Sie sind auf Seite 1von 111

Plan Provincial de Gestión de

Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)


para la Provincia de Río Negro

ESTUDIO DE GENERACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE RSU

Producto II

Julio 2014

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


ÍNDICE

P RIMERA P ARTE – AS P ECTOS GENERALES ............................................................................... 4


1. ...... INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
2. ...... ENFOQUE DEL ES TUDIO ...................................................................................................... 6
2.1. ALCANCE Y LINEAMIENTOS .......................................................................................................................... 6
2.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ...................................................................................................................... 8
Marco normativo de referencia .......................................................................................................... 8
Fases o tareas para la realización del Estudio................................................................................... 9
Criterios para determinar el Número de muestras ........................................................................... 11
Criterios para determinar la producción per Cápita.......................................................................... 13
2.3. ASPECTOS PARTICULARES DE LA METODOLOGÍA .......................................................................................... 13
Condiciones específicas del muestreo ............................................................................................. 13
Proceso de toma de muestras ......................................................................................................... 14
Diagrama de Flujo de RSU de la ciudad .......................................................................................... 15
Listado de equipos y elementos necesarios para la tarea ............................................................... 18
Listado de Componentes y Subcomponentes.................................................................................. 19
2.4. CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA ........................................................................................................... 21
2.5. CAPACITACIÓN AL PERSONAL MUNICIPAL. ................................................................................................... 24
S EGUNDA P ARTE – ES TUDIOS P OR LOCALIDAD ..................................................................... 25
3. ...... MUNICIP IO DE VIEDMA ....................................................................................................... 26
3.1. INFORMACIÓN BASE DE LA GESTIÓN ACTUAL DE RESIDUOS. ........................................................................... 26
Parámetros para el Estudio.............................................................................................................. 29
Nivel Socio Económico .................................................................................................................... 29
3.2. CALCULO DEL NÚMERO DE MUESTRAS ........................................................................................................ 30
3.3. TRABAJOS DE CAMPO. .............................................................................................................................. 33
3.4. CAPACITACIÓN AL PERSONAL MUNICIPAL. ................................................................................................... 34
3.5. DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES FÍSICOS .......................................................... 34
3.6. PRODUCCIÓN PER CÁPITA ACTUAL Y PROYECTADA ....................................................................................... 37
3.7. CALCULO PESO VOLUMÉTRICO................................................................................................................... 40
3.8. CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA ........................................................................................................... 41
Cantidad de muestras ...................................................................................................................... 41
Resultado de Laboratorio ................................................................................................................. 42
3.9. CONCLUSIONES DE LA LOCALIDAD DE VIEDMA. ............................................................................................ 49
4. ...... MUNICIP IO DE CIP OLLETTI ................................................................................................ 53
4.1. INFORMACIÓN BASE DE LA GESTIÓN ACTUAL DE RESIDUOS. ........................................................................... 53
Parámetros para el Estudio.............................................................................................................. 56
Nivel Socio económico ..................................................................................................................... 56
4.2. CALCULO DEL NÚMERO DE MUESTRAS ........................................................................................................ 56
4.3. TRABAJOS DE CAMPO. .............................................................................................................................. 60
4.4. CAPACITACIÓN AL PERSONAL MUNICIPAL. ................................................................................................... 61
4.5. DETERMINACIONES DE LOS COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES FÍSICOS ...................................................... 61
PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización
4.6. PRODUCCIÓN PER CÁPITA Y PROYECTADA................................................................................................... 64
4.7. CALCULO PESO VOLUMÉTRICO................................................................................................................... 66
4.8. CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA ........................................................................................................... 68
Cantidad de muestras ...................................................................................................................... 68
Resultado de Laboratorio ................................................................................................................. 68
4.9. CONCLUSIONES DE LA LOCALIDAD DE CIPOLLETTI. ....................................................................................... 75
5. ...... MUNICIP IO DE LAMARQUE................................................................................................. 79
5.1. INFORMACIÓN BASE DE LA GESTIÓN ACTUAL DE RESIDUOS. ........................................................................... 79
Parámetros para el Estudio.............................................................................................................. 81
5.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE MUESTRAS ........................................................................................................ 81
Selección de rutas de recolección ................................................................................................... 82
5.3. TRABAJOS DE CAMPO. .............................................................................................................................. 83
5.4. CAPACITACIÓN AL PERSONAL MUNICIPAL. ................................................................................................... 84
5.5. DETERMINACIONES DE LOS COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES FÍSICOS. ..................................................... 84
5.6. PRODUCCIÓN PER CÁPITA Y PROYECTADA................................................................................................... 86
5.7. CALCULO PESO VOLUMÉTRICO................................................................................................................... 88
5.8. CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA ........................................................................................................... 89
Cantidad de muestras ...................................................................................................................... 89
Resultado de Laboratorio ................................................................................................................. 89
5.9. CONCLUSIONES EN LA LOCALIDAD DE LAMARQUE. ....................................................................................... 96
6. ...... TABLAS Y ES TADÍS TICAS ................................................................................................ 100
6.1. COMPOSICIÓN PORCENTUAL EN PESO ...................................................................................................... 100
6.2. PRODUCCIÓN PER CÁPITA (PPC) - ACTUAL Y PROYECTADA ...................................................................... 101
6.3. PESO VOLUMÉTRICO (PV) ..................................................................................................................... 101
6.4. VALIDACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS. ........................................................................................ 102
Validación del número de muestras para caracterización. ............................................................. 102
Intervalos de confianza y validación del muestreo en el análisis de densidad. .............................. 107
7. ...... COMENTARIOS GENERALES ........................................................................................... 110

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


PRIMERA PARTE – ASPECTOS GENERALES

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


1. INTRODUCCIÓN
La presente etapa de preparación del Plan Provincial tiene como objetivo generar
información que permita determinar parámetros críticos a los fines de las estrategias de
intervención. Implementar mejoras o diseñar sistemas de manejo y tratamiento de
residuos sólidos en una determinada localidad o región implica conocer previamente
ciertas características de los mismos, tales como el volumen generado, su
composición, su densidad, entre otras variables cuyo estudio constituye un elemento
esencial para establecer el sistema de gestión.

Para aplicar dichos parámetros en la formulación de los proyectos se lleva a cabo un


estudio que puede ser definido en función de sus dos ejes principales:
• Análisis de la generación actual de RSU y su proyección futura.
• Caracterización de los residuos sólidos urbanos.

En las etapas anteriores de este trabajo se ha establecido por vía del Estudio de
Diagnóstico un relevamiento de las condiciones de gestión de RSU en las principales
localidades de la Provincia. A partir de ello, el presente documento toma como marco
de referencia la situación actual de la gestión de los RSU en las áreas de estudio,
principalmente de los aspectos técnicos, operativos, sociales y, ambientales.

Como fue expresado, los resultados que surjan de esta fase serán utilizados como
línea de base y soporte empírico de las futuras etapas. Tanto la estimación de los
materiales potencialmente reciclables, discriminados conforme a los niveles Socio-
económicos de las localidades (u otros parámetros conforme a la información
disponible), como la generación actual (y su proyección) constituyen parámetros
críticos de las propuestas a desarrollar.
La Figura 1 que sigue ubica la tarea objeto de este documento en la secuencia general
de la presente consultoría.

Figura 1. Diagrama de Productos

Estudio Generación y • Políticas y


Prod Estrategias
Prod I Diagnóstico Prod II Caracterización III a VI
• Acciones y PE

Objetivos Localidades
•Generación actual y •Viedma
Información proyectada •Cipolletti Parámetros
base •Caracterización e •Lamarque Críticos
identificación de
materiales
recuperables

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


2. ENFOQUE DEL ESTUDIO

2.1. Alcance y lineamientos

Como se explicó, el estudio tiene como finalidad principal establecer la tasa de


generación de RSU de la población y los componentes o caracterización de los
residuos domiciliarios, tarea que requiere establecer el marco de actuación. Los
principales elementos de carácter general son los siguientes:

Punto de toma de muestras. Esto aspecto tiene relevancia teniendo en cuenta cada
una de las fases de la gestión integral de los residuos sólidos (generación, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final). Durante su tránsito por las etapas
mencionadas, la cantidad y composición porcentual de los residuos sólidos suele
variar, principalmente debido a acciones de la gestión formal o de recuperadores
informales que participan activamente en la separación de materiales comercializables.
El siguiente esquema ejemplifica el diagrama de flujo general para una localidad
teórica. Las líneas enteras indican canales formales y las líneas de puntos vías
informales.

Figura 2. Punto de toma de muestras.

Recuperadores Reutilización
RSU domiciliarios
informales comercialización

Punto de
Basura Viva Muestreo

Casa x casa Transporte RI


municipal
Disposición Final

Transporte
Micro
municipal
Basurales

Poda

RSU No
Voluminosos
domiciliarios

Reutilización o
Escombros
Comercialización

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


Es necesario entonces mantener la perspectiva desde donde se ha efectuado el
relevamiento, de modo de extraer conclusiones apropiadas a ese contexto. Sobre un
esquema simplificado del diagrama de flujo de RSU, la Figura 2 más arriba expone el
sitio donde han sido realizados los relevamientos que sustentan los resultados de este
trabajo (Sitio de Disposición Final), situación que es similar en cada una de las
localidades estudiadas. Cabe considerar que no existen como referencia muestreos de
Basura Viva 1 que posibilitarían una cuantificación más rigurosa de los efectos de la
actividad de los recuperadores urbanos, a los efectos proyectar con máxima precisión
acciones tendientes a su efectiva inclusión en las áreas de gestión ambiental
formalizada que serán planificadas. Los estudios que como el presente se realizan en
el punto de ingreso al SDF (Basurales a Cielo Abierto en el caso del presente estudio)
registran una alteración de la composición original de los RSU que son efectivamente
generados a nivel intra domiciliario. Ello es debido al efecto de las cadenas de
recuperación tanto formal como informal, de materiales reciclables (papeles y cartones,
vidrio, plástico, aluminio). Estas actividades intervienen en las etapas de recolección y
transporte, fases previas a la disposición final.

Sintetizando lo anterior puede mencionarse lo siguiente: (a) los resultados de los


presentes estudios reflejarán con rigurosidad metodológica y representatividad
volumen de generación y caracterización de los residuos al ingreso de los SDF, (b) las
corrientes de residuos que son separadas por los canales informales previos a su
ingreso al BCA serán estimadas en base a la información obtenida durante el
Diagnóstico y los contactos efectuados en las localidades, a los fines de brindar una
perspectiva útil para la definición de las fases futuras.
Localidades seleccionadas. Siguiendo las definiciones establecidas en los Términos de
Referencia, se ha determinado que los presentes estudios serán efectuados en las
localidades 2 de:
1. Viedma (Ciudad Capital con 53.618 habitantes).
2. Cipolletti (87.492 habitantes).
3. Lamarque (8.234 habitantes).

La selección de las mismas responde a caracterizar por una parte las localidades con
mayor población, en el caso de Viedma y Cipolletti, complementando ello con el
estudio de un Municipio de tamaño medio (Lamarque). Esta información resultará de
utilidad para futuras fases del Plan Provincial 3, tanto para los Proyectos Ejecutivos a

1
Los estudios de Basura Viva toman muestras de residuos en el punto de generación antes de su
disposición inicial (hogares y comercios/industrias). Por otra parte, en casos como los que se estudian en
este documento las muestras son efectuadas en los sitios de disposición final. A partir de la combinación
entre ambos análisis se puede proyectar la incidencia de los recuperadores urbanos de modo general y
sobre cada componente físico de los RSU.
2
Datos de Población según CENSO 2010.
3
A la fecha de preparación del presente documento se está elaborando la estrategia de regionalización y
la identificación de localidades a intervenir. De modo preliminar, se han seleccionado los Municipios de
Viedma, Cipolletti y Lamarque para la formulación de diseños de gestión integral de RSU.
PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización
realizarse en 3 localidades como para la selección de estrategias y acciones que
conformarán el plan y alcanzan a toda la provincia.

Fortalecimiento institucional. La ejecución de los estudios posibilita interactuar con los


agentes municipales, de modo de transferir conocimientos y dejar instaladas
capacidades para que los municipios ejecuten de modo regular tareas similares a las
realizadas por la consultora. Esta acción ha sido planificada y forma parte de las
actividades en campo que serán expuestas más adelante.

Resumiendo lo expresado, el siguiente esquema presenta los fundamentos e insumos


de este estudio, así como los ejes de los resultados esperados, como punto de
referencia de la metodología que se desarrolla a continuación.

Figura 3. Insumos críticos del Estudio y productos esperados

2.2. Principios metodológicos

Marco normativo de referencia

Todas las tareas de muestreo del presente estudio han sido desarrolladas teniendo en
cuenta lo establecido en las normativas EPA SW-846 – Capítulo 9 y ASTM 5231-92.
En particular cabe destacar los siguientes aspectos:

1. Para la realización del muestreo se siguen los lineamientos de la Norma ASTM


D-5231-92 Reapproved 2008 “Standard Test Method for Determination of the
Composition of Unprocessed Municipal Solid Waste”, que establece los
materiales, métodos, medidas de seguridad para los operarios, pautas para
establecer la cantidad y número de muestras y detalle de la apertura de
componentes a determinar por muestra.

2. La determinación de la Generación per cápita se realiza con los datos de


registro y pesaje de todos los camiones que ingresan diariamente al SDF
durante el período de muestreo definido (1 semana). El dato resultante de la
generación de dicho período semanal resultará del cociente entre el valor
observado y la población a la que se le presta el servicio de recolección.

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


3. El cálculo del peso volumétrico suelto y embolsado se realiza sobre la totalidad
de las muestras según Norma ASTM E 5057- 90/96 “Standard Test Method for
Screening Apparent Specific Gravity and Bulk Density of Waste “.

4. Los análisis de las características físico-químicas de los residuos en cada


ciudad en estudio se efectúan estableciendo estratos de estudio, para luego
seleccionar muestras de modo aleatorio dentro de cada nivel de estratificación
siguiendo la norma EPA SW 846 “Test Method for Evaluating Solid Waste
Physical /Chemical Method”. Las muestras se envían al laboratorio
seleccionado, acompañadas de sus respectivas cadenas de custodia para la
determinación de los parámetros solicitados.

Fases o tareas para la realización del Estudio

El desarrollo del trabajo demanda una secuencia de pasos que se resumen


conceptualmente en el siguiente diagrama.

Figura 4. Fases de la Tarea

Estudios Previos. La fase de estudios previos comprende como primer paso un


análisis de las condiciones bajo las que opera el Sistema de gestión de RSU en sus
diversas fases. Esto incluye revisar los Flujos de RSU formales e informales e
identificar las corrientes a ser incluidas tanto en las actividades de caracterización
como en el dimensionamiento de la generación.
La acción puede ser definida como pre caracterización de los residuos, tal como se
describe en el siguiente cuadro y es realizada a través de la recopilación de información
disponible sobre los mismos.

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


Relevamiento de la ciudad, en particular la infraestructura de los servicios actuales y la
verificación de la operatoria de recolección:
• Registros de la Cantidad de Residuos Recolectados: información histórica
correspondiente al total de Toneladas de RSU recolectados en la ciudad
desagregada por zona-ruta de recolección.
• Delimitación de Zonas y Rutas de Recolección de RSU: para cada una de las
zonas de recolección identificar información complementaria correspondiente.
• Información Socio demográfica y Urbanística de cada localidad.
• Antecedentes de estudios específicos sobre Generación y Composición de los
RSU de la ciudad.
• Situación de la Recuperación y circuitos informales de RSU actuales. Materiales
recuperados relevantes y estimación de volúmenes.
• Canales formales de recuperación. Grandes generadores u otros actores sociales.
La información permite la definición más adecuada de los parámetros a ser utilizados,
ajustar la metodología de muestreo y establecer el contexto apropiado de las
conclusiones.

A partir de ello se hizo hincapié en dos aspectos a los fines de estructurar el muestreo
y su estratificación:
• Delimitación y denominación de las Rutas de Recolección de RSU en cada una
de las localidades. Por intermedio del Municipio se gestionó la obtención de
documentación gráfica que permitiera identificar los recorridos, rutas o zonas de
recolección de residuos sólidos urbanos domiciliarios.
• Información Socio-económica (NSE) y Urbanística de usos del Suelo (en caso
de estar disponible). Esta clasificación es el insumo necesario para medir el
comportamiento diferencial de la población en materia de hábitos de consumo y
aportar al planteo de soluciones y propuestas para la gestión. En la medida que
los resultados de las muestras confirmen posteriormente una menor dispersión
de las variables de interés (los componentes de interés de los residuos) dentro
de los estratos, la representatividad estadística de los resultados es superior.
El cierre de los estudios previos se aboca a la Planificación del Trabajo de Campo 4.
Ello resulta de las siguientes actividades:
1. Delimitar las categorías o tipologías de muestreo como resultado de la
combinación de las variables citadas (ejemplo: recorridos o áreas
correspondientes a NSE medio).

4
Todas las tareas de muestreo son desarrolladas teniendo en cuenta lo establecido en la Norma EPA
SW-846 – Capítulo 9 y la ASTM 5231-92.
PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización
2. Establecer en el mapa la ubicación de los SDF donde se desarrollan las
tareas de muestreo y las rutas ó áreas de Recolección de Residuos Sólidos
Domiciliarios.
3. Determinar el número de muestras representativas para la determinación
física de los componentes y subcomponentes (en detalle más adelante se
expone el esquema de cálculo empleado para determinar la cantidad de
muestras por localidad).
4. Seleccionar las Rutas de Recolección para la realización del muestreo con el
objetivo de contar con representatividad de las tipologías definidas.
5. Definir el listado de componentes y subcomponentes a ser muestreados
6. Elaborar el Plan de Muestreo.
7. Preparar los materiales y herramientas para el desarrollo de las actividades
(balanza, mesas, elementos seguridad)
8. Efectuar una capacitación preliminar del personal operativo que llevará a
cabo las tareas de selección manual de los materiales presentes en el flujo de
RSU.

Criterios para determinar el Número de muestras

Concepto general. Un aspecto crítico es la obtención de la información acerca de las


características de la población de estudio, en este caso los residuos. Dado que no
siempre es factible observar y hacer mediciones a todos los elementos que componen
una población 5, por lo general se recurre a seleccionar sólo una parte de ella a fin de
estudiar e inferir acerca de las características poblacionales de interés. Obtener una
muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población que
reproduzca con algún nivel de confianza sus rasgos básicos.
Representatividad. Cuando se trata de extrapolar los resultados a la población
representada se debe tener en consideración dos aspectos:
(a) Trabajar sobre muestras que se aproximen estrechamente a la población o
dicho de otra manera que la muestra elegida sea una réplica de la población en
estudio y que por tanto tenga el mismo grado de diversidad esperado que la
población. A tal fin, la identificación del punto de muestreo, el proceso de toma
de muestras y las formas de selección constituyen los elementos esenciales.
Refiriéndonos a este último aspecto, los diferentes modos de seleccionar las
unidades que forman la muestra es lo que se conoce como diseños de

5
Bajo ciertas condiciones es conveniente seleccionar una muestra en lugar de toda la población: 1. La
población es muy grande y su estudio completo resulta demasiado costoso, 2. Existe suficiente
homogeneidad en los elementos de la población con respecto a la característica que se quiere medir, lo
cual permite que una muestra adecuada contenga la información de interés necesaria al estudio, 3. El
proceso toma excesivo tiempo. En las situaciones anteriores al hacer uso del muestreo se busca optimizar
los recursos disponibles (tiempo, dinero y personal). Otra limitación práctica a la realización de muestreos
es su eventual carácter destructivo, situación no aplicable al caso de estudio.
PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización
muestreo. Los llamados probabilísticos son aquellos en los que se utiliza algún
sistema de selección aleatoria para garantizar que cada unidad de la población
tenga la misma probabilidad específica de ser seleccionada, siendo esa
probabilidad conocida de antemano.
(b) Determinar el tamaño de la muestra a los fines de extrapolar sus resultados a
la población, dentro de los márgenes de error predefinidos y aceptados.
Determinación del número de muestras. Se busca estudiar una muestra representativa
de los Residuos sólidos domiciliarios, definiéndose como tal a aquella que refleja las
propiedades promedio de la población.
La determinación de la cantidad de muestras a colectar se realiza en base a la Norma
ASTM D-5231-92 “Standard Test Method for Determination of the Composition of
Unprocessed Municipal Solid Waste”. Esta referencia establece que el número de
muestras requerido para alcanzar un nivel de precisión deseado es función de: (a) los
componentes de los residuos bajo consideración (o al menos el más importante
definido como elemento gobernante o dominante) y (b) el nivel de confianza deseado.
La ecuación que determina el número de muestras es la siguiente:

(t* S) 2
n=
e. X

Donde:
n: Número de muestras necesarias
t*: Estadístico de Student para el nivel de confianza deseado y un número
determinado de muestras. El valor de t para un nivel de confianza del 95% y un
número de muestras tendiendo a infinito, es: t* = 1.96.
e: nivel de precisión deseada.
X: media estimada para el componente en estudio..
S: desviación standard estimada para el componente en estudio.
Los valores de “t” se obtienen de Tabla de Valores Estadísticos de Student-Fisher,
(donde t es función del número de muestras y del intervalo de confianza) 6.
Para el presente estudio el número de muestras fue determinado tomando como
parámetros de referencia los valores estadísticos de X y S de los componentes: (a)
plásticos para las localidades de Viedma y Cipoletti, en el supuesto que constituye un
elemento crítico a los fines de la formulación de la estrategia de recuperación de
materiales potencialmente reciclables como parte del nuevo sistema GIRSU a
implantar y (b) orgánicos en Lamarque por considerar esta categoría de interés en la
evaluación de proyectos alternativos para su tratamiento. En ambos casos los valores

6
El cuadro de la distribución de “t” de Student-Fisher permite calcular la probabilidad de que un valor
experimental t, tomado en valor absoluto sea alcanzado o sobrepasado merced al azar del muestreo.
PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización
de media (X) y Dispersión (S) toman como referencia los datos incluidos en la Tabla 3
de la Norma IRAM 29523 (estudios efectuados en la Ciudad de buenos Aires),
La precisión de la muestra se estableció como e = 10% y el nivel de confianza del 95%,
siguiendo los requisitos establecidos en los TDR.
Una vez calculado el tamaño muestral apropiado, este se reparte de manera
proporcional entre los distintos estratos definidos en la población.

Criterios para determinar la producción per Cápita

La determinación de la Producción Per Cápita PPC se realiza mediante el siguiente


procedimiento:

• Se registran y pesan todos los camiones provenientes de los circuitos de


recolección de residuos domiciliarios que ingresan diariamente al Sitio de Disposición
Final de cada localidad durante el período de muestreo definido (1 semana).

• La generación se estima como el cociente entre el valor obtenido y la población


a la que se le presta el servicio de recolección.

PPC = ∑ Peso Camiones / Población Servida

Los datos semanales son convertidos a la referencia producción por día a los fines de
emplear la terminología más usual.

2.3. Aspectos particulares de la metodología

Condiciones específicas del muestreo

Selección aleatoria. Luego de la determinación del número de muestras, se clasifican


las distintas zonas de la ciudad con la información disponible y se seleccionan de
manera aleatoria y coordinada con los responsables del servicio de recolección las
rutas de los camiones a ser muestreados (muestra primaria).

Esta selección se basa en elegir por medio de una tabla de números aleatorios las
rutas a ser muestreadas. Las rutas serán clasificadas y numeradas para su fácil
identificación, según la siguiente numeración: YZZZ

Donde:
Y: Tomando el valor 1 si la ruta es manual y 2 si se encuentra contenedorizada.
ZZZ: Número de ruta de recolección asignado.

Durante la tarea de campo se adjudican y ajustan las rutas asignadas de los camiones
recolectores que prestan servicio de tal forma de cubrir homogéneamente la ciudad. Se
verifica al final de cada jornada la correspondencia entre las rutas seleccionadas y los
camiones de los que se han obtenido las muestras. Si por razones de fuerza mayor se
debe cambiar una ruta, se elige otra con la mayor similitud para no modificar la
selección y los valores a obtener.
PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización
Los camiones a muestrear dentro de cada ruta se seleccionan al azar durante cada día
del período de muestreo de una semana. A tal efecto varios métodos son aceptables,
siempre que no produzcan inexactitudes o sesgos en el muestreo. Un método
usualmente empleado es la selección de números al azar que se correspondan con los
números de identificación (patente u otro) de camiones posibles de ser muestreados.

Proceso de toma de muestras

El muestreo de los RSU se desarrolla según lo indicado en la norma ASTM 5231-


92 “Standard Test of the Composition of Unprocessed Municipal Solid
Wastes“ reaprobada en el año 2008. La Norma ASTM incluye los procedimientos para
la toma de muestras representativas de los RSU, la separación manual de los
componentes individuales, recolección de datos y reporte de los resultados.

A continuación se detalla la metodología de muestreo que se utiliza:

1. Se prepara el área donde se lleva a cabo el muestreo dentro del sitio de disposición
final, la que se deberá encontrar en condiciones higiénicas apropiadas antes de
cada descarga de residuos.

2. Se coloca la balanza en un sitio limpio, liso y algo alejado del lugar de descarga de
residuos.

3. Se efectúa el pesaje y registro de la tara de todos los contenedores para la


clasificación de residuos, antes de cada muestra.

