Sie sind auf Seite 1von 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD CS. JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

SISTEMA DE TALLERES JURIDICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL


MALTRATO INFANTIL Y SU IMPLICACIÓN LEGAL EN LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES

TUTOR. AUTOR:
Prof. Andrés González
Jhonny R, Chirinos N
C.I:11.176.621

PUNTO FIJO, AGOSTO 2016


SISTEMA DE TALLERES JURIDICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL
MALTRATO INFANTIL Y SU IMPLICACIÓN LEGAL EN LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES
ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL………………………………………………………………………………………………………..…….… V
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………..….…VIII
DEDICATORIA GENERAL……………………………………………………………………………………………..………IX
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………..………XIII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….……………………….1
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CAMUNIDAD……………………………………………………….……………………..4
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD………………………………………………………….………….7

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………………………………………………………..8
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO…………………………………………………………………….……….8
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO…………………………………………………………………………9
1.1. Comunidad en la que se desarrolla el ambiente……………………………………………………..9
1.2. Números de Habitantes………………………………………………………………………………………….9
1.3. Ubicación Geográfica……………………………………………………………………………………………..9
1.3.1.1. Sujeto social o actores involucrados en el proyecto……………………..9
1.4. Indicadores sociopolíticos del proyecto y principales beneficiarios………...10
1.5. Contexto en el Cual se Desarrolla el Proyecto………………………….…….11
1.5.1.1. Social………………………………………………………………………….…..………….11
1.5.1.2. Político……………………………………………………………………….…..………….11
1.6. Fundamentación…………………………………………………………………………………..………………12
1.6.1.1. Social…………………………………………………………………….……………………12
1.6.1.2. Teórica……………………………………………………………………..…………………13
1.6.1.3. Jurídica……………………………………………………………………………………….22

CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………………………………………..26
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………….26
2.1. Planteamiento de la problemática abordada……………………………………..………………..27
2.2. Diagnostico participativo y técnicas mediante las cuales la comunidad y los
estudiantes reconocen la problemática………………………………………………………………..30
2.3. Situación Problemática Escogida por la Comunidad……………………..…………………...…33
2.4. Plan de acción………………………………………………………………………………………………………35
2.5. Antecedentes…………………………………………………………………………………………...………...36
2.5.1.1. Antecedentes Históricos- Culturales……………………..…………..……..39
2.5.1.2. Antecedentes socio jurídicos …………………………………………….……..41
2.5.1.3. Implicaciones Políticas y Características de la Situación
Problemática……………………………………………………………………..42
2.6. Características de la Situación Problemática…………………………………….…………………..42

CAPÍTULO III …………………………………………………………………………………………..…………………….44


3. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………………………….45

CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………………..……………………………46
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………..……………………………………46
4.1. Objetivo General……………………………………………….………………………………………………….47
4.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………….47

CAPÍTULO V……………………………………………………………………………………………………………………48
5. METAS PROPUESTAS…………………………………………………………………………………………………..49
5.1. Objetivo General………………………………………………………………………………………..…………49
5.2. Objetivo Específicos……………………………………………………………………………………..………49
5.3. Justificación………………………………………………………………………………………………………….49
CAPÍTULO VI
6. Sistematización de Experiencias y Evolución del Proceso……………………………………………54
6.1. Momentos o Dimensiones de las Experiencias y Especificaciones del
Registro de las Actividades Realizadas……………………………..…55
6.2. Logros y soluciones encontradas……………………………………....56
6.3. Limitaciones y obstáculos encontrados…………………………….….56
6.4. Instituciones públicas u organismos involucrados……………………56
6.5. Diagnóstico Participativo…………………………………………………………………….………………. 57
6.6. Importancia del tema……………………………………………..………63

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………….…………………64
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………….……,…….66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………….……………………67
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………….68
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE FALCÓN
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD CS. JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

SISTEMA DE TALLERES JURIDICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL


MALTRATO INFANTIL Y SU IMPLICACIÓN LEGAL EN LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES

Trabajo de Investigación para optar al título de Abogados

AUTORES: Colina, Madriz, Nieves


Año: 2016
RESUMEN

El ser humano tiene dentro de sí, el impulso que lo lleva a desear el


poder y el control de su medio ambiente social, natural, cuando ambas
tendencias se conjugan, el hombre y la mujer actúan imponiendo la ley del
mas fuerte, sin tener presente que el maltrato es un factor que mayormente
ocasiona múltiples daños a los seres humanos, tanto en su nivel físico como
mental, agudizando más en la etapa infantil, ya que en la medida en que los
niños son maltratados, en esa misma medidas se tendrán adultos injustos
que maltraten en el futuro. De allí la presentación tiene como propósito:
proponer un sistema de talleres de talleres jurídicos para la prevención del
maltrato infantil y su implicación legal en los niños, niñas y adolescentes,
dirigidas a las familias del sector 8 manzana “c”, de la urbanización cruz
verde, parroquia san Antonio, municipio Miranda, del estado falcón. El mismo
está basado en una investigación acción participativa, con una población
objeto de estudio de 230 familias, habitantes de la comunidad antes
mencionada. Los resultados de la aplicación arrojaron que el sistema de
talleres, son factibles, por cuanto logra prevenir y sensibilizar a los
participantes y por ende minimizar la incidencia del maltrato infantil.
INTRODUCCIÓN

Al abordar el maltrato infantil se presentan diversos problemas:


desconocimiento de la verdadera proporción de dicha problemática; raíces
culturales e históricas profundas; diversidad de opiniones en cuanto a su
definición y clasificación; dificultades en la investigación y finalmente, una
diversidad de consideraciones sobre sus repercusiones y su manejo
terapéutico.

Asimismo, se revisan las repercusiones y se plantean las alternativas


de tratamiento existentes que se han manejado como fundamentales para
enfrentar este fenómeno cada vez más alarmante. Queda subrayada la
necesidad de unificar criterios en cuanto a la definición y clasificación de
información científica en torno a datos demográficos que, finalmente,
hablarán de la realidad del problema, de los avances relacionados con sus
causas, su diagnóstico, sus medidas preventivas y su tratamiento. Es
fundamental utilizar medidas tendientes a prevenir el maltrato, pues una gran
parte de los problemas en el niño se ven reflejados en la vida adulta. Se
comparan las distintas clasificaciones en torno al tema, así como las
características tanto del agredido como del agresor en los distintos tipos de
maltrato.

Actualmente vivimos inmersos en un ambiente lleno de violencia,


situación de la que desafortunada presencia es cada vez más evidente. Por
esto es necesario difundir el conocimiento sobre este problema en todos los
ámbitos, con la finalidad de prevenirlo, identificarlo e iniciar su abordaje
terapéutico temprano, evitando de esta forma las consecuencias y los
efectos tan intensos que tiene sobre el ser humano.
El maltrato infantil es la razón por la cual se trabajó este tema, y es que
desde años anteriores ha existido y es de mucha importancia, ya que la
sociedad antiguamente no le daba la debida atención, sin embargo, en el
devenir de los tiempos ha despertado gran interés y/o preocupación en la
sociedad ayudar a los niños que han sufrido algún tipo de maltrato.

Con el paso del tiempo esta situación se incrementa, por esa razón
este tema a objeto de dilucidar las causas que originan estos maltratos y
buscar las formas de cómo ayudar a estos niños que han padecido de estas.

Si se analiza esta situación se puede observar que el maltrato físico y


psicológico es muy común en la sociedad; y que ambos están íntimamente
ligados, ya que cuando se maltrata a un niño físicamente se altera su
estabilidad psicológica. Consecuencia de ello puede ser: el miedo, las culpas
y los sentimientos de inseguridad. Muchas veces este daño sobre los
afectados es realizado por sus padres, o por familiares cercanos y otras
veces por terceras personas.

Entonces, ¿Será justo que estos niños, niñas y adolescente, estén


bajo la responsabilidad de padres que no son capaces de brindarles un
ambiente de tranquilidad y armonía donde puedan desarrollarse? Por esta
razón y muchas otras se hace necesario estudiar a fondo la relación que
existe entre el maltrato infantil, y los padres y/o familiares que ejercen la
patria potestad.

Mediante el estudio de un caso específico, en donde se evidencie el


maltrato infantil efectuado por los padres y/o familiares, se explicará qué
procedimiento legal pueda aplicarse a las personas que incurran en él, y las
sanciones que castigan este hecho.
Es importante mencionar que los niños son el futuro del país; son ellos
los que estarán encargados de desarrollarlo y para ello requieren de una
adecuada salud física y psicológica, a fin de evitar que se transformen en
individuos inseguros, sin educación y en el peor de los casos: trastornados.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD “Urbanización Cruz Verde”

La Urbanización Cruz Verde, fue fundada en el año 1971, durante el


Gobierno del Dr. Rafael Caldera, mucho años antes, de su fundación o
construcción era una extensión de terrenos desérticos, en los cuales sólo
había cujíes y tunas, se dice que los primeros pobladores eran provenientes
de la Sierra Falconiana, con su llegada establecieron un conjunto de
tradiciones y costumbres, entre las cuales las más destacada fue la Cruz de
Mayo, una vez instaurados en el lugar decidieron construir una cruz ancha y
grande de madera de color verde, con el propósito de llevar a cabo sus
conmemoraciones y allí se origina el nombre al barrio y a la urbanización
Cruz Verde. La 1era casa que se construyó en dicho barrio fue en el año
1918, por una familia que no llegó a ocuparla, porque fueron contagiados por
la terrible epidemia llamada gripe española, que azotó a Coro. Ya en el año
1946 se establecieron en dicho sector, los señores Nieves Morales y su hijo
Virgilio. Ahora en la actualidad la urbanización Cruz verde posee 2750
soluciones habitacionales, y tienes los linderos siguientes, NORTE:
Adyacencia de puente y quebrada de Chávez, SUR: Variante Falcón –Zulia,
actualmente Av. Shema saher, ESTE: Urb. José Leonardo Chirinos, y por
OESTE: Urb. Velita II

La urbanización cruz verde al igual que todas las demás está dotada de
todos los servicios públicos.

