Sie sind auf Seite 1von 9

TODO LOS CONCEPTOS JUNTADOS

CONCEPTO DEL CONFLICTO

Establecer un concepto de aquello que somos partes y otras veces observadoras


cotidianamente, es difícil, por eso tenemos que recurrir a fuentes bibliográficas para que nos
ayude a orientar nuestros conceptos y conocimientos previos.

El término «conflicto» proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir,
infligir; que conlleva a una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o
combate (Fuquen Alvarado, 2003).

Remo F. Entelman, es uno de los autores que comprende al conflicto desde el punto de vista
jurídico y social, es por ello en su mérito citamos su libro, quien concibe al conflicto “como una
especie del género de relaciones sociales y postula que en su gran generalidad dichas
relaciones contienen áreas de incompatibilidad de objetivos (o conflictos), que coexisten con
otras de compatibilidad o coincidencia de objetivos”

El conflicto encuentra su existencia, cuando uno o más individuos que pueden ser también
instituciones, organizaciones, comunidades, pueblos, etc. se perciben como contrarios o como
obstáculos en la consecución de sus fines, intereses, necesidades o ideas. Que esto a su vez,
según Barbara Budjac (Técnicas de negociación y resolución de conflictos), puede ser percibido
o real. Cuando es percibido nos ubicamos en el campo cognitivo, y es cuando uno o ambas
partes tiene una falsa interpretación de la situación o situaciones que entienden como
conflictivo, y para la solución se hace necesaria la comunicación. Es Real cuando uno de ellos
realmente se encuentra en la posición de obstáculo o contrario a los intereses de la parte
contraria, donde es necesario que ambas partes tenga que ceder en sus intereses para
aminorar el conflicto.

Por otro lado, Silva García al introducir su artículo La Teoría del Conflicto recuerda que “el
conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un hecho social
consustancial a la vida en sociedad. Así mismo, las disputas son una constante histórica, puesto
que han comparecido en todas las épocas y sociedades a lo largo de los tiempos. Incluso, el
cambio social que determina toda la dinámica de la vida de los seres humanos es una
consecuencia que debe ser imputada de modo mayoritario, aun cuando no de manera
absoluta, al conflicto”. Por ello es que no se pude decir que los conflictos son algo malo o
negativo.

Continuando con nuestras citas y siguiendo el propósito del módulo; mencionamos lo


aprendido en los claustros universitarios, donde en domino del tema y con la experiencia
adquirida, el Dr. Juan Casazola, propone que el conflicto es: una situación en la cual las partes
intervinientes en él, se perciben como obstáculo, contrarios a la consecución de sus fines,
propósitos, ideas, etc. y actúan en este pensar buscando cada uno dominar el obstáculo (a la
parte contraria), para conseguir sus fines.

Como se puede notar, establecer una definición es imposible, como sucede en muchos otros
conceptos, es por ellos, que considero que el conflicto presenta las siguientes características.

 Una interacción entre dos o más actores, pidiendo ser personas, grupos, instituciones,
comunidades, etc.
 Una percepción antagónica (como obstáculo).

 Siempre provocan problemas entre dos o mas personas.

 Utilización directa o indirecta del poder.

 Ineficacia comunicativa entre los actores.

 la intencionalidad del conflicto y su relación con un derecho SEGÚN Freund.

Una idea expresada por Marinés Suares (como se cito en Fuquen Alvarado, 2003) es que
considera al conflicto como un proceso interaccional que, como tal, nace, crece, se desarrolla y
puede a veces transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanece
estacionado.

2. Distinguiendo el conflicto de otros conceptos. (Un problema; un dilema; la violencia; crisis)

Al ser el conflicto una situación cotidiana, muchas veces se confundes con otros conceptos
orientados al conflicto sí, pero en su naturaleza o características difieren.

Un problema: Cuestión discutible que hay que resolver o a la que se busca una explicación, se
considera como una situación no resuelta. Se diferencia del conflicto, en que esta puede
originarse cotidianamente sin que participe necesariamente una pluralidad de sujetos o
actores.

Un dilema: Situación difícil o comprometida, en la que hay varias posibilidades de actuación y


no se sabe cuál de ella escoger, decidir o tomar porque cualquiera es igualmente buenas o
malas. Con la característica principal que eligiendo una se imposibilita la elección de las
siguientes. Esta se diferencia del concepto conflicto, porque sucede en el ámbito interno.