4. Se conduce el camión de la ruta seleccionada hacia el área donde se descarga


de la parte central de la caja del vehículo 500 kg de RSU (muestra primaria).

5. Se registran los datos de los vehículos de la ruta seleccionada: nombre del chofer,
eventuales anomalías presentadas durante el trayecto, fecha y hora.

6. Se toman de los residuos del camión de la ruta seleccionada solo una cantidad de
300 kg (muestra secundaria).

7. Se realiza la mezcla y los cuarteos sucesivos de los RSU descargados en la playa


de selección, para la homogeneización de la muestra. Se determina la necesidad de
descarte de materiales, tales como: residuos patogénicos, peligrosos, elementos
voluminosos. Luego del cuarteo quedan 90 a 150 kg para determinaciones
físicas.

8. Luego de los cuarteos, se realiza la selección de 2 cuartos que constituirán la


muestra terciaria física. Sobre la misma se realiza la determinación del Peso

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


Volumétrico 7 y la segregación según componentes.

.9. Se realiza la separación de los materiales manualmente. Los contenedores se


colocan alrededor del material a segregar y se procede a su clasificación según
componentes y subcomponentes.

Figura 5. Montículo de muestra secundaria a cuartear

Diagrama de Flujo de RSU de la ciudad

Como tarea preliminar se construye el diagrama de flujo de residuos de cada ciudad en


estudio, considerando tanto el circuito formal como el informal, dado que no se realiza
un estudio de caracterización sobre “basura viva”. El mismo permite determinar la
representatividad de los análisis realizados y el alcance de las conclusiones
presentadas.

En Anexo Planos se presenta el diagrama de flujo aproximado de los circuitos formales


e informales de los RSU de cada ciudad.

7
En esta etapa, antes de proceder a la separación, se realiza primero la determinación del Pv
embolsado. A tal fin se utiliza un recipiente de 200 litros, limpio y libre de abolladuras, que se
llena al tope. Se golpea el recipiente contra el suelo tres veces, dejándolo caer desde una altura
de 10 cm. Nuevamente se llena al tope y se pesa para obtener el dato del Pv embolsado.
Posteriormente sobre la misma muestra se efectúa la apertura de las bolsas, se repite el
proceso y se obtienen los cálculos del Pv suelto.
PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización
Rutas de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios – Identificación y
clasificación

En base a la información disponible se realiza la clasificación de las Rutas de


Recolección de los Residuos Sólidos Domiciliarios considerando los parámetros
mencionados previamente.

Las rutas de recolección se identifican en los planos de áreas de recolección de cada


localidad que se presentan en el Anexo Planos.

En general la clasificación de todas las rutas se efectuó por la técnica urbanista de


superposición de planos (Overlapping), complementada con recorridos urbanos de
verificación.

Ubicación de las instalaciones existentes de RSU. Se relevaron las instalaciones


existentes de GIRSU tales como talleres y garajes del equipamiento, en el caso de la
existir, las Playas de Transferencia distribuidas en diversos barrios, y los sitios de
disposición en cada localidad, los que se presentan ubicados en planos, preparados a
escala apropiada para cada localidad, en Anexo Planos.

Sitio de muestreo

Se ha verificado que las zonas seleccionadas para llevar a cabo las tareas de
muestreo, los cuarteos correspondientes y las clasificaciones reúnan las siguientes
características: piso de hormigón, sistema de drenajes hacia una canaleta de colección
de líquidos, techada, buena ventilación natural y bien iluminada y abastecimiento
eléctrico.

El área debe estar ubicada cerca de la zona de descarga de los camiones como se
observa en el diagrama más abajo. Se trata de no perturbar las habituales actividades
de descarga de camiones y de evitar excesivos movimientos de los vehículos para la
descarga de la muestra primaria.

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


Figura 6. Diagrama Tipo de la Zona de Trabajo del Muestreo

Papeles y Cartones Vidrio Metales Plásticos

Recipientes para Clasificación de


componentes

Madera

Balanza de pie

Textiles

Área de Homogenización,
Cuarteos y Clasificación Manual
12 metros

Desechos
m
Alimentici
e os
t
r
o
s
Zona Maniobras de Camiones para descarga
10-12 metros
Otros
Residuos

PP GIRSU - Provincia de Río Negro Producto Ii – Estudio Generación y Caracterización


Listado de equipos y elementos necesarios para la tarea

• Contenedores metálicos o plásticos de capacidad 100 litros.


• Contenedor del tipo metálico o plástico de 200 litros.
• Balanza de pie x 100 kg.
• Palas.
• Horquillas.
• Cuchillas.
• Conos reflectivos y Cinta tipo “PELIGRO”.
• Conservadora plástica.
• Herramientas livianas: pinzas, destornilladores, martillo, cuchillo, busca polo,
linterna.

- Calibración de balanza

La balanza se calibra diariamente antes de comenzar la jornada de trabajo, utilizando para


ello pesas patrón de peso conocido.

- Mantenimiento

La balanza se limpia luego de terminado un muestreo, con especial cuidado de no


introducir ningún elemento que pueda producir corrosión o rotura del sistema de movimiento
y pesaje. Los contenedores se limpian cada vez que termine la jornada de trabajo, así
como el herramental utilizado.

- Elementos de Seguridad Personal

El personal debe contar con los elementos de seguridad para el desarrollo de las tareas
de muestreo. Estos son:
• Mamelucos tipo TYVEC
• Botas
• Barbijos
• Cascos
• Guantes
• Antiparras

Estos elementos son de uso obligatorio para todo el personal.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 18 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Listado de Componentes y Subcomponentes
• Papeles y Cartones
o Papel Mezclado

o Diarios y revistas, impresos comerciales, etc.


o Papel de Oficina (alta calidad)

o Cartones
o Envases Tetrabrik
• Plásticos:
o PET (1) – Polietileno Terefetalato

o PEAD (2) – Polietileno de Alta Densidad

o PVC (3) – Policloruro de Vinilo

o PEBD (4) – Polietileno de Alta Densidad

o PP (5) - Polipropileno
o PS (6) - Poliestireno

o Otros (7): ABS, acrílico, Poliuretánica


• Metales Ferrosos
• Metales no Ferrosos: aluminio, cobre, plomo, bronce.
• Vidrios
o Blanco
o Verde
o Ámbar
o Plano

• Materiales textiles
• Madera
• Goma, Cuero, Corcho
• Pañales descartables y apósitos
• Desechos alimenticios
• Materiales de demolición y construcción
• Residuos de poda y jardinería
• Residuos Peligrosos
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 19 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
• Residuos Patológicos
• Materiales Misceláneos menores a 1,25 cm.
• Otros elementos a ser determinados

Los contenedores son pesados y se calcula el porcentaje de cada componente respecto


del total.

Los otros 2 cuartos de la muestra terciaria se utilizan para el cálculo del Peso Volumétrico
(Pv) suelta y embolsada. Se debe medir el volumen, pesar y tarar el contenedor especifico,
luego se procede al llenado del contenedor con residuos libres homogeneizados sin
compactar, según la Norma ASTM E 5057-90/96 “Standard Test Method for Screening
Apparent Specific Gravity and Bulk Density of Wastes.

El detalle operativo del procedimiento específico para el cálculo del Peso Volumétrico se
sintetiza como sigue:

 Se verifica que el recipiente de 200 litros o 0,2 m3, este limpio y libre de abolladuras.

 Se pesa el recipiente.

 Se llena el recipiente al topo lleno de residuos homogeneizados obtenidos de las


partes eliminadas del primer cuarteo. Se golpea el recipiente contra el suelo tres
veces, dejándolo caer desde una altura de 10 cm.

 Nuevamente se agregan residuos sólidos hasta el tope, teniendo cuidado de no


presionar

 Se debe obtener el peso neto de los residuos sólidos

 El Peso volumétrico del residuo es:

Pv = (P – T) / V

Donde:
Pv = Peso Volumétrico del residuo sólido, en Kg./m3
V: volumen del contenedor en m3
P = Peso Bruto, en Kg.
T: Tara del contenedor, Kg

Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones


o Si hubiera materiales compuestos en los residuos a clasificar se separan, en
lo posible, por componentes individuales.
o Si no fuera posible separar por componentes individuales, se efectúa
proporcionalmente a cada componente.
o Si es poca la cantidad de residuo, se coloca dentro del contenedor de

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 20 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


mayor proporción.
o Si fuera mucha cantidad se elabora un nuevo ítem.
o La segregación continúa hasta un tamaño de aproximadamente de 12,7 mm.
o Esto se categoriza como remanente mezclado o misceláneo.

Al finalizar la tarea se limpia todo el lugar luego de la jornada de trabajo y acondicionan


todos los equipamientos utilizados durante el muestreo y se taran nuevamente los
contenedores y se calibra la balanza en caso necesario.

2.4. Caracterización Físico Química

Muestras simples y compuestas

A partir de las muestras secundarias recolectadas para las determinaciones de la


Composición Porcentual en Peso (CPP) y el Peso Volumétrico (Pv) se extraen las muestras
terciarias sobre las cuales son efectuadas las determinaciones físico-químicas.

La muestras terciarias son “compuestas”, pues están constituidas por un número de


muestras simples extraídas según “criterios previos de selección”, en nuestro caso el criterio
es que su procedencia sea del mismo NSE, en base a la elección de las rutas que recorran
el mismo NSE.”

El nº de muestras compuestas serán una por cada NSE, considerando la representatividad


asegurada para cada NSE y la cantidad de muestras simples – que componen la muestra
compuesta - serán todas las posibles que correspondan únicamente a el mismo nivel
socioeconómico.

El esquema general es el siguiente:


• La caracterización físico-química no se realiza sobre el total de las muestras
secundarias sino que de ese universo se seleccionan las denominadas “muestras
terciarias”.
• El número total de muestras terciarias es equivalente a la cantidad de estratos
definidos para cada localidad, determinados en función de la información disponible
relativa a NSE, Usos del Suelo o similar.
• Estas muestras terciarias pueden ser “simples” o “compuestas”. En el presente
trabajo se utilizan muestras compuestas.
• Se define una muestra compuesta como aquella constituida por un número de
muestras simples extraídas según un criterio uniforme de selección previamente
establecido. En este caso se construyen muestras compuestas a partir de la
combinación de muestras simples que provienen de la misma tipología de estrato
pre-definido (ejemplo muestra compuesta de áreas de recolección correspondientes
al NSE medio).
• La cantidad de muestras simples que componen la muestra compuesta es el
máximo posible con la única condición que correspondan al mismo estrato
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 21 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
predefinido (si se muestrean n rutas de un estrato la muestra compuesta surge de n
muestras simples).
• La cantidad de muestras compuestas es de una por cada estrato predefinido.

Para la preparación de cada muestra terciaria, se extrajeron de cada muestra secundaria


seleccionada unos 30 gramos aproximadamente de residuos, los cuales fueron luego
triturados o disgregados para una mejor compactación, y se agregaron a una bolsa, teniendo
en cuenta que si corresponden al muestreo 3 NSE habrá una bolsa para cada nivel.

De esta manera se realizó una toma en cada muestra, agregando al final del día la muestra
compuesta a una bolsa refrigerada para cada nivel.

Una vez terminado el muestreo se acondicionaron las muestras para su envío, se rotularon y
se completó una planilla para la cadena de custodia con los datos de quienes intervinieron
en la misma, y las condiciones del envío.

Las muestras terciarias se sellaron con precinto, se identificaron en su interior y se


embalaron en heladeras de telgopor, previa inclusión de geles refrigerantes para una mejor
conservación.

Parámetros Físico Químicos.

Los parámetros a ser investigados en el estudio de la caracterización físico–química de los


residuos se orientan a obtener la siguiente información:

Determinaciones Químicas

- Contenido energético: Con esta determinación se pretende determinar si el residuo en


estudio podrá ser utilizado como combustible para diversas aplicaciones. El proceso más
destacado es la potencial incineración en procesos de generación de calor industrial o en
procesos aplicaciones domésticas como combustible para calefacción u otras.

-Metales pesados: Se controla la concentración de los mismos para verificar la potencial


contaminación de los residuos sobre estos recursos. Arsénico, Bario, Cadmio, Cobre,
Cromo total, Hierro, Mercurio, Níquel, Plomo, Talio, Selenio, Vanadio y Zinc. Se investiga la
presencia de estos elementos dado que afectan la salud aún en bajas concentraciones.

- Compuestos con características peligrosas. Los compuestos como los pesticidas


clorados, compuestos fenólicos, hidrocarburos aromáticos polinucleares y BTEX se analizan
para verificar la concentración de los mismos en los residuos contra los límites permisibles
en suelo y aguas subterráneas para verificar el potencial de contaminación de los residuos
sobre estos recursos.

- Contenido de materia orgánica: El componente orgánico agrupa varios compuestos que


varían en proporción y estado. La materia orgánica está compuesta por residuos animales o
vegetales. Se trata de sustancias que contribuyen a la fertilidad. Esta determinación permite

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 22 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


conocer directamente la factibilidad de generar “compost” a partir de los residuos para su
aplicación como mejorador de suelos.

- Composición centesimal Determinación de: Porcentajes de Carbono, Porcentaje de


Oxigeno, Porcentaje de Hidrogeno, Porcentaje Total de Nitrógeno Kjeldahl, Porcentaje de
Azufre, Porcentaje de Cloro y Porcentaje de Cenizas.

- Contenido de nutrientes: Los nutrientes esenciales son los primarios: como el Nitrógeno
(N), Fósforo (P), Potasio (K) y los secundarios como: Azufre(S) y Calcio (Ca). En el estudio
se ha concentrado en la determinación del Porcentaje de Nitrógeno, Porcentaje de Fósforo,
Porcentaje de Calcio y Porcentaje de Sodio. El análisis de los mismos permite determinar
el potencial de fertilidad.

- Parámetros Operativos: La humedad es un parámetro de relevancia ya que su valor es


determinante para el procesamiento del residuo como combustible, compost entre otros
tratamientos.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 23 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Registros de Campo

Se lleva un registro detallado de todas las operaciones y actividades desarrolladas durante el


período de muestreo en cada localidad.

Este registro posee datos del camión seleccionado, patente, interno, ruta, zona, día y
hora, aspecto visual de los residuos descargados y características físicas, detalles y
problemas operativos que podrían ocurrir, inconvenientes y emergencias, y todo aquello
que haga a la rutina diaria de la preparación de la muestra. Esto es realizado por el
coordinador de muestreo y se asienta la Planilla de Informe Diario, que destaca estas
actividades.

Para los registros de las determinaciones de la Composición Porcentual en Peso y


Producción Per Cápita se presentan en las planillas respectivas y la Caracterización Físico –
Química es asentada en los protocolos de laboratorio respectivo, con el soporte de la
cadena de custodia implementada al respecto.

2.5. Capacitación al personal municipal.

Preparación. En cada municipio intervenido se solicitó previamente la definición de las


personas a capacitar durante la campaña de muestreo correspondiente al Estudio de
Generación y Caracterización de sus residuos sólidos domiciliarios.

Ello se canalizó en cada municipio por vía del área específica responsable del manejo de
los residuos sólidos urbanos quienes definieron el personal apropiado.

Objetivos. Instruir a las personas asignadas a tomar conocimiento de la Metodología


General de Muestreo desarrollada con el objetivo de transmitir prácticamente la obtención
de las siguientes determinaciones en el futuro. Esto incluye:

• Realizar los pesajes en el sitio.

• Determinar la densidad de los residuos sueltos y embolsados mediante metodología


ASTM I 5057-90/96 “Standard Test Method for Screening Apparent Specific Gravity
and Bulk Density of Waste”.

• Determinar la composición porcentual peso en peso, según la apertura indicada en


el formulario “Waste Composition data Sheet “incluido en la norma ASTM 5231-92
(re aprobada en 2008).

• Ejecutar de la extracción de muestras y seguir los procesos para el envío a


laboratorio para determinar la caracterización físico/química mediante la utilización
de la norma EPA SW 846 “Test Method For Evaluating Solid Waste Physical/
Chemical Method“.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 24 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


SEGUNDA PARTE – ESTUDIOS POR LOCALIDAD

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 25 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


3. MUNICIPIO DE VIEDMA

3.1. Información base de la gestión actual de residuos.

Recolección municipal. El servicio de recolección de residuos de la ciudad se terciariza por


la Cooperativa Cootravili (Cooperativa de Trabajo Viedma Limitada) quien efectúa además
el transporte al centro de disposición final. El servicio cubre el total del ejido municipal, un
total de 5.900 cuadras, de las cuales 1.900 son pavimentadas y 4.000 son de tierra,
comprendiendo la recolección de los residuos de aproximadamente 18.345 viviendas.

La modalidad de la recolección es contenerizada, se cuenta con un grupo de tres


contenedores dispuestos estratégicamente, uno para acopiar la fracción orgánica, otro la
fracción inorgánica y un tercero que acopia PET. La frecuencia de recolección es de seis
días por semana, de domingo a viernes, los sábados no hay servicio. La recolección se
realiza a través de 4 ruteos, en turnos tarde y noche. El equipamiento total disponible
consta de 4 vehículos compactadores y 400 contenedores (1,1 m3).

Centro de Disposición final. Está ubicado en un terreno municipal localizado a 25 km del


centro de la ciudad. Comprende un basural a cielo abierto. No se cuenta con equipamiento
instalado en el predio, salvo una retropala utilizada para el acondicionamiento del lugar.

Trabajadores informales. Es importante identificar los “circuitos informales” detectados en la


ciudad, mencionados por los funcionarios municipales entrevistados y observados durante
las tareas de relevamiento:
a) En el centro urbano o zona comercial e institucional de la ciudad no hay un grupo de
trabajadores informales fácilmente identificable, esporádicamente se observan dos o
tres personas que separa el cartón y lo deriva a los acopiadores.
b) En el sitio de disposición final, permanente viven tres personas que se encargan de
separar papel, cartón y PET, que luego son comercializados a un chatarrero local.
c) También existe otro circuito informal que consiste en el manejo de los metales que
en general son derivados directa o indirectamente por la población a chatarreros
asentados en barrios perimetrales.
Corrientes no domiciliarias.
• Voluminosos, escombros y poda, estos tres tipos de residuos son recolectados de
forma diferenciada:
o Voluminosos: El municipio cuenta con un programa de “puntos limpios”
donde semanalmente se disponen tres volquetes en tres barrios de la ciudad
(los barrios elegidos para cada semana se fijan aleatoriamente y se cubren
todos los barrios en un lapso de 4 meses). Luego estos volquetes son
trasportados al predio de disposición final, donde son depositados.
o Escombros: No llegan al SDF, son dispuestos en un predio privado, y
utilizados para la nivelación de terrenos.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 26 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


o Poda: No llegan al SDF. Son dispuestos para el relleno de una cava en
desuso en un terreno privado.
• Residuos industriales asimilables a domiciliarios. La zona industrial se encuentra
dentro del circuito de recolección de domiciliarios por lo que son transportados al
sitio del basural a cielo abierto.
• Residuos patogénicos. Son retirados y transportados periódicamente por una
empresa privada (ZAVECOM S.A), quien los trata y les da la disposición final.

Definición de los Residuos en la localidad

Residuos Sólidos Domiciliarios o Convencionales: Son aquellos residuos domiciliarios


generados y recolectados por el sistema municipal, provenientes de dos fuentes: a) puerta a
puerta y b) por contenedores.

Residuos No Convencionales: Son las ramas, podas, destronques, recolectados por el


servicio municipal, así como muebles, enseres domésticos y trastos viejos que no pueden
ser recogidos por el servicio habitual.

Residuos vertidos por terceros: Entiéndase por residuos vertidos por terceros al SDF los
RSU de particulares, de industrias considerados como asimilables a RSU, de la
construcción y otros.

Residuos patológicos, industriales peligrosos: Sólo se aceptan en el Centro Ambiental


Municipal si son sometidos a tratamiento previo. No son considerados en el universo del
estudio.

Universo de residuos

Como punto de partida para la ejecución de los Diagramas de Flujo se presenta en la Tabla
1 un resumen de los residuos correspondientes al circuito formal en la ciudad de Viedma.

Tabla 1 Volumen de Disposición Final correspondiente al año 2013


tn/día- (365
TIPO DE RESIDUOS RECOLECTADOS tn / año
día/año)
Residuos Convencionales puerta a puerta y
21.900 60
contenedores.
Residuos No Convencionales 6.752,5 18,5
TOTAL 28.652,5 78,5
Fuente: Municipio de Viedma. Subsecretaria de Servicios Públicos.

Diagrama de Flujo de los Residuos

El diagrama de flujo de RSU de la ciudad de Viedma expone el sitio donde han sido
realizados los relevamientos que sustentan los resultados de este trabajo (Sitio de
Disposición Final). Al efectuar el estudio en el punto de ingreso al Basural a Cielo Abierto,
se pierde parte de la generación de la fuente domiciliaria, impactando en los resultados en
términos de cantidades y composición relativa. El efecto de las acciones de recuperación
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 27 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
informales, de materiales reciclables (principalmente papeles y cartones, en menor medida
vidrio, plástico, aluminio) retira del circuito una parte de productos generando los citados
efectos. El diagrama incluido en la Figura 7 expone las corrientes de residuos en base a los
datos del 2013 proporcionados por el Municipio.

Figura 7. Diagrama de flujo de Residuos en Viedma

0,66 tn/día

RSU domiciliarios Recuperadores Reutilización


informales comercialización

60 tn/día Disposición Final


Recolección en Basural a Cielo
Diferenciada Abierto
Separación en
Origen

Contenerización
Descarte
3 tn/día
Separación en Recolección
Origen de PET Diferenciada
Recupero

Micro
Basurales
Disposicion
Poda Final en Predio
Privado

Descarte

RSU No domiciliarios Voluminosos Puntos Limpios

Recupero

18,5 tn/día Disposicion


Reutilización o
Escombros Final en Predio
Comercialización
Privado

Recol- Transp -Trat


RSU patológicos
y Dispos Provincial

Hipótesis de cálculo.

 Las estimaciones sobre los componentes de los residuos, que afectan el dato de
ingreso al SDF (son extraídos antes de la recolección) y que integran los circuitos
informales son las siguientes:
o cartón- papel: 1 % del total (operan en el centro urbano): Este volumen es
manejado por 3 recuperadores informales actuando en la zona comercial del
centro a razón de 0,6 tn/día.
o metales ferrosos y no ferrosos es del 0,1 % del total (son derivados por
particulares a chatarreros asentados en la periferia de la ciudad). Es un valor
reducido que alcanzaría a: 0,06 tn/día.
o Plástico (en todas sus presentaciones) se recolecta directamente de los

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 28 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


contenedores dispuestos para el acopio de los mismos, es del 5% del total, lo
que representa 3 tn/día.

Por consiguiente la estimación conjunta de estas corrientes asciende a 3,66 tn/día.

 Existe una manipulación de materiales recuperables que se efectúa en el vertedero


por los recuperadores informales asentados. Se efectúa luego de la descarga del
recolector, por consiguiente no afecta el estudio realizado.

 El impacto de los microbasurales existentes es de una acumulación de 50 m3 en


periodos trimestrales hasta su limpieza (aproximadamente 200 m3/año). El tipo de
residuo predominante es domiciliario, pero también hay resto de podas y voluminosos
Los actores involucrados son los vecinos y esta derivación clandestina de RSU puede
estimarse en aproximadamente 1 t/día de residuos convencionales.

Parámetros para el Estudio

Respecto a los parámetros básicos para la realización del estudio, la información brindada
por el municipio ha permitido implementar el Nivel Socio Económico. No se ha identificado
normativa ni planos de utilización de suelos, como tampoco estadísticas locales o del
INDEC que permitan obtener la densidad poblacional de la ciudad.

Nivel Socio Económico

De acuerdo a los datos disponibles son 3 los niveles socioeconómicos.

• Nivel 1. BAJA Población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Zona


residencial. Corresponde a 13 barrios, que pertenecen a zonas residenciales. En estos
barrios los vecinos vuelcan los residuos en contenedores, por lo tanto no hay servicio de
recolección puerta a puerta.

• Nivel 2. MEDIA BAJA Población de clase media a baja, de zonas residenciales. Se


describe como zona mixta y heterogénea. Está comprendida por 12 barrios. Tiene servicio
de recolección mixto, puerta a puerta y contenedores.

• Nivel 3. MEDIA Población de clase media de zona residencial. Comprenden 4


barrios. En estos barrios los vecinos vuelcan los residuos en contenedores, por lo tanto no
hay servicio de recolección puerta a puerta.

En plano adjunto en Anexo se detalla la localización de los barrios de la ciudad según NSE.

Respecto al Uso de Suelo no hay reglamentación en sectores de la ciudad. Si bien por


actividad económica las áreas se clasificarían en sectores: comercial, industrial y
residencial, la información disponible no permite emplear de manera precisa esta
clasificación.

Teniendo en cuenta lo expresado y en función de la información disponible de Viedma, se


ha utilizado a los fines de la estratificación el Nivel Socioeconómico de la población.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 29 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


3.2. Calculo del número de muestras

Unidades muestrales. Se consideró como universo de muestreo al conjunto de rutas de


recolección en que se encuentra dividida la ciudad de Viedma (4 rutas). Se determinó que la
unidad muestral primaria es el camión recolector, el cual tiene asignada una ruta fija de
recolección.

