UNIVERSIDAD DE LA SALLE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
ESTUDIOS DE CALIDAD
BOGOTÁ
2019
CONTENIDO
2. Campo de aplicación
3. Normativa aplicada
4. Marco teórico
5. Materiales y equipos
6. Procedimiento
7. Diagrama de flujo
8. Bibliografía
9. Anexos
1. MÉTODO
El análisis de la muestra para este patrón debe ser realizada antes de un día, si los pH de
las muestras son superiores a 8,3 son especialmente sensibles a los cambios, debido a
que las aguas residuales pueden estar sujetas a acción microbiana y a pérdida o ganancia
de CO2 u otros gases cuando se exponen al aire, algo esencial para la determinación de
la alcalinidad es evitar la agitación de la muestra y una prolongada exposición al aire,
para muestras con pH entre 6 – 8 se debe analizar antes de cumplir las 48 horas.
Las interferencias que se pueden dar pueden verse en la etapa del almacenamiento o la
titulación de la muestra donde se pueden ganar o perder gases disueltos tales como
CO2, H2S o NH3, que contribuyen a la acidez o alcalinidad, para disminuir estos
efectos se debe realizar titulación inmediata después de abrir el recipiente de la muestra,
evitando agitación o mezcla vigorosa, protegiendo la muestra de la atmósfera durante la
titulación y no dejando que la muestra se caliente más allá de la temperatura en el
momento de recolección, también la influencia de agentes como los jabones, materia
grasa, sólidos suspendidos o los precipitados pueden cubrir el electrodo de vidrio
causando una respuesta lenta, unas recomendaciones claves son dejar pasar un tiempo
adicional entre adiciones de titulante para permitir que el electrodo llegue al equilibrio o
limpiar los electrodos ocasionalmente y no filtrar, diluir, concentrar o alterar la muestra.
Los equipos para la determinación de la alcalinidad son el potenciómetro y un vaso de
titulación donde los reactivos usados pueden ser: carbonato de sodio y ácido sulfúrico.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
La información de los datos de alcalinidad son útiles en varios campos tales como:
Coagulación química: Los químicos utilizados para la coagulación de aguas
naturales y residuales reaccionan con la alcalinidad del agua, y la alcalinidad
actúa para amortiguar el agua en un margen de valores de pH donde el
coagulante pueda ser efectivo, así que, tiene que existir un exceso de alcalinidad
que pueda ser neutralizado por el ácido liberado por el coagulante para que se
produzca una coagulación efectiva.
Ablandamiento de aguas: La alcalinidad es una medida base para el cálculo de
las cantidades necesarias de cal y ceniza de soda por los métodos de
precipitación. La alcalinidad de un agua ablandada se tiene en cuenta para saber
si cumple los estándares de potabilidad.
Control de corrosión: Es un dato necesario para calcular el índice de saturación
de Langelier que mide en si lo corrosiva que puede ser el cuerpo de agua.
Capacidad de amortiguación: De los datos de alcalinidad se evalúa la capacidad
de amortiguación de aguas residuales y lodos.
Residuos industriales: La alcalinidad y el pH son factores importantes para
determinar la viabilidad del tratamiento biológico de las aguas residuales.
3. NORMATIVA APLICABLE
Método del titulador digital cuyo rango de medición es entre 10 a 4000 mg/l como
CaCO3
En practica de laboratorio:
4. MARCO TEORICO
5. MATERIALES Y EQUIPOS
6. PROCEDIMIENTO
7. DIAGRAMA DE FLUJO
1. Seleccionar el volumen de la muestra y 2. Insertar un tubo de alimentación limpio
el cartucho de titulación del ácido en el cartucho de titulación.
sulfúrico (H2SO4) correspondiente a la
concentración de alcalinidad esperada
como mg/l carbonato de calcio (CaCO3)
3. Girar la perilla de descarga para 4. Utilizar una probeta o una pipeta para
expulsar unas gotas del titulante. medir el volumen de la muestra para
Reiniciar el contador a cero y limpiar la transferir la muestra a un frasco
punta. erlenmeyer limpio. Diluir hasta la marca
de 100 ml aproximadamente con agua
destilada, si es necesario.
5. Agregar los contenidos de una bolsa de 6. Si la solución se torna rosa, titular en
polvo indicador de fenolftaleína. un punto final incoloro. Colocar la punta
del tubo de alimentación dentro de la
solución y revolver ligeramente el frasco
mientras se titula con ácido sulfúrico.
4. BIBLIOGRAFÍA
Donde:
Vm: volumen de la muestra (mL)
Vt: volumen del titulante (mL)
Ct: concentración del titulante (N)