Sie sind auf Seite 1von 11

¿Cómo la biología interviene en la solución de los seres vivos?

Nombre de la alumna: Andrea Moya Maciel

Introducción

El conocimiento sobre biología y evolución puede servir como fundamento para


comprender mejor las ciencias humanas y sociales y sus fenómenos esenciales:
economía, psicología, sociología, grupos, moralidad, cultura, derecho, arte,
lenguaje, intencionalidad, conciencia, religión. Todos estos ámbitos y fenómenos
pueden explicarse a partir de ideas biológicas y evolutivas.

Desarrollo

Para aprovechar el conocimiento que proporciona la biología a las ciencias


humanas y sociales no es necesario dominar los detalles técnicos propios de
especialistas: química orgánica, bioquímica, genética, terminología de partes de
células y organismos y cómo funcionan, clasificaciones de especies de organismos
(taxonomía o cladística). Es suficiente con conocer algunas ideas esenciales que
son fácilmente accesibles y que son compartidas por otras ciencias como la
economía y la psicología: acción, control, recursos, escasez, elección, costes,
oportunidades, peligros, inversión, coordinación, comunicación, cooperación,
competencia, asociación, tiempo, riesgo, incertidumbre, intercambio, negociación,
interacción estratégica.

Una teoría integral de la acción y la mente no se limita al ámbito de lo humano, sino


que se fundamenta en una teoría de la vida y su evolución. Los seres humanos,
como seres vivos, comparten algunos rasgos esenciales con todos los organismos,
y muchos rasgos con muchos seres vivos. Las características peculiares de los
humanos son respuestas evolutivas particulares a los problemas universales de la
vida en las circunstancias concretas del nicho ecológico específico de la especie
humana. Lo humano es continuo o común con lo animal porque procede de lo
animal, y es discontinuo o diferente porque añade facultades propias
diferenciadoras que generan nuevos problemas y soluciones.
Algunos errores intelectuales extendidos y persistentes se deben en buena medida
al desconocimiento de realidades biológicas o naturales: el humano creado por los
dioses y caído, el buen salvaje, la tabla rasa, el espíritu en la máquina, la moral o
ley reveladas, la inteligencia y la conciencia como dones divinos o realidades
irreducibles a lo material y determinista.

Solamente algunos seres humanos tienen conocimientos científicos de biología.


Muchas personas no solo desconocen lo que aporta la biología, sino que incluso
tienen ideas contrarias a la realidad de la vida: creen que la vida requiere alguna
intervención sobrenatural de un creador o un diseñador inteligente para su origen o
mantenimiento, que la evolución biológica es imposible o está dirigida
teleológicamente, o que hay vida tras la muerte (el más allá, la reencarnación, la
resurrección).

La biología es una ciencia tan poderosa que puede explicar, con la ayuda de otras
ciencias derivadas como la psicología evolucionista, la memética, la antropología y
la sociología, por qué muchos humanos tienen ideas erróneas acerca de la vida: por
limitaciones intelectuales; por sesgos cognitivos sistemáticos hiperactivos
(atribución de intencionalidad, búsqueda de significado); por capacidades de
engaño, autoengaño e hipocresía; por miedo a la muerte, ansias de inmortalidad, y
necesidad de consuelo propio y ajeno ante la pérdida de seres queridos; por
imaginación y deseo de una existencia ideal de riqueza, poder, estatus, placer,
amor, amistad y éxito, en contraste con la soledad, los dolores, las miserias, los
fracasos, las frustraciones, los problemas o las limitaciones de la realidad; por
creencias religiosas con contenidos y normas de conducta útiles para la
identificación, coordinación, control y cohesión de grupos sociales.

Biología, economía y psicología

La economía y la psicología son ciencias humanas, pero no son ciencias que


estudien o expliquen exclusivamente lo humano: también se aplican a los seres
vivos como agentes autónomos autopoyéticos. La biología está estrechamente
relacionada con la economía y la psicología: los organismos son agentes
económicos y su acción o conducta debe ser dirigida de algún modo. Los
organismos actúan, necesitan obtener y utilizar recursos y deben economizar,
asignar los medios escasos disponibles, elegir entre alternativas, asumir costes,
riesgos e incertidumbre. Un organismo necesita un sistema de control cibernético,
que para muchos animales es un sistema nervioso con una psique asociada que
incluye emociones y cognición.

La vida implica competencia y cooperación. Existen relaciones conflictivas violentas


(depredación, parasitismo, combates por estatus, guerras), pero también hay
mercados biológicos: intercambios de bienes y servicios (alimentos, sexo,
protección, cuidados corporales, transporte), precios, cantidades, calidades,
negociaciones, publicidad, engaño, confianza, reputación. La competencia requiere
capacidades estratégicas para vencer al rival, y la cooperación requiere habilidades
de coordinación (y posiblemente comunicación) con los colaboradores. La
cooperación social es muy exitosa y los grupos como unidades de convivencia y
acción son adaptaciones evolutivas muy poderosas: por eso la mente de los
animales sociales (y sobre todo la de los seres humanos) está especialmente
orientada o dedicada a la interacción social, especialmente dentro de grupos
delimitados.

La mente humana se diferencia de la de otros animales en que tiene capacidades


singulares útiles para la construcción o fabricación de herramientas y la
transformación del entorno (habilidades técnicas, físicas, ingenieriles), y en que es
flexible y adaptativa ante entornos cambiantes (aprendizaje, curiosidad,
investigación, creatividad). Sin embargo, la mente humana destaca sobre todo por
sus capacidades y preferencias orientadas a la cooperación social: cognición,
emociones, intencionalidad, conciencia, moral, normas, instituciones, cultura,
lenguaje.

La inteligencia técnica (para el mundo físico y el ámbito de la vida no humana) y la


inteligencia social no son independientes sino que interactúan y se refuerzan
mutuamente: la inteligencia técnica es socialmente útil (el conocimiento es poder) y
atractiva (incluso sexualmente); las habilidades sociales pueden reforzar las
capacidades técnicas o ingenieriles, ya que mediante la imitación o el lenguaje es
posible aprender de otros, enseñar a otros, acumular conocimiento y transmitirlo
mediante mecanismos culturales.

Los antecesores de los humanos se humanizan fundamentalmente mediante la


socialización progresiva. Las oportunidades y amenazas principales no proceden
solamente del entorno no humano (condiciones ambientales, alimentos,
depredadores): lo más importante para un humano es otro ser humano como
potencial competidor o cooperador, de modo que las interacciones entre humanos
implican fuertes presiones evolutivas para los propios humanos (selección sexual y
social). Estas presiones sociales constituyen bucles de realimentación positiva:
cada mejora adaptativa de unos implica una necesidad para otros de mejorar o
extinguirse gradualmente.

El ser humano tiene una teoría de la mente: es capaz de representarse y


comprenderse a sí mismo y a otros individuos como agentes con mente intencional
consciente, con creencias y deseos, con pensamientos y emociones; esta
capacidad estratégica permite al individuo cooperar y competir mejor con o contra
otros (mente humana maquiavélica que planifica, predice, se anticipa, considera
alternativas, sorprende, se comunica, engaña).

La cultura se basa en las capacidades de innovación e imitación en un entorno


social. La transmisión cultural es reforzada por capacidades de comunicación
mediante un lenguaje simbólico sofisticado, el cual es simultáneamente producto y
vehículo de la cultura. La cultura se genera socialmente y además sirve para
coordinar, identificar y cohesionar grupos de cooperadores.

El ser humano inventa y cuenta historias, produce obras de arte y participa en retos
físicos o competiciones deportivas. El arte y el deporte son productos del deseo de
generar belleza (estímulos estéticos agradables, atractivos) y no solo admirar la
existente; de la voluntad de superación personal; y del deseo de captar la atención
de otros y conseguir atractivo sexual y estatus social mediante la producción de
señales honestas costosas (con objetos, historias y eventos interesantes que son
resultado de capacidades físicas, psicomotrices y creativas especiales).
Los sentimientos morales son emociones o afectos orientados a promocionar y
proteger la cooperación social, premiando a los honestos y castigando a los
tramposos. Las normas morales que regulan la convivencia y la cooperación
eventualmente se formalizan y dan lugar a sistemas jurídicos (derecho).

Las creencias religiosas son autoengaños compartidos funcionales: son ideas


atractivas, en parte resultado de sesgos cognitivos y emocionales, que pueden
servir de consuelo personal ante los fracasos o pérdidas vitales y que son útiles
para la cooperación social como marcos de referencia normativos comunes y
señales honestas costosas de pertenencia y lealtad a un grupo.

Conclusión

Como ya vimos, el estudio y utilización de la biología ha significado un avance


bastante considerable para el hombre; y es que, gracias a este estudio, hoy por hoy
podemos conocer nuestro cuerpo, sus órganos, funciones y demás, así como el del
resto de seres vivos de nuestro planeta. Así, la importancia del estudio de la biología
reside en que gracias a estos conocimientos podemos avanzar poco a poco en
materias como la salud, observando las reacciones de nuestro cuerpo y
anticipándonos o solucionando males que asolan la tierra.

Referencias

https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/biologia-y-
humanidades-ciencias-naturales-y-ciencias-sociales
¿Cómo la biología interviene en la solución de los seres vivos?

Nombre de la alumna: Danna Paola Camacho Catalán

INTRODUCCIÓN

La biología nos puede servir en muchos aspectos como pueden ser, para saber
cómo funcionan nuestros aparatos sus funciones, para saber nombres y las
funciones de cada órgano, para saber cómo nos puede afectar una enfermedad
tanto en cuerpo como en nuestros órganos y por si fuera poco de nuestra ecología.
Ya que nos habla de esto y muchas cosas, la biología es fundamental para le vida
diaria porque ya así tenemos un concepto fundamental de lo que nos rodea y de
que estamos conformados todos los seres humanos que habitamos en este planeta.

DESARROLLO

Los movimientos de las hormigas, los patrones de vuelo de las aves, el proceso de
evolución natural planteado por Charles Darwin o el funcionamiento del sistema
inmune, entre otros conceptos biológicos, están ayudando a encontrar soluciones a
problemas complejos y desafiantes en ciencias de la computación.

A este método empleado por los expertos en el área de computación, de física o


hasta de matemáticas aplicadas, que toma su inspiración de ciertos fenómenos
biológicos para crear reglas que hagan más eficientes la búsqueda de soluciones
se le llama metaheurísticas bioinspirada.

De acuerdo con Carlos Coello Coello, investigador del Departamento de


Computación del Cinvestav, este no es sólo un término científico abstracto. Se ha
aplicado en la solución de problemas muy complejos de optimización y clasificación
que han ayudado, por ejemplo, a mejorar la detección de cáncer de mama, a
incrementar la velocidad del tren bala de Japón, al mejoramiento de redes de
distribución de potencia eléctrica y para resolver problemas de ingeniería
aeroespacial, incluyendo un proyecto en el que participa el mismo Coello con la
Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA), en el que se pretende enviar un avión
a fotografiar la superficie de Marte en el 2020.

Para entenderlo mejor, dice el también Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012,
hay que tener en mente que una heurística es una técnica que busca soluciones
buenas a un costo computacional razonable (dispuestos a esperar minutos, horas
o días por una respuesta). A cambio de estas ventajas, no se garantiza que la
solución a encontrar sea óptima, válida o factible, y en algunos casos, ni siquiera
puede determinarse qué tan cerca se encuentra de la mejor solución posible.

Pese a esta limitante, existen muchos problemas de optimización en el mundo en


los que es imposible usar un método exacto que garantice encontrar siempre el
óptimo. Además, el rápido crecimiento de la velocidad de los procesadores y el
abaratamiento de las memorias de las computadoras que experimentamos hacia
finales del siglo XX han contribuido a popularizar el uso de las metaheurísticas,
término acuñado por Fred Glover en 1986, que se refiere a procedimientos de
búsqueda de alto nivel, en los que se combinan varias reglas heurísticas para
resolver un problema.

La flexibilidad y facilidad de uso que ofrecen las metaheurísticas, las han vuelto una
opción recurrente para resolver problemas (sobre todo de optimización) de alta
complejidad. Sin embargo, debe evitarse su uso indiscriminado, pues no son
adecuadas para todo tipo de problemas. Como dice el propio Coello “no se debe
intentar matar una mosca usando una escopeta”.

Para los que trabajamos en computación, destaca el investigador del Cinvestav,


este siglo es el de las metaheurísticas, ya que construir mejores algoritmos (pasos
que seguimos para resolver una tarea en particular), permite abrir un abanico de
posibilidades y retos, desde optimizar los sistemas de control (robótica, estructuras,
etcétera), programación de horarios, bioinformática, minería de datos (sobre todo
con grandes volúmenes de datos), calibración de modelos y redes hidráulicas,
ingeniería aeronáutica, clasificación y reconocimiento de patrones, problemas de
transporte, hasta algoritmos para resolver la sincronización de semáforos en una
avenida.

Hay varios ejemplos de metaheurísticas bioinspiradas: los algoritmos evolutivos, los


cúmulos de partículas, los sistemas inmunes artificiales, y la colonia de hormigas.

De entre las metaheurísticas bioinspiradas, las más usadas son los algoritmos
evolutivos, que se basan en el principio de “supervivencia del más apto” de Charles
Darwin. Dentro de éstos existen tres paradigmas principales: la programación
evolutiva, las estrategias evolutivas y los algoritmos genéticos. Estos últimos son
los más populares en la actualidad.

CONCLUSIÓN

Para concluir y resumir todo, ya tenemos claro que la biología sirve para conocer
todo lo que forma parte de la vida diaria en nuestro planeta, es decir, todo lo que
nos rodea. Es una ciencia indispensable para el conocimiento y el desarrollo de la
vida.

REFERENCIAS

http://www.unamglobal.unam.mx/?p=19535
¿Cómo la biología interviene en la solución de los seres vivos?

Nombre de la alumna: España Galilea Valverde Ramos

INTRODUCCIÓN

La biología es una ciencia natural que estudia los seres vivos, cómo interactúan
entre sí y con su medio ambiente.

La biología es una ciencia que examina la estructura, la función, el crecimiento, el


origen, la evolución y distribución de los seres vivos. También clasifica y describe
los organismos, sus funciones y cómo las especies han llegado a existir.

DESARROLLO

Una nueva perspectiva que evalúe en toda su complejidad los problemas de


contaminación y sus posibles soluciones es esencial para alcanzar estrategias de
biorremediación eficaces.

La biología de sistemas y la biología sintética ofrecen las herramientas necesarias


para implementar este nuevo enfoque.

Este planteamiento abre las puertas al uso de microorganismos para reducir


cambios globales como el cambio climático.

CNB-CSIC Los problemas de contaminación ambiental suelen conllevar situaciones


muy complejas en las que intervienen múltiples factores. A la hora de afrontar estos
cambios mediambientales con técnicas de biorremediación –es decir, utilizando
microorganismos u otros seres vivos–, es esencial tener en cuenta el contexto en
su totalidad y evaluar todas las posibles implicaciones.
Esto es lo que pregonan investigadores del Centro Nacional de Biotecnología de
CSIC (CNB-CSIC) en un artículo publicado en las revista Biotechnology Advances
junto a científicos de la República Checa y Dinamarca. En el trabajo, los autores
consideran que las estrategias de biorremediación desarrolladas en las últimas
décadas no han sido eficaces debido su enfoque reduccionista.

El renacer de la biorremediación

“Estamos en un momento emocionante. Los nuevos campos de la biología, como la


biología de sistemas y la biología sintética, nos ofrecen herramientas muy
poderosas con las que podemos abordar la situación en su totalidad, teniendo en
cuenta todos sus problemas e implicaciones. Debemos reconsiderar los mismos
retos de contaminación ambiental desde una nueva perspectiva. Es lo que nosotros
llamamos biorremediación 3.0”, explica Víctor de Lorenzo, director del trabajo e
investigador del CNB-CSIC.

Los investigadores aseguran que este nuevo planteamiento permitirá limpiar aguas
o suelos contaminados por compuestos tóxicos de manera más eficiente. Pero,
además, permitirá minimizar el cambio climático y otros cambios globales
provocados por la acción humana. “Este enfoque abre las puertas al uso bacterias
para eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera o los plásticos de los
océanos”, indica de Lorenzo.

Biotecnología contra el cambio climático

“Ya no hablamos solamente de eliminar los contaminantes o degradarlos a


compuestos menos tóxicos. Podemos modificar los microorganismos para que
reconviertan compuestos perjudiciales en otros de mayor valor económico y social”,
asegura el investigador.

En su publicación, los científicos proponen una metodología de trabajo para


implementar este novedoso planteamiento. Según el artículo, primero hay que
conocer el contaminante en profundidad y todas las rutas metabólicas en las que
está implicado. En segundo lugar hay que seleccionar el microorganismo adecuado
y estudiarlo minuciosamente para, finalmente, diseñar la estrategia óptima y
adecuarla al contexto.

En el trabajo los científicos también destacan la necesidad de un cambio de actitud


de la sociedad. “Las limitaciones regulatorias a la hora de trabajar con
microorganismos genéticamente modificados frenan el avance de la investigación.
El uso de los microorganismos para solventar estos problemas globales solo se hará
realidad si la población acepta la biotecnología como parte inseparable de su vida
diaria”, concluyen los autores.

CONCLUSIÓN

Por lo entendido en este ensayo, la importancia básica y primordial de la Biología


sería la de permitirle al humano entender la vida y sus leyes, desde la formación,
estructura, evolución y modos de todos los seres vivos, así como tener una cuenta
y clasificación pormenorizada de estos.

REFERENCIAS

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-biologia-de-sistemas-brinda-
nuevas-posibilidades-en-la-lucha-contra-los

Das könnte Ihnen auch gefallen