Se entiende por dilema la situación en la que uno se encuentra cuando se debe decidir entre
dos cosas igualmente malas (…), en el que ambas partes disponen de opciones en las que las
pérdidas de uno no suponen de ganancias para el otro, y viceversa (Pazos Sierra). Con lo que
no estamos de acuerdo, pues en la experiencia sucede también cuando hay dos o más cosas
igualmente buenas.

Violencia: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o
imponer algo. Puede ser la manifestación del conflicto, sin embargo, esta situación es un uso
violatorio de las reglas humanas, y se diferencia del conflicto en tanto que es la manifestación
de ella y puede realizarse en situaciones no conflictuales, donde el violento agrede o amenaza
con hacer daño sin necesidad alguna.

Ojo: Utilizar la “patadita de la suerte” no es un acto violento, por que esta se realiza sin la
intención de causar daño (Pamela: Reverdecer Derecho)

La violencia aparece en situaciones de escalada del conflicto, es un tipo de respuesta al mismo.


La violencia no solo es física, puede ser emocional o psicológica (Alzate Saez de Heredia).

Crisis: Es el pico más alto en la curva del conflicto, una situación grave o decisiva donde las
partes pretenden utilizar los métodos acostumbrados, se manifiesta con una potencialidad
destructiva, para la solución de problemas, que si no encuentra una reacción adecuada puede
conllevar a agravar el conflicto. Es aquel momento de tensión máxima en un conflicto, donde
no se encuentran semejanzas si no diferencias.
3. ELEMENTOS DEL CONFLICTO

 PARTES: Son los actores involucrados personas naturales o jurídicas, grupos,


comunidades o entidades sociales en forma directa o indirecta en la confrontación. Los
cuáles son actores primarios y secundarios que surgen durante el conflicto.

Para el reconocimiento facilitado se suele emplear preguntas: ¿Quién está interesado


en la situación?, ¿Quién será afectado por el conflicto?,(María Elina Fuquen Alvarado,
LOS CONFLICTOS Y LAS FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN, Tabula Rasa. Revista
de Humanidades. 2003. Colombia)

Además, que, por el grado de afección y participación, se dividen en: actores primarios,
secundarios e intermediarios:

 Actores Primarios: Son aquellos implicados de forma directa en el conflicto, y


persiguen metas activas para promover sus propios intereses. Se les distingue
porque con ellos inicia y termina la situación conflictiva.

 Actores Secundarios: Son personas o grupos que por su condición terminan


implicados en el conflicto, muestran interés en el resultado de un acuerdo, pero
pueden o no percibir que existe un conflicto y, por ende, deciden si asumen un
papel activo o son representados en el proceso de toma de decisiones, su
participación es indirecta.

 Actores Terciarios: Son aquellas organizaciones o personas que por su formación


o características tienen incidencia en el conflicto. Generalmente no forman
partido para ninguna de las partes en conflicto. Intervienen para facilitar la
resolución del conflicto y mejorar la relación entre las partes. Estos actores
pueden ser imparciales y no presentar intereses específicos en un resultado en
particular o pueden conservar el estatus de facilitadores.

 INTERESES: Los intereses son los beneficios que queremos obtener a través del
conflicto y que confundimos con las posiciones que se adoptan en el conflicto. Se
tienen en conciencia desde el comienzo del problema, asimismo, muchas veces no son
visualizados en los conflictos; los intereses pueden ser comunes, distintos y opuestos.

 NECESIDADES: Son las consideradas imprescindibles para la subsistencia, que pueden


ser materiales o inmateriales. Son requerimientos infaltables y de reclamo por derecho
que, si no se cumplen con ellas, no se puede subsistir de manera digna. No ocurre en
todos los conflictos.

 EL PROCESO: Comprende la dinámica y la evaluación del conflicto, determinadas por


las actitudes, estrategias y acciones que presentan los diferentes actores.

 SITUACIÓN O MOMENTO: Es el lugar y el tiempo donde se desarrolla el conflicto, la


ubicación geográfica del conflicto, que va cambiando de acuerdo a los distintos
escenarios que toman los actores, convirtiendo al conflicto en un proceso dinámico
con etapas variadas, donde los elementos iniciales mutan y cambian sus
características. Esto puede ser un obstáculo en la solución del conflicto.

