Sie sind auf Seite 1von 6

Córdoba, marzo 14 de 2008

Borrador
Tarea según proyecto.
La Fecha de Cumpleaños

1 Primer trayecto o primer gran momento: En el aula convencional o en el aula de informática, un


módulo y 1/2 completo. Utilizando pizarrón, fotocopias sobre el relato por alumno para trabajar, con las preguntas
críticas iniciales, exploratorias y abiertas. Material de refuerzo sobre como abordar una lectura con técnicas de
estudio simples acompañadas de gráficos ilustrados para su mejor comprensión por sí hicieren falta en este
momento, y para más adelante.

1.1.1 Presentación del relato por la y / o las docentes del aula en Cátedra compartida
de Ciencias Sociales, según modalidad educativa de Córdoba, enunciando la
lectura de un relato para trabajar en ½ módulo. Explicitando también las
condiciones de trabajo general y a desarrollar en estas primeras actividades, en
el aula y en el gabinete informático (debido a que momentáneamente no están
disponibles las máquinas con conexión a Internet; se deberá tener preparado el
material en CD virtuales que no entorpezcan el trabajo del sistema en red de las
computadoras; ya que el uso de Presentaciones en Power Point las lentizan).

1.1.2 Leemos el relato sobre “La Fecha de Cumpleaños”, con las modificaciones que
ya apuntaré en limpio en clase con un texto por alumno, conservando cada uno
su lugar habitual. La primera vez por la o las docentes a cargo del proyecto,
mientras los alumnos hacen su propia construcción. Nos aseguramos
previamente que el texto quede inserto en la carpeta a continuación de los trabajos
iniciales que dan cuenta de las presentaciones respectivas de ambas disciplinas
(Geografía e Historia).

1.1.3 Volvemos a leerlo sí hiciere falta, escuchando a un alumno cuya oralidad y/o
predisposición natural a la lectura sea beneficiosa para el grupo, a elección, desde
el banco o pasando al frente, instando y promoviendo la atención del resto.

2 Momento de cambio utilizado para que formen grupos libremente por ahora pero no mayores de cuatro o
cinco alumnos. Se escriben las preguntas en el pizarrón, encabezadas por un título: “Preguntas importantes”1
para tener en cuenta en la lectura y poder responder y/ o de ser posible se lleven escritas en un cartel. Sugiriendo
la lectura en grupo, generando una primera discusión sobre el tema; Se aclara que por el momento, cada integrante
del grupo podrá hacer sus anotaciones personales. Precisando que en los últimos diez minutos de clase todos los
grupos dejarán de trabajar momentáneamente con esta actividad.

Qué le está pasando a Leemos el relato y discutimos Averiguar/Comprender/Identificar/asociar


Miqueas. en grupo. Extraer
Ponderar/Precisar
Cuál es el problema de Localizamos el posible Definir.Conceptualizar. Redactar.
Miqueas problema.
Buscar/ Clasificar. Revisar /Comparar
Qué sabemos nosotros cómo Esclarecer/ asociar Diferenciar
para ayudarlo a Miqueas. Revisamos los datos que tenemos, Precisar Ponderar / clasificar
según nuestra experiencia y los que Buscar/analizar Definir/ Precisar
nos proporciona el relato. /Organizar. Redactar
Qué no sabemos o qué nos Clasificar.
falta para ayudarlo a Tratamos de precisar qué nos Proponer/Priorizar Proponer/ Elegir.
Miqueas. falta. Accionar. Desarrollar. Definir/
Establecer e implementar. comprometer/asumir
Cómo hacemos para poder Buscamos y sugerimos posibles Conceptualizar. accionar/ colaborar
modalidades de acciones, recursos
1
abordar solucionarlo. Fundamentar. Justificar Intentar/solucionar.
y soluciones Fundamentar
2.1.1 Recorremos los grupos para hacer un seguimiento de la actividad, supervisando
sí están entendiendo, sí están trabajando; quienes colaboran, quienes no lo hacen.
Hacemos las anotaciones de seguimiento de clase habituales, según los roles
asignados para el caso entre docentes, anotando dificultades, peculiaridades
encontradas a nuestro paso.

