Sie sind auf Seite 1von 149

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322056266

APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Book · December 2017

CITATIONS READS

0 9,060

1 author:

Edison Navarrete
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
41 PUBLICATIONS   51 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

APUNTES DE MATERIAS View project

The Real Alto project - several periods of Research View project

All content following this page was uploaded by Edison Navarrete on 25 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Edison Navarrete Cuesta
PROFESOR HONORARIO
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA (FICT)
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL)
Campus Gustavo Galindo V.
Km. 30.5 Vía Perimetral - Guayaquil - Ecuador
Teléfonos: 593-4-2269426 / 593-4-2269417 / 593-4-2269401
Email: enavarre@espol.edu.ec / enavarre2@yahoo.com / enavarre4@gmail.com

FOTOS DE UN BALANCÍN Y DE UN POZO DE PETRÓLEO – CAMPO DE ANCÓN – PROVINCIA DE SANTA ELENA – ECUADOR
Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO .................................................................. 6
1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICOS ........................................................................... 6
2 CUENCAS SEDIMENTARIAS ........................................................................................................ 13
2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13
2.2 LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ...................................................................................... 13
2.2.1 Tipos de cuencas ................................................................................................................... 13
2.3 GEODINÁMICA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ................................................... 18
2.3.1 Estado juvenil ....................................................................................................................... 18
2.3.2 Estado maduro ...................................................................................................................... 19
2.3.3 Estado senil ........................................................................................................................... 20
3 MEDIOS Y MECANISMOS SEDIMENTARIOS Y SUS CONSECUENCIAS PETROLÍFERAS . 22
3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 22
3.2 CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS MEDIOS Y RITMOS DE SEDIMENTACIÓN ........ 22
3.3 ALGUNAS TRANSFORMACIONES MINERALES LIGADAS A LA SUBSIDENCIA ..... 22
3.3.1 Acción de la presión ............................................................................................................. 23
3.3.2 Acción de la temperatura ...................................................................................................... 23
3.3.3 Acción del tiempo ................................................................................................................. 24
3.4 FENOMENOS DE AGRADACIÓN ........................................................................................ 24
3.4.1 Estado de diagénesis ............................................................................................................. 24
3.4.2 Estado de catagénesis ........................................................................................................... 25
3.4.3 Estado de metagénesis (Anquizona) ..................................................................................... 25
4 LOS HIDROCARBUROS ................................................................................................................. 27
4.1 INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DEL PETRÓLEO Y EL GAS NATURAL ......... 27
4.2 COMPOSICION DE LOS HIDROCARBUROS ..................................................................... 27
4.2.1 Composición química ........................................................................................................... 27
4.2.2 Los hidrocarburos saturados ................................................................................................. 27
4.2.3 Los hidrocarburos no saturados ............................................................................................ 30
4.2.4 Las resinas y los asfaltenos. .................................................................................................. 30
4.3 COMPOSICIÓN ISOTÓPICA ................................................................................................. 31
4.4 PRINCIPALES FAMILIAS DE HIDROCARBUROS. ........................................................... 32
4.4.1 Los gases naturales ............................................................................................................... 32
4.4.2 Los crudos (petróleos) .......................................................................................................... 34
4.5 PRINCIPALES TIPOS DE CRUDOS ...................................................................................... 38
4.5.1 Crudos parafínicos ................................................................................................................ 38
4.5.2 Crudos nafteno - parafínicos ................................................................................................. 38
4.5.3 Crudos nafténicos ................................................................................................................. 39
4.5.4 Crudos aromáticos ................................................................................................................ 39
4.5.5 Crudos intermedios ............................................................................................................... 39
4.5.6 Crudos pesados ..................................................................................................................... 39
4.6 LOS HIDROCARBUROS SÓLIDOS ...................................................................................... 40
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 3
E. NAVARRETE

4.6.1 Hidratos de metano o clatratos ............................................................................................ 40


4.6.2 La familia de los bitúmenes (arenas asfálticas, esquistos bituminosos) ............................... 41
4.6.3 Arenas asfálticas o bituminosas. ........................................................................................... 42
4.6.4 Esquistos bituminosos o lutitas kerogenas ("oil shales") ..................................................... 42
5 GÉNESIS DE LOS HIDROCARBUROS .......................................................................................... 43
5.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 43
5.2 LOS CONSTITUYENTES DE LA MATERIA ORGÁNICA VIVIENTE .............................. 43
5.3 MEDIOS Y FENÓMENOS DE DEPÓSITO - EL KERÓGENO............................................. 44
5.3.1 Medio de depósito ................................................................................................................ 44
5.3.2 Fenómenos de sedimentación ............................................................................................... 45
5.4 KERÓGENO ............................................................................................................................ 45
5.5 DIAGÉNESIS DE LA MATERIA ORGÁNICA ..................................................................... 48
5.6 CATAGÉNESIS DE LA MATERIA ORGÁNICA .................................................................. 49
5.6.1 Estado de catagénesis débil o "ventana de aceite" ................................................................ 49
5.6.2 Estado de catagénesis avanzada ............................................................................................ 52
5.7 DIAGRAMA DE VAN KREVELEN ....................................................................................... 53
6 MIGRACION PRIMARIA ................................................................................................................ 55
6.1 INTRODUCCION .................................................................................................................... 55
6.2 DIFERENTES MANERAS DE MIGRACION PRIMARIA ................................................... 55
6.3 MIGRACIÓN EN FASE DE PETRÓLEO O GAS INDIVIDUALIZADO ............................. 56
6.4 MARCO GEOLÓGICO DE LA MIGRACIÓN PRIMARIA ................................................... 57
7 MIGRACION SECUNDARIA .......................................................................................................... 59
7.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 59
7.2 MOTOR Y MECANISMO DE LAS MIGRACIONES SECUNDARIAS ............................... 59
7.2.1 Dinámica física ..................................................................................................................... 59
7.2.2 Dinámica química ................................................................................................................. 59
7.3 PRINCIPALES FORMAS DE MIGRACION SECUNDARIA ............................................... 60
7.3.1 Migración lateral................................................................................................................... 60
7.3.2 Migración vertical................................................................................................................. 62
7.4 LAS MIGRACIONES EN EL MARCO DE LA CUENCA ..................................................... 63
7.4.1 Criterios sedimentarios y paleogeográficos .......................................................................... 63
7.4.2 Criterios estructurales ........................................................................................................... 64
7.4.3 Criterios hidrogeológicos...................................................................................................... 64
8 NOCIONES RELACIONADAS A ENTRAMPAMIENTO Y YACIMIENTO ................................ 65
8.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 65
8.2 CERRAMIENTO Y ENTRAMPAMIENTO ........................................................................... 65
8.2.1 Punto de vista geométrico ..................................................................................................... 65
8.2.2 Punto de vista dinámico ........................................................................................................ 66
8.3 CERRAMIENTO E HIDRODINAMISMO ............................................................................. 67
8.4 CERRAMIENTO TEORICO ................................................................................................... 68
8.5 CERRAMIENTO PRÁCTICO ................................................................................................. 68
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 4
E. NAVARRETE

8.6 COEFICIENTE DE RELLENO ............................................................................................... 69


8.7 YACIMIENTO ......................................................................................................................... 71
8.8 RESERVAS .............................................................................................................................. 71
8.8.1 Reservas en sitio ("in situ") .................................................................................................. 71
8.8.2 Reservas en sitio probadas .................................................................................................... 71
8.8.3 Reservas recuperables ........................................................................................................... 71
8.9 CAMPO .................................................................................................................................... 72
9 PRINCIPALES TIPOS DE TRAMPAS Y YACIMIENTOS ............................................................ 73
9.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 73
9.2 YACIMIENTOS ESTRUCTURALES POR PLEGAMIENTO ............................................... 73
9.2.1 Grandes domos ..................................................................................................................... 73
9.2.2 Anticlinales cerrados (encofrados) ....................................................................................... 75
9.2.3 Anticlinales disarmónicos ..................................................................................................... 75
9.2.4 Anticlinales con discordancias ............................................................................................. 76
9.2.5 Anticlinales fallados ............................................................................................................. 78
9.2.6 Anticlinales diapiricos .......................................................................................................... 79
9.2.7 Anticlinales cabalgantes ....................................................................................................... 80
9.3 YACIMIENTOS ESTRUCTURALES POR FALLAMIENTO ............................................... 82
9.3.1 Yacimientos por fallas sinsedimentarias ............................................................................... 82
9.3.2 Yacimientos por fallas postsedimentarias ............................................................................. 82
9.4 YACIMIENTOS ESTRUCTURALES POR INTRUSIÓN DE SAL O ARCILLA ................. 85
9.4.1 Yacimientos de anticlinales simples de núcleo salino .......................................................... 85
9.4.2 Yacimientos ligados a diapiros de sal o arcilla. .................................................................... 85
9.4.3 Yacimientos de “estructuras intermedias” o en “carapacho de tortuga” ............................... 88
9.5 YACIMIENTOS ESTRATIGRÁFICOS Y MIXTOS .............................................................. 89
9.5.1 Yacimientos por discordancia ............................................................................................... 89
9.5.2 Yacimientos por acuñamiento y variación de facies ............................................................. 91
9.5.3 Yacimientos por variación de facies ..................................................................................... 93
9.5.4 Yacimientos arrecifales ........................................................................................................ 94
9.6 YACIMIENTOS DIVERSOS Y RECURSOS NO CONVENCIONALES ............................. 96
9.6.1 Yacimientos diagenéticos ..................................................................................................... 96
9.6.2 Yacimientos por fracturación ............................................................................................... 97
9.6.3 Yacimientos de gas en fondo de cuenca ............................................................................... 97
10 PROVINCIAS PETROLERAS ..................................................................................................... 99
10.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 99
10.2 PRINCIPALES TIPOS DE PROVINCIAS PETROLERAS .................................................... 99
10.2.1 Provincias de plataforma .................................................................................................. 99
10.2.2 Provincias de hundimiento ............................................................................................. 102
10.2.3 Provincias de dominio orogénico ................................................................................... 107
10.3 PRINCIPALES PROVINCIAS PETROLERAS .................................................................... 110
10.3.1 Provincias del medio oriente .......................................................................................... 111
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 5
E. NAVARRETE

10.3.2 Provincias soviéticas ...................................................................................................... 111


10.3.3 Provincias del Mar del Norte.......................................................................................... 111
10.3.4 Provincias norteamericanas ............................................................................................ 111
10.3.5 Provincias del golfo de México ...................................................................................... 112
10.3.6 Provincias venezolanas .................................................................................................. 112
10.3.7 Provincias del Sahara ..................................................................................................... 112
10.3.8 Provincia del delta del Níger .......................................................................................... 112
10.3.9 Provincias del sudeste asiático ....................................................................................... 112
10.4 PROVINCIAS DEL MEDIO ORIENTE ................................................................................ 114
10.4.1 El sistema Khuff ............................................................................................................. 116
10.4.2 El sistema de la "zona árabe" ......................................................................................... 116
10.4.3 El sistema cretácico ........................................................................................................ 117
10.4.4 El sistema Asmari .......................................................................................................... 117
10.5 PROVINCIAS SOVIÉTICAS ................................................................................................ 118
10.5.1 La provincia Ural-Volga ................................................................................................ 119
10.5.2 La provincia de Siberia occidental ................................................................................. 120
10.5.3 La provincia sud-caspiana .............................................................................................. 121
10.6 PROVINCIAS DEL MAR DEL NORTE ............................................................................... 122
10.6.1 Cuenca sur ...................................................................................................................... 125
10.6.2 Cuenca norte................................................................................................................... 126
10.7 PROVINCIAS NORTEAMERICANAS ................................................................................ 126
10.7.1 Provincias de Canadá occidental .................................................................................... 127
10.7.2 La provincia del Mesocontinente ................................................................................... 130
10.7.3 La provincia de las montañas Rocallosas ....................................................................... 132
10.7.4 Las provincias californianas ........................................................................................... 135
10.7.5 Provincias del Golfo de México ..................................................................................... 136
10.8 LAS PROVINCIAS VENEZOLANAS .................................................................................. 139
10.8.1 La provincia de Orinoco-Trinidad .................................................................................. 140
10.8.2 La provincia de Maracaibo ............................................................................................. 142
10.9 PROVINCIAS DEL SAHARA .............................................................................................. 143
10.10 PROVINCIA DEL DELTA DEL NÍGER .............................................................................. 144
10.11 PROVINCIAS DEL SUDESTE ASIÁTICO .......................................................................... 146
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 148
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 6
E. NAVARRETE

1 INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO


1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICOS

 PETRÓLEO (natural) es un líquido oleaginoso menos denso que el agua,


de coloración generalmente oscura y olor acre característico. Está
constituido por una mezcla de hidrocarburos muy variados, principalmente
líquidos, otros gaseosos (metano, butano, acetileno) y sólidos (asfaltos,
betunes). Además, también se encuentran nitrógeno, azufre y oxígeno,
ciertos derivados de las clorofilas y de las heminas y como elementos trazas
vanadio, níquel, cobalto y molibdeno (Figura 1.1).

Figura 1.1. Petróleo (Ilustraciones tomadas de INTERNET).

 GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO es la parte de la Geología que se encarga


del estudio del origen, acumulación y exploración del petróleo.

 CUENCA SEDIMENTARIA se define como una zona subsidente que posee


cierto volumen de sedimentos (correspondiente a un espesor de por lo
menos 1 km) que han permanecido conservados bajo una forma
relativamente simple (Bally, 1975) (Figura 1.2).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 7
E. NAVARRETE

Figura 1.2. Esquema de la cuenca sedimentaria de París y esquemas de una cuenca


sedimentaria hidrocarburífera y su evolución (Ilustraciones tomadas de INTERNET).

 SERIE PETROLÍFERA se denomina a una determinada serie estratigráfica


donde existe petróleo.

 ROCA MADRE DEL PETRÓLEO es toda roca formada en condiciones


adecuadas para haber podido generar hidrocarburos. Son rocas de textura
muy fina (argilitas, margas o calizas) que contienen un elevado porcentaje
de materia orgánica y por consiguiente son muy oscuras o negras y fétidas
(Figura 1.3).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 8
E. NAVARRETE

Figura 1.3. Roca madre – roca reservorio (almacén) – roca sello – trampa (Ilustraciones
tomadas de INTERNET)-

 ROCAS RESERVORIO (ROCAS ALMACÉN) son aquellas rocas que


presentan características adecuadas para la acumulación de petróleo. Las
características más importantes son porosidad y permeabilidad. Las
areniscas son las principales rocas reservorio a través de todo el mundo.
Otros ejemplos son las calizas detríticas, microbrechas calcáreas,
calcarenitas, calizas oolíticas y arrecifales.

 ROCAS SELLO (ROCAS COBERTURA) son aquellas rocas que debido a


su escasa permeabilidad no permiten el paso del petróleo, sirviendo como
sello a su migración o desplazamiento. Los tipos más comunes son las
argilitas, las margas, las calizas arcillosas muy finas y una serie de
evaporitas (sal y anhidrita).

 MIGRACIÓN DE HIDROCARBUROS (PETRÓLEO-GAS) constituye el


desplazamiento de los hidrocarburos acumulados en las rocas madre, a
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 9
E. NAVARRETE

través de rocas suficientemente permeables, por fracturas, por planos de


estratificación, etc., debido a presiones de confinamiento por compactación
o a presiones orogénicas que actúan sobre las rocas madre. La migración
se produce hacia zonas de menor presión, o sea, hacia zonas más
superficiales (Figura 1.4).

Figura 1.4. Tipos de migración de hidrocarburos (Ilustraciones tomadas de INTERNET).

 TRAMPA PETROLÍFERA es toda anomalía geológica, de origen tectónico


o litológico, que da al techo del reservorio (zona donde desaparece la
porosidad y la permeabilidad) una forma cóncava hacia la base (Meléndez,
1981). Según Perrodon (1.980), TRAMPA PETROLÍFERA es una zona
cerrada limitada por una barrera que obliga al flujo de hidrocarburos a
acumularse en gran cantidad, ésta barrera la constituye una cobertura de
forma cóncava hacia la base o formaciones con fuerte presión de entrada
(Figura 1.5).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 10
E. NAVARRETE

Figura 1.5. Diferentes tipos de trampas petrolíferas (Ilustraciones tomadas de INTERNET).

 YACIMIENTO PETROLÍFERO constituye una acumulación de petróleo,


debido a la finalización de la migración del mismo, al encontrarse con una
trampa (Meléndez, 1981). Según Perrodon (1980), YACIMIENTO
PETROLÍFERO es una trampa donde el volumen encerrado está ocupado
parcialmente o en totalidad por hidrocarburos (Figura 1.6).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 11
E. NAVARRETE

Figura 1.6. Algunos tipos de yacimientos petrolíferos (Ilustraciones tomadas de INTERNET).

 PROVINCIA PETROLERA es una región donde se encuentra una familia


de yacimientos (sistema petrolero) con las mismas características
geológicas y petroleras, considerando como criterios petroleros la riqueza y
el tipo de habitat (Figura 1.7).

Figura 1.7. Principales provincias petroleras mundiales (Ilustración tomada de INTERNET).


APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 12
E. NAVARRETE

 SISTEMA PETROLÍFERO es la percepción o modelo de como un


reservorio productivo, un sistema de carga petrolífera, roca sello regional y
trampa se pueden combinar para producir una acumulación de petróleo en
un nivel estratigráfico específico (Figura 1.8).

Figura 1.8. Sistema petrolífero (Ilustraciones tomadas de INTERNET)


APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 13
E. NAVARRETE

2 CUENCAS SEDIMENTARIAS
2.1 INTRODUCCIÓN

Los yacimientos de petróleo, gas y carbón constituyen largos y múltiples


fenómenos sedimentarios, estructurales, hidrogeológicos, etc...que se ordenan
siguiendo las características propias de las cuencas sedimentarias y
principalmente, los movimientos de subsidencia que están en el origen de
cualquier cuenca. Si no hay cuencas, no hay petróleo.

2.2 LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS

La superficie de la tierra presenta una gran variedad de cuencas sedimentarias


y de su estudio se puede deducir que, por una parte, se encuentran en estados
de evolución diferente y con edades distintas, y por otra parte, se encuentran
en contextos geodinámicos diferentes. De acuerdo a esta perspectiva, se
examinaran primero los diferentes tipos de cuencas y después su historia.

2.2.1 Tipos de cuencas

De acuerdo a los mecanismos dominantes, se pueden considerar las siguientes


cuatro grandes clases (Figura 2.1):
 cuencas de tipo Rift (Trinchera) en dominio cratónico;
 cuencas de tipo áreas estables en dominio continental;
 cuencas de tipo márgenes pasivas en dominio pericratónico;
 cuencas de tipo márgenes activas en dominio orogénico.

Figura 2.1. Tipos de cuencas sedimentarias (Ilustración tomada de INTERNET).


APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 14
E. NAVARRETE

2.2.1.1 Cuencas tipo Rift (Trinchera)

Se encuentran en dominio cratónico y corresponden a verdaderas roturas


continentales; por lo tanto, constituyen la sede de una brutal y activa
subsidencia, en un dominio donde antes existía una gran estabilidad.

Se caracterizan por:
 fuerzas de distensión y movimientos verticales negativos que provocan una
subsidencia importante que funciona con frecuencia a lo largo de fallas
"listricas";
 sedimentación rápida que puede provocar fenómenos de subcompactación
y de argilocinesis (movimiento de arcillas), notablemente en el caso de
aportes importantes (tipo deltaico);
 gradientes geotérmicos generalmente elevados, frecuentemente en relación
con actividad volcánica.

Su forma es generalmente alargada o triangular y aparecen como resultado de


movimientos de distensión y de cizallamiento. Son numerosas y constituyen
interesantes provincias petroleras, particularmente en el Pérmico y el Terciario
(Figura 2.2 y 2.3).

Figura 2.2. Esquema de una cuenca de tipo Rift (Ilustración tomada de INTERNET).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 15
E. NAVARRETE

Figura 2.3. Localización de cuencas tipo Rift en el mundo y esquemas de evolución de una
cuenca tipo Rift (Ilustraciones tomadas de INTERNET y del libro Géodynamique pétrolière de
Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 16
E. NAVARRETE

2.2.1.2 Cuencas tipo áreas estables

Se las encuentra en dominio continental y sus características son:


 subsidencia débil;
 deformaciones estructurales poco marcadas, con grandes bóvedas o
roturas en horts y grabens de poca amplitud, provocados por movimientos
de distensión dominantes;
 sedimentación relativamente de poco espesor, homogénea de tipo nerítico;
 gradientes geotérmicos generalmente débiles;
 régimen hidrostático dominante.

Las cuencas más simples se forman, por lo general, con la depositación de una
sola megasecuencia. Las más complejas provocan muchas megasecuencias
vecinas y sucesivas, debido a que son más grandes y pueden tener
subcuencas, cuencas encajadas, trincheras internas y lentos desplazamientos
de las áreas de subsidencia (Figura 2.4).

Figura 2.4. Esquemas de cuencas de tipo área estable y ejemplo de la Cuenca de Paris
(ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

2.2.1.3 Cuencas tipo márgenes pasivas

Se las conoce también como divergentes, se presentan en situación


pericratónica. Son bien conocidas sobre los bordes del Atlántico y el Índico, por
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 17
E. NAVARRETE

lo que se las conoce también con el nombre de cuencas de márgenes


atlánticas (Figura 2.5).

Se caracterizan por poseer:


 un perfil disimétrico, y
 dos grandes ciclos sedimentarios bien distintos correspondientes a los
períodos ante y post-abertura.

Figura 2.5. Ejemplos de cuencas de tipo márgenes pasivas (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

2.2.1.4 Cuencas tipo márgenes activas

Son cuencas que se encuentran en dominio orogénico y por lo tanto inestable,


por lo que se las califica frecuentemente de móviles. Se caracterizan por una
gran variedad de tipos y una gran complejidad estructural y estratigráfica
(Figura 2.6).

Figura 2.6. Esquema de una cuenca tipo márgenes activas (Ilustración tomada de
INTERNET)..
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 18
E. NAVARRETE

Se pueden distinguir dos tipos principales:

A. Cuencas intramontañosas
Son cuencas de hundimiento situadas en dominio orogénico y entre las que se
pueden distinguir dos subtipos:
 cuencas intramontañosas de hundimiento que son recortadas por
grandes accidentes, como la Cuenca de Viena.
 cuencas intramontañosas de "desenganche", limitadas por fallas de
cizalla que forman con frecuencia pliegues oblicuos al eje de la cuenca,
entre las cuales se ubican la Cuenca de Cuenca y las cuencas
californianas.

B. Cuencas de miogeosinclinal
Se caracterizan fundamentalmente por: movimientos de convergencia o de
compresión que engendran estructuras plegadas y fallas inversas,
eventualmente con un amontonamiento de napas en la zona más subsidente;
perfil transverso, generalmente asimétrico; serie sedimentaria que presenta
una secuencia de tendencia negativa; y de cuando en cuando, manifestaciones
volcánicas (Figura 2.7)..

También se pueden clasificar dentro este grupo de cuencas las cuencas de


antearco.

Figura 2.7. Ejemplo de una cuenca de tipo márgenes activas-miogeosinclinal (Ilustración


tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

2.3 GEODINÁMICA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS

En el contexto geodinámico, las cuencas sedimentarias sufren una serie de


transformaciones, que se suceden siguiendo una lógica que se puede
esquematizar en tres estados sucesivos.

2.3.1 Estado juvenil

Es un estado de subsidencia de tipo Rift, que se constituye en el más


importante y se caracteriza por:
 flujos geotérmicos elevados;
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 19
E. NAVARRETE

 subsidencia fuerte a lo largo de fallas marginales activas, dentro de un


cuadro tectónico en distensión;
 sedimentación variable,
 gradientes hidrodinámicos centrífugos terminales, en relación a la
compactación progresiva de los depósitos;
 tectónica de rotura en secciones monoclinales, inclinadas hacia las
márgenes de la cuenca y limitadas por fallas antitéticas.

En este período, los fenómenos hidrogeológicos juegan un papel importante


que se combina íntimamente con la diagénesis. Al final de esta etapa, existe
una atenuación progresiva de la subsidencia, una transgresión progresiva
sobre las márgenes y la finalización del depósito de una megasecuencia
positiva (Figura 2.8).

Figura 2.8. Esquemas de las etapas de evolución de una cuenca en estado juvenil y esquema
del comportamiento hidrodinámico (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière
de Perrodon de 1980).

2.3.2 Estado maduro

El cuadro general se caracteriza por:


 un movimiento general de extensión, marcado por el alejamiento y la
atenuación progresiva de las flexuras marginales;
 rebajamiento de las márgenes y levantamiento del área central;
 producción de horts y grabens;
 avenidas volcánicas;
 sedimentación homogénea;
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 20
E. NAVARRETE

 medio menos profundo, con aparición de depósitos químicos;


 gradientes geotérmicos débiles;
 acuíferos en régimen hidrostático.

Este estado puede marcar el fin de evolución de la cuenca, o la base de partida


de un nuevo estado de divergencia seguido o no por movimientos de
convergencia (Figura 2.9).

Figura 2.9. Esquema de una cuenca en estado maduro y esquema del comportamiento
hidrodinámico (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

2.3.3 Estado senil

La actividad diastrófica puede retomar un tercer estado que se puede calificar


de senil y de muerte de la cuenca (Figura 2.10).

Se caracteriza por:
 flexuras marginales que se reactivan en superficies más y más reducidas;
 aparición de mecanismos de compresión, frecuentemente en relación con
movimientos de convergencia;
 megasecuencia negativa (molasas);
 colmatación general;
 acuíferos en régimen centrípeto, sometidos a la acción de la gravedad y
desplazándose a las zonas de bajo potencial;
 fallas de crecimiento y diapirismo, debido al enterramiento rápido de series
arcillosas.

Estos tres estados, corresponden a la evolución progresiva de una "cuenca de


depósito" en una "cuenca estructural".
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 21
E. NAVARRETE

Figura 2.10. Esquema de una cuenca en estado senil y esquema del comportamiento
hidrodinámico (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 22
E. NAVARRETE

3 MEDIOS Y MECANISMOS SEDIMENTARIOS Y SUS


CONSECUENCIAS PETROLÍFERAS
3.1 INTRODUCCIÓN

Los mecanismos sedimentarios que determinan más especialmente la geología


y la geodinámica petroleras, se organizan principalmente alrededor de los
fenómenos de subsidencia y de sedimentación que se sitúan en el tiempo a
escalas diferentes.

Siguiendo los mecanismos naturales, se examinará sucintamente a


continuación:
 las características de algunos medios de depósito,
 y las principales transformaciones minerales ligadas al hundimiento.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS MEDIOS Y RITMOS DE


SEDIMENTACIÓN

Los medios sedimentarios que determinan las facies litológicas y las grandes
tendencias de la Estratigrafía, comandan estrechamente las características
petrolíferas de los sedimentos. Son fundamentalmente conjuntos dinámicos
resultantes de la interacción de un factor sensiblemente constante a la escala
del fenómeno de depósito y notablemente de la paleotopografía y de variables
a corta periodicidad, hidrodinámicas, biodinámicas, climáticas y otras. La
energía del medio de depósito aparece como un primer criterio fundamental
desde el punto de vista petrolero. Esta energía va a condicionar la calidad y la
variabilidad de los depósitos. Pero se debe también tomar en cuenta la
disponibilidad y conservación de la materia orgánica.

El ritmo de enterramiento de los sedimentos, juega igualmente un papel


importante en el plan petrolero. En ausencia de un medio perfectamente
reductor, un ritmo de enterramiento elevado asegura la protección de los
depósitos orgánicos.

Por último, La posición de los diferentes depósitos en la cuenca, tanto en su


morfología como en su historia, es un factor fundamental a considerar.

3.3 ALGUNAS TRANSFORMACIONES MINERALES LIGADAS A LA


SUBSIDENCIA

Durante la subsidencia, los sedimentos son sometidos a temperaturas y


presiones crecientes, que engendran un cierto número de mecanismos físicos y
químicos que los modifican progresiva y profundamente. El análisis conduce a
estudiar separadamente la acción de la presión, la temperatura y el tiempo,
aunque en la realidad estos factores se encuentren íntimamente relacionados.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 23
E. NAVARRETE

3.3.1 Acción de la presión

En el transcurso del enterramiento, los sedimentos son sometidos a presiones


crecientes, que los compactan y:
 disminuyen su porosidad, su permeabilidad y el contenido de agua;
 aumentan su densidad, su resistividad y la velocidad de transmisión del
sonido;
 modifican sus características químicas y mineralógicas.

La compactación de sedimentos finos produce una presión que conlleva a una


fuerte y rápida disminución del volumen poroso. En el caso de arcillas, la mayor
parte del agua es expulsada en las primeras centenas de metros de
enterramiento. En series uniformemente arcillosas el agua es expulsada
verticalmente hacia arriba; mientras que, en series con intercalaciones
arenosas, el flujo es dirigido hacia las márgenes de la cuenca.

3.3.2 Acción de la temperatura

La acción general de la temperatura es de acelerar muy sensiblemente la


cinética de las reacciones químicas.

Los factores geotérmicos y en particular los gradientes geotérmicos son el


resultado de los flujos geotérmicos y de la conductividad de las rocas.

Los flujos geotérmicos encuentran su origen en:


 la radioactividad de las rocas,
 el flujo profundo subcortical, que puede ser localmente amplificado por la
subida de magmas básicos,
 el calor liberado en ciertas reacciones químicas, y
 la transformación en calor de la energía mecánica de las deformaciones
orogénicas.

En término medio, en la tierra, estos flujos son relativamente constantes del


orden de 1,2 a 1,4 cal/m2s.

La conductividad térmica de las rocas es función de las características


litológicas y petrofísicas y en particular, de la densidad. Es muy elevada para la
sal gema, media para las areniscas y carbonatos, y débil para las series
arcillosas. De una manera general y esquemática, se puede considerar que las
coberturas se presentan como aislantes y los reservorios como conductores.

Los gradientes geotérmicos resultan principalmente de los dos factores


anteriores. Presentan un valor promedio de 25°C/Km. Las variaciones a través
de la historia geológica, o historia paleogeotérmica, son difíciles de reconstruir.
Existiendo ciertos minerales o partículas orgánicas que pueden utilizarse como
termómetros, pero las informaciones no son seguras por el factor tiempo. Las
informaciones recogidas por las partículas orgánicas, más bien, dan una
información directa sobre los fenómenos de maduración de la materia orgánica
y su transformación en hidrocarburos.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 24
E. NAVARRETE

Los marcadores utilizados son:


 el Poder Reflectante de la Vitrinita (PRv),
 el Índice de Alteración Térmico (IAT),
 la Temperatura de Rendimiento Máximo (Tm).

Esta acción térmica es particularmente importante y favorable en la génesis de


hidrocarburos, pero negativa en lo que concierne a la calidad de los
reservorios.

3.3.3 Acción del tiempo

Si las reacciones químicas son más rápidas a medida que la temperatura


aumenta, el tiempo puede compensar parcialmente el flujo de calor. Se lo
constata particularmente por la maduración de la materia orgánica,
demandando temperaturas más elevadas cuando las series son más jóvenes.
Los factores tiempo y temperatura son relativamente indisociables y toda
transformación diagenética es función integral de estas 2 variables (Figura 3.1).

Figura 3.1. Evolución del PRV en función de la temperatura y el tiempo (Ilustración tomada del
libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

3.4 FENOMENOS DE AGRADACIÓN

En Geología del Petróleo se conoce como Agradación a la serie de


fenómenos o mecanismos de transformaciones geoquímicas y mineralógicas,
debido a la acción de la temperatura, la presión y las soluciones, sobre los
sedimentos en el transcurso de su enterramiento. La Agradación está
constituida por dos estados bien definidos, denominados diagénesis y
catagénesis, que actúan netamente en el dominio sedimentario, y un tercero
denomina- do metagénesis, que es un preámbulo del metamorfismo (Figura
3.2).

3.4.1 Estado de diagénesis

El concepto de diagénesis conlleva la transformación sedimentaria, tanto


inorgánica (mineral) como orgánica.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 25
E. NAVARRETE

Según la concepción inorgánica, la diagénesis agrupa el conjunto de


procesos físicos, bioquímicos y fisicoquímicos que transforman un sedimento
en roca sedimentaria. Según la concepción orgánica, la diagénesis se utiliza
para designar las transformaciones orgánicas comprendidas en el rango de
PRv = 0 - 0,5 % que corresponde a profundidades máximas de enterramiento
de 1.200 a 1.800 m.

Hasta una profundidad de 500 m, el sedimento es generalmente muy poroso,


con aguas relativamente ácidas y reductoras, debido a la acción bacteriana.
Con Al y Fe en solución, en las partes superiores, y en forma de hidróxidos
amorfos, en las inferiores. Bajo los 500 m, comienza a actuar la temperatura en
forma preponderante paralelamente a la disminución de porosidad de los
sedimentos arcillosos. El agua se enriquece en Ca y se empobrece en sulfatos
y carbonatos, los feldespatos se disuelven y el pH se hace más alcalino. Estas
variaciones favorecen la aparición de sulfuros, un inicio de la movilización de la
sílice, la formación de CO2, CH4, H2S y una sustancia orgánica polimerizada
compleja denominada kerógeno. En el curso de esta fase, se expulsan los
grandes volúmenes de agua y la salinidad aumenta progresivamente con la
profundidad.

3.4.2 Estado de catagénesis

Comprende un estado de la transformación orgánica donde el PRv = 0,5 - 2 %,


lo cual se traduce en profundidades máximas de 4.000 a 6.000 m, en presiones
máximas de 1.000 a 1.500 bares y en temperaturas máximas de 150 a 200 C,
en las etapas avanzadas. Este estado es la finalización de la fase principal de
la compactación y marca la acción dominante del factor térmico, donde ocurren
las transformaciones de los minerales arcillosos. Es el dominio donde la
montmorillonita se transforma en interestratificados y en illita, en medio
alcalino, y donde la caolinita se transforma en dickita, en medio ácido. Es a
través de esta etapa que se produce también, la maduración de la materia
orgánica y su transformación a la vez en carbón y petróleo y después en gas
húmedo y en gas seco (metano), cuyas proporciones varían según la materia
orgánica primaria.

3.4.3 Estado de metagénesis (Anquizona)

El termino metagénesis se aplica a series que presentan un PRv = 2 - 4 %,


según Tissot y Welte (1.978). Mientras que el término Anquizona, corresponde
a un criterio mineral, que se caracteriza por un índice de cristalinidad de la illita
de 4 mm. Es decir que los términos no son equivalentes, pero si partes de un
mismo proceso que es el vestíbulo del dominio metamórfico.

Este estado se caracteriza, más particularmente, por la presencia de illita y


clorita en las argilitas, y materia orgánica muy evolucionada, cuyos productos
orgánicos finales son antracita y metano.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 26
E. NAVARRETE

Figura 3.2. Fenómenos de Agradación (Ilustración tomada de INTERNET).


APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 27
E. NAVARRETE

4 LOS HIDROCARBUROS
4.1 INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS DEL PETRÓLEO Y EL GAS
NATURAL

Los aceites y los gases forman la gran familia de los "bitúmenes" (del latín
bitus = madera resinosa).

La palabra "asfalto" (del griego asphaltos) corresponde más generalmente a


productos hidrocarburados espesos y sólidos.

La palabra "nafta" (de origen mesopotamio napata = quemar) designa más


particularmente a los productos petroleros líquidos. Se reencuentra en la
expresión árabe "al nafta".

En lenguaje técnico, el bitumen es un derivado del petróleo, existe en estado


natural y es un producto de alteración del petróleo bruto. Es igualmente un
producto industrial, fracción pesada de la destilación de ciertos petróleos.

El asfalto se designa igualmente en el léxico petrolero, como una roca


impregnada de bitumen.

Más de 500 especies químicas han sido aisladas en los diferentes petróleos
brutos analizados en el mundo, sin contar los compuestos órgano-metálicos.
Cerca de 200 de estas especies no son hidrocarburos, pero existen solo en
concentraciones bajas. Excepcionalmente, estas pueden formar la mayor parte
de algunos petróleos pesados, generalmente poco o nada evolucionados. Así,
el petróleo "Boscan" del Terciario de Venezuela, conocido por su mala
calidad, contiene solo de 35 a 38 % de hidrocarburos.

4.2 COMPOSICION DE LOS HIDROCARBUROS

4.2.1 Composición química

Desde el punto de vista químico, los hidrocarburos se dividen en tres grandes


familias:
 los hidrocarburos saturados o alcanos o parafinas;
 los hidrocarburos no saturados: alquenos, nafteno-aromáticos y
aromáticos
 las resinas y asfaltenos.

4.2.2 Los hidrocarburos saturados

En general, son los más importantes cuantitativamente hablando, con el 50 a


60 % del conjunto de componentes. Se reparten en los petróleos brutos en tres
familias principales:
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 28
E. NAVARRETE

 los n-alcanos o n-parafinas (del latín parum affinis = poca afinidad)


agrupan los hidrocarburos saturados de cadena lineal y fórmula general
CnH2n+2. Constituyen cadenas más o menos largas desde C1 hasta C40,
siendo los más frecuentes de C5 a C7. Se presentan en los tres estados
(Figura 4.1):
 gaseosos de C1 a C4,
 líquidos de C5 a C15
 sólidos (parafinas naturales) de C16 en adelante.

Figura 4.1. Datos significantes de la serie de las parafinas (Ilustración tomada de INTERNET).

Los n-alcanos con número impar de átomos de carbono, preferencialmente


sintetizados por organismos vivos, son verdaderos marcadores biológicos.
En las algas microscópicas, se observa predominio de n-alcanos de bajo
peso molecular (C15, C17, C19); mientras que, en los vegetales superiores
se encuentran exclusivamente n-alcanos de pesos moleculares más
elevados (C21, C23, C25, etc.). Por el contrario, los alcanos ligeros, de C2
a C8 no presentes en los organismos vivos, pero abundantes en los
petróleos, son productos de la transformación de la materia orgánica
después de su depósito. Representan en promedio del 15 al 20 % de los
petróleos brutos, siendo particularmente importantes en los petróleos
provenientes de vegetales superiores. Aumentan en el curso de la
diagénesis y la biodegradación los hace decrecer, ya que ciertas bacterias
los consumen con preferencia (Figura 4.2).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 29
E. NAVARRETE

Figura 4.2. Estructura molecular de los hidrocarburos gaseosos comunes (Ilustración tomada
de INTERNET).

 los isoalcanos presentan ramificaciones (grupos metilos) en las familias


C6-C8. Ciertas especies como el pristano (C19) y el fitano (C20) derivan de
las moléculas presentes en la materia orgánica viva (Figura 4.3).

Figura 4.3. Estructura isomérica de algunas parafinas (Ilustración tomada de INTERNET).

 los cicloalcanos o naftenos son formados de hidrocarburos cíclicos. Su


fórmula general es CnH2n. Su proporción en los petróleos brutos varía del
20 al 40 %, con un valor del 30 % en promedio (Figura 4.4).

Figura 4.4. Estructura molecular de algunos cicloalcanos (Ilustración tomada de INTERNET).


APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 30
E. NAVARRETE

4.2.3 Los hidrocarburos no saturados

Esta familia comprende esencialmente los "aromáticos", así llamados porque


tienen un olor agradable, y los "nafteno-aromáticos". Se encuentran
frecuentemente asociados con compuestos azufrados, caracterizados por
olores muy desagradables. Representan en los petróleos entre 20 y 45 % en
peso.

 los aromáticos están constituidos por moléculas formadas exclusivamente


de anillos aromáticos, generalmente 4 o 5, el más simple es el Benceno
(C6H6) (Figura 4.5).

Figura 4.5. Estructura molecular de algunos hidrocarburos aromáticos (Ilustración tomada de


INTERNET).

 los nafteno-aromáticos están constituidos de uno o varios anillos


aromáticos condensados, asociados a hidrocarburos nafténicos y a cadenas
de alquilos. Son particularmente abundantes en los crudos jóvenes y poco
maduros, así como en los petróleos que han sufrido una fuerte catagénesis.
Además, se encuentran frecuentemente asociados a compuestos
azufrados.

 los alquenos o hidrocarburos "acíclicos" no saturados son muy


inestables y por lo tanto raros, pero no del todo ausentes en los crudos.

4.2.4 Las resinas y los asfaltenos.

Son compuestos complejos de pesos moleculares elevados, relativamente


ricos en N, S y O como también en Ni y V, constituyendo la fracción más
pesada de los crudos. Parecen formados principalmente por anillos policíclicos
aromáticos o nafteno aromáticos y cadenas en parte heteroatómicas, que
comprenden compuestos azufrados, azotados y oxigenados. Los pesos
moleculares de las resinas son del orden de 500 a 1.200, los de los asfaltenos
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 31
E. NAVARRETE

pueden alcanzar y pasar los 50.000. Las resinas son relativamente más
solubles que los asfaltenos.

Estos compuestos representan de 0 a 40 % de los crudos, con un promedio del


orden del 20 %. Son abundantes en los crudos inmaduros, así como, en los
crudos alterados y biodegradados; en particular, en las arenas asfálticas
constituyen cerca del 50 % o más del bitumen diseminado en los sedimentos.
Los asfaltenos no se encuentran en la materia orgánica viva, siendo productos
de la diagénesis-catagénesis. Las resinas son inestables al aire y a la luz y
tienden a transformarse en asfaltenos.

4.3 COMPOSICIÓN ISOTÓPICA

El carbono de los hidrocarburos está representado por dos isótopos 12C y 13C,
pudiendo calcularse el contenido de los dos, mediante la siguiente relación,
referida a una muestra estándar:

(13C/12C) - (13C/12C) estándar


δ 13C = ---------------------------------------- x 1000
(13C/12C) estándar

Si δ es mayor que 0, la muestra esta enriquecida en el isótopo pesado,


mientras que si δ es menor que 0 se encuentra empobrecida en el mismo. El δ
de los carbonatos oscila 3 por mil a ambos lados de 0, lo que explica por qué
un belemnite se haya tomado como patrón internacional. Los carbonatos no
marinos son más ligeros (Figura 4.6).

13
Figura 4.6. Variación de valores de δ C para diferentes rocas (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

Las sustancias orgánicas son siempre más ligeras que los carbonatos. Los δ
de los organismos marinos son estadísticamente más elevados que los de los
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 32
E. NAVARRETE

organismos continentales (del orden del 5 por mil). Se atribuye esta diferencia
al efecto que las plantas marinas utilizan por fotosíntesis los iones carbonatos y
bicarbonato del agua de mar, mientras que, las plantas terrestres toman el CO 2
atmosférico. Se encuentra sensiblemente esta diferencia del 5 por mil en los
petróleos de origen marino y aquellos de fuente continental.

Para el conjunto de aceites y kerógenos, el δ se escalona generalmente entre -


32, -3 y 2 por mil; para el metano, se sitúa en la gama de -85 a -30 por mil,
excepcionalmente hasta -20 por mil. Los CO2 son siempre más pesados, su δ
varía según su origen (Figura 4.7).

13
Figura 4.7. Evolución del δ C en función del tipo de hidrocarburo (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

4.4 PRINCIPALES FAMILIAS DE HIDROCARBUROS.

Se examinarán sucesivamente desde lo simple hasta lo complejo:


 los gases naturales;
 los crudos (petróleos) o productos líquidos;
 los hidrocarburos sólidos: bitúmenes o asfaltos, e hidratos de metano.

4.4.1 Los gases naturales

Los gases naturales que se encuentran en las cuencas sedimentarias, se


componen en su mayoría de hidrocarburos y principalmente de metano. Se
presentan ya sea:
 solos en yacimientos de gas individualizados,
 asociados a yacimientos de petróleo saturados en gas (con "gas cap"),
 asociados a yacimientos de petróleo sub saturados en gas y esencialmente
en solución en fase líquida.

Se consideran gases secos los que tienen al menos 97 % de metano y muy


pocas cantidades de C2, C3...........Se consideran gases húmedos los que
presentan proporciones altas de gases "condensables" C4, C5, C6.....y
fracciones líquidas ligeras (el condensado).

4.4.1.1 Composición química

El metano es generalmente el constituyente esencial del gas natural, pudiendo


formar el 99% o 100% de ciertos yacimientos. Los otros alcanos: etano,
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 33
E. NAVARRETE

propano, butano......intervienen en proporción rápidamente decreciente y con


porcentaje bajo. El punto de ebullición para el metano es –165°C, para el
propano es -42 C (gases secos) y para el butano (gas húmedo) es 0,6°C. La
composición isotópica del metano varía aproximadamente de -85 a -20 por mil,
rango que tiene relación con el grado de maduración de la materia orgánica y
los hidrocarburos El contenido de 13C aumenta proporcionalmente a la
diagénesis. Así, el metano de origen bacteriano presenta un δ del orden de -90
a -70 por mil, los gases de diagénesis baja -70 a - 40 por mil y los de
catagénesis pueden ascender hasta -30 o -20 por mil (Figura 4.8). Los gases
naturales pueden contener, en cantidad variable, otros compuestos gaseosos
no hidrocarburados como H2S, CO2, N2, He, Ar..........(Figura 4.9).

13
Figura 4.8. Evolución del δ C del metano en función del PRv (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

Figura 4.9. Composición química de varios campos de gas natural (Ilustración tomada de
INTERNET).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 34
E. NAVARRETE

4.4.1.2 Características físicas y económicas

Las propiedades físicas son un reflejo de la composición química.

 El poder calorífico varía en función de las especies de hidrocarburos y


otros constituyentes gaseosos. Es la propiedad de más interés económico y
es en promedio de 38 a 40 megajoules/Kg o 9.500 a 10.000 calorías/g.

 La solubilidad del metano en el agua es relativamente elevada, del orden


de 5 a 10 g/dm3 a 25°C. Decrece con aumento de la temperatura y de la
salinidad y crece con aumento de la presión, hasta los 70 bares, donde la
aparición de hidratos de metano disminuye considerablemente los
volúmenes disueltos (Figura 4.10).

Figura 4.10. Evolución de la solubilidad del metano en función de la presión (Ilustración


tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

 La densidad relativa o en g/cm3, varía desde 0,00073, para el metano a


presión atmosférica; hasta 0,5, para una mezcla normal a fuerte presión
(350 a 700 bares). La densidad de los alcanos crece rápidamente con
relación a su peso atómico.

 La compresibilidad es otra propiedad importante de los gases naturales,


en condiciones de yacimiento puede tener un volumen dividido por un factor
del orden de 200 … 300.

4.4.2 Los crudos (petróleos)

Los crudos, también llamados petróleos o aceites, constituyen principalmente


fracciones de hidrocarburos líquidos, con gases y productos sólidos en
solución.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 35
E. NAVARRETE

4.4.2.1 Composición química

Los crudos están compuestos generalmente por una gran cantidad de


hidrocarburos, así como, por compuestos polares (resinas, asfaltenos......). Los
crudos pueden tener también otros constituyentes (Figura 4.11):
 los compuestos azufrados son los más frecuentes notablemente en los
crudos pesados, donde el S es el tercer elemento en orden de importancia
después de C y H. El S se presenta como tioles y mercaptanos, sulfuros y
derivados del tiofano, más raramente como S libre;
 los compuestos de Azoe (N) son menos frecuentes encontrándose en
moléculas complejas de estructura aromática policíclica, como los
compuestos órgano-metálicos;
 los compuestos oxigenados están ligados a la función ácida - COOH, es
decir a los ácidos grasos y a los ácidos isoprenoides y nafténicos, se
encuentran en bajas concentraciones, de preferencia en crudos inmaduros.

Figura 4.11. Composición elemental de crudos por porcentaje de peso (Ilustración tomada de
INTERNET).

La composición isotópica de los crudos esta generalmente comprendida entre -


30 y -20 por mil. Los crudos de origen continental, ricos en ceras, son más
ligeros (del orden de -32 a -28 por mil) que los de origen marino que
constituyen la mayoría.

4.4.2.2 Características físicas y económicas

La composición química de los crudos muestra ciertas correlaciones entre


constituyentes y gobierna sus propiedades físicas y características
económicas. Existe una relación estrecha entre los contenidos en azufre y en
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 36
E. NAVARRETE

hidrocarburos aromáticos (derivados tiofénicos), resinas y asfaltenos. Los


crudos relativamente ricos en azufre son por ende, generalmente pesados y
viscosos.

 El poder calorífico es su principal característica física y económica que se


utiliza como fuente de energía. Esta propiedad varía en función de la
densidad y de la composición química. En resumen, se tienen, en poder
calorífico, los valores de:
 47 a 44,5 Mj/Kg (11700 a 11100 cal/g) para crudos de densidad 0,7 a
0,8;
 44,5 a 43 Mj/Kg (11100 a 10675 cal/g) para crudos de 0,8 a 0,9;
 43 a 42 Mj/Kg (10675 a 10500 cal/g) para crudos de 0,9 a 0,95.

A título de comparación, un carbón bituminoso presenta un poder calorífico


comprendido entre 22Mj (5600 Kcal) y 32 Mj (8000 Kcal) por Kg de donde
se ha deducido la siguiente relación aproximada:

1,5 t de carbón = 1 t de petróleo = 1000 m3 de gas


 La densidad o gravedad específica de un crudo es el reflejo de su
composición química, debido a que aumenta con el contenido de resinas y
asfaltenos, por lo que los crudos pesados son a menudo ricos en S. La
densidad disminuye con la elevación de temperatura, es decir, con el
enterramiento. Se expresa en g/ml o en g/cm 3 y más corrientemente en
GRADOS API que se desarrolla en sentido inverso según la fórmula
siguiente:

141,5
°API = ------- - 131,5
GE

Varía aproximadamente de 1 g/ml (10°API) para crudos pesados a 0,77


g/ml (50°API) para crudos ligeros.

 La viscosidad que es la propiedad de "escurrirse" que posee un crudo,


aumenta, en general, con la densidad, pero también depende de la
composición química. Por lo que, crudos relativamente ligeros, pero ricos en
parafinas (de C30 en adelante), presentan viscosidades elevadas. La
viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura y con el aumento
del gas disuelto. Se expresa en "centipoise" (cp) y puede variar desde una
hasta varias decenas de miles de cp.

Se puede asociar a esta propiedad el punto de congelamiento o de


solidificación de un crudo, propiedad muy sensible al contenido de parafinas
pesadas. Los crudos ligeros y fluidos se solidifican a temperaturas muy
bajas; mientras que, los crudos de viscosidad elevada, se solidifican a
temperaturas de aproximadamente 10°C.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 37
E. NAVARRETE

 La solubilidad de los hidrocarburos es la propiedad de disolverse


recíprocamente los unos en los otros. Las fracciones pesadas y las fases
sólidas son disueltas en los hidrocarburos livianos; el gas disuelve las
fracciones líquidas ligeras y éste, a su vez, se disuelve en las fracciones
líquidas. La "destilación" no es más que la separación de estos productos
gaseosos, líquidos y sólidos, reunidos en asociaciones complejas en los
crudos.

La solubilidad recíproca más notable es aquella del gas en la fase líquida


que puede alcanzar una cantidad muy grande. La relación del "gas
disuelto en el crudo" o "gas oíl ratio" (GOR), puede alcanzar hasta 1000
m3/t, en el caso de crudos livianos y de condensados.

Esta relación aumenta con la elevación de la presión, es decir con el


enterramiento, hasta que se llega a la presión de saturación (equivalente
al punto de ebullición), más allá de la cual aparece una fase gaseosa
diferenciada que forma un "gas cap". La solubilidad disminuye al mismo
tiempo que la presión, a medida que se explota un campo.

Las unidades en las que se expresa son: m 3 de gas por t de crudo o m3/m3
o pie3/barril o Scf/bl (pie cúbico estándar por barril).

El gas disuelto aumenta el volumen de la fase líquida en un coeficiente


conocido como FACTOR DE VOLUMEN, cuyo conocimiento es importante
para el cálculo de reservas, siendo el volumen del crudo en el yacimiento,
superior a la misma cantidad privada de su gas en condiciones de
superficie. Este factor será mayor mientras la cantidad de gas disuelto sea
más elevada, es decir, a medida que el crudo sea más liviano Ej.:

FACTOR DE VOLUMEN GOR


(m3/m3) (pie3/bl)
1,10 17,5 100
1,20 52,5 300
1,31 87,5 500
1,59 175,0 1000
1,85 260,0 1500
2,00 350,0 2000

La solubilidad de los hidrocarburos líquidos en el agua, en general, es muy


baja. Los aromáticos son más solubles que los alcanos. El benceno y el
tolueno son los más solubles.

 La fluorescencia de los crudos y más generalmente de los bitúmenes, bajo


la acción de luz ultravioleta, varía de amarillo claro a azul verdoso. Esta
propiedad es de gran importancia para el reconocimiento de cantidades
pequeñas de hidrocarburos y los permite distinguir de los carbones.