La muestra extraída del camión recolector (previamente seleccionado en forma aleatoria),


es la unidad muestral secundaria. Los RSU son cuarteados sucesivamente para su
homogeneización y obtención de la unidad muestral terciaria.
Esta unidad muestral terciaria se utiliza para dos objetivos:

• Determinaciones físicas según componentes y subcomponentes y determinación del


peso volumétrico en campo
• Parte de material es triturado y enviado al laboratorio para la realización de las
determinaciones químicas (unidad muestral cuaternaria).

Cantidad de Muestras. En base a la Norma ASTM 5231-92 (reaprobada en 2008) y


aplicando la fórmula específica se determinó la cantidad de muestras a extraer en el
Municipio. El Cuadro que sigue expone los datos utilizados y la secuencia del proceso de
cálculo.

Tabla 2. Cantidad de Muestras en el Municipio de Viedma

n t* Desvío Precisión e Media (X) Número de


Estándar (S) Muestras
Infinito 1,96 0,03767 0,1 0,13748 28,84
29 2,048 0,03767 0,1 0,13748 31,49
Notas:
Media y Desvío Estándar corresponden a Componente plástico, base datos norma IRAM 29523
t*: t de Student para nivel de confianza del 95%, datos de norma IRAM29523.

Considerando la importancia de los plásticos para la formulación de futuras acciones de


recuperación en el marco del futuro Proyecto Ejecutivo a formular, se consideró a dicha
corriente de residuos como el componente dominante, o modelo, a los fines de la
determinación del número de muestras (se extrajeron los datos de X y S de las Tablas
incorporadas en la Norma IRAM 29523).
Por vía de la aplicación de la normativa, se calculó el número de muestras aplicando
inicialmente el valor t de Student para un número infinito de muestras (arrojando un valor de
29). El paso siguiente es reemplazar en la fórmula el valor t de Student con aquel
correspondiente a n=29, de la que se obtiene la segunda línea de resultados (n=31). Dado
que la diferencia entre ambos resultados se encuentra dentro de un rango de variación del
10%, se toma el valor máximo como resultado a aplicar.
De ello resulta que el número de muestras a realizar en Viedma alcanza a 31. Estas
muestras comprenden los 3 estratos predefinidos en base al NSE.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 30 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Selección de rutas de recolección

Tabla 3 Rutas de recolección en Viedma

Ruta Barrio

1 Centro

Castello

Curru Leuvu

Inalauquen

20 de Junio

Belgrano

Zona Costera

Mitre

Fátima

América
Guido

San Roque

Los Fresnos

2 Zatti

Independencia

Piedrabuena

Ceferino

Mi Bandera

Cabral

Jardín

3 San Martin

Lavalle

Santa Clara
Don Bosco

Don Bosco II

Brown
Las Flores
Centro
Los Fresnos
Polideportivo
4 El Cóndor

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 31 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Descripción de Rutas de Recolección.

El detalle de las rutas/áreas de recolección se puede observar en los planos que se


adjuntan en Anexo.

Proceso de selección de rutas de recolección.

En el Plano referente a la recolección de Residuos Convencionales se presentan todas las


Rutas de Recolección de RSD y los sectores atendidos.

Se relaciona el Plano de las rutas con el Plano de los NSE de la ciudad y con ello se obtuvo
la asignación a cada ruta de un NSE definido.

Identificadas las 4 rutas con un NSE asignado, para la extracción de las muestras se
efectuó la selección al azar de los camiones que sirven cada ruta al ingreso al vertedero en
sus diferentes turnos.

La asignación de muestras a su ruta y NSE es la siguiente:

Tabla 4 Muestras en Viedma- Asignación a rutas y NSE

MUESTRA - DIA RUTA NSE

M1 -8/6 R02 NSE 1


M2-8/6 R03 NSE 2
M3-8/6 R01 NSE 3
M4-9/6 R03 NSE 1
M5-9/6 R03 NSE 2
M6-9/6 R03 NSE 3
M7-10/6 R03 NSE 2
M8-10/6 R01 NSE 3
M9-10/6 R03 NSE 2
M10-10/6 R01 NSE 2
M11-11/6 R03 NSE 2
M12-11/6 R03 NSE 3
M13-11/6 R02 NSE 2
M14-11/6 R02 NSE 3
M15-12/6 R01 NSE 3
M16-12/6 R01 NSE 2
M17-12/6 R04 NSE 3
M18-12/6 R02 NSE 2
M19-12/6 R03 NSE 2
M20-12/6 R02 NSE 2
M21-13/6 R02 NSE 2
M22-13/6 R02 NSE 2
M23-13/6 R01 NSE 3
M24-13/6 R01 NSE 1
M25-13/6 R03 NSE 1
M26-13/6 R01 NSE 1
M27-13/6 R03 NSE 2
M28-15/6 R02 NSE 1
M29-15/6 R03 NSE 3
M30-15/6 R02 NSE 1
M31-15/6 R03 NSE 1

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 32 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


A modo de síntesis, puede afirmarse que el estudio ha cubierto:
a) 100 % de las Rutas de Recolección existentes en la localidad.
b) 60 % del total de los Residuos Domiciliarios. Este porcentaje surge del siguiente
cálculo:
- Toneladas totales diarias generadas de Residuos Convencionales = Ton
dispuestas diarias + Ton recuperadas diarias + Ton derivadas a Microbasurales =
60 + 3,7 +1 = 64,7 tn/día.
- Toneladas muestreadas diarias: 38,9 tn/día (31 muestras provenientes de
camiones de 7,2 tn promedio cada uno, equivale a 223 tn en una semana).
-Relación % Muestreado s/ Toneladas RC Generadas:
38,9 tn/día / 64,7 tn/día = 60%.

3.3. Trabajos de campo.

Condiciones de ejecución. El período de muestreo fue el comprendido desde el 8 al 15 de


junio de 2014. Las condiciones climáticas en esa franja de tiempo fueron de tiempo seco
templado y fresco. Las temperaturas se registraron entre los 3 y 20 ° C, y solamente un día
llovió levemente.

El personal designado por el Municipio llevó a cabo las acciones de clasificación bajo las
instrucciones y supervisión de los especialistas. Los funcionarios municipales citados
mantuvieron un estrecho seguimiento de la actividad durante toda la semana que demandó
su ejecución.

Tareas: Los camiones previamente seleccionados por su ruta de recolección y elegidos


aleatoriamente, fueron derivados a su llegada hacia una balanza particular, para luego
realizar el cuarteo y la selección de las muestras, que luego se trasladan al lugar de trabajo.
Por día se realizó el análisis de 5 (cinco) muestras hasta cubrir la totalidad prevista durante
una semana.

Registro: Se registraron todas las operaciones y actividades desarrolladas durante el


período de muestreo. El mismo contiene datos de los camiones seleccionados, patente,
interno, ruta, zona, día y hora, aspecto visual de los residuos descargados y características
físicas, detalles y problemas operativos que ocurrieran, inconvenientes y emergencias, y
todo aquello que haga a la rutina diaria de la preparación de la muestra. Esto será realizado
por el coordinador de muestreo. El mismo se asentara en la Planilla de Informe Diario, que
destaca estas actividades.

Los registros de las determinaciones correspondientes a la Composición Porcentual en


Peso, Producción Per Cápita, se realizaron por medio de planillas que se detallan a
continuación y se adjuntan al presente documento. Los resultados de las determinaciones
físico– químicas se asientan en los protocolos de laboratorio, con el soporte de la cadena
de custodia implementada al respecto.
Formularios utilizados
• Planilla de Informe Diario
• Planilla de Composición porcentual en peso: %

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 33 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


• Planilla Producción per Cápita - PCP
• Planilla de Cadena de Custodia para las muestras extraídas.

Se ha efectuado un registro fotográfico del muestreo con el fin de garantizar que se ha


seguido adecuadamente la norma ASTM D-5231 destacando en la misma los: recipientes
utilizados, balanzas, operarios con elementos de protección personal, condiciones del sitio
(suelo, techo). El mismo se adjunta en Anexo Secuencia Fotográfica Viedma.

3.4. Capacitación al personal municipal.

Objetivos. Instruir a las personas asignadas con el objetivo fundamental de transmitir


prácticamente la obtención de las siguientes determinaciones en el futuro, cumpliendo las
normativas previamente detalladas. Esto incluyó:
• Realizar los pesajes en el sitio.
• Determinar la densidad de los residuos sueltos y embolsados.
• Determinar la composición porcentual peso en peso, según la apertura indicada por
sub componente.
• Ejecutar de la extracción de muestras y seguir los procesos para el envío a
laboratorio para determinar la caracterización físico/química.

Se realizó la capacitación de dos operarios pertenecientes a una de las cooperativas que


trabajan en el vertedero.

3.5. Determinación de los componentes y subcomponentes físicos

La presenta Tabla 5 expone los resultados obtenidos a nivel de la localidad.

Tabla 5 Composición de los residuos domiciliarios en Viedma


TOTALES
Componente %
Alimentos 42,3
Plásticos 13,29
Metales ferrosos 1,58
Metales no ferrosos 0,6
Vidrio 7,0
Cartón 4,4
Papel 7,2
Tetra-pack 1,4
Pañales y apósitos 10,1
Patológicos 0,27
Especiales 0,47
Residuos de poda y jardín 5,8
Materiales textiles 2,62
Madera 0,22
Materiales de construcción 1,3
Goma, cuero, corcho 0,6
Misceláneos 0,64

La Figura 8 siguiente expone de modo gráfico la ponderación de los principales


componentes.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 34 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Figura 8. Viedma Principales Componentes. Plásticos desagregados

Dado que se consideró Plástico como el componente modelo, se presenta a continuación el


desagregado en subcomponentes.

Componente Subcomponentes %
PET-1 3,70
PEAD-2 5,40
PVC-3 0,40
Plásticos PEBD-4 1,18
PP-5 0,90
PS-6 0,91
Otros-7 0,80
Total 13,29

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 35 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


La Tabla 6 presenta el desagregado de los componentes para cada uno de los 3 estratos
considerados.

Tabla 6 Composición por estrato en Viedma (NSE Bajo, MedioBajo y Medio)

Componentes NSE 1 NSE 2 NSE 3

Alimentos 41,96 45,3 44,5


Plásticos 12,5 11,8 11,3
Metales ferrosos 1,65 1,25 0,9
Metales no ferrosos 0,4 0,76 0,6
Vidrio 7,2 7 8,2
Cartón 4,1 4,75 3,4
Papel 10,8 4,9 6,8
Tetra-pack 1,6 1,2 1,25
Pañales y apósitos 10,3 9,75 10,8
Patológicos 0,3 0,04 0
Especiales 0,2 0,5 0,7
Residuos de poda y jardín 2,9 7,7 6,3
Materiales textiles 2,3 2,2 3,3
Madera 0,17 0,3 0
Materiales de construcción 1,9 1,2 1
Goma, cuero, corcho 0,5 0,7 0,4
Misceláneos 0,7 0,5 0,6

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 36 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Como se observa en la Tabla 7, los aspectos destacados son los siguientes.

El NSE 1, correspondiente al Nivel Socioeconómico bajo muestra como destacado la mayor


presencia de papel (10.8%) en mayor magnitud que en los restantes estratos (4.9% y 6.8%
en NSE 2 y NSE 3 respectivamente. De modo contrario, los residuos de poda y jardín son
reducidos (2.9%) en comparación con los indicadores que se observaron en NSE 2 y 3
(7.7% y 6.3%): En el resto de los componentes, aún en alimentos, las diferencias entre
estratos no son relevantes.

La experiencia en otros sitios indicaría que los sectores de ingresos superiores tienden a
una mayor utilización de métodos de embalaje o envase que determinan una mayor
participación de los algunos componentes inorgánicos (plásticos, papel y metales), en
detrimento de los restos de comida. Esta situación no se verifica en las observaciones, lo
que puede estar fundado en la presencia de recuperadores informales actuando en la zona
de NSE3 (distorsionando los componentes de la basura viva que sale de los hogares).

3.6. Producción per cápita actual y proyectada

Generación per cápita actual

De acuerdo a la Metodología General se han realizado las pesadas de todos los camiones
que ingresan al centro de Disposición Final día por día, durante la semana de Muestreo del
Estudio de Generación y Caracterización.

Los camiones fueron pesados durante la semana del muestreo en una balanza de una
empresa privada (pertenece a la Sociedad Rural de Viedma, localizado en la chacra 11 de
la ciudad).

Resultados del presente estudio.

Tabla 7. Pesajes Diarios en Viedma (Expresados en kilogramos)

VIEDMA –PESOS DIARIOS TOTAL Y PROMEDIO DIARIO(kg)

Fechas 08-JUN 09-JUN 10-JUN 11-JUN 12-JUN 13-JUN 14-JUN 15-JUN PROMEDIO TOTAL

PESADAS 45.100 40.150 30.150 28.320 47.600 29.420 - 33.700 36.349 254.440

• Promedio Pesajes Diarios de Camiones (kg): 36.349 kg.


• Población Servida de Viedma - Año 2014 (estimada): 57.235 habitantes
• PPC = Peso Promedio Diario en Viedma /Población Servida de Viedma
= 36.349 kg / 57.235 hab.= 0,6350 kg/hab

Variaciones Estacionales

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 37 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Las variaciones estacionales sobre la generación de RSU domiciliaria normalmente surgen
por potenciales componentes turísticos y/o productivos (generación de asimilables
industriales) durante determinados períodos del año.

Efectuadas las consultas con los referentes municipales, se concluyó que no existe
presencia turística estacional ni tampoco producción industrial relevante.

Proyección de la PPC.
Se destaca que la composición de los RSU evoluciona con el tiempo, dependiendo ésta de
factores de población tales como crecimiento vegetativo y variaciones en el NSE, de las
actividades que se desarrollan en la ciudad (sectores productivos predominantes), como así
también de los usos y costumbres de la sociedad. En general, los estudios existentes
destacan el nivel económico, social, cultural, ubicación geográfica y estación del año como
los principales factores que inciden sobre la generación. Como conclusión global, se
observan correlaciones entre la generación de residuos y las tendencias del gasto en el
consumo final privado y el producto interno bruto (PIB).
A los fines del presente estudio se estimará la generación per cápita futura en función de
análisis efectuados en estudios previos 8. Para su determinación se toma como referencia el
crecimiento de la generación per cápita a un 0,9% anual acumulativo.

Aplicando la fórmula: PPC 2034 = PPC 2014 (1+0,9%) 20

- PPC 2014 = 0, 63 kg.hab/día

- El algoritmo (1+0,9%)20 = (1,009)20 = 1,1963

PPC 2034 = 0,63 kg.hab/día x 1,1963= 0,76 kg.hab/día

Datos Poblacionales

La proyección de la población, incorporada en el Diagnóstico, se realizó a partir de los datos


censales, obtenidos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo),
correspondientes a los años 1991, 2001 y 2010, es decir, los tres últimos censos
nacionales.

Se presentan los datos censales de la población del municipio de Viedma en la Tabla 8


siguiente:

8
Estudios del Banco Mundial en 2006 en Argentina establecen una correlación entre la evolución del PBI y los
residuos producidos por cada habitante que arrojaban como antecedentes una tasa similar a la utilizada para
esta estimación. El más reciente documento What a waste de 2010 proyecta un incremento de 1,1 kg a 1.6 kg
día por habitante, como promedio de Latinoamérica, entre 2010 y 2025.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 38 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Tabla 8. Población en Viedma

Datos Censos
MUNICIPIO
Año 1991 Año 2001 Año 2010

Viedma 40.398 47.437 53.618


Nota: Datos Oficiales del INDEC – Año 2010.

Proyección de la Generación Total.

La generación total futura en cada año se obtiene del producto de la Producción per Cápita
proyectada por la Población proyectada para el año correspondiente 9 (Generación año t =
PPC año t) x (Población proyectada año t).

El siguiente cuadro expone los valores calculados en intervalos de 5 años.

Tabla 9. Generación diaria proyectada a 20 años

Detalle 2014 2019 2024 2029 2034

Población proyectada 57.235 60.778 64.138 67.288 70.222


RSD kg/día per cápita 0,63 0,66 0,69 0,72 0,76
RSD Ton diarias 36,06 40,11 44,26 48,45 53,37
RSU Total Ton diarias 46,88 52,15 57,53 62,98 69,38

El valor de la generación de residuos domiciliarios se ha estimado en base al dato relevado


en base al muestreo. El dato de RSU total se ha acrecentado en un 30%, incrementado en
función del impacto estimado de las restantes corrientes de Residuos No Convencionales
(Poda, Voluminosos y Escombros), constatado en la instancia de Diagnostico, en base al
relevamiento de campo y las entrevistas realizadas con actores locales.

No se cuenta con información oficial desagregada para la localidad en el período


2012/2013.

Las referencias que surgen de ese análisis son:


• Restos de poda y voluminosos: Los responsables de la operación mencionaron que
esta corriente, basados en el número de viajes que se destinan a su transporte,
puede representar entre el 20 y el 40% del total según temporadas. El esquema de
contenerización (programa Puntos Limpios) sobre el que se organiza el sistema ha
incentivado su utilización y reducido la disposición irregular (microbasurales). Se
asume este grupo con una dimensión equivalente al 25% de los domiciliarios.
• Escombros :Estimada en el 5% de los domiciliarios. Esta corriente de Residuos es
poco relevante en términos de llegada al BCA. El producto en su mayor parte es
dispuesto en un predio privado para el nivelado de superficie.

9
Las proyecciones de población se presentaron en el Informe de Diagnóstico.
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 39 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
• Patológicos o patogénicos: No hay disposición en la propia localidad.

Cabe consignar que a los efectos de determinar el volumen de residuos que serán
dispuestos en el Relleno Sanitario, será necesario estimar los destinos de las corrientes
de residuos identificadas (formales e informales) en el marco de la configuración
ambiental que se diseñe para el sistema GIRSU. Ello contemplará los efectos de la
implantación de acciones de minimización en la fuente, optimización de la clasificación
en origen u otras iniciativas (compostaje parcial de orgánicos).

3.7. Calculo peso volumétrico

Se determinó la densidad de los residuos sueltos y embolsados mediante metodología


ASTM I 5057-90/96 “Standard Test Method for Screening Apparent Specific Gravity and
Bulk Density of Waste”.

Tabla 10. Peso volumétrico de las muestras

Peso volumétrico
Muestras 3 3
Total embolsado Kg/m Total suelto Kg/m
M-1 196,00 205,00
M-2 145,00 154,00
M-3 182,00 192,00
M-4 161,00 182,00
M-5 208,00 210,00
M-6 167,00 170,00
M-7 184,00 190,00
M-8 154,00 162,00
M-9 186,00 204,00
M-10 148,00 155,00
M-11 180,00 183,00
M-12 184,00 197,00
M-13 164,00 170,00
M-14 173,00 184,00
M-15 198,00 207,00
M-16 210,00 237,00
M-17 216,00 225,00
M-18 198,00 218,00
M-19 204,00 210,00
M-20 194,00 203,00
M-21 172,00 186,00
M-22 157,00 162,00
M-23 165,00 170,00
M-24 180,00 196,00
M-25 168,00 171,00
M-26 166,00 170,00
M-27 143,00 155,00
M-28 150,00 169,00

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 40 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Peso volumétrico
Muestras 3 3
Total embolsado Kg/m Total suelto Kg/m
M-29 175,00 184,00
M-30 180,00 197,00
M-31 190,00 210,00
TOTAL 5498,00 5828,00
PROMEDIO 177,30 188,00
Promedio suelto calculado sobre 31 muestras.

El Peso volumétrico del residuo se calcula por la fórmula: Pv = (P – T) / V

Donde:
Pv = Peso Volumétrico del residuo sólido, en Kg./ m3,
V: volumen del contenedor en m3,
P = Peso Bruto, en Kg. y T: Tara del contenedor, en Kg.

Datos promedio:
Pv Suelto: Rango: 143 a 216 kg/m3 y el Pv medio = 177,30 kg/m3
Pv Embolsado: Rango: 154 a 237 kg/ m3 y el Pv medio = 188 kg/m3.

En algunas de las muestras los valores observados no son los esperables, pues el Pv
suelto debe ser en general mayor que el embolsado. Los resultados que no responden a
este patrón se deben en general a materiales plásticos que en las bolsas se presentan
contraídos y al extraerlos se expanden.

3.8. Caracterización Físico Química

Cantidad de muestras

Se ha efectuado la toma de 3 muestras de las unidades muestrales terciarias para la


determinación en laboratorio de los parámetros químicos tal como lo establecen las Normas
de Análisis EPA SW 846 “Test Method For Evaluating Solid Waste Physical/ Chemical
Method “) – Capitulo 9, Sampling Method. Las muestras sobre la que se efectuaron las
determinaciones solicitadas son del tipo compuestas.
La cantidad de muestras simples que componen la muestra compuesta es el máximo
posible con la única condición que correspondan al mismo estrato predefinido (si se
muestrean n rutas de un estrato la muestra compuesta surge de n muestras simples). En
esta localidad la muestra del NSE 1 se compone de 9 muestras simples, el NSE 2 de 13
muestras simples y el NSE 3 de 9 muestras simples.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 41 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Resultado de Laboratorio

Los resultados se presentan sintetizados a continuación y los Protocolos de Laboratorio se


adjuntan en Anexo.

Tabla 11. Resultado de análisis Físico-químicos en Viedma

Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1 NSE 2 NSE 3


a) Contenido Energético
Poder Calorífico Superior
ASTM D 240 Cal/g 10 (*) 1773 1939 1846
Base Húmeda
Poder Calorífico Superior
Bomba calorimétrico Cal/g 10 (*) 4820 3301 4975
Base Seca
Poder Calorífico Inferior
Bomba calorimétrico Cal/g 10 (*) 4680 3100 4680
Base Seca
b) Metales Pesados
Arsénico EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 10,0 0,70 < 10.0 < 10.0 < 10.0
Bario EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 50,0 1,00 < 50.0 < 50.0 < 50.0
Cadmio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 1,0 0,20 < 1.0 < 1.0 < 1.0
Cromo Total EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,40 < 5.0 < 5.0 < 5.0
Cobre Total EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,80 < 5.0 < 5.0 < 5.0
Hierro EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 1,0 996 372 841
Mercurio EPA 7471 B mg/kg 0,8 0,1 < 0.8 < 0.8 < 0.8
Níquel EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,10 < 5.0 < 5.0 < 5.0
Plomo EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 20,0 0,40 < 20.0 < 20.0 < 20.0
Talio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 2,0 0,70 < 2.0 < 2.0 < 2.0
Selenio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 2,0 0,60 < 2.0 < 2.0 < 2.0
Vanadio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 0,10 < 100 < 100 < 100
Zinc EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,20 26,5 17,2 25,1
c) Compuestos con características peligrosas
Aldrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Alfa BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Beta-BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Lindano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Delta-BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Clordano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
4,4´- DDD (TDE) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
4,4´-DDE EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
4,4´-DDT EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endosulfan I (alfa) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
alfa-Clordano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endosulfan Sulfato EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 42 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1 NSE 2 NSE 3
Endrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endosulfan II (beta) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endrin Aldehído EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endrin Cetona EPA 3550 C/ 8081 B mg/Kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Heptacloro epóxido EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Heptacloro EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Dieldrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Metoxicloro EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Hexaclorobenceno EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Bifenilos Policlorados EPA 3550 C/ 8082 A mg/kg 0,5 0,1 < 0.5 < 0.5 < 0.5
Compuestos Fenólicos SM 5530 B/C mg/kg 0,5 0,2 1,7 1,7 1,1
Naftaleno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Acenaftileno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Acenafteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Fluoreno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Fenantreno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(a)antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Criseno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(b)fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(k)fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(a)pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Dibenzo(a,h)antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(g,h,i)perileno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Indeno(1,2,3-cd)pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benceno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
Tolueno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
Etilbenceno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
m,p-Xileno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
o-Xileno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
d) Contenido de Materia Orgánica
Decreto 831-93 % def
Nivel de Estabilización (*) (*) 24,8 52,4 72,6
Anexo V O2
Sólidos Fijos SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 10,6 6,4 9,4
Sólidos Volátiles a 550 ºC SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 25,9 31,2 20,2
Materia Orgánica Walkley & Black % p/p 0,5 0,1 24,2 29,0 18,7
e) Composición centesimal
Carbono Total ASTM D5373 % 0,15 (*) 47,14 48,38 45,64

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 43 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1 NSE 2 NSE 3
Oxígeno ASTM D5373 % 0,05 (*) 39,64 40,09 41,24
Hidrógeno ASTM D5373 % 0,05 (*) 6,67 6,70 6,46
Azufre ASTM D5373 % 0,05 (*) 0,00 0,00 2,02
Nitrógeno Total Kjeldahl ASTM D5373 % 0,05 (*) 2,35 1,83 1,64
Cloro Cromatografía Iónica % 0,01 (*) 0,21 0,23 0,48
f) Contenido de Nutrientes
Digestión Ácida/ SM
Fósforo Total mg/Kg 10,0 5,0 1350 938 665
4500-P C
Potasio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 50,0 20,0 2778 2222 2303
Sodio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 10,0 852 944 735
Calcio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 10,0 5000 6407 4941
g) Otros parámetros
Nitrógeno Total Kjeldahl SM 4500-Norg C/
mg/kg 10,0 5,0 5952 5600 3896
(NTK) NH3 C
Cloruro Soluble en medio
SM 4110 B mg/kg 50,0 10,0 1070 1050 1050
Acuoso
Sulfato Soluble en medio
SM 4110 B mg/kg 100 10,0 280 156 173
Acuoso
Cenizas SM 2540 E % p/p 0,5 0,1 10,1 5,8 8,2
g) Humedad
Humedad SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 63,5 62,4 70,4
(*) No se obtiene un LD dado que se analizó con equipos de lectura directa que no han curvas de calibración.

