Sie sind auf Seite 1von 135

ESPECIALIDAD

MEDICO-QUIRURGICA

MATERIA

TECNICAS QUIRÚRGICAS

L.E. MARIA DEL ZOCORRO

ANTOLOGIA QUIRÚRGICA

NANCY YOANA GARCIA LOPEZ

20 DE AGOSTO DEL 2016


INTRODUCCIÓN

En cuanto al servicio de quirófano se debe tener un amplio conocimiento de


acuerdo a su ubicación, contenido del mismo, las diversas áreas con las que
cuenta, sobre todo que procedimientos se realizan y las actividades que se
realizan en ella. La unidad quirúrgica es considerada las más limpia del hospital
ya que tiene que mantenerse libre de posibles contaminantes; por otra parte
podemos mencionar que en este trabajo se busca plasmar información general
y especifica de acuerdo a la composición física y sus diversas áreas del
quirófano, de igual forma dar a conocer las funciones y actividades de
enfermería, en este caso de la enfermera circulante y quirúrgica o
instrumentista; es importante recalcar que todo personal que se encuentra
laborando en el área de quirófano debe saber cómo está delimitado, ya que se
debe ser muy cuidadoso identificando el área sucia del área limpia para evitar
contaminar el área limpia, teniendo en cuenta las precauciones necesarias y
prever posibles infecciones nosocomiales al momento de realizar un
procedimiento quirúrgico, recordando que de cierta manera estará expuesto los
órganos internos al medio ambiente de la sala quirúrgica.

1
JUSTIFICACIÓN

Es importante que todo personal de salud inmerso en un área quirúrgica, deba


saber que es una unidad quirúrgica, como está conformada y cuáles son las
funciones que se realizan en ella; así también debe tener en cuenta que las
medidas que se toman son para evitar la contaminación del área limpia,
infecciones intrahospitalarias en el paciente al realizar una intervención
quirúrgica. Dentro del Servicio de Quirófano es necesario tener un amplio
sentido de observación para logar desarrollar procedimientos y técnicas, por tal
motivo propicia a elaborar un documento donde se dé a conocer los
procedimientos básicos, el desarrollando de actividades secuenciales, sobre
todo facilitando el acceso e información al personal, enriqueciendo sus
conocimientos y desarrollo profesional.

2
OBJETIVOS

3
UNIDAD 1 UNIDAD QUIRÚRGICA

CONCEPTOS

Unidad quirúrgica: 1) es un área específica del hospital en la que se integra un


conjunto de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento para realizar
intervenciones quirúrgicas. 2) conjunto de servicios, áreas y locales con la
infraestructura física y equipamiento necesario para la atención en los periodos
pre, trans y post quirúrgicos, de los pacientes que requieren ser sometidos a
procedimientos quirúrgicos.

Quirófano o sala de operaciones: habitación en donde se realizan las


intervenciones quirúrgicas y que presenta las siguientes características, control
ambiental para disminuir la contaminación del área, servicios para el
equipamiento quirúrgico y anestésicos, mesa de operaciones que permita el
posicionamiento adecuado del paciente, iluminación artificial adecuada a los
requerimientos quirúrgicos y medidas de seguridad para el enfermo y el
personal sanitario.

SERVICIOS QUE INTEGRAN LA UNIDAD QUIRÚRGICA

La unidad quirúrgica en general cuenta con un área de transferencia de ingreso


y egreso de pacientes se llevará a cabo a través de camillas, misma que deberá
contar con una barrera física, mecanismo o sistema, que permita controlar y
conservar las condiciones de asepsia propias del área., vestidores y sanitarios
para el personal del área de la salud masculino y femenino, pasillo de
circulación, pasillos (lo menos posible), salas de quirófanos, área de
recuperación post-anestésica, área limpia de recepción y entrega de material
estéril, área de entrega de material sucio, central de enfermería y servicio de
cirugía ambulatoria, podrá existir fuera de la unidad quirúrgica un área
específica de recuperación para cirugía ambulatoria.

4
DESCRIPCION DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA

Generalmente las paredes y el piso deben ser de material liso, fácilmente


lavables y que garanticen impermeabilidad, las paredes de la sala operatoria
son azul claro o bien los colores más recomendados son azules, verdes, grises
y las mezclas de éstos pues producen relajación, los suelos oscuros dan más
sensación de seguridad, piso debe ser de material antiderrapante, el techo debe
estar estructurado de una sola pieza, asimismo, los ángulos de las paredes,
techo y piso deben ser romos, para evitar que en las esquinas se pueda
acumular el polvo, partículas y la suciedad, la superficie no ha de ser porosa, ni
tener fisuras, así también las puertas son como de vaivén, aunque está
demostrado que cada vez que la puerta se balancea y, sobre todo, si se abre
hacia el interior del quirófano, se produce un aumento considerable de las
partículas en suspensión en el aire, con el consiguiente aumento de recuento
bacteriano, se puede considerar como más adecuadas las puertas automáticas
o corredizas, no empotradas en la pared, sino de superficie, debe contar con un
séptico yun área en donde se deposite la ropa sucia.

En cuanto a la iluminación sala operatoria debe tener:

 2 lámparas centrales móviles.


 Alumbrado general.
 Alumbrado de emergencia de tiempo definido con grupo electrógeno.
 Lámparas auxiliares

Pasillos y otras dependencias.

 Iluminación eléctrica y natural.

La luz quirúrgica de la lámpara central superior debe cumplir los criterios


siguientes:

5
1) debe ser suficiente, sin producir brillos ni deslumbramientos, existe un
regulador de concentración del haz de luz en todos los quirófanos, regulador de
intensidad en los quirófanos 4, 8, 12, 13 y 14.

2) Estar sujetas a equipo electrógeno; este área está alimentada por equipo
electrógeno tanto la iluminación como todo el equipo eléctrico de la sala
operatoria, con una autonomía de 2 horas de batería.

3) No producir sombras, lo cual se consigue dirigiendo los dos haces de luz


hacia un ángulo convergente.

4) Disponer de luz cercana al color azul/blanco de la luz diurna.

5) Poderse ajustar con libertad a cualquier posición o ángulo. En todas las


lámparas del área existen mangos estériles de fácil adaptación, por el cirujano,
de la luz al campo, estas deberán moverse lo menos posible para reducir al
mínimo la dispersión del polvo sobre el campo estéril.

6) Producir un mínimo de calor.

7) Que puedan limpiarse con facilidad.

8) Cumplir con las normas de seguridad (controlado por el servicio de


mantenimiento)

LOCALIZACION

Para que el área de quirófanos sea más funcional, se sugiere que,


preferentemente debe estar localizada en la planta baja, con intercomunicación
a Terapia Intensiva, Urgencias, Tococirugía, Central de Equipos y Esterilización,
además de tener una relativa cercanía a Radiología, Laboratorio de Análisis
Clínicos y Anatomía Patológica.

TAMAÑO

Generalmente no hay una medida específica para una unidad quirúrgica sin
embargo, la unidad debe ser lo suficientemente amplio para que se adecue el

6
mobiliario y exista una buena circulación, en cuanto a la sala quirúrgica el
tamaño ideal es de 6 m. x 6 m. ó 7 m. x 7 m. (entre 36 y 49 metros cuadrados),
aproximadamente de 30 m2 de superficie y 2.75 m de altura, para cirugías
generales y para cirugías de ortopedia, neurocirugía y cardiovasculares se
recomienda que sea de 36 m2. La forma de las salas generalmente es
rectangular.

DISEÑO

En cuanto al diseño arquitectónico no existe una uniformidad, ya que depende


de las condiciones de cada hospital, sus recursos económicos, dependencia,
etc. Existen diseños americano, inglés, sueco, alemán, francés y pasillo único,
los que muestran una pauta para el diseño pero no el modelo ideal, esto
depende de la particularidad y necesidades propias de cada hospital.

DISTRIBUCION DEL SERVICIO

La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando


en cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas.
Con el fin de evitar infecciones se clasifican en: No restringidas, de
transferencia, semirrestringidas y restringidas. Algunos autores los clasifican en:
Blanca, gris y negra.

EQUIPO MOVIL, SEMIMOVIL Y FIJO

- Móvil: reanimador, mesa para instrumental, bancos giratorios, porta


cubetas, cubetas, trípodes y camilla.
- Semi-móvil: consta de la mesa de operaciones, lámparas y anaqueles de
acero inoxidable, con entrepaños para guardar equipo.
- Fijo: lámparas cenitales, instalaciones eléctricas, toma de oxígeno,
aspirador empotrado, negatoscopio, anaqueles, etc.

DELIMITACION DE AREAS DE CIRCULACIÓN

7
El área no restringida o negra es aquella en los que pueden circular libremente
pacientes y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de control,
cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso y pasillo no externo.
Los locales de transferencia son destinados para la recepción de material y
equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla,
baños para el personal.

Éste debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica, que al pasar
las ruedas de las camillas, garantice la descontaminación de las mismas,
indispensable en el área quirúrgica para la prevención de infecciones.

El área semirrestringidos o gris, es un lugar donde el personal debe estar


vestido con uniforme quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él
puede estar localizada la oficina de anestesiología, sala de preanestesia, zona
de calzado de botas quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y
preparación de instrumental y guardo de material de reserva y medicamentos,
subcentral de esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de recuperación
post-operatoria, laboratorio de patología trans-operatoria y pasillo
semirrestringido.

El área restringida o blanca, es la que está destinada exclusivamente a las


salas de operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que
participa directamente en el acto quirúrgico. Para el cual deberá portar el
uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas y quienes están actuando en la cirugía
deben usar bata quirúrgica y guantes estériles.

8
UNIDAD 2 ASEPSIA QUIRURGICA, INSTRUMENTACIÓN Y

EQUIPAMIENTO

INDUMENTARIA QUIRURGICA

Objetivo: es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de estos


microorganismos hacia el paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen al
personal de los pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación
de la herida quirúrgica y del campo estéril por el contacto directo con el cuerpo.

La indumentaria de quirófano, consiste en la ropa que cubre el cuerpo, dos


piezas de la pijama, el gorro, el cube boca y las botas que protegen el cazado.
Cada una tiene como objetivo combatir adecuadamente las fuentes de
contaminación exógena (externa) para el paciente. Los guantes y las batas
estériles se suman a esta indumentaria básica para todos los miembros del
equipo instrumentista. Ésta protege también al personal frente a la exposición a
enfermedades contagiosas y materiales peligrosos. El uso por parte del
personal de gafas y otra indumentaria de protección es adecuado para evitar la
exposición. En el quirófano se debe de contar con protocolos que deben
controlarse de forma estricta para que todos y cada uno cumpla las normas
establecidas.

1.- A los vestuarios que se localizan en la zona negra, es decir la ropa de calle
nunca deben utilizarse más allá de la zona negra.

2.- Dentro de las áreas gris y blanca solo se debe de llevar ropa reglamentaria,
limpia o recién lavada. Esta norma se aplica a cualquiera que entre en el
quirófano, ya sea personal profesional, no profesional o cualquier visitante.

a) Es obligatorio utilizar ropa reglamentaria cada vez que se entra en el


quirófano, la ropa manchada de sangre no sólo no es agradable, sino
que puede constituir una fuente de infección cruzada.

9
b) Siempre se debe disponer de un suministro adecuado de ropa limpia. La
ropa se lava a diario exclusivamente en las instalaciones de lavandería
del hospital. No se deben llevar a casa para lavarla.
c) Las mascarillas y los gorros deben cambiarse de un paciente a otro.

3.- La indumentaria del quirófano no se debe sacar del mismo. Con ello se
protege al ambiente del quirófano de microorganismos inherentes al medio
externo y también a este último de la contaminación con microorganismos
habitualmente asociados al quirófano. Todo el personal debe vestirse de nuevo
con su ropa externa.

a) En situaciones como el descanso para la comida, se puede salir del


quirófano cubriendo el pijama con una bata desechable de un solo uso.
Esta práctica no es recomendable y sólo es aceptable cuando se utiliza
una bata limpia de un solo uso con cierre en la espalda.
b) Antes de entrar de nuevo en la sala, es necesario volver a ponerse la
ropa limpia.

4.- La higiene y maquillaje personal ha de ser extremadamente escrupulosa.

a) No se debe permitir el acceso al quirófano de una persona con infección


aguda, como catarro o faringitis. El personal que presenta cortes,
quemaduras o lesiones cutáneas no debe manejar equipos estériles, ya
que puede existir un exudado seroso en la herida que supone un medio
de cultivo bacteriano.
b) Las uñas deben mantenerse cortas, es decir, no sobrepasar la punta del
dedo y sobre todo sin esmalte.
c) Las joyas, anillos, relojes, etc., deben quitarse antes de entrar en las
áreas bancas y grises; por otra parte el maquillaje debe ser el mínimo.
d) Las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica antes de cada
intervención.

10
e) El lavado de manos se debe de realizar cada vez que se manipule o
realice alguna actividad o procedimiento, tomando en cuenta la técnica
de lavado de manos y los 5 momentos.

5.- Debe utilizarse calzado cómodo para reducir la fatiga y por propia seguridad
personal. Los zapatos deben cubrir los dedos y los talones, no debe utilizarse
sandalias ni suecos. El calzado de tela no protege frente a los líquidos que se
derraman o el choque o la caída de instrumentos afilados. Los zapatos deben
limpiarse con frecuencia, independientemente de si utiliza o no calzas.

Todas las personas que ingresan en la sala de


operaciones, sin importar si se está realizando una
cirugía o no, deben estar apropiadamente vestido.
La vestimenta debe ser en dos piezas, la camisa
debe ser floja no pegada y puede ir por dentro o
fuera del pantalón, sus mangas deben tener el
largo suficiente para permitir el lavado de manos y
antebrazos. El pantalón o pijama deben tener
elástico o con cordones para ajustarlo.

El cabello es un portador significativo de bacterias;


cuando se lo deja descubierto actúa como filtro y
recolecta microorganismos. Como la caída del pelo
ha demostrado afectar las tasas de infección de las
heridas quirúrgicas, aun cuando no se haya iniciado
el acto quirúrgico, el gorro o turbante quirúrgico de
tela o desechable deben cubrir por completo toda la
cabeza y el pelo facial.

Siempre que se ingrese a un área estéril se debe


utilizar un cubre boca confeccionado o desechable
de material libre de hilachas que contenga un filtro hidrofílico entre las capas

11
externas. Su principal función es filtrar y contener las gotitas de
microorganismos expulsadas desde la boca y nasofaringe durante la charla,
estornudo y tos. Deben ajustarse sobre la boca y nariz y asegurarse de tal
manera que se prevengan las fugas.

Las botas o cubre calzado se colocan para


ingresar al área quirúrgica y al salir de ella se
deben de quitar, pero al regresar al área
quirúrgica deben de colocarse nuevas botas. Las
botas o cubre calzado en general se confeccionan
con materiales reutilizables o desechables que
son repelentes del agua y resistentes al desgaste.

BATA QUIRÚRGICA

Esta se coloca encima de del uniforme quirúrgico, la


usan el médico, su asistente y la enfermera quirúrgica,
la bata quirúrgica pueden reutilizarse y estar
confeccionados con materiales entretejidos (por lo
general de algodón) o pueden ser batas desechables,
estos de un solo uso se confeccionan directamente
con fibras más que con hilados; la tela de algodón al
mojarse adquiere permeabilidad instantánea a las
bacterias. La bata debe ser larga sin arrastrar,
resistentes a la penetración de líquidos y sangre,
cómodas y sin producir demasiado calor; también
tiene que tener una abertura posterior y cintas para
anudarse, para protección extra el peto de la bata o la
pechera es doble, para que la transpiración no pase el
grosor de la tela. Cada manga termina en un puño,
estos deben ajustar bien y las mangas suficientemente largas, se considera
estéril de cintura hacia arriba y las manos se mantendrán siempre a la altura de

12
la cintura y separadas de la bata; la zona de la espalda no se considera estéril,
así como por debajo del nivel de la mesa, una vez que se pone la bata.

LAVADO QUIRURGICO

Es el procedimiento para reducir el mayor número de microorganismos


patógenos de manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos
mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una
intervención quirúrgica.

Su objetivo de este es disminuir el número de microorganismos existentes,


cumplir con una norma de quirófano, dar seguridad durante una intervención
quirúrgica y así proteger al paciente.

Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden


basado en principios científicos.

Principios mecánicos:

 El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células


muertas de la epidermis.
 El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del
jabón.
Principios físicos:

 Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.


 El arrastre se facilita en un plano inclinado.
 El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir
movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.

Principios químicos:

 El jabón emulsiona las grasas.


 El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.

13
 Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

El equipo quirúrgico (cirujano, ayudantes, etc.) vestirán el uniforme quirúrgico


establecido en cada Institución (filipina, pantalón y botas) Cubiertos
correctamente con el gorro y cubre bocas (boca y nariz).Así uniformados pasan
a la sala de lavados.
Preparación de las manos:

1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar
perforaciones de los guantes.

2. Quítese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería
albergan microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de
contaminación para la herida quirúrgica.

3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despotilla con gran facilidad,


formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.

4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad


(heridas).

Área del lavado quirúrgico:

Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal
de las salas de operaciones pueda lavarse, el área del lavado de manos
quirúrgico se encuentra junto al quirófano por razones de comodidad y
seguridad.

Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con
las rodillas, este debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada para
que no salpique el agua, nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de
quirófano húmeda pies producirá la contaminación de la misma por la humedad
que absorbe.

Técnica de lavado quirúrgico de manos:

14
1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.
2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.
3. Los movimientos en codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se
efectúan diez veces.
4. Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico, consiste en lavarse las
manos hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

Primer tiempo

Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que
corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo.

1.- Se inicia a cepillarse con movimientos de arrastre las uñas (10 veces).
2.- Continuar con palmas, dedos y espacios interdigitales desde el pulgar
hasta el meñique y lateral del mismo con movimientos de arrastre hacia
una misma dirección.
3.- Se continúa con el dorso de igual forma de la misma manera con
movimiento de arrastre en una sola dirección sin regresar.
4.- Posteriormente seguimos con movimientos circulares en muñeca.
5.- Seguidamente la parte media del antebrazo con los mismos movimientos
rotatorios.
6.- De igual forma en ambas caras del antebrazo hasta llegar cerca del codo
sin tener contacto directo con este
7.- Se sigue 5 cm por encima del codo en la parte inferior del brazo en sus
caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares.
8.- Se termina en el codo con movimientos rotarios (20 veces) se deja el
jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte jabón y se realiza el mismo
procedimiento en la mano opuesta.

Segundo tiempo.

Ya enjabonada las dos manos, enjuagar la primera mano, entrando y saliendo


del agua de la regadera sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo
(siempre tratando una distancia entre el codo y el cuerpo evitando salpicar de

15
agua), repita la técnica del tiempo número 1, hasta el tercio superior del
antebrazo o 5 cm por debajo del codo. Enjuague el cepillo ponga jabón,
enjuague la mano ya enjabonada en el tiempo número 1 y realice la técnica en
la mano opuesta.

Tercer tiempo

Enjuague el cepillo y la mano que se lavó en el tiempo número 2, repita el


procedimiento 5 cm por debajo de la muñeca y repita el procedimiento del lado
opuesto.

Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero un


brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague
el otro brazo de la misma manera.

Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos y
con 20 cm de separación entre el cuerpo y las ellas. Proceda a secarse la mano
empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y
codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera.

Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado Y proceda a vestir la bata


estéril.

COLOCACION DE BATA Y GUANTES

Es la técnica que consiste en la colocación de una bata y guantes estériles por


parte del personal del equipo quirúrgico estéril, que participará en una cirugía
dentro del campo operatorio. Realizar un correcto vestido del equipo quirúrgico
con la ropa estéril y evitar con ello, la contaminación durante el acto quirúrgico y
prevenir así las infecciones.

Colocación de la bata autónoma

Técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera instrumentista,


quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril

16
que se prepara para la cirugía, así mismo posterior a la colocación de la bata se
inicia la colocación de guantes con técnica cerrada la cual se explica a
continuación:

1.- Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar
la bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo
precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro, se deberá
levantar en sentido vertical.
2.- Se alejará de la mesa unos 20 cm. para mantener
un margen de seguridad al vestirse, desdoble la
bata tomándola de las sisas, sin sacudirla,
teniendo precaución de que la costura del
marsupial quede hacia el pecho de la
instrumentista.
3.- Localiza la entrada de las mangas y desliza
simultáneamente los brazos dentro de las
mismas, sin sacar las manos de los puños de la
bata, teniendo cuidado de no contaminarse.
4.- Toma la guantera (con las manos aún dentro de la
bata) y la deposita sobre la superficie estéril de la
mesa auxiliar
5.- Abre la guantera y coloca la cara palmar del
guante encima y frente a la palma de la mano,
quedando el guante en relación con la mano,
palma con palma, pulgar con pulgar, pero los
dedos del guante en dirección contraria a los
dedos de la mano, es decir, dirigidos hacia la
persona.
6.- Con el dedo pulgar e índice de una mano, toma el
doblez que se presenta del guante en la parte que
quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo

17
firmemente y teniendo como barrera la manga de la bata.
7.- Con el pulgar e índice de la otra mano, toma firmemente el doblez que se
presenta del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia sí
mismo, y cubre con el puño del guante el puño de la bata.
8.- Desliza la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño
que está sujetándose.
9.- Repite la misma maniobra con la mano contraria.
10.- Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.