Otras propiedades son: la actividad óptica, la resistividad, la constante


dieléctrica y el índice de refracción, entre otras.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 38
E. NAVARRETE

4.5 PRINCIPALES TIPOS DE CRUDOS

Las características químicas y más específicamente, las variaciones de los


diferentes componentes, conducen a clasificar los crudos de acuerdo a la
repartición de los hidrocarburos que encierran (Figura 4.12).

Figura 4.12. Clasificación de los crudos (Ilustración tomada de INTERNET).

4.5.1 Crudos parafínicos

Constituidos por más del 50 % de hidrocarburos saturados, dentro de los


cuales, más del 40 % de ellos son parafínicos (iso y n-parafinas). Además,
contienen menos del 10 % de resinas y asfaltenos y menos del 1 % de S. Son
petróleos ligeros de densidad vecina a 35°API (0,85), a veces de gran
viscosidad. Caen dentro de este tipo, los crudos del Paleozoico del Sahara y
USA, del Cretácico de Gabón y Congo, del Terciario de Libia, etc.

4.5.2 Crudos nafteno - parafínicos

Comprenden mas del 50 % de hidrocarburos saturados, dentro de los cuales,


menos del 40 % corresponden a parafínicos y nafténicos. Además, presentan
de 25 a 40 % de aromáticos y de 5 a 15 % de resinas y asfaltenos, con menos
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 39
E. NAVARRETE

del 1 % de S. Pertenecen a esta categoría, un cierto número de crudos de


Alberta, de la Cuenca de París, de Aquitania Norte y del Mar del Norte.

4.5.3 Crudos nafténicos

Presentan menos del 50 % de hidrocarburos saturados, dentro de los cuales,


mas del 40 % son nafténicos. Esta proporción es a veces resultado de una
supresión de los alcanos por biodegradación de los dos tipos anteriores. Se
encuentran crudos de este tipo en la Costa del Golfo y en el Mar del Norte.

4.5.4 Crudos aromáticos

Encierran menos del 50 % de hidrocarburos saturados y más del 50 % de no


saturados (aromáticos) y de resinas y asfaltenos. Presentan más del 1 % de S
y corresponden frecuentemente a productos degradados. Son crudos pesados
y viscosos.

Se subdividen en:
 Aromáticos asfálticos (menos del 25 % de naftenos)
 Aromáticos nafténicos (más del 25 % de naftenos).

4.5.5 Crudos intermedios

Son crudos que se encuentran entre los nafténicos y los aromáticos. Se


caracterizan por poseer 40 a 70 % de hidrocarburos no saturados (aromáticos)
y 10 a 30 % de resinas y asfaltenos. Además, poseen mas del 1 % de S. Son
crudos bastante pesados (densidad mayor a 0,85) y comprenden gran parte de
los crudos del Jurásico y Cretácico del Oriente medio (con reservas
considerables), del Permo-Carbonífero de la Cuenca Oeste de Texas, etc.

4.5.6 Crudos pesados

Su característica más notable es su elevada viscosidad, mayor a 100 cp en


condiciones de yacimiento, la cual puede superar los 100.000 cp. El contenido
de azufre es mayor al 5 %, superando a veces el 10 % y con un porcentaje en
metales (V, Ni.....) que puede alcanzar los 600 ppm. El contenido de
hidrocarburos se caracteriza por ausencia o porcentaje bajo en livianos y alto
en C15. Son crudos con una densidad mayor a 0,90 (o inferior a 25°API).
Representan reservas considerables, del orden de 280 a 350 Gt, concentradas
en Canadá y Venezuela.

De manera general, los crudos con contenido de S relativamente elevado se


los califica como Ácidos (sour), en oposición a los poco azufrados
denominados Dulces (sweet).

De los tipos de crudos descritos, las tres categorías más numerosas son:
 los intermedios que se relacionan con ambientes marinos reductores, y
 los parafínicos y nafteno-parafínicos, que se relacionan con ambientes
deltaicos.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 40
E. NAVARRETE

Las alteraciones y biodegradaciones modifican la composición de los crudos.

4.6 LOS HIDROCARBUROS SÓLIDOS

Se agrupan bajo este título los hidrocarburos naturales relativamente simples


como los hidratos de metano, o complejos y a menudo pastosos, como la vasta
familia de los bitúmenes y los asfaltos. Así como también, las rocas
sedimentarias donde se los encuentran más a menudo: arenas asfálticas y
esquistos bituminosos.

4.6.1 Hidratos de metano o clatratos

Bajo ciertas condiciones de temperatura y presión el metano puede precipitar y


cristalizar bajo la forma de hidratos de metano o clatratos, donde una
molécula de metano se une a seis de agua. En estas condiciones, 170 m 3 de
CH4 se condensan en 1 m3 de hidrato.

Se forman por:
 temperaturas inferiores a 0°C, cuando las presiones son menores a 25
bares;
 temperaturas comprendidas entre 0 y 20°C, a presiones de 25 a 250 bares.
En términos de profundidad de enterramiento, es suficiente que a 1.500 m, la
temperatura sea menor a 15°C, para que aparezcan los clatratos. Los períodos
glaciares pleistocenos probablemente favorecieron la formación de clatratos, de
esta manera se puede explicar las acumulaciones de gas en zonas árticas
(Figuras 4.13 y 4.14).

Figura 4.13. Condición de formación de los hidratos de metano (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 41
E. NAVARRETE

Figura 4.14. Curva profundidad-temperatura para la formación de hidratos de metano


(Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

4.6.2 La familia de los bitúmenes (arenas asfálticas, esquistos


bituminosos)

Desde el punto de vista de explotación, los bitúmenes pueden ser definidos


como mezclas viscosas naturales compuestas principalmente de hidrocarburos
muy pesados y adicionalmente, de productos sulfurosos. Su elevada viscosidad
natural y su densidad (1) no permiten recuperarlos económicamente por los
procedimientos tradicionales de explotación. Desde el punto de vista físico-
químico, los bitúmenes son compuestos constituidos principalmente de C, H, O
y pequeñas cantidades de N y S. Son mezclas complejas de hidrocarburos
parafínicos, nafténicos y aromáticos de pesos moleculares elevados, y de
resinas, asfaltenos y carbenos. Los pesos moleculares de los bitúmenes varían
desde 300 hasta más de 10.000. Desde el punto de vista estructural, los
bitúmenes aparecen como polímeros complejos formados en gran parte por
ciclos aromáticos ligados por cadenas alifáticas. La clasificación de los
bitúmenes, compleja y discutida, se basa en las solubilidades selectivas en
diferentes solventes orgánicos.

 Los Bitúmenes líquidos solubles en pentano, comprenden principalmente


los petróleos.

 Los Bitúmenes sólidos se pueden dividir según su solubilidad en:


 Ceras minerales constituidas principalmente de cadenas parafínicas o
mezclas de ácidos grasos y esteres;
 Asfaltos comprenden compuestos complejos de pesos moleculares
elevados con 1 a 6 % de azufre y con vanadio;
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 42
E. NAVARRETE

 Asfaltitos constituidos por anillos cíclicos ricos en C y en porfirinas, con


una pequeña parte de azoe (N2).

4.6.3 Arenas asfálticas o bituminosas.

Las "arenas asfálticas" ("tar sands", "oil sands") son rocas sedimentarias
consolidadas o no, que contienen bitumen u otros productos petroleros
pesados los cuales no pueden ser recuperados con métodos convencionales.
Desde el punto de vista petrográfico son de grano grueso bien clasificadas,
porosas y permeables, y contienen bitumen del 18 al 20 % en peso de la roca
impregnada. La composición química es la misma que la del bitumen.

4.6.4 Esquistos bituminosos o lutitas kerogenas ("oil shales")

Son rocas sedimentarias generalmente arcillosas, pero a menudo bastante


carbonatadas, muy ricas en materia orgánica tipo "kerógeno", pobres en
bitumen (0,5 a 5 %) y susceptibles de producir hidrocarburos por pirolisis a
temperaturas del orden de 500°C. La densidad de las rocas es baja (del orden
de 1) en relación al fuerte contenido de materia orgánica.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 43
E. NAVARRETE

5 GÉNESIS DE LOS HIDROCARBUROS


5.1 INTRODUCCIÓN

Un número suficiente de evidencias, unánimemente reconocidas, permite


afirmar el origen biológico y sedimentario del petróleo, por lo que las teorías del
origen inorgánico solo tienen un interés histórico. En todo caso, no se debe
excluir que el metano excepcionalmente, puede tener un origen mineral.

5.2 LOS CONSTITUYENTES DE LA MATERIA ORGÁNICA VIVIENTE

Todos los organismos vivos están constituidos esencialmente de un número


reducido de especies químicas, cuya proporción varía de acuerdo a las
categorías comprendidas dentro de los reinos animal y vegetal. Entre los
principales grupos de compuestos químicos, se tienen tres básicos y dos
complementarios que se describen a continuación en el mismo orden:
 Las Proteínas son polímeros de alto grado de organización, formados por
aminoácidos (monómeros) y que componen las enzimas y los tejidos.
 Los Carbohidratos son especies químicas que agrupan a los glúcidos y
sus polímeros, forman parte importante de los tejidos junto con la celulosa,
quitina, y esporopolenina, y son fuente de energía.
 Los Lípidos comprenden principalmente los ácidos grasos no saturados y
agrupan todos los productos orgánicos insolubles en agua y solubles en
solventes orgánicos. Son abundantes en las algas (especialmente en las
diatomeas) y entran en la composición de un cierto número de compuestos
vegetales (gomas, esporopolenina, cutina, clorofila.........). Los estudios
químicos e isotópicos muestran que los petróleos derivan principalmente de
las fracciones lípidas de la materia orgánica, mientras que los carbones
provienen del conjunto de los otros componentes de los vegetales
(principalmente la celulosa).
 La Lignina es un polifenol de estructura aromática, de alto peso molecular
que forma la osamenta del tejido de las plantas superiores.
 Los Taninos son polifenoles menos condensados que impregnan los tejidos
corticales.

La "biomasa" está constituida por un reducido grupo de organismos vivos que


se nombran a continuación (Figura 5.1):
 Plancton marino y lacustre compuesto principalmente por algas
microscópicas que contienen proteínas (más del 50 %), carbohidratos y
lípidos (5 a 25 %).
 Bacterias compuestas por agua, proteínas, lípidos (hasta 10 %) e
hidrocarburos de C10 a C30.
 Plantas terrestres superiores constituidas en su mayor parte de celulosa
(30 a 35 por ciento) y lignina (15 a 25 por ciento), aunque ciertas partes
como las semillas, el polen, las ceras, las resinas contienen fracciones nada
despreciables de lípidos.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 44
E. NAVARRETE

Figura 5.1. Composición de la materia orgánica: (A) organismos y (B) sedimentos superficiales
recientes (Ilustración tomada de INTERNET).

5.3 MEDIOS Y FENÓMENOS DE DEPÓSITO - EL KERÓGENO

La materia orgánica, para que se sedimente, es necesario que no se degrade


antes de depositarse y que sea protegida en el momento de su depósito y
también después, lo que implica en primer lugar, la existencia de un medio
acuático. La cantidad de materia orgánica sedimentada es función de:
 a biomasa producida, es decir, la productividad orgánica del medio;
 las condiciones fisicoquímicas del medio de depósito.

5.3.1 Medio de depósito

Los medios de fuerte productividad orgánica son regidos por el sol que permite
la fotosíntesis y por los elementos nutritivos (fosfatos, nitratos, etc.). Se debe
considerar también que los medios de fuerte concentración orgánica, son más
bien el resultado de condiciones excepcionales de conservación. Los medios
más favorables se encuentran en las márgenes continentales (plataforma y
talud), así como también, en las lagunas, los mares cerrados o bordeados por
una barrera submarina y los lagos. Otros factores a tomar en cuenta son el
ritmo de enterramiento y la presencia de minerales arcillosos que parecen jugar
un papel importante en la fijación y preservación de la materia orgánica.

Según estos criterios, aparecen dos grandes tipos de medios de depósito muy
favorables en la génesis de hidrocarburos:
 un medio marino o lacustre, caracterizado por una predominancia de
materia orgánica planctónica o algaria, calificada de sapropélica, que
genera provincias petroleras frecuentemente nafténicas;
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 45
E. NAVARRETE

 un medio de tendencia salobre, de rápida sedimentación arcillosa,


particularmente rico en materia orgánica de vegetales superiores o húmica
que genera provincias petroleras ricas en gases y crudos parafínicos.
Existen además, toda una serie de medios intermedios a los anteriores.

5.3.2 Fenómenos de sedimentación

Son las primeras etapas de transformación de la materia orgánica en


hidrocarburos, que corresponden a la diagénesis biológica (bioquímica).
Comienza inmediatamente después del depósito, bajo la interfase agua-
sedimento y decrece poco a poco hasta profundidades de varias centenas de
metros. En el curso de esta fase, los sedimentos sufren la acción enérgica de
los microorganismos y especialmente de las bacterias. A través de estas
reacciones, el pH aumenta ligeramente y el medio se vuelve fuertemente
reductor con emisión de CO2, H2S y CH4 provenientes de la degradación de la
materia orgánica. Las bacterias rompen las moléculas orgánicas para dar gas
carbónico y metano y un residuo insoluble complejo el "kerógeno", que es el
producto más importante y punto de partida de una larga evolución que puede
desembocar en los hidrocarburos.

5.4 KERÓGENO

Es la forma más común de materia orgánica sobre la tierra, denominándose de


esta manera a los constituyentes orgánicos de las rocas sedimentarias
insolubles en los solventes orgánicos y alcalinos. Desde el punto de vista
químico, el kerógeno es un compuesto complejo macromolecular de anillos
cíclicos condensados ligados por enlaces heteroatómicos o alifáticos y que
puede encerrar ciertos lípidos. En observaciones muy finas, está compuesto de
partículas vegetales, materias difusas y materias secundarias bituminosas
(Figura 5.2).

Figura 5.2. Relación de los hidrocarburos al bitumen, kerógeno y roca total (Ilustración tomada
del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

Isotópicamente el kerógeno marino tiene valores δ13C = - 23 a -30 por mil y el


kerógeno no marino valores δ13C = -28 a -32 por mil.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 46
E. NAVARRETE

La génesis de hidrocarburos no es más que un aspecto particular de un


proceso general de óxido-reducción de la materia orgánica, que se traduce
simultáneamente por la formación de un cuerpo reducido (enriquecido en H) y
un cuerpo oxidado (empobrecido en H y que toma una estructura aromática)
siguiendo el esquema:

METANO
HIDROCARBUROS 
PIROBITUMEN
KEROGENO 
METANO
KEROGENO 
CARBONO

Según las características químicas existen tres tipos de kerógeno (Figura 5.3):

 TIPO I: caracterizado por una relación H/C elevada (1,5 o más) y una
relación O/C débil (menor que 1), constituido en gran parte de lípidos,
especialmente de cadenas alifáticas, provenientes sea de una acumulación
de materiales algarios o de una eliminación por biodegradación de otros
constituyentes. Es originado en medios marinos carbonatados y es
particularmente prolífico en petróleo. Se compara a las alginitas de Van
Krevelen (1.961) y a las sapropelitas de Combaz (1.975).

 TIPO II: se caracteriza por una relación H/C relativamente fuerte y O/C
bastante baja. Es bastante rico en cadenas alifáticas, en ciclos nafténicos y
aromáticos y a veces en azufre. Es producto frecuente de sedimentos
marinos de medios confinados carbonatados. Se compara a la exinita y a
la liptobiolita de los autores precedentes.

 TIPO III: se caracteriza por una relación H/C débil y O/C relativamente
elevada. Contiene en su mayoría grupos poliaromáticos condensados y
oxigenados, con pocas cadenas alifáticas. Proviene principalmente de
vegetales superiores continentales y su potencial petrolífero es bajo, cinco
veces menos productivo que el tipo II. Proporciona rocas madres mediocres
en medios marinos argilo-arenosos con aporte fluvial fuerte. Se compara a
la VITRINITA de los carbones.

Esta clasificación no cubre todas las materias orgánicas existentes en las rocas
sedimentarias. Existen en particular, aquellas con una relación más baja de
H/C que el kerógeno de tipo III, ejemplo de las cuales son las materias
orgánicas oxidadas denominadas inertitas (Figuras 5.4 y 5.5).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 47
E. NAVARRETE

Figura 5.3. Composición química de los kerógenos (Ilustración tomada de INTERNET).

Figura 5.4. Estructura molecular de los kerógenos (Ilustración tomada de INTERNET).

Figura 5.5. Fases de maduración de los kerógenos (Ilustración tomada de INTERNET).


APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 48
E. NAVARRETE

5.5 DIAGÉNESIS DE LA MATERIA ORGÁNICA

La "diagénesis biológica" decrece con el aumento de temperatura y presión,


extendiéndose desde la etapa de sedimentación hasta la verdadera etapa de
diagénesis.

Este estado de diagénesis corresponde, como ya se lo anotó anteriormente, a


un PRv menor a 0,5 % y a temperaturas promedio de 50 a 60°C. Las primeras
reacciones químicas, favorecidas por la acción catalítica de ciertos minerales
(especialmente montmorillonita y dolomita), conducen a la ruptura de las
cadenas orgánicas mas débiles, es decir, ácidos, éteres...., proceso conocido
como "decarboxilación" (Figura 5.6).

En un "Diagrama de Van Krevelen", esta etapa corresponde a una


disminución rápida de la relación O/C para el kerógeno tipo III y en menor
medida para el tipo II; mientras que, la disminución de la relación H/C es más
débil, en ambos. Esto da como resultado, especialmente para el kerógeno de
tipo III, la formación de H2S, CO2, CH4 y de compuestos heteroatómicos
pesados como las resinas y asfaltenos (Figura 5.7).

Figura 5.6. Parámetros de transformación de hidrocarburos y carbones (Ilustración tomada del


libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 49
E. NAVARRETE

Figura 5.7. Esquema general de evolución del kerógeno según el diagrama de VAN
KREVELEN (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

5.6 CATAGÉNESIS DE LA MATERIA ORGÁNICA

A partir de temperaturas del orden de 50 a 60°C y siguiendo las características


del kerógeno, la materia orgánica se dice que "se madura y se cuece", dando
nacimiento al petróleo y al gas. Se pueden distinguir dos fases según la
intensidad de la temperatura, la primera que corresponde a la fase principal de
la génesis de hidrocarburos líquidos y que se la califica como "ventana del
aceite", y la segunda que se caracteriza principalmente por la formación de
gases húmedos.

5.6.1 Estado de catagénesis débil o "ventana de aceite"

Este estado de formación y conservación de hidrocarburos líquidos, se


manifiesta en la gama de temperaturas de 50°C a 120 – 150°C; destacándose,
las transformaciones de kerógeno en hidrocarburos, principalmente a partir de
los 100°C, de manera particular las fracciones de C15 a C40. Se caracteriza por
los valores límites de los parámetros orgánicos, a continuación (Figura 5.8):

PRv = 0,5 a 1,0 - 1,2


IAT = 2,5 a 3,7 - 4,0
LOM= 7 a 11 - 12

Corresponde a un gradiente geotérmico medio, con profundidades de


enterramiento entre 1,5 y 4 Km (Figura 5.9).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 50
E. NAVARRETE

Figura 5.8. Evolución de cantidades de hidrocarburos, contenidos en los sedimentos, en


función de la temperatura (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon
de 1980).

Figura 5.9. Ventana de aceite en función del gradiente geotérmico y de la profundidad


(Ilustración tomada de INTERNET).

Desde el punto de vista químico, precisado por el Diagrama de Van Krevelen,


lo esencial de los cambios se traduce por una disminución más rápida de H/C
en comparación con la de O/C.

A medida que crece la intensidad de la catagénesis, se produce (Figura 5.10):


 un acortamiento de las cadenas orgánicas,
 una disminución de la masa molecular,
 un aumento del contenido de n-alcanos con respecto a los iso y ciclo-
alcanos,
 un aumento progresivo de la relación ciclos aromáticos/ciclos saturados.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 51
E. NAVARRETE

Figura 5.10. Intensidad de la formación de hidrocarburos en función de la diagénesis


(Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

La velocidad de estas transformaciones no es constante en función de la


temperatura y se acelera de manera exponencial. En gráficos de PRv con
respecto a porcentaje de hidrocarburos generados, se nota que la mitad del
petróleo formado, se efectúa entre el 0,6 y 1,2 %, razón por la cual se la
conoce a esta etapa como "ventana de aceite" (Figura 5.11).

Figura 5.11. Evolución del porcentaje de petróleo formado en función del PR V (Ilustración
tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 52
E. NAVARRETE

El nacimiento de hidrocarburos se traduce por un aumento del volumen general


y por consecuencia, si la roca es nada o poco porosa, por un aumento de la
presión y de la resistividad de la roca madre.

5.6.2 Estado de catagénesis avanzada

Esta etapa se produce entre 120 – 150°C y los 200°C que corresponde a
valores de PRv de 1,0-1,2 a 2,0 %. Se produce una nueva ruptura de enlaces C
- C del kerógeno y de los hidrocarburos ya formados, los cuales se hacen cada
vez más ligeros y no son representados más que por gases húmedos en un
principio, y solo por metano (gas seco), al final. La relación H/C disminuye
progresivamente en el kerógeno, hasta llegar a un valor de cero, cuando no
sobra sino una materia orgánica insoluble; aunque, la misma aumenta hasta un
valor de cuatro cuando no existe más que metano.

En esta fase, los carbonatos dan CO2 y así mismo, se pueden generar:
 H2S, a partir del S del kerógeno o por reducción de sulfatos,
 y N2, a partir de los anillos aromáticos.
Estos gases pueden jugar un papel importante en el crecimiento de la
permeabilidad de los carbonatos y facilitan así, la migración de los
hidrocarburos (Figuras 5.12, 5.13 y 5.14).

Figura 5.12. Esquema general de génesis de hidrocarburos en función de la profundidad en un


gradiente geotérmico medio (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon
de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 53
E. NAVARRETE

Figura 5.13. Correlación entre la génesis de hidrocarburos, temperatura y algunos


paleotermómetros (Ilustración tomada de INTERNET).

Figura 5.14. Cantidad de hidrocarburos formados según la profundidad y las etapas de


Agradación (Ilustración tomada de INTERNET).

5.7 DIAGRAMA DE VAN KREVELEN

Es un diagrama que muestra en los ejes ordenados las relaciones H/C y O/C.
Donde se representa la evolución de los distintos tipos de kerógeno siguiendo
las etapas de agradación (diagénesis, catagénesis, metagénesis) (Figura 5.15).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 54
E. NAVARRETE

Figura 5.15. Diagrama de Van Krevelen (Ilustración tomada de INTERNET).


APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 55
E. NAVARRETE

6 MIGRACION PRIMARIA
6.1 INTRODUCCION

Se tiene la costumbre de dividir la migración en primaria y secundaria, debido


al orden en que ocurren y a la diferencia de permeabilidad de los materiales
donde se presenta.

La migración primaria ocurre en efecto, un poco después de la génesis de los


hidrocarburos, dentro y desde las rocas de grano fino (rocas madres) hasta las
reservorios y se realiza en distancias cortas del orden métrico a decamétrico.
La migración secundaria se sucede en el seno de las rocas reservorios
(permeables) y puede seguir y prolongarse en distancias mayores y períodos
de tiempo más largo (Figura 6.1).
Más aun, se puede dividir la migración primaria en dos fases:
 la expulsión de los hidrocarburos fuera del kerógeno,
 la transferencia de estos hidrocarburos a través de la roca madre y hasta
los límites de esta.

Figura 6.1. Migración primaria y secundaria (Ilustración tomada de INTERNET).

6.2 DIFERENTES MANERAS DE MIGRACION PRIMARIA

La primera cosa es precisar las dimensiones de las sustancias (hidrocarburos)


a desplazar y hacer la comparación con el tamaño de los poros del material, a
través del cual deben transitar. Los hidrocarburos tienen tamaños
comprendidos entre 4Å, para la molécula de CH4, y 50 a 100 Å, para los
hidrocarburos sólidos tipo asfaltenos. Mientras, el diámetro de poros de las
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 56
E. NAVARRETE

arcillolitas varía desde 50 a 100 Å a una profundidad de 2.000 m hasta menos


de 50 Å a mayores profundidades.

Teóricamente se puede presumir el desplazamiento de los hidrocarburos,


según los siguientes procesos:
 en soluciones moleculares,
 en soluciones coloidales, y
 en fase individualizada (de petróleo o gas).
El primer proceso es difícil que ocurra, debido a la baja solubilidad de los
hidrocarburos en agua. El segundo parece estar reducido a un pequeño
número de casos, principalmente en dominio argilo-arenoso. El tercero parece
ser el más probable.

6.3 MIGRACIÓN EN FASE DE PETRÓLEO O GAS INDIVIDUALIZADO

Cuando la saturación en petróleo en una roca madre llega al estado de


madurez (de 30 a 50 %), el agua intersticial se fija sobre las paredes de los
poros, ya que estos no son mojables con petróleo. Estas condiciones permiten,
bajo la acción del gradiente de presión, un desplazamiento del petróleo en
fase constituida. Tal como se puede comprobar en observaciones en el
microscopio de fluorescencia, de hilos de petróleo de 1 µ en microfisuras,
dentro de las rocas madres maduras. Magara (1978) hace resaltar el papel de
la permeabilidad relativa de las arcillas al petróleo, mientras la permeabilidad
del agua decrece, en el curso de la compactación. Esta permeabilidad relativa
del petróleo aumenta con el crecimiento de la saturación en el mismo (Figura
6.2). En estas condiciones, “La expulsión de petróleo en fase constituida y
continua parece la hipótesis más creíble en un gran número de casos”.

Figura 6.2. Evidencia de migración del petróleo en fase: imagen microscópica (Ilustración
tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

La migración del gas obedece muy probablemente a reglas diferentes que las
del petróleo. El transporte en solución acuosa jugaría un papel preponderante,
debido a que la solución del metano aumenta rápidamente con la presión, pero
disminuye con la salinidad. Es así como a gran profundidad, las cantidades de
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 57
E. NAVARRETE

hidrocarburos gaseosos disueltos en los acuíferos pueden alcanzar valores


elevados, del orden del 5 % en peso. Se dice que la migración de gas se podría
hacer también por difusión.

