Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD HISPANA

PROGRAMA DE PSICOPATOLOGÍA I
PRIMAVERA 2011

INTRODUCCIÓN
1. Conceptos básicos
1.1 La conducta anormal
1.2 Criterios de la conducta anormal
1.3 Perspectiva histórica de la conducta anormal
1.4 Modelos en el estudio de la psicopatología
1.4.1 Modelo biógeno
1.4.2 Modelo psicoanalítico
1.4.3 Modelo humanista-existencial.
2. Psicopatología infantil

2.1 Trastornos ligados a los cromosomas.


Aspectos clínicos de los trastornos ligados a los cromosomas: Disfunción cerebral superior,
patrones de dismorfismo, distribución multisistémica de anomalías congénitas, alteraciones del
crecimiento intrauterino y postnatal, anomalías endocrinas (pubertad y fertilidad).

Turner: Hay ausencia parcial o completa de uno de los cromosomas X en la mujer. Se caracteriza
por: Hipo crecimiento evidente, pliegues de piel cervical, implantación baja del cabello, tórax
ancho con pezones separados y cúbito valgo (desplazamiento anormal del antebrazo, hacia
afuera), entre otros datos fenotípicos.

Síndrome de Down: Se debe una Trisomía de los cromosomas 21, normalmente hay dos y en éste
síndrome hay tres (uno extra). Se caracteriza por: desarrollo físico y mental disminuido,
microcefalia, occipucio aplanado (unión del cerebro con las vertebras cervicales), puente nasal
aplanado, macroglosia (lengua grande), ojos oblicuos y frecuente cardiopatía congénita.

Delección (es un tipo especial de anomalía estructural cromosómica que consiste en la pérdida
de un fragmento de ADN de un cromosoma) del brazo largo del cromosoma 18:Se caracteriza
fenotípicamente por: desarrollo físico y mental disminuido, microcefalia, conductos auditivos
estrechos y frecuente cardiopatía asociada.

Síndrome de Edwards Trisomía 18: Se debe a la existencia de un cromosoma 18 extra. Se


caracteriza por: hipocrecimiento evidente, cara empequeñecida, retraso psicomotor grave,
hipertonía muscular, orejas malformadas de implantación baja, labio leporino, anomalías de pies
y manos, así como malformaciones cardíacas, pulmonares y genitourinarias.

Trisomía 13, Síndrome de Patau: Se caracteriza por: hipocrecimiento evidente, oligofrenia,


malformaciones del SNC, labio leporino, malformaciones de pies y manos, junto a
malformaciones cardíacas y hematológicas, retraso motor y mental, crisis de pequeño mal
atípico.

Síndrome de Lejeune o de maullidos de gato: Se debe a la delección del brazo corto del
cromosoma 5,
también llamado síndrome de cri-du-chat, microcefalia, raíz nasal plana, paladar hendido, orejas
bajas, cara de luna, pliegues simiescos (pliegue palmar único), retraso intelectual profundo, llanto
débil y maullante parecido al de un gato pequeño, esto debido a laringe pequeña y estrecha.

Síndrome de delección del brazo largo del cromosoma 13: Se caracteriza por: desarrollo físico y
mental disminuido, microcefalia, puente nasal ancho, microftalmia (ojos pequeños), cuello corto
con pliegues cutáneos, orejas bajas y malformaciones de aparato digestivo y manos.
El síndrome de Klinefelter: es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y
ocasiona hipogonadismo. El sexo de las personas está determinado por los cromosomas X e Y.
Los hombres tienen los cromosomas 44XY (46) y las mujeres tienen los cromosomas 44XX (46). En el
síndrome de Klinefelter se pueden presentar los cromosomas 44XXY (47), 44XXXY (48), 44XXYY (48),
44XXXXY (49), etc. y los llamados "mosaicos" o "mosaicismos" 46XY / 47XXY. Es una alteración
genética que se desarrolla por la separación incorrecta de los cromosomas homólogos durante
las meiosis que dan lugar a los gametos de uno de los progenitores, aunque también puede
darse en las primeras divisiones del cigoto. Sintomatología, talla elevada ,mayor acumulación de
grasa subcutánea ,dismorfia facial discreta, alteraciones dentarias, en ocasiones criptorquidia,
micropene, escroto hipoplásico o malformaciones en los genitales, esterilidad por azoospermia,
ginecomastia uni o bilateral, vello pubiano disminuido, gonadotrofinas elevadas en la pubertad,
disminución de la libido, retraso en el área del lenguaje, lectura y comprensión, lentitud, apatía,
trastornos emocionales, ansiedad, depresión, falta de autoestima.