Vestido de bata y calzado de guantes con técnica asistida

Una vez vestida la enfermera instrumentista con bata y guantes estériles,


procederá a tomar una bata del bulto de ropa estéril.

1.- Extiende suavemente con el marsupial viendo


hacia ella.
2.- Introduce las manos a nivel de la costura de
los hombros de la bata procurando que
queden bien cubiertas con un doblez y
enseguida procede a presentarla al cirujano
con los orificios de la bata viendo hacia él.
3.- El cirujano cuidadosamente deberá introducir
sus manos y brazos; una vez que la
enfermera instrumentista le coloca la bata
hasta el nivel de los hombros, esta deberá

18
proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del dobles que las
protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico para no
contaminarse.
4.- La enfermera circulante deberá tirar por
la parte posterior de la bata para terminar
de colocársela al cirujano y anudar las
cintas de la espalda, acomodándole
cuidadosamente el resto de la bata.
5.- De acuerdo con el número de guantes
solicitado por el cirujano, la enfermera
quirúrgica tomará el guante izquierdo, lo
extenderá y verificará que no tenga algún
orificio, auxiliándose del aire que tiene en
su interior y apretándolo ligeramente.

Medidas de control y seguridad

- Conservar siempre las manos enguantadas al nivel de la cintura.


- Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
- En caso de contaminación de algún área realizar de inmediato la
corrección necesaria.
- Las manos estériles no deben de tocar superficies no estériles.

INFECCION

Una infección se denomina cuando un organismo patógeno o agente


infecciosos penetra el organismo humano (huésped) lo cual genera un cuadro
clínico producido por la proliferación anormal de estos patógenos.

Las infecciones quirúrgicas son la causa más predecible de complicaciones que


pueden llevar a una muerte temprana o tardía después de la cirugía. Los

19
pacientes con riesgo de complicaciones como fumadores, diabéticos y obesos,
sufren más complicaciones, específicamente infecciones, después de
anestesia, de operaciones.

Estas infecciones contribuyen a prolongar la estadía de los pacientes, sufren


más y aumentan los gastos en salud. No sólo es importante ser capaz de
predecir sino de diagnosticar una infección a tiempo y tratarla bien. A pesar de
todos los avances en la cirugía, las complicaciones infecciosas son la mayor
causa de morbilidad.

Los agentes infecciosos (causal o etiológico) son los microorganismos y están


en cualquier parte del medio ambiente como piel, suelo, aire, agua, etc.

Infección intrahospitalaria (nosocomiales), es aquella que se manifiesta durante


o después de la hospitalización y que no estaba presente o incubándose en el
momento del ingreso. Por otra parte están las infecciones del sitio quirúrgico es
una infección que ocurre después de la cirugía en la parte del cuerpo donde se
realizó la operación.

Tipos de heridas quirúrgicas

• Intervenciones limpias: son aquellas heridas no traumáticas en las que


no se atraviesan tejidos infectados, se produce escaso trauma tisular, la
técnica aséptica es correcta y no se abre la luz digestiva, urinaria o
respiratoria ni la cavidad orofaríngea. Las heridas limpias son las que se
efectúan electivamente, su cierre es primario y no drenan.
• Intervenciones limpias-contaminadas: incluyen aquellas intervenciones
en las que se penetra en el tubo digestivo, vías respiratorias o
genitourinarias bajo condiciones controladas y sin derrame significativo
de su contenido; también se incluyen las intervenciones donde se ha
producido una transgresión leve de la técnica aséptica. Específicamente,
las operaciones que implican el tracto biliar, apéndice, vagina y
orofaringe están incluidas dentro de esta categoría, siempre que no

20
exista infección biliar ni urinaria. Asimismo comprende intervenciones
limpias donde se haya dejado un drenaje mecánico abierto.
• Intervenciones contaminadas: aquellas en las que se producen fallos
importantes de las normas de asepsia o hay penetración en vísceras
huecas con escape de contenido; asimismo sitios quirúrgicos a través de
los cuales se invade el tracto genitourinario con orina infectada, o tractos
biliares con bilis infectada. También se consideran contaminadas las
heridas traumáticas recientes con un tiempo de evolución menor a seis
horas.
• Intervenciones sucias: Son las realizadas sobre heridas traumáticas con
cuerpos extraños, tejidos desvitalizados, o con más de seis horas de
evolución, así como las que afectan a tejidos infectados con colecciones
purulentas o vísceras perforadas.

Infección de herida quirúrgica, se van a clasificar dependiendo a qué capa


llegue:

 Infección superficial: Piel y tejido celular subcutáneo


 Infección profunda: Piel, tejido celular subcutáneo y fascia del músculo.
 Infecciones de órgano o espacio: La infección se produce dentro de la
cavidad abdominal o vísceras y peritonitis.

Algunos de los síntomas comunes de una infección del sitio quirúrgico son:

 Inflamación: Calor, dolor, rubor y enrojecimiento alrededor de la herida


o del área donde tuvo cirugía
 Supuración, drenaje de líquido purulento de la herida quirúrgica
 Fiebre en picos con escalofrío y que aparece de forma vespertina.
 Impotencia funcional: dependiendo de donde esté la infección, si está
en un miembro, le costará moverlo.
 Edema
 Adenopatías regionales: por ejemplo, hidroxadenitis en las ingles en
mujeres.
 Sepsis: afectación multiorgánica.

21
Factores dependientes del paciente para una infección quirúrgica:

1.- Edad.
2.- Desnutrición: La hipoalbuminemia favorece las infecciones.
3.- Enfermedades pre-existentes o concomitantes: cáncer, insuficiencia
renal, cirrosis, shock, trastornos de la coagulación, enfermedades
crónicas del sistema cardiorrespiratorio, diabetes, fumadores, etc.
4.- Terapias previas y concomitantes, cáncer, insuficiencia renal, cirrosis,
shock, trastornos de la coagulación, enfermedades crónicas del sistema
cardiorrespiratorio, diabetes, fumadores, etc.
5.- Infecciones previas: locales o a distancia.
6.- Condición presente del paciente: senilidad, incapacidad de los
mecanismos de defensa, hipoproteinemia, estado catabólico y
desnutrición, obesidad mórbida.

Factores dependientes del acto operatorio:

 Medidas de asepsia del personal que realiza y participa en la


intervención quirúrgica, así como del paciente.
 Duración de la intervención.
 Transfusiones.
 Catéteres y sondas.
 Implantes o prótesis: como las prótesis de caderas o mallas de las
hernias.
 Profilaxis antibiótica: hay pacientes indicados para profilaxis.
 Isquemia-hipoxia tejidos: si se usa mucho el bisturí eléctrico en la cirugía
se producirá isquemia y eso produce tejido necrótico y favorece la
infección

Complicaciones de infección de herida quirúrgica

• Evisceración (reintervención): se salen las asas de intestino.


• Progresión a sepsis
• Eventración a largo plazo: hernia sobre cicatriz de intervención.

22
• Aislamiento: gérmenes multirresistentes
• Cicatriz antiestética
• Aumento estancia hospitalaria

Para prevenir infecciones del sitio quirúrgico, los doctores, enfermeras, y otros
proveedores de atención médica:

 Se lavan las manos y los brazos hasta el codo utilizando una solución
antiséptica justo antes de la cirugía.
 Se lavan las manos con agua y jabón o usan un desinfectante para
manos a base de alcohol antes y después de atender a cada paciente.
 Si en el área donde se llevará a cabo el procedimiento hay pelo, es
probable que se lo quiten inmediatamente antes de su cirugía utilizando
una máquina eléctrica para cortar el cabello. No deben rasurar el pelo
con una navaja de afeitar.
 Usan un gorro especial para el cabello, mascarilla, bata y guantes
durante la cirugía para mantener limpia el área de la cirugía.
 Le administrarán antibióticos antes de que empiece su cirugía. En la
mayoría de los casos, usted debe recibir antibióticos aproximadamente
60 minutos antes de empezar la cirugía y deben dejar de dárselos dentro
de un período de 24 horas después de su cirugía.
 Limpian la piel del área de la cirugía con un jabón especial que mata los
gérmenes.

PRECACUIONES UNIVERSALES

Las precauciones estándar son medidas que todo personal debe llevar a cabo
para protección a su integridad y así evitar contagios de cualquier
microorganismo patógeno ya sea de forma directa o indirecta.

Lavado de manos: Es la medida más importante para el control de las


infecciones exógenas se debe de realizar antes y después de atender a cada
paciente aunque se hayan utilizado guantes y lavarse las manos después de
quitarse los guantes.

23
Usar jabón líquido y secar con papel desechable. También se puede utilizar
lavado con antiséptico. El lavado debe ser al menos de 40 segundos.

Guantes: Ponerse guantes limpios (no necesariamente estériles) para tocar


sangre, fluidos corporales, secreciones y material contaminado. Ponerse
guantes limpios antes de tocar una membrana mucosa o piel no intacta.

Cambiarse los guantes si se perforan durante el empleo, lavarse manos y


colocar un nuevo par.

Quitarse los guantes inmediatamente después del uso, antes de tocar material
no contaminado y superficies ambientales y antes de acceder a otro paciente.
Lavarse las manos inmediatamente para evitar transferir microorganismos a
otros pacientes o al entorno.

Mascarilla, protectores oculares, cubre boca: Colocarse una mascarilla,


protector ocular o cubre boca para proteger a mucosas de ojos, nariz o boca
durante los procedimientos y actividades del cuidado del paciente que puede
generar salpicaduras o nebulizaciones de sangre, fluidos corporales,
secreciones y excreciones.

Batas: Ponerse bata limpia (no estéril) para proteger la piel y prevenir el
manchado de la ropa durante los procedimientos y actividades del cuidado del
paciente que puede generar salpicaduras o nebulizaciones de sangre, fluidos
corporales, secreciones y excreciones.

Cambiarse la bata manchada tan rápidamente como sea posible y lavarse las
manos para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al
entorno.

Equipo para el cuidado del paciente:

• Evitar manejar el equipo usado en el cuidado del paciente manchado con


sangre de forma que se prevengan las exposiciones en piel y

24
membranas mucosas, contaminación de la ropa o a otros pacientes o el
entorno.
• Asegurarse que el material reutilizable no se vuelve a usar hasta su
limpiado adecuado.
• Asegurarse que el material de un solo uso se elimine adecuadamente

Salud ocupacional y patógenos de transmisión hemática:

 Tener cuidado para prevenir heridas cuando se usan agujas, bisturíes y


otros instrumentos cortantes; cuando se manejan instrumentos cortantes
después de los procedimientos; cuando se limpian los instrumentos
usados; y cuando se eliminan las agujas usadas.
 Nunca reencapuchar ni manipular las agujas.
 Colocar agujas, jeringuillas, hojas de bisturí y otros elementos cortantes
en contenedores apropiados, que deben situarse tan cerca cómo se
pueda del área donde se usen estos instrumentos.
 Las agujas y jeringuillas reutilizables se colocarán en un recipiente con el
fin de transportarlos al área de procesado.
 Usar máscaras de resucitación o cualquier otro dispositivo de ventilación
como alternativa a los métodos boca a boca.
 Todo trabajador expuesto a riesgo biológico debería estar vacunado
contra la hepatitis B.
 Las lesiones cutáneas así como los cortes y heridas siempre deben
cubrirse antes de iniciar la actividad laboral.
 No se debe trabajar con anillos ni joyas.
 No comer, beber, fumar en el área de trabajo.
 No realizar pipeteo con la boca.
 Si hay salpicaduras o vertidos de sangre o fluidos sobre superficies u
objetos se deben colocar guantes resistente y limpiar la superficie
contaminada por lejía al 10%

25
Ubicación de los pacientes: Situar a un paciente que pueda contaminar el medio
ambiente o que no podamos esperar que mantenga medidas de higiene
apropiadas en una habitación individual.

DESINFECCION

La desinfección se emplea cuando se tratan los instrumentos de uso médico,


utensilios, lencería, paredes y pisos de las habitaciones de los enfermos, etc.,
con el propósito de evitar una posible infección. Para realizar este proceso se
usan agentes químicos (desinfectantes) o procesos físicos como el calor. la
desinfección no implica necesariamente esterilización.

Existen métodos de desinfección tanto físicos como químicos; los físicos son de
realización casi exclusiva de los servicios de esterilización del hospital. Los
químicos por su parte pueden ser llevados a cabo directamente por cualquier
personal capacitado.

26
Agentes químicos de uso común: en general todos los agentes químicos
pueden ser incluidos bajo el epígrafe de desinfectantes, ya que en mayor o
menor medida serán capaces de producir la muerte de microorganismos.

Un desinfectante es un agente usualmente químico, que mata las formas en


crecimiento de los microorganismos, pero no necesariamente las esporas. El
término se refiere a sustancias utilizadas sobre objetos inanimados.

La eficacia de la desinfección depende de varios factores:

1.- el tipo de contaminación del material.


2.- de la calidad de la limpieza previa.
3.- de la concentración del desinfectante.
4.- del tiempo de contacto del material con el desinfectante (generalmente
se recomienda un tiempo de 10 a 30 minutos).
5.- de la configuración del objeto a desinfectar.

CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL

1. Actividad antimicrobiana: debe ser capaz de matar a los


microorganismos. A baja concentración debe tener un amplio espectro
de actividad antimicrobiana.
2. Solubilidad: debe ser soluble en agua u otros solventes, en la proporción
necesaria, para su uso efectivo.
3. Estabilidad: durante el almacenamiento los cambios en sus propiedades
deben ser mínimos y no deben causar una pérdida significativa de su
acción germicida.
4. No debe ser toxico ni irritante para el usuario.
5. Homogeneidad: la preparación debe ser uniforme en composición, de
manera que los ingredientes activos estén presentes en cada aplicación.
6. No se debe combinar con materiales orgánicos extraños.
7. Debe ser tóxico para los microorganismos a la temperatura ambiente,
para que al usar el agente no sea necesario elevar la temperatura más

27
allá de la que se encuentra normalmente en el lugar donde se va a
utilizar.
8. No debe ser corrosivo, ni teñir el material que se trate.
9. Capacidad desodorante: un desinfectante que sea a la vez detergente
cumple 2 objetivos, limpieza y desinfección, la acción limpiadora mejora
la efectividad del desinfectante.
10. Disponibilidad: debe estar disponible en grandes cantidades a un precio
razonable.
11. Ser biodegradable, para evitar la contaminación medioambiental.
12. Actuar en un tiempo relativamente corto.

Seguidamente se da a conocer algunos ejemplos de desinfectantes:

NIVEL DE LOS DESINFECTANTES: Estos son clasificados en tres niveles


(alto, mediano y bajo), según la intensidad de su actividad sobre bacterias y
esporos, virus (lipídicos y no lipídicos), hongos y sus esporos, etc.

A. Desinfectantes de alto nivel: Se caracterizan por actuar inclusive sobre los


esporos bacterianos (forma más resistentes dentro de los microorganismos),
produciendo una esterilización química si el tiempo de acción es el adecuado.
Se utilizan sobre instrumentos médicos o quirúrgicos termosensibles. son
rápidamente efectivos sobre bacterias no esporuladas, por lo general el número
de esporos en el material a desinfectar es insignificante, por lo que la
esterilización es rápida. Dentro de este grupo se encuentran:

I. Oxido de Etileno
II. Formaldehído al 8% en alcohol 70%
III. Glutaraldehído al 2%
IV. Peróxido de Hidrógeno

B. Desinfectantes de mediano nivel: Si bien no destruyen esporas, pero si lo


hacen con gérmenes tipo: M.tuberculosis, hongos y virus no lipídicos.

Algunos agentes son:

28
I. Compuestos clorados (por ej.: hipoclorito de sodio)
II. Compuestos iodados (iodóforos y alcohol iodado)
III. Compuestos fenólicos
IV. Alcoholes
V. Clorohexidina

La mayoría de estos son utilizados como desinfectantes y antisépticos.

C. Desinfectantes de bajo nivel: Son aquellos que actuando durante un tiempo


razonable, no destruyen esporos, ni Micobacterium, ni virus no lipídicos por Ej.:

I. Compuestos de Amonio cuaternario


II. Compuestos mercuriales

Aunque no poseen acción desinfectante fuerte, son excelentes para la limpieza


gracias a su acción emulsionante y tensioactiva, lo cual hace que arrastre la
suciedad, los jabones convencionales quedaran incluidos en este grupo.

En la práctica estos compuestos se utilizan para la limpieza doméstica mientras


que están prácticamente en desuso en los hospitales y laboratorios debido al
empleo de tácticas más agresivas para la desinfección.

Un material desinfectado no está esterilizado; la desinfección no elimina todos


los microorganismos y sus formas de resistencia (esporas).

Puede sorprendernos que un mismo producto pueda actuar como desinfectante


de objetos y como desinfectante de tejidos vivos (antiséptico). Esto es así
porque depende de la concentración en la que se prepare.

En cuanto a la selección del agente o el procedimiento a utilizar depende en


gran parte de las características del objeto y de la probabilidad que tiene éste
de producir una infección si es utilizado estando contaminado.

Por otra parte el sistema de clasificación propuesto por el Dr. E. H. Spaulding


divide los dispositivos médicos en categorías, en función del riesgo de infección
relacionado con su uso. Este sistema de clasificación está ampliamente

29
aceptado y es utilizado por la Administración de Medicinas y Alimentos (FDA),
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los
epidemiólogos, microbiólogos, y organizaciones médicas para determinar el
grado de desinfección o esterilización necesario para cada dispositivo médico.
Existen tres categorías de dispositivos médicos y su nivel de desinfección
asociado:

 Críticos: Los dispositivos que penetran en tejido normalmente estéril, en


el sistema vascular, o a través del cual fluye sangre deben ser estériles.
Dichos dispositivos deben esterilizarse, es decir proceder a la eliminación
de toda presencia microbiana.
 Semi-críticos: Dispositivos que entran en contacto con mucosas y no
suelen penetrar tejido estéril. Este tipo de dispositivos deben exponerse
a una desinfección de alto nivel, que se define como la destrucción de
todos los microorganismos vegetativos, micobacterias, virus pequeños o
no en lípidos, virus medianos o en lípidos, esporas fúngicas y ciertos
tipos de esporas bacterianas.
 No críticos: Dispositivos que no suelen entrar en contacto con el
paciente o que entran en contacto únicamente con piel intacta. Estos
dispositivos deben limpiarse con bajo nivel de desinfección.

Una vez conocidos los niveles de desinfección y las categorías existentes, hay
que tener en cuenta otros conceptos de ámbito hospitalario:

 Desinfección final: es aquella que se realiza cuando se ha producido el


alta de un paciente tratado de una enfermedad infecciosa.
 Desinfección concomitante o concurrente: es aquella que se realiza
cuando paciente está ingresado.

30
TABLA DE LOS TIPOS DE DESINFECTANTES Y SUS CARACTERISTICAS

DESINFECTACTES
NOMBRE CARACTERISTICA OBSERVACIONES PRESENTACIÓN
Es de baja eficacia contra esporas y virus Se evapora a temperatura ambiente,
(desinfección de bajo y medio nivel), se NO sirve para desinfección de
ALCOHOL ETÍLICO AL puede utilizar sobre la piel. instrumental quirúrgico, puede dañar el
70% cemento de los equipos ópticos.

De alta potencia pero no destruye todas las Inestable, se altera con la luz y el calor;
esporas (desinfección de alto nivel), acción es corrosivo para metales, deteriora
rápida, bajo coste, desinfección de suelo, plásticos y cauchos, irritable para piel y
HIPOCLORITO DE paredes, objetos inanimados; se adquiere mucosas; la ingestión de este provoca
SODIO del 5% por lo que debe ser diluido de 1:10 graves lesiones en el tracto digestivo.
con agua para limpiar una superficie
manchada de sangre o secreciones y de
1:25 para realizar la limpieza rutinaria.
Desinfectante de bajo y medio nivel, no deja Se desactiva rápidamente porque se
residuos tóxico, no corrosivo, bajo coste. Es descompone en agua y oxígeno.
PERÓXIDO DE libera oxígeno molecular al entrar en
HIDROGENO AL 10- contacto con la catalasa de los tejidos,
25% (AGUA posee cierta utilidad en la eliminación de
OXIGENADA) restos orgánicos y de sangre.

