Sie sind auf Seite 1von 4

1 EFIP 1 PROCESAL EJE TEMATICO N° 4

BURGOS SUSANA

PUNTO 4.4: PLAZOS PROCESALES: CONCEPTOS , CLASIFICCIÓN, EFECTOS.

El tiempo en el proceso y plazos procesales. Concepto

Palacio define al tiempo en el proceso como aquellos lapsos dentro de los cuales puede ser eficazmente
realizado cualquier tipo de actos procesales.

Lapsos preestablecidos para la realización de los actos procesales, individualmente o en conjunto, o para el
cumplimiento de una actividad integrante de un momento procesal o aun de todo el proceso.

Su institución obedece a razones de seguridad y certeza, pues de no existir, las partes carecerían de toda
certidumbre acerca de las exactas oportunidades en que les corresponden hacer valer las alegaciones y pruebas
que sustenten sus respectivas pretensiones

Las demoras en la tramitación del juicio por mala administración del tiempo procesal se denominan “tiempos
muertos del proceso”, momentos de no actividad o inactivad que se generan por falta de impulso o por vigencia
de plazas de espera procesales.

El impulso oficioso supone un tribunal diligente con despacho al día y sin sobrecarga de trabajo como
condicionante ideal para la optimización del tiempo en el proceso. Piénsese además que en los “término”(
momento fijo del cumplimiento de la actividad (audiencia), o al momento final del plazo)

El art. 45 de nuestro Código Procesal Civil y Comercial local se computa el inicio del plazo a partir de su
notificación (o la última si son comunes), no contándose el día en que se practicó la diligencia de notificación.

Por su parte, el art. 180 del Código Procesal Penal sienta como regla general que los actos procesales se
practicarán en los términos establecidos. Estos correrán para cada interesado desde su notificación o, si fueren
comunes, desde la última que se practicare y se contarán en la forma prevista por el Código civil y comercial de la
nación (ARTÍCULO 6 C.C.C.N.1)

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS PROCESALES

POR SU ORIGEN: PLAZOS LEGALES, JUDICIALES O CONVENCIONALES

 LEGALES: duración se haya expresamente establecido por la ley. ejemplo, el plazo de diez días para
contestar la demanda en un juicio ordinario (art. 193 C.P.C.), o el plazo de cinco días para interponer un

1
ARTÍCULO 6º.- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día
es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda éste
excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en
el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese
mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días
completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una
hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden
disponer que el cómputo se efectúe de otro modo
2 EFIP 1 PROCESAL EJE TEMATICO N° 4
BURGOS SUSANA

recurso de apelación (art. 366 C.P.C.), el plazo para recibir la declaración del imputado (art. 306 C.P.P.)
etcétera.
 JUDICIALES: la ley permite que sean fijados por el tribunal o por el juez. En estos casos, la determinación
del momento de realización del acto procesal queda a la entera discrecionalidad del tribunal u órgano
jurisdiccional que está entendiendo en la causa. Por ejemplo, el plazo de comparendo cuando la persona
no se encuentre en el lugar del juicio. En este caso, el tribunal lo fijará atendiendo a la distancia y a la
mayor o menor facilidad de las comunicaciones (art. 163, segunda parte, C.P.C.).

Pueden estar combinados con un tope legal - ejemplo, en el caso de la fijación de la audiencia de debate (art. 367
C.P.P.) que establece que el presidente del tribunal fijará el día y hora de esa audiencia, con un intervalo no
menor de diez días ni mayor de sesenta luego de vencido el término de citación a juicio y cumplida la
investigación suplementaria o tramitadas las excepciones.

 CONVENCIONALES aquellos que, por delegación legal se le acuerda a autonomía de la voluntad de las
partes que intervienen en el proceso judicial. Por ejemplo la abreviación o suspensión convencional
prevista en el art. 51 C.P.C.

POR SU OPORTUNIDAD: INICIALES Y FINALES.

 INICIALES fijan el momento en que comienza o debe comenzar el acto procesal. El supuesto más común
de este tipo de plazos es el de las audiencias, que no pueden fijarse sino hasta después de un
determinado número de días que el Código establece, o sólo pueden fijarse después de realizada
determinada actividad procesal, v.gr. el art. 59 C.P.C., que establece que “las audiencias ordenadas por la
ley serán decretadas con designación precisa de día y hora e intervalo no menor de tres días...” o el
previsto en el art. 367 C.P.P..

 FINALES aquellos que fijan el término o momento final. Por ejemplo, el art. 209 C.P.C., que expresa “los
oficios y exhortos relativos a las diligencias de prueba serán librados, a más tardar, dentro del tercer día
de que quede firme el decreto que los ordena”.

POR EL CÓMPUTO: PLAZOS INDIVIDUALES O COMUNES.

 INDIVIDUALEs los plazos que se conceden independientemente a cada una de las partes para la ejecución
de uno o más actos procesales. Tienen su fundamento en la separabilidad de los intereses procesales y
consiguiente autonomía de las partes que actúan en el proceso judicial.

Como regla general, corren desde su notificación no contándose el día en que la diligencia ha tenido lugar (art. 45
C.P.C.). Tales son, por ejemplo, los plazos para interponer recursos (arts. 359, 366 C.P.C.), para expresar agravios
(art. 371C.P.C.), para alegar (art. 505 C.P.C.), para evacuar la vista corrida al fiscal de instrucción (art. 347 C.P.P.),
etcétera.
3 EFIP 1 PROCESAL EJE TEMATICO N° 4
BURGOS SUSANA

 COMUNES: se acuerdan en forma conjunta a todas los litigantes, a fin de que realicen uno o más actos
procesales de la misma índole.
Se requiere un vencimiento uniforme, estableciéndose que comenzarán a correr a partir de la última
notificación que se efectúe a los litigantes.

Ejemplo de plazo común en el Código Procesal Penal es el de la citación a juicio del art. 361 C.P.P.. Los plazos
comunes corren desde la última notificación que se practicare, no contándose en ningún caso el día en que la
diligencia tuviere lugar (art. 45 C.P.C.).

POR LAS PERSONAS A QUIENES AFECTAN: PLAZOS DEL TRIBUNAL O DE LAS PARTES

 DE LAS PARTES: tales como el plazo para comparecer, contestar la demanda, oponer excepciones, ofrecer
pruebas, expresar agravios, etc.
 DEL TRIBUNAL: por ejemplo, el plazo para dictar resoluciones judiciales (art. 121 C.P.C.), el plazo para
elevar los autos al superior una vez concedido el recurso de apelación (art. 369 C.P.C.), etcétera.

POR SUS EFECTOS: PLAZOS MERAMENTE ORDENATORIOS, PRORROGABLES O IMPRORROGABLES

 ORDENATORIOS aquellos plazos que están fijados por la ley procesal a los fines de que los actos
procesales se cumplan con un orden, pero su incumplimiento no acarrea ninguna consecuencia gravosa.
Son meramente ordenatorios, por ejemplo, los plazos para el dictado de las providencias simples o
decretos (art. 121, inc. 1, C.P.C.).
 PRORROGABLES aquellos que tienen la posibilidad de extenderse a un número mayor de días que los
señalados por la ley o por el juez para el cumplimiento de determinada actividad procesal. EJ: 498 C.P.C..2
 IMPRORROGABLES aquellos que no tienen la posibilidad de extenderse más allá de lo señalado por la ley
o por el juez. Se debe distinguir los plazos no fatales y los plazos fatales o perentorios.
a) NO FATALES aquellos que requieren un acto de la parte contraria para producir la caducidad del acto
procesal.
b) FATALES O PERENTORIOS aquellos que vencidos producen la caducidad del derecho sin necesidad de
actividad alguna del juez ni de la parte contraria. La extinción del derecho se produce por la sola
naturaleza del término, es decir, que se realiza por el ministerio de la ley (arts. 47 y 49 C.P.C.).

Fenecen por el mero transcurso del tiempo, sin necesidad de declaración judicial ni de petición de parte, y con
ellos los derechos que se hubieren podido utilizar (art. 50 C.P.C.).

Ejemplo: los plazos para interponer recursos, para ofrecer y diligenciar prueba, para pedir aclaración o que se
suplan las deficiencias en las resoluciones judiciales, y cualquier otro respecto de los cuales haya prevención

2
ARTÍCULO 498.- El período ordinario de prueba será de cuarenta días, pero el tribunal podrá designar otro menor que
prorrogará a solicitud de parte y hasta completar aquél, sin necesidad de causa justificada
4 EFIP 1 PROCESAL EJE TEMATICO N° 4
BURGOS SUSANA

expresa y terminante de que una vez pasados no se admitirá en juicio la acción, excepción, recurso o derecho
para el que estuvieren concedidos (art. 49 C.P.C.).

art. 39 de la Constitución expresamente establece que “todo proceso debe concluir en un término razonable” lo
que implica que las causas no deben demorarse injustificadamente -menos aún por negligencia de las partes- y
evitar por todos los medios la morosidad en el proceso jurisdiccional.

Das könnte Ihnen auch gefallen