 POSICIONES: Se resume en la pretensión que las partes proponen para la composición


del conflicto.
 EL PODER: Es la influencia, habilidad, capacidad, facultad, etc. que tienen las partes.
Este elemento hace posible que las partes mantengan la contienda, sin ello se hace
imposible encontrar el conflicto.

 LOS ASUNTOS: Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto. La definición
de los asuntos es el principal desafío de un profesional, ya que en ocasiones el
conflicto está oculto o las partes están muy confundidas para verlo, en algunos casos
porque son muy vulnerables. También se puede presentar que las partes no estén de
acuerdo con los asuntos que son la legítima fuente del conflicto, puesto que involucran
intereses y valores.

 LOS OBJETIVOS: Corresponden a las decisiones conscientes, condiciones deseables y


los futuros resultados (Fuquen Alvarado, 2003).

 PERCEPCIÓN: Es la mirada que se dan las partes, influidos por factores culturales,
sociales, económicos, hacia la parte contraria. Están llenas de subjetividades y varían
de persona y persona.

Resulta interesante que María Fuquen Alvarado, considere a la subjetividad de la


percepción cómo un punto de origen y raíz del conflicto; esto es cierto, pues las
personas captamos de manera diferente un mismo objetivo o tema. (María Elina
Fuquen Alvarado, LOS CONFLICTOS Y LAS FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN,
Tabula Rasa. Revista de Humanidades. 2003. Colombia)

Entendido como la visión que tenemos de la parte contraria y del conflicto en sí, la
polarización de esta percepción es lo que nos permitirá dar una solución más
adecuada y beneficiaria a todos (Luana, REVERDECER DERECHO)

 EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: Son los estados de ánimo, se encuentra en el aspecto


interno de los actores, producido por los efectos del conflicto, de allí es importante
comprender y reconocer las emociones propias y las de la otra parte a fin de
canalizarlas debidamente. (teoría del conflicto,2011)

 FACTOR CULTURAL : sirven como base para argumentar determinados


comportamientos de las partes en discordia , comprendiendo a si la posición que los
sujetos adoptan en dicho problema

 LAS ACCIONES: Viene a ser el desenvolvimiento de las partes del conflicto, todas estas
orientadas al logro de sus objetivos, intereres y necesidades. Estás acciones pueden
ser positivas, cómo: las reuniones o diálogos entre las partes y negativas, cómo: la
violencia verbal o física.

 VALORES Y PRINCIPIOS: Elementos culturales, formativos y éticos, que sirven de


justificación en el accionar de las partes.

FUENTES DE LOS CONFLICTOS

Aquellos elementos que dan origen al conflicto son denominados como fuentes de los
Conflicto, y no es necesario que todos los elementos concurran para que se produzca el
conflicto, sin embargo, estos elementos interactúan entre sí, influyendo una sobre otra dando
pie a la formación de un conflicto latente.
Es importante determinar cuál o cuáles son las fuentes del conflicto, al momento de intervenir
en la solución de conflictos.

a. Interpretación de los Hechos: Muchas veces el conflicto surge por un desacuerdo sobre
los que es o lo que sucedió, correspondería a la subjetividad de la percepción, qué no
permite que las partes tengan una óptica más amplia y se posicionen en solo uno.
Porque las partes tienen una percepción distinta de la realidad de los hechos. Nos
encontramos en el nivel de la interpretación, en estos casos una buena comunicación
consigue que el conflicto cese.

b. Diferencias en la percepción: Los conflictos casi siempre se presentan por objetivos o


metas que son contrarios entre las partes, los cuales a su vez están rodeados de
percepciones equivocadas sobre los motivos, intereses y expectativas del otro. Muchas
veces las partes encontradas tienen percepciones equivocadas de sí mismas, es decir,
cada una se atribuye las virtudes y le atribuye los defectos a la otra. En razón a ello
decimos que las percepciones de cada individuo varían y si abordamos a la percepción
como una fuente del conflicto, diremos que la multiplicidad de percepciones genera
conflictos porque cada individuo tiene intereses y necesidades propias y alnas veces
estas llegan a colisionar la una con la otra.

