Sie sind auf Seite 1von 189

.

, : ,m
- , . ., . *
Edit~rial~Gente
Nueva

'.-
.,LY.-,-:
$$&;
,
-,:;
.z-
2
m,
.
, \ = La maravillosa historia
del teatro universal

Editorial Gente Nueva


Capíhrló 4. 1 > . < [

Los afiionados crean u n teatro


?. .-.
_.

I L'

Gzpítufo6
La reina y e l poeta
'

. &ovimieptos
el momento,
asta historia ha tenido que ver con
esta
y formas teatrales que han extendi-
se
F do por siglos y en los que diversos autores o figuras del
teatro han tenido una participación descollante. Ahora,
sin embargo, nos vamos a concentrar en un tiempo bre-
ve, semejante en extensión al de una vida humana y en
el que aparecen como personajes principales una reina,
Isabel 1, y un poeta dramático, William Shakespeare.

Isabel Tudor, hija del rey Enrique VIlI, reinó en Inglaterra


con el nombre de Isabel 1 entre 1558 y 1603,en total, cua-
renta y cinco años. A la época de su reinado se le ha Ha-
mado pedodo Irabelino. Era una mujer voluntariosa, nota-
blemente fea, en ocasiones vanidosa y con una inteligencia
brillante; tanto es así que pudo gobernar durante casi me-
dio si Lo,sobrevivir en una época en que los asesinatos por
afán f e poder en la corte estaban a la orden del día y con-
ducir al país a un estado de relativa prosperidad.
En efecto, Isabel, que había roto con la Iglesia Católica
e inaaurado el protestantismo (variante, como el catolicis-
mo, de la religión cristiana), logró unificar el país y desa-
rrollar el comercio, la industria textil y la Marina. La larga
guerra con España se decidió también durante su reinado
cuando, en 1588, Inglaterra derrotó a la famosa Armada
-
Invencible española, lo que trajo al pais un clima de tran -
quilidad y optimismo.
Al mismo tiempo, Inglaterra se despojaba de los últimos
vestigios feudales y pasaba a un nuevo modo de produc-
ción, el capitalismo. Este proceso, por sí solo, provocaba
una tensión, acompañada por la más o menos encubierta
persecución religiosa ue soportaban los católicos y la gran
8
cantidad ¿e desocupa os y mendigos que recorrían el pais
y ue eran castigados y hasta ahorcados por eso, tal y como
I
‘I
si ueran res onsables de su situacibn.
%
Así,pues, prosperidad no era para codos en la "alegre
Inglaterra", sino más bien para los nobles, los campesinos
ricos y Los burgueses ue se enriquecían con el comercio y
9,
la nueva industria de ha..Muchosesgudios~han cali-
ficado a la Inglaterra de entonces como,una w i a s a mues-
I tra de reinamiento y salvajim~~ ..yU ~ ~I6 x 1 . .
La misma corte que ofpacia fitseas?y,bage de '.ala'&ie-
jl presentadimes temdes,,asisri* enáls&jr& &S :f)&p
de o- con pe& u P luchas de monos, p@Ós y 'c+a-
U&, cuya myor diversión consistia en ver cómo el -srJ.
más fu&e destozaba id' otro a dentelladai Otro espec;
táculo de gtan redamo era la t m r a o el ahorcamiento de
vagabundos, asesinos y ladrones ea la Yia pbblica.
b
Esta "via piiblica", además, no se pareda en nada a las
Ji
I Londres, as K
avenidas . calles
estrechas, de
F .

Inglaterra
zales.
\
'Sobte este fango cha oteaban los nobles y caballeps,
l
1

.
B
precedidos por sus cria os y ataviados con ricos vestidos
que c o n t & h con el paíio burdo de lar gentes del pue- '
blo. Por la node, la ausencia de alumbrado pfiblico con-
i S
vertia a estas calles en un hueco tenebroso donde los sal-
. .'
teadores*esperaban al iagenuo que se atreviera a .transitar;
fiis: ' .'. -.
C ~ P ~ M I9O
La escend d y u h a tranrformar al mando

I siglo xvui ha sido-llamadoel Siglo de las Luces por


Ee1 gran desarrollo'#dcanzado ,entonces por el pensa-
miento humano.en todas las ramas del saber:
En Francia, el -absoluthmó habia llegado a un período
de. decadencia al final del reinado .de Luis XIV que se
agudizó con su continuador, Luis XY, al~+i&po que la
.

burguesía se había fortaleciday edesa;rruUaao lo suficiente


para convertirse en la clase más avanzada y prqgtesista
del momento,
E1 pensamiento de la burguesía, por tanta, permeaba el
arte y la literatura de la época, que por la importancia
cwcedida al cultivo de la inteligencia y el saber ha sido
llamada la Ilustracibp.
Los promotores de la Ilustración, llamados iluminiscas,
-consideraban que todos los males que afectaban al hom-
bre se encontraban en la sociedad. El individuo, ensa-
baa, era esencialmente bueno, . pero la socie&d lo
corrompía. La tarea del hombre i¿fls&du, pues, era ayudar
a lo@demás a vencer estos males ofreciéndoles modelos
de v i r a y no& scnriñnicntos~
Como puede verse, los iluministas no velan la -solución'
al problema en la destrucción de la base clasista de la so-
ciedad que permitia a u ~ o pacos
s cxplcxtar y mantener
la pobraza la +igoaianeiálxa Ishayoría, siao en el d t i
A. .T.>.<-' kyr~e-;;.~ = .-..
- -,:--r=~ - -e,2 ?tZ+ * ;;
- ,
.&:.
,
=<%Y
-a-