Discusión de resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos por grupo de análisis realizado.

Contenido energético

Se pretende determinar si el residuo en estudio podrá ser utilizado como combustible. La


variable principal para su medición es el Poder Calorífico el cual se presenta tal como se
mencionó previamente como:

• PCI (poder calorífico inferior): es la cantidad total de calor desprendido en la


combustión completa de combustible sin contar la parte correspondiente al calor
latente del vapor de agua de la combustión, ya que no se produce cambio de fase,
sino que se expulsa en forma de vapor.


PCS (El poder calorífico superior): es la cantidad total de calor desprendido en la
combustión completa del combustible cuando el vapor de agua originado en la
combustión está condensado, así se contabiliza el calor desprendido en este cambio
de fase
La relación entre ambos surge de la ecuación siguiente: PCI = PCS - 597 x G

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 44 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Donde:

- PCI = Poder calorífico inferior (Kcal. / kg comb.),


- PCS = Poder calorífico superior (Kcal. / kg comb),
- 597 = Calor de condensación del agua a 0 ºC ( Kcal. / kg agua),
- G= Porcentaje en peso del agua formada por la combustión del agua más la
humedad propia del combustible (kg agua/ kg combustible).

Para la interpretación del resultado se lo compara con el poder calorífico de combustibles


sólidos, tal como se describe en la Tabla 12, a continuación.

Tabla 12. Poder calorífico de combustibles

Densidad
PCI PCS PCI PCS
Combustible Media Combustible
3 [kcal/kg] [kcal/kg] [kcal/kg] [kcal/kg]
[kg/m ]
Turba 360 5.095 5382 Aglomerados de 7488 8517
carbón
Lignito 1050 6794 7081 Carbón de madera 7512 8062
Hulla 1350 7320 7512 Coque 7009 8062
Antracita 875 8206 8301 Coque de petróleo 34100 8732

Los valores obtenidos en las determinaciones realizadas a las tres muestras


correspondientes a la localidad de Viedma para el Poder Calorífico Superior en base seca
se encuentra en un rango de 3300 - 4900 kcal /kg, valores bajos comparados con los
combustibles sólidos indicados en el cuadro precedente y no se considera a priori viable
económicamente para su utilización en proyectos de generación de calor tanto industrial
como doméstico. Los menores valores del rango se encontraron para la muestra NS2, con
un PCS de 3300 kcal/kg, y un PCI de 3100 kcal/kg.

Asimismo a modo de referencia cabe mencionar que los valores obtenidos para la Ciudad
de Buenos Aires indican un poder calorífico superior en base seca en el orden de 4600
kcal/kg, el poder calorífico inferior en base seca en el orden de los 4200 kcal/kg, y en base
húmeda en 2100 kcal/kg (según lo establecido en el Informe “Calidad y Gestión de los
Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires” FIUBA, 2001). Las muestras analizadas
presentaron valores algo superiores pero de magnitud similar para la muestra en base seca
(para las muestras NS1 y NS3, dado que como se mencionó anteriormente la muestra NS2
presentó los menores valores), y levemente inferiores para todos los casos en base
húmeda.

Metales pesados

Los metales pesados determinados para el presente estudio arrojaron resultados menores
al límite de cuantificación del método analítico aplicado en todos los parámetros
muestreados, salvo para los siguientes casos:

- Hierro: 372 a 996 en mg/kg

- Zinc: 17,2 a 26,5 en mg/kg


PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 45 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
Al respecto, la legislación nacional no prevé los valores de estos compuestos en
porcentajes másicos, sino que establece valores para el lixiviado de residuos o barros de
500 mg/l para el Zinc. En cuanto a los valores definidos por el mismo decreto (N° 831/93,
reglamentario de la Ley 24.051) para suelos de uso industrial, los contenidos de Zinc para
ser considerado peligroso deben ser superiores a 1500 mg/kg.

Compuestos con características peligrosas

Estos parámetros se han subdividido de acuerdo a los siguientes grupos:

- Pesticidas Clorados: se ha realizado la determinación de Aldrin, Deldrin, Clordano,


Heptacloro, Metoxicloro, Lindano. Estos parámetros arrojaron para la localidad de
Viedma, valores inferiores al nivel detección (< 0,1mg/kg).
- Bifenilos Policlorados (PCB´s): los parámetros correspondientes a este grupo
arrojaron valores inferiores al nivel detección (< 0,5 mg/kg) para la localidad de
Viedma.
- Compuestos Fenólicos: se ha verificado que los componentes analizados
correspondientes a este grupo arrojaron valores en el rango 1,1 – 1,7 mg/kg, en la
localidad de Viedma. El Decreto 831/93 establece como nivel guía para suelo
industrial una concentración de 10 mg/kg.
- Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares: los parámetros correspondientes a este
grupo arrojaron valores inferiores a la detección (< 0,1mg/kg) y en particular también
los BTEX valores inferiores a la detección (< 0,05 mg/kg), en todos los casos.

Contenido de materia orgánica

Tal como fue descripto anteriormente, esta determinación permite conocer directamente la
factibilidad de generar compost de los residuos y su aplicación como mejorador de suelos.

Los resultados de las muestras extraídas en la localidad de Viedma arrojan valores de


materia orgánica en un rango de 63 a 77% p/p 10. A modo de referencia cabe mencionar que
para la Ciudad de Buenos Aires el valor promedio de materia orgánica obtenido fue del 81.1
% (según lo establecido en el Informe “Calidad y Gestión de los Residuos Sólidos de la
Ciudad de Buenos Aires” FIUBA, 2001).

En cuanto a los sólidos volátiles, el Decreto 831/93 en su Anexo V define los parámetros
físicos para barros, indicando que se trata de un parámetro indicativo del nivel de
estabilización por vía biológica de un barro. Dicha norma define que, tomando como
referencia el barro crudo, la reducción de sólidos volátiles será mayor o igual al 40% para el
barro digerido. En el caso de las muestras analizadas, las mismas presentaron un 26% en
promedio de sólidos volátiles.

10
Los valores incluidos en la Tabla 12, están expresados en base húmeda. De esta manera, dado
que los valores de MO y Humedad se obtuvieron en peso, se tomaron como base 100 g, a los cuales
se restó el contenido de Humedad y se recalculó el nuevo porcentaje de MO sobre material seco.
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 46 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
De manera complementaria a esta prueba, se determinó el nivel de estabilización de la
muestra. De acuerdo a la norma mencionada los barros estabilizados biológicamente,
sometidos a la Prueba de Nivel de Estabilización, no deberán producir una deflexión de
oxígeno disuelto mayor del 10%. Respecto de las muestras en evaluación, se obtuvieron
resultados muy disímiles para las tres muestras, a saber: 24,8% para la muestra NS1 (la
más estabilizada), 52,4% para la muestra NS2, y 72,6%, para la NS3.

Composición centesimal

Respecto a la composición centesimal de las muestras, predominó en todas las muestras el


contenido de carbono total (un promedio de 47,1%, con un desvío estándar de 1,4), seguido
del oxígeno (con un promedio de 40,3% y un desvío estándar de 0,8). El contenido de
hidrógeno se mantuvo en un 6,6% y el de cloro en proporciones menores a 0,5%, para
todas las muestras. El NTK presentó un valor promedio de 1,9%, con un 0,4 de desviación
estándar, mientras que el azufre no fue cuantificado para las muestras NS1 y NS2,
arrojando en la muestra NS3 un contenido del 2,02%.

Contenido de nutrientes

Los resultados promedio obtenidos para cada parámetro correspondiente a este grupo, para
la localidad de Viedma, son:

- Fósforo: 984,3 mg/kg, con una desviación estándar de 345 mg/kg,


- Potasio: 2434,3 mg/kg, con una desviación de 300 mg/kg,
- Sodio: 843,7 mg/kg, con desviación de 105 mg/kg,
- Calcio: 5449,3 mg/kg, con una desviación estándar de 830 mg/kg.

Las variaciones estándar en general no son tan grandes, excepto en el caso del Fósforo, en
el cual las tres muestras presentaron valores muy distintos: 1350 mg/kg, para la muestra
NS1 (el valor mayor), 938 mg/kg, para la muestra NS2, y 665 mg/kg, para la NS3.

Humedad

- La humedad es un dato de relevancia al momento de evaluar el procesamiento del


residuo como combustible, compost, entre otros usos. Su valor se encuentra en un
rango de 62 a 70 %, para la localidad de Viedma, considerado este dato como
normal.

- El Decreto 831/93 establece para barros que la concentración de sólidos totales


deberá ser mayor o igual al 20%. El límite anterior que impone un contenido de
humedad no mayor del 80% tiene por objetivo minimizar la producción de lixiviados y
permitir condiciones adecuadas de manejo desde el punto de vista operativo.

Evaluación de resultados

Para la localidad de Viedma, los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras,
permiten evaluar la utilización o peligrosidad de los RSU allí generados como:

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 47 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


- No se considera a priori su viabilidad económica para utilización en proyectos de
generación de calor, dado su bajo poder calorífico.
- Las muestras presentaron en general bajos niveles de estabilización, indicador de
que la materia orgánica tiene potencial para continuar con su proceso de
degradación. Sólo la muestra NS1 presentó los niveles más cercanos a los barros
estabilizados biológicamente (24,8% frente al 10% de la referencia).
- No se observó la presencia de metales pesados (salvo los casos mencionado de
Hierro y Zinc), ni de compuestos con características peligrosas (salvo compuestos
fenólicos en bajas concentraciones), por lo que el residuo no reviste características
de peligrosidad, de acuerdo a la normativa de referencia.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 48 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


3.9. Conclusiones de la localidad de Viedma.

Composición según Nivel Socio-Económico (NSE).

El gráfico que sigue expone los resultados comparados entre los distintos niveles socio-
económicos de la localidad.

Tabla 13. Principales componentes clasificados por NSE en Viedma

El gráfico de barras muestra las variaciones comparativas entre los principales


componentes de los RSD. De ella pueden extraerse los siguientes comentarios:

1. En todos los estratos se observa que los desechos alimenticios son el primer
componente en el flujo de residuos sólidos (en un rango entre el 41.96% y el
45.3%), seguido en términos de componentes potencialmente recuperables
por los Papeles/cartones/tetra pack (entre el 10.85% y el 16.5% del total).

2. En general los resultados esperables serían que el NSE más elevado (NSE
3, Medio en este caso) presente una composición distinta de los otros. Los
sectores de ingresos superiores tienden a una mayor utilización de métodos
de embalaje o envase que determinan una mayor participación de los
algunos componentes inorgánicos (plásticos, papel y metales), en detrimento
de los restos de comida. Los datos observados no se corresponden a esta
presunción, se supone por la existencia de recuperadores que retiran
materiales en forma previa a su ingreso de los residuos al circuito de
recolección.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 49 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Confianza en los resultados observados.

La siguiente Tabla presenta los intervalos de confianza de los resultados observados para
el componente dominante (plásticos), el de mayor magnitud (alimentos) y el material con
interés de recuperación de mayor significancia entre el resto (papel).

Viedma - Análisis de Intervalo de confianza Plásticos Alimentos Papel


X 11,86451613 44,10483871 7,2080645
S 2,02230040 7,91358236 5,0976481
n 31 31 31
alfa 0,0500 0,0500 0,0500
Intervalo de confianza 0,7119 2,7857 1,7945
Valor mínimo 12,5764 46,8906 9,0025
Valor máximo 11,1526 41,3191 5,4136

Los conceptos expresados son explicados en mayor detalle en el apartado de Análisis


estadístico.

Variación por días de la semana.

En la Tabla 14 siguiente se presentan los ingresos de residuos domiciliarios


(convencionales) al vertedero día a día durante el periodo del muestreo realizado.

Tabla 14. Peso de los residuos que ingresan al SDF

VIEDMA –PESOS DIARIOS TOTAL Y PROMEDIO DIARIO(kg)

Fechas 08-JUN 09-JUN 10-JUN 11-JUN 12-JUN 13-JUN 14-JUN 15-JUN PROMEDIO TOTAL

PESADAS 45.100 40.150 30.150 28.320 47.600 29.420 - 33.700 36.349 254.440

El análisis de los valores de las pesadas ejecutadas en la balanza permite comentar lo


siguiente:

- Los valores oscilan entre un mínimo de 28,32 tn y un máximo de 47,6 tn.

- Es esperable que en promedio la recolección de los días domingo sea mayor en


relación al resto de los días de la semana. Ello se debe a que no se presta el servicio
de recolección los días sábados, por lo cual se acumulan los residuos de dos días.
Sin embargo, las frecuencias del domingo son limitadas, por lo que la mayor
concentración surge el día lunes.

- Las oscilaciones entre dichos máximos y los días de carga mínima fueron de
aproximadamente 40%.

- Dado que no hay registros históricos desagregados no se pueden efectuar


comparaciones con los años previos.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 50 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Potencial de reciclado y compostaje.

Debido a que uno de los objetivos del presente muestreo consiste en estimar la cantidad de
residuos factibles de recuperar e introducir en el circuito de reciclado, es importante
mencionar el carácter de potencialidad del análisis. La experiencia indica que el porcentaje
de residuos efectivamente recuperados puede ser menor que el valor identificado en
estudios como el presente.

En la medida que el proceso de separación en origen no sea eficaz en su realización,


algunos de estos materiales, fundamentalmente los papeles y los cartones pero también
plásticos u otros productos, suelen ser contaminados con grasas, agua, aceites. Ello impide
su inserción en operaciones de reciclado. En función de la muestra estudiada, los
principales materiales recuperables son los siguientes:

Tabla 15. Materiales recuperables en Viedma

% factible de Recuperación
Componentes % Tn / día
recuperación (*) final (tn)

Generación Total en SDF 100,00 36,06 - -


Plásticos 13,29 4,79 20 0,96
Papel/Cartón/Tetrapack 13,00 4,69 30 1,41
Metales 2,18 0,79 50 0,40
Vidrio 7,00 2,52 30 0,76
No recuperables 14,10 5,08 - -
Otros
Corrientes Informales (1) 3,66 20 0,73
(1) Recuperados - No llegan al SDF. Principalmente plásticos

(*)Fuente: Porcentajes estimados en base a consultas efectuadas en localidades que cuentan con
plantas de separación y sistemas de recolección diferenciada.

La Tabla 15 que antecede resume los principales materiales, que suman 18 toneladas por
día como materiales potencialmente recuperables que hoy se reciben en el SDF, a los que
se podrían incorporan aproximadamente 3,66 toneladas que hoy son recogidas por
separadores informales en la ciudad.

Siguiendo lo citado, los niveles de concientización y sensibilidad social de la comunidad, y


la organización de las tareas serán de suma importancia para optimizar el logro de los
objetivos. Los mismos deberán resultar de parámetros precisos y realistas, adecuándose
razonablemente a las condiciones desde una perspectiva de largo plazo, tanto desde el
enfoque desde el sector público (sustentabilidad presupuestaria y recursos) como por parte
de los actores del sector privado 11. La última columna señala que los materiales

11
Varios factores inciden en la viabilidad económica de las actividades de separación, destacándose entre ellos:
las características particulares de la actividad económica en la localidad, la distancia a los centros de
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 51 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
efectivamente recuperados sumarían en el esquema planteado 4,25 tn día
(aproximadamente el 11% de la generación de residuos de la localidad, incluyendo la
estimación de las corrientes informales de recuperación).

Instalaciones de Separación

El planteo operacional se apoya en que los residuos que llegarán a la planta serán
preponderantemente los inorgánicos. Podría entonces estimarse una capacidad de
procesamiento del orden de 40 - 50 Toneladas diarias 12 (considerando la generación
proyectada y teniendo en cuenta que se recibirán junto a los recuperables otros
desechables). Productos principales a recuperar: plásticos, cartones, papeles, metales y
vidrios.

Se deberán incorporar mecanismos que direcciones los flujo de residuos, de modo de tratar
en la PS aquellas corrientes de recuperables que actualmente no ingresan al Predio de
Disposición Final.

Compostaje 13

Existe una gestión diferenciada con los residuos provenientes de la Poda, que es uno de los
principales componentes para lograr un compostaje de calidad. Los resultados observados
sumados a las características físicas y climáticas preponderantes en la localidad, inducen a
definir como no prioritario la instalación de un sistema de compostaje en planta de alta
tecnología. No obstante, se considera apropiada la instalación de un sistema semi-
mecanizado.

Destino de los productos: orgánico estabilizado como cobertura de parques y jardines o


como cobertura de relleno sanitario, no utilizable para suelos utilizados para el cultivo.

Inserción de actuales actores.

Se destaca que para implementar las modificaciones al sistema GIRSU es necesario


contemplar la situación de los actores sociales que actualmente participan en el manejo de
las corrientes informales de residuos.

recuperación o mercados de consumo, las posibilidades de alcanzar volúmenes mínimos o críticos susceptibles
de ser comercializados y/o transportados, el costo del flete, las trabas naturales a la integración regional de
actividades, la participación de intermediarios, comercializadores o acopiadores.
12
Estimaciones a revisar en la fase de Estudios de Alternativas a los fines de la formulación de los PE.
13
Los comentarios sobre este aspecto serán revisados y profundizados en la etapa de estudio de alternativas.
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 52 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
4. MUNICIPIO DE CIPOLLETTI

4.1. Información base de la gestión actual de residuos.

El Municipio de Cipolletti se ubica a aproximadamente 40 km al oeste de la ciudad de


General Roca (capital del departamento de General Roca), se accede desde la Ruta
Nacional Nº 151. La población asciende a 87.492 habitantes de acuerdo al Censo 2010.

En la actualidad, todos los servicios vinculados con la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
(recolección, transporte y disposición final), se encuentran a cargo de la Municipalidad de
Cipolletti, que también realiza las tareas de barrido y limpieza de la vía pública.

La disposición final de RSU en el Municipio se realiza con la modalidad de basural a cielo


abierto (BCA). En la actualidad se dispone en un predio municipal, ubicado a 6 km al Norte
del centro de la localidad.

Recolección. El servicio de recolección tiene una cobertura aproximada del 100% en la


zona urbana. La frecuencia de recolección en la ciudad es de seis días, de lunes a sábados,
los domingos no hay servicio. La recolección tiene dos turnos: uno nocturno y otro diurno.

Separación en origen/ recolección diferenciada: No realiza recolección diferenciada de


materiales reciclables.

Equipamiento: El Municipio cuenta con 5 vehículos propios afectados al servicio de


recolección. Personal: El personal afectado a esta actividad se compone de un total de 88
personas entre choferes, recolectores, supervisores y administrativos, afectadas al servicio
de recolección.

Transferencia de residuos: no hay estaciones o playas de transferencia de residuos

Sitio de Disposición final. El predio municipal, está ubicado a 6 km al Norte del centro de la
localidad. No dispone de un alambrado perimetral, ni tranquera ni control de acceso.

Características Generales del área: El predio tiene una extensión de 10,26 ha, de las cuales
actualmente 4,1 ha están siendo ocupadas para la disposición de residuos. En el vertedero
se pueden encontrar residuos asimilables a domiciliarios, voluminosos, neumáticos, restos
de poda y áridos.

Los residuos patogénicos son retirados en cada centro de salud por un operador autorizado
designado por la Provincia. Se trata de una empresa privada, Zavecom S.A., quien se
ocupa de la gestión integral de este residuo (Transporte – Tratamiento - Disposición final).
Estos residuos son finalmente dispuestos en el Municipio de General Roca.

Trabajo informal en el Sitio de Disposición Final: En el predio se registró la presencia de


aproximadamente 30 personas (hombres, mujeres y niños). Algunos de ellos moran en
viviendas precarias ubicadas en al ingreso del predio, otros residen en un barrio ubicado a
1500 m del predio, aproximadamente. Este grupo de personas no se encuentran nucleadas

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 53 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


en ningún tipo de organización. Trabajan de manera individual, comercializando lo
recuperado individualmente.

Definición de los Residuos

Residuos Convencionales: son aquellos residuos domiciliarios generados y recolectados


por el sistema municipal.

Residuos No Convencionales: Son las ramas, podas, destronques, recolectados por el


servicio municipal, así como muebles, enseres domésticos y trastos viejos que no pueden
ser recogidos por el servicio habitual.

Residuos vertidos por terceros: Entiéndase por residuos vertidos por terceros al SDF los
RSU de particulares, de industrias considerados como asimilables a RSU, de la
construcción y otros.

Residuos patológicos, industriales peligrosos: residuos que solo deben aceptarse en el


Centro Ambiental Municipal si son sometidos a tratamiento previo No son considerados en
el universo del estudio.

Universo de residuos

Como punto de partida para la ejecución de los Diagramas de Flujo se presenta en la Tabla
16 un resumen de los residuos correspondientes al circuito formal en la ciudad de Cipolletti.

Tabla 16 Volumen de Disposición Final correspondiente al año 2013


tn/día- (365
TIPO DE RESIDUOS RECOLECTADOS tn / año
día/año)
Residuos Convencionales puerta a puerta 28.470 78
Residuos No Convencionales 8.760 24
TOTAL 37.230 102
Fuente: Municipio de Cipolletti. Departamento de Sanidad e Higiene Ambiental.

Diagrama de Flujo de los Residuos

El diagrama de flujo de RSU de la ciudad de Cipolletti expone el lugar donde han sido
realizados los relevamientos que sustentan los resultados de este trabajo (Sitio de
Disposición Final).

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 54 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Figura 9. Diagrama de flujo de Residuos en Cipolletti

RSU domiciliarios Reutilización Recuperadores


comercialización informales

78 tn/día

Recolección Disposición Final en


Convencional BCA

Micro Basurales

Poda

24 tn/día
Recoleccion
RSU No domiciliarios Voluminosos
Diferenciada

Escombros

Recol- Transp Trat y


RSU patológicos
Dispos Provincial

Hipótesis para la Construcción del Diagrama de Flujo

 No hay actividad informal en el ejido municipal antes del acceso de los materiales al
predio de disposición final.

 La manipulación de los plásticos en parte se efectúa en el vertedero por los


informales asentados o visitantes al mismo luego de la descarga de recolección, por
consiguiente no afectan el estudio realizado. Por otra parte el Municipio está llevando
a cabo una campaña ambiental, denominada “Un puente de Tapitas”, cuyo objetivo
es recolectar tapas de envases plásticos para ayudar a la Fundación Garraham. La
recolección de las mismas se efectúa en canastos especiales ubicados en distintos
puntos de la ciudad (parque Rosauer, Av. Alem y Kennedy; Parque Norte y sobre
Vélez Sarsfield y Circunvalación), así como en escuelas y Centros Comunitarios.
Todos los residuos plásticos recolectados son retirados y trasladados hasta la ciudad
de Plottier, donde se encuentra la empresa Dangen encargada de realizar el
reciclado.

 Microbasurales son cuatro (rural y urbano). El más grande de los microbasurales


detectados ocupa un volumen acumulado estimado de 3500 m3 de residuos
principalmente de poda y asimilables a domiciliarios. El resto de los microbasurales
en promedio ocupan aproximadamente 100 m3 de residuos identificados de poda y

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 55 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


principalmente cartón.

Se considera estas corrientes poco significativas.

Parámetros para el Estudio

De acuerdo a lo relevado en el municipio los barrios pueden diferenciarse en tres niveles


según ingresos socioeconómicos: medio, medio – bajo y bajo

Con respecto a las actividades económicas en sectores: comercial, industrial y residencial


no hay reglamentación que permita clasificar por sectores la ciudad. Tampoco se
identificaron mapas o estudios de Densidad Poblacional.

Nivel Socio económico

De acuerdo a los datos disponibles se estructuró en 3 los niveles socioeconómicos.

• Nivel 1. BAJA Población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Zona


residencial. Corresponde a 15 barrios, que pertenecen a zonas residenciales. En estos
barrios los vecinos vuelcan los residuos en contenedores, por lo tanto no hay servicio de
recolección puerta a puerta.

• Nivel 2. MEDIA BAJA Población de clase media a baja, de zonas residenciales. Se


describe como zona mixta y heterogénea. Está comprendida por 17 barrios. Tiene servicio
de recolección mixto, puerta a puerta y contenedores.

• Nivel 3. MEDIA Población de clase media de zona residencial. Comprenden 6


barrios. En estos barrios los vecinos vuelcan los residuos en contenedores, por lo tanto no
hay servicio de recolección puerta a puerta.

En plano adjunto en Anexo se detallan la localización de los barrios de la ciudad según tres
niveles socioeconómicos NSE.

Teniendo en cuenta lo expresado y en función de la información disponible de Cipolletti, se


ha utilizado a los fines de la estratificación el Nivel Socioeconómico de la población.

4.2. Calculo del número de muestras

Unidades Muestrales. Se consideró como universo de muestreo al conjunto de rutas de


recolección en que se encuentra dividida la ciudad de Cipolletti (10 rutas). Se determinó que
la unidad muestral primaria es el camión recolector, el cual tiene asignada una ruta fija de
recolección.

