Sie sind auf Seite 1von 7

SEGUNDO EXILIO DE SIMON BOLIVAR.

: Bolívar a partir del segundo exilio y su


replanteamiento de la situación en Venezuela, toma las palabras de petion y promete la
libertad a los esclavos en este momento hace un proyecto político que incluye a las masas
pobres de venezolanos, que al fin se plegarían después de esto a la lucha independentista, y
asimismo conseguiría el apoyo de petion económicamente hablando para dirigir la nueva
ofensiva contra los españoles en el sur. Por tanto este exilio es capital para entender como
su cambio de mentalidad, le da esa arma política que unificaría varios bandos dispersos, en
un movimiento único, así como su pacto con los llaneros comandados por José Antonio
Páez

En Carúpano, Bolívar y Mariño perdieron la autoridad sobre sus propios compañeros


de armas. El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la
colonia británica de Jamaica en mayo de 1815. Entretanto, una poderosa armada y un
ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela.
La causa de la independencia parecía perdida.

Separado en Ocumare del grueso de sus fuerzas, Bolívar estaba a punto de caer
prisionero e intentó suicidarse para no sufrir tal ignonimia. Por suerte, el mulato Bideau lo
salvó y lo condujo a bordo de un navío. Volvió a Haití donde obtuvo una nueva ayuda del
presidente Petion. Logró volver a Margarita a fin del año 1816, y de allí alcanzó Barcelona
en enero de 1817.

Combatió en la batalla de Bárbula (30 septiembre) en donde vio caer a su lado


herido de muerte, a Girardot. El 5 de octubre de dicho año fue ascendido a coronel vivo y
efectivo.

La ofensiva del general Pablo Morillo en Tunja y áreas adyacentes, dejó sin efecto
esta comisión; entonces pasó al Apure, donde se puso al lado del Coronel-general José
Antonio Páez, y con este jefe llevó a cabo algunas acciones, entre ellas, la batalla de El
Yagual (11.10.1816).

En 1843 durante el Gobierno de Soublette volvió a la cartera de Guerra y Marina,


donde permaneció hasta su muerte. En 1845 partió para España con la investidura de
enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno de aquel Estado, con el
encargo especial de canjear las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, de Paz y
Amistad, celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del
Congreso de Venezuela.

a.- EXILIO A CARTAGENA: Él exilo a Cartagena se debió a la caída de la primera


república antes las fuerzas de monte verde, el entonces coronel Simón bolívar, parte al
exilio. Estando en Cartagena analiza los acontecimientos y las razones del fracaso de la
primera república, mas tarde desarrolla el proceso emancipador y la constitución de los
nuevos estados independientes. El 20 de julio de 1810 se había iniciado el proceso
independentista en este panorama compuso un manuscrito conocido como el
MANIFIESTO DE CARTAGENA, en el cual hizo un análisis político y militar de las
causas que provocaron la caída de la primera República de Venezuela; en ese momento
exhorta a la nueva granada a no cometer los mismo errores que Venezuela para no correr la
misma suerte. Bolívar solicita al gobierno de Cartagena prestar sus servicios en sus tropas
para la cual le fue concebido el mando de una guarnición, con la cual se empezaría a forjar
su futuro prestigio militar .Bolívar no desaprovecha ninguna oportunidad que se le dio para
así lograr varias hazañas ganándose así el respeto de sus superiores y la confianza y lealtad
de sus tropas unas de las acciones mas destacadas durante el exilio Cartagena fue la
campaña admirable en donde entra de nuevo a Venezuela por los andes Venezolanos, sin
encontrar resistencia, en esta entrada triunfal se le concede en Mérida él titulo de
“Libertador”.

En la proclama a la división de Urdaneta Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de


1814.Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra
enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien temprano la
existencia de un destino comunes los piases oprimidos y la necesidad de unir esfuerzos para
sacudirse el yugo. No obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se
encontraba herida de muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio
y las fuerzas republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron
que Bolívar saliera con Mariño desde Carúpano hacia Cartagena.

b.- CAMPAÑAS MILITARES: Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) este


proyecto independentista fue proclamado por Simón Bolívar a la población de la Nueva
Granada, que desde el periodo de 1810 se encontraba en un proceso independentista. Para
llegar hasta este punto esta colonia española americana tuvo que afrontar sucesivas batallas,
guerras, conflictos internos y un periodo extenso llamado la Patria Boba; época de temor a
la retaliación de la monarquía absoluta, periodos de confusión ideológica, guerras internas y
una escaza definición de las pretensiones como colonia a bordas de un proceso
independentista. El 15 de agosto de 1818 se creó la proclama llamada El Paso de los Andes
esta fue emitida desde Angostura. Esta fue emitida en un momento donde los republicanos
en Buenos Aires y Chile habían logrado el éxito. Además internamente, Popayán y otras
provincias del sur de Nueva Granada estaban obteniendo importantes logros. Por otro lado,
el éxito del general Andrew Jackson en la conquista del fuerte de Pensacola y la
recuperación de las Floridas españolas. Para comenzar a llevar a cabo la Campaña
Libertadora, Bolívar envió al general de brigada Francisco de Paula Santander a la
provincia de Casanare para que tomara el mando de la fuerza armada y adiestrara una
división que sería la vanguardia de la campaña en proyecto.

El 26 de mayo de 1819 Bolívar compartió con el vicepresidente de Venezuela,


Francisco Antonio Zea, el plan que había elaborado para la campaña. El plan era el
siguiente: la mayoría de los soldados entrarían por Cúcuta; el general Santander entrará por
Soatá y se unirá a las tropas; el ejército de oriente cubrirá el oriente de Venezuela y asaltar
al general Pablo Morillo que se encuentra en Calabozo. Mientras tanto, la división Urdaneta
marchará hacia Apure y cooperará con el ejército de oriente; desde el Apure apoyará a
Bolívar con material de guerra. José Antonio Páez se le ordenó dirigir las fuerzas de
occidente en caso de requerir reservas y seguridad estratégica. El 27 de mayo salió Bolívar
por Guasdualito. Al llegar a esta zona, le anunció a la población el plan definitivo.
Posteriormente, fue a Casanare con la infantería. Páez, mientras se desplazaba por los valles
de Cúcuta, llamó la atención de los realistas que comenzaron a llegar al lugar. Los planes
de la campaña se siguieron realizando sin modificación. El 4 de junio se reanudó la marcha.
Al día siguiente se efectuó el cruce del río Arauca y las tropas entraron en los llanos de
Casanare.

Cuando llegaron a Tame, se incorporó parte de la división de Santander. En este


poblado fue reorganizado el ejército en 2 divisiones: la vanguardia del general Santander
con los batallones de infantería Cazadores y el escuadrón de caballería Casanare. En total
fueron 1.200 hombres; en la retaguardia se encontraba el general de brigada José Antonio
Anzoátegui con los batallones de infantería Rifles, Barcelona, Bravos de Páez y la Legión
Británica alcanzaba un total de 2.000 hombres. Bolívar se encontraba en un gran dilema
porque los 3 caminos que conducían al valle de Sogamoso para continuar con la operación:
el de Salina de Chita, el de Pisba y el de Labranza Grande. El primero y el último eran
transitables pero estaban cubiertos por fuerzas realistas. El del páramo de Pisba no tenía
mucha seguridad; pero era un camino poco transitable debido a su fragosidad y a la altura
de las montañas. Bolívar tomó este camino. El 24 de junio llegó la vanguardia al pueblo de
Morcote y, el mismo día destruyó una avanzada realista de unos 300 hombres que
defendían aquellas posiciones. El 19 de junio, el batallón Cazadores ocupó a Pueblo Viejo y
Las Quebradas, donde apresaron los integrantes de una fuerza que cubría el área. Luego de
varios días de marcha los patriotas alcanzaron el pueblo de Socha el 5 de julio y en 2 días el
grueso de las tropas estaba reunido allí.

En el valle de Sogamoso, Bolívar logró un gran golpe al derrotar la tercera división