31
Activos contra bacterias vegetativas pero Olor desagradable y penetrante, se
inactivos contra esporas, son fungicidas y inactiva con las luz (recipiente opaco),
virucidas; desinfectante medio y bajo nivel, nunca usar para desinfectar
uso en paredes y suelos. incubadoras (emite vapores tóxicos)
FENOL

Desinfección de medio y bajo nivel, de Alta toxicidad por inhalación, al


acción lenta (12 hrs.). Poca penetración, contacto o ingestión, emite vapores
corrosivo, tiene tendencia a polimerizar irritantes para mucosa ocular y
como una delgada película blanca sobre la respiratoria, utilizar guantes,
FORMALDEHÍDO superficie de los objetos tratados. mascarillas y pantalla ocular en su
manipulación, NO es apropiado para
instrumental metálico

Cuando se usa al 2% en soluciones Tóxico por contacto o inhalación


alcalina, desinfección de alto nivel, acción (mascarilla, gafas, guantes, etc.) el
muy rápida y alta eficacia, instrumental recipiente con la solución debe tener
semicritico, endoscopios de fibra óptica, tapa para evitar la emisiones de
etc., no deteriora metales, ópticas, plásticos vapores, la sala donde se desinfecte
GLUTARALDEHIDO ni caucho (gomas), no altera los filos ni las con buena ventilación; el material
puntas del instrumental, se puede utilizar desinfectado tiene que ser muy bien
asociado al fenol. lavado para que no queden restos de
-Es esporicida para tiempos de acción de 6 desinfectante
a 10 hs.

Hay que considerar que estos son los más utilizados, sin embargo se encuentran otros que pueden utilizarse
como antisépticos también, los cuales se mencionaran más adelante.

32
33
FUNDAMENTOS DE ASEPSIA Y APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE LAS
TECNICAS DE ASEPTICAS

La asepsia es un conjunto de medidas y técnicas encaminadas a impedir la


contaminación (la proliferación de microorganismos infecciosos), por lo que es
la ausencia total de microorganismos y esporas patógenos que causan
enfermedades en superficies inanimadas. Todas las precauciones y acciones
que realizamos para conseguir la asepsia en el empleo del material estéril, son
fundamentales para la protección contra la contaminación y disminuiremos el
riesgo de infección.

Se dice que un objeto esta séptico cuando su superficie está contaminada o


sucia (aunque aparentemente esté “limpio”). Un material está estéril o aséptico
cuando se ha destruido cualquier forma de vida presente en su superficie,
implica también que está desinfectado.

Antisepsia es la técnica o procedimiento que se realiza para la destrucción y


prevención de gérmenes inhibiendo el crecimiento y la reproducción de los
microorganismos patógenos.

Asepsia médica, procedimiento que permite reducir al máximo la transmisión de


microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente, esta
trasmisión puede ser directa o indirecta, de persona a persona o de algún
objeto contaminado.

Asepsia quirúrgica, es la ausencia de todo tipo de microorganismos incluyendo


esporas. Se practica en quirófano, centro obstétrico, servicios críticos y
servicios donde se realizan procedimientos especiales.

Antiséptico, sustancia que evita el desarrollo y actividad de los


microorganismos, pero no necesariamente los destruye.

Bactericida, agente que destruye a las bacterias

34
Bacteriostático: agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a
destruirlas.

Existen además un conjunto de condiciones fundamentalmente ambientales


que afectan la cinética de destrucción de microorganismo. Dentro de estos se
encuentran:

1.- concentración del agente: Si bien este aspecto varía según el


desinfectante y el microorganismo, a mayores concentraciones de
desinfectante, menor es el tiempo de exposición para conseguir el
mismo efecto.
2.- tiempo de exposición: Dada una concentración de desinfectante,
existe un tiempo mínimo de acción que hay que respetar para
conseguir el efecto buscado.
3.- pH del medio: Entre otras cosas determina el grado de ionización del
agente, siendo en general la forma no disociada la que atraviesa mejor
las paredes del microorganismo.
4.- Temperatura: El aumento de la temperatura aumenta el poder
bactericida del agente, siempre que no lo desnaturalice. Así para
temperaturas bajas, por lo general, por cada 10ºC de incremento de
esta, la tasa de mortalidad se duplica.
5.- presencia de materiales extraños: La presencia de materia orgánica,
por ej. mucus, pus, sangre, heces, etc. influyen negativamente en la
actividad de muchos desinfectantes, incluso llegando a inactivarlos.
Por lo general forman cubiertas que impiden el contacto
microorganismo-desinfectante, o se combinan con el agente formando
compuestos inertes o menos activos, etc. Por esto es esencial un
buen lavado de la superficie, antes de intentar un proceso de
desinfección o esterilización. Además el lavado y arrastre también
disminuye la población de microorganismos sobre la cual actúa el
agente contribuyendo a una más rápida destrucción

35
6.- resistencia propia del microorganismo: La eficacia de cada agente
depende también de las propiedades características de cada
microorganismo contra el cual se lo está aplicando. Así el tipo de
pared, la presencia de esporos, la fase de desarrollo, etc., modifican la
resistencia.
7.- número inicial de la población: Finalmente el número de la población
bacteriana inicial es importante, porque a mayor número de
microorganismos, mayor deberá ser la concentración del agente y su
tiempo de exposición al mismo. En este punto al igual que en la
remoción de materiales extraños, toma fundamental relevancia el
lavado de manos, donde por arrastre se consigue una disminución
importante de la flora normal transitoria, mejorando así las condiciones
de utilización del agente a utilizar.

Principios de Asepsia Quirúrgica

Estos principios de asepsia quirúrgica son la clave para todo procedimiento que
implique un contacto directo con áreas estériles como: tejidos del organismo en
cirugías, en curaciones, etc.

1. Un objeto estéril solo sigue siéndolo si se toca con otro objeto estéril.

 Estéril + limpio = contaminado


 Estéril + contaminado = contaminado
 Estéril + estéril = esteril

2. Sobre un campo estéril solamente se puede


colocar objetos estériles

36
Un envoltorio rasgado, pinchado, húmedo o abierto = contaminado

3. Un objeto o campo estéril fuera del campo de


visión, o un objeto colocado debajo de la cintura
de una persona está contaminado

 Nunca dar la espalda o dejar de vigilar el


campo
 Manos cerca del campo

4. Un objeto estéril se contamina debido a una exposición


prolongada al aire

 Evitar corrientes de aire.


 Cuando se abre el campo estéril, minimizar el número
de personas cerca.
 No reír, hablar, estornudad sobre campo estéril o cuando se tome o
utiliza un instrumental.

5. Cuando una superficie estéril entra en contacto con una superficie húmeda,
el objeto o campo estéril se contamina por capilaridad.

6. Los líquidos fluyen en dirección de la gravedad

 Cepillado de manos por encima del codo


 Secarse desde dedos al codo

7. Los bordes de un campo o recipiente estériles se


consideran contaminados

- El borde 2.5 cm se considera contaminado

Técnicas asépticas

La Técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades


que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de
contaminación microbiana durante la atención de pacientes.

Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son parte de las medidas
generales comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes, al
momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica.

37
Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica son:

 Lavado de manos
 Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
 Uso de barreras de alta eficiencia
 Delimitación de áreas
 Uso de antisépticos
 Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN)
Lavado de manos y lavado quirúrgico

Esta práctica es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de


microorganismos cuyo vehículo son las manos del personal. El tipo de
procedimiento dependerá del objetivo que se quiera lograr. Cuando el objetivo
que se persigue es eliminar la suciedad visible, gratitud, flora transitoria
adquirida en el hospital, la cual es generalmente, el procedimiento debe
obedecer a una práctica más elaborada denominada Lavado Clínico de Manos.

Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con antiséptico (jabón líquido en
dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un
solo uso (sanitas). Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte de la
Técnica Aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos con cierto grado
invasivo practicados en los pacientes y/o cuando se hayan manipulado
materiales o artículos altamente contaminados.
5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS

38
Es una herramienta para identificar los momentos en los que debe realizarse dicha higiene, así
como para distinguir aquellos en los que no resulta útil.
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS CLINICO CON AGUA Y JABON

Hay que lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias
o manchadas de sangre u otros fluidos corporales, cuando existe una fuerte
sospecha o evidencia de exposición a organismos potencialmente formadores
de esporas, o después de usar los servicios.

39
LAVADO DE MANOS ALOCHOL GEL (DURACION DE 20-30 SEGUNDOS

El preparado de base alcohólica (PBA), según las Directrices de la OMS cuando


haya disponible un PBA, éste debe usarse de manera preferente para la
antisepsia rutinaria de las manos.

40
El jabón y el preparado de base alcohólica no deben utilizarse conjuntamente.
La realización de una higiene de manos eficaz, ya sea por fricción o por lavado.

Si a lo anterior se le agrega como objetivo inhibir la flora residente y mantener


una baja población microbiana por un tiempo más o menos prolongado sobre la
superficie de las manos, la práctica requerida es el Lavado Quirúrgico que
incluye fricción con un jabón antiséptico de efecto residual por tiempo no menor
a tres minutos, limpieza de uñas y secado con toalla estéril. Tal lavado de
manos debe realizarse siempre previo a las cirugías, instalación de Catéteres
Vasculares Centrales (CVC) y otros procedimientos invasivos de alto riesgo.

Lavado de manos: Es el procedimiento que se


realiza en tres tiempos, utilizando agua, jabón,
cepillo y agentes químicos antisépticos, a fin de
erradicar en lo posible, los microorganismos de las
manos y brazos, necesario para realizar un acto
quirúrgico en las mejores condiciones para el
paciente. Su objetivo es eliminar la flora bacteriana
transitoria habitual y reducir las posibilidades de
infección durante el acto quirúrgico.

Preparación piel procedimientos invasivos

La piel es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los


microorganismos patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera
mecánica para realizar algún procedimiento clínico, esta se debe preparar de
modo que no se transforme esta solución de continuidad (la cadena de
transmisión de las infecciones) en una puerta de entrada para el hospedero.

La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la


flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase
libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice. El
antiséptico seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo

41
que conlleva el procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana
que se desea eliminar.

Preparación piel zona quirúrgica:

 Mantener el vello en su sitio


 Si el vello dificultase la Técnica Quirúrgica solo cortar sin invadir los
tejidos
 Realizar lavado por arrastre mecánico de la zona operatoria
 El lavado por arrastre se realiza con jabón lavador quirúrgico
 El Jabón lavador quirúrgico es líquido y debe incluir en su formulación un
antiséptico de efecto residual
 Retirar el excedente de jabón lavador quirúrgico y posteriormente,
 Aplicar sobre la zona lavada Antiséptico Tópico con igual principio activo
que el lavador quirúrgico.
 Dejar secar el producto aplicado antes de delimitar el campo quirúrgico

Preparación piel para dispositivos vasculares

Catéteres Venosos Centrales.

 Lavar la zona de punción con jabón lavador quirúrgico (Clorhexidina 2–


4%)
 Pincelar la zona de punción con Clorhexidina tópica (solución alcohólica
0,5%)
 Esperar el efecto de máxima acción (alrededor de 3 minutos)
 Delimitar el campo con amplios paños estériles
 Cumplido lo anterior realizar la punción

Anestesia Regionales

 Lavar zona de punción si la piel no se encontrara limpia y seca


 En anestesias epidural continua, aplicar en zona de punción iodóforo
tópico (Povidona tópica 10%)
 Esperar que el antiséptico se fije a la piel (dejar secar)
 Realizar la punción
 En anestesia regional de una sola dosis aplicar alcohol al 70% previa
punción

42
Catéteres Venosos Periféricos (administración de sueros, antibióticos y otros
fármacos): Sobre piel libre de suciedad visible, aplicar Alcohol 70%.

Inyecciones IM, SBC, IV: Se procede al igual que con catéteres venosos
periféricos

Uso de barreras de alta eficiencia

A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena


durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de
barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios
hasta un huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.

Mascarillas

El uso de este elemento tiene por objetivo prevenir la transmisión de


microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya
puerta de salida del reservorio es el tracto respiratorio.

Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los
requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para que actúen como una
barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.

• Mascarillas Quirúrgicas: El objetivo es atrapar microorganismos


habituales del árbol respiratorio superior los que alcanzan diámetros
entre 0,3 a 0,5 micrones.
• Mascarilla Alta Eficiencia: El objetivo es servir de barrera a
microorganismos menores a 0,3 micrones y altamente resistentes al
ambiente como por ejemplo el bacilo de la TBC.
• Mascarillas con filtros absolutos: Este tipo de mascarilla además de
actuar como barrera a microorganismos pequeños, filtran gases tóxicos
de riesgo para la salud del personal.

Batas y Campos Quirúrgicos

A este respecto los campos y batas quirúrgicas estériles deben reunir las
condiciones estructurales que impidan el traspaso de microorganismos, ello se
logra con tramas de tejidos menores a 0,3 micrones o en su defecto telas no
tejidas. Las características estructurales deben mantenerse con los sucesivos
lavados y al momento de su uso deben encontrarse indemnes, otra
consideración importante es que los campos y batas para que mantengan el
efecto de barrera deben mantenerse secas, ya que al mojarse, las bacterias de

43
las áreas no preparadas del paciente y equipo quirúrgico migran hacia la herida
por efecto de capilaridad. Las batas deben ser largas y contar con mangas
largas y puños.

Guantes estériles.

La imposibilidad de esterilizar las manos del personal ha llevado al uso de


guantes estériles para manipular material estéril. Los guantes deben ser de un
solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen.

Guantes de procedimientos.

Este tipo de barreras no requiere ser estéril, pero sí de un solo uso y su objetivo
es proteger al personal de potenciales infecciones, al ponerse en contacto con
secreciones y fluidos corporales de los pacientes. El uso de guantes es una
barrera adicional y en ningún caso reemplaza el lavado de manos antes de los
procedimientos y después del contacto con secreciones y/o fluidos corporales.

Delimitación de áreas

Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que
faciliten la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la
prevención y control de infecciones. En general todos los procedimientos de
atención directa requieren de una preparación previa que consiste en reunir el
material necesario o realizar algún procedimiento previo. Por este motivo los
servicios deben contar con áreas especialmente diseñadas y que expliciten
claramente los lugares donde se realizan los procedimientos de atención clínica
de pacientes (Área Limpia) así como los recintos donde se almacena
transitoriamente el material ya utilizado en los pacientes (Área Sucia).

Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas,


disminuyendo el riesgo de una potencial contaminación de los artículos,
materiales e insumos de pacientes.

Área Limpia

• Preparación de medicamentos
• Preparación de procedimientos invasivos
• Almacenamiento de material limpio y estéril
Área Sucia

44
En estas áreas se almacena transitoriamente hasta su retiro final, todo material,
insumos o productos derivados de la atención de pacientes.

Estación de Enfermería

Debe existir una Estación de Enfermería que se destina a procedimientos de


tipo administrativo. El realizarlas en una misma área puede influir en el quiebre
de técnicas o dificultar algunos procedimientos. En este sitio se almacenan
equipos, formularios o artículos de oficina en general.

Una delimitación de áreas más rigurosa se establece en las unidades


quirúrgicas, que por la naturaleza de los procedimientos quirúrgicos, requiere de
restricción mayor de circulación de personas y de vestuario especial.

Manejo material estéril

Requisitos Manejo Material Estéril.

• Manipular el material estéril con manos limpias y secas


• Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad
• Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos
• Verificar el viraje del control químico externo
• Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo
• Abrir los equipos sin contaminar su interior
• Almacenar los equipos en superficies limpias y secas
• Almacenaje transitorio de material estéril en estantes secos y libres de
polvo.

Principios de asepsia

45
ANTISEPTICOS
NOMBRE CARACTERISTICA OBSERVACIONES PRESENTACIÓN
Antisepsia cutánea (inyecciones, extracción -No utilizar sobre heridas abiertas
sanguínea, antisepsia de manos, etc. -La aplicación constante sobre piel
ALCOHOL ETÍLICO AL intacta provoca irritación y sequedad.
70%

Antisepsia de piel y mucosas (preparación -La aplicación continua puede originar


de la piel previa a la intervención quirúrgica, reacciones alérgicas.
tratamiento de infecciones bucales, etc.) -NO usar en que maduras porque se
absorbe mucho yodo (toxico).
YODO POVIDONA
-Es corrosivo para el material. (Nunca
utilizar como de desinfectante).
-se desactiva con la luz (recipiente
opaco)
Antisepsia de heridas -se activa rápidamente porque se
descompone con agua y oxígeno.

PERÓXIDO DE
HIDROGENO AL 3-6%

46
-Se encuentra en jabones antisépticos para -NO aplicar en mucosas, heridas,
el lavado de manos. quemaduras, o áreas extensas del
cuerpo.
HEXACLOROFENO -Nunca aplicar en recién nacidos.
3% (DRIVADO DEL
FENOL)

-Baja toxicidad -NO utilizar en la desinfección del


-Antiséptico de elección para la piel y instrumental porque lo deteriora.
mucosa cuando existe alergia a la povidona -Antes de aplicar sobre la piel lavarla
yodada bien para quitar los restos de jabón. (el
jabón inactiva la clorhexidina).
-Se inactiva con la luz y el calor
CLORHEXIDINA (recipiente opaco).
-Como antiséptico bucal usado durante
mucho tiempo provoca cambios
permanentes en la coloración dental.
-La ropa manchada con clorhexidina y
lavada posteriormente deja manchas
indelebles.
Cuando se usa al 2% en soluciones Tóxico por contacto o inhalación
alcalina, desinfección de alto nivel, acción (mascarilla, gafas, guantes, etc.) el
muy rápida y alta eficacia, instrumental recipiente con la solución debe tener
semicritico, endoscopios de fibra óptica, tapa para evitar la emisiones de
GLUTARALDEHIDO etc., no deteriora metales, ópticas, plásticos vapores, la sala donde se desinfecte
ni caucho (gomas), no altera los filos ni las con buena ventilación; el material
puntas del instrumental, se puede utilizar desinfectado tiene que ser muy bien
asociado al fenol. lavado para que no queden restos de
desinfectante

47
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN

Esterilización: proceso que destruye toda forma de vida microbiana. En este


proceso es necesario el uso de agentes físicos o químicos con el fin de destruir
y eliminar la totalidad de los microorganismos viables presentes en un material,
produciendo una condición de esterilidad.

La OMS define la esterilización como la técnica de saneamiento cuya finalidad


es la destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los
microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas
esporuladas, altamente resistentes.

La esterilización supone el nivel más alto de seguridad (y por lo tanto de


letalidad o eficacia) en la destrucción de microorganismos o de sus formas de
resistencia.

Factores que influyen en la mayor o menor resistencia frente a los medios de


esterilización son los siguientes:

• La carga bacteriana total.


• La presencia de materia orgánica.
• La presencia de sales minerales.
• El pH.
• La temperatura.

Los distintos objetos e instrumentos que se someten a esterilización deben


clasificarse según sus características antes de ser sometidos a procesos de
esterilización.

Entre estas características figuran:

• Resistencia al método esterilizante


• Estabilidad.
• Seguridad para las personas (profesionales y pacientes).
• Libres de toxicidad.
• Características de fabricación.
TECNICAS ESTERILES Y APLICACIÓN DE LOS MISMOS

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

ESTERILIZACION TERMICA

AGENTES FÍSICOS

1. Calor

a. Calor húmedo

Destruye a los microorganismos por coagulación de las proteínas. La presencia


de agua facilita el proceso de destrucción de los microorganismos.

Vapor a presión (autoclave): El calor en forma de vapor saturado a presión


proporciona temperaturas mayores que la de ebullición. La esterilización en
autoclave emplea vapor saturado a 15 lbs. de presión cuya temperatura es de
121ºC, por 15 minutos contados a partir del momento en que el material
alcance los 121ºC.

USOS: Esterilización de material contaminado, medios de cultivo y líquidos


termoestables.

Limitaciones: No es efectivo en medios impermeables al agua, ni en materiales


sensibles al calor o a la humedad.

Existen otros métodos que utilizan el calor húmedo, que aunque no permiten la
eliminación total de los microorganismos viables, se usan para controlar los
microorganismos presentes en un material o una preparación.

Entre ellos están: la tindalización que es un método de esterilización


fraccionada, consiste en calentar el material a la temperatura seleccionada
(entre 60º y 100ºC) por períodos aproximados de 30 minutos a 1 hora, por 3
días consecutivos con períodos de incubación intermedios, las formas
vegetativas se destruyen por el calentamiento y las esporas germinan durante
el período de incubación intermedio y son eliminadas en el siguiente
calentamiento.

USO: Esterilización de materiales lábiles a más de 100ºC pero estables a


temperaturas entre 60 y 100ºC.

Limitaciones: Proceso muy largo (3 días). Puede que no se logre la


esterilización.

Agua hirviente: Consiste en poner el contacto el material con agua hirviendo


por un periodo no menor a 10 minutos. Se usa para la destrucción de
microorganismos patógenos no formadores de esporas en ropas, platos, etc.
También se puede emplear en el control de microorganismos presentes en el
agua de consumo.

Pasteurización: utilizado en la eliminación de microorganismos patógenos en


productos lácteos, vinos, cerveza y jugos.

b. Calor seco

Deshidrata las células y destruye los microorganismos por oxidación de sus


constituyentes.

b.1. Aire caliente

La esterilización se realiza en hornos, usualmente a 160-170ºC por un período


de 2 a 4 horas.

USOS: Esterilización de materiales termoestables impermeables o que son


dañados por la humedad y por lo tanto no pueden esterilizarse en autoclave. Ej.
grasas, vidrios, metales, polvos, etc.

Limitaciones: Destruye materiales que no soportan temperaturas elevadas por


largos períodos.
b.2. Incineración

USOS: Destrucción de animales de laboratorio y otros materiales infectados a


ser desechados. Esterilización del asa de platino y el filamento en el
laboratorio.

Limitaciones: Contaminación ambiental.

RADIACION IONIZANTE

2. Radiaciones

a. No ionizantes

a.1 Radiación ultravioleta

Los ácidos nucleicos y las proteínas absorben la radiación ultravioleta, esa


absorción causa modificaciones químicas, entre ellas, la formación de dímeros
de timina los cuales ocasionan lecturas erróneas del código genético,
produciendo mutaciones que impiden funciones vitales de los microorganismos,
por lo tanto, éstos mueren.

La longitud de onda más efectiva para matar los microorganismos es 253,7 nm.

USOS: Desinfección de superficies y de aire.

Limitaciones: Escaso poder de penetración, sus efectos pueden ser revertidos,


puede causar quemaduras en la piel y en los ojos.

a.2. Luz visible

Aunque no se puede considerar como un agente esterilizante, la luz visible, de


suficiente intensidad, puede causar daño celular y muerte. Hay dos
mecanismos por los cuales la luz visible mata a las células, uno de ellos
requiere de oxígeno molecular y ambos requieren de la presencia en la célula
de fotosensibilizadores, los cuales son sustancias que absorben luz. Cuando
esas sustancias absorben luz son activadas y llevadas a un nivel de mayor
energía, en algunos casos retornan al estado normal emitiendo luz, pero
también puede ocurrir que le transfieran la energía a otro componente celular,
esta transferencia de energía ocasiona el daño en las células.

b. Radiaciones ionizantes

Estas incluyen los rayos α (alfa), ß (beta), γ (gamma), X y protones y neutrones


de alta energía. Al absorber estas radiaciones, el agua y otras sustancias se
ionizan, creándose radicales libres los cuales ocasionan diferentes tipos de
daño en las células.

USOS: La principal aplicación industrial es para la esterilización de materiales


quirúrgicos y otros equipos médicos sensibles al calor y para la preservación de
ciertos productos alimenticios.

Limitaciones: Son muy costosas, requieren un riguroso control e instalaciones


especiales para su uso.

AGENTES MECÁNICOS

1. Filtración

Consiste en el paso de un líquido o un gas a través de un material que tiene


poros de tamaño lo suficientemente pequeño para retener a los
microorganismos.

Existen filtros de superficie y filtros de profundidad.

USOS: Esterilización de líquidos termolábiles, tales como soluciones de


enzimas, toxinas, extractos de células y algunos azúcares en solución.
Desinfección de aire.

Limitaciones: El material debe estar relativamente libre de material con


partículas suspendidas.

2. Ondas sónicas y ultrasónicas

Desnaturalizan las proteínas y desintegran las bacterias.


USOS: Son efectivas en la descontaminación de instrumentos delicados.

ESTERILIZACION QUIMICA

AGENTES QUÍMICOS:

1. Gaseosos

a. Óxido de etileno

Mata a las células porque actúa como un agente alquilante. Destruye


rápidamente células vegetativas y esporas.

USO: Esterilización de materiales termosensibles, instrumentos y equipos de


gran tamaño.

Limitaciones: Inflamable, potencialmente explosivo en forma pura.

b. Formaldehido

Agente alquilante, se combina con grupos NH2, COOH y SH en los ácidos


nucleicos y proteínas.

USOS: Esterilización de instrumentos.

Limitaciones: Poca penetración, corrosivo, y tiene tendencia a polimerizar como


una delgada película blanca sobre la superficie de los objetos tratados.

2. No gaseosos

a. Glutaraldehido

Cuando se usa al 2% en soluciones alcalinas, actúa como agente esterilizante


por sus propiedades alquilantes.

USOS: Esterilización de instrumentos.

Limitaciones: La solución alcalina es inestable.


MEDIDAS DE CONTROL

CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Todos los procesos de esterilización se deben controlar para poder asegurar


que han sido efectivos. Para ello se pueden utilizar indicadores físicos,
químicos y/o biológicos, los cuales deben ser colocados en cada carga de
esterilización. Su selección debe hacerse de acuerdo al método empleado.

Como ejemplos de estos indicadores podemos citar:

Físicos: medidores de presión, termómetros, termógrafos.

Químicos: cintas adhesivas impregnadas con sustancias químicas que cambian


de color después de haber sido sometidas a un tratamiento térmico.

Biológicos: preparaciones de esporas de microorganismos altamente


resistentes al proceso de esterilización que se quiere controlar.

CINÉTICA DE ESTERILIZACIÓN

Carga microbiana (bioburden)

La cantidad de microorganismos contenidos en un material antes de ser


sometido a un proceso de esterilización.

Tiempo de reducción decimal

Tiempo (en minutos) necesario para reducir 10 veces el número de


microorganismos de una población dada.

Tiempo térmico letal


Tiempo (en minutos) necesario para destruir por completo una población dada
de microorganismos a una determinada temperatura y bajo condiciones
específicas.

ESTERILIZACION Y DESINFECCION

Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de


limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo
de procesos infecciosos.

Limpieza de equipos e instrumentos

La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para


remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de
esterilización y desinfección. Por lo tanto uno de los parámetros que se debe
considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA, la cual se define como la
cantidad y nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en
un momento determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son
sustancias que producen un alto grado de bio-carga en un objeto.

El personal que labora en las áreas donde se están descontaminado y


reprocesando los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que los
proteja de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos presentes
en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia de
microorganismos a los instrumentos y equipos. Además deben usarse guantes
de caucho, aun después de la desinfección de los objetos y durante la limpieza
de instrumentos sucios. Es indispensable el uso de delantales impermeables,
batas de manga larga o indumentaria de limpieza quirúrgica, tapabocas, gafas
o mascarillas de protección, cuando se realice limpieza manual o cuando exista
una posible acción de aerosoles o de vertimiento y salpicado de líquidos.

Desinfección ambiental.

Las superficies ambientales que se han empolvado (pisos, mesones, muebles,


etc.) deben limpiarse y desinfectarse usando cualquier agente limpiador o
desinfectante que esté destinado al uso ambiental. Además, la desinfección
ambiental requiere el uso de un sistema de aspersión o aerosolución.

Los artículos no-críticos requieren desinfección de bajo nivel, a través de


químicos tales como los compuestos de amonio cuaternario, los yodóforos, el
acohol isopropílico, el hipoclorito de sodio y los fenoles son utilizados
típicamente para desinfección de bajo nivel.

ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO:

Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor


húmedo se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos
funcionan a presión conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un agente
germicida dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las
albúminas y proteínas de las bacterias.

El autoclave permite la esterilización de material reutilizable y material


potencialmente contaminado que vaya a ser eliminado. La temperatura para
esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C. La presión del vapor
dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15 libras por pulgada
cuadrada.

El tiempo de esterilización de acuerdo al material es:

• Líquidos : 15 minutos (poco usual)


• Materiales de caucho : 20 minutos a 124°C
• Instrumental y los paquetes de ropa: 30 minutos a 132°C - 134°C.

En la esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias grasas,


material termoestable, instrumental con piezas termosensibles y sustancias que
no sean hidrosolubles.

El tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura:

 Papel: 7 días.
 Tela: 15 días.
 Plástico (polipropileno): 6 meses y más tiempo.

ESTERILIZACION POR CALOR SECO.

El material a esterilizar estará limpio y seco, y debe envolverse en papel de


aluminio antes de introducirlo al equipo.

Equipos: Horno de Pasteur y Estufas de Pupinela

Temperatura: 180ºC (350ºF)

Tiempo de Exposición: 2 horas, después de finalizada la etapa de


precalentamiento.

No utilizarlo en:

• Material textil
• Material termosensible (goma, plástico, látex)
• Sustancias Acuosas o alcalinas
• Fármacos Orgánicos
• Objetos esmaltados

Eficacia: Test de esporas bacillus subtilis variedad Niger.

Esterilización por óxido de etileno (E.T.O).

Es un excelente esterilizante de material de caucho, plástico, látex, P.V.C., etc.


Su eficacia está comprobada y estreriliza con baja temperatura. No se
recomienda para esterilizar sustancias líquidas por su poca penetración. El
óxido de etileno causa efectos tóxicos sobre la célula viva. El contacto directo
con el ETO en su forma pura, puede causar quemaduras de piel, irritación
respiratoria y ocular, anemia, vómito y diarrea.

El método de esterilización se efectúa en dos etapas:

1. Esterilización: 50 °C - 55 °C, durante cuatro (4) horas.


2. Aireación: Debe realizarse en la misma cámara de esterilización para
eliminar el factor tóxico del óxido de etileno y así evitar al paciente y a su
operadora quemaduras y otros efectos tóxicos.

El área donde se encuentra el esterilizador de óxido de etileno se considera de


alto riesgo y será área restringida, cerrada y ventilada. El personal encargado
del manejo del esterilizador debe tener adecuado entrenamiento, recibir
elementos de bioprotección, como ropa de algodón, zapatos de cuero,
mascarilla con filtro de alta eficacia y guantes de Buttil.

El óxido de etileno es considerado mutagénico y cancerígeno por la F.D.A. y la


OSHA, por lo tanto ninguna operaria debe encontrarse en estado de embarazo.

Esterilización con plasma de baja temperatura generado por peróxido de


hidrogeno.

El plasma es un cuarto estado de la materia. El estado de plasma generado a


partir del peróxido de hidrógeno y un campo electromagnético, actúa sobre la
membrana celular y ácidos del microorganismo provocando su muerte.

Es el método ideal para esterilizar material termosensible: Endoscopios,


elementos de fibra óptica, electrocauterios. El ciclo de esterilización es de 75
minutos a 10-40ºC, no requiere aireación, no es tóxico. Los empaques han de
ser en polipropileno, no se debe usar celulosa (papel o tela), presenta difícil
penetración en volúmenes angostos. La eficacia del sistema se prueba con el
Test de esporas de bacillus subtilis variedad Niger.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los


procedimientos quirúrgicos. Son utensilios costosos y muy sofisticados. Por ello
su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; deben someterse al
proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar herramientas que permitan al


cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica.
La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros
metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones
que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a
la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de
limpieza, esterilización y a la atmósfera.

CLASIFICACIÓN
El instrumental quirúrgico debe permitir realizar maniobras básicas comunes en
las diversas intervenciones; sin embargo, debe considerarse que también
existen procedimientos muy específicos para cada cirugía, dependiendo de la
especialidad de que se trate. Ahora veamos cómo se clasifican:

SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y


carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre
y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de


pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la
corrosión.

Tipos de terminados:

• El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede


distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión
de la superficie.
• El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir
el resplandor se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en
forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este
terminado es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está
muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.
• El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la
superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química.
Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser
para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano
mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se


caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura,
fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable.
Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.

Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades


de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos
ortopédicos e implantes máxilofaciales.

Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos


corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos con otros,
pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base
de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base
de hierro como acero inoxidable y viceversa.

Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata,


aluminio.

El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para


laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún
instrumento.

Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada


blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre,
colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de
una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura
espontánea.

La desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo


que actualmente se usan con poca frecuencia.

SEGÚN SU FORMA
De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí,
cánulas de succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de
hegar.

Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.

Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo:


pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.

Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo: fórceps


ginecológicos, espéculos.

De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de
vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno
para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios,
artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.

SEGÚN SU FUNCIÓN

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia,


aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden


clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar un
tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo
cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus
puntas son cortantes y filosas.

Entre estos tenemos:

a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos,


cortos, rectos y curvos, los encontramos en números de 3, 4,7. Para
estos elementos encontramos también las hojas de bisturí en calibres
10, 11, 12,15 que son pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y
7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes
para adaptarlas a los mangos número 4, largos o cortos.
b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar
tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y
las de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos
tijeras de plastia, tijeras de t o r e x o tijeras de histerectomía, tijeras de
duramadre, tijeras de fommon.
c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia.
Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el
cual realiza la función, ya sea de corte o

hemostasia; el cable va conectado al equipo de electro cauterio y para hacer


contacto necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa
conductora que se le coloca al paciente, la cual va conectada también al equipo
a través de su cable.

a) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en


tejidos delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía,
otorrinolaringología y cirugía plástica.
b) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias,
cizallas, curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o
manuales, esternotomos eléctricos o manuales.
c) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores
eléctricos o manuales.

Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar una cavidad o


un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que
mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el
cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. Pueden ser:
a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de
Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por
medio de valvas, generalmente son articulados:
 Separador de Balfour abdominal
 Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología )
 Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)
Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas
arteriovenosas, marcapasos:
 Separador de Gelpy
 Separador de Mastoides
 Separador de Weitlaner
 Separador de Belkman Adson
Este instrumental es usado como básico y también como especializado.
Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos,
estructuras u objetos. Pueden ser:
a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo
mantenemos fijo.Entre ellos tenemos:
 Pinzas de Allis
 Pinzas de Judo-Allis
 Pinzas de Foerster o corazón
 Pinzas de Ballenger
 Pinzas de Doyen
 Pinzas de Backhaus
b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un
momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos
tenemos:
 Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
 Pinza de Rush o rusa corta y larga
 Pinzas de disección Adson con y sin garra
 Pinzas en bayoneta
Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar
hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:
 Pinzas de mosquito rectas y curvas
 Pinzas de Kelly rectas y curvas
 Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
 Pinzas de Rochester rectas y curvas
 Electro bisturí
Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos,
afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de
elementos o instrumentos como:
 Porta agujas (específico)
 Tijera de Mayo Hegar
 Tijera de Potts o dura madre
 Pinzas Cryles
 Tijera de Metserbaun
 Pinzas de disección con y sin garra
 Suturas de los diferentes calibres
 Agujas viudas
Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para
aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de
elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:
 Frazier
 Yankawer
 Pott
 Acanalada
 Andrews

Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un


caucho de succión estéril.

SEGÚN SU USO (BÁSICOS Y ESPECIALIZADOS)

 Instrumental básico: Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución


como por ejemplo: cubeta general, mediana, de pequeña cirugía.
 Instrumental especial: Es aquel instrumental considerado especial para
un determinado procedimiento y que lo encontramos en canastas o
equipos especiales como la canasta o equipo de hernia, de
histerectomía, de laparotomía, colecistectomía, etc.
 Instrumental especializado: Es aquel instrumental utilizado en
determinado procedimiento; ejemplo: laparoscopios, pinzas de
laparoscopia, histeroscopios, pinzas de liga clip.

POR TIEMPOS QUIRÚRGICOS

Corte o diéresis: Se denomina así a la separación de tejidos o planos, y a la


incisión metódica de partes blandas.

1.- La principal característica del instrumental de corte es que resulta ser


filoso y cortante. Entre el instrumental de corte se encuentra el bisturí, el
electrobisturí, los osteótomos (para cortar hueso), las tijeras (mayo y
metzembaum), escoplos, pinzas de biopsia y punzones, sierras,
taladros, legras, cordones metálicos y todo tipo de herramienta que
tenga filo en sus hojas o punta.
2.- Se utilizan para cortar, separar o extirpar tejidos. Requieren un manejo
cuidadoso en todo momento para prevenir daños, tanto a quien los
manipula como a los propios instrumentos y deben protegerse durante
su esterilización y almacenamiento.
3.- Tijeras. Las hojas de este instrumento varían en razón de su objetivo.
Las hay rectas, curvas o en ángulo, romas o con punta, con ramas
cortas o largas. También existe variedad con respecto a su utilidad: las
hay para cortar o disecar tejidos (tijeras de Metzenbaum, de iris, de
Potts). Para corte de material tal como sutura, gasa o apósitos (tijera de
Mayo recta o curva).
4.- El tipo de tijera y bisturí que habrá de utilizarse estará determinado por
la localización del tejido que se incidirá.
5.- Precauciones. Los bordes filosos se protegen durante la limpieza,
esterilización y almacenamiento, y con mayor razón cuando se manejan
en las masas auxiliares durante la cirugía, guardándolos por separado
con un manejo muy cuidadoso

Ejemplos de porta bisturí y tijeras.

Metzemba
u
Tijeras
iris

Tijeras de mayo

Disección: Procedimiento que permite dividir y separar metódicamente las


estructuras anatómicas con fines terapéuticos. Existen varias formas de
disección:

Disección roma. En ésta se utilizan herramientas sin punta o filo.

1.- Dedo enguantado, o también referida como disección digital.


2.- “Puchito” (torunda de algodón con gasa muy pequeña) montado en una
pinza curva Kelly o Rochester; esta disección produce daño mínimo al
separar los tejidos.
3.- Se puede utilizar también el mango de bisturí invertido o una tijera
cerrada.

Ejemplos de pinzas para disección:

Pinzas de disección Pinzas Adson Bayoneta

Disección cortante: En esta disección es necesario emplear un instrumento


cortante debido a que las estructuras están rodeadas por tejido resistente.

Cabe mencionar que para realizar este procedimiento es necesario utilizar las
pinzas de disección, de manera que pueda tomarse el tejido o estructura en
que se está trabajando.

Los instrumentos para disección son: Pinzas de disección (con dientes y sin
dientes): Cushing, rusa, Martin, Adson y de bayoneta, entre otras.

Precauciones. Las pinzas de disección sin dientes se utilizan para tejidos y


órganos delicados, y las pinzas de disección con dientes se usan para sujetar
piel y aponeurosis.

Hemostasia: Maniobra que se lleva a cabo con ayuda de una pinza para
neutralizar la hemorragia y ocluir los grandes y pequeños vasos, a fin de evitar
pérdida de sangre. Se utiliza en general para el “clampeo” de los vasos
sanguíneos o linfáticos, para ligarlos o coagularlos posteriormente. También
tiene por objeto la prensión y movilización de tejidos blandos.

Las partes de una pinza son: mandíbula o mordaza, articulación, caja de traba,
cuerpo o mango, cremallera y anillos. Las mandíbulas prensan el tejido, y al
cerrar quedan casi unidas una con otra, permanecen estables mediante un
engranaje oculto y son controladas por anillos.

Instrumentos para hemostasia


La longitud y estructura de la pinza debe estar en relación con el sitio en que se
trabaja; sin embargo, algunas pinzas están diseñadas para utilizarse en sitios
muy concretos, como es el caso de las pinzas intestinales de Péan o las pinzas
vasculares atraumáticas.

Existen diversas pinzas hemostáticas, cuyas ramas pueden ser rectas, curvas
o en ángulo, y las estrías horizontales, diagonales o longitudinales, con punta
redondeada o con un diente. La longitud de las ramas y de los mangos varía.

Las pinzas con punta fina se utilizan para vasos y estructuras delicadas y
pequeñas. Las ramas largas y fuertes se emplean en estructuras densas,
grandes y de tejido grueso; los mangos largos se utilizan en estructuras y
cavidades profundas (p. ej., Kelly, Kocher, Foerster, Halsted y Satinsky, entre
otras. A continuación veremos algunos instrumentos hemostáticos:

Punt
a
Mandíbula Kelly curva y recta
s
Caja de
traba
Cremalle
ras Forester
Mango

Halsted o mosquito
Anillo
s

Halsted o mosquito satinsky

SEPARACIÓN (exposición y retracción): Para tener una correcta exposición del


sitio quirúrgico a medida que se profundiza por planos es vital efectuar una
correcta separación de los músculos, partes blandas y estructuras que
permitan una visión clara y realizar las maniobras de manera correcta. Existen
dos formas de separación:
A) Manual. En este tipo de separación se tracciona con las manos,
auxiliándose de los instrumentos conocidos como separadores
manuales, los cuales son de diversas formas y características. Estos
instrumentos pueden ser de hoja sólida o dentada en forma de rastrillo.
A menudo se les utiliza en pares y deben ser sostenidos por un
ayudante.

Instrumentos para separación manual: Los más comunes son los de Farabeuf,
de Mayo, Richardson, de Escápula, Omán, Senn, etc. Entre ellos también
figuran los denominados separadores manuales maleables, Deaver cuya
principal característica es que pueden doblarse según se requiera, de tal y
forma que se alcance el ángulo y la separación necesarios.
B) Automática. Este tipo de separación se realiza con la ayuda de un
dispositivo provisto de ramas articuladas y un sistema de fijación
mecánica que rechazan los tejidos, sin que en ello intervengan las
manos, es decir, una vez colocado el separador, se deja ahí de manera
permanente, retirándose una vez concluida la intervención.

