Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

Unidad Académica Cochabamba


Centro de Apoyo a la Docencia Universitaria – CADU
Unidad de Postgrado

Identidad institucional UCB en la praxis educativa católica

Trabajo Final de Modulo 4 de diplomado en educación superior

Lizeth León Chávez

Cochabamba – Bolivia
Noviembre 2018
Índice General

INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

DESARROLLO..........................................................................................................3

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................12

ii
INTRODUCCIÓN

Este trabajo evalúa los conocimientos adquiridos con respecto a la ética y valores que se deben
transmitir al momento de impartir la docencia.
Se desarrollaron los saberes actitudinales, se culminó una parte más del armado de curricular de una
asignatura.
Por lo que este informe final, presenta parte de la curricular desarrollada en el transcurso del programa,
desarrollando las actitudes necesarias para alcanzar los saberes actitudinales planteados anteriormente.

DESARROLLO

I. PENSEMOS SOBRE LA ÉTICA:


a) Indicar y Explicar las características de la época actual –postmoderna- que influyen en
el Ser humano.
En la actualidad se enfatiza más los medios masivos y en particular de la televisión, lo cual ha
modificado la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea, ya que
todos los medios tienen, directa o indirectamente, secreta o abiertamente, clara u ofusca mente, una
tendencia a favorecer y defender una posición ya sea política, filosófica u institucional por el grado
de influencia que presentan, el ser humano tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y
superficiales.
b) En el contexto de lo reflexionado en el módulo, explicar si el docente es referente o
modelo de vida ética sólo en la actividad Profesional y/o si es también para la vida en su
integridad.
El docente es un ciudadano ético, tanto en la actividad profesional como también en la vida de su
integridad, puesto que contribuye a la comunidad civil a la que pertenece. Las buenas prácticas
docentes generan la confianza de los ciudadanos en el profesional y en sus colegas de profesión,
satisfacen las expectativas sociales sobre el significado de la profesión y la fiabilidad de la misma
para resolver los problemas personales y sociales.
c) Explicar porque en la época actual hay una mayor sensibilidad por la moral y la ética.

3
Hoy en día se puede percibir profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y
culturales.
Tal situación ha generado una crisis de valores que afecta a nuestra sociedad y que toca de cerca a
niños y jóvenes, en muchas ocasiones tiene por consecuencia el desarrollo de actitudes y
comportamientos alejados de valores morales, éticos y cívicos tradicionalmente tenidos en alta
estima por nuestros pueblos.
Por tal motivo, se ha podido puede decir que, para contrarrestar estas falencias, hay un mayor trabajo
en sensibilizar por la moral y la ética a la sociedad actual.
d) Indicar y Explicar los principios de la Ética en el contexto de la Función Docente.
Beneficencia y no maleficencia: Son guías para la toma de decisiones morales y acciones morales,
y se centran en la formación de juicios morales en la práctica profesional. Los principios éticos
importantes en la práctica Docente son: beneficencia y no maleficencia, justicia, autonomía,
veracidad y fidelidad.

Justicia: cómo los beneficios y obligaciones deben ser adecuadamente distribuidos entre la totalidad
de estudiantes. En otras palabras, el docente debe decidir la justa asignación de recursos para la
atención de los estudiantes a su cargo.El principio de justicia establece que los iguales deben ser
tratados con igualdad y aquellos que no lo son deber ser tratados de acuerdo con su necesidad.

Autonomía: A los individuos se les debe permitir en libertad determinar sus propias acciones de
acuerdo con los planes que hayan elegido. Respetar a las personas como individuos autónomos es
reconocer sus elecciones, las cuales se originan de sus valores y creencias personales.

Veracidad: La obligación de decir la verdad y no mentir o engañar a otros/as. El ser Veraz es


importante para la confianza. Los docentes están obligados a ser veraces en modos culturalmente
apropiados, al no hacerlo quebrantan la confianza del estudiante y toda la efectividad educativa del
docente con el estudiante.

Fidelidad: Obligación para permanecer fiel a los propios compromisos. Los compromisos que casi
siempre caen dentro del propósito de la fidelidad son obligaciones implícitas en una relación
confiable entre el estudiante y el docente, tal como sostener las promesas y mantener la
confidencialidad.

