Sie sind auf Seite 1von 72

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

LOGOTIPO

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA


EXTERIOR DE MÉXICO (1994- 2018)

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

PRESENTA
PEDRO DANIEL BASÁÑEZ TRUJILLO

ASESORA: DRA. NATALIA SALTALAMACCHIA ZICCARDI

CIUDAD DE MÉXICO 2019


"Con fundamento en el artículo 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como
titular de los derechos moral y patrimonial de la obra titulada "Participación de la
Sociedad Civil en la formulación de la política exterior de México (1994- 2018)" , otorgo
de manera gratuita y permanente al Instituto Tecnológico Autónomo de México y a la
Biblioteca Raúl Bailléres Jr. autorización para que fijen la obra en cualquier medio,
incluido el electrónico y la divulguen entre sus usuarios, profesores, estudiantes o
terceras personas, sin que pueda percibir por la divulgación una contraprestación"

PEDRO DANIEL BASÁÑEZ TRUJILLO

_________________________
FECHA

_________________________
FIRMA

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 2


Agradecimientos

Este trabajo solo es posible gracias al esfuerzo de mi familia, agradezco

infinitamente a mis padres, Heidi y Pedro, por siempre apoyarme con su cariño y

su inagotable amor. Sin duda alguna, son los pilares de mi desarrollo.

A mi hermana Abigail, por siempre acompañarme y sacarme una sonrisa aunque

esté pasando momentos difíciles.

Al ITAM, que ha logrado sacar lo mejor de mi a lo largo de estos años.

A Karen, que estuvo a mi lado durante todo el proceso de investigación, por

siempre hacerme sentir querido.

A toda mi familia, pues nunca he estado solo y estoy seguro que nunca lo estaré.

A Emilio, Gerardo, Chava, Viri, al equipo de Asistencia Preuniversitaria, y todas las

amistades que obtuve gracias a mi trayectoria por el ITAM. Gracias por hacer de

mi carrera la mejor etapa de mi vida.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 3


Índice

Introducción 5

1.- Primeros acercamientos: 1994 – 2000 9

1.1.- Derechos humanos: uno de los motores para la expansión de las


OSC en México 9

1.2.- Presión sin institucionalización 15

2.- La institucionalización: 2000-2009 20

2.1.- La democratización y la alternancia: campo fértil para el


fortalecimiento de la sociedad civil en México 20

2.2.- El arranque de la institucionalización 31

3.- La consolidación institucional: 2009 – 2018 39

3.1.- Inseguridad, corrupción y derechos humanos: algunos de los retos de


la sociedad civil mexicana 39

3.2.- Dirección General para la Vinculación con las Organizaciones de la


Sociedad Civil: un espacio crucial para la participación de la sociedad civil
en la Secretaría de Relaciones Exteriores 47

Conclusiones 57

A manera de epílogo 61

Bibliografía 65

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 4


Introducción

Los actores políticos y sociales que participan en la definición de la política exterior

de México son de relevancia para entender la manera en la que esta se concibe y

los intereses que en ella se plasman. El desarrollo sostenido y ascendente en la

incidencia de la ciudadanía en la construcción de la política exterior mexicana marca

un cambio en la manera de entender la diplomacia tradicional, pues existe una

suerte de corresponsabilidad de múltiples actores. Actualmente, la sociedad civil

internacional se involucra en la definición de los pasos a seguir en los temas

globales, y esta participación deriva en que estos actores también adquirieran

responsabilidades globales.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) participan en la formulación

de la política exterior desde muchos espacios. En México, la Secretaría de

Relaciones Exteriores (SRE) institucionalizó dicha participación por medio de la

creación de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la

Sociedad Civil (DGVOSC). Es por este canal que las OSC de México logran incidir

en la diplomacia mexicana.

La política exterior debe servir como vehículo para la formulación y la

implementación de políticas públicas que contribuyan con el desarrollo y el bienestar

social, por lo que las organizaciones de la sociedad civil no son ajenas a esta.

Además la expansión de canales para la participación civil se presenta como la

oportunidad para expandir la internacionalización de estas organizaciones. México

ha modificado leyes y normas para tomar en cuenta a estos actores. Desde 2000

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 5


hasta 2018, hubo un compromiso del país por aumentar la incidencia de las OSC

en temas globales.

En la Administración Pública Federal (APF) se han creado múltiples

mecanismos para propiciar la inclusión de la sociedad civil en el diseño y ejecución

de los compromisos internacionales adoptados por México. Actualmente, existen

cuatro canales desde la SRE para incluir a las OSC en las decisiones: información,

diálogo, consulta y participación. Estos canales guían la manera en la que se

institucionalizan los aportes de la sociedad civil y hoy en día la participación civil es

vigorosa.

Sin embargo, no siempre existió este nivel de interés o influencia. Con el

paso del tiempo el Estado mexicano ha ido desarrollando diferentes políticas de

vinculación con las OSC que están interesadas en la política exterior y las relaciones

internacionales de México. Para entender la incidencia social en la diplomacia

mexicana, es importante comprender la manera en la que esta ha evolucionado

para llegar al punto en el que está.

En esta investigación se buscará responder a la siguiente interrogante:

¿Cómo ha sido la evolución de la participación de la sociedad civil mexicana en

temas internacionales y su institucionalización a través de canales de diálogo e

incidencia en la Secretaría de Relaciones Exteriores?

Para responder a dicha pregunta en este trabajo se identifican tres etapas en

la evolución de la dinámica entre ciudadanía y diplomacia. El primer período es

anterior a la insurrección zapatista en Chiapas en 1994, donde la participación de

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 6


actores no gubernamentales en la discusión y formulación de la política exterior de

México era mínima y no existían mecanismos formales para la incidencia social en

este campo. La segunda etapa corresponde a la apertura democrática y el

incremento de las organizaciones de la sociedad civil desde el año 2000. Los

gobiernos de Fox y de Calderón privilegiaron mecanismos que incorporaban la

participación de OSC, lo que derivó en la creación en 2003 de la Oficina de

Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil en la SRE. Finalmente, en

2009 la creación de la DGVOSC en la Cancillería inaugura la tercera etapa, marcada

por la tendencia a incorporar de manera más sistemática a la ciudadanía en las

decisiones de política exterior.

Con el propósito de desarrollar esta periodización, el trabajo se divide en tres

capítulos. Estos se organizan de acuerdo con las tres etapas estudiadas. Cada uno

inicia con una sección que estudia la presencia de las OSC en el espacio político

mexicano, el tipo de relación que se produce con las instancias gubernamentales y

las motivaciones que encuentran para interesarse por temas internacionales. La

segunda sección de estos capítulos se aboca al análisis de la interacción de las

OSC con la Cancillería y la evolución de los mecanismos institucionales que se

fueron implementando para tal efecto. Finalmente, en las conclusiones se ofrece un

panorama completo con los principales descubrimientos, así como una reflexión de

la importancia de la participación de las OSC en la construcción de la política exterior

mexicana.

La importancia de esta investigación es doble. Por un lado, permite

comprender la complejidad creciente en la toma de decisiones de política exterior a

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 7


medida que la globalización introdujo a más actores no gubernamentales en las

negociaciones y decisiones relativas a temas globales. El estudio del caso de

México demuestra que las instituciones gubernamentales tuvieron que adaptarse -

a veces con muchos esfuerzos- a la integración de voces diversas en su proceso

de formulación de las posiciones internacionales del país. Por otro lado, este trabajo

subraya que los procesos de democratización alcanzan también a una esfera

gubernamental que antes se pensaba restringida a pequeños círculos de

diplomáticos y expertos: la de la diplomacia. La transnacionalización y la

complejidad de los problemas que enfrenta el mundo, como lo son el cambio

climático, la pobreza, la migración y la inseguridad exigen un enfoque que incorpore

a expertos de todas las disciplinas. Es por lo anterior que se asume que la

participación de la sociedad civil organizada es valiosa, en tanto las OSC se

encuentran más cercanas a los problemas y necesidades de la población, y en esa

medida se empiezan a generar políticas de inclusión de sus opiniones y sus saberes

en este ámbito. Como señala L. Salomon, la cooperación entre el gobierno y el

tercer sector es un producto de dos características de las instituciones no lucrativas:

la habilidad de las OSC de conocer las necesidades sociales por su facilidad de

acercarse a la ciudadanía y su inhabilidad de generar los recursos suficientes para

solucionar problemas por sí mismas. Por lo tanto, la cooperación entre el gobierno

y las OSC puede ser la respuesta para alcanzar procesos más incluyentes porque

se aprovechan las ventajas y se minimizan las desventajas de cada sector.1

1
Lester Salomon, “Government non-profit relations from an international perspective” en
Elizabeth Boris y C. Eugene Steuerle (Eds.), Nonprofits and Government: Collaboration and
Conflict, Washington, Urban Institute Press, 2006. p. 422-423.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 8


1.- Primeros acercamientos: 1994 – 2000

1.1.- Derechos humanos: uno de los motores para la expansión de las OSC
en México

Durante el sexenio de los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo,

el país experimentó una transición compleja que desbordaba al sistema de

representación que se había institucionalizado por medio del Partido Revolucionario

Institucional.2 La formación de organizaciones de la sociedad civil en México se

convirtió en uno de los fenómenos que ilustraban el despertar de una sociedad cada

vez más crítica, pues durante el sistema de partido hegemónico existente en el siglo

XX, la sociedad se encontraba organizada en sindicatos, organizaciones

campesinas y corporaciones populares. Este tipo de agrupaciones eran fruto de la

modernidad híbrida de la revolución mexicana.

La industrialización del país dio como resultado una sociedad cada vez más

diferenciada, diversa y heterogénea. El tejido social se expandió por medio de

movimientos sociales más fuertes, los cuales incluyeron a los jóvenes que habían

nacido en el seno de un mundo cada vez más interconectado. El contexto propició

el surgimiento de nuevas movilizaciones, pues el viejo sistema (corporaciones,

Estado interventor y presidencialismo) comenzaba a debilitarse al mismo tiempo

que el sistema internacional se transformó con la globalización.3

2
Carlos San Juan Victoria, “Tendencias de la Sociedad Civil en México: La Puja del Poder y la Sociedad a Fin
de Siglo” en Alberto J. Olvera, La Sociedad Civil: de la teoría a la realidad, Colegio de México, 1999, p. 159.
3
Ibid. p.160.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 9


Desde 1988 hasta 1994, se vivió un periodo con grandes transformaciones

en la estructura mundial. La Unión Soviética se desintegró, nuevos países se

formaron y transitaron a la democracia. China e India se fortalecieron de tal manera

que se volvieron actores fundamentales en el entramado internacional. Surgió una

nueva etapa de la integración en Europa, la Unión Europea, que se proyectó al

mundo como defensora los derechos humanos. Asimismo, emergieron nuevos

actores que escaparon de la diplomacia tradicional, y que comenzaron a tener una

influencia creciente en la manera de entender la política exterior de cada país, como

el caso de las organizaciones no gubernamentales. Estas agrupaciones proliferaron

en cantidad y en poder, pues su importancia aumentó, tanto a nivel nacional como

en la arena internacional.

Los cambios a nivel internacional tuvieron manifestaciones políticas y

culturales específicas en cada país. En la década de los noventa, la globalización

entró en una etapa de consolidación. En México, el contexto de esta transición

global se aparejó con la crisis de legitimidad, la crisis económica y la emergencia de

movimientos sociales que manifestaban su inconformidad con el sistema político. 4

Adicionalmente, la estrategia de desarrollo cambiaba del modelo de sustitución de

importaciones a uno orientado a la exportación. Es en esta dinámica que la

participación ciudadana se transforma.

Desde los acontecimientos de 1968, los reclamos por un alto a la violencia

institucional fueron parte de una lucha social. Los defensores de derechos humanos

4
Sergio Tamayo, “La ciudadanía civil en el México de la transición: mujeres, derechos humanos y religión” en
Revista Mexicana de Sociología (México), vol. 62, No. 1, 2000, p. 62.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 10


fueron de los primeros en buscar incidir en la agenda para frenar las violaciones

llevadas a cabo por el Estado. Las administraciones de los presidentes Echeverría

y López Portillo alcanzaron cifras alarmantes de este tipo de acciones.5

Existe una correlación entre violaciones a derechos humanos y el incremento

en la participación civil en el intento de poner un freno a este tipo de hechos. El

movimiento por los derechos humanos creció por la represión gubernamental. La

ciudadanía dejó de sujetarse a las regulaciones del Estado ni se dejó conducir a

través de sus corporaciones.6

La interacción del gobierno con organizaciones no gubernamentales

internacionales de derechos humanos había sido reducida por la imagen que se

daba al exterior de apego a normas internacionales. Es por esta razón que hasta

los ochenta surgen las primeras organizaciones mexicanas de derechos humanos.

Se registraron diversos sucesos que dieron pie a la organización civil mexicana, fue

la década de gestación del movimiento de OSC en México.7

La década de los ochenta se caracterizó por la proliferación de grupos de

defensa de derechos humanos. Tal fue la expansión de estos organismos que, en

1989, dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de

Derechos Humanos. Un año más tarde, nace por decreto presidencial la Comisión

Nacional de Derechos Humanos constituyéndose como un organismo

5
Ibid., p.78.
6
Ibid, p.80.
7
Natalia Saltalamacchia, La Política del Gobierno de Ernesto Zedillo Hacia las ONG Internacionales de
Derechos Humanos Interesadas en el Conflicto de Chiapas (1994-1998), (tesis de licenciatura), México, ITAM,
1999, p. 23-25

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 11


desconcentrado de SEGOB. Posteriormente, en 1992 dicha comisión fue elevada a

rango constitucional. Este organismo funcionó como patrocinador de muchos

nuevos grupos que perseguían la agenda, el gobierno buscaba canalizar a estos

grupos dentro de un marco legal.8

El mundo comenzó a prestar atención a la forma en la que se protegían los

derechos humanos en México, por lo que la CNDH fue facultada para entrar en el

debate internacional sobre el progreso en esta área. Esto marcó un cambio en la

concepción tradicional de la imagen exterior del país, pues se dejaba de lado el

discurso de la soberanía por uno más abierto. Esto permitió que las organizaciones

de la sociedad civil se vincularan con el exterior teniendo a este organismo como

una de las posibles estructuras para la participación.9

La ciudadanía se transformó de tal forma que la mayoría de la población

comenzó a interesarse por el tema de la defensa de los derechos humanos. El

interés de un mayor número de ciudadanos desarrolló la forma en la que se

escuchaba a la sociedad, pues las OSC se convirtieron en actores cada vez más

relevantes para exigir un alto a la violencia del Estado. Esto permitió que los

reclamos de un alto a los abusos del ejército durante el conflicto en Chiapas entre

los indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno de México,

tuvieran mayor importancia.10

8
Sergio Tamayo, op.cit., p.83.
9
Natalia Saltalamacchia, op.cit., p. 26.
10
Sergio Tamayo, op.cit., p. 84.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 12


Al mismo tiempo que esto sucedía a nivel nacional, se abrían espacios para

la integración económica mundial y se imponían como requisitos de acceso al club,

la democracia, los derechos humanos y el fomento de la sociedad civil. 11 La puja

por la legitimidad de la elección presidencial de 1988 y la existencia de OSC que

proporcionaron información a organismos internacionales de derechos humanos,

presionaron al país para que el gobierno de Salinas reconociera la agenda por

medio de la creación de la CNDH.12

La política exterior de México tuvo que responder a los cambios sociales que

se gestaron en este periodo. Desde 1994, México se convirtió en socio de Estados

Unidos y Canadá en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La política exterior de Ernesto Zedillo refleja la tensión en esta dinámica de

cambio.13 Es de resaltar el tratado de libre comercio con la Unión Europea, pues se

aceptó la cláusula democrática como parte de este acuerdo.

En este mismo sentido, la sociedad civil fue tomando importancia en el

debate internacional. Como parte de la agenda liberal internacional de los años

noventa, en los que se favorecían temas de democracia y de derechos humanos,

las OSC se volvieron aliadas del progreso en estas áreas. La presencia de

observadores internacionales en las elecciones de 1994 y de 1997 es clara muestra

de esto. De igual manera, resalta la visita a México de la titular del Alto Comisionado

de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, en 1999, que sugirió el

11
Carlos San Juan Victoria, op. cit., p. 165
12
Natalia Saltalamacchia, op.cit., p. 25-26
13
Ana Covarrubias Velasco,”Cambio De Siglo: La Política Exterior De La Apertura Económica Y Política” en
Blanca Torres (coord.), México y el mundo: historia de sus relaciones exteriores. México, D.F.: Colegio De
Mexico, 2010.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 13


establecimiento de un diálogo entre gobierno y sociedad civil como mecanismo para

corregir el tema de las violaciones a derechos humanos.14

Los grupos de la sociedad civil ganaron espacios de manera progresiva, el

escenario chiapaneco fue el contexto que desencadenó su crecimiento y su

importancia. No solo por su participación activa en el conflicto mismo, sino por las

estructuras de cooperación que se originaron entre organizaciones nacionales e

internacionales.15 Ambas partes interesadas en la promoción de la paz y los

derechos humanos lograron presionar al gobierno para que mostrara una actitud

más abierta a la colaboración y al debate con las mismas.

14
Ibid.
15
Natalia Saltalamacchia, op.cit., p. 31.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 14


1.2.- Presión sin institucionalización

Esta década se puede caracterizar por la tensión entre el gobierno y la participación

de organizaciones de la sociedad civil. La nueva política exterior de México no

incluyó como tal a las OSC internacionales. Estas habían aumentado su presencia

en México desde el levantamiento zapatista, sin embargo, sus relaciones con el

gobierno no fueron sencillas.16 Aunque el gobierno de Zedillo no reconoció a las

agrupaciones civiles como interlocutores válidos y buscó controlar su actividad en

el país, no era posible ignorarlas por su importancia creciente.17

Durante el periodo de José Ángel Gurría, en la Secretaría de Relaciones

Exteriores no se originaron canales institucionales para manejar la relación con las

organizaciones no gubernamentales. Esto derivó en ineficiencia en la comunicación

con estas, y por ende, en malentendidos y tensiones. Una vez que se reconoció la

importancia del fenómeno y la poca efectividad de la organización de la cancillería

para tener interlocución con las OSC, se creó la Comisión Intersecretarial para la

Atención de los Compromisos Internacionales de México en Materia de Derechos

Humanos como estrategia del secretario Gurría. En esta Comisión hubo

participación de un representante de la CNDH, organismo mucho más cercano a la

sociedad civil. De igual manera, estaba facultada para brindar información a

organizaciones no gubernamentales.18

16
Ana Covarrubias Velasco, “Entre La Continuidad Y El Cambio: La Difícil Apertura Política De México Al
Exterior (1994-2000)”, op.cit., p.188.
17
ibid., p.190.
18
Natalia Saltalamacchia, op.cit., p.48.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 15


1997 fue un año de mucha turbulencia en la cancillería, especialmente por la

falta de mecanismos para incorporar las visiones de las organizaciones no

gubernamentales y las tensiones que eso originó. Las acciones de la SRE fueron

de confrontación y de enfrentamiento ante lo que las OSC difundían.19 El esquema

tuvo que transitar hacia uno en el que se reconocieran las voces de la sociedad civil

y se institucionalizara el actuar de estas agrupaciones.

Las presiones aumentaron con el acontecimiento de Acteal,20que

desencadenó una serie de críticas por parte de las OSC. El trágico evento tuvo

resonancia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la Unión

Europea, que invocó la cláusula democrática del acuerdo de libre comercio. Se

deterioraron las relaciones del Presidente con las ONG internacionales de derechos

humanos, lo que complicó la creación de canales de comunicación.21

La entrada de Rosario Green a la cancillería fue significativa, pues había

participado previamente en OSC y consideraba muy importante la participación de

estas en la construcción de la política exterior. Fue gracias a su elección como titular

de la SRE que se buscaron esquemas de colaboración con las organizaciones

19
ibid., p.49.
20
Incursión paramilitar en el municipio de Chenalhó en Chiapas el 22 de diciembre de 1997 que tuvo como
resultado la pérdida de vida de 45 indígenas. De acuerdo con diversos testigos, la forma en la que se dio este
suceso tiene coincidencias con el Plan de Campaña Chiapas 1994, una estrategia del ejército en contra de el
EZLN. La comunidad de Acteal albergaba a un grupo religioso llamado “Las Abejas”, quienes simpatizaban
con la causa zapatista y se había convertido en un refugio para los desplazados por el conflicto. De acuerdo a
Carlos Beristain, forense especialista, “no se aplicaron protocolos forenses reconocidos internacionalmente, la
escena del crimen nunca fue protegida ni se hizo un adecuado examen fotográfico”. Por este motivo, la
comunidad internacional reaccionó para exigir justicia y una explicación clara de lo sucedido. Rodrigo
Soberanes, “Acteal: el día en que México avergonzó a la humanidad” en Animal Político 22 de diciembre de
2017. En https://www.animalpolitico.com/2017/12/acteal-dia-mexico-avergonzo-la-humanidad/ (Consulta: 19
de agosto de 2019).
21
Ibid., p. 70-73.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 16


internacionales. Sin embargo, el contexto nacional era muy complejo. Es de resaltar

la decisión de establecer contacto con las organizaciones a través de diferentes

medios para calmar la tensión que existía.22

A pesar de que no se crearon canales de participación en la toma de

decisiones dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sí se creó la Unidad

de Coordinación y Enlace, que significó el reconocimiento por parte de la Cancillería

de la importancia de atender y escuchar a estos organismos. Fue tal la importancia

de este tema que la Secretaria decidió vincular directamente esta oficina a la suya,

con lo que se evitaría burocratización. El establecimiento de esta oficina sirvió para

manejar la relación con la sociedad civil organizada, también dio instrucción a los

embajadores y cónsules de informar a las ONG de la situación de derechos

humanos.23

Después del establecimiento de dicha unidad, la comunicación entre la

Cancillería y las asociaciones civiles se volvió más intensa. Las reuniones se

volvieron recurrentes, abriendo los espacios para la incidencia ciudadana. La nueva

posición de la Secretaría se tradujo en una mayor apertura a los procesos políticos

internos, así como a una mayor participación de la sociedad civil. 24 Sin embargo,

esta visión fue contrariada con la frecuente actitud de recelo a los nuevos actores

22
Ibid., p.82.
23
ibid., p.86.
24
Federico Salas “Democracia y derechos humanos como política exterior”, en Rafael Fernández de Castro
(coord.), Cambio y continuidad en la política exterior de México, México, ITAM/Ariel, 2002, p. 164-165.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 17


por parte del gobierno mexicano, por lo que se puede decir que México tenía una

actitud de apertura selectiva y controlada.25

La transición democrática aceleró la creación de organizaciones civiles

nacionales, pues la CNDH y las ONG internacionales cumplieron un papel educador

de la sociedad mexicana para que se familiarizara con los derechos humanos.26

Esto a su vez derivó en un mayor interés por parte de las OSC para incidir en la

política exterior del país en materia de derechos humanos.27 Las organizaciones de

la sociedad civil mexicanas y extranjeras formaron redes de cooperación para

presionar al gobierno en materia de derechos humanos. En consecuencia, la

cancillería creó los canales de comunicación anteriormente expuestos, que serían

los antecedentes de los canales de incidencia de la sociedad civil en la construcción

de la política exterior mexicana actuales.

Los noventa marcan el inicio de una larga trayectoria por incorporar a las

organizaciones de la sociedad civil al debate en temas internacionales. Los

derechos humanos fueron al principio el motor del crecimiento del interés de las

asociaciones en temas de la Cancillería. Este periodo es muy importante para

entender la evolución de los canales de participación de la sociedad civil, pues se

comienza a comprender el fenómeno y a buscar maneras de adaptar las estructuras

burocráticas para dirigirlo de una manera más eficiente. La apertura democrática,

así como la presión internacional, dieron como resultado una tendencia que el

25
Ibid., p.166.
26
Natalia Saltalamacchia y Ana Covarrubias, “La trayectoria de los derechos humanos en la política exterior
de México (1945 – 2006)” en Natalia Saltalamacchia et. al. (coords.), Derechos humanos en política exterior:
seis casos latinoamericanos, México, Porrúa, 2011, p. 179.
27
Ibid.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 18


gobierno de la transición del 2000 no podría dejar de lado. La importancia de la

participación de las organizaciones cívicas en el proceso electoral fue central para

la negociación del reconocimiento e institucionalización en diversos temas durante

el periodo de Vicente Fox. La creación de mecanismos dentro de la SRE en este

periodo fue una respuesta ante la búsqueda de la legitimidad del gobierno. Los

derechos humanos tendrían un papel central en la política exterior del sexenio

siguiente, por lo que la inclusión de OSC se convirtió en un pilar.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 19


2.- La institucionalización: 2000-2009

2.1.- La democratización y la alternancia: campo fértil para el fortalecimiento


de la sociedad civil en México

La elección federal en México del año 2000 marcó un parteaguas en el desarrollo

político del país. La democratización del sistema político derivó en la aparición de

nuevos actores que participaron en la toma de decisiones gubernamentales. Las

expectativas de esta nueva era fueron altas en todos los ámbitos, por lo que cuando

Vicente Fox llegó al poder gozó de una alta legitimidad tanto al interior como al

exterior del país. Esto propició, al menos al principio del sexenio, en una mayor

cohesión interna, lo que a su vez, permitió unificar a diversos sectores de la

sociedad civil.

Los dos temas que se privilegiaron en la política exterior fueron los de

derechos humanos y la democracia.28 Estas dos agendas ya se habían consolidado

como prioridad en la arena internacional durante la década anterior. Por tal motivo,

la elección del año 2000 se vio como la proyección de México hacia el club de las

“naciones civilizadas”, un país que completaba su transición a la democracia.29

Muestra de lo anterior fue la diversa presencia de jefes de Estado y de gobierno que

visitaron el país los dos primeros años del sexenio.

Desde que llegó Fox a la presidencia, la política exterior en materia de

derechos humanos reconceptualizó los principios de no intervención y

28
Rafael Velázquez Flores, “Balance general de la política exterior de México, 2000-2006”, en Foro
Internacional, Vol. 48, 2008, p.87
29
Gabriela Chágary Lammel, La democracia y los derechos humanos en la política exterior del gobierno de
Vicente Fox, (Tesis de licenciatura), México, El Colegio de México, 2012, p. 35.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 20


autodeterminación de los pueblos, pues aceptó que la comunidad internacional

tenía legitimidad para supervisar la situación en diversos países.30 Los compromisos

internacionales en esta materia ayudaron a la imagen del gobierno en el interior,

pero también, sirvieron para apoyar la transición democrática. Así pues, el activismo

mexicano en derechos humanos y democracia en estos años tuvo sus raíces en la

alternancia política.31

Tanto al interior como al exterior, el gobierno buscó transmitir la imagen de

firme compromiso con la democracia. El gobierno esperó que esto le diera mayor

peso en términos de su presencia internacional. El Plan Nacional de Desarrollo

establecía la necesidad de intensificar la participación de México en foros

internacionales, e influir en temas de relevancia global.32 El contexto internacional

al inicio de la presidencia de Vicente Fox brindó la confianza para poder promover

la imagen de democracia que había adquirido el país.33

Una de las estrategias del gobierno federal en este sexenio fue aprovechar

la popularidad y personalidad del presidente para obtener validación interna entre

la opinión pública. Esto vislumbra la importancia de la opinión de la ciudadanía en

los objetivos del gobierno. Al fin y al cabo, el ejecutivo tenía mucho que agradecerle

30
Gabriela Chágary Lammel, op.cit., p.60.
31
ibid., p. 61.
32
Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México, Presidencia de la República,
2001, p. 61-62
33
Mariana Sánchez Santos, Los efectos de la transición democrática sobre la formulación de la política
exterior mexicana, (Tesis de licenciatura) México, ITAM, 2011, p.40

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 21


a la sociedad civil, pues la presión de esta impulsó en 1996, con la reforma electoral,

la creación del entonces Instituto Federal Electoral.34

Una de las primeras acciones del gobierno del presidente Fox fue enviar al

congreso el proyecto de cambios constitucionales que traducía los llamados

Acuerdos de San Andrés, negociados por el gobierno y los zapatistas. Además, se

liberaron a muchos presos políticos relacionados con el levantamiento y se aceptó

la entrada al país de militantes de OSC extranjeras, que habían sido expulsadas

durante el gobierno de Zedillo.35

Uno de los ejes fundamentales para consolidar la democracia fue aumentar

la presencia de las OSC en el país. En numerosas ocasiones el presidente anunció

que la política exterior debería funcionar para impulsar el cambio democrático en

México. Las OSC encontraron más espacios para canalizar sus iniciativas ante las

instancias gubernamentales.36 Fueron integradas en funciones gubernamentales en

diversos sectores, como la educación, la salud, o la atención a los grupos

marginados. Se trabajó con estas organizaciones por la cercanía que tenían con la

población beneficiaria.37

En campaña, el presidente Vicente Fox, habló de la importancia que tenía la

sociedad civil organizada para el fortalecimiento de la vida pública y la

democratización. Una vez electo, convocó a las OSC para elaborar la agenda

34
Ilán Bizberg, “La sociedad civil en el nuevo régimen político” en Foro Internacional, Vol. 47, No. 4 (190),
2007, p. 786
35
ibid. p. 791
36
ibid. p.795.
37
ibid.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 22


relativa para el fortalecimiento institucional de éstas. Un amplio número de

organizaciones respondieron a la convocatoria, se trabajó en 21 mesas de trabajo.38

Se hizo un reporte final en diciembre de 2000, lo más importante de esta reunión

fue el consenso entre las organizaciones y el gobierno. Una de las estrategias

acordadas fue la de diseñar mecanismos e instrumentos para la participación de las

OSC en las políticas públicas, entre ellas la política exterior.39

Numerosas personalidades reconocidas por su labor en la arena de la

sociedad civil se incorporaron a las filas del gobierno. Una cantidad considerable de

dirigentes de OSC fueron llamados a desempeñar funciones gubernamentales.40

Esto mismo se replicó en los partidos políticos, como el Partido de la Revolución

Democrática, que convirtió a líderes de OSC en candidatos a puestos de elección

popular.41

Adicionalmente, se dio un impulso al financiamiento por parte del gobierno a

los programas sociales elaborados por las OSC. Esto logró que tuvieran más

recursos, pues se sustituyeron los decrecientes apoyos que antes venían del

exterior. Esto funcionó como un arma de doble filo, pues hubo mucha competencia

38
“A lo largo de tres meses que duraron los trabajos en las distintas mesas temáticas, se incorporaron 400
organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y académicos de 20 universidades y 5 agrupaciones políticas
nacionales”. Rubén Aguilar Valenzuela, Las organizaciones de la sociedad civil en México: su evolución y
principales retos, (Tesis de doctorado), México, Universidad Latinoamericana, 2006, p. 182
39
ibid. p, 183
40
“Uno de los ejemplos más relevantes fue el de Rogelio Hermosillo, de Alianza Cívica, que aceptó ser
director del programa Oportunidades de la Sedesol”. Ibid., p. 796
41
“Otros formaron sus propios partidos: el Socialdemócrata, de Gilberto Rincón Gallardo, y el Partido México-
Posible, luego Alternativa Socialdemócrata y Campesina, de Patricia Mercado”. Ibid.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 23


por los recursos del gobierno. Adicionalmente, algunas de las OSC que quedaron

sin liderazgo fueron desestructuradas.42

Los montos de los recursos otorgados por parte del gobierno a

organizaciones de la sociedad civil crecieron con respecto a anteriores

administraciones.43 De igual forma, se avanzó en la institucionalización de los

apoyos que las dependencias hicieron a dichas organizaciones. A partir de esta

nueva asignación de fondos, se fomentó el desarrollo de nuevas áreas de acción

para atender más y mejor diversos temas de significación social.

El crecimiento de la influencia de la sociedad civil en el gobierno generó

avances significativos en la construcción de canales de comunicación y acción con

las dependencias gubernamentales. Uno de los casos más importantes fue el del

Grupo Oaxaca y la lucha por la transparencia en 2001, cuando académicos y OSC

crearon un documento a favor de una Ley de Acceso a la Información. Este grupo

de la sociedad organizada logró posicionar en la agenda pública el tema del derecho

a la información pública. La declaración hecha por el Grupo Oaxaca tuvo tal

trascendencia que el 6 de diciembre de 2001 fue presentada en el pleno de la

Cámara de Diputados.44 Se puede reconocer que la Ley de Transparencia y la

creación del Instituto Federal de Acceso a la Información fueron excelentes

instrumentos para que las secretarías y organismos publicaran datos que antes no

42
ibid.
43
“La totalidad de los apoyos que el gobierno entregó en 2003 se puede calcular en una cantidad que fluctúa
entre los mil quinientos y los dos mil millones de pesos, aunque es posible que esta cantidad pueda alcanzar
hasta los tres mil millones de pesos”. Rubén Aguilar Valenzuela, op.cit., p. 201.
44
Andrea Meraz, “Transparencia: el logro ciudadano; 15 años de lucha por la apertura”, en Excelsior, 12 de
junio del 2017. En https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/12/1169216#view-1 (Consulta: 13 de abril
de 2019).

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 24


se conocían. Esto permitió que las OSC pudieran contar con información acerca de

los apoyos que las dependencias otorgaban a sus labores, por lo que pudieron

señalar y proponer para incrementar estos recursos.45 Adicionalmente, en el artículo

59 de esta ley se establece que “los organismos colaborarán con los representantes

de la sociedad civil en la implementación de mecanismos de colaboración para la

promoción e implementación de políticas y mecanismos de apertura

gubernamental”.46

El gobierno de la alternancia abrió espacios para que existiera mayor presión

social sobre las instituciones públicas e incrementó la exigencia de la ciudadanía.

Desde el comienzo del gobierno, la Coordinación de Atención Ciudadana enfrentó

un alza en las exigencias por las altas expectativas del cambio.47 Fue tal el reto que

enfrentó esta oficina, que en 2003 se transformó en la Red Federal de Servicio a la

Ciudadanía.

Una de las normas más importantes en materia de organizaciones de la

sociedad civil que se instauró durante el sexenio de Fox fue la Ley Federal de

Fomento a las Actividades Realizadas por OSC. Esta herramienta sirvió para

establecer las bases sobre las cuales la Administración Pública Federal crearía un

marco propenso para las actividades de estas organizaciones. Resalta que esta ley

buscó favorecer la coordinación entre las dependencias gubernamentales y las

45
Rubén Aguilar Valenzuela, op. cit., p. 203.
46
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Art. 59,
(https://www.corresponsabilidad.gob.mx/sistema/sirfosc/seccionpagina/contenido/seccioncontenido/Anexos/ar
chivos/Anexo687.pdf (Consulta: 23 de abril de 2019).
47
“Esto trajo consigo el aumento de las cartas y solicitudes dirigidas al Presidente de la República. Un estudio
comparativo respecto del sexenio anterior revela que, durante los primeros seis meses del nuevo gobierno, el
incremento de cartas recibidas fue del orden de 1,200 por ciento”. Ibid. p. 204

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 25


OSC. Los antecedentes de esta ley pueden rastrearse en 1997, cuando se presentó

una iniciativa denominada Ley General de Agrupaciones y Organizaciones de la

Sociedad Civil para el Desarrollo Social. Gracias a esta ley, es posible medir el

incremento en el número de OSC registradas, pasando de 3,594 en 2006 a 15,028

en 2011.48

Así pues, la sociedad civil mexicana entró en una etapa de crecimiento, con

más recursos y más mecanismos para influir en las dependencias del gobierno. Al

abrir canales de participación, la sociedad civil intensificó su participación en la

construcción de la política exterior mexicana. La buena imagen de México en el

exterior le dio la capacidad para expandir su influencia, con lo que se logró evitar la

pena de muerte a múltiples connacionales mexicanos en Estados Unidos, se pudo

profundizar el proceso de integración con Norteamérica, se lograron diversificar las

relaciones con otros países (en particular con la Unión Europea y América Latina

con la firma de instrumentos de apertura comercial) y aumentar la participación en

foros multilaterales.49 Las múltiples giras de trabajo del ejecutivo son muestra de la

intención para reflejar la agenda de consolidación democrática y del progreso

económico en México. El gobierno de Vicente Fox veía en la validación externa una

forma para fortalecer su gobernabilidad.50 La incorporación de derechos humanos y

democracia como uno los ejes de la política exterior permitió que las OSC pudieran

tener mayor exposición al exterior. Lo anterior gracias al mutuo interés entre

48
Dalia Edith Álvarez Padilla (coord.), ¿Activa o inactiva? Más allá del estatus. Organizaciones de la sociedad
civil desde adentro, México, INDESOL, 2016, p. 27
49
Roberta Lajous Vargas, “México en los escenarios futuros del entorno internacional” en Revista Mexicana
de Política Exterior (México), 2000, n. 61, p. 336-339.
50
Mariana Sánchez Santos, op. cit., p. 58-59.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 26


gobierno y asociaciones civiles para construir una interlocución más intensa en este

campo. Por un lado, las organizaciones estaban interesadas en aumentar su

capacidad de incidencia nacional, y para ese fin naturalmente recurrían al régimen

internacional en materia de derechos humanos lo cual, a su vez, significaba entablar

interacciones con aquella instancia del Estado mexicano encargada de conducir

esta relación: la Cancillería. Por otro lado, el gobierno tenía incentivos para

mantener una buena relación con dicho régimen internacional y, por ende, trabajar

con las OSC que se vinculaban con el mismo. Esto derivó en una necesidad

funcional para ambas partes de establecer diálogo e instancias de colaboración.

Los cambios internos hicieron que las organizaciones de la sociedad civil se

concentraran mayormente en temas de educación o de combate a la pobreza. No

obstante, hay que decir que las relaciones exteriores de México no eran un tema

ajeno a la sociedad mexicana. En 2004, menos del 10% de los mexicanos

encuestados por “The Chicago Council of Foreign Relations (CCFR)” afirmó que no

tenía interés en temas internacionales. Además, la mayor parte de los encuestados

respondió que estaba a favor de una política exterior proactiva y propositiva, y tuvo

sentimientos favorables hacia la Organización de las Naciones Unidas.51 Asimismo,

la apertura de los medios de comunicación fue muy relevante para que los

mexicanos tuvieran más y mejor información sobre los procesos internacionales.52

51
Guadalupe González et.al. (ed.), México y el mundo 2004: Opinión pública y política exterior en México,
México, CIDE/COMEXI, 2005, p. 9
52
“75% de los mexicanos sabe de la oposición de México a la invasión a Irak por parte de los Estados Unidos
y Gran Bretaña, el 68%había escuchado acerca de la propuesta del Presidente Bush para permitir a los
mexicanos trabajar de forma temporal en Estados Unidos y el 62% estaba consciente de la resolución de la
Corte Internacional de Justicia para que Estados Unidos revisara los juicios en los cuales se condenó a varios
mexicanos a la pena de muerte”. Ibid., p. 16.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 27


La transición no dio como resultado una mejora en la vida de los ciudadanos.

El entorno económico no fue del todo benéfico. Indicadores como el PIB y el

desempleo en 2004 dan muestra de que no se mejoró la situación para las familias

mexicanas.53 Esto resultó en un entorno electoral competido, lo que

paradójicamente dio pie a la creación de uno de los movimientos sociales más

grandes de la historia reciente del país. El intento de desafuero de Andrés Manuel

López Obrador en 2005 y los resultados de las elecciones de 2006 fueron muestras

de presión de la sociedad civil. Adicionalmente, se produjo la primera gran

manifestación ciudadana de rechazo a la violencia.54

En 2006, se vivió una elección muy cerrada entre Felipe Calderón y Andrés

Manuel López Obrador. La reducida distancia entre los candidatos se tradujo en

incertidumbre, pues la tradición de irregularidades en los procesos democráticos no

era lejana a la cultura política mexicana. La desconfianza en la autoridad electoral

derivó en un rompimiento con el consenso electoral y se polarizó la ciudadanía. En

este mismo sentido, este movimiento originó la Convención Nacional Democrática

(CND), que buscaba, no solo presionar al Tribunal Federal Electoral para que hiciera

un recuento total de las casillas, sino convertirse en un foro popular con OSC.55 En

este contexto, se dio la transición al sexenio de Felipe Calderón.

Dos grandes temas son de relevancia para el estudio de la evolución de la

sociedad civil en este sexenio. La guerra contra el narcotráfico y la apertura a la

colaboración con el exterior. Llama la atención en este sentido el movimiento en el

53
Ibid., p. 9.
54
Ilán Bizberg, op.cit., p. 806
55
ibid., p. 812

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 28


sexenio de Fox de 350 mil personas, de diferentes sectores de la sociedad, en

contra de la inseguridad ciudadana. El tema se volvió fundamental para el gobierno

entrante en 2006.

La llamada guerra contra el narco fue la bandera del ejecutivo para buscar

erradicar la violencia en el país. El combate militar que asumió el gobierno de Felipe

Calderón vino acompañado de un incremento en el apoyo internacional. Es en esta

coyuntura que las OSC comienzan a incidir en la política de seguridad.

De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los

índices de violencia, inseguridad y corrupción se dispararon desde la decisión del

ex presidente Calderón de expandir la presencia de fuerzas públicas en actividades

de seguridad. La violencia, también, disparó la cantidad de violaciones a Derechos

Humanos, lo que mereció al gobierno estar en el radar de asociaciones

internacionales de protección de derechos humanos. Adicionalmente, se observó

que las personas que han sido víctimas de delitos fueron más propensos a participar

en OSC.56

Las movilizaciones se concentraron principalmente en temas de seguridad y

defensa de los derechos humanos.57 Sin embargo, el diálogo entre gobierno y

sociedad civil fue limitado en este periodo, sobre todo en los temas que tenían que

ver con la estrategia de seguridad. Los espacios para el diálogo motivaron el

56
Guadalupe González, op. cit., p. 9
57
“Las demandas de justicia de cientos de familias terminaron por convertir a padres y madres en activistas
sociales, como fue el caso de Isabel Miranda de Wallace y Fernando Martí…” Vanessa Alemán “Ciudadanos
rompen el silencio y exigen; abren espacios de diálogo”, en Excelsior 26 de noviembre de 2018. En
https://www.excelsior.com.mx/nacional/ciudadanos-rompen-el-silencio-y-exigen-abren-espacios-de-
dialogo/1280725 (Consulta 24 de abril de 2019)

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 29


surgimiento de grupos abanderando distintas causas. No obstante, las OSC sí

encontraron espacios en foros internacionales.

El gobierno de Calderón mantuvo una política de apertura al escrutinio de la

situación de México por parte de organismos internacionales de derechos humanos.

En 2007, se realizaron visitas de la CIDH, del Relator Especial de la ONU sobre

temas de la niñez, sobre derechos humanos de los indígenas y sobre el derecho a

la vivienda adecuada. Estas acciones también fueron acompañadas de visitas de

otro tipo de actores, como por dirigentes de ONG internacionales, como Amnistía

Internacional y Human Rights Watch.58

El gobierno de Felipe Calderón recibió en múltiples ocasiones a actores no

gubernamentales, aceptando su importancia. El gobierno nunca cuestionó la

legitimidad de estos actores para criticar la situación de los derechos humanos en

México. El país asumió un papel protagónico en el Consejo de Derechos Humanos

en la ONU, el activismo en foros multilaterales de derechos humanos se mantuvo

durante este sexenio.

La entrada de militares a labores policiacas, la lucha contra los cárteles más

importantes y la estrategia de seguridad por medio de la fuerza derivó en una

escalada en la violencia en el país. La tendencia impactó, también, en las

violaciones a derechos humanos. La combinación de esta situación con la política

exterior de compromisos en materia de promoción y defensa de derechos humanos

crearon un interesante contexto, pues las ONG internacionales comenzaron a

58
Alejandro Anaya Muñoz, “Política exterior y derechos humanos durante el gobierno de Felipe Calderón” en
Foro Internacional, Vol. 53, No. ¾, 2013. P. 776-777

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 30


criticar y el gobierno se mantuvo en apertura ante estas voces. En este contexto, la

SRE leyó esta evolución y se ampliaron los canales de comunicación e incidencia

de la sociedad civil en la construcción de la política exterior.

2.2.- El arranque de la institucionalización

Como se ha dicho, la llegada de Fox a la presidencia se tradujo en un nuevo

proyecto de política exterior, que incorporaba a nuevos actores dentro de la

construcción del diálogo y los acuerdos en materia de temas internacionales. Los

dos temas centrales en la política exterior fueron la democracia y los derechos

humanos, el discurso de campaña del Partido Acción Nacional a la presidencia de

la República se centró en la apertura y en la transición hacia una nueva era

democrática. La sociedad civil se aglutinó en el tema electoral, y cuando se dio la

alternancia presidencial, reclamó espacios en las dependencias del gobierno para

incidir en los programas gubernamentales.

Muchos de los avances que se lograron son consecuencia de la interacción

entre actores y procesos internos e internacionales. Los procesos de influencia

desde afuera crearon presión en el interior del gobierno, las redes transnacionales

de promoción y defensa de derechos humanos con las que se hicieron acuerdos

establecieron un candado para darle continuidad al proyecto a pesar de los cambios

políticos del país.59 Muchos de los instrumentos acordados internacionalmente

59
Alejandro Anaya Muñoz, “Política exterior y derechos humanos durante el gobierno de Felipe Calderón” op.
cit., p. 790

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 31


incorporaron el tema de derechos humanos, las OSC vieron una ventana de

oportunidad por su trabajo en esta materia. La Cancillería se benefició con la

creación de nuevos mecanismos de diálogo para cooperar con estas asociaciones,

pues tenían un alto grado de profesionalismo y gozaban de reconocimiento

internacional.

Los antecedentes de la institucionalización de la participación de la sociedad

civil en la Secretaría de Relaciones Exteriores se pueden ubicar en la formación de

la Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad

Civil.60 Como se ha dicho, la presión de la sociedad fue suficiente para que en 2003

se aprobara la Ley Federal de Fomento de las Actividades realizadas por

Organizaciones de la Sociedad Civil. La Comisión de Fomento y el Consejo Técnico

Consultivo fueron las herramientas que se desprendieron de esta iniciativa para

materializar la institucionalización de la participación, y estaban integrados por las

secretarías de Desarrollo Social, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, y

Relaciones Exteriores. La SRE fue una de las dependencias que más participó con

acciones en este sentido. Por medio de talleres, seminarios y encuentros

organizados por la SRE se enriquecieron los trabajos de la Comisión de Fomento y

se pudo comparar con otras experiencias internacionales.61

En correspondencia con lo anterior, la SRE buscó institucionalizar las

demandas ciudadanas a través de la creación de la Unidad de Atención a

60
“Antecedentes”, en Portal de las acciones de fomento de la administración pública federal para las
organizaciones de la sociedad civil en
https://www.corresponsabilidad.gob.mx/?p=482bd57ea95bb42cc15c82d63af42ea9&idContenido=2y
(Consulta: 26 de abril del 2019)
61
Antonio Alejo Jaime, Aprendizajes: política exterior y sociedad civil en México, México, SRE, 2014. pp., 22-
25

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 32


Organizaciones Sociales (UAOS) en 2003. En esta etapa, la Cancillería reconoció

la importancia de la participación civil como una necesidad del momento nacional e

internacional. Esta unidad se propuso para crear los instrumentos institucionales

para el diálogo, reflexión y presentación de propuestas de las organizaciones de la

sociedad civil respecto a la política exterior.

Llama la atención para fines de esta investigación la incorporación de

Mariclaire Acosta en la Secretaría de Relaciones Exteriores, pues tenía experiencia

y vínculos con grupos de organizaciones civiles.62 La incorporación de Acosta a las

filas de la SRE, como Subsecretaria de Derechos Humanos y Democracia, resaltó

la importancia de las OSC dentro de la SRE. En una declaración tras salir de la

dependencia mencionó que, al llegar a la Cancillería, recibió la instrucción de

desterrar la práctica diplomática de ocultar los graves problemas de derechos

humanos que México padecía. Además, concentró su acción en atender todas las

recomendaciones que las OSC internacionales en materia de derechos humanos

habían hecho al país.63 Los aportes de los líderes de la sociedad civil dentro de las

filas del gobierno contribuyeron a su incorporación en la toma de decisiones. En

esta época se profundizaron las oportunidades reales para la interacción entre el

gobierno y la sociedad civil en temas internacionales.

Con base en la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por

las OSC en 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el

62
Felipe Alatorre-Rodríguez, “El Consejo de la Sociedad Civil. Apuntes para el análisis de la nueva relación
gobierno.sociedad”, en J Osorio-Goicoechea (Coord.) Fox: a un año de la alternancia, Jalisco, ITESO, 2001,
p. 139
63
“Marieclaire Acosta responde al gobierno” en El Siglo de Torreón, 20 de agosto de 2003, en
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/45571.marieclaire-acosta-responde-al-gobierno.html (Consulta: 1
de mayo de 2019)

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 33


cual se establecen los lineamientos para la participación de las organizaciones de

la sociedad civil en temas de política exterior”. En estos lineamientos se establecen

los mecanismos por los cuales se informa a las OSC de los temas de política

exterior, como por ejemplo, foros públicos de convocatoria amplia, material

contenido en publicaciones de la SRE, portales de información en internet,

conferencias y actividades académicas de actualización en materia de política

exterior, etc. Vale la pena resaltar que por medio de este acuerdo, la SRE pudo

invitar a representantes de OSC mexicanas a participar con las delegaciones

oficiales en reuniones internacionales de carácter multilateral. Los contenidos de

esta norma fueron consecuencia de la necesidad de incorporar a nuevos actores a

la diplomacia mexicana. El creciente interés en temas internacionales y en las

capacidades de las OSC en el país requirieron la construcción de instrumentos

como este para institucionalizar el dialogo, la reflexión y la presentación de

propuestas de la sociedad civil respecto a la política exterior.64

En 2007, la Unidad de Atención a Organizaciones Sociales pasó a formar

parte de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos como

Oficina de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil. El hecho de que

la Oficina dependiera de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos

Humanos fue señal clara de que estos temas vinculados a la gobernanza global

eran también aquellos con una conexión cercana a las preocupaciones del día a día

64
Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la participación de las organizaciones de la
sociedad civil en temas de política exterior. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de marzo de
2005. En https://sre.gob.mx/component/phocadownload/category/2-marco-normativo?download=53:acuerdo-
por-el-que-se-establecen-los-lineamientos-para-la-participacion-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-en-
temas-de-politica-exterior-dof-02-03-05. (Consulta: 25 de abril de 2019).

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 34


de las organizaciones de la sociedad civil mexicana. Esta oficina fue un gran paso

para establecer la institucionalización de los mecanismos de incidencia de las OSC.

En este sentido, el gobierno comenzó a incorporar a OSC nacionales e

internacionales en la planeación de programas públicos para alcanzar objetivos más

integrales. Diversas políticas fueron concebidas con la ayuda de la consulta y

concertación de otros actores. De manera creciente, las OSC fueron incorporadas

en la formulación y evaluación de políticas públicas. A continuación, se citan algunos

ejemplos de iniciativas de política exterior en las que se incluyó de alguna manera

la participación de OSC.

Uno de los primeros acercamientos que tuvo la sociedad civil con la

formulación de la política exterior de México en el sexenio de Fox fue el caso del

Plan Puebla-Panamá, con el que se buscó estimular el desarrollo del sur de México

y de Centroamérica. En este plan se integró la participación de OSC para buscar

llegar a políticas públicas más cercanas a las necesidades de la población.

En este mismo sentido, es de resaltar la puesta en marcha del Acuerdo

Global firmado en 1997 con la Unión Europea, pues fue un gran apoyo para lograr

la institucionalización de la participación de la sociedad civil en temas

internacionales, principalmente en derechos humanos. Este acuerdo ha regido las

relaciones bilaterales desde el año 2000 y ha alcanzado muchos logros. Uno de

ellos fue el reconocimiento del diálogo con la sociedad civil mexicana y europea

como un pilar en el acuerdo.65 En el primer foro de diálogo en el marco de este

65
Antonio Alejo Jaime, op. cit., pp., 98-100

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 35


Acuerdo en 2002, se llegó a la propuesta de avanzar en la institucionalización del

diálogo entre sociedades civiles y el gobierno mexicano y el de la Unión Europea,

así como crear un Consejo Consultivo Mixto con miembros de la sociedad civil. En

2008, se propuso la creación de un observatorio social de carácter técnico.

Eventualmente se implementó un mecanismo consultivo para el diálogo sociedad

civil-instituciones de gobierno de México y de la UE.66

De igual manera, llama la atención la Iniciativa Europea sobre Democracia y

Derechos Humanos en el periodo de 2002 a 2006, pues la cooperación entre México

y la Unión Europea sirvió para fortalecer a la sociedad civil. México fue elegido como

uno de los países para ayudar en el crecimiento de políticas dirigidas a mejorar la

situación de derechos humanos. El Acuerdo Global abrió oportunidades a la

sociedad civil, pues no estaba limitado a apoyar a dependencias estatales, sino que

incorporó a OSC y a académicos. Esto es de destacar, pues a través de la SRE, el

gobierno aceptó la incorporación formal de participación de la sociedad civil como

beneficiarias de estos fondos. En el pasado, el gobierno había mostrado una actitud

renuente a aceptar financiamientos internacionales para organizaciones que

llevasen a cabo tareas de derechos humanos. Los seminarios que se realizaron en

este marco fueron aprovechados por las OSC para exponer sus opiniones ante los

actores estatales.67 Entre 2002 y 2012, se realizaron cinco foros de diálogo entre

66
ibid., p. 105
67
Karla Domínguez González, Acuerdo global México-Unión Europea: instrumento de promoción de los
derechos humanos para la sociedad civil mexicana, (tesis de licenciatura) México, ITAM, 2005, p. 59-65

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 36


México y la Unión Europea para promover la cooperación entre las OSC y los

gobiernos de México y la Unión.68

En 2001, en una sesión de la Comisión de los Derechos Humanos, Jorge

Castañeda, Secretario de Relaciones Exteriores, aceptó que México enfrentaba una

situación grave de violaciones a derechos humanos y rechazó la idea de la no

intervención en este tema. En 2002, se estableció una oficina permanente de

representación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos en México. Esta oficina también trabajó íntimamente con aportes de la

sociedad civil y en 2003 publicó un diagnóstico sobre la situación. 69 El gobierno

comenzó a aceptar el escrutinio internacional sin restricciones, por lo que es de

resaltar la firma del acuerdo de cooperación técnica con el Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos.70

Después de que el Alto Comisionado publicara el diagnóstico de la situación

en 2003, se intensificaron los debates públicos con OSC nacionales. Asimismo,

durante la implementación del programa recomendado por Naciones Unidas de

derechos humanos, funcionarios públicos se reunieron con representantes de

agrupaciones civiles y mantuvieron discusiones directas. En este sentido, Juan José

Gómez Camacho, reconocido diplomático mexicano, mencionó que en el nuevo

68
Miguel Díaz Reynoso, “Canales institucionales para una diplomacia ciudadana en México” en Revista
Mexicana de Política Exterior (México), n. 98, 2013, p. 264
69
Alejandro Anaya Muñoz, “Transnational and Domestic Processes in the Definition of Human Rights Policies
in Mexico” en Human Rights Quarterly, Vol. 31, No. 1, 2009, pp. 39 - 40
70
Ibid.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 37


contexto político, la Cancillería necesitaba no solamente escuchar a la sociedad

civil, sino enfrentarse al debate para alcanzar acuerdos.71

En suma, esta etapa marcó el inicio en la vocación por profundizar la

interacción entre gobierno y OSC. En este apartado se observa la manera en la que

fueron creciendo los esfuerzos por institucionalizar la participación ciudadana en la

administración pública en general y en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en

particular. Uno de los pilares discursivos de los gobiernos de la alternancia fue la

profundización de la democracia y la protección de los derechos humanos, lo cual

se reflejó en la SRE por medio del impulso por fortalecer los canales de

comunicación con las OSC. La existencia del régimen global de derechos humanos

internacionalizó la agenda de las asociaciones civiles interesadas en la materia, lo

que derivó en un mayor interés de las mismas por incidir en la toma de decisiones

dentro de la Secretaría.

En 2009 ocurrió un hecho importante que marca el inicio de la siguiente etapa

de análisis. La Oficina de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil se

volvió más importante desde el punto de vista de su estatus burocrático al

convertirse en una dirección general: la Dirección General de Vinculación con las

Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC). El análisis de su funcionamiento y

sus tareas será el tema del próximo capítulo.

71
Ibid., p. 52

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 38


3.- La consolidación institucional: 2009 – 2018

3.1.- Inseguridad, corrupción y derechos humanos: algunos de los retos de


la sociedad civil mexicana

Existen cuatro características precendentes a este sexenio que derivaron en

el fortalecimiento de la sociedad civil: la consolidación del derecho al acceso a la

información pública, un mejor marco legal para el sector, el ascenso de la agenda

de la responsabilidad social de las empresas y la creciente inseguridad pública

relacionada con el incremento del crimen organizado. Esta combinación logró que

el sector creciera y encontrara mejores oportunidades para consolidarse en el

sistema político del país.72 Esto, a su vez, modificó la dinámica existente y permitió

que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, hubiera mucha mayor presencia de OSC

en la agenda pública.

La información pública permitió que la sociedad civil pudiera acceder al

principal instrumento de política pública del gobierno: el presupuesto. De manera

creciente, las OSC comenzaron a comparar el análisis de los presupuestos con los

resultados, lo que llevó a más crítica y participación. Es de resaltar el caso de las

políticas sociales y de seguridad, pues en el sexenio del presidente Calderón, estas

fueron las más analizadas.73

El entorno generó un ambiente más propicio para que florecieran el rol y el

impacto de las empresas en el medio ambiente y en el entorno social. Esto aceleró

72
Centro Mexicano para la Filantropía, Una fotografía de la sociedad civil en México: Informe analítico del
Índice CIVICUS de la sociedad civil 2010, México, CIVICUS, 2011. pp. 22-23.
73
ibid.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 39


la creación de fundaciones empresariales y programas de voluntariado desde las

propias empresas. Asimismo, diversas OSC lanzaron programas de reconocimiento

público a las empresas que cumplían con determinados estándares ambientales y

sociales.74

La creciente inseguridad impactó en todas las clases sociales del país. Este

problema propició la irrupción de un nuevo tipo de actor: los activistas de altos

estratos sociales, muchos de ellos empresarios. Esta nueva incorporación a las filas

de la sociedad civil involucrada en temas públicos pudo afectar a la opinión pública

por medio de casos emblemáticos. De igual forma, la amplia red de relaciones y

recursos de este tipo de líderes fueron capaces de colocar el tema de la seguridad

pública en la agenda gubernamental.75

En este mismo sentido, llama la atención el contexto adverso para el ejercicio

de los derechos humanos. México se convirtió en uno de los países más peligrosos

para ejercer el periodismo o defender derechos humanos. La situación derivó en la

creación de mecanismos de protección estatales, en gran medida debido a la

presión de la sociedad civil. Los activistas se han caracterizado como contribuyentes

fundamentales a la promoción y defensa de derechos humanos, ya que estos

desarrollan acciones cruciales para la construcción de la democracia. La falta de

una estrategia nacional en materia de prevención y protección propició que diversas

74
“En este sentido, a inicios de la década Cemefi lanzó el “Distintivo Empresa Socialmente Responsable”.
Este tema refleja un amplio movimiento internacional, que ha generado en México una notable participación
social, y ha alcanzado elevados niveles de visibilidad e impacto público”. ibid.
75
“El tráfico de drogas afecta a sectores más populares, el gobierno federal decidió profundizar el combate
utilizando fuerzas públicas de seguridad. Esta decisión provocó un creciente número de demandas por
violaciones a los derechos humanos, señaladas por las organizaciones de defensa de derechos humanos”.
ibid.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 40


OSC exigieran la creación del Mecanismo Federal de Protección para Personas

Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México. En noviembre de 2010

y julio de 2011, como resultado del cabildeo de la sociedad civil, el presidente firmó

los decretos que autorizaron el desarrollo de este mecanismo. 76 En este sentido,

llama la atención el informe sobre el estado de las libertades civiles que publicó

Freedom House en 2011. Este trabajo reflejó la calidad de los derechos políticos y

civiles del país y ubicó a México dentro de la categoría de países parcialmente

libres, lo cual señala que la ciudadanía no disfruta del ejercicio pleno de sus

derechos.77

Las OSC jugaron un papel muy importante en la configuración actual del

régimen internacional de protección de los derechos humanos. Desde su influencia

y participación en organismos internacionales, lograron impactar en el desarrollo del

cuerpo normativo de esta materia. Las violaciones a derechos humanos están

profundamente arraigadas a las estructuras de poder, de manera que la existencia

de un cúmulo institucional no garantiza por sí mismo que sean cumplidos en su

totalidad. Se requiere la vigilancia de la ciudadanía organizada para fortalecer los

mecanismos de protección y defensa de derechos humanos. Como se ha visto, la

sociedad civil en México tuvo en estos años un desarrollo sostenido, que se

fortaleció por el desarrollo democrático del país. Sin embargo, los ataques a la

libertad de expresión, así como la situación de inseguridad para los activistas de

76
Espacio_OSC, “El Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas en México y su funcionamiento” en https://pbi-
mexico.org/fileadmin/user_files/projects/mexico/files/Mechanism/150806_Diagnostico_compressed.pdf
(consulta: 02 de mayo de 2019). pp., 29 - 38
77
ibid., pp., 165-166.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 41


derechos humanos llevaron a la sociedad civil a promover una ley para el resguardo

de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, votada en 2012, por

medio de la cual se estableció un mecanismo de protección con participación de la

sociedad civil dentro de la Secretaría de Gobernación.78

La reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos fue en

gran medida la consecuencia de la política de promoción y defensa de los mismos

a nivel internacional y nacional. Las propuestas de las organizaciones de la

sociedad civil fueron fundamentales para nutrir y concretar la aprobación de la

reforma. El reto de hacer plenamente vigentes los derechos humanos conlleva una

responsabilidad de múltiples actores, dentro de los cuales se encuentra la sociedad

civil. Así pues, la puja por los derechos humanos siguió siendo una agenda

privilegiada por las OSC durante este período.79

Los derechos humanos se convirtieron en un aspecto característico de la

política internacional de México. En el régimen mundial de aceptación y consenso

en esta materia, la atracción que este tema tiene sobre la sociedad civil se convirtió

en una forma de control y presión política. La cultura contemporánea de derechos

humanos se convirtió en referencia para este importante avance en la legislación

78
Mariclaire Acosta Urquidi, “La emergencia de la sociedad civil como actor político de alcance mundial” en
Revista Mexicana de Política Exterior, n. 98, 2013. pp., 158-165
79
Secretaría de Gobernación, ¿Por qué es importante integrar a #OSC en la implementación de la Reforma
Constitucional en materia de DDHH?, disponible en https://www.gob.mx/segob/articulos/por-que-es-
importante-integrar-a-osc-en-la-implementacion-de-la-reforma-constitucional-en-materia-de-ddhh (Consulta:
29 de abril de 2019)

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 42


nacional.80 Gracias a este enfoque las OSC alcanzaron un mayor grado de

internacionalización.

No obstante, desde 2009, ha habido mayor interés por incidir desde la

sociedad civil en temas adicionales a los derechos humanos. Es posible observar

un aumento en las agendas que promueven las OSC por dos motivos, el primero

por la multiplicación del número de organizaciones y el segundo por la emergencia

de nuevas problemáticas. La agenda de seguridad pública, los temas de migración,

la rendición de cuentas y el cambio climático son algunos de los nichos en los que

la participación de la sociedad civil se ha destacado. Un claro ejemplo de la

importancia del tercer sector en México se pudo observar en la elección presidencial

de 2012, pues los candidatos aceptaron un guión marcado por instituciones y

organizaciones de la sociedad teniendo que asistir a universidades y reuniones con

OSC.81

En el PND 2007 – 2012, se ubicaron a las OSC en un plano instrumental en

el que se buscó fortalecer los proyectos de coinversión entre el gobierno y las OSC.

En el sexenio de 2012-2018, el PND hizo énfasis en el fortalecimiento de las

capacidades de las OSC y en la mejora de la relación gobierno – OSC.82 Una de las

estrategias propuestas en este documento fue la de estrechar desde las instancias

80
Alan Arias Martin, “Globalización, cosmopolitismo y Derechos Humanos. Apuntes sobre el contexto teórico y
la reforma constitucional” en Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, Año 6, n. 18, 2011. pp., 25-
26
81
Clara Jusidman Rapoport, “Medios para incidir en las políticas públicas y en su gestión en México” en
Antonio Alejo, et. al (comp.), La relación entre gobierno y sociedad civil: miradas internacionales, México,
Secretaría de Relaciones Exteriores, DGVOSC, 2014, p. 108-110.
82
Humberto Muñoz Grandé, “Marco institucional de las OSC en México: retos de segunda y tercera
generación para la relación cooperativa entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil en la
búsqueda de los objetivos de desarrollo sostenible” en Luz Elena Baños Rivas (Comp.) Diplomacia Ciudadana
y Desarrollo Sostenible en México, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Matías Romero,
2017. p., 285

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 43


federales la vinculación con las organizaciones de la sociedad civil y promover la

participación ciudadana en la gestión pública.83

El crecimiento de las capacidades organizacionales de las distintas

agrupaciones civiles en el país responde a un aumento de mecanismos por los que

estas pueden actuar, y a un mayor interés de la sociedad en las decisiones públicas.

De igual manera, existe una tendencia mundial a internacionalizar la participación

ciudadana, que responde a la diversa gama de retos que se presentan en la

modernidad. Las organizaciones contribuyen a los asuntos públicos y muchos

gobiernos privilegian esta participación.

En México las OSC con registro ante el Instituto de Desarrollo Social

aumentaron en 106.6% entre 2012 y 2018.84 Desde 2013, el crecimiento de las OSC

se presentó en todos los estados de la República y en 2014 las OSC en México

representaron el 3% del Producto Interno Bruto.85 Los temas más recurrentes, entre

las vocaciones de las distintas agrupaciones civiles, pueden ser aproximados por

medio de la búsqueda de palabras en sus nombres. Las palabras, “mujer”, “vida”,

“educación” y “cultura” son las que presentan mayor incidencia.86

83
Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, Gobierno de México, en
https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf (Consulta: 26 de
junio de 2019), p. 112.
84
Directorios de organizaciones de la sociedad civil inscritas en el Registro Federal de las OSC 2018, en
https://datos.gob.mx/busca/dataset/registro-federal-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-
civil/resource/a44ec239-589a-486b-a5f2-879a939758c8?inner_span=True (Consulta: 26 de junio de 2019).
85
Guadalupe Mendoza, “La sociedad civil organizada en México: hacia un nuevo modelo” en Instituto
Mexicano para la Competitividad, México, 1 de diciembre de 2017. En https://imco.org.mx/temas/la-sociedad-
civil-organizada-mexico-hacia-nuevo-modelo/
86
Manuel Toral, “Breve panorama de la sociedad civil en México: Parte 1” en Nexos, 24 de septiembre de
2018

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 44


Es de resaltar la importancia de las OSC que trabajan en la agenda migratoria

del país, pues se volvieron centrales durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Estas organizaciones consiguieron articularse para formar una red nacional de

vínculos con organizaciones internacionales. Su participación en la agenda

legislativa, así como la visibilidad de su trabajo brindando apoyo a migrantes es

muestra de su relevancia.87

En la administración de Peña se dio uno de los eventos más emblemáticos

de violación a derechos humanos. El caso de los normalistas desaparecidos en

Ayotzinapa en septiembre de 2014 profundizó la crisis de derechos humanos que

se vivía en el país. Es de resaltar el movimiento social que surgió a partir de este

evento. En decenas de ciudades del mundo se realizaron protestas, marchas y

demostraciones para exigir justicia al gobierno mexicano. Numerosas OSC

abanderaron el tema y emprendieron acciones de solidaridad con los normalistas

de Ayotzinapa.

Otro tema que se mantuvo en la agenda de las OSC en este sexenio fue el

del combate a la corrupción. Casos como el de OHL, “La Casa Blanca”,

Oceanografía, y la mención de diversos políticos y empresarios en los documentos

filtrados de Mossack Fonseca (“Panama Papers”), provocaron que la sociedad civil

encauzara la agenda anticorrupción. Así pues, surgieron múltiples agrupaciones

que buscaron impulsar reformas y acciones de combate a la corrupción.

Nuevamente, resalta la incorporación de Mariclaire Acosta a la presidencia del

87
Clara Jusidman Rapoport, “Medios para incidir en las políticas públicas y en su gestión en México” op. cit.,
p. 111-112.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 45


Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, así como

su antecesora Jaqueline Peschard, ambas líderes de OSC.88

Los anteriores temas tuvieron eco en el escenario internacional, por lo que

las OSC mexicanas encontraron espacios en foros globales para lograr ser

escuchadas e incidir positivamente en la agenda nacional. Las conferencias

internacionales tuvieron mucha mayor importancia en el sexenio de Enrique Peña

Nieto. Asimismo, la apertura del país a grupos internacionales de investigación en

temas de seguridad pública, como en el caso de Ayotzinapa, fue en parte

consecuencia de la presión de la sociedad civil.

En esta sección se puede observar cómo las OSC encontraron, tanto en el

entramado internacional como en la situación nacional, espacios para poder

profesionalizarse e incidir en temas de la agenda pública. Ante la presencia de OSC

más profesionales y más numerosas (al menos en términos relativos), la Cancillería

mexicana se dio a la tarea de mejorar los mecanismos de interlocución y de inclusión

de sus saberes, como se revisará en la siguiente sección.

88
Animal Político, “Mariclaire Acosta, la nueva presidenta del Comité Ciudadano del Sistema Anticorrupción”
en Animal Político, 8 de febrero de 2018. En https://www.animalpolitico.com/2018/02/mariclaire-acosta-comite-
ciudadano-sna/ (Consulta: 6 de mayo de 2019).

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 46


3.2.- Dirección General para la Vinculación con las Organizaciones de la
Sociedad Civil: un espacio crucial para la participación de la sociedad civil
en la Secretaría de Relaciones Exteriores

Como se adelantó en el capítulo anterior, en 2009 se creó la DGVOSC dentro de la

estructura de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de

la Cancillería. A través de la misma se fortalecieron los canales institucionales para

dar atención y articular la experiencia de la sociedad civil en su interés por incidir en

temas de política exterior. Su misión se planteó en términos de “acompañar y

contribuir a la delineación y ejecución de las acciones de política exterior de México

mediante el diálogo, la cooperación, la inclusión y atención a inquietudes de las

organizaciones de la sociedad civil”89 y la visión de “hacer de México un país más

incluyente con responsabilidad global a través de una política exterior responsable

y activa que promueva el cumplimiento de las metas nacionales desde una

institución fortalecida e innovadora”.

Desde la creación de esta dirección, se construyeron múltiples ventanas de

oportunidad por las cuales la sociedad pudo participar en la discusión de temas

globales dentro de la SRE. Esto ha contribuido a modificar la ejecución de la política

exterior, pues se ha limitado cada vez menos a círculos especializados y de

expertos, contando con mayor inclusión ciudadana en los temas internacionales.

Asimismo, se demostró la voluntad del gobierno de informar, invitar al diálogo, al

89
“Antecedentes” en Manual de organización de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones
de la Sociedad Civil https://sre.gob.mx/component/phocadownload/category/7-normateca-
interna?download=766:direccion-general-de-vinculacion-con-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil.
(consulta: 26 de abril de 2019).

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 47


debate y eventualmente a la consulta y la participación de la sociedad civil en los

temas de política exterior y agenda internacional.90

La estructura de la DGVOSC previó cuatro canales para desarrollar su

trabajo: la aportación de información, el diálogo, la consulta y la participación. Estas

directrices guiaron las actividades mediante las cuales se conectaron los actores de

la sociedad civil y la SRE, propiciando la profundización del diálogo formal e informal

entre sí. A continuación, se discute cada una de ellas.

La información proporcionada por la SRE a los miembros de la sociedad civil

interesados en la agenda internacional se consideró vital para que las

organizaciones pudieran incidir con eficacia y se fortaleciera un intercambio

fructífero entre las partes. La difusión de publicaciones relevantes, de opiniones

académicas y de los consensos a los que se llegan, ayudaría a la construcción de

una ciudadanía más involucrada en los procesos internacionales. Por esta razón,

este canal se consideró sumamente relevante para la existencia de una sociedad

participativa y capaz de influir en los temas globales.

El diálogo entre la SRE y las OSC se estableció como una herramienta para

llegar a consensos y alcanzar posturas integrales. La discusión sobre la agenda

internacional permitiría un mejor análisis sobre temas de política exterior. El

propósito de este canal fue la creación de espacios institucionalizados de

intercambio de ideas y experiencias con representantes de la sociedad civil. 91

90
Antonio Alejo, op. cit., p. 293
91
Miguel Díaz Reynoso, “Canales Institucionales para una Diplomacia Ciudadana en México”, en Revista
Mexicana de Política Exterior, n.98, 2013. p. 262.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 48


La consulta fue el mecanismo por el cual las organizaciones fijarían su

postura en temas de política exterior directamente en la Cancillería. Se les invitó a

dar su opinión y a cooperar en los temas en los que México participa en la agenda

internacional. Este canal permitió la contribución directa de especialistas que

cuentan con experiencia en cada materia.92

El cuarto canal fue el de la participación en los procesos y acciones de

política exterior. La incorporación de representantes de las OSC acreditados

oficialmente en las delegaciones mexicanas fue un claro ejemplo de este

mecanismo, pues participaron directamente en las discusiones y negociaciones en

los foros internacionales. De esta manera, el gobierno mexicano promovió la

vinculación de las organizaciones con los procesos intergubernamentales, poniendo

en práctica una política novedosa, poco vista en las delegaciones de otros países.93

Vale la pena subrayar la importancia de esta medida ya que permitió que el

conocimiento experto y de primera mano de los miembros de la sociedad civil

pudiera ser aprovechado por los diplomáticos mexicanos para fortalecer sus

posiciones en foros multilaterales.

La DGVOSC creada en el sexenio de Felipe Calderón, se mantuvo en pie

durante el siguiente período presidencial. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

señaló la necesidad de fortalecer el diálogo con las OSC como estrategia para

ampliar la gobernabilidad y la confianza en las instituciones públicas. En

consonancia con esto, el Programa Sectorial de Relaciones Exteriores 2013-2018

92
Ibid.
93
ibid.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 49


mencionó en múltiples ocasiones la relevancia de las OSC en la agenda

internacional de México. Siguiendo este planteamiento, la SRE diseñó acciones

para mantener e incrementar los espacios de interlocución para la incidencia. Por

ejemplo, durante ese sexenio se mantuvo la incorporación de representantes civiles

en calidad de asesores en las delegaciones oficiales de México, se elaboró un

formato de participación de coaliciones de sociedad civil en eventos multilaterales y

se impulsaron más publicaciones que documentan el trabajo de la sociedad civil en

la política exterior de México.94

En este período de análisis transexenal, la participación de las OSC

articulada por la DGVOSC se manifestó en muchas agendas de la política exterior

de México. No obstante, destacan los espacios multilaterales a los que el país ha

apostado como vía adecuada para superar los obstáculos internacionales por medio

de iniciativas globales. En temas como el cambio climático, la política mundial de

drogas, los derechos humanos, la migración, el comercio de armas y el desarrollo

sostenible, la participación de las OSC influyó tanto en el enfoque, como en la forma

de concebir los instrumentos internacionales.95 A continuación se mencionan

algunos ejemplos.

La agenda del cambio climático ha sido una plataforma abierta para la

participación de la sociedad civil en las negociaciones globales. México ha

94
Secretaría de Relaciones Exteriores, “Participación Ciudadana en la Política Exterior Mexicana. Balance
2012-2018” DGVOSC, México, 2018.
95
Luz Elena Baños, “Multilateralismo y participación ciudadana en México. Tendencias y prioridades” en Luz
Elena Baños (Comp.), Tendencias de la internacionalización de la participación ciudadana en América Latina
op. cit., p. 67. En este texto se menciona que, por ejemplo, La reforma constitucional en materia de derechos
humanos de 2011, arriba mencionada, fue impulsada en gran medida por la agenda multilateral, lo que derivó
en una política exterior más estrechamente vinculada con la sociedad civil.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 50


desplegado un liderazgo sostenido desde que la 16ª Conferencia de las Partes de

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16)

se realizó en Cancún en 2010. Las OSC se involucraron plenamente en el tema y

ayudaron a fortalecer la posición del país en los foros globales y regionales. En

aquella ocasión se inició un proceso de diálogo con sociedad civil que sentó las

bases para su incorporación en la delegación mexicana. En la siguiente COP 17,

celebrada en Sudáfrica en 2011, se abrieron espacios basados en los criterios de

participación antes establecidos y se incorporó también a un funcionario de la

DGVOSC a la delegación. En París 2015, la COP 21 tuvo una negociación

intensificada con actores no gubernamentales.96

En otro ejemplo, la presidencia mexicana del G20 celebrada en Los Cabos

en 2012, alentó la participación de las OSC, las cuales lograron posicionarse en la

agenda de los documentos de trabajo que resultaron de dicho evento. Esta fue la

oportunidad de poner a prueba las estrategias de inclusión de la sociedad civil de la

Cancillería, pues logró identificar e integrar plataformas de movimientos sociales al

proceso del G20. Esto permitió la incorporación de propuestas diversas a la

agenda.97

De igual forma, llama la atención la incorporación de representantes de OSC

en las sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Problema

Mundial de las Drogas (UNGASS 2016). En ocasiones anteriores, las convenciones

96
DGVOSC, “Conferencias de las partes de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio
climático: participación de sociedad civil en las delegaciones oficiales de México”, 26 de enero de 2015, en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/7832/Participacion_sociedad_civil_delegaciones_oficiales_m
exico.pdf (Consulta: 2 de mayo de 2019).
97
Patricia Baranda Carmona, “El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la política exterior de
México: mecanismos de diálogo y cooperación” op. cit., pp. 353 -355.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 51


no habían tenido tanta participación de OSC, por la falta de reconocimiento en foros

de alto nivel. En 2008, la campaña “Más allá de 2008” dirigida por actores no

gubernamentales, buscó asegurar que las voces de las OSC estuvieran presentes

en el desarrollo del diálogo para encontrar una solución al problema de las drogas.

Sin embargo, las resoluciones y recomendaciones alcanzadas fueron en mayor

medida marginadas. Las OSC tuvieron que organizarse en la escala nacional, pues

en foros internacionales no habían tenido éxito. Es en este contexto que se da el

camino de México a la UNGASS 2016, en donde la SRE abrió las puertas en

reconocimiento de que la sociedad civil tiene conocimiento del tema y no puede

quedar apartada de la discusión en materia de política de drogas. Los preparativos

para llegar a este foro comenzaron con un Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil,

que tenía el fin de definir la posición de México en dicho foro. El alcance de la

cooperación entre las OSC y la SRE culminó con la participación del presidente en

la UNGASS, donde descalificó el modelo de la prohibición y la criminalización de los

consumidores.98 Este fue un ejemplo de la ampliación de la interlocución

internacional con las OSC. Esto permitió que la SRE tuviera un mayor conocimiento

sobre las agendas y prioridades de la sociedad civil, y que se nutriera de la

experiencia de la política global de drogas.99

La ruta de aprobación de la Agenda 2030 fue uno de los procesos más

incluyentes que ha habido en el sistema de Naciones Unidas. En la Cumbre Mundial

98
Zara Snapp, “La SRE y las OSC en las negociaciones multilaterales sobre drogas: un propósito común” en
Revista Mexicana de Política Exterior, n. 110, 2017, pp. 156-171.
99
Secretaría de Relaciones Exteriores, “Participación Ciudadana en la Política Exterior Mexicana. Balance
2012-2018” DGVOSC, México, 2018, p. 27.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 52


del 25 de septiembre de 2015, 193 países adoptaron los compromisos de la Agenda.

Esta incluyó 17 objetivos, 169 metas y un enfoque holístico e interrelacionado. Los

Estados asumieron como compromiso la movilización de medios para alcanzar los

ODS. La participación de México en la agenda fue destacada, y puso en énfasis la

importancia de la participación de la sociedad civil en las negociaciones. El proceso

de articulación de las OSC interesadas en incidir en las negociaciones se estableció

por medio de un mecanismo de diálogo entre la Dirección General de Temas

Globales y la DGVOSC. Según la CEPAL, ya existe reconocimiento de la Agenda

2030 como referencia orientadora de las políticas nacionales y subnacionales.100

En suma, hacia al final de este período, se consolidó la participación

ciudadana en los diferentes temas de la agenda multilateral del país. Se estimuló la

participación por medio de actividades de información, diálogo y consulta, al tiempo

que se fortaleció el marco normativo de esta incidencia. En marzo de 2018, se

publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo por el que se actualizaron

los lineamientos para la participación de las organizaciones de la sociedad civil en

temas de política exterior. Este documento es el marco normativo de la incidencia

de las OSC en la política exterior, y su actualización fortalece este instrumento

institucional. Este documento es el reflejo de las nuevas formas en las que la

incidencia ha evolucionado desde la creación de la DGVOSC en 2009.

100
Laura Becerra Pozos, “Una experiencia de diálogo e incidencia de las OSC en la aprobación e
implementación de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, en Luz Elena Baños Rivas et. al. (Comp.)
Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Agenda Multilateral de México, México, SRE,
2017. p. 259-262

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 53


Ante los cambios que la sociedad experimenta, la actualización es menester

para conservar la efectividad de dichos lineamientos. En el capítulo quinto de los

lineamientos se enumeran los mecanismos por los cuales la SRE informa a la

sociedad civil, resalta el uso de medios electrónicos para la difusión de redes de

acceso a la información. En el cuarto capítulo se definen las nuevas estrategias para

el diálogo y la consulta, dentro de las cuales es de importancia la promoción de la

participación por parte de la SRE, pues presiona a la DGVOSC a encontrar los

medios para llamar la atención de la sociedad civil y los medios para generar

compromisos con OSC. De igual manera, en el capítulo séptimo, se establece la

invitación como mecanismo de participación de las OSC en espacios de encuentro

y diálogo para diseñar, consensuar e impulsar la vinculación de la sociedad civil en

la política exterior. Es de subrayar la relevancia del multilateralismo en la agenda

exterior de 2018, pues en el capítulo octavo de estos lineamientos se establece que

la organización, asociación o red debe contar con reconocida experiencia en los

temas de la agenda multilateral para poder participar.101

Resaltan los esfuerzos de 2018 para hacer llegar las oportunidades de

vinculación en temas de política exterior a las OSC que se encontraran fuera de la

Ciudad de México. Esto es relevante en el contexto que existe en el país, pues a

partir de los datos del Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil, el

50% de las OSC se concentra en 6 entidades federativas (Ciudad de México, Estado

101
Acuerdo por el que se reforma el diverso por el que se establecen los Lineamientos para la participación de
las Organizaciones de la Sociedad Civil en temas de política exterior. Diario Oficial de la Federación 6 de
marzo de 2018. En http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5515166&fecha=06/03/2018 (Consulta: 1
de julio de 2019).

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 54


de México, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Jalisco).102 Se realizaron jornadas

informativas con sociedad civil en 13 estados del país con participación de

representantes experimentados en la agenda multilateral. Otra práctica importante

en este año fue el de la incorporación de 76 representantes de OSC en 19

delegaciones oficiales de México.103

El nivel de institucionalización de los mecanismos de participación de la

sociedad civil en la política exterior responde a una transformación de la dinámica

global en las relaciones exteriores. La interacción se ha vuelto indispensable en el

diseño de la gobernanza global. La inclusión de actores de la sociedad civil en las

agendas de la SRE representa una manifestación de construir procesos más

integrales e incluyentes.

Esta dinámica no solo se ha dado desde el gobierno hacia la sociedad civil,

también existe una presión desde estas organizaciones para abrir espacios para el

debate y la incidencia en políticas públicas. La presencia de estos colectivos en

foros internacionales demuestra la tendencia de construir una cultura política donde

la participación sea menester para la gobernabilidad. México no puede quedarse

atrás en este proceso de transformación, pues existen muchos ejercicios de este

tipo que fortalecen la democracia. Las delegaciones de la SRE reciben información

102
Carlos Chávez Becker, et. al., Retos, perspectivas y horizontes de las organizaciones de la sociedad civil
en México. Los caminos hacia una reforma de la LFFAROSC, 2016, Senado de la República,
enhttp://ibd.senado.gob.mx/sites/default/files/Estudio_Final_Retos_y_Perspectivas_de_las_OSC.pdf
(Consulta: 7 de mayo de 2019), p. 45.
103
“Estas cifras representan un incremento de casi el triple con respecto a 2017 en cuanto a representantes
de OSC y que es 19 veces mayor en cuanto delegaciones respecto a 2012”. Resumen Ejecutivo en Informe
de Labores de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil 2018, México,
Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018. p. 3.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 55


y aprovechan el acceso a medios, a cambio de que las organizaciones gocen de

mayores espacios de participación en los procesos de incidencia.104

104
Luis Alfonso de Alba, “La participación de la sociedad civil en las Naciones Unidas”, en Revista Mexicana
de Política Exterior, n.98, 2013.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 56


Conclusiones

La colaboración creciente de actores no gubernamentales que proponen

soluciones a problemas colectivos representa un reto para las instituciones

gubernamentales. La respuesta a las demandas de las organizaciones sociales

contribuye a la inclusión de estas en la toma de decisiones, y así construye

instituciones cada vez más democráticas que involucran a una diversidad de actores

en los asuntos públicos.

En este trabajo se ha analizado cómo la participación de las OSC en la

formulación de la política exterior mexicana ha aumentado en cantidad y calidad.

Se puede observar su evolución tanto en los temas que estas organizaciones

abanderan como en los canales institucionales a los que pueden tener acceso. Es

de resaltar el camino para llegar a la Agenda 2030. Este compromiso se alcanzó

por medio del diálogo y participación de diversas OSC que lograron proponer y

modificar la postura de México en los foros internacionales que dieron vida a los

Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, en temas de medio ambiente,

migración y seguridad internacional, la sociedad civil se ha posicionado como un

actor relevante en la definición de las posiciones de México en el ámbito multilateral.

La participación de estos actores en la definición de la política exterior supone

un ejercicio democrático sin precedentes. México ha marcado un parteaguas en el

escenario global al incorporar a actores de la sociedad civil en delegaciones oficiales

de la SRE, lo que le permite gozar de una doble ganancia. Por un lado, se percibe

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 57


como un país democrático y abierto y, por otro, se nutre del conocimiento

especializado en temas que abanderan estas organizaciones.

En el primer capítulo de esta tesina se evidencia la manera en la que las OSC

comenzaron a interesarse en el escenario internacional. Las condiciones bajo las

cuales las OSC operaban en esta etapa fueron las siguientes: el desgaste del

régimen de partido único, la expansión en el interés por la agenda de los derechos

humanos en el mundo, la lucha por elecciones representativas y el conflicto en

Chiapas. Esto último derivó en una intervención de organismos internacionales que

eventualmente brindaron a las OSC nacionales de conocimientos para poder incidir

en la arena internacional.

De 1994 a 2000, la SRE tuvo que reaccionar ante un panorama nunca antes

visto: el de la presión de actores no estatales extranjeros interesados en los

derechos humanos en el país. En el diseño de la estructura de la SRE no existía

una oficina a través de la cual atender este nuevo reto, por lo que la comunicación

con las OSC no fue efectiva. Con la incorporación de Rosario Green a la cabeza de

la Secretaría se dio impulso a la interlocución con estas organizaciones. Durante su

gestión se creó la Unidad de Coordinación y Enlace, que estaba directamente

vinculada a la oficina de la Secretaria de Relaciones Exteriores. No obstante, seguía

haciendo falta una mayor coordinación con las OSC.

El segundo capítulo da cuenta de la importancia de las OSC en el gobierno

de Vicente Fox. Los temas abanderados por el gobierno en política exterior fueron

la democracia y los derechos humanos, agendas centrales de la sociedad civil

organizada. Es en este sexenio cuando se reconoce la ventaja de las

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 58


colaboraciones entre OSC y gobierno, pues estas estaban más cercanas a las

necesidades de la gente. Activistas relevantes de las OSC fueron incorporados a

las filas del sector público, lo que permitió la creación de más canales institucionales

para la participación civil. Sin embargo, esto también propició una desorganización

en el sector, pues varias OSC se quedaron sin liderazgo. Fue también en esta etapa

que el problema de inseguridad tomó el principal lugar en las preocupaciones

gubernamentales. La escalada en violencia derivó en más violaciones a derechos

humanos y por ende en mayor presión de OSC tanto nacionales como

internacionales.

En esta etapa la política exterior fue prioritaria para el ejecutivo, pues se

buscaba dar la imagen de México como país democrático y respetuoso de los

derechos humanos. Las OSC tuvieron más espacios de incidencia, gracias a los

acuerdos alcanzados a nivel internacional, como la cláusula democrática del

Acuerdo Global con la Unión Europea. La SRE dio arranque a un verdadero

programa de institucionalización de la participación de las OSC con la creación de

la UAOS, que eventualmente se convirtió en la Oficina de Vinculación con

Organizaciones de la Sociedad Civil, que dependía de la Subsecretaría para

Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.

El último capítulo corresponde a la etapa de crecimiento del sector y su

internacionalización entre 2009 y 2018. En este periodo, la sociedad civil estaba lo

suficientemente desarrollada como para incidir en otros temas adicionales a los

derechos humanos. La inseguridad, la corrupción, la migración, el cambio climático

y la rendición de cuentas fueron algunos de los temas que abanderaron las OSC.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 59


En el sexenio de Enrique Peña Nieto se privilegiaron mecanismos de diálogo y

cooperación con estas agrupaciones. Asimismo, las OSC nacionales encontraron

eco en el escenario internacional, lo que les permitió alcanzar mayor

profesionalización.

La DGVOSC es una consecuencia de una lucha de muchos frentes, las

organizaciones nacionales e internacionales, el entramado internacional y el

gobierno mexicano. Responde a una dinámica de ganar-ganar en el actuar de la

SRE, lo que incentiva a generar más y mejores canales de incidencia. Los cuatro

pilares de la DGVOSC, información, diálogo, consulta y participación, han

evolucionado con el fin de involucrar a más OSC.

La institucionalización de la participación de las OSC en la construcción de

la política exterior mexicana es un proceso en constante evolución, que responde a

multiples incentivos de parte de la sociedad civil y de la SRE. Sin duda alguna, la

especialización que tienen estas organizaciones contribuyen a que México pueda

tener una participación más propositiva y de mayor nivel en los foros multilaterales

de los que es parte. Normalmente, se piensa que la política exterior es una rama

del gobierno donde la sociedad no tiene incidencia, pues se percibe como un área

sumamente especializada. No obstante, la creciente participación de las OSC en la

SRE demuestra lo contrario. La democratización de la política exterior es muestra

de la profundización de la democracia en México.

Las OSC cuentan con una serie de fortalezas que les permiten tener un

acercamiento más efectivo a las necesidades y realidades de México. Estas

organizaciones dan retroalimentación, descubren imperfecciones, hacen

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 60


investigación y plantean alternativas a las políticas gubernamentales, buscando así

incidir en la realidad del país. México es un país que ha experimentado

democratización en múltiples frentes, uno de ellos ha sido la incorporación de estos

actores al debate de la agenda global. Este proceso no ha sido nada fácil y continúa

en constante evolución.

A manera de epílogo

En 2018 se registró un cambio de gobierno en México. El camino para llegar a las

elecciones federales fue muy polarizado, pues uno de los candidatos a la

presidencia del país propuso una transformación de dirección en el modelo de

desarrollo. Este candidato era Andrés Manuel López Obrador, quien se convirtió en

presidente del país en diciembre de 2018. Este cambio representó un cambio en la

relación entre el gobierno y la sociedad civil.

Los primeros meses de gobierno han estado marcados por múltiples

controversias en las decisiones gubernamentales. Uno de los principales lemas del

gobierno de López Obrador es el de separar el poder político del poder económico.

En la búsqueda de esta meta, se han tomado decisiones como la de cancelar el

proyecto del aeropuerto en Texcoco, el de detener la construcción del tren

interurbano México-Toluca, entre otros. De igual manera, se determinó eliminar

Proméxico, agencia encargada de promover la inversión extranjera en el país. Esto

provocó que la SRE y la Secretaría de Economía asumieran las tareas de esta

institución.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 61


Es de resaltar, también, el desgaste de la relación con las OSC de alto poder

adquisitivo. Esto porque muchas de las decisiones no han tenido un respaldo

económico, sino político, como describe Alberto Díaz-Cayeros, quien dice que la

lógica de economía política del gobierno va más allá del análisis costo-beneficio,

sino que se debe de analizar con ayuda de la teoría de juegos, en donde las señales

costosas son las más efectivas. De acuerdo con este análisis, el ejecutivo buscó

que se percibiera que el cambio de régimen era verdadero, y para que se creyera

esto se tomaron decisiones costosas, por lo tanto, creíbles de acuerdo a la teoría

de juegos. Lo que ha causado incertidumbre entre la clase alta.105

Esto se convirtió en un problema, pues muchas OSC comenzaron a

demostrar su preocupación y el presidente ha tomado en ocasiones una actitud de

enfrentamiento. Más aún, llama la atención el anuncio de no otorgar más recursos

a estas organizaciones, pues los beneficios derivados de programas

gubernamentales se entregarán directamente a los beneficiarios, como si las OSC

fueran tan solo intermediarias que no agregan valor con su participación. La

desconfianza hacia la sociedad civil de parte del Ejecutivo es una señal de que la

cooperación con el tercer sector está por entrar en una etapa de conflicto.

De igual manera, el entorno internacional enfrentó múltiples cambios. Uno de

los sucesos más importantes para la práctica de las relaciones internacionales en

México fue la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Este

105
Alberto Díaz-Cayeros, “Conflictos distributivos, señales y los grandes proyectos de inversión” en
Medium 12 de julio de 2019, en https://medium.com/@adiazcayeros/conflictos-distributivos-
se%C3%B1ales-y-los-grandes-proyectos-de-inversi%C3%B3n-ca8eae96cd6a (Consulta el 8 de
septiembre de 2019).

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 62


acontecimiento derivó en un cambio en el papel de Estados Unidos en el mundo,

pues el discurso político de Trump consiste en poner a su país antes que a todo lo

demás. Esto tuvo repercusiones en la práctica diplomática de México.

Si bien es cierto que el unilateralismo estadounidense ya no es capaz de

definir la agenda mundial, es alarmante el debilitamiento del multilateralismo por las

acciones de múltiples actores a lo largo de los últimos años. En el caso de México,

y América Latina, muchas de las preocupaciones más relevantes vienen desde el

tema de la migración, pues la actitud del presidente de Estados Unidos ha

fomentado un contexto que promueve las deportaciones. México ha hecho

aportaciones para detener el flujo migratorio hacia los Estados Unidos, sin embargo,

la relación no parece mejorar.106

En este contexto, la sociedad civil enfrenta un declive en el multilateralismo

que ha sido una de las arenas globales en las cuales más aportes ha hecho la

sociedad civil. De igual manera, los problemas que han sido abanderados por las

OSC se han visto agravados. Al parecer todo apunta a un escenario de países

aislados, poco abiertos a la cooperación con agentes no gubernamentales y con

problemas cada vez más graves que necesariamente se deben de resolver de una

manera integral y con el apoyo de todos los actores posibles.

Ante este panorama, la DGVOSC podría entrar en una situación de crisis. La

falta de recursos y las prioridades del Ejecutivo ponen en peligro la existencia de

esta Dirección General. Es de suma relevancia que se reflexione sobre el futuro de

106
Tom Long, “La relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe en la era
Trump” en Revista Mexicana de Política Exterior, n.114, 2018. Pp. 160-165.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 63


la cooperación con las OSC, pues en términos generales es posible establecer una

relación de ganancia mutua con el gobierno. Como se dijo en un inicio, las

organizaciones son más cercanas a las necesidades sociales, sin embargo, si no

existen mecanismos para que estas participen, muy probablemente se conviertan

en actores alejados del gobierno y se pierda la dinámica de ganar-ganar.

No obstante, ante un ambiente que parece poco prometedor para la

participación de la sociedad civil, es de resaltar que en el primer informe de labores

de la SRE se menciona en múltiples ocasiones la participación de OSC en foros

internacionales por convocatoria de la DGVOSC. De igual manera, existe un

capítulo entero dedicado a la participación de México en el sistema multilateral, en

donde la sociedad civil es altamente valorada. Asimismo, es de relevancia el

acuerdo para planificar el proyecto de fortalecimiento de la sociedad civil entre la

Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Cancillería,

pues pretende robustecer las capacidades de incidencia de las OSC. El informe

parece ser señal de compromiso para mantener la cooperación con la sociedad

civil.107

107
Secretaría de Relaciones Exteriores, “Primer Informe de Labores 2018-2019”, México,
2019. En
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/490401/SRE_Primer_Informe_de_Lab
ores_2019_aconvertir_baja.pdf (Consulta 8 de septiembre de 2019).

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 64


Bibliografía

“Antecedentes” en Manual de organización de la Dirección General de Vinculación


con las Organizaciones de la Sociedad Civil
https://sre.gob.mx/component/phocadownload/category/7-normateca-
interna?download=766:direccion-general-de-vinculacion-con-las-
organizaciones-de-la-sociedad-civil. (consulta: 26 de abril de 2019).

“Antecedentes”, en Portal de las acciones de fomento de la administración pública


federal para las organizaciones de la sociedad civil en
https://www.corresponsabilidad.gob.mx/?p=482bd57ea95bb42cc15c82d63a
f42ea9&idContenido=2y (Consulta: 26 de abril del 2019).

“Mariclaire Acosta responde al gobierno” en El Siglo de Torreón, 20 de agosto de


2003, en https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/45571.marieclaire-
acosta-responde-al-gobierno.html (Consulta: 1 de mayo de 2019).
Acosta Urquidi, Mariclaire, “La emergencia de la sociedad civil como actor político
de alcance mundial” en Revista Mexicana de Política Exterior, n. 98, 2013.

Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la participación de las


organizaciones de la sociedad civil en temas de política exterior. Publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 2 de marzo de 2005. En
https://sre.gob.mx/component/phocadownload/category/2-marco-
normativo?download=53:acuerdo-por-el-que-se-establecen-los-
lineamientos-para-la-participacion-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-
civil-en-temas-de-politica-exterior-dof-02-03-05. (Consulta: 25 de abril de
2019).

Aguilar Valenzuela, Rubén, Las organizaciones de la sociedad civil en México: su


evolución y principales retos, (Tesis de doctorado), México, Universidad
Latinoamericana, 2006.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 65


Alatorre-Rodríguez, Felipe, “El Consejo de la Sociedad Civil. Apuntes para el
análisis de la nueva relación gobierno.sociedad”, en J Osorio-Goicoechea
(Coord.) Fox: a un año de la alternancia, Jalisco, ITESO, 2001.

Alejo Jaime, Antonio, “Sociedad civil y política exterior en México a la luz de las
nuevas diplomacias” en Revista Mexicana de Política Exterior, n.98, 2013.

Alejo Jaime, Antonio, Aprendizajes: política exterior y sociedad civil en México,


México, SRE, 2014.

Alemán, Vanessa, “Ciudadanos rompen el silencio y exigen; abren espacios de


diálogo”, en Excelsior 26 de noviembre de 2018. En
https://www.excelsior.com.mx/nacional/ciudadanos-rompen-el-silencio-y-
exigen-abren-espacios-de-dialogo/1280725 (Consulta 24 de abril de 2019)

Álvarez Padilla, Dalia Edith, (coord.), ¿Activa o inactiva? Más allá del estatus.
Organizaciones de la sociedad civil desde adentro, México, INDESOL, 2016.

Anaya Muñoz, Alejandro, “Política exterior y derechos humanos durante el gobierno


de Felipe Calderón” en Foro Internacional, Vol. 53, No. ¾, 2013.

Anaya Muñoz, Alejandro, “Transnational and Domestic Processes in the Definition


of Human Rights Policies in Mexico” en Human Rights Quarterly, Vol. 31, No.
1, 2009.

Animal Político, “Mariclaire Acosta, la nueva presidenta del Comité Ciudadano del
Sistema Anticorrupción” en Animal Político, 8 de febrero de 2018. En
https://www.animalpolitico.com/2018/02/mariclaire-acosta-comite-
ciudadano-sna/ (Consulta: 6 de mayo de 2019).

Arias Martin, Alan, “Globalización, cosmopolitismo y Derechos Humanos. Apuntes


sobre el contexto teórico y la reforma constitucional” en Revista del Centro
Nacional de Derechos Humanos, Año 6, n. 18, 2011.

Becerra Pozos, Laura, “Una experiencia de diálogo e incidencia de las OSC en la


aprobación e implementación de la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible”, en Luz Elena Baños Rivas et. al. (Comp.) Participación de las

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 66


Organizaciones de la Sociedad Civil en la Agenda Multilateral de México,
México, SRE, 2017.

Bizberg, Ilán, “La sociedad civil en el nuevo régimen político” en Foro Internacional,
Vol. 47, No. 4 (190), 2007.

Centro Mexicano para la Filantropía, Una fotografía de la sociedad civil en México:


Informe analítico del Índice CIVICUS de la sociedad civil 2010, México,
CIVICUS, 2011.

Chágary Lammel, Gabriela, La democracia y los derechos humanos en la política


exterior del gobierno de Vicente Fox, (Tesis de licenciatura), México, El
Colegio de México, 2012

Chávez Becker, Carlos, et. al., Retos, perspectivas y horizontes de las


organizaciones de la sociedad civil en México. Los caminos hacia una
reforma de la LFFAROSC, 2016, Senado de la República,
enhttp://ibd.senado.gob.mx/sites/default/files/Estudio_Final_Retos_y_Persp
ectivas_de_las_OSC.pdf (Consulta: 7 de mayo de 2019).

Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, “Estrategia


Nacional Para la Puesta en Marcha de la agenda 2030”, México, 2018.

Covarrubias Velasco, Ana, “Cambio De Siglo: La Política Exterior De La Apertura


Económica Y Política” en Blanca Torres (coord.), México y el mundo: historia
de sus relaciones exteriores. México, D.F.: Colegio De México, 2010.

Covarrubias Velasco, Ana, “Entre La Continuidad Y El Cambio: La Difícil Apertura


Política De México Al Exterior (1994-2000)”, en Blanca Torres (coord.),
México y el mundo: historia de sus relaciones exteriores. México, D.F.:
Colegio De México, 2010.

Del Castillo, Bárbara, et. al., Participación de la Sociedad Civil en los Procesos de
Cooperación Sur-Sur, México, Oxfam México, 2017.

DGVOSC, “Conferencias de las partes de la convención marco de las naciones


unidas sobre el cambio climático: participación de sociedad civil en las

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 67


delegaciones oficiales de México”, 26 de enero de 2015, en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/7832/Participacion_socied
ad_civil_delegaciones_oficiales_mexico.pdf (Consulta: 2 de mayo de 2019).

Díaz Reynoso, Miguel, “Canales institucionales para una diplomacia ciudadana en


México” en Revista Mexicana de Política Exterior (México), n. 98, 2013.

Díaz-Cayeros, Alberto, “Conflictos distributivos, señales y los grandes proyectos de


inversión” en Medium 12 de julio de 2019, en
https://medium.com/@adiazcayeros/conflictos-distributivos-se%C3%B1ales-
y-los-grandes-proyectos-de-inversi%C3%B3n-ca8eae96cd6a (Consulta el 8
de septiembre de 2019).

Domínguez González, Karla, Acuerdo global México-Unión Europea: instrumento de


promoción de los derechos humanos para la sociedad civil mexicana, (tesis
de licenciatura) México, ITAM, 2005.

Dondisch, Roberto, “México en las Negociaciones Multilaterales sobre la Agenda de


desarrollo para después de 2015”, en Revista Mexicana de Política Exterior,
num. 2013, México.

Espacio_OSC, “El Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de


Derechos Humanos y Periodistas en México y su funcionamiento” en
https://pbi-
mexico.org/fileadmin/user_files/projects/mexico/files/Mechanism/150806_Di
agnostico_compressed.pdf (consulta: 02 de mayo de 2019).

Friedman, Barry L., “Policy Analysis as Organizational Analysis” en Robert E. Goodin


et. al (eds.), The Oxford Handbook of Public Policy, Estados Unidos, Oxford
University Press, 2006.
Fuentes-Berain, Sandra “Sociedad Civil y Política Exterior en México”, en Revista
Mexicana de Política Exterior (México), núm. 98, 2013.

Gaventa, John y Rosemary Mcgee (eds.), “Citizen Action and National Policy
Reform”, Nueva York, 2010.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 68


González, Guadalupe et.al. (ed.), México y el mundo 2004: Opinión pública y política
exterior en México, México, CIDE/COMEXI, 2005.

Hobbes, Michael, Stop trying to Save the World. Big ideas destroying international
Development, New Republic, 2014.

Ippolito O’Donnell, Gabriela, “Notas Sobre La Incidencia De La Sociedad Civil En La


Política Pública. Experiencias En América Del Sur”, en Edgar Cubero Gómez
et. Al. (comp.), La Relacion entre Gobierno y Sociedad Civil: Miradas
Internacionales, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2014.
Kramer, Ralph M., Voluntary Agencies in The Welfare State, Estados Unidos,
University of California Press, 1981.
Lajous Vargas, Roberta, “México en los escenarios futuros del entorno internacional”
en Revista Mexicana de Política Exterior (México), 2000, n. 61, p. 336-339.

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública,


(https://www.corresponsabilidad.gob.mx/sistema/sirfosc/seccionpagina/cont
enido/seccioncontenido/Anexos/archivos/Anexo687.pdf (Consulta: 23 de
abril de 2019).

Luis Alfonso de Alba, “La participación de la sociedad civil en las Naciones Unidas”,
en Revista Mexicana de Política Exterior, n.98, 2013.

Malamud, Andrés “La Política Exterior y Las Demandas Sociales en América Latina:
Situación Actual”, en Luz Elena Baños Rivas (Comp.) Diplomacia Ciudadana
y Desarrollo Sostenible en México, México, Secretaría de Relaciones
Exteriores, Instituto Matías Romero, 2017.

Mendoza, Guadalupe, “La sociedad civil organizada en México: hacia un nuevo


modelo” en Instituto Mexicano para la Competitividad, México, 1 de diciembre
de 2017. En https://imco.org.mx/temas/la-sociedad-civil-organizada-mexico-
hacia-nuevo-modelo/ (Consulta: 9 de mayo de 2019).

Meraz, Andrea, “Transparencia: el logro ciudadano; 15 años de lucha por la


apertura”, en Excelsior, 12 de junio del 2017. En

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 69


https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/12/1169216#view-1
(Consulta: 13 de abril de 2019).

Muñoz Grandé, Humberto, “Marco institucional de las OSC en México: retos de


segunda y tercera generación para la relación cooperativa entre el gobierno
y las organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de los objetivos de
desarrollo sostenible” en Luz Elena Baños Rivas (Comp.) Diplomacia
Ciudadana y Desarrollo Sostenible en México, México, Secretaría de
Relaciones Exteriores, Instituto Matías Romero, 2017.

Patricia Baranda Carmona, “El papel de las organizaciones de la sociedad civil en


la política exterior de México: mecanismos de diálogo y cooperación”, en Luz
Elena Baños, et. al, (comps.), Participación de las Organizaciones de la
Sociedad Civil en la Agenda Multilateral de México, México, SRE/Instituto
Matías Romero, 2017.

Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México,


Presidencia de la República, 2001.

Resumen Ejecutivo en Informe de Labores de la Dirección General de Vinculación


con las Organizaciones de la Sociedad Civil 2018, México, Secretaría de
Relaciones Exteriores, 2018.

Rhodes, R. A. W., “Policy Network Analysis”, en Robert E. Goodin et. al (eds.), The
Oxford Handbook of Public Policy, Estados Unidos, Oxford University Press,
2006.
Roca i Cortés, Imma, “El compromiso de la Unión Europea con la sociedad civil” en
Luz Elena Baños (Comp.), Tendencias de la internacionalización de la
participación ciudadana en América Latina, México, SRE, 2018.

Salas, Federico “Democracia y derechos humanos como política exterior”, en Rafael


Fernández de Castro (coord.), Cambio y continuidad en la política exterior de
México, México, ITAM/Ariel, 2002.

Salomon, Lester M., Partners in public service: government non-profit relations in


the modern welfare state, 88 (1995).

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 70


Salomon, Lester, “Government non-profit relations from an international perspective”
en Elizabeth Boris y C. Eugene Steuerle (Eds.), Nonprofits and Government:
Collaboration and Conflict, Washington, Urban Institute Press, 2006.

Salomon, Lester, “The New Governance and the Tools of Public Action: An
Introduction” en Fordham Urban Law Journal, vol. 28, n. 5, Fordham Urb,
2011.

Saltalamacchia, Natalia y Ana Covarrubias, “La trayectoria de los derechos


humanos en la política exterior de México (1945 – 2006)” en Natalia
Saltalamacchia et. al. (coords.), Derechos humanos en política exterior: seis
casos latinoamericanos, México, Porrúa, 2011.

Saltalamacchia, Natalia, La Política del Gobierno de Ernesto Zedillo Hacia las ONG
Internacionales de Derechos Humanos Interesadas en el Conflicto de
Chiapas (1994-1998), (tesis de licenciatura), México, ITAM, 1999.

San Juan Victoria, Carlos, “Tendencias de la Sociedad Civil en México: La Puja del
Poder y la Sociedad a Fin de Siglo” en Alberto J. Olvera, La Sociedad Civil:
de la teoría a la realidad, Colegio de México, 1999.

Sánchez Santos, Mariana, Los efectos de la transición democrática sobre la


formulación de la política exterior mexicana, (tesis de licenciatura) México,
ITAM, 2011

Secretaría de Gobernación, ¿Por qué es importante integrar a #OSC en la


implementación de la Reforma Constitucional en materia de DDHH?,
disponible en https://www.gob.mx/segob/articulos/por-que-es-importante-
integrar-a-osc-en-la-implementacion-de-la-reforma-constitucional-en-
materia-de-ddhh (Consulta: 29 de abril de 2019).

Secretaría de Relaciones Exteriores, “Participación Ciudadana en la Política Exterior


Mexicana. Balance 2012-2018”, DGVOSC, México, 2018.

Secretaría de Relaciones Exteriores, “Primer Informe de Labores 2018-2019”,


México, 2019. En

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 71


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/490401/SRE_Primer_Infor
me_de_Labores_2019_aconvertir_baja.pdf (Consulta 8 de septiembre de
2019).

Serna, María G. y Alejandro Monsiváis, “Investigar el Tercer Sector” en Jacqueline


Butcher, et. al. (coord.), El Tercer Sector en México: perspectivas de
investigación, México, CEMEFI/Instituto Mora, 2006.
Soberanes, Rodrigo, “Acteal: el día en que México avergonzó a la humanidad” en
Animal Político 22 de diciembre de 2017. En
https://www.animalpolitico.com/2017/12/acteal-dia-mexico-avergonzo-la-
humanidad/ (Consulta: 19 de agosto de 2019).

Tamayo, Sergio, “La ciudadanía civil en el México de la transición: mujeres,


derechos humanos y religión” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 62,
No. 1, 2000.

Tom Long, “La relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe en la era
Trump” en Revista Mexicana de Política Exterior, n.114, 2018.

Tomlinson, Brian, et. Al., Working with Civil Society in Foreign Aid: Possibilities for
South-South Cooperation?, UNDP China, 2013.

Toral, Manuel, “Breve panorama de la sociedad civil en México: Parte 1” en Nexos,


24 de septiembre de 2018.

Velázquez Flores, Rafael, “Balance general de la política exterior de México, 2000-


2006”, en Foro Internacional, Vol. 48, 2008.

Zara Snapp, “La SRE y las OSC en las negociaciones multilaterales sobre drogas:
un propósito común” en Revista Mexicana de Política Exterior, n. 110, 2017,
pp. 156-171.

Pedro Daniel Basáñez Trujillo 72

Das könnte Ihnen auch gefallen