Entre estos separadores se encuentran el de Weitlaner, de Beckman, de


Gasset (Sullivan, O’Connor) y de Finochieto

Richardson
Deaver

balfour
Maleable
Para retraer o sostener estructuras anatómicas o tejido circundante que se
encuentre en el sitio quirúrgico es necesario hacerlo con ayuda de algunas
pinzas que tienen justamente esta función y que se utilizan en forma
simultánea con el instrumental de separación. Tal es el caso de las pinzas de
anillos, Babcock y Duval, entre otras. Algunas de estas pinzas son utilizadas
para estructuras delicadas, como en el caso del hígado, ya que la mandíbula
de esta pinza no causa daño al tejido.

SUTURA (SÍNTESIS): Este procedimiento consiste en aproximar los tejidos


seccionados con una fijación óptima hasta que se complete el proceso de
cicatrización. Dichas maniobras tienen por finalidad unir de nuevo los tejidos y
restablecer el uso de continuidad, para lo cual se emplean portaagujas, agujas
y suturas.
Instrumental para sutura

Portaagujas: Como indica su nombre, este objeto se utiliza para sostener las
agujas quirúrgicas curvas, y es muy similar a las pinzas de hemostasia; su
diferencia radica básicamente en que las ramas son cortas y firmes, por lo que
no estropean el material de sutura. Su tamaño está en relación con el de la
aguja. Sus ramas son rectas, pero los hay curvos o en ángulo; sus mangos
pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en sitios profundos.
Estas se diferencian por el tipo de estría o mordaza de sus ramas. Así, hay
portaagujas de estría cuadriculada o lisa (según la especialidad de que se
trate), y desde los muy finos (como los que se utilizan en cirugía oftálmica y
microcirugía) hasta los que se emplean para suturar con alambre (como en el
caso de la cirugía de tórax).

Grapadoras o engrapadoras. Existen dos tipos: las reutilizables y las


desechables.

En el caso de las reutilizables, su principal desventaja es que deben


desarmarse para su limpieza y esterilización, y vuelven a armarse dentro del
campo quirúrgico antes de utilizarlas en la cirugía. Mientras que la ventaja más
significativa de las desechables es que, como no es necesario armarlas ni
desarmarlas, están listas para ser utilizadas en cualquier momento.

Las grapas están elaboradas de acero inoxidable, titanio o material


reabsorbible, y se montan en la engrapadora para realizar la sutura.

En la actualidad existen métodos no invasivos de suturas a base de


pegamentos tales como el Octil-cianoacrilato, los monómeros cianoacrílicos,
etc. Sin embargo, por sus características el material se torna quebradizo
cuando se usa sobre zonas con pliegues o arrugas, lo que limita su uso como
adhesivo tisular.

Portaagujas
hegar
Es importante mencionar que este instrumental se utiliza también en relación
con el plano quirúrgico en que se trabaja. Por ello, cuando se trabaja en planos
superficiales, es decir, antes de llegar a cavidad, se utiliza todo el instrumental
corto y, una vez que se ha tenido acceso a la cavidad, se emplea todo tipo de
instrumental largo, que es el idóneo pues permite llegar con mayor facilidad a
las estructuras que se encuentran a mayor profundidad. Es necesario enfatizar
que la enfermera instrumentista debe cambiar el instrumental corto por el largo
en el momento adecuado.

Por otra parte es preciso comentar que todo el instrumental debe guardar un
orden en la charola en la cual se prepara y de acuerdo con la intervención
quirúrgica que habrá de realizarse, ya que esto facilita las funciones de la
enfermera instrumentista durante el transoperatorio al manejar las mesas
auxiliares de riñón o rectangular y mesa de Mayo. No debe olvidarse que con
frecuencia se requieren instrumentos muy específicos que pueden no hallarse
en las charolas previamente preparadas, y los cuales se disponen en bultos
independientes.

No debe olvidarse que también existe instrumental específico para cada


especialidad. Así mismo, numerosos instrumentos son utilizados como
aditamentos para hacer que otro instrumento funcione de la manera adecuada.

POR EQUIPOS O CANASTAS SEGÚN LA ESPECIALIDAD

A continuación se da ejemplos como debe de ir constituido los equipos de


instrumental quirúrgico de acuerdo a la especialidad e intervención a realizar:

Cirugía general. Es la especialidad que trata quirúrgicamente todas las


patologías o enfermedades del tracto gastrointestinal, tracto respiratorio y
todos los órganos o estructuras de la cavidad abdominal, torácica, cuello,
glándula mamaría y vascular periférico.

Encontramos:

a) Canastas básicas
b) Canastas especiales
c) Canastas especializadas
d) Accesorios.

INSTRUMENTAL DE MOTOR

• Sierra oscilante para


vendajes enyesados,
Completa con 2 llaves de tuerca, protección según VDE 0740, conmutación de
protección para el motor. 220 V y trae una hoja de repuesto de 50 y 65 mm.

• Sierra oscilante para vendajes enyesados, con precisión, muy silenciosa,


regulación de velocidad, tensión 220-230 V / 180 W, con una hoja de 65 mm
diámetro y de revoluciones 12000-21000/min.

Sistema de motor a pilas diseñado para traumatología y artroplastia, es un


sistema de motor a pilas para traumatología y cirugía ortopédica general que
permite taladrar, serrar y fresar huesos, otros tejidos duros y las partes
blandas.

El sistema TRS solamente debe utilizarse


para el tratamiento de los pacientes
después de una consulta meticulosa de las instrucciones de uso. Se
recomienda tener otra pieza de mano de reserva preparada para usar durante
la intervención quirúrgica, puesto que los problemas técnicos nunca pueden
descartarse por completo.

Craneotomo o Trepanoelectrico

Craneótomo eléctrico, es un aparato de gran ayuda porque facilita las


trepanaciones en el cráneo y el corte del colgajo con la sierra eléctrica.

Consta de: Un soporte, un mango en el cual se pueden adaptar el perforador y


la sierra, un cable conector a la fuente de energía y un pedal con el cual el
cirujano controla la velocidad del corte.

Craneótomo neumático, Funciona base de nitrógeno consta de un pedal,


mangueras manómetro las piezas para craneotomía y llave de ajuste de las
piezas
LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL
QUIRURGICO

Los instrumentos quirúrgicos son costosos


y se consideran una inversión importante
para una Institución de Salud.

La vida útil de estos depende de:

- Uso adecuado o manejo incorrecto que se le de

- Procesos de limpieza y esterilización inadecuados

Es importante tener en cuenta que la habilidad de un cirujano puede verse


alterada por la utilización de instrumentos en mal estado, generando resultados
no esperados o iatrogenias en los pacientes.

INTRAOPERATORIAMENTE

Retire sangre y elementos orgánicos lo más pronto posible después de su uso,


no limpie con solución salina, el cloruro de sodio corroe.

- Utilice agua destilada o agua estéril para


remover biocarga
- Los instrumentos con lumen deben ser
aspirados y enjuagados con agua
destilada estéril así evita que se sequen y
adhieran más los desechos orgánicos

Al terminar el procedimiento quirúrgico (pre-limpieza)

• Separe instrumentos delicados y livianos de


los pesados
• No mezcle instrumentos con filo ni de otros
metales, esto evita el deposito electrolítico de
otros metales
• Desensamble los instrumentos de partes
móviles, para permitir exponer todas sus
superficies a las soluciones de limpieza
• Abra las cremalleras para exponer todas las
estrías de las mandíbulas y cajas de traba de
las articulaciones
• Utilice desinfectante o antiséptico no
corrosivos y de fácil enjuague.
• Someta en inmersión de desinfectante o antiséptico enzimático los
instrumentos con el fin de impedir que los desechos orgánicos se
sequen sobre los instrumentos

Limpieza manual en la central de esterilización

- Su objetivo es remover los residuos


orgánicos antes de la esterilización o
desinfección de alto nivel
- Diluya el desinfectante o antiséptico
enzimático en agua baja en minerales antes
de sumergir los instrumentos
- Utilice cepillos de cerdas suaves, frótelos
sumergidos así reduce la formación de aerosoles con microorganismos
- Utilice paños suaves para limpiar superficies.
- Enjuáguelos con agua desmineralizada o
destilada.
- Séquelos con aire caliente, a presión con
aire comprimido o con lienzos que no
desprendan pelusa antes de organizarlos
para su esterilización.
- Antes de organizar los instrumentos en las
cestillas de los equipos de limpieza
ultrasónica o limpiadora desinfectadora debe haberse removido la
suciedad gruesa.
- Organice los instrumentos pesados en el
fondo y los livianos encima
- Los instrumentos deben sumergirse
completamente en la solución enzimática.
- Enjuáguelos con agua destilada o
desmineralizada y séquelos antes de
organizarlos.
RESTAURACION REEMPLAZO DEL INSTRUMENTAL
QUIRURGICO
Los instrumentos se pueden manchar, corroer, fracturar o en algunas
ocasiones les pueden aparecer algún tipo de decoloración debido al uso
normal, la presencia de algún item mencionado anteriormente puede deteriorar
su función y es una causa que ayuda a identificar un problema que se este
presentando al interior de los procesos que se desarrollan en la institución que
necesite corregirse.

Los instrumentos quirúrgicos rotos o fracturados, más allá de reparación o


restauración deben ser remplazados.

ELECTROCIRUGIA
La electrocirugía es la aplicación de electricidad, por medio de radiofrecuencia,
sobre un tejido biológico, para obtener un efecto clínico deseado. Entre sus
ventajas destacan el menor sangrado, que conlleva un menor tiempo
quirúrgico, y la garantía de una buena asepsia.

Actualmente, el uso de la cirugía está ligado al uso de la energía eléctrica, por


lo que es importante que los cirujanos estén familiarizados con los principios
básicos de la electricidad.

La corriente eléctrica puede causar distintos efectos sobre el tejido:

- Efecto electrolítico: La corriente eléctrica causa en el tejido biológico una


corriente de iones. En el caso de corriente continua (o directa) los iones
positivos (cationes) se desplazarían hacia el polo negativo y los iones negativos
(aniones) hacia el polo positivo. En los polos, el tejido biológico sufriría daño.
La corriente alterna permite una oscilación o cambio permanente de la
dirección del movimiento de los iones, evitando el daño del tejido.

- Efecto farádico: Se produce por estimulación de estructuras musculares o


nerviosas por energía alterna de baja o media frecuencia, pudiendo producir
extrasístoles, fibrilación ventricular, tetania e incluso la muerte; dicho efecto
tiene su máxima repercusión con corrientes de 100 Hz. El efecto farádico
disminuye conforme aumentamos la frecuencia (cesa con corrientes con
frecuencias superiores a 100.000 Hz o 100 KHz). Las corrientes alternas de
alta frecuencia hacen que la oscilación de electrones en el interior de la célula
sea demasiado rápida como para que ésta pueda ser estimulada.

- Las unidades electroquirúrgicas actuales pretenden generar una corriente que


produzca efecto térmico, para ello se requiere corriente alterna de alta
frecuencia, evitándose con ello los dos efectos indeseables anteriores.

La unidad de electrocirugía es la encargada de generar la energía alterna de


alta frecuencia usada en electrocirugía a partir de corrientes eléctricas de baja
frecuencia, con el propósito de conseguir un efecto térmico sobre el tejido.

Un circuito completo de una Unidad de electrocirugía está compuesto por:

• El generador de corriente eléctrica.


• Un electrodo activo, que concentra la energía en el punto de contacto.
• El paciente (o tejido).
• Un electrodo neutro de retorno o dispersión, que permite el cierre del
circuito con el generador.

Dispone de conexiones para electrodos activos y de retorno, y controles que


determinan el voltaje y frecuencia de la corriente eléctrica para llevar a cabo el
efecto deseado sobre el tejido.
Actualmente las unidades de electrocirugía usan sistemas aislados
cerrados, es decir, la corriente pasa a través del cuerpo del paciente o de una
porción de tejido, y siempre regresa finalmente al equipo. De este modo, si el
sistema cerrado no se completa por no estar el electrodo de retorno en
condiciones adecuadas, el generador dejará fuera de funcionamiento el
sistema. Las unidades electroquirúrgicas con sistemas aislados, evitan posibles
complicaciones (quemaduras).
Dependiendo del tipo de circuito, puede producir dos tipos de energía: Energía
Monopolar y Energía Bipolar. En realidad, los términos monopolar o bipolar son
incorrectos al aplicarlos a la energía de alta frecuencia, ya que ésta no tiene
polaridad; la definición oportuna sería hablar de electrodos monoterminales o
biterminales. No obstante, los términos anteriores están tan arraigados en el
lenguaje médico que corregirlos podría llevar a confusiones.

Hablamos de Electrocirugía monopolar cuando la corriente fluye desde un


electrodo activo de superficie pequeña a un electrodo pasivo, neutro o de
retorno de gran superficie colocado sobre el paciente, de manera que el cuerpo
de éste forma parte de un circuito de corriente cerrada. La aplicación cuidadosa
del electrodo de retorno es imprescindible para evitar quemaduras extensas
que pueden ocurrir si no se posiciona adecuadamente.

La Electrocirugía bipolar define aquella corriente que fluye a través del tejido
situado entre dos electrodos de igual tamaño enfrentados entre sí, a modo de
forceps. La energía bipolar es la más segura al evitar posibles quemaduras
involuntarias del paciente, por no formar éste parte del circuito eléctrico.

CIRUGIA LASER

Se denomina
cirugía láser a una
intervención quirúrgica en la que se utiliza el haz de luz de algún tipo de rayo
láser para cortar y realizar las incisiones necesarias en lugar de utilizar un
bisturí o alguna otra herramienta.
En los últimos años el uso del láser en cirugías ha ido aumentando debido a
que ofrece diversas posibilidades y ventajas. En primer lugar el haz de luz del
láser permite hacer un corte con una precisión tal que es difícil de alcanzar con
alguna otra herramienta. En segundo lugar el láser también ofrece la ventaja de
cerrar y cauterizar con el calor las mismas heridas que puede generar. Esto
quiere decir, que si se realiza una incisión, el láser cierra y cauteriza los vasos
sanguíneos de la zona alrededor de la incisión, permitiendo al cirujano trabajar
con mayor comodidad y sin que la sangre en la zona le dificulte la visión. Por
estos y otros motivos es que cada vez más cirujanos ponen en práctica el uso
de la cirugía láser para corregir o solucionar diversos problemas.

Si bien una de las operaciones con cirugía láser


más conocida y comentada es la cirugía ocular o
refractaria, para corregir tanto la miopía e
hipermetropía como otro tipo de problemas
oculares, también se puede usar la cirugía láser
para otro tipo de intervenciones quirúrgicas.

Por ejemplo, el uso de la cirugía láser


para el acné ha aumentado mucho en el
último tiempo, tanto para lograr eliminar
el acné, como para eliminar las marcas o
cicatrices del acné.

Otro campo en el que también se utiliza la cirugía láser es para eliminar varices
así como también para eliminar estrías. Siguiendo con cuestiones estéticas, la
cirugía láser también puede utilizarse para lograr un rejuvenecimiento facial, así
como también para eliminar marcas de la piel, o incluso se puede lograr una
mejora estética con una blefaroplastia láser.

Por otro lado la cirugía láser también puede utilizarse para sacar lunares e
incluso para quitar tumores. Otro de los usos que también se ha vuelto
bastante popular hoy en día es el uso de la cirugía láser para borrar tatuajes
que ya no se desean tener.
Cada vez son más los especialistas que ofrecen como alternativa la cirugía
láser para diversas intervenciones quirúrgicas ya que la mayoría de las
experiencias suelen ser favorables en general.

ENDOSCOPIA

La endoscopia es un procedimiento que permite al médico ver el interior del


cuerpo de una persona. Al principio, la endoscopia solo se usaba en el
esófago, el estómago y el colon. Actualmente, los médicos pueden usar la
endoscopia para diagnosticar enfermedades del oído, la nariz y la garganta, el
corazón, el tracto urinario, las articulaciones y el abdomen.Durante una
endoscopia, el médico inserta una herramienta denominada endoscopio en el
cuerpo de una persona. La mayoría de los endoscopios son tubos delgados
con una potente fuente de luz y una cámara miniatura en el extremo. Hay
varios tipos diferentes de endoscopios. La extensión y la flexibilidad del
endoscopio dependen de la parte del cuerpo que el médico necesite ver. Por
ejemplo, el endoscopio que ayuda a un médico a examinar las articulaciones
en general es rígido. Sin embargo, uno que se usa para ver el interior del colon
es flexible. Un endoscopio también tiene por lo general un canal para que el
médico pueda insertar herramientas para recolectar tejido o proporcionar
tratamiento. Algunas de las herramientas que puede usar durante una
endoscopia incluyen las siguientes:

• Fórceps flexibles, una herramienta semejante a una tenaza, para extraer


una muestra de tejido.
• Fórceps para biopsia para extraer una muestra de tejido o un
crecimiento sospechoso.
• Cepillo citológico para extraer muestras de células
• Fórceps para extracción de suturas para extraer puntos dentro del
cuerpo
A continuación, se describen los tipos de endoscopia más frecuentes.
Nombre del Nombre del
procedimiento instrumento Área u órgano explorado Cómo llega el endoscopio al área prevista
Introducido a través de una pequeña incisión sobre el
Artroscopia Artroscopio Articulaciones
área que se desea explorar
Broncoscopia Broncoscopio Tráquea y bronquios de los pulmones Introducido a través de la boca
Colonoscopia Colonoscopio Totalidad del colon e intestino grueso Introducido a través del ano
Se introduce un espéculo en la vagina. El colposcopio se
Colposcopia Colposcopio Vagina y cuello uterino
coloca al comienzo de la vagina, pero no se introduce.
Cistoscopia Cistoscopio Interior de la vejiga Introducido a través de la uretra
Esofagoscopia Esofagoscopio Esófago Introducido a través de la boca
Gastroscopia Gastroscopio Estómago y duodeno (comienzo del intestino delgado) Introducido a través de la boca
Estómago, hígado u otros órganos abdominales,
Laparoscopia Laparoscopio incluidos los órganos reproductivos femeninos (útero, Introducido a través de una pequeña abertura quirúrgica
ovarios, trompas de Falopio) en el abdomen
Laringoscopia Laringoscopio Laringe (caja sonora) Introducido a través de la boca
Introducido a través de una pequeña incisión en el
Neuroendoscopia Neuroendoscopio Áreas del cerebro
cráneo cerca del área que se desea explorar
Proctoscopia Proctoscopio Recto y colon sigmoide Introducido a través del ano
Sigmoidoscopia Sigmoidoscopio Colon sigmoide (parte inferior del colon) Introducido a través del ano
Pleura que recubre los pulmones y las estructuras
Toracoscopia Toracoscopio Introducido a través de una pequeña abertura quirúrgica
que recubren el corazón
en el pecho
Antes de la endoscopia, su equipo de atención médica le dará instrucciones
detalladas acerca de cómo prepararse. Por ejemplo, es posible que deba
seguir estos pasos:

• No comer ni beber nada durante varias horas antes del procedimiento.


• Dejar de tomar anticoagulantes varios días antes del procedimiento para
disminuir el riesgo de sufrir sangrados.
• Tomar un laxante o usar un enema para limpiar la materia fecal de los
intestinos, dependiendo del tipo de endoscopia.

Una vez que llegue para realizarse la endoscopia, su equipo de atención


médica le pedirá que firme un formulario de consentimiento. Este formulario
indica que usted comprende los beneficios y riesgos del procedimiento y que
autoriza el procedimiento. Hable con su médico sobre cualquier inquietud que
tenga sobre la endoscopia.

Durante el procedimiento

Para la mayoría de los


procedimientos endoscópicos no
será necesario que permanezca en
el hospital durante la noche. Es
posible que reciba anestesia o un
sedante dependiendo del tipo de
endoscopia. La anestesia bloquea la
conciencia del dolor. El sedante lo
relaja. El tipo de medicamento que
se use determinará si usted está
alerta, somnoliento o dormido
durante el procedimiento.

Durante todo el procedimiento, su equipo de atención médica monitoreará su


temperatura, presión arterial y frecuencia cardíaca. Su médico revisará y, en
algunos casos, registrará las imágenes del endoscopio. También realizará otros
procedimientos, como recolectar tejido para análisis.

Después del procedimiento

Una vez que finalice la endoscopia, descansará en un área de recuperación. Es


posible que tenga efectos secundarios posteriormente. Esto depende del tipo
de endoscopia, pero puede incluir dolor de garganta, sequedad en la garganta
o distensión y gases. Si recibió anestesia durante el procedimiento, necesitará
que alguien lo lleve hasta su hogar.
Las complicaciones de la endoscopia son poco frecuentes, pero pueden
suceder. Pueden incluir un orificio o desgarro en el área que se está
examinando, sangrado e infección.

Hable con su médico de inmediato si tiene alguno de estos síntomas:

• Fiebre
• Vómitos
• Dolor torácico
• Materia fecal anormal
• Falta de aliento
• Dolor abdominal agudo u otros síntomas inusuales

MICROCIRUGÍA
La microcirugía es una técnica quirúrgica, que emplea medios ópticos de
magnificación e instrumental de precisión, para aplicarla a diferentes
especialidades quirúrgicas. Las especialidades en que más se utiliza son
“Cirugia Ortopedica y Traumatologia” , “Cirugia Plástica” , “ Cirugia Maxilofacial”
,”Cirugia Oftamologica” y “Cirugia Otorrinolaringologica”.

