Sie sind auf Seite 1von 4

SESIÓN PRÁCTICA Nº 1. La deuda alimenticia.

Régimen económico
matrimonial primario.
Grupos de trabajo: Con ayuda del profesor, los alumnos analizarán y resolverán
en clase, conjuntamente, los supuestos prácticos que se enuncian a
continuación, relativos al tema 1 del programa.

1º Supuesto
En la sentencia de divorcio del matrimonio formado por D. Obdulio y Doña
Paloma, dictada en 2005, se atribuyó la guarda y custodia de los 3 hijos menores
a Doña Paloma, Higinio, Miguel y Ramón, quedando obligado D. Obdulio a
abonar una pensión de alimentos por valor de 300 euros (100 euros por cada
hijo). En noviembre de 2017 D. Obdulio insta un procedimiento de modificación
de medidas en el que solicita la extinción de la pensión de alimentos relativa a
cada uno de los hijos por haber alcanzado todos ellos la mayoría de edad. La
demandada, Doña Paloma, se allana a la petición formulada respecto de los hijos
mayores, Higinio y Miguel, por encontrarse éstos trabajando. Sin embargo,
reconviene alegando que el hijo menor, Ramón, aunque tiene 20 años, depende
económicamente de ella y está inscrito como demandante de empleo, y solicita
que se mantenga una pensión de 150 euros en su favor, cantidad que considera
proporcionada y suficiente para atender a sus necesidades. D. Obdulio contesta
la reconvención aduciendo que Ramón no tiene trabajo porque no lo busca ni le
interesa, no ha ejercido ninguna actividad desde que terminó la educación
secundaria y además tiene dos procedimientos penales abiertos porque, según
el padre su hijo, debido a las malas compañías se está convirtiendo en “un delincuente
habitual”.

CUESTIONES: 1º) ¿Cree Vd. que debe declararse la extinción de la pensión de


alimentos en favor de Ramón al ser mayor de edad? 2º) ¿Sería distinta su
respuesta si Ramón se encontrara estudiando un grado universitario?

En los casos de que existan hijos mayores de edad, aunque no estén estudiando tendrán
derecho a la pensión de alimentos si la falta de ingresos que ellos sufren no depende de
su voluntad. Al contrario, si se acredita que los hijos mayores no rinden en sus estudios ni
tampoco hacen nada por incorporarse al mercado de trabajo se podrá extinguir la pensión
de alimentos. Los padres tiene el deber de contribuir a los alimentos de los hijos ya sean
menores de edad, o mayores en período de formación y sin ingresos propios que les
permitan hacer una vida independiente. La pensión de alimentos no se extingue cuando
los hijos cumplan la mayoría de edad, sino que continúa la obligación de pago mientras
se estén formando, pongan de su parte en los estudios y no tengan recursos económicos
propios. Cuando los hijos son mayores de edad y tienen derecho a seguir percibiendo la
pensión de alimentos ( bien porque siguen estudiando o bien porque carecen de recursos
propios). La cuantía de la pensión de alimentos debe ajustarse principalmente a las
posibilidades económicas del obligado a prestarlos y a las necesidades de los
descendientes, aparte de otras circunstancias concretas. En consecuencia, la
determinación de la cuantía es proporcional a los recursos de quien los da y a las
necesidades de quien los recibe.
Por tanto, en el caso de que Ramon se encontrara estudiando un grado universitario
claramanete la pension habría de mantenerse; distinto es el caso en el que el hijo Ramon
en verdad se encuentra. Pues a mi ver, la única forma de que se le mantuviera la pension
solicitada de 150 euros, seria si se demostrase que efectivamente se encuentra como
demandante de empleo pero de una manera activa que demuestre sus verdaderas
intenciones de encontrar trabajo.

3º) Suponiendo que los tres hijos de D. Obdulio fuesen todavía menores de edad
¿Podría D. Obdulio haber aducido, como causa de extinción o reducción de la pensión
de alimentos, el hecho de tener nuevos hijos nacidos de un segundo matrimonio y no
tener recursos económicos suficientes?

La pensión de alimentos podrá aumentarse o disminuirse en atención al cambio de


circunstancias que con el tiempo se vayan produciendo en el obligado a entregarlos
(alimentante) y el perceptor de los mismos (alimentista). La modificación de la cuantía
de la pensión debe hacerse mediante el correspondiente procedimiento judicial de
modificación de medidas, permaneciendo la cantidad fijada en un principio hasta que no
se dicte la nueva sentencia. Por ello mismo, aun a pesar de las nuevas circunstancias, el
padre no podrá obtener la total extinción del pago de la pension a sus hijos. Si una
modificación según las nuevas circunstancias, pero no una total extinción.

2º Supuesto.
Doña Isabel, viuda, con 70 años, padece, como consecuencia de un infarto
cerebral sufrido en 2012, una considerable incapacidad de movimientos que
requieren una persona que la asista. Tiene como únicos ingresos una pensión
de jubilación de 550 euros, cantidad no es suficiente para pagar a un asistente
ni tampoco para sufragar su alojamiento en una residencia geriátrica. Ante tal
situación, su hijo Antonio, en contra de la opinión de su hermano Anselmo,
decide ingresarla en una residencia en junio de 2012, haciéndose cargo de los
gastos de dicha residencia. En diciembre de 2013 obtiene una subvención
pública del programa de dependencia por lo que el coste de la estancia en el
geriátrico se reduce considerablemente. Su hermano, sin embargo, sigue
negándose a colaborar con los gastos. Ante esa situación doña Isabel, en enero
de 2014, reclama en judicialmente el pago de alimentos a sus dos hijos,
finalizando el procedimiento mediante auto transaccional que homologa el
acuerdo al que llegaron las partes. De acuerdo con dicho auto, de fecha 10 de
junio de 2014, ambos hermanos acuerdan sufragar el coste de la residencia de
la madre (no cubierto por la subvención) por mitad. En junio de 2017 muere Doña
Isabel. Tras su muerte, Antonio demanda a su hermano Anselmo reclamando el
pago de la mitad de los gastos de la residencia que pagó en exclusiva durante
los meses de junio de 2012 a diciembre de 2013 (cuando recibió la subvención).
Tales gastos, que reclama en virtud de una acción de repetición de la deuda de
alimentos correspondiente a su hermano, y sufragada por él, ascienden a 22.000
euros.
CUESTIONES: 1º) ¿Está obligado Anselmo a pagar alimentos desde el
momento de ingreso de su madre en la residencia geriátrica? 2º) ¿Cree Vd. Que
prosperará la acción de repetición de Antonio contra Anselmo?

Según el artículo 143 del CC están obligados a darse alimentos en toda la


extensión del artículo 142 los ascendientes y los descendientes. Los alimentos
son normalmente considerados como un derecho de los hijos frente a los
padres, pero al ser una obligación recíproca, puede presentar un inverso
sentido, y ser un derecho de los padres frente a los hijos. Por lo que si que
considero que Anselmo estaría obligado a abonar alimentos a su madre desde
que ingreso en la residencia, ya que se encontraba en un estado de necesidad y
los ingresos que tenia no le eran suficientes para satisfacer sus necesidades.

Presupuestos:
1. Sujetos del artículo 143 (relación de parentesco)
2. Contenido del artículo 142 (pensión de alimentos)
3. Necesidad (viudo, enfermedad crónica, recursos económicos insuficientes)

Art. 1964: La reclamación de cantidades derivadas de la pension de


alimentos PRESCRIBE a los CINCO AÑOS. Es decir que si su hermano le reclama dicha
cantidad en junio 2017, podría reclamar alimentos que se adeuden desde junio de 2012 en
adelante, justo fecha en que la madre fue internada .

3 er Supuesto:Régimen económico matrimonial primario


Doña María Martínez., casada en régimen de separación de bienes y madre de
3 hijas mayores de edad, constituyó una hipoteca, para garantizar un préstamo
concedido por la entidad B.X.Y., sobre una vivienda de su propiedad. En la
escritura de préstamo hipotecario se hizo constar que “la señora hipotecante y
prestataria es dueña en pleno dominio y con carácter privativo de esta finca, la
cual es destinada a satisfacer la necesidad permanente de vivienda de la
hipotecante y, por tanto, es vivienda habitual, si bien la misma no es vivienda
conyugal” Además se indicaba en la escritura que el esposo “por razones
médicas, tiene su domicilio habitual en otro término municipal”. El Registrador de
la Propiedad suspendió la inscripción de la escritura de constitución de la
hipoteca por entender que, al no concurrir al otorgamiento de la escritura el
cónyuge no titular, pese a ser la misma vivienda habitual, se producía una
vulneración del art. 1320 C-c. El notario interpuso un recurso contra la negativa
del Registrador a llevar a cabo la inscripción.

CUESTIONES: 1º) ¿Es aplicable el art. 1320 C.c. a los matrimonios casados en
régimen de separación de bienes? ¿Es aplicable a la constitución de una
hipoteca? ¿Puede el Registrador suspender la inscripción de un contrato
constitutivo de hipoteca por falta del consentimiento del cónyuge? 2º) En el
supuesto en que conteste afirmativamente a la respuesta anterior, ¿sería de
aplicación el art. 1320 en este caso, pese a que el esposo vive en una vivienda
distinta de la calificada como “vivienda familiar”? 3º) De entenderse que es
preciso el consentimiento del cónyuge, ¿podría dicho consentimiento otorgarse
con posterioridad al otorgamiento de la escritura pública? ¿podría el cónyuge
cuyo consentimiento ha sido omitido impugnar el negocio celebrado?

Das könnte Ihnen auch gefallen