realista al mando del coronel José María Barreiro en Gámeza el 11 de julio, horas antes
había destruido sus avanzadas en Corrales de Bonza. Terminada la acción, los realistas
iniciaron la retirada a la Peña de Tópaga y los patriotas al pueblo de Gámeza, y desde allí
marcharon a Santa Rosa de Viterbo para intentar tomar posesión de ese territorio; este era
un territorio clave rico en recursos y estratégico para dominar el valle de Sogamoso. Con
este movimiento, Barreiro se trasladó de sus posiciones de Tópaga hacia los Molinos de
Bonza, ante cuyos atrincheramientos se presentó Bolívar el 20 de julio y empezó una
confrontación militar en campo abierto, pero fue imposible batir a los realistas. Por ello,
cruzó el río Chicamocha y por el camino del Salitre de Paipa, atacó la retaguardia de
Barreiro.
Para neutralizar el ataque, el jefe realista ordenó a sus fuerzas que se dirigieran hasta
las alturas del Pantano de Vargas, donde se efectuó la batalla del mismo nombre. El final de
la batalla produjo la victoria para los patriotas. El mismo día se dirigió Barreiro a Paipa y el
siguiente día lo hizo Bolívar a Corrales de Bonza. El 4 de agosto, Bolívar desalojó de Paipa
a los realistas, gracias a la ejecución del movimiento conocido como “maniobra sobre
Tunja”, por el camino de Toca y Chivatá. El siguiente acto era cortar las comunicaciones de
Barreiro con Santa Fe de Bogotá, tarea que ejecutó en la ciudad de Tunja el 5 de agosto, y
para recuperarlas, Barreiro se movió desde Loma Bonita, por el páramo de Cómbita, para
llegar al pueblo de Motavita.
El 7 de agosto, los 2 contendientes emprendieron el movimiento rápidamente;
Barreiro para ganar el puente de Boyacá, sobre el río Teatinos, para poder avanzar hasta
Santa Fe; y Bolívar con la intención de impedir esta operación. Esto originó la Batalla de
Boyacá, en la cual fue derrotado el coronel Barreiro y destruida la división de su mando.
Bolívar victorioso pudo pasar con sus tropas (algo diezmadas) a Santa Fe de Bogotá, con
este evento quedó concluida la campaña y con ella la liberación de Nueva Granada. Una
vez logrado un ambiente de aceptable estabilidad en el país, política y administrativamente,
Bolívar regresó a Angostura y dio cuenta de las operaciones que había realizado.
Finalmente, comenzó a realizar su proyecto de creación de la Gran Colombia.

c.- DESAVENENCIAS CON AUTORIDADES NEOGRANADINAS: La Campaña


Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a
finales de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La
campaña fue un éxito rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva
Granada y Venezuela. En el Congreso de Angostura se decretó la creación de la República
de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía
General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito.
Todos estos territorios, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder
de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de
Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar
la planeada liberación de Nueva Granada El 4 de agosto la tropa de Bolívar llegó a Tunja;
tres día después, el ejército realista se fortificó para detener su avance en un sitio 15
kilómetros al sur, sobre el puente del río Boyacá. El río es poco profundo, pero el valle es
angosto y empinado a lado y lado, por lo cual constituía una línea natural de defensa. Los
españoles tomaron el puente y las laderas al sur del río. Sin embargo, a pesar de su mejor
posición estratégica, fueron alcanzados por la vanguardia del ejército republicano antes de
poder prepararse para la batalla; un destacamento del mismo, comandado por Santander,
tomó rápidamente el puente y dividió a las fuerzas españolas en dos columnas separadas.
La caballería de José Antonio Anzoátegui avanzó para tomar por la a los batallones,
mientras la infantería avanzaba por el frente.
La batalla fue un desastre para los realistas; Bolívar tomó 1600 prisioneros, casi la
mitad de las fuerzas, incluyendo al mismo Barreiro y la mayoría de sus oficiales. Los
patriotas perdieron 13 soldados y otros 53 resultaron heridos. Tres días más tarde, el 10 de
agosto de 1819, Bolívar entró triunfante a Bogotá y fue recibido como un héroe.

d.- VIAJES A JAMAICA Y HAITI:

Viaje a Jamaica: Tras los acontecimientos de Carúpano, Bolívar llegó a Cartagena


a finales de 1814 para obtener de nuevo ayuda de la Nueva Granada, que en esos momentos
se encontraba también en una situación difícil que le impidió desarrollar nuevos proyectos.
Estas circunstancias y el apoyo que le daba el Gobierno neogranadino hicieron que fuera
reconocido como jefe por todos los venezolanos que se encontraban en Nueva Granada, el
19 de septiembre de 1814 Bolívar se encuentra con Camilo Torres Tenorio quien preside el
Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y admitiendo los argumentos de
Bolívar y ante la derrota sufrida por el General Antonio Nariño en la campaña del sur en
julio de 1814, encarga a Bolívar de la conducción de la guerra. El 10 de diciembre Bolívar
toma a Santa Fe y obliga así a que Cundinamarca reconozca como autoridad al Congreso de
las Provincias Unidas. Ante la imposibilidad de desarrollar algún proyecto decidió
abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir hacia Jamaica en el buque La Decouverte,
llegando a la isla el 14 de mayo de 1815 y los pocos meses de estar allí escribió con fecha
del 6 de septiembre de 1815 una carta un destinatario anónimo conocida como la Carta de
Jamaica, un documento que tiene múltiples significados por su forma, contenido y
características materiales como texto de reflexión y análisis. En dicho documento describe
en general la situación de América considerándola como un todo unitario y empieza a
exponer el proyecto ya preconcebido antes por Francisco de Miranda de crear una gran
confederación americana con el nombre de Colombia como una realidad a alcanzar por las
nacientes repúblicas que sería en adelante la base de su proyecto político. Sin embargo, la
situación de Bolívar en la isla llegó a ser muy tensa ya que se encontraba allí con escasos
medios económicos por lo que se vio obligado a pasar estrecheces y llegó a sufrir un intento
de asesinato del que salió ileso gracias a que por no poder pagar la pensión donde vivía se
vio obligado a mudarse el mismo día del atentado. Ante la neutralidad del Gobierno
británico, que no quería comprometerse a darle un apoyo abierto, y la posibilidad de que los
españoles estuvieran intentando asesinarle, Bolívar consideró necesario trasladarse a otro
país más seguro donde pudiera organizarse una expedición.