Las técnicas microquirúrgicas permiten la solución a problemas quirúrgicos que


con las técnicas habituales no pueden solucionarse, pues precisan la
reparación de pequeñas estructuras como arterias y venas de pequeño calibre,
hasta 0,5 mm. de diámetro . Permite la reparación de nervios en todas sus
lesiones como sección, compresión, neuromas etc….

La microcirugía se inició en 1970, de la


mano de algunos cirujanos que la
utilizaron en la reparación de
estructuras nerviosas periféricas, el
año 1978, se efectuó el primer
reimplante de dedo amputado, en
España. A partir de ese año se fueron
ampliando las indicaciones de la
microcirugía a diferentes
especialidades quirúrgicas, con un gran impacto en la reconstrucción de
defectos en extremidades, en cara y tronco, por las lesiones traumáticas,
oncológicas y reconstructivas en general.

La reconstrucción de los grandes defectos de cabeza y cuello, mama o


miembros, ha supuesto un considerable avance en los últimos años merced a
la introducción de las técnicas microquirúrgicas. En la actualidad, la capacidad
para la realización de este tipo de reconstrucciones es imprescindible en
cualquier Servicio de Plástica y Reconstructiva. Estas implican un alto grado de
especialización. Los aportes de la microcirugía a la calidad de vida de estos
pacientes son de tipo funcional y estético, ya que se busca devolver la forma y
las funciones del tejido faltante. Los pacientes frecuentemente beneficiados son
aquellos que fueron sometidos a cirugías oncológicas. En otras ocasiones,
determinados procesos infecciosos o traumáticos pueden conducir a defectos
que requieren reconstrucciones de esta complejidad.

La complejidad de estas reconstrucciones microquirúrgicas requiere de


infraestructura y de personal entrenado para su realización. Entre ellos cabe
destacar:

• Equipo de cirujanos, anestesistas, enfermeras y personal auxiliar, cuya


actividad no se limita a la intervención quirúrgica sino también al estricto
seguimiento que estos pacientes requieren.
• Equipamiento específico de microscopio e instrumental.
• Equipo quirúrgico entrenado en la realización de estas técnicas
quirúrgicas altamente sofisticadas.
• Personal suficiente para la ejecución de dos equipos quirúrgicos
simultáneos (equipo resectivo y equipo reconstructivo).

Estas técnicas quirúrgicas se basan en la anastomosis bajo microscopio


quirúrgico de vasos sanguíneos entre la zona receptora (defecto) y el tejido
transferido (colgajo). Así se asegura la viabilidad del colgajo. La utilización de
tejidos alejados provoca morbilidad en la zona dadora de los colgajos,
generalmente muy escasa, manteniendo la funcionalidad motora y sensitiva en
la mayoría de los territorios donde se obtienen estos colgajos.

VENTAJAS DE LA RECONSTRUCCION MICROQUIRURGICA

1. Posibilita resecciones quirúrgicas más radicales y en casos más


avanzados.
2. Brinda mejoría funcional (intenta devolver la función del tejido faltante)
en los pacientes.
3. Restituye la forma del defecto al estado previo, con resultados
satisfactorios en manos entrenadas.
4. Minimiza las complicaciones post-operatorias ya que el aporte de
tejido altamente vascularizado reduce el riesgo de infección y de
dehiscencia de herida quirúrgica.
5. Capacidad para seleccionar el tejido donante más adecuado para
restaurar la forma y la función.
6. Posibilita una reinserción socio laboral más precoz en los pacientes.

AREAS FRECUENTEMENTE TRATADAS CON MICROCIRUGIA

• Reconstrucción mamaria

• Reconstrucción máxilofacial

• Defectos post traumáticos

• Defectos por cirugía oncológica

• Secuela de quemados

• Parálisis facial

RIESGOS DE LA RECONSTRUCCIÓN MICROQUIRÚRGICA

Aunque cualquier procedimiento microquirúrgico es complejo, los riesgos


suelen ser aceptables si se miran a la luz de los posibles beneficios a obtener.
Por ser procedimientos mayores los periodos de hospitalización son en
promedio de una a dos semanas, pueden requerir transfusión sanguínea, y
eventualmente la internación en unidad de cuidados especiales o cuidados
intensivos. El mayor riesgo de la reconstrucción microquirúrgica es el fracaso
del procedimiento que siempre es un fenómeno de todo o nada (cuando hay
fracaso es total, sin intermedios) pero en caso de éxito los resultados son muy
satisfactorios. Las posibilidades éxito de la microcirugía con colgajos libres es
más alta que en muchas cirugías convencionales y varía de un 87% para
miembros inferiores a un 98% para reconstrucción mamaria. En reimplantes los
porcentajes son menores y cambian según la experiencia del centro asistencial.
Beneficios de la reconstrucción microquirúrgica La reimplantación o reposición
de una parte amputada presenta resultados tan buenos que no pueden ser
superados con ninguna técnica conocida actualmente. El uso de colgajos libres
permite la reconstrucción rápida y efectiva de la zona lesionada por medio del
trasplante de todos los tejidos necesarios desde otra parte del cuerpo en donde
quedan unos daños (morbilidad) aceptable.

ULTRASONOGRAFIA

El ultrasonido o ecografía es una técnica de imagen, no invasiva y accesible


que permite la evaluación del sistema musculoesquelético en tiempo real, con
la ventaja de examinar las articulaciones de forma dinámica sin someter al
paciente a radiación ionizante.

El US se defi ne, entonces, como una serie de ondas mecánicas, generalmente


longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico (cristal
piezoeléctrico) y propagadas por un medio material (tejidos corporales), cuya
frecuencia supera a la del sonido audible por el humano: 20,000 ciclos/segundo
o 20 kilohercios (20 KHz).

Algunos de los parámetros que se utilizan a menudo en US son: frecuencia,


velocidad de propagación, interacción del US con los tejidos, ángulo de
incidenciaatenuación y frecuencia de repetición de pulsos. A continuación se
describen brevemente cada una de estas variables.

Transductores
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un
determinado tipo de energía de entrada en otra de diferente a la salida. En el
caso de los transductores de ultrasonido, la energía ultrasónica se genera en el
transductor que contiene a los cristales piezoeléctricos. Éstos poseen la
capacidad de transformar la energía eléctrica en sonido y viceversa, de tal
manera que el transductor o sonda actúa como emisor y receptor de
ultrasonidos, Existen varios tipos de
transductores que difieren tan sólo en la
manera en que están dispuestos sus
componentes. Los transductores
sectoriales tienen una ventana pequeña;
por ejemplo, para la visualización de las
costillas, con un ángulo de escaneo ancho;
los convexos tienen un amplio campo a
distancia, con un tamaño de ventana
adecuado y los lineales se caracterizan
por tener un amplio plano de contacto,
ideal para pequeñas estructuras.

Modalidades de la ecografía

Existen tres modos básicos de presentar las imágenes ecográficas. El modo A


o de amplitud, que es el que se empleó inicialmente para distinguir entre
estructuras quísticas y sólidas y se utilizó para representar gráfi - camente una
señal. Hoy en día es excepcionalmente empleado, salvo para comprobar los
parámetros técnicos viendo la amplitud a distintas profundidades.

El modo M se emplea para las estructuras en movimiento como el corazón; se


realiza una representación gráfica de la señal, la amplitud es el eje vertical, y el
tiempo y la profundidad son el eje horizontal.

El modo B es la representación pictórica de la suma de los ecos en diferentes


direcciones (axial, lateral), favoreciendo que el equipo reconozca la posición
espacial y la dirección del haz.
Las señales de eco detectadas son procesadas y trasmitidas a luminosidad, lo
que resulta en un brillo. Las estructuras con mayor reflejo aparecen más
brillantes que las estructuras con menos reflejo. Ésta es la modalidad empleada
en todos los equipos de ecografía en tiempo real y se trata de una imagen
bidimensional estática.4 Imagen en tiempo real: es el modo B dinámico, se
obtiene en varias imágenes por segundo (aproximadamente 28 imágenes/seg).
Es el modo ultrasonográfico más utilizado en medicina.

Ecografía Doppler

El principio básico radica en la observación de cómo la frecuencia de un haz


ultrasónico se altera cuando a su paso se encuentra con un objeto en
movimiento (eritrocitos o fl ujo sanguíneo). La frecuencia aumenta cuando el
emisor y reflector se acercan, y disminuye cuando éstos se alejan. El equipo
detecta la diferencia entre la frecuencia del haz emitido y la frecuencia del haz
reflejado (frecuencia Doppler).

Estos sistemas ofrecen información acerca del flujo del campo o área de
interés; detectan y procesan la amplitud, fase y frecuencia de los ecos recibidos
con imágenes en modo B. La ecografía Doppler es una técnica adecuada en la
evaluación ultrasonográfica de las enfermedades del sistema
musculoesquelético.

Tiene la desventaja de ser dependiente del operador, el cual debe tener un


amplio conocimiento de los principios físicos del ultrasonido, estar familiarizado
con la sonoanatomía de los tejidos y de la anatomía musculoesquelética. Estos
conocimientos son deseables para el especialista en padecimientos
musculoesqueléticos para interpretar adecuadamente los estudios ecográficos
y así evitar diagnósticos erróneos y procedimientos innecesarios. En la
presente revisión se analizan los principios básicos de la ecografía y del
sistema musculoesquelético.
ROPA QUIRURGICA

La Ropa Quirúrgica tiene la función de servir como una barrera estéril entre la
herida quirúrgica y la probable fuente de contaminación, como podría ser la
transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente
hasta la herida quirúrgica abierta.

Se llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas


características para ser utilizadas en el Quirófano y especialmente en el
desarrollo de la terapéutica Quirúrgica.

La característica de la ropa quirúrgica debe ser:

 De material no conductor de la electricidad, preferentemente de algodón.


 Protectora y absorbente
 Que no refleje la luz
 Permeable al vapor
 Durable sin enmendaduras

La Ropa Quirúrgica la podemos clasificar en:

1.- Ropa Quirúrgica Plana: Campos sencillos, campos dobles, campos


hendidos, compresas, sabanas de pie, hendida, riñón y funda de
mayo.
2.- Ropa Quirúrgica Molde: pijama quirúrgico, pierneras, batas, gorros o
turbantes.

Características y medidas

La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su


impermeabilidad a la humedad.

Batas quirúrgicas: Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga larga,
con marsupial o pechera al frente ,está conformada por dos partes
y tres pares de cintas en cada parte, el color es verde o azul, debe
ser ajustable al cuerpo de tamaño grande o extra grande.
Campos Sencillos: Sirven para delimitar el área quirúrgica, es de forma
cuadrada confeccionado en tela de algodón, con dobladillos en los extremos,
con medidas de 90 ±10 cm x 90 ±10 cm, con dobladillo perimetral de 1 cm.

Campos Dobles: Se utiliza para la envoltura del equipo e instrumental, son de


forma cuadrada, confeccionados en tela de algodón, con medidas de 90 ×100
cm, como su nombre lo indica estos campos son con doble tela.

Campos Hendidos: Son de forma cuadrada, confeccionados en tela de


algodón, con dobladillo en los extremos, miden 80×80 cm, llevan una hendidura
en el centro de 10x10cm, que se usa para la espalda del paciente en la
aplicación de “la anestesia raquídea, asa como para pequeñas cirugías y
curaciones”.

Sábana hendida: Su forma es rectángulas, el número de piezas puede varias


de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al centro con las
siguientes dimensiones el largo de 2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6
cm y ancho de refuerzo es de 5 cm.

Sabana de pie o podálica: Es hecha en tela con dimensiones de 170 ±10 cm x


190 ±10 cm., teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y
contando con un doblez en el contorno de 1 cm.

Sabana superior o cefálica: Es elaborada en tela con dimensiones de 150 ±10


cm x 190 ±10 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de
dos y contando con un doblez en el contorno de 1 cm.

Cubierta para mesa de riñón: Es elaborada en tela con dimensiones de 240 ±10
cm x 150 ±10 cm., teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza y
contando con un doblez en el contorno de 1 cm.

Funda de mesa de mayo: Tiene forma de L, contando con un extremo abierto y


una abertura lateral, vuelta con otro extremo cerrado y una pieza en forma de
cuadro lateral, las medidas son: de largo 1.40 mts de ancho 50 cm, la abertura
de 65 cm y la pieza cuadrada de 45cm por 45 cm, el dobladillo del contorno es
de un cm.

Compresas absorbentes: Dimensiones de 40 ±5 cm x 40 ±5 cm.

Técnica de doblado quirúrgico

BATA QUIRURGICA

1. Revisión de la bata (completa e integra)


2. Anudar cordones de la cintura

3. Cuidar que la abertura de la bata quede siempre hacia afuera

4. Tomar extremos superiores y realizar dobles juntando los dos hombros


(verificar que las mangas queden extendidas)

5. Doblar a lo largo por la mitad

6. Doblar en cuello a nivel de la sisa (doblar extremo inferior sobre sí mismo 2


veces)

7. Juntar ambas secciones (la abertura de la espalda debe quedar siempre a la


vista)

COMPRESA SENCILLA DE CAMPO

1. Extender y revisar la compresa

2. Doblarla por la mitad

3. Doblar nuevamente a la mitad cada


dobles hacia afuera (debe quedar doblada
en 4 partes)

4. Doblarla nuevamente a la mitad

5. Realizar un dobles con objeto de marca

COMPRESA HENDIDA

1. Extender la compresa doblando las orillas


hacia el centro cubriendo la hendidura,
haciendo coincidir los extremos

2. Realizar nuevamente este dobles

3. Realizar un dobles desde los extremos


superior e inferior siguiendo los dobleces
anteriores

4. Repetir los dobleces hasta tener un tamaño


aproximado de 25 cm
SABANA HENDIDA

1. Doble las orillas haciendo que los extremos


coincidan

2. Repita nuevamente este dobles las veces


necesarias

3. Realice el mismo dobles pero ahora con los


extremos superior e inferior las veces
necesarias

4. Repita los dobleces sobre si mismos


colocando al final un dobles de la punta.

SABANA RIÑON

1. Extender las sabanas revisando que no tenga


fisuras

2. Realizar dobleces en forma de acordeón de


fuera hacia dentro

3. Doblar los extremos superior e inferior por la


mitad haciendo que estos coincidan

4. Doblarlo nuevamente llevando los extremos


hacia al centro de la sabana

FUNDA MAYO

Cuenta con una sola cara doble verificar que


esta quede hacia abajo

1. Extender funda mayo

2. Doblarla sobre si mima dejando una pestaña


de 10 cm aprox.
3. Realizar un dobles de protección de aprox. 10
cm

4. Doblar en dos partes coincidiendo en el


centro

5. Doblarla nuevamente a lo ancho colocando


un dobles de referencia en la punta.
SABANA PUBIS

1. Doblar la sabana en dos a lo ancho

2. Doblarla en acordeón desde la orilla hasta el


centro

3. Doblar los extremos hacia el centro coincidiendo


a la mitad.

SABANA RECTANGULAR

1. Doblarla a la mitad haciendo coincidir los


extremos

2. Se utiliza para realizar los equipos de ropa


quirúrgica

FORMACION DE LOS BULTOS QUIRURGICOS

Es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado con vapor o


gas óxido de etileno que se utiliza para impedir o disminuir el riego de la
transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio del
paciente hasta la herida quirúrgica.

Requisitos

- Los bultos no debes ser voluminosos para facilitar su manejo


- La ropa debe estar doblada de tal manera que facilite la manipulación
- La envoltura debe cubrir perfectamente las piezas
- La envoltura debe tener referencia para manejarla de manera aséptica
- Apretar perfectamente la envoltura para evitar que se afloje, permitiendo
el paso uniforme del vapor
- Respetar el orden de acomodación

Se coloca con la compresa doble, sobre el bulto se coloca la cinta testigo con el
nombre de quien lo armo, fecha y el contenido.

–Cirugía General

–Otorrinolaringología

–Oftalmología

–Ortopedia y angiología
–Obstetricia

Contenido de bulto quirúrgico

 3 batas quirúrgicas para cirujano.


 1 bata quirúrgica para instrumentista.
 1sabana hendida.
 4 campos cerrados sencillos.
 1 sabana de pie o podálica.
 1 sabana superior o cefálica.
 1 cubierta para mesa de riñón.
 1 funda de mesa de mayo.
 1 compresa de envoltura doble.
 4 toallas absorbentes.

Cirugia mayor

 5 batas con secado


 Una sabana de pies
 Una sabana cefálica
 4 primeros campos
 Una sabana hendida
 4 segundos campos
 Un campo para la mesa riñón
 Un campo para la mesa mayo
 Una sabana de riñón
 Una sabana de envoltura

CIRUGIA MENOR

 3 batas con secado


 Una sabana de pie
 4 primeros campos
 Una sabana hendida
 2 campos dobles para mesa mayo y la mesa riñón
 Una sabana de riñón
 Una sabana de envoltura

Bulto obstétrico

 1 batas quirúrgicas para cirujano.


 4 campos cerrados sencillos.
 1 sabana superior o cefálica.
 1 cubierta para mesa de riñón.
 1 funda de mesa de mayo.
 1 compresa de envoltura doble.
 Pierneras

Puntos importantes

 Se debe permitir la penetración del vapor y tolerar múltiples ciclos de


esterilización.
 Cuando se empaquetan para esterilización, se deben doblar de forma
adecuada y en secuencia, puede doblarse en abanico o de rollo.
 El material no debe tener hoyos o desgarros.
 Deben ser impermeables para evitar la humedad cuando se mojen.
 Debe mantener su función de barrera de calidad a pesar de múltiples
lavadas.
 Es permeable a la humedad después de 75 lavadas y el algodón que no
está tratado solo duran 30 antes de alterar su estructura.
Telas tejidas

Las apropiadas son las de algodón y algodón con poliéster con un recuento de

55 hilos/cm2 distribuidos de la siguiente manera: urdimbre, 28 hilos/cm; trama,

27 hilos/cm; total, 140 hilos/pulgada2, en doble envoltura.

Se las usa en paquetes pesados que necesitan un embalaje resistente. La tela


debe lavarse luego de cada proceso y descartarse en caso de observarse
algún agujero.

Debe ser lavada, libre de pelusas, e inspeccionada antes de usar. Envoltorio de


tela, tipo (160 hebras/pulgada2), debe ser usada con doble envoltorio. Puede
ser usada para vapor, óxido de etileno. Debe ser lavada, libre de pelusas, e
inspeccionada antes de usar.

Las telas tejidas deben ser lavadas entre cada uso para restaurar el contenido
de humedad y asegurar las capacidades de filtración de las fibras. Los lavados
continuos de los textiles reducen su eficiencia como barrera por lo que el
tiempo de almacenaje puede verse reducido. Dado que este tipo de material es
susceptible de deteriorarse y sufrir alteraciones producto de su uso, debe ser
rigurosamente examinado antes de cada uso y en caso de perforaciones o
rasgaduras usar parches adhesivos y no zurcir debido a que se altera la trama
permitiendo el paso de partículas.

Se debe tener presente que el material textil no es repelente al agua, por lo que
se deben extremar las precauciones para evitar su humedad asegurando y
protegiendo los empaques con cobertor plástico si van a estar almacenados
por un tiempo largo. El cobertor constituye también una protección a la
penetración de polvo.

El bulto de ropa no debe ir comprimido. En los equipos de ropa se colocará


arriba lo que se use primero. Armar con doblado quirúrgico. No sobrecargar.
Tamaño máximo 30x30x50 cm. Peso máximo 3 kg.
Teniendo en cuenta que las sábanas, compresas, camisolines son de tal
densidad que sirven de obstáculo a la penetración del vapor, se hace
conveniente. Si los paquetes fueran de mayor tamaño, se corre el riesgo de
bloquear el flujo del agente esterilizante dentro del autoclave, impidiendo que el
aire se elimine y los paquetes sean esterilizados.

Después de la esterilización, los paquetes deberán permanecer a temperatura


ambiente antes de almacenarse para evitar la formación de cualquier
condensado de vapor dentro de los armarios.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA AL PACIENTE EN EL


PREOPERATORIO

VISITA PREQUIRÚRGICA

Entendemos por Visita Prequirúrgica, como: “el proceso de personalización de


los cuidados y valoración de la enfermera instrumentista, médico cirujano,
anestesiólogo al paciente y/o familia, previa a una intervención quirúrgica
programada, mediante una entrevista personalizada y con los objetivos de
proporcionar información y disminuir la ansiedad”.