La muestra extraída del camión recolector (previamente seleccionado en forma aleatoria),


es la unidad muestral secundaria. Los RSU son cuarteados sucesivamente para su
homogeneización y obtención de la unidad muestral terciaria.
Esta unidad muestral terciaria se utiliza para dos objetivos:

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 56 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


• Determinaciones físicas según componentes y subcomponentes y determinación del
peso volumétrico en campo
• Parte de material es triturado y enviado al laboratorio para realizar las
determinaciones químicas (unidad muestral cuaternaria).

Cantidad de Muestras. En base a la Norma ASTM 5231-92 (reaprobada en 2008) y


aplicando la fórmula específica se determinó la cantidad de muestras a extraer en el
Municipio. El Cuadro que sigue expone los datos utilizados y la secuencia del proceso de
cálculo.

Tabla 17. Muestras en el Municipio de Cipolletti

n t* Desvío Precisión e Media (X) Número de


Estándar (S) Muestras
Infinito 1,96 0,03767 0,1 0,13748 28,84
29 2,048 0,03767 0,1 0,13748 31,49
Notas:
Media y Desvío Estándar corresponden a Componente plástico, base datos norma IRAM 29523
t*: t de Student para nivel de confianza del 95%, datos extraídos de norma
IRAM29523
Considerando la importancia de los plásticos para la formulación de futuras acciones de
recuperación en el marco del Proyecto Ejecutivo a formular, se consideró a dicha corriente
de residuos como el componente dominante o modelo a los fines de la determinación del
número de muestras (se extrajeron los datos de X y S de las Tablas incorporadas en la
Norma IRAM 29523.
Por vía de la aplicación de la normativa, se calculó el número de muestras aplicando
inicialmente el valor t de Student para un número infinito de muestras (arrojando un valor de
29). El paso siguiente es reemplazar en la fórmula el valor t de Student con aquel
correspondiente a n=29, de la que se obtiene la segunda línea de resultados (n=31). Dado
que la diferencia entre ambos resultados se encuentra dentro de un rango de variación del
10%, se toma el valor máximo como resultado a aplicar.
De ello resulta que el número de muestras a realizar en Cipolletti alcanza a 31. Estas
muestras comprenden los 3 estratos predefinidos en base al NSE.

Selección de rutas de recolección


El detalle de las rutas de recolección se puede observar en los planos que se adjuntan en
Anexo Planos. Las zonas de recolección están definidas por barrio y avenidas principales,
identificando 10 sectores, cada uno con un número de ruta. Cada recorrido posee su
frecuencia y turno asignados, tal como se expresa a continuación:

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 57 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Rutas Barrio
Ruta 1 Belgrano
Mariano Moreno
Villa Alicia
Santa Clara
El Manzanar
Oasis
Lleonart y Vespaciato
Ruta 2 Centro
San Pablo
Ruta 3 Pichi Nahuel
Arévalo
12 de Septiembre
Sauzal Bonito
Santa Rosa
Ferri
Ruta 4 Antártida Argentina
Puzzi
Del Trabajo
Alte. Brown
Tte. O´Connor
Coop. 10 de marzo
Ruta 5 Los Alamos
B. Mitre
Villarino
Ruta 6 Don Bosco
Brentana
Ruta 7 L. Piedrabuena
Flamingo
Los Tilos
Ruta 8 J. Newbery
200 viviendas CGT
Mercantiles
Coop. 8 de Diciembre
Parque Industrial
Ruta 9 Anai Mapu
Los Tordos
Ruta 10 70 viviendas y Periféricos
San Lorenzo

En el Plano referente a la recolección de Residuos Convencionales se presentan todas las


Rutas de Recolección de RSD y los sectores atendidos. Se relacionó el Plano de las rutas
con el Plano de los NSE de la ciudad y con ello se obtuvo la identificación de cada ruta con

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 58 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


un NSE. Identificadas las 10 rutas con un NSE específico, para la extracción de las
muestras se efectuó la selección al azar sobre los camiones que sirven cada ruta al ingreso
al vertedero en sus diferentes turnos.

La asignación de muestras a su ruta y NSE es la siguiente:

Tabla 18 Muestras en Cipolletti- Asignación a rutas y NSE

MUESTRA – DIA RUTA NSE

M1 -16/6 R9 NSE 1
M2- 16/6 R7 NSE 1
M3- 16/6 R10 NSE 1
M4- 16/6 R6 NSE 2
M5- 16/6 R4 NSE 2
M6- 17/6 R2 NSE 3
M7- 17/6 R5 NSE 2
M8- 17/6 R1 NSE 2
M9- 17/6 R9 NSE 1
M10- 18/6 R2 NSE 2
M11- 18/6 R5 NSE 2
M12- 18/6 R3 NSE 1
M13- 18/6 R1 NSE 2
M14- 18/6 R9 NSE 1
M15- 19/6 R3 NSE 1
M16- 19/6 R7 NSE 1
M17- 19/6 R10 NSE 2
M18- 19/6 R10 NSE 1
M19- 19/6 R4 NSE 2
M20- 20/6 R10 NSE 1
M21- 20/6 R7 NSE 1
M22- 20/6 R8 NSE 1
M23- 20/0 R3 NSE 3
M24- 20/6 R4 NSE 2
M25- 21/6 R6 NSE 2
M26- 21/6 R2 NSE 3
M27- 21/6 R3 NSE 3
M28- 21/6 R5 NSE 2
M29- 21/6 R10 NSE 1
M30- 21/6 R9 NSE 1
M31- 21/6 R3 NSE 3

Por consiguiente el estudio ha cubierto lo siguiente:


a) 100 % de las Rutas de Recolección.
b) 31% del total de los Residuos Convencionales Generados (Universo de estudio).
El porcentaje muestreado sobre el total de toneladas de Residuos Convencionales
generados surge del siguiente cálculo:
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 59 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
- Toneladas totales diarias generadas de Residuos Convencionales = Ton
dispuestas diarias + Ton recuperadas diarias + Ton derivadas a Microbasurales =
78 tn/día
- Toneladas muestreadas diarias: 24,4 t/día (31 muestras provenientes de camiones
de 5,5 t promedio cada uno, equivale a 155 t en una semana de 7 días):

% Muestreado s/ Toneladas RC Generadas: 24,4 t/día / 78 tn/día = 31 %.

4.3. Trabajos de campo.

Condiciones de ejecución. El período de muestreo fue el comprendido desde el 16 al 21 de


junio de 2014. Las condiciones climáticas durante ese lapso de tiempo fueron las siguientes
16 grados los primeros días y luego del 18 descendió a 3 y 4 grados. No se produjeron
precipitaciones, con tiempo seco.

El muestreo se realizó durante las mañanas por ser el horario de mayor flujo de camiones.
Las muestras del turno tarde y noche fueron previamente recogidas por el personal
capacitado y dispuestos en lotes para su análisis en la mañana siguiente. Por lo tanto todos
los días durante la mañana se analizaron muestras de la tarde, de la noche y de la mañana
misma.

Por su parte, el personal designado por el Municipio llevó a cabo las acciones de
clasificación bajo las instrucciones y supervisión de los especialistas. Los funcionarios
municipales mantuvieron un estrecho seguimiento de la actividad durante toda la semana
que demandó su ejecución.

Los camiones previamente seleccionados por su ruta de recolección y elegidos


aleatoriamente, fueron derivados a su llegada hacia una balanza particular, para luego
efectuar la operación de extracción de las muestras primarias correspondientes y finalmente
trasladarse al sector del vertedero en operación para realizar el volcado de los residuos. La
operatoria, luego de la extracción de la muestra, ha seguido la metodología detallada
precedentemente en cumplimiento de las Normas respectivas.

Registro: Se registraron todas las operaciones y actividades desarrolladas durante el


período de muestreo. El mismo contiene datos de los camiones seleccionado, patente,
interno, ruta, zona, día y hora, aspecto visual de los residuos descargados y características
físicas, detalles y problemas operativos que ocurrieran, inconvenientes y emergencias, y
todo aquello que haga a la rutina diaria de la preparación de la muestra. Esto será realizado
por el coordinador de muestreo. El mismo se asentara en la Planilla de Informe Diario, que
destaca estas actividades.

Los registros de las determinaciones correspondientes a la Composición Porcentual en


Peso, Producción Per Cápita, se realizaron por medio de planillas que se detallan a
continuación y se adjuntan al presente documento. Los resultados de las determinaciones
físico– químicas se asientan en los protocolos de laboratorio, con el soporte de la cadena
de custodia implementada al respecto.

Formularios utilizados
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 60 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
• Planilla de Informe Diario.
• Planilla de Composición porcentual en peso: %.
• Planilla Producción per Cápita - PCP.
• Planilla de Cadena de Custodia para las muestras extraídas.

Se ha efectuado un registro fotográfico del muestreo con el fin de garantizar que se ha


seguido adecuadamente la norma ASTM D-5231 destacando en la misma los: recipientes
utilizados, balanzas, operarios con elementos de protección personal, condiciones del sitio
(suelo, techo). El mismo se adjunta en Anexo Secuencia Fotográfica Cipolletti.

4.4. Capacitación al personal municipal.

Objetivos. Instruir a las personas asignadas con el objetivo fundamental de transmitir


prácticamente la obtención de las siguientes determinaciones en el futuro, cumpliendo las
normativas previamente detalladas. Esto incluye.
• Realizar los pesajes en el sitio
• Determinar la densidad de los residuos sueltos y embolsados.
• Determinar la composición porcentual peso en peso, según la apertura indicada por
sub componente.
• Ejecutar de la extracción de muestras y seguir los procesos para el envío a
laboratorio para determinar la caracterización físico/química.

Se realizó la capacitación de dos operarios empleados municipales que trabajan con la


recolección.

4.5. Determinaciones de los componentes y subcomponentes físicos

La Tabla 19, siguiente expone los resultados obtenidos a nivel de la localidad.

Tabla 19. Caracterización por Componentes en Cipolletti


TOTALES
Componente %
Alimentos 40,18
Plásticos 11,46
Metales ferrosos 1,33
Metales no ferrosos 0,74
Vidrio 5,35
Cartón 7,33
Papel 7,21
Tetra-pack 1,76
Pañales y apósitos 11,02
Patológicos 0,02
Especiales 0,9
Residuos de poda y jardín 7,41
Materiales textiles 2,57
Madera 0,13
Materiales de construcción 0,65
Goma, cuero, corcho 0,69
Misceláneos 0,87

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 61 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


La Figura 10 expone de modo gráfico la ponderación de los principales componentes y el
desagregado de Plásticos, el componente definido como dominante.

Figura 10. Principales Componentes en Cipolletti. Plásticos desagregados

Dado que se consideró Plástico como el componente modelo, se presenta a continuación el


desagregado en subcomponentes.

Componente Subcomponentes %
PET-1 2,70
PEAD-2 4,30
PVC-3 0,70
Plásticos PEBD-4 0,56
PP-5 0,80
PS-6 0,70
Otros-7 1,70

Total 11,46

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 62 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


La Tabla 20, siguiente presenta el desagregado de los componentes para cada uno de los 3
estratos considerados.

Tabla 20. Composición por estrato en Cipolletti (NSE Bajo, Medio y Medio Bajo)

COMPONENTES NSE 1 NSE 2 NSE 3


Alimentos 40,6 36,1 42,8
Plásticos 10,9 12,2 10,9
Metales ferrosos 1,4 1,46 0,7
Metales no ferrosos 0,9 0,6 0,6
Vidrio 5,1 5,6 5,3
Cartón 7,9 7,2 5,6
Papel 7,0 7,9 5,7
Tetra-pack 2,0 1,4 1,75
Pañales y apósitos 10,6 10,7 13,6
Patológicos 0,02 0,03 0
Especiales 1,0 0,87 0,35
Residuos de poda y
6,9 7,93 7,45
jardín
Materiales textiles 3,1 1,9 2,75
Madera 0,2 0,04 0,05
Materiales de
0,9 0,4 0,55
construcción
Goma, cuero, corcho 0,4 1,12 0,3

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 63 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Las diferencias observadas entre los distintos estratos no permiten extraer conclusiones
que distingan los componentes generados por cada grupo. Si bien se ha observado en otros
estudios que los sectores de ingresos superiores tienden a una mayor utilización de algunos
componentes inorgánicos (plásticos, papel y metales), en detrimento de los restos de
comida, tal situación no se verifica en la muestra.

4.6. Producción per cápita y proyectada

Consideraciones. De acuerdo a la Metodología General es necesario realizar las pesadas


de todos los camiones que ingresan al centro de Disposición Final día por día durante la
semana de Muestreo del Estudio de Generación y Caracterización. La balanza utilizada
para el pesaje de los vehículos pertenece a la policía caminera y se encuentra en la ruta.

Resultados del presente estudio.

Tabla 21. Pesajes Diarios en Cipolletti (expresados en kilogramos).

CIPOLLETTI –PESOS DIARIOS TOTAL Y PROMEDIO DIARIO(kg)

Fechas 16-JUN 17-JUN 18-JUN 19-JUN 20-JUN 21-JUN PROMEDIO TOTAL

PESADAS 63.000 53.300 52.150 43.950 60.650 59.350 47.485,71 332.400

• Promedio Pesajes Diarios de Camiones (kg): 47.845,71 kg

• Población Servida - Año 2014 (estimada): 94.253 habitantes

• PPC = Peso Promedio Diario en Cipolletti /Población Servida de Cipolletti.

= 47.845,71 kg / 94.253 hab.= 0,503 kg/hab

Variaciones Estacionales

Las variaciones estacionales sobre la generación de RSU domiciliaria surgen por


potenciales componentes turísticos y/o productivos (generación de asimilables industriales)
durante determinados períodos del año

Efectuadas las consultas con los referentes municipales, se concluyó que no existe
presencia turística estacional ni tampoco producción industrial relevante.

Proyección de la PPC
Con similar criterio al antes expresado, a los fines del presente estudio se estimará la
generación per cápita función en función de tendencias observadas en estudios previos 14.

14
Estudios del Banco Mundial en 2006 en Argentina establecen una correlación entre la evolución del PBI y los
residuos producidos por cada habitante que arrojaban como antecedentes una tasa similar a la utilizada para
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 64 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
Para su determinación se toma como referencia el crecimiento de la generación per cápita a
un 0,9% anual acumulativo.

Aplicando la fórmula: PPC 2034 = PPC 2014 (1+0,9%) 20

- PPC 2014 = 0, 503kg.hab/día

- El algoritmo (1+0,9%) 20 = (1,009)20 = 1,1963

- PPC 2034 = 0,503 kg.hab/día x 1,1963= 0,60 kg.hab/día

Proyección de la Generación Total

La generación total en cada año se obtiene del producto de la Producción per Cápita
proyectada por la Población proyectada para el año correspondiente:

(Generación año t = PPC año t) x (Población proyectada año t).

El siguiente cuadro expone los valores calculados en intervalos de 5 años.

Tabla 22. Generación diaria Cipolletti proyectada a 20 años

Detalle 2014 2019 2024 2029 2034

Población proyectada 94.253 100.875 107.155 113.044 118.527


RSD kg/día per cápita 0,50 0,53 0,55 0,58 0,60
RSD Ton diarias 47,49 53,15 59,05 65,15 71,43
RSU Total Ton diarias 61,73 69,10 76,76 84,69 92,86

El valor de la generación de residuos domiciliarios se ha estimado en base al dato relevado


en el muestreo. El dato de RSU total se ha acrecentado en un 30%, en función del impacto
estimado de las restantes corrientes de Residuos No Convencionales (Poda, Voluminosos y
Escombros), constatado en la instancia de Diagnostico, en base al relevamiento de campo y
las entrevistas realizadas con actores locales.

La recolección de poda y residuos verdes es realizada por el Departamento de Servicios


Públicos, mediante un camión volcador y una máquina chipeadora. Los responsables de la
operación mencionaron que esta corriente, basados en el número de viajes que se destinan
a su transporte, puede representar hasta el 30-40% de los viajes totales en los meses de
mayor generación (otoño), disminuyendo sensiblemente fuera de esa fecha. Se asume este
grupo con una dimensión equivalente al 15% de los domiciliarios.

esta estimación. El más reciente documento What a waste de 2010 proyecta un incremento de 1,1 kg a 1.6 kg
día por habitante, como promedio de Latinoamérica, entre 2010 y 2025.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 65 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Se considera que los residuos voluminosos representan una corriente importante, que ha
derivado en campañas de recolección de esta corriente incentivadas por el propio
municipio, teniendo en cuenta que su disposición irregular facilitaba la creación de
microbasurales. Se asume este grupo con una dimensión equivalente al 15% de los
domiciliarios.

Patológicos o patogénicos: No hay disposición en la propia localidad.

Cabe consignar que a los efectos de determinar el volumen de residuos que serán
dispuestos en el Relleno Sanitario, será necesario estimar los destinos de las corrientes de
residuos identificadas (formales e informales) en el marco de la configuración ambiental que
se diseñe para el sistema GIRSU.

4.7. Calculo peso volumétrico

Se determinó la densidad de los residuos sueltos y embolsados mediante metodología


ASTM I 5057-90/96 “Standard Test Method for Screening Apparent Specific Gravity and
Bulk Density of Waste”

El Peso volumétrico del residuo se calcula por la fórmula: Pv = (P – T) / V

Donde:

Pv = Peso Volumétrico del residuo sólido, en Kg./ m3,

V: volumen del contenedor en m3,

P = Peso Bruto, en Kg. y T: Tara del contenedor, Kg

Tabla 23. Muestras de peso volumétrico en Cipolletti

3 3
Muestras Total embolsado_Kg/m Total suelto_Kg/m

M-1 195,40 202,70


M-2 165,50 172,70
M-3 212,70 218,10
M-4 153, 6 157,20
M-5 142,90 182,70
M-6 171,80 174,50
M-7 184,50 190,90
M-8 189,00 186,30
M-9 169,00 185,40
M-10 173,60 181,80
M-11 200,90 218,10
M-12 174,50 184,50
M-13 160,00 163,60
M-14 132,70 136,30
M-15 173,80 186,30
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 66 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
3 3
Muestras Total embolsado_Kg/m Total suelto_Kg/m

M-16 186,30 190,90


M-17 152,70 163,60
M-18 132,70 136,30
M-19 149,00 163,60
M-20 156,30 172,70
M-21 146,60 154,50
M-22 131,81 136,30
M-23 169,10 172,70
M-24 145,40 153,60
M-25 179,10 200,00
M-26 160,00 177,20
M-27 149,00 157,20
M-28 170,00 174,50
M-29 146,30 154,50
M-30 166, 3 172,70
M-31 161,80 166,30
TOTAL 4782,41 5387,70
PROMEDIO 154,20 173,70

(Pv = Peso Volumétrico del residuo sólido, en Kg./ m3, V: volumen del contenedor en m3, P = Peso Bruto, en
Kg. y T: Tara del contenedor, Kg)

Pv Embolsado: Rango: 131 a 212 kg/m3 y el Pv medio = 154,20 kg/m3


Pv Suelto: Rango: 136 a 218 kg/m3 y el Pv medio = 173,70 kg/m3

Los valores resultantes se consideran razonables.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 67 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


4.8. Caracterización Físico Química

Cantidad de muestras

Se ha efectuado la toma de 3 muestras de las unidades muestrales terciarias para la


determinación en laboratorio de los parámetros químicos tal como lo establecen las Normas
de Análisis EPA SW 846 “Test Method For Evaluating Solid Waste Physical/ Chemical
Method “) – Capitulo 9, Sampling Method. Las muestras sobre la que se efectuaron las
determinaciones solicitadas son del tipo compuestas.
La cantidad de muestras simples que componen la muestra compuesta es el máximo
posible con la única condición que correspondan al mismo estrato predefinido (si se
muestrean n rutas de un estrato la muestra compuesta surge de n muestras simples). En
esta localidad la muestra del NSE 1 se compone de 14 muestras simples, el NSE 2 de 13
muestras simples y el NSE 3 de 4 muestras simples.

Resultado de Laboratorio

Los resultados se presentan sintetizados a continuación y los Protocolos de Laboratorio se


adjuntan en Anexo.

Tabla 24. Resultado de análisis Físico-químicos en Cipolletti

Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1 NSE 2 NSE 3


a) Contenido Energético
Poder Calorífico Superior
ASTM D 240 Cal/g 10 (*) 1934 1611 1900
Base Húmeda
Poder Calorífico Superior
Bomba calorimétrico Cal/g 10 (*) 4258 3750 4397
Base Seca
Poder Calorífico Inferior
Bomba calorimétrico Cal/g 10 (*) 4150 3610 4250
Base Seca
b) Metales Pesados
Arsénico EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 10,0 0,70 < 10.0 < 10.0 < 10.0
Bario EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 50,0 1,00 < 50.0 < 50.0 < 50.0
Cadmio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 1,0 0,20 < 1.0 < 1.0 < 1.0
Cromo Total EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,40 < 5.0 < 5.0 < 5.0
Cobre Total EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,80 < 5.0 < 5.0 < 5.0
Hierro EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 1,0 361 304 205
Mercurio EPA 7471 B mg/kg 0,8 0,1 < 0.8 < 0.8 < 0.8
Níquel EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,10 < 5.0 < 5.0 < 5.0
Plomo EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 20,0 0,40 < 20.0 < 20.0 < 20.0
Talio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 2,0 0,70 < 2.0 < 2.0 < 2.0
Selenio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 2,0 0,60 < 2.0 < 2.0 < 2.0
Vanadio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 0,10 < 100 < 100 < 100
Zinc EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,20 11,2 10,8 7,8

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 68 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1 NSE 2 NSE 3
c) Compuestos con características peligrosas
Aldrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Alfa BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Beta-BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Lindano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Delta-BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Clordano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
4,4´- DDD (TDE) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
4,4´-DDE EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
4,4´-DDT EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endosulfan I (alfa) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
alfa-Clordano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endosulfan Sulfato EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endosulfan II (beta) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endrin Aldehído EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Endrin Cetona EPA 3550 C/ 8081 B mg/Kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Heptacloro epóxido EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Heptacloro EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Dieldrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Metoxicloro EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Hexaclorobenceno EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Bifenilos Policlorados EPA 3550 C/ 8082 A mg/kg 0,5 0,1 < 0.5 < 0.5 < 0.5
Compuestos Fenólicos SM 5530 B/C mg/kg 0,5 0,2 2,4 1,1 1,5
Naftaleno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Acenaftileno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Acenafteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Fluoreno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Fenantreno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(a)antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Criseno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(b)fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(k)fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(a)pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Dibenzo(a,h)antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Benzo(g,h,i)perileno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1
Indeno(1,2,3-cd)pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1 < 0.1 < 0.1

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 69 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1 NSE 2 NSE 3
Benceno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
Tolueno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
Etilbenceno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
m,p-Xileno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
o-Xileno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05 < 0.05 < 0.05
d) Contenido de Materia Orgánica
Decreto 831-93 % def
Nivel de Estabilización (*) (*) 67,0 58,3 53,3
Anexo V O2
Sólidos Fijos SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 16,7 13,3 8,8
Sólidos Volátiles a 550 ºC SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 24,1 35,4 28,8
Materia Orgánica Walkley & Black % p/p 0,5 0,1 20,3 29,6 23,7
e) Composición centesimal
Carbono Total ASTM D5373 % 0,15 (*) 48,87 39,34 19,22
Oxígeno ASTM D5373 % 0,05 (*) 37,04 47,24 71,13
Hidrógeno ASTM D5373 % 0,05 (*) 6,91 5,51 2,46
Azufre ASTM D5373 % 0,05 (*) 0 1,70 0
Nitrógeno Total Kjeldahl ASTM D5373 % 0,05 (*) 3,18 2,21 1,19
Cloro Cromatografía Iónica % 0,01 (*) 1,60 1,33 0,30
f) Contenido de Nutrientes
Digestión Ácida/ SM
Fósforo Total mg/Kg 10,0 5,0 248 605 615
4500-P C
Potasio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 50,0 20,0 4878 4753 2990
Sodio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 10,0 1857 2110 1780
Calcio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 10,0 8340 10600 4600
g) Otros parámetros
Nitrógeno Total Kjeldahl SM 4500-Norg C/
mg/kg 10,0 5,0 7972 3811 8869
(NTK) NH3 C
Cloruro Soluble en medio
SM 4110 B mg/kg 50,0 10,0 1350 1420 1460
Acuoso
Sulfato Soluble en medio
SM 4110 B mg/kg 100 10,0 477 346 418
Acuoso
Cenizas SM 2540 E % p/p 0,5 0,1 14,7 11,9 8,4
g) Humedad
Humedad SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 59,2 51,3 62,4
(*) No se obtiene un LD dado que se analizó con equipos de lectura directa que no han curvas de calibración.

Discusión de resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos por grupo de análisis realizado.

Contenido energético

Se pretende determinar si el residuo en estudio podrá ser utilizado como combustible. La

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 70 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


variable principal para su medición es el Poder Calorífico el cual se presenta tal como se
mencionó previamente como:

• PCI (poder calorífico inferior): es la cantidad total de calor desprendido en la


combustión completa de combustible sin contar la parte correspondiente al calor
latente del vapor de agua de la combustión, ya que no se produce cambio de fase,
sino que se expulsa en forma de vapor.

