Sie sind auf Seite 1von 7

TEXTILERIA:

CULTURA WARI

CONTENIDO:
 INTRODUCCIÓN
 CARACTERISTICAS DEL ARTE TEXTIL WARI
 FUNCION: VESTIMENTA
 TIPOS DE FIBRA
 TECNICA TEXTIL
 INSTRUMENTOS
 PROCEDIMIENTO
 ESTRUCTURA
 ICONOGRAFIA
 SIMBOLOS
 COLOR
 BIBLIOGRAFIA

I. INTRODUCCIÓN
Civilización que se extendió por conquista militar; desde su capital en la sierra central
andina hasta el norte y centro sur del actual Perú; con influencia Nasca y Tiwanaku.
1
Se desarrolló a fines del periodo del Horizonte Medio; entre los años 550 hasta 1000
años d.c..
Sin embargo, las condiciones climáticas propias de las comunidades serranas, con
periodos alternantes de humedad y sequedad, impiden por lo general que el material
orgánico se pueda preservar, perjudicando la conservación de los textiles en los centros
de origen de Wari y Tiwanaku. Afortunadamente, sus esferas de influencia se
extendieron mas allá del territorio nuclear, incluyendo territorios desérticos donde se
han descubierto ejemplares de sus tejidos.

II. CARACTERISTICAS DEL ARTE TEXTIL WARI


Caracterizados por sus diseños, colores brillantes, la alta calidad de sus tejidos y sus
terminaciones de orillas. Siendo los tejedores Wari innovadores de:
1. Fineza incomparable en la técnica del tapiz
2. Uso del telar vertical
3. Gorras de pelo anudado
4. Tie-Dyed Patchwork
III. FUNCION: VESTIMENTA
Los tejidos mas finos eran usados para vestir.
- Túnicas en tapiz (unkus); túnicas cortas hasta la rodilla, con
o sin mangas cortas. Consta de dos piezas tejidas de manera
individual, que miden mas 2 metros de largo y solo 40-60
centímetros de ancho. Las dos secciones quedaron unidas a
lo largo, dejando en la parte central una ranura para el paso
de la cabeza. Por lo general, las uniones se realizaron con
hilos del mismo color que el utilizado en las piezas a unir; sin
embargo, el tipo de puntada empleada hace que la unión
destaque en la prenda. Su forma final se consiguió al doblar por la mitad las partes
unidas, cosiéndose los bordes, pero dejándose las aberturas respectivas para el paso
de los brazos.
- Gorros de cuatro puntas.
- Mantos, camisas, bandas y fajas todas tejidas en tapiz entrelazado y por lo general de
uso masculino
- Bolsos en tapiz Wari hecha de un rectángulo doblado en el centro y cosido a los
lados, dejando una abertura en la parte superior.

2
- También existen textiles plumarios, los que dadas sus dimensiones, deben haber
fungido como cobertores de muros

IV. TIPOS DE FIBRA


Mezcla de algodón y lana en su tapicería mas fina.
Utilizaban la fibra de camélido porque su composición les permite absorber los tintes
y mordientes; además de flexible al momento de la aplicación de tramasde color para
formar los diseños.
Utilizaban la fibra de algodón por su resistencia a la tensión ya que eran usadas como
urdiembre; usada particularmente en piezas no decoradas, un hilado parejo, de textura
gruesa y en otros, muy fina. Asimismo, es una constante la combinación de dos
tonalidades de hilos del color crema y marrón, dándole un orden de matizado.
Plumas para mantas y camisas, vistosamente decoradas con armonía y multicolores
usaban plumas de guacamayo rojo y verde y guacamayo azul y amarillo.

V. TECNICA TEXTIL
Tecnica del tapiz: Es un textil de cara de trama entrelazada alcanzando en las telas mas
finas densidades tan altas como 190 tramas por cm2.
Esta modalidad podría explicar algunas soluciones técnicas admirables, como los
encuentros de trama en zonas de un sólo color, con diagonales casi imperceptibles al
observador.

Otras técnicas: brocado, la doble y triple tela y el tejido de urdiembre y tramas


discontinuas que fue el resultado del contacto que mantuvo esta sociedad con las
poblaciones de la costa central y sur andino, especialmente con la cultura Nasca.

Técnica de la doble tela: Usada con mucha


frecuencia en fajas, se caracteriza por trabajar
con dos juegos de urdimbres, los mismos que se
entrecruzan para formar diseños, mostrando en la
superficie distintos acabados.

3
Técnica de tie dyed patchwork o tejido al negativo:
Emplea tramas y urdiembre discontinuas, en las que
varios retazos de forma cuadriculada o rectangular
están cosidas juntas de manera que la totalidad del
tejido consiste en numerosos retazos que se tiñen y
se unen entre si.