Cuando ambas partes consideran que “nosotros somos amantes de la paz y ellos son
conflictivos”, cada una puede tratar a la otra de forma que provoque la confirmación
de sus expectativas.

c. Los Recursos Escasos: Provienen del desacuerdo sobre la distribución de los recursos;
las cuales pueden ser: el territorio, el dinero, el tiempo, el espacio, los bienes, etc. así
como también el poder, el estatus económico, la imagen, etc. Es decir, la discusión se
centra en quien obtendrá que cosa o cual beneficio cuando implícita o explícitamente
se deba realizar la distribución de estos recursos escasos.

Este tipo de conflictos son motivados por la insuficiencia de recursos para cubrir las
necesidades básicas de una de las partes. Ello da pie a las protestas sociales, con el fin
de mejorar su calidad de vida (Rosibel Reverdecer Derecho)

d. La Insatisfacción de las Necesidades Humanas Básicas: Las necesidades humanas


básicas son imprescindibles en la vida de las personas y compren los siguientes: los
alimentos, el vestido, la vivienda y la recreación. A esto se le suma la necesidad de
ejercer los derechos fundamentales.

e. Los Valores, Creencias y Principios: Refiere a la convicción, moral, y valores que rigen
el comportamiento propio de una sociedad. Los conflictos pueden originarse también
por sistemas de creencias incompatibles de las partes. Estas creencias son las que
empleamos para dar sentido a nuestras vidas: para explicar lo que es bueno o malo, lo
falso o lo verdadero, lo justo o lo injusto. Es un conflicto que se basa en la lógica del
cómo deberían ser las cosas.

f. La calidad de la Comunicación: En este caso, la situación conflictiva proviene del estilo


o calidad de la interacción entre los actores en conflicto, el tipo de comunicación que
mantienen, sus emociones y las percepciones que tienen el uno del otro.

También pueden generarse conflictos por problemas de comunicación entre las


personas o grupos, tales como malentendidos, desinformación, problemas semánticos,
por mentiras o engaños, los gestos y actitudes que forman parte del lenguaje corporal,
las comunicaciones poco claras o transmitidas a través de terceros (teléfono
malogrado), etc.

La situación conflictiva proviene de la falta o escaza de la comunicación, así también


por la carga emocional (soberbia, egocentrismo, rencor, falta de empatía) de las partes
dialogantes que no buscan la escucha activa o la comunicación asertiva y esto
entorpece el llegar a las soluciones. (Rosibel Reverdecer derecho)

g. Deficiencias de información: Éstas deficiencias pueden producir interpretaciones


equivocadas sobre los hechos o la información que se tiene sobre un hecho puede ser
insuficiente; por eso mismo, muchas veces, al aclarar bien la comunicación y el sentido
de ésta, se puede resolver el problema.

h. La Estructura Existente: Propio del lugar o la sociedad en la que se viene dando el


conflicto, en este caso, el conflicto surge por el modo cómo se ha conformado la
estructura dentro de la cual interactúan los actores en conflicto, lo cual fomenta
desigualdad, asimetría de poderes, falta de equidad y, eventualmente, opresión.

i. Poder: Cuando hay personas que luchan por el control en las instituciones o en otros
espacios, o simplemente el abuso de ello para someter a un grupo social.

j. Diversidad Cultural: En las culturas encontramos modos y formas de pervivir el mundo


que se expresan de diversas maneras. Ello determinará nuestro comportamiento,
nuestra actitud frente a la vida y a los demás.

2. ENFOQUES DE ABORDAJE DEL CONFLICTO:

Enfoque preventivo: En esta perspectiva, si bien hay un elemento vital y


transformador en los conflictos, se hace necesario evitar que estos desemboquen en
situaciones abiertamente confrontacionales que desgasten el sistema y pongan en
riesgo la gobernabilidad. En esta línea, se plantea la idea de prevenir los conflictos, no
para evitarlos, sino para lograr desde el Estado construir canales que permitan
abordarlos en una fase temprana, antes de su escalamiento y crisis, que en algunos
casos pueden incluso desencadenar hechos de violencia. En este sentido, la
prevención es importante como estrategia, porque permite detectar el conflicto en
una fase temprana y crea condiciones para poder manejarlos adecuadamente,
logrando acuerdos sin que éste llegue a escalar y hacer crisis, momento donde el
control sobre los acontecimientos resulta mucho más difícil y donde las tensiones y
controversias se han exacerbado. La importancia de la prevención radica además en la
reducción de los riesgos de un estallido de violencia, que podría generar costos
sociales trágicos (muertos, heridos y lesionados) y costos económicos de distinta
magnitud (destrucción de bienes, pérdidas de horas-hombre de trabajo, etc.).