• PCS (El poder calorífico superior): es la cantidad total de calor desprendido en la


combustión completa del combustible cuando el vapor de agua originado en la
combustión está condensado, así se contabiliza el calor desprendido en este cambio
de fase
La relación entre ambos surge de la ecuación siguiente: PCI = PCS - 597 x G
Donde:

- PCI = Poder calorífico inferior (Kcal. / kg comb.),


- PCS = Poder calorífico superior (Kcal. / kg comb),
- 597 = Calor de condensación del agua a 0 ºC ( Kcal. / kg agua),
- G= Porcentaje en peso del agua formada por la combustión del agua más la
humedad propia del combustible (kg agua/ kg combustible).

Para la interpretación del resultado se lo compara con el poder calorífico de combustibles


sólidos, tal como se describe en la Tabla 25, a continuación.

Tabla 25. Poder calorífico de combustibles

Densidad
PCI PCS PCI PCS
Combustible Media Combustible
3 [kcal/kg] [kcal/kg] [kcal/kg] [kcal/kg]
[kg/m ]
Turba 360 5.095 5382 Aglomerados de 7488 8517
carbón
Lignito 1050 6794 7081 Carbón de madera 7512 8062
Hulla 1350 7320 7512 Coque 7009 8062
Antracita 875 8206 8301 Coque de petróleo 34100 8732

Los valores obtenidos en las determinaciones realizadas a las tres muestras


correspondientes a la localidad de Cipolletti para el Poder Calorífico Superior en base seca
se encuentra en un rango de 3700 - 4400 kcal /kg, valores bajos comparados con los
combustibles sólidos indicados en el cuadro precedente y no se considera a priori viable
económicamente para su utilización en proyectos de generación de calor tanto industrial
como doméstico. Los menores valores del rango se encontraron para la muestra NS2, con
un PCS de 3750 kcal/kg, y un PCI de 3610 kcal/kg.

Asimismo a modo de referencia cabe mencionar que los valores obtenidos para la Ciudad
de Buenos Aires indican un poder calorífico superior en base seca en el orden de 4600
kcal/kg, el poder calorífico inferior en base seca en el orden de los 4200 kcal/kg, y en base
húmeda en 2100 kcal/kg (según lo establecido en el Informe “Calidad y Gestión de los

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 71 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires” FIUBA, 2001). Las muestras analizadas
presentaron en general valores algo inferiores pero de magnitud similar.

Metales pesados

Los metales pesados determinados para el presente estudio arrojaron resultados menores
al límite de cuantificación del método analítico aplicado en todos los parámetros
muestreados, salvo para los siguientes casos:

- Hierro: 205 a 361 en mg/kg

- Zinc: 7,8 a 11,2 en mg/kg

Al respecto, la legislación nacional no prevé los valores de estos compuestos en


porcentajes másicos, sino que establece valores para el lixiviado de residuos o barros de
500 mg/l para el Zinc. En cuanto a los valores definidos por el mismo decreto (N° 831/93,
reglamentario de la Ley 24.051) para suelos de uso industrial, los contenidos de Zinc para
ser considerado peligroso deben ser superiores a 1500 mg/kg.

Compuestos con características peligrosas

Estos parámetros se han subdividido de acuerdo a los siguientes grupos:

- Pesticidas Clorados: se ha realizado la determinación de Aldrin, Deldrin, Clordano,


Heptacloro, Metoxicloro, Lindano. Estos parámetros arrojaron para la localidad de
Cipolletti, valores inferiores al nivel detección (< 0,1mg/kg).
- Bifenilos Policlorados (PCB´s): los parámetros correspondientes a este grupo
arrojaron valores inferiores al nivel detección (< 0,5 mg/kg) para la localidad de
Cipolletti.
- Compuestos Fenólicos: se ha verificado que los componentes analizados
correspondientes a este grupo arrojaron valores en el rango 1,1 – 2,4 mg/kg, en la
localidad de Cipolletti. El Decreto 831/93 establece como nivel guía para suelo
industrial una concentración de 10 mg/kg.
- Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares: los parámetros correspondientes a este
grupo arrojaron valores inferiores a la detección (< 0,1mg/kg) y en particular también
los BTEX valores inferiores a la detección (< 0,05 mg/kg), en todos los casos.

Contenido de materia orgánica

Tal como fue descripto anteriormente, esta determinación permite conocer directamente la
factibilidad de generar compost de los residuos y su aplicación como mejorador de suelos.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 72 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Los resultados de las muestras extraídas en la localidad de Cipolletti arrojan valores de
materia orgánica en un rango de 50 a 63 % p/p 15. A modo de referencia cabe mencionar
que para la Ciudad de Buenos Aires el valor promedio de materia orgánica obtenido fue del
81.1 % (según lo establecido en el Informe “Calidad y Gestión de los Residuos Sólidos de la
Ciudad de Buenos Aires” FIUBA, 2001).

En cuanto a los sólidos volátiles, el Decreto 831/93 en su Anexo V define los parámetros
físicos para barros, indicando que se trata de un parámetro indicativo del nivel de
estabilización por vía biológica de un barro. Dicha norma define que, tomando como
referencia el barro crudo, la reducción de sólidos volátiles será mayor o igual al 40% para el
barro digerido. En el caso de las muestras analizadas, las mismas presentaron un 29% en
promedio de sólidos volátiles.

De manera complementaria a esta prueba, se determinó el nivel de estabilización de la


muestra. De acuerdo a la norma mencionada los barros estabilizados biológicamente,
sometidos a la Prueba de Nivel de Estabilización, no deberán producir una deflexión de
oxígeno disuelto mayor del 10%. Respecto de las muestras en evaluación, se obtuvieron
resultados relativamente similares, en un rango de entre 53 y 67 %.

Composición centesimal

Respecto a la composición centesimal de las muestras, predominó en todas las muestras el


contenido de oxígeno (un promedio de 51,8%, con un desvío estándar de 17,5, dado que la
muestra NS3 presentó un valor muy alto de 71,1%), seguido del carbono total (con un
promedio de 35,8% y un desvío estándar de 15,1). El contenido de hidrógeno se mantuvo
en un promedio de 5,0% (nuevamente, el valor dispar fue el de la muestra NS3, en el cual el
porcentaje obtenido fue de 2,4) y el de cloro en el orden del 1,1% (0,3% en el caso de NS3).
El NTK presentó un valor promedio de 2,2%, con un 1,0 de desviación estándar, mientras
que el azufre no fue cuantificado para las muestras NS1 y NS3, arrojando en la muestra
NS2 un contenido del 1,7%.

Contenido de nutrientes

Los resultados promedio obtenidos para cada parámetro correspondiente a este grupo, para
la localidad de Cipolletti, son:

- Fósforo: 489,3 mg/kg, con una desviación estándar de 209 mg/kg,


- Potasio: 4207,0 mg/kg, con una desviación de 1056 mg/kg,
- Sodio: 1915,7 mg/kg, con desviación de 173 mg/kg,
- Calcio: 7846,7 mg/kg, con una desviación estándar de 3030 mg/kg.

15
Los valores incluidos en la Tabla 24, están expresados en base húmeda. De esta manera, dado
que los valores de MO y Humedad se obtuvieron en peso, se tomaron como base 100 g, a los cuales
se restó el contenido de Humedad y se recalculó el nuevo porcentaje de MO sobre material seco.
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 73 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
Las variaciones estándar han resultado grandes para todos los parámetros, de acuerdo a la
disparidad obtenida en los resultados en las diferentes muestras, excepto para el Sodio. El
Fósforo, presentó valores en el orden de los 610 mg/kg para las muestras NS2 y NS3,
aunque en la muestra NS1 dicho valor no superó los 250 mg/kg. El Potasio, resultó
homogéneo en cuanto a su contenido para las muestras NS1 y NS2 (en el orden de los
4800 mg/kg), mientras que para la muestra NS3, el valor obtenido fue menor a los 3000
mg/kg. Por último, el Calcio, obtuvo un valor máximo de 10600 mg/kg para la muestra NS2,
un valor medio de 8340 mg/kg para la muestra NS1, y un mínimo en la NS3 de 4600 mg/kg.

Humedad

- La humedad es un dato de relevancia al momento de evaluar el procesamiento del


residuo como combustible, compost, entre otros usos. Su valor se encuentra en un
rango de 51 a 62 %, para la localidad de Cipolletti, considerado este dato como
normal.

- El Decreto 831/93 establece para barros que la concentración de sólidos totales


deberá ser mayor o igual al 20%. El límite anterior que impone un contenido de
humedad no mayor del 80% tiene por objetivo minimizar la producción de lixiviados y
permitir condiciones adecuadas de manejo desde el punto de vista operativo.

Evaluación de resultados

Para la localidad de Cipolletti, los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras,
permiten evaluar la utilización o peligrosidad de los RSU allí generados como:

- No se considera a priori su viabilidad económica para utilización en proyectos de


generación de calor, dado su bajo poder calorífico.
- Las muestras presentaron en general bajos niveles de estabilización, indicador de
que la materia orgánica tiene potencial para continuar con su proceso de
degradación.
- No se observó la presencia de metales pesados (salvo los casos mencionado de
Hierro y Zinc), ni de compuestos con características peligrosas (salvo compuestos
fenólicos en bajas concentraciones), por lo que el residuo no reviste características
de peligrosidad, de acuerdo a la normativa de referencia.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 74 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


4.9. Conclusiones de la localidad de Cipolletti.

Resultados según nivel socio-económico.

Tabla 26. Cipolletti. Componentes según NSE (Porcentaje de la composición total)

El gráfico de barras muestra las variaciones comparativas entre los principales


componentes de los RSD. De ella pueden extraerse los siguientes comentarios:

- Cartón/papel/Tetra Pack. Es 3 puntos superior en NSE 1 y 2 (16,5% vs 13,05%).

- En todos los estratos se observa que los desechos alimenticios son el primer
componente en el flujo de residuos sólidos (en un rango entre el 40. 6% y el
42.8%).

- El componente dominante, Plástico, varía entre el 10.9% y el 12.2% del total.

- En general los resultados esperables serían que el NSE más elevado (NSE 3,
Bajo en este caso) presente una composición distinta de los otros. Los sectores
de ingresos superiores tienden a una mayor utilización de métodos de embalaje o
envase que determinan una mayor participación de los algunos componentes
inorgánicos (plásticos, papel y metales), en detrimento de los restos de comida.
Los datos observados no se corresponden a esta presunción.

Confianza en los resultados observados.

La siguiente Tabla presenta los intervalos de confianza de los resultados observados para
el componente dominante (plásticos), el de mayor magnitud (alimentos) y el material con
interés de recuperación de mayor significancia entre el resto (papel).

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 75 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Cipolletti - Análisis de Intervalo de confianza Plásticos Alimentos Papel
X 11,46774194 40,180645 7,2161290
S 2,14419948 5,602643 3,4374503
n 31 31 31
alfa 0,0500 0,0500 0,0500
Intervalo de confianza 0,7548 1,9722 1,2101
Valor mínimo 12,2225 42,1529 8,4262
Valor máximo 10,7129 38,2084 6,0061

Los conceptos expresados son explicados en mayor detalle en el apartado de Análisis


estadístico.

Días de la semana

En la Tabla 27, siguiente se presentan los ingresos de residuos domiciliarios


(convencionales) al vertedero día a día durante el periodo del muestreo realizado.

Tabla 27. Peso de los residuos que ingresan al SDF

CIPOLLETTI –PESOS DIARIOS TOTAL Y PROMEDIO DIARIO(kg)

Fechas 16-JUN 17-JUN 18-JUN 19-JUN 20-JUN 21-JUN PROMEDIO TOTAL

PESADAS 63.000 53.300 52.150 43.950 60.650 59.350 47.485,71 332.400

El análisis de los valores de las pesadas ejecutadas en la balanza particular permite


comentar lo siguiente:

- El día 16/6 (Lunes) muestra el ingreso de mayor cantidad de residuos ingresados


(superior a 63 t/día total). Esto se debe a que los días Domingos no hay recolección
domiciliaria, por lo tanto se acumula la generación de los días domingos y lunes. Las
oscilaciones no fueron muy marcadas entre dichos máximos y los días de carga
mínima (aproximadamente 30%).

- Dado que no hay registros históricos desagregados no se pueden efectuar


comparaciones con los años previos.

Potencial de reciclado y compostaje.

Como se explicó, se busca estimar la cantidad de residuos factibles de recuperar e


introducir en el circuito de reciclado, resaltando el carácter de potencialidad del análisis.

En función de la muestra, los principales materiales recuperables son los siguientes:

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 76 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Tabla 28. Materiales recuperables en Cipolletti

% factible de
Recuperación
Componentes % Tn / día recuperación
final (tn)
(*)
Generación Total en SDF 100 47,49 - -
Plásticos 11,46 5,44 20 1,09
Papel/Cartón/Tetrapack 16,3 7,74 30 2,32
Metales 2,07 0,98 50 0,49
Vidrio 5,35 2,54 30 0,76
No recuperables 5,05 2,4 - -
Otros
No
Corrientes Informales (1) - 0,00
relevante

(*)Fuente: Porcentajes estimados en base a consultas efectuadas en localidades que cuentan


con plantas de separación y sistemas de recolección diferenciada.

La Tabla 28, que antecede resume los principales materiales, que suman 19 toneladas por
día como materiales potencialmente recuperables que hoy se reciben en el SDF.

Siguiendo lo citado, los niveles de concientización y sensibilidad social de la Comunidad, y


la organización de las tareas serán de suma importancia para optimizar el logro de los
objetivos. Los mismos deberán resultar de parámetros precisos y realistas, adecuándose
razonablemente a las condiciones desde una perspectiva de largo plazo, tanto desde el
enfoque desde el sector público (sustentabilidad presupuestaria y recursos) como por parte
de los actores del sector privado 16. La última columna señala que los materiales
efectivamente recuperados sumarían en el esquema planteado 4,7 tn día
(aproximadamente el 10% de la generación de residuos de la localidad).

Instalaciones de Separación 17

En el esquema previsto los residuos que llegarán a la planta serán preponderantemente


inorgánicos. Podría estimarse una capacidad de procesamiento del orden de 40 a 60 Tn
diarias (considerando la generación proyectada y teniendo en cuenta que se recibirán
materiales desechables). Productos principales a recuperar: plásticos, cartones, papeles,
metales y vidrios.

16
Varios factores inciden en la viabilidad económica de las actividades de separación, destacándose entre ellos:
las características particulares de la actividad económica en la localidad, la distancia a los centros de
recuperación o mercados de consumo, las posibilidades de alcanzar volúmenes mínimos o críticos susceptibles
de ser comercializados y/o transportados, el costo del flete, las trabas naturales a la integración regional de
actividades, la participación de intermediarios, comercializadores o acopiadores.
17
Los comentarios sobre este aspecto serán revisados y profundizados en la etapa de estudio de alternativas.
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 77 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
Compostaje

Los resultados observados sumados a las características físicas y climáticas


preponderantes en la Provincia, no justifican la instalación de un sistema de compostaje en
planta de alta tecnología. Se considera apropiada la instalación de un sistema semi-
mecanizado. Destino de los productos: orgánico estabilizado como mejorador de suelo o
como cobertura de relleno sanitario.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 78 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


5. MUNICIPIO DE LAMARQUE
5.1. Información base de la gestión actual de residuos.

El Municipio de Lamarque se ubica al sur de la localidad de Choele Choel y se accede por


la ruta provincial N°63. La población asciende a 8.234 habitantes según datos del Censo
2010. La Gestión de Residuos Sólidos Urbanos está a cargo del propio Municipio. La
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de Lamarque está a cargo de la
Secretaria de Obras y Servicios Públicos.

Recolección municipal. El servicio de recolección depende de la Secretaria de Obras y


Servicios Públicos de la Ciudad de Lamarque. Se estima una cobertura del 100% del ejido
urbano. La recolección es manual en hogares. Turnos: La recolección es diaria de con una
frecuencia de lunes a viernes de 7 hs a 13 hs. En tres (3) rutas.

Equipamiento. El Municipio cuenta con vehículos propios afectados al servicio de


recolección: un camión marca Mercedes, compactador, tara: 10.360 kg., un camión marca
Dodge, compactador, tara: 7.880 kg y un tercer vehículo que es un Tractor, tara: 840 kg.
Transferencia de residuos: No hay estaciones o playas de transferencia de residuos

Sitio de Disposición final. El sitio de disposición final es un basural a cielo abierto, ubicado a
2 km al SSE de la localidad de Lamarque. El predio es propiedad del Municipio, las
dimensiones aproximadas del mismo son de 240 m x 260 m (6,24 ha) de las cuales se
encuentran ocupadas 2,24 ha. Se encuentra cercado en su totalidad, con acceso
restringido.

Los residuos patogénicos son retirados en cada centro de salud por un operador autorizado
designado por la Provincia. Se trata de una empresa privada, ZAVECOM S.A., quien se
ocupa de la gestión integral de este residuo (Transporte – Tratamiento - Disposición final).
Estos residuos son finalmente dispuestos en el Municipio de General Roca.

Es importante identificar los “circuitos informales” detectados en la ciudad que fueron


observados en las tareas de relevamiento de la Consultoría.

a) Gestión de residuos voluminosos, residuos de poda y escombros: se recolectan


mediante planes de limpieza municipales, solicitados por barrios. Actualmente los
mismos son dispuestos en una cantera abandonada en un predio privado.

b) No se han observado recuperadores en la zona urbana, como tampoco en el predio


de disposición final.

Definición de los Residuos

Residuos Convencionales: Son aquellos residuos domiciliarios generados y recolectados


por el sistema municipal.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 79 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Residuos No Convencionales: Son las ramas, podas, destronques, recolectados por el
servicio municipal, así como muebles, enseres domésticos y trastos viejos que no pueden
ser recogidos por el servicio habitual.

Residuos vertidos por terceros: Entiéndase por residuos vertidos por terceros al SDF los
RSU de particulares, de industrias considerados como asimilables a RSU, de la
construcción y otros.

Residuos patológicos, industriales peligrosos: Solo deberían aceptarse en el área de


disposición municipal si son sometidos a tratamiento previo. No son considerados en el
universo del estudio.

Universo de residuos

Como punto de partida para la ejecución de los Diagramas de Flujo se presenta en la Tabla
1 un resumen de los residuos correspondientes al circuito formal en la ciudad de Lamarque.

Tabla 29 Volumen de Disposición Final correspondiente al año 2013


tn/día- (365
TIPO DE RESIDUOS RECOLECTADOS tn / año
día/año)
Residuos Domiciliarios 4.416,5 12,1
Otras corrientes (poda, voluminosos,
1.408,9 3,86
escombros, otros)
TOTAL 5.825,4 15,96
Fuente: Municipio de Lamarque. Secretaria de Obras y Servicios Públicos.

Diagrama de Flujo de los Residuos

Figura 11. Flujo de Residuos en Lamarque

RSU domiciliarios Reutilización Recuperadores


comercialización informales

12,01 tn/día

Recolección Disposición Final en


Convencional BCA

Poda

3,86 tn/día
Recoleccion
RSU No domiciliarios Voluminosos
Diferenciada

Escombros

Recol- Transp Trat y


RSU patológicos
Dispos Provincial

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 80 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Hipótesis para la Construcción del Diagrama de Flujo

 No se han evidenciado la presencia de trabajadores informales y recuperadores, en el


ejido municipal.

 En el Predio de Disposición Final, se ha evidenciado la presencia de recuperadores


informales, pero dado que la separación la realizan luego de la Disposición Final, este
flujo de recuperables no altera la cantidad estimada.

 El impacto de microbasurales es nulo, dado que no se encontraron.

Parámetros para el Estudio

De acuerdo a lo relevado en el municipio no existe reglamentación de Uso de Suelo como


tampoco se disponen de mapas de Densidad Poblacional.

Dado que el nivel socio económico predominante en la localidad es el bajo, no existe la


posibilidad establecer un ejercicio de estratificación a partir de la superposición de esa
variable con los circuitos de recolección. A partir de ello las muestras en esta localidad no
se encuentran estratificadas.

5.2. Cálculo del número de muestras

Unidades Muestrales. Se consideró como universo de muestreo al conjunto de rutas de


recolección en que se encuentra dividida la ciudad de Lamarque (3 rutas). Se determinó
que la unidad muestral primaria es el camión recolector, el cual tiene asignada una ruta fija
de recolección. La muestra extraída del camión recolector previamente seleccionado (en
forma aleatoria), es la unidad muestral secundaria. Los RSU son cuarteados sucesivamente
para su homogeneización y obtención de la unidad muestral terciaria.
Esta unidad muestral terciaria se utiliza para dos objetivos:
• Determinaciones físicas según componentes y subcomponentes y determinación del
peso volumétrico en campo.
• Parte de material es triturado y enviado al laboratorio para realizar las
determinaciones químicas (unidad muestral cuaternaria).

Cantidad de muestras

Cantidad de Muestras. En base a la Norma ASTM 5231-92 (re aprobada en 2008) y


aplicando la fórmula específica se determinó la cantidad de muestras a extraer en el
Municipio. El Cuadro que sigue expone los datos utilizados y la secuencia del proceso de
cálculo.

Tabla 30. Número de Muestras en el Municipio de Lamarque

Desvío Número de
N t* Precisión e Media (X)
Estándar (S) Muestras
Infinito 1,96 0,05152 0,1 0,3339 9,15

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 81 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


N t* Desvío Precisión e Media (X) Número de
E tá d (S) M t
9 2,306 0,05152 0,1 0,3339 12,66
13 2,201 0,05152 0,1 0,3339 11,53
Notas:
Media y Desvío Estándar corresponden a Componente Alimentos, base datos norma IRAM
29523
t*: t de Student para nivel de confianza del 95%, datos extraídos de norma IRAM29523

Considerando a priori la poca relevancia de las acciones de separación previstas en futuras


intervenciones, se seleccionaron los desechos alimenticios como componente dominante o
modelo a los fines de la determinación del número de muestras (se extrajeron los datos de
X y S de las Tablas incorporadas en la Norma IRAM 29523).
Por vía de la aplicación de la normativa, se calculó el número de muestras aplicando
inicialmente el valor t de Student para un número infinito de muestras (arrojando un valor
inicial de 9). El paso siguiente es reemplazar en la fórmula el valor t de Student con aquel
correspondiente a n=9, de la que se obtiene la segunda línea de resultados (n=12). La
diferencia entre ambos resultados es superior al 10%, por lo que se repite el proceso
obteniendo un valor de 11. Dado que da diferencia entre ambos resultados se encuentra
dentro de un rango de variación del 10%, se toma el valor máximo como resultado a aplicar.
De ello resulta que el número de muestras a realizar en Lamarque alcanza a 12.

Selección de rutas de recolección


Descripción de Rutas de Recolección.
El detalle de las rutas de recolección se puede observar en los planos que se adjuntan en
Anexo Planos.
Existen 3 rutas de recolección en el ejido urbano, la recolección de los camiones
corresponde a las 4 cuadriculas en que se divide la ciudad, y la recolección de la zona
centro se realiza con un tractor que recorre la parte comercial

Identificadas las 3 rutas con el único NSE, para la extracción de las muestras se efectuó la
selección al azar sobre los camiones que sirven cada ruta al ingreso al vertedero en sus
diferentes turnos. La asignación es la siguiente:

Tabla 31. Realización de Muestras en el Municipio de Lamarque

MUESTRA - DIA RUTA NSE

M1 - 23/6 R3 NSE 1
M2- 23/6 R2 NSE 1
M3- 24/6 R1 NSE 1
M4- 24/6 R3 NSE 1
M5- 24/6 R2 NSE 1
M6- 24/6 R3 NSE 1
M7- 25/6 R2 NSE 1
M8- 26/6 R1 NSE 1
M9- 26/6 R1 NSE 1

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 82 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


MUESTRA - DIA RUTA NSE

M10- 27/6 R2 NSE 1


M11- 27/6 R3 NSE 1
M12- 27/6 R1 NSE 1

Por consiguiente el estudio presenta la siguiente información:


a) 100 % de las Rutas de Recolección como se observa en la tabla precedente
b) 54 % del total de los Residuos Convencionales Generados (Universo de estudio).
El porcentaje muestreado sobre el total de toneladas de Residuos Convencionales
generados surge de análisis de las corrientes:
-Toneladas totales diarias generadas de Residuos Convencionales = Ton dispuestas
diarias + Ton recuperadas diarias + Ton derivadas a Microbasurales = 15,96 tn/día
-Toneladas muestreadas diarias: t/día (12 muestras provenientes de camiones de 5
tn promedio cada uno, equivale a 60 t en una semana de 7 días)

% Muestreado s/ Toneladas RC Generadas: 8,6 tn/día / 15,96 tn/día = 54 %.


El servicio de recolección tiene una cobertura del 100% en todo el ejido urbano.

5.3. Trabajos de campo.

Condiciones de ejecución. Para la realización de los Estudios de Generación y


Caracterización de los residuos domiciliarios de esta localidad se contó con las
autorizaciones municipales correspondientes y con el aporte de determinados recursos para
su ejecución. El período de muestreo fue el comprendido desde el 23 al 27 de junio de
2014. Ante la ausencia de una balanza oficial, los camiones fueron pesados en una balanza
de una empresa privada. Una vez pesados en la balanza, los camiones se trasladaron al
vertedero donde volcaron los residuos. Allí se realizó el cuarteo y la selección de las
muestras, que luego se trasladaron al lugar de trabajo.

