Sie sind auf Seite 1von 24

1.

HIDROLOGIA
Con el fin de conocer las condiciones hidrológicas del área de aferencia del sector
del estudio, se realiza la recopilación de información existente en estudios e
informes acerca de las condiciones específicas del municipio de Chinchiná y
municipios aledaños.

2.1. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

Dentro del predio se identifican dos cauces naturales formados por la topografía del
terreno, los cuales durante la lluvia genera un escurrimiento y concentración de
aguas de escorrentía y posteriormente recolección de aguas de infiltración. El primer
cauce se localiza detrás del barrio Verdúm, done actualmente se encuentra ubicada
una estructura hidráulica construida por Corpocaldas y el segundo cauce se ubica
frente al barrio la Pastoral, donde la geometría del terreno recolecta las aguas de
escorrentía hacia una tubería de 24” instalada contra la vía que conduce del barrio
Verdúm hacia la Pastoral.

Para el desarrollo del presente estudio hidrológico se acudió como fuentes de


información principales a las bases de datos de las estaciones de CENICAFE,
presentes en la zona de estudio, y la cartografía escala 1:100000 del instituto
geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la cual presenta información muy detallada
sobre los cauces, vías, entidades administrativas, curvas de nivel, entre muchos
otros datos relevantes para el desarrollo de diversos estudios y análisis.

La información recopilada de las estaciones encontradas corresponde a registros


de precipitación de las estaciones Cenicafé y Naranjal.
Figura 2. Cauces de agua de escorrentía encontrados en el predio.

En la figura anterior se aprecian los cauces encontrados en el predio. Ambos


cuentan con estructuras de recolección al final del predio.

Para el primer caso de cauce se cuenta con un encole en concreto y una tubería
que conecta hacia el alcantarillado del barrio Verdúm. Sobre este se pretende
realizar la construcción de un puente que permita la comunicación dentro del predio,
así como viaductos para el manejo de las redes de servicios para asegurar la
conexión del alcantarillado, acueducto, energía y gas.
Figura 3. Obra existente en cauce 1.

En el segundo cauce se encuentra una tubería de 24” de diámetro que atraviesa


tanto la vía existente como el predio del frente entregando posteriormente hacia la
quebrada Mina Pobre.

Figura 4. Obra existente en cauce 2.


2.2. SUB CUENCAS

Para los cauces anteriormente mencionados, se realizó un análisis de sus


respectivas cuencas donde se hallaron valores como el área, el perímetro, la
longitud del cauce principal y la pendiente, siendo estos, valores de mucha
importancia para hallar datos como el caudal, la intensidad de la lluvia o el
coeficiente de escorrentía, estos valores fueron calculados mediante la utilización
de diferentes teorías o ecuaciones planteadas por diversos autores dedicados a la
hidrología, siendo procesadas con hojas de cálculo, mientras que los datos ya
enunciados se obtuvieron del procesamiento de modelos de elevación digital de la
NASA y bases de datos georreferenciadas pertenecientes al instituto geográfico
Agustín Codazzi (IGAC), procesados por el software ARCGIS como plataforma de
interacción para sistemas de información geográfica.

Figura 5. Cuenca hidrográfica Cauce 1. Fuente: ArcGIS


Figura 6. Cuenca hidrográfica Cauce 2. Fuente: ArcGIS

2.3. ÁREA DE LAS CUENCAS


Dado que se requiere conocer las condiciones actuales de las cuencas asociadas
a los puntos de estudio, se procedió a realizar la descarga del DEM a partir de
información satelital de uso público, presentada por el departamento de interior de
los Estados Unidos a través de la siguiente publicación web: U.S. Department of the
Interior | U.S. Geological Survey URL: https://gdex.cr.usgs.gov/gdex/.

Figura 7. Extraction de DEM. Fuente: U.S. Department of the Interior | U.S. Geological Survey URL:
https://gdex.cr.usgs.gov/gdex/.

Una vez obtenido el DEM se procesa la imagen para obtener las direcciones de
pendiente y acumulación de flujos.
Una vez establecida la acumulación de flujo y con el punto de ubicación más bajo
del tramo estudiado, se extrae la cuenca asociada a este punto, realizando la debida
comparación con la información de los alcantarillados existentes entregados por la
administración municipal.

De acuerdo al procesamiento de la imagen satelital, se ubican los drenajes


asociados a la zona, los cuales determinan un área de 4,73 Hectáreas para la
cuenca y una longitud del mayor cauce de 313,2 m. La pendiente del cauce es de
0,23 m/m (23%).

Tabla 1. Área y perímetro Cuenca hidrográfica Cauce 1. Fuente: ArcGIS

Tabla 2. Área y perímetro Cuenca hidrográfica Cauce 2. Fuente: ArcGIS

2.4. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Dentro de los suelos encontrados en la zona de estudio, se tienen suelos con


cultivos de café los cuales se consideran cultivos limpios de alta escorrentía.

De acuerdo a lo establecido por el RAS 2000, el coeficiente de escorrentía de esta


zona se establece de la siguiente forma:

Tabla 3. Coeficiente de escorrentía para diferentes tipos de suelos - Fuente: RAS 2000.
De acuerdo a los usos de suelos encontrados en las áreas de estudio, se tiene un
coeficiente de escorrentía de 0.5, sin embargo, de acuerdo a lo previsto a ejecutar
en el predio, se incrementarán los coeficientes de escorrentía por las edificaciones,
vías pavimentadas, estructuras hidráulicas, etc. Se presenta a continuación un
promedio del coeficiente de escorrentía para los diseños planteados a desarrollar
en el predio. Cabe resaltar que las áreas de las microcuencas corresponden a la
zona del predio y se tienen parteaguas en la parte alta del predio estudiado.

Tabla 4. Coeficiente de escorrentía para diferentes tipos de suelos - Fuente: RAS 2000.

De acuerdo a la clasificación de la SCS (Soil Conservation Service), se clasifica el


suelo de acuerdo a las siguientes tablas:

Clasificación del suelo para el método S.C.S.*


Bajo potencial de escorrentía. Suelos con alta infiltración arenas
Tipo A
con poco limo y arcilla y gravas profundas
Moderadamente bajo potencial de escorrentía. Suelos con
Tipo B ratas de infiltración moderadas, con texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas, arenas finas y limos.

Moderadamente alto potencial de escorrentía. Suelos de


Tipo C infiltración lenta, con bajo contenido de materia orgánica y alto
contenido de arcillas, arenas arcillosas poco profundas y arcillas.

Alto potencial de escorrentía. Suelos con infiltración muy lenta,


Tipo D suelos arcillosos con alto potencial expansivo, suelos salinos con
nivel freático alto y permanente.
Tabla 5. Clasificación del suelo - Fuente: SCS.

De acuerdo a los suelos encontrados, se clasifica el suelo de la cuenca con unos


suelos tipo C (moderadamente alto potencial de escorrentía) y un valor de CN de
87 con pendientes medias y altas, además de cultivos en general.
2.5. CURVA DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA

2.5.1. ESTACIONES HIDROLÓGICAS

Se cuenta en la zona con la información de 2 estaciones hidrológicas administrados


por la federación nacional de cafeteros de Colombia, las cuales se ubican en
Cenicafé y Naranjal.

Figura 8. Ubicación estaciones Federación nacional de cafeteros. Fuente: https://sig.cenicafe.org/geoportal/

2.5.2. PRECIPITACIONES

Se presenta a continuación un resumen de precipitaciones mensuales históricas


encontradas en las estaciones evaluadas para el municipio de Chinchiná (Naranjal
y Cenicafé), teniendo en cuenta que resultan bastante apropiadas para hacer los
respectivos análisis debido a que superan ampliamente los 30 años mínimos de
registros recomendados para obtener resultados más confiables.
Tabla 6. Registro histórico precipitación media mensual estación Naranjal Federación nacional de cafeteros.
Fuente: https://sig.cenicafe.org/geoportal/
Tabla 7. Registro histórico precipitación media mensual estación Cenicafé Federación nacional de cafeteros.
Fuente: https://sig.cenicafe.org/geoportal/
Tabla 8. precipitaciones encontradas en estudio Universidad Nacional, Caldas. Fuente: Creación de
curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para el departamento de Caldas, año 2002, Universidad
Nacional de Colombia

2.5.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Con el fin de calcular el tiempo de concentración se evalúan diferentes fórmulas


presentadas por diferentes autores a lo largo de estudios ambientales de diversas
cuencas y con estas se espera obtener un promedio que represente las condiciones
de las cuencas evaluadas.

Témez. Tc: Tiempo de concentración en horas, L: Longitud del cauce principal en


kilómetros, So: Diferencia de cotas sobre L en porcentaje.

Williams. A: área de la cuenca en millas cuadradas, L: distancia en línea recta desde


el sitio de interés al punto más alto en millas, So: diferencia de cotas entre los puntos
más extremos divida por L en porcentaje, d: diámetro de una cuenca circular con
área A en millas.
Kirpich. Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de
Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).
L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en cauce principal
en kilómetros, So: diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en
m/m.

California Culverts Practice. Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada


para pequeñas cuencas montañosas en California. L = longitud del curso de agua
más largo (m), H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (m).

Giandotti. tc= tiempo de concentración (horas), S= área de la cuenca (km2), L=


longitud del cauce principal (km), i= elevación media de la cuenca o diferencia de
nivel principal (m).

Ventura-Heras. tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce


principal (%), S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km), a=
alejamiento medio.

Bransby-Williams. T= tiempo de concentración (horas), L= distancia máxima a la


salida (km), D= diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la cuenca
(km2), M= área de la cuenca (km2), F= pendiente media del cauce principal (%).
Passini. tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce
principal (%), S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km), a=
alejamiento medio.

Federal Aviation Administration. Desarrollada de información sobre el drenaje de


aeropuertos recopilada por el Corps of Engineers: el método tiene como finalidad el
ser usado en problemas de drenaje de aeropuertos, pero ha sido frecuentemente
usado para flujo superficial en cuencas urbanas.
C = coeficiente de escorrentía del método racional, L = longitud del flujo superficial
(m), S = pendiente de la superficie (m/m)

Los siguientes resultados corresponden a los tiempos de concentración en minutos


de la zona analizada, de acuerdo a la información de las cuencas obtenidas.

Tabla 9. Parámetros morfológicos de la cuenca 1.


Tabla 10. Cálculo de tiempos de concentración 1.

Los resultados empleados se encuentran dentro de los límites establecidos al


calcular la desviación estándar.

Tabla 11. Tiempo de concentración promedio.

De acuerdo a los diferentes métodos de cálculo, se establece un tiempo de


concentración de 9 minutos para la cuenca 1.

Tabla 12. Parámetros morfológicos de la cuenca 2.


Tabla 13. Cálculo de tiempos de concentración 2.

En el caso de la cuenca N°2, el valor del tiempo de concentración es 8 min.

Para ambos casos se evalúa posteriormente a partir de las gráficas de las curvas
IDF una intensidad de lluvia a partir de la curva de 25 años y un Tiempo de 10
minutos.

2.5.4. HIDROGRAMA UNITARIO

Empleando la metodología de la SCS (Soil Conservation Service), se procede a


crear un hidrograma sintético. Este método estima la escorrentía producida por un
evento con base en la relación que existe entre la humedad, el uso del suelo y el
sistema de cobertura.

( , ∙ )
Q,Pe=
, ∙

25400
= − 254

Donde:
P Precipitación total (mm)
S Valor determinado con base al número de la curva (mm)
CN Número de la Curva – (valor de 87 establecido)

Hidrograma Unitario Adimensional SCS


1.2
1
0.8
Q/Qp (%)

0.6
0.4
0.2
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
Tiempo (h)

Figura 9. Curva de comportamiento de hidrograma Unitario método SCS.

A partir de los puntos obtenidos se realiza un histograma unitario con las relaciones
de caudal q/Q que representen de la mejor forma la curva obtenida. Con base en
esto se obtiene el siguiente hidrograma unitario:
Figura 10. Hidrograma Unitario método SCS.

2.5.5. Curva de IDF Chinchiná estación Naranjal

Tabla 14. Tabla de Intensidad – Tiempo de duración Estación Naranjal.


Figura 11. Curva IDF estación Naranjal

2.5.6. Curva de IDF Chinchiná estación Cenicafé

Tabla 15. Tabla de Intensidad – Tiempo de duración Estación Cenicafé.

Figura 12. Curva IDF estación Cenicafé


2.5.7. Curva IDF Chinchiná

Figura 13. Curva IDF Chinchiná. Fuente: Ing. Luis Arturo Gómez Tobón, Ing. Jorge Alonso Aristizábal Arias

En la Curva anterior, creada especialmente para el municipio de Chinchiná, se


puede ver como para un tiempo de concentración de 10 minutos y un periodo de
retorno de 25 años, el valor de la intensidad es de tan solo 130 mm/h.

2.6. CALCULO DE CAUDALES

2.6.1. Estación Naranjal

2.6.1.1. Ecuación Método SCS

Con base en los resultados obtenidos al evaluar las condiciones de la cuenca con
la metodología de la SCS, se asocia la precipitación máxima de la zona con la curva
IDF asociada a la misma con el fin de determinar los caudales máximos para
diferentes periodos de retorno.

El hidrograma sintético se utiliza para calcular hidrogramas en otros puntos del


cauce dentro de la misma cuenca o bien en cuencas adyacentes de características
similares.
Un hidrograma unitario sintético es aquel en el cual los caudales están en función
del caudal pico (Qp) y los tiempos en función del tiempo pico (tp) los valores de Qp
y tp se estiman basándose en el hidrograma unitario triangular del S.C.S.


=
, ∗ , ∗

= +

, ∗

Qp: Caudal pico en m3/s


A: Área de la cuenca en Km2
Tc: Tiempo de concentración en horas
tr: Tiempo de retraso en horas
tp: Tiempo pico en horas
D: Duración de la precipitación efectiva en horas

Tabla 16. Explicación términos ecuaciones método SCS

= ,

2.6.1.2. Ecuación Método Racional


= ∗ ∗
C = coeficiente de escorrentía.
I = Intensidad de la lluvia.
A = Área de la cuenca.

Teniendo en cuenta que el periodo de retorno es de 25 años y estimando un tiempo


medio de duración de 25 min, se toma un valor de intensidad de 295,73 mm/h.

= (0.60 ∗ 295.73 ∗ 4,737 ∗ 2,78) = 2337


Tabla 17. Caudales estación Naranjal

2.6.2. Estación Cenicafé

2.6.2.1. Ecuación Método SCS



=
, ∗ , ∗

= +

, ∗
= .

Nota: La descripción de cada uno de los términos se encuentra en el numeral


1.5.1.1, ya que es el mismo desarrollo y solo cambian los valores numéricos de
algunos datos.

2.6.2.2. Ecuación Método Racional

= ∗ ∗

Teniendo en cuenta que el periodo de retorno es de 25 años y estimando un tiempo


medio de duración de 10 min, se toma un valor de intensidad de 310.6 mm/h.

= (0.50 ∗ 310,6 ∗ 4,737 ∗ 2,78) = 2045

Tabla 18. Caudales estación Cenicafé Cuenca 1


En la cuenca 2 se obtienen valores mucho más reducidos en ambos métodos, una
cuarta parte aproximadamente, esto en coherencia con el hecho de que el área de
esta última es mucho más reducida que la anterior.
= (0,50 ∗ 283,4 ∗ 1,379 ∗ 2,78) = 543

Tabla 19. Caudales estación Cenicafé Cuenca 2

Nota: La descripción de cada uno de los términos se encuentra en el numeral


anterior, ya que es el mismo desarrollo y solo cambian los valores numéricos de
algunos datos.

Algunos aspectos a tener en cuenta son los siguientes:


 Para el desarrollo del estudio hidrológico, se utilizaron los registros de
precipitación media mensual de las estaciones Naranjal y Cenicafé ubicadas
en inmediaciones del municipio de Chinchiná – Caldas, las cuencas objeto
de estudio son vecinas y puede considerarse la misma lluvia en ambas, sus
pendientes son similares, al igual que el tipo de suelo, por esta razón, se
consideró para el análisis la unión de ambas cuencas como una sola, y es
por esta razón que el área tiene un valor de 4,73 hectáreas.
 Tanto para la estación Cenicafé, como para la estación Naranjal, los valores
de caudales obtenidos por el método racional son mayores que los del
método SCS, esto en gran parte se debe, al hecho de que la ecuación
utilizada para el desarrollo de las curvas IDF es una ecuación diseñada para
la región andina, y dado que en este lugar existen zonas donde llueve mucho
más que la zona de estudio, que posee geometría tanto escarpada como de
baja pendiente, entre otros factores de índole geomorfológica principalmente,
hacen que sean poco precisas y es por esta razón que se decide utilizar la
curva IDF desarrollada por los ingenieros Luis Arturo Gómez Tobón y Jorge
Alonso Aristizábal Arias, quienes en desarrollo de su trabajo de maestría en
la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, construyeron las curvas
IDF para el departamento de caldas a partir de los registros históricos de las
estaciones hidrográficas pertenecientes al Instituto de Estudios Ambientales
(IDEAM), al centro internacional de estudios del café (Cenicafé) y la central
hidroeléctrica de caldas (CHEC), siendo esta curva la más confiable debido
a que los estudios fueron realizados para la zona en especial y las
ecuaciones fueron desarrolladas para la misma, de igual manera, se realiza
un análisis comparativo entre las curvas anteriormente mencionadas y la
perteneciente al Aeropuerto Matecaña de Pereira que se encuentra cerca de
la zona y puede presentar valores similares en cuanto a intensidad se refiere.
Tabla 20. Cálculo de caudales método SCS (Cenicafé).

Tabla 21. Cálculo de caudales método SCS (Naranjal).

2.6.3. COMPARACION

Al disponer de todos los elementos obtenidos en la descripción de cada una de las


cuencas asociadas a los tramos de estudio, se recopila la información requerida
para calcular los caudales para cada tramo en los periodos de retorno establecidos.

Tabla 22. Parámetros para cálculo de caudales por método racional.

Las intensidades obtenidas de las curvas para cada uno de los tiempos de
concentración se presentan a continuación.
Tabla 23. Comparación caudales estaciones Cenicafé y Naranjal para la zona de estudio

Nota: Las tablas anteriores evidencian lo descrito previamente, se puede ver como
los caudales dados en metros cúbicos por segundo en la tabla registra valores de
2.65 y 2.05 para Naranjal y Cenicafé respectivamente.

Figura 14. Curva IDF Aeropuerto Matecaña Pereira. Fuente: IDEAM.

LA curva IDF del Aeropuerto de Pereira, para las mismas condiciones que el caso
anterior (Periodo de retorno de 25 años, y Tiempo de concentración de 10 minutos),
presenta valores muy similares para la intensidad de la lluvia, registrando 145 mm/h,
razón por la cual se pueden considerar adecuadas dichas curvas y se opta por
utilizar la curva IDF de los Ingenieros Luis Arturo Gómez y Jorge Alonso Aristizábal.
2.6.4. CONCLUSIONES OBTENIDAS DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA
ZONA DE ESTUDIO

De acuerdo a la información recopilada se crearon 2 curvas de IDF para el presente


estudio. Ambas curvas IDF se construyeron a partir de un desarrollo estadístico en
hoja de cálculo, donde primero se ingresaron los registros históricos pluviométricos
de cada una de las estaciones, a continuación, se aplicó la distribución probabilística
de Gumbel a los registros previamente mencionados, y de esta manera obtener las
precipitaciones máximas probables para distintas frecuencias (2-500 años).

Tan pronto se tienen los valores anteriores, se realiza el cálculo de las


precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de las lluvias, luego
la intensidad a partir de los datos anteriormente mencionados, acto seguido se
calcularon las regresiones para los distintos periodos de retorno, finalmente se
construye la tabla de intensidad de la lluvia en mm/h contra periodo de tiempo dado
en minutos, y con esta tabla se construye la gráfica en la cual se busca la intensidad
de la lluvia realizando una proyección desde el tiempo objetivo (10 min), hasta la
curva de interés (25 años), y de allí se proyecta una línea imaginaria perpendicular
que corta al eje y (Intensidad de la lluvia), el cual es el valor de interés para utilizar
en la ecuación del método racional ya mencionado con anterioridad, cabe resaltar
que en cuanto al método racional, dependiente de la intensidad de la lluvia, y esta
a su vez obtenida de las curvas IDF, las curvas calculadas no se consideraron
debido a sus elevados resultados, en comparación a los valores presentes en las
curvas del aeropuerto de Pereira y la desarrollada Por los Ingenieros Luis Arturo
Gómez Tobón y Jorge Alonso Aristizábal Arias para el municipio de Chinchiná;
siendo esta ultima la que se tuvo en cuenta para el desarrollo de los cálculos
correspondientes al método racional.

= (0.60 ∗ 130 ∗ 4,737 ∗ 2,78) = 1027.171


IDF Chinchiná

= (0.60 ∗ 145 ∗ 4,737 ∗ 2,78) = 1145


IDF Matecaña

Das könnte Ihnen auch gefallen