(WILLAQNIKI/ MARZO 2013/ OFICNA NACIONAL DE DIALOGO Y SOSTENIBILIDAD)

Son las medidas que se adoptan para evitar el desencadenamiento del conflicto,
poniendo como ejemplo el caso del sismo el Estado promueve los simulacros de Sismo
a fin de preparar a la población para afrontar de la mejor manera tal situación.
Requiere conocer cuáles son las necesidades no atendidas o deficientemente
atendidas, los cuales deben tratar de evitarse mediante otro tipo de intervenciones,
trabajando directamente con los actores involucrados, estableciendo mecanismos
útiles para ello.

Enfoque de gestión: La gestión del conflicto social es un proceso en el que interactúan


las instituciones con principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que
conforman toda una estructura mediante la cual el Estado asegura su intervención en
la resolución de los conflictos sociales de forma integrada, participativa y
multisectorial. Esta gestión incluye procesos, gente capacitada, normas, el entorno
físico, mecanismos de control, así como los atributos menos visibles como las
actitudes, creencias y valores de los miembros de la institución o las instituciones que
gestionan los conflictos sociales.

(Programa de capacitación en gestión de conflictos sociales para gobiernos regionales


y locales / marzo 2012/ Proyecto USAID/Perú ProDescentralización).

Este enfoque busca controlar el conflicto una vez que ya sea manifestado, ya sea
proponiendo soluciones o buscando plazos.

Enfoque de Administración: Se enfoca en las manifestaciones del conflicto social


(crisis en la mayoría de los casos) y en cómo buscar acuerdos en el corto plazo para
que las partes o actores no continúen en su conducta o estrategia de confrontación,
enfrentamiento o agresión mutua.

Esta perspectiva de intervención:

o Se enfoca en las manifestaciones del conflicto social (crisis en la mayoría de los


casos) y en cómo buscar acuerdos en el corto plazo para que las partes o
actores no continúen en su conducta o estrategia de confrontación,
enfrentamiento o agresión mutua.

o Busca contener los comportamientos negativos de las partes o actores de


manera que no continúen con el daño entre si o hacia el ambiente, o éste se
generalice hacia otras partes o actores.

o Procura trabajar en el corto plazo y sobre las manifestaciones de los conflictos


sociales, con el objetivo de iniciar procesos de tregua o cese de las hostilidades
para, posteriormente, con el des-escalamiento del conflicto social, iniciar otros
procesos de análisis y solución de problemas, de diálogo entre las partes o
actores y de reconciliación, ésta última no sólo entre las partes o actores sino
con la población involucrada directa o indirectamente.

(Programa de capacitación en gestión de conflictos sociales para gobiernos regionales


y locales / marzo 2012/ Proyecto USAID/Perú ProDescentralización)

Transformación del conflicto: Este enfoque toma al conflicto como una oportunidad
de acción constructiva.

Esta perspectiva de intervención se enfoca sobre la problemática estructural, las


causas económicas, políticas, sociales y ambientales que están generando el problema
detrás de los conflictos sociales.
• Se busca impactar y lograr cambios en las estructuras y en las relaciones económicas,
políticas, sociales y medioambientales entre las partes o actores.

. Implica desarrollar nuevas relaciones sociales entre las partes o actores, nuevas
formas de concebir el entorno y de relacionarse con él.

• Se busca procesos de largo plazo que busquen cambiar las instituciones políticas,
económicas, sociales y culturales, y sobre todo institucionalizar dentro de la sociedad
formas de manejar los conflictos sociales de manera constructiva.

(Programa de capacitación en gestión de conflictos sociales para gobiernos regionales


y locales / marzo 2012/ Proyecto USAID/Perú ProDescentralización)

Viendo al conflicto como transformación, podemos entender la manera en que el


conflicto surge, evoluciona, desarrolla y produce cambios a nivel personal, relacional,
estructural y cultural. También nos sugiere algunas pistas de cómo intervenir con tal
de que los cambios producidos sean constructivos y pacíficos, realizados mediante
mecanismos no violentos.