Con la Visita preoperatoria de enfermería, los pacientes y los profesionales de


la salud que intervienen en la cirugía tienen un conocimiento previo y mutuo de
ambos. Se considera que la visita aumenta la calidad percibida por parte de los
pacientes y su entorno familiar y/o allegado. Por parte de los profesionales
mejora el conocimiento de los antecedentes y de los miedos o temores de los
pacientes y familiares.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD DE LA CIRUGIA

En el departamento de Seguridad del Paciente de la OMS se creó el programa


“La Cirugía Segura Salva Vidas”. El cual es herramienta para los profesionales
clínicos interesados en mejorar la seguridad de sus operaciones y reducir el
número de complicaciones y de defunciones quirúrgicas innecesarias.
Se ha demostrado que su uso se asocia a una reducción significativa de las
tasas de complicaciones y muertes en diversos hospitales y entornos y a un
mejor cumplimiento de las normas de atención básicas.

Debe haber una única persona encargada de realizar los controles de


seguridad de la Lista de verificación durante una operación. Por lo general, ese
“Coordinador de la lista” será un enfermero circulante, pero también podría ser
cualquier clínico que participe en la operación.

CUIDADOS INTRAOPERATORIOS DEL PACIENTE


PERIODOS MEDIATOS E INMEDIATOS EN FASE PRE-OPERATORIO.

El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde una decisión para


efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de
operaciones. Este periodo se clasifica con base en la magnitud de la
intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia.

Mediato.

A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención


quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente.

Inmediato.

De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la


sala de operaciones.

Funciones de la enfermería circulante

- Solicitar la información con la Jefe


del Servicio sobre el programa de
intervenciones quirúrgicas en las
que esté designada durante su
jornada diaria.
- Realizar la desinfección inicial de la
sala, 20 minutos antes del inicio de
la intervención quirúrgica, así como el funcionamiento del mobiliario y
equipo (mesa de operaciones, aspiradores, lámpara, tomas de aire y
oxígeno, entre otros), comunicando cualquier irregularidad a la Jefe del
Servicio, a fin de que se corrija de inmediato.
- Verificar que las soluciones
antisépticas y medicamentos
asignados a la sala, se encuentren
completas y en condiciones de ser
utilizadas.
- Verificar que la sala quirúrgica en su
totalidad se encuentre limpia y realiza
asepsia de área de trabajo y material a utilizar.
- Revisar sistema de aspiración y conexiones, así como el resto de
aparatos electromédicos (electrocauterio, placas, etc.) y demás equipos
a utilizar.
- En la preparación de la sala quirúrgica intervienen la enfermera
circulante y la enfermera quirúrgica.
- Se debe de asegurar que la sala quirúrgica se encuentre en óptimas
condiciones.
- Verificar el carro rojo que es con el
material y equipo completo.
- Solicitar el material necesario que se
vaya a utilizar como (guantes, gasas,
jeringas, agujas, sondas vesicales y
orofaringeas, TEO, etc.)
- Verificar preparación preoperatoria y
requisitos del paciente.
- Efectuar la recepción del derechohabiente o usuario, verificando sus
datos de identificación, su estado físico y emocional así como el
contenido completo del expediente
clínico.
- Verificar que el camillero traslade al
derechohabiente o usuario de la
camilla a la mesa de operaciones y
viceversa, con las medidas de
seguridad correspondientes.
- Colaborar con el médico
anestesiólogo en el procedimiento
anestésico
- Colaborar con la enfermera
instrumentista y al personal médico
para que se coloquen la bata.
- Ayudar a la Enfermería. Instrumentista
en la preparación de instrumental
quirúrgico en caso necesario.
- Identificar al derechohabiente o usuario el área anatómica en que se le
practicará la intervención, a fin realizar la antisepsia de la región.
- Proporcionar las soluciones, equipo, material y medicamentos que se
requieran durante el acto quirúrgico.
- Participar con la enfermera instrumentista en el recuento inicial y
terminal de instrumental, agujas suturas, gasas, compresas y hacer el
registro correspondiente. Informar cualquier faltante.
- Realizar las anotaciones de enfermería así como los ingresos y egresos
en la hoja quirúrgica correspondientes del derechohabiente o usuario
- Hacer la recepción de los especímenes o pieza patológica que el
cirujano indique y mantenerlos en buenas condiciones para su estudio
posterior y anotar los datos de identificación del derechohabiente o
usuario.
- Verificar que el personal que tenga acceso a la Unidad Quirúrgica porte
el uniforme correspondiente.
- Observar los procedimientos establecidos para el manejo de los casos
sépticos.
- Participar en la colocación y fijación de los apósitos en la herida del
paciente.
- Vigilar que el camillero traslade al usuario al área de recuperación y
entregarlo a la enfermera de recuperación
- Colaborar a la enfermera instrumentista en la entrega del equipo, ropa e
instrumental a la Central de Equipos y Esterilización.
- Realizar la desinfección final de la sala.

Funciones de la enfermera quirúrgica

- Solicitar la información con la enfermera jefe del servicio, sobre el


programa de intervenciones quirúrgicas en las que participará en su
jornada diaria.
- Verificar que el mobiliario y aparatos ubicados en las salas de
operaciones se encuentren en perfecto estado de funcionamiento.
- Solicitar a la Central de Equipos y Esterilización el equipo y material que
se requiere para la o las intervenciones en que participará.
- Valorar al paciente antes de la intervención.
- Abrir los bultos y equipos estériles, de acuerdo al procedimiento
quirúrgico que corresponda.
- Realizar el lavado quirúrgico de manos de acuerdo a las reglas
correspondientes.
- Colocación de bata y guantes con técnica cerrada.
- Hacer el conteo de material, gasas,
compresas, agujas e instrumental,
conjuntamente con la enfermera circulante, para establecer el control y
verificar los artículos integrantes de los equipos basándose en la tarjeta
interna; comunicando a la enfermera circulante, en caso de faltantes.
- Vestir al equipo quirúrgico y calzarles
guantes estériles.
- Proporcionar el material y el equipo
necesario para la asepsia de la región
anatómica del derechohabiente o usuario
y la ropa para delimitar el campo
operatorio.
- Asistir la intervención de acuerdo a los
tiempos quirúrgicos, manteniendo en
orden el instrumental, el material y el
equipo.
- Entregar a la enfermera circulante los especimenes para estudio
histopatológico, cuando sea necesario.
- Verificar el conteo de material, gasas, compresas, agujas e instrumental,
informándole a la enfermera circulante para que corrobore sí coinciden
con el conteo inicial, esto antes de iniciar la reconstrucción de la incisión
quirúrgica del derechohabiente o usuario. Si existen diferencias informar
de inmediato al cirujano.
- Lavar, contar y entregar a la Central de Equipos y Esterilización el
instrumental utilizado.
- Observar los procedimientos establecidos en casos sépticos.
- Informar a la Jefe de la Unidad Quirúrgica del deterioro y/o
descomposturas de equipo, instrumental y mobiliario.

RECEPCIÓN DEL PACIENTE

Esta actividad se realiza al momento que el paciente entra a la sala de


quirófano para ser intervenido, de esta manera se realiza una verificación de
datos y actividades previas a la intervención. En el área quirúrgica o sala
comenzamos a registrar desde el momento en que el paciente llega al
quirófano.

Verificar preparación del paciente de la región anatómica de acuerdo a la


cirugía por realizar, estado de ayuno, expediente clínico y radiológico, cruce de
hemoderivados y cantidad disponible.
Anotar: fecha, hora de ingreso del paciente a la sala del quirófano, anotar las
condiciones físicas, psicológicas y estado de alerta del paciente; así como las
condiciones de venoclisis, catéteres, sondas, bolsas de recolección, férulas etc.

Al trasladar al paciente a la sala quirúrgica utilizar en todo momento las


medidas de seguridad disponibles. Por otra parte al ingresar el paciente a sala
de operaciones debe permanecer la enfermera circulante todo el tiempo con él.

Para la cirugía el paciente debe de presentar los siguientes documentos:

• Exámenes de laboratorio con tres meses de vigencia máximo (el más


actualizado de preferencia).
• Expediente completo y radiológico requerido
• Nota de valoración pre-anestésica y Consentimiento bajo información
autorizado por el paciente o familiar.
• Ultima hoja de enfermería.

Así también hay que verifica que el paciente no porte ropa interior, que se haya
bañado, que no tenga esmalte en las uñas, que no tenga prótesis dentaria,
preguntar de alguna pieza dentaria floja, tatuajes.

Para la preparación psicológica del paciente se deberá:

• Sonríe y saluda al paciente, lo llama por su nombre y preséntese.


• Establezca contacto visual y converse para brindar seguridad y
confianza
• Brazalete e identificación
• Explique en forma sencilla y entendible, los procedimientos a realizar de
enfermería.
• Evite acciones innecesarias que provoquen dolor y angustia
• Aclare las dudas, disminuya la angustia y proporcione seguridad
• En el caso de pacientes pediátricos inicie contacto físico con pacientes
que no comprenden el lenguaje verbal. Es decir lo toma en los brazos.
UNIDAD IV SUTURAS

Antecedentes
La palabra "sutura" describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los
vasos sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos. Se han encontrado
referencias escritas tan antiguas como 2,000 A.C., que describen el uso de
cuerdas y tendones animales como suturas. A través de los siglos, se ha
utilizado una amplia variedad de materiales seda, lino, algodón, pelo de
caballo, tendones e intestinos de animales, y alambre de metales preciosos en
los procedimientos quirúrgicos Algunos de estos todavía están en uso.

La utilización de la sutura es tan antigua como la enfermería y su historia. Está


íntimamente ligada a la evolución de la tecnología en el campo de las suturas.
En Egipto, el papiro Smith, datado en el año 1500 AC, refiere que las heridas
en la cara eran tratadas mediante el afrontamiento de los bordes con material
adhesivo. Las heridas cicatrizaban con grasa, miel y carne fresca.

En Arabia, aproximadamente en el 900 AC, se utilizaban cuerdas de intestino


de vaca para el cierre de heridas abdominales. En la India, la sutura se
realizaba haciendo coincidir los bordes de la herida con las mandíbulas de
grandes hormigas, para después seccionar el cuerpo de las mismas, quedando
la cabeza como punto de sutura. Alrededor del 600 AC, el cirujano hindú
Sarsuta utilizó materiales como algodón, cuero, crin de caballo y tendones para
la sutura.

En la Edad Media, se utilizaban suturas de seda e hilo elaborado con intestinos


de animales. A partir de la I Guerra Mundial se diseñan los primeros materiales
sintéticos, como por ejemplo poliamidas, poliéster, ácido poliglicólico, prolene,
etc.

La evolución del material de sutura ha llegado a un grado de refinamiento tal


que incluye suturas diseñadas para procedimientos quirúrgicos específicos. No
sólo eliminan alguna de las dificultades que el cirujano había encontrado antes
en el cierre de la herida, sino que también disminuyen el potencial de infección
posoperatoria.

A pesar de las sofisticaciones de los materiales de sutura actuales y de las


técnicas quirúrgicas, cerrar una herida implica todavía el mismo procedimiento
básico que utilizaban los médicos con los emperadores romanos. El cirujano
usa todavía una aguja quirúrgica para guiar el hilo de sutura al colocarlo en el
tejido.

Concepto

Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida


mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de
mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la tensión entre los mismos.

Características

Si se pudiera crear un material ideal de sutura debería ser:

 Adecuado para todos los propósitos, compuesto de material que pueda


utilizarse en cualquier procedimiento quirúrgico (las únicas variables
serían el calibre y la fuerza de tensión).
 Esterilidad.
 No electrolítico, no capilar, no alergénico, y no carcinogénico.
 No ferromagnético, como es el caso de las suturas de acero inoxidable.
 Fácil de manejar.
 Con mínima reacción tisular y sin propensión al crecimiento bacteriano.
 Capaz de resistir cuando se anuda sin deshilacharse o cortarse.
 Resistente al encogimiento de los tejidos.
 Absorbible y con mínima reacción tisular después de cumplir su
propósito.

Sin embargo, debido a que no existe todavía la sutura ideal para todos los
propósitos, el cirujano debe seleccionar una sutura que sea tan cercana a la
ideal como sea posible y mantener las siguientes cualidades:
 Calibre: Se refiere al diámetro de la sutura, y se distingue por el número
de “0”.
 Fuerza tensión: Fuerza en libras que el hilo puede soportar. En la piel el
lapso es de 7 días aproximadamente.
 Esterilidad.
 Capilaridad: Permiten el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la
línea de sutura. Es proporcional a la retención de bacterias.
Multifilamento = mayor capilaridad
 Memoria: Tendencia de la sutura a volver a su estado original.
Monofilamento: mayor número de nudos; multifilamento es más segura.
 Coeficiente de fricción: Roce que produce la sutura al desplazare por los
tejidos. A mayor fricción, mayor seguridad del nudo.
 Extensibilidad: La sutura se puede estirar ligeramente y recuperar su
forma después del nudo.

Dato importante exterior

Clasificación

Será variada dependiendo del origen, la permanencia o el número de hilos con


los que se cuenta.

A) SEGÚN EL ORIGEN:
* NATURALES:
+ ORIGEN ANIMAL:
-CATGUT.
-SEDA.
-CRIN DE FLORENCIA.

+ ORIGEN VEGETAL:
-LINO.
-ALGODÓN.

+ ORIGEN MINERAL:
-ACERO.
-PLATA.

* SINTETICAS:
-POLIAMIDAS.
-POLIESTERES.
-POLIDIOXANONA.
-ACIDO POLIGLICOLICO.
-POLIGLACTIN 910.
-POLIPROPILENO.
-POLIETILENO.

B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO:

* REABSORBIBLE:
-CATGUT.
-ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON).
-POLIGLACTIN 910 (VICRYL).
-POLIDIOXANONA.

* NO REABSORBIBLE:
-POLIAMIDAS.
-POLIESTERES.
-ALGODON.
-LINO.
-SEDA.
-ACERO Y PLATA.
-POLIPROPILENO.
-POLIETILENO.
Reabsorbible: Es la sutura que se descompone en el organismo mediante la
absorción biológica, que es a través de la acción de la enzimas o por hidrólisis.

* Tiempo de absorción:
-CATGUT: 7 DIAS.
-CATGUT CROMICO: 12 A 20 DIAS.
-ACIDO POLIGLICOLICO: 90 A 120 DIAS.
-POLIGLACTIN 910: 70 DIAS.
-POLIDIOXANONA: 180 DIAS.
No reabsorbible: Esta sutura no desaparece en el organismo debido a la
composición química que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el
hilo por lo que es expulsado del organismo.

C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:

* MONOFILARES: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura.


-POLIPROPILENO.
-POLIAMIDAS.
-METALICAS.
-POLIDIOXANONA.
* MULTIFILARES: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran.
+ TORCIDOS:
-CATGUT.
-LINO.
-ACERO.

+ TRENZADOS: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas.


-SEDA.
-POLIESTERES.

+ RECUBIERTOS:
-POLIGLACTIN 910.
-ACIDO POLIGLICOLICO.

D) SEGÚN SU ESTRUCTURA:
* Traumáticas: Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene
que ser adherirá al proceder con la cirugía.
* Atraumáticas: Aquellas que cuentan con la aguja.

Agujas quirúrgicas
La aguja permite el paso del hilo de sutura a través de los tejidos. Son de acero
inoxidable, de forma curva o recta, y deben de cumplir los siguientes requisitos:

 El orificio que producen en el tejido debe ser el mínimo que permita el


paso del hilo.
 No deben introducir partículas extrañas en el organismo.
 No deben debilitar la estructura del tejido.
 Su diseño y construcción deben ser los apropiados para permitir un
suturado exacto y preciso.

Partes de una aguja.

Dentro del cuerpo de la aguja, podemos distinguir:

 Cuerda: distancia en línea recta entre la punta de una aguja curvada y el


punto de unión con el hilo.
 Longitud: distancia que mide la aguja propiamente dicha, entre el punto
de unión con el hilo y la punta.
 Radio: distancia existente desde el centro de la circunferencia hasta el
cuerpo de la aguja si la curvatura de la aguja se prolongara hasta formar
una circunferencia completa.
 Diámetro: calibre o grosor del cuerpo de la aguja.

La selección del tipo de punta y la calidad de la aguja son básicas para dar a
los tejidos una incisión adecuada, provocando un mínimo de trauma.
Las agujar quirúrgicas tiene varias formas de clasificarse:

 Según la función de la punta.


 Según la función de la curvatura.
 Según su aplicación.

Según la función de la Punta

 Triangular
 Cónica, cilíndricas
 Roma
 Tapercut o PTC

Según su curvatura

 Punta Espatulada
 Semicurvas
 Rectas

Clasificación Johnson&Johnson Medical


Para el tipo de agujas cilíndricas:

Para la clasificación TAPERCUT, Triangular y Espatulad:


Según su aplicación:
Técnicas de suturas

Suturas discontinuas:

 Cada punto realizado es independiente del siguiente


 Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida
 Más facilidad para distribuir la tensión
 Favorecen el drenaje de la herida
 Más facilidad para retirar los puntos
 Son las más empleadas

Suturas continuas:

 Ejecución más rápida


 Más impermeable y hemostática. Mayor isquemia
 Si se afecta un punto, se afecta toda la herida
 Puede producir estenosis
 Puede aumentar el riesgo de infección y/o rechazo
 Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo.
 Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de
retirarlos en varias sesiones.
 Están contraindicadas si hay sospecha de infección
 Tienen buen resultado estético

Técnicas de anudado

Existen dos tipos de técnicas fundamentales: el manual y el instrumental.

 La técnica manual: Presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor


gasto de material de sutura, y se tiene menos precisión al hacer el nudo.
Además, se tiene que realizar con aguja recta o con material para
ligadura.
 La técnica instrumental: Se realiza con porta-agujas y agujas curvas,
tiene mayor precisión y hay un ahorro en material de sutura.

Suturas discontinuas. Tipos de puntos

 Punto simple
 Punto simple con nudo enterrado o invertido Punto de colchonero
vertical
 Punto de colchonero horizontal
 Punto de colchonero horizontal semienterrado

Punto simple

Es el más utilizado, intra y extrahospitalario. El más rápido de realizar, el más


fácil de quitar y se realiza con material no reabsorbible, generalmente con
seda.

Se realiza suturando piel y tejido subcutáneo. Técnica del punto simple

Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la misma


distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm). Esa distancia debe
marcar la separación entre puntos sucesivos para que resulte una sutura
simétrica.
La aguja entra por un borde de la herida, formando
un ángulo de 90º con el plano de la piel.

La aguja sale dentro de la herida, en tejido subcu-


táneo.

Volvemos a introducir la aguja en el tejido subcutá-


neo del borde contrario.

La aguja sale por la piel del borde contrario, guar-


dando la misma distancia de separación del primer
punto con respecto al borde de la herida.

Punto de entrada y salida equidistantes de los


bordes de la herida.

Se tira del hilo hasta que éste pase y se realiza


doble lazada sobre el porta (nudo de cirujano).

A continuación, se cierra el porta cogiendo el otro


extremo del hilo.
Ahora tiramos de los extremos formando el nudo y lo
llevamos con un empuje suave a uno de los lados de
la herida. Los sucesivos, irán a ese mismo lado.

Así quedaría el primer punto. Los bordes unidos y el


nudo a un lateral de la herida.

Utilizando la misma técnica, iremos suturando la


herida hasta su cierre completo.

Resultado final de la herida suturada con punto


simple. Con bordes evertidos, puntos equidistan- tes
de los bordes de la herida y nudos a un lado de la
misma.

Punto simple con nudo enterrado o invertido

Este tipo de punto nos permite aproximar los planos profundos y, al mismo
tiempo, no dejar espacios muertos intradérmicos. Se realiza con material
reabsorbible ya que el hilo quedará en tejido dérmico y subcutáneo, y es
similar al punto simple, sólo que el nudo queda enterrado.

Técnica del punto simple con nudo invertido

Para la realización de esta técnica, invertimos el orden de comienzo. Lo


realizamos desde dentro de la herida hacia la parte externa, con salida en
tejido dérmico (próximo a la epidermis, pero sin atravesar- la), quedando los
dos extremos del hilo que se van a anudar dentro de la herida. De esta forma,
al hacer el nudo, éste se entierra.
La aguja entra en tejido subcutáneo y sale en tejido
dérmico.

Entrada y salida de la aguja en el tejido subcutáneo


por el borde opuesto.

Esta es la vista del recorrido del hilo. Los dos


extremos del mismo quedan a un lado del hilo
transversal.

Igual que realizamos con el punto simple,


procedemos a realizar una doble lazada sobre el
porta (nudo de cirujano).

Ahora tiramos de los extremos del hilo en sentido


opuesto, tensionando el nudo que queda en tejido
subcutáneo.

Como hicimos en el punto simple externo,


realizamos otra lazada en sentido contrario y
volvemos a tirar de los extremos.

A continuación cortamos el hilo a ras del nudo para


que todo el hilo quede dentro de la herida.
De esta forma, nos quedará un punto enterrado que
aproximará los tejidos de la hipodermis y la dermis.

Vista de otro punto invertido, todavía sin anudar.

Visión final de una herida suturada con dos puntos


simples invertidos.

Podríamos acabar aproximando ahora los bordes de


la epidermis con unas grapas.

