Sie sind auf Seite 1von 148

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN

FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE ACOPIO PARA LA RECOLECCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE NARANJA EN EL MUNICIPIO DE BOYACA –

CUNDINAMARCA
2

Copyright © 2017 por &. Todos los derechos reservados.


3

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto a los habitantes del Municipio de Guaduas Cundinamarca,

quienes con gran esfuerzo y dedicación aportaron sus conocimientos técnicos y vivenciales, para

el desarrollo del mismo. Por otra parte, a todos nuestros familiares y amigos de la especialización

en gerencia Promoción No. 47, que con su apoyo, compañía y compañerismo dieron valor y

sentido a tan grande esfuerzo.


4

TABLA DE CONTENIDO

PAG.

1. Selección y Definición 1

1.1. Introducción 1

1.2. Justificación 4

1.3. Objetivo General 8

1.4. Objetivos Específicos 8

1.5. Beneficiarios del Proyecto 8

1.6. Descripción de la Entidad Ejecutora 11

1.7. Metodología 11

1.7.1. Fuentes primarias 12

1.7.2. Fuentes secundarias 13

1.7.3. Fuentes terciarias 14

2. Resumen Ejecutivo 16

3. Mercado 17

3.1. Investigación de Mercado 17

3.1.1. Herramientas de investigación (Encuesta) 18

3.1.2. Ficha Técnica de la Encuesta 18

3.1.3. Encuestas Realizadas 19

3.1.4. Resultados de la Investigación de Mercados 19

3.2. Análisis de Mercado 30


5

3.2.1. Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas del Mercado 32

3.2.2. Tendencias 33

3.2.3. Sector Económico – Clasificación CIIU 35

3.2.4. Estructura del Mercado 37

3.2.5. Análisis de la competencia 38

3.2.6. Competencia monopolista 39

3.2.7. Consumidor 39

3.2.8. Análisis DOFA mercado 40

3.3. Definición del Mercado 41

3.3.1. Segmentación 41

3.3.2. Población, Mercado Potencial, Disponible y Meta 42

3.4. Estrategia Comercial 44

3.4.1. Producto 44

3.4.2. Precio 46

3.4.3. Promoción y Publicidad 47

3.4.4. Canales de Distribución 47

3.5. Proyección de las Ventas 50

3.5.1. Campaña de lanzamiento 51

4. Proceso Productivo o Estudio Técnico 51

4.1. Descripción del producto (Diseño. Dimensiones, características físicas y

químicas, empaque y embalaje 52


6

4.2. Proceso de producción (se describe el flujo del proceso) Identificación y

descripción del proceso productivo 55

4.2.1. Identificación y descripción del proceso productivo 55

4.2.2. Recursos necesarios (materia prima, insumos, mano de obra y

maquinaria y equipos) 56

4.3. Determinación del tamaño o capacidad (importante; este análisis asegura que

se tenga respuesta a la demanda) 81

4.3.1. Unidad de medida (está en concordancia con el volumen definido

arriba) 82

4.3.2. Capacidad del proyecto (en unidades) 82

4.3.3. Capacidad utilizada (tabla en porcentajes) 83

4.4. Localización (del proceso productivo) 83

4.5. Inversiones y costos 83

4.5.1. Inversiones 84

4.5.2. Obras civiles necesarias 84

4.5.3. Montaje e instalación de maquinaria y equipos 84

4.5.4. Listado de la maquinaria y equipos 85

4.6. Costos 85

4.6.1. Cuantificación de los costos de operación (Materia prima + mano de

obra directa + costos indirectos de fabricación) 85

4.7. Impacto ambiental 89


7

4.7.1. Situación actual 89

4.7.2. Impactos positivos y negativos 90

4.7.3. Contingencias 92

5. Organizacional 93

5.1. Planeación estratégica 93

5.1.1. Análisis DOFA 93

5.1.2. Misión y visión empresarial 94

5.1.3. Definición de objetivos y estrategias 94

5.2. Equipo gerencial y organigrama 95

5.2.1. Estructura organizacional 97

5.2.2. Definición y descripción de cargos 97

5.3. Inversión y gasto organizacional (Son propios de la Gerencia y las áreas

administrativa, financiera y la gestión del recursos humanos) 103

5.3.1. Inversiones (de la parte gerencial y/o administrativa) 102

5.3.2. Gastos (de la parte gerencial) 102

5.4. Aspectos legales 103

5.4.1. Requerimientos legales para el inicio del proyecto (Escritura Pública (Tipo

y costo), Inscripción en el registro mercantil) 104

5.4.2. Marco jurídico del proyecto (Trámites, licencias y permisos) 106

5.4.3. Aspectos tributarios (Tributos que lo afectan) 111


8

5.4.4. Impuestos nacionales, departamentales, distritales y municipales. (IVA,

Retención en la fuente, ICA, predial, etc.) 115

5.4.5. Aspectos laborales (Relación laboral (tipo de contratación) 115

5.4.6. Seguros (coberturas) 116

6. Financiero 118

6.1. Definición de las variables macroeconómicas (inflación, meta del Banco de la

Republica 3%) 118

6.2. Presupuesto de Inversión 118

6.2.1. Activos fijos (PPE) o activos biológicos 118-120

6.2.2. Capital de trabajo (efectivo) 120

6.3. Presupuesto de ingresos, costos y gastos 120

6.3.1. Ingresos operacionales 120

6.3.2. Costos o gastos por propios del servicio 121

6.3.3. Gastos administrativos 122

6.3.4. Gastos de venta 123

6.4. Proyección de los estados financieros; estado de resultados, balance general

y flujo de caja 123

6.5. Factibilidad financiera 125

6.5.1. Flujo de caja libre del proyecto 126-127

6.6. Viabilidad financiera 128

6.6.1. Fuentes de financiación y estructura de capital 128


9

6.6.2. Criterios de evaluación (del flujo de caja de los accionistas) 129

6.6.3. Plan de Implementación 130


10

Tabla de Graficas Pagina No.

1. Diagrama de Gant- Escala de Tiempos………….…………………………………….15

2. Grafica N. 1 Encuesta ...………………………………………………………………..20

3. Grafica N. 2 Encuesta…………………………………………………………………..21

4. Grafica N. 3 Encuesta...………………………………………………………………...22

5. Grafica N. 4 Encuesta...………………………………………………………………...23

6. Grafica N. 5 Encuesta...………………………………………………………………...24

7. Grafica N. 6 Encuesta...………………………………………………………………...25

8. Grafica N. 7 Encuesta...………………………………………………………………...26

9. Grafica N. 8 Encuesta...………………………………………………………………...27

10. Grafica N. 9 Encuesta...………………………………………………………………...28

11. Grafica N. 10 Encuesta...……………………………………………………………….29

12. Descripción actividades económicas (Código CIIU) .…………………………………36

13. Análisis DOFA…………………………………………………………………………40

14. Mercado potencial - Afectación Poblacional …………………….................................43

15. Valor promedio (venta Unitaria) Superetes……………………………………………46

16. Precio establecido para la presentación individual……………………………….……46

17. Superetes Localidad de kennedy………………………………………………………47

18. Superetes Localidad de Bosa…………………………………………………………..48

19. Superetes Localidad de Usme…………………………………………………………49


11

20. Proyección Ventas Anuales……………………………………………………………50

21. Campaña de lanzamiento……………………………………………………………….51

22. Cantidad De Nutrientes/Gramos…………………………………………….…………52

23. Proceso de producción (se describe el flujo del proceso)……………………………...55

24. Producción anual por hectárea cultivable……………………………………………....83

25. Materia Prima……………………………………………………………………….….85

26. Costo total del Zumo de Naranja o Producto Terminado…………………………......86

27. Mano de Obra……………………………………………………………………….…87

28. Costos Indirectos de Fabricación…………………………………………………..…..88

29. Costos Indirectos de Fabricación……………………………………………………….88

30. Análisis DOFA………………………………….…………………………………...…93

31. Organigrama…………………...……………………………………………………….97

32. Inversión Activos……………………………………………………………………...102

33. Terrenos Y Edificaciones……………………………………………………………..102

34. Trámites asociados a la formación de una empresa……………………………….......105

35. Aspectos tributarios (Tributos que lo afectan)……………………………….………..111

36. Aspectos tributarios (Tributos que lo afectan)……………………………….………..112

37. Activos fijos (PPE) o activos biológicos………………………………………………119

38. Activos fijos (PPE) o activos biológicos………………………………………………119

39. Activos fijos (PPE) o activos biológicos………………………………………………119

40. Activos fijos (PPE) o activos biológicos………………………………………………119


12

41. Ingresos operacionales………………………………………………………………....121

42. Capacidad Instalada Maquinaria……………………………………………………..121

43. Tiempo y valores de consumo maquina……………………………………………....121

44. Valor Metro Cúbico…………………………………………………………………..122

45. Gastos administrativos………………………………………………………………..122

46. Gastos de venta……………………………………………………………………….123

47. Proyección de los estados financieros; estado de resultados, balance general y flujo de

caja……………………………………………………………………………………124

48. Flujo de Caja del Proyecto………………………………………………………126-127

49. Fuentes de financiación y estructura de capital……………………………………....128

50. Flujo de caja de los accionistas………………………………………………………129

51. Gantt tiempos por proyecto…………………………………………………………..131


13

Tabla e Imágenes Pagina No.

1. Producto Cítrico…………………………………...…………………………………….5

2. Aportes Nutricionales de la Naranja….…………………………………………………6

3. Ficha Técnica de la encuesta...………………………………………………………....18

4. Descripción actividades económicas (Código CIIU).……………………………….…36

5. Zumo de naranja……………………………………………………………………….45

6. Presentación y Envases………………………………………………………………..45

7. Diagrama HACCP del proceso de Extracción de Zumo de Naranja…….....................58

8. Plano No. 1……............................................................................................................61

9. Plano No. 2……………………………………………………………………………62

10. Balanza digital de Alta Capacidad……………………………………………………65

11. Tanque de Lavado……………………………………………………………………..66

12. Banda transportadora con túnel para desinfección…………………………………….67

13. Extractor de jugos……………………………………………………………………...68

14. Marmita Abierta……………………………………………………………………….69

15. Envasadora…………………………………………………………………………….70

16. Etiquetadora…………………………………………………………………………...71

17. Cuarto frio…………………………………………………………………………….72

18. Vehículos de transporte……………………………………………………………….73

19. Los grados Brix………………………………………………...……………………..77

20. Los grados Brix 2………………………………………………...…………………...78


14

21. Sitio de lectura………………………………………………………………………..78

22. Cultivos de naranja en hectáreas………………………………………...……………82


15

1. Elección Y Definición

1.1. Introducción

El consumo de frutas en la dieta humana es de vital importancia por el aporte de

vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes, además de la satisfacción de consumir un

producto de características sensoriales tan variadas y agradables. En países tropicales como

Colombia, la diversidad de frutas producidas es amplia, gracias a los diferentes climas y

ecosistemas que naturalmente existen en nuestra geografía.

Las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable, y un

consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como

las cardiovasculares y algunos cánceres. En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7

millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras.

Un informe de la OMS y la FAO publicado recientemente recomienda como objetivo

poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y verduras (excluidas las patatas y

otros tubérculos feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el

cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de

micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados.


16

La Estrategia mundial OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud hace

hincapié en el aumento del consumo de frutas y verduras como una de las recomendaciones a

tener en cuenta al elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales tanto para la población

como para los individuos.

Reconociendo las pruebas científicas cada vez más numerosas de que la ingesta

insuficiente de frutas y verduras es un factor de riesgo fundamental de varias enfermedades no

transmisibles, la OMS y la FAO lanzaron en Río de Janeiro, en noviembre de 2003, una

iniciativa conjunta de promoción de las frutas y verduras que constituye una de las muchas

medidas integradas en la aplicación de la Estrategia mundial sobre régimen alimentario,

actividad física y salud. La meta general de esta iniciativa es fortalecer, promover y proteger la

salud en el contexto de una dieta saludable, orientando la elaboración de medidas sostenibles a

nivel comunitario, nacional y mundial, que, tomadas en su conjunto, lleven a la reducción del

riesgo de enfermedades crónicas a través del aumento del consumo de frutas y verduras.1

Los indicios previos al iniciar indagaciones para iniciar este proyecto nos indicaron que

en los Municipios de Guaduas Cundinamarca y municipios aledaños, mucha de esta materia

prima se perdía en los solares de las casas y alguna era comercializada en las plazas de mercado

sin mayor demanda. También se pudo determinar que la naranja es principalmente

comercializado por centros de acopio mayoristas como Corabastos.

1
(http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/)
17

El proyecto está basado en extraer la pulpa de este fruto, resaltando las propiedades que

lo hagan no solamente atractivo al consumidor sino beneficioso para su consumo. Ya que la

naranja gracias a sus componentes posee beneficios los cuales pueden ayudar para el tratamiento

de enfermedades del corazón, el acné, problemas intestinales resfriados entre otros.


18

1.2. Justificación

El objeto del presente proyecto de investigación tiene como finalidad elaborar los

estudios de factibilidad para la creación y puesta en funcionamiento de un centro de acopio, para

la recolección y distribución de naranja en el municipio de Guaduas – Cundinamarca, brindando

así mejores oportunidades de crecimiento comercial y la mejora continua para cada uno de los

cultivadores de este municipio.

En la actualidad, el departamento de Cundinamarca cuenta con 262.242 hectáreas

cultivables, de las cuales 8.200 están destinadas a la producción de cítricos con una variación del

-16,2% y una participación del 3,1% del PIB (Agronet, 2014). El municipio de Guaduas -

Cundinamarca se encuentra ubicado al Noroccidente del departamento de Cundinamarca, tiene

un área de 757 Km2 y limita por el Norte con Puerto Salgar y Caparrapí; por el Oriente con

Caparrapí, Útica, Quebrada Negra y Villeta: por el Sur con Vianí, Chaguaní y San Juan de Río

Seco, y por el Occidente, con el río Magdalena que la separa de los departamentos de Caldas y

Tolima. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 992 msnm y a una temperatura

media de 23,5°C.2

2
Alcaldía municipal de Guaduas. En: http://www.guaduas-cundinamarca.gov.co/index.shtml
(abril 2010).
19

Actualmente en el municipio de guaduas se desperdicia el 58% en Frutas y vegetales, el

28% de las pérdidas en frutas se ocasionan en la etapa de producción, poscosecha,

almacenamiento y procesamiento industrial. El 36% restante se desperdicia en las etapas de

distribución y retail y en los hogares (DNP, 2016). De hecho, la oferta agrícola de cítricos es

muy baja en comparación con otros municipios vecinos. (BALLEN, 2009) afirma “esto se debe a

la inadecuada utilización de las tierras fértiles que no se usan para ninguna actividad rentable”.

La naranja que se da en este municipio de guaduas es naranja común, una fruta cítrica

comestible obtenida del naranjo dulce y de naranjos de otras variedades o híbridos, antiguos

híbridos asiáticos originarios de India, Vietnam o el sureste de China3.

Imagen No. 1 Producto Cítrico.

Fuente: El campesino.com consultado el 01 de febrero de 2017.

● Nombre común: Naranjo dulce, Naranja común, Naranja de China, Naranja dulce

3
Nicolosi, E.; Deng, Z. N.; Gentile, A.; La Malfa, S.; Continella, G.; Tribulato, E. (2000).
«Citrus phylogeny and genetic origin of important species as investigated by molecular
markers». TAG Theoretical and Applied Genetics 100: 1155.
20

● Nombre científico o latino: Citrus-sinensis

● Familia: Rutáceas.

Imagen No. 2 Aportes Nutricionales de la Naranja.

Fuente: www.dietas.net consultado el 01 de febrero de 2017

Originario del sudeste de Asia, fue domesticado en China y se cultiva ampliamente como

árbol ornamental y alimentario en los países mediterráneos. El naranjo dulce es un árbol de porte

más o menos elevado, con las hojas elíptico-lanceoladas o en algunos casos aovadas y el rabillo

provisto de una alita a cada lado formando la figura de un corazón.

Hemos evidenciado que la naranja no es bien aprovechada en algunos de estos

municipios de Cundinamarca para lo cual iniciaremos con una primera fase del Proyecto la cual
21

inicia con la recolección de la naranja, traslado al centro de acopio y preparación del fruto y del

zumo de forma artesanal para la comercialización y distribución del mismo en la región.

Se comercializara principalmente en la ciudad de Bogotá, específicamente en extractos 2

3 y 4 su extensión equivale al 1587 km del área total de Bogotá, siendo esta zona un lugar de

constante crecimiento y desarrollo con un buen poder adquisitivo, cuenta con una población

joven que prefiere productos naturales saludables y fáciles de preparar, es una ubicación ideal

para llevar a cabo la comercialización de este producto. A través de tiendas, minimercados,

superetes, plazas de mercado.

Actualmente en Colombia “se desperdicia el 58% en Frutas y vegetales, el 28% de las

pérdidas en frutas se ocasionan en la etapa de producción, poscosecha, almacenamiento y

procesamiento industrial. El 36% restante se desperdicia en las etapas de distribución y retail

y en los hogares” (DNP, 2016). Por esta razón vemos esta iniciativa como una oportunidad para

generar empleo en el municipio de guaduas y fomentar el crecimiento, la participación de los

campesinos en el proceso productivo y así contribuir al desarrollo económieco y social del

municipio citricultor de Colombia.

Es importante desarrollar una alternativa trascendente que amplíe el nivel de ocupación

rural y mejore el ingreso de las comunidades involucradas. Esto se debe a la falta de capacitación

y tendencias tecnológicas en los procesos de recolección y distribución de la materia prima


22

(naranjas) representa para los campesinos de la región una pérdida significativa en los procesos

productivos y sobretodo la afectación de los ingresos apropiados para suplir sus necesidades

básicas.

1.3. Objetivo General

Elaborar un estudio de factibilidad para la creación y puesta en funcionamiento de un

centro de acopio para la recolección y distribución de naranja en el municipio de Guaduas –

Cundinamarca.

1.4. Objetivos Específicos

1. Desarrollar un estudio de mercado que permita establecer la viabilidad de un centro de

acopio en el municipio de Guaduas –Cundinamarca.

2. Generar un desarrollo económico en los campesinos de este municipio

3. Demostrar la viabilidad técnica del montaje de la planta procesadora

4. Analizar los beneficios financieros, económicos y sociales de asignar recursos hacia el

proyecto.

5. La comercialización se hará atreves de superetes tiendas minimercados.

1.5. Beneficiarios del Proyecto

El proyecto está diseñado para beneficiar a los productores, (campesinos) y consumidores

de naranja. Buscamos ser uno de los mayores proveedores y distribuidores de Cítricos en la


23

ciudad de Bogotá, implementando estrategia de penetración en el mercados, esta consiste en

incrementar la participación del sector destacándonos de las demás empresas ya constituidas que

a nivel comercial distribuyen, comercializan productos cítricos en los superetes (minimercados),

supermercados y tiendas de barrio con un producto exclusivo y de una alta calidad para nuestros

compradores. Así, de esta manera fortalecer el sector citrícola permitiendo que la producción de

naranja tenga una mejor calidad y sobre todo que los costos de mano de obra disminuyan y las

ganancias de los productores sean mayores.

Si bien es cierto, la tasa de desempleo en la zona rural colombiana, el trabajo por cuenta

propia, el trabajo en parcelas propias y de familiares y el empleo formal, jalonan casi en la

misma magnitud el empleo con tasas de 1,5%; 1,4% y 1,2% respectivamente (Miniagricultura).

Por esta razón, mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario mediante la

implementación de un centro de acopio, contribuye a disminuir significativamente la tasa de

desempleo en este tipo de población. Así de esta manera se aporta al Producto Interno Bruto -

PIB de Colombia, trayendo desarrollo y crecimiento a la población y mejorado su calidad de

vida.

En concordancia con lo anterior, el municipio de Guaduas como parte de Plan de

Desarrollo Municipal 2012-2015 presenta su proyecto de con competitividad y productividad

sostenible, el cual está enfocado en promover el desarrollo de la población y fortaleciendo el

desarrollo integral de la familia, los niños, niñas, adolescentes, la mujer, la población adulta
24

mayor, discapacitada y población víctima de la violencia y en calidad de desplazamiento

y población en general, a través de la planificación integral del territorio para la consolidación,

ocupación, manejo, aprovechamiento del suelo y los recursos naturales; dinamizando la

economía municipal y potencializando el capital humano (Plan de Desarrollo Municipal).

Por otra parte, el Proyecto del Plan de Desarrollo Municipal denominado “Para Volver a

Creer” (Plan de Desarrollo Municipal) para el periodo constitucional 2016-2019, se concentran

todas las ideas, propuestas y sentir de la comunidad Guaduense, que en forma participativa y

concertada realizo todos los aportes realizados por la sociedad civil, los grupos sociales,

comunales y comunitarios, entre otros; los cuales conforman e integran la estructura social,

económica y cultural del municipio de Guaduas- Cundinamarca.

De hecho, una de las principales entidades interesadas en el crecimiento y desarrollo rural

del municipio, es el Ministerio de Agricultura, el cual brinda herramientas fundamentales para

mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario y contribuir a reducir las

desigualdades en el campo, este organismo cuenta con programas como “…Desarrollo Rural

con Equidad – DRE, creado por la Ley 1133 de 2007” (miniagricultura, 2015), destinado a

apoyar los pequeños y medianos productores a mejorar las condiciones de financiamiento de

proyectos agrícolas asociados con la siembra y mantenimiento de cultivos de ciclo corto que

hacen parte de la canasta básica de alimentos, son de interés exportador o son sensibles a las
25

importaciones, como son: Achira, ajonjolí, algodón, arroz riego, arroz secano, avena, cebada,

fríjol, frutales de ciclo corto etc.4

1.6. Descripción de la Entidad Ejecutora

Se efectuara un estudio de factibilidad en cabeza de los estudiantes del programa Alta

Gerencia de la Universidad Externado de Colombia, Wendy Quintero Profesionales

Universitarios en Administración de Empresas y Manuel Sema Profesionales Universitarios en

Administración de Empresas, a fin de conocer la factibilidad para la creación y puesta en

funcionamiento de un centro de acopio para la recolección y distribución de naranja en el

municipio de Guaduas-Cundinamarca aplicando los conocimientos adquiridos durante el

programa de alta gerencia.

Así también durante el estudio de factibilidad, desarrollo de la investigación y puesta en

marcha del proyecto se implementaría un nombre o razón social de nuestra empresa es “Zumo

Citrus de Colombia S.A.” teniendo en cuenta que nos permite incluir y atraer nuevos

inversionistas de manera anónima y así poder contar con diferentes fuentes de recursos según el

proyecto a ejecutar sin arriesgar el patrimonio personal de cada uno de ellos.

1.7. Metodología

4
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-proyectos/Paginas/Programa-
Desarrollo-Rural-con-Equidad-DRE.aspx
26

Se persigue determinar la factibilidad del proyecto, en primer lugar se realizará un

estudio exploratorio del mercado con el fin de determinar fuentes primarias utilizando como

recursos encuestas con las que se busca determinar la disponibilidad y uso de la tierra; los

volúmenes y variedades de frutas y los gustos y exigencias del mercado objetivo.

Adicionalmente, se realizarán muestreos estadísticos para recopilar la información primaria

relacionada con los cultivadores.

Como segundo aspecto, se determinará la factibilidad y viabilidad técnica y financiera del

proyecto. Para ello nos apoyaremos principalmente en los conocimientos adquiridos durante la

especialización y nos apoyaremos de otras fuentes de información.

Un tercer paso, corresponderá consulta de las posibles fuentes de financiación con el fin

de garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto.

1.7.1. Fuentes primarias

Se realizaran dos encuestas de un muestreo no menor a cincuenta personas agricultoras y

consumidores de nuestro producto que cumplan con los siguientes requisitos.

● Persona Natural:

Agricultores

Personas Naturales
27

● Edad Productores:

20 años en adelante

● Edad Consumidores:

20 años en adelante

● Estratos:

1, 2, 3 y 4

1.7.2. Fuentes secundarias

Se tendrá en cuenta los datos técnicos de Agronet con apoyo del Ministerio de

Agricultura, quienes se encargan de recopilar información del sector agrícola, entre otras fuentes

de información que se listan a continuación:

● Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

● Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)

● Agronet-Minagricultura

● Municipio de Guaduas-Cundinamarca

● DANE

● DNP Departamento Nacional de Planeación

● Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

● Corabastos Bogotá
28

● Portafolio

● Revista Dinero

1.7.3. Fuentes terciarias

En cuanto a las entidades que pueden financiar este tipo de proyectos se encuentran:

● MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: responsable del

manejo de las políticas agrícolas y ganaderas.

● PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA: alianza público-privada que

fomenta la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial

exportador, por medio de una coordinación más eficiente entre el sector público y

privado.

● ASOHOFRUCOL: Asociación Colombiana de productores de Frutas y Vegetales.

● PROCOLOMBIA: la entidad encargada de la promoción del turismo internacional, la

inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en Colombia.

● Gobernación del departamento de Guaduas - Cundinamarca)


29

Tabla No.1 Diagrama de Gant- Escala de Tiempos

Elaboración Propia.
30

2. Resumen Ejecutivo

Zumo Citrus de Colombia S.A., es una empresa dedicada a la recolección, procesamiento

y distribución de3 jugos de naranja 100% naturales sin aditivos y conservantes, nuestras ideas

dan respuesta a las necesidades de los clientes más exigentes y contribuyen con el desarrollo

municipal de Guaduas como uno de los sectores más productivos del país.

Cada uno de nuestros productos se convierte en el primer paso para enfrentar nuestro

siguiente desafío, es por eso que trabajamos ahora en lograr nuestro siguiente objetivo, la nueva

inversión de Zumo Citrus de Colombia S.A., una elegante idea que responde a las exigencias de

los consumidores y comerciantes del sector citrícola en la ciudad de Bogotá.

El proyecto está ubicado en el municipio de Guaduas – Cundinamarca, cuanta con un

área de 757 Km2 y cuenta actualmente con 100 hectáreas de naranja cultivadas en 20 fincas,

Actualmente se cuenta con un terreno de tres hectáreas en cercanías a la zona rural de guaduas, el

cual cumple con las condiciones mínimas requeridas para el proyecto. La versatilidad de este

proyecto se complementa mediante un centro de distribución en la ciudad de Bogotá, el cual

permitirá atender de primera mano la demanda de cada uno de nuestros clientes generando al

público una nueva alternativa de alimentación basada en las frutas provenientes de nuestra tierra.

Con base en lo anterior y considerando los altos costos que representan la recolección y

distribución de naranja en la región, es importante desarrollar una alternativa trascendente que


31

amplíe el nivel de ocupación rural y mejore el ingreso de las comunidades involucradas

desarrollar un producto de exportación o de consumo interno de alta calidad, que permita la

creación de fuentes de empleo y de ingresos mutuos.

3. Mercado

3.1. Investigación de Mercado

El objetivo de este proyecto es determinar la viabilidad de elaborar y comercializar pulpa

de naranja, siendo está en una fruta promisoria de gran rendimiento típica de la región y

sembrada artesanalmente. Logrando reducir al máximo el desperdicio que se tiene actualmente

por falta de su consumo y comercialización, llevando un producto de fácil preparación

condiciones óptimas de calidad y precio, pronosticando la demanda y el Plan de Marketing para

el proyecto.

Por otra parte, la investigación de mercados realizada a los principales consumidores de

productos cítricos en especial con el mercado de los Jugos, se realizó una Investigación de

carácter cuantitativo. Mediante la investigación se obtienen datos primarios, recurriendo a la

realización de encuestas a los involucrados en el proceso comercial y de consumo continuo en

las localidades de kennedy, Bosa y Usme.


32

3.1.1. Herramientas de investigación (Encuesta)

Encuesta Sobre Hábitos de Consumo de Naranja y Jugos (Zumos) de naranja. Con el fin

de obtener la información relacionada con el mercado relacionado con la venta y

comercialización de naranja y jugos cítricos, se realizó una Investigación de Mercados de

carácter cuantitativo de la siguiente manera:

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

METODOLOGÍA: Cuantitativa
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Entrevista personal
TIPO DE CUESTIONARIO: Estructurado
GEOGRÁFICO DEL UNIVERSO: Colombia
CIUDAD DONDE SE REALIZÓ Bogotá D.C.
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 49 Personas
TIPO DE MUESTREO: Muestreo aleatorio simple
Aprox. 9,80% para un Nivel de confianza de 95%.
NIVEL DE CONFIANZA: Se determina un error admisible para el estudio
del 5% dada la confiabilidad de la información.
FECHA DE INICIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 13/03/2017
FECHA DE FINALIZACIÓN DE LA ENCUESTA: 17/03/2017
Tabla N. 3 Ficha Técnica Encuesta

Elaboración Propia.

3.1.2. Encuestas Realizadas

En primera lugar, se tomó una muestra público general, ya que estas permiten con mayor

exactitud la recolección de información que se busca al interactuar con la población objeto de

estudio. En total se obtuvo una participación de cuarenta y nueve (49) encuestados, los cuales

participaron activamente por medio de una herramienta electrónica diseñada para tal fin

(surveymonkey.com), la cual permitió realizar en tiempo record, armonizar cada una de

preguntas sobre hábitos de consumo y frecuencia de compra como se detalla a continuación:


33

3.1.3. Resultados de la Investigación de Mercados

Una vez aplicada y recopilada la información la encuesta realizada por medio de la

herramienta surveymonkey, se obtuvo la tabularon completa de 49 encuestas, arrojando los

siguientes resultados.

✓ Primera Pregunta.

Objetivo: Identificar el porcentaje de consumidores de productos cítricos,

específicamente el nivel de la población femenina y masculina.

Grafica N. 2 Encuesta
34

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas indican que el mayor porcentaje de personas que

consumen jugos naturales son las mujeres, con una participación del 75.51%. Mientras que en

una menor proporción se encuentra los hombres con una participación del 24.49% del total de los

encuestados

✓ Segunda Pregunta.

Objetivo: Identificar el porcentaje de consumidores de productos cítricos.

Grafica N. 3 Encuesta
35

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas, indican que el 91.84% de las personas encuestadas

consumen jugos naturales de naranja, lo cual indica que la aceptación del producto tiende a tener

una gran demanda. Mientras que en una menor proporción específicamente del 8.16% no son

consumidores de los productos (jugos) naturales

✓ Tercera Pregunta.

Objetivo: Identificar la tendencia de los consumidores de productos cítricos,

específicamente la frecuencia con que ellos adquieren los productos para su

consumo.

Grafica N. 4 Encuesta
36

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas, indican que el 50.00% de las personas encuestadas

consumen jugos naturales de naranja de 1 a 2 veces por semana, en una menor proporción

tenemos 16.67% que los consumen en 2 y tres veces por semana y con una igualdad de consumo

encontramos el 14.58% que prefieren hacerlo entre tres y con veces por semana. Lo cual indica

que es un producto de gran acogida por los consumidores de los productos (jugos) naturales.

✓ Cuarta Pregunta.

Objetivo: Identificar la frecuencia de compra de productos cítricos para el consumo de

los posibles clientes.

Grafica N. 5 Encuesta.
37

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas, indican que el 33.33% de las personas compran naranja o

jugo de naranja semanal y quincenalmente para su consumo, esto indica que la demanda es

constante con relación a la aceptación del producto. Mientras que en una menor proporción

específicamente del 31.11% compran estos productos mensualmente para su consumo siendo

este un gran indicador con relación a la demanda que se evidencia.

✓ Quinta Pregunta.
38

Objetivo: Identificar el porcentaje de consumidores de productos cítricos,

específicamente el nivel de la población femenina y masculina.

Grafica N. 6 Encuesta

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas, indican que el 91.84% de las personas encuestadas

consumen jugos naturales de naranja, lo cual indica que la aceptación del producto tiende a tener

una gran demanda. Mientras que en una menor proporción específicamente del 8.16% no son

consumidores de los productos (jugos) naturales.


39

✓ Sexta Pregunta.

Objetivo: Identificar el porcentaje de consumidores de productos cítricos,

específicamente el nivel de la población femenina y masculina.

Grafica N. 7 Encuesta

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas, indican que el 91.84% de las personas encuestadas

consumen jugos naturales de naranja, lo cual indica que la aceptación del producto tiende a tener

una gran demanda. Mientras que en una menor proporción específicamente del 8.16% no son

consumidores de los productos (jugos) naturales.


40

✓ Séptima Pregunta.

Objetivo: Identificar el porcentaje de consumidores de productos cítricos,

específicamente el nivel de la población femenina y masculina.

Grafica N. 8 Encuesta

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas, indican que el 91.84% de las personas encuestadas

consumen jugos naturales de naranja, lo cual indica que la aceptación del producto tiende a tener

una gran demanda. Mientras que en una menor proporción específicamente del 8.16% no son

consumidores de los productos (jugos) naturales.


41

✓ Octava Pregunta.

Objetivo: Identificar el porcentaje de consumidores de productos cítricos,

específicamente el nivel de la población femenina y masculina.

Grafica N. 9 Encuesta

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas, indican que el 91.84% de las personas encuestadas

consumen jugos naturales de naranja, lo cual indica que la aceptación del producto tiende a tener

una gran demanda. Mientras que en una menor proporción específicamente del 8.16% no son

consumidores de los productos (jugos) naturales.


42

✓ Novena Pregunta.

Objetivo: Identificar el porcentaje de consumidores de productos cítricos,

específicamente el nivel de la población femenina y masculina.

Grafica N. 10 Encuesta

Elaboración Propia.

Los resultados de las encuestas, indican que el 91.84% de las personas encuestadas

consumen jugos naturales de naranja, lo cual indica que la aceptación del producto tiende a tener

una gran demanda. Mientras que en una menor proporción específicamente del 8.16% no son

consumidores de los productos (jugos) naturales.


43

✓ Decima Pregunta.

Objetivo: Identificar el porcentaje de consumidores de productos cítricos,

específicamente el nivel de la población femenina y masculina.

rafica

N. 11

Encue

sta

Elaboración Propia.
44

Los resultados de las encuestas, indican que el 91.84% de las personas encuestadas

consumen jugos naturales de naranja, lo cual indica que la aceptación del producto tiende a tener

una gran demanda. Mientras que en una menor proporción específicamente del 8.16% no son

consumidores de los productos (jugos) naturales.

3.2. Análisis de Mercado

Colombia es un país tropical con variedad de ecosistemas en donde se siembran más de

95 tipos de frutales y alrededor de 42 especies de hortalizas, entre los que se encuentran especies

nativas, así como otras traídas de zonas ecuatoriales de otros continentes.5 Por otra parte una de

las ventajas competitivas del sector son todas aquellas que se dieron a partir de los acuerdos de

libre comercio como es el caso del acuerdo comercial con Canadá y los productos libres de

aranceles a los países del grupo EFTA (miniagricultura, 2015).

Los productos colombianos con libre acceso son: flores (rosas frescas, claveles,

pompones, alstroemerias) y en cuanto a los productos frutales se encuentran (guayabas, piñas,

naranjas, mandarinas). Las características organolépticas, principalmente de color, sabor,

aroma, mayor contenido de sólidos solubles y grados Brix, hace que las frutas colombianas,

comparadas con otros países del subtrópico, sean de mejor calidad (Procolombia.co).

5
http://inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/hortofruticola.html
45

De otro lado, la agroindustria nacional de cítricos muestra un significativo, aunque muy

pequeño desarrollo en los últimos años. No obstante la expansión del mercado de procesados de

frutas, especialmente de la industria de zumos que ha tenido un gran dinamismo en los últimos

años, el sector en Colombia enfrenta problemas con el suministro de materia prima que no se

ajusta a sus requerimientos, ni en calidad, ni en precios, y que además enfrenta problemas de

localización, supliéndose en gran parte con materia prima importada (Asohfrucol.co, 2015)

● Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), Colombia, concentrando el 10,9%, es el tercer país latinoamericano con mayor

número de hectáreas cultivadas con frutales. En este campo también es el tercer

productor de la región con 9 millones de toneladas.

● Durante la última década, las exportaciones colombianas de frutales se duplicaron,

alcanzando los US$ 918 millones y más de 1,83 millones de toneladas.

● Colombia es uno de los países de Latinoamérica con mayor tasa de precipitación anual

(3.240 mm/año). (FAO-Cifras, 2016).

Al contar con 21 millones de hectáreas, Colombia es uno de los países con mayor

potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo. Del total unas 4 millones de

hectáreas (sin contar plátano y banano) están siendo debidamente utilizadas. Colombia es uno de

los países con mayor oferta de suelos y variedad de climas del mundo para el cultivo de frutas y

hortalizas (Asohfrucol.co, 2015).


46

3.2.1. Antecedentes, situación actual y perspectivas del mercado

Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo. Sus

deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, llevan siendo cultivados desde hace

4.000 años. Las numerosas especies de cítricos se desarrollan en casi todas las regiones del

mundo dentro de la banda delimitada por la línea de 40° de latitud (FAO- Dirección de

Estadística, 2016).

El género al que pertenecen los cítricos es el Citrus. Proviene de las zonas tropicales y

subtropicales de Asia y del archipiélago Malayo. Las especies del género Citrus, han ido

extendiéndose desde su lugar de origen hasta todas las regiones del mundo donde se cultivan en

la actualidad. El área en el que parecen haber surgido los cítricos está ubicada en el sudeste de

Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hasta el sur

de Indonesia.

Nuevas áreas sembradas y mejoramiento de las existentes, las exportaciones de frutas y

vegetales frescos, beneficiadas por los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión

Europea, son vistas como un gran reto y oportunidad. Frutas y hortalizas con mayores niveles de

producción en Colombia: plátano, banano, cítricos, piña, naranja, mango, papaya, aguacate,

tomate, cebolla cabezona, zanahoria, cebolla junca y repollo (Miniagricultura).


47

Teniendo en cuenta los estudios realizados de Procolombia entidad encargada de

promover el Turismo, la Inversión Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero

energéticas y la imagen del país y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, se

realizó una evaluación del sector donde se identificó que realizar una inversión en los sectores

definidos ofrece las bondades requeridas para el perfil de clientes a quienes se dirigirá el

proyecto.

3.2.2. Tendencias

Las tendencias en la implementación y montaje de plantas productoras se basan en gran

parte en el poder adquisitivo y de consumo que tenga la población de alimentos preservados,

mermeladas, salsas y otros productos derivados de las frutas, representan una gran oportunidad

debido a las nuevas tendencias internacionales de alimentación.

De acuerdo a esto es importante tener en cuenta que Bogotá se ha ido convirtiendo en una

de las ciudades con más proyección de crecimiento económico, empresas importantes en el

sector frutícola han escogido el centro de Colombia como su destino de inversión. Por otra parte

Regiones y departamentos como Antioquia, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Risaralda,

Quindío, Caldas, Tolima, Huila, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Meta, Casanare, Boyacá y

Magdalena son los mayores productores hortofrutícolas y tienen un gran potencial para nuevos

cultivos.
48

Los cítricos se comercializan en forma tradicional utilizando canales de comercialización

como las centrales mayoristas donde el acopiador rural compra el producto a campesinos y

pequeños productores para trasladarlo a la plaza regional donde es comprado por el intermediario

mayorista para venderlo a los detallistas (Asohfrucol.co, 2015).

El mercado de frutas de Bogotá presenta diferencias importantes entre los distintos

estratos socioeconómicos de la ciudad, debido a la ubicación geográfica de los mismos. Las

plazas locales están ubicadas en los barrios más populares de la ciudad y se han orientado a

abastecer, en mayor proporción, a la población de los estratos bajos y medios que buscan

generalmente una mayor cantidad de productos a bajos precios, sin que la calidad sea un factor

determinante para ellos. Las tiendas de barrio generalmente abastecen a los hogares ubicados en

barrios de estrato 1 al 4.6

Las cadenas de supermercados e hipermercados están orientadas especialmente a

segmentos de la población con ingresos medios y altos, de estrato 3 al 6; y se han ubicado

estratégicamente en las principales zonas residenciales de la ciudad y en áreas con fácil acceso.

Bogotá, como eje de desarrollo del país, cuenta con una amplia infraestructura vial,

aeroportuaria, de almacenamiento y de soporte a las negociaciones comerciales nacionales e

6
Cámara de Comercio de Bogotá
49

internacionales, por lo que cumple un papel relevante en el acopio de frutas tanto para el

mercado nacional como para el comercio exterior. La ciudad cuenta con cuatro principales vías

de acceso terrestre que facilitan tanto el ingreso como la salida de productos de diferentes

regiones del país y hacia otras regiones, por lo que el mercado local puede disponer de una

amplia variedad de frutas.7

El mercado de los jugos colombianos está compuesto básicamente por los de naranja

(50%), otros sabores (20%), néctares (15%) y refrescos - exceptuando gaseosas - con sabor a

fruta (15%). Los jugos, tienen generalmente una concentración de fruta natural en un 100%. Al

producto natural se le aplica un reconstituyente para preservar y fortalecer sus condiciones

alimenticias. En el caso de los néctares, la concentración de fruta está en el orden del 40% y los

refrescos, que son productos diluídos, contienen un 8% de zumo de fruta en promedio. (Semana,

2016).

3.2.3. Sector Económico – Clasificación CIIU.

La creación, instalación y puesta en funcionamiento del centro de acopio para la

comercialización de fruta (naranja y zumos) en la ciudad de Bogotá se clasificara según la

norma de clasificación industrial internacional uniforme establecida por el DANE en su Revisión

4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C (DANE, 2012).

7
Ministerio de transporte.
50

“El grupo 011 de la CIIU Rev. 3.1 A.C., correspondiente a la «Producción

específicamente agrícola» fue reestructurado en la CIIU Rev. 4 A.C., clasificando las

actividades propias de esta división en dos nuevos grupos: el 011, «Cultivos agrícolas

transitorios» (donde están aquellos cultivos cuyo ciclo de producción oscila entre 3 y 12 meses),

y el 012, «Cultivos agrícolas permanentes» (donde están aquellos cultivos que después de

plantados requieren de más de un año para llegar a la etapa de cosecha; estos cultivos dan

muchas cosechas y terminada su recolección no se los debe plantar de nuevo)”.8

Tabla N. 12 Descripción actividades económicas (Código CIIU)

Descripción actividades económicas (Código CIIU)


Clase 1521, «Procesamiento y conservación de frutas, legumbres y hortalizas».
Sección División Grupo Clase Descripción
C INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
10 Elaboración de productos alimenticios
102 Procesamiento y conservación de frutas, legumbres,
1020 hortalizas y tubérculos.
Fuente: DIAN Resolución 139.

Aunado a lo anterior, la Cámara y Comercio de Bogotá, establece la clasificación

Descripción actividades económicas (Código CIIU) según lo establecido por la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en la Resolución 139.

8
file:///C:/Users/mhsema/Downloads/11510_ciiudane4.pdf
51

Imagen N. 2 Descripción actividades económicas (Código CIIU)

Fuente: Cámara y Comercio de Bogotá/2017.

3.2.4. Estructura del Mercado

Se realiza con el fin de determinar el grupo de personas que serán los posibles

consumidores. Teniendo en cuenta que la población global del Nicho estudiado es las localidades

de estratos 2, 3 y 4, la cual cuenta con una población de 6.613.608 habitantes según el censo

realizado por el DANE en 2016 y la Secretaría Distrital de Planeación. Se realizó una encuesta

para determinar el grado de aceptación del producto (Jugos - cítricos) en el mercado de superetes

o minimercados como mercados objetivo; Del cual se obtuvo una aceptación del 42.55% de

confiabilidad para la distribución y venta del producto.


52

Es de tener en cuenta, que este producto está enfocado a personas de todas las edades,

que desean alimentarse saludablemente y demostrar que existe personas con poder de compra,

interesadas en adquirir el producto que el proyecto aspira a producir. La caracterización de esta

población es de un 65% de personas que trabajan en empresas y oficinas que no disponen de

tiempo para preparar alimentos y que prefieren comidas rápidas fáciles de preparar, además que

la mayor parte son jóvenes que según las nuevas tendencias les gusta cuidar su salud y estado

físico por lo que no consumen muchas calorías y grasas y prefieren alimentos naturales con bajos

contenido de azucares.

2.2.5. Análisis de la Competencia

El mercado de los cítricos, especialmente el de la naranja, tiende a perder importancia

relativa frente al de jugos derivados de ellos y de otros frutos. Los procesados de mayor

relevancia en el mercado de exportación son el jugo de naranja y el concentrado de naranja. El

consumidor puede elegir otros productos diferentes a los directamente distribuidos a la hora de

escasear la naranja o por simple gusto; reemplaza la naranja, sustituyéndola por variedades de

frutas cítricas como el limón, la papaya, la piña, entre otras. Los jugos de cítricos se

comercializan sobre todo en forma concentrada como jugo de naranja concentrado y congelado.

Los productos cítricos se han posesionado muy bien en el mercado nacional al nivel de

plaza de mercado y tiendas de supermercados e incluso a nivel industrial. Por otra parte, se han
53

realizado algunas exportaciones pero esto aún no cubre las expectativas considerando el enorme

potencial que se tiene para dicho mercado por varias razones (Asofrucol-2015).

3.2.6. Competencia Monopolista

Dentro de la gran cadena de mercados se destaca la competencia monopolística, cadenas

como Carulla, Merquefacil, Pomona, Olímpica, entre otros, están distribuidas principalmente en

el nororiente de la ciudad (Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo), donde se

concentra la mayoría de la población con ingresos medios y altos (Castro,

repository.javeriana.edu.co, 2010). Esto representa una ventaja muy alta frente al proyecto, ya

que los potenciales mercados que se pretenden atacar son los de estratos 2, 3 y 4 de las

localidades de kennedy, Bosa y Usme.

Actualmente, en el mercado se puede conseguir una gran variedad de jugos de frutas,

debido a la agresiva competencia que presentan las empresas de los grandes grupos económicos

como Bavaria y Postobón, Coca-Cola y jugos sabrositos de Perú, aunque no producen jugos

naturales son grupos fuertes a tener en cuenta debido a su incursión en diversos sabores.

3.2.7. Consumidor

Bogotá es la capital de Colombia y es actualmente la ciudad más poblada del país con

8.080.734 habitantes para 2017, de la cual se tomara un muestreo aleatorio simple de 2.280.128
54

personas hombres y mujeres, según las proyecciones Proyecciones de población 2016-2020

(SDP.2017), permitiendo un nivel de confianza del 5.87% de la población.

En relación con lo anterior, el estudio de mercado está fundamentado en identificar los

potenciales mercados y/o cadenas de superetes (minimercados) especialmente los que se

encuentran en el segmentos de la población con ingresos medio-bajo, medios y medio-alto en los

estratos 2, 3 y 4 de las localidades de Kennedy, Bosa y Usme, estratégicamente en las principales

zonas residenciales y comerciales de fácil acceso.

3.2.5. Análisis DOFA

DOFA ZUMO CITRUS DE COLOMBIA S.A.

Fortalezas. Debilidades.
La tierra de guaduas Cundinamarca es La naranja que se produce actualmente, no es
adecuado para la producción de esta de la calidad que puede acceder al mejor
fruta, los campesinos cuentan con la precio del mercado. Existe una diversidad de
experiencia para cultivar este fruto, y agrupaciones de productos sobre todo de las
adicional tenemos la oportunidad de veredas donde no se cuenta con tanta
generar empleo a la población de la zona. tecnología

Oportunidades Amenazas
Existe una muy buena oportunidad de Existen departamentos con mejor ranking en el
incrementar esta cosecha y convertirla en proceso de producción de cítricos, guaduas es
un fruto de excelente calidad ampliando un clima inestable que puede perjudicar la
con ello el consumo de naranja aun cosecha cunado se presentan heladas. Y el bajo
dentro de la región. consumo que puede llegar a tener este fruto
como tal.

Tabla No. 13 Dofa Zumo Citrus De Colombia S.A.

Elaboración Propia.
55

3.3.1. Segmentación

Consiste en la determinación del área de mercado y se tiene en cuenta aquel o aquellos

sectores donde se puedan obtener mayores utilidades. Las funciones de comercialización del

Centro de Acopio, serían las de acopio, venta a nivel mayorista y en menor grado, en una etapa

inicial, las funciones de lavado, selección y empaque para la venta al detal en la ciudad de

Bogotá.

La planta de producción estará ubicada en el departamento de Guaduas-Cundinamarca y

la distribución se realizará en la ciudad de Bogotá, que cuenta con buenas vías de acceso,

servicios públicos favorables y transporte. Por lo tanto facilitara el transporte de las materias

primas e insumos y del producto terminado.

Se concluyó que de acuerdo a las características del producto las zonas más favorable

para el consumo del zumo de naranja y de la naranja Son las localizadas la zona sur occidente y

oriente de la capital ya que este sector es de estrato medio como lo habíamos mencionado estrato

2, 3, y 4 de la capital; teniendo una concentración de un alto poder adquisitivo y debido a su

estilo de vida y de trabajo la población prefiere los alimentos fáciles y rápidos de procesar.

Los canales que se identifican en el proceso de comercialización de la naranja en el

municipio de Guaduas Cundinamarca son variados, representados en su gran mayoría por el


56

sistema tradicional, caracterizado por la participación de muchos agentes y además mueve bajos

volúmenes a través de la plaza de mercado. Un sistema más especializado, caracterizado por la

participación de una mínima cantidad de agentes, mueve menor porcentaje de la producción,

pero con un alto grado de exigencias respecto a la calidad.

3.3.2. Población, mercado potencial, disponible y meta

Población: Santa Fe de Bogotá, D.C. es la ciudad capital de la República de Colombia y

se constituye en el principal centro geográfico, político, industrial, económico y cultural del país.

A una altura de 2.630 metros sobre el nivel del mar, y con un área de 1587 Kms², es sede del

Gobierno y la más extensa de las ciudades de Colombia. Aquí se concentra el 17% de la

población total de la nación (8.084 millones de habitantes), con la característica de poseer los

más altos índices educativos.

Bogotá es una ciudad de contrastes que combina fastuosamente la historia de nuestra

nación, conservando el legado de otras épocas tanto en su arquitectura colonial y republicana

como en la riqueza cultural de sus iglesias, teatros, museos y galerías de arte, con la modernidad

de una ciudad que se proyecta hacia el mundo.

Su condición de capital de la República ha hecho que se haya extendido cada vez más

para dar cabida a los miles de habitantes provenientes de todos los rincones del país y a
57

extranjeros que encuentran en la ciudad un buen clima, gente amable y amplias posibilidades de

negocios.

Mercado potencial

AFECTACIÓN Kennedy, Bosa y Usme


POBLACIONAL No. Personas
Población 2.280.128
Interés 5,87%
Mercado Potencial 133.844
Precio 37,50%
Acceso 35,00%
Mercado Disponible 17.567
Mercado Meta 1,00%
Mercado Meta 176
Frecuencia 100
Mercado Meta 17.567

Tabla No. 14 Afectación Poblacional

Elaboración Propia.
58

El mercado potencial con el cual se cuenta para la viabilidad del proyecto se estima en

133.844 habitantes de la ciudad de Bogotá, los cuales se encuentran en las localidades de

Kennedy, Bosa y Usme.

Disponible

Como se puede observar la población de las tres localidades antes mencionadas

responden a un mercado potencial de las 133.844 personas, lo que refleja que tendríamos una

disponibilidad del 17.567 del mercado meta en las tres localidades (kennedy, bosa y Usme).

Meta

El mercado meta al cual queremos llegar se estima en 17.567 habitantes, los cuales serán

nuestro punto principal de mercado.

3.4. Estrategia Comercial

3.4.1. Producto

Los Jugos de naranja natural, son un producto de consumo masivo en la sociedad, fresco

y sin conservantes y sabores artificiales. Zumo Citrus de Colombia S.A., el producto está

especialmente diseñado para complementar la sana alimentación de mujeres de clase media alta a

alta, estimulando los sentidos del consumidor, esto se va a lograr mediante la temperatura y el
59

sabor 100% natural sin aditivos y conservantes, el cual se ofrecerá destacando la tabla nutricional

del producto.

El zumo naranja es el resultado de un proceso mediante el cual se extrae la parte

comestible de la fruta, desechando lo demás como es la corteza o cascara y las pepas pero sin

descuidar las características esenciales de la fruta como su sabor textura y color.

Presentación

La presentación para el producto es en Botellas en PET, botellas para bebidas

carbonatadas, aguas, jugos, lácteos, aceites, envases agroquímicos y envases de R – PET (botella

hecha de PET 100% reciclado) con Pulpas de Frutas 100% Naturales.

Imagen N. 2 (Zumo de naranja)

Fuente: http://cfxtras.com/consultado en 2017.


60

Imagen N. 2 (Presentación y Envases)

Fuente: http://envasesplasticos.co/envases-para-alimentos-y-licores/2017.

Presentación de 250 ml Mantiene el sabor real y delicioso del jugo de naranja 100%

natural.

● Sin Homogenizar

● Sin Conservantes

3.4.2. Precio

El precio de acceso en el mercado en los principales superetes (minimercados) se

encuentra en un valor promedio de $2.800.00 a $3.200.00 pesos incluido IVA. Lo cual indica

que precio que se obtuvo para la proyección de ventas cubre los costos y gastos inherentes en el

procesamiento y distribución de nuestra bebida natural en los mercados seleccionados.

✓ Valor promedio (venta Unitaria) Superetes.


61

Valor promedio de
$ 2.850.00
compra incluido IVA

Valor antes de IVA $ 2.395.00

Tabla N. 15 (Valor promedio)

Elaboración Propia.

✓ Precio establecido para la presentación individual:

Ítem Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Precio 2.395 2.467 2.541 2.617 2.696
Tabla N. 16 (Precio establecido presentación individual)

Elaboración Propia

3.4.3. Promoción y Publicidad

Su finalidad es estimular la venta en forma rápida y fuerte, las estrategias que se usaran

será paquetes de promociones de pague 2 lleve 3, se una de las estrategias de mercadeo más

comúnmente utilizadas en este tipo de productos, en cuanto a la publicidad su finalidad la

reacción inmediata de los compradores a través de avisos publicitarios en los supermercados, a

través de afiches publicitarios.

3.4.4. Canales de distribución

La empresa se va a responsabilizar por la distribución de sus productos, ésta se va a

realizar a domicilio para brindar una mayor comodidad a los clientes y así lograr una un nivel de

confiabilidad y cobertura del mercado objetivo.

Localidad de kennedy:
62

Tabla N. 17 (Superetes localidad de kennedy)

1. Del campo y cia


Carrera 71F #6B-06 • Kennedy
Venta de frutas y verduras al por mayor y al detal.

2. Merca Xpress S.A.S


Carrera 81B #8D-55 • Kennedy
Compañía especializada en la venta y distribución de alimentos en las líneas de verduras, frutas,
lácteos y carnes, mediante la implementación de una novedosa plataforma virtual para
generación...

3. Ocampo
Carrera 69B #5A-41 • Kennedy
Disfrute de su tiempo libre, Nosotros hacemos el mercado por usted y se lo llevamos hasta su casa.

4. Tamara
Carrera 71d #2a-27 sur • Kennedy
Minimercado.
Fuente: http://www.bogotamiciudad.com/Directorio/Supermercados y minimercados

Localidad de Bosa:

Tabla N. 18 (Superetes localidad de bosa)

. Camilo Frutas y Verduras


Calle 57 sur #66-07 • Bosa
Minimercado.

2. Donde Fresita
Calle 57 sur #70-21 • Bosa
Minimercado.

3. Hiperverduras JR
Calle 57b sur #62-97 • Bosa
Minimercado.
63

4. La Bodega de las Frutas y Verduras


Carrera 72d #56b-10 sur • Bosa
Minimercado de frutas y verduras.

5. La Cosecha
Calle 57 sur #68b-85 • Bosa
Supermercado de víveres.

6. Los Paisitas
Carrera 72c bis #56a-31 sur • Bosa
Minimercado de frutas y verduras.

7. Market Fresh Torrez


Calle 57 sur #68a-15 • Bosa
Minimercado de frutas y víveres.

8. Merca Express La Villa


Calle 57 sur #68a-10 • Bosa
Minimercado.

9. Meximer
Carrera 72d #56a-21 sur • Bosa
Minimercado de frutas, verduras y víveres.

10. Milas
Calle 57 sur #68-09 • Bosa
Automercado.
Fuente: http://www.bogotamiciudad.com/Directorio/Supermercados y minimercados

Localidad de Usme:

Tabla N. 19 (Superetes localidad de Usme)

1. AM PM Autoservicio y Droguería
Calle 6D #5-44 Loc. 22 • Usme
Supermercado autoservicio de venta de alimentos comestibles y crudos en general, licores, aseo,
verduras y droguería hacemos domicilios cerca a nuestro local.
64

2. Fruver de la 9
Carrera 9 #11-58 • Usme
Frutas y verduras.
Fuente: http://www.bogotamiciudad.com/Directorio/Supermercados y minimercados

3.5. Proyección de las Ventas

La proyección de ventas es de 5 años, y está dada en el volumen de ventas previsto en el

mercado meta como se describe a continuación:

Tabla N. 20 (Proyección Ventas Anuales)

VENTAS ANUALES

AÑOS AÑO 1 (2017) AÑO 2 (2018) AÑO 3 (2019) AÑO 4 (2020) AÑO 5 (2021)
VENTAS
$ 21.036.067 $ 30.334.009 $ 37.939.178 $ 43.674.689 $ 47.352.557
ANUALES
INFLACIÓN 3% $ 910.020 $ 1.138.175 $ 1.310.241 $ 1.420.577
VALOR IVA $
$ (5.763.462) $ (7.208.444) $ (8.298.191) $ (8.996.986)
(3.996.853)
VALOR RETE
$ (736.262) $ (1.061.690) $ (1.327.871) $ (1.528.614) $ (1.657.340)
FUENTE
VENTAS
$ 16.302.952 $ 24.418.877 $ 30.541.038 $ 35.158.124 $ 38.118.809
ANUALES NETAS
Elaboración Propia
65

Los anteriores son los costos de los jugos por unidad, éstos sirven de base para la

asignación del precio junto con los precios arrojados por la investigación de mercado que se

encuentran en un rango de $2.395.00 a $2.850.00 pesos con una aceptación del 43.5% entre los

encuestados

3.5.1. Campaña de lanzamiento

Tabla N. 21 (Campaña de lanzamiento)

1. emisora regional
2. City tv y canal capital en horario triple AAA
comercial y que paute en 3. Prensa ADN, Publimetro, el tiempo etc.
PUBLICIDAD
medios regionales 4. vallas y pancartas cerca a los principales
barrios y aledaños centros comerciales
Ofrecer nuestros productos a los posibles
consumidores con el fin de dar a conocer
eventos con los diferentes
RELACIONES nuestro producto
superetes con el fin de
PUBLICAS así mismo, dar a conocer a cada uno de los
promocionar el producto
posibles clientes los beneficios de nuestro
producto.
Conjunto de vendedores del Disponer de una impulsadora en cada en los
distribuidor. supermercados de grandes superficies,
FUERZA DE VENTAS Grupo Citrus-sinensis de especialmente los fines de semana, quincenas
impulsadoras en grandes y fechas especiales.
superficies.
Elaboración Propia
66

4. Proceso Productivo O Estudio Técnico.

Objeto: Identificar las herramientas técnicas y humanas del proceso productivo del

proyecto, de acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas sobre los hábitos de los

consumidores, orientadas hacia el consumo de frutas frescas, jugos y pulpa de fruta, a fin tomar

decisiones en cuanto al tamaño del proyecto, localización, alternativas tecnológicas, proceso y

distribución.

4.1. Descripción del producto (Diseño. Dimensiones, características físicas y

químicas, empaque y embalaje).

Los productos ofrecidos por “Zumo Citrus de Colombia S.A.” son 100% natural

proveniente de la extracción de la pulpa de fruta (naranja), pasteurizado, con conservantes y

saborizantes naturales.

Producto - Materia Prima:

Naranja Zumo de naranja


67

La siguiente tabla muestra una lista de la cantidad de los principales nutrientes de la

naranja:

La cantidad de estos nutrientes corresponde a 100 gramos de naranja.

Tabla N. 22 (Cantidad De Nutrientes/Gramos)

Nutriente Cantidad Nutriente Cantidad


Ácido fitíco 0 g. Fosfocolina 8,40 mg.
Grasas saturadas 0,03 g. Grasas monoinsaturadas 0,05 g.
Adenina 0 mg. Grasas poliinsaturadas 0,08 g.
Agua 87,70 g. Guanina 0 mg.
Alcohol 0 g. Licopeno 0 ug.
Cafeína 0 mg. Grasa 0,20 g.
Calorías 45,48 kcal. Luteína 49,22 ug.
Carbohidratos 8,90 g. Proteínas 0,87 g.
Colesterol 0 mg. Purinas 19 mg.
Fibra insoluble 1,44 g. Quercetina 0 mg.
Fibra soluble 0,86 g. Teobromina 0 mg.
Fibra 2,30 g. Zeaxantina 47,77 ug.
Fuente: http://alimentos.org.es/nutrientes-naranja

Segmento y Mercado objetivo (target) al cual van a dirigir el nuevo producto:

● El producto estará en la categoría RTD (Bebidas listas para consumir).


68

● Naranjas maduras, de variedades dulces y con abundante jugo.

Clasificados bajo la denominación de “cítricos”, destinados a ser entregados en estado

fresco al consumidor.

● Naranjas: frutos de las variedades procedentes de la especie Citrus sinensis (Osbeck),

Saludable, 100% Natural.

● Zumos de naranja: 100% natural, con conservantes y saborizantes naturales libre de

contraindicaciones.

Los cítricos deberán haber sido cuidadosamente recolectados y haber alcanzado un

desarrollo y un estado de madurez adecuado, de acuerdo con los criterios apropiados para la

variedad y la zona de producción. Su estado de madurez deberá permitirles:

● Soportar el transporte y la manipulación, y

● Llegar en condiciones satisfactorias al lugar de destino.

Características Organolépticas:

● Color: Amarillo bajo.

● Sabor: Característico de naranja natural.

● Olor: Característico de naranja natural.


69

● Aspecto: Liquido uniforme, sin precipitaciones.

Embalaje de jugo de naranja

El embalaje es el recipiente o envoltura que sirve para agrupar y transportar productos,

protegiendo además el contenido (Villanueva, 2010). Los embalajes más utilizados son:

● Cajas de madera o plástico, para botellas de líquidos, vegetales a granel, etc.

● Sacos de papel o fibras.

● Cajas de solapas.

● Contenedores refrigerados, con sistema de frío autónomo, para el transporte de alimentos

perecederos a granel.

● Los embalajes tienen que cumplir los requerimientos legales de los materiales que los

componen, al igual que los envases.

4.2. Proceso de producción (se describe el flujo del proceso) Identificación y descripción

del proceso productivo

Tabla N. 22 (Flujo Del Proceso) Elaboración Propia

Flujo del proceso de producción

recepción y almacenamiento de materia prima → Por lo general la naranja es transportada


a granel (su consistencia lo permite)

transporte al área de lavado

inspección y selección → Fruta en mal estado o no apta para el
proceso

Agua con cloro → Lavado → Agua normal para el lavado y limpieza
desinfectante final

Corte
70


Extracción del jugo

tamizado – filtrado → Las partículas de menor tamaño pasan
por los poros del tamiz o colador
atravesándolo y las de mayor tamaño
quedan retenidas por el mismo

Inspección (control de → En este punto se procede a determinar el
calidad) contenido en azúcar, ácido cítrico,
vitamina C, pulpa y sabor o aceites
esenciales residuales.

Pasteurización

Envasado → Se envían a la válvula de llenado

Esterilización → De 500 Grs. 10 minutos a 115° C, envases
de 1 kg: 15 minutos a 115°C.

Enfriamiento → Para alcanzar la temperatura ambiente

Etiquetado y empaque → Se coloca a los envases la etiqueta
posteriormente se empaca en cajas de
cartón

Almacenamiento del → Almacenamiento del producto en la
producto terminado bodega que dando listo para su
distribución

4.2.1. Identificación y descripción del proceso productivo

En los procesos de fabricación de jugo natural de naranja (ZUMOS) es obtenido

directamente de las frutas por medio del sistema de despulpado, o directo de pulpas adquiridas

como materias primas para el proceso, para posteriormente ser transformada y preparada

(Villanueva, 2015).

Recepción y selección
71

La persona encargada de la inspección debe considerar las siguientes características:

● Fruta sana.

● Ausencia de ataques de insectos.

● Ausencia de daños mecánicos.

● Estado de madurez fisiológica.

● Color y textura uniformes y característicos del fruto.

● Valor mínimo de sólidos solubles (ºBrix) de 13 grados.

● Valor de pH entre 3,5 y 4,0.

El lugar donde se recibe en la planta debe ser limpio, ventilado, libre de insectos,

animales, roedores o cualquier otro que pueda producir daño. No es recomendable dejar por

mucho tiempo la fruta en la planta antes de procesarla, porque esto puede causar su deterioro.

Lavado y desinfección

La pila de lavado debe contener agua clorada a un nivel de 15 ppm (43 ml de solución de

hipoclorito de sodio al 3.5% -cloro líquido comercial- por cada 100 litros de agua), esto con el

fin de reducir la carga microbiana, y de eliminar impurezas y suciedades del fruto. Después del

lavado con agua clorada se procede a lavar con agua potable.

Partido
72

Con esta operación se parte la fruta sobre una mesa, para alimentar se realiza en forma

manual utilizando cuchillos con filo de acero inoxidable, sobre una mesa de trabajo de acero

inoxidable también

Extracción

Es la operación en la que se logra la separación del zumo de los demás residuos como las

semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es el de hacer pasar la pulpa-semilla a

través de una prensa.

El proceso de Extracción se inicia introduciendo la fruta en el extractor perfectamente

higienizada. La máquina arroja por un orificio los residuos como semilla, cáscaras y otros

materiales duros que no pudieron pasar por entre los rodillos.

Se recomienda exponer lo menos posible la pulpa al medio ambiente. Se la envía por

tubería desde la salida de la despulpadora.

Diagrama HACCP del proceso de Extracción de Zumo de Naranja.

Imagen N. 7 (Flujo Del Proceso)


73

Fuente: http://www.fao.org/3/a-x6732s/x6732s11.pdf

Tratamiento térmico
74

En la marmita la pulpa recibe un tratamiento térmico adecuado para evitar su deterioro

químico y microbiológico. Este tratamiento consiste en aplicar calor, en la marmita alcance los

95ºC. Debe mantenerse a esta temperatura por 10 min. La agitación es muy importante durante

todo este proceso.

Envasado

Este proceso se realiza en caliente en recipientes de material plástico. Los zumos ya

obtenidos deben ser aislados del medio ambiente a fin de mantener sus características hasta el

momento de su empleo. Esto se logra mediante su empacado con el mínimo de aire, en

recipientes adecuados y compatibles con el producto.

Las fábricas de zumos han empleado diferentes tipos de plásticos en forma de vasos,

bolsas, botellas y canecas. Se ha buscado darle vistosidad, economía y funcionalidad a estos

empaques.

Para darle funcionalidad se han empleado empaques con capacidades de 125 ml, 200 ml,

500 ml.

Enfriamiento
75

Este enfriamiento se realiza con agua potable, lo más fría posible, y debe estar en

constante circulación, para aumentar la eficiencia del proceso. Luego de enfriados los envases,

los cierres deben revisarse para asegurarse que la tapa está bien colocada y que no se aflojó

durante el enfriamiento. Por último se procede a limpiar bien los envases y etiquetarlos. Una vez

lista se deben guardar en un lugar fresco y limpio.

Refrigeración

Este proceso se realiza para la conservación y comercialización del producto la entre más

bajo se pueda tener el producto más será su vida útil se recomienda que sea entre 12 a 18° en

cuarto frio.

4.2.2. Recursos necesarios (materia prima, insumos, mano de obra y maquinaria y

equipos)

Recursos necesarios Infraestructura: Instalaciones

El local o edificio debe cumplir con los requisitos de diseño higiénico que exige las

autoridades de salud para el procesamiento de alimentos. Debe ser lo suficientemente grande

para albergar las siguientes áreas: recepción de la fruta, sala de proceso, sección de empaque,

bodega, laboratorio, oficina, servicios sanitarios y vestidor. La construcción debe ser en bloc

repellado con acabado sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza.
76

Los pisos deben ser de concreto enchapado en tableta o material epoxico para pisos, con

desnivel para el desagüe al momento de la limpieza y mantenimiento del mismo. Los techos de

estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio.

● Plano de la Planta

Fuente: www.google.com

Imagen N. 8 (Plano No. 1)

Fuente: www.google.com
77

Fuente: www.google.com

Imagen N. 9 (Plano No. 2)

De acuerdo al grafico del plano, la planta de producción contaría con dos plantas: El área

construida de planta el primer piso de 7x10 m y el segundo piso 7x 5 m.

En el primer piso se distribuye todo el proceso productivo con las siguientes áreas:

Sala de proceso: consta de las siguientes áreas: recepción de materia prima y almacén,

selección lavado y desinfección de producto, proceso de extracción y pasterización, envasado y

etiquetado y finalmente área de producto terminado o almacenamiento en frio, despachos.


78

Oficina general:

Área de control de calidad:

En el segundo piso se contara con las áreas a mencionar:

● Vestier

● Baños

● Área de mantenimiento

Construcción de la planta:

● Sala de proceso

● bodega de insumos y producto terminado.

● Baños y vestidores

● sala de control de calidad

● Alero de recepción materia prima.

Costos indirectos o no despreciables:

● Estudio de proyecto y Asesoría técnica.


79

Equipo

● Balanza digital de Alta Capacidad

● Extractor de jugos

● Extractor de jugos

● Marmita Abierta

● Etiquetadora

● Envasadora

● Cuarto frio

● Vehículos de transporte
80

Balanza digital de Alta Capacidad

Fuente: http://www.astimec.net/envasadora-de-botellas.html

Imagen N. 10

Código 233242
Referencia XTEEL-P-600

Dimensión Plato 60x80 cm

Capacidad 600 Kg

División 100 g

Características Indicador Acero Inoxidable Liquidador

Unidades Kg

Alimentación 110 VAC, Adaptador AC/DC 6V/500mA

Estructura Tubular pintada (Pintura electrostática)

Cubierta Acero Inoxidable, Lamina de 1 mm (Calibre 20)

Escala de verificación metrológica (e) 200 g

Calibración Cero y Spam hasta el 100%, por teclado


81

Display Tipo LED

Funciones Liquidación de peso

Tara Sustractiva hasta el 100%

Tanque de Lavado

Fuente: http://www.astimec.net/envasadora-de-botellas.html

Imagen N. 11

LAVADORA DE FRUTAS

Sistema De Lavado INMERSIÓN Y ASPERSIÓN

Elaborada En: Acero Inox

Garantía: 1 Año
82

italiano, importado de selle


Motor:
hermético exclusivo /220V
Potencia 3.5 Kw
Banda Transportadora 1.70 Mts. Aprox.

Banda transportadora con túnel para desinfección.

Fuente: http://www.astimec.net/envasadora-de-botellas.html

Imagen N. 12

BANDA TRANSPORTADORA

Sistema De Lavado INMERSIÓN Y ASPERSIÓN


Elaborada En: Acero Inox

Garantía: 1 Año
Motor: Moto reductor de 0,5 a 1 HP de potencia. ∙ Con variador y controlador
de velocidad
Estructura y dimensiones Estructura tubular de mueble en acero inoxidable 304 calibre 10 a 16
83

del Equipo Dimensiones Ancho 0,7 m – Largo 1,5 m – Alto 0,9 m


SERVICIOS QUE REQUIERE RED ELECTRICO Sistema eléctrico 110 voltios
monofásica
Banda Transportadora Banda transportadora sobre mesa de 1,5 metros de longitud.
Con dos guías externas y dos separadores o guías internos a lo largo de
la banda, en acero inoxidable 304 y de una altura de 5 cm.

Extractor de jugos

Fuente: http://www.astimec.net/envasadora-de-botellas.html

Imagen N. 13

EXTRACTOR INDUSTRIAL DE JUGOS


FICHA TÉCNICA DE CAMPANA EXTRACTORA 8 m X 1,3 m X 1 m CANTIDAD: DOS (2) APLICACION
ESPECIFICACIONES
DESCRIPCION TECNICA Campanas requeridas en las zonas de calentamiento y cocción de cada planta de
procesamiento de alimentos, su función primordial es la de evacuar de la planta los olores y
los productos generados por la evaporación evitando la condensación de los mismos dentro
del área de proceso. DATOS TECNICOS ∙ Sistema de ducto y extractor para evacuación de
vapores de combustión. ∙ Sistema de evacuación para vapores tipo centrifugo hongo. ∙ Filtro
tipo laberinto en acero inoxidable. ∙ Sistema de chimenea de mínimo 4 metros verticales de
longitud con canastilla protectora a la salida del ducto. ∙ Opcional: elaborar la campana en dos
secciones. ∙ Sistema de iluminación interna lámpara fluorescente protegidas con accesorios del
84

tipo de seguridad en caso de rupturas. ∙ Con sistema removible de recolección de grasas y canal
recolector. ∙ Campana tipo pared
MATERIAL DE Elaboradas en acero inoxidable 304, calibre 14 al 20
CONSTRUCCION
DIMENSIONES DEL . Frente 8 m – Profundidad 1,3 m – Alto 1 m
EQUIPO
SERVICIOS QUE REQUIERE RED ELECTRICO Sistema eléctrico 220 voltios trifásica RED HIDRAULICO No aplica RED
SANITARIA No aplica RED NEUMATICO No aplica RED VAPOR No aplica RED DE GAS
No aplica ACCESORIOS ∙ Ducto de extracción en el acero inoxidable 304, calibre 14 al 20. ∙
Lámpara fluorescente protegidas con accesorios

Marmita Abierta.

Fuente: http://www.astimec.net/envasadora-de-botellas.html

Imagen N. 14

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Capacidad: 120 Galones
Elaborada En: Acero
Inox.304

Motor: Trifásico
Potencia 3.5 Kw
Reductor: Importado De Selle
Hermético Exclusivo
Cámara: Doble Para Vapor Ó Aceite
Agitador: A 30 R.P.M. Con Raspadoras
De Teflón
85

Evacuación: Volcable Con Manija


Calentamiento: Vapor Ó A Gas electricidad
(Incluye Calefactor)
Dimensiones: H. 130 X 90 X 110 Cms.
Peso Neto: 85 Kgs.

Envasadora

Fuente: http://www.astimec.net/envasadora-de-botellas.html

Imagen N. 15

Volumen Desde 30 c.c. hasta 4.000 c.c.


Capacidad Aprox. 40 botellas por minuto (de 250 c.c. con 4 boquillas)
Formatos Cualquier tamaño de botellas
Material de Envases PVC, Polietileno, PET, o vidrio
Material del Equipo Acero inoxidable AISI 304
Control Sistema de control por medio de microprocesador con pantalla y teclado
Tensión Requerida 220 VAC 2F ó 3F con Neutro +/- 2%, 60 Hz. Consumo aprox. 1.0 Kw
Aire Comprimido 90 psi (6 bares). Consumo aprox. 10 CFM.
Dimensiones Ancho 1.800 mm. fondo 600 mm. Altura 1.000 mm.
Peso Aprox. 240 Kg. (neto)
86

Etiquetadora

Fuente: http://www.maquinariaworkers.com/productos/informacion/14-

ETIQUETADORA-AUTOMATICA.

Imagen N. 16

FICHA TECNICA
Estructura construida en Acero Inoxidable T-304.
Despachador de etiquetas fabricado en Aluminio Pulido.
Fácil ajuste y centrado de etiqueta.
Planchador para una mejor aplicacion de etiqueta.
ESPECIFICACIONES
87

Ancho: 1.20 Mts.


Largo: 3.05Mts.
Alto: 1.50 Mts.
Peso: 90 Kgs.
Consumo Eléctrico: 52.73 Kw/H.
Suministro Eléctrico: 110 V.
Producción: 30 - 40 E.P.M

Cuarto frio

Fuente: http://maquinasyequipositos2010.blogspot.com.co/2010_02_01_archive.html

Imagen N. 17

CUARTO FRIO
ESPECIFICACIONES DE CANTIDAD: 3 luna por cada sección
MARCA :rojas Hnos lwostell
MODELO:swe-137,a1
COLOR :gris
MATERIAL DE FABRICACION: acero inoxidable
88

SERIE :002267
FUENTE DE ALIMENTACION: electricidad
CAPACIDAD:170 pies cúbicos
USO: se utiliza para refrigerar diferentes clases de productos
SE PUEDEN ALMACENAR PRODUCTOS COMO: pulpas ,productos lacteos
LIMPIEZA Y DESINFECCION: se limpia manualmente con agua y jabón.
PARTES: puerta, panel de control, interruptor de on –off, teclas prog-set, termómetro digital, manija
de cierre, botón de seguridad, ventiladores, estantería plástica móvil e iluminación interna.
ESTADO: fijo

Vehículos de transporte

Fuente: http://www.guianzaexpresscartagena.com/vehiculos_de_carga.htm

Imagen N. 18

Tipo de vehículo Peso de la carga


Camión Sencillo Peso bruto vehicular: 16 toneladas Camiones de 2 ejes Hasta 8.5 Toneladas
Doble Troque Peso bruto vehicular: 28 toneladas Camión rígido de 3 ejes Hasta 17 Toneladas
Cuatro Manos Peso bruto vehicular: 36 toneladas Camión rígido de 4 ejes Hasta 22 Toneladas
Fuente: http://www.tcc.com.co/tipos-de-vehiculos
89

Control de Calidad.

Una vez obtenido el zumo hay necesidad de evaluar la calidad del producto final. La

calidad resultante será la que se haya logrado mantener después de haber procesado la fruta que

llegó a la fábrica en determinadas condiciones.

Si los procesos fueron adecuadamente aplicados, manteniendo la higiene en cada

operación, el producto resultante poseerá niveles de contaminación aceptables y hasta

satisfactorios.

Si la fruta reunía las condiciones de madurez y sanidad necesarias, fisicoquímica y

sensorialmente el zumo poseerá las características de calidad muy similares a las recién

obtenidas de la fruta fresca a nivel casero, que es el patrón empleado por el consumidor para

comparar la pulpa obtenida en una fábrica.

La determinación de estos valores en el laboratorio se hace mediante el empleo de

equipos y siguiendo técnicas analíticas específicas.

Programa integral de control de calidad


90

Un programa integral de control de calidad debe realizar una serie de operaciones, los

cuales se detallan a continuación:

a) Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o envases

defectuosos lleguen al área de procesamiento.

b) Control del proceso.

c) Inspección del producto final.

d) Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución. Esta es un área que

normalmente se descuida y que puede anular todo el trabajo anterior de control de

calidad.

Es importante señalar que para obtener un producto de buena calidad se deben

considerar:

1) Las instrucciones de elaboración para cada producto incluyendo:

a) Equipo de procesamiento específico.

b) Temperaturas y tiempos de procesamiento.

c) Materiales de envasado.

d) Límites de peso o volúmenes para envasado.

e) etiquetado de productos.
91

2) Las especificaciones para cada ingrediente y producto final que incluyan, mediciones de

características químicas.

a) PH

b) acidez

c) sólidos solubles

3) Normas de muestreo y análisis para asegurar que los estándares se satisfacen.

4) La planta de producción debe ser inspeccionada a intervalos regulares para asegurar.

a) Buenas prácticas de elaboración y de sanidad.

b) Cumplimiento de las normas de industria

c) Seguridad.

d) Control ambiental.

e) Conservación de energía.

Los grados Brix

Miden la cantidad de sólidos solubles presentes en un jugo o pulpa expresados en

porcentaje de sacarosa. Los sólidos solubles están compuestos por los azúcares, ácidos, sales y
92

demás compuestos solubles en agua presentes en los jugos de las células de una fruta. Se

determinan empleando un refractómetro calibrado y a 20 ºC. Si la pulpa o jugo se hallan a

diferente temperatura se podrá realizar un ajuste en ºBrix, según la temperatura en que se realice

la lectura.

Para determinar los grados Brix de una solución con el refractómetro tipo Abbe, se debe

mantener la temperatura de los prismas a 20 ªC. Luego, se abren los prismas y se coloca una gota

de la solución. Los prismas se cierran. Se abre la entrada de luz. En el campo visual se verá una

transición de un campo claro a uno oscuro. Con el botón compensador se establece el límite de

los campos, lo más exacto posible.

Forma de Proceder

1) Poner una o dos gotas de la muestra sobre el prisma.

2) Cubrir el prisma con la tapa con cuidado.

3) Al cerrar, la muestra debe distribuirse sobre la superficie del prisma.

4) Orientando el aparato hacia una fuente de luz, mirar con el ojo a través del campo visual.

5) En el campo visual, se verá una transición de un campo claro a uno obscuro. Leer el

número correspondiente en la escalera. Este corresponde al % en sacarosa de la muestra.

6) Luego abrir la tapa y limpiar la muestra del prisma con un pedazo de papel o algodón

limpio y mojado.
93

Figura No. 19

Figura No. 20

En la ilustración de se muestra una imagen tomada de un refractómetro real, nótese la

línea de cambio de color dentro del círculo, es importante para la lectura de los grados Brix.

En un refractómetro normal al colocar el jugo o pulpa, y observar, se ve una escala y un lugar

donde existe un cambio de color, el lugar donde cambia el color es el sitio de lectura e indica el

total de ºBrix de la muestra.


94

Figura No. 21

En otro tipo de refractómetro existe una perilla, la cual gira, haciendo mover una línea, y

una región de diferente color. El lugar donde se encuentran el borde de la región y la línea, es el

sitio de lectura y se compara con la escala que permanece fija.

La acidez

Se determina efectuando una titulación ácido-base con la ayuda de bureta, fenolftaleina o

un potenciómetro, balanza analítica, NaOH 0,1 normal, y material de vidrio de laboratorio. El

resultado se expresa en % m/m de ácido cítrico anhidro (el equivalente de este ácido es de 70

g/mol).

La evaluación sensorial se realiza en la mayoría de los casos preparando néctares a partir

de la pulpa en proceso de evaluación. Los jueces o catadores determinan las características de los

factores de calidad como apariencia, color, aroma, sabor y consistencia del néctar y lo califican
95

según una escala donde cada factor de calidad posee un valor máximo de cuatro puntos para un

total de 20 puntos.

La definición de las características y descripción de cada parámetro de calidad se deben

establecer de manera conjunta. Así por ejemplo si se va a calificar una pulpa de mora, se debe

preparar el néctar a partir de frutas óptimas y los panelistas deben ponerse de acuerdo en los

adjetivos que emplearán para describir y calificar la intensidad en que perciben una

característica.

Si se busca por ejemplo analizar la apariencia, en qué condiciones se le dará a un néctar

de mora la mayor calificación. Esta disminuirá si el néctar presenta separación de fases, posee

mucha espuma, se observa un fuerte precipitado de sólidos en suspensión etc. Según la gravedad

de estos defectos se disminuirá la calificación que se le asigne al parámetro apariencia. Los

adjetivos que se escojan para describir el estado de un néctar deben ser interpretados

similarmente por los panelistas.

Los demás parámetros se analizarán de forma análoga y los acuerdos se consignarán en

un formato guía de evaluación, donde se establecen los rangos de calificación y sus

correspondientes descripciones. Así se calificará de 3,0 a 4,0 cuando la apariencia es uniforme,

sin semillas o trozos de piel, sin separaciones y sin espuma.


96

Las calificaciones asignadas deben consignarse en un segundo formato donde se cuenta

con un espacio para calificar cada muestra y además un espacio para explicar por qué se califica

con ese valor. Por ejemplo si se califica el aroma con 1.0/4.0 se deberá complementar diciendo

que el néctar presenta un aroma a fermentado o a cocido. Esta observación orienta al

investigador o a los encargados del control de calidad sensorial, sobre el defecto que presenta el

producto y la posible causa para su correctivo.

4.3. Determinación del tamaño o capacidad (importante; este análisis asegura

que se tenga respuesta a la demanda)

La creación y puesta en funcionamiento de un centro de acopio, para la recolección y

distribución de naranja en el municipio de GUADUAS – CUNDINAMARCA, cuanta con tiene

un área de 757 Km2 y cuenta actualmente con 100 hectáreas de naranja cultivadas en 20 fincas.

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE, 2016), durante el año 2015 en

Colombia se contaba con 44.420 hectáreas sembradas en naranja, de las cuales se encontraban en

producción 32.610 hectáreas, de las que se cosecharon 497.226 toneladas de la fruta, con

rendimientos promedios de 15,2 toneladas por hectárea al año. (Agronet, 2016).


97

La capacidad promedio de producción de naranja/h, se encuentra entre 250 a 300 cargas,

con una producción de 3.000 kg semanales. De esta forma se observa que al realizar la operación

de producción por hectárea cultivada nos da un total de 14.850 kg/H cultivada.

Cultivos de naranja en hectáreas

Fuente: Imagen tomada de unperiodico.unal.edu.co

Figura No. 22

4.3.1. Unidad de medida


98

● kg/H

● (L) Litros.

4.3.2. Capacidad del proyecto

Producción anual de naranja: se debe tener en cuenta la capacidad de los cultivos por

hectárea de productos cítricos, en especial de la naranja. Esto se debe a que en el proceso

productivo se tiene que contemplar los picos de producción que se dan a partir del octavo año de

su madures.

4.3.3. Producción anual por hectárea cultivable.

Con un incremento del IPC del 3% se estiman para los próximos 5 años, la producción y

rendimiento de los cultivos que se encuentran establecidos en 100 hectáreas de la siguiente

manera.

Año Año Año Año Año


Ítem
1 2 3 4 5
2017- 2018- 2019- 2020- 2021-
Años
2018 2019 2020 2021 2022
Naranja
10.10 10.40 10.72 11.04
común rendimiento 9.811
5 8 1 2
kg/Ha
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Área (Ha)
0 0 0 0 0
Total 981.1 1.010 1.040 1.072 1.104
producción (kg/ha) 00 .533 .849 .074 .237
99

Tabla No. 24 - Elaboración propia

4.4. Localización (del proceso productivo)

La creación y puesta en funcionamiento de un centro de acopio, para la recolección y

distribución de naranja en el municipio de Guaduas – Cundinamarca. Actualmente se cuenta con

un terreno de tres (3) hectáreas en cercanías a la zona rural de Guaduas, el cual cumple con las

condiciones mínimas requeridas para la ejecución del proyecto.

4.5. Inversiones y costos

4.5.1. Inversiones

Financiación de los costos directos para el establecimiento y su sostenimiento durante los

años improductivos, así como la renovación de áreas que terminen su ciclo productivo o que sean

afectadas por situaciones climáticas adversas o por la ocurrencia de problemas fitosanitarios de

especies vegetales de mediano y tardío rendimiento (ciclos vegetativo mayor a dos años),

asociados a preparación del suelo, adquisición de semillas o material vegetal, siembra,

fertilización, asistencia técnica, control de malezas y fitosanitario, suministro de riego y su

evacuación, infraestructura vial, infraestructura de soporte, cultivos de cobertura o sombrío, su

sostenimiento en el período improductivo y arrendamiento de tierra cuando se pague

directamente al propietario.

4.5.2. Obras civiles necesarias


100

Instalaciones hidráulicas y acometidas eléctricas:

● Instalación eléctrica

● Instalación de cañerías agua potable

● Instalación de cañerías de vapor

● Instalación de pozo séptico y fosa séptica baños.

● Instalación de cañerías de eliminación de aguas residuales.

● Instalación de equipos en la planta.

● Adecuación de tierras

● Infraestructura para la producción agropecuaria

4.5.3. Montaje e instalación de maquinaria y equipos

● Infraestructura y equipos para transformación y comercialización

● Dotación de maquinaria y equipos (nuevos)

● Mano de obra directa

● Mano de obra indirecta

4.5.4. Listado de la maquinaria y equipos

Tanque de lavado, Banda transportadora con túnel, Extractor de cítricos industrial,

Envasadoras, Etiquetadora, Marmita Abierta, Cuarto frio, canastillas, Cajas, registradoras, Planta

Eléctrica Diésel 6kw Con Ruedas, Televisores , Impresora Multifuncional HP 1515LA, Equipo

de restaurante, Aire Acondicionado PANASONIC Split 9000.


101

4.6. Costos

4.6.1. Cuantificación de los costos de operación (Materia prima + mano de obra

directa + costos indirectos de fabricación).

Materia Prima

MATERIA PRIMA/ CANT. COSTO UNITARIO X COSTO DIARIO COSTO MENSUAL


INSUMOS UNIDAD DE COMPRA
Naranjas 171 $ 10.000,00 $ 1.710.000,00 $ 51.300.000,00
envase plástico 2000 $ 150,00 $ 300.000,00 $ 9.000.000,00
Etiquetas 2000 $ 70,00 $ 140.000,00 $ 4.200.000,00
TOTAL $ 10.220,00 $ 2.150.000,00 $ 64.500.000,00
*volumen de producción diario 500 litros, Unidad de compra bulto
Tabla No. 25 - Elaboración propia

COSTO TOTAL DEL ZUMO DE NARANJA O PRODUCTO TERMINADO:

*((((64.500.000 +3.820.000+ 10955685)=79.275.685/48000))=1.652) costo del zumo de

naranja.

unidades producidas costo unitario mensual

mensual/ envase por 250

ml

48.000 unidades $1.652.00


Tabla No. 26 - Elaboración propia
102
103

Mano de Obra

Tabla No. 27 - Elaboración propia

Para la mano de obre se contemplan en su totalidad los gastos inherentes a la nómina

como son salud, pensión ARP, caja de compensación prima semestral y anual y para finalizar el

costo total de las cesantías establecidas por ley. Para el pago del contador, este será atendido por

medio de outsourcing el cual se contempla dentro de los costos y gastos de la empresa.

Costos Indirectos de Fabricación


104

Tabla No. 28 - Elaboración propia

Tabla No. 29 - Elaboración propia

4.7. Impacto ambiental


105

Condiciones Ambientales: en esta clase de empresas este factor es intrascendente puesto

que no contamina ni por gases ni tampoco con ruidos.

4.7.1. Situación actual

Muchas de las dificultades que se presentan en el municipio de Guaduas con relación a la

cosecha y recolección de los cultivos de naranja, se deben a la falta de planificación de la

producción y la desigualdad económica de la región, esto conlleva a que no se pueda tener un

producto de exportación o de consumo interno de alta calidad, que permita la creación de fuentes

de empleo, lo cual se ve reflejando en los bajos rendimientos o, inclusive, la pérdida total del

cultivo.

Actualmente en Colombia se pierde y desperdicia el 58% en Frutas y Vegetales, el 28%

de las pérdidas en frutas se ocasionan en la etapa de producción, poscosecha, almacenamiento y

procesamiento industrial. El 36 por ciento restante se desperdicia en las etapas de distribución y

retail y en los hogares (DNP, 2016). Por esta razón vemos esta iniciativa como una oportunidad

para generar empleo en el municipio de guaduas y fomentar el crecimiento, la participación de

los campesinos en el proceso productivo y así contribuir al desarrollo económico y social del

municipio citricultor de Colombia.

4.7.2. Impactos positivos y negativos


106

El proyecto está diseñado para beneficiar a los productores, distribuidores y

consumidores de naranja de la región. Buscamos fortalecer el sector citrícola permitiendo que la

producción de naranja tenga una mejor calidad y sobre todo, que los costos de mano de obra

disminuyan y las ganancias de los productores sean mayores.

Si bien es cierto, la tasa de desempleo en la zona rural colombiana, el trabajo por cuenta

propia, el trabajo en parcelas propias y de familiares y el empleo formal, jalonan casi en la

misma magnitud el empleo con tasas de 1,5%; 1,4% y 1,2% respectivamente

(MINIAGRICULTURA). Por esta razón, mejorar la competitividad y productividad del sector

agropecuario mediante la implementación de un centro de acopio, contribuye a disminuir

significativamente la tasa de desempleo en este tipo de población. Así de esta manera se aporta al

Producto Interno Bruto - PIB de Colombia, trayendo desarrollo y crecimiento a la población y

mejorado su calidad de vida.

En concordancia con lo anterior, el municipio de Guaduas como parte de Plan de

Desarrollo Municipal 2012-2015 presenta su proyecto de con competitividad y productividad

sostenible, el cual está enfocado en promover el desarrollo de la población y fortaleciendo el

desarrollo integral de la familia, los niños, niñas, adolescentes, la mujer, la población adulta

mayor, discapacitada y población víctima de la violencia y en calidad de desplazamiento

y población en general, a través de la planificación integral del territorio para la consolidación,


107

ocupación, manejo, aprovechamiento del suelo y los recursos naturales; dinamizando la

economía municipal y potencializando el capital humano (Plan de Desarrollo Municipal).

Por otra parte, el Proyecto del Plan de Desarrollo Municipal denominado “Para Volver a

Creer” (Plan de Desarrollo Municipal) para el periodo constitucional 2016-2019, se concentran

todas las ideas, propuestas y sentir de la comunidad guaduense, que en forma participativa y

concertada realizo todos los aportes realizados por la sociedad civil, los grupos sociales,

comunales y comunitarios, entre otros; los cuales conforman e integran la estructura social,

económica y cultural del municipio de Guaduas9

De hecho, una de las principales entidades interesadas en el crecimiento y desarrollo rural

del municipio, es el Ministerio de Agricultura, el cual brinda herramientas fundamentales para

mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario y contribuir a reducir las

desigualdades en el campo, este organismo cuenta con programas como “…Desarrollo Rural con

Equidad – DRE, creado por la Ley 1133 de 2007” (MINIAGRICULTURA), destinado a apoyar

los pequeños y medianos productores a mejorar las condiciones de financiamiento de proyectos

agrícolas asociados con la siembra y mantenimiento de cultivos de ciclo corto que hacen parte de

la canasta básica de alimentos, son de interés exportador o son sensibles a las importaciones,

9
http://www.guaduas-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2026702
108

como son: Achira, ajonjolí, algodón, arroz riego, arroz secano, avena, cebada, fríjol, frutales de

ciclo corto etc.10

4.7.3. Contingencias

El Plan de Contingencia que se estableció para esta propuesta, está centrado en mejorar

los procesos productivos y de abastecimiento, identificando las oportunidades y amenazas que se

puedan presentar. Es fundamental tener soluciones para las eventualidades que se puedan

presentar durante el desarrollo de la labor11. Según la norma NTC ISO 31000 (edesaesp, 2015),

existen riesgos en el proceso y por lo tanto, se debe diseñar un plan de contingencia que brinde

respuestas a los eventuales problemas que se generen:

● Congestión en el área de recibo.

● Exceso de desechos orgánicos.

● Acumulación en el área de separación.

● Recibo de materiales a los cuales no se les puede aplicar las 3 Rs en un centro de acopio

que busque mantener el orden en el proceso de aprovechamiento de la mayor cantidad de

materiales.

De acuerdo con las características del proceso, el plan de contingencia deberá enviar los

elementos que generen los inconvenientes al RSDJ, a la planta de incineración o a otros centros

10
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-proyectos/Paginas/Programa-
Desarrollo-Rural-con-Equidad-DRE.aspx
11
http://www.umng.edu.co/documents/10162/745280/V3N1_3.pdf
109

de acopio de la Ciudad, dentro del marco de la normatividad legal y las políticas

medioambientales, de higiene y seguridad12.

5. Organizacional

5.1. Planeación estratégica

Ya que la citricultura es una actividad de largo plazo y que requiere importantes

inversiones de capital, es fundamental que antes de establecer el cultivo se haga una adecuada

planeación de las actividades de la inversión (Asohfrucol.co, 2015).

5.1.1. Análisis DOFA

DOFA Zumo Citrus de Colombia S.A.


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Existencia de una gran cantidad de
Consolidarse como una de las principales consumidores que les encanta vivir y comer
empresas distribuidora de jugo de naranja 100% saludablemente, siendo estos nuestros
natural. principales clientes y demandantes de nuestro
producto.
La venta y distribución es directa, sin
Estabilidad en precios para clientes y
intermediarios, logrando afianzar a nuestros
proveedores
clientes (superetes).
Generación de fuentes de trabajo a través del Ofrecer precios competitivos a proveedores
centro de acopio como a clientes, para así obtener su fidelidad.
Seguridad de compra del producto manejando
Entregar un producto de calidad que satisfaga estándares de calidad, que tanto los clientes
las necesidades de nuestros clientes. como los consumidores del producto lo
perciban.

12
Norma Internacional ISO 9001. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos. 2008. En
http://www.iesc.gov.ar/iesc/Include/documents/iso9001/ISO9001_2008.pdf
110

DEBILIDEADES AMENAZAS
Alto nivel de competencia en el mercado de Saturación del mercado cítrico provocando
productos cítricos disminución en los precios
Incursión e inexperiencia en un mercado no
Disminución de la demanda del producto
explorado
Bajo conocimiento en la producción y Mejores tendencias del mercado en cuanto a
comercialización del producto tecnología y calidad.
Baja productividad de los productores en el
El proyecto y sus integrantes son empíricos
municipio de guaduas.
Tabla No. 30 - Elaboración propia

5.1.2. Misión y visión empresarial

MISIÓN

Ser una de las mejores empresas reconocidas a nivel nacional, ofreciendo productos

cítricos de alta calidad, donde se muestren las riquezas naturales del municipio de Guaduas y de

esta forma contribuir con el desarrollo nacional, económico y social con el compromiso de velar

por el bienestar de las personas, clientes, accionistas y con el desarrollo sustentable y sostenible

de la comunidad.

VISIÓN

Consolidarnos para el año 2021 como una empresa líder en el mercado de productos

cítricos, ofreciendo a nuestros clientes un servicio de alta calidad, logrando con esto la lealtad de

nuestros clientes y permitiendo así proyectarse a nivel nacional e internacional.

5.1.3. Definición de objetivos y estrategias


111

● Maximizar la producción y ventas proyectadas en los próximos 5 años.

● Alcanzar el crecimiento proyectado por la estructura organizacional.

● Incrementar la participación de mercado de productos cítricos.

● Cumplir y promover la responsabilidad Social Empresarial.

● Maximizar los ingresos por ventas y obtener un crecimiento anual de 1.03%.

● Maximizar el valor de los accionistas e inversionistas del proyecto

5.2. Equipo gerencial y organigrama

Conformación del equipo gerencial de la empresa Zumo Citrus de Colombia S.A.

Gerente General: Wendy Ceneth Quintero Perez

Administradora de Empresas egresada de la universidad Corporación Unificada Nacional

De Educación Superior CUN de Bogotá (2004-2012), especializada en Gerencia de la

Universidad Externado De Colombia (2017). Se ha desempeñado como Asesor integral de

servicios del banco BBVA COLOMBIA en el apoyo comercial y operativo en los procesos de la

oficina, como cuadres diarios de caja, canje, impuestos, procesos contables de la oficina,

responsable de apertura o cierre de la oficina, capacitación al personal plantilla dinámica, manejo

de indicadores de gestión, continua capacitación en mejora de procesos y cambios dentro de la

organización (2012 – 2016). También ha laborado como Ejecutivo de canal en FINAMERICA

S.A. en Gestión implementación y desarrollo del departamento de corresponsalía bancaria,


112

apoyando los procesos de investigación, selección, vinculación, fortalecimiento y mantenimiento

de la red de canales (2011 – 2012).

Subgerente: Manuel Humberto Sema Rodríguez

Administrador de Empresas egresado de la fundación Universitaria los Libertadores de

Bogotá (2008-2014), especializado en Gerencia de la Universidad Externado de Colombia

(2017). Se ha desempeñado como Auxiliar de Administrativo en la Superintendencia Financiera

De Colombia brindando Supervisor de los contratos de prestación del servicios, realizado por

contratistas de la Entidad sobre contratos y cartas contrato cuya ejecución se encuentra a cargo

del grupo de Servicios Administrativos, realizar los diferentes estudios de mercado para nuevas

contrataciones inherentes al mejoramiento de las comunicaciones en la entidad (2007-2008).

También ha laborado como Técnico Operativo en el Grupo Financiero y de Presupuesto,

adelantar lo pertinente para el cobro de las contribuciones de la Superintendencia Financiera,

especialmente las relacionadas con las entidades que vigilaba la anterior Superintendencia de

Valores, así como también llevar a cabo la expedición de certificados de Disponibilidad

Presupuestal y Registros presupuestales. (2014-2016).


113

Actualmente desempeña el cargo de Profesional Universitario en la Subdirección

Financiera de la misma Entidad, contribuyendo a que la ejecución del presupuesto, tanto de

ingresos como de egresos, se realice acorde a las normas y procedimientos legalmente

establecidos.

5.2.1. Estructura Organizacional (Organigrama)

JUNTA DIRECTIVA

CONTADOR

GERENTE GENERAL

INGENIERO

AUXILIAR DE SERVICIOS CONDUCTOR AUXILIAR


SECRETARIA COMERCIAL OPERARIO
GENERALES LOGISTICO

Tabla No. 31 - Elaboración propia

5.2.2. Definición y descripción de cargos


114

GERENTE GENERAL

Nombre del cargo: Gerente General

Dependencia: Gerente

Cargo jefe inmediato: Junta directiva

Descripción del cargo:

Es el representante legal de la empresa, encargado del proceso administrativo

eficientemente, procurando maximizar los recursos de la empresa logrando los objetivos

propuestos, siempre acatando las ordenes de la junta directiva de la empresa.

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

Nombre del cargo: Auxiliar de servicios generales

Dependencia: Administración

Cargo jefe inmediato: Administrador

Descripción del cargo:

Es la persona encargada de realizar el aseo de las instalaciones y demás áreas,

manteniendo el orden y la limpieza, abastecer implementos de aseo en baño de áreas

comunes.
115

SECRETARIA

Nombre del cargo: Secretaria

Dependencia: Administración

Cargo jefe inmediato: Administrador

Descripción del cargo:

Es la encargada de recibir todos los clientes, proveedores y personal externo que requiera

los servicios de la empresa, está encargada de darles la bienvenida y coordinar la atención

para ellos.

OPERARIOS PROCESOS PRODUCTIVOS:

Identificación del cargo: Operario

Dependencia: Administración

Cargo jefe inmediato: Administrador

Descripción del cargo:

Apoyar operativamente en los procesos del área o sección en forma activa, con el

propósito de mantener la continuidad de los procesos y según los procedimientos

establecidos, teniendo presentes los estándares de seguridad, calidad y eficiencia

productiva.
116

INGENIERO

Nombre del cargo: Ingeniero

Dependencia: Administración

Cargo jefe inmediato: Administrador

Descripción del cargo

Se encarga de Garantizar la inocuidad y la normatividad de los productos que se elaboran

encargado del seguimiento y la verificación formulación y estandarización del producto,

análisis fisicoquímico, microbiológico de producto terminado y guiar los programas y

procedimientos establecidos en el sistema de gestión de calidad.

CONDUCTOR/AUXILIAR LOGISTICO

Nombre del cargo: Conductor

Dependencia: Administración

Cargo jefe inmediato: Administrador

Descripción del cargo:

Conducir el vehículo a los sitios de origen y destino para cargue y descargue de

mercancía vigilar y operar los cargues y descargues de la mercancía y dar apoyo a todas

la actividades de transporte que requiera la compañía, para la satisfacción de los clientes.


117

COMERCIAL

Nombre del cargo: Comercial

Dependencia: Administración

Cargo jefe inmediato: Administrador

Descripción del cargo:

Abrir mercado en la ciudad de Bogotá, consecución y mantenimiento de clientes, vigilar por el

posicionamiento y reconocimiento de marca, experiencia en ventas.


118

5.3. Inversión y gasto organizacional (Son propios de la Gerencia y las áreas

administrativas, financiera y la gestión de los recursos humanos)

5.3.1. Inversiones (de la parte gerencial y/o administrativa)

INVERSIÓN ACTIVOS

MUEBLES ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA


ARTICULO CANT PRECIO VALOR TOTAL
Escritorio Aqua 2 $ 306.900 $ 613.800
Ref: 640686
Sillas oficina (Silla fija Iso 3 $ 146.900 $ 440.700
Ref: 17259)
PAPELERAS DE PISO 2 $ 35.000 $ 70.000
PAPELERA DE ESCRITORIO 2 $ 25.000 $ 50.000
TELEFONO ANALOGO 2 $ 150.000 $ 300.000
Archivador (Archivador Tamara 2 $ 181.900 $ 363.800
Ref. 876632)
SUBTOTAL $ 845.700 $ 1.838.300
Tabla No. 32 - Elaboración propia

TERRENOS Y EDIFICACIONES
ARTICULO CANT PRECIO VALOR TOTAL
Terreno 3000 mts2 3000 $ 150.000 $ 450.000.000
Oficinas - BOGOTÁ 1 $ 500.000 $ 500.000
Mano de obra ADECUACIONES 1 $ 27.000.000 $ 27.000.000
Tabla No. 33 - Elaboración propia

5.3.2. Gastos (de la parte gerencial)


119

Gastos Fijos: Son aquellos que, mes a mes, se mantienen constantes en su monto total,

independientemente de las fluctuaciones en el volumen del trabajo realizado. Como ejemplos de

gastos fijos se tienen: los salarios, los impuestos sobre la propiedad, los seguros y la depreciación

(en línea recta).

Gastos Variables: Son aquellos que cambian en su monto total, directamente con las

fluctuaciones en la producción o volumen del trabajo realizado. La producción debe medirse en

términos de alguna base de actividad, como el número de unidades completadas, según sea las

actividades del centro de responsabilidades. Ejemplos de costos variables en una fábrica son los

materiales directos, la mano de obra directa, el consumo de energía eléctrica, etc.

Gastos Semivariables: Son aquellos que no son fijos ni variables porque poseen las

características de ambos. Al cambiar la producción, los gastos semivariables cambian en la

misma dirección, pero no en proporción a la fluctuación de la producción.

5.4. Aspectos legales

1. Verificar la disponibilidad del nombre en la Cámara de Comercio.

2. Presentar el acta de constitución y los estatutos de la sociedad en una notaría.

3. Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y obtener copias.

4. Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el registro mercantil (en

la Cámara de Comercio de Bogotá)


120

5. Obtener copia del ?Certificado de existencia y Representación Legal?, en la

Cámara de Comercio.

6. Obtener número de identificación tributaria (NIT) para impuestos del orden

nacional.

7. Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital social.

8. Inscribir libros de comercio ante la Cámara de Comercio.

9. Inscribirse ante la Administración de Impuestos Distritales.

10. Obtener concepto favorable de uso del suelo de Planeación Distrital o la

Curaduría Urbana.

11. Inscribir compañía ante Caja de Compensación Familiar, SENA e ICBF.

12. Inscribir la compañía ante una Administradora de Riesgos Profesionales

13. Inscribir empleados al sistema de pensiones.

14. Inscribir empleados al sistema nacional de salud.

15. Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría Distrital de Salud.

16. Obtener certificado de Bomberos.

17. Notificar apertura del establecimiento comercial a Planeación Distrital (enviar

carta por correo)

5.4.1. Requerimientos legales para el inicio del proyecto (Escritura Pública (Tipo y

costo), Inscripción en el registro mercantil)


121

Industriales o de Manufactura: La actividad primordial de este tipo de empresas es la

producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las

industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en extractivas y en manufactureras (ccb,

2017).

Tamaño de la empresa

Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o

b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios

mínimos mensuales legales vigentes (ccb, 2017).

Clases de Empresas o Sociedades

La clasificación según Persona Jurídica, comprende siete tipos de empresa clasificadas

como sociedades (ccb, 2017).

● Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.)

Trámites asociados a la formación de una empresa

TRÁMITE COSTO PLAZO LUGAR


Costo variable
dependiendo del
Escritura pública y No tiene
tipo de sociedad y Notaría
protocolización plazo
honorarios
asociados
Tabla No. 34 - fuente: http://www.ccb.org.co/Tramites-y-Consultas.
122

Inscripción en el registro mercantil

De acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio las obligaciones del comerciante

son:

● Matricularse en el Registro Mercantil y realizar su renovación anualmente.

● Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos.

● Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.

● Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados

con sus negocios o actividades.

● Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones

mercantiles.

● Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

5.4.2. Marco jurídico del proyecto (Trámites, licencias y permisos)

Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial es el conjunto de normas técnicas destinadas a conservar la vida e

integridad física de los trabajadores y a su vez preservar los materiales e instalaciones libres de

peligros y deterioro. Entre sus aspectos más sobresalientes se encuentran13:

13
RAMIREZ CAVASSA, Cesar. Seguridad Industrial, un enfoque integral. Limusa 1995
123

● Protección de la maquinaria: Toda máquina debe contar con protección en los sistemas.

Estos van a verificarse periódicamente.

● Protección contra Incendios: Se va a contar con una buena ventilación para evitar la

acumulación de vapores inflamables y se va a dotar todas las instalaciones con extintores

portátiles de polvo químico.

● Señalización de Áreas: Se van a delimitar las áreas de circulación y las de proceso. Se

van a instalar señales informativas y normativas en cuanto a riesgos presentes en el área,

elementos de protección personal requeridos y procedimientos de emergencia.

● Elementos de Protección Personal: Se van a utilizar uniformes completos, zapatos de

caucho, guantes de bolsa, delantal, gafas, tapabocas, gorros, y equipo de protección

auditiva en el caso que se requiera.

Higiene Industrial

Es el conjunto de normas técnicas destinadas a conservar la vida y la salud de los

trabajadores y de los ambientes de trabajo. Las condiciones que pueden afectar a los operarios

son los riesgos biológicos, de iluminación, vibración y ruido14.

● Iluminación: Se van a instalar lámparas que suministren entre 500 y 1000 Lux.

14
3 LETAYF, Jorge; GONZALES, Carlos. Seguridad, Higiene y Control Ambiental
124

● Ruido: Si la línea de producción genera un ruido superior a los 80 decibeles, se debe

suministrar elementos de protección auditiva, de acuerdo con el Ministerio de Protección

Social.

● Servicios Sanitarios: hay baños separados por sexo en las instalaciones de la planta. La

planta está ubicada en el centro artesanal La Casona Del Museo, allí se encuentran los

baños donde empleados de locales y visitantes pueden acceder.

Medicina del Trabajo

Es la medicina encargada de determinar las condiciones, los parámetros y la valoración

médica inicial al momento de ser contratado el operario. A todos los trabajadores se les

realizarán exámenes cuando ingresan a la empresa y periódicamente para cumplir con lo

dispuesto por el Ministerio de Salud. Algunos de los exámenes requeridos son: Exámenes

médicos generales, hemoclasificación (Ingreso), serología, baciloscópia, frotis de garganta, frotis

de uñas, entre otros. Con esta información se creará la historia clínica ocupacional de cada

trabajador15.

Salud Ocupacional

La empresa requiere desarrollar un programa de Salud Ocupacional ya que por ley, toda

empresa que se formalice en Colombia debe tener dicho programa. Este programa debe cubrir

con los aspectos de seguridad industrial, higiene industrial y medicina del trabajo. Se va a llevar

15
Manual de primeros auxilios. Cruz Roja Colombiana
125

un control sobre índices de accidentes para estudiar la forma de prevenirlos, eliminando

condiciones inseguras de los equipos, maquinaria e instalaciones16.

Aspectos Legales Urbanos

Para ejercer el Comercio hay una serie de requisitos generales y de aplicación Nacional

que deben tenerse en cuenta según lo dispuesto en el artículo 2 de la ley 232 de 199517:

● Cumplimiento de las normas relacionadas con el uso del suelo, intensidad auditiva,

horarios, ubicación y destinación expedida por la autoridad competente de cada

municipio.

● Cumplir con las condiciones sanitarias descritas por la ley 9 de 1979 y demás normas

vigentes sobre el tema.

● Mantener la matricula mercantil vigente en la Cámara de Comercio de las respectiva

Jurisdicción.

● Informar sobre la apertura del establecimiento en las respectivas oficinas de Planeación

Distrital.

● Solicitar el concepto de bomberos anualmente. Los aportes a éstos se realizan de acuerdo

a los ingresos de la empresa.

16
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20nacional%20de%2
0salud%20ocupacional.pdf
17
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Concepto especial sobre el régimen
simplificado del impuesto sobre las ventas (Concepto núm. 0001), 19 de febrero de 2002.
126

● Obtener el concepto sanitario sin ningún costo. Este es una orden acerca de la

manipulación de alimentos otorgado por la Oficina de Saneamiento.

● Permiso de vertimientos. Esto incluye el análisis de agua residual de la empresa.

● Certificado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, de disponibilidad de agua.

● Registro Sanitario. Otorgado por la Secretaria de Salud.

Registro Sanitario De Alimentos

El acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el cual se

autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, procesar, envasar, importar y/o

comercializar un alimento de alto riesgo en salud pública con destino al consumo humano (Ver

Artículo 3 de la Resolución 2674 de 2013). El registro sanitario se expide de manera automática,

tiene una vigencia de 5 años y es renovable. La renovación debe realizarse con 3 meses antes del

vencimiento18.

Permiso Sanitario De Alimentos

El acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el cual se

autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, procesar, envasar, importar y/o

comercializar un alimento de riesgo medio en salud pública con destino al consumo humano

(Ver Artículo 3 de la Resolución 2674 de 2013). El Permiso Sanitario se expide de manera

18
https://www.invima.gov.co/images/pdf/tramites-y-servicios/requisitos/alimentos%20V2.pdf
127

automática, tiene una vigencia de 7 años y es renovable. La renovación debe realizarse con 3

meses antes del vencimiento19.

Zumo Citrus de Colombia S.A. aún no cuenta con registro del Instituto Nacional de

Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMAINVIMA, ya que este registro tiene un costo

alto de inversión para esta etapa del proyecto.

5.4.3. Aspectos tributarios (Tributos que lo afectan)

Beneficios para pequeñas empresas (Ley 1429 de 2010).

Con la Ley 1429 de 2010, que es la Ley de Formalización y Generación de empleo,

brinda a las pequeñas empresas (aquellas cuyo personal no sea superior a 50 trabajadores y cuyos

activos totales no superen los 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes) los siguientes

beneficios a nivel tributario:

❖ Progresividad en el pago del impuesto sobre la renta: Funciona como un descuento

tributario porque se resta directamente del impuesto de renta y se aplica desde la fecha en

que se inicia la actividad económica, es decir, desde la fecha en que se inscribe ante la

Cámara de Comercio y también depende de la ubicación de la empresa, así (ccb, 2017):

Progresividad en el pago del impuesto sobre la renta


Progresividad de la Tarifa general
0% 25% 50% 75%
Resto Colombia 0 – 2do año 3er año 4to año 5to año

19
Ibíd.
128

Amazonas, Guainía y
0 – 8vo año 9no año 10 año
Vaupés
Tabla No. 35 Fuente: http://hdl.handle.net/11520/14076

❖ Exoneración de la Retención en la Fuente por impuesto de renta, de los beneficiarios de

la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta que tengan empresas ubicadas en

el Amazonas, Vaupés y Guainía, será por 10 años y para las empresas en el resto del país,

será por 5 años, que serán contados a partir de la fecha de inicio de su actividad

económica (ccb, 2017).

❖ Progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones de nómina. Las

pequeñas empresas que inicien su actividad económica principal a partir de la

promulgación de esta Ley, realizarán sus aportes al Sena, ICBF y cajas de compensación

familiar, así como el aporte en salud a la subcuenta de solidaridad del Fosyga de forma

progresiva, siguiendo los parámetros mencionados a continuación:

Progresividad en el pago del impuesto sobre la renta


Progresividad de la Tarifa general
0% 25% 50% 75%
Resto Colombia Resto Colombia Resto Colombia Resto Colombia Resto Colombia
0 – 2do año 0 – 2do año 0 – 2do año 0 – 2do año 0 – 2do año
Tabla No. 36 Fuente: http://hdl.handle.net/11520/14076

Obligaciones Formales
129

Dentro de las principales OBLIGACIONES FORMALES a tener en cuenta cuando se

inicie una actividad empresarial tenemos:

1. Inscribirse en el RUT y obtener el NIT.

2. Registrarse como responsable del impuesto de renta.

3. Inscribirse como agente retenedor.

4. Presentar las declaraciones del impuesto de renta, IVA, retención en la fuente y

las correspondientes de impuestos territoriales.

5. Responder los requerimientos de información que realice la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

6. Actualizar información relativa al cambio de dirección para efectos fiscales y de

la actividad económica.

7. Llevar libros de contabilidad.

8. Facturar.

Actualmente la empresa no presenta declaración de renta porque aún no supera los topes

establecidos.

“Según el Concepto 15456 de febrero 20 de 2006 la (dian.gov.co) dice que a las personas

naturales en el régimen simplificado del IVA no les exigirá, para fines fiscales, que lleven

contabilidad mercantil. Bajo este concepto, SELVA, lleva un Libro Fiscal de Registro de
130

Operaciones Diarias que aunque la DIAN no puede sancionar por no llevarlo, se hace para llevar

un control de ingresos y egresos”20.

Registro de Marca

➢ “Presentar una solicitud formal de registro de marca indicando cuál es la marca, para

qué productos o servicios y pagar la tasa oficial establecida.

➢ Tras su publicación en la Gaceta oficial, se dan 30 días hábiles para que se presenten las

oposiciones a ese registro.

➢ Paso seguido, se verifica que la marca que se pretende registrar no tenga ningún

impedimento de registro. Esto es una consulta de antecedentes marcarios para establecer

si existen o no marcas semejantes o idénticas registradas o en trámite. Este proceso no se

realiza antes de 6 meses.

➢ El funcionario recordó que la mayoría de las solicitudes de marca provienen de sectores

como: alimentos, vestidos, farmacéutico, electrodomésticos, entre otros” (sic.gov.co).

Los Costos

“El registro de una marca tiene en Colombia un costo aproximado de 770 mil pesos,

pero los descuentos que ofrece el Estado podrían reducir esa cifra a la mitad.

20
http://www.dian.gov.co/content/normas/doctrina.htm
131

Si la solicitud de registro se hace por medio electrónico, se aplica un descuento del 5%.

Si el solicitante es una Mipyme hay un descuento adicional del 20. Adicionalmente puede haber

un 25% de descuento si el solicitante participó en las jornadas de capacitación que diseña la

SIC.

Impuestos nacionales, departamentales, distritales y municipales. (IVA, Retención en la

fuente, ICA, predial, etc.)” (sic.gov.co)

Sanciones

“Los montos de recaudo por sanciones que impone la SIC pasaron de $7.200 millones en

el 2009 a 217 mil millones en el 2013, y en lo que va de 2014 ya se contabilizaban $130 mil

millones. El 30% de las multas son producto de acciones directas del consumidor. Publicidad

engañosa, incumplimiento de garantías, son algunas de las quejas más reiteradas” (sic.gov.co).

5.4.4. Aspectos laborales (Relación laboral (tipo de contratación)

“En el régimen laboral colombiano existen diferentes modalidades de contrato laboral

según los requerimientos específicos que tengan los empresarios por la particularidad de sus

actividades, sean estas finitas o no, o sean propias de la razón social de la organización o no”21.

5.4.5. Aspectos laborales (Relación laboral (tipo de contratación)

21
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/750-contrato-laboral-colombia-
tipos-modalidades-contratacion
132

Zumo Citrus de Colombia S.A., realizará los contratos laborales con los empleados de la

siguiente forma:

● Por tiempo indefinido (Art. 47 del Código Sustantivo de Trabajo), mediante esta

modalidad, se realiza una vinculación laboral con una vigencia suficiente mientras

subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo.

● Si se quieren establecer cláusulas específicas para el contrato es necesario formalizar el

contrato a través de un contrato escrito.

● El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios, descansos

remunerados y aportes parafiscales.

● En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar

al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley

789 de 200222.

5.4.6. Seguros (coberturas)

● Póliza de dueño de empresa: Proporcionan cobertura para la propiedad (fuego, viento,

robo, etc.), responsabilidad civil (lesiones de una persona en la empresa o a causa de su

producto), suspensión de las actividades de la empresa y, en algunos casos, cobertura

contra accidentes.

22
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
133

● Seguro de daños a la propiedad: Te protege en caso de que ocurra algo al inmueble.

Estas pólizas suelen cubrir los daños provocados por incendios, tormentas eléctricas o de

viento, robos o el peso de la nieve sobre el techo. Suelen excluirse los daños provocados

por terremotos, huracanes y el desgaste normal por uso.

● Seguro para automotores de uso comercial: Para los automóviles de las empresas,

cubren el daño físico que pueda sufrir el automóvil, pero no cubren el contenido. Por lo

tanto, si te desplazas fuera de la oficina con artículos de valor (como unidades de

demostración, computadoras, muestras, etc.) asegúrate de que tu póliza de seguro de

daños a la propiedad cubra las pérdidas fuera de la empresa.

● Seguro colectivo de accidentes personales: Pueden contratar la póliza colectiva de

accidentes personales las siguientes personas:

1. Los empleados y obreros de una misma empresa.

2. Los grupos dedicados a una misma actividad (sindicatos, uniones)

3. Las agrupaciones legalmente constituidas con características similares de trabajo

● Seguros descuentos por nómina: Es un plan exclusivo para empresas o corporativos del

sector privado, que desean brindar facilidades a sus empleados para obtener un seguro de
134

vida individual que los proteja a ellos y a sus seres queridos, sin la necesidad de

desembolsar cantidades fuertes de dinero.

● Seguro de vida:

1. Seguro de gastos médicos

2. Seguro laboral contra accidentes

6. Financiero

6.1. Definición de las variables macroeconómicas (inflación, meta del Banco de la

Republica 3%).

● Inflación de conformidad con lo establecido en la Ley 31 de 1992, el Banco de la

República reitera que su meta de inflación es 3%.

● Producto interno bruto (PIB) 2,0 % Año 2016.

● Índice Nacional de precios al consumidor: Índice de Precios al Consumidor 0,47

% Marzo 2017.

6.2. Presupuesto de Inversión

El presupuesto de inversión con el cual cuenta nuestro proyecto es de $646.787.324.00


establecido de la siguiente manera:

✓ Capital de trabajo: $ 146.787.324.00 este corresponde a los aportes iniciales de

cada uno de los inversionistas, la cual corresponde a 23%.


135

✓ Prestamos de Bancos: se solicitara un préstamo por un valor de $500´000.000.00

millones de pesos el cual corresponde a un 77% de la inversión inicial.

6.2.1. Activos fijos (PPE) o activos biológicos

MAQUINARIA Y EQUIPO
ARTICULO CANT PRECIO VALOR TOTAL
Tanque de lavado 1 $ 7.800.000 $ 7.800.000
Banda transportadora con túnel 1 $ 9.300.000 $ 9.300.000
Extractor de cítricos industrial 1 $ 6.600.000 $ 6.600.000
Envasadoras 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
Etiquetadora 1 $ 3.100.000 $ 3.100.000
Marmita Abierta 1 $ 9.500.000 $ 9.500.000
Cuarto frio 1 $ 12.600.000 $ 12.600.000
canastillas 50 $ 12.000 $ 600.000
Cajas registradoras 1 $ 385.000 $ 385.000
Planta Electrica Diesel 6kw Con Ruedas 1 $ 2.200.000 $ 2.200.000
Televisores 1 $ 765.000 $ 765.000
Impresora Multifuncional HP 1515LA 1 $ 129.000 $ 129.000
Equipo de restaurante 1 $ 8.500.000 $ 8.500.000
Aire Acondicionado PANASONIC Split 9000 2 $ 699.000 $ 1.398.000
SUBTOTAL $ 53.912.000 $ 67.877.000
Tabla No. 37 Elaboración Propia

VEHICULOS
ARTICULO CANT PRECIO VALOR TOTAL
Camión Sencillo Peso bruto vehicular: 16
1 $ 68.500.000 $ 68.500.000
toneladas Camiones de 2 ejes
Matricula y Soat 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
SUBTOTAL $ 1.500.000 $ 70.000.000
Tabla No. 38 Elaboración Propia

TERRENOS Y EDIFICACIONES
ARTICULO CANT PRECIO VALOR TOTAL
Terreno 3000 mts2 3000 $ 150.000 $ 450.000.000
Oficinas - BOGOTÁ 1 $ 500.000 $ 500.000
Mano de obra ADECUACIONES 1 $ 27.000.000 $ 27.000.000
SUBTOTAL $ 27.500.000 $ 477.500.000
136

Tabla No. 39 Elaboración Propia

COSTO
MATERIA PRIMA/ UNITARIO X
CANT. COSTO DIARIO COSTO MENSUAL
INSUMOS UNIDAD DE
COMPRA
Naranjas 171 $ 10.000,00 $ 1.710.000,00 $ 51.300.000,00
envase plástico 2000 $ 150,00 $ 300.000,00 $ 9.000.000,00
Etiquetas 2000 $ 70,00 $ 140.000,00 $ 4.200.000,00
TOTAL $ 10.220,00 $ 2.150.000,00 $ 64.500.000,00
Tabla No. 40 Elaboración Propia

6.2.2. Capital de trabajo (efectivo)

Capital de trabajo: está dado por un total de ciento cuarenta y seis millones setecientos
ochenta y siete mil trescientos veinticuatro pesos ($146.787.324.00) este corresponde a los
aportes iniciales de cada uno de los inversionistas, el cual corresponde a 23%. Y se contempla
dentro de los gastos y costos que incurra el proyecto.

Prestamos de Bancos: se solicitara un préstamo por un valor de $500´000.000.00


millones de pesos el cual corresponde a un 77% de la inversión inicial.

6.3. Presupuesto de ingresos, costos y gastos

6.3.1. Ingresos operacionales

Datos de Operación
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inflación 3% 3,5% 3% 3% 3%
Devaluación
Volumen ventas
(unidades) 136.800.00 136.800.00 136.800.00 136.800.00 136.800.000
0 0 0 0
Precio de venta (unidad) 2.850 2.936 3.038 3.129 3.208
137

Rotación CxC en días 60 60 60 60 60


costo variable de $ 1.860 1.916 1.916 1.916 1.916
fabricación 10.955.685
Gastos de administración 2.289.000 2.357.670 2.440.188 2.513.394 2.576.229
Gasto de comercialización 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%
(% ventas)
Tasa Impositiva 35% 35% 35% 35% 35%
Tabla No. 41 Elaboración Propia

6.3.2. Costos o gastos por propios del servicio

Capacidad Instalada Maquinaria

Maquina Capacidad máxima Capacidad Capacidad mes


/hora proceso 80%
Lavadora 100 Kg 80 16640
Marmita 80 Kg 64 13312
Despulpadora 80 kg 64 13312
Empacadora 5 bolsas minuto de 250 240 hora 49920
g
Congeladora DIM: 1.60 X 0.80 X 50 pies cúbicos 20000 paq
2.08h
Tabla No. 42 Elaboración Propia

Tiempo y valores de consumo maquina

Electricidad $ KW/h = 225

Valor Total
Maquina KW Gastados Valor KW/h Valor Turno
Mes
Lavadora 3.5 Kw/h 787.5 6300 163800
Marmita 2.5 Kw/h 562.5 4500 117000
Despulpadora 0.7359Kw/h 165.5775 1324.62 34440.12
Empacadora 3.5 Kw /h 787.5 6300 163800
Congelador 0.165Kw/h 37.125 297 7722
138

Valor total gasto Energía 2340.2025 18721.62 486762.1


Tabla No. 43 Elaboración Propia

Valor total de consumo de electricidad en 30 días de producción $ 486.762.00

Agua

Valor Metro Cúbico $2000

Maquina Consumo equipo M3 por turno Valor Turno Valor Total mes

Lavadora 1.0 m3 1 2000 52000


Marmita 50 galones 0.38 760 19760
Despulpadora 0.5 m3 0.075 150 3900
Empacadora 7000 cc 0.0075 15 390
Aseo Planta 1.0 m3 1 2000 52000
Valor total gasto H2O 2.4625 4925 128050
Tabla No. 44 Elaboración Propia

Valor total de consumo de agua en 15 días de producción $ 128.050.00

Capacidad del equipo 512 Kg al día con una eficiencia de 90% al mes; se producirían 13312

Kg de pulpa de fruta para una producción mensual de 10750Kg.

6.3.3. Gastos administrativos


139

Tabla No. 45 Elaboración Propia

6.3.4. Gastos de venta

PUBLICIDAD
Volatería 1 $ 1.850.000 $ 1.850.000
Promociones 1 $ 600.000 $ 600.000
Sostenimiento 1 $ 433.200 $ 433.200
Material pop 1 $ 1.663.200 $ 1.663.200
Promociones 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000
SUBTOTAL $ 7.046.400 $ 7.046.400
Tabla No. 46 Elaboración Propia

6.4. Proyección de los estados financieros; estado de resultados, balance general y

flujo de caja.

ESTADO DE RESULTADO
Total ventas $136.800.000,00
COSTOS DE VENTAS $ 10.955.685
Materia Prima $ 64.500.000
Mano de obra directa $ 3.820.000
Costos indirectos de fabricación $ 68.287.000
140

mantenimiento $ 980.000
Servicios públicos $ 255.000
Depreciaciones $ 2.552.000
Materiales e insumos, empaques $ 64.500.000

UTILIDAD BRUTA -$ 10.762.685


Gastos Administrativos $ 9.315.268
Mano de Obra indirecta $ 6.950.868
Depreciación $ 10.900.000
papelería $ 50.000
Gastos financieros $ 14.314.415,00
cuota préstamo $ 14.314.415
Gastos de Ventas $ 7.256.400
Publicidad $ 4.156.400
Trasporte $ 600.000
Promociones $ 2.500.000
UTILIDAD OPERACIONAL -$ 20.123.398
IMPUESTOS 25% $ 5.030.849
Utilidad o pérdida del ejercicio -$ 15.092.549
Tabla No. 47 Elaboración Propia

BALANCE GENERAL
ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE
CAJA Y BANCOS $ 500.000.000
CUENTAS POR COBRAR $ -
INVENTARIO, MAT PRIMA $ 64.500.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 564.500.000
ACTIVO NO CORRIENTE
MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 54.500.000
EDIFICIOS $ 40.000.000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 94.500.000
TOTAL ACTIVOS $ 659.000.000
PASIVO Y CAPITAL
PASIVO CORRIENTE
141

PASIVO DE LARGO PLAZO


PRESTAMO $ 500.000.000

TOTAL PASIVO $ 500.000.000


CAPITAL
AL INICIO DEL EJERCICIO
RESULTADO DEL EJERCICIO $ (15.092.549)
DIVIDENDOS DEL EJERCICIO $ -
CAPITAL AL CIERRE DEL EJERCICIO $ (15.092.549)
TOTAL PASIVO Y CAPITAL $ 484.907.451
Tabla No. 47 Elaboración Propia

6.5. Factibilidad financiera

6.5.1. Flujo de caja libre del proyecto

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


Proyecciones Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 A
(+) Ingresos Afectados a Impuestos
Volumen de ventas 48.000 48.000 48.000
Precio unitario 2.850 2.936 3.038
Ventas causadas $ 136.800.000 $ 140.904.000 $ 145.835.640 $ 1
Ctas * cobrar
Ventas efectivas $ 136.800.000 $ 140.904.000 $ 145.835.640 $ 1
(-) Egresos Afectados a Impuestos
Costo de producción $ (89.280.000,00) $ $ $
(91.958.400,00) (91.958.400,00) (91.95
Gastos de administración $ (2.289.000,00) $ $ $
(2.357.670,00) (2.440.188,45) (2.513
Gasto de comercialización (% $ (1.368.000,00) $ $ $
ventas) (1.409.040,00) (1.458.356,40) (1.502
Gastos preoperativos
Total egresos afec a impuestos $ (92.937.000,00) $ $ $
(95.725.110,00) (95.856.944,85) (95.97
(-) Gastos No Desembolsables
Dep Maquinaria $ (10.900.000,00) $ $ $
(10.900.000,00) (10.900.000,00) (10.90
142

Total Egresos No Desembolsables $ $ $


(10.900.000,00) (10.900.000,00) (10.90
Utilidad Antes de Impuestos $ - $ $ 39.078.695,15 $ 43.
34.278.890,00
Impuestos $ $ $
(11.997.611,50) (13.677.543,30) (15.16
Utilidad Neta $ $ 25.401.151,85 $ 28.
22.281.278,50
(+) Ajuste por Gastos No $ - $ 10.900.000,00 $ 10.900.000,00 $ 10.
Desembosables
(-) Egresos No Afetados a
Impuestos
Maquinaria y equipo $ (54.500.000,00)
Capital de trabajo $ (23.234.250) $ (697.028) $ (32.959) $ (29.239) $
Total Egresos No Afectados a $ (77.734.250,00) $ (697.027,50) $ (32.958,71) $ (29.239,09) $ (
Impuestos
(+) Beneficios No Afectados a
Impuestos
Valor de Desecho
Recuperación del Capital de
Trabajo
Total Beneficios No Afectados a Impuestos
TOTAL FLUJO DE CAJA $ (77.734.250,00) $ 43.165.972,50 $ 45.145.931,29 $ 37.951.844,56 $ 40.5

TIO EA (tasa interna de 30%


oportunidad)
VPN (valor presente neto) $41.201.541,22
B/C $1,53
SNU $16.916.592,59
TIR 52,97%
TIRM 41,54%
EL PROYECTO DA RENTABILIDAD APARTIR DEL SEGUNDO AÑO
Tabla No. 48 Elaboración Propia
143

6.6. Viabilidad financiera

6.6.1. Fuentes de financiación y estructura de capital

Capital de trabajo: está dado por un total de ciento cuarenta y seis millones setecientos
ochenta y siete mil trescientos veinticuatro pesos ($146.787.324.00) este corresponde a los
aportes iniciales de cada uno de los inversionistas, el cual corresponde a 23%. Y se contempla
dentro de los gastos y costos que incurra el proyecto.

Prestamos de Bancos: se solicitara un préstamo por un valor de $500´000.000.00


millones de pesos el cual corresponde a un 77% de la inversión inicial y de acuerdo a la siguiente
tabla de amortización.

VA
VF TASA NPER PAGO TIPO
$ 500.000.000 $ 1.621.326.429 1,98% 60 $ 14.314.415 0

Tabla No. 49 Elaboración Propia ver (Anexo tabla de amortización)

6.6.2. Flujo de caja de los accionistas (si se presenta pasivo)


144
145

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO DEL INVERSIONISTA


Proyecciones Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
(+) Ingresos Afectados a Impuestos
Volumen de ventas 48000 48000 48000 48000
Precio unitario 2.850 2.936 3.038 3.129
Ventas causadas $ 136.800.000 $ 140.904.000 $ 145.835.640 $ 15
Ctas * cobrar $ 22.800.000 $ 23.484.000 $ 24.305.940 $ 2
Ventas efectivas $ 114.000.000 $ 140.220.000 $ 145.013.700 $ 14
(-) Egresos Afectados a Impuestos
Costo de producción v $ (89.280.000,00) $ (91.958.400,00) $ (91.958.400,00) $ (91.9
Gastos de administración $ (2.289.000,00) $ (2.357.670,00) $ (2.440.188,45) $ (2.5
Gasto de comercialización (% ventas) $ (1.368.000,00) $ (1.409.040,00) $ (1.458.356,40) $ (1.5
Gastos preoperativos
GASTOS FINANCIEROS $
Total egresos afec a impuestos $ - $ (92.937.000,00) $ (95.725.110,00) $ (95.856.944,85) $ (95.9
(-) Gastos No Desembolsables
Dep Maquinaria $ (10.900.000,00) $ (10.900.000,00) $ (10.900.000,00) $ (10.9
Maquinaria y equipo $ (54.500.000,00)
Capital de trabajo $ (23.234.250) $ (697.028) $ (32.959) $ (29.239) $
ABONO DE CREDITO $
Total Egresos No Afectados a Impuestos $ (77.734.250,00) $ (697.027,50) $ (32.958,71) $ (29.239,09) $ (
(+) Beneficios No Afectados a Impuestos
Valor de Desecho
Recuperación del Capital de Trabajo
PRESTAMO $ 500.000.000
Total Beneficios No Afectados a
Impuestos
TOTAL FLUJO DE CAJA $ 422.265.750,00 $ 20.365.972,50 $ 33.561.931,29 $ 38.227.516,06 $ 42.5
Tabla No. 50 Elaboración Propia
146

6.6.3. Plan de Implementación

El plan de implementación y construcción del proyecto Centro de Acopio consta de 6

áreas fundamentales: recepción, administración y control, laboratorio, almacenamiento, calidad,

área de carga, planta eléctrica y bodega para residuos sólidos. Estas áreas en su conjunto abarcan

324 m2. Adicionalmente, esta alternativa está diseñada para albergar equipamiento de

enfriamiento y filtrado, así como equipos de laboratorio para realizar las pruebas

correspondientes al monitoreo de la calidad de la leche recibida.

Para mayor detalle de la infraestructura y equipamiento, básicamente las tres etapas se

plantean realizar por un periodo no mayor a veintisiete 27 meses. La primera la etapa pre

constructiva en la cual se consigue el capital inversionista para poder comprar el lote y poner en

funcionamiento las primeras semanas del proyecto, posteriormente bien la etapa constructiva que

es un su mayoría de carácter técnico operativo donde se hace la ejecución e implementación de la

maquinaria y equipo y de esta forma asegurar la producción y distribución al cliente.

Teniendo en cuenta los costos mensuales si los proyectamos mes a mes de acuerdo a los

tiempos establecidos tendríamos la siguiente gráfica con flujo de costos mensuales y utilidad

bruta (ver archivo anexo “Gantt tiempos por proyecto”):


147

Gráfico 14. Gantt tiempos por proyecto - Tabla No. 51 Elaboración

Propia
148

Bibliografía

Das könnte Ihnen auch gefallen