--3
FA
,. a <

; 2 : 2-; :
L
-

. &;5&-.g~$%;'.'. .-&$A. . . , :
-7 . 7
- -
' 4 . .
. _ - , .", " ,.
?
r
A , - + . 1 . . "

4 %$w!$2q-.+#-j+jjigfwo 3*.,$i-&
:t?. . ,CO~,fr&
teali~@%
s & 71tqqip.y. puntos $us~e~iívpskjcu~o
qsti~,p~was, sjg-
7-3 S F , ..,r.,
~ ~ , T. .:+,.

&íci& o a t p 61és~pcdordpbia.dpp~fiw.KIBepoca e1
-6. i@&minaa&, dig&:
~ ~ &t t & ' $ & $ ~ ~ * w a ~ ~ -
> _ i I

-:Qn;hpqUe:.anti+irnfi de q e & o gern&' '

-EJ'd&$~r&?b, el v i s t B ~ y-tgddio Ida em&tSs. de 1: re-

p&sqptqión techqabah la reproducción v d de i& redi-


!F1,a4 y la qystituían por. la creáción de una'atmórfstw,i&al '

f.niiiriosi,,para ello se confi&qg lps decoiados a pinto-


-

%&y 'k.luz'era utilizada- dé fotnia i ~ ~ v e & k , sólo para


il&ndi sino para sfear, por'medio de cohtr&tes, ún an-
- (6ii;rentsdct&a$inado.Se rfataba, suma, de un . totd escape ,

& la 'realidad.
,

El m&.&portante .dram;turga sfmbo@ka ftib el beL&


Maurice' MhetbrLínck (1862-1949, quien- desarrcilló su
obra<,w Frpcja Entre sus obras se encuenttan La$&e~ '

~ & a,<$+' I & h ~ L*OJ


><( t #e804 y la m& .c&iocid&'B&4j&+o;laz&L
_ El sunbqlismO'~~&u rii% alta expresión e&i<á 9 el
'
Teatrg .~tiaci"ó~,, f u n ~ l & $ ' k 18 3 por
46réXf&i~u&C-Poe(1&S+@&. . Bite direaor se desti26
creaci& &':d1 * &&
~'@&g
ql director
df&&por &dig
; f r aTit~és
7
d e - l a l ~ftr&aió
,
mayor-concémr$&~@
~ $ 2 '+
í en
& 'I@@f$&&wFIO.grSir-., , ,
.@@ e~@&k&reg.&&j$~:kk$$ro
.*J, &fd
dej&
i; 9 7

. ba .de $élun 'sipo'P:&licO de efi$feefead&ntó S#!&& cOtiy;ei:- .


tike en l&jJe &erientación artiktici p;U'a?ün . . gnr-
po reducid6 de tonocedSres. p .

'.
El ex&es&nimro, - A

Por lajnis&'época,-un, &$o daba ma.paso ha&

el escagismb. El principio bbisp ilel .ex reshismu c&:

' sistia en l~.~&scomposicióndé la redic af d". :Como,en.el

bianbolisrnq no h.&ía intriga ni,pgurnento; el .autor con: ,


- cebia el.texte-siii orden,aparqnte y.c0D el lft~7de l k g i ~la. "

exp~esihi& +dgunp elemeqtas fragmentadas de& realidad


m
'

que ~xovoc&n'~et~~ac~o~es . .en el espegtadot.


y e~okianes ,-

- , penonaj~se con~f&&,;ep,s~$npl~~:vehL~~u1-6~: trasmisores


de ideas p había dbmdoncii& . . eledeqos ..krpúi&ps,
* crgqies, i

, :pasioíldes y de .h o q h ~ o -. -*a +
rf
. 7,
.t.. - ? . . .,- > - '

126 .

Todo esto se expresaba escénicvmentemediante la dis- - ' '


torsión de la perspectiva de la esce,nografía (las puertas y - m

m ventanas se alargaban y adquirían. formas trapezoidalés,


por ejemplo) y el .ocultamiento del rostro humano del ac-
tor baio una máscara de maquillaje. La actuaci.611 distaba
la,;
*f.:*

1 m'.
l.'-.:,,
,, *
~-IInikdd6gbpuidoelrewoennrfamipun,
como dnnrii de numetorr mes -lit- mQlin, p b -
ti &tiza, cimtc)y,tenia d monopolio &duro m d c m -
3
p J -O, y ei pirbiico no taúP om,remedio que
Y l l t d e n i c r n p u a d M r u t a r d e l a s a t t t s ~ ~ ~ Sem-
Ui
+, P @r del siglo ar esta situci6a comenzó a -aun-
b18t

h e m he el chemat
zb 1 ¿-U a
y Jwtb w
pincipio NM
mnntm6rin -atgI r Wt~&dy k ~ v l i t i f ,
en

Das könnte Ihnen auch gefallen