Punto colchonero vertical

Este tipo de punto permite en una sola operación suturar varios pla- nos de una
herida, tejido epidérmico, dérmico y subcutáneo. Proporciona un buen
enfrentamiento de los bordes. Se realiza con material no reabsorbible.

Técnica del punto colchonero vertical

Se realiza comenzando como si de un punto simple se tratase sólo que más


profundo, llegando hasta tejido subcutáneo y dejando más separación de los
bordes de la herida, hasta 7-8 mm de ésta.

Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura, con los puntos de entrada y


salida a 2-3 mm de dichos bordes, dejando los puntos primarios más distales
de la herida y en la misma vertical del trayecto profundo.
Igual que en el punto simple, la aguja entra forman-
do un ángulo de 90º con respecto al plano de la piel.

La aguja entra en el borde contrario, también al nivel


del plano subcutáneo.

La aguja sale igual que en el punto simple, pero más


profunda, desde tejido subcutáneo.

La aguja sale por la piel del borde contrario a la


misma distancia del borde de la herida que entró.

Esta es la vista del trayecto del hilo a nivel de tejido


subcutáneo profundo.

La aguja vuelve a entrar en el borde de la herida, por


delante del punto anterior, por lo que debemos tener
la precaución de dejar el suficiente espacio de los
bordes (7-8 mm). Y sale por el mismo borde de la
herida más superficialmente que el 1º, por lo que el
hilo quedará paralelo entre sí.

La aguja entra por el borde contrario (por el que


empezamos), también más superficialmente, y sale
justo antes que el punto inicial. Por ello, volvemos a
recordar la importancia de dejar espacio al iniciar
esta técnica de sutura.
Visión del recorrido del hilo antes de ser anudado.
Es una “ida y vuelta”, quedando paralelos vertical-
mente. De esta forma se unirá tejido epidérmico,
dérmico y subcutáneo.

Como en el punto simple y punto simple invertido,


volvemos a realizar el nudo de cirujano: doble laza-
da sobre el porta y cerramos éste sujetando el otro
extremo del hilo.

Ahora tiramos de los dos extremos del hilo en


sentido opuesto, y tensionamos el nudo sobre la piel.

Volvemos a realizar otra lazada en sentido contra-


rio, sin que ello suponga una mayor tensión para el
primer nudo.

Imagen final del primer punto, realizado con técnica


de colchonero vertical.

Resultado final: bordes evertidos, hilos


perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto y
nudos a un lado de la misma.

Punto colchonero horizontal

Es una técnica indicada en heridas que tienen que soportar mucha tensión, o
en heridas en las que tenemos dificultad para aproximar los bordes.

Lo podemos emplear también para dividir una herida larga en dos mitades y, de
esta forma, disminuir la tensión que ha de soportar. Más tarde, se utiliza en
cada una de las mitades resultantes otro tipo de técnica más simple.
El punto colchonero horizontal proporciona una buena eversión de los bordes y
previene la dehiscencia de la sutura.

Es un punto muy estético, ya que las líneas de tensión van paralelas a los
bordes de la herida, y normalmente no deja marcas horizontales.

Técnica del punto colchonero horizontal

Se inicia introduciendo la aguja en la piel de manera similar al punto simple,


saliendo por el lado opuesto de la herida, respetando la dis- tancia de 3-5 mm
de los bordes de la misma (ida).

Se finaliza introduciendo la aguja a unos 5 mm lateralmente al punto de salida


inicial, siendo importante dejar esta separación para que no tengamos
dificultades a la hora de retirarlo. La salida se hace por el lado opuesto, a unos
5mm, lateralmente al punto de entrada inicial (vuelta).

Como siempre, la aguja entra formando un ángulo


de 90º con respecto al plano de la piel. Entrada de la
aguja por un borde lateral, respetan- do la distancia
de unos 5 mm al punto de salida anterior, y
volviendo a salir en tejido dérmico.

La aguja sale a la altura el tejido dérmico.

La aguja vuelve a entrar por el lado opuesto, también


en tejido dérmico, y sale en el otro lado respetando
la distancia del borde de la herida.

Entrada de la aguja por un borde lateral, respetan-


do la distancia de unos 5 mm al punto de salida
anterior, y volviendo a salir en tejido dérmico.
Entrada de la aguja en el borde opuesto y salida a la
misma altura, paralela y lateralmente al primer punto.

Visión del recorrido del hilo antes de realizar el nudo,


ambos paralelos y con la entrada y salida a la misma
altura.

Para finalizar y unir los bordes, como en las otras


técnicas, realizamos doble lazada (nudo de ciruja-
no).

Tras dar una doble lazada, tensionamos paralela-


mente a la herida y realizamos la primera
aproximación de los bordes.

Vista del primer punto completado.

Resultado final: bordes evertidos, hilos paralelos a la


incisión y nudos (como en todas las técnicas de
punto discontinuo) a un lado de la herida.

Punto colchonero horizontal semienterrado

Es el indicado para suturar heridas en forma de V, colgajos, o porciones de


tejido de distinto grosor. Con esta técnica, se reduce la posibilidad de necrosis
vascular que pueda aparecer en el vértice de la herida.

Técnica del punto colchonero horizontal semienterrado

Se inicia introduciendo la aguja por un borde de la herida de la porción no


colgante, continuando en el colgajo de la misma, atravesándolo a nivel de la
dermis (ida).
Se finaliza sacando la aguja por el borde opuesto de la herida de la porción no
colgante y, lateralmente, al punto de entrada inicial (vuelta).

Aspecto de una herida en forma de V.

Entrada de la aguja por un borde de la herida de la


porción no colgante, formando un ángulo de 90º con
el plano de la piel.

La aguja sale en la región dérmica de la herida.

Punto colchonero horizontal semienterrado

A continuación, pasamos la aguja a través del


colgajo sin que salga a la piel, quedando entonces el
punto intradérmico.

Entrada y salida de la aguja por el borde opuesto de


la herida de la porción no colgante, y lateralmente al
punto inicial.
Finalizamos como en las otras técnicas con doble
lazada (nudo de cirujano) en ambos sentidos.
Entonces nos quedan 2 puntos cutáneos, y uno
subcutáneo, uniendo los bordes de la herida y pre-
viniendo una necrosis vascular.

Vista final de nudo colchonero horizontal


semienterrado. Si los bordes de la herida fuesen
extensos, se puede completar (como en la imagen)
con sutura de punto simple a ambos lados.

Suturas continuas. Tipos de puntos

 Punto continuo simple


 Punto continúo bloqueante
 Punto continuo intradérmico

Punto continuo simple

Este tipo de punto presenta cierta dificultad para ajustar la tensión, no


proporciona una adecuada eversión de los bordes y es poco utilizado en cirugía
menor.

Técnica del punto continuo simple

Es una sucesión de puntos que unen los bordes de la herida. Se ha de realizar


un nudo inicial con lazo sobre el extremo distal del hilo, y otro final realizado
sobre el propio hilo a su salida de la piel.
La aguja entra por un borde de la herida, formando
un ángulo de 90º con respecto a la piel.

Lo primero que realizamos es un lazo que nos


servirá de tope cuando hayamos realizado el primer
punto.

La aguja sale por el interior de la herida, en tejido


subcutáneo.

La aguja es nuevamente introducida por el borde


opuesto, a nivel de tejido subcutáneo. Sale de la piel
respetando los 3-4 mm de distancia del borde de la
herida, los mismos que dejamos al dar el pri- mer
punto.

Vista del recorrido del hilo en el primer punto con


lazo, en el extremo distal haciendo de tope.

A continuación, paralelamente y guardando la misma


distancia que el primer punto de salida (la inclinación
se la hemos dado subcutáneamente), volvemos a
introducir la aguja por el mismo borde que hemos
empezado.

La sacamos por el borde opuesto, respetando


profundidad y distancia del primer punto, así como
dándole la inclinación para que el siguiente nos
quede paralelo al anterior.

Visión del recorrido del hilo: la parte externa


perpendicular a la herida, y la subcutánea con leve
inclinación. Una vez que hemos tensado el hilo,
podemos observar la perfecta aproximación de los
bordes.

Una vez llegados al otro extremo de la herida,


realizamos doble lazada (nudo de cirujano)
ayudándonos con el porta…

Cerramos el porta y cogemos la salida del hilo, en su


parte proximal del último punto.

Vista del resultado final de punto continuo simple,


una vez que hemos realizado la doble lazada (en
ambos sentidos) sobre el último punto.

Retirada del punto continuo simple

Se realiza a los 7-9 días de haberlo colocado. Hay que cortar cada una de las
partes que quedan fuera de la piel y sacar punto por punto, como si de una
sutura simple se tratase. En este tipo de técnica, en caso de existir una
infección de la herida acompañada de seroma, no podríamos quitar un solo
punto, habría que extraerla completamente y tratar la herida para cierre en
segunda intención.

Punto continúo bloqueante

Es un tipo de punto muy útil en heridas de gran tensión, ya que per- mite
ajustarlas muy bien. Además proporciona una adecuada eversión de los
bordes. Se realiza con material no reabsorbible.

Técnica del punto continúo bloqueante

Es similar a la técnica del punto simple, con la diferencia respecto a él, que el
hilo de salida de cada punto efectuado se pasa por dentro del bucle antes de
tensionar, con lo que se produce el bloqueo del hilo.

Como en todas las técnicas de punto continuo, lo


primero que realizamos es un lazo en el extremo
distal del hilo, que nos servirá de tope y nos
asegurará la consistencia de la sutura.
Entrada de la aguja por uno de los bordes de la
herida, formando un ángulo de 90º con respecto a la
piel.

Salida de la aguja por dentro de la herida en tejido


subcutáneo, y vuelta a introducir por el otro borde.

Vista del recorrido del primer punto, con


visualización del lazo que hemos efectuado en el
extremo del hilo (igual que en el punto simple
continuo).

Entrada del segundo punto, a la misma altura y


distancia del primer punto, y salida por el otro lado
de la herida. Hasta aquí la técnica es igual que para
el punto continuo simple.

Vista del recorrido del hilo, antes de pasar la aguja


por dentro del bucle creado.

Introducción de la aguja por debajo del bucle en


sentido contrario a la dirección de la sutura.

Realizamos el bloqueo del punto, tirando del hilo y


ajustando la lazada sobre la piel, ahora en el sentido
de la sutura.
A continuación, iniciamos el 2º punto, respetando la
misma distancia que en el primero, con respecto a
los bordes de la herida.

Vista de 2 puntos bloqueantes. Debemos ir


tensionando el hilo en cada punto, para que no
quede holgura entre punto y punto.

Vista de varios puntos bloqueantes. Cerramos el


porta cogiendo el hilo proximal (último punto) a la
salida de la piel.

Ahora estriamos de los extremos del hilo en senti- do


opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. Y
realizamos la misma maniobra, en sentido contra-
rio, para fijar el nudo

Retirada del punto continúo bloqueante

Para retirar ésta sutura, deberemos cortar todos los bloqueos y extraerla como
si de un punto continuo simple se tratase.

Punto continuo intradérmico

Esta técnica permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitan- do las
cicatrices por marcas de puntos. Requiere de una buena apro- ximación de los
bordes, sin que exista tensión en la herida, y se con- sigue un inmejorable
resultado estético. Se realiza con sutura no reabsorbible.

Técnica del punto continuo intradérmico

Se inicia introduciendo la aguja en la piel por fuera de la herida, en línea con la


incisión, con un lazo inicial realizado previamente sobre el extremo distal del
hilo, saliendo por dentro de la herida, cerca del vértice, en la dermis de un
borde o del otro.
El resto de puntos se realiza pasando el hilo por la dermis de ambos bordes de
la herida, en sentido horizontal, de un borde a otro, avanzando a lo largo de la
misma.

Se finaliza dando un punto desde el vértice opuesto, por dentro de la herida y


saliendo fuera a la piel, en línea con la incisión, efectuando un nudo final sobre
el propio hilo.

Primero realizamos un lazo en el extremo distal del


hilo que vamos a utilizar para la realización de esta
técnica.

Entrada de la aguja formando un ángulo de 90º con


el plano de la piel, por fuera de la herida, en línea
con la incisión.

Salida de la aguja cerca del vértice, en la dermis de


un borde.

Vamos avanzando de un lado a otro en sentido


horizontal. Esto es, paralelo al borde de la herida.

Entrada y salida de la aguja, ahora por el otro borde,


y a nivel de tejido dérmico.

Visión del recorrido del hilo en región dérmica antes


de tensionarlo, y una vez que lo hemos pasa- do
varias veces a los lados de la herida.

Visión de la herida una vez que tensionamos el hilo.


Bordes enfrentados e hilo en tejido subcutáneo.
Último punto de la sutura, desde dentro de la herida
y en dirección al vértice opuesto, saliendo a piel, en
línea con la incisión y respetando la misma distancia
que cuando hicimos la primera puntada.

Como siempre, doble lazada (nudo de cirujano)


ayudándonos con el porta, y cerrando éste a la vez
que cogemos el hilo proximal a la salida de la piel.

Tiramos de los extremos en sentido opuesto y


tensionamos el nudo sobre la piel, volviendo a
realizar otro nudo en sentido opuesto para asegurar
la laza- da.

Visión final del punto intradérmico continuo. Bordes


perfectamente aproximados sin puntos visibles con
un nudo en cada extremo. Sutura con resultados
muy estéticos.

Retirada de punto continuo intradérmico

Para retirar esta sutura, una vez haya cicatrizado la herida, lo único que
deberemos hacer es cortar uno de los nudos de los lados y tirar del otro, para
sacar todo el hilo.

Adhesivos tisulares

Un adhesivo es una sustancia o material, que aplicado sobre una superficie


establece una resistencia a su separación debido a las fuerzas de atracción
entre las moléculas del adhesivo y las de la superficie tisular donde se aplica.

Las funciones principales de estos productos son:


 Hemostasia ya que posibilita la formación focal de coágulos,
 Sellado de tejidos impidiendo la fuga de sustancias y de
 Liberación local de sustancias exógenas como medicamentos o factores
de crecimiento.

Los adhesivos sanitarios se clasifican en dos grandes grupos según su origen:


los biológicos con propiedades hemostáticas, y los sintéticos que suelen ser
más potentes pero menos histocompatibles que los primeros.

Adhesivos biológicos:

Algunas de sus propiedades más importantes son: fuerte adhesión de los


tejidos en forma fisiológica, fijación de suturas convencionales, absorción
rápida y hemostasia en pacientes de alto riesgo con problemas de coagulación.

No obstante presentan algunos inconvenientes como: toxicidad ya que pueden


producirse reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico, transmisión de
enfermedades infecciosas, complicaciones tromboembólicas, degradación en
contacto con soluciones que contengan alcohol, yodo o metales pesados y
necesidad de preparación en algunos casos.

Atendiendo a su composición se consideran los siguientes subgrupos.

 Fibrina y derivados.
 Proteínas polifenólicas.
 Trombina y derivados.

Adhesivos sintéticos

Hay diversos subgrupos diferenciados por su composición:

 Cianocrilatos.
 Polímero derivado de la resorcina/gelatina.
 Polietilenglicol.
 Polímero derivado del etilenvinilalcohol.

Tipos de Cicatrización
La velocidad y el patrón de cicatrización se dividen en tres clases, dependiendo
del tipo de tejido involucrado y de las circunstancias del cierre. Se han
generalizado los periodos necesarios para tejidos blandos sanos y bien
perfundidos, pero pueden variar.

Cicatrización de Primera Intención


Todos los cirujanos que cierran una herida quisieran que cicatrizara por unión
primaria o primera intención, con mínimo edema y sin infección local o
secreción abundante. Una incisión que cicatriza por primera intención, lo hace
en un tiempo mínimo, sin separación de los bordes de la herida, y con mínima
formación de cicatriz. Esto se lleva a cabo en tres fases distintas:

 Fase I - Respuesta Inflamatoria (Día 1 a día 5): Fluyen hacia la herida


líquidos que contienen proteínas plasmáticas, células sanguíneas, fibrina
y anticuerpos. Se forma una costra en la superficie para sellar la salida
de líquidos y evitar invasión bacteriana. La inflamación resultante de la
migración de leucocitos al área ocurre en unas cuantas horas, causa
edema localizado, dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor del sitio de la
herida. Los leucocitos se degradan para eliminar los restos celulares y
fagocitar los microorganismos y el material extraño. Los monocitos que
llegan posteriormente de la médula ósea más distante se convierten en
macrófagos, fagocitan los residuos restantes y producen enzimas
proteolíticas. Finalmente, las células basales de los bordes de la piel
migran sobre la incisión para cerrar la superficie de la herida.
Simultáneamente, los fibroblastos localizados en el tejido conjuntivo más
profundo inician la reconstrucción del tejido no epitelial. Durante la fase
inflamatoria aguda, el tejido no recupera una fuerza de tensión
apreciable y depende únicamente del material de sutura para
mantenerse en aposición.
 Fase II - Migración/Proliferación (Día 5 a día 14): En la primera o
segunda semana después de la operación, los fibroplastos (células
germinales de tejido fibroso) migran hacia la herida. Con las enzimas de
la sangre y de las células del tejido circundante, los fibroblastos forman
colágena y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina). Estas
sustancias adhieren los fibroblastos al sustrato. Los fibroblastos
contienen miofibroblastos con características de músculo liso que
contribuyen a la contracción de la herida. El depósito de colágena
empieza aproximadamente el quinto día y aumenta rápidamente la
fuerza de tensión de la herida. Las proteínas plasmáticas favorecen las
actividades celulares esenciales para la síntesis de tejido fibroso durante
esta fase de cicatrización. Además de la síntesis de colágena, se
reemplazan otros componentes dañados del tejido conjuntivo. Los
linfáticos se recanalizan, los vasos sanguíneos forman yemas, se forma
tejido de granulación y se desarrollan numerosos capilares para nutrir
los fibroplastos. Muchos de éstos desaparecen durante la fase final de la
cicatrización.
 Fase III - Maduración/Remodelación (Día 14 hasta la cicatrización
completa): No hay distinción precisa entre la fase II y la fase III. La
cicatrización empieza rápidamente durante la fase II y luego disminuye
progresivamente. La fuerza de tensión continúa aumentando hasta un
año después de la cirugía. La piel sólo recupera de 70% a 90% de su
fuerza de tensión original, mientras que el intestino puede recuperar
100% de su fuerza original en sólo una semana. El contenido de
colágena permanece constante, pero la fuerza de tensión aumenta
debido a la formación y entrecruzamiento de las fibras colágenas. El
depósito de tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la formación
de cicatriz. En la cicatrización normal ocurre contracción de la herida en
un periodo de semanas y meses. Al aumentar la densidad colágena
disminuye la formación de vasos sanguíneos nuevos y el tejido cicatricial
se vuelve pálido.

Cicatrización Por Segunda Intención


Cuando la herida no cicatriza por unión primaria, se lleva a cabo un proceso de
cicatrización más complicado y prolongado. La cicatrización por segunda
intención es causada por infección, trauma excesivo, pérdida o aproximación
imprecisa del tejido.

En este caso, la herida puede dejarse abierta para permitir que cicatrice desde
las capas profundas hacia la superficie exterior. Se forma tejido de granulación
que contiene miofibroblastos y cierra por contracción. El proceso de
cicatrización es lento y habitualmente se forma tejido de granulación y cicatriz.

Como resultado, puede ser necesario que el cirujano trate el excesivo tejido de
granulación que puede protruir por el margen de la herida y evitar epitelización.

Cicatrización por tercera intención


También llamada cierre primario diferido, la cicatrización por tercera intención
ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son aproximadas. Este
es un método seguro de reparación de las heridas contaminadas, así como de
las heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de tejido y
riesgo elevado de infección. Este método se ha utilizado extensamente en el
campo militar y ha probado que tiene éxito después de un trauma excesivo
relacionado con accidentes automovilísticos, incidentes con armas de fuego, o
heridas profundas y penetrantes con cuchillos.

El cirujano habitualmente trata estas lesiones mediante debridación de los


tejidos no viables y las deja abiertas. La herida abierta en cicatrización
recupera gradualmente la suficiente resistencia a la infección que le permite un
cierre no complicado. Generalmente esto se lleva a cabo cuatro a seis días
después de la lesión.

Este proceso se caracteriza por el desarrollo de yemas capilares y tejido de


granulación. Cuando se lleva a cabo el cierre, los bordes de la piel y el tejido
subyacente deben aproximarse y asegurarse con precisión.

BIBLIOGRAFIA

1.- Alejandra Guadalupe Ibarra Palomino, 2012, febrero 15. Enfermería


quirúrgica, blog. Consultado el 10/08/16 en:
hannyibarra.blogspot.mx/2012/02/enfermería-quirúrgica.html?m=1
2.- Clínica universidad de navarra, 2015. Diccionario médico.
www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sala-operaciones
3.- - See more at: https://encolombia.com/libreria-
digital/lmedicina/neurocirugia/manualneuroprimera-
instrumental6/#sthash.TSjRD1uN.dpuf

http://www.cirugialaser.com.es/

Das könnte Ihnen auch gefallen