Sie sind auf Seite 1von 167

Unidad 1​: Bioseguridad.

Concepto de Bioseguridad
Se entiende por Bioseguridad al conjunto de principios, normas, técnica y
práctica que deben aplicarse para la protección del individuo, la comunidad y el
medio ambiente, frente al contacto natural, accidental o deliberado con agentes
que son potencialmente nocivos. Es por lo tanto, un concepto amplio, que
implica la adopción sistemática de una serie de medidas orientadas a reducir o
eliminar los riesgos que puedan producir las actividades que se desarrollan.

Laboratorios microbiológicos:
Un laboratorio de Microbiología es un lugar habilitado para manejar y estudiar
microorganismos.
● El trabajo debe realizarse de acuerdo con los estándares técnicos y de
seguridad propios de un laboratorio de Microbiología Clínica.
Es importante recordar que la finalidad es determinar los microorganismos
presentes en la muestra por lo que es preciso extremar las precauciones para
evitar contaminaciones que den lugar a resultados erróneos.
Todas las muestras deben ser manejadas con precaución por su potencial
patogenicidad.
Para deshacerse del material contaminado se deben utilizar recipientes
adecuados que deben ser esterilizados posteriormente.
Nunca se puede tirar nada contaminado por el fregadero o al cubo de la basura
común sin haber sido esterilizado previamente.
El el laboratorio deben existir unas recomendaciones generales de limpieza y en
caso de vertidos:
Procedimientos de limpieza de superficies externas mediante papel humedecido
con solución desinfectante (alcohol 70%, desinfectante fenólico diluido, etc.).
Aclarar con agua los restos de desinfectante.
En caso de usar soluciones de hipoclorito en zonas metálicas, limpiar
posteriormente para evitar el efecto corrosivo.
En caso de derramamientos de material peligroso o formación de aerosoles:
evitar inspiraciones de esos aerosoles, esperar 30 minutos hasta que las
partículas se hayan depositado y limpiar con mascarilla, guantes y otros útiles
protectores.
En caso de vertido de materiales, cubrir la superficie con desinfectante y
posteriormente cubrir con papel humedecido con desinfectante. Dejar durante 15
minutos y limpiar. En caso necesario aclarar con agua.
En caso de derramamientos menores limpiar el material vertido mediante papel
humedecido y posteriormente aclarar, cuando sea necesario.
Los laboratorios deberán disponer de los aparatos e instrumental necesario para
el correcto desarrollo de su actividad.
Debe existir un procedimiento de control de calidad en el laboratorio de
Microbiología Clínica que implique la monitorización de los medios e
instrumentos, con el fin de asegurar la adecuada realización de los aislamientos,
identificación y caracterización de los patógenos y la realización precisa de las
pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos como referencia terapéutica. El
sistema de la calidad deberá contemplar la existencia de registros de formación
de personal. Es imprescindible la existencia de un procedimiento sobre medidas
de protección personal en el manejo de equipos y aparatos.
Los equipos del laboratorio deben funcionar de forma que se asegure la
reproducibilidad de los resultados de las pruebas diagnósticas.
El laboratorio deberá estar bajo la dirección y responsabilidad de un facultativo
con la especialidad correspondiente, legalmente capacitado para realizar aquellas
determinaciones clínicas que el laboratorio tenga autorizadas.
El personal técnico y sanitario del laboratorio deberá disponer la titulación
adecuada para las funciones que desarrolla de conformidad con la legislación
vigente.