Síndrome de Wolf: Se debe a la delección del brazo corto del cromosoma 4.


Se caracteriza por hipocrecimiento leve, desarrollo mental disminuido, hipertelorismo (separación
excesiva de los ojos), defectos de la línea media (asimetrías craneofaciales), clinodactilia
(desviaciones de los dedos), pie zambo (o equinovaro, pie chueco) e hipogonadismo.

Síndrome de Aaskorg: Se transmite ligado al cromosoma X, se caracteriza por hipocrecimiento


generalmente leve, cara redondeada, hipertelorismo, ventanas nasales antevertidas,
branquidactilia (dedos cortos, pegados), clinodactilia del quinto dedo y surco simiesco,
criptorquidia (descenso incompleto de uno o ambos testículos), escoliosis (columna vertebral
torcida), anomalías vertebrales y oligofrenia leve.

Síndrome de Apert: Se transmite de forma autosómica dominante. Se caracteriza por


hipocrecimiento, craneosinóstosis (cierre prematuro de las suturas cerebrales), hipertelorismo,
hipoplasias de la mitad de la cara (desarrollo incompleto), sindactilia (fusión de dos o más
dedos), pulgares largos y separados, puede existir cardiopatía y retraso mental.

Síndrome de Bloom: Se transmite de forma autosómica dominante, facial telangiectásico (en


forma de mariposa con hiperpigmentación), con fotosensibilidad y gracilidad (delicadez) de
extremidades.

Síndrome de Cornelia-Lange: Se caracteriza por hipocrecimiento evidente, sinofidria (línea


ininterrumpida de cejas), labio superior delgado girando hacia abajo, microcefalia, manos y pies
pequeños o malformados, pulgar proximal y rigidez articular, hirsutismo (crecimiento excesivo de
vello), cardiopatía y oligofrenia.

Síndrome de Freeman-Sheldon o de cara sibilante: Se transmite de forma autosómica recesiva.


Se caracteriza por hipocrecimiento generalmente leve, facies sibilantes, alas de la nariz
hipoplásicas, pliegue en forma de H en la barbilla, equinovaro con dedos contraídos, pie en
mecedora y desviación cubital de las manos. Otros síntomas son blefarofimosis (nariz achatada),
escoliosis, vómitos y dificultades para la deglución.

Síndrome de Gilford o progeria: Se transmite de forma autosómica recesiva. Se caracteriza por


hipocrecimiento a menudo intenso, facies de viejo, caída de dientes, exoftalmia (llamada
ptropopsis, ojos excesivamente proyectados), hipoplasia de los huesos de la cara, rigidez de
articulaciones y acromicria (manos y pies excesivamente pequeños), otros síntomas son
desaparición de paniculo (Capa subcutánea de grasa en particular en la región abdominal),
arterioesclerosis (depósito anormal de grasas en las arterias), atrofia cutánea, inteligencia normal.

Síndrome de Noonan: Se caracteriza por hipocrecimiento a menudo intenso, pterigium colli


(cuelo alado, grueso), implantación baja de cabello, cubitis valgus (desviación anormal del
antebrazo) y edema linfatico en dorso de manos y pies, tórax en toner (forma cuadrada y
simetrica del tórax), criptorquidia, estenosis (estrechamiento congénito) de la arteria pulmonar y
retraso mental grave.

Síndrome de Prader-Willi, Delección de origen paterno: Se caracteriza por hipocrecimiento


evidente, hendidura palpebral oblicua hacia arriba, estrabismo, hipotonía y acromicria,
obesidad, boca pequeña, estatura corta, hipogenitalismo y oligofrenia.

Síndrome de Rubinstein-Taybi: Se caracteriza por hipocrecimiento evidente, microcefalia,


hendidura palpebral oblicua (parpados en forma de almendra), hipoplasia del maxilar, nariz
picuda y dedo gordo de pie y pulgar anchos y desviados. Cardiopatía, retraso mental y
criptorquidia.

Síndrome de Seckel o enanismo con cabeza de pájaro: Se transmite de forma autosómica


recesiva.
Se caracteriza por hipocrecimiento a menudo intenso, “cabeza de pájaro”, microcefalia,
hipoplasia maxilar, retrognatismo (mandíbula proyectada), implantación baja de los pabellones
auriculares, paladar ojival o hendido, sindactilia, retraso en la maduración ósea, luxaciones en
articulaciones y peroné corto, criptorquidia, hipoplasia genital y oligofrenia.

Síndrome del X frágil (SXF) también conocido como síndrome de Martin-Bell: es un trastorno
hereditario que ocasiona retraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a severo, y siendo
la segunda causa genética del mismo, sólo superada por el síndrome de Down. Afecta tanto a
varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en la incidencia del
mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de
cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa
genética del síndrome, las características clínicas son retraso mental moderado, dismorfia y
macrorquidia en varones, (tamaño excesivo de los testículos y genitales), se asocia a
hipercinesia, inestabilidad emocional e hipersensibilidad, surco plantar, pliegue simiesco (pliegue
palmar único), dermatoglifos anormales (líneas y surcos anormales en palmas de la mano y pie),
frente prominente, orejas grandes, nariz de base ancha, iris pálidos, habla defectuosa, ecolalia,
déficit cognitivo, en el cálculo y en la abstracción verbal.

Síndrome de Angelman: es una enfermedad neuro-genética caracterizada por un retraso en el


desarrollo, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa,
escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia (marcha a
sacudidas como marioneta), estado aparente permanente de alegría, con risas y sonrisas en
todo momento, siendo fácilmente excitables, hipermotricidad, déficit de atención, retraso
mental, tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar
en microcefalia entorno a los 2 años de edad, crisis convulsivas normalmente entorno a los 3
años de edad, electroencefalograma anormal.

El síndrome de Gerstmann del desarrollo: es una alteración que ocurre predominantemente en


niños de la edad escolar y que afecta el desempeño efectivo de este tipo, los principales
síntomas recaen en la desorientación derecha–izquierda, agnosia digital, discalculia y disgrafía.
En los niños más pequeños de edad preescolar se pueden apreciar los síntomas no simbólicos
como premisa de un desarrollo dificultoso de funciones superiores en formación, suelen ser el
supuesto de las funciones simbólicas en formación.
La desorientación derecha–izquierda y la agnosia digital denotan fallos de funciones no
simbólicas que, en relación con una lesión en la región parieto–temporo-occipital bilateral en
edades inferiores, trae consigo dificultades en las funciones simbólicas como un preliminar del
síndrome de Gerstmann.

2.2 Retrasos de crecimiento de origen intrauterino.

Malnutrición intrauterina: La malnutrición intrauterina de cualquier causa tiene entre sus secuelas
hipocrecimiento armónico a veces con tendencia a la microcefalia y retraso intelectual.
Síndrome de Alcohol-fetal: Síndrome dismórfico con deficiente desarrollo por desnutrición uterina
y por ambiente alcohólico. Se caracteriza por desarrollo lento físico y psicomotor con
microcefalia, hendiduras palpebrales cortas, epicantus (piel excesiva del parpado que recubre
el canto del ojo), fisura palatina, paladar ojival, hipertelorismo y alteraciones articulares y
viscerales.

2.3 Epilepsia:
 Crisis parciales, focales, multifocales, generalizadas, mioclónicas.
 Epilepsia fotosensible
 Ausencias
 Pequeño y gran mal
 Convulsiones neonatales.
 Convulsiones febriles
 El síndrome de Landau-Kleffner (SLK, también llamado afasia infantil adquirida, afasia
epiléptica adquirida o afasia con desorden convulsivo) es un raro síndrome neurológico
infantil caracterizado por un desarrollo repentino o gradual de la afasia (incapacidad de
entender o expresar el lenguaje) y un electroencefalograma anormal. El síndrome afecta
a las partes del cerebro que controlan la comprensión y el habla. Por lo normal, se da en
niños de edades comprendidas entre los 5 y los 7 años. Los niños con síndrome de Landau-
Kleffner se desarrollan con normalidad, pero pierden sus destrezas lingüísticas
repentinamente. Mientras que muchos de los individuos afectados padecen ataques
clínicos, algunos solamente tienen ataques electrográficos, como ataques epilépticos
durante el sueño.

2.4 Defectos estructurales congénitos:


 Espina bífida oculta
 Disrafismo espinal oculto
 Meningocele
 Mielomeningocele
 Encefalocele
 Anencefalia
 Hidrocefalia

2.5 Parálisis cerebral


 Epidemiología
 Diagnostico
 Etiología
 Síndromes específicos
 Tratamiento

2.6 Pérdida visual.

2.7 Trastornos de la audición:


 Clasificación
 Gravedad y tipo de pérdida
 Evolución de la pérdida de audición.
 Etiología.
 Evaluación del paciente
 Habilitación.

2.8. Sistema de clasificación por ejes.

Eje I Diagnóstico primario


Eje II Clasificación de los trastornos de la relación.
Eje III Estados y trastornos del desarrollo de tipo médico.
Eje IV Estresores psicosociales.
Eje V Nivel funcional del desarrollo emocional.
2.8.1 Desordenes en el desarrollo de la infancia y la niñez temprana. (National center for clinical
infant programs, Clasificación diagnóstica: 03, Paidós, Argentina 1998)

2.9 Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. (Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales, DSM IV, Masson) y (CIE-10).

 Retraso mental. (DSM IV-RT)


F70 Retraso mental leve.
F71 Retraso mental moderado.
F72 Retraso mental grave.
F73 Retraso mental profundo.
F78 Otros retrasos mentales.
F79 Retraso mental sin especificación.

 F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico. (CIE- 10)


F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.
F80.0 Trastorno específico de la pronunciación.
F80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje.
F80.2 Trastorno de la comprensión del lenguaje.
F80.3 Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner).
F80.8 Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje.
F80.9 Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificación.

 Trastornos del aprendizaje. (DSM IV- RT).


 F81 Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar. (CIE- 10)
F81.0 Trastorno específico de la lectura.
F81.1 Trastorno específico de la ortografía.
F81.2 Trastorno específico del cálculo.
F81.3 Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar.
F81.8 Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar.
F81.9 Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación.

 Trastorno de las habilidades motoras. (DSM IV-RT)


 Trastornos de la comunicación. (DSM IV-RT)
 Trastornos generalizados del desarrollo. (DSM IV-RT)
 F82 Trastorno específico del desarrollo psicomotor. (CIE- 10)
 F83 Trastorno específico del desarrollo mixto.
 F84 Trastornos generalizados del desarrollo.
F84.0 Autismo infantil.
F84.1 Autismo atípico.
F84.2 Síndrome de Rett.
F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la infancia.
F84.4 Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados.
F84.5 Síndrome de Asperger.
F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo.
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación.

 F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico. (CIE- 10)


 F89 Trastorno del desarrollo psicológico sin especificación. (CIE- 10)
 Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. (CIE- 10)

 F90-98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la


infancia y adolescencia. (CIE- 10)
F90 Trastornos hipercinéticos.
F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención.
F90.1 Trastorno hipercinético disocial.
F90.8 Otros trastornos hipercinéticos.
F90.9 Trastorno hipercinético sin especificación.

 F91 Trastornos disociales.

F91.0 Trastorno disocial limitado al contexto familiar.