Registro: Se registraron todas las operaciones y actividades desarrolladas durante el


período de muestreo. El mismo contiene datos de los camiones seleccionado, patente,
interno, ruta, zona, día y hora, aspecto visual de los residuos descargados y características
físicas, detalles y problemas operativos que ocurrieran, inconvenientes y emergencias, y
todo aquello que haga a la rutina diaria de la preparación de la muestra.. Los registros de
las determinaciones correspondientes a la Composición Porcentual en Peso, Producción
Per Cápita, se realizaron por medio de planillas que se detallan a continuación y se
adjuntan al presente documento. Los resultados de las determinaciones físico– químicas se
asientan en los protocolos de laboratorio, con el soporte de la cadena de custodia
implementada al respecto.

Formularios utilizados
• Planilla de Informe Diario.
• Planilla de Composición porcentual en peso: %
• Planilla Producción per Cápita - PCP

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 83 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


• Planilla de Cadena de Custodia para las muestras extraídas.

Se ha efectuado un registro fotográfico del muestreo con el fin de garantizar que se ha


seguido adecuadamente la norma ASTM D-5231 destacando en la misma los: recipientes
utilizados, balanzas, operarios con elementos de protección personal, condiciones del sitio
(suelo, techo). El mismo se adjunta en Anexo Secuencia Fotográfica Lamarque.

5.4. Capacitación al personal municipal.

Objetivos. Instruir a las personas asignadas con el objetivo fundamental de transmitir


prácticamente la obtención de las siguientes determinaciones en el futuro, cumpliendo las
normativas previamente detalladas. Esto incluye.
• Realizar los pesajes en el sitio
• Determinar la densidad de los residuos sueltos y embolsados.
• Determinar la composición porcentual peso en peso, según la apertura indicada por
sub componente.
• Ejecutar de la extracción de muestras y seguir los procesos para el envío a
laboratorio para determinar la caracterización físico/química.
Se realizó la capacitación de dos operarios empleados municipales que trabajan en la
recolección.

5.5. Determinaciones de los componentes y subcomponentes físicos.

La Tabla 32 expone los resultados obtenidos a nivel de la localidad.

Tabla 32. Componentes desagregados en Lamarque.


TOTALES
Componente %
Alimentos 47,83
Plásticos 11,0
Metales ferrosos 1,27
Metales no ferrosos 0,5
Vidrio 4,4
Cartón 6,1
Papel 5,3
Tetra-pack 1,5
Pañales y apósitos 9,8
Patológicos 0,95
Especiales 0,14
Residuos de poda y jardín 7,6
Materiales textiles 1,7
Madera 0,1
Materiales de construcción 0,0
Goma, cuero, corcho 0,75
Misceláneos 0,7

La Figura 12 siguiente expone de modo gráfico la ponderación de los principales


componentes.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 84 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Figura 12. Principales componentes en Lamarque

Dado que se consideró Plástico como el componente modelo, se presenta a continuación el


desagregado en subcomponentes.

Componente Subcomponentes %

PET-1 3,07
PEAD-2 3,8
PVC-3 0,7
Plásticos PEBD-4 1,1
PP-5 0,78
PS-6 0,45
Otros-7 1,1
Total 11,00

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 85 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


5.6. Producción per cápita y proyectada

Consideraciones. De acuerdo a la Metodología General es necesario realizar las pesadas


de todos los camiones que ingresan al centro de Disposición Final día por día durante la
semana de Muestreo del Estudio de Generación y Caracterización.

Los camiones fueron pesados durante la semana del muestreo en una balanza de una
empresa privada. La balanza para el pesaje de los vehículos pertenece a la empresa “Jugos
del sur”, localizada en la calle J. J. Paso entre Sarmiento y Dr. Molina. En Anexo Planillas
de Pesadas Lamarque se presenta los valores de todas las Pesadas Diarias de los
camiones.

Datos históricos. No hay registros previos de pesadas en la localidad.

Resultados del presente estudio.

Tabla 33. Pesajes Diarios en Lamarque (Expresados en Kilogramos).

LAMARQUE –PESOS DIARIOS TOTAL Y PROMEDIO DIARIO(kg)

Fechas 23-JUN 24-JUN 25-JUN 26-JUN 27-JUN PROMEDIO TOTAL

PESADAS 12.945 5.175 4.590 5.025 5.400 4.734 33.135

• Promedio Pesajes Diarios de Camiones (kg): 4.734 kg

• Población Servida de Lamarque - Año 2014 (estimada): 8.477 habitantes

• PPC = Peso Promedio Diario en Lamarque/Población Servida de Lamarque

= 4.734 kg / 8.477 hab.= 0,558 kg/hab

Variaciones Estacionales

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 86 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Las variaciones estacionales sobre la generación de RSU domiciliaria surgen por
potenciales componentes turísticos y/o productivos (generación de asimilables industriales)
durante determinados períodos del año

En Lamarque no hay centros turísticos, y la localidad tampoco se caracteriza por contar con
una producción industrial relevante

Incidencia Residuos Asimilables a Domiciliarios

Los resultados no están influenciados por el vuelco de industrias o grandes generadores,


dada que su presencia es irrelevante.

Proyección de la PPC.
Con similar criterio al antes expresado, a los fines del presente estudio se estimará la
generación per cápita función en función de tendencias observadas en estudios previos 18.
Para su determinación se toma como referencia el crecimiento de la generación per cápita a
un 0,9% anual acumulativo.

Aplicando la fórmula: PPC 2034 = PPC 2014 (1+0,9%) 20

- PPC 2014 = 0, 558 kg.hab/día

- El algoritmo (1+0,9%) 20 = (1,009)20 = 1,1963

PPC 2034 = 0,558 kg.hab/día x 1,1963= 0,668 kg.hab/día

Proyección de la Generación Total

La generación total en cada año se obtiene del producto de la Producción per Cápita
proyectada por la Población proyectada para el año correspondiente (Generación año tn =
PPC año tn x Población proyectada año t).

El siguiente cuadro expone los valores calculados en intervalos de 5 años.

Tabla 34. Generación diaria en Lamarque proyectada a 20 años

Detalle 2014 2019 2024 2029 2034


Población proyectada 8.477 8.715 8.940 9.152 9.349
RSD kg/día per cápita 0,56 0,58 0,61 0,64 0,668
RSD Ton diarias 4,73 5,09 5,46 5,85 6,25
RSU Total Ton diaria 5,68 6,11 6,55 7,01 7,49

18
Estudios del Banco Mundial en 2006 en Argentina establecen una correlación entre la evolución del PBI y los
residuos producidos por cada habitante que arrojaban como antecedentes una tasa similar a la utilizada para
esta estimación. El más reciente documento What a waste de 2010 proyecta un incremento de 1,1 kg a 1.6 kg
día por habitante, como promedio de Latinoamérica, entre 2010 y 2025.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 87 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


El valor de la generación de residuos domiciliarios se ha estimado en base al dato relevado
durante el muestreo. El dato de RSU total se ha acrecentado en un 20%, incrementado en
función del impacto estimado de las restantes corrientes de Residuos No Convencionales
(Poda, Voluminosos y Escombros). Ello surge de las consultas efectuadas en la instancia
de Diagnostico, en base al relevamiento de campo y las entrevistas realizadas con actores
locales.

Las referencias que surgen de ese análisis son:


• Restos de poda y voluminosos: Se consideran de una dimensión equivalente al 12%
de los domiciliarios. Este tipo de residuos es dispuesto en el predio de disposición
final.
• Escombros: 5% de los domiciliarios. Esta corriente de Residuos es poco relevante,
por lo que su nivel de disposición final es mínimo, dado que gran parte es reutilizada
para relleno de caminos y nivelación de predios por el municipio.
• Voluminoso: Se estima una generación equivalente al 3% de los domiciliarios.
Actualmente este tipo de residuo es recolectado de forma diferenciada, y dispuestos
en Predio de Disposición Final.

• Patológicos o patogénicos: No hay disposición en la propia localidad.

Cabe consignar que a los efectos de determinar el volumen de residuos que serán
dispuestos en el Relleno Sanitario, será necesario estimar los destinos de las corrientes de
residuos identificadas (formales e informales) en el marco de la configuración ambiental que
se diseñe para el sistema GIRSU.

5.7. Calculo peso volumétrico

Se determinó la densidad de los residuos sueltos y embolsados mediante metodología


ASTM I 5057-90/96 “Standard Test Method for Screening Apparent Specific Gravity and
Bulk Density of Waste”

El Peso volumétrico del residuo se calcula por la fórmula: Pv = (P – T) / V

Donde:

Pv = Peso Volumétrico del residuo sólido, en Kg./ m3,

V: volumen del contenedor en m3,

P = Peso Bruto, en Kg. y T: Tara del contenedor, Kg.

Tabla 35. Muestras de Peso volumétrico en Lamarque

3 3
Muestras Total embolsado_Kg/m Total suelto_Kg/m

M-1 175,00 184,70

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 88 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


3 3
Muestras Total embolsado_Kg/m Total suelto_Kg/m

M-2 179,30 188,00


M-3 127,10 130,40
M-4 164,10 173,90
M-5 158,80 178,20
M-6 193,00 201,00
M-7 180,40 196,70
M-8 179,30 191,30
M-9 172,80 177,10
M-10 166,30 176,00
M-11 184,70 201,00
M-12 186,90 206,50
TOTAL 2067,70 2204,80
PROMEDIO 172,30 183,70

Pv Embolsado: Rango: 127 a 193 kg/m3 y el Pv medio = 172,30 kg/m3

Pv Suelto: Rango: 130 a 206 kg/ m3 y el Pv medio = 183,70 kg/m3

Los valores observados son razonables (el tema se amplía más adelante en el documento).

5.8. Caracterización Físico Química

Cantidad de muestras

Se ha efectuado la toma de 1 muestra de las unidades muestrales terciarias para la


determinación en laboratorio de los parámetros químicos tal como lo establecen las Normas
de Análisis EPA SW 846 “Test Method for Evaluating Solid Waste Physical/ Chemical
Method “) – Capitulo 9, Sampling Method. La muestra sobre la que se efectuaron las
determinaciones solicitadas es del tipo compuesta, que en este caso se compone a partir de
12 muestras simples.

Resultado de Laboratorio

Tabla 36. Resultado de análisis Físico-químicos en Lamarque

Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1


a) Contenido Energético
Poder Calorífico Superior Base Húmeda ASTM D 240 Cal/g 10 (*) 2242
Poder Calorífico Superior Base Seca Bomba calorimétrico Cal/g 10 (*) 3760
Poder Calorífico Inferior Base Seca Bomba calorimétrico Cal/g 10 (*) 3450
b) Metales Pesados
Arsénico EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 10,0 0,70 < 10.0
Bario EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 50,0 1,00 < 50.0
Cadmio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 1,0 0,20 < 1.0

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 89 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1
Cromo Total EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,40 < 5.0
Cobre Total EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,80 < 5.0
Hierro EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 1,0 434
Mercurio EPA 7471 B mg/kg 0,8 0,1 < 0.8
Níquel EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,10 < 5.0
Plomo EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 20,0 0,40 < 20.0
Talio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 2,0 0,70 < 2.0
Selenio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 2,0 0,60 < 2.0
Vanadio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 0,10 < 100
Zinc EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 5,0 0,20 11,2
c) Compuestos con características peligrosas
Aldrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Alfa BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Beta-BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Lindano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Delta-BHC EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Clordano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
4,4´- DDD (TDE) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
4,4´-DDE EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
4,4´-DDT EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Endosulfan I (alfa) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
alfa-Clordano EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Endosulfan Sulfato EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Endrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Endosulfan II (beta) EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Endrin Aldehído EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Endrin Cetona EPA 3550 C/ 8081 B mg/Kg 0,01 0,005 < 0.01
Heptacloro epóxido EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Heptacloro EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Dieldrin EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Metoxicloro EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Hexaclorobenceno EPA 3550 C/ 8081 B mg/kg 0,01 0,005 < 0.01
Bifenilos Policlorados EPA 3550 C/ 8082 A mg/kg 0,5 0,1 < 0.5
Compuestos Fenólicos SM 5530 B/C mg/kg 0,5 0,2 1,6
Naftaleno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Acenaftileno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Acenafteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Fluoreno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Fenantreno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 90 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1
Fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Benzo(a)antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Criseno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Benzo(b)fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Benzo(k)fluoranteno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Benzo(a)pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Dibenzo(a,h)antraceno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Benzo(g,h,i)perileno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Indeno(1,2,3-cd)pireno EPA 3550 C/ 8310 mg/kg 0,1 0,05 < 0.1
Benceno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05
Tolueno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05
Etilbenceno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05
m,p-Xileno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05
o-Xileno EPA 5021 A/ 8015 C mg/kg 0,05 0,01 < 0.05
d) Contenido de Materia Orgánica
% def
Nivel de Estabilización Decreto 831-93 Anexo V (*) (*) 38,8
O2
Sólidos Fijos SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 11,1
Sólidos Volátiles a 550 ºC SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 36,5
Materia Orgánica Walkley & Black % p/p 0,5 0,1 34,2
e) Composición centesimal
Carbono Total ASTM D5373 % 0,15 (*) 33,66
Oxígeno ASTM D5373 % 0,05 (*) 50,47
Hidrógeno ASTM D5373 % 0,05 (*) 4,76
Azufre ASTM D5373 % 0,05 (*) 2,06
Nitrógeno Total Kjeldahl ASTM D5373 % 0,05 (*) 1,05
Cloro Cromatografía Iónica % 0,01 (*) 0,80
f) Contenido de Nutrientes
Digestión Ácida/ SM 4500-
Fósforo Total mg/Kg 10,0 5,0 1150
PC
Potasio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 50,0 20,0 4400
Sodio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 10,0 693
Calcio EPA 3050 B/ 6010 C mg/kg 100 10,0 2300
g) Otros parámetros
Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK) SM 4500-Norg C/ NH3 C mg/kg 10,0 5,0 5190
Cloruro Soluble en medio Acuoso SM 4110 B mg/kg 50,0 10,0 950
Sulfato Soluble en medio Acuoso SM 4110 B mg/kg 100 10,0 381
Cenizas SM 2540 E % p/p 0,5 0,1 10,2
g) Humedad

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 91 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Parámetros Método Unidad LC LD NSE 1
Humedad SM 2540 G % p/p 0,5 0,1 52,4
(*) No se obtiene un LD dado que se analizó con equipos de lectura directa que no han curvas de calibración.

Discusión de resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos por grupo de análisis realizado.

Contenido energético

Se pretende determinar si el residuo en estudio podrá ser utilizado como combustible. La


variable principal para su medición es el Poder Calorífico el cual se presenta tal como se
mencionó previamente como:

• PCI (poder calorífico inferior): es la cantidad total de calor desprendido en la


combustión completa de combustible sin contar la parte correspondiente al calor
latente del vapor de agua de la combustión, ya que no se produce cambio de fase,
sino que se expulsa en forma de vapor.

• PCS (El poder calorífico superior): es la cantidad total de calor desprendido en la


combustión completa del combustible cuando el vapor de agua originado en la
combustión está condensado, así se contabiliza el calor desprendido en este cambio
de fase
La relación entre ambos surge de la ecuación siguiente: PCI = PCS - 597 x G
Donde:

- PCI = Poder calorífico inferior (Kcal. / kg comb.),


- PCS = Poder calorífico superior (Kcal. / kg comb),
- 597 = Calor de condensación del agua a 0 ºC ( Kcal. / kg agua),
- G= Porcentaje en peso del agua formada por la combustión del agua más la
humedad propia del combustible (kg agua/ kg combustible).

Para la interpretación del resultado se lo compara con el poder calorífico de combustibles


sólidos, tal como se describe en la Tabla 25, a continuación.

Tabla 37. Poder calorífico de combustibles

Densidad
PCI PCS PCI PCS
Combustible Media Combustible
3 [kcal/kg] [kcal/kg] [kcal/kg] [kcal/kg]
[kg/m ]
Turba 360 5.095 5382 Aglomerados de 7488 8517
carbón
Lignito 1050 6794 7081 Carbón de madera 7512 8062
Hulla 1350 7320 7512 Coque 7009 8062
Antracita 875 8206 8301 Coque de petróleo 34100 8732

Los valores obtenidos en la determinación realizada a la muestra correspondiente a la


localidad de Lamarque para el Poder Calorífico Superior en base seca se encuentra en

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 92 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


3760 kcal /kg, valor bajo comparado con los combustibles sólidos indicados en el cuadro
precedente y no se considera a priori viable económicamente para su utilización en
proyectos de generación de calor tanto industrial como doméstico.

Asimismo a modo de referencia cabe mencionar que los valores obtenidos para la Ciudad
de Buenos Aires indican un poder calorífico superior en base seca en el orden de 4600
kcal/kg, el poder calorífico inferior en base seca en el orden de los 4200 kcal/kg, y en base
húmeda en 2100 kcal/kg (según lo establecido en el Informe “Calidad y Gestión de los
Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires” FIUBA, 2001). La muestra analizada
presentó valores inferiores para las determinaciones en base seca, mientras que en base
húmeda el valor fue algo mayor pero de igual magnitud.

Metales pesados

Los metales pesados determinados para el presente estudio arrojaron resultados menores
al límite de cuantificación del método analítico aplicado en todos los parámetros
muestreados, salvo para los siguientes casos:

- Hierro: 434 en mg/kg

- Zinc: 11,2 en mg/kg

Al respecto, la legislación nacional no prevé los valores de estos compuestos en


porcentajes másicos, sino que establece valores para el lixiviado de residuos o barros de
500 mg/l para el Zinc. En cuanto a los valores definidos por el mismo decreto (N° 831/93,
reglamentario de la Ley 24.051) para suelos de uso industrial, los contenidos de Zinc para
ser considerado peligroso deben ser superiores a 1500 mg/kg.

Compuestos con características peligrosas

Estos parámetros se han subdividido de acuerdo a los siguientes grupos:

- Pesticidas Clorados: se ha realizado la determinación de Aldrin, Deldrin, Clordano,


Heptacloro, Metoxicloro, Lindano. Estos parámetros arrojaron para la localidad de
Lamarque, valores inferiores al nivel detección (< 0,1mg/kg).
- Bifenilos Policlorados (PCB´s): los parámetros correspondientes a este grupo
arrojaron valores inferiores al nivel detección (< 0,5 mg/kg) para la localidad de
Lamarque.
- Compuestos Fenólicos: se ha verificado que los componentes analizados
correspondientes a este grupo arrojaron valores de 1,6 mg/kg, en la localidad de
Lamarque. El Decreto 831/93 establece como nivel guía para suelo industrial una
concentración de 10 mg/kg.
- Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares: los parámetros correspondientes a este
grupo arrojaron valores inferiores a la detección (< 0,1mg/kg) y en particular también
los BTEX valores inferiores a la detección (< 0,05 mg/kg), en todos los casos.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 93 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Contenido de materia orgánica

Tal como fue descripto anteriormente, esta determinación permite conocer directamente la
factibilidad de generar compost de los residuos y su aplicación como mejorador de suelos.

Los resultados de la muestra extraída en la localidad de Lamarque arrojan valores de


materia orgánica del 75 % p/p 19. A modo de referencia cabe mencionar que para la Ciudad
de Buenos Aires el valor promedio de materia orgánica obtenido fue del 81.1 % (según lo
establecido en el Informe “Calidad y Gestión de los Residuos Sólidos de la Ciudad de
Buenos Aires” FIUBA, 2001).

En cuanto a los sólidos volátiles, el Decreto 831/93 en su Anexo V define los parámetros
físicos para barros, indicando que se trata de un parámetro indicativo del nivel de
estabilización por vía biológica de un barro. Dicha norma define que, tomando como
referencia el barro crudo, la reducción de sólidos volátiles será mayor o igual al 40% para el
barro digerido. En el caso de la muestra analizada, la misma presentó un 37%.

De manera complementaria a esta prueba, se determinó el nivel de estabilización de la


muestra. De acuerdo a la norma mencionada los barros estabilizados biológicamente,
sometidos a la Prueba de Nivel de Estabilización, no deberán producir una deflexión de
oxígeno disuelto mayor del 10%. Respecto de la muestra en evaluación, se obtuvo un
resultado del 39 %.

Composición centesimal

Respecto a la composición centesimal de las muestras, predominó contenido de oxígeno


(50,5%), seguido del carbono total (33,7%). El contenido de hidrógeno se mantuvo en un
4,8%, el azufre en un 2,1%, el NTK en 1,1%, y en menor proporción el cloro en un 0,8%.

Contenido de nutrientes

Los resultados obtenidos para cada parámetro correspondiente a este grupo, para la
localidad de Lamarque, son:

- Fósforo: 1150 mg/kg,


- Potasio: 4400 mg/kg,
- Sodio: 693 mg/kg,
- Calcio: 2300 mg/kg.

19
Los valores incluidos en la Tabla 24, están expresados en base húmeda. De esta manera, dado
que los valores de MO y Humedad se obtuvieron en peso, se tomaron como base 100 g, a los cuales
se restó el contenido de Humedad y se recalculó el nuevo porcentaje de MO sobre material seco.
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 94 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
Humedad

- La humedad es un dato de relevancia al momento de evaluar el procesamiento del


residuo como combustible, compost, entre otros usos. Su valor se encuentra en un
52 %, para la localidad de Lamarque, considerado este dato como normal.

- El Decreto 831/93 establece para barros que la concentración de sólidos totales


deberá ser mayor o igual al 20%. El límite anterior que impone un contenido de
humedad no mayor del 80% tiene por objetivo minimizar la producción de lixiviados y
permitir condiciones adecuadas de manejo desde el punto de vista operativo.

Evaluación de resultados

Para la localidad de Lamarque, los resultados de los análisis físico-químicos de la muestra


tomada, permiten evaluar la utilización o peligrosidad de los RSU allí generados como:

- No se considera a priori su viabilidad económica para utilización en proyectos de


generación de calor, dado su bajo poder calorífico.
- La muestra presentó un bajo nivel de estabilización, indicador de que la materia
orgánica tiene potencial para continuar con su proceso de degradación.
- No se observó la presencia de metales pesados (salvo los casos mencionado de
Hierro y Zinc), ni de compuestos con características peligrosas (salvo compuestos
fenólicos en bajas concentraciones), por lo que el residuo no reviste características
de peligrosidad, de acuerdo a la normativa de referencia.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 95 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


5.9. Conclusiones en la Localidad de Lamarque.

Análisis por Componentes Destacados 20.

• Alimentos: valor de 47,83 % (mayor en relación a las restantes localidades).


• Plásticos muestran valores significativos del orden del 11 %.
• Cartón: valores resultantes de 6.1%.
• Papel: valores obtenidos de 5,3 %.
• Pañales y apósitos: 9,8 %.
• Residuos de poda y jardín: importante valor del 7,6 %.

Confianza en los resultados observados.

La siguiente Tabla presenta los intervalos de confianza de los resultados observados para
el componente dominante (alimentos), dos materiales con interés de recuperación de mayor
significancia entre el resto (plásticos y papel).

20
No se efectuaros estudios desagregados por NSE por no disponer de datos para estructurar una
segmentación apropiada.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 96 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Lamarque - Análisis de Intervalo de confianza Alimentos Plásticos Papel
X 47,833333 11,033333 5,3333333
S 8,70949 2,409577 2,9024546
n 12 12 12
alfa 0,0500 0,0500 0,0500
Intervalo de confianza 4,9278 1,3633 1,6422
Valor mínimo 52,7611 12,3967 6,9755
Valor máximo 42,9056 9,6700 3,6911

Los conceptos expresados son explicados en mayor detalle en el apartado de Análisis


estadístico.

Días de la semana

En la Tabla 37 siguiente se presentan los ingresos de residuos domiciliarios al vertedero día


a día durante el periodo del muestreo realizado.

Tabla 38. Peso de los residuos que ingresan al SDF

LAMARQUE –PESOS DIARIOS TOTAL Y PROMEDIO DIARIO(kg)

Fechas 23-JUN 24-JUN 25-JUN 26-JUN 27-JUN PROMEDIO TOTAL

PESADAS 12.945 5.175 4.590 5.025 5.400 4.734 33.135

El análisis de los valores de las pesadas ejecutadas en la balanza particular a la cual se


derivaron los camiones permite afirmar lo siguiente:

- Se operó todos los días de la semana del 23 al 27 de junio.

- El día 23/6 se produce el ingreso mayor de camiones con el valor máximo registrado
de 12,9 tn/día, debido a que se recolecta lo generado durante el fin de semana
(sábado y domingo).

- Las oscilaciones fueron marcadas entre dichos máximos y los días de carga mínima
(aproximadamente 60%).

- Dado que no hay registros históricos desagregados no se pueden efectuar


comparaciones con los años previos.

Potencial de reciclado y compostaje.

Como se explicó, se busca estimar la cantidad de residuos factibles de recuperar e


introducir en el circuito de reciclado, resaltando el carácter de potencialidad del análisis.