La Urb. Cruz Verde construida en la ciudad Santa Ana de coro, a


principio de los años 70 y vino conjuntamente con la urbanización Juan
Crisóstomo falcón, conocida por la gente, como la urb. Independencia, a
aliviar el problema de la tendencia de las principales ciudades de Venezuela,
mediante el instituto nacional de la vivienda, el cual construyó conjunto
residenciales a partir del año 1945, cuando el instituto se llamaba banco
obrero y q aquí en la ciudad capital con la urb obrero.

En los proyectos, a cometidos por el entonces banco obrero y luego


INAVI en la ciudad Santa Ana de Coro, siempre se tuvo presente la ejecución
al este, sur y oeste, ya que al norte de la misma la construcción del
aeropuerto, los médanos y el golfete, impiden cualquier intento de la
realización de conjunto residenciales. Es por eso, que a finales del año 40 la
ciudad comenzó a crecer al sur con la construcción de la urb. Ampíes, un
conjunto de casa pequeñas que los coreanos denominaba, en aquellos años,
con el nombre de las casitas, ya que acostumbramos a construir y a vivir en
esas casas espaciosas, la mayoría de estilos coloniales.

Con La urb. Ampíes, la sede del cuartel Atanasio Girardot, el hospital


universitario Alfredo Van Grieken y la urb cruz verde, se dio inicio al
crecimiento y ordenamiento de la ciudad, hacia el sur oeste, recibiendo la
urb. Cruz verde este nombre, únicamente, por estar muy cerca del sector
cruz verde, un sector ocupado por habitantes que también sintieron la
necesidad de construir sus viviendas en el sector de los terrenos
desocupados que bordean a la ciudad antigua, como ya lo habían hecho en
el sector la Guinea, curazaito, los ranchos y el potrero, que después tomó la
denominación de monte verde, haciendo límite con lo que se conoce como
jabonería. El área que ocupa la urb. Cruz verde, estuvo ocupada en un
pequeño espacio por fundafalconal construyendo inicialmente 16 viviendas.
Estas estuvieron desocupadas por mucho tiempo ya que las personas
interesadas consideraban que quedaban muy lejos de la ciudad, al construir
la Urbanización Cruz Verde, fueron sorteadas las 5 primeras casas, siendo
favorecidos Pilar González, Concepción Díaz, Irma Hernán, Roberto Lugo
y un señor llamado Hermenegildo, la inicial era de 350 bs. Y la mensualidad
de 30 bs.
El plazo para cancelar la totalidad, era de 20 años, eran viviendas de tipo
“B” y después llegaron las de tipo “c”. cabe señalar que al poco tiempo, se
construyeron unos edificios, de 3 pisos llamados “bloques”.

La primera bodeguita se llamó “la sierra”, siendo su propietario el Sr.


Jesús Daal. Hubo también un negocito de Néstor Valera, luego apareció la
bodega río claro. La escuela mas cercana era la San Antonio que pertenece
a la urbanización sucre. El transporte colectivo lo empezaron a realizar en
camionetas de pocos puestos y pequeñas, pertenecientes al transporte los
cinco y petijo. El pasaje costaba desde la urb hasta coro, un real y los
estudiantes pagaban medio, después empezaron a llegar los demás servicio.
Ubicación Geográfica de la Comunidad
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1.- Descripción General del Proyecto:

1.1 COMUNIDAD CON LA QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO.


El proyecto se desarrolla específicamente en el sector 8, manzana “C”
de la Urbanización Cruz Verde, jurisdicción de la Parroquia San Antonio,
Municipio Miranda, ciudad Mariana del Estado Falcón

1.2 NÚMERO DE HABITANTES

El sector 8, manzana “C” de la Urbanización Cruz Verde, Jurisdicción de


la parroquia San Antonio, Municipio Miranda, tiene una data de 962
habitantes, 230 familias y 178 viviendas.

1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La urbanización cruz verde se encuentra ubicada geográficamente por el:

NORTE: Adyacencia de puente y quebrada de Chávez

SUR: Variante Falcón –Zulia, actualmente Av. Shema saher

ESTE: Urbanización José Leonardo Chirinos

SUJETO SOCIAL O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:

La Comunidad del sector 8, manzana “C” de la Urbanización Cruz Verde,


Jurisdicción de la Parroquia San Antonio Municipio Miranda del Estado
Falcón, donde se desarrolló el Proyecto Comunitario, cuenta con un amplio
núcleo familiar, los cuales se encuentran sumergidos en el desarrollo y
bienestar de su comunidad, abocándose estos a las necesidades
primordiales y apoyándose en el consejo comunal “Luz y Fuerza
Comunitaria”, para solventar los mismos.
1.4.-INDICADORES SOCIOPOLÍTICOS DEL PROYECTO Y PRINCIPALES
BENEFICIARIOS:

La convención distribuye la responsabilidad, de proteger al niño entre tres


actores: EL ESTADO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. Cuando estos no
asumen la cuota de responsabilidad que les corresponden para garantizar el
respeto y cumplimiento de los derechos del niño, son ellos, los actores,
quienes estarán en situación irregular, para hacer efectivos los derechos que
la convención consagra la plena participación y control de las personas, de la
familia, de las sociedades organizadas y del propio niño y adolescentes. Sólo
la observancia de este principio hace posible la creación de los mecanismos
efectivos de exigibilidad que garanticen el cumplimiento de los derechos.

La participación de la sociedad como corresponsable, de la protección de


la infancia, no sólo impone la adopción de una nueva ética social y de
significativos cambios en la estructura institucional del estado, sino que, de
esa participación depende el éxito del nuevo paradigma (sistema de
protección integral del niño, niña y adolescente).

De allí pues que, la Comunidad del Sector 8 de la Urbanización Cruz


Verde, como ente principal favorecido en el desarrollo de este proyecto; se
ha volcado a la participación masiva y reciproca, logrando así el
favorecimiento individual y colectivo para todos y todas los participantes, en
especial para el niño, niña y adolescente, que se encuentre en situaciones
irregulares, atendiendo de esta forma, al principio de participación y de
corresponsabilidad, lo cual conlleva a minimizar la problemática presentada
a través de talleres formativos jurídicos, que conciencien al adulto sobre las
implicaciones legales del maltrato infantil.
1.5.- Contexto en el Cual se Desarrolla el Proyecto: El Proyecto está
enmarcado de acuerdo a los factores de evolución del Sector:

1.5.1.- Social

El maltrato infantil trae consigo una serie de alteraciones en el


funcionamiento individual, familiar y social de la victimas, lo que implica la
reproducción de estas conductas en las relaciones en las que el sujeto
participa, convirtiéndose en un problema social. De allí la importancia de
nuestra propuesta con miras a concienciar a los adultos con el fin de
disminuir la problemática del maltrato infantil la cual afecta a las
comunidades y por ende a la sociedad en general.

Es por ello, que el artículo 5 de la LOPNNA, reseña

“Que la familia es la asociación natural de la sociedad, y el


espacio fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y
adolescente. Las relaciones familiares se deben fundamentar en
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad y el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto reciproco entre sus
integrantes. En consecuencia, las familias son responsable de
forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños,
niñas y adolescentes, el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.”

En éste sentido, al referirse al papel de la familia, prevee que esta tiene


una responsabilidad, inmediata e irrenunciable en materia de protección.-

1.5.2.-Político:

La presente investigación surge de acuerdo a un nuevo modelo


orientado a la transformación de la estructura nacional, reemplazando el
modelo representativo por el modelo participativo. Es así, como el Artículo 78
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece:
“Los niños, niñas y adolescentes, son sujetos plenos de derechos
y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetaran, garantizaran y desarrollaran
los contenidos de esta constitución, la convención sobre los
derechos del niño y demás tratados internacionales, que en esta
materia haya suscrito y ratificado la república. El estado, la familia
y la sociedad aseguraran con prioridad absoluta, protección
integral para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema recto nacional para la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes.”

En relación a lo antes expresado, el estado es el garante de la integridad


física, psíquica y moral de la población infantil, a través de los sistemas de
protección u órganos competentes.

De allí pues, que este proyecto va dirigido a toda aquella persona que
requiera de orientación para concienciar sobre la problemática existente que
conlleva el maltrato infantil y la implicación legal que esta acarrea.

1.6.- Fundamentación:

1.6.1.- Social

El tema del maltrato infantil ha existido a los largo de muchos años


aunque la sociedad no la daba una debida atención, sin embargo, ahora en
nuestros tiempos ha despertado gran interés en la sociedad el hecho de
ayudar a los niños y niñas que han sufrido algún tipo de maltrato, por cuanto
este trae consigo una serie de consecuencias que repercuten en el desarrollo
biopsicosocial de los mismos.
De allí pues, que este proyecto surge de la necesidad observada en la
Manzana “C” de la Urb. Cruz Verde, sector 8, que se ha venido manifestando
en relación al desconocimiento de las consecuencias legales que trae
consigo el maltrato infantil. Lo que permite abordar la problemática existente
a través de la implementación de un sistema de talleres que lleven a la toma
de conciencia a la familia y a todo aquel involucrado en este aspecto.

Para nadie es un secreto que el maltrato infantil trae consecuencias


tanto en el individuo como en la sociedad en general, ya que un individuo
que ha sido maltratado se siente con un nivel de autoestima muy bajo por lo
que su reintegración y adaptación nuevamente a la sociedad se dificulta, y la
forma en la que generalmente los hace no siempre es la más adecuada.

1.6.2.- Teórica

Actualmente vivimos inmersos en un ambiente lleno de violencia,


situación a la que desafortunadamente no escapan los niños. El maltrato
infantil ha llegado a ser un problema que se incrementa en forma alarmante,
y este se evidencia en diferentes rasgos (físicos, psicológicos, emocionales,
entre otros), y aunque es difícil tener una definición precisa del maltrato
infantil, es primordial determinar y entender el mismo a través de diferentes
puntos de vistas. Según Martínez y De Paul, (2003) señalan que:

El maltrato infantil es cualquier daño físico o psicológico


producido de forma no accidental, ocasionado por sus padres o
cuidadores que ocurre como resultado de acciones, físicas, sexuales o
emocionales de acción u omisión y que amenazan el desarrollo normal,
físico y emocional del niño.
Por otro lado, la ONU (2008) define: “El maltrato como un delito y como un
problema, de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales
y médicas.

Así mismo, según la Enciclopedia Microsoft Encarta (2010), en su capitulo


acerca del maltrato infantil,”(…) el maltrato infantil es el uso intencionado de
la fuerza física u omisión de cuidados por parte de los padres o tutores, que
tienen consecuencias heridas, mutilación o incluso la muerte del niño.

Definir y conceptuar la palabra maltrato es difícil, eso lo tenemos claro y


esto es en parte, porque se esta tratando con conductas que caen dentro del
complejo campo de las relaciones personales y las que se suponen deberían
ser de afecto, respeto y bienestar. Por otro lado, porque también se esta
hablando de diferentes clases de malos tratos, cada uno de los cuales es
distinto de los demás, y a su vez presentan características diferenciadas. Por
ello, según infante (2007), el maltrato infantil puede abordarse desde
diferentes perspectivas:

 Por su carácter y forma:


 Maltrato físico
 Maltrato emocional
 Por su expresión o comportamiento:
 Por acción (activo): cuando se lesiona al niño física, psíquica y/o
sexualmente
 Por omisión (pasivo): cuando se deja de atender las necesidades
básicas de los niños.
 Por el ámbito de ocurrencia :
 Familiar: se produce en el ámbito familiar (padre, madre, hermanos y
demás familias)
 Extra familiar: se produce por personas que no forman parte de la
familia, por determinadas instituciones o por la misma sociedad.

En este mismo orden de ideas, Belsky (2005), en su investigación


titulada “modelo sociointeraccional” y desde una perspectiva ecológica,
propuso que el maltrato infantil no se puede limitar a una sola causa, sino
que se debe contemplar diferentes aspectos relacionados con el desarrollo
del individuo en cuanto a su historia personal, su microsistema
(características y relaciones familiares), su ecosistema (trabajo, clase social y
vecindad), y su macro sistema considerando las características culturales.

Por consiguiente, la respuesta de abuso sería una consecuencia tanto


de la historia de la infancia de los padres, como de los valores y prácticas de
crianza infantil que caracterizan a la sociedad o subcultura, en la cual el
individuo, la familia y la comunidad se encuentran inmersos.

Por otra parte Belsky, hace alusión a las distintas formas que presenta
el maltrato infantil según sus indicadores y a los posibles efectos que pueden
producir en las mismas, definiéndolos de la siguiente manera:

a) Maltrato Físico: comprende los actos cometidos por padres o


adultos cuidadores, contra niños y niñas que les generan lesiones
físicas temporales o permanentes; causados por diversos objetos
(cinturones, cables, palos, cigarrillos o diversas sustancias etc.)
b) Maltrato emocional: implica las aptitudes de indiferencia, insultos,
ofensas y/o desprecio producidos por los padres o adultos
cuidadores y que los dañan en su esfera emocional (generándoles
sentimientos de desvalorización, baja autoestima e inseguridad
personal
c) Abuso Sexual: comprende las acciones reciprocas entre un
niño/a y un adulto, en los que el niño/a esta siendo usado para
gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un
consentimiento informado.

d) Abandono Físico: comprendido por aquellas situaciones de omisión


producidas por los padres o adultos cuidadores y en las cuales no se
dio respuesta a las necesidades básicas de los niños y niñas
(alimentación, vestimenta, higiene, educación entre otras.), siendo
que se podía haber respondido.
e) Abandono emocional: situaciones de omisión producidas por los
padres o adultos cuidadores que implica la no respuesta de los
mismos a la satisfacción de las necesidades emocionales básicas de
los niños y niñas.
f) Explotación laboral: situación donde determinadas personas
asignan al niño con carácter obligatorio la realización continuada de
trabajos que exceden los limites de lo habitual, que deberían ser
realizados por adultos y que interfieren de manera clara en las
actividades y necesidades sociales y/o escolares del niño, y que son
asignadas al niño con el objeto de obtener un beneficio económico.
Así mismo, ésta autora indica los posibles efectos que origina esta
alarmante problemática en cada una de las personas implícitas:

a) EN EL NIÑO/A:
 Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su
rendimiento habitual.
 Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de
sus padres.
 Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a
causas físicas o neurológicas.
 Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo
ocurra.
 Se evidencia que falta supervisión de los adultos.
 Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente
responsable.
 Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa.
 Falta en forma reiterada a la escuela.

b) EN LA FAMILIA:

 Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente responden a


los llamados de la escuela o al cuaderno de citaciones.
 Niegan que el niño tenga problemas, tanto en la escuela como en el
hogar, o por el contrario maldicen al niño por su conducta.
 Por su propia voluntad autorizan a que la maestra emplee "mano dura"
o incluso algún sacudón si su hijo se porta mal.
 Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él ante
los maestros.
 Demandan de su hijo un nivel de perfección académica o un
rendimiento físico que es inalcanzable para el niño.

c) EN LOS PADRES E HIJOS:

 Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona.
 Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa.
 Demuestran que casi nadie les cae bien.
 Tienen una actitud recíproca de permanente tensión.
De igual manera señala los posibles indicadores que evidencian el
Maltrato Infantil:

a) SIGNOS DE ABUSO FÍSICO

 Se considera la posibilidad de maltrato físico en el niño cuando


estén presentes:

 Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en el


niño que aparecen bruscamente y no tienen una explicación
convincente.

 Hematomas u otras marcas evidentes luego de haber faltado a clases.


 Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de
dejar el colegio para ir a su casa.
 Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores.
 Nos dice que le han pegado en su casa.

 Se considera la posibilidad de abuso físico cuando los padres o


tutores:

 Ante una lesión o traumatismo evidente en el niño/a no brindan una


explicación convincente o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido.
 Frecuentemente se refieren a su hijo/a como "un demonio" o en
alguna otra manera despectiva.
 Es frecuente ver que tratan al niño/a con disciplina física muy dura.
 Sus padres tienen antecedentes de haber sido niños maltratados o
abandonados.
 Existe el antecedente de que la madre ha sido golpeada.
 Es frecuente que la madre del niño concurra con algún moretón
b) SIGNOS DE NEGLIGENCIA.

 Se considera la posibilidad de negligencia o abandono cuando el


niño:

 Falta frecuentemente a la escuela.

 Pide o roba plata u otros objetos a compañeros de escuela.


 Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento
acorde.
 Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para
la estación, sin que la condición de sus padres sea la de pobreza
extrema.
 Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la
familia.
 El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al
cuidado de otro menor.

 Se considera la posibilidad de negligencia o abandono cuando sus


padres o mayores a cargo:

 Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del niño/a.


 Su comportamiento en relación al niño/a o la institución es irracional.
 Padecen de alcoholismo u otra dependencia.
 Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la
higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación, o la
imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que
presenta el niño/a.

c) SIGNOS DE ABUSO SEXUAL. Es necesario remarcar que el grado


de afectación o impacto sobre la niña/o depende de varios
factores como quien perpetró el abuso, la cronicidad del hecho, la utilización
de fuerza, la personalidad particular de la niña/o abusada/o, su edad o sexo,
etc. Es por ello que la niña/o abusada/o puede responder de variadas
formas. Teniendo en cuenta ello, considere la posibilidad de abuso sexual
cuando el niño/a:

 Tiene dificultades para sentarse o caminar.


 Repentinamente no quiere hacer ejercicios físicos.
 Demuestra comportamientos o conocimientos sexuales inusuales o
sofisticados para la edad.
 Tiene o simula tener actividad sexual con otros compañeros
menores o de la misma edad.
 Queda embarazada o contrae enfermedades de transmisión sexual
antes de los 14 años.
 Hay antecedentes de haber huido de la casa.
 Dice que fue objeto de abuso sexual por parte de parientes o
personas a su cuidado.

 Se considera la posibilidad de abuso sexual cuando los padres o


tutores:

 Son extremadamente protectores del niño/a.


 Limitan al extremo el contacto de su hijo/a con otros niños, en
especial si son del sexo opuesto.

d) SIGNOS DE MALTRATO EMOCIONAL

 Se considera la posibilidad de maltrato emocional cuando el niño/a:

 Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta


que requiere llamados de atención y otras pasividad extrema.
 Asume tanto roles o actitudes de "adulto", como por ejemplo cuidar
de otros niños, como otras demasiado infantiles para su edad.
 Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado.
 Ha tenido intentos de suicidio.

 Se considera la posibilidad de maltrato emocional cuando sus


padres o tutores:

 Constantemente menosprecian, o culpan al niño/a.


 No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del niño,
o se niegan a considerar la ayuda que le ofrecen para superar los
problemas del niño en la escuela.
 Abiertamente rechazan al niño/a.

Cuando una persona fue maltratada durante la infancia en su vida de


adulto persisten las consecuencias de esos malos tratos. Es por ello
que Belsky hace mención de algunos efectos de esas experiencias
vividas.

 Baja autoestima.
 Acciones violentas o destructivas.
 Consumo excesivo de drogas o alcohol.
 Matrimonios conflictivos.
 Problemas en la crianza de sus hijos.
 Problemas en el trabajo.
 Pensamientos de suicidio.
 Desarreglos alimentarios.
 Problemas sexuales.
 Problemas de sueños.
 Depresión.
 Ansiedad generalizada.

Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes están en el derecho de


gozar del respeto por la vida y el bienestar integral en todas sus
dimensiones, que le garanticen un buen estado de salud físico y emocional
en los diferentes contextos en donde se desenvuelven, apoyados por los
padres, docentes y familiares.

1.5.3.- Jurídica

La violencia que asalta a los niños y niñas desde sus primeros años
de vida, va de la mano de las costumbres, normas y creencias culturales,
llagando a convertirse muy probablemente en una práctica común.

Hoy en día la violencia intrafamiliar va en aumento, siendo esta el


resultado del incremento de la violencia social, desencadenándose en
lesiones graves y en otras ocasiones en la muerte.

Siendo esta una problemática que afecta gravemente a la sociedad,


existen leyes que promueven el resguardo de la integridad del niño, niña y
adolescente:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en


su Capitulo V, de los Derechos Sociales y de la Familia, artículo 78 establece
que:

Los niños, niñas y adolescentes son sujeto pleno de derechos y


estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetaran, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la convención sobre los derechos del
niño y demás tratados Internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la República (… )(p. 24).