F91.1 Trastorno disocial en niños no socializados.
F91.2 Trastorno disocial en niños socializados.
F91.3 Trastorno disocial desafiante y oposicionista.
F91.8 Otros trastornos disociales.
F91.9 Trastorno disocial sin especificación.

 F92 Trastornos disociales y de las emociones mixtos.

F92.0 Trastorno disocial depresivo.


F92.8 Otros trastornos disociales y de las emociones mixtos.
F92.9 Trastorno disocial y de las emociones mixto sin especificación.

 F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia.


F93.0 Trastorno de ansiedad de separación de la infancia.
F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia.
F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia.
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos.
F93.8 Otros trastornos de las emociones en la infancia.
F93.9 Trastorno de las emociones en la infancia sin especificación.

 F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y


adolescencia.
F94.0 Mutismo selectivo.
F94.1 Trastorno de vinculación de la infancia reactivo.
F94.2 Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido.
F94.8 Otros trastornos del comportamiento social en la infancia y adolescencia.
F94.9 Trastorno del comportamiento social en la infancia y adolescencia sin
especificación.

 Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez. (DSM IV-


RT)
 Trastornos de tics. (DSM IV-RT)
 F95 Trastornos de tics. (CIE-10)
F95.0 Trastorno de tics transitorios.
F95.1 Trastorno de tics crónicos motores o fonatorios.
F95.2 Trastorno de tics múltiples motores y fonatorios combinados (síndrome de Gilles de la
Tourette).
F95.8 Otros trastornos de tics.
F95.9 Trastorno de tics sin especificación.

 Trastornos de la eliminación. (DSM IV-RT)

 F98 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la


infancia y adolescencia. (CIE-10).
F98.0 Enuresis no orgánica.
F98.1 Encopresis no orgánica.
F98.2 Trastorno de la conducta alimentaria en la infancia.
F98.3 Pica en la infancia.
F98.4 Trastorno de estereotipias motrices.
F98.5 Tartamudeo (espasmofemia).
F98.6 Farfulleo.
F98.8 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento en la infancia y
adolescencia especificados.
F98.9 Trastorno de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la
infancia o la adolescencia sin especificación.

 Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia.

2.10 TRASTORNOS DE LA ADULTEZ

 Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos (DSM IV-RT)


 Delirium
 Demencia
 Trastorno amnésico.

F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.

F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer. ( CIE-10).


F00.0 Demencia en la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz.
F00.1 Demencia en la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío.
F00.2 Demencia en la enfermedad de Alzheimer atípica o mixta.
F00.9 Demencia en la enfermedad de Alzheimer sin especificación.

F01 Demencia vascular.


F01.0 Demencia vascular de inicio agudo.
F01.1 Demencia multi-infarto.
F01.2 Demencia vascular subcortical.
F01.3 Demencia vascular mixta cortical y subcortical.
F01.8 Otras demencias vasculares.
F01.9 Demencia vascular sin especificación.

F02 Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar.


F02.0 Demencia en la enfermedad de Pick.
F02.1 Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
F02.2 Demencia en la enfermedad de Huntington.
F02.3 Demencia en la enfermedad de Parkinson.
F02.4 Demencia en la infección por VIH.

 Esquizofrenia y otros trastornas psicóticos.(DSM IV RT)


 Esquizofrenia: tipo paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual
 Trastorno esquizofreniforme.
 Trastorno esquizoafectivo
 Trastorno delirante
 Trastorno psicótico breve
 Trastorno psicótico compartido
 Trastorno psicótico inducido por sustancias
 Trastorno psicótico no especificado

F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.(CIE 10).


F20 Esquizofrenia.
F20.0 Esquizofrenia paranoide.
F20.1 Esquizofrenia hebefrénica.
F20.2 Esquizofrenia catatónica.
F20.3 Esquizofrenia indiferenciada.
F20.4 Depresión postesquizofrénica
F20.5 Esquizofrenia residual
F20.6 Esquizofrenia simple
F22.0 Trastorno de ideas delirantes
F25.0 Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco
F25.1 Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo

Das könnte Ihnen auch gefallen