En función de la muestra, los principales materiales recuperables son los siguientes:

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 97 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Tabla 39. Materiales inorgánicos recuperables en Lamarque

% factible de
Recuperación
Componentes % Tn / día recuperación
final (tn)
(*)
Generación Total en SDF 100 4,7 - -
Plásticos 11 0,52 20 0,10
Papel/Cartón/Tetrapack 12,9 0,61 30 0,18
Metales 1,77 0,08 50 0,04
Vidrio 5,35 0,25 30 0,08
No recuperables 14,04 0,66 - -
Otros
No
Corrientes Informales (1) - 0,00
relevante

(*)Fuente: Porcentajes estimados en base a consultas efectuadas en localidades que cuentan


con plantas de separación y sistemas de recolección diferenciada.

La Tabla 38, que antecede resume los principales materiales, que suman 2,1 toneladas por
día como materiales potencialmente recuperables que hoy se reciben en el SDF (incluyendo
los materiales que son recuperados por trabajadores informales en la zona central de la
localidad).

Siguiendo lo citado, los niveles de concientización y sensibilidad social de la Comunidad, y


la organización de las tareas serán de suma importancia para optimizar el logro de los
objetivos. Los mismos deberán resultar de parámetros precisos y realistas, adecuándose
razonablemente a las condiciones desde una perspectiva de largo plazo, tanto desde el
enfoque desde el sector público (sustentabilidad presupuestaria y recursos) como por parte
de los actores del sector privado 21.

Instalaciones de Separación 22
En una primera etapa los residuos que llegarán a la planta serán preponderantemente
inorgánicos. Se puede estimar una necesidad de procesamiento del orden de 8-10 Tn
diarias (considerando la generación proyectada). En estas dimensiones es conveniente
evaluar alternativas de separación en base a una cinta de dimensiones reducidas o un
sistema de mesas de clasificación.

Compostaje

Los resultados observados sumados a las características físicas y climáticas


preponderantes en la Provincia, no justifican la instalación de un sistema de compostaje en

21
Varios factores inciden en la viabilidad económica de las actividades de separación, destacándose entre ellos:
las características particulares de la actividad económica en la localidad, la distancia a los centros de
recuperación o mercados de consumo, las posibilidades de alcanzar volúmenes mínimos o críticos susceptibles
de ser comercializados y/o transportados, el costo del flete, las trabas naturales a la integración regional de
actividades, la participación de intermediarios, comercializadores o acopiadores.
22
Los comentarios sobre este aspecto serán revisados y profundizados en la etapa de estudio de alternativas.
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 98 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
planta de alta tecnología. Se considera apropiada la instalación de un sistema semi-
mecanizado. Destino de los productos: compost como mejorador de suelo o como cobertura
de relleno sanitario.
Inserción de actuales actores.

Se destaca que para implementar las modificaciones al sistema GIRSU hay contemplar la
situación de los actores sociales que actualmente participan en el manejo de las corrientes
informales de residuos.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 99 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


6. TABLAS Y ESTADÍSTICAS

6.1. Composición Porcentual en peso

Tabla 40 Detalle Composición Porcentual en Peso.


Desvío
Componentes Viedma Cipolletti Lamarque Promedio
estándar
Alimentos 42,30 40,18 47,83 43,43667 3,94964
Plásticos 13,29 11,46 11,02 11,91667 1,21138
Metales ferrosos 1,58 1,33 1,27 1,39333 0,16442
Metales no ferrosos 0,60 0,74 0,51 0,61333 0,12055
Vidrio 7,00 5,35 4,40 5,58333 1,31561
Cartón 4,40 7,33 6,10 5,94333 1,47127
Papel 7,20 7,21 5,30 6,57000 1,09986
Tetra-pack 1,40 1,76 1,50 1,55333 0,18583
Pañales y apósitos 10,10 11,02 9,80 10,30667 0,63571
Patológicos 0,27 0,02 0,95 0,41333 0,48128
Especiales 0,47 0,9 0,14 0,50333 0,38109
Residuos de poda y jardín 5,80 7,41 7,60 6,93667 0,98896
Materiales textiles 2,62 2,57 1,70 2,29667 0,51733
Madera 0,22 0,13 0,10 0,15000 0,06245
Materiales de construcción 1,30 0,65 0,00 0,97500 0,45962
Goma, cuero, corcho 0,60 0,69 0,75 0,68000 0,07550
Misceláneos 0,64 0,87 0,70 0,73667 0,11930

A partir de un promedio simple de las 3 localidades se observa que el principal componente


es el de desechos alimentarios, con un 43,4% (residuos de frutas, verduras, y elaboración
de alimentos). En las localidades de Viedma y Cipolletti, con mayor población y densidad
poblacional, ese componente alcanza niveles inferiores al promedio, de 42.3% y 40.2%
respectivamente. En la localidad de Lamarque, con una condición socioeconómica
promedio inferior, este componente sube hasta alcanzar un 47.8% del total.
Los sub-componentes que integran el conjunto Plástico promedian en las 3 localidades un
11.9%, observándose en Viedma una participación superior al promedio (13.3%) aunque sin
establecer una diferencia significativa. En el análisis desagregado por estratos efectuado en
Viedma y Cipolletti no se obtuvieron conclusiones robustas para el proceso de diseño de las
intervenciones. En Viedma el NSE 1 (nivel bajo) presenta una mayor presencia de plásticos
y en Cipolletti ello acontece en el NSE 2 (nivel Medio) con diferencias que no exceden al
10% de los promedios de los otros segmentos. Cabe señalar que la intervención de los
recuperadores informales (especialmente en Viedma) puede estar alterando los resultados
Observados, especialmente en Viedma-

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 100 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Por otra parte, se destaca que el componente pañales y apósitos presenta una presencia
importante, siendo el tercero en relevancia. Consultas efectuadas refirieron que existe una
tendencia a la mayor ponderación de este componente, por su asentamiento y difusión en
pautas de consumo más generales, así como por las tecnologías empleadas en su
fabricación que conducen a acrecentar su peso (los nuevos productos contienen un gel
hidratante, lo que hace que su peso final se duplique).

Como visión general de las muestras efectuadas, puede afirmarse que la Provincia presenta
un perfil de residuo que contiene aproximadamente un 35% de materiales inorgánicos
potencialmente recuperables (considerando entre ellos plásticos, papel, cartón metales,
tetra pack y materiales de construcción. En materia de cantidad se observan niveles
reducidos, lo que es reflejado por las bajas tasas de generación per cápita que se muestran
seguidamente.

6.2. Producción per Cápita (PPC) - Actual y Proyectada

Tabla 41. Producción per cápita de las 3 localidades

Producción per cápita Viedma Cipolletti Lamarque

PPC 2014 0,630 kg.dia/hab 0,503 kg.dia/hab 0,558 kg.dia/hab

PPC 2034 0,760 kg.dia/hab 0,597 kg.dia/hab 0,668 kg.dia/hab

6.3. Peso Volumétrico (PV)

Tabla 42. Peso volumétrico de las 3 localidades

Localidad PV embolsado (kg/m3 ) PV Suelto (kg/m3 )

Viedma 177,35 188,00

Cipolletti 164,91 173,80

Lamarque 172,31 183,73

El rango de valores del Peso volumétrico se encuentra entre 164 a 188 kg/m3, siendo el
valor típico: 291 kg/m3, según lo establecido por la bibliografía: “Gestión Integral de los
Residuos Sólidos” – Tchobanoglous G. et al. Mc Graw Hill,1993.

Una de las aplicaciones más importantes de la densidad normal o no compactada de los


residuos es durante el diseño de la recolección y transporte de los residuos. Con la
densidad compactada se generan parámetros de diseño de los rellenos sanitarios.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 101 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


6.4. Validación estadística de los resultados.

Validación del número de muestras para caracterización.

Como fue explicado en la introducción metodológica, obtener una muestra adecuada


significa lograr una versión simplificada de la población que reproduzca con algún nivel de
confianza sus rasgos básicos. Revisando en este apartado los aspectos que hacen a la
representatividad, cabe destacar que las muestras han sido tomadas en los sitios de
disposición final. Por ende, las mismas reflejan no una evidencia de Basura Viva, sino de
los residuos que llegan a los BCA afectadas por corrientes que la modifican en calidad y
cantidad, en este caso principalmente por la presencia de corrientes informales.
Asimismo, a los fines de no introducir sesgos de selección, se utilizaron mecanismos
aleatorios para identificar los camiones que serían objeto de análisis a los fines de
conformar las muestras primarias.
Con respecto al número o cantidad de muestras definidos para cada localidad se presentó
la limitación de no disponer de una categorización o composición de residuos de las
mismas, a los fines de utilizar esos antecedentes para definir los parámetros estadísticos a
aplicar. Ante esa condición, se utilizaron como sustitutos los valores de media (X) y
Dispersión (S) toman como referencia los datos incluidos en la Tabla 3 de la Norma IRAM
29523 (estudios efectuados en la Ciudad de Buenos Aires). Sobre esa base se
determinaron las muestras para cada Municipio, utilizando como componente dominante el
plástico en Viedma y Cipolletti y los desechos alimenticios en Lamarque.
Realizado el muestreo, las muestras recogidas constituyen una evidencia de la población en
estudio, de cuyo análisis pueden obtenerse las mismas referencias estadísticas. A partir de
ello, recalcular el número o cantidad de muestras permite establecer si los niveles de
confianza de los resultados se alinean con los establecidos a priori. A continuación se
analizan los resultados por localidad.
Viedma.
En base a las 31 muestras obtenidas la Tabla 42 siguiente presenta los valores Promedio y
Desvío estándar.

Tabla 43 Promedio y Desvío estándar de la muestras de Viedma.


Componentes Promedio Desvío estándar
Alimentos 44,104839 7,913582
Plásticos 11,864516 2,022300
Metales ferrosos 1,267097 0,511952
Metales no ferrosos 0,623333 0,414133
Vidrio 7,379355 2,870473
Cartón 4,988462 3,347874
Papel 7,208065 5,097648
Tetra-pack 1,427586 0,466673
Pañales y apósitos 10,246452 5,109138
Patológicos 1,800000 1,838478

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 102 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Componentes Promedio Desvío estándar
Especiales 0,747619 0,376323
Residuos de poda y jardín 6,517857 3,893399
Materiales textiles 3,061538 2,214692
Madera 0,833333 0,720185
Materiales de construcción 2,481176 1,823053
Goma, cuero, corcho 1,153333 0,477892
Misceláneos 0,742222 0,487256

De la misma pueden extraerse los valores correspondientes al componente de interés, para


volver a establecer el número de muestras siguiendo el procedimiento antes explicitado.
Aplicando la ecuación que determina el número de muestras:

Tabla 44.Validación del número de muestras de Viedma.

Aplicación Fórmula Paso 1 Paso 2 Paso 3


Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,96 2,2228 2,16
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 11,864516 11,864516 11,864516
s: desviación standard estimada para componente en estudio 2,022300 2,022300 2,022300
n: Número de muestras necesarias 11,16 14,35 13,55

La precisión de la muestra se estableció como e = 10% y el nivel de confianza del 95%,


siguiendo los requisitos establecidos en los TDR. Se observa que conforme a los valores de
observados X y S del componente dominante el número de muestras a realizar sería 14, lo
que es inferior a la cantidad efectivamente realizada. De ello se desprende que los niveles
de confianza objetivo han sido alcanzados y superados.
De modo complementario, se presenta el análisis del intervalo de confianza de los
resultados observados.

Tabla 45. Viedma - Análisis de Intervalo de confianza Plásticos

X 11,86451613
S 2,02230040
N 31
Alfa 0,0500
Intervalo de confianza 0,7119
Valor mínimo 12,5764
Valor máximo 11,1526

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 103 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Cipolletti.
En base a las 31 muestras obtenidas la Tabla 45 siguiente presenta los valores Promedio y
Desvío estándar.

Tabla 46. Promedio y Desvío estándar de la muestras de Cipolletti.

Componentes Promedio Desvío estándar


Alimentos 40,180645 5,602643
Plásticos 11,467742 2,144199
Metales ferrosos 1,335484 0,751686
Metales no ferrosos 0,800000 1,040604
Vidrio 5,358065 1,895569
Cartón 7,338710 2,796745
Papel 7,216129 3,437450
Tetra-pack 1,957143 1,897645
Pañales y apósitos 11,396667 4,255259
Patológicos 0,350000 0,070711
Especiales 1,473684 2,615731
Residuos de poda y jardín 7,931034 4,156329
Materiales textiles 2,846429 2,370261
Madera 0,537500 0,799888
Materiales de construcción 2,030000 2,116102
Goma, cuero, corcho 1,080000 0,547338
Misceláneos 0,903333 0,808781

De la misma pueden extraerse los valores correspondientes al componente de interés, para


volver a establecer el número de muestras siguiendo el procedimiento antes explicitado.
Aplicando la ecuación que determina el número de muestras:

Tabla 47. Validación del número de muestras de Cipolletti

Aplicación Fórmula Paso 1 Paso 2 Paso 3


Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,96 2,179 2,12
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 11,467742 11,467742 11,467742
s: desviación standard estimada para el componente en estudio 2,144199 2,144199 2,144199
n: Número de muestras necesarias 13,43 16,60 15,71

La precisión de la muestra se estableció como e = 10% y el nivel de confianza del 95%,


siguiendo los requisitos establecidos en los TDR. Se observa que conforme a los valores de
X y S del componente dominante el número de muestras a realizar sería 17, lo que es
inferior a la cantidad efectivamente realizada. De ello se desprende que los niveles de
confianza objetivo han sido alcanzados y superados.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 104 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


De modo complementario, se presenta el análisis del intervalo de confianza de los
resultados observados.

Tabla 48. Cipolletti - Análisis de Intervalo de confianza Plásticos

X 11,46774194
S 2,14419948
n 31
alfa 0,0500
Intervalo de confianza 0,7548
Valor mínimo 12,2225
Valor máximo 10,7129

Lamarque.
En base a las 12 muestras obtenidas la Tabla 48 siguiente presenta los valores Promedio y
Desvío estándar.

Tabla 49. Promedio y Desvío estándar de la muestras de Lamarque

Componentes Promedio Desvío estándar


Alimentos 47,833333 8,709486
Plásticos 11,033333 2,409577
Metales ferrosos 1,277500 0,516001
Metales no ferrosos 0,597000 0,264745
Vidrio 4,425000 2,005504
Cartón 6,125000 2,252322
Papel 5,333333 2,902455
Tetra-pack 1,541667 0,442017
Pañales y apósitos 9,775000 3,020874
Patológicos 11,300000 N/A
Especiales 0,583333 0,317543
Residuos de poda y jardín 7,625000 5,165995
Materiales textiles 1,872727 1,062159
Madera 1,400000 N/A
Materiales de construcción N/A N/A
Goma, cuero, corcho 1,516667 0,470815
Misceláneos 0,708333 0,219331

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 105 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


De la misma pueden extraerse los valores correspondientes al componente de interés, para
volver a establecer el número de muestras siguiendo el procedimiento antes explicitado.
Aplicando la ecuación que determina el número de muestras:

Tabla 50. Validación del número de muestras de Lamarque


Aplicación Fórmula Paso 1 Paso 2 Paso 3
Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,96 2,179 2,131
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 47,833333 47,833333 47,833333
s: desviación standard estimada para componente en estudio 8,709486 8,709486 8,709486
n: Número de muestras necesarias 12,74 15,74 15,06

La precisión de la muestra se estableció como e = 10% y el nivel de confianza del 95%,


siguiendo los requisitos establecidos en los TDR. Se observa que conforme a los valores de
X y S del componente dominante el número de muestras a realizar sería 16, lo que es
superior a la cantidad efectivamente realizada. De ello se desprende que los niveles de
confianza objetivo no han sido alcanzados.
Se establecieron los cálculos sobre un nivel de confianza del 90%, donde se verifica el
número de 12 muestras efectuado, lo que se expone a continuación:

Aplicación Fórmula Paso 1 Paso 2 Paso 3


Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,64 1,86 1,812
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 47,833333 47,833333 47,833333
s: desviación standard estimada para componente en estudio 8,709486 8,709486 8,709486
n: Número de muestras necesarias 8,92 11,47 11,00

De modo complementario, se presenta el análisis del intervalo de confianza de los


resultados observados.

Tabla 51. Lamarque - Análisis de Intervalo de confianza Alimentos

X 47,833333
S 8,70949
n 12
alfa 0,0500
Intervalo de confianza 4,9278
Valor mínimo 52,7611
Valor máximo 42,9056

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 106 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Intervalos de confianza y validación del muestreo en el análisis de
densidad.

Se presentan a continuación los resultados de los análisis de peso volumétrico. Si bien se


pesaron todas las muestras tomadas en cada localidad para su determinación de densidad
suelta y embolsada, los datos observados reflejan una significativa dispersión.
La Tabla 51, que sigue presenta los promedios, desvío estándar, número de muestras e
intervalos de confianza para las 3 localidades.

Tabla 52. Resultados comparados de las muestras de peso volumétrico

Viedma PV embolsado (kg/m3 ) PV Suelto (kg/m3 )


Número muestras 31,00 31,00
Promedio 177,35 188,00
Desvío estándar 19,85 21,78
Intervalo confianza 6,99 7,67
Valor mínimo 170,37 180,33
Valor máximo 184,34 195,67

Cipolletti PV embolsado (kg/m3 ) PV Suelto (kg/m3 )


Número muestras 31,00 31,00
Promedio 164,91 173,80
Desvío estándar 20,69 20,85
Intervalo confianza 7,28 7,46
Valor mínimo 157,63 166,33
Valor máximo 172,20 181,26

Lamarque PV embolsado (kg/m3 ) PV Suelto (kg/m3 )


Número muestras 12,00 12,00
Promedio 172,31 183,73
Desvío estándar 17,31 20,08
Intervalo confianza 9,79 11,36
Valor mínimo 162,52 172,37
Valor máximo 182,10 195,09

A los fines de reflejar los niveles de confianza de los datos obtenidos, se presenta en la
Tabla 52 la verificación del número de muestras para las 3 localidades, tanto para los casos
de residuos sueltos como embolsados.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 107 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Tabla 53. Análisis de validación de muestras en peso volumétrico

Viedma

Aplicación Fórmula PV embolsado Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,96 2,776 2,262 2,571
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 177,35 177,35 177,35 177,35
s: desviación standard estimada para componente en estudio 19,85 19,85 19,85 19,85
n: Número de muestras necesarias 4,81 9,65 6,41 8,28

Aplicación Fórmula PV suelto Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,96 2,776 2,262 2,447
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 188,00 188,00 188,00 188,00
s: desviación standard estimada para componente en estudio 21,78 21,78 21,78 21,78
n: Número de muestras necesarias 5,16 10,34 6,87 8,04

Cipolletti

Aplicación Fórmula PV embolsado Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,96 2,571 2,262 2,365
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 164,91 164,91 164,91 164,91
s: desviación standard estimada para componente en estudio 20,69 20,69 20,69 20,69

n: Número de muestras necesarias 6,05 10,40 8,05 8,80


Aplicación Fórmula PV suelto Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,96 2,571 2,262 2,447
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 173,80 173,80 173,80 173,80
s: desviación standard estimada para componente en estudi 20,85 20,85 20,85 20,85

n: Número de muestras necesarias 5,53 9,51 7,36 8,62

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 108 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


Lamarque

Aplicación Fórmula PV embolsado Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6


Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 95% 1,96 3,182 2,262 2,776 2,447 2,571
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 172,31 172,31 172,31 172,31 172,31 172,31
s: desviación standard estimada para el componente en estudio 17,31000 17,31000 17,31000 17,31000 17,31000 17,31000
n: Número de muestras necesarias 3,88 10,22 5,16 7,78 6,04 6,67

Aplicación Fórmula PV suelto Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6


Donde:
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza
deseado (muestras tendiendo a infinito t* = 1.96). 1,96 2,776 2,306 2,571 2,365 2,447
e: nivel de precisión deseada (0,1) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
×: media estimada para el componente en estudio 183,73 183,73 183,73 183,73 183,73 183,73
s: desviación standard estimada para el componente en estudio 20,08000 20,08000 20,08000 20,08000 20,08000 20,08000
n: Número de muestras necesarias 4,59 9,20 6,35 7,90 6,68 7,15

Las conclusiones pueden resumirse en lo siguiente:

(1) Los promedios ubican a los valores de PV suelto y embolsado dentro de parámetros
usuales para este tipo de estudios. Asimismo, la toma de muestras presenta una
reducida dispersión en los valores observados.

(2) Por la incidencia dentro las fórmulas del valor S, el número de muestras necesarias
para cumplir el nivel de confianza deseado en Viedma y Cipolletti alcanza a 8 y 9
muestras respectivamente, habiéndose efectuado un número de 31. Cabe mencionar
que la cantidad de muestras del estudio fue determinada siguiendo el foco de
composición (en ambos casos relevancia y dispersión del plástico) conforme a lo
establecido en los TDR.

(3) En Lamarque, donde las muestras efectuadas fueron 12, también se verifica el nivel
de confianza planteado de 95% y el de precisión deseada en 0,1. Para esos
parámetros el número de observaciones mínimas necesarias hubiera sido de 7
muestras, tanto para PV embolsado como para PV suelto, por lo que el estudio
supera los requisitos previstos.

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 109 Producto II – Estudio Generación y Caracterización


7. COMENTARIOS GENERALES

Los comentarios pertinentes a los 3 municipios que fueron seleccionados para este estudio
fueron detallados al final de cada localidad, por lo que a continuación se presentan aspectos
con una perspectiva más general. Las reflexiones incluyen aspectos aplicables tanto a nivel
de los municipios como dentro del ámbito provincial.

Desarrollo de herramientas de planificación de la GIRSU.


Se recomienda que la adopción de un enfoque de planificación estratégica integral de la
GIRSU incorpore una perspectiva de aglomeraciones urbanas en las localidades de mayor
porte y de potenciales agrupaciones regionales de localidades más pequeñas.

En esa línea, se entiende que un instrumento que permita alcanzar información precisa,
recurrente y consistente de las cantidades y composición de los residuos permitirá planificar
acciones futuras relacionadas con prácticas sociales y ambientales más sustentables. La
frecuencia de los estudios debe contemplar las características y recursos de las distintas
localidades, por lo que en algunas regiones las limitaciones presupuestarias harán
recomendable la intervención provincial. Como pauta general se sugiere: (1) mantener un
seguimiento permanente de los volúmenes y pesos ingresados a los circuitos de
recolección y al SDF y (2) Efectuar estudios de composición de los residuos domiciliarios
cada dos años.

Fortalecimiento de funcionarios y operarios de los sectores prestadores.


Las instituciones municipales responsables de la prestación de servicios de residuos sólidos
y la administración provinciales responsables de guiar el sector necesitan ser fortalecidas
con la formación técnica que posibilite una gestión más eficiente. Es conveniente la
organización de cursos de capacitación específica en materia de caracterización y
generación de carácter recurrente (realización de nuevos estudios, acciones de difusión de
los trabajos efectuados en términos de metodología, resultado de procesos y monitoreo de
indicadores de seguimiento, contratación de especialistas).

Información de base para reducir ineficiencias y planificar acciones futuras.


Como se ha expresado, los resultados obtenidos en los trabajos brindan información básica
para la gestión regular y la planificación de inversiones. Entre dichos elementos se destacan
algunos aspectos:
• La generación de residuos por habitante ( en peso y volumen) , así como la densidad
(en kg/m3) constituyen datos relevantes para ajustar el dimensionamiento de los
diversos sistemas de almacenaje, transporte, acopio y disposición final;
• La medición cuantitativa y cualitativa de los componentes de los residuos que
constituyen materiales recuperables es indispensable a los fines de las estrategias
de valorización;
• El contenido de humedad en los residuos sólidos es utilizado para calcular y
gestionar el lixiviado (de los propios residuos y generado por precipitaciones) en el
relleno sanitario;
PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 110 Producto II – Estudio Generación y Caracterización
• La magnitud del componente orgánico es tenida en cuenta para definir su
aprovechamiento mediante el compostaje.
La recomendación sobre el particular es la discusión y difusión de los resultados con las
partes interesadas, de modo de maximizar sus beneficios.

Valorización de los componentes recuperables.


La identificación de los porcentajes de materiales potencialmente reciclables dentro de la
carga de los recolectores constituye la primera referencia para una estrategia de
valorización. Incentivar las prácticas de clasificación o separación en origen contribuiría a su
mejor aprovechamiento (las mejores condiciones de recepción en planta, incorporando al
canal de recuperación productos limpios y adecuadamente clasificados, facilitan el proceso y
optimizan el resultado). A partir de ello, un enfoque regional integrado puede generar
volúmenes mínimos para impulsar iniciativas que ayuden a crear un mercado de absorción
de estos materiales (procesos industriales de pre-transformación a baja escala, con
participación de PYMEs o Microempresas). Esto permite orientar y priorizar acciones que
hoy se realizan bajo esquemas poco organizados, débiles en el plano ambiental y social y
por ende no sustentables.

Generación de recursos que contribuyan a la Sostenibilidad presupuestaria y financiera.


A los fines de garantizar la sostenibilidad económica de los sistemas de manejo residuos
sólidos un aspecto importante es la recuperación de costos. La información relativa a la
generación per cápita y las diferencias entre estratos socioeconómicos brindan datos útiles a
los fines de establecer un esquema de tarifas diferenciadas (donde se definan las cargas
conforme a la generación y se incentiven prácticas de minimización y separación en origen).

PP GIRSU - Provincia de Rio Negro 111 Producto II – Estudio Generación y Caracterización

Das könnte Ihnen auch gefallen