Viaje a Haití: En aquella época Haití se había convertido en una república


independiente de Francia que daba asilo y respaldaba las causas republicanas en el
continente americano. Por ello Bolívar consideró que Haití era el lugar adecuado para
organizar una expedición militar hacia Venezuela con la ayuda del presidente de ese país, el
general Alexandre Petion. El 19 de diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica para Haití
de una manera que él mismo describió como precipitada y llegó al puerto de Les Cayes el
24 del mismo mes. Cuando Bolívar salió de Jamaica ya tenía resueltos los aspectos
fundamentales de la campaña que tenía en mente y cuyos aspectos requerían un análisis
cuidadoso ya que implicaban conseguir respaldo político, ayuda financiera y colaboración
técnica, naval y Allí con la ayuda encubierta del Gobierno haitiano y del experimentado
Almirante Luís Brión, Bolívar logró organizar una expedición marítima conocida como la
Expedición de los Cayos que salió el 23 de marzo de 1816 con rumbo a la isla de
Margarita, desde donde empezaría de nuevo sus operaciones militares.

e.- EXPEDICION A LOS CAYOS: La expedición de Los Cayos de San Luis o


sencillamente Expedición de Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos
invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815
llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las
fuerzas españolas.

Estuvo presente en los combates de Palo Blanco (19 julio), Charalá (21 julio) y
Ventaquemada (2 diciembre); acciones de la guerra civil que sostuvieron los federalistas
(mandados por Baraya) contra los centralistas (acaudillados por Nariño). El 9 de enero de
1813 combatió en la batalla de Santa Fe de Bogotá (Baraya contra Nariño) y se contó entre
los prisioneros capturados por Nariño, el vencedor de la jornada. Es uno de los oficiales
enviados por el gobierno de la Unión a las órdenes del brigadier Simón Bolívar, en abril o
mayo de 1813, cuando éste, en Cúcuta, preparaba la invasión a Venezuela en la llamada
Campaña Admirable, en la cual tomó parte.

Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado


milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la
generosa ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró alcanzar
Margarita, después Carúpano y Ocumare de la Costa. Allá decretó la emancipación de los
esclavos, convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su
seno el cáncer social de la esclavitud

f.- CONGRESO DE ANGOSTURA: Este documento se inauguró el 15 de febrero de


1819, por Simón Bolívar, en Angostura el presento el segundo congreso constituyente de
Venezuela. Luego que Bolívar expusiera en 1818 ante el consejo de Estado, la necesidad de
convocar a elecciones para celebrar un Congreso Nacional que diese una salida
constitucional a la inestable situación política del país. Desde la realización del primer
congreso republicano de Venezuela entre 1811-1812, varios años después los propios de la
guerra de independencia impidieron la reunión de un Congreso Constituyente. En 1818 a
buena parte del territorio se hallaba bajo control delas fuerzas españolas, la dominada por
los patriotas era suficiente para demostrar al mundo que Venezuela tenía capacidad de
organizar y poner en marcha su Poder Legislativo.
El 22 de Octubre de 1818 se convoca a elecciones quedando decretado las provincias que
asistirían a la Gran Asamblea Nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas,
Guayana y Margarita; cada una de las cuales estaría representada por 5 diputados, que en
conjunto sumarían 30.Asimismo, se estudió la posibilidad de que aparte de las provincias
antes mencionadas, pudieran enviar representación Mérida y Trujillo y también Casanare;
esta última, perteneciente a la Nueva Granada, siendo además la única parte de esa región
que se encontraba libre de la ocupación española. A pesar de las circunstancias derivadas
del constante peligro de ataque por parte de en un enemigo bien equipado y dispuesto a
recuperar el territorio perdido, las elecciones se pudieron llevar a cabo. En las mismas
votaron civiles, militares eclesiásticos. El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el
Congreso, concurriendo a este acto 26 de los 30 representantes electos.

Das könnte Ihnen auch gefallen