4
e) Indicar y explicar los procesos del aprendizaje por observación.
La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado». Esta
afirmación tiene su explicación en el hecho de que si las conductas se aprendiesen sólo por ensayo y
error los procesos de desarrollo se verían muy retrasados y los individuos quedarían a merced de las
consecuencias de sus errores.
Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el
proceso de modelado:

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo
aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el
aprendizaje por observación. Si, por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o
incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo
competitivo.

2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos
prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que
hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez
“archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas
con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o
descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de
reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo
su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar! Por otra parte, si
pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a
imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.
II. El trabajo del Ser en la Asignatura:

I. Datos Generales
Carrera: Licenciatura en Química
Nombre de la Materia: Química Industrial de hidrocarburos y carbón.

5
Ciclo: Pregrado
Docente: Lizeth León Chávez

II. Justificación
En el mundo actual, una gran parte de los productos que utiliza el ser humano son fabricados
en base a materias primas inorgánicas y orgánicas. El conocimiento de los procesos
industriales, de los precursores e intermediarios para su obtención es importante para el
ingeniero químico y licenciado químico.
A partir de la investigación de las características de los recursos naturales, puede desarrollarse
distintas líneas de experimentación que lleve a generar productos de gran valor agregado,
contrarrestando la importación la cual conlleva grandes inversiones monetarias, frenando el
desarrollo industrial y económico del país.
La asignatura aprovecha los conocimientos adquiridos en asignaturas de química orgánica,
química inorgánica, catálisis, procesos unitarios y análisis y diseño de procesos químicos,
abordando también temas como educación ambiental entre otros que afectan el bienestar de las
personas.
Así como también se busca en la estudiante forja actitudes, como ser la conciencia ambiental y
la empatía con el entorno.

III. Saberes previos


Saberes procedimentales:
Manejan con seguridad los principios de química orgánica, química inorgánica, catálisis
química para la síntesis de productos, así también están familiarizados con las metodologías de
investigación y lectura de revistas científicas para generar contenido bibliográfico extenuante
de los nuevos productos de interés económico y ambiental actuales.
Saberes conceptuales
Síntesis orgánica, catálisis acida y básica, refinación de hidrocarburos, programas de software
y simuladores de procesos químicos.
Saberes actitudinales:
Se interesa en la investigación científica y mejorar el desarrollo industrial de su país, así
mismo se interesa en reducir el impacto ambiental negativo y desarrollo social en la aplicación
de nuevas formas de generar compuestos de manera amigable con el entorno.

6
IV. Competencia de la asignatura
Diseñar procesos químicos para la fabricación de productos y principios activos en base a los
recursos naturales propios del país, con caracterización cualitativa en base a equipos
instrumentales de medición y especificaciones de la farmacopea británica de productos
naturales y sintéticos.

7
V. Elementos, Saberes y Unidades de aprendizaje
Cuadro No. 1
Competencia, elementos, saberes de aprendizaje y unidades

UNIDADES DE
Elementos de SABERES
COMPETENCIA APRENDIZAJE
competencia
Procedimental Conceptual Actitudinal

8
Diseñar procesos Analiza los  Expone de manera  Recursos naturales en  Interés en aprovechar Síntesis orgánica de
químicos para la componentes específica las Bolivia, transformación los recursos naturales. los recursos

fabricación de químicos orgánicos propiedades a otras sustancias  Honesto al presentar naturales.


de los recursos físicas, química y naturales y sintéticas. mecanismos de
productos y principios
naturales , para la mineralógicas de  Mecanismos de reacción no propios,
activos en base a los
producción de los recursos reacción de compuestos mencionando las
recursos naturales
nuevas sustancias naturales, orgánicos e inorgánicos fuentes.
propios del país, con
químicas y sustancias particularmente del del petróleo, gas natural  Presto a descubrir de
caracterización ya conocidas, en base petróleo, gas y carbón. nuevas sustancias y
cualitativa en base a a los intereses natural y carbón.  Catalizadores y su rol vías de sintetizacion.
equipos instrumentales económicas actuales.  Desarrolla en las reacciones
de medición y mecanismos de químicas.
especificaciones de la reacción química  Contabilidad de costos
farmacopea británica de para sintetizar de producción de
productos naturales y compuestos sustancias químicas.