6.4 MARCO GEOLÓGICO DE LA MIGRACIÓN PRIMARIA

La génesis de los hidrocarburos líquidos se sitúa en un rango de temperaturas


de 65 a 150°C que se corresponde generalmente con un grado de
compactación avanzado, donde la parte más grande de agua intersticial ha sido
expulsada (del orden de 88 % a 500 m, 95 % a 1500 m y 98 % a 2.500 m). En
cambio, la migración primaria se sigue a profundidades de 3.000 m y mayores,
en el caso de series recientes. Se puede pensar que la fase principal de la
migración primaria corresponde al máximo de generación de petróleo. Ciertos
investigadores, entre ellos Magara (1.974), piensan que los flujos osmóticos
provocados por la compactación y las diferencias de salinidad entre las aguas
de las arcillas y las arenas, ayudarían y favorecerían la migración primaria.
Este fenómeno de electrofiltración contribuiría también a la concentración de
hidrocarburos precipitados a partir de las soluciones. Esta migración primaria
sería generalmente muy débil y del orden del 5 al 10 %, en distancias cortas (1
a 10 m), siendo función de las características petrofísicas de las rocas y
facilitada por la existencia de vías naturales de migración como pasajes
detríticos permeables (que actúan como drenajes para transporte lateral) y
microfisuras y fracturas (para desplazamientos verticales). En conclusión, no
hay un mecanismo universal de migración primaria, sino varios esquemas
complementarios, cuya importancia será función de la naturaleza de los
hidrocarburos y de la profundidad de enterramiento. A poca profundidad (1.500
m), el metano podría migrar en solución en agua y eventualmente, algunos
hidrocarburos pesados. Más allá de 1.500 m, la migración de los hidrocarburos
líquidos, se haría en fase continua (Figura 6.3). A grandes profundidades,
donde predominan los gases y condensados se ha pensado en mecanismos
que hacen intervenir el gas como portador de hidrocarburos líquidos (Figura
6.4).

Figura 6.3. Dominios de acción de los principales modos de migración y dominios de génesis
de petróleo y gas, en función de la profundidad (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 58
E. NAVARRETE

Figura 6.4. Marco geológico general de la migración primaria (Ilustración tomada de


INTERNET).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 59
E. NAVARRETE

7 MIGRACION SECUNDARIA
7.1 INTRODUCCIÓN

La migración secundaria se desarrolla esencialmente en el seno de rocas


permeables y de zonas fracturadas. Si una barrera de permeabilidad o una
"trampa" se encuentra en la vecindad de la roca madre, no hay migración
secundaria o es muy poca (corta distancia) y el yacimiento se puede considerar
como autóctono o "in situ", es decir, se puede hablar en este caso de "trampa
primaria" o "reservorio-trampa".

7.2 MOTOR Y MECANISMO DE LAS MIGRACIONES SECUNDARIAS

7.2.1 Dinámica física

Por regla general, se admite que los desplazamientos de los fluidos y de los
hidrocarburos en particular, se realizan desde zonas de alta presión hasta
zonas de baja presión. Las características físicas a considerar en las
migraciones son las siguientes:
 El petróleo migra independiente de los acuíferos, dentro de los cuales
avanza esencialmente bajo la acción del empuje de Arquímedes.
 Los gradientes hidrodinámicos facilitan o se oponen a la migración, en
correspondencia con el sentido positivo o negativo del flujo con respecto al
empuje de Arquímedes.
 La permeabilidad de la roca reservorio o más exactamente, el valor de las
presiones de entrada o presiones capilares de la roca (Figura 7.1).
 La arquitectura de la cuenca sedimentaria, en relación al buzamiento y
continuidad de los estratos y a la presencia de fallas y fractura.
 La génesis y expulsión de nuevas fuentes de hidrocarburos, principalmente
en caso de subsidencia.

Figura 7.1. Penetración de una gota de petróleo en una roca detrítica mojada con agua
(Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

7.2.2 Dinámica química

La retención selectiva de ciertos hidrocarburos, en rocas poco porosas y


permeables, conlleva a variaciones físico-químicas en los hidrocarburos
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 60
E. NAVARRETE

durante su migración. Se constata, de manera general, a lo largo del avance de


la migración, un crecimiento del porcentaje de hidrocarburos no polares, debido
a la adsorción de los compuestos polares del petróleo en las interfaces
petróleo/mineral o petróleo/agua. Esto puede conducir a:
 la substitución del petróleo por el agua como fluido mojante,
 la disminución del contenido en aromáticos, asfaltenos y resinas,
 la extracción selectiva de los componentes ligeros del petróleo por la
circulación de gas.

7.3 PRINCIPALES FORMAS DE MIGRACION SECUNDARIA

La migración secundaria se puede dividir en dos formas principales: lateral y


vertical, según sea paralela a los estratos o perpendicular a estos.

7.3.1 Migración lateral

Esta migración se realiza en el tope de estratos continuos y permeables, al


contacto con coberturas impermeables. El flujo se realiza más fácilmente si la
superficie de contacto es plana y franca y el reservorio tiene una mejor
continuidad. La migración lateral probablemente juega un papel importante en:
 la concentración de hidrocarburos,
 la formación de acumulaciones al tope o sobre los flancos de zonas
regionales altas (anticlinales), a partir de rocas madres enterradas
profundamente en el seno de sinclinales vecinos.
Esta migración parece seguirse por distancias importantes, del orden de
decenas de kilómetros en los casos extremos, como en las cuencas de
plataforma. La migración lateral, en el caso de sucesiones de plegamientos o
de arrecifes constituye entrampamientos diferenciales (Figura 7.2).

Figura 7.2. Entrampamiento diferencial en arrecifes por migración lateral (Ilustración tomada
del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 61
E. NAVARRETE

 Ejemplo: A partir de una roca madre profunda, la alimentación se hace a


través de una capa reservorio. Los anticlinales cerrados más cerca de la
fuente (los más bajos) son los primeros en llenarse. El gas ocupa la parte
superior del volumen cerrado y se extiende progresivamente empujando el
petróleo, cuando este alcanza el límite del volumen de encerramiento, el
punto de fuga, se escapa siguiendo el mismo nivel reservorio hacia la
estructura vecina, más alta y así en sucesión (Figura 7.3). Se tiene
finalmente la repartición siguiente:
 el gas en los pliegues más profundos y en la parte central de la cuenca,
 el petróleo en las estructuras situadas arriba y en las zonas de borde de
la cuenca.

Figura 7.3. Ejemplos de entrampamiento diferencial en anticlinales por migración lateral


(Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

La deformación de los estratos puede renovar el movimiento de los


hidrocarburos, lo mismo que un levantamiento traducido por una erosión.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 62
E. NAVARRETE

7.3.2 Migración vertical

El mecanismo de estas migraciones consiste en llenar de alguna manera


directa o indirecta, los reservorios situados abajo o arriba de las rocas madres
o en atravesar las coberturas y otras rocas "impermeables" que sobreyacen los
reservorios. Estas migraciones se realizan cuando la presión de poros (presión
capilar) de los hidrocarburos es lo suficientemente elevada como para vencer el
confinamiento geomecánico, lo que es posible sea por aumento de presión de
los fluidos o sea por un debilitamiento del confinamiento. Se reconocen dos
tipos de migraciones verticales: por descenso y por ascenso

7.3.2.1 Migración por descenso

Los hidrocarburos formados en series transgresivas tienen tendencia a migrar


por descenso, según Chapman. Este tipo de migración se produce en
distancias cortas y alimenta trampas estratigráficas, especialmente las trampas
arrecifales. Este esquema de migración parece prevalecer cuando la serie de la
roca madre transgresiva, tiene al mismo tiempo el rol de cobertura (Figura 7.4).

Figura 7.4. Etapas de la migración vertical por descenso en series transgresivas (Ilustraciones
tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 63
E. NAVARRETE

7.3.2.2 Migración por ascenso

Se realiza a través de coberturas estratificadas, a lo largo de fracturas y fisuras.


En este esquema, son principalmente las fallas y las zonas de fracturas
asociadas a ellas, las que juegan el papel de drenaje. En ausencia de fallas, las
zonas débiles de la cobertura son el origen de fugas, si su presión de entrada
es inferior a la presión ejercida por el fluido. Este tipo de migración se facilita a
medida que:
 los hidrocarburos son más ligeros (importante y frecuente para el gas),
 la presión de entrada de las rocas que constituyen la barrera, sea más débil.
Debido a este tipo de migración, se tiene más probabilidad de encontrar los
hidrocarburos ligeros y los gases en los estratos superiores, y los petróleos en
las partes más profundas (Figura 7.5).

Figura 7.5. Esquema de migración vertical por ascenso (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

Parece que las migraciones laterales y verticales, la mayoría de las veces, se


encuentran asociadas para dar un sistema combinado. Las primeras
migraciones se harían mediante el esquema lateral; después, las fugas
afectarían las coberturas de ciertos yacimientos anticlinales, dando migraciones
verticales y un entrampamiento diferencial.

7.4 LAS MIGRACIONES EN EL MARCO DE LA CUENCA

Las migraciones de hidrocarburos son condicionadas por las grandes


características sedimentarias, paleogeográficas, estructurales e
hidrogeológicas de la cuenca.

7.4.1 Criterios sedimentarios y paleogeográficos

Las series transgresivas, que se inician por niveles de depósitos impermeables,


limitan el desplazamiento de los fluidos subyacentes hacia la superficie. Las
secuencias sedimentarias positivas, en particular cuando terminan por
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 64
E. NAVARRETE

evaporitas, constituyen una barrera eficaz a las migraciones verticales. La


conjunción de secuencias positivas y de un esquema de depositación
transgresivo sobre las márgenes de la cuenca, constituyen el mejor
cerramiento a escala regional. Por el contrario, series regresivas y secuencias
negativas, ofrecen facilidades para las migraciones verticales.

7.4.2 Criterios estructurales

Las grandes fallas de borde de cuenca pueden constituir barreras a la


migración, en el caso que la extensión de las fallas sea de un trazado complejo,
en un régimen compresivo. Por el contrario, las zonas en régimen distensivo,
caracterizadas por fisuras y fracturas abiertas, son vías para la migración
vertical.

7.4.3 Criterios hidrogeológicos

Los gradientes de presión hidráulica pueden afectar el juego de las migraciones


y determinar las zonas de acumulación más favorables.

En las cuencas de "sedimentación" (etapa juvenil) con series en curso de


compactación (gradientes centrífugos), las áreas centrales y profundas se
caracterizan por poseer potenciales hidráulicos más elevados.

En las cuencas "tectónicas" (etapa senil) sometidas a deformaciones


estructurales, sobre todo en las márgenes (gradientes centrípetos), las áreas
centrales se caracterizan por potenciales hidráulicos relativamente débiles.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 65
E. NAVARRETE

8 NOCIONES RELACIONADAS A ENTRAMPAMIENTO Y


YACIMIENTO
8.1 INTRODUCCIÓN

La migración secundaria transfiere los hidrocarburos hacia zonas de más baja


presión y temperatura que aquellas donde se encuentra la roca madre. Debido
a los cambios de estos parámetros físicos, existe la posibilidad de
transformaciones físicas y/o químicas, en cuyo caso ciertas de ellas pueden
influir en la concentración y entrampamiento de hidrocarburos. Los factores
principales de entrampamiento son de orden geométrico y mecánico.

8.2 CERRAMIENTO Y ENTRAMPAMIENTO

Se dice que una zona esta "cerrada" y constituye una "trampa", cuando está
limitada por una barrera que obliga a los flujos de hidrocarburos a acumularse
"aguas arriba". Se debe considerar la noción de cerramiento desde el punto
de vista geométrico y dinámico

8.2.1 Punto de vista geométrico

En este caso, el cerramiento se considera como "la superficie cóncava hacia


abajo de la capa que forma la cobertura". Pueden existir cerramientos por:
 plegamiento (Figura 8.1),
 variaciones de facies (Figura 8.2)
 fallas (Figura 8.3).

Figura 8.1. Ejemplo de cerramiento por plegamiento (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 66
E. NAVARRETE

Figura 8.2. Ejemplo de cerramiento por variaciones de facies (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

Figura 8.3. Ejemplos de cerramiento por fallas (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

8.2.2 Punto de vista dinámico

Desde este punto de vista se debe considerar al cerramiento como "una


barrera a la migración de los hidrocarburos", es decir, "el paso de una
facies de grano grueso, porosa y permeable, a otra de grano fino que
presenta una presión de poros o presión de entrada (presión capilar)
superior al empuje ejercido desde el exterior por los fluidos"
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 67
E. NAVARRETE

8.3 CERRAMIENTO E HIDRODINAMISMO

En el caso de cerramientos que no son por plegamientos, el gradiente


hidrodinámico paralelo a los estratos o a los planos de fallas, es también
paralelo a las direcciones de migración de los hidrocarburos y ejerce una
acción importante sobre la eficiencia del cerramiento. Si el gradiente está en
dirección opuesta al flujo del petróleo, existe tendencia a oponerse a la
migración y reforzar el cerramiento; en el caso contrario, tiende a disminuir el
cerramiento e inclusive a anularlo (Figura 8.4).

Figura 8.4. Esquemas de influencia del gradiente hidrodinámico en el cerramiento: 1 y 2


favorable y 3 desfavorable (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de
Perrodon de 1980).

En el caso de cerramientos por plegamientos (anticlinales), el gradiente


hidrodinámico paralelo a los estratos desplaza lateralmente la acumulación de
petróleo inclinando la superficie de contacto (plano) agua / petróleo, según la
fórmula de Hubbert (1953) (Figura 8.5):
dh dw
tan θ = ------ -----------
dx dw - dh
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 68
E. NAVARRETE

donde θ ángulo del plano agua / petróleo con la horizontal


dh / dx gradiente hidrodinámico
dw densidad del agua
dh densidad del petróleo

Figura 8.5. Ejemplos de entrampamiento hidrodinámico sobre un anticlinal (Ilustración tomada


del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

La inclinación es más fuerte a medida que el gradiente hidrodinámico es más


importante y da lugar a pensar que en numerosos casos este gradiente puede
expulsar la acumulación de hidrocarburos fuera de la trampa, se dice entonces
que el yacimiento ha sido "lixiviado" o "barrido".

8.4 CERRAMIENTO TEORICO

Es aquel que se puede medir a partir de los datos geológico-estructurales de la


trampa, provistos por la geofísica sísmica y/o las perforaciones. Permite tener
una apreciación primaria del orden de magnitud de las reservas que se puede
esperar encontrar en una trampa.

8.5 CERRAMIENTO PRÁCTICO

Corresponde a la altura realmente impregnada de hidrocarburos en el volumen


cerrado por la trampa. Este concepto de cerramiento desemboca en la noción
de yacimiento. Existen numerosos ejemplos de la diferencia que existe entre
cerramiento teórico y práctico, siendo lo más frecuente encontrar que el
cerramiento práctico es igual o inferior al cerramiento teórico (Figura 8.6).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 69
E. NAVARRETE

Figura 8.6. Ejemplos de relación cerramiento teórico-cerramiento práctico (Ilustraciones


tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

8.6 COEFICIENTE DE RELLENO

Este coeficiente consiste en la relación cerramiento práctico (altura


impregnada) sobre cerramiento teórico (cerramiento estructural). Es igual a 1,
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 70
E. NAVARRETE

si los dos términos son iguales; aunque, generalmente es menor que 1.


Excepcionalmente será mayor que 1, en el caso que fenómenos estratigráficos
se agreguen a los datos estructurales. Es generalmente elevado en zonas
hidrocarburíferas ricas y bajo en zonas pobres. Este coeficiente es modificado
por variaciones de temperatura y presión. Por ejemplo, el levantamiento puede
crear y desarrollar un "gas cap" que aumenta el volumen y evidentemente el
coeficiente de relleno (Figura 8.7 y 8.8).

Figura 8.7. Ejemplos de cerramientos estructurales reales en el caso de coberturas verdaderas


y falsas (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

Figura 8.8. Arriba: corte esquemático de los yacimientos A-B-C de Rainbow-Alberta que
muestra diversidad de reparticiones de los planos gas-crudo y crudo-agua. Abajo: esquema
que muestra la repartición de una misma mezcla de petróleo y gas situada a diferente
profundidad (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 71
E. NAVARRETE

8.7 YACIMIENTO

Es una trampa cuyo volumen cerrado, está ocupado parcial o totalmente por
hidrocarburos (Figura 8.9).

Figura 8.9. Esquema de un yacimiento petrolífero (Ilustración tomada de INTERNET).

8.8 RESERVAS

Existen varios conceptos de reservas:

8.8.1 Reservas en sitio ("in situ")

Es el volumen de petróleo o gas entrampado en el sitio del yacimiento y se


puede calcular mediante la siguiente fórmula:

R sitio = V x Φ (1 - Sw)

donde V volumen impregnado de la roca


Φ porosidad del reservorio
Sw saturación de agua irreductible

8.8.2 Reservas en sitio probadas

Son las reservas reconocidas por sondeo que se las denomina igualmente
"acumulación". La explotación de un yacimiento no permite más que la
recuperación parcial de las reservas en sitio (Figura 8.10).

8.8.3 Reservas recuperables

Son las reservas explotables o susceptibles de ser recuperadas. Se las calcula


a partir de las reservas en sitio, según la fórmula:

R recuperable = R sitio x FR x FV
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 72
E. NAVARRETE

donde FR factor de recuperación


FV factor de volumen

El porcentaje de recuperación varía según el tipo de hidrocarburos:


 para petróleos, existe un promedio del 25 % a escala mundial, que puede
llegar en algunos casos a más del 50 %;
 para gases, el promedio es del 80 %.

Figura 8.10. Cuadro de la evolución de las reservas probadas de petróleo mundiales


(Ilustración tomada de INTERNET).

8.9 CAMPO

Un campo es un yacimiento o conjunto de yacimientos que pertenecen a la


misma unidad geológica ((Figura 8.11).

Figura 8.11. Foto de un campo petrolífero antiguo en California-USA (Ilustración tomada de


INTERNET).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 73
E. NAVARRETE

9 PRINCIPALES TIPOS DE TRAMPAS Y YACIMIENTOS


9.1 INTRODUCCIÓN

Clásicamente se distinguen dos grandes grupos de trampas y de yacimientos,


calificados como: estructurales y estratigráficos. A los cuales se puede
agregar "los diversos y no clásicos" que no entran en los dos grandes
grupos y que reúnen importantes recursos de hidrocarburos calificados como
"no convencionales". Por último, existen trampas y yacimientos calificados
como "mixtos" que poseen características asociadas de los grandes grupos
anteriores.

De acuerdo a las estadísticas de las poblaciones de trampas y yacimientos


analizados, los estructurales y más específicamente los anticlinales son los que
dominan. Si se consideran los 266 campos petrolíferos gigantes que hay en el
mundo, el 89 % de estos representan yacimientos estructurales y menos del 10
% yacimientos estratigráficos. Debido a la correspondencia que existe entre los
conceptos de yacimiento y trampa, en este capítulo se verán simplemente bajo
el nombre de yacimientos.

9.2 YACIMIENTOS ESTRUCTURALES POR PLEGAMIENTO

Estos yacimientos son determinados por fenómenos estructurales que


producen plegamientos de forma anticlinal (antiformas). Son los más
numerosos y los más importantes y constituyen la gran mayoría de campos
gigantes. Además, son los más fáciles de detectar por geología superficial y por
sísmica.

Las formas anticlinales son muy variadas y las causas de su formación son
diversas. Se verán a continuación desde las formas más simples hasta las más
complejas.

9.2.1 Grandes domos

Se reúnen bajo este nombre las antiformas más simples, constituidas por
bóvedas de gran radio de curvatura. La detección de estos yacimientos
necesita de una sísmica muy fina y de un buen conocimiento del horizonte
productor (Figura 9.1).

Ejemplos de estos yacimientos son:


 el Campo de Samotlor, el más importante de la antigua URSS, localizado en
la parte central de la vasta cuenca mesozoica de Siberia occidental;
 el Campo de gas de Groningue, el más importante de Europa occidental,
localizado en los Países Bajos;
 el Yacimiento de Grodin en Gabón, localizado en la zona costera de este
país.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 74
E. NAVARRETE

Figura 9.1. Ejemplos de yacimientos de grandes domos: Campos de Samotlor en Siberia -


Campo de Groningue y Yacimientos de Rotliegendes en Holanda - Campo de Grodin en Gabón
(Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 75
E. NAVARRETE

9.2.2 Anticlinales cerrados (encofrados)

Son anticlinales con inclinación acentuada de sus flancos que constituyen


importantes reservorios. Para obtener este tipo de pliegues, se necesita una
fase única y reciente de plegamiento que afecte a una serie sedimentaria
competente; debido a esto se dice que, para este tipo de yacimientos, juega un
papel importante la edad de la fase tectónica (Figura 9.2).
Ejemplos de este tipo de yacimientos son:
 la Zona del Piedemonte de Zagros en Irán, donde la serie sedimentaria de
7.000 m de potencia de edad Pérmico - Plioceno, presenta grandes
anticlinales en forma de bóveda separados por sinclinales estrechos y más
complejos, que se han formado en una fase tectónica continua desde el
Mioceno hasta el Reciente;
 el Yacimiento de gas de Kangan y sus vecinos (Nar, Agar) también en Irán.

Figura 9.2. Ejemplos de yacimientos de anticlinales cerrados: Campo de Zagros y Yacimiento


de Kangan en Irán (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de
1980).

9.2.3 Anticlinales disarmónicos

Las series salinas (evaporíticas) plegadas, por lo general, provocan profundas


desarmonías entre los depósitos superpuestos a ellas y los depósitos
subyacentes, donde se encuentran con frecuencia los reservorios productivos.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 76
E. NAVARRETE

Las desarmonías pueden hacer que se presenten completas reversiones


estructurales, en el caso de anticlinales profundos sobreyacidos por sinclinales,
donde ambos están separados por capas evaporíticas (Figura 9.3).
Ejemplos de estas estructuras que forman yacimientos son:
 la Serie Salina de Fars de los piedemontes de Irán e Irak que forma una
discontinuidad que se traduce en una marcada desarmonía entre las capas
de las series productoras profundas, plegadas en anticlinales, y las capas
superficiales, suprayacentes a la serie salina;
 los Yacimientos del West Sole e Infatigable en la parte meridional del Mar
del Norte, donde existen verdaderas inversiones de zonas anticlinales
profundas sobreyacidas por zonas sinclinales someras.

Figura 9.3. Ejemplos de yacimientos de anticlinales disarmónicos: Yacimiento de Gach Saran


en Irán - Campos de West Sole en Mar del Norte (Ilustraciones tomadas del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

9.2.4 Anticlinales con discordancias

Las discordancias registran las transgresiones y regresiones o en otros


términos, las pulsaciones de una zona inestable. En la medida en que se
depositan series bastante diversas para constituir reservorios y coberturas, las
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 77
E. NAVARRETE

zonas anticlinales bordeadas de discordancias testimonio de una posición alta


antigua, representan trampas y yacimientos favorables (Figura 9.4).
Ejemplos de estos yacimientos son:
 el Campo de Oklahoma City en la Provincia petrolífera del Meso-Continente,
está marcado por una discordancia de capas del Pensilvánico sobre capas
del Ordovícico, estas últimas plegadas en forma anticlinal y afectadas por
una falla;
 el Campo de Hassi Messaoud en Argelia, productor de petróleo en capas
del Cámbrico, plegado en anticlinal y erosionado, recubierto por una serie
salina del Triásico.

Figura 9.4. Ejemplos de yacimientos de anticlinales con discordancias: Campo de Oklahoma


City en USA - Campos de Haoud Berkaoui y Hassi Messaoud en Argelia (Ilustraciones
tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 78
E. NAVARRETE

9.2.5 Anticlinales fallados

Se consideran en esta categoría las trampas de anticlinales fallados, pero


donde las fallas juegan un papel poco importante en el entrampamiento del
petróleo. Se pueden clasificar bajo esta categoría un buen número de
anticlinales de compensación bordeados de fallas sinsedimentarias,
característicos de ambientes sedimentarios deltaicos (Figuras 9.5 y 9.6).
Ejemplos de este tipo de yacimientos son:
 los Campos de Vicksburg en la planicie costera de Texas, donde las
trampas corresponden a anticlinales de compensación rodeados por fallas
sinsedimentarias, siendo fallas antitéticas las que constituyen los
cerramientos;
 los Campos de Port-Arthur en Texas, los campos de Ventura y Wilmington
en las Cuencas de California;
 el Campo de gas en Chebelinsk en Ucrania.

Figura 9.5. Ejemplos de yacimientos de anticlinales fallados: Campos de Vicksburg y Port


Acres – Port Arthur en Texas-USA (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de
Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 79
E. NAVARRETE

Figura 9.6. Ejemplos de yacimientos de anticlinales fallados: Campo de Wilmington en


California en USA – Campo de Chebelinsk en Rusia (Ilustraciones tomadas del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

9.2.6 Anticlinales diapiricos

Son yacimientos constituidos por anticlinales que tienen en el núcleo diapiros


("intrusiones" en forma de domos constituidos por evaporitas o arcillas
subcompactadas), es decir, anticlinales causados por diapiros. Cuando existen
fallas abiertas que comunican los diapiros con la superficie, puede manifestarse
salidas del material que constituye los diapiros, formando "volcanes de lodo"
(Figura 9.7).
Ejemplos de este tipo de yacimientos son:
 los Campos rumanos de la Zona de Ploesti;
 los Campos de Bakou en la antigua URSS, más específicamente el campo
de Bibi-Eibat.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 80
E. NAVARRETE

Figura 9.7. Ejemplos de yacimientos de anticlinales diapíricos: Campo de Moreni-Gura-Octinei


en Rumania – Campo de Bibi-Eibat en Rusia (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

9.2.7 Anticlinales cabalgantes

Son yacimientos constituidos por anticlinales afectados por fallas de


cabalgamiento que se producen en un dominio de tectónica tangencial de
zonas de subducción (Figura 9.8).
Ejemplos de este tipo de yacimientos son:
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 81
E. NAVARRETE

 el Campo de Gas en Waterton (Alberta-Canadá) está constituido por un


apilamiento de napas anticlinales acumuladas hacia el NE, con una
inclinación regional de 30° hacia el SW, dando en planta un gran anticlinal
elíptico de 40 x 8 Km;
 el Campo de gas de Santa María a Mare en Italia está constituido por un
anticlinal fallado, sobreyacido por escamas anticlinales, afectadas por fallas
de cabalgamiento, que están acumuladas hacia el E.

Figura 9.8. Ejemplos de yacimientos de anticlinales cabalgantes: Campo de Waterton en


Alberta-Canadá – Campo de María Mare en Italia (Ilustraciones tomadas del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 82
E. NAVARRETE

9.3 YACIMIENTOS ESTRUCTURALES POR FALLAMIENTO

Las fallas bajo ciertas condiciones pueden servir de barreras a la migración de


hidrocarburos y pueden constituirse en trampas. De manera general, las fallas
jóvenes o que acaban de reactivarse, en un contexto de tensión, están abiertas
y son permeables; pero, con el tiempo y con cierta estabilidad, las aguas que
circulan pueden mineralizar el plano de falla y lo sellan. Pero lo más importante
es probablemente, la naturaleza de las capas geológicas opuestas por la falla.
Por ejemplo, cuando las fallas ponen frente a frente areniscas (reservorios) con
argilitas (sellos).

El estancamiento de una falla depende de la naturaleza y en particular, de la


fluidez de los hidrocarburos. También la jerarquía de las fallas juega un papel
importante en ciertas provincias deltaicas (Nigeria y Costa del Golfo). Las fallas
principales de crecimiento son vías de migración y las fallas secundarias de
compensación, sintéticas o antitéticas, forman a menudo barreras. Las
yacimientos estructurales por fallamiento se dividen en dos grupos: por fallas
sinsedimentarias y por fallas postsedimentarias.

9.3.1 Yacimientos por fallas sinsedimentarias

Las fallas sinsedimentarias se generan contemporáneamente con la


sedimentación. Una cuestión frecuentemente controversial constituye el
conocimiento de los compartimientos cerrados en posición alta (pared colgante)
o baja (pared yacente) de las fallas. En la práctica, existen varios tipos de
yacimientos, es decir, con cerramiento en la parte alta y/o en la parte baja de
fallas sinsedimentarias (Figura 9.9).
Ejemplos de este tipo de yacimientos son:
 los Campos de Nigeria y Costa del Sol en dominio deltaico, donde el
petróleo se acumula principalmente en la parte baja de las fallas que se
encuentran en contacto directo con la roca madre;
 el Campo de Hastings en Texas, donde la trampa está constituida por el
compartimiento bajo de una falla normal, para la mayor parte del petróleo, y
por un anticlinal fallado sobre el flanco descendido, para el resto del
petróleo que encierra a su vez un "gas-cap".

9.3.2 Yacimientos por fallas postsedimentarias

De una manera general, parece que los compartimientos altos de las fallas
tienen más oportunidad de ser productivos, en esta categoría.
Ejemplos de este tipo de yacimientos son (Figura 9.10):
 el Distrito de Oficina sobre el flanco sur del monoclinal de la Cuenca de
Orinoco (Venezuela), donde los yacimientos corresponden más
frecuentemente a los compartimientos altos de las fallas hacia el borde de la
cuenca;
 el Campo de gas de Meillon-Sant Faust en la Cuenca de Aquitania;
 el Campo de Fahud en Omán.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 83
E. NAVARRETE

Figura 9.9. Ejemplos de yacimientos por fallas sinsedimentarias: Cinco esquemas en dominio
deltaico de tipo nigeriano – Campo de Taglu del delta de Mackenzie en Canadá – Campo de
Hastings en Texas-USA (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon
de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 84
E. NAVARRETE

Figura 9.10. Ejemplos de yacimientos por fallas postsedimentarias: Esquema del Distrito de
Oficina en Venezuela oriental – Campo de Meillon en Aquitania-Francia – Campo de Fahud en
Omán – Campos de Camorin y Caiobas-Cuenca de Sergipe Alagoas-Brasil (Ilustraciones
tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 85
E. NAVARRETE

9.4 YACIMIENTOS ESTRUCTURALES POR INTRUSIÓN DE SAL O


ARCILLA

La plasticidad excepcional de la sal gema y de las arcillas subcompactadas es


el origen de fenómenos particulares conocidos respectivamente como
halocinesis y argilocinesis. Estos fenómenos se manifiestan por
intumescencias simples o por elevaciones diapíricas en las zonas de
distensión. Las mismas que se inician por abombamientos y rizaduras que
elevan las capas sobreyacentes y que después pueden atravesarlas para
llegar, en muchos casos, hasta la superficie. Dentro de esta categoría se tienen
varios subtipos, los cuales se describen a continuación:

9.4.1 Yacimientos de anticlinales simples de núcleo salino

Son yacimientos constituidos por anticlinales originados por intrusiones de sal.


Existen varios ejemplos bien documentados de este tipo de yacimientos (Figura
9.11):
 los Campos del Área de Mississippi y Alabama en USA, tienen las 3/4
partes de sus trampas constituidas por anticlinales de bajo relieve con
núcleo de sal, el espesor de la capa de sal inicial aumenta hacia el centro
de la cuenca, por lo que los anticlinales son de gran relieve en el centro de
la cuenca (alturas de 2000 a 4500 m) con fallamiento y grabens secundarios
en los topes;
 los Campos de la Plataforma Continental del Golfo de México, del Golfo
Pérsico, del Mar del Norte, de Gabón y del Congo.

9.4.2 Yacimientos ligados a diapiros de sal o arcilla.

Los diapiros de sal y arcilla que son estructuras perforantes pueden generar un
reservorio y una trampa en su parte superior, la cual adquiere porosidad por
disolución, bajo el efecto de los acuíferos que atraviesa a medida que sube el
diapiro. Estos yacimientos se denominan "cap rock". Los diapiros también
pueden causar el plegamiento anticlinal y deformaciones más complejas de las
capas sobreyacentes y por consiguiente, también estas se pueden transformar
en trampas. La rapidez de elevación de los diapiros y más especialmente, la
superficie drenada que los rodea, determina la riqueza de este tipo de
estructuras. Se tienen varios ejemplos que ilustran este tipo de yacimientos
(Figura 9.12):
 la Zona de Smackover, en la parte occidental de la Costa del Golfo, ofrece
buenos ejemplos de anticlinales simples con núcleo salino, en los cuales los
reservorios están plegados en anticlinales simples, a veces fallados;
 los Campos del Área de Texas, donde la importancia del levantamiento y el
área de drenaje de los diapiros están en relación directa con las reservas,
así lo demuestra, la riqueza del campo de Babershill, en comparación con
los campos vecinos de Lost Lake y Moss Bluff;
 el Campo de Gas de Saint-Marcel, donde el yacimiento es un anticlinal
plegado por un diapiro de sal del Triásico.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 86
E. NAVARRETE

Las trampas ligadas a diapiros de arcilla son más raras y/o mal conocidas. Pero
existen ejemplos en el Camerún y en la isla de Trinidad.

Figura 9.11. Ejemplos de yacimientos de anticlinales simples de núcleo salino: Campos de


Pool Creek, Cypress Creek, Nancy y Quitman–Mississippi–USA – Campo de Cypress Creek-
Mississippi-USA (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de
1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 87
E. NAVARRETE

Figura 9.12. Ejemplos de yacimientos ligados a diapiros de sal y arcilla: Campos de Babershill,
Lost Lake, Moss Bluff-Texas-USA – Campos de Caillou Island, Timbalier Bay, Marchand Bay-
Luisiana-USA – Campo de Saint Marcel-Aquitania-Francia – Campo de Guayaguayare-Isla de
Trinidad (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 88
E. NAVARRETE

9.4.3 Yacimientos de “estructuras intermedias” o en “carapacho de


tortuga”

Es raro que un domo de sal se encuentre aislado en una provincia geológica,


generalmente se encuentran familias de domos. Entre dos domos vecinos se
pueden formar "estructuras intermedias" que consisten en abombamientos
de forma anticlinal generados en las capas suprayacentes e intermedias a los
domos, debido a pequeñas deformaciones de la sal y su cobertura entre domo
y domo. La apariencia general tiene la forma de un carapacho de tortuga, de
donde estas estructuras toman el otro nombre (Figura 9.13).
Existen varios ejemplos de este tipo de yacimientos:
 el Campo de Bryan en Mississippi-USA ilustra el modo de formación de
estas trampas; la migración de la sal hacia los domos crea una depresión
entre ellos, la que origina una sedimentación jurásica (Fm. Haynesville) más
potente que en las zonas vecinas; al final del Jurásico y en el Cretácico
inferior, el crecimiento de los domos causa la formación de sinclinales
periféricos alrededor de los cuales se crea un ligero abombamiento en la
parte central que estaba antes en posición sinclinal, creándose así la
estructura intermedia;
 algunos campos en Gabón y Alemania Federal.

Figura 9.13. Etapas de formación de yacimientos de estructura intermedia o de carapacho de


tortuga: Campo Bryan-Mississippi-USA (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 89
E. NAVARRETE

9.5 YACIMIENTOS ESTRATIGRÁFICOS Y MIXTOS

Las trampas que forman los yacimientos estratigráficos, se originan por


cambios de facies y espesor de los depósitos. Desde el punto de vista físico, el
cerramiento se encuentra determinado por la noción de presión capilar. Los
yacimientos mixtos son aquellos donde hay una influencia igual de
fenómenos estructurales y estratigráficos para formar la trampa. Representan
el 10 % de los campos gigantes en el mundo, tanto en número como en
reservas. Los grandes eventos regionales, como la transgresión del Albiano-
Cenomaniano sobre las vastas plataformas de ese tiempo, ofrecen un criterio
importante en la formación de trampas de estos tipos.

Estos yacimientos se pueden dividir en dos grandes grupos:

9.5.1 Yacimientos por discordancia

Los factores primordiales en este tipo de trampas son:


 una superficie de discordancia que se manifiesta, como una eficaz
cobertura desarrollada por una transgresión sobre una zona alta antigua
más o menos erosionada;
 una serie sedimentaria post-transgresiva potente.
Ejemplos de este tipo de yacimientos son (Figuras 9.14 y 9.15):
 el Campo de Gas de Hassi R'mel situado en la dorsal de Mzab en Argelia,
productivo en las arenas basales de la transgresión triásica, corresponde a
un domo cuyo cerramiento está asegurado por el acuñamiento de estas
arenas hacia el suroeste;
 el Campo del Este de Texas-USA, formado por un acuñamiento regional
(alargado siguiendo una dirección Norte – Sur) sobre el flanco oeste de la
mole Sabine, el reservorio está representado por las arenas Woodbine del
Cretácico superior que reposan en transgresión sobre los últimos depósitos
del Cretácico inferior erosionado;
 el Campo de Cut Bank en Montana-USA con características estratigráficas
parecidas al anterior ejemplo, pero a un nivel más modesto;
 el Campo de la Costa Bolívar en la Cuenca de Maracaibo-Venezuela;
 el Campo de Prudhoe Bay en Alaska-USA, entre varios más.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 90
E. NAVARRETE

Figura 9.14. Ejemplos de yacimientos por discordancia: Yacimientos de Hassi y R’mel en


Argelia – Campo del Este de Texas-USA – Campos de Cut Bank y Kevin Sunburst-Montana-
USA – Campo de Delhi-Luisiana-USA (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière
de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 91
E. NAVARRETE

Figura 9.15. Ejemplos de yacimientos por discordancia: Campos del Kadi Norte y Santhal
Balol-Cuenca Cambay en India – Campo de Cut Midway Sunset-California-USA – Cuenca de
Alaska Norte y Campo de Prudhoe Bay-USA (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

9.5.2 Yacimientos por acuñamiento y variación de facies

El cambio lateral de una facies sedimentaria porosa y permeable a otra


impermeable "aguas arriba" del buzamiento de los estratos o el acuñamiento
de un nivel reservorio en el seno de una roca compacta e impermeable, pueden
crear condiciones para que se produzcan trampas estratigráficas. Estas
trampas y yacimientos pueden generarse tanto en series detríticas como en
series carbonatadas.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 92
E. NAVARRETE

9.5.2.1 Yacimientos en series detríticas

Los reservorios están constituidos por "depósitos arenosos" de dimensiones


limitadas, formados bajo ciertas condiciones locales y particulares de aportes
sedimentarios y de corrientes, entre los que se pueden tener:
 barras de arena en medios marinos,
 cuerpos de arena de playas,
 rellenos de canales en medios transicionales diversos,
 depósitos arenosos turbidíticos en abanicos submarinos.
Ejemplos de este tipo de yacimientos son (Figuras 9.16 y 9.17):
 los Campos de Port Acres y Port Arthur en Texas y el Campo de Bell Creek
en Montana en USA, corresponden a depósitos deltaicos, este último está
situado sobre un monoclinal monótono con pendiente muy suave, el
reservorio y la trampa están constituidos por el conjunto de cuatro cuerpos
arenosos, de un espesor promedio de una decena de metros a 1350 metros
de profundidad, que corresponden a depósitos de canales de frente-delta;
 el Campo de Candeias en la Cuenca de Reconcavo en Brasil es una trampa
estratigráfica de este tipo en posición sinclinal, el reservorio está consiste en
areniscas lenticulares y margas y calizas fracturadas del Cretácico inferior
con profundidades de 600 a 2400 m, los cuerpos arenosos corresponden a
depósitos fluviales en depresiones de fallas sinsedimentarias;
 el Campo de Quiriquire al oriente de Venezuela, ofrece un ejemplo muy
particular de trampa por acuñamiento estratigráfico subaflorante, el petróleo
se encuentra en areniscas miopliocénicas lenticulares que lateralmente
pasan a arcillas y corresponden a depósitos de abanico submarino
transgresivos sobre series terciarias y cretácicas plegadas y erosionadas.

Figura 9.16. Ejemplos de yacimientos en series detríticas: Campos de Port Acres y Port Arthur-
Texas-USA – Campo de Bell Creek-Montana-USA (Ilustraciones tomadas del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 93
E. NAVARRETE

Figura 9.17. Ejemplos de yacimientos en series detríticas: Campo de Bell Creek-Montana-USA


– Campo de Candeias-Cuenca de Reconcavo en Brasil – Campo de Quiriquire en Venezuela
Oriental (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

9.5.2.2 Yacimientos en series carbonatadas

En este grupo existen yacimientos correspondientes a trampas cerradas por


variación lateral de facies y anomalías particulares conocidas como arrecifes.

9.5.3 Yacimientos por variación de facies

El cerramiento corresponde a variaciones de facies carbonatadas "aguas


arriba" de la pendiente que pueden deberse a variaciones de los depósitos
sedimentarios o a transformaciones posteriores a la depositación, sea por
adquisición de porosidad y permeabilidad secundarias o sea por cementación.
Existen varios ejemplos de este tipo de yacimientos como (Figura 9.18):
 el Campo de Lima en Indiana-USA, en las calizas ordovícicas a lo largo del
domo de Finley;
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 94
E. NAVARRETE

 el Campo de Poza Rica en México, con un reservorio dolomítico de la facies


Tamabra del Cretácico superior, cerrado aguas arriba por la formación
compacta de calizas de Tamaulipas;
 el Campo de Jay en Florida-USA es un brillante ejemplo de trampas
creadas por cimentación aguas arriba, el reservorio está constituido por
depósitos calcáreos dolomíticos con pellets y algas que pasan lateralmente
a micritas, las características del reservorio han sido mejoradas por
fenómenos de lixiviación y la cobertura está asegurada por evaporitas.

Figura 9.18. Ejemplo de yacimiento por variación de facies: Campo de Jay-Florida-USA


(Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

9.5.4 Yacimientos arrecifales

Esta es una familia importante de yacimientos estratigráficos que se los puede


calificar como reservorio-trampa. Las características petrofísicas de los
arrecifes son frecuentemente excelentes en relación con la generación y
acumulación de petróleo. Las alturas de los edificios arrecifales alcanzan en
promedio 100 m, raramente 300 m y excepcionalmente 1000 a 2000 m;
mientras que, las alturas impregnadas oscilan entre 40 y 300 m. Existen varios
ejemplos de este tipo de yacimientos (Figura 9.19):
 los Campos devónicos de Redwater y Judy Creek en Alberta al oeste de
Canadá, particularmente bien estudiados, el primero de estos corresponde
a un gran biohermo calcáreo que reposa sobre una plataforma carbonatada
recubierto por arcillas que parece un atolón rodeado de detritos de
organismos con la parte interior correspondiente a facies de laguna muy
finamente estratificadas y compactas, el petróleo está concentrado sobre el
borde superior ocupando el 5 % del volumen total del arrecife;
 los Campos de Horseshoe Atoll en el Oeste de Texas-USA, que
corresponden a los puntos altos de un antiguo atolón del Pensilvánico
originado sobre una plataforma carbonatada desprovista de aportes
detríticos, el petróleo se ha repartido en quince campos cubiertos por las
margas de la Formación Wolfcamp;
 el Campo de Intisar en Libia está constituido por un arrecife de algas y
corales del Paleoceno.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 95
E. NAVARRETE

Figura 9.19. Ejemplos de yacimientos arrecifales: Campo de Redwater en Canadá – Campo de


Judy Creek en Canadá – Campo de Scurry-Horseshoe Atoll-West Texas-USA (Ilustraciones
tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 96
E. NAVARRETE

9.6 YACIMIENTOS DIVERSOS Y RECURSOS NO CONVENCIONALES

El grupo de yacimientos diversos define acumulaciones donde los factores de


entrampamiento están en relación con fenómenos diagenéticos o de presión
diferencial. El grupo de recursos no convencionales reúnen diferentes
acumulaciones de petróleo y gas que no entran en la clasificación presentada
y que por lo general, se extienden sobre una escala regional. Entre los
yacimientos diversos se pueden considerar los siguientes tipos:

9.6.1 Yacimientos diagenéticos

Las bruscas variaciones de cementación de ciertos reservorios en sus partes


acuíferas y a la vez, ocupadas por hidrocarburos, pueden crear trampas para
los hidrocarburos en situaciones estructurales diversas, al amparo de
movimientos o deformaciones de los estratos. Los yacimientos que resultan se
constituyen en una familia particular de trampas estratigráficas o mixtas,
calificadas por ciertos investigadores como yacimientos "diagenéticos". Estas
trampas se construyen generalmente en tres etapas (figura 9.20):
 un entrampamiento inicial, estratigráfico o estructural;
 una cementación posterior de la parte acuífera del reservorio que rodea el
yacimiento;
 una deformación estructural posterior que desplaza el yacimiento ya sellado
y lo coloca en posición anómala.

Un caso particular de trampas diagenéticas está representado por los


yacimientos cerrados por un "tapón de asfalto".

Figura 9.20. Esquemas de yacimientos diagenéticos (Ilustraciones tomadas del libro


Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 97
E. NAVARRETE

9.6.2 Yacimientos por fracturación

En estos yacimientos la fracturación que da origen al reservorio se constituye


igualmente en una trampa, sin considerar ninguna deformación estructural o
proceso estratigráfico. Existen numerosos campos que producen a partir de
reservorios fracturados (Figura 9.21). Se toma como ejemplo:
 el pequeño campo de Florence en Colorado-USA, donde el petróleo está
entrampado en una zona fracturada de lutitas del Cretácico en una región
donde las capas son sensiblemente planas y no parecen haber sido
afectadas por deformaciones tectónicas, ni por variaciones estratigráficas.

Figura 9.21. Ejemplo de yacimiento por fracturación: Yacimiento de Altamont Blue Bell-Cuenca
de Uinta-Utah-USA (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de
1980).

9.6.3 Yacimientos de gas en fondo de cuenca

Estos yacimientos constituyen importantes acumulaciones de gas que se


generan en las partes sinclinales profundas de ciertas cuencas. El gas se
concentra en las formaciones de areniscas de baja porosidad y permeabilidad
con una saturación de agua relativamente fuerte y una presión inferior a la
presión hidrostática. Las capas que contienen gas pasan aguas arriba, sin
accidente estructural ni barrera de permeabilidad a capas más porosas y
permeables saturadas en agua. Existe una zona de carácter transicional de
varios kilómetros de longitud que separa los dos dominios descritos
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 98
E. NAVARRETE

anteriormente. Estos yacimientos son conocidos en la actualidad, únicamente


en las cuencas cretácicas de América del Norte: San Juan, Denver y Alberta;
caracterizándose por grandes volúmenes de gas y tasas bajas de producción.
La Cuenca de San Juan, con la parte central en posición sinclinal, comprende
una superficie del orden de 10000 km 2 con alrededor de 700 Gm3 de gas en
una serie arenosa del cretácico que alcanza 1500 m de espesor. Las areniscas
reservorios presentan una porosidad de 10 % y una permeabilidad de 1 a 2 md
en la zona productiva que pasa respectivamente aguas arriba, por intermedio
de una zona de transición de 8 a 16 km de largo, a porosidades de 20 % y 15
md de permeabilidad en la zona marginal acuífera. Un gradiente hidrodinámico
favorable sobre el flanco sur puede contribuir a este entrampamiento, según
ciertos investigadores (Figura 9.22).

Figura 9.22. Ejemplos de yacimientos de gas en fondo de cuenca: Esquema de trampa de gas
en interdigitación abierta en el sinclinal de Alberta en Canadá – Yacimientos de gas en las
cuencas de San Juan y Alberta en Canadá (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 99
E. NAVARRETE

10 PROVINCIAS PETROLERAS
10.1 INTRODUCCIÓN

Las provincias petroleras están relacionadas directamente con las cuencas


sedimentarias, las mismas que pueden estar constituidas por una parte de una
cuenca o por una o varias cuencas. Por lo tanto, cualquier clasificación de
provincias petroleras se basa en una clasificación de cuencas sedimentarias.
Las clasificaciones de provincias petroleras deben ser bastante abiertas, es
decir, la convergencia de características entre provincias que nos permiten
clasificarlas, no debe jamás hacernos perder de vista que cada provincia
reviste una "individualidad" o una "personalidad". Por lo tanto, las descripciones
presentadas en las siguientes líneas, no deben considerarse como "patrones",
sino como ilustraciones de una realidad de múltiples facetas.

10.2 PRINCIPALES TIPOS DE PROVINCIAS PETROLERAS

De las más simples a las más complejas y de las más estables a las más
móviles se pueden distinguir los siguientes tipos de provincias petroleras:

10.2.1 Provincias de plataforma

Son provincias que se caracterizan por una gran estabilidad de conjunto que se
traduce:
 en el plano estructural, por una débil subsidencia y raras deformaciones;
 en el plano sedimentario, por series de poco espesor y homogéneas,
siendo el dominio de las transgresiones y regresiones.

Desde el punto de vista petrolero, la continuidad de las facies reservorios


implica la existencia de cierres estructurales eficaces para entrampar el
petróleo y el gas que pueden migrar a través de largas distancias. Estas
condiciones favorecen el nacimiento de campos gigantes. El conjunto de estas
provincias reúne:
 los 9/10 de los hidrocarburos paleozoicos,
 los 3/4 de reservas de gas,
 más de 1/4 de los descubrimientos de petróleos ligeros.

Se subdividen en:
a. Provincias de plataforma estable (Figura 10.1)
b. Provincias de plataforma inestable o compleja (Figura 10.2)
c. Provincias carbonatadas y arrecifales (Figuras 10.3, 10.4 y 10.5).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 100
E. NAVARRETE

Figura 10.1. Ejemplo de provincia de plataforma estable: Cuenca de París en Francia


(Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

Figura 10.2. Ejemplo de provincia de plataforma inestable o compleja: Cuencas del Sahara
septentrional (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

Figura 10.3. Provincias petroleras carbonatadas en el mundo (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 101
E. NAVARRETE

Figura 10.4. Ejemplos de provincias carbonatadas y arrecifales: Cuenca de Michigan-USA


(Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 102
E. NAVARRETE

Figura 10.5. Ejemplos de provincias carbonatadas y arrecifales: Cuenca de Salawati en Irian


Jaya (Indonesia) (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de
1980).

10.2.2 Provincias de hundimiento

Se caracterizan por un dominio de movimientos verticales que actúan a lo largo


de flexuras o de grandes fallas. Por lo general, son estrechas y alargadas y a
veces triangulares y redondeadas, el espesor de los sedimentos puede
alcanzar de 5 a 6 Km. Las cuencas que constituyen este tipo de provincias se
encuentran en dominio cratónico o pericratónico.

Se subdividen en:
a. Provincias tipo "Rift" o Graben (Figura 10.6)
b. Provincias de márgenes pasivas o divergentes (Figuras 10.7, 10.8 y
10.9)
c. Provincias deltaicas (Figura 10.10).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 103
E. NAVARRETE

Figura 10.6. Ejemplos de provincias tipo Rift o Graben: Cuenca de Suez en Egipto – Cuenca
de Reconcavo en Brasil (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon
de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 104
E. NAVARRETE

Figura 10.7. Ejemplos de provincias de márgenes pasivas o divergentes: Cuencas Atlánticas


de África ecuatorial (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de
1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 105
E. NAVARRETE

Figura 10.8 Ejemplos de provincias de márgenes pasivas o divergentes: Cuenca de Gabón –


Campos de Grodin y Mandaros – Campo de Gamba en Gabón (Ilustraciones tomadas del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 106
E. NAVARRETE

Figura 10.9. Ejemplos de provincias de márgenes pasivas o divergentes: Cuenca de Carnavon


al noroeste de Australia – Cuenca de Gippsland en Australia – Campo de Halibut al sureste de
Australia (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 107
E. NAVARRETE

Figura 10.10. Ejemplo de provincia deltaica: Cuenca de Mahakam al este de Kalimantan


(Borneo) Australia (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

10.2.3 Provincias de dominio orogénico

Las provincias situadas en dominio de Orogenia se encuentran siempre en las


zonas de debilidad de la corteza y por lo general, en los bordes de las placas.
Se caracterizan por una gran inestabilidad tectónica, fuerte subsidencia y
arquitectura compleja. Estas provincias son principalmente de edad mesozoica
y cenozoica, las mismas que encerrarían la mitad de las reservas mundiales de
hidrocarburos.

Están subdivididas en:


a. Provincias de tipo intramontañoso (Figura 10.11).
b. Provincias de desenganche o asociadas a fallas de cizalla (Figura
10.12).
c. Provincias en dominio de convergencia:
 de tipo antefosa o miogeosinclinal (Figura 10.13)
 de tipo cordillera o arco insular.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 108
E. NAVARRETE

Figura 10.11. Ejemplos de provincias de tipo intramontañoso: Cuenca de Viena en Austria y


Checoslovaquia – Cuenca de Cook Inlet en Alaska-USA (Ilustraciones tomadas del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 109
E. NAVARRETE

Figura 10.12. Ejemplo de provincia de tipo desenganche o asociada a fallas de cizalla: Cuenca
de Los Ángeles (vista general) – Cuenca de Los Ángeles (vista de la parte Oeste y del Campo
de Wilmington) California-USA (Ilustraciones tomadas del libro Géodynamique pétrolière de
Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 110
E. NAVARRETE

Figura 10.13. Ejemplos de provincias de tipo antefosa o miogeosinclinal: Provincia de Ploesti


en Rumania – Cuencas de Tarim, Dzoungarie y Setchouen en China (Ilustraciones tomadas del
libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

10.3 PRINCIPALES PROVINCIAS PETROLERAS

Se han reconocido hasta la actualidad, sobre los continentes o bajo los mares,
alrededor de 600 cuencas sedimentarias; pero, solo alrededor de 160 de estas
cuencas han dado una producción comercial de hidrocarburos, dentro de este
grupo existen 25 superprovincias que presentan reservas de más de 1,4 GT
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 111
E. NAVARRETE

cada una y concentran en conjunto el 85 % de las reservas mundiales. Dentro


del grupo de las 25 superprovincias existen 6 que tienen reservas de más de 7
GT cada una y en total suman alrededor del 66 % de las reservas mundiales,
con una sola que tiene el 40 %. La concentración de la riqueza petrolera se
encuentra igualmente a la escala de los campos. Los 272 campos gigantes de
petróleo del mundo (reservas superiores a 70 Mt) que no representan más que
el 1 % del número total de campos, concentran alrededor de los ¾ de los
descubrimientos acumulados, constituyendo 33 campos supergigantes (de más
de 700 Mt), la mitad. El gas aparece un poco menos concentrado, apenas los
¾ de descubrimientos acumulados se encuentran en unas 15 provincias
gigantes que encierran más de 1000 Gm3, los 2/3 en 4 provincias.

Desde el punto de vista estratigráfico, se constata que las series post-triásicas


comprenden alrededor del 80 % de las reservas de hidrocarburos, con la
siguiente repartición:
 Paleozoico cerca del 13 %
 Mesozoico cerca del 63 %
 Terciario cerca del 24 % (40 % fuera del Medio Oriente).
Las trampas estructurales, en las cuales los anticlinales representan los 3/4 ,
comprenden el 85 % de los campos gigantes y el 95 % de las reservas de
petróleo y gas.

Un resumen de las principales provincias petroleras es el siguiente (Figuras


10.14 y 10-15):

10.3.1 Provincias del medio oriente


Encierran dentro de ellas:
 el Sistema Khuff,
 el Sistema "Zona Árabe",
 el Sistema Cretácico,
 el Sistema Asmari.

10.3.2 Provincias soviéticas


Comprenden las siguientes divisiones:
 la Provincia Ural-Volga,
 la Provincia de Siberia Occidental,
 la Provincia Sud-Caspiana.

10.3.3 Provincias del Mar del Norte


Con las siguientes divisiones:
 la Cuenca Sur,
 la Cuenca Norte.

10.3.4 Provincias norteamericanas


Comprenden las siguientes divisiones:
 las Provincias de Canadá Occidental (Provincia de Plataforma, Provincia del
"piedemonte" de las Rocallosas),
 la Provincia del Meso-Continente,
 la Provincia de las Montañas Rocallosas,
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 112
E. NAVARRETE

 las Provincias Californianas (Cuenca de Sacramento, Cuenca de San


Joaquín).

10.3.5 Provincias del golfo de México


Comprenden las siguientes divisiones:
 la Provincia de la Costa del Golfo,
 la Provincia Carbonatada Mexicana (Provincia de Tampico, Provincia de
Reforma-Golfo de Campeche).

10.3.6 Provincias venezolanas


Se encuentran divididas en:
 la Provincia de Orinoco-Trinidad,
 la Provincia de Maracaibo.

10.3.7 Provincias del Sahara


Constituidas por:
 las Provincias del Sahara Argelino (Cuenca Triásica del Noreste, Cuenca de
Illizi, Cuenca de Ahmet),
 la Provincia de Sirta-Libia.

10.3.8 Provincia del delta del Níger

10.3.9 Provincias del sudeste asiático


Con las siguientes divisiones:
 la Provincia del Noroeste de Borneo,
 la Provincia de Sumatra.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 113
E. NAVARRETE

Figura 10.14. Provincias petroleras mundiales: hemisferio occidental (Ilustración tomada del
libro Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 114
E. NAVARRETE

Figura 10.15. Provincias petroleras mundiales: hemisferio oriental (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).

A continuación se describen las provincias más importantes:

10.4 PROVINCIAS DEL MEDIO ORIENTE

Las provincias del Medio Oriente corresponden a una vasta y compleja cuenca
sedimentaria disimétrica que cubre 2,3 millones de Km 2 y se encuentra en la
zona de colisión de la placa africana (con sentido de deriva NE) con la placa
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 115
E. NAVARRETE

asiática. La zona de convergencia, situada sobre el antiguo dominio oceánico


mesozoico, está caracterizada hoy en día por series marinas de gran espesor,
plegadas y falladas (Figura 10.16).

Figura 10.16. Provincias del Medio Oriente (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

Desde el punto de vista estructural se distingue principalmente:


 un dominio de plataforma relativamente estable al SO, correspondiente a
los países de esta margen del golfo, caracterizado por algunos grandes ejes
estructurales con pendientes suaves de dirección meridiana,
 un dominio de compresión al NE, marcado por la alineación de grandes
pliegues acentuados de formación reciente de dirección NO-SE.
Estas diferentes estructuras son a veces causadas y complicadas por
deformaciones halocinéticas, las unas profundas que originan domos simples,
notablemente sobre la plataforma, las otras recientes que evolucionan a
disarmonías regionales, como en los “foot hills” de Irán e Irak. Desde el punto
de vista estratigráfico, la serie sedimentaria alcanza más de 10000 m de
espesor, a la cual corresponden unos 3000 m del Terciario en la zona plegada
sobre la orilla NE del Golfo y, en general, se adelgaza regular y fuertemente en
dirección del escudo y la dorsal de Qatar. La serie estratigráfica se extiende del
Precámbrico al Reciente, siendo sensiblemente continua desde el Pérmico con
un espesor de 7000 m, en conformidad con el carácter alpino de esta provincia.

En estas provincias del Medio Oriente se han descubierto alrededor de 65 Gt


de petróleo (reservas recuperables y producción acumulada), de las cuales
alrededor de una decena han sido explotadas, y 20.000’000.000 de m3 de gas.
Estas reservas de petróleo y gas corresponden a la mitad de los
descubrimientos acumulados del mundo y están repartidas en 63 campos
gigantes.

Hay la costumbre de distinguir dos grandes provincias petroleras que


corresponden a los siguientes dominios geológicos:
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 116
E. NAVARRETE

 una provincia de plataforma o provincia arábiga, caracterizada por vastas


trampas de gran radio de curvatura generalmente alargadas siguiendo una
dirección N-S, productiva en el Jurásico y el Cretácico inferior;
 una provincia plegada, o los foot hills en Irán e Irak, productiva en los
reservorios del Cretácico y del Mioceno-Oligoceno fracturados en el seno de
grandes anticlinales cerrados, enterrados por una cobertura salífera y
detrítica, causa de grandes disarmonías.
Teniendo en cuenta los datos de que se disponen hoy en día y en razón del rol
mayor que juegan las coberturas en esta cuenca, se puede definir un cierto
número de sistemas petroleros caracterizados por los principales niveles
productores:

10.4.1 El sistema Khuff

Se caracteriza por una estrecha asociación de reservorios calcáreos y


dolomíticos, localmente bioclásticos (Khuff) y coberturas dolomíticas y
anhidríticas de fuerte presión interna (Sudair). Las trampas en la zona iraní
plegada están constituidas por magníficos anticlinales alargados de 8 a 12 Km
de largo y 1,5 a 3 km de altura. Su altura y la superficie cerrada alcanzan
respectivamente más de 1000 m y varias centenas de Km2. El sistema es de
edad Pérmica. Los hidrocarburos son representados principalmente por gas
húmedo (50 g de gasolina por m3); el H2S se encuentra en cantidades
pequeñas en la zona de Kangan; se hace más importante, y se acompaña de
CO2 y N2 sobre el arco de Qatar. Se ha encontrado también petróleo en los
reservorios arenosos de la base del Pérmico, en Omán, yacimiento de Ghala
Norte, Rarn Alam, Saih Nihayda. Los principales campos descubiertos se
encuentran en Irán: Pars, Kangan, Nar, Agar, Varavi.

10.4.2 El sistema de la "zona árabe"

Este sistema del Jurásico superior está constituido en su mayor parte por una
repetición de ciclos sedimentarios que comienzan por facies carbonatadas de
alta energía (calcarenitas) y terminan por depósitos de anhidrita, el conjunto a
su vez está cubierto por un depósito de anhidrita ligeramente transgresivo
(Hith) que cubrió la mayor parte de la plataforma arábiga al final del Jurásico.
Las trampas están constituidas por grandes domos y bóvedas alargadas de
muy poco buzamiento y que cubren grandes superficies. Como ya se
mencionó, este conjunto es productivo en el seno de vastos domos y bóvedas
alargadas, de muy pequeña pendiente (del orden del grado) y de muy vastas
superficies. Las alturas cerradas, generalmente un poco más acentuadas en
profundidad, alcanzan 300 a 400 m. Numerosas de estas estructuras son o han
sido provocadas por el ascenso de domos de sal profundos, probablemente del
Cámbrico. Las características de los reservorios son excelentes y
corresponden más generalmente a dolomías cavernosas, sedimentos
calcáreos de conchas y calcarenitas, depositados en grandes barreras. Los
petróleos ligeramente sulfurosos presentan densidades de 0,83 a 0,87 (31 a
38° API). Este sistema comprende 10 de los 50 más grandes campos del
mundo, incluyendo el # 1 denominado Ghwar, y encierra cerca de 25 Gt de
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 117
E. NAVARRETE

reservas recuperables totales. El Campo de Ghwar presenta las siguientes


características principales:
 anticlinorio alargado de 260 km de largo, 2300 km 2 de superficie cerrada,
con una columna de petróleo de 400 m,
 reservorio principal formado por la zona Árabe “D” de 80 m de potencia a
2100 m de profundidad,
 producción anual del orden de 265 Mt con 385 pozos,
 producción acumulada de 3 Gt,
 reservas iniciales de 10 Gt.

10.4.3 El sistema cretácico

Los yacimientos que pertenecen a este conjunto se reparten entre la plataforma


y la zona plegada y se sitúan generalmente en las formaciones del Cretácico
medio de facies de plataforma arenosa o carbonatada. El petróleo proviene de
diversas formaciones calcáreas o margosas bituminosas ricas en materia
orgánica sapropélica que corresponden a facies euxínicas de plataforma o más
profundas del Cretácico medio. Las coberturas están constituidas
principalmente por arcillas transgresivas cenomanienses y senonienses. Los
reservorios son:
 detríticos y formados por la arenisca de Burgan (Albiano) o de Zubair
(Barremiense) en la región de Koweit y zonas vecinas de Irak meridional y
Arabia,
 carbonatados frecuentemente en relación con medios arrecifales con
Rudistas.
Las trampas están constituidas por domos en dominio de plataforma y
anticlinales acentuados en Irán.

10.4.4 El sistema Asmari

Este conjunto que corresponde a la Provincia de “foot hills” de Irán y del norte
de Irak está caracterizado esencialmente:
 desde el punto de vista estructural por anticlinales cerrados de grandes
dimensiones que presentan desniveles que alcanzan 5000 m, sobreyacidos
por series disarmónicas,
 desde el punto de vista del reservorio por depósitos calcáreos fracturados
de edad Oligoceno-Mioceno (Asmari) cubiertos por series evaporíticas de
Fars de 1000 a 2000 m de espesor de edad Mioceno superior.
Los hidrocarburos de este sistema provienen esencialmente de rocas madres
del Cretácico o del Eoceno por migraciones verticales en el curso de la
formación de estructuras. El petróleo es generalmente asfáltico, sulfuroso (de
menos de 1 a 3,5 %) de densidad 0,83 a 0,87 (30 a 38° API), siendo su
composición homogénea en el interior de un mismo yacimiento. Esta provincia
comprende alrededor de 15 Gt de petróleo y 9 campos entre los 50 más
importantes del mundo, de los cuales 8 se encuentran en Irán. El Campo más
importante, Kirkouk en Irak, presenta reservas originales de 2100 Mt de las
cuales se han explotado 1000, está constituido por un anticlinal de 100 x 3 km
que presenta una superficie cerrada de 420 km 2, productivo en un depósito
calcáreo alterado de 300 m de espesor. Otros cinco campos presentan
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 118
E. NAVARRETE

reservas superiores a 1 Gt: Gach Saran, Marun, Aga Jari, Ahwaz, Bibi
Hakimeh.

10.5 PROVINCIAS SOVIÉTICAS

El espacio geográfico cubierto por la antigua Unión Soviética presenta una


riqueza muy notable en grandes y ricas cuencas sedimentarias que
representan la tercera parte de la superficie sedimentaria mundial y cubren
toda la serie sedimentaria. Están constituidas por (Figura 10.17):

Figura 10.17. Provincias soviéticas (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de
Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 119
E. NAVARRETE

10.5.1 La provincia Ural-Volga

Esta provincia denominada “el segundo Bakou” se extiende sobre una


superficie de 500.000 Km2, entre los Urales, la plataforma rusa y la depresión
precaspiana al sur. Corresponde a una cuenca paleozoica de tipo plataforma
al oeste que pasa a una fosa subsidente frente a la cadena de los Urales. Se
prolonga al norte por la Provincia Timan-Petchora y al sur por la Cuenca de
Emba. La serie sedimentaria empieza a partir del Este con la transgresión del
Givetiano sobre un sustrato plegado y erosionado. Los depósitos detríticos de
este piso y del Frasniano inferior están sobreyacidos por formaciones
carbonatadas que pasan a facies lagunares y continentales hacia el Oeste.
Después de un período de deformación, el Carbonífero marca un nuevo ciclo
sedimentario que comienza por depósitos detríticos seguidos por facies
carbonatadas. Por último, el Pérmico, bien desarrollado en la fosa pre-uraliana,
está compuesto por dos grupos de depósitos calcáreos del Artynskiano, a
veces arrecifales, sobreyacidos por series salinas del Koungouriano. El
conjunto de la serie sedimentaria aumenta en espesor rápidamente del Oeste
al Este, pasando de 2000 a 3000 m en el borde de la plataforma rusa a más de
6000 m en el Este. Desde el punto de vista arquitectónico, esta zona general
de flexura está caracterizada por una alternancia de abombamientos y
promontorios y de depresiones con gran radio de curvatura. Estas grandes
unidades son a vez afectadas por fallas y deformaciones más limitadas de poca
pendiente. Los gradientes geotérmicos son en general normales, más elevados
en la zona de flexura y de domos productivos. Los reservorios son
generalmente arenosos en el Devónico medio y el Viseano, calcáreos en el
Carbonífero y el Artynskiano con desarrollos arrecifales importantes. Las
areniscas devónicas que constituyen el reservorio de los campos más
importantes de esta provincia tienen generalmente poco espesor, del orden de
la decena de metros, pero extendidos y continuos; son generalmente
interpretados como depósitos deltaicos y litorales y sus características son
buenas. Los depósitos calcáreos pérmicos presentan características de
reservorio muy variables, notablemente en función de su alteración y de los
fracturamientos. Las coberturas están constituidas por arcillas devónicas y
carboníferas muy continuas, así como también por la sal del Pérmico superior.
Su eficacia parece excelente. Los petróleos devónicos son de densidad media
(0,84 – 0,86), un poco sulfurosos (1 a 1,5 %); los petróleos carboníferos y
pérmicos son más pesados (densidad del orden de 0,9) y sulfurosos (hasta 3,5
%). Las Trampas se caracterizan por domos y anticlinales con muy poco
buzamiento (del orden de 1 grado o inferior). Los más importantes presentan
amplias superficies (3.000 Km2 para el más grande, Romachkino). Los
yacimientos se localizan más seguidamente sobre las márgenes sur y sureste
de la Mole de Tatarie y del Volga medio. Los arrecifes pérmicos constituyen
trampas estratigráficas seguidamente alineadas sobre los ejes altos de riqueza
media. Esta provincia comprende de 5 a 6 Gt de petróleo, de las cuales se han
extraído alrededor de ¼, esta cantidad se encuentra repartida en más de 700
campos comprendiendo una docena de campos gigantes. El más importante
Romachkino tendría reservas de 2 Gt. La zona más rica se localiza en el borde
de las moles de Tatarie y Bachkirie. La provincia es igualmente rica en gas, sus
reservas iniciales han sido evaluadas en más de 6000 Gm 3, la parte más
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 120
E. NAVARRETE

importante se encuentra en el Campo de Orenbourg con reservas de 2000 a


3000 Gm3.

10.5.2 La provincia de Siberia occidental

Esta provincia corresponde a la muy amplia cuenca de plataforma meso-


cenozoica de la Siberia Occidental. Su superficie cubre 3,2 millones de Km 2:
2,8 en tierra y 0,4 en la plataforma continental ártica. Desde el punto de vista
arquitectónico, la cuenca está constituida por vastos abombamientos
regionales, separados por depresiones con pendientes pequeñas donde el
substrato se hunde a 4 o 5 km de profundidad con pendientes de 2 a 3°. La
serie sedimentaria presenta un espesor comprendido entre 2 y 6 km; las
formaciones cenozoicas se desarrollan en la zona septentrional donde la
columna alcanza 6 km, mientras que las series paleozoicas, bajo la
discordancia mesozoica, han sido reconocidas en la parte sureste. Las
formaciones mesozoicas y cenozoicas están esencialmente constituidas por
arcillas y arenas correspondientes a facies litorales someras o lacustres que se
subdividen en un cierto número de grandes ciclos. Los gradientes geotérmicos
son relativamente elevados para este tipo de cuencas, en particular sobre las
zonas altas y en las regiones central y occidental donde se registran valores de
30 a 60° C / km. Los reservorios, esencialmente arenosos, son numerosos,
repartidos en grandes superficies y de buenas características. Están poco
cementados y presentan porosidades y permeabilidades elevadas (15 a 30 % y
500 a 4000 md). Tienen relativamente poco espesor, pero se encuentran en
multicapas. Las producciones alcanzan de 500 a 800 t por día. Los principales
reservorios productivos pertenecen:
 al Jurásico superior transgresivo cubierto por arcillas del Valanginiano;
 al Valanginiano – Hauteriviano intercalado en las arcillas de la misma edad;
 al Aptiano – Albiano – Cenomaniano sobreyacido por las arcillas del
Turoniano transgresivo.
También se tienen producciones de petróleo en los reservorios carbonatados
del Devónico y Carbonífero en la región de Tomsk. Las rocas madres serían:
 arcillas bituminosas negras del Jurásico ricas en materia orgánica (5 a 15%)
de carácter húmico en las márgenes, sapropélica en la parte central donde
alcanzan una potencia de 5 a 150 m;
 arcillas del Cretácico inferior, más particularmente en la parte norte, menos
ricas en kerógeno.
Los petróleos del Jurásico son generalmente de tipo nafteno-aromáticos un
tanto ligeros (de 0,84 en promedio) y pobres en azufre; los del Neocomiano y el
Albiano del mismo tipo, son más pesados (de 0,85 a 0,90) y un poco ricos en
azufre (1 a 2%), en resinas y asfaltenos. El gas es muy rico en metano y a
menudo en homólogos superiores, el del Senoniano es seco con un pequeño
porcentaje de azoe (N2). Las trampas son estructurales del tipo domos y
anticlinales de gran radio de curvatura; parecen estar a menudo en relación con
zonas altas, del substrato granítico, y formadas precozmente a partir del
Jurásico. Presentan en promedio dimensiones de 6 a 8 km por 10 a 12, más
raramente 30 por 70 km con superficies cerradas que alcanzan 1500 km 2. Su
cerramiento puede alcanzar 300 a 500 m en la zona central, 1000 a 1500 m en
la parte septentrional. Se sitúan de preferencia sobre vastos abombamientos
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 121
E. NAVARRETE

regionales que juegan el papel de macrotrampas, alimentados a partir de áreas


sinclinales vecinas por migración lateral y en parte vertical. El gas se ha
acumulado en bóvedas de formación más recientes (post-sedimentarias). Se
han reconocido un millar de estructuras. Esta provincia aparece como una de
las más ricas en el mundo, principalmente en gas. Se ha descubierto hasta hoy
6 a 7 Gt de petróleo repartidos en 200 campos y más de 15.000’000.000 m3 de
gas. La cuenca comprende un número importante de campos gigantes y
principalmente los más grandes campos de gas del mundo: Urengoï,
Youbilenoïe, Arktitches, Zapolyar, Taz, Medvejie, Kharasavey. Para petróleo:
Samotlor, Fedorov, Oust Balyk, Sovietskoïe, Mamontovo, Zapadno-Sourgout,
Pravdinsk, Salym, Meghion.. El Campo de Samotlor en una región de lacustre y
pantanosa particularmente hostil, es el campo más grande de la URSS y el
cuarto en el mundo.

10.5.3 La provincia sud-caspiana

Esta provincia corresponde a la cuenca terciaria de tipo transversal ocupada


por la mitad sur del Mar Caspio y las zonas costeras adyacentes, más
particularmente, por las zonas de Bakou y de Koura, al oeste, y de Tcheleken,
al este. La serie estratigráfica se extiende del Jurásico al Actual, con el
Terciario ocupando un lugar dominante tanto en volumen como en interés
petrolero. Los espesores son considerables, en la parte sur, y correspondientes
a la depresión precaucasiana, donde alcanzan alrededor de 20 km y
disminuyen progresivamente hacia el norte. Sobre la margen occidental del
Caspio, las series detríticas arcillo-arenosas neógenas, provenientes de
paleodeltas del Volga, del Koura y otros ríos, forman esencialmente los
depósitos. Corresponden a aportes masivos que se depositaron rápidamente
en potentes series que alcanzan 4000 m sobre superficies limitadas,
progresivamente escalonadas. Desde el punto de vista estructural, esta potente
serie está afectada por anticlinales sinuosos y acentuados (de gran
buzamiento), separados por sinclinales redondeados a menudo perforados en
sus ejes por diapiros de arcilla que surgen como volcanes de lodo hasta la
superficie. En todas estas regiones, los movimientos verticales, con frecuencia
de gran amplitud han jugado un papel importante. Los gradientes geotérmicos
son variables (25 a 35° C / km). Las trampas están constituidas por anticlinales
cortos en escalón, con frecuencia diapíricos, intensamente fallados y
fracturados, así como también por domos con aspecto más sencillo. Los
cerramientos, generalmente superiores a 100 m, pueden alcanzar 1000 m, con
longitudes del orden de 10 km. Los reservorios están formados por arenas
deltaicas del Plioceno, depositadas en régimen de corriente. Presentan buenas
características de porosidad (10 a 25 %) y de permeabilidad (100 a 700 md). La
serie productiva que corresponde a alternancias de arenas y arcillas con
frecuencia rojas de facies de agua dulce del Plioceno medio, se extiende en un
intervalo de 2000 m. La parte inferior, bien cubierta por niveles arcillosos, es la
más prolífica. Se cuentan alrededor de 50 niveles productivos. La riqueza por
kilómetro cuadrado es igualmente excepcional estimándose en 18 Mm 3 por km2
(450000 barriles por acre). Las coberturas son en gran parte arcillas marinas
transgresivas del Plioceno superior con espesores que alcanzan 1000 m. Las
características del petróleo son variables (densidad de 0,76 a 0,84) a menudo
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 122
E. NAVARRETE

ligeros en las capas superiores, más pesados y ricos en parafinas en


profundidad; pero, estas calidades parecen ser con frecuencia alteradas por la
pequeña profundidad y el medio continental del yacimiento. La región oriental
es particularmente rica en gas condensado. Los principales descubrimientos
son: la Zona de Bakou y la Zona de Turkmenistán occidental. La Provincia Sud-
Caspiana comprende un total de más de 2 Gt de petróleo. Las cuencas
terciarias parecen deber su riqueza particularmente a una intensa
sedimentación deltaica, muy rica en arenas porosas y permeables, bien
cubiertas, al menos regionalmente, por arcillas transgresivas del Plioceno
superior y alimentadas en hidrocarburos por rocas madres ricas en materia
orgánica y recientemente enterradas. Los movimientos verticales parecen
haber jugado un papel fundamental en esta génesis de hidrocarburos y en su
migración. Por último, numerosas estructuras recientes, pero presentes en la
época del flujo de los hidrocarburos, han concentrado estos en yacimientos a
veces importantes, ya que se cuenta con una docena de campos gigantes.

10.6 PROVINCIAS DEL MAR DEL NORTE

Corresponden a varias cuencas sedimentarias que se escalonan del Devónico


al Carbonífero o al Pérmico en el sur, y al Terciario en el norte, en la Fosa
Vikinga. El conjunto cubre una superficie del orden de 500.000 Km 2, con un
espesor sedimentario que alcanza de 5 a 6 Km de potencia. Las discordancias
Hercínica, Cimeriana y Laramídica han afectado este complejo sedimentario
(Figura 10.18).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 123
E. NAVARRETE

Figura 10.18. Provincias del Mar del Norte (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

La serie sedimentaria comienza por formaciones devónicas luego carboníferas


que constituyen el ciclo hercínico. Estas formaciones se han depositado en una
cuenca tardi-tectónica que se limita al sur del Mar del Norte, y que comporta
importantes formaciones hullíferas que se extienden de norte a sur del Viseano
al Westphaliano. Después de la Orogenia Hercínica, una vasta cuenca
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 124
E. NAVARRETE

pérmica, transgresiva hacia el norte, toma lugar con una secuencia de base
positiva (areniscas, argilitas rojas, sal) y una secuencia terminal negativa
(depósitos carbonatados y evaporíticos). Estas dos secuencias proveen los
reservorios (areniscas y depósitos carbonatados) y la cobertura salífera de la
provincia de gas del sur del Mar del Norte. Después del Triásico,
principalmente detrítico, aún transgresivo hacia el norte, viene el Jurásico
precimeriano. Lias, Dogger y Malm inferior que al sur no se deposita más que
en grabens localizados con una megasecuencia negativa (argilitas marinas y
raros niveles de arenisca), mientras que al norte, en la región de la Cuenca
Vikinga, toma lugar una sedimentación epicontinental, caracterizada por una
megasecuencia positiva acompañada de una importante movilidad tectónica
que alcanza su más grande intensidad al término del Oxfordiano, con un
fenómeno de inversión de relieve en los grabens del sur y una tectónica de tipo
rift en el norte: formación de paneles antitéticos a la diestra de antiguas fallas
sintéticas sinsedimentarias. Esta tectónica Cimeriana tardía de compresión al
sur y de extensión al norte es seguida de erosión y después por una inversión
general del relieve. La Cuenca Vikinga se hunde y es invadida por un mar
boreal profundo en el que se depositan argilitas ricas en materia orgánica en el
Kimmeridgiano, mientras que al sur no persisten al final del Jurásico más que
depósitos localizados de facies parálicas o evaporíticas en la margen de
antiguos grabens. El Cretácico inferior, representado al sur por argilitas marinas
y areniscas transgresivas, está en la base de una megasecuencia negativa
cretácica regional, con predominancia de carbonatos al sur y argilitas al norte
en el Graben Vikingo. En el centro del Mar del Norte las facies creadas en el
Senoniano se extienden hasta el Daniano. En el Terciario el relleno regresivo
del Mar del Norte continúa. La subsidencia alcanza 3500 m a la derecha de la
Cuenca central de Ekofisk. Allí la serie es esencialmente arcillosa, sub-
compactada hasta el Mioceno. Al norte, en la periferia de la plataforma de
Shetlands, se desarrolla un importante complejo turbidítico en el Paleoceno y el
Eoceno inferior, en el cual se sitúan importantes campos de petróleo y gas,
tales como Forties o Frigg.
Desde el punto de vista estructural, un eje alto E – O, el “Mid North Sea High”
afecta en su centro al Mar del Norte. Representa el antiguo borde norte de la
cuenca carbonífera. El Mar del Norte está afectado al sur por una serie de
grabens axiales, del sur al norte: el Graben de la Haya, el Graben Holandés, el
Graben de Ekofisk. En relación a estos grabens, en posición externa de las
cuencas están el Graben de Sole y la Cuenca Dano-Noruega. Al Norte de 58°
por último, el Mar del Norte está afectado por un sistema estructural de tipo rift
que esquemáticamente comprende el Graben Vikingo, anticlinorio de eje N – S
con bóveda colapsada, y el Graben de Moray Firth, sinclinorio de eje E – O
sobrealzado en horst central. Estas dos estructuras conjugadas corresponden a
un desplazamiento relativo de la plataforma de Shetlands hacia el noroeste.
Las trampas están en relación con esta tectónica general, a menudo bloques
fallados antitéticos, sea bajo discordancia (arenisca del Jurásico en la Cuenca
Vikinga), sea bajo la cobertura disarmónica de sal Zechstein (arenisca del
Rotliegendes). Pero las trampas pueden ser también sea estructuras en
carapacho de tortuga, sea estructuras diapíricas, perforantes o no (creta de
Ekofisk) o sea trampas sedimentarias: areniscas costeras (Cretácico inferior de
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 125
E. NAVARRETE

los países bajos) o areniscas de aparatos detríticos submarinos (Frigg, Forties)


bajo cobertura arcillosa.
Los reservorios son muy variados, pero en su mayoría arenosos:
 areniscas de facies fluviales y eólicas del Rotliegendes, cubiertas por la sal
Zechstein que provoca una disarmonía completa con la cobertura
Mesozoica y Terciaria,
 areniscas de tipos fluviales a deltaicas del Lias y el Dogger,
 areniscas y arenas, asimilables a abanicos submarinos profundos del
Eoceno y Paleoceno.
Se debe mencionar también los reservorios de cretas del Daniano y el
Maestrichtiano de la zona de Ekofisk y los depósitos carbonatados de
Zechstein (auk, Argyll) transformados en porosos por una diagénesis precoz de
tipo “solución brecha”. Las características de estos reservorios son
generalmente buenas. Las areniscas del Rotliegendes presenta porosidades
promedios de 12 a 13 % con espesores útiles de 70 a 300 m a profundidades
de 1800 a 3200 m. Las areniscas del Dogger tienen porosidades del orden de
20 a 25 % y permeabilidades de 0,5 a 1 d que se conservan aún a gran
profundidad en las zonas subcompactadas. Las características del reservorio
del Dogger son menos buenas en régimen de presión hidrostática. Las arenas
del Paleoceno y el Eoceno inferior (Frigg, Forties....) presentan porosidades de
25 a 30 % y permeabilidades que alcanzan más de 3 d.
Las coberturas son:
 las series evaporíticas del Zechstein, cuyo espesor varía entre 100 y 600 m,
 las argilitas transgresivas del Kimmeridgiano y del Cretácico sobreyacente
(Cuenca Vikinga),
 las argilitas, a menudo subcompactadas, del Paleoceno y el Eoceno en el
sector del gran Ekofisk.
El petróleo es de densidad media a ligera 0,85 a 0,80 (35 a 44° API), pobre en
S (0,2 a 0,9 %). El gas del Rotliegendes comprende 75 a 95 % de metano, 3 a
6 % de homólogos superiores y, en la cuenca del sur, cantidades variables de
CO2 (hasta 2 %) y de azoe (1 a 9 %). El gas de Frigg, principal campo eoceno
de la Cuenca Vikinga, está compuesto por 95,5 % de metano, con trazas de
homólogos superiores, azoe y gas carbónico. El yacimiento de petróleo del
Jurásico, en función de la subcompactación y altas presiones conocidas a gran
profundidad, evoluciona hacia acumulaciones de gas condensado
paulatinamente menos importantes con la profundidad. Se ha descubierto en
esta provincia, después de 1964, fecha de la primera perforación, unas 3 Gt de
petróleo, repartidas en 30 a 40 yacimientos con algunos gigantes: Brent,
Statfjord, Ninian, Cormorant, Piper, Forties, el gran Ekofisk. Se ha encontrado
alrededor de 2500 Gm3 de gas, a los que hay que agregar los 1700 Gm 3 de
Groningue y yacimientos vecinos. De acuerdo al interés hidrocarburífero se
tienen dos provincias importantes:

10.6.1 Cuenca sur

Un poco más de la mitad de las reservas de gas, es decir 1.300 Gm 3,


pertenecen a una veintena de yacimientos de gas seco situados en la Cuenca
Pérmica Anglo-holandesa, alrededor de 2/3 se concentran en 4 campos
gigantes: Leman, Indefatigable, Vikingo, West Sole. Los otros campos
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 126
E. NAVARRETE

británicos son de menor importancia, así como las pequeñas acumulaciones


encontradas en el “offshore” de los países bajos.
 Leman (1966) es un domo aplanado fallado de 30 x 8 km, relativamente
simple; es productivo a 1800 m de profundidad con un reservorio de 240 m
de espesor con reservas recuperables del orden de 330 Gm 3.
 Indefatigable (1966) corresponde, bajo un sinclinal mesozoico, a dos
bloques fallados con reservas recuperables de 130 Gm 3.
 Vikingo (1969) con Gm3.
 West Sole (1965) zona alta fallada, correspondiente por variación de
espesor de la sal a un sinclinal de superficie; encierra alrededor de 75 Gm 3.

10.6.2 Cuenca norte

El Jurásico encierra cerca de 1,2 Gt de petróleo y más de 500 Gm3 de gas,


principalmente en los campos septentrionales: Stratfjord, Brent, Ninian,
Cormorant. El Daniano y el Maestrichtiano del gran Ekofisk, conjunto de seis
anticlinales diapíricos, representa una reserva de petróleo aproximada de 250
Mt y 260 Gm3 de gas asociado. El Paleoceno (Forties, Frigg,........) acumula
cerca de 900 Mt de petróleo y 600 Gm3 de gas.

10.6.2.1 Principales campos


Campos de Petróleo:
 Statfjord (1974) en la zona noruega: 320 Mt de petróleo y 70 Gm 3 de gas,
es productivo en las areniscas del Dogger y del Jurásico inferior – Triásico
superior en una superficie de orden de 80 km2.
 Brent (1971) en la zona británica, con 280 Mt de petróleo y 100 Gm 3 de gas
en el Dogger y en el Liásico, es el tipo mismo de trampas jurásicas bajo
discordancia.
 Magnus (1974) tiene 100 Mt en el reservorio del Oxfordiano superior.
 Forties (1970) es un domo alargado, de muy poca pendiente, productivo en
las arenas de tipo turbidítico del Paleoceno a 2250 m de profundidad con
producciones de 2400 m3 por día y reservas recuperables evaluadas en 250
Mt.
 Ekofisk (1969), con reservas de 160 Mt en el centro de un racimo de 7
yacimientos que constituyen el Gran Ekofisk.
Campo de Gas:
 Frigg (1971), montado sobre las zonas noruegas y británicas, es productivo
en un montón de arena de arena paleocena depositado en aguas
relativamente profundas con reservas evaluadas en 215 Gm 3.

10.7 PROVINCIAS NORTEAMERICANAS

Las grandes provincias petroleras de América del Norte se caracterizan por su


diversidad, su importancia, el número de yacimientos, a menudo consecuencia
de su intensa exploración. Estas provincias cubren toda la escala estratigráfica
del Cámbrico al Pleistoceno, del Océano Antártico al Golfo de México. Sobre la
pendiente ártica de Alaska, una provincia está prácticamente caracterizada
por un solo campo que concentra, bajo la Bahía de Prudhoe, la casi totalidad
de reservas con 1,4 Gt de petróleo y 800 Gm 3 de gas. La transgresión de una
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 127
E. NAVARRETE

roca madre sobre una serie de reservorios erosionados forman una zona alta
que parece el origen de esta riqueza. En el Occidente-Canadiense, la
superposición de dos amplias cuencas de plataforma Devónica-Misisípica y
Mesozoica, determinan una amplia provincia de 2 Gt de petróleo y más de 2,4
Tm3 de gas, con un cinturón asfáltico de más de 100 Gt en sitio. El Meso-
Continente y la Cuenca Pérmica del Occidente de Texas, con reservas de
unas 7 Gt de petróleo y 6,5 Tm3 de gas, representan la provincia más rica del
Paleozoico en el mundo. En la frontera occidental, el complejo de las
Montañas Rocallosas productivo del Cámbrico al Terciario, reúne una docena
de cuencas intramontañosas con descubrimientos con reservas del orden de
1Gt de petróleo y 1,3 Tm3 de gas, así como también, recursos considerables de
esquistos bituminosos. Sobre el margen pacífico, las cuencas terciarias
californianas concentran en superficies relativamente exiguas, más de 3 Gt de
petróleo y 1.000 Gm3 de gas. El gran conjunto de provincias de la Costa del
Golfo, con potentes series detríticas mesozoicas y cenozoicas que forman el
margen meridional de América del Norte, pertenecen igualmente al rico dominio
del Golfo de México.

10.7.1 Provincias de Canadá occidental

Las provincias de Canadá Occidental cubren alrededor de 1’350.000 km 2 y


comprenden (Figura 10.19):
 una amplia cuenca de plataforma del Paleozoico superior, remarcablemente
estable, que corresponde a las grandes planicies interiores,
 limitada al oeste sin transición, por un dominio intensamente plegado y
derivado hacia el este, que forma el borde de las Rocallosas.
Comprenden dos provincias:
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 128
E. NAVARRETE

Figura 10.19. Provincias de Canadá Occidental (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

10.7.1.1 Provincia de la plataforma

La serie sedimentaria de esta provincia se extiende con algún número de


hiatos, del Cámbrico al Terciario. Aumenta su espesor en forma regular desde
el borde del Escudo Canadiense hacia el pie de las Rocallosas formando el
Sinclinal de Alberta donde alcanza más de 5000 m de espesor. El conjunto
comprende un monoclinal de poco buzamiento (0,5 a 1° hacia el SO),
solamente marcado por algunas zonas altas regionales de gran radio de
curvatura. En este contexto, las trampas son esencialmente estratigráficas,
arrecifes del Devónico o cuñas arenosas del Cretácico. Estos dos conjuntos
llevan a distinguir dos subprovincias: paleozoica y mesozoica.

 Subprovincia Paleozoica

El Devónico medio y superior es el principal sistema productor con 38 % de los


volúmenes de petróleo en sitio; algunas reservas se encuentran también en los
niveles carboníferos, en particular para el gas (25 % de reservas). Las trampas
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 129
E. NAVARRETE

arrecifales, que se distribuyen del Devónico medio al superior, se agrupan en


tres grandes distritos: Leduc, Swanhills y Rainbow-Zama. El Distrito de Leduc
es productivo en dolomías masivas provenientes de antiguos biohermos del
Devónico superior recubiertos por argilitas negras. Las reservas son evaluadas
en 670 Mt de petróleo y 270 Gm3 de gas, repartidas en alrededor de 40
campos. El Distrito de Swanhills está constituido por una serie de edificios
arrecifales del Frasniano inferior con alturas de 100 a 150 m constituidos
principalmente por depósitos calcáreos de Stromatopóridos recubiertos por
argilitas y margas negras. Las superficies productoras varían de algunos
kilómetros cuadrados hasta 40, para los yacimientos más importantes con
reservas de 270 Mt. El total del distrito comprende alrededor de 900 Mt de
petróleo en sitio (360 Mt recuperables) y 125 Gm3 de gas en sitio (50
comercializables). El Distrito de Rainbow-Zama es productivo en las
formaciones arrecifales del Devónico medio. Los arrecifes pertenecen a una
fase marina transgresiva terminándose el ciclo con una fase regresiva
representada por evaporitas que actúan como sellos de las trampas arrecifales.
Estas trampas alcanzan alturas de 180 a 200 m con pendientes del orden de
25°, constituidas principalmente por Corales, Stromatopóridos, Briozoos y
Crinoides. Las porosidades varían entre 3 y 13 % (en promedio 4,5 %); las
permeabilidades entre 100 y 1000 md a una profundidad promedio de 2000 m.
El conjunto del distrito comprende 220 Mt de petróleo y 30 Gm 3 de gas con
reservas recuperables repartidas en unas 150 acumulaciones.

 Subprovincia Mesozoica

El Jurásico transgresivo está representado por margas negras con variaciones


laterales arenosas y calcáreas. El Cretácico inferior con transgresiones y
regresiones del mar en un amplio golfo abierto al oeste se ha traducido por una
serie de variaciones de facies y notablemente por grandes depósitos deltaicos
que originaron trampas estratigráficas. El Eoceno está representado por una
serie arcillo-arenosa que alcanza 3000 m de espesor en el Anticlinal de Alberta
y se adelgaza fuertemente, como las otras secuencias, hacia el NE.

10.7.1.2 Provincia de los “foot hills” de las Rocallosas

Esta provincia se extiende paralelamente al frente de las Rocallosas sobre las


partes al noroeste de la Colombia británica y al suroeste de Alberta. Está
caracterizada por su estructura en pliegues fallados desplazados y en bloques,
a veces complejos, empujados hacia el este sobre el antepaís de la plataforma
en el curso de la orogenia. Esta tectónica aparece como resultado de
movimientos de subducción que engendraron el sistema plegado de las
Rocallosas. En este contexto, las trampas están constituidas esencialmente por
pliegues agudos, generalmente fallados y desplazados. Los reservorios están
representados principalmente por depósitos calcáreos misisípicos, más o
menos dolomitizados, localmente un tanto porosos (6 a 7%) y transformados en
permeables por un intenso fracturamiento. Depósitos carbonatados del
Triásico, así como niveles arenosos del Devónico y del Cretácico dan
igualmente producciones de gas especialmente. Las coberturas son igualmente
arcillosas mayormente del Cretácico. Las rocas madres se deben encontrar en
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 130
E. NAVARRETE

las arcillolitas del Misisípico y del Cretácico. Esta región es particularmente rica
en gas, a menudo de composición ácida. Los descubrimientos acumulados
sobrepasan los 150 Gm3. Los principales campos de gas son:
 Waterton (100 Gm3),
 Jumping Pound W (27 Gm3),
 Wildcat hills (20 Gm3).
En esta gran provincia del Oeste de Canadá con una superficie de alrededor de
1,3 Mkm2 se han descubierto 2 Gt de petróleo convencional y 2400 Gm 3 de
gas, lo que da una riqueza total en hidrocarburos del orden de 3000 t / km 2.
Estas reservas se reparten en más de 2700 yacimientos de los cuales hay una
media docena de campos gigantes. Se debe hacer notar igualmente, además
de estos descubrimientos convencionales, las inmensas acumulaciones de
petróleo pesado y de areniscas asfálticas, cuyos volúmenes en sitio se sitúan
en más de 100 Gt.

10.7.2 La provincia del Mesocontinente

La gran región del Mesocontinente que cubre cerca de 1’000.000 km2 se


reparte en una media docena de cuencas paleozoicas. Desde el punto de vista
geológico, esta provincia está constituida de cuencas de plataforma más o
menos estables, a menudo estructuradas por levantamientos de intrusivos
graníticos y de altos fondos entre los cuales se intercalan áreas subsidentes
importantes (Cuencas de Delaware y de Midland) y de cuencas de estilo
miogeosinclinal pegadas a la cadena de Ouachita y a la dorsal de Wichita-
Arbuckle en el prolongamiento meridional de los Apalaches (Figura 10.20).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 131
E. NAVARRETE

Figura 10.20. Provincias del Mesocontinente (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

Desde el punto de vista estratigráfico, estas cuencas están esencialmente


constituidas por series paleozoicas, en particular carboníferas y pérmicas,
afectadas por numerosos hiatos y discordancias, siendo la más importante la
correspondiente a la transgresión regional del Pensilvánico. En el plano
petrolero, estas cuencas figuran entre las más ricas de América del Norte.
Presentan una gran variedad de trampas, principalmente estructurales, pero
también arrecifales a veces de gran tamaño, formadas precozmente, como lo
testifican las discordancias que las afectan. La combinación de factores
estratigráficos y estructurales originan a menudo acumulaciones muy amplias e
importantes, como la del campo gigante de Panhandle-Hugoton. Los
reservorios arenosos y carbonatados están repartidos ampliamente en la serie
estratigráfica, a menudo de gran espesor y buenas características. Una
mención particular merecen las formaciones arenosas y carbonatadas del
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 132
E. NAVARRETE

Pensilvánico y el Pérmico, en particular los desarrollos arrecifales del Oeste de


Texas. De manera general, se observa, especialmente en la Cuenca de
Delaware, que los reservorios arenosos encierran un petróleo más ligero y más
puro que los de los reservorios carbonatados que corresponden a medios de
depósito de tendencia lagunar. Las coberturas son arcillosas y salinas, para los
reservorios más importantes, que cubren los depósitos calcáreos pérmicos. Las
rocas madres parecen encontrarse en diferentes partes de la serie
estratigráfica:
 arcillolitas negras ordovícicas especialmente,
 margas y depósitos calcáreos negros transgresivos bituminosos y
radioactivos del Devónico y Misisípico,
 margas y depósitos calcáreos fosfatados pensilvánicos, y
 margas y depósitos calcáreos negros con diatomitas del Pérmico.
En esta provincia se ha descubierto alrededor de 7,5 Gt de petróleo y más de 8
Tm3 de gas de los cuales se encuentran respectivamente 5 Gt y 4,5 Tm 3 en las
cuencas del Oeste de Texas. Estas reservas aparecen repartidas en más de
3600 campos entre los que se cuentan con 15 campos gigantes. La Cuenca
Pérmica del Oeste de Texas con una superficie de 300.000 km 2 se constituye
en una de las más ricas del mundo con cerca de 16.000 toneladas de petróleo
y 15 Mm3 de gas por kilómetro cuadrado. Sus principales campos son: Yates
(300 Mt), Wasson (260 Mt), Scurry (250 Mt) y Slaughter Levelland (215 Mt). Las
Cuencas de Anadarko y de McAlester se extienden en Oklahoma y tienen
como yacimientos principales: Oklahoma City (120 Mt), Burbank (117 Mt) y
Shovel Tum (200 Mt). La Cuenca de Anadarko encierra el campo de gas más
importante de los USA y uno de los principales del mundo, denominado
Panhandle-Hugoton, con 220 Mt de petróleo y 2000 Gm3 de gas.

10.7.3 La provincia de las montañas Rocallosas

Puede parecer un poco artificial hablar de una Provincia de las Montañas


Rocallosas teniendo actualmente una división en una decena de cuencas
productivas cada una con una personalidad bien acusada. Sin embargo, se
debe considerar esta región antes de la Orogenia Laramídica que cortó las
amplias cuencas de plataforma paleozoica y mesozoica, en cuencas
intramontañosas independientes, de las cuales algunas se transformaron en
cuencas petrolíferas (Figura 10.21).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 133
E. NAVARRETE

Figura 10.21. Provincia de las Montañas Rocallosas (Ilustración tomada del libro
Géodynamique pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 134
E. NAVARRETE

En el Paleozoico, la cuenca, de la cual encontramos el estilo general en la


parte norte y en Canadá, se presentaba en una situación muy comparable a la
cuenca de Ural - Volga. Las cuencas jurásicas y cretácicas reflejan
sensiblemente, para su dominio oriental en particular, la situación anterior. Es
la Orogenia Laramídica, al final del Cretácico, que invierte ese esquema,
cortando esta antigua plataforma, a excepción de su margen oriental, que
permanece estable, en ejes positivos que delimitan un cierto número de
cuencas particularmente subsidentes durante el Paleógeno. Esta larga y
compleja historia geológica se encuentra en el origen de una gran variedad de
zonas y de criterios petrolíferos. Las trampas son en su mayoría estructurales
con un gran número de domos y de anticlinales de diferentes tipos. Las
trampas estratigráficas, edificios arrecifales y sobretodo acuñamientos
arenosos, son sin embargo numerosos, principalmente en las áreas estables y
en particular en la margen oriental. Los reservorios son muy variables, pero en
su mayoría detríticos y se extienden del Cámbrico al Terciario. Las coberturas
son más a menudo arcillosas. Las rocas madres se reparten en los tres
sistemas estratigráficos, determinando tres grandes familias petroleras. Las
series paleozoicas son ricas en intercalaciones de argilita negra con carácter
de roca madre, especialmente en el Misisípico y en el Pensilvánico – Pérmico;
el petróleo engendrado se presenta pesado, nafténico y rico en azufre. Las
series arcillosas cretácicas, de facies marinas a salobres, parecen originar un
petróleo más ligero, rico en gas y pobre en azufre. Por último, los depósitos
eocénicos de facies lacustres en particular los de las Cuencas de Green River y
de Uinta, contienen capas muy ricas de esquistos bituminosos. Las dos
cuencas de Willinston, al norte, y de Paradox, en la parte sur, comprenden lo
principal de la producción en las formaciones paleozoicas y más
particularmente en el Misisípico para la primera y en el Pensilvánico para la
segunda. La Cuenca de Willinston cubre más de 200.000 km 2 en los USA y
alrededor de 100.000 km2 en Canadá. Los principales yacimientos, con la
tercera parte de las reservas, están alineados sobre los ejes de los anticlinales
de Nesson y de Cedar Creek, en la parte central, más subsidente y mejor
protegida. Sus reservas iniciales eran del orden de las 200 Mt con cerca del 80
% en el Misisípico. La Cuenca de Paradox comprende una superficie de
120.000 km2. En esta cuenca el principal campo es el Campo de Aneth con
reservas de 50 Mt (50% de las reservas de la cuenca). La trampa y el
reservorio están constituidos por un montón de depósitos calcáreos de algas y
de calcarenitas de 60 m de altura, los cuales están rodeados de argilitas negras
con horizontes de sal de la misma edad que muy probablemente constituyen la
roca madre. Las cuencas cretácicas son las más numerosas. Se las puede
dividir en tres grandes familias, según su posición de depositación:
 cuencas de borde, generalmente asimétricas, en las cuales el flanco es
correspondiente a la margen estable de la cuenca de depósito: Cuencas de
Denver y de Powder River,
 cuencas más centrales, completamente remodeladas por la Orogenia
Laramídica: Cuencas de Big Horn, Wind River y San Juan,
 cuencas occidentales limitadas por el gran cabalgamiento de las
Rocallosas: Cuencas de Green River y de Uinta.
En resumen, este conjunto de cuencas de las Montañas Rocallosas, de una
superficie del orden de 1,5 Mkm2, comprenden cerca de 1,5 Gt de petróleo
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 135
E. NAVARRETE

convencional y un poco más de 500 Gm3 de gas repartidos en alrededor de


800 yacimientos. Se debe agregar, además, cerca de 300 Gt de petróleo de
esquistos (en sitio). Su riqueza comprende alrededor de 1.000 t de petróleo por
kilómetro cuadrado en condiciones geológicas muy diversificadas.

10.7.4 Las provincias californianas

Las provincias californianas están constituidas por cuencas intramontañosas


del Cretácico superior y del Terciario, alargadas grosso modo paralelamente a
la costa del Pacífico, a lo largo de grandes accidentes de cizallamiento de
dirección general NW – SE y separadas por cadenas transversales. Estas
cuencas presentan un cierto número de características comunes. Con
excepción de la Cuenca de Sacramento en la parte noroeste del Gran Valle,
esencialmente productora de gas en el Eoceno y el Cretácico, las cuencas
están constituidas por una potente serie arcillo-arenosa del Neógeno, con
frecuencia pertenecientes a facies relativamente profundas, entrecortada de
discordancias, plegada y fallada y particularmente prolífica en hidrocarburos
(Figura 10.22).

Figura 10.22. Provincias de California (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de
Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 136
E. NAVARRETE

La historia geológica de esta región inestable es compleja y rica en eventos. De


una manera muy esquemática se puede distinguir:
 un Cretácico superior margo-arenoso, localmente muy potente (más de
7.500 m) que se habría depositado en una fosa que bordeaba un antiguo
arco insular,
 en discordancia, después de la fase mayor de la Orogenia Laramídica, un
Eoceno correspondiente a un gran ciclo sedimentario,.
 después de un nuevo período orogénico, un Oligoceno regresivo, en gran
parte continental,
 un Mioceno muy desarrollado en las cuencas estrechas y profundas, testigo
de una intensa actividad volcánica,
 un Plioceno, discordante, arcillo-arenoso, muy potente en las cuencas
abiertas hacia el Pacífico, y un Pleistoceno igualmente testigo de una gran
inestabilidad tectónica.
Lo esencial de las reservas de gas se encuentran en el Cretácico superior y el
Eoceno, y 95% del petróleo en el Neógeno, sensiblemente entre el Mioceno y
el Plioceno. El conjunto de estas provincias, de una superficie del orden de
60.000 km2, intensamente explorado, comprende alrededor de 3,4 Gt de
petróleo y 850 Gm3 de gas, repartidos en un poco más de 300 campos, de los
cuales 12 son gigantes.
Los volúmenes de petróleo y gas se reparten de la siguiente manera:
 Cuenca de Sacramento, alrededor de 200 Gm3 de gas,
 Cuenca de San Joaquín, 1,5 Gt de petróleo y 300 Gm3 de gas,
 Cuenca de Los Ángeles 1,2 Gt y 200 Gm3,
 Cuenca de Ventura – Santa Bárbara 500 Mt,
 Cuenca de Santa María 100 Mt,
 Cuenca de Salinas Cuyama 85 Mt.
Las razones de la riqueza de estas cuencas californianas se deben investigar
en las características geológicas de estas fosas intramontañosas y más
particularmente en:
 una tectónica de cizallamiento que originó pliegues en escalones bien
cerrados,
 su fuerte y reciente subsidencia que ha permitido la acumulación de
potentes series sedimentarias, entrecortadas por numerosas transgresiones
y regresiones,
 depósitos extensos de efectivas rocas madres y gradientes geotérmicos
elevados, y
 una fuerte proporción de arenas que constituyeron excelentes reservorios.