2.1.2 Esperamos hasta los últimos minutos pactados. Suspendemos la lectura.


Preguntamos sí han comprendido la lectura. Cuáles han sido las dificultades
encontradas. Escuchamos sus opiniones sobre las posibles respuestas.
Proponemos registrarlas en la carpeta, por lo que ya escribimos el título para la
próxima clase en base a una lluvia de ideas según las preguntas críticas.

2.1.3 Antes del toque de timbre reforzamos la premisa de que estén seguros que el
material esté en la carpeta y pedimos que sí pueden continúen pensando el tema
para responder las preguntas a la clase siguiente.

2.1.4 Se retoma la tarea en este tercer ½ módulo. Buscamos la hoja con el título de la
lluvia de ideas y el texto del relato. Cada alumno en su banco. Sí están en
condiciones de abordar la lluvia de ideas avanzamos. Caso contrario, según el
diagnóstico de los trabajos de grupo supervisados y de sus opiniones vertidas,
introducimos una instancia de explicación de cómo extraer lo principal de un
texto. Este momento intermedio y preparatorio convendría hacerlo en grupo para
que se les pueda explicar lo más importante a la hora de comprender, cómo
encontrarlo y subrayar ideas o realizando anotaciones al margen del mismo texto
(hay alumnos que prefieren anotarlo independientemente en una hoja de carpeta),
con lápiz, resaltador, nubecitas de datos, etc. respetando su lenguaje informal
tanto oral como escrito. Los apoyamos indicándoles cómo hacerlo con preguntas
orientadoras: ¿Qué es lo que buscamos? ¿Qué nos interesa averiguar? ¿Qué te
parece que tendrías que subrayar? ¿Qué encuentras como lo más importante? ¡A
ver! ¡Prueba y yo te miro! bien sigue intentando. Cualquier cosa me llamas y al
terminar te muestro como seguir. ¿Alguno de ustedes ya ha practicado hacerlo
así? A ver, cómo lo han hecho. ¿Quién se anima a ayudar a los compañeros? Sí
se pierden miren los ejemplos del apéndice y traten de seguir las preguntas.

2.1.5 Sí no surgieron dificultades empezamos a anotar en el pizarrón atendiendo a las


preguntas, y cada uno de los chicos hará lo correspondiente debajo del título en
la carpeta pero desde su banco. Esto puede extenderse a una clase más de ½
módulo. De todas maneras es conveniente (en mi práctica lo incorporo siempre),
tener ya a mano y preparado los juegos de hojas con las técnicas de extracción
de ideas principales y secundarias, con gráficos que faciliten su comprensión para
que lleven a su hogar, incorporándolo al final de la carpeta como apéndice y a
mano siempre para el trabajo en todo su recorrido.

3 Instancia de puesta en común con la lluvia de ideas y siguientes pasos.

3.1.1 Escribimos las diferentes opiniones en una columna vertical en el pizarrón sobre
lo que han entendido siguiendo las preguntas críticas, para ellos “importantes”,
ya sea desde su banco o en grupo. Una vez terminado este paso. Debatimos cuáles
de todas ellas les parecen las más apropiadas que reflejen el problema del relato,
2
marcando cruces por cada voto en cada idea, haciendo una ponderación de las
mismas. Finalmente la o las más votadas tendrán que ser revisadas en su
redacción y acordar sí están de acuerdo en que han encontrado cuál es el
problema a resolver. Concluimos la tarea, registrando la o las conclusiones en las
carpetas.

4 Instancia de volcar la conclusión en el primer casillero de la tarea “Qué tenemos” y subsiguientes.

4.1.1 Nos avocamos a precisar cuál es el problema, qué sabemos. Qué datos tenemos. De
donde provienen esos datos. Qué fuentes de información disponemos sobre esos datos.
Tabla2. ( son las posibles conclusiones de los chicos)
 Qué tenemos o sabemos  Qué no tenemos y no sabemos  Qué necesitamos

 Qué Miqueas tiene  Como ayudar a solucionar el  Ayudar a Miqueas a


problemas con la fecha de su problema de la fecha del cumpleaños de resolver el problema.
cumpleaños. Miqueas
Qué el problema de Miqueas  Cómo ayudar a averiguar a  Buscar información

Miqueas el modo en qué funciona el acerca del origen del calendario
es saber cómo funciona esto del
calendario para poder disfrutar de su Según recursos
calendario para verificar sí
cumple también. disciplinarios(1)(ver pág4)
funcionará para él.
archivo
 Sabemos que el calendario y  No sabemos por qué se llaman
el almanaque son parecidos. diferentes, y sí funcionan parecido.
“Esquemas…”2do.Gran
momento.

 Qué ambos se basan en  Desconocemos cómo se hizo para


divisiones de tiempo de días, llegar a su elaboración tal cómo los  Tratar de averiguar
semanas, meses, y años regulares e tenemos organizados. similitudes y diferencias.
irregulares como los años bisiestos,
fechas importantes y fechas
corrientes. Permiten abarcar y  Averiguar causas
diferenciar estaciones, el día de la procesos y cambios.
noche, una semana de otra, la noción Funcionalidad, denominación,
de fin de semana, feriados, Etc.
costumbres de sábados y domingos.  Averiguar para qué se
El formato y la presentación es hicieron, quiénes los hicieron,
diverso y variado según la cómo y con qué recursos se
intencionalidad o propósito. Que ya hicieron, cuando lo hicieron.
viene hecho, con nombre para cada Cómo lo usaron, para qué lo
elemento que los identifica. usaron. Qué funciones tenía y
qué roles o funciones los que lo
desarrollaron. Cuáles fueron las
causas por las que evolucionó,
para qué, cómo quedó, cuando y
por qué. Qué cambió, que no
cambió. Tienen las mismas
funciones de siempre. Etc.

3
4.1.2 En esta instancia partimos de la premisa que nos faltan datos. Proponemos otra serie de preguntas
Importantes para esclarecer, precisar, definir y redactar los datos que nos están faltando a fin de
tenerlos a mano y no perder de vista lo que hemos logrado y poder proponernos hacia donde vamos.
Formamos dos comisiones o dos paneles. Uno de ellos asumirá el rol y la función de elaborar lo
faltante. El otro, el camino para buscarlo. (Tarea final del primer tramo) pág4. en archivo
“Esquemas y mapas…”
4.1.3 Se procederá a una puesta en común armando dos grandes carteles para exponer en el pizarrón. Se
les pedirá traigan recortes, dibujos, regla, marcadores gruesos. Pudiendo recurrir a los profes de
plástica para diagramar los carteles en el espacio disponible teniendo en cuenta la claridad, la
redacción, la ubicación y jerarquía. Y a los profes de lengua para pulir el articulado de frases
instructivas que permitan establecer a futuro las posibles soluciones. Elegirán como hacerlo. Como
listas que se relacionan. Con objetos relacionados con flechas en diferentes direcciones,
representando simbólicamente los pasos importantes a seguir. Una combinación de ellos, y otras
tantas posibilidades, siempre y cuando sean claros, concisos, coherentes y apunten a los objetivos
(teóricas para mí)
propuestos. Ilustración de aplicación de estrategias a modo de ejemplo3

abordar Recorridos Autónomos


Experimentar
Asociar
mediante
Investigar Trabajo y apoyo
A través Acciones RelacAnaliz interdisciplinario a
Y poder compar
de posibles partir de C.
Colaborar
E.laborar Sociales y otras
Recursos disciplinas
posibles
Lo Planificar
desconoci Definir
do Realizar Construir
para
hacia
Problema Consecución de
Posible . Soluciones autoestima
Lo conocido posibles
Desarrollo
Descubri potencialidades
Subjetividad desde hacia / para
r
Capital
La
cultural
motivación
Aprehensión de conceptos, procesos Procedimental
actitudin.
contenidos significativos, válidos.
Justificación y fundamentación posible al
Problema presentado