Resolución de conflicto: Incluye el nivel de análisis, gestión, transformación y


prevención del conflicto, se asume al conflicto como un fenómeno a corto plazo que se
le puede y se le tiene que poner fin porque su prolongación desmedida ocasiona daños
irreparables en la sociedad; para darle solución se consideran los procesos alternativos
al judicial.

Esta perspectiva de intervención:

• Se enfoca sobre el objeto del conflicto social que se están disputando las partes o
actores del conflicto.

• Busca desarrollar acuerdos para el mediano plazo.

• Las partes o actores se concentran en la problemática inmediata y buscan poner fin


al conflicto social tal como se conoce y se expresa en el contexto que les afecta
directamente.

La resolución del conflicto social en el mediano plazo puede ser un buen primer paso
para lograr la confianza en las partes o actores, en el proceso y en su capacidad para
manejar el conflicto social, para que, en un segundo momento, puedan dedicarse a
trabajar la problemática estructural que está provocando el conflicto social.

(Programa de capacitación en gestión de conflictos sociales para gobiernos regionales


y locales / marzo 2012/ Proyecto USAID/Perú Pro Descentralización)

3: DESARROLLO DEL CONFLICTO:

Los conflictos evolucionan a través de un proceso cuya duración e intensidad dependerá de sus
características propios.

El conflicto es un proceso que puede llegar a ser muy complejo ya que incluye un gran número
de aspectos a tener en cuenta. Es además cambiante y dinámico, evoluciona a lo largo de una
serie de fases. Al igual que el conflicto social, no es sólo la problemática que subyace a éste, es
sobre todo un proceso o un ciclo de vida. El conflicto social como proceso es un fenómeno
social, dinámico, en movimiento, que evoluciona y se desarrolla a partir de determinados
factores que lo aceleran o lo desaceleran (como las acciones de las partes o actores, los
eventos fortuitos, las intervenciones de grupos con intereses específicos, etc.)

Por tanto, es posible identificar el desarrollo del conflicto social, los factores que están
condicionando el proceso, así como los cambios ocurridos durante cada etapa.

Las etapas del proceso de un conflicto son:

• Formación: El conflicto se encuentra de manera latente, cuenta con todos los factores,
fuentes o requisitos, sin embargo, aún no se da, debido a que las partes aún no toman accion
y solo mantienen un sentimiento de disconformidad. Una temprana identificación y abordaje
pueden cesar con el conflicto antes de que sea manifiesto.

 Surgimiento: Mediante un hecho o suceso detonante específico, el conflicto se vuelve


manifiesto y las partes empiezan a desarrollar comportamientos de neutralización,
control, frustración y destrucción de su oponente.

• Estancamiento: El conflicto se desarrolla hasta tal punto que llega a la violencia.

• Crisis: En esta fase concurren con mayor intensidad las acciones destructivas. Se genera
mayor hostilidad y separación; todo esto puede ser manejado sí se logra un adecuado
abordaje e intervención de más actores que colaboren positivamente.

• Espiral a otros procesos: El conflicto comienza a transformarse, y ese cambio puede ser en
tres direcciones:

La violencia disminuye a medida que pasa el tiempo.

La violencia llega a un punto crítico, los involucrados se eliminan o se causan daño


entre ellos.

Los involucrados u otras personas ayudan a disminuir la violencia, y se buscan


soluciones.

• Des-escalamiento: El conflicto ha evolucionado hasta permitir una verdadera transformación


de las causas que le dieron origen, especialmente cuando se trata de relaciones desiguales. Es
posible que el conflicto evolucione desde una situación de violencia hasta una de cambio
social, sin necesidad de pasar por la etapa de transformación del conflicto.

● Maduración: Los actores cuentan con las condiciones necesarias para dar una solución
definitiva y adecuada al conflicto

Cabe destacar, qué la solución, cómo las utilizaciones de mecanismos alternativos de


resolución de conflictos parten de la voluntad de los actores.

● Transformación: Se llega a este punto cuando las diferencias han sido superadas y se genera
una nueva relación de confianza y estabilidad.

(Programa de capacitación en gestión de conflictos sociales para gobiernos regionales y locales


/ marzo 2012/ Proyecto USAID/Perú ProDescentralización).

Das könnte Ihnen auch gefallen