Técnica del anudado: En los gorros de cuatro puntas se utilizo hilo gruesos de 6 a 8 cabos
obteniendo una textura gruesa que permitió su conservación, cada nudo lleva un mechón
de fibra de camélido sin hilar, creando una textura afelpada o que cubre toda la superficie
aterciopelada (técnica Simili Velour). Los diseños geométricos predominan, por lo
general, las imágenes se repiten en los cuatro lados delgorro. Algunos incluían borlas que
se proyectan de cada una de lascuatro esquinas.

A. INSTRUMENTOS TECNICA DEL TAPIZ


- Telares muy grandes, de unos 2 m. de largo y el urdido no mas de 1 m. de ancho.
- Hilos, el análisis de los hilos de urdimbre muestra que tanto la fibra de algod6n
como la de camélido pueden haber sido usadas en el mismo textil y que en algunos
hilos se han mezclado dos o mas colores, por lo que se les conoce como hilos
bicromos.

B. PROCEDIMIENTO TECNICA DEL TAPIZ


La participación de varios tejedores que trabajaron uno al lado del otro por varios
meses de forma continua para completar la pieza, creando áreas individuales en la
misma fabricación.

4
La urdiembre es usualmente de algodón, fibra resistente a la tensión creada por la trama
cuyas hebras se enlazan apiñándose entre si sobre el eje horizontal.
Tejiendose de forma discontinua sobre una seria de urdiembres, creando zonas de color
con fondo monocromo recorriendo la tela de orillo a orillo.
Luego de terminado el tejido, los hilos se enlazan entre sí formando una cadeneta, en
el otro borde, las urdimbres se cortan y entretejen diagonalmente en la orilla de la tela.
Las exquisitas terminaciones de estos extraordinarios tejidos hacían que las orillas de
trama se ocultaran con costuras, uniendo los dos paños y formando un ribete.

Los tapices wari usan el entrelazado. El tejedor trabaja con


dos zonas de color adyacentes al mismo tiempo: las tramas
de ambas se entrelazan en el espacio entre dos urdiembre
antes de retornar a tejer el diseño. En ciertos casos solo se
entrelazaban las tramas a intervalos regulares, dejando
pequeñas ranuras.

Otro metodo adicional en el tapiz es el “dovetailing” (en


ingles). Las tramas se enlazan alternadamente sobre una
misma urdiembre; esto genera que ciertas urdiembre, que
marcan el limite entre zonas de color, tendran el doble de
tramas que las demas, creando ciertas irregularidaes en la
superficie del tapiz.

C. ESTRUCTURA TECNICA DEL TAPIZ


La repetición de las unidades de diseños, se organiza en una, dos o mas franjas verticales,
sobre un fondo monocromo, otras inclusive repiten imágenes a lo largo de la túnica sin
ningún fondo observable entre ellas. En algunas túnicas, las bandas verticales con diseños
se repiten solo en la mitad superior de la vestimenta, con un patrón diferente o un fondo
simple debajo de ellos.

5
VI. ICONOGRAFIA
Los diseños pasan por un proceso de fragmentación, sustitución, distorsión, dislocación
y estilización geométrica hasta desaparecer casi por completo el diseño original y quedar
solo en una composición de símbolos abstractos. En ciertos especímenes, la variación
puede haberse debido a la libertad que se tomo el tejedor o el diseñador para realizar
cambios en los detalles.

A. SIMBOLOS
- Imaginería de la escultura en piedra Tiwanaku, (portada del sol)
particularmente de la Deidad de los Báculos, personajes con
cabeza de ave que porta báculos de bandas verticales.
- Elementos antropomorfos con cabezas de felinos y falconidad
con razgos humanos con una pierna flectada en actitud de volar
o erguidas.

B. COLOR
Se deja el delineado de los textiles Nasza pasando a la participación del color
activamente en las superficies. Se combinan con destreza las gamas del rojo, amarillo,
negro, blanco y azul, alcanzando entre tintes y matices hasta 15 tonalidades diferentes
en una sola pieza textil.
VII. BIBLIOGRAFIA

- BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP Nº 4, 2000, Pág. 119-130, (Los Tejidos


Huari Y Tiwanaku: Comparaciones Y Contextos), Amy Oakland Rodman y
Arabel Fernandez
- AWAKHUNI: TEJIENDO LA HISTORIA ANDINA, Pág. 52-63, (Wari Y
Tiwanaku: Los Tejidos Imperiales)
- ¿WARI EN AREQUIPA? ANALISIS DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS
DE LA REAL, Museo Arquelogico Jose Maria Morante UNSA, Capitulo 4,
(Técnicas Textiles: Vestidos e Identidad Colectiva)
- MONOGRAFIA: TEXTILES ANDINOS PREHISPANICOS, Choqque Arce
Adan
- ICONOGRAFIA TEXTIL WARI: EL ANALISIS DE ALAN SAWYER,
http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/warisawyer/sawyer_textiltiw_MX.swf

6
7

Das könnte Ihnen auch gefallen