Mapa general de contenidos conceptuales y actitudinales en torno a la problemática (uso personal)

4.1.4 El borrador elaborado para mostrar antes del armado final de los carteles para exponer en el
pizarrón, servirá de guía para guardar en cada carpeta como recordatorio individual de trabajo.
4.1.5 Se expondrán los carteles, se revisaran sus posibles relaciones mediante discusión en el aula entre
todos. Ver ejemplo centrado en Problema, acciones, recursos y soluciones posibles en lo real4.
Mapa (con generalizaciones) de relaciones de contenidos conceptuales para el docente, para trabajar
superados los primeros grandes momentos del trayecto del proyecto.1 /2. 4
Planificar, con el Aprovechar estos
El control de recursos con avances
Los eventos de la más complejos de
naturaleza, otras Civilizaciones
La sociedad y Ant.
sucesos en el devenir Imperator
del tiempo Principado
Surge el Republica Roma
Calendari Los Imperios
o Democracia Del
Grecia
Mar
Escritur
a Talasocracia
Calculo Los primeros
Reglamentar Imperios Cercano
Las actividades Oriente
con Códigos de Recursos Marítimos
1ras. Leyes Tecnológico Teocrática Terrestres
s Monarquía Hereditaria Mesopo
Y/ o Electiva tamia
Los primeros
Domesticar Con Estados
animales Agrarios Egipt
Surgen las o
Productor grandes Sistema Desde
Sedentario Civilizaciones s
Cultivar De la Político
cereales Antigüedad s
Con
Como Jerárquica
Organizació
Practicar n
Metalurgi Desarrollar Clases Privilegiadas
a actividades
Desarrollar y organiz. el Clases no Privileg.
Cerámica Social
cestería espacio rural y urbano más Esclavitud.
Pulido complejas
De creencias Monoteístas
Apropiarse Religiosas Dualistas
del paisaje natural y Logr
a Politeístas
humanizarlo
Observando Del suelo, relieve, clima; Del trabajo
Los eventos División
el agua de los ríos, vital y la
de la de tareas
Caza, pesca para sobrevivir, lagos y producción
Recolección naturaleza, y mares
Tallado el cosmos
Fuego Por Moneda
Del comercio Trueque
Por la necesidad Aprovechando
Desarr/ aplic de subsistir recursos naturales
Recursos

Controlar y
Surge el hombre expandirse por
Como
creador de Cultura En y Conquista militar
A partir de primates desde el
Y Dominación
Depredador Y como ser social pasado
Nómada política, territorial,
marítima

Mapa de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales en torno al calendario


basado en estrategia de problemas 5
1er gran
momento
Abordar la Indagar cuáles son las características del
problemática del calendario actual, así como del almanaque
Calendario como y contexto de su funcionalidad. 2do. Gran
recurso motivador Momento
para el problema de Evoluciona
Miqueas En diversos Indagar cuáles son las razones y
aspectos y momentos del proceso de evolución
funciones según su del calendario
implementación
Restantes instancias aún incompletas

Indagar cuáles eran las Surge el Indagar quiénes manipulaban


funcionalidades y propósitos Calendario el calendario
del calendario

Indagar cuáles son los


elementos presentes en el El
Actividades calendario para manejarlo Materiales Estado
económicas del Estado de
elaboración Abordar
cómo
Recursos de
estaba
comunicació
Medición organizado
Producción Sistema n escrita
del
de alimentos tiempo de cálculo
Diversos
Control de Actos aspectos
excedente religiosos Sistema de
del estado Símbolos de la
Observación Sistema Escritura
De los ciclos Sexagesimal antigua y sus
lunares y y otros
modelos, según
Planificación de las actividades solares empíricos.
la cultura.
para la subsistencia en base a la
obtención del alimento, en sus
inicios por actividades
depredadoras y nomádicas en
Sus procesos; relacionándolos
con los orígenes del hombre
el uso de los recursos naturales
renovables y no renovables con
las tecnologías prehistóricas y
su paisaje; y su evolución hacia
la producción agraria y la
domesticación de animales
consiguiente sedentarismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen