Sie sind auf Seite 1von 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

DIFUSIÓN DE KIT PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES COMO


HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
LA ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO

Autora: Angélica Rojas


Tutor: Dra. Nuvia Guerrero

Valencia, Octubre de 2019.

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

DIFUSIÓN DE KIT PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES COMO


HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
LA ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Magister en Innovación Educativa

Autora: Angélica Rojas


Tutor: Dra. Nuvia Guerrero

Valencia, Octubre de 2019.

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Grado presentado por la ciudadana:


ANGÉLICA ROJAS, titular de la C.I: 18.686.446 para optar al Grado de Magister
en Innovación Educativa, cuyo título tentativo es: DIFUSIÓN DE KIT PRÁCTICO
DE CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA DE
LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA DEL CUERPO
HUMANO; considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, al día 15 del mes de Octubre de 2019

______________________
Dra. Nuvia Guerrero
C.I.: 7.099.799

iii
ÍNDICE GENERAL
p.p
LISTA DE CUADROS…………………………………………………… vi
LISTA DE TABLAS……………………………………………………… vii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………….….. viii
RESUMEN………………………………………………………………… ix
INTRODUCCION………………………………………………………… 1
CAPÍTULO

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………..………… 3
Objetivos de la Investigación……………………………………………… 7
Objetivo General……………………………….…………….…….…… 7
Objetivos Específicos……………………………………….….…..…… 7
Justificación de la Investigación…………………………………………… 7

II MARCO TEORICO REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación………………………………...………… 9
Bases Teóricas………………………………..……….………….………… 13
Bases Legales………………………………..…………………….………. 27

III MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación……………………………………………... 31
Tipo de Investigación……………………………………….……………… 32
Modalidad de la Investigación……………………………….…………….. 32
Diseño de la Investigación……………………………………….………… 33
Población…………………………………………………………………… 33
Muestra………………………………………………………………..…… 33
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………….. 34
Validez del instrumento………………………………………………….… 35
Confiabilidad del instrumento……………………………………………… 35

Técnica de análisis de los datos…………………………………………… 37

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Presentación de los Resultados…………………………….………………. 38

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………….…..…….. 53
Recomendaciones……………………………………………….…….…… 54

VI LA PROPUESTA
Presentación……………………………….................................................. 56
Objetivos de la Propuesta……………........................................................... 57

iv
Objetivo General…………....................................................................... 57
Objetivos Específicos……........................................................................ 57
Factibilidad………...................................................................................... 58
Institucional……………………………………………………………... 58
Técnica Operativa……………………………………………………….. 58
Social……………………………………………………….………….... 58
Económica………………………………………………..……………... 59
Diseño de la propuesta.................................................................................. 60

REFERENCIAS…………………………………………………….…….. 61
ANEXOS
A Formato para la revisión y validación del instrumento....………… 64
B Instrumento de evaluación……………….……………….………. 66
C Cuestionario………………………………………………………. 69
D Cálculo de Confiabilidad………………………………….……… 72

LISTA DE CUADROS
pp.
CUADRO
1 Operacionalización de las Variables…………………………………...…… 29
2 Valores del Coeficiente………………………………………………...…… 37
3 Plan de Actividades………………………………………………...……….. 60

v
LISTA DE TABLAS
TABLA p.p.
1 Programa de Integración……………………………………...……… 39
2 Taller y cursos de autoestima………………………………………… 40
3 Tolerancia…………………………………………………………..… 41
4 Escucha y dialoga……………………………………………….…… 42
5 Ejercicio de comunicación, respiración y relajación………………… 43
6 Jornadas de Capacitación……………………………..……………… 44
7 Mesas de negociación…………………………………..….………… 45
8 Reuniones…………………………………………….…………….… 46
9 Línea de mando…………………………..………………………….. 47
10 Retraso en la entrega de comunicaciones escritas…………………… 48
11 Conflictos entre docentes……………………………..……………… 49
12 Comunicación inadecuada……………….…………………………… 50
13 Poco comunicativo…………………………………………....……… 51
14 Trabajo en equipo……………………………………………..……… 52

vi
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO p.p
1 Programa de Integración……………………………………...……… 39
2 Taller y cursos de autoestima………………………………………… 40
3 Tolerancia…………………………………………………………..… 41
4 Escucha y dialoga……………………………………………….…… 42
5 Ejercicio de comunicación, respiración y relajación………………… 43
6 Jornadas de Capacitación……………………………..……………… 44
7 Mesas de negociación…………………………………..….………… 45
8 Reuniones…………………………………………….…………….… 46
9 Línea de mando…………………………..………………………….. 47
10 Retraso en la entrega de comunicaciones escritas…………………… 48
11 Conflictos entre docentes……………………………..……………… 49
12 Comunicación inadecuada……………….…………………………… 50
13 Poco comunicativo…………………………………………....……… 51
14 Trabajo en equipo……………………………………………..……… 52

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

DIFUSIÓN DE KIT PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES COMO


HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
LA ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO

Autora: Angélica Rojas


Tutor: Dra. Nuvia Guerrero
Año: Octubre de 2019

Resumen

La investigación tiene como objetivo Proponer DIFUSIÓN DE KIT PRÁCTICO DE


CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA DE LOS
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO de la
parroquia Tacarigua del municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo. Se fundamenta en
la Teoría de clima Organizacional de Likert, Sistema de Eficaz Comunicación (1980).
la metodología es de naturaleza cuantitativa, diseño de la investigación es transversal
descriptivo, la población está conformada por veintiocho (28) docentes siendo para la
muestra la misma cantidad, en cuanto a la técnica, se usará la encuesta y como
instrumento de recolección de datos el cuestionario dicotómico, la validez será dada a
través del juicio de expertos, la confiabilidad se medirá por medio de la fórmula
Kuder Richardson 20 (KR20), y el análisis de datos será cuantitativo; realizándose el
estudio estadístico propio de los estudios de esta naturaleza, en el cual se levantaron
cuadros y gráficos. Concluyendo que las estrategias administrativas para la
comunicación e integración de directivos, docentes y comunidad escolar objeto de
estudio que las acciones competitivas pueden llegar afectar negativamente los
comportamientos de equipo de trabajo y afectar a la calidad de la convivencia, se ha
logrado precisar que el gerente educativo debe propiciar que el grupo desarrolle un
espíritu de equipo integrado.

Palabras Clave: Estrategias Comunicacionales, Integración y Comunidad Escolar

viii
INTRODUCCIÓN

El papel del docente ha experimentado una serie de transformaciones, en la


actualidad ha pasado a ser un facilitador del encuentro entre el conocimiento
científico y los estudiantes, cumpliendo dentro de su desempeño el rol de orientador,
guía, organizador y planificador de las experiencias de enseñanza-aprendizaje en el
aula de acuerdo con la propuesta constructivista, esto con el fin de permitir la
aprehensión de los conocimientos por parte de los educandos al momento de impartir
nuevos conceptos de las diferentes áreas que imparte.
La tarea para el docente que enseña, en el caso de la presente investigación,
Ciencias Naturales, es aún más ardua, debido a que se enfrenta a retos mayores, como
lo es la transferencia de conceptos muy abstractos obtenidos de procedimientos
altamente estandarizados y estructurados, que efectivamente se encuentran lejos de
las herramientas que poseen sus estudiantes, quienes tienen ideas con las que explican
los fenómenos naturales que pueden observar a su alrededor. Aunque estas ideas
tienen una naturaleza poco científica, se alejan de los conceptos emitidos por las
ciencias exactas.
En tal sentido, el desempeño de los docentes que imparten las clases de ciencias
está resultando poco efectivo, si se toman en cuenta las dificultades que enfrentan los
estudiantes para aplicar este contenido científico a la ciencia escolar y después a la
vida cotidiana. Así el docente, como facilitador debe provocar los intentos de los
estudiantes por asimilar los nuevos conocimientos y convertirse en un modelo de
pensamiento científico que demanda una coherencia interna de sus propias creencias
para interpretar la realidad, así como, la relación entre la teoría y la práctica.
Tomando en cuenta lo anterior, se presenta la investigación tiene como objetivo
proponer el uso del kit práctico de ciencias naturales como herramienta de enseñanza
de los conceptos básicos sobre la anatomía del cuerpo humano del Liceo Complejo
Educativo Anexo Doctor Rafael Guerra Méndez de la parroquia Santa Rosa del
municipio Valencia, estado Carabobo.

1
Para tal fin la Investigación se ha estructurado en el capítulo I, contiene una
descripción detallada del planteamiento del problema, la formulación de los objetivos
y la justificación de la misma. El capítulo II, está referido al marco teórico
referencial, en el cual se señalan los antecedentes de investigaciones relacionados con
el tema en estudio, las bases teóricas y legales que lo sustentan.
El capítulo III, se presenta al marco metodológico, en el cual se describe el tipo de
investigación, diseño de la investigación, la población y muestra a seleccionar, las
variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, las técnicas
de análisis de los datos, capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos y el
capítulo V las conclusiones y recomendaciones, capítulo VI donde se desarrolla la
propuesta; finalmente, se destacan las referencias bibliográficas y anexos del estudio.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La formación integral del individuo requiere de conocimientos científicos que le


permitan obtener una visión real del mundo. Éste se construye y fortalece en sintonía
con los avances que ha tenido la ciencia y la tecnología. De allí que, la educación
debe proporcionarle conocimientos teórico-prácticos a los estudiantes sobre aspectos
de la ciencia, para que éstos adquieran un conjunto de competencias, conocimientos,
actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas que le facilite la inserción en el campo
laboral que se hace cada vez más competitivo en el escenario mundial, desde el
contexto que le rodea.
Cabe destacar que ya para el 1952, Luz y Caballero, consideraban que la
instrucción es el proceso y el resultado de formar a los hombres en una rama del saber
humano, de una profesión, de dar carrera para vivir y que el desarrollo, es el proceso
y el resultado de formar hombres en plenitud de sus facultades tanto espirituales
como físicas, de “templar el espíritu y el cuerpo”. Por su parte, Castellanos, citado
por Suárez, Díaz y Suri (2013), argumentó que la formación del individuo dirigido
por la escuela, es “el proceso y resultado de formar al estudiante en todos los aspectos
de su personalidad. Este proceso se dimensiona en instrucción, desarrollo y
educación” [Versión en línea] De allí que el estudio y aprendizaje de las ciencias
naturales mediante innovaciones educativas promueven el avance en esta dirección,
debido a que ayuda a conocer y a llegar a comprender de forma global el mundo en el
que se vive, aproximando al ser humano a encontrar las respuestas a todas las
preguntas sobre el mundo mismo.

3
En relación a Innovación Educativa, la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2016), considera que la Innovación
Educativa:

Es un acto deliberado de solución de problemas, que apunta a lograr


mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el
paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento
academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una
concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre
todos (p. 3).

Por tal razón, esta organización contribuye a la generación de una cultura


innovadora en los docentes y escuelas para la formulación de proyectos educativos,
promoción y sistematización de experiencias innovadoras, sistematización de
conocimientos desde y hacia la práctica, intercambio de experiencias, fortalecimiento
del saber docente, participación de los actores, entre otros, en donde se logre un
aprendizaje significativo.
Por otra parte, en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
del Sistema Educativo Bolivariano en el Currículo para los Liceos Bolivarianos en el
2007 contempla, dentro de sus orientaciones básicas, que se les ofrezca a los
estudiantes actividades para conocer y comprender su entorno, así como el desarrollo
de habilidades paralelas para mejorar la capacidad cognitiva. De igual manera,
permite que el educando pueda seleccionar aquellas magnitudes para la descripción
de los sistemas físicos y sus cambios, de manera que recoja y sistematice la
información obtenida, la analice, interprete, formule hipótesis para su verificación o
rechazo por medio de modelos ya sean matemáticos o no.
De igual manera, proporciona los elementos necesarios para que se realicen
procesos de indagación y aprehensión del conocimiento, donde el estudiante pueda
aprender haciendo, mientras relaciona sus aprendizajes en la vida diaria, como lo
planteó el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007): “Aprender a Crear;
es decir, a innovar, a ser originales y libertadores y libertadoras; lo cual supone
fortalecer y desarrollar cualidades creativas en él y la estudiante” (p. 23). Desde esta
perspectiva, el fomento de la creatividad se logrará en la medida que la escuela, en

4
relación con el contexto histórico-social y cultural, la incentive a través de un sistema
de experiencias de aprendizaje y comunicación; planteamiento sustentado en el hecho
de que el ser humano, es un ser que vive y se desarrolla en relación con otras
personas y el medio ambiente.
Lo planteado, permite establecer que el Currículo Bolivariano en el nivel del
subsistema de Educación Secundaria se sustenta en el ser que vive y se relaciona con
otras personas de su entorno y, en el caso de las ciencias experimentales, en aprender
a crear. Sin embargo, en las instituciones educativas venezolanas, una de las
problemáticas observadas es la praxis del docente, porque pareciera que se convierte
en uno de los aspectos más complicados del proceso de enseñanza, desde su
organización, contenidos, entre otros.
Cabe destacar que, una práctica no acorde con las exigencias del sistema educativo
formal, para Bausela (2005): “genera en los estudiantes ansiedad o pensamientos
negativos hacia el proceso” (p. 15). Esto se traduce en el rechazo del educando en el
aprendizaje, en este caso, de las ciencias naturales, específicamente, el cuerpo
humano, que limita a los docentes a incluir otros recursos y /o herramientas de
aprendizaje para buscar el aprendizaje significativo, es allí donde los docentes deben
ser creativos y lograr cambiar sus metodologías para la enseñanza de esta disciplina.
Una de las estrategias más enfocadas para la enseñanza de las ciencias naturales es
la de planificar los contenidos con acciones y procedimientos de acuerdo a la realidad
que viven los estudiantes, en esta ciencia que es práctica, además de teórica,
utilizando herramientas como el Kits Práctico de Ciencias Naturales otorgado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
en el año 2014, los cuales están compuestos por rieles para movimientos uniformes,
dinamómetros, sistemas de poleas, resistencias, motores, bobinas, pipetas, tubos de
ensayos, mecheros, cuerpos humanos de cerámica para el estudio de la anatomía
humana, tutores, microscopios, entre otros; como recurso que facilite la enseñanza del
cuerpo humano, el cual represente un elemento indispensable para un aprendizaje
significativo.

5
Es preciso destacar que, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología (2014), consideró que el objetivo del kit es:
“Subsanar la carencia de docentes en algunas áreas académicas como Ciencias
(Física, Química y Biología), Matemáticas y el idioma Inglés, y va dirigido a
docentes, licenciados en Educación y profesores en Educación Integral” [Versión en
Línea]. Argumentando que es el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
es el encargado de resguarda los equipos educativos.
Es de hacer notar, que el sistema educativo venezolano a nivel de educación
media, anteriormente no ofrecía herramientas adecuadas a la enseñanza de las
ciencias naturales, en concreto al estudio del cuerpo humano, pues en algunos casos
existía ausencia o escasez de recursos para favorecer el aprendizaje; no obstante
actualmente diversas instituciones fueron dotadas de material científico. Se le añade
también a esta situación aspectos curriculares, tales como: los contenidos muy
extensos, limitaciones de tiempo, falta de precisión en los objetivos y por ende en la
profundidad de los mismos.
En este orden de ideas, García y Cauich, citados por Linares (2016), expresaron
que “la motivación para la ciencia existente en la primaria, se pierde en la secundaria
siendo remplazada por una actitud negativa de los estudiantes hacia la ciencia” (p. 8);
por tanto, cabe considerar que el pensamiento de los docentes al asumir el desafío de
impartir conocimientos en el área de ciencias naturales en la actualidad es de suma
importancia pues es determinante ante el diseño y aplicación de herramientas que
faciliten su enseñanza.
Sin embargo, aún manifestándose toda esta complicada situación en cuanto a la
enseñanza del cuerpo humano, una de las criticas fundamentales, es la poca o nula
participación de los docentes en la identificación de los elementos que impiden la
implementación de diferentes propuestas con el fin de fortalecer la didáctica de las
ciencias naturales, de este modo Mellado, citado por Linares (ob. cit) afirma “ el
docente es un elemento decisivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
además de constituirse en un factor primordial en el éxito o fracaso de la puesta en
práctica de innovaciones curriculares y reformas educativas” (p. 8)

6
Es importante destacar, que por observaciones realizadas a la labor docente, por
parte de la investigadora, se ha podido distinguir que éstos carecen del conocimiento
de procesos y procedimientos para la enseñanza de las Ciencias Naturales, situación
que se evidencia en el desarrollo académico, debido a que el profesional del área
solamente utiliza el pizarrón y el texto escolar como medio para impartir la misma, se
cree que esto se deba a que los docentes presentan los contenidos descontextualizados
de área y del entorno inmediato del educando; además, las actividades propuestas no
motivan para despertar el interés hacia la disciplina, la consecuencia de ello podría
ser apatía por parte del estudiante para el estudio y su posterior reprobación,
generando deserción escolar, entre otras.
Esta situación está presente en las instituciones educativas del Estado Carabobo,
específicamente en el Complejo Anexo Dr. “Rafael Guerra Méndez”, donde el
estudiante pueda experimentar, conocer y aprender a través de una práctica directa. Es
decir, los estudiantes en conjunto con el docente, realicen una clase dinámica,
activando sus conocimientos previos, logren construir sus propios conceptos,
experiencias, produzcan novedosas experiencias de laboratorio y de esta manera se
profundice el aprendizaje de una manera significativa; por ello, es necesario que se
emplee recursos didácticos que vinculen a los estudiantes con su entorno inmediato.
Se busca, por lo tanto, que se adquieran las competencias, conocimientos,
habilidades y destrezas para la adquisición de los aprendizajes de manera que el
estudiante, conjuntamente con la orientación del docente, construya su aprendizaje de
manera óptima al utilizar herramientas educativas que le faciliten la labor de
enseñanza aprendizaje. Sobre el particular Padilla (2013), destaca que las
herramientas educativas:

Son programas educativos didácticos que son diseñados con el fin


de apoyar la labor de los profesores en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; las herramientas educativas están destinadas a la
enseñanza y el aprendizaje autónomo y permite el desarrollo de
ciertas habilidades cognitivas [Versión en línea].

Este señalamiento, implica que los docentes empleen herramientas educativas en

7
la práctica, para así reconstruir conscientemente significados como instructores de las
ciencias naturales, para el caso de la presente investigación donde se busca la difusión
y uso del Kit Práctico de Ciencias Naturales como Herramienta de enseñanza de
conceptos básicos sobre la anatomía del Cuerpo Humano. Lo que significa que el
educando podrá ver con el uso de nuevas tecnologías enfocadas en la educación el rol
del docente y su formación se vuelven protagónicos, ya que el maestro es un
facilitador del conocimiento, donde la interrelación maestro- estudiante se vuelva más
compleja.
Por tal razón, el Liceo Complejo Educativo “ Dr. Rafael Guerra Méndez”, requiere
que los docentes del área de ciencias naturales, específicamente de la asignatura de
biología, utilicen nuevas herramientas que le permitan captar el interés de los
estudiantes, romper con la barreras que se presentan diariamente, desarrollen nuevas
ideas, comprendan como está integrado el cuerpo humano, que lo afecta, por eso es
necesario difundir la importancia del uso del Kit Práctico de Ciencias Naturales como
Herramienta de Enseñanza de conceptos básicos sobre la anatomía del Cuerpo
Humano en los estudiantes del segundo (2º) año, de una manera dinámica e
innovadora. En este sentido, se plantea las siguientes interrogantes de la investigación
en relación con la enseñanza de las ciencias naturales:
¿Cómo es el desempeño de los docentes de Ciencias Naturales en la enseñanza de
la anatomía del cuerpo humano a los estudiantes del Liceo Complejo Educativo
Anexo “Dr. Rafael Guerra Méndez, en Valencia, Estado Carabobo?
¿Cuáles son las herramientas de enseñanza que utilizan los docentes de Ciencias
Naturales en el aprendizaje de los estudiantes del Liceo Complejo Educativo Anexo
“Dr. Rafael Guerra Méndez, en Valencia, Estado Carabobo?
¿Cuál es la importancia de la difusión del Kit Práctico de Ciencias Naturales como
Herramienta de Enseñanza de los conceptos básicos sobre la anatomía del Cuerpo
Humano en los estudiantes del Liceo Complejo Educativo Anexo “Dr. Rafael Guerra
Méndez, en Valencia, Estado Carabobo?

8
Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Proponer el uso del kit práctico de ciencias naturales como herramienta de


enseñanza de los conceptos básicos sobre la anatomía del cuerpo humano del Liceo
Complejo Educativo Anexo Doctor Rafael Guerra Méndez de la parroquia Santa Rosa
del municipio Valencia, estado Carabobo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad para la difusión de Kit Práctico de Ciencias Naturales


como herramienta de enseñanza de los conceptos básicos sobre la anatomía del
cuerpo humano.

Describir el desempeño de los docentes de Biología en la enseñanza de la


anatomía del cuerpo humano de los estudiantes del Liceo Complejo Educativo Anexo
“Dr. Rafael Guerra Méndez.

Determinar la factibilidad técnica y económica de la difusión de Kit Práctico de


Ciencias Naturales como herramienta de enseñanza de los conceptos básicos sobre la
anatomía del cuerpo humano.

Diseñar herramientas de enseñanza significativa para el aprendizaje de la anatomía


del cuerpo humano, haciendo uso del kit práctico de Ciencias Naturales desmontable
del sistema reproductivo, digestivo, circulatorio y nervioso, en los estudiantes del
Liceo Complejo Educativo Anexo “Dr. Rafael Guerra Méndez.

Justificación de la Investigación

Las acciones del docente en su práctica educativa demandan grandes retos y


exigencias, más allá de la trasmisión de conocimientos; la concepción en cuanto a su

9
rol, alcances e implicaciones es de suma importancia; esto permitirá comprender el
porqué de su actuación ante los distintos escenarios del contexto educativo. A partir
de la inquietud de los profesores de Biología y estudiantes del Liceo Complejo
Educativo Anexo “Dr. Rafael Guerra Méndez”, se hace necesario difundir de manera
efectiva herramientas de enseñanza significativa para el aprendizaje de la anatomía
del cuerpo humano haciendo uso del kit práctico de Ciencias Naturales desmontable
del sistema reproductivo, digestivo, circulatorio y nervioso.
De lo anterior se destaca la pertinencia del estudio debido a que permitirá la
enseñanza de la biología desde las concepciones del docente; al tomar en cuenta
dichos aspectos se puede favorecer cambios didácticos, ayudar a comprender su
enseñanza y como éstos los incorporarán a su quehacer con las nuevas tendencias en
la didáctica de las ciencias, así también dar entrada a la reflexión acerca de la praxis
docente en busca de una educación de calidad la cual implica el acceso de procesos
de cambios de las estructuras mentales, maneras de pensar, actuar y vivir entre otras.
En este mismo orden de ideas, lo que impulsa a atacar la problemática, es que el
entorno o contexto que rodea el estudiante, permitirá el uso de herramientas
tecnológicas brindadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE), como el Kit Práctico de Ciencias Naturales, con el fin de facilitar el
quehacer educativo del docente y el proceso de aprendizaje del estudiante. Asimismo,
se promoverá la práctica de manera vivencial, haciendo uso del kit, que le permitirá al
estudiante fortalecer sus conocimientos en la anatomía del cuerpo humano.
Esta investigación busca además servir como un instrumento para la reflexión y
toma de conciencia de las necesidades, intereses y expectativas del desempeño de los
docentes de biología por el interés de utilizar el kits como herramienta de enseñanza.
Considerando lo expuesto, la importancia de este tema radica en que puede hacer una
interpretación del significado que le atribuyen los docentes y estudiantes a dicho kits
como recurso didáctico en el aprendizaje de la anatomía del cuerpo humano.
De igual manera, el estudio se constituye en un aporte importante para otros
investigadores, que aborden el tema; además, que induce a que el docente que imparte
la asignatura de biología pueda actualizarse y capacitarse, partiendo de las

10
necesidades e intereses que manifiesten los educandos y estar preparados para asumir
el reto, que implica convivir en una sociedad donde se tiene acceso al conocimiento
de una manera divertida y didáctica.
Desde el punto de vista social, brindará un aporte al proceso de enseñanza y
aprendizaje, no solo de la escuela objeto de estudio, sino de todas aquellas que
necesiten o deseen impulsar estrategias docentes. Desde el punto de vista práctico, la
investigación se justifica ya que sirve de guía al docente, quien mediante el empleo de
variadas estrategias, aportará fundamentos que oriente las actitudes de los educandos,
mediante la participación activa de los mismos en el proceso.
En lo teórico, el estudio se fundamenta en una teoría contemporánea, las cuales
ayudarán a confirmar o rechazar los postulados expuestos. En el aspecto
metodológico, la investigación se justifica, ya que los resultados obtenidos mediante
el instrumento de recolección de datos servirán de apoyo a futuros estudios del área
educativa, proporcionando guías de acciones flexibles y abiertas que llevan a la
reflexión y a la criticidad del problema planteado. Por lo tanto, los resultados servirán
de antecedentes a otras investigaciones relacionadas con el tema. Se pretende además
hacer un aporte significativo a los profesores de Biología y estudiantes del Liceo
Complejo Educativo Anexo “Dr. Rafael Guerra Méndez”, pues los mismos hasta el
momento no cuentan con un Kit Práctico de Ciencias Naturales como herramienta de
enseñanza de los conceptos básicos sobre la anatomía del cuerpo humano.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

En los antecedentes de la investigación, se incluyen los trabajos realizados


previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Para
Ramírez (2007), son los que “Consisten en dar al lector toda la información posible
acerca de las investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como
internacional, sobre el problema que se pretende investigar” (p.53). En efecto, al
acudir a los antecedentes, se podrá dar cuenta el lector como ha sido tratada una
determinada investigación. Estos antecedentes pueden ser nacionales o
internacionales
Linares (2016), en investigación denominada Enseñanza de la Biología desde las
creencias del Docente en el Subsistema de Educación Media, presentada ante la
Universidad de Carabobo para obtener el título de Magister en Investigación
Educativa, cuyo horizonte de la misma fue comprender la enseñanza de la Biología
desde las creencias del docente en la Unidad Educativa “Hipólito Cisneros” ubicado
en San Diego, Edo. Carabobo.
Dentro de los conexos teóricos de sustento se tomaron en cuenta los postulados de
la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la corriente pedagogía
constructivista, acompañados de elementos teóricos de relevancia. Enmarcada dentro
de la matriz epistémica fenomenológica del paradigma interpretativo, bajo un método
fenomenológico hermenéutico, respondiendo a un diseño emergente orientado hacia
la comprensión de situaciones particulares, la descripción, encuentro de significado,

12
interpretación y logro de sentido, teniendo por tanto un corte eminentemente
cualitativo; los actores sociales estuvieron comprendidos por tres docentes del área de
biología y como técnica de recolección de la información se privilegió la entrevista
semiestructurada.
En cuanto a los hallazgos obtenidos, el proceso de enseñanza de la biología se ve
fuertemente influenciado por las creencias de los docentes, favoreciéndolo y/o
limitándolo, además se encontraron elementos contradictorios entre lo que piensan y
manifiestan hacer en la práctica, asimismo emergieron ciertos aspectos perturbadores
en el profesorado y su desempeño dentro de los procesos pedagógicos.
Silva (2014), en investigación titulada: El uso de la naturaleza como recurso
didáctico para la enseñanza del movimiento dinámico en la superficie terrestre a los
docentes de Física del cuarto año en el Liceo Bolivariano “Don Pablo Moreno”, del
estado Mérida. Presentada ante la Universidad de Carabobo para obtener el título de
Magister en Educación en Física. El objetivo del estudio estuvo enfocado en proponer
el uso de la naturaleza como recurso didáctico para la enseñanza del movimiento
dinámico en la superficie terrestre a los docentes de Física del cuarto año en el Liceo
Bolivariano “Don Pablo Moreno”, del estado Mérida.
El tipo de estudio se centró en la modalidad de Proyecto Factible y el diseño de
campo de carácter descriptivo porque está dirigido a buscar un conocimiento general
o aproximado a la realidad. La población estuvo conformada por cinco (05) docentes
y la muestra quedó constituida por la totalidad de la población. Para la recolección de
la información se elaboró un cuestionario conformado por tres (3) opciones de
respuesta, siempre, algunas veces y nunca. El instrumento fue validado por jueces o
expertos y la confiabilidad se realizó aplicando el coeficiente de Cronbach (Alfa).
El autor concluyó que los docentes revelan que los recursos manipulables son de
suma importancia para la construcción del conocimiento y con poca frecuencia
emplean las estrategias innovadoras en la enseñanza de la Física; Pocas veces los
profesores emplean materiales recuperables para efectuar prácticas de laboratorios y
consideran que las experiencias realizadas en el laboratorio generan curiosidad en los
estudiantes; emplean la resolución de problemas al terminar las experiencias prácticas

13
y constantemente los profesores analizan los contenidos al finalizar las prácticas. En
consecuencia, se proponen nuevos modelos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje,
con recursos didácticos por medio de la naturaleza, para que los educandos
construyan conocimientos con experiencias entre su nivel actual de conocimiento y
los avances de la ciencia.
Gómez (2014), en investigación denominada Actividades Lúdicas Como
Herramienta de Enseñanza y Aprendizaje en la Adquisición de Vocabulario a los
Estudiantes de Primer Año de la Unidad Educativa “Luís Augusto Machado
Cisneros” ubicado en Guacara Estado Carabobo, presentada ante la Universidad de
Carabobo para obtener el título de Magister en Investigación Educativa; la misma
tuvo como objetivo general: Comprobar la influencia de las actividades lúdicas como
herramienta de enseñanza y aprendizaje en la adquisición de vocabulario de inglés en
los estudiantes de primer año de la Unidad Educativa Nacional “Luís Augusto
Machado Cisneros”, ubicado en Guacara, estado Carabobo, Venezuela.
Metodológicamente la investigación fue confirmatoria con un diseño cuasi –
experimental con dos grupos independientes. La muestra fue intencional con un
grupo experimental sometido a la variable independiente, es decir, con un docente
que aplicó estrategias lúdicas para la enseñanza del inglés, conformado por 30
estudiantes; y un grupo control que no experimentó dicha variable, conformado por
29 estudiantes. A ambos grupos se les aplicó al final del año escolar un cuestionario
tipo escala para demostrar la exposición o no de la variable independiente, con una
confiabilidad de 0,95 y una prueba de conocimiento para medir la adquisición de
vocabulario en inglés, con una confiabilidad de 0,75.
La autora concluyó que existe una diferencia significativa entre la variable
adquisición de vocabulario en los dos grupos estudiados con una probabilidad
estadística de 99,9%, lo que llevó a aceptar la hipótesis causal con respecto a indicios
de que las estrategias lúdicas usadas como herramienta de aprendizaje influyen
favorablemente en la adquisición del vocabulario del inglés como lengua extranjera
en el primer año de educación secundaria.

14
De lo anterior, es de hacer notar, la relación del estudio con la presente
investigación al contribuir con elementos teóricos relacionados con el aprendizaje
mediante la utilización de herramientas, debido a que con la aplicación de estrategias
de aprendizaje el estudiante tendrá la oportunidad de aprender de una manera amena,
creativa, participativa y significativa en el aula

Bases Teóricas

Teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979)

Consiste en la importancia del estudio sistémico de los contextos sociales como


influencia en el desarrollo y cambio de conducta de las personas. Este autor afirma
que la conducta del individuo cambia según el ambiente que le rodea y según su
forma de relacionarse con él. Para explicar lo anterior, el autor planteo cinco sistemas
ambientales:
 Microsistema. Interacciones personales cercanas. Son aquellos contextos en
los cuales los individuos pasan un tiempo considerable de su vida. Implica la familia,
la escuela, el contexto comunitario.
 Mesosistema. Es aquel escenario que establece relaciones entre
microsistemas. Ejemplo: cuando la familia trabaja en conjunto con los amigos del
individuo para ayudarlo a salir de algún problema que ese tenga, relación familia-
escuela.
 Exosistema. Escenario que influye positiva o negativamente en los
mesosistemas. Implica el entorno: barrio, localidad. Ejemplo la estructura del barrio
en el que se desenvuelve el niño.
 Macrosistema. Comprende el contexto cultural en el que se desarrolla el niño.
Involucra la cultura, los valores y costumbres sociales-económicas y su relación con
época tiempo e historia.
 Cronosistema. Condición socio-histórica del desarrollo de los estudiantes.

15
 Globosistema. Condición ambiental. Representa un sistema mundial, que
pudiera afectar o no al individuo. Ejemplo: fenómenos naturales, cambios climáticos.
Al señalar este modelo, se puede decir, que guarda relación importante para este
estudio, porque la investigadora pretende difundir el uso del kit práctico de ciencias
naturales como herramienta de enseñanza de los conceptos básicos sobre la anatomía
del cuerpo humano para los principales actores que hacen vida dentro de la escuela, a
pesar de que estos elementos son externos, los seres humanos en algunas ocasiones de
su vida, necesitan del entorno para poder aprender de una mejor manera.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky (1927)

Enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el ser humano,


tiendo en cuenta que el sujeto trae consigo un código genético o línea natural del
desarrollo, también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en
el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en
cuenta la interacción sociocultural, no se puede decir que el individuo se constituye
en un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían
al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas.
La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Así Vygotsky
introduce el concepto de zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel
real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto
hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la
capacidad de imitación. Vygotsky, señala que todo aprendizaje en la escuela siempre
tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase
escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros
días de vida del niño.
La Zona de Desarrollo Próximo es el dominio psicológico en constante
transformación, de manera que el educador debe intervenir en esta zona con el objeto
de provocar en el estudiante los avances que no sucederían espontáneamente.

16
De esta manera considera que el aprendizaje estimula y activa una variedad de
procesos mentales que afloran en el marco de la interacción con otras personas,
interacción que ocurre en diferentes contextos y es siempre medida por el lenguaje.
Esos procesos que en cierta medida reproducen esas formas de interacción social, son
internalizados en el proceso de aprendizaje social hasta convertirse en modos de
autorregulación. Para Vygotsky el conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a
otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades
cognoscitivas que se inducen en la interacción social.

La Enseñanza
En general los términos enseñanza y aprendizaje, se emplean de forma indistinta
propiciando cierta confusión conceptual en su uso teórico y práctico, en este sentido,
la enseñanza es definida como una actividad práctica humana, intencional y social
que suele provocar aprendizajes (Díaz, 2007). Asimismo, para Valdivieso (2012): La
enseñanza es: “una ciencia y a la vez, un arte, ya que, es algo particular de cada
docente, en una relación dual, basada en una interacción entre el que enseña
(profesor) y el que aprende (estudiante) con el deseo de adquirirla”. (p. 27)
En este mismo orden de ideas, el proceso de enseñanza representa una actividad
ética, donde se adquieren sentidos muy diferentes de acuerdo a los valores y
significados que se le atribuya, conlleva a vínculos estrechos entre el sujeto y el
conocimiento, posibilitando al sujeto hacia la apropiación de dicho conocimiento, por
ende se concibe como una mediación; por su parte la enseñanza entendida desde una
actividad profesional de los docentes es el conjunto de acciones intencionalmente
previstas por alguien (docente), para promover en sus estudiantes el aprendizaje de
conceptos, procedimientos, valores, servir de estímulo y guía del aprendizaje de los
estudiantes, direccionando el proceso hacia el logro de los objetivos educativos.
(Linares, 2016)
En cuanto al conjunto de acciones a seguir por parte del docente se encuentran las
de seleccionar, organizar, y diseñar estrategias de enseñanza para promover
aprendizajes significativos en los estudiantes, teniendo presente el contexto social y

17
las individualidades de éstos, de allí la tarea docente no puede limitarse solo a la
aplicación de estrategias y medios, éste debe manejar conocimientos y además tenerla
capacidad de evaluar el contexto escolar y la realidad del aula donde se encuentra
inmerso, con el propósito de promover líneas de acción desde la interpretación de su
realidad social y no limitar su práctica en la aplicación de estrategias
predeterminadas, sin tomar en cuenta la heterogeneidad de sus estudiantes.
Al respecto, a su vez debe fomentar el desarrollo de la originalidad y el
pensamiento propio de cada estudiante, reconocer que esta individualidad enriquece
la realidad del aula, permite el intercambio entre los actores del proceso educativo y
se propician transformaciones en las características grupales, (Montero, 2001).Por
otro lado, el proceso de enseñanza produce un conjunto de trasformaciones
sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales, cuyas etapas suceden
en orden ascendente, es por tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador,
por lo cual, ha de considerarse como continuo y en constante movimiento, generador
de cambios sucesivos en los aspectos cognoscitivos del individuo con la participación
y ayuda de un docente comprometido en asumir un papel orientador, hacia el dominio
de los conocimientos, habilidades, hábitos y conductas acordes con su concepción
científica del mundo. Así también, se dice que la buena enseñanza es esa promotora
del desarrollo personal, profesional y social de los sujetos, además de impulsar la
autonomía de pensamiento y acción, estimular el compromiso y la responsabilidad
ética, hacia la tarea y capacidad de aprendizaje permanente.

La Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Media.


Tomando en consideración todo lo mencionado, la biología es una disciplina del
área de las ciencias naturales y dentro de éstas la Anatomía Humana donde se
abordará lo referente a la enseñanza de éstas. Numerosas investigaciones desde el
campo de la psicología, pedagogía y la propia didáctica de las ciencias han centrado
sus estudios en fomentar innovaciones endicho campo, dado al papel de éstas, en los
distintos niveles educativos. Actualmente la didáctica de las ciencias ha contribuido al
impulso de transformaciones en el proceso de enseñanza, poseen un conjunto de

18
sistema de conocimientos, ideas y experiencias teóricamente fundamentadas que han
proporcionado múltiples propuestas didácticas encaminadas a enseñar ciencia en una
sociedad invadida cada vez más por la ciencia y tecnología, así promover la tan poca
extendida enfatización científica.
El hablar de ciencias naturales, se hace referencia a disciplinas cuyo estudio se
basa en los fenómenos naturales, se consideran a menudo la física, biología y
química, las cuales cada vez ganan más espacios en la sociedad, debido a sus
contribuciones, en este sentido, su estudio es imprescindible y debe desarrollarse
desde temprana edad. En el nivel de Educación Media el estudio de las ciencias
naturales es esencial, no solo implica la adquisición de conocimientos científicos,
sino también la comprensión del valor funcional de las ciencias pues ella puede
explicar fenómenos naturales y, además, dotan a los estudiantes de conceptos básicos
de anatomía permitiéndoles conocer su cuerpo de forma significativa.
Asimismo, en educación media se enseña mayormente a individuos, los cuales no
se dedicaran al estudio de las ciencias naturales posteriormente, pero de igual forma
se debe lograr ganar la comprensión de la misma para el bien común, viviendo una
experiencia satisfactoria del mundo que les rodea (Tacca, 2011), por ello es de gran
importancia dotar a los estudiantes de una formación promotora del pensamiento
abierto y estén conscientes de los cambios acelerados de la ciencia y la tecnología.
La enseñanza de las ciencias naturales ha sido enmarcada desde diferentes
enfoques, de estos, los más resaltantes en los contextos educativos son el
conductismo y el constructivismo, los cuales presentan diferentes propuestas de
enseñanza, aprendizaje y evaluación.; en la actualidad la educación busca dejar atrás
el modelo de transmisión de contenidos llenos de conceptos acabados, para
transcender hacia el desarrollo de habilidades cognitivas y procedimentales,
permitiéndole a los estudiantes desenvolverse en la sociedad como un individuo
crítico y competente, pues es necesario que todas las personas estén preparadas para
comprender el mundo natural desde una visión científica y tecnología. (Castro,
Loaiza y Sánchez, 2012). Finalmente, Banet, citador por Linares (2016) señala que:

19
El desarrollo de la enseñanza de ciencias naturales en el nivel de
educación media, requiere de profesionales, los cuales además de
conocer la disciplina en concreto, estén conscientes de que es un
campo amplio y complejo, a su vez disponer de criterios dirigidos a
la toma de decisiones entre otros aspectos, sobre la selección de los
contenidos más apropiados en la formación de los estudiantes o
acerca de las orientaciones educativas más adecuadas para
desarrollar la enseñanza y evaluar sus resultados con el objeto de
mejorar la calidad de la educación (p. 85).

Herramientas de Enseñanza
Por otra parte considerando al docente un agente gestor de la práctica pedagógica
con sus estudiantes y concibiéndolo como el responsable de construir situaciones
donde se promuevan acciones tanto de enseñanza y de aprendizaje, se parte de la
promoción de estrategias constructivistas; en virtud de ello los docentes de ciencias
naturales y en específico de biología, deben aplicar diversas estrategias que ayuden a
facilitar la construcción de saberes de manera dinámica, interactiva, participativa y
protagónica durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde el punto de vista
teórico, práctico y reflexivo, los cuales le van a permitir desarrollar experiencias
significativas; dichas estrategias representan los medios o recursos para prestar la
ayuda pedagógica necesaria, completándolas con estrategias motivacionales y de
trabajo cooperativo (Díaz y Hernández, 2002).
Uno de los retos a los cuales se enfrenta el proceso de enseñanza de la biología, y,
más específicamente el docente, es el de aplicar herramientas de enseñanza propicias
para el aprendizaje significativo, pues éste debe tener un amplio conocimiento de
dichas estrategias, saber su función y cuál es la mejor manera y momento de
aplicarlas. El docente en función de los objetivos, contenidos programáticos y las
características propias de sus estudiantes, debe hallar la forma más adecuada para
favorecer la construcción del conocimiento teniendo presente que el conocimiento
depende en gran medida de cómo se enseña y se aprende (Díaz y Hernández, 2002).
Por consiguiente la aplicación de estrategias estará orientada tanto a la manera como
aprenden los estudiantes y a la forma en la cual les enseña el docente, además de
consolidar el sentido de la práctica pedagógica para romper con la monotonía dentro

20
del aula y lograr la construcción del conocimiento de biología, específicamente, del
cuerpo humano.
Cabe destacar que los estudiantes de Biología, dentro del contenido programático
de la materia, existen las prácticas de laboratorio, éstas fomentan actividades de
creatividad, además enriquece la experiencia personal del estudiante, proporciona
solidez y realidad a la ciencia adquirida, desarrolla la iniciativa del estudiante,
agudiza el sentido crítico, adquiere una mayor habilidad manual y sentido de
interpretación de medidas y logra una mayor relación de conocimientos. (Marín y De
la Torre, 2000), sin embargo, uno de los problemas que enfrenta la enseñanza de la
biología en educación media es la ausencia de la puesta en práctica de este tipo de
experiencias (Arteaga y Tapia, 2009).
En este sentido, según Lorenzo y Rossi, (2011), algunos docentes no llevan a cabo
las prácticas de laboratorio, exponiendo diferentes excusas, tales como: carencia de
tiempo, falta de capacitación, experiencia, falta de un espacio especial para la
realización de estas actividades, materiales, equipos, seguridad, exceso de estudiantes
entre otros. (Linares, 2016).
Dentro de este marco, el desarrollo de las actividades experimentales con el uso
del kit práctico de Ciencias Naturales, como herramienta de enseñanza de la anatomía
del cuerpo humano, le permite al docente pasar de ser un simple transmisor de
conocimiento a un guía y un apoyo durante el desarrollo de la práctica, al mismo
tiempo servirá para que los estudiantes verifiquen sus explicaciones, extraigan
conclusiones, de manera de ir construyendo su propio aprendizaje, generando, en
ellos un sentido crítico, desarrollando mayor capacidad de observación, despertándola
curiosidad provocando una mayor construcción del conocimiento científico.

Kit de Ciencias Naturales


El Ministerio para el Poder Popular para la Educación Universitaria en su afán de
fomentar y promover el proceso de enseñanza aprendizaje dispuso en el año 2014 la
implementación de kit práctico de Ciencias Naturales, refiriendo que: “El objetivo es
subsanar la carencia de docentes en algunas áreas académicas como Ciencias (Física,

21
Química y Biología), Matemáticas y el idioma Inglés, y va dirigido a docentes,
licenciados en Educación y profesores en Educación Integral”. [Versión en línea]
De acuerdo al citado organismo, entregó un total de 208 kits de laboratorios en
Ciencias Naturales “que continuarán complementando la dotación de Liceos
Bolivarianos y Escuelas Técnicas Zamoranas y Robinsonianas, como parte del
Proyecto Nacional de Fortalecimiento de la Educación Bolivariana” los cuales fueron
inspeccionados por autoridades de los ministerios del Poder Popular para la
Educación (MPPE), respectivamente, los cuales se encuentran resguardados en el
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Asimismo, el
Viceministro de Educación Media, detalló que:

Con la llegada de estos equipos continuará el fortalecimiento de los


laboratorios en 3.250 planteles de todo el país los cuales, una vez
entregados, sumarán un mil 208 kits de alta calidad, que vendrán a
satisfacer las necesidades de actualización tecnológica y el acceso a
una mejor educación, en materia de Ciencia, a un importante
número de estudiantes en todos los rincones de Venezuela. Además,
este proyecto viene acompañado de la Micro Misión Simón
Rodríguez, que cuenta en la actualidad con cinco mil profesores,
distribuidos en 80 puntos estratégicos de los 24 estados del país,
que se están formado por un contingente de 375 facilitadores a
través de cursos de alta calidad en las diferentes áreas del
conocimiento como la ciencia, matemática, química, física, biología
y pedagogía [Versión en línea].

Es necesario mencionar, Caraballo, citada por el Ministerio del Poder Popular


para la Educación (MPPE, 2014), catalogó como muy importante la llegada de estos
equipos los cuales, a su juicio, “serán un recurso vital para el aprendizaje y la
integración de los saberes de muchos estudiantes del nivel diversificado”, considera
además que no solo servirá para hacer las prácticas dentro de las aulas sino que
también permitirá hacerlas fuera de la institución debido a que los kits son portátiles
de fácil uso. Estos equipos educativos están compuestos por rieles para movimientos
uniformes, dinamómetros, sistemas de poleas, resistencias, motores, bobinas, pipetas,

22
tubos de ensayos, mecheros, cuerpos humanos de cerámica para el estudio de la
anatomía humana, tutores, microscopios, entre otros

Bases Legales.

Esta investigación se apoya en algunos instrumentos legales o normas que


sustentan el estudio, tales como: La Carta Magna, Leyes Orgánicas, las resoluciones,
los decretos, reglamentos o normas, en otras palabras, “es uno de los aspectos
generales del marco teórico donde se incluyen todas las referencias legales que
soportan el tema o problema de investigación”, (Villafranca, 2007, p. 36)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta


Oficial N° 5.908 Extraordinario del 19 de Octubre de 2009

Artículo 103: La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria (…).

El presente determina que son fines de la educación en todos los niveles y


modalidades la formación humana integral, el desarrollo armónico de la personalidad
y la preparación para el ejercicio responsable de la libertad. Por otra parte, la
educación se convierte en un medio de socialización del hombre con el mundo que lo
rodea, aprendiendo a compartir, descansar, trabajar y convivir.

Ley Orgánica de Educación Publicada en Gaceta Oficial No 5929


Extraordinario, el 15 de Agosto de 2009,
Artículo 6:
El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en la
materia Educativa ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia: (…) Planifica, Ejecuta, Coordina Políticas y
Programas: (…) La creación de una administración educativa
eficiente, efectiva, eficaz, desburocratizada, transparente e
innovadora, (…)

23
De acuerdo con lo señalado, en el artículo todas estas características se deben
tomar en cuenta e influir para que exista una gestión gerencial que genere un
desenvolvimiento óptimo en la institución, a través de la puesta en práctica de una
planificación detallada de las competencias a desarrollar a nivel educativo, para
mejorar el ambiente educativo, utilizando estrategias gerenciales en el logro de las
metas y objetivos propuesto por la organización

Sistema de Variables

Según Arias (2006), “las variables son características o cualidades; magnitud o


cantidad, que puede sufrir cambios y que son objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (p. 57). Es decir, que las variables son
características observables, susceptibles de cambio o variación. En este estudio, las
variables a tomar en cuenta son kit práctico de ciencias naturales y herramienta de
enseñanza.
Las variables son características susceptibles de medir, controlar y estudiar dentro
del problema formulado, de allí que se requiera la posibilidad real y cierta de que se
puedan cuantificar. Hernández y col (2010) señalan que “Es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” (p.75). El trabajo de
manejarlas, insertarlas en cuadros, manipularlas en los instrumentos del caso se llama
operacionalización. A efectos de elaborar los instrumentos será necesario
operacionalizar las variables, tal como se muestra en el cuadro 1, a continuación:

24
Cuadro N° 1 Operacionalización de las Variables
Objetivo general Proponer DIFUSIÓN DE KIT PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA DE LO
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO de la parroquia Tacarigua del municipio Carlos Arvelo, esta
Carabobo
Objetivos Variable Definición conceptual Dimensión Indicador Ítems Técnicas e
específicos Instrumentos
Superar diferencias Encuesta y
causas que Conflicto entre docentes.
Identificar las personales para lograr una cuestionario
conllevan a la Cantidad inadecuada de
causas que podrían comunicación efectiva 10-11-12-
falta de Comunicativa información.
estar generando la que beneficie y facilite la 13-14
comunicación e Retraso en las
poca comunicación solución de problemas en
integración comunicaciones escritas.
la escuela.
Describir los diversos el Director establece la Administrativa- Líneas de mando. 6-7-8-9
aspectos teóricos- enfoques de la organización, Directrices. Organización
prácticos que comunicación procediendo a Gerencial Ordenes
fundamentan efectiva que especificarles a los Decisiones
estrategias conlleve a integrantes de la misma, Distribución el trabajo
comunicacionales estrategias cuáles son sus Procedimientos.
comunicacional atribuciones y
es para la responsabilidades,
integración de la
comunidad
escolar

25
manifestación de una Estratégica Planes y programas de
estrategias
Diseñar estrategias conducta visible que integración entre
comunicacional
comunicacionales genera el deseo de la docentes.
es para la
para la integración comunidad de la Talleres 1-2-3-4-5
integración de la
de la comunidad institución, para juntos Psicológica Tolerancia Escuchar,
comunidad
escolar mejorar continuamente la dialogar.
escolar
calidad de la escuela Desarrollo Humano.
Fuente: La Autora (2019)

26
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección, se describe el marco metodológico, los métodos y procedimientos


que tendrán lugar a fin de alcanzar los objetivos establecidos; es decir, todos los pasos
a seguir en la etapa práctica del estudio. De igual modo, Balestrini (2006), plantea en
cuanto al marco metodológico que “está referido al momento que alude al conjunto
de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación” (p.125). En atención a estos señalamientos, se da paso a describir
todos los procedimientos que permitirán descubrir y analizar los supuestos de la
investigación. Con relación al método, Palella y Martins (2010), señalan que “es el
conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad. Es una
vía o camino para alcanzar una meta o fin” (p.80)

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo a los objetivos planteados, la investigación se enmarcó en el


paradigma positivista, en consecuencia, se precisa como una investigación
cuantitativa, según Hernández y otros (2010), el enfoque cuantitativo es aquel que:

Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus


preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas,
revisando lo que se ha investigado anteriormente, construyendo un
marco teórico y recolectando información que hará posible llegar a
la respuesta al problema formulado (p.125)

27
En relación con lo planteado, el enfoque cuantitativo va a permitir determinar los
procedimientos para el uso del Kit Práctico de Ciencias Naturales como Herramienta
de Enseñanza de los conceptos básicos sobre la anatomía del Cuerpo Humano en los
estudiantes, en la comprensión de resoluciones de problemas aplicados a la vida
diaria

Tipo de Investigación

Es una investigación de Campo, también porque la información y conocimientos


de interés son recogidos en forma directa en el contexto real, es decir, en la
institución educativa, según Arias (2006)

La investigación de campo es aquélla que consiste en la recolección


de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental (p.31).

Este estudio, se fundamenta en una investigación que, según la estrategia


empleada es de campo; ya que la metodología para la obtención de la información es
de forma directa, es exactamente en el lugar donde ocurren los hechos

Modalidad de la Investigación

Tomando como base los propósitos concebidos en la presente investigación, este


estudio concuerda con la modalidad proyecto factible definido por Balestrini (2006),
como aquellos “estudios prospectivos sustentados en un modelo operativo viable de
una unidad de acción, que están orientados a proporcionar respuestas o soluciones a
problemas planteados en una determinada realidad organizacional, social, económica
o educativa” (p.9).
Siguiendo el discurso, esta investigación se define como un proyecto factible, en
virtud de que establece una propuesta sobre el uso del Kit Práctico de Ciencias
Naturales como Herramienta de Enseñanza de los conceptos básicos sobre la

28
anatomía del Cuerpo Humano en los estudiantes, con el propósito de ofrecer una
alternativa de solución a la problemática evidenciado por la investigadora.
En tal sentido, por ser un proyecto factible el estudio se desarrolló en tres (3) fases:
(a) Diagnóstico de la necesidad de la propuesta, (b) Estudio de la factibilidad (c)
Diseño de la Propuesta.
Fase I: Diagnóstico de la Necesidad de la Propuesta.
En esta fase se realizó el diagnóstico a través de un estudio de campo, para ello se
seleccionaron los sujetos de estudio, quienes laboran en el Liceo Complejo Educativo
Anexo Rafael Guerra Méndez, ubicado en la parroquia Santa Rosa de Valencia,
estado Carabobo, a quienes se les aplicó un cuestionario, con el propósito de obtener
la información requerida.
Fase II: Estudio de factibilidad
Esta fase se realizó con el objetivo de determinar la factibilidad del diseño de la
propuesta. Se determinó a través de los estudios de mercado, técnico y financiero. De
esta manera se pudo constatar la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar
a cabo la propuesta.
Fase III: Diseño de la Propuesta
En esta fase del estudio, se procedió a realizar una descripción detallada de la
fundamentación y estructura de la propuesta, así como de su propósito. Todo esto con
la finalidad de llevar a cabo un conjunto de orientaciones para el uso del Kit Práctico
de Ciencias Naturales como Herramienta de Enseñanza de los conceptos básicos
sobre la anatomía del Cuerpo Humano en los estudiantes del Liceo Complejo
Educativo Anexo Dr. Rafael Guerra Méndez. Valencia, estado Carabobo

Diseño de la Investigación

El diseño se consideró el no experimental y transversal; es no experimental ya que


no asigna valores a la variable y no se manipularan las mismas. De acuerdo a Arias,
(2006) “los estudios no experimentales no controlan variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no las condiciones existentes” (p. 31).

29
Se considera transversal porque se mide una sola vez las variables durante la
investigación. Señala el autor mencionado que “Los diseños de investigación
transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único” (p. 35).

Población o Muestra

Población
Hernández y otros (2010), definen población como “La totalidad del fenómeno a
estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual
se estudia y da origen a los datos” (p. 146), la población a estudiar estuvo conformada
por los quince (15) docentes que laboran con la asignatura de Biología en el Liceo
Complejo Educativo Anexo Rafael Guerra Méndez de la parroquia Santa Rosa del
municipio Valencia, estado Carabobo

Muestra
“Forma parte de la población y sirve para representarla” (p. 46), se toma como
muestra poblacional el cien por ciento (100%), es decir, los quince (15) docentes, ya
que “si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la
muestra” (Hernández y otros, 2006, p. 69)

Técnicas de Recolección de Datos o Procedimientos

Técnicas
Las técnicas indican cómo se va a recoger los datos. Tal como lo indica Tamayo,
(2003)
Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información. Estas técnicas son particulares y
específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al
método y su aplicación conduce a la obtención de información.
(p.65)

30
En esta oportunidad se utilizó la técnica de la encuesta definida por Briones
(2004), señala que la encuesta:

Es una técnica empleada por el investigador, asimismo dice que es


uno de los más utilizados en la investigación social cuantitativa, la
misma permite obtener información mediante preguntas orales o
escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen
las características requeridas por el problema de investigación (p.
51).

Instrumentos
De acuerdo con la técnica, se corresponden ciertos instrumentos o medios que,
según Sabino (2002), “…permiten medir las variables contenidas en el problema” (p.
49); considerando el planteamiento del autor, se utilizará el cuestionario y
evidentemente, cada cuestionario puede adaptarse a una problemática diferente, ya
que en todos los casos se encuentra compuesto por un conjunto de preguntas. El
cuestionario se estructurará con preguntas cerradas que determinarán la información
requerida por este estudio. De acuerdo con Tamayo (2004), las preguntas cerradas son
aquellas en las cuales la contestación puede realizarse por medio de dos alternativas o
incluir varias alternativas de respuesta. Estas preguntas facilitan mucho la tabulación
(p.27), el mismo estuvo conformado por dieciocho (12) ítems con alternativas de
selección las cuales serán: Siempre, algunas veces y nunca, orientadas a la
recolección de datos para el alcance de los objetivos formulados y que servirán de
apoyo para llevar a cabo el análisis sistemático de los datos recabados.

Validez

Todo instrumento debe tener como condición una validez, la cual es definida por
Hernández y otros (2010), como aquella que se refiere al “grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.172). Es por ello por
lo que la validez que midió las variables involucradas en la presente investigación fue
la validez de contenido, definida por Hernández y otros (Ob.cit.) de la siguiente

31
manera: “es aquella que se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de los que se mide” (p.172).
Para la presente investigación se utilizó la técnica del juicio de expertos para
determinar la validez del instrumento tal como lo recomiendan Palella y Martins
(2006) consiste en:
Entregarle a tres (3), cinco (5) o siete (7) expertos (siempre
números impares) en la materia objeto de estudio y en la
metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplar del (los)
instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada
de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una
serie de criterios para calificar las preguntas. Los expertos revisan
correcciones, en los casos que lo consideren necesario (p.173).

El instrumento fue entregado a tres (3) expertos, dos (2) especialistas del área y un
tercero metodólogo, quienes revisaron el contenido, la redacción y la pertinencia de
cada reactivo, e hicieron las respectivas recomendaciones y correcciones, en los casos
que consideraron pertinentes.

Confiabilidad

Es importante que todo instrumento aplicado tenga cierto grado de confianza para
la validez de la investigación, por ello, mientras más consistencia hayan en las
respuestas, mejor y mayor nivel de seguridad en el cuestionario.

Para Palella y Martins (2006). La confiabilidad es

La ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de


datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el
grado en el que las mediaciones están libres de la desviación
producida por los errores causales. (p.176)

Para medir la confiabilidad del instrumento de la presente investigación se aplicó


la fórmula estadística del coeficiente de Alpha de Cronbach, el cual puede calcularse
a partir de la matriz de varianza – covarianza, obtenida de los valores de los ítems, es

32
decir, una variante con un análisis estadístico, que permite estimar la confiabilidad de
consistencia interna, porque "la medición se hace a través de una escala con diversas
alternativas, en la que no existen respuestas correctas ni incorrectas, donde cada
individuo marcó el valor de la escala que mejor representa su respuesta”, según (Ruiz,
2005, p. 51)

Para determinar el cálculo de la confiabilidad se aplicará la formula Alfa de


Cronbach:


K 
.1  2
 S 2 Items 

K  1  S T ( puntajes totales) 

Donde

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y


es el número de preguntas o ítems.
20
oc = x 1- 17 x 66,7
19
113

= 0,07 x 8,33
113

oc = 0,07 x 0,93

o = 0,98

33
Para obtener la confiabilidad se aplicó el instrumento a una prueba piloto
compuesta por diez (10) docentes de otra institución educativa para medir su
confiabilidad, dando como resultado de 0,98 de efectividad, que de acuerdo al Tabla
de nivel de coeficiente del instrumento es muy alto. Es importante destacar que a
mayor homogeneidad de los resultados, mayor será la correlación lineal y por ende
mayor fue el Alfa de Cronbach; los resultados se interpretaron de acuerdo con el
cuadro Nº 2

Cuadro Nº 2 Valores del Coeficiente


Rango Confiabilidad (Dimensión)
0.00 a 0.20 Muy Baja
0.21 a 0.40 Baja
0.41 a 0.60 Media
0.61a 0.80 Alta
0.81 a 1.00 Muy Alta
Fuente: Palella, S. y Martins, F. (2006, p. 155).

Técnica de análisis de los datos

La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será procesada la


información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o
cuantitativa; para esta investigación fue cuantitativa con una interpretación
descriptiva, la cual es “una operación que se efectúa, con toda la información
numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le
habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros y medidas, con
porcentajes ya calculados” (Sabino, 2002, p. 451)

34
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario a los veintiocho (28)


docentes que laboran en la Unidad Educativa Francisco José Cisneros de la parroquia
Tacarigua del municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, los datos se trataron en el
Procesador Estadístico SPSS. V-20.

Por eso, Hurtado y Toro (2004) exponen que:

En este proceso se clasifican y ordenan los datos en tablas o


cuadros, se explican y comentan los resultados obtenidos en la
investigación, en base a esta teoría se pretende mostrar el cuadro,
explicando de forma clara si se esfuerza con el gráfico para facilitar
la interpretación de cada ítems (p. 58).

Posteriormente se elaboraron los diagramas de tortas (diagrama circular)


correspondientes para cada una de las tablas, donde se muestran los resultados por
cada ítem que evaluaron a cada una de las dimensiones: Establecimiento de acciones,
Espacio físico donde ocurrió un hecho punible y Aplicación de diferentes técnicas,
con los resultados se realizaron las interpretaciones en función de las variables
consideradas; los ítems correspondieron a cada uno de los indicadores señalados en el
cuadro de operacionalización de las variables y se interpretó de acuerdo a los
resultados observados en cada tabla.

A continuación se presentan cada uno de los ítems con su respectivo análisis.

35
Ítem 1. ¿Existe dentro de la U.E. Francisco José Cisneros algún Programa de
Integración entre docentes y personal administrativo?

Tabla Nº 1
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
1 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 1

En relación con los encuestados, se aprecia en un 82% en su mayoría respondió


que no existe dentro de la U.E. Francisco José Cisneros algún Programa de
Integración entre docentes y personal administrativo

36
Ítem 2. ¿Ha realizado taller y cursos de autoestima?

Tabla Nº 2
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
2 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 2

En relación con los docentes encuestados, en el ítem 2, se aprecia que en relación a


que si se dicta taller y cursos de autoestima, llama la atención en un 82% que
respondió que no, en atención al tema en estudio es importante considerar que los
talleres y cursos de autoestimas, son de mayor importancia para el profesional de la
docencia. Se puede definir como “la configuración organizada de características,
capacidades, preferencias, valores, limitaciones que utiliza el individuo para
describirse y que conforman sus creencias sobre sí mismo cuando se compara con sus
semejantes, como resultado de su interacción social”. (Pearis, 1984 & Bandura, 1987)

37
Ítem 3. ¿Piensa que existe tolerancia en el grupo que labora en esta institución?

Tabla Nº 3
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
3 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 3

En lo concerniente al ítem 3, más del 82% de los docentes encuestados se inclinan


por las opiniones que no existe tolerancia en el grupo que labora en esta institución.
No obstante, cerca del 18% opina que si hay tolerancia, significa entonces que la
tolerancia desarrolla el espíritu de unidad; facilita la cooperación y la interacción.
Aumenta el grado de confianza entre los miembros de una organización por la mayor
apertura de cada uno. Por otra parte, en el debate de ideas, acciones, proyectos y
programas, con que se manifiesta la vida y la actividad de una organización,
disminuye el tono emocional y la agresividad en la comunicación, que de tal manera
la hacen estéril. Todas las opiniones merecen respeto; en consecuencia, merecen ser
escuchadas. La Tolerancia tiene que partir necesariamente del principio fundamental
de que nadie es dueño de la verdad absoluta, porque cada uno tiene una visión
singular de un determinado hecho o fenómeno.

38
Ítem 4. ¿Piensa que si escucha y dialoga cuando está molesto (a) los problemas se
solventan?

Tabla Nº 4
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
4 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 4

Por su parte, el ítem 4, referido a que si los docentes escuchan y dialogan cuando
están molestos, los docentes encuestados manifestaron en un 82% que no en su
mayoría, lo que deja claro que el escuchar puede ser mayor ayuda para todos y de que
el éxito en la integración institucional depende de la medida de que aumente la
comprensión. Implica unos procesos intelectuales y emocionales que integran
múltiples datos para la búsqueda de significados y la interpretación de mensajes

39
Ítem 5. ¿Ha practicado algún ejercicio de comunicación, respiración y relajación?

Tabla Nº 5
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
5 9 32 19 68 28 100

Gráfico Nº 5

El ítem Nº 5, si se ha practicado algún ejercicio de comunicación, respiración y


relajación, se observa que los docentes con un 32% respondieron que si, a diferencia
de un 68% que respondió negativo, significa entonces que estos ejercicios permiten
verificar que la comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual el
emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de producir una determinada
respuesta, es imposible sobrevivir en un aislamiento total; al realizar ejercicio de
relajación en talleres se destacan el manejo de las emociones, comenzamos a
conocerlas, aprendiendo a vivir con ellas, y reconocer cuando son beneficiosas y
cuando pueden hacer daño. La respiración lenta y profunda activa y armoniza el
metabolismo, lo vuelve más eficiente psicológicamente, conduce a un estado mental y
pacífico, pensamientos claros y comprensión objetiva, crea sentimientos de profunda
satisfacción, estabilidad emocional y alta autoestima

40
Ítem 6. ¿Conoce si la Dirección ha hecho Jornadas de Capacitación al personal que
labora en la escuela?

Tabla Nº 6
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
6 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 6

En cuanto a que si la Dirección ha hecho Jornadas de Capacitación al personal que


labora en la escuela, se pudo evidenciar que un 82% en su mayoría respondió que no,
esta situación afecta la puesta en práctica de los proyectos de capacitación laboral en
la institución

41
Ítem 7. ¿Se han creado mesas de negociación para conflictos?

Tabla Nº 7
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
7 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 7

Se observó en el ítem 7, de los docentes encuestados que un 82% respondió


negativamente respecto a que si se han creado mesas de negociación para conflictos,
lo cual evidencia que el conflicto se define como algo indeseable, como combate
como peligro, como violencia eventual, es negativo para la institución educativa y su
ambiente, lo identifica como la guerra. Al concepto anterior, se contrapone que
proponen los estudiosos del conflicto. Desde la década de los 70 se definía como
deseable porque estimulaba la creatividad de las personas que se involucraban en una
disputa buscando su resolución; hemos llegado hoy día así a encontrar autores como
Mark Umbrei, como se mencionó en el punto anterior, define al conflicto como “un
camino hacia la paz”.

42
Ítem 8. ¿Las reuniones se convocan semanalmente por parte del Director?

Tabla Nº 8
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
8 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 8

En el aspecto referido a cuando las reuniones se convocan semanalmente por parte


del Director, se observó de acuerdo a los resultados, que no se realizan en ese periodo
de tiempo, debido que un 82% de los encuestados respondieron que no. Es
indispensable que el director se reúna con sus subordinados semanalmente, o bien sea
quincenalmente ya que de esta manera la comunicación fluye, y si hay existencia de
conflictos, discutir puntos de vista sobre las tareas a realizar, conciliar diferencias, se
propone buscar y encontrar juntos soluciones a los inconvenientes

43
Ítem 9. ¿Se cumple la línea de mando en la Dirección?

Tabla Nº 9
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
9 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 9

La respuesta suministrada, por los encuestados referente a que si se cumple la línea


de mando en la Dirección, un 82% en su mayoría respondió que no se cumple, lo que
es evidente en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un
superior. (Henri Fayol, 1916 fundador de la escuela clásica de la administración) 4 de
los encuestados no respondieron. Significa entonces que este principio no se cumple
en la U.E. Francisco José Cisneros de la parroquia Tacarigua del municipio Carlos
Arvelo, estado Carabobo, en razón de ello se determinan las actividades específicas
que son necesarias para alcanzar los objetivos que prevé la institución y el director
debe asignar tareas a los docentes.

44
Ítem 10. ¿Considera que hay retraso en la entrega de comunicaciones escritas por
parte de la Dirección?

Tabla Nº 10
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
10 20 71 8 29 28 100

Gráfico Nº 10

Un 71% de los docentes encuestados, respondió que sí, en referencia al ítem 10,
hay retraso en la entrega de comunicaciones escritas por parte de la Dirección, a
diferencia de un 8% que indica que no. Aunado a esto la comunicación escrita es un
elemento básico de la sociedad en general, el proceso de comunicación está
constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel
de estructuración de la sociedad en la que formamos parte

45
Ítem 11. ¿Existen conflictos entre docentes?

Tabla Nº 11
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
11 20 71 8 29 28 100

Gráfico Nº 11

So observó que un 71% en su mayoría respondió que si existen conflictos entre


docentes, a diferencia de un 29% que dijo que no existe, hecho que se contradice
planteando que, el gerente educativo, debe tener estrategias y formas de abordar el
conflicto en la institución, como estrategia es validad sólo con táctica breve, cuando
una de las partes se aparta mucho de un planteo razonable y se tiene el propósito de
bajar sus pretensiones desmedidas

46
Ítem 12. ¿La comunicación en la escuela es inadecuada?

Tabla Nº 12
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
12 20 71 8 29 28 100

Gráfico Nº 12

En la siguiente información arrojada en el grafico que se observa, se interpreta


referente al ítem 12, que la tendencia si la comunicación en la escuela es inadecuada,
llega la información a todo el personal, la mayoría en un 71% respondió que no, a
diferencia de un 29% que indicó que si

47
Ítem 13. ¿El Director es poco comunicativo con el personal docente y
administrativo de la institución?

Tabla Nº 13
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
13 20 71 8 29 28 100

Gráfico Nº 13

Cabe señalar que en el ítem 13, el contexto es considerado como positivo en un


71%, indicando que el Director es poco comunicativo con el personal docente y
administrativo de la institución. Lo que permite afirmar que el trabajo en equipo
exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder
coordinar las distintas actuaciones individuales.

48
Ítem 14. ¿Se cumple el trabajo en equipo en la institución?

Tabla Nº 14
Categorías SI NO TOTAL
Ítems f % f % F %
14 5 18 23 82 28 100

Gráfico Nº 14

Las respuestas suministradas por el personal docente sobre el cumplimiento del


trabajo en equipo en la institución, evidencio que un 82% indico que no se cumple, a
diferencia de un 18% que dice que sí, es necesario recalcar que el trabajo en equipo
implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un
objetivo en común, en la que cada uno realiza su trabajo y sin que le afecte el trabajo
del resto de los compañeros.

49
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Para dar por concluido, las estrategias administrativas para la comunicación e


integración de directivos, docentes y comunidad escolar de la U.E. Francisco José
Cisneros de la parroquia Tacarigua del municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo.
Las acciones competitivas pueden llegar afectar negativamente los comportamientos
de equipo de trabajo y afectar a la calidad de la convivencia, se ha logrado precisar
que el gerente educativo debe propiciar que el grupo desarrolle un espíritu de equipo
integrado, que permita a sus miembros interactuar equilibradamente en las
dimensiones de las tareas a realizar, el procedimiento del trabajo y el proceso socio
afectivo entre otros.
para que de esta forma cada miembro desempeñe que ha asumido como la
responsabilidad asignada, haciendo el mejor uso de su talento para integrar sus
habilidades, actuar sus fortalezas y disminuir sus debilidades, donde es vital la
autoevaluación para identificar los problemas y plantear las acciones correctivas que
resulten resultados exitosos. Una de las estrategias en la gerencia educativa más
imprescindible será mucha importancia aprender a dialogar y consensuar, cuando
surgen los conflictos es preferible dar un tiempo para que se enfrié la situación y
retomar el asunto tratando de reflexionar sobre esta situación.
Con respecto a los enfoques de la comunicación efectiva que conlleve a estrategias
administrativas en U.E. Francisco José Cisneros de la parroquia Tacarigua del
municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, al respecto es aconsejable utilizar como

50
estrategia las técnicas de resolución de problemas: se identifica la problemática, se
discute por grupos y se elaboran propuestas analizando las ventajas e inconvenientes
para solucionar el problema. De igual forma el director al establecer la organización
procederá a especificarles a los integrantes de la misma, cuáles son sus atribuciones y
responsabilidades, señalándole al mismo tiempo la forma en que éstas serán
coordinadas y controladas a través de las diferentes formas de comunicación, es decir
que al iniciarse el año escolar el director le entregará a cada jefe de división,
departamento, coordinadores, sus atribuciones y cuáles serán los informes o recaudos
que estos deben remitir a la Dirección para ser procesados
Finalmente, las causas que determinan la falta de comunicación e integración entre
dirección, docentes y comunidad escolar de la U.E. Francisco José Cisneros, de
manera que se generen ideas para mejorar el ambiente institucional, el primero tiene
que ver con la sobreabundancia o el empleo inapropiado de soportes tecnológicos
para comunicar información a los miembros de la escuela. En la actualidad la gran
cantidad de soportes tecnológicos complica la selección adecuada de recursos
comunicacionales. Por otro lado, el empleo inapropiado de los mismos. Para lograr la
eficacia comunicativa es muy conveniente ser activo en la escucha, supone prestar
atención intensa y detenerse a pensar qué ideas y sentimientos nos quiere enviar el
emisor antes de responder a su mensaje

Recomendaciones

- La Dirección de la U.E. Francisco José Cisneros debe realizar como tarea de


primer orden, crear y sostener un eficaz sistema de comunicación, motivando a
directivos, docentes y comunidad escolar, asimismo debe precisar las formas de
comunicación; de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, hacia los lados, hacia
adentro y hacia afuera de la institución.
- Se debe impartir y solicitar comunicaciones formales, creando a la vez confianza
por medios de las verbales y haciendo uso de diversos medios de comunicación, entre
otros: entrevistas, reuniones. Consejos de Sección, circulares, boletines,

51
memorándums, convocatorias y todo aquello que tienda a clasificar y unificar los
criterios del quehacer administrativo, asegurando al mismo tiempo una adecuada
distribución y evaluando la reacción que la comunicación produce para hacer los
reajustes necesarios.
- A los docentes estar en comunicación eficaz con los padres y representantes, de
manera que ellos se mantengan informados sobre la vida de sus hijos y de la escuela,
sobre lo que se enseñará en el año, y los objetivos alcanzar, convocando reuniones
cerca de la iniciación del año escolar, pudiendo ser presidida por el Director.
- Se recomienda aplicar cuatro (4) componentes de la comunicación pacifica: (a)
Observación: Consiste en verificar los que ocurre realmente en una situación dada y
saber expresarlo claramente, de modo que no incorpore ningún juicio ni evaluación.
Ejemplo: Nunca me escuchas cuando te hablo;
(b) Sentimientos: Consiste en expresar lo que nos sentimos, haciendo referencia a
emociones especificas en lugar de utilizar palabras vagas o de sentido general como
“bien” o “mal” que impiden que la persona que escuche se conecte claramente con lo
que sentimos en realidad; (C) Necesidades: Es el reconocimiento de las necesidades
que hay detrás de nuestros sentimientos (lista de necesidades), lo que digan o lo que
hagan los demás, puede ser el estímulo, pero nunca las causas de nuestros
sentimientos

52
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Propuesta

Para encontrar los caminos verdaderos y lograr una metodología eficaz que
alcance los objetivos educativos, se hace necesario crear un reglamento de
convivencia de directivos, docentes y comunidad escolar de la U.E. Francisco José
Cisneros de la parroquia Tacarigua del municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, el
cual será un conjunto de normas y preceptos que, de forma ordenada, servirá para
ejecutar las normas de un grupo, la necesidad de buscar creativamente respuestas a
los conflictos, de construir las normas y legitimarlas colectivamente supone basarse
en un modelo dialógico en el cual el grupo elabore colectivamente y el individuo las
respete e interiorice.

Presentación

La propuesta que se presenta a continuación, se desarrolla con la finalidad de


proponer un proyecto de convivencia, integración de equipo de trabajo para la
comunicación e integración de directivos, docentes y comunidad escolar de la U.E.
Francisco José Cisneros de la parroquia Tacarigua del municipio Carlos Arvelo,
estado Carabobo; proponiendo además, la integración de estudiantes y representantes
que deseen asistir.

53
A través de los talleres se espera promover una convivencia positiva que favorezca
la adaptación y el desarrollo de actitudes de respeto, competencia social e
interculturalidad de todos y cada uno de quienes hacen vida en el centro educativo,
familia y comunidad, favoreciendo de esta manera, el desarrollo personal y armónico
del alumnado, su identidad, autoestima, sistema de valores, etc., aportando a los
docentes conocimientos relacionados con las características y necesidades de cada
estudiante/a o grupo de estudiantes/as, a fin de que puedan adecuar sus estrategias a
dichas características y necesidades

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar un plan de actividades dirigido a la implementación de DIFUSIÓN DE


KIT PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA DE
ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA DEL
CUERPO HUMANO de la parroquia Tacarigua del municipio Carlos Arvelo, estado
Carabobo

Objetivos Específicos

Fortalecer las relaciones interpersonales, con el propósito de propiciar un clima


organizacional, ajustado a los requerimientos organizacionales e individuales,
favoreciendo así los niveles óptimos de productividad laboral.

Crear conciencia sobre la importancia del trabajo en equipo y la participación


plena de cada uno de los trabajadores que conforman la institución.

54
Promover equipos de trabajo altamente efectivos, con la finalidad de unir
esfuerzos y responsabilidad, que permitan alcanzar exitosamente las relaciones
laborales en la institución.

Factibilidad

Factibilidad Institucional

Durante el desarrollo del estudio y en aplicación del instrumento se puede destacar


que se cuenta con todo el personal de la institución, puesto que por lo que se ha
acordado no habrá ningún impedimento para su ejecución y elaboración, para dicha
propuesta cabe decir que la misma es viable porque no requerirá de ningún
contratiempo.

Factibilidad Técnica – Operativa

La factibilidad técnica es aquella fundamentada en lo que se pretende hacer, en


este caso, Diseñar un plan de actividades dirigido a la implementación de DIFUSIÓN
DE KIT PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA DE
ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA DEL
CUERPO HUMANO de la parroquia Tacarigua del municipio Carlos Arvelo, estado
Carabobo

Factibilidad Social

Tomando en cuenta los recursos de la institución, principalmente el humano como


son los docentes, donde la vida social de ellos se ha convertido en una determinante
del funcionamiento social de cada uno, es por ello que se diseñó un plan de
actividades dirigido a la implementación de DIFUSIÓN DE KIT PRÁCTICO DE
CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA DE LOS
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO de la

55
parroquia Tacarigua del municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo y con ello
incentiven a la interacción armoniosa, efectiva y productiva entre docentes.

Factibilidad Económica

El diseño de las estrategias no generó gastos mayores, ya que fueron diseñadas por
la investigadora.

56
Cuadro Nº 3. Plan de Actividades

Actividades Fecha Recursos Responsables

Mesa de trabajo con Director,


Secretaria, y Personal docente Humano:
Director, Docentes. Secretaria
8 de mayo Materiales: Director de la escuela
Reunión informativa respecto al
objetivo que se quiere Oficina, mesa ancha, Hojas blancas,
Lápices, Computador, Pendray
Diseño y creación de normas y Humano:
reglamentos de integración y Director, Docentes. Secretaria y
convivencia Abogado Director, docentes, secretaria
15 de mayo
Materiales: y especialista en derecho
Asesoramiento por un abogado Oficina, mesa ancha, Hojas blancas,
Lápices, Computador, Pendray
Humano:
Especialista en Desarrollo humano Director y Especialista en
Taller de autoestima y convivencia 22/23 se mayo
Materiales: Desarrollo Humano
Manual de desarrollo humano
Humano:
Reunión ampliada con la comunidad comunidad escolar (personal
escolar (personal administrativo, administrativo, docente, padres, Director, docentes, secretaria
docente, padres, representantes y 29/30de mayo representantes y responsables) Especialista en Desarrollo
responsables) y Finalización del Materiales: Humano
proyecto Video beam, Trípticos, informativos

Fuente: La Autora (2019)

57
REFERENCIAS

Almaguer, J y Elizondo, E. (1998), Psicología Educativa. México. Editorial Trillas

Arias, F (2012).El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Arteaga, Y; Méndez, E; y Tapia F (2012). Núcleos Problemáticos en el Aprendizaje


de la Biología, Trabajo Especial de Grado presentado en la Universidad del Zulia,
Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.

Bausela, E. (2005). Ansiedad ante los exámenes. [Documento en línea] Disponible


en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?Cve=35603117 [Consulta,
23, agosto, 2017].

Bianchi (s/f). La Resistencia al Cambio Educativo. [Revista en Línea] Disponible en:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2324966.pdf (Consultado: 3
septiembre, 2017)

Castro, B.; Loaiza, A.; Sánchez, D. (2012). Creencias sobre las Prácticas de
Laboratorio en los docentes de Ciencias Naturales. [Documento en línea]
Disponible: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4567/1/CB-
0461253.pdf [Consulta: 2017, Agosto 21]

Céspedes, S. (2012). Estrategias Didácticas para el Desempeño del docente como


gerente de aula. Universidad de Carabobo. Maestría en Gerencia Educativa
Avanzada

Coll, C. (2000), El constructivismo en el aula, Graó, España.

58
Colmenarez, I. (2013) Factores organizacionales que inciden en el desempeño
docente de la E.B.E. “Gabriela Mistral”. Universidad de Carabobo. Maestría en
Educación.

Dialnet (2006), Sumarios ISOC-Educación. Bases para una investigación de la


resistencia al cambio educativo. Una perspectiva cultural. [Revista en Línea]
Disponible en http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?
tabla=docu&bd=EDUCAC&id=298488 (Consultado: 3 septiembre, 2017)

De la Torre, C (2007). El malestar Docente: Un fenómeno de relevancia


internacional Documento en línea] Disponible: https://www.google.co.ve/?
gws_rd=ssl#q=malestar+docente+de+la+torre [Consulta: 2017, agosto 25]
Díaz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente (dirigido a maestro de
infantil y primaria). Madrid: Muriel Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Caracas, Venezuela.

Díaz, F y Hernández, E. (2002). Estrategias Docente para un Aprendizaje


Significativo: Una interpretación Constructivista, México: MC. Graw Hill

Díaz, M. y Osorio E. (2011). Nuevo Modelo Educativo. ¿Mismos docentes? Tiempo


de Educar. Año 12, segunda época, número 23, enero-julio. [Revista en línea].
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31121090003.pdf. (Consultado: 3
septiembre, 2017)

Díaz L. (2011). Visión Investigativa en las Ciencias de la Salud (énfasis en


paradigmas emergentes). Valencia: IPAPEDI

Fernández, A. (2009). “Praxis y Formación Docente e Innovación Curricular”.


Cuadernos de Pedagogía, 139, 84-89.

59
Flores, O. (2000).Evaluación Pedagógica y Cognición.McGraw- Hill.

Gómez, N. (2013). Actividades lúdicas como herramienta de enseñanza y


aprendizaje en la adquisición de vocabulario a los estudiantes de primer año de
la Unidad Educativa “Luis Augusto Machado Cisneros” Ubicado en Guacara
Estado Carabobo. Universidad de Carabobo. Maestría en Investigación
Educativa.

González, M. (2002). Calidad de La Docencia. Competencias de un Docente de


Calidad. UCAB. Venezuela.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill.

Linares, F. (2016). Enseñanza de la Biología desde las creencias del docente en el


Subsistema de Educación Media. Universidad de Carabobo.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N° 5.929.Caracas .Venezuela.

López, C (2000).Planeación y Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje.


México. Editorial Trillas.

Luz y Caballero, J. (1952). Elencos y discursos académicos. La Habana, Editorial de


la Universidad de la Habana.32p.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Currículo Nacional


Bolivariano. Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Subsistema de Educación
Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos: Currículo. [Documento en línea]
Disponible:

60
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad
%20Educativa/Curriculo%20Liceos%20Bolivarianos%20-%20MPPE
%202007.pdf (Consultado: Agosto, 14, 2017)

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


(2014), Nuevo lote de Kits de Ciencias Naturales para fortalecer el sistema
educativo. [Documento en Línea] Disponible:
https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/nuevo-lote-de-kits-de-ciencias-
naturales-para-fortalecer-el-sistema-educativo (Consultado: 14 Agosto de 2017)

Montero, L. (2001). La Construcción del Conocimiento Profesional del Docente.


Santa Fe: Argente

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO, 2016). Innovación Educativa. Serie Herramientas de Apoyo para el
Trabajo Docente. [Documento en Línea] Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf (Consultado: 14
Agosto, 2017)

Padilla, L. (2013). Capacitación gerencial y Gestión del Directivo en Educación


Media General. Universidad Rafael Urdaneta. Maestría en Gerencia Educativa.

Palella, S. Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Cuarta


Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas, Venezuela.

Pinto, I. (2012). El Desempeño Docente en la Enseñanza de la Lectura y Escritura en


Escolares de Primer Grado. Universidad de Carabobo. Maestría en Educación.
Portal del Docente Moderno 2010. (2009). Recuperado el 15 de octubre de 2009 de
www.jugare.blogcindario.com/

61
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Gaceta oficial N° 1.011 de
fecha 4 de octubre de 2000.

Ríos, R. (2012). Miradas y Usos del Concepto apropiación. Reflexiones


introductorias. Revista IUS Humanidades. Vol. 40, Nº 2. Pp. 99-111 ISSN 0120-
095X [Revista en línea] Disponible en:
http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/3462/3589
(Consultado: agosto, 15/2017)

Rol del docente. (2007). Recuperado el 10 de octubre de 2008 de


www.educacioninicial.com

Saldarriaga, Y. (2009). Estrategias didácticas que faciliten la apropiación de


conceptos básicos de Ciencias Sociales en el grado quinto de la Fundación
Educativa San Juan Eudes. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Silva, E. (2014. El uso de la naturaleza como recurso didáctico para la enseñanza


del movimiento dinámico en la superficie terrestre. Universidad de Carabobo.

Sosa, O. (2015). Estrategias Gerenciales como herramienta para fortalecer el


desempeño docente en el ciclo básico de Ingeniería de la UNEFA Extensión La
Isabelica, Estado Carabobo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Convenio INGENIUM. Valencia, Venezuela.

Suárez, C., Díaz, M. y Suri, G. (2013). Hacia un Aprendizaje Desarrollador en las


Ciencias Biológicas. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. [Revista en
línea] Disponible en http://atlante.eumed.net/aprendizaje-desarrollador-ciencias-
biologicas/ (Consultado: 14 Agosto, 2017)

62
Tacca, D. (2011) La Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Básica,
Buenos Aires: Rosario.

UNESCO (2012) Formación de Docentes. [Documento en línea] Disponible:


http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher_education/#toppage
[Consulta: 2017, Agosto 21]

UNESCO (2016). Innovación Educativa. Serie “Herramientas de apoyo para el


trabajo docente. Representaciones de la UNESCO en Perú. Primera Edición.
Editorial Cartolan E.I.R.I. [Texto en línea] Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf. (Consultado: agosto,
1/17)

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2016) Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL.

Valdivieso, J. (2012). Construcción y Validación de la Escala de Evaluación de la


Competencia Autopercibida docente de Educación Primaria, Barcelona: Ceves

Zárate, J. (2014). Propuesta pedagógica para la enseñanza de las Ciencias


Naturales. Ciencias I. Énfasis en Biología para maestros de la escuela
Telesecundaria “Ignacio Manuel Altamirano 231-P” en la localidad de
Montecillo, Municipio Texcoco, Estado de México. Estudio de Caso. Para obtener
el título de Maestro en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional.
México, D.F

63
ANEXOS

64
ANEXO A
FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL


INSTRUMENTO
Género/Edad /
Título Obtenido:
Especialidad:
Lugar de Trabajo:
Cargo que
Desempeña:

A continuación se presenta el formato para validar, a través de juicios de expertos,


los cuestionarios que serán aplicados a docentes de la Unidad Educativa “Francisco
José Cisneros” del municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo.

INSTRUCCIONES

1. Por favor indique con precisión en el instrumento anexo, las variables de


estudio y sus respectivos indicadores.
2. Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada indicador.
3. Utilice este formato, para aceptar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada
enunciado presente, marcando con una (X) en el espacio correspondiente según la
siguiente escala.

Se agradece su juicio valorativo en cada uno de los siguientes aspectos

ÍTEMS REDACCIÓN PERTINENCIA CORRESPONDENCIA


Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado

66
Gracias por su amable colaboración

ANEXO B
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

67
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Yo, xxxxxxxxxxxxxxxxxx, Portador (a) de la Cédula de Identidad N° V-


xxxxxxxxxxxxxx Docente de la xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, valido el instrumento
presentado por la Licenciada: ANGÉLICA ROJAS, CI 18.686.446 para optar al
Grado de Magister en Innovación Educativa cuyo título tentativo es DIFUSIÓN
DE KIT PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA
DE ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA
DEL CUERPO HUMANO

______________________________________________
Firma

Gracias por su amable colaboración

68
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO
ÍTEMS REDACCIÓN PERTINENCIA CORRESPONDENCIA
OBSERVA
Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Tabulación de resultados
Redacción Pertinencia Correspondencia %
Adecuado Inadecua Adecua Inadecua Adecuado Inadecua ∑ Adecuad
do do do do o
Resultados
Se requiere la opción de tres expertos para certificar el 100 % de la validez

Rango de validez del instrumento


Rango Validez
90-100 Elevado
70-89 Aceptable
41-69 Regular
21-40 Bajo
20 Muy Bajo

69
ANEXO C
CUESTIONARIO

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO UPEL-INGENIUM
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA

Estimado Docente:

El presente cuestionario ha sido elaborado con el objeto de recabar información


para un trabajo de investigación titulado DIFUSIÓN DE KIT PRÁCTICO DE
CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA DE LOS
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO
con la finalidad de optar al Grado de Magister en Innovación Educativa.

La información obtenida será tratada en forma confidencial para los fines del
estudio que se realiza ajustándose a la realidad, buscando de ésta manera soluciones
efectivas de este planteamiento, por ello agradezco su sinceridad al responder.

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas, antes de dar su respuesta.


Proceda a responder marcando con una equis (X) la respuesta que le parezca
correcta y este acorde con el planteamiento.

Gracias por su amable colaboración.

71
CUESTIONARIO
N° ÍTEMS SI NO
1 ¿Existe dentro de la U.E. Francisco José Cisneros
algún Programa de Integración entre docentes y
personal administrativo?
2 ¿Ha realizado taller y cursos de autoestima?
3 ¿Piensa que existe tolerancia en el grupo que
labora en esta institución?
4 ¿Piensa que si escucha y dialoga cuando está
molesto (a) los problemas se solventan?
5 ¿Ha practicado algún ejercicio de comunicación,
respiración y relajación?
6 ¿Conoce si la Dirección ha hecho Jornadas de
Capacitación al personal que labora en la
escuela?
7 ¿Se han creado mesas de negociación para
conflictos?
8 ¿Las reuniones se convocan semanalmente por
parte del Director?
9 ¿Se cumple la línea de mando en la Dirección?
10 ¿Considera que hay retraso en la entrega de
comunicaciones escritas por parte de la
Dirección?
11 ¿Existen conflictos entre docentes?
12 ¿La comunicación en la escuela es inadecuada?
13 ¿El Director es poco comunicativo con el
personal docente y administrativo de la
institución?
14 ¿Se cumple el trabajo en equipo en la institución?

72
ANEXO D
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

73
Coeficiente de Confiabilidad
Sujeto/Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Xi
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 4
20 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 5
21 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
23 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 9
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 9
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 9
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 9
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 9
Sumatoria 5 5 5 5 9 5 5 5 5 20 20 20 20 0 129
P 0,18 0,18 0,179 0,179 0,321 0,179 0,179 0,179 0,179 0,714 0,714 0,714 0,714 0 4,6071
Q 0,82 0,82 0,821 0,821 0,679 0,821 0,821 0,821 0,821 0,286 0,286 0,286 0,286 1 9,3929
P*Q 0,15 0,15 0,147 0,147 0,218 0,147 0,147 0,147 0,147 0,204 0,204 0,204 0,204 0 2,2079

Si (1)
No (0) ∑p*q= 2,21
St²= 5,28
k/k-1= 1,08
0,58
Kr= 0,63

74

Das könnte Ihnen auch gefallen