sintéticos. orgánicos a partir


de productos
naturales y
sustancias
precursoras
comerciales.
 Utiliza el método
(mecanismos) mas
económico y
eficiente para

9
 Esquematizar los  Características  Dispuesto a colaborar Manejo de
Identificar los procesos a nivel mineralógicas de en proyectos grupales parámetro y
procesos químicos y industrial de los materias primas. e individuales. sistemas de fase
equipos necesarios mecanismos de  Equipos para síntesis.
para la obtención de reacción. instrumentales y
productos químicos  Seleccionar térmicos para diseñar
bajo la especificación equipos en base a procesos químicos.
de la farmacopea las  Simuladores y
británica. especificaciones de softwares para
la materia prima y procesos químicos.
producto objetivo.

10
Concienciar en la  Maneja de manera  Marco legal en el  Conciencia ambiental Impacto de los
selección de métodos precisa la teoría de contexto medio en el desarrollo de productos químicos
de producción y los lineamientos ambiental. proyectos vinculados en el medio
alternativas verdes, del cuidado del  Alternativas verdes a la fabricación de ambiente.
para mejorar medio ambiente. para el manejo y productos y
actitudes de la  Interacciona el uso procesamiento de disminución de su
sociedad en base a la de recursos hidrocarburos y impacto ambiental.
educación ambiental naturales y las carbón.  Comprometido con el
y siguiendo los opciones técnicas entorno social y
principios de para reducir los ambiental.
reducción de impacto impactos
ambiental negativo. ambientales
negativos.

1. Interés en aprovechar los recursos naturales.


a) Busca información constante sobre los recueros del país con el fin de aportar al desarrollo productivo.
b) Conoce todas las características físico-químicas presentes en los recursos naturales del país.
c) Aporta con alternativas de aprovechamiento máximo.

11
2. Honesto al presentar mecanismos de reacción no propios, mencionando las fuentes.
a) Cita correctamente las fuentes que se han utilizado.
b) Utiliza información o datos de otra persona con el permiso correspondiente.
c) Diferencia y reconoce explícitamente los méritos de los demás.
3. Presto a descubrir de nuevas sustancias y vías de sintetizar.
a) Mente abierta frente a las nuevas ideas para resolver problemas.
b) Expresa sus ideas de forma clara y concreta acerca de nuevas vías de investigación.
c) Toma iniciativa sobre el tema por cuenta propia.
4. Dispuesto a colaborar en proyectos grupales e individuales.
a) Aporta recursos y busca mejorar el trabajo con sus compañeros.
b) Comparte y respeta las opiniones de los demás.
c) Responsable frente a la designación de actividades elaboradas bajo consenso con todo el grupo de trabajo.
5. Conciencia ambiental en el desarrollo de proyectos vinculados a la fabricación de productos y disminución de su impacto
ambiental.
a) Optimismo para buscar soluciones inmediatas de remediación al impacto ambiental negativo.
b) Toma la iniciativa frente a la necesidad de apoyar a las alternativas verdes de aprovechamiento de recursos.
c) Busca apoyar constantemente los proyectos socio ambientalistas.

6. Comprometido con el entorno social y ambiental.


a) Escucha las diversas opiniones y quejas de la sociedad, frente a los proyectos planteados.
b) Pregunta a la comunidad sobre las necesidades que carecen.
c) Constante al momento de informar a la comunidad sobre la ejecución de proyectos a nivel industrial.

12
BIBLIOGRAFIA

Felder, R., & Brent, R. (2005). Understanding student differences. Journal of Engineering Education, 94(1), pp. 57-72.
Felder, R., & Silverman, L. (2002). Learning and teach- ing styles in engineering education. Journal of Engineering Education,
78(7), pp. 674-681.
Solís Carcaño, R., & Arcudia Abad, C. (2010). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería civil. Revista Educación en
Ingeniería, 5(10), pp. 24-36.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen