Sie sind auf Seite 1von 33

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y


SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO AMBIENTAL

TEMA: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL,


ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN
ECOLÓGICA – ECONÓMICA

DOCENTE: Dr. CORDOVA RIVERA, Mariano

PRESENTADO POR:

- QUISPE BEDIA, Flor Sarit


- GALINDO ARONE, Mayteh Lucero
- CÁCERES SOLIS, Lisbeth
- HUAITA SANTANDER, Yelka

APURMAC- ABANCAY

2019-I
DEDICATORIA
Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este
punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y
darme lo necesario para seguir adelante día a día para
lograr mis objetivos.
A LA UNIVERSIDAD:
“Hatun Yachay Wasi”

“No tengas miedo de los cambios lentos, solo ten miedo de


permanecer inmóvil”
PROVERVIO CHINO
AGRADECIMIENTO
A NUESTROS PADRES
Por desear un futuro mejor para mí y hacer lo
posible para que no me falte nada.
A NUESTRO DOCENTE
Por brindarnos sus conocimientos, permitirnos
investigar, y por la capacidad que tiene en la
asignatura…
ÍNDICE
INTRODUCION ............................................................................................................................... 6
CAPITULO I .................................................................................................................................... 7
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................... 7
1.1. ¿QUÉ SON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL? .............................................. 7
1.2. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL? ........................................ 7
1.2.1. Los tipos de instrumento de gestión ambiental son: .................................................. 8
a) Planificación ...................................................................................................................... 8
b) Promoción ......................................................................................................................... 8
c) Prevención ......................................................................................................................... 9
d) Control .............................................................................................................................. 9
e) Corrección ......................................................................................................................... 9
f) Información ...................................................................................................................... 10
g) Financiamiento ................................................................................................................ 10
h) Participación.................................................................................................................... 10
i) Fiscalización ...................................................................................................................... 11
1.2.2. Constituyen instrumentos de gestión ambiental: ..................................................... 11
a) Los sistemas de gestión ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales ......... 12
b) El ordenamiento territorial ambiental ........................................................................ 13
c) La evaluación del impacto ambiental.......................................................................... 13
d) Los planes de cierre ..................................................................................................... 14
e) Los planes de contingencias ........................................................................................ 14
f) Los límites máximos permisibles ................................................................................. 15
CAPITULO II ................................................................................................................................. 16
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................................................... 16
2.1. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL? .......................................................................................................................... 17
2.2. LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DGOT) .............................. 18
2.3. COMO SE INICIA EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................... 19
a) Zonificación ecológica económica................................................................................... 19
b) Estudios especializados ................................................................................................... 19
c) Diagnóstico Integrado del Territorio ............................................................................... 19
d) Plan de Ordenamiento Territorial ................................................................................... 20
CAPITULO III ................................................................................................................................ 21
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA – ECONÓMICA................................................................................. 21
3.1. ¿QUÉ ES LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE)? ....................................... 21
3.2. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA ZEE? ....................................................................... 22
3.3. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE LA ZEE? ............................................................................ 23
a. Macrozonificación: ...................................................................................................... 23
b. Mesozonificación: ....................................................................................................... 23
c. Microzonificación: ....................................................................................................... 24
3.4. ¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA ZEE? ....................................................................... 25
3.4.1. El Reglamento dispone que la ZEE debe tener los siguientes enfoques: .................. 25
3.5. ¿CUÁLES SON LAS UNIDADES ECOLOGICAS QUE ESTABLECE LA ZEE? ............................. 25
3.6. ¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DE USO QUE SE IDENTIFICAN CON LA ZEE? .................. 26
3.7. ¿CUÁLES SON LOS ÓRGANOS COMPETENTES PARA LA GESTIÓN DE LA ZEE? ................. 27
3.8. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ZEE? ..................................... 29
3.8.1. El procedimiento de ZEE cuenta con las siguientes etapas: ..................................... 29
1. Inicial ............................................................................................................................... 29
2. Proceso de formulación de la ZEE ................................................................................... 29
3. Aprobación ...................................................................................................................... 30
4. Aplicación ........................................................................................................................ 31
5. Monitoreo, evaluación y actualización ........................................................................... 31
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 33
INTRODUCION

El presente trabajo monográfico ordena información y tiene la finalidad de


analizar cada instrumento de gestión ambiental asimismo saber la importancia
del ordenamiento territorial ambiental y la zonificación ecológica – económica,
realizado en la Escuela profesional de Derecho en la asignatura de Derecho
Ambiental.

Los instrumentos para la gestión ambiental son herramientas de política


pública que, mediante regulaciones, incentivos o mecanismos que motivan
acciones o conductas de agentes, permiten contribuir a la protección del medio
ambiente, así como a prevenir, atenuar o mejorar problemas ambientales.

Vivimos en un planeta sumamente complejo. Las interacciones e


interdependencias de los ecosistemas y sus habitantes requieren de grandes
dinamismos para que se lleven a cabo en perfecta armonía; sin embargo, el ser
humano está lejos de lograr ese acuerdo con el entorno que le rodea.

En tal sentido, nuestro país a razón de saber y tener conciencia que del
climático que los tiempos ya no es igual a lo de antes, se ven en la obligación de
crear todo instrumento, toda estrategia, que pueda prevenir a los daños que son
vulnerables todo nuestro medio ambiente.

Nuestro trabajo está dividido en tres capítulos: en el Capítulo I,


instrumentos de gestión ambiental ; en el Capítulo II, ordenamiento territorial y
en el Capítulo III, zonificación ecológica - economica, para finalmente terminar
con las Conclusiones de nuestro Trabajo

6
CAPITULO I

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

1.1. ¿QUÉ SON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN


AMBIENTAL?

Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados a la


ejecución de la política ambiental, sobre la base de los principios establecidos
en la LGA y en lo señalado en sus normas complementarias y reglamentarias.
Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con
carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la
Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país
(artículo 16 de la LGA).

En el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental se


incorporan los mecanismos para asegurar su cumplimiento incluyendo, entre
otros, los plazos y el cronograma de inversiones ambientales, así como los
demás programas y compromisos (artículo 18 de la LGA).

Desde una perspectiva jurídica puede afirmarse que las limitaciones al


ejercicio de derechos para un aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el cuidado del ambiente están regulados a través de tales
instrumentos de gestión, los mismos que responden a los fines de la política
ambiental y las normas que la implementan.

1.2. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN


AMBIENTAL?

Los instrumentos de gestión ambiental pueden ser de planificación,


promoción, prevención, control, corrección, información, financiamiento,
participación, fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus normas legales
respectivas y los principios contenidos en LGA (artículo 17.1 de la LGA).

7
1.2.1. Los tipos de instrumento de gestión ambiental son:

a) Planificación

Es un instrumento para implementar los lineamientos de una planificación


en el largo plazo de objetivos ambientales y sustentables en el territorio,
considerando tanto las iniciativas privadas como de gobierno.

Entre los objetivos de una adecuada planificación ambiental podemos


mencionar el asegurar un alto nivel de protección del Medio Ambiente, el
contribuir a la integración de las consideraciones ambientales en la
elaboración y preparación de los planes y programas y el promover un de
desarrollo sostenible mediante una evaluación ambiental de planes y programas
que puedan tener efectos significativos sobre el Medio Ambiente. (CORDOVA
CHAJARA , 2015)

b) Promoción

La promoción es el busca motivar y sensibilizar a los principales actores


sociales de una región, ciudad o localidad (autoridades, dirigentes de
organizaciones comunales, representantes de la sociedad civil y de organismos
públicos y privados) para que tomen conciencia de los factores ambientales de
riesgo para la salud de sus poblaciones y de las formas de controlarlos, de los
derechos que todos tienen en ese sentido y de sus responsabilidades
concomitantes. Las acciones de motivación y sensibilización incluyen la
presentación de la estrategia como vía para la construcción de comunidades y
municipios saludables.

La promoción se inicia con la identificación de los actores sociales y con


la convocatoria a un taller de sensibilización. En el taller, además de informar al
grupo sobre los objetivos y alcances de la APA, se promueve su participación en
el reconocimiento de sus problemas de salud ambiental y en la búsqueda de
soluciones concertadas mediante el diálogo y la comunicación. (División de
Salud y Ambiente - CEPIS, 2011)

8
c) Prevención

Los procedimientos de prevención ambiental permiten conocer la


incidencia de un proyecto o actuación sobre el entorno y adoptar las medidas
para evitar o corregir los impactos que pudiera producirse.

Este programa se encarga de prestar asesoramiento para la elaboración


de documentos de prevención ambiental, tales como Estudios de Impactos
Ambientales o Informes Ambientales, así como otros informes técnicos
específicos necesarios para anexar a algunos proyectos, siempre a solicitud de
las demandas municipales. (Carbonelli Tejada, 2014)

d) Control

Es un instrumento de inspección, vigilancia y aplicación de las medidas


legales y técnicas que se aplican y son necesarias para disminuir o evitar,
cualquier tipo de afección al medio ambiente en general, y a un ecosistema en
particular, producto de las actividades humanas, o por desastres naturales; lo
mismo que para disminuir los riesgos para a la salud humana. Se incluyen
inventarios, muestreo, censo, etc.

El caso más conocido de control ambiental es el relacionado con


la emisión de contaminantes, provenientes de procesos creados por el hombre
al medio ambiente, ya sea al aire, agua o suelo, y aquellos diseñados para
disminuir los riesgos sobre la salud humana. (julio & Restrepo, 2012)

e) Corrección

Son aquellos instrumentos que al modificar las acciones o los efectos


consiguen anular, corregir un impacto recuperable.

Las medidas correctoras tienen como objetivo la recuperación, total o


parcial, de las condiciones existentes antes de la realización de un proyecto,
mediante actuaciones concretas no contempladas al comienzo. Esto, debido a
que se pueden presentar afectaciones al ambiente que no fueron tenidos en
cuenta inicialmente.

9
Dentro del PAM, dichas medidas correctoras se dividirán de acuerdo a
cada etapa del proyecto. Por ejemplo, en una actividad de minería será
necesario segmentar las medidas de corrección ambiental de acuerdo a cada
una de las fases, como son la construcción, explotación y desmantelamiento. En
cada una de estas existen procesos diferentes, lo cual lleva a analizar cada uno
de los impactos que dicha actividad generará en el entorno.

Ya sea con mejoramiento del proceso productivo o sus condiciones de


funcionamiento, o filtros para evitar emisiones contaminantes. Como medidas
para evitar la erosión y riesgo de deslizamiento, construcción de pasos para
fauna, programa de reforestación, etc.

f) Información

El derecho de información: Un primer aspecto consiste en la posibilidad


real de acceder a la información ambiental que, por uno u otro motivo, se solicita.
En este sentido, la Sala Constitucional en numerosos votos ha respaldado la
existencia de un amplio acceso a la información que poseen las autoridades
públicas, incluida por supuesto la de carácter ambiental.

La obligación del Estado: Un segundo aspecto del derecho de acceso a


la información ambiental es la obligación del Estado de generar datos sobre la
situación del ambiente y difundirlos ampliamente. Sin ir muy lejos, en naciones
vecinas como El Salvador y Guatemala, la normativa prevé la obligación legal de
preparar un informe nacional sobre el estado del ambiente y de diseminarlo.

g) Financiamiento

Es un instrumento que se dedica a promover económicamente a toda


actividad o proyecto que se hace en materia ambiental. Se encarga de la
ejecución de estos proyectos que tienen como objetivo proteger al medio
ambiente, ya sea a través de los gobiernos nacionales, regionales o locales.

h) Participación

La participación ciudadana constituye uno de los pilares del buen gobierno


que debe orientar la actuación de todas las entidades públicas, con la finalidad
de superar el actual sentimiento de alejamiento de los ciudadanos hacia los

10
órganos políticos. La implementación de este mecanismo implica que los
ciudadanos participen activamente en los procesos de toma de decisiones que
incidirán significativamente en su calidad de vida. De esta forma, mediante la
participación ciudadana se pretende fortalecer los canales de representación,
democratizarlos y promover un pluralismo más equilibrado.

Como se puede apreciar, la participación ciudadana implica fortalecer el


rol de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos. Esto es, permitirles
manifestar sus ideas para influir en la toma de decisiones. Con dicho mecanismo
se pretende mejorar la gestión pública y garantizar la vigencia efectiva de los
derechos fundamentales. (GRANADOS MANDUJANO, 2015)

i) Fiscalización

La fiscalización ambiental que realiza el OEFA promueve una protección


ambiental efectiva a través de la transparencia, la participación ciudadana y la
capacitación en fiscalización ambiental. Para ello, cuenta con el Servicio de
Información Nacional de Denuncias Ambientales (SINADA) mediante el cual todo
ciudadano puede presentar una denuncia respecto a hechos que podrían
constituir infracciones ambientales y realiza diversos talleres, foros, entre otros
espacios académicos dirigidos a la población en general.

La eficiente fiscalización ambiental del OEFA crea y fortalece lazos de


confianza entre la población y las empresas. La pronta identificación de
incumplimientos a la normativa ambiental previene la génesis de conflictos socio
ambientales, y en aquellos casos en los que persiste la conflictividad, el OEFA
cumple un importante rol en la gestión de los citados conflictos, brindando
información técnica en los espacios de diálogo a efectos de facilitar la adopción
de acuerdos.

1.2.2. Constituyen instrumentos de gestión ambiental:

Los sistemas de gestión ambiental, nacional, sectoriales, regionales o


locales; el ordenamiento territorial ambiental; la evaluación del impacto
ambiental; los Planes de Cierre; los Planes de Contingencias; los estándares
nacionales de calidad ambiental; los límites máximos permisibles; la certificación
ambiental, las garantías ambientales; los sistemas de información ambiental; los

11
instrumentos económicos, la contabilidad ambiental, estrategias, planes y
programas de prevención, adecuación, control y remediación; los mecanismos
de participación ciudadana; los planes integrales de gestión de residuos; los
instrumentos orientados a conservar los recursos naturales; los instrumentos de
fiscalización ambiental y sanción; la clasificación de especies, vedas y áreas de
protección y conservación; y, en general, todos aquellos orientados al
cumplimiento de los objetivos señalados en el acápite precedente (artículo 17.2
de la LGA).

A continuación desarrollaremos algunos de ellos:

a) Los sistemas de gestión ambiental, nacional, sectoriales,


regionales o locales

Territorialmente, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) está


constituido por los sistemas regionales y locales. El Sistema Regional de Gestión
Ambiental (SRGA) y el Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) tienen como
finalidad direccionar la política ambiental y las normas a las necesidades de sus
jurisdicciones.

Ambos están integrados por entidades públicas, privadas y de la sociedad


civil. Asumen distintas responsabilidades y niveles de participación, entre otros,
en los siguientes aspectos:

 La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales.
 La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales
negativos.
 La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva
y ocupación del territorio.
 El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

Los gobiernos regionales son las entidades responsables de aprobar y


ejecutar la Política Ambiental Regional.

La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente es el


órgano del Gobierno Regional responsable de brindar apoyo técnico, en

12
coordinación con la CAR y el MINAM, con el compromiso de desarrollar una
estrategia de descentralización de la gestión ambiental.

b) El ordenamiento territorial ambiental

La Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental es el órgano de línea


responsable de conducir la elaboración de herramientas, instrumentos y
procedimientos, así como encargado de la formulación de planes, programas,
proyectos que contribuyan a la Gestión del Territorio, en materia ambiental, con
énfasis en la aplicación de la zonificación ecológica y económica y otros
instrumentos; así como la generación de información y el monitoreo del territorio.

Una de sus funciones es conducir la formulación de lineamientos e


instrumentos orientadores, para el ordenamiento territorial ambiental y el manejo
integrado de las zonas marino costeras, en el marco de sus competencias, en
coordinación con la entidad a cargo del Ordenamiento Territorial a nivel Nacional
y con las entidades competentes; así como apoyar en su implementación.

c) La evaluación del impacto ambiental

El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un


sistema único y coordinado, transversal a todos los sectores públicos. Tiene por
objetivo la identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos significativos. En su campo de acción están
comprendidos también los planes, políticas y programas a nivel nacional,
regional y local.

El SEIA busca que la regulación en materia de certificación ambiental sea no


solo transversal, sino que se efectúe en condiciones de igualdad para los sectores y
entidades de los gobiernos regionales y locales.

El SENACE y las autoridades competentes, compuestas por ministerios,


gobiernos regionales y locales, conducen el proceso de evaluación de impacto
ambiental, a través de la categorización, revisión y aprobación de estudios ambientales.
(Ministerio del Ambiente, 2016)

13
d) Los planes de cierre

El plan de cierre es un instrumento de gestión ambiental conformado por


acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras y
otros. Está destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y después
del cierre de operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los
efectos adversos al área utilizada o perturbada por la actividad minera, para que
esta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente
saludable, adecuado para el desarrollo biológico y la preservación paisajista.

En este sentido, el plan de cierre deberá describir las medidas de


rehabilitación, su costo, la oportunidad y los métodos de control y verificación
para las etapas de operación, cierre final y post cierre. Asimismo, deberá indicar
el monto y plan de constitución de garantías ambientales exigibles.

e) Los planes de contingencias

Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los


objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales
para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la
rehabilitación en casos de desastres, permitiendo disminuir o minimizar los
daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos
naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos.

Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público


que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos,
se encuentran obligadas a elaborar y a presentar ante la autoridad sectorial
competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que
desarrollen. Dichos planes deberán presentarse en el plazo máximo de un año.

El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que,


basado en el análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar
un proyecto y/o operar instalaciones industriales, actuar durante y después de
un evento de contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva. El
objetivo general de este plan es el de establecer las acciones que se deben
realizar ante la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano,

14
con el fin de proteger los componentes ambientales presentes en la finca. Los
estándares nacionales de calidad ambiental

f) Los límites máximos permisibles

El Límite Máximo Permisible (LMP) es la medida de la concentración o


grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede
causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación
corresponde al Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación de
la supervisión y sanción son establecidos por dicho Ministerio.

Objeto: Preservar la salud y bienestar de las personas, y del ambiente en


general, mediante el establecimiento de niveles máximos permisibles de ruido.
La norma establece además los métodos y procedimientos destinados a la
determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones
generales en lo referente a la prevención y control de ruidos.
Se establecen también los niveles de ruido máximo permisibles para vehículos
automotores y de los métodos de medición de estos niveles de ruido. Finalmente,
se proveen de valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones.

15
CAPITULO II

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones


concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, considerando las condiciones
sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un desarrollo
equilibrado y en condiciones de sostenibilidad, gestionando y minimizando los
impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos
de desarrollo que se desarrollan en el territorio; garantizando el derecho a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida.

En la Ley Gestión Ambiental en el artículo 19 establece que la


planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de
decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye
los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.
Asimismo, que el ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma
parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político
orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que condicionan
la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio

En el artículo 21 de LGA dice la asignación de usos se basa en la


evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre
otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y
culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos
instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles y están sujetos a la
Política Nacional Ambiental

El reglamento de clasificación de tierras según su capacidad de uso


mayor, el ordenamiento forestal y la zonificación ecológica y económica son los
instrumentos más importantes de ordenamiento del territorio desde una óptica
de aprovechamiento agrícola, pecuario y forestal; así como de la conservación y
preservación de los recursos naturales, en especial de la diversidad biológica.

16
Mientras que, desde un enfoque más desde de los usos urbanos del suelo (usos
residenciales, comerciales, industriales, etc).

Es el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano la


norma que establece cuáles son los instrumentos para asegurar la ocupación
sostenible del territorio. Sin embargo, un ordenamiento territorial debe adoptar
decisiones anticipadas respecto de todos los usos de los espacios, como son los
mineros, acuícolas, turísticos, recreativos, etc.

2.1. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y


EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Es promover el desarrollo estratégico y la articulación territorial en


beneficio de la población, generando mecanismos que permitan mejorar la toma
decisiones concertadas entre todos los niveles de gobierno para la ocupación
ordenada y el uso sostenible del territorio, en el marco del desarrollo económico
con inclusión y competitividad, en armonía con sus recursos naturales y servicios
eco sistémicos, y considerando la seguridad e integración nacional; a fin de que
el país logre un desarrollo equilibrado y sostenible a partir del aprovechamiento
de las propias capacidades que ofrece el territorio y del potencial humano de la
Nación.

La LGA artículo 20 establece que la planificación y el ordenamiento


territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y
ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible.

Dispone también que tiene los siguientes objetivos:

 Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,


sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso
sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio,
en concordancia con las características y potencialidades de los
ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio
cultural y el bienestar de la población.

17
 Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades
correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos
naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación ciudadana y
fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en
dicha tarea.
 Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de
decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento
de los recursos naturales; así como orientar, promover y potenciar
la inversión pública y privada; sobre la base del principio de
sostenibilidad.
 Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación
entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales,
sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el
aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos
ambientales.
 Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los
ecosistemas degradados y frágiles.
 Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad
social.

2.2. LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL (DGOT)

La Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) responde a la


necesidad de que las acciones e intervenciones que se desarrollan a lo largo del
territorio se realicen en condiciones de sostenibilidad y garantizando el bienestar
común. Trabaja con el objetivo de brindar orientación y asistencia a los gobiernos
regionales y locales para gestionar los procesos de ordenamiento territorial y la
elaboración de instrumentos técnicos: Zonificación Ecológica y Económica
(ZEE), Estudios Especializados (EE), Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT)
y Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Para ello elabora la normativa e instrumentos técnicos y metodológicos


que sean necesarios. Adicionalmente, se trabajan temas especializados como:

18
• Gestión de información territorial.

• Reducción y prevención del riesgo de desastres en ordenamiento


territorial.

• Gestión de Cuencas Hidrográficas y Zonas Marino Costeras.

• Está integrado por un equipo multidisciplinario conformado por


economistas, sociólogos, abogados, comunicadores, ingenieros,
geógrafos, entre otros.

2.3. COMO SE INICIA EL PROCESO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

De acuerdo a la resolución ministerial número 135-2013-MINAM el


proceso de ordenamiento territorial se inicia con la formulación de los siguientes
instrumentos técnicos.

a) Zonificación ecológica económica

La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento técnico de


caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si
bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del
territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad.

b) Estudios especializados

Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorio de carácter estratégico


que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se
evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios y,
asimismo, responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades
con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, permitiendo
articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus
características naturales, necesidades y desarrollo económico.

c) Diagnóstico Integrado del Territorio

El DIT es un instrumento técnico sustentatorio que integra y analiza la


información generada en la ZEE y los EE, permitiendo completar el conocimiento

19
de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la
dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito
geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas.

d) Plan de Ordenamiento Territorial

El POT es un instrumento técnico sustentatorio orientador de la


planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio
garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes
ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de
desarrollo vigentes en el país.

Con el ordenamiento territorial podemos lograr:

 Construir una visión compartida de desarrollo y obtener una información


para toma de decisiones sobre acciones en el territorio.
 Mantener el equilibrio de los ecosistemas.
 El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
 Mayores oportunidades de desarrollo y competividad con enfoque
territorial.
 Rentabilidad de inversiones en términos sociales y ambientales.
 Reducir la marginalidad y las condiciones de pobreza y reducir las
condiciones vulnerabilidad.

20
CAPITULO III

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA – ECONÓMICA

3.1. ¿QUÉ ES LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA


(ZEE)?

El Reglamento la define como un proceso dinámico y flexible para la


identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada
la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de
un territorio y de sus recursos naturales (artículo 1). Añade que su fin es orientar
la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las
necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente (artículo
2).

 El Perú presenta una débil articulación entre los proyectos y programas


de desarrollo propuestos desde el Estado en un territorio determinado,
porque no hubo ni hay una visión de conjunto que las integre
sinérgicamente. Tampoco existe una relación armónica entre la iniciativa
privada, tales proyectos y programas y los criterios de ordenamiento
territorial.
 Así lo ha entendido también la Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo
182 Territorial 2004 -2013, presentado por el Consejo Nacional de
Descentralización: “(...), sin embargo debe igualmente reconocerse que
no toda inversión pública ha satisfecho sus objetivos iniciales y que
muchos proyectos de infraestructura han resultado de muy lenta
maduración o con muy baja, en casos nula, rentabilidad económica y
social. El problema parece estar no tanto en la calidad intrínseca de los
proyectos, que generalmente han contado con buenos estudios de
ingeniería y de factibilidad económica, sino en la falta de integración de
los proyectos entre sí, lo cual ha impedido lograr una visión de conjunto
que hubiera facilitado optimizar el uso de los recursos en el tiempo, evitar

21
las duplicaciones, reducir los costos indirectos, etc.1 Esta visión de
conjunto sólo se puede alcanzar si se analizan las interrelaciones e
impactos del conjunto de proyectos localizados sobre un territorio común.
De allí la importancia de que los proyectos de inversión en infraestructura
se enmarquen en la planificación del desarrollo con visión territorial,
técnica que se nutre de la tradición europea del “acondicionamiento
territorial” o de las experiencias norteamericanas de desarrollo de
cuencas hidrográficas, con el objetivo básico de racionalizar la inversión
de carácter público otorgándole coherencia en el espacio y lógica
secuencia en el tiempo”.
 Con el objeto de desarrollar un instrumento que recoja estos elementos
se desarrolló, en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, la
denominada ZEE, que es definida como un “instrumento de ordenación
territorial, de carácter dinámico y participativo, que permite en una región
un arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas
sobre la base de factores físicos, bióticos y socioeconómicos, evaluados
en relación a su potencial sostenido o a su tolerancia a las intervenciones
del hombre, realizadas a través del trabajo de equipos multidisciplinarios”.

3.2. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA ZEE?2

Según el Reglamento de ZEE sus objetivos son:

 Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio


natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

 Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,


sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos
naturales y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia
con las características y potencialidades de los ecosistemas, la
conservación del ambiente y el bienestar de la población.

1
ANDALUZ WESTREICHER, CARLOS. zonificación ecológica, proterra, lima, 2016, p.479.
2
ANDALUZ WESTREICHER, CARLOS. objetivos de la ZEE, proterra, lima, 2016, p.479.

22
 Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local.
Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades
correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos
naturales de su jurisdicción.

 Proveer información técnica y el marco referencial para promover y


orientar la inversión pública y privada.
 Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores
sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio.

3.3. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE LA ZEE?

Los estudios de ZZE serán ejecutados a tres niveles o escalas, de acuerdo


con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados.

a. Macrozonificación:

Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes de


desarrollo y de ordenamiento territorial, principalmente en los ámbitos nacional,
macroregional y regional. La cartografía aplicable corresponde a una escala de
trabajo menor o igual a 1:250 000.

El Manual de ZEE para la Amazonía Peruana establece que tiene como


objetivo la zonificación de grandes ecosistemas o unidades ambientales cuando
se trata de tener una visión marco de ella y seleccionar áreas que requieren de
mayor detalle; asimismo, que utiliza datos muy generales de los aspectos
temáticos, producto de levantamientos exploratorios y de reconocimiento.

b. Mesozonificación:

Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo y de


ordenamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos
de desarrollo, principalmente en ámbitos regionales, cuencas hidrográficas o en
áreas específicas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una escala
de trabajo de 1:100 000.

23
El Manual de ZEE para la Amazonía Peruana consigna que, a este nivel,
la zonificación actúa como instrumento de los Gobiernos Regionales y Locales,
con el objeto de ayudarles a optimizar y diversificar la producción, recuperación
de áreas degradadas, manejo de ecosistemas especiales, conservación de
áreas únicas, solución de conflictos de uso, mejoramiento de servicios básicos y
de infraestructura vial y de comunicaciones; así como la organización de la
ocupación del territorio, separándolas de aquellas que por sus condiciones
extremas y características no pueden ser usadas.

Generalmente se aplica en provincias, departamentos y regiones


políticas, utilizando para el efecto datos de recursos naturales y de las
condiciones socioeconómicas a un nivel de reconocimiento.

c. Microzonificación:

Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de


desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local.
Igualmente, contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como
al desarrollo urbano. La cartografía aplicable corresponde a una escala de
trabajo mayor o igual a 1:25 000.

El Manual de ZEE para la Amazonía Peruana señala que, este nivel,


constituye un instrumento para los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
otras instituciones como el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) u ONG,
porque facilita el diseño e implementación de proyectos de desarrollo en áreas
específicas. Permite realizar aplicaciones para zonificación agroecológica de
cultivos, manejo de cuencas, aplicación de políticas de desarrollo agropecuario
y forestal, trabajos de conservación y recuperación de áreas erosionadas,
estudios específicos de erosión, entre otras. Se realiza en pequeñas áreas
identificadas en los niveles de zonificación descritos anteriormente y
especialmente en cuencas y distritos, utilizando datos de recursos naturales y
aspectos socioeconómicos de nivel detallado.

24
3.4. ¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE LA ZEE?

3.4.1. El Reglamento dispone que la ZEE debe tener los siguientes


enfoques:

a) Integral: que incluye los aspectos principales que conforman los


sistemas naturales y socioeconómicos y culturales, con un análisis
multidisciplinario e interdisciplinario de la realidad.

b) Sistémico: es decir, que aborde sus componentes e interacciones.

c) Flexible:3 permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos


conocimientos científicos y tecnológicos, los conocimientos tradicionales, así
como nuevas situaciones sobre la problemática de los recursos naturales.

d) Participativo: promoviendo la concertación de los diversos actores


sociales en el proceso, con el propósito de considerar los diversos intereses y
conocimientos, así como para internalizar y garantizar la sostenibilidad del
proceso.

e) Descentralizado: considerando e interactuando los diversos niveles de


gobierno y promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión.

3.5. ¿CUÁLES SON LAS UNIDADES ECOLOGICAS QUE


ESTABLECE LA ZEE?

Según (Andaluz Westreicher, 2016). Las unidades ecológicas económicas


(UEE) son unidades espaciales relativamente homogéneas, que se evalúan bajo
los siguientes criterios:

a) Valor productivo: Orientado a determinar las UEE que posee mayor


aptitud para desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales,
industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc.

3
ANDALUZ WESTREICHER, CARLOS. Enfoques de la ZEE, proterra, lima, 2016, p.483.

25
b) Valor bio-ecologico: Orientado a determinar las UEE que por sus
características ameritan una estrategia especial para la conservación de la
diversidad biológica y de los procesos ecológicos esenciales.

c) Valor histórico cultural: Orientado a determinar las UEE que ameritan


una estrategia especial `por tener una fuente incidencia de usos ancestrales,
históricos y culturales.

d) Vulnerabilidad: Orientado a determinar las UEE que presentan alto


riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos,
fallas geológicas y otros procesos que afecten o hacen vulnerables al territorio y
a sus poblaciones.

e) Conflictos de uso: Orientado a identificar las UEE donde existan


incompatibilidades ambientales (sitios en uso en concordancia con su vocación
natural, así como los sitios en uso y no concordancia natural pero con problemas
ambientales por el mal uso) o conflictos entre actividades existentes.

h) Aptitud urbana e industrial: Orientado a identificar las UEE que


poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de
la infraestructura industrial.

3.6. ¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DE USO QUE SE


IDENTIFICAN CON LA ZEE?

El reglamento de ZEE consagra que como producto de la evaluación de


las UEE, se identificaran las diversas opciones de uso sostenible de dicho
territorio.

El tipo de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de


dicha UEE. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las
siguientes:

a) Zonas productivas: que según la naturaleza del territorio, incluye


zonas que tienen mayor aptitud para usos agropecuario, forestal, industrial,
pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otros.

26
b) Zonas de protección y conservación ecológica: que incluye las
áreas naturales protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras
de protección de laderas, las áreas de humedades (pantanos, aguajales,
cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que
por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento
de clasificación de tierras, y las áreas adyacentes a los causes de los ríos según
la delimitación establecida por la autoridad de aguas.

c) Zonas de tratamientos especial: quien incluyen áreas arqueológicas,


histórico-culturales; y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica,
culturales diferénciales y geopolíticas requieren de una estrategia especial para
la asignación de uso (zonas de indígenas en aislamientos voluntario, zonas para
la seguridad nacional, etc.

d) Zonas de recuperación: que incluye áreas que requieren de una


estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o
contaminados.

e) Zonas urbanas o industriales: que incluye las zonas urbanas e


industriales actuales, las de posible expansión o el desarrollo de nuevos
asentamientos urbanos o industriales.

3.7. ¿CUÁLES SON LOS ÓRGANOS COMPETENTES PARA LA


GESTIÓN DE LA ZEE?

El reglamento de la ZEE asigna atribuciones a diferentes entidades


públicas de los niveles nacional, regional y local; asimismo, contempla la
participación de representantes dela sociedad civil (ONG y expertos), empresas
y entidades académicas. Cuando se inicien procesos de ZEE que incluyen
ámbitos territoriales de pueblos indígenas, se debe involucrar la participación de
sus instituciones representativas, en observancia del convenio internacional 169
de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales.

El ministerio del Ambiente dirige el proceso de gestión de la ZEE en el


país, en tanto que los sectores del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales

27
y los Gobiernos Locales, expectativamente, se encargan de su ejecución en sus
jurisdicciones.

Corresponde al Ministerio del Ambiente:

- Elaborar concertadamente la Estrategia Nacional de la ZEE.


- Elaborar concertadamente y presentar a la Comisión a la Comisión
Ambiental Transectorial el plan Operativo Bianual de la ZEE.
- Proponer las normas pertinentes para la viabilidad de los procesos de ZEE
en el ámbito nacional.
- Elaborar y difundir manuales sobre procedimientos y metodología para la
ZEE.
- Promover, coordinar y supervisar los procesos de ZEE en el ámbito
nacional.
- Resolver en última instancia administrativa cuando exista contradicción
entre las decisiones sectoriales o de otros niveles de gobierno, sobre las
categorías de uso definidas en la ZEE.
- Promover y participar en la capacitación permanente sobre los temas
relacionados a la ZEE y ordenamiento territorial.
- Promover la difusión de los estudios de la ZEE que se aprueben.
- Llevar un registro con las ZEE en proceso de elaboración y aprobadas.

En relación con la ZEE corresponde a la Comisión Ambiental


Transectorial concertar las `políticas en materias de uso y conservación de
recursos naturales y ambiente; emitir opinión previa a su aprobación por la
Presidencia del Consejo de Ministros, sobre la Estrategia Nacional de la ZEE; y
emitir opinión sobre la propuesta de Plan Operativo Bianual de la ZEE.

Se ha creado un comité técnico consultivo relacionado con la ZEE y el


ordenamiento territorial, con la finalidad de que opine y recomiende sobre los
temas que le propongan la Minam. Está conformado por representantes de alto
nivel de los sectores del Gobierno Nacional vinculadas al ambiente salud,
recursos naturales y actividades productivas; así como los Gobiernos Regionales
y Locales, de la Asamblea de Rectores; de los pueblos indígenas, de las
empresa privada y de las ONG. Pueden ser también convocados expertos. Con

28
fines operativos puede disponer la conformación de sub comités consultivos por
ámbitos geográficos y áreas temáticas.

Asimismo, cada proceso desarrollado en el ámbito regional y local


requiere la conformación de una comisión técnica constituida mediante
ordenanza regional o local, según el caso.

3.8. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PARA


LA ZEE?

3.8.1. El procedimiento de ZEE cuenta con las siguientes etapas:

1. Inicial

Comprende la decisión de la autoridad competente en el nivel


correspondiente para iniciar el proceso de elaboración de la macro, meso o micro
ZEE. Si la macrozonificación es desarrollada por instituciones del sector privado
y la sociedad civil, deberá solicitarse la autorización a la autoridad competente
en el nivel correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos para tal fin.

2. Proceso de formulación de la ZEE

Comprende la formación de la comisión técnica y el desarrollo del


proceso de formulación de la ZEE, que consiste en la definición del marco
metodológico, así como el análisis físico, biológico, socioeconómico y cultural
que sustenta técnicamente la ZEE, incluyendo consultas técnicos y públicas, así
como la elaboración de los documentos técnicos y cartográficos. En las consultas
y audiencias públicas se garantizan la participación de autoridades,
organizaciones y poblaciones interesadas.

Esta etapa se desarrolla en tres niveles:

a) Nacional: conducido por el Ministerio del Ambiente en coordinación


con los Gobiernos Regionales, sectores involucrados y organismos autónomos
regionales.

b) Regional: conducido por el respectivo Gobierno Regional en


coordinación con los gobiernos locales, bajo metodologías, criterios y

29
lineamientos básicos establecidos en la estrategia nacional de la ZEE y las
normas específicas.

c) Local: conducido por los Gobiernos Locales Provinciales, en


coordinación con los Gobiernos Locales Distritales y el Gobierno Regional
respectivo; bajo metodologías, criterios y lineamientos básicos es establecido en
la estrategia nacional de la ZEE y las normas específicas.

La LGA (artículo 22), respecto del ordenamiento territorial ambiental y


la descentralización, establece lo que sigue:

El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la descentralización


en materia de gestión ambiental. En el proceso de descentralización se prioriza
la incorporación de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial de las
regiones y en las áreas de jurisdicción local, como parte de sus respectivas
estrategias de desarrollo sostenible.

El poder ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Ambiente Nacional y en


concordancia con los niveles descentralizamos de gobierno, establece la política
nacional en materia de ordenamiento territorial ambiental, la cual constituye
referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de


ordenamiento territorial, entre si y con el gobierno nacional, considerando las
propuestos que al respecto formule la sociedad civil.

3. Aprobación

Los estudios de ZEE de nivel nacional serán aprobados por Decreto


Supremo de la Presidencia del Consejo de Ministros; los de nivel local por
ordenanza del Gobierno Regional respectivo; y los de nivel local por ordenanza
del Gobierno Local Provincial, previa opinión favorable del Gobierno Regional
respectivo.

Los estudios de ZEE multiregionales, cuando involucren a dos o más


ámbitos geográficos de Gobiernos Regionales, serán aprobados por todos estos;
cuando involucre dos o más ámbitos geográficos locales serán aprobados por

30
ordenanza municipal de cada gobierno local provincial involucrado y ratificada
por los gobiernos regionales de la jurisdicción.

4. Aplicación

Una vez aprobada la ZEE las instituciones públicas en el ámbito nacional,


regional y local la utilizaran obligatoriamente como instrumento de planificación
y de gestión del territorio.

5. Monitoreo, evaluación y actualización

Como parte del proceso de monitoreo participaran instituciones y


personas en la vigilancia ciudadana, considerando la legislación existente para
el cumplimiento de la aplicación de la ZEE. La actualización de la ZEE se
realizara como producto del monitoreo y evaluación especialmente en los
siguientes casos:

Procesos socioeconómicos que justifiquen cambios de uso del espacio,


avance científico y tecnológico, cambios de uso por los efectos de los fenómenos
naturales, identificación de nuevos recursos naturales, entre otros.

Comprenden dos grandes fases secuenciales de trabajo:

- Fase de diagnóstico o investigación: consiste en levantamiento de


información bibliográfica, estadística, cartográfica y digital de los
componentes físicos, biológicos y socioeconómicos.
- Fase de planificación: consiste en la utilización del sistema de
información geográfica (SIG) para realizar el acondicionamiento y
codificación de las información, el análisis de la información, interpretación
de imágenes satélite, planificación de trabajo de campo, el
reconocimiento, entrevista con los pobladores y levantamiento de la
información del campo. La sistematización y automatización y, finalmente,
la formulación de los sub-modelos y modelos de zonificación ecológica y
zonificación socioeconómica.

31
CONCLUSIONES

Los instrumentos de gestión ambiental como herramientas decisorias,


están basados en disciplinas que proveen de información rigurosa, sistemática y
validada por medio de investigaciones que buscan reducir al mínimo el error de
una decisión.

Un ejemplo de ello son las manifestaciones y evaluaciones de impacto


ambiental, documentos que dan a conocer el impacto significativo y potencial
que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en
caso de que sea negativo. Un ejemplo de ello son los documentos que se
presentan cuando se quiere construir una presa, hospital, parques industriales,
exploraciones petroleras, etc.

El Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación, útil para el


desarrollo sostenible de un país y como tal, un instrumento de política pública,
que en los últimos tiempos, es muy mencionado tanto desde el Gobierno Central
como de los Gobiernos Regionales, pero que no cuenta con una legislación
específica en el Perú, como tal, no existe una Ley de Ordenamiento Territorial,
como marco general.

Las funciones específicas de los gobiernos regionales están agrupadas


por sectores, uno de los cuales es el de ambiente y de ordenamiento territorial.
Esto muestra cómo la legislación, en general, considera el OT solo como un
instrumento de la política ambiental y no de la planificación del desarrollo. Entre
las funciones vinculadas al OT están las siguientes: la formulación e
implementación de sus planes y políticas; la propuesta de creación de áreas de
conservación regional y local, así como la administración de estas y de las áreas
naturales protegidas, en coordinación con los gobiernos locales. Asimismo, el
diseño de los proyectos de conformación de microrregiones y las acciones de
ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional.

32
BIBLIOGRAFÍA

Andaluz Westreicher, C. (2016). Manual de derecho ambiental. Lima: Iustitia S.A.C.

Carbonelli Tejada, F. (febrero de 2014). BLOGS: diputacion de caliz. Obtenido de prevencion


ambiental: https://www.dipucadiz.es/desarrollo_sostenible/servicio-de-medio-
ambiente/Prevencion-Ambiental

CORDOVA CHAJARA , F. (11 de marzo de 2015). blogs:GRA-Gestion en Recurso Ambiental .


Obtenido de estrategia ambiental-planificacion ambiental :
https://www.grn.cl/estrategia-ambiental/planificacion-ambiental-estrategica.html

División de Salud y Ambiente - CEPIS. (28 de enero de 2011). Centro Panamericano de


Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Obtenido de atencion primaria ambiental:
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaap/e/fulltext/guia/guia.pdf

GRANADOS MANDUJANO, M. (abril de 2015). Ensayo: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU.


Obtenido de PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA
AMBIENTAL : https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=9591

julio, N., & Restrepo, J. (11 de diciembre de 2012). BLOGS: Diccionario ambiental. Obtenido de
DEFINICION CONTROL AMBIENTAL: http://tcontrolambientals.blogspot.com/

Ministerio del Ambiente. (23 de agosto de 2016). blogs: El Peru es Primero. Obtenido de
impacto ambiental: http://www.minam.gob.pe/seia/acerca-del-seia/

33

Das könnte Ihnen auch gefallen