Así mismo, en su artículo 55 de los Derechos Civiles refiere que:


Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado
a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley,
frente a situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. (p.17).

De igual manera, en el artículo 75 del Capítulo V de los Derechos sociales


y de la Familia, establece que:

El estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas (…). Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir,
ser criados y a desarrollarse en el seno de su familia de origen (…)
(p.23).

Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y
adolescente (LOPNNA) (2007-2010), en su Capítulo II, artículo 32-A, del
Derecho de la integridad personal señala que: “Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho
comprende la integridad física, psíquica y moral (p.17).

Así mismo, en su parágrafo primero señala que: “Los niños, niñas y


adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas ni tratos
crueles, inhumanos o degradantes”(p.68).

En este mismo orden ideas, en su parágrafo segundo determina que:

El estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los niños y


adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltratos, torturas,
abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El estado
debe garantizar programas gratuitos de asistencia y de atención integral
a los niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones en su integridad
personal. (p.18).
De igual manera, en su artículo 275, omisión de denuncia. Quien estando
obligado por la ley, a denunciar un hecho, del que haya sido victima un niño,
niña o adolescente, no lo hiciera inmediatamente, será penado con prisión de
3 meses a 1 año (…).

Por otra parte, la convención sobre los derechos del niño, subraya y
defiende la función y la protección de los derechos del niño, niña y
adolescente. En el preámbulo y en los artículos, 19, 32, 34 y 36, señalan:

La convención sobres los derechos del niño, niña y


adolescente, menciona específicamente a la protección como grupo
fundamental para su bienestar. En esta convención los estados
están obligados a prestar apoyo a los padres y a las madres en este
ámbito, proporcionando asistencia material y programas de apoyo.
(…)

De igual forma en el Código Civil, titulo VII, capítulo III, de la extinción de


la patria potestad, destaca:

Art. 278, el padre y la madre, serán privados de la patria potestad:


I. Cuando maltraten habitualmente a sus hijos
II. Cuando los hayan abandonado o los expongan en situaciones de
peligro
III. Cuando traten de corromperlos o prostituirlos o fueren convenientes en
su corrupción o prostitución (…).

De igual manera el Código Penal, Libro II, titulo IX, Capítulo VI, del abuso
de la corrección o disciplina y servicios en la familia, se destacan:
Art. 441. El que abusando de los medios de corrección o disciplina, haya
ocasionado un perjuicio o un peligro a la salud de alguna persona, que se
halle sometida a su autoridad, educación, instrucción, cuidado, vigilancia o
guarda a que se encuentre bajo su dirección con motivo de su arte o
profesión, será castigado con prisión de 1 a 12 meses (…)
Art. 442. El que fuera de los casos previstos en el articulo presente,
precedente, haya empleado malos tratamientos contra algún niño menor de
12 años, será castigado con prisión de 3 a 15 meses.

Así mismo, Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación


Superior (2005): establece:

Artículo 6” El servicio comunitario es un requisito para la obtención del


titulo de Educación Superior, no creará derechos u obligaciones de carácter
laboral y debe prestarse sin remuneración alguna”

Artículo 21: “Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las


necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera
metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo Municipal,
Estadal y Nacional”.-

De igual forma, la Ley Orgánica de Educación (2009), establece lo en su


artículo 17 consagra lo siguiente:

“La familia tiene el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación, en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas,
para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión,
participación, independencia y aceptación. La familia, la escuela, la
sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación
ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes”.-
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.- Planteamiento de la Problemática Abordada

El maltrato es un factor que mayormente ocasiona múltiples daños a los


seres humanos, tanto en su nivel físico como mental, agudizando más en la
etapa infantil, ya que en la medida que los niños son maltratados, en esa
misma medida se tendrán adultos injustos que maltraten en el futuro.

Para contribuir al estudio sobre el problema se han presentado variadas


conceptualizaciones sobre el maltrato infantil. La más aceptada hasta ahora
ha sido la de Museto y García (2006) quienes expresan que:

El maltrato infantil es cualquier daño físico o psicológico no


accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que
ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales, emocionales o de
negligencia, omisión o comisión que amenazan el desarrollo tanto físico
como psicológico del niño. (P.36).

Existen dos tipos de maltrato infantil:

El primero es el maltrato infantil pasivo, el cual comprende el abandono


físico, que ocurre cuando las necesidades físicas básicas del niño, niña y
adolescente no son atendidas por ningún miembro del grupo que conviven
con ellos. También comprende el abandono emocional que consiste en la
indiferencia frente a los estados de ánimo de los mismos.

El segundo tipo de maltrato infantil es el activo, el cual comprende el


abuso físico que consiste en daño físico , abuso sexual, abuso emocional
que se presenta bajo la forma de hostilidad verbal, crónica (insultos, burlas,
desprecios, criticas, amenazas de abandono, etc.) y el bloqueo constante de
las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o confinamiento). Otra
forma de maltrato infantil es el caso de los niños testigo de violencias, es
decir; cuando presencia situaciones de violencias entre sus padres.

Respecto a las agresiones psíquicas o psicológicas, estas comprenden


todo tipo de manifestaciones verbales y gestuales, así como actitudes que lo
humillan y degradan, las cuales generan sentimientos de desvalorización, aja
estima e inseguridad personal, los cuales más tarde pueden manifestarse en
violencia social.

De estas ideas se desprende que el maltrato infantil se produce por


acción u omisión o negligencia, constituyéndose en un grave problema
social, con raíces culturales y psicológicas que pueden producirse en familias
de cualquier nivel económico y educativo, pero los más empobrecidos tienen
menos oportunidades de desarrollo, menos acceso a la información y
educación, carencias alimentarías y de salud por lo que son más vulnerables
aunque existen padres muy pobres económicamente, pero ricos en
competencias aparéntales.

Hoy en día en Venezuela la violencia hacia los niños reviste formas más
sutiles, se ejerce de manera más silenciosa en el hogar, la calle o la escuela
y se ha convertido en una práctica común y socialmente aceptada, sin
embargo hasta hace muy poco se le ha puesto el interés debido al problema,
clasificándolo y considerándolo como tal e incrementando la atención en el.

Falcón no escapa a esta alarmante problemática, donde se evidencian


casos de niños maltratados por los padres, familiares o terceras personas
muy cercanas a este. Un informe reciente de la CMDNNA revela que en el
2.010 llegaron a 2.530 denuncias relacionadas a conflictos familiares, de las
que el 31 % corresponde a maltratos de niños, niñas y adolescente, tanto
físicos como verbal y psicológico. Así mismo se ha publicado diferentes
casos a través de la prensa, radio y la televisión, como medios importantes
de comunicación, los cuales han enfocado de una manera alarmante una
serie de casos, donde se observa, con gran incidencia el maltrato realizado a
los niños, niñas y adolescente por sus padres o por en tercero, donde no
solo se ven maltratados físicamente, como es el caso de un niña de 11 años
de edad la cual fue violada por su padre, quedando ésta embarazada (Diario
Nuevo Día13/12/2009); también cuando los mandan a trabajar para
conseguir un sustento económico, siendo en todo caso, los padres quienes
tienen esa responsabilidad, por lo que violan de esta manera sus derechos.

Tampoco ha escapado a esta situación la Urbanización Cruz Verde,


Sector 8, Manzana “C”, en donde se evidencia niños, niñas y adolescentes
que llegan a sufrir el maltrato físico por parte de sus padres, observándose
así la inadecuada forma para corregirles conductas inadecuadas. Olvidando
que la frecuencia con la cual se aplica este castigo lo puede llevar a ser un
niño con problemas de inseguridad, miedo, agresividad y hasta puede
presentar violencia. Y por otra parte, olvidan o desconocen, que este maltrato
acarrea consecuencias legales para el adulto, ya que violentan los derechos
de los cuales son sujetos los mismos.

En este sentido, surge la inquietud de plantearse interrogantes que


permitirán indagar sobre una temática de gran relevancia como lo es el
maltrato infantil en el niño, niña y adolescente y las implicaciones legales que
tienen los adultos significativos sobre la LOPNNA.

Ante esta problemática es necesario conocer:

1- ¿Cuál es el porcentaje de niños, niñas y adolescentes maltratados que


habitan en la Urb. Cruz Verde Sector 8 Manzana “C”?

2- ¿Cuáles son las causas que originan el maltrato infantil en Urb. Cruz
Verde Sector 8 Manzana “C” ?
3- ¿Qué información tienen los padres de la Urb. Cruz Verde Sector 8
Manzana “C”, sobre el maltrato físico del niño, niña y adolescente?

4- ¿Manejan los padres de la Urb. Cruz Verde Sector 8 Manzana “C”,


información sobre la protección que les ofrece la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente?

5- ¿Cómo abordar la problemática que existe en la Urb. Cruz Verde


Sector 8 Manzana “C”, sobre el maltrato infantil y su implicación legal
basándonos en la LOPNNA?

Para finalizar es necesario señalar que el presente trabajo es una visión


general del maltrato infantil en nuestro contexto y su implicación legal, para
constatarlo y dar respuesta al problema planteado.

2.1. Diagnóstico Participativo y Técnicas mediante las cuales la


Comunidad y los estudiantes reconocen la problemática:

En el momento que se asignó la elaboración del proyecto


comunitario, se decidió abordar cualquier problemática que
existiese en la Urbanización Cruz Verde, Sector 8, Manzana “C”
y que tuviese enmarcada en un ámbito jurídico, por lo que se
les realizó una visita en compañía de los miembros del
Concejo Comunal “Luz y Fuerza Comunitaria”, a la comunidad
para diagnosticar el problema y así abordarla y brindar la solución.

El primer momento o ámbito que se abordó fue realizar un diagnóstico


participativo del espacio social en el cual se desarrollaría el proyecto
comunitario considerando las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades que impedían alcanzar logros en áreas determinadas y que
comprendió un análisis permanente de la realidad del sector, para determinar
los aspectos que requerían cambios o ajustes, así como asemejar las
principales necesidades que afectaban la comunidad, entendidas éstas como
las situaciones que demandan una transformación, una alternativa de
solución, un cambio; lo que se traduce en un reto a la acción colectiva y al
trabajo en equipo.

El diagnostico participativo se concibe como un proceso permanente de


revisión que permite elaborar un diagnóstico continuo de las diferentes
situaciones, en éste caso los problemas de la Urb. Cruz Verde, sector 8
manzana “C”, y así añadir nuevos elementos o producir rectificaciones que
garanticen el éxito de los objetivos propuestos.

En este sentido se identificó los problemas que afectan a la población, en


una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado,
con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas, e
identificando el significado del problema que es el centro del proceso de
investigación, habiendo formulado un enunciado del mismo, se realizó la
recopilación de información, La búsqueda de información consistió en
recoger diversas evidencias que permitiera una reflexión a partir de una
mayor cantidad de datos.

El Diagnostico participativo implicó la ejecución de las siguientes


actividades:

 Describir la Situación inicial del Maltrato Infantil

 Determinar y jerarquizar las Principales Necesidades que afectan al


sector.
 Analizar las Condiciones que favorecen la actuación sobre los
problemas identificados.

Del estudio y comprensión de estos aspectos, se tomaron los insumos


requeridos para ir conociendo la realidad y enfocar las acciones orientadas a
su transformación (Plan de acción).

Desde ese momento, el proyecto se constituyó en un proceso preventivo,


formativo y transformador mediante el cual se fortaleció la integración de la
Familia, la Escuela y la Comunidad con su incorporación activa, critica,
protagónica y permanente, dejando de ser una isla en su entorno y
fortaleciéndose su poder transformador al recibir la legitimación por parte de
la comunidad.

En las diferentes etapas de planificación del proyecto comunitario que se


materializa con la ejecución de un sistema de talleres que previenen el
maltrato infantil, y le dan a conocer al adulto las implicaciones legales que
acarrea la acción de maltratar, esta expresión de organización se puede
sintetizar a partir de cinco elementos:

 El diagnóstico Comunal o Diagnóstico Participativo,


 El plan Social
 El Presupuesto Comunal
 Inclusión de los entes gubernamentales (CMDNNA)
 Implementación de talleres jurídicos sobre la implicación legal del
maltrato infantil

Algunos Instrumentos Jurídicos que aportan a la organización y desarrollo


de las Comunidades:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 La Ley orgánica para la Protección de los Niñas, Niños, y
Adolescentes
 Ley de los Consejos Comunales
 Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

2.2. Situación Problemática Escogida por la Comunidad:

Con el fin de obtener un diagnóstico de las necesidades más urgente en


cuanto a servicios se refiere y que aqueja a la comunidad del sector 8 de la
Urb. Cruz Verde, Manzana “C”, se realizó una reunión con las Fuerzas Vivas
de la misma, en donde se evidencia la gran cantidad de problemas en que se
encuentra sumida este sector y que deben ser atacados en pro de su
solución de acuerdo a la prioridad y necesidades que proponga la misma
comunidad.

A raíz de estas reuniones se elaboró y se llevó a cabo una encuesta


con el fin de obtener, de acuerdo a la óptica de los encuestados, la
visualización de los problemas presentes según su prioridad, se realizo un
muestreo con el cual se obtendría un diagnostico de las necesidades en
orden de prioridades, los criterios para jerarquizar los problemas dependieron
del objetivo perseguido

A continuación se presenta resultados de la encuesta, realizada en el


año 2011 en el sector 8 de la Urbanización Cruz Verde, manzana “c” :

CANTIDAD DE FAMILIAS RESULTADOS OBTENIDOS


75 CONOCIMIENTO DE LA LOPNNA
CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
50
LEGALES
EXISTENCIA DE UN COMITÉ DE
PROTECCIÓN AL NIÑO, NIÑA Y
30
ADOLESCENTE
25 FORMA PARTE DEL CONCEJO COMUNAL
20 HACINAMIENTO FAMILIAR
15 FAMILIAS DISFUNCIONALES
15 DESERCIÓN ESCOLAR

Analizado el instrumento elaborado y aplicado en la comunidad, se


procedió a tomar lo más relevante de la situación, partiendo de las
estadísticas reflejadas en el mismo; logrando hacer una pirámide de
jerarquización con la cantidad de personas que se ven afectadas por los
problemas. A sí mismo para sacar la conclusión se depuró con base a su
gravedad o intensidad.-

* Se jerarquizó considerando la cantidad de personas a las que afecta dichos


problemas.

* Se priorizó en base a su gravedad o intensidad.

* Se ponderó de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia


comunidad.

En este sentido y de acuerdo a los resultados arrojados de las


encuesta y utilizando el sistema de jerarquización, los habitantes del sector 8
de la Urb. Cruz Verde, Manzana “C”, demostraron mayor preocupación por el
conocimiento de la LOPNNA y sus implicaciones legales en cuanto al
maltrato infantil.

A continuación se desglosan algunas de las actividades realizadas:


 Entrevistas con los miembros del Consejo Comunal, padres,
representantes, niños, niñas y adolescentes, miembros de la
comunidad en general del sector 8 de la Urb. Cruz Verde, manzana
“C”.
 Elaboración y aplicación de una encuesta con preguntas concretas
que llevasen a la obtención del conocimiento que poseen los
habitantes del sector , sobre la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la LOPNNA, Ley Orgánica de los Consejos
Comunales, y el Código Civil, con la finalidad de establecer el
conocimiento que tiene la comunidad sobre dichas Leyes.
 Realización del diagnóstico Interacción-acción-participativa-
transformadora (IAPT).
 Participación en talleres y asambleas comunitarios, a manera de
obtener por parte de los miembros directos, un diagnostico que lleve a
la finalidad de conocer los problemas inmediatos de la comunidad.
 Elaboración de las estrategias para el conocimiento y divulgación de
los instrumentos jurídicos referentes al problema detectado.

2.3. Plan de Acción.


OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN FECHA TIEMPO

Entrevistar
Humanos
A los Comunidad
Investigador
Encuestas,
miembros Consejo 10/02/
censo. Estudiantes de coparticipación
Comunal al 4 Semana
Del concejo Entrevistas derecho con la
comunidad 10/003/
Comunal y Niños, niñas 2011
y
sectores adolecentes

involucrados

Informar Conversatorio Humanos Estudiantes y Asistencia 18/02/ 4


Comunidad Voceros del participativa y al Semanas
sobre los Investigador consejo Comunal protagónica 27/02/
Consejo 2011
resultados Comunal
estudiantes
que arrojo la
encuesta
realizada
Presentar el Encuentro
de los
plan de Visión del estudiantes
Estudiantes de
Apoyo en la 07/03/ 2
Proyecto de Derecho actividad del al
derecho Semanas
acción Comunitario con el participante 15/03/
Consejo 2011
Comunal

Visitar
instituciones Colaboración
del
gubernamentales
participante en 23/03/
como CMDNNA Instituciones, beneficio de la
Gestión Estudiantes de al
humano, comunidad 2 semana
para el apoyo de participativa derecho 10/03/
estudiantes
2011
materiales
impresos y
aportar
información

09/12/
Realizar talleres Estudiantes Actividad del al
Ejecución de del x participante 13/12/
jurídicos sobre Investigadores 1 semana
plan de acción semestre de con la
las implicaciones derecho comunidad
2010
legales del
maltrato infantil

2.4.- Antecedentes:

2.4.1.- Antecedentes Históricos-Culturales

Desde épocas anteriores los niños, niñas y adolescentes han sido


criaturas muy susceptibles la maltrato parental, ya que eran visto como
objeto propiedad de los padres y estado, razón por la cual estos podían
decidir sobre el destino de sus hijos, dueño y señor de la cosa.

Con el devenir de los tiempos en la sociedad se evidencian padres que


pretenden dar una buena educación a sus hijos, disciplinándolos de una
manera incorrecta, no logrando con esto propósito alguno, más bien sirve de
escape para su propia ira y sentimiento frustrado.

En este sentido, Cid (2000), participó en la Ciudad de Valencia, España


en una conferencia Internacional denominada “El maltrato infantil y sus
consecuencias”, donde hacen referencia y exponen que esas agresiones
impiden el desarrollo de zonas del cerebro y destruyen el sentido de la vida y
la orientación del futuro del niño, niña y adolescente, es decir, que el niño y
niña que han sido maltratado tendrán consecuencias a nivel intelectual, ya
que presentaran un retardo en su desarrollo y además sufren otras
consecuencias para establecer relaciones interpersonales.

Por otra parte, cabe destacar, que el estima personal no se desarrolla


adecuadamente por lo tanto, el niño que ha sido víctima del maltrato (Físico,
Psicológico, Verbal…) suele experimentar una serie de cambios en su
desarrollo integral, que lo afectaran no sólo en su día a día, sino en todas las
etapas de su vida.

El maltrato a los niños es un hecho muy frecuente. El más conocido de


ellos es el maltrato o castigo físico, que consiste en hacer uso de la fuerza de
un adulto para golpear, patear, empujar o darle correazos al niño;
generalmente se hace con la intención de corregir su conducta o asustarlo
para obtener su obediencia. También cuando se le abandona, se le descuida
o se le deja que crezca sin guía ni atención, cuando se le insulta o se le
somete a vergüenza y humillaciones, cuando se abusa sexualmente de él, se
está incurriendo en el maltrato infantil. Así mismo el niño es maltratado
socialmente, si no se le da la posibilidad de estudiar, recibir atención médica,
recrearse, participar en diferentes manifestaciones culturales y beneficiarse
de los programas sociales que tiene el Estado. La vida de un niño maltratado
puede ser una vida en peligro de muerte.

Los maltratos físicos y psicológicos son los más comunes dentro de la


sociedad. Siempre se encuentran ligados ya que cuando se maltrata
físicamente a un menor, en él quedan incertidumbres acerca del porque del
maltrato y comienzan a imaginar que no lo quieren o simplemente comienza
a sentirse como un ser sin importancia dentro de su casa. También puede
haber solamente maltratos psicológicos, sin que esté presente
necesariamente el maltrato físico.

Todas las formas de maltrato tienen graves consecuencias en la


conducta del niño y lejos de corregirlos, influyen negativamente en su
conducta donde: "un grito atemoriza al niño, un golpe lo hiere, pero una
palabra de estima le da confianza y seguridad".

Un niño maltratado generalmente presentará las siguientes características:

 No se sentirá querido, ni aceptado, ni útil


 Se volverá agresivo, sumiso o ambas cosas a la vez.
 Tendrá una imagen negativa de sí mismo y de los demás.
 Aprenderá que para educar es necesario agredir.
 No obedecerá al adulto por respeto o por cariño sino por miedo.
 Perderá su capacidad para aprender, para amar y tener confianza en
sí mismo y en el mundo que lo rodea.

En base a esta problemática, el proyecto que nos ocupa en estos


momentos es lo concerniente a la seguridad de los niños, por lo tanto el
Estado como ente garante de los derechos creó una figura jurídica
denominada LOPNNA, la cual reúne un cúmulo de normativas que van en
beneficio y garantía de los menores de edad, esta ley surge gracias a un
movimiento social en el que participan diversos integrantes de la sociedad y
en el que niños, niñas y adolescentes son protagonistas. Este instrumento
legal se ajusta al paradigma (modelo ejemplo a seguir) de protección integral
en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Es la primera vez que se establece en una ley la diferencia entre niño,


niña y adolescente. Niño o niña, es toda persona con menos de doce años
de edad. Adolescente es toda persona con edades comprendidas entre los
doce y los dieciocho años. Estas precisiones son muy importantes porque
influyen en la asignación de responsabilidades de los niños, niñas y
adolescentes de acuerdo con los límites establecidos por la propia ley. La
LOPNNA considera a los niños, niñas y adolescentes como personas, no
como objetos, les permite opinar y participar en diferentes actividades de su
interés, es decir, elimina el concepto de niño tutelado y les reconoce a todos
los niños su condición de sujetos plenos de derechos con deberes y
obligaciones, habilitados para demandar, actuar y proponer. Se les considera
personas con derechos y responsabilidades correspondientes a su edad y
capacidad, bien sea con sus padres, en el hogar, en la escuela y con la
sociedad en general.

2.4.2.- Antecedentes Socio-Jurídico


El siguiente proyecto está basado en las siguientes leyes que en materia
de protección, garantizan el normal desarrollo del niño (a) tales como la carta
magna (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), Ley
Orgánica de Protección de los Niños, Niñas y Adolescente de Venezuela,
Código civil de Venezuela, y la Convención Interamericana de los Derechos
de los Niños y Niños, La Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior; entre otras.

Cabe destacar, como las mismas han visto con preocupación el trato que
se le venía dando a los niños y niñas, siendo estos considerados como
objetos de derecho y excluidos de la sociedad de todo el sistema en cuanto a
protección se refieren ya que para el estado ellos tenían obligaciones más no
derecho en su sentido más amplio. Es por ello que a raíz de esta situación
irregular, surge para dar respuestas a esta problemática, La ley de protección
de niños, niñas y adolescentes, marcando un nuevo paradigma, donde el
niño es el protagonista de todo su quehacer y el adulto debe ser vigilante y
garante de que se cumpla tal y cual lo plantea la LOPNNA en sus objetivos.

De esta forma es necesario dar a conocer lo que establece la LOPNNA


como doctrina, tomando en cuenta que “con el término esta y la protección
integral, se hace referencia a un conjunto de instrumentos jurídicos
internacionales que constituyen su marco referencial. La misma Tiene su
antecedente directo en la declaración universal de los derechos del niño, y se
condensa en seis (6) instrumentos básicos a saber: La Convención
Internacional de los Derechos del Niño, Las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil (REGLAS BEIJING), Las
directrices de las Naciones Unidas para la Administración Juvenil, y La Carta
de la UNESCO sobre la educación para todos.

Estos instrumentos contienen disposiciones idóneas y suficientes que


permiten construir un nuevo derecho para niños y adolescentes; propiciar un
cambio en las instituciones sociales a fin de activar ese derecho y pasar de
reproche individual de la situación del niño a una consideración estructural
del problema.
En este mismo orden de ideas, es importante señalar que esta doctrina,
plantea que el nuevo de derecho fundamental en la doctrina de la protección
integral debe respetar una serie de principios rectores que constituyen sus
pilares fundamentales: el niño como sujeto de derecho, el interés superior del
niño; la prioridad absoluta, la participación y el rol fundamental de la familia
en la garantía de los derechos de los niños y adolescentes.

2.4.3 Implicaciones Políticas y Características de la Situación


Problemática:
Proteger integralmente a los niños, niñas y adolescentes venezolanos
ha requerido la implementación de una política de Estado resultante de una
conjunción de fuerzas en todos los niveles del Gobierno Nacional.

Es por ello, la materialización de un conjunto de medidas de


protección implícitas en la Ley, con enfoques sociales orientadas a la
inclusión de la familia que garanticen el derecho a la salud, a la alimentación,
a la educación, al trabajo y a la vivienda.

Cabe destacar, que uno de los avances más significativos en materia de


amparo infantil reside en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
del Adolescente (LOPNNA), que desde el 2000 incorporó el derecho a la
integridad personal de esta población y que siete años después fue sometida
a una importante reforma. Desde entonces, se incluyó la prohibición explícita
de cualquier tipo de castigo físico y humillante, al consagrar el derecho al
buen trato, lo que convirtió a Venezuela en uno de los países de mayor
avanzada legislativa en materia de protección infantil.
Es entender que cualquier forma de violencia ejercida hacia un niño,
niña o adolescente constituye algo indebido que la ley prohíbe, y que golpear
u ofender con fines correctivos u educativos constituye en sí un acto violento
separado por una delgada línea del maltrato físico o psicológico.

Fortalecimiento familiar

Generar políticas para garantizar el derecho de los niños, niñas y


adolescentes al buen trato, e instrumentar una serie de programas cuya
columna vertebral es el fortalecimiento de la familia como célula fundamental
de la sociedad.
Crear los programas en los Centros Comunales de Protección Integral,
donde se atienden niñas y niños hasta los 12 años que se encuentran en
situación de riesgo social, es decir, en medio de familias disfuncionales
donde existen episodios de violencia.

Asimismo, la LOPNNA plantea medidas educativas y alternativas,


basadas en el diálogo y en herramientas de crianza positiva y sin violencia,
que sirvan a su vez como modelos de enseñanza a imitar y reproducir por los
hijos, cuando estos sean padres de familia.

En este sentido, para ello hay que sensibilizar, hay que indagar en las
referencias personales de los padres acerca de cómo fueron criados,
hacerles entender que actualmente disponemos de mecanismos mejores y
más efectivos sin llegar al maltrato para así lograr una conducta positiva en
el niño, niña y adolescente.
2.5.-Características de la Situación Problemática:

El problema en una comunidad, es de todos los habitantes y a este no


se le puede brindar una orientación efectiva si no es atacado desde los
distintos puntos que rodea a la misma.

De allí pues que las características de la situación problemática de la


Urb. Cruz Verde, sector 8, manzana “C” y que los atañe directamente se
debe a las siguientes vicisitudes:

 El desconocimiento de las leyes y por ende la puesta en práctica de las


mismas, que se extiende desde los ciudadanos comunes hasta los
organismos competentes, lo cual atenta contra su aplicabilidad.
 La falta de estimulo por parte de todos los miembros que habitan en la
comunidad y por parte de las instituciones, en promover y garantizar los
derechos de los niños, niñas y adolescente, de allí pues, la mira de hacer
valer estos derechos, a través de la ejecución de talleres jurídicos que
den a conocer las implicaciones legales que conlleva tener una situación
irregular con los protegidos.
 La falta de adecuación de las normativas y de sus mecanismos de
aplicación al contexto nacional, han hecho poco probable el avance de
esta normativa, dadas las implicaciones que tiene la regulación de una
situación a nivel jurídico, ignorando los factores políticos, económicos y
sociales que la producen, negando así su eficiencia.
 La poca promoción o divulgación de leyes, reglamentos y normas en
virtud de un mandato constitucional o legal, producen la ineficacia de las
normas al imposibilitar su acatamiento.
CAPITULO III

JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
3.- Justificación y Fundamentación

En la actualidad el maltrato infantil es un problema social que radica en


las familias y en su entorno socio- ambiental que involucra a todos los
estratos sociales haciendo énfasis en las diferencias individuales y las
experiencias previas (padres maltratados) y las diferencias individuales es la
manera como cada uno asume su agresión o amor.

Al respecto Kempe (2003), expone que un niño que ha sido maltratado se


encuentra en un modelo familiar negativo que le conduce a experimentar
sentimientos de bajos niveles de autoestima, depresiones entre otros;
repercutiendo negativamente para establecer una interrelación favorable al
llegar a la edad adulta.

En este sentido, las implicaciones legales que trae consigo el maltrato


infantil, parte de la imperiosa necesidad de abordar esta problemática a
través de vías efectivas que garanticen la protección y defensa del niño, niña
y adolescente, tomando en cuenta que la necesidad primaria radica en los
padres y adultos responsables de cada niño, niña y adolescente.

Es por esta razón, que se diseña un sistema de talleres para promover la


prevención del maltrato de los niños, niñas y adolescente de la Urb. Cruz
Verde, sector 8, manzana “C”, dirigidas a los padres y/o adultos
responsables.
CAPITULO IV

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.- Objetivos de la Investigación

4.1.- Objetivo General:

Proponer un sistema de talleres jurídicos para la prevención del


maltrato infantil y su implicación legal en los niños, niñas y adolescentes,
dirigidas a las familias del sector 8 manzana “c”, de la urbanización cruz
verde, parroquia san Antonio, municipio Miranda, del estado Falcón.

4.2.-Objetivos Específicos
 Identificar el porcentaje de niños, niñas y adolescentes maltratados que
habitan en la Urb. Cruz Verde Sector 8 Manzana “C”.

 Establecer las causas que originan el maltrato infantil en Urb. Cruz Verde
Sector 8 Manzana “C”.

 Indagar la información que tienen los padres de la Urb. Cruz Verde Sector
8 Manzana “C”, sobre el maltrato del niño, niña y adolescente.

 Verificar si manejan los padres de la Urb. Cruz Verde Sector 8 Manzana


“C”, información sobre la protección que les ofrece la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente

 Abordar la problemática que existe en la Urb. Cruz Verde Sector 8


Manzana “C”, sobre el maltrato infantil y su implicación legal basándonos
en la LOPNNA, a través de un sistema de talleres jurídicos.
CAPITULO V

METAS PROPUESTAS
5.- Metas Propuestas

El sistema de talleres jurídicos nace bajo una concepción preventiva


que busca divulgar información jurídica para evitar el maltrato infantil y por
ende sus sanciones legales. De allí pues, que éstos garantizan los derechos,
y en toda su plenitud, la integridad de los niños, niñas y adolescentes.

5.1. Objetivo General.


Presentar estrategias preventivas para disminuir las amenazas presentes en
el desarrollo biopsicosocial del niño y las implicaciones legales que esta acción
acarrea

5.2. Objetivos Específicos


 Presentar información a los padres sobre el desarrollo biopsicosocial del niño
 Suministrar y debatir con los padres y representantes el marco legal que
sanciona el maltrato infantil
 Facilitar a los padres y representantes estrategias sensibilizadoras para abordar
el maltrato infantil

5.3. Justificación
El maltrato a los niños es un gran problema social con raíces culturales y
psicológicas que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y
educativo. Siendo esto así, es necesario señalar que el maltrato infantil es cualquier
daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o
cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales, emocionales o
de negligencia, omisión o comisión que amenazan el desarrollo tanto físico como
psicológico del niño.
Así pues, resulta claro destacar que el maltrato ocasiona daños en las
diferentes etapas del desarrollo humano y principalmente en la etapa de la niñez, ya
que los primeros años de la vida del ser humano son importantes y fundamentales,
pues de allí depende garantizar el desarrollo optimo de la adolescencia y por
consiguiente su bienestar biopsicosocial.
Esta propuesta está dirigida a los padres y representantes con el fin de que
estos puedan conocer las consecuencias que genera el maltrato en el desarrollo
biopsicosocial del niños, así como, las implicaciones legales que este acto punitivo
trae consigo.

Objetivo N° 1
Presentar información a los padres sobre el desarrollo biopsicosocial del niño
tiempo contenido estrategia actividad recurso responsable observación

 Dinám
ica de
presentació
n: “El tesoro
Escondido”
 Exposición Video  Lcda.
sobre las been Marta
etapas del
Colina
Respeto por
desarrollo Compu_
Integración por cada  Profa.
el desarrollo tadora
área Suleima
4 horas Grupal
Biopsicosocial  Pregu Madriz
ntas guiadas Material
 Lcda.
sobre la fotocopia
información do sobre Rosmary
transmitida la lectura Nieves
 Lectur
a Reflexiva:
los niños
aprende lo
que viven”
Objetivo N° 2
 Suministrar y debatir con los padres y representantes el marco legal que
sanciona el maltrato infantil
tiempo contenido estrategia actividad recurso responsable Observa

ción

Material

impreso

sobre los

basamentos
Marco  Lectur  Lcda.
legales, Marta
legal que a y discusión
papel bond, Colina
sanciona de cada uno
marcado-res,
Mesa de de los  Profa.
4 horas el material
Suleima
trabajo. artículos.
maltrato impreso Madriz

infantil  Lectur sobre la


 Lcda.
a para la reflexión
Rosmary
reflexión Nieves

“papi cuanto

ganas”

conclusiones
Objetivo N° 3
Facilitar a los Padres, Representantes o Responsables estrategias sensibilizadoras para

abordar el Maltrato Infantil.

tiempo contenido estrategia actividad recur responsable observación

so

4 horas Estrategias Juegos y  Lectura  Lcda.

Sensibiliza Dinámicas. Marta


reflexiva: “El
Colina
doras para
país de las
abordar el  Profa.
cucharas
Maltrato. Suleima
largas.
Madriz
 Realización de Papel

Bond
 Lcda.
dibujos donde
Marcado Rosmary
se exponga la res Nieves

visualización Material

Impreso
del Maltrato
sobre la

Infantil, lectura

imaginando Hojas

blancas
que este es un
Lápiz.
animal o un

fenómeno

natural.

 Realizaci

ón de
dinámica “La

Fogata”.

 Propues

ta de

alternativas

por parte de

los

participantes

para corregir,

formar y no

maltratar a los

niños.
CAPÍTULO VI

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO


6.1.-Momentos o Dimensiones de las Experiencias y Especificaciones
del Registro de las Actividades Realizadas:

Una de la exigencia la Universidad Central de Nicaragua como política de


estudio, es la inserción de un proyecto de trabajo comunitario, la cual está
contemplada en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior. Es por esta razón que se decide a través de un consenso grupal
elaborar un proyecto comunitario en la Urbanización cruz Verde, sector 8,
manzana c, donde se evidencia una problemática pública y notoria y que por
desconocimiento de la existencia de un sistema de protección Jurídico en la
población involucrada, el problema se hace cada día más latente, como es el
maltrato de los niños, niñas y adolecentes del sector.
Cabe destacar que para conocer con profundidad el problema a abordar,
se partió inicialmente con una reunión involucrando a las fuerzas vivas del
sector. Seguidamente se diseño un instrumento de encuesta comunitaria, la
cual se aplico en la comunidad para sistematizar la problemática.
Posterior a esto, se dio a conocer la propuesta de trabajar con un
sistema de talleres enmarcado en las implicaciones legales del maltrato
infantil, para prevenir el agresor o padre culpable.

6.2. Aprendizaje Colectivamente y socio- académico Logrado

Este trabajo, trajo satisfacciones, tanto para los habitantes de la


comunidad, como para los participantes–estudiantes que trabajan en pro de
darle una solución a una problemática y que permitió valorar la integración de
la comunidad, mostrando receptividad en el mismo.

De igual manera, se logró brindar los conocimientos jurídicos


obtenidos y que los habitantes se apropiaron del mismo para así tomar
conciencia de la situación en que se encuentran, al ser parte o estar inmerso
en el problema de la situación irregular presentada, como es el maltrato
infantil.

6.3. Logros y soluciones encontradas.

Delimitado el problema, como resultado del instrumento aplicado, se fijó


el sistema de talleres Jurídicos, logrando la motivación e integración de los
habitantes del sector, así como adquiriendo compromiso de buscar
información o asesoría jurídica para prevenir el maltrato del niño, niña o
adolescentes por parte de algún miembro de la familia o persona
responsable.

6.4. Limitaciones y obstáculos encontrados:

 Inasistencia en algunos talleres de padres que están más comprometidos


con la problemática observada.

 Desconocimiento del Consejo Comunal, en cuanto al sistema Jurídico de


Protección de niños, niño y adolescente.

 Recursos financieros para la elaboración de materiales impresos,


referentes a la divulgación de las leyes que protegen al infante y
sancionan al adulto responsable.

6.5. Instituciones públicas u organismos involucrados.

 Alcaldía Bolivariana del Municipio Miranda: Departamento de


Catastro e Inquilinato; facilitó el plano y los datos de ubicación de
sector 8, manzana c de la Urbanización cruz verde.

 Concejo Municipal de Protección para el Desarrollo del Niño, Niña y


Adolescente (CMDNNA) Aportó algunos trípticos de promoción y
divulgación de la (LOPNNA) Permitió conocer los datos de algunas
denuncias relacionadas con el problema.

 Zona Educativa del Estado Falcón: mediante ésta Institución se logró


obtener información sobre casos planteados de los alumnos maltratados,
así como la asesoría del departamento de Bienestar Estudiantil, el cual
asesoró en relación al proyecto comunitario.

 Consejo Comunal “Luz y Fuerza Comunitaria: Pilar fundamental de la


Comunidad, prestando su colaboración como instancia de participación
para realizar el censo de la comunidad y emitir información sobre la
historia de sector. Así mismo, ayudó a convocar a una asamblea general
para bajar los talleres jurídicos.

 CEIS. Dilia Curiel Penso. Presentó casos de personal (docente, obrero)


involucrados en maltrato infantil.

6.6.- Diagnostico Participativo

Items SI % NO %
¿CONOCE USTED SOBRE EL TEMA DEL MALTRATO 80 34,78 150 65,22
INFANTIL?

¿HA EVIDENCIADO EN LA COMUNIDAD, CASOS DE 150 65,21 80 34,78


MALTRATO INFANTIL?

¿CONOCE USTED LAS LEYES QUE SANCIONAN EL 60 26,086 170 73,91


MALTRATO INFANTIL?

¿EXISTE EN EL CONSEJO COMUNAL DE SU SECTOR, UNA 120 52,17 110 47,82


VOCERÍARA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE?
¿ESTÁ DISPUESTO A PARTICIPAR EN TALLERES 220 95,62 10 4,34
RELACIONADOS CON LAS IMPLICACIONES LEGALES DE
MALTRATO INFANTIL?

PREGUNTA Nº 1
¿CONOCE USTED SOBRE EL TEMA DEL MALTRATO INFANTIL?

Los resultados obtenidos en este ítem indican que 80 familia las cuales representan
el 34,78 % conocen sobre el tema del maltrato infantil; mientras que otras 150 que
representan un 65,22 % desconocen dicho tema. Esta información está relacionada
con el 3er objetivo de la investigación el cual está referido a Indagar la información
que tienen los padres de la Urb. Cruz Verde Sector 8 Manzana “C”, sobre el
maltrato del niño, niña y adolescente.

PREGUNTA N° 2
¿HA EVIDENCIADO EN LA COMUNIDAD, CASOS DE MALTRATO
INFANTIL?

En este ítem se indica claramente que 150 familia las cuales representan el 65,22 %
evidencian casos de maltrato infantil en la comunidad; mientras que otras 80 que
representan un 34,78 % dicen no evidenciar dichos casos. Esta información está
relacionada con el 2do objetivo de la investigación el cual está referido a establecer
las causas que originan el maltrato infantil en Urb. Cruz Verde Sector 8
Manzana “C”.

PREGUNTA N° 3
¿CONOCE USTED LAS LEYES QUE SANCIONAN EL MALTRATO
INFANTIL?

En este ítem se indica claramente que 60 familia las cuales representan el 26,086 %
conocer las leyes que sancionan el maltrato infantil en la comunidad; mientras que
otras 170 que representan un 73,91 % dicen desconocer dichas leyes. Esta
información está relacionada con el 4to objetivo de la investigación el cual está
referido a verificar si manejan los padres de la Urb. Cruz Verde Sector 8
Manzana “C”, información sobre la protección que les ofrece la Ley Orgánica
para la Protección del Niño, Niña y Adolescente

PREGUNTA N° 4
¿EXISTE EN EL CONSEJO COMUNAL DE SU SECTOR, UNA VOCERÍARA
PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE?

En este ítem se observa que 120 familia las cuales representan el 52,17 % señalan
que existe una vocería para la protección del niño, niña y adolescente; mientras que
otras 110 que representan un 47,82 % dicen desconocer de su existencia. Esta
información está relacionada con el 4to objetivo de la investigación el cual está
referido a verificar si manejan los padres de la Urb. Cruz Verde Sector 8
Manzana “C”, información sobre la protección que les ofrece la Ley Orgánica
para la Protección del Niño, Niña y Adolescente

PREGUNTA N° 5
¿ESTÁ DISPUESTO A PARTICIPAR EN TALLERES RELACIONADOS CON
LAS IMPLICACIONES LEGALES DE MALTRATO INFANTIL?

En este ítem se observa que 220 familia las cuales representan el 95,62 % están
dispuestos a participar en talleres relacionados con las implicaciones legales del
maltrato infantil; mientras que otras 10 que representan un 4,34 % dicen no contar
con tiempo para asistir a los talleres. Esta información está relacionada con el 5to
objetivo de la investigación el cual está referido a abordar la problemática que
existe en la Urb. Cruz Verde Sector 8 Manzana “C”, sobre el maltrato infantil
y su implicación legal basándonos en la LOPNNA, a través de un sistema de
talleres jurídicos.

6.7. Importancia del tema


Inmediatamente de tener claro los resultados productos de la encuesta
aplicada a la población para conocer el diagnostico, se pudo contactar sobre
la necesidad de información del cuál carece dicho sector, al igual que las
fuerzas vivas en cuanto a las leyes que regulan las relaciones de los
individuos de una sociedad. Es por ello que se logro evidenciar el entusiasmo
y compromiso, durante la asistencia y permanencia de los participantes en el
sistema de talleres impartido.

Cabe destacar, la importancia que reviste el conocimiento de un Sistema


de protección integral que se fundamenta, en el interés superior del niño,
niña y adolescente, como sujetos plenos de derechos; la participación, el rol
de la familia como garantes de estos derechos y que implica el reforzamiento
así como vigilar que los mismos se adecuen en cualquier circunstancia de su
vida.

CONCLUSIONES
La intensión de realizar este trabajo, fue con miras a encaminar al adulto
en una formación significativa en cuanto a la prevención e implicación legal
del maltrato infantil. Aspecto fundamental sobre la crianza en la familia para
favorecer el desarrollo biopsicosocial de los infantes.

El maltrato siempre ha existido desde épocas anteriores, pero no se


habían establecido derechos exclusivos, por lo tanto, , los padres o
responsable creían que tenían autoridad sobre ellos. Es por ellos que surgen
estos sistemas jurídicos, con la finalidad de brindar una protección integral a
los niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, hay que facilitar una formación a los padres y madres, de
un sistema de talleres sobre las implicaciones legales del maltrato infantil
que coadyuven en la educación de sus hijos (as) y que los mismos, tomen
conciencia que la idea no es pegarles ni hacerlos menos, sino por el
contrario, darles mucho amor, cuidado y protección, y que esta es la mejor
manera de brindar una buena educación a sus hijos.

De acuerdo al análisis obtenido de las muestras, los resultados arrojan


que el maltrato infantil es dado por el desconocimiento de los padres y adulto
responsable sobre los basamentos legales que amparan y conceptualicen los
derechos del niño, niña y adolecentes.

En consecuencia, a través de este resultado del trabajo formulado a los


padres, representantes y adultos responsables a mejorar su conducta en vía
de un mejor trato por medio de un sistema de talleres de sensibilización
sobre las implicaciones legales del maltrato infantil, inspirados en la Ley
Orgánica de Protección del Niño, Niña y adolescentes, y que los mismos
estén orientados para fortalecer las relaciones y que propicien una
convivencia, sana, armoniosa y efectiva entre sus integrantes.

RECOMENDACIONES
Tomando como base las conclusiones obtenidas por medio del
diagnóstico, es necesario presentar algunas recomendaciones, teniendo
presentes los factores encontrados.

1. Es necesario la creación de una oficina de asuntos jurídicos, que no solo


sirva para recibir denuncias que no concilian ni se merman la problemática
existente del maltrato infantil, sino más bien donde se coordinen, planifiquen
y se desarrollen sistemas de talleres que contribuyan a mejorar las
relaciones intrafamiliares.
2. Por otra parte, que los organismos competentes (CMDNNA, Ministerio
Publico, Defensoría del pueblo, y Tribunal de menores, sean vigilantes y
garantes de que se cumplan los objetivos que persigue el sistema de
protección integral de los niños y niñas y adolescentes.
3. Sensibilizar al personal de atención al público así como los entes
involucrados, es decir; Consejo comunal, sectores educativos y demás
fuerza vivas para que denuncien y no hagan caso omiso a tales situaciones
irregulares presentadas en el sector y que a su vez den celeridad a las
acusaciones para que no queden en la impunidad o sin castigo el agresor.
4. Finalmente, se recomienda a futuros estudiantes de la carrera de Derecho,
que profundicen sobre el tema del maltrato infantil para concienciar a los
padres y adultos responsables que sin perder su autoridad sobre sus hijos e
hijas, no incurran en esta acción punitiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Belsky J. (2005) “Modelo Sociointeraccional y desde una perspectiva
ecológica”

Cid, F (2000), “El maltrato infantil y sus consecuencias”. Documento en línea

Código Civil (Junio 1982)

Código Penal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Infante José Antonio (2007), “Sensibilización del Maltrato Infantil”

Kempe L. (2003), “Perspectiva Histórica del Maltrato Infantil”

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005)

Ley Orgánica de Educación (2009)

Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente (LOPNNA)


(2007-2010)

Martínez y De Paul, (2003), “Abordaje, intervención y prevención del maltrato


infantil”

Microsoft Encarta (2010),Microsoft Corporation.

Museto y García (2006) “Prevención del Maltrato Infantil

ONU (2008)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE FALCÓN
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD CS. JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROYECTO COMUNITARIO

El presente instrumento es una estrategia universitaria que responde a la urgente necesidad de


conocer la realidad socio comunitaria, del sector 8 Manzana “C” de la Urbanización Cruz Verde,
con la finalidad de recopilar y registrar información sobre las características que presenta esta
comunidad.
ENCUESTA:
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO:
Nombre y Apellido: ___________________________ C.I:_______________Edad: ___ Sexo: _____
Edo. Civil: _________ Grado de Inst: _________________________________________________
Horario de Trabajo o Estudio: _______________________ Profesión: ______________________
Ocupación: ___________________ Dirección:_________________________________________
Grupo Familiar: N° de Miembros: _______ N° de Niños: _______ N° de Adolescente___________
N° de Adultos: _______ N° de Ancianos: ________ Total: ___________
¿CUÁLES DE LAS SIG. ORGANIZACIONES EXISTEN EN LA COMUNIDAD?
Centros comunitarios de protección y desarrollo estudiantil _________ Mercal_____________
Ambulatorios ________ Consejo Comunal _________ modulo policial_____ Iglesias_________
Hogares de cuidado diario ______ grupos culturales ______ CDI _____ CEDNNA___________
PARTICIPA USTED EN ALGUNA ORGANIZACIÓN ANTES MENCIONADA?
SI __________ EN CUÁL_____________________________________ NO: _____________
CONOCE USTED SOBRE EL TEMA DEL MALTRATO INFANTIL? SI________ NO__________
HA EVIDENCIADO EN LA COMUNIDAD, CASOS DE MALTRATO INFANTIL. _____________
EXPLIQUE: ___________________________________________________________________
CONOCE USTED LAS LEYES QUE SANCIONAN EL MALTRATO INFANTIL?SI:_____NO______
MENCIONE__________________________________________________________________
EXISTE EN EL CONSEJO COMUNAL DE SU SECTOR, UNA VOCERÍA PARA
LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE? SI:___________ NO:_________________
ESTÁ DISPUESTO A PARTICIPAR EN TALLERES RELACIONADOS CON LAS INPLICACIONES
LEGALES DE MALTRATO INFANTIL: SI:____________________ NO: _____________________
MATERIAL ENTREGADO A LAS COMUNIDADES
Canción “No basta” (Franco de Vita)
I II
No basta traerlos al mundo porque es No basta con creer ser un padre excelente
obligatorio Porque eso te dice la gente
Porque son la base del matrimonio A tu hijo nunca le falta nada.
O porque te equivocaste en la cuenta.
No basta porque cuando quiso hablarte de
No basta con llevarlos a la escuela a que sexo
aprendan Se te subieron los colores al rostro y te fuiste
Porque la vida cada vez es más dura No basta porque de haber tenido un problema
Ser lo que tu padre no pudo ser. Lo hubieras resuelto comprando en la esquina
Lo que había, lo que había.
No basta que de afecto tu les has dado bien
poco No basta comprarle curiosos objetos
Todo por culpa del maldito trabajo y del tiempo No basta cuando lo que necesita
No basta, porque cuando quiso hablarte un Es la parte de aprender a dar valor a las cosas
problema Porque tú no serás eterno.
Tú le dijiste, niño será mañana
Es muy tarde, estoy cansado. No basta castigarlo por haber llegado tarde
Si no has caído ya, que tu chico es un hombre
No basta comprarle todo lo que quiso Ahora más alto y más fuerte que tú.
comprarse
El auto nuevo antes de graduarse No basta, no basta, no basta, no basta
Que viviera lo que tú nos has vivido. No basta, no basta, no basta, no basta

TRIPTICOS REPARTIDOS A LA COMUNIDAD


MUESTRA DEL TRABAJO REALIZADO

Das könnte Ihnen auch gefallen