10.7.5 Provincias del Golfo de México

Estas provincias se comparten entre USA y México, entre el amplio dominio


arcillo-arenoso meso-cenozoico de la Costa del Golfo que se termina al oeste
más allá de Río Bravo, y una muy rica provincia carbonatada cretácica en
México y más particularmente en los distritos de Faja de Oro, de Reforma y
del Golfo de Campeche con algunas débiles reminiscencias en la parte
oriental de la Costa del Golfo, del lado de Missouri, Alabama y la Florida
(Figura 10.23).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 137
E. NAVARRETE

Figura 10.23. Provincias del Golfo de México (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

10.7.5.1 La provincia de la costa del golfo

Esta provincia corresponde a una amplia cuenca de depósito de margen pasiva


mesozoica y cenozoica abierta sobre la cuenca actual del Golfo de México; su
superficie cubre alrededor de 600.000 Km 2. La serie sedimentaria se inclina y
se hace más potente hacia el golfo, al borde del cual el espesor llega a 15 Km.
Se puede distinguir dos sub-provincias:
 Una región interna al norte y al noroeste, de edad Jurásico-Cretácico,
asimilable a una provincia de plataforma caracterizada por facies
homogéneas y continuas correspondientes a amplias regresiones y
transgresiones y, sobre el plano estructural, por una alternancia de domos y
depresiones de gran radio de curvatura.
 Una región externa correspondiente a planicies aluviales y a la plataforma
continental, con potentes prismas sedimentarios de edad Cretácico-
Cenozoico.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 138
E. NAVARRETE

Existen numerosos ciclos sedimentarios que se inscriben en un cuadro de


regresión general con una repartición regularmente escalonada de facies
lacustres, litorales, neríticas y profundas, que condicionan la repartición de los
yacimientos. Las potentes series arcillo-arenosas están cortadas por fallas
sinsedimentarias y atravesadas por domos de sal profunda. Los gradientes
geotérmicos son en promedio de 25°C / km. Las trampas están constituidas
principalmente por amplios domos y grandes acuñamientos en la región
interna, donde se encuentran un cierto número de campos gigantes como East
Texas y Monroe. Por el contrario, en la región externa costera, las trampas son
generalmente estructurales y principalmente formadas por domos de sal, fallas
de crecimiento y anticlinales de compensación. Los reservorios son en su gran
mayoría arenosos y correspondientes a canales, cordones litorales y bancos.
Los yacimientos se sitúan más a menudo en las zonas donde la proporción de
arenas alcanzan 30 a 50% de la serie. En el Mioceno superior de Luisiana, se
nota facies productivas correspondientes a planicies deltaicas para el petróleo y
a frentes deltaicos para el gas. Las coberturas son arcillosas y frecuentemente
correspondientes a avances transgresivos. Las rocas madres serían arcillas
interestratificadas en las arenas; formaciones sub-compactadas podrían
igualmente jugar un papel importante en la génesis de los hidrocarburos. Se ha
notado en efecto que las zonas más productivas se sitúan al tope de argilitas
sub-compactadas, en la vecindad de la isoterma de 120°C, y que los campos
más importantes se alinean al sur del delta siguiendo una zona de anomalías
térmicas. El petróleo se encontraría más a menudo en las facies litorales, y el
gas en los medios neríticos más profundos y más arcillosos, generalmente más
subsidentes. La presencia de hidrocarburos en el seno de series pleistocénicas
aboga a favor de una génesis rápida. Los petróleos son generalmente ligeros
de tipo parafínico y pobres en azufre; el gas es abundante. Pueden distinguirse
dos grandes familias de petróleo:
 un conjunto que presenta 70% de parafinas, 20% de naftenos y 10% de
aromáticos, características en promedio de los reservorios mesozoicos, y
 un grupo cenozoico constituido en promedio de 43% de parafinas, 45% de
naftenos y 12% de aromáticos.
En esta provincia se han descubierto cerca de 6 Gt de petróleo y 9 Tm 3 de
gas, repartidos en alrededor de 2.500 yacimientos que representan una riqueza
promedio del orden de 10.000 t de petróleo y 15 Mm 3 de gas por kilómetro
cuadrado. Entre las razones de esta riqueza se pueden señalar:
 la subsidencia rápida,
 la estrecha imbricación de las arenas y las arcillas con un porcentaje
relativamente elevado de las primeras del orden del 30 al 50% en la zonas
más ricas,
 la repetición en la base de las secuencias sedimentarias de intercalaciones
arcillosas marinas transgresivas que juegan el rol de cobertura y
posiblemente de roca-madre,
 una multitud de trampas estructurales, complejas, formadas en el curso
mismo de la sedimentación.

10.7.5.2 La provincia carbonatada mexicana

La producción en esta provincia (Figura 10.24) proviene de:


APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 139
E. NAVARRETE

 las series arcillo-arenosas terciarias situadas al noreste, en el


prolongamiento de la Cuenca de la Costa del Golfo y en la antefosa de
Chicontepec y Macuspana en el borde del Golfo de México,
 las series carbonatadas cretácicas, localmente jurásicas y paleocenas,
que se extienden más o menos paralelamente a la costa de la región de
Tampico, a lo largo de Yucatán.

Figura 10.24. Provincias carbonatadas de México (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

México país productor de petróleo desde principios del siglo XX tiene hoy:
 una producción acumulada del orden de 900 Mt,
 reservas probadas de 5,5 Gt,
 reservas potenciales últimas del orden de 30 Mt.
La provincia carbonatada se divide en cinco conjuntos principales:
 tres zonas antiguas al norte: Ébano Panuco, Faja de Oro y Poza Rica
que constituyen la Provincia de Tampico,
 dos zonas nuevas al sur: Provincia de Reforma y el Golfo de
Campeche.

10.8 LAS PROVINCIAS VENEZOLANAS

Venezuela está ocupada por un dominio complejo de fosas y de cordilleras


correspondientes a la prolongación y a las ramificaciones al nordeste de la
Cordillera de los Andes, que rodean al norte, el Cratón Guayanés. De sur a
norte se distinguen las siguientes grandes unidades:
 una amplia cuenca de ante-fosa, prolongación de la gran cuenca subandina
que comprende a un lado y otro del Arco de Basamento El baúl, la
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 140
E. NAVARRETE

Cuenca de Barinas-Apure, al oeste, y la Cuenca de Orinoco u Oriental


con su prolongación hasta la Isla de Trinidad, al este;
 bordeando este miogeosinclinal sobre su flanco norte, La Cordillera de
Mérida y de Los Andes del Caribe, de carácter geosinclinal y cabalgantes
hacia el sur;
 al Noroeste de la Cordillera de Mérida, la Cuenca de Falcón y la Cuenca
de Maracaibo, las dos de tipo intramontañoso, bordeadas al noroeste por la
Sierra de Perijo de formación muy reciente.
Desde el punto de vista petrolero, se pueden individualizar dos grandes
provincias: Provincia de Orinoco – Trinidad, al SE y Provincia de Maracaibo, al
NO, que totalizan alrededor de 8 Gt (con 0,2 en Trinidad) repartidas en cerca
de 300 campos (Figura 10.25).

Figura 10.25. Provincias venezolanas (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de
Perrodon de 1980).

10.8.1 La provincia de Orinoco-Trinidad

Esta cuenca, de tipo miogeosinclinal clásico, de una superficie de 120.000 Km 2,


está compuesta por depósitos cretácicos-cenozoicos con las formaciones más
recientes hacia el este. Comprende una zona de plataforma al sur, que
descansa sobre el Escudo Guyanés, y una fosa al norte en el límite de los
Andes del Caribe cabalgantes hacia el sur. Estas dos unidades están rodeadas
por una zona de charnela, fallada, que juega un rol mayor en el
entrampamiento del petróleo, en particular en la zona alta mediana. La
evolución de la cuenca y de la Cordillera del Caribe se traduce por invasiones y
retiradas del mar sobre la plataforma meridional, que contribuyó igualmente al
entrampamiento de los hidrocarburos. Los depósitos son en general de tipo
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 141
E. NAVARRETE

plataforma en el Cretácico y de facies parálicas (de transición) en el Terciario;


su espesor alcanza cerca de 10.000 m en la fosa norte y se adelgaza
acuñándose contra el escudo. Los reservorios son arenosos y se escalonan del
Eoceno al Mioceno superior. En la Zona de Oficina, la más importante, las
arenas del Oligoceno y Mioceno inferior, que corresponden a menudo a
canales dentro de una serie transgresiva, representan alrededor del 30% de la
serie y presentan las características medias siguientes: porosidad 20 a 25%,
permeabilidad 300 a 1000 md, espesor del orden de la decena de metros. La
productividad de los pozos varía de 40 a 400 t / día. Sobre el flanco norte, las
arenas del Mioceno corresponden a turbiditas que pertenecen a un segundo
ciclo sedimentario propio de esta región. Las coberturas están constituidas por
niveles de arcilla de una decena de metros de espesor. Los hidrocarburos,
principalmente líquidos, se habrían originado de argilitas marinas y salobres en
particular del Oligoceno, en las cuales se intercalan los reservorios o niveles
más profundos. El gradiente geotérmico, sobre la zona de Oficina, es de 36°C
por kilómetro. El petróleo de tipo nafténico, es generalmente rico en parafina;
su densidad es muy variable y a veces elevada, principalmente conforme se
acercan a los afloramientos. Los contenidos de azufre pueden alcanzar 1 a 2%.
Las trampas están generalmente constituidas por fallas o son de tipo de mixto:
combinación de fallas paralelas en el límite de la cuenca y de fallas oblicuas, de
acuñamientos o de narices. Sobre el flanco norte, los yacimientos están
constituidos por anticlinales, por acuñamientos bajo discordancia
intramiocénica (zona de Maturín) y de transgresión (Quiriquire), por barreras de
permeabilidad, por tapones de asfalto, particularmente desarrollados y que dan
índices de superficie muy importantes en esta zona en vía de erosión rápida.
Uno de estos índices destacables es el lago de asfalto de Guanoco, situado
sobre el acuñamiento de arenas mio-pliocénicas transgresivas que sobreyacen
el Cretácico. La cuenca oriental presenta reservas iniciales recuperables
evaluadas en cerca de 1,8 Gt (con 1,2 Gt en el Distrito de Oficina-Anaco)
repartidas en aproximadamente 210 campos. Las principales zonas productivas
se agrupan sobre los flancos norte y sur en la parte central atravesada por una
zona alta transversal. Sobre el flanco sur, la zona más rica es la de Oficina –
Anaco que corresponde a una zona alta transversal, con 140 Mt repartidas en
cerca de 160 campos. Los más importantes son los de Oficina Santa Rosa –
Guario (80 a 90 Mt). Las superficies productoras son generalmente pobres –
del orden de 10 km2 o más – más amplias en la zona ligeramente plegada de
Anaco. Sobre el levantamiento sur del Escudo Guyanés, las areniscas del
Cretácico y del Terciario concentran en un ambiente deltaico, probablemente la
más grande acumulación de petróleo del mundo. Esta banda de arenas
asfálticas se extiende por cerca de 500 km de este a oeste con un ancho de
cincuenta kilómetros sobre una superficie del orden de 30.000 km 2. Pasa
progresivamente hacia el norte a la zona de Oficina por intermedio de
acumulaciones de crudo pesado. Este cinturón asfáltico cubre un monoclinal
que se inclina 2 a 4° hacia el norte afectado por altos fondos de pobre relieve y
de numerosas fallas normales, sintéticas o antitéticas. Las arenas
impregnadas, de una porosidad media de 25%, presentan un espesor
acumulado comprendido entre 50 y 100 m con profundidades que alcanzan de
0 a 1.000 m. El entrampamiento está en relación con acuñamientos sobre los
flancos de las zonas altas, cambios de facies y fallas, así como también con el
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 142
E. NAVARRETE

fenómeno de tapón de asfalto en contra de la pendiente. El crudo asfáltico,


pesado, densidad de 1 a 10 o 12° API, rico en azufre (hasta 5%) y en níquel y
vanadio (máximo 800 ppm) provendría de las rocas madres del Oligoceno y de
los yacimientos de la zona de Oficina. Las reservas en sitio están evaluadas
entre 100 y 160 Gt y hasta 300 Gt para ciertos geólogos. Sobre el flanco norte,
las dos zonas de Maturín y de Quiriquire comprenden un poco más de 300 Mt
de las cuales los 2/3 están concentrados en el Campo de Quiriquire y 30 Mt en
el Campo de Santa Bárbara. El Campo de Quiriquire es un ejemplo muy
particular de trampa por acuñamiento a muy poca profundidad, subaflorante; su
producción acumulada alcanza 100 Mt, sobre reservas iniciales avaluadas en
110 Mt. Otros dos campos bastante importantes se sitúan fuera de esta área
central: Las Mercedes y Pedernales. La parte meridional de la Isla Trinidad,
pertenece al flanco norte de la Cuenca Oriental de Venezuela, con una
superficie de 2.000 a 10.000 km2 se extiende hasta las zonas marinas vecinas.
Está caracterizada por una potente serie cretácica – cenozoica de más de
10.000 m de espesor, intensamente plegada y fallada. En resumen, la Cuenca
Oriental de Venezuela y su prolongación marina y en la Isla de Trinidad
presenta una riqueza del orden de 16.000 t / km 2, sin contar el cinturón
asfáltico. Esta riqueza tiene relación con:
 las zonas de flexuras particularmente falladas y los abombamientos
transversales de una cuenca móvil fuertemente subsidente en el curso del
Cenozoico,
 las zonas de acuñamiento sobre un monoclinal recubierto en diferentes
intercalaciones por los avances del mar, en lo que concierne a la margen
sur, y
 una sedimentación deltaica miocena potente y rica en arena, sobre el frente
noreste.

10.8.2 La provincia de Maracaibo

Esta provincia con una superficie de 60.000 Km 2 puede ser clasificada como
una cuenca intramontañosa en posición antefosa, en relación a las cadenas
que la rodean. Su historia comienza con la transgresión progresiva del
Cretácico que depositó sobre un substrato erosionado series de plataformas:
detríticas en el Albiano, argilo – carbonatadas de facies pelágicas y euxínicas
en el Coniaciano, arcillosas y de mar abierto en el Maestrichtiano. Los primeros
movimientos laramídicos al SO modificaron el cuadro general y determinaron
una sedimentación deltaica y parálica irregular en el Paleoceno y el Eoceno,
con alternancias de arenas, de arcillas y de carbón, que pasaron a arcillas
marinas hacia el Este. Las series alcanzaron su espesor máximo (7.000 m)
sobre la margen NE de la cuenca. Después de los movimientos del Eoceno
superior, que plegaron esta región siguiendo direcciones Norte-Sur, el mar
regresó en el Oligoceno, y depositó, en el Mioceno y el Plioceno, alternancias
de arenas y arcillas; los espesores de estas series son máximos en el borde de
la Cordillera de Mérida, que se estructuró al final del Plioceno. Los reservorios
de los principales campos están constituidos principalmente por:
 calizas cretácicas compactas y fracturadas y rocas cristalinas fisuradas
hacia el NW (zona de Mara), con productividades medias de 700 t / día;
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 143
E. NAVARRETE

 areniscas eocenas, oligocenas y miocenas (las últimas dos transgresivas)


en las zonas centrales y orientales, con producciones medias de 450 t / día.
Las coberturas son arcillas del Cretácico superior, con 400 m de espesor hacia
el oeste, donde la tectónica es intensa, y del Eoceno para los reservorios del
terciario con solo algunas decenas de metros hacia el centro y el este, donde
los pliegues son menos acusados. Los crudos del Cretácico son de base
parafínica, relativamente ligeros, bastante ricos en azufre (hasta 2%). Parecen
provenir de los depósitos calcáreos de La Luna (Cretácico superior), depósitos
calcáreos de grano fino ricos en materia orgánica sapropélica, y eventualmente
de margas de la misma edad. Los crudos del Terciario, de densidad muy
variable (1 a 0,81 = 10 a 42° API) según la profundidad, son de tipo intermedio
y provendrían de las argilitas y de las margas eocenas y quizás cretácicas. Las
trampas están formadas:
 al NO por bloques fallados fracturados,
 al centro y al Este por anticlinales fallados bien marcados bajo la
discordancia Eoceno – Oligoceno (superficies cerradas del orden de 30
km2) en una zona de acuñamiento regional del Oligoceno – Mioceno, como
lo ilustran en particular los campos gigantes dela costa de Bolívar. Los
cerramientos pueden igualmente ser tapones de asfalto en superficie.
Las reservas se han calculado en aproximadamente 6 Gt, repartidas en una
treintena de campos, siendo el más importante el conjunto de la Costa Bolívar,
con reservas evaluadas entre 2.300 y 4.200 Mt. Bajo el Lago Maracaibo se
encuentra el Campo Lamar con 140 Mt. Hacia el NW el Campo La Paz, ocupa
el tercer lugar, con reservas de 125 Mt. En la parte oriental, el Campo Mene
Grande con reservas iniciales evaluadas en 85 Mt. La riqueza de la Cuenca de
Maracaibo es del orden de 100.000 t / km2.

10.9 PROVINCIAS DEL SAHARA

Las provincias del Sahara se extienden del Cámbrico al Terciario, desde las
márgenes tasilianas de Argelia hasta al Golfo de Syrte en Libia. Las cuencas
esencialmente paleozoicas de Tassilis (Argelia) denominadas Ahnet e Illizi
encierran gas seco y petróleo en cantidades moderadas. La Cuenca salífera
del Noreste del Sahara debe su riqueza a la conjunción de abundantes rocas
madres paleozoicas y una potente cobertura triásica salífera. La Cuenca de
Syrte esencialmente post-jurásica, beneficiada de un profundo corte en Horsts
y Grabens, ha permitido una fructífera yuxtaposición de rocas madres y
reservorios (Figura 10.26).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 144
E. NAVARRETE

Figura 10.26. Provincias del Sahara (Ilustración tomada del libro Géodynamique pétrolière de
Perrodon de 1980).

10.10 PROVINCIA DEL DELTA DEL NÍGER

Esta provincia corresponde a una cuenca terciaria cubierta actualmente por el


Delta del Río Níger y su prolongación sobre la plataforma continental. Sostiene
toda la producción de Nigeria, primer país productor del África. Desde el punto
de vista geodinámico, esta región corresponde al encuentro de una fosa de
hundimiento del Cretácico, de dirección NNE-SSO, que marca una zona de
debilidad mayor del continente africano, con zonas de fracturas oceánicas de
orientación general N-S y E-O, en la actualidad materializadas por las
márgenes pasivas en ángulo recto de esta parte de África. Su superficie es del
orden de 100.000 Km2, donde alrededor de una tercera parte se encuentra
situada en la plataforma continental (Figura 10.27).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 145
E. NAVARRETE

Figura 10.27. Provincias del Delta del Níger (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).

La serie sedimentaria es continua desde el Cretácico inferior hasta el


Cuaternario y alcanza una potencia de 12 Km en la parte central de la cuenca,
situada en la zona costera del actual delta. Es una serie esencialmente argilo-
arenosa, donde las grandes secuencias reagrupan la sucesión estratigráfica
siguiendo el aparato deltaico, a través de todo el Cenozoico. Se distinguen de
esta manera tres grandes conjuntos que montan en la serie avanzando del
norte al sur:
 una formación continental de arenas de agua dulce, el Benin, en la parte
superior;
 una zona de alternancia de arena – arcilla, de facies salobre a nerítica, la
Agbada, que constituye la principal serie productiva, abajo;
 arcillas marinas, en parte subcompactadas, las Lutitas Akata, en la parte
inferior; estas argilitas forman una serie de intumescencias profundas,
principalmente en la parte meridional donde su profundidad es menor.
Sobre el plano estructural, esta potente serie progradante, está afectada por
fallas sinsedimentarias de crecimiento y de compensación. Los reservorios son
arenosos de edad Eoceno, al norte, y Mio-Plioceno, al sur. Lo esencial de las
reservas (alrededor de los ¾) se encuentra en las series oligo-miocénicas de la
parte media. Las arenas corresponden en su mayoría a depósitos fluviales y
marinos situados entre los medios continentales de agua dulce y aquellos de
facies arcillosas marinas. Sin embargo, las producciones se obtienen sobre la
plataforma en las arenas de agua dulce. Las coberturas y las rocas madres son
esencialmente arcillosas. Las argilitas de Akata parecen constituir la principal
roca madre de la cuenca; corresponden a depósitos marinos de pendiente
continental hacia un delta rico en microfauna planctónica. Otros niveles
arcillosos, de facies parálicas de materia orgánica de tipo húmico, han
contribuido probablemente, por una parte más o menos importante a la
generación de petróleo y gas. De una manera general, las rocas madres son
abundantes, pero de calidad media. Habrían engendrado su petróleo en la
ventana comprendida entre 115 y 150°C, temperaturas que no alcanzaron las
rocas, al menos en la parte oriental, que con el enterramiento actual o muy
recientemente. Las trampas están principalmente constituidas por anticlinales
de compensación tipo “roll over” limitados por una o varias fallas. De los 150
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 146
E. NAVARRETE

campos reconocidos, solamente alrededor de 50 no se encuentran fallados. En


particular, se conocen trampas estratigráficas, principalmente por discordancia,
sobre la plataforma continental. Los crudos son generalmente ligeros, de tipo
parafínico y ricos en ceras, con puntos de congelación elevados (del orden - 7
a 32°C). El gas es frecuente y su proporción aumenta con la profundidad y
hacia el ancho. Este petróleo, que se lo puede calificar de autóctono, es típico
de las series parálicas ricas en materia orgánica húmica. Una segunda
categoría, más pesado (densidad superior a 0,9), de tipo nafténico, pobre en
ceras y de punto de congelación más débil, se encuentra en las series menos
profundas y más particularmente en las capas donde la temperatura es inferior
a 65 – 80°C. Es un producto de la degradación bacteriana del primero. El Delta
del Níger es una rica provincia petrolera y gasífera con 3 Gt de petróleo y 2.000
Gm3 de gas repartidos en alrededor de 150 campos. Los principales campos
son: Imo River con 90 Mt, Bomu con 90 Mt, Jones Creek con 85 Mt, Okan con
85 Mt, Nemhe Creek con 85 Mt, Foro Foro Yoka con 75 Mt, Meren con 75 Mt,
Obagi con 40 Mt.

10.11 PROVINCIAS DEL SUDESTE ASIÁTICO

Las provincias del Sudeste asiático se encuentran compartidas por las Islas de
Java, Sumatra, Kalimantan, Irian Jaya y los mares vecinos. Este conjunto
comprende alrededor de 30 cuencas sedimentarias que encierran más de 3 Gt
de petróleo repartido en cerca de 150 campos. La principal provincia es la
Provincia de Sumatra que comprende tres zonas terrestres: Norte, Centro y
Sur y concentra los 2/3 de los descubrimientos totales (Figura 10.28).

Figura 10.28. Provincias del Sudeste Asiático (Ilustración tomada del libro Géodynamique
pétrolière de Perrodon de 1980).
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 147
E. NAVARRETE

La serie petrolera, esencialmente neógena, pertenece a trincheras subsidentes,


estrechas y plegadas, de diferentes tipos, entre los cuales las cuencas de tipo
ante-fosa son las más prolíficas. La serie sedimentaria es dominantemente
argilo-arenosa, localmente calcárea, con intercalaciones volcánicas. Comienza
en Sumatra por un Paleógeno en su mayor parte detrítico con intercalaciones
carbonosas. El Mioceno corresponde a un gran ciclo sedimentario; comienza
por areniscas y conglomerados sobreyacidos por argilitas y margas ricas en
Globigerinas con intercalaciones de tobas (Formación Telissa) del Mioceno
inferior. El Mioceno medio comprende principalmente argilitas negras con
intercalaciones arenosas y calcáreas, de facies relativamente profundas. El
Mioceno superior, regionalmente en ligera discordancia, es principalmente
arenoso. El Plioceno tiene una dominancia detrítica y continental. Esta serie
neógena alcanza 8.000 m de potencia en la cuenca norte de Sumatra y
solamente 3.500 m en la provincia central. Está afectada por varias fases
tectónicas, principalmente al fin del Mioceno inferior, al fin del Mioceno y en el
Pleistoceno que dieron origen a pliegues, a menudo agudos, fallados y
cabalgantes. Esta serie sedimentaria neógena alcanza 8.000 m de potencia en
la cuenca norte de Sumatra y solamente 3.500 en la provincia central. Ha sido
afectada por varias fases tectónicas, notablemente al fin del Mioceno inferior, al
fin del Plioceno y en el Pleistoceno. Estas fases tectónicas son el origen de los
pliegues, algunas veces agudos, fallados y cabalgantes.
APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 148
E. NAVARRETE

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Dennison, J., (1968), “Analysis of geologic structures”. W.W. Norton &


Company, Inc. ISBN: 039309801X, 9780393098013.

 De Sitter, L. U., (1976), “Geología Estructural”. 3era. Edición, Omega.


ISBN: 8428200548, 9788428200547.

 Guillemot, J., (1964), “Cours de géologie du pétrole genèse et


répartition des gisements d’hydrocarbures”. Institut Français du Pétrole.

 Montenegro G., (2000), “Curso de Geología del Petróleo”. Petroecuador


– Guayaquil.

 Sylvain J. Pirson, (1966), “Ingeniería de yacimientos petrolíferos”.


Omega.

 Perrodon A., (1980), “Géodynamique Pétrolière: Genèse et répartition


des gisements d’hydrocarbures”. Masson, París – New York – Barcelona
– Milán. ISBN: 2-225-66154-5, 381 pp.

 Selley, R. C., (1998). “Elements of Petroleum Geology”. 2da. Edición.


ISBN-10: 0-12-636370-6.

 PORTADA: Fotos tomadas el 21 de Febrero de 2014 y el 26 de Febrero de


2015 en salidas de práctica de campo de estudiantes de Estratigrafía y
Sedimentación de la carrera de Ingeniería en Geología de la ESPOL:
Balancín y pozo de petróleo – Campo petrolífero de Ancón. Provincia de
Santa Elena – Ecuador.

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen