Sie sind auf Seite 1von 25

Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

“Cuáles son los factores


que inciden en el bajo
índice de emprendimiento
en los alumnos de la
facultad de ingeniería de la
universidad de la serena.”

Integrantes: Jaime Paredes Peralta.


Tomas Tapia Galleguillos.
Franco Fuenzalida Duarte.
Catedra: Metodología de la investigación.
Docente: Cristian Daniel Blanco Alfaro.
Fecha: lunes 08 de octubre del 2018.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................... 3
ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................ 4
El emprendimiento en los jóvenes. ...................................................................... 4
Ecosistema emprendedor en la serena................................................................ 6
Educación escolar del alumnado. ........................................................................ 7
Oportunidad laboral del estudiante. ..................................................................... 8
Facultad de ingeniería en la universidad de La Serena. ...................................... 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................. 10
Preguntas de investigación. ............................................................................... 11
Preguntas secundarias:.................................................................................. 11
DELIMITACION DEL ESTUDIO. ........................................................................... 12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .................................................................. 13
Objetivo general. ................................................................................................ 13
Objetivos específicos. ........................................................................................ 13
RELEVANCIAS Y FUNDAMENTACION. .............................................................. 14
ESTRATEGIA METODOLOGICA. ........................................................................ 15
MARCO TEORICO................................................................................................ 16
Marco referencial. .............................................................................................. 16
Marco conceptual. .............................................................................................. 20
El emprendimiento. ........................................................................................ 20
Emprendedor. ................................................................................................ 21
Educacion. ..................................................................................................... 21
Creación de empleo. ...................................................................................... 22
Marco teórico básico. ......................................................................................... 23
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

INTRODUCCION
Para contextualizar nuestra investigación debemos entender el diseño de
investigación, para luego explicar las razones de la elección del tema de
investigación, primero debemos conocer los antecedentes generales para una
mejor comprensión del tema, luego plantear el problema que investigaremos,
además de delimitar el objeto de estudio y plantear los objetivos de nuestra
investigación, para continuar debemos conocer la estrategia de metodología que
ocuparemos y la relevancia que aportara nuestro estudio, para finalizar con el marco
en que se desenvuelve nuestra problemática.
La Tasa de Emprendimiento en Etapas Iniciales (TEA) fue de 24,2% en una
población entre 18-64 años, lo que da cuenta de una disminución de
aproximadamente dos puntos porcentuales respecto a 2015. Mientras que un 8%
manifestó encontrarse en alguna actividad emprendedora ya establecida (más de
42 meses de vida).
Esto según los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Reporte
Nacional de Chile 2016, lanzado el 4 de julio en la Plaza de la Innovación de la
Universidad del Desarrollo. El estudio fue elaborado por el área de investigación de
la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD).
Asimismo, un 44,7% de las personas que declara que, si bien no es emprendedora
en la actualidad, señala la intención de iniciar un negocio dentro de los próximos
tres años, porcentaje que sigue siendo alto respecto a otras economías de América
Latina, el Caribe y Europa, pero presenta un leve retroceso respecto a los últimos
años en Chile, cuando la tasa era de un 50%. La muestra se realizó entre 9.196
personas y reveló que en el país sigue predominando una visión favorable para
emprender. Además, durante 2016 se acentuó el quiebre en la tendencia al alza
que venía mostrando.
La percepción de oportunidades por parte de emprendedores en etapas iniciales,
tuvo una baja considerable en 2015 que continuó deteriorándose en 2016, pasando
de un 73% a un 57%. El aumento que se observa en los TEA que declaran no tener
trabajadores contratados: la proporción del total subió de un 29,5% en 2015 a un
36% en 2016. Con respecto a la motivación, la gran mayoría declara estar
haciéndolo para aprovechar una oportunidad de negocio (75,8%). Según el estudio,
la edad promedio de los emprendedores es de 39 años y existen 6 mujeres
emprendedoras por cada 10 hombres, mientras que la medición anterior indicaba 7
mujeres por cada 10 hombres.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

ANTECEDENTES GENERALES
El emprendimiento en los jóvenes.
A lo largo de la historia, el hombre ha atravesado períodos de progreso y de cambio
en su sociedad. Actualmente el mundo está modificándose velozmente, y los
fenómenos de desempleo y exclusión están siendo cada vez más preocupantes,
sobre todo en países como el nuestro. Ante tal falta de empleo comienza a surgir
como una oportunidad el autoempleo, es decir la propia generación de trabajo, en
consecuencia, surge el concepto de emprendimiento, que últimamente ha cobrado
una gran relevancia para nuestra sociedad.
Respecto de la definición de emprendimiento, se hace referencia a la capacidad que
posee un individuo para generar ideas, identificar oportunidades y definir los
escenarios adecuados para convertirlas en realidad a través del proceso de
creación de empresas sostenibles; también se relaciona con la capacidad de
adaptarse a equipos de trabajo existentes, generar nuevos equipos y saber liderar
bajo diferentes escenarios teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades;
complementando esta definición, se incluye la posibilidad de materializar una idea
propia, cultivada en los años de estudio, generando un encuentro, una dinámica que
beneficia a varios actores y favorece el auto sustento, la autonomía, la capacidad
de liderazgo, la capacidad de decisión; entre otras. El emprendimiento es una
actitud, y es un saber hacer “haciéndolo”.
En un país en desarrollo como el nuestro, los titulados universitarios deben
convertirse en generadores de trabajo, para no romper con sus esperanzas de
futuro en encontrar un buen empleo en las empresas ya consolidadas. En los
últimos 20 años, el sistema de innovación y emprendimiento chileno se ha
sofisticado de gran forma, cubriendo casi toda la cadena de valor para que se creen
nuevas empresas, e incluso se ha trabajado para crear negocios innovadores; pero
se ha avanzado poco con los emprendedores, con las personas.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Nos hemos preocupado por los caballos, pero hemos puesto menos atención en
tener jinetes. La oportunidad de la que disponen las instituciones de educación
superior para con sus jinetes: integrar una formación que promueva la empleabilidad
temprana y el emprendimiento desde su primer día de formación. Focalizar la
mirada en las posibilidades y conectarla a lo largo de la formación superior, con
espacios, conocimientos, experiencias y vinculaciones que generen un sistema
integrado de empleabilidad y autofinanciamiento. Por otra parte, respecto de las
políticas de desarrollo que sustentan esta propuesta se pueden mencionar al
Ministerio de Educación, para fomentar el emprendimiento y la empleabilidad
temprana, el cual precisa en sus vinculaciones con el mundo del trabajo y/o la auto
empleabilidad (emprendimiento), focalizarse en cuatro aspectos: preparar a los
egresados (terceros o cuartos años) para el mundo del trabajo, escuchar al sector
laboral, desarrollar competencias transversales, articular una educación para toda
la vida.
Por su parte, la Unidad de Emprendimiento de la Dirección de Desarrollo y
Emprendimiento realiza un modelo denominado “EmprenDT”, que consiste en tres
vectores de trabajo institucional: la difusión del emprendimiento en la comunidad
universitaria, la vinculación de la universidad con organizaciones y personalidades
que lideran el tema del emprendimiento nacional e internacional, y finalmente la
orientación y colaboración directa en la pre incubación de microemprendimientos
por parte de los estudiantes para ir desarrollando sus competencias relacionadas
con esta actividad de auto sustentabilidad. Mantener el espíritu emprendedor que
se fomenta en los programas académicos de la formación universitaria, promover la
“pasión por emprender” y estrechar los vínculos con experiencias y empresas
exitosas es el mecanismo por el cual, esta unidad favorece y aporta al desarrollo de
los emprendedores.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Ecosistema emprendedor en la serena.


Un ecosistema es un sistema vivo, que contempla el contexto cultural, económico y
social de un territorio y la interacción de los diversos actores, sean éstos
instituciones, universidades, empresas, emprendedores, aceleradoras de negocio,
red de mentores, entre otras. En ese sentido, generar confianzas y colaboración
entre dichos actores pasa a ser un aspecto fundamental al momento de consolidar
y acelerar un ecosistema. Un ecosistema emprendedor se entiende como todo
aquel contexto y entorno que facilitan el surgimiento de empresas y proyectos
empresariales, existen demasiados factores que determinan su aparición y
florecimiento, desde un sólido sistema financiero a ayudas gubernamentales,
subvenciones institucionales, recursos naturales, apoyo tecnológico, etc.
Desde hace algunos años, la región de Coquimbo comenzó a vivir un crecimiento
exponencial en cuanto al desarrollo del emprendimiento. Desde las universidades e
instituciones como Corfo surgieron iniciativas que lograron convocar a una masa
crítica de potenciales emprendedores.
Sumado a esto, surgieron los primeros espacios de trabajo colaborativo para
emprendedores o más conocidos como coworks que han aportado al desarrollo de
una cultura de emprendimiento en la región
En los últimos 5 años más de 80 emprendedores se han adjudicado financiamiento
de Corfo para desarrollar ideas de negocios innovadoras. Por otra parte, durante el
2017, el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec ha asesorado a 531
emprendedores, Asech Coquimbo ya suma 673 socios, la Red de Mentores Región
Estrella logró que empresarios y académicos apoyen a cerca de 20 emprendedores
en aspectos claves para sus negocios y este año más de 170 jóvenes escolares
aprendieron metodologías de emprendimiento y desarrollo de prototipos
tecnológicos a través del programa Mini startups de Fundación Emprépolis.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Educación escolar del alumnado.


La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de
bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades
económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para
acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la
población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores
cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance
democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la
ciencia, la tecnología y la innovación.
En Chile, a comienzos de los ’80, se impuso un modelo que pretendía generar
descentralización y que se conoció como “municipalización”. En este modelo las
escuelas dependen directamente de estructuras intermedias que se conocen como
“sostenedores”.
El Ministerio de Educación, en el actual modelo, no tiene injerencia alguna sobre el
funcionamiento de las escuelas de administración particular (pagada y
subvencionada) y, en la práctica, ha perdido gran parte de su capacidad de influir
en la marcha de las escuelas municipales.
Dos enormes dificultades han presentado este modelo de “gestión del sistema” a lo
largo de todos estos años. Por una parte, el enorme poder que recae hoy en los
organismos “sostenedores” no guarda ninguna relación con sus capacidades
técnicas y, por otra parte, este modelo de “gestión del sistema educativo” ha
generado una suerte de confusión y dicotomización entre las labores administrativas
y las labores de índole técnico-pedagógicas. Al final de todo este proceso la escuela,
que es el centro neurálgico de la mejora escolar y los docentes, ejes del proceso de
enseñanza y aprendizaje se encuentran desprovistos de apoyo y supervisión
técnica de calidad y sobrepasados por la aplicación de proyectos y programas que
les son impuestos desde el nivel central o desde los sostenedores.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Oportunidad laboral del estudiante.


En un contexto de profundas transformaciones económico-productivas, América
Latina enfrenta en la actualidad el desafío de evitar la exclusión de miles de jóvenes
que, año tras año, encuentran mayores dificultades para ingresar al mercado de
empleo, ya que tienen que encontrar puestos vacantes en un mercado laboral que
no genera -cuantitativamente-las oportunidades necesarias para las nuevas
generaciones. Estas dificultades se reflejan en que los jóvenes presentan índices
de desocupación más altos que los demás grupos etarios, en todos los países.
Se está entonces ante un panorama de creciente interés por los problemas de
formación y empleo de los jóvenes que no logran terminar los estudios medios, y de
diversificación y ampliación de la oferta de capacitación existente. Subsisten sin
embargo varios interrogantes acerca de los lineamientos estratégicos para formular
políticas e intervenciones en este campo, las cuales deben orientarse a la
empleabilidad y, al mismo tiempo, a la equidad y ciudadanía.
Especificando la situación, puede señalarse, en primer lugar, que los jóvenes
presentan las mayores tasas de desempleo y subempleo, y las peores condiciones
de contratación; en toda América Latina, alrededor de 5,5 millones de jóvenes se
encuentran desempleados, y la tasa promedio, según datos recientes, es de 16 por
ciento (Tokman, 1997). En segundo lugar, existe una gran concentración de jóvenes
desempleados en los grupos vulnerables: las mujeres y los menos educados. En
tercer lugar, los jóvenes entran al mercado de empleo en una situación precaria, en
trabajos sin protección y sin estabilidad; y lo que es peor, sus posibilidades de
aprender en el trabajo son escasas.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Facultad de ingeniería en la universidad de La Serena.


La Universidad de La Serena es la heredera histórica de las variadas iniciativas en
Educación Superior desarrolladas en nuestra Región en los últimos 200 años.Don
Ignacio Domeyko Ancuta llega el 03 de junio de 1839 a La Serena y es quien inicia
la enseñanza profesional de minería en chile como profesor del curso de química y
mineralogía del instituto departamental de coquimbo (actual liceo de hombres).
En 1874 nace la escuela de preceptoras de la serena teniendo una duración de tan
solo 4 años, en el año 1890 la escuela abre nuevamente sus puertas bajo la
dirección de la alemana Isabel Bongard Cordes. La cual en 1974 se une a la sede
regional de la Universidad de Chile
En el año 1887 se funda la escuela practica de minería de la serena, cuyo primer
director fue don Buenaventura Osorio Álvarez, el cual continua el legado de
Domeyko que se caracterizaba por una fuerte formación básica en ciencias y en
disciplinas de la ingeniería, una combinación de mucho trabajo de laboratorio,
experiencia práctica e intensa vocación de los profesores. En el año 1952 se
establece la sede regional de la universidad técnica del estado, la cual se une a la
escuela de minas siendo su primer director don Carlos Rey Blanco.
En el año 1957 se funda el conservatorio regional de música dependiente de la
facultad de ciencias y artes de la Universidad de Chile, esta se integra a la sede
local de la misma universidad, el primer director fue don Jorge Peña Hen.
El 05 de junio de 1961 la Universidad de Chile llega a la ciudad, instala el colegio
universitario regional, el cual en sus inicios impartía carreras de pedagogías en las
especialidades humanistas y científicas. 10 años más tarde adquiere la categoría
de sede regional de la Universidad de Chile.
El 20 de marzo de 1981 las ex sedes regionales de la ex Universidad del Estado y
de la Universidad de Chile se fusionan dando origen a la Universidad de la Serena,
cuyo primer Rector fue don Daniel Arriagada Pineda.
Así comienza la Universidad de la Serena, la cual a partir de su fundación inicio sus
actividades académicas con tres facultades: ingeniería, ciencias y humanidades. En
el año 2000 se integra a la universidad la facultad de Ciencias Sociales y
Económicas.
Actualmente la Facultad de Ingeniería consta con 10 carreras las cuales se
distribuyen en su mayoría en el campus Ignacio Domeyko, donde podemos
encontrar carreras como ingeniería en construcción, civil, civil industrial, civil en
minas, entre otras.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El bajo nivel de emprendimiento en los jóvenes viene siendo desde hace ya varios
años una preocupación para las distintas entidades, empresas, agrupaciones, que
intentan potenciar el emprendimiento, no solo en la región, si no, en el país o en el
mundo entero. Es sumamente complejo llegar a una respuesta temprana de porque
sucede esto, será la falta de interés por parte de los jóvenes, o bien la falta de apoyo
de capital semilla, etc. Pueden ser estas las respuestas entre muchas otras, es por
esto, que la presente investigación busca conocer los factores que afectan el nivel
de emprendimiento en los jóvenes.
En la Región de Coquimbo hay alrededor de 161.472 personas entre vinculadas en
alguna actividad emprendedora. En su etapa inicial, cerca de 115.399 y en etapa
establecida (con más de tres años y medio de operación) alrededor de 46.000
personas, más de la mitad de los emprendimientos que se encuentran en etapa
inicial de ven afectados (fracasan), al cabo de 3 a 4 años.
La tasa de surgimiento de empresas por necesidad es de 5,4% y por oportunidad
es de 18,6%, es decir, aproximadamente por cada tres emprendimientos por
oportunidad surge uno por necesidad. Los resultados para la región requieren
fortalecer el surgimiento de actividad emprendedora por oportunidad; se tiene a nivel
latinoamericano una de las tasas más altas de oportunidad emprendedora, el cual
no está siendo aprovechada por los jóvenes.
Hoy en día existen programas como “Incuba tu creatividad”, el cual está promovido
por Consultora de diseño SEVEN7 y la Escuela de Emprendimiento Creativo y
Cultural (ECCU), su financiamiento es impulsado por CORFO, y tiene como finalidad
incubar ideas de negocios con alto potencial de crecimiento en distintas disciplinas
(diseño, música, editorial, audiovisual, etc.). Otro programa que busca posicionar el
emprendimiento en la región es +Capaz, una línea dirigida exclusivamente a
mujeres con un emprendimiento incipiente o idea de negocio, con el fin de obtener
mayores y mejores conocimientos a través de la gestión y administración.
Los resultados del estudio de la investigación pretenden colaborar con todas las
personas que se encargan de promover el emprendimiento en la región, conociendo
los factores influyentes en los jóvenes, para que, de esta forma, con aquellos
factores que afectan negativamente, se ponga un énfasis y se logre aumentar el
índice de emprendedores de corta edad.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Preguntas de investigación.

¿Cuáles son los factores que inciden en el bajo índice de emprendimiento en los
alumnos de la facultad de ingeniería de la universidad de la serena?

Preguntas secundarias:

¿Cómo se mide el emprendimiento?


¿Qué incide en el bajo índice de emprendimiento del grupo de estudio?
¿Qué herramientas de emprendimiento entrega la facultad de ingeniería de la
universidad de la serena?
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

DELIMITACION DEL ESTUDIO.


Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a
delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar
los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones (Lepkowski, 2008b).
Para la delimitar nuestro estudio nos enfocaremos en tres ámbitos importante a la
hora de acotar el objeto de estudio, primeramente, debemos fijar el lugar en que
enfocaremos nuestra investigación, luego según el tiempo de investigación y por
último el objeto de estudio.
Lugar de estudio: el lugar de estudio a grandes rasgos seria la ciudad de La
Serena, específicamente para efectos de obtención de información y aplicación de
hipótesis seria la universidad de La Serena, en la facultad de ingeniería.
Tiempo de estudio: el tiempo que comprenderá la investigación abarcará desde el
2015, año en el que ingresaron gran cantidad de alumnos a la facultad hasta el año
2018, último año en el que poseemos información estadística y es el año en que
llevaremos a cabo la investigación.
Objeto de estudio: el objeto de estudio para nuestra investigación son alumnos de
la facultad de ingeniería de la universidad de la serena que pertenecen desde 2015
hasta la actualidad
La delimitación del estudio es importante para comenzar con la investigación ya
que, de este modo, es posible rescatar información específica sobre un asunto o
tema de interés a nivel local y además de poder optimizar recursos.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo general.
Analizar los factores que inciden en el bajo índice de emprendimiento en los
alumnos de la facultad de ingeniería de la universidad de la serena.

Objetivos específicos.

 Explicar cuáles son los factores determinantes para la etapa de inicio en el


emprendimiento.

 Descubrir las formas en que los alumnos de la facultad de ingeniería de la


universidad de la serena se desarrollan de manera profesional/laboral
durante la etapa universitaria.

 Determinar los factores que inciden en el bajo índice de emprendimiento en


los alumnos de la facultad de ingeniería de la universidad de la serena.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

RELEVANCIAS Y FUNDAMENTACION.

En esta parte de la investigación se explica el “para que” investigamos sobre este


tema. A grandes rasgos la investigación busca conocer la totalidad de los factores
que influyen en el bajo índice de emprendimiento en los alumnos, específicamente
los que pertenecen a la facultad de ingeniería de la Universidad de La serena.
Al conocer dichos factores influyentes, la investigación tomaría un rol sumamente
importante para detectar ciertos “problemas” en etapas tempranas de un
emprendedor, o bien de un alumno que posiblemente sea un emprendedor a futuro.
Es importante detectar previamente la importancia del fomento del emprendimiento
en nuestro país, y preguntarnos, porque buscamos fomentarlo, porque buscamos
corregir ciertos errores que van en contra del crecimiento del emprendimiento. El
emprendimiento a nivel país toma un rol fundamental en función del crecimiento de
este, el emprendedor posteriormente será una fuente que creara empleo, es por
esto y muchos otros puntos que es totalmente necesario para un país, poner énfasis
en el emprendimiento.
Al relacionar lo dicho anteriormente, respondemos al “para que”, para que
buscamos los factores que inciden en el bajo índice de emprendimiento, para tratar
de dar posibles soluciones futuras a estos factores que influyen de manera negativa
a los alumnos emprendedores, y también al crecimiento del país, y con estas
soluciones aumentar el emprendimiento y aumentar el crecimiento del país.
A modo de contribución, podemos notar que todo lo que podemos detectar como
factor que influye negativamente podríamos contribuir con una solución positiva
respecto a esta. Si miramos desde un punto de vista más ligado a la investigación,
nos damos cuenta esta contribuye para que posiblemente otros investigadores no
se den el trabajo de llevar a cabo una investigación, sino ataquen los problemas
dándoles soluciones y mejorando el emprendimiento en los jóvenes.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

ESTRATEGIA METODOLOGICA.

El presente estudio es de carácter cuantitativo, ya que como señala Sampieri


(2010) “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías” (pag.4), formularemos distintas hipótesis que serán comprobadas
mediante una investigación estadística y con resultados exactos para la conclusión
del estudio.
El diseño del estudio es no experimental, que fue definida por Kerlinger (1979)
como “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en
la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos
o a las condiciones” (pág. 116). De hecho, no hay condiciones o estímulos a los
cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su
ambiente natural, en su realidad.
El tipo de estudio que definiremos para nuestra investigación es un estudio
descriptivo, definida por Sampieri (2010) “los estudios descriptivos se busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,
esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas”. (pág. 92).
El alcance que presentara el estudio será alcance longitudinal como lo define
Sampieri (2010) son “Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo,
para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos”
(pag.158), el estudio comprenderá los años 2015 hasta 2018 donde rescataremos
la información sobre el objeto de estudio.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

MARCO TEORICO
Marco referencial.
Toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento
previo, ya que es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de
una teoría, o un enfoque, la realización de este punto es de suma importancia
debido a que aclara los puntos que otros trabajos ya han abordado, además de
permitir el acceso a información básica para vislumbrar el tema, es decir sitúa el
proyecto en un marco general de la ciencia y técnica.

Tesis; “La actitud emprendedora durante la vida académica de los


estudiantes universitarios”
Roberto Espíritu Olmos, Miguel Ángel Sastre Castillo, Mexico,2007
Resumen: En la presente investigación se trata de analizar si las Universidades
como organismos que podrían actuar como incubadoras de ideas de negocio,
realmente están cumpliendo ese papel y están incentivando la actitud
emprendedora entre sus estudiantes, a través de la organización de sus estudios y
las medidas específicas que acometen.
Aporte a la investigación: Este estudio toma la universidad como un factor clave
al momento de desarrollar la actitud emprendedora por parte de los estudiantes,
esto guarda una relación directa con nuestra investigación a tratar, ya que como
antecedentes sabemos que la universidad juega un papel fundamental en dicho
desarrollo.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Tesis; “El concepto de emprendimiento y su relación con la educación,


el empleo y el desarrollo local”.
María Marta Formichella Buenos Aires, Argentina, enero 2004.
Resumen: El objetivo de este trabajo es examinar algunos aportes teóricos sobre
emprendimiento, para poder profundizar este concepto, rescatar las características
que tiene un emprendedor, y examinar la importancia del espíritu emprendedor en
el orden social. Específicamente se analiza si la educación puede favorecer a que
los individuos tengan actitudes emprendedoras y el rol que al Estado le compete en
este sentido; también si la existencia de emprendimientos disminuye el desempleo;
y la relación del concepto de emprendimiento con el de desarrollo local. Se buscó,
seleccionó y sistematizó la bibliografía, para analizarla y finalmente presentar las
conclusiones. De acuerdo con la bibliografía consultada, se puede afirmar que las
aptitudes emprendedoras contribuyen positivamente en el desarrollo de un proyecto
y en el de una comunidad. Esto último, a través de diferentes caminos: creación de
empresas, generación de autoempleo, crecimiento de las empresas ya creadas y
formación de redes sociales. También, se observa la necesidad de que los agentes
de desarrollo posean cualidades emprendedoras. Además, se concluye que existe
un círculo virtuoso entre los conceptos de emprendimiento, educación, empleo y
desarrollo local, y que el Estado tiene un importante rol a la hora de alimentarlo.
Aporte a la investigación: El aporte que realizara esta investigación para nuestro
estudio es el de generar una contextualización de cómo influye el emprendimiento
en las distintas áreas de investigación, en esta investigación existe una correlación
positiva entre los conceptos de emprendimiento, educación, desempleo y desarrollo
local. También, que el Estado tiene un importante rol a la hora de alimentar el
mencionado círculo, sobre todo como proveedor del bien “educación en
emprendimiento”.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Tesis; “Análisis de la intención emprendedora en estudiantes


universitarios a través de los rasgos de personalidad”
Roberto Espíritu Olmos, Mexico,2011
Resumen: El estudio de la actitud emprendedora en estudiantes universitarios ha
sido objeto de varias investigaciones, sobre todo de aquellas universidades que
cuentan con facultades de administración y líneas de investigación sobre creación
de empresas.
Entre las características más importantes para que los jóvenes estudiantes
muestren una inclinación hacia el emprendimiento, se encuentran los rasgos
psicológicos (Dyer, 1994).
Este estudio determina la importancia que tienen los rasgos psicológicos de
personalidad riesgo, necesidad de logro, locus de control interno y propensión al
riesgo en la intención emprendedora de estudiantes universitarios. Se analizan la
influencia de las características socio demográficas, edad, género, experiencia
previa, familiares empresarios y formación.
Aporte a la investigación: Esta investigación toma como base al individuo el cual
emprende, lo aborda desde una perspectiva más personal, psicológica. Desarrolla
y explica las capacidades y/o aptitudes que se generan, crean, o aprenden los
individuos para elaborar un emprendimiento, es una razón clara para enlazar este
estudio con nuestra investigación, ya que son factores que decisivos al momento de
optar o no por emprender.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Tesis “Hacia un modelo de emprendimiento universitario”.


Dolly Yazmín Camacho Corredor,2007, Colombia.
Resumen: El artículo examina algunas de las condiciones más importantes con las
cuales un sistema educativo universitario de calidad debe responder a las
necesidades de la sociedad, en concordancia con las expectativas de los
estudiantes, tomando en cuenta las empresas y el entorno regional. En la primera
parte, se esbozan los fundamentos del emprendimiento y su relación con el
desarrollo local y la Universidad; la segunda, presenta los resultados de la
investigación “Competencias necesarias para desarrollar el emprendimiento en los
estudiantes de la UPTC”, que dio lugar a la construcción de un modelo sustentado
en el desarrollo local, que permite a los estudiantes optar por el emprendimiento de
manera voluntaria y paralela con el desenvolvimiento de sus carreras, construyendo
así un proyecto de vida personal y profesional.
Aporte a la investigación: La presente investigación aportara a nuestro estudio
con respecto a el rol de la universidad y su importancia en la formación de los
estudiantes, y como esta aportara al desarrollo local.
De manera que debemos construir la relación universidad-empresa-gobiernos
locales, en donde la universidad forme ciudadanos capaces de promover el cambio
económico y social autónomo de acuerdo con las condiciones y necesidades
territoriales basado en una cultura del emprendimiento y el desarrollo productivo y
los gobiernos locales, a su vez, apoyen con una política de desarrollo local la
infraestructura y el desarrollo empresarial.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Marco conceptual.

El emprendimiento.

El término emprendimiento no forma parte del diccionario de la Real Academia


Española (RAE). Se trata del efecto de emprender, un verbo que hace referencia a
llevar adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser un proyecto que
se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la
resolución de llegar a un determinado punto.
El uso más habitual del concepto aparece en el ámbito de la economía y los
negocios. En este caso, un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que
asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar
una oportunidad que brinda el mercado.
El sujeto que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su propia
iniciativa se conoce como emprendedor. En épocas de crisis, los emprendimientos
suelen representar una salida (o, al menos, una posibilidad de crecimiento) para las
personas que se encuentran en situación de desempleo.
Los expertos sostienen que los emprendedores deben contar con ciertas
capacidades para tener éxito: flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje, etc. Se
trata de valores necesarios ya que los emprendimientos se enfrentan a todo tipo de
dificultades y quien los impulsa debe estar en condiciones de adaptarse a una
realidad cambiante. Cabe mencionar que el trabajo en equipo suele ser el mejor
camino a la hora de impulsar un proyecto, ya que potencia las virtudes de cada
integrante.
Todo emprendimiento nace de una idea que, por diversas razones, despierta en una
o más personas el interés suficiente como para embarcarse en un arduo e incierto
viaje que tiene como objetivo hacer realidad dicha idea. En la actualidad, gracias a
las posibilidades que brinda la tecnología, no siempre es necesario contar con
dinero para emprender un negocio; pero ciertos elementos, tales como la voluntad,
la perseverancia y la determinación, siguen siendo indispensables.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Emprendedor.

Es la persona que se enfoca a componer una idea de negocio y desarrollarla. Más


allá de eso, se refiere a aquellas personas que son capaces de generar proyectos,
ponerlos en marcha y asumir con autonomía y responsabilidad las consecuencias
que de ellos se derivan.

Educacion.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al


educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que
producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo
al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o
sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración
del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo
sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Creación de empleo.

El empleo es un elemento clave en las sociedades para la superación de la pobreza


y para lograr el desarrollo y la inclusión social, que determina en parte significativa
las relaciones entre las personas.
Al igual que otros ámbitos, el acceso al empleo está desigualmente distribuido en
los territorios, así como el tipo de empleo al que se accede y la calidad que este
tiene. Según el último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013 del Banco Mundial,
en todo el mundo hay aproximadamente 3.100 millones de trabajadores, de los
cuales 1.600 millones son asalariados y 1.500 millones son trabajadores agrícolas
o por cuenta propia. La informalidad alcanza a casi la mitad de los trabajadores del
planeta, y se concentra en los países periféricos, en los cuales la mayoría de los
empleos sigue estando en empresas y explotaciones agrícolas, con bajos niveles
de ingreso, seguridad del empleo limitada y ausencia de protección social.
En América Latina, según estudios de FAO, OIT y CEPAL, los trabajadores
agrícolas, en especial las mujeres, se enfrentan a una desventaja estructural que
limita sus opciones de empleo: la estructura productiva no crea suficientes empleos
de buena calidad, lo que deriva en la mantención de niveles de pobreza e indigencia
elevados, aún en presencia de crecimiento agroexportador y auge de la agricultura.
Junto con ello, el empleo rural ha venido sufriendo importantes transformaciones.
Por un lado, se han desperfilado los límites entre lo urbano y lo rural, de la mano del
aumento de los flujos de personas y bienes entre ambos, y se ha producido una
expansión de la población rural ocupada en actividades no agrícolas.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Marco teórico básico.

David McClelland, la motivación y la necesidad de logro.


Desde mediados del siglo XX, con el norteamericano McClelland, la psicología se
ha interesado por el emprendedor. A esta perspectiva psicológica pertenece la línea
central de esta investigación. Los factores psicológicos, más estudiados, que
empujan a emprender son, entre otros, la necesidad de logro, el locus de control
interno, la aceptación de la incertidumbre y la tolerancia hacia la ambigüedad. En la
década de los sesenta se entendía que la persona emprendedora buscaba,
principalmente, su beneficio económico. Para lograrlo tendría que comportarse
como un líder, poseer una fuerte capacidad de persuasión y ser quien tomase la
iniciativa en la empresa aprovechándose de las oportunidades que le apareciesen.
Se le reconocía como características diferenciadoras su creatividad, imaginación y
capacidad para innovar. Durante estos años, con las aportaciones de Mc Clelland
(1961, 1962, 1965 a, b), con el análisis de la motivación de logro, las preferencias
por el desafío y la innovación, las de Collins & Moore (1964) y las de Smith (1967)
empieza a configurarse una teoría de emprendedor.
McClelland aborda el emprendimiento desde la motivación y la necesidad de logro,
ya que define estos dos factores como esenciales para el individuo que desea
generar nuevas metas, tales como ascensos en su empresa, ser independiente o
algún logro personal, es por ello que destaca hechos tan relevantes como cuando
un emprendedor a través de su necesidad de independencia, genera de esta misma,
nueva empresa y en consecuencia nuevas oportunidades de empleo, así lo expresa
McClelland “McClelland, llegó a la conclusión de que la motivación de logro es tanto
mayor cuanto más insisten los padres en la independencia temprana de los hijos”
(McClelland, D.C., 1989,p. 166).
En este orden de ideas McClelland estudia la motivación y la necesidad del logro a
través de la necesidad de sobresalir y de mantener la independencia es así como
la motivación se convierte en el impulso de generar resultados y acercarse a los
objetivos propuestos ya estos obedezcan a objetivos personales u objetivos
colectivos logrando así realización personal y satisfacción a su necesidad de logro;
McClelland define este concepto así: “La motivación también es considerada como
el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas
alternativas que se presentan en una determinada situación.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee


eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por
ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin
de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde
su acción cobra significado” (McClelland, D. y Clarence, D., 203,p. 95).
McClelland define la importancia de la necesidad de logro en un perfil emprendedor
ya que la persona que vence su miedo al fracaso y por lo tanto se lanza a generar
ideas innovadoras, inclusive asumiendo el riesgo de su acción, el beneficio que le
puede generar la puesta en práctica de su idea le genera motivación y esta sumada
a la necesidad de logro en mención genera el suficiente impulso para asumir los
riesgos y por lo tanto, poner en práctica los nuevos proyectos, así McClelland
aborda el asunto: “De ahí el éxito “emprendedor”, pues según McClelland una
persona con un alto nivel de logro debe hacer especialmente probable que los
sujetos se interesen por los negocios y se muestren capaces en esa actividad
porque los negocios requieren que las personas asuman riesgos moderados y la
responsabilidad personal de sus propias acciones, presten mucha atención a la
retroinformación en términos de costos y beneficios y encuentren modos
innovadores de conseguir un nuevo producto o de proporcionar unnuevo servicio”
(Op. Cit. McClelland, p. 274).
El proceso de la destrucción creadora
Schumpeter aborda la creatividad y la actitud emprendedora a través del concepto
de nuevos bienes de consumo y nuevos métodos de producción y transporte, de los
nuevos mercados y de las nuevas formas de organización industrial, estos factores
en un entorno de desequilibrio es lo que se concibe como una motivación de
desarrollo económico. Para generar desarrollo económico es necesario que exista
creatividad y esta, bajo los factores expuestos por Schumpeter requiere de
desequilibrio y circunstancias adversas que motiven la innovación y la actitud
emprendedora, en consecuencia los Monografía de Emprendimiento 53 factores
motivacionales abordados por McClelland se hace necesario que el empresario
innovador sea poseedor de determinadas características y elementos ya que “no
todos los hombres de empresa, directores o industriales son empresarios, porque
pueden desempeñar una actividad económica sin intentar nuevas ideas o nuevos
modos de hacer las cosas. Los empresarios tampoco asumen los riesgos; esa
función queda para los accionistas, que son típicamente capitalistas, pero no
empresarios. Los empresarios pueden tener solo una temporal relación con
determinadas empresas como financieros o promotores. Pero son siempre pioneros
en la introducción de nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de
organización o en introducirse en nuevos mercados.
Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Son hombres con facultades excepcionales que aprovechan oportunidades que


otros no perciben o que crean oportunidades gracias a su propio arrojo e
imaginación” (Oser, J. y Blanchfield, W. C., p. 491). Los factores de Schumpeter que
deben ser necesarios para motivar el crecimiento económico y la creatividad, son
fuerzas que al ser combinadas dan como resultado fuerzas productivas tales como
fuerzas materiales y fuerzas inmateriales. Las fuerzas materiales las componen los
llamados factores originales de la producción (Factor trabajo, Factor tierra y Factor
capital “medios de producción producidos”). Las fuerzas inmateriales las componen
los “hechos técnicos” y los “hechos de organización social” (Op. Cit. Schumpeter, J.
A., p. 25), que, al igual que los factores materiales, también condicionan la
naturaleza y el nivel del desarrollo económico (Montoya Suárez, O. 2004, p. 209).
En este sentido, la función de producción de Schumpeter es la siguiente:
PIB = F (K, RN, W, T, ASC)

Das könnte Ihnen auch gefallen