Principios de Bioseguridad:
Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan
origen a las Precauciones
Universales, los cuales son:
Universalidad–​ ​De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que
sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social,
sexo, religión, etc., el trabajador expuesto debe seguir las precauciones
universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos
patógenos.
Uso de barreras–​ ​Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión
de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa
(vacunas) y el uso de barreras físicas o elementos de protección personal.
● Barreras físicas:
a) Guantes: Su indicación de uso está dado para el desarrollo de todo proceso
referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales y manejo de pacientes
sin excepción.
b) Protección Respiratoria: La indicación de uso del tapabocas quirúrgico está
dada cuando se
prevea la formación de aerosoles, manejo de pacientes que tengan hemorragias
en boca o nariz
al toser o estornudar pueden formar aerosoles. Cabe anotar que existe una
diferencia entre esta protección y la que amerita uso de respirador media cara
pues este tiene una indicación de protección por factor de riesgo químico.
c) Lentes de seguridad con filtro UV y antiempañante: Brinda protección en la
mucosa del ojo, su indicación de uso está dada para procesos en los cuales se
prevea la formación de aerosoles y en todo proceso referido a la manipulación
de sangre o fluidos corporales.
● Barreras inmunes:
Vacunas: El esquema de vacunación de docentes, residentes y técnicos que
laboran en el área de la salud en la Universidad Industrial de Santander es: La
vacuna contra la hepatitis B, por cuanto la hepatitis B es una enfermedad
transmitida por sangre, producida por un virus 100 veces más infectante que el
virus HIV. La vacuna contra la influenza que se renueva en forma anual, por
cuanto es un virus de alta transmisión.De igual forma las demás vacunas que se
requieran de acuerdo a su exposición y como tratamiento posterior a un eventual
accidente de trabajo
Medios de eliminación del material contaminado​– Mediante este principio se
establece la manera de descartar los
elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente.
Podemos dividir los
elementos a descartar en:
● Objetos corto-punzantes:
En todos los laboratorios, medios hospitalarios y demás lugares en donde se
exponga el trabajador al
riesgo biológico por medio de la manipulación de estos elementos deben ser
eliminados en
contenedores rígidos (Guardianes). Las agujas deben ser descartadas, no se
deben doblar, romper o
reencapuchar.
● Objetos no corto-punzantes:
Su segregación se hará en los contenedores dispuestos en los servicios de color
rojo.
Evaluación de riesgos​- Existen muchas herramientas para ayudar a evaluar el
riesgo que comporta un procedimiento o un experimento, pero el componente
más importante es el juicio profesional.
Las evaluaciones del riesgo deben ser efectuadas por las personas que mejor
conozcan las características peculiares de los organismos con los que se va a
trabajar, el equipo y los procedimientos que van a emplearse, los modelos
animales que pueden utilizarse y el equipo y los medios de contención
disponibles. El director o su jefe delegado en bioseguridad del laboratorio es el
responsable de asegurar que se realicen de modo oportuno las evaluaciones del
riesgo más apropiadas y de colaborar estrechamente con el comité de seguridad
y el personal de bioseguridad de la institución con el fin de velar por que se
disponga del equipo y los medios apropiados para el trabajo que esté previsto
llevar a cabo.
Una vez terminadas, las evaluaciones del riesgo deben ser consultadas
periódicamente y revisadas cada vez que sea preciso, teniendo en cuenta la
obtención de nuevos datos que tengan alguna influencia en el grado de riesgo y
toda nueva información pertinente que aparezca en las publicaciones científicas.

Relación de los accidentes:


La mayoría de los accidentes están relacionados con:
- El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra.
- Uso inadecuado de equipos de protección.
- Errores humanos. Malos hábitos del personal.
- Incumplimiento de las normas.
Agentes causantes: ​A su vez, los accidentes pueden ser causados por:
➢ Agentes físicos y mecánicos​: Efectos traumáticos quemaduras por
exposición a muy altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o
recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas inadecuadas,
caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones,
instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.
➢ Agentes químicos​: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes
o cancerígenos por inhalación, contacto con la piel o mucosas, por heridas
o ingestión. Exposición a agentes inflamables o explosivos.
➢ Agentes biológicos​: El riesgo dependerá de la naturaleza del agente, su
patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural
al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección por
pinchazos con agentes punzantes, contacto), dosis infecciosa, estabilidad
en el ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad
de una intervención terapéutica.
Prácticas y técnicas de laboratorio:
El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las
prácticas y técnicas microbiológicas estándar. Las personas que trabajan con
agentes infecciosos o materiales potencialmente infectados deben conocer los
riesgos potenciales, y también deben estar capacitados y ser expertos en las
prácticas y técnicas requeridas para manipular dichos materiales en forma
segura. El director o la persona a cargo del laboratorio es responsable de brindar
u organizar la capacitación adecuada del personal. Cada laboratorio está
obligado a desarrollar o adoptar un manual de operaciones o de bioseguridad
que identifique los riesgos que se encontrarán o puedan producirse, y que
especifique las prácticas y procedimientos destinados a minimizar o eliminar las
exposiciones a estos riesgos. Se debe alertar al personal acerca de los riesgos
especiales y se le debe exigir que lea y cumpla las prácticas y procedimientos
requeridos. Un científico capacitado y bien informado acerca de las técnicas de
laboratorio adecuadas, procedimientos de seguridad y riesgos asociados a la
manipulación de agentes infecciosos debe ser el responsable de la conducción de
los trabajos con cualquier agente o material infeccioso. Esta persona tiene la
obligación de consultar a profesionales especializados en bioseguridad u otros
profesionales de la salud y seguridad respecto de la evaluación del riesgo.
Cuando las prácticas de laboratorio estándar no son suficientes para controlar los
riesgos asociados a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular,
quizás sea necesario aplicar medidas adicionales. El director del laboratorio es
responsable de seleccionar prácticas de seguridad adicionales, que deben
guardar relación con los riesgos relacionados con el agente o procedimiento.

Contención primaria:
Comprende las medidas y equipos de seguridad que permiten al personal
potenciar la práctica de prevención de riesgos, complementando las prácticas y
técnicas de laboratorio, se reconocen cinco tipos de barreras primarias:

a) Elementos de protección personal (EPP).- son los dispositivos e instrumentos


de uso personal, que permiten impedir la contaminación con material infeccioso
o tóxico durante la manipulación. Los EPP son los guantes, delantales,
cobertores de zapatos, botas, respiradores, máscaras faciales y anteojos de
seguridad.
b) Cabinas de seguridad biológica (BSC).- son equipos especializados que
permite controlar la salpicadura o aerosoles infecciosos generados por diversos
procedimientos microbiológicos. Con relación al grupo de riesgo del
microorganismo, las cabinas se vuelven más cerradas, aumentando la
contención.

Prácticas microbiológicas estándares:


Comprende las buenas prácticas de laboratorio (BPL)
● No pipetear con la boca y no soplar nunca pipetas que contengan material
potencialmente infecciosos.

● No mezclar este tipo de material burbujeando aire a través del líquido.

● Hay que tener y emplear barreras de protección, como guantes,


mascarillas, protectores oculares y batas, cuando se extraiga sangre de un
paciente y cuando se manipule todos los especímenes de los pacientes.
esto incluye la separación de los tapones de los tubos.

● Lavarse las manos siempre que se cambie los guantes

● Deben utilizarse barreras de protección facial cuando exista la posibilidad


de salpicaduras de sangre o de líquidos biológicos.

● Evitar el uso de jeringas siempre que se pueda y desechar las agujas en


contenedores rígidos, sin manipularlos.

● Desechar de manera adecuada todo el material cortante.

● Utilizar ropa protectora que sirva de barrera eficaz frente a materiales


potencialmente patógenos.

● Intentar evitar las lesiones accidentales.

● Fomentar el lavado frecuente de las manos en el laboratorio. Los


trabajadores debe lavarse siempre que vayan a salir del mismo.

● Fomentar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, la nariz, los


ojos y cualquier membrana mucosa. Esto reduce la posibilidad de
autoinoculación.
● Minimizar los goteo y las salpicaduras

● Descontaminar todas las superficies y los dispositivos reutilizables tras su


uso con los desinfectantes adecuados.

● No deben utilizarse etiquetas de alarma en los especímenes de los


pacientes

● Siempre que sea adecuado, hay que utilizar procedimientos de seguridad


biológica de nivel 2.

● Antes de centrifugar los tubos, compruébese que no estén rotos. También


se ha de comprobar que el interior del recipiente del tubo no contenga
signo de erosión o de materia adherida. Y que los amortiguadores de
goma no tengan ningún trozo pequeño de vidrio.

● Utilizar técnicas de eliminación de residuos biológicos.

● No dejar nunca un tubo de desecho o material infectado sin atender o sin


marcar.

● Periódicamente, limpiar los congeladores para eliminar tubos rotos con


especímenes biológicos. Durante la limpieza, hay que emplear guantes de
goma y protección respiratoria.

Barreras primarias:
Equipos de Seguridad (Barreras Primarias). Los equipos de seguridad incluyen
gabinetes de seguridad biológica (BSCs), recipientes cerrados, y otros controles
de ingeniería destinados a eliminar o minimizar las exposiciones a materiales
biológicos peligrosos. El gabinete de seguridad biológica (BSC) es el dispositivo
principal utilizado para proporcionar contención de salpicaduras o aerosoles
infecciosos generados por diversos procedimientos microbiológicos. Los
gabinetes de seguridad biológica Clase I y Clase II de frente abierto son barreras
primarias que ofrecen niveles significativos de protección del personal de
laboratorio y del medio ambiente cuando se los utiliza en combinación con
buenas técnicas microbiológicas. El gabinete de seguridad biológica Clase II
también brinda protección contra la contaminación externa de los materiales
(por ejemplo, cultivos celulares, stocks microbiológicos) que se manipulan
dentro del gabinete. El gabinete de seguridad biológica Clase III estanco al gas
ofrece el mayor nivel de protección posible para el personal y el medio
ambiente.
Un ejemplo de otra barrera primaria es la cubeta centrífuga de seguridad, un
recipiente cerrado destinado a prevenir la liberación de aerosoles durante el
centrifugado. Para minimizar este riesgo, se deben utilizar controles de
contención tales como BSCs o cubetas centrífugas cuando deban manipularse
agentes infecciosos que puedan transmitirse a través de la exposición a aerosol.
Los equipos de seguridad pueden también incluir elementos de protección
personal, tales como guantes, ambos, delantales, cobertores de zapatos, botas,
respiradores, máscaras faciales, anteojos de seguridad o antiparras. Los equipos
de protección personal se utilizan en general en combinación con gabinetes de
seguridad biológica y otros dispositivos que contienen los agentes, animales o
materiales que se manipulan. En algunas situaciones en las cuales resulta poco
práctico trabajar en gabinetes de seguridad biológica, los equipos de protección
personal pueden formar la barrera primaria entre el personal y los materiales
infecciosos. Los ejemplos incluyen ciertos estudios y necropsias de animales,
actividades de producción del agente y actividades relacionadas al
mantenimiento, reparación o soporte de la instalación del laboratorio.

Barreras secundarias.
Diseño y Construcción de Instalaciones (Barreras Secundarias):El diseño y la
construcción de la instalación contribuyen a la protección de quienes trabajan en
el laboratorio, proporcionan una barrera para proteger a las personas que se
encuentran fuera del laboratorio, y protegen a las personas o animales de la
comunidad de agentes infecciosos que pueden ser liberados accidentalmente del
laboratorio. La gerencia del laboratorio es responsable de la provisión de
instalaciones que guarden relación con la función del laboratorio y el nivel de
bioseguridad recomendado para los agentes que se manipulan. La barrera o
barreras recomendadas dependerán del riesgo de transmisión de los agentes
específicos. Por ejemplo, los riesgos de exposición de la mayor parte del trabajo
en instalaciones del nivel de Bioseguridad 1 y 2 serán el contacto directo con los
agentes o exposiciones a contactos inadvertidos a través de medio ambientes de
trabajo contaminados. Las barreras secundarias en estos laboratorios pueden
incluir la separación del área de trabajo del laboratorio del acceso al público, la
disponibilidad de una sistema de descontaminación (por ejemplo, autoclave) e
instalaciones para el lavado de las manos.
Cuando el riesgo de infección por exposición a un aerosol infeccioso está
presente, quizás sea necesario implementar un mayor nivel de contención y
barreras secundarias múltiples para evitar que los agentes infecciosos se escapen
hacia el medio ambiente. Dichas características de diseño incluyen sistemas de
ventilación especializados para asegurar el flujo de aire direccional, sistemas de
tratamiento de aire para descontaminar o eliminar agentes del aire de escape,
zonas de acceso controladas, esclusas de aire en las puertas de acceso al
laboratorio o edificios o módulos separados para aislar al laboratorio.

Niveles de Bioseguridad (BSL):


Entendemos por nivel de seguridad (Biosafety Level, BSL) las condiciones bajo
las cuales los agentes biológicos pueden comúnmente manipularse de forma
segura.
Podemos describir cuatro niveles de bioseguridad según las combinaciones de
prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones. Cada
combinación es específicamente apropiada para las operaciones llevadas a cabo,
las vías de transmisión documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos,
y la función o la actividad de la instalación.
El director del laboratorio es la persona específica y principalmente responsable
de evaluar los riesgos y de aplicar adecuadamente los niveles de bioseguridad
recomendados.
En general, el trabajo con agentes conocidos debe realizarse al nivel de
bioseguridad recomendado. Cuando se cuenta con información específica para
sugerir que la virulencia, la patogenicidad, los patrones de resistencia a
antibióticos, la disponibilidad de vacunas o tratamientos, u otros factores han
sido alterados significativamente, se pueden especificar prácticas más (o menos)
estrictas.
● Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)
También conocido como nivel básico 1.
Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la
instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para la educación o
capacitación secundaria o universitaria, y para aquellas instalaciones en las que
se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que
no se conocen como generadores de enfermedad sistémica en humanos adultos
sanos.
El BSL-1 representa un nivel básico que se fundamenta en prácticas
microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria
especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.
● Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)
También conocido como nivel básico 2.
Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel
de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico,
clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes
de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están
asociados con enfermedad humana de variada gravedad.
Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma
segura en actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que no se
produzcan salpicaduras o aerosoles en cuyo caso se utilizará CSB.
Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como
máscaras contra salpicaduras, protección facial, batas y guantes y contar con
barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de
descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del
medio ambiente.
● Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)
También conocido como nivel de contención.
Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones
clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja
con agentes exóticos o indígenas con potencial de transmisión respiratoria, y que
pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.
Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las
barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a
la comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente
infecciosos.
Por ejemplo, todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar a cabo en
CSB u otros equipos cerrados. Las barreras secundarias para este nivel incluyen
el acceso controlado al laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan la
liberación de aerosoles infecciosos desde el laboratorio, como lo es un gradiente
de presión negativa que crea un flujo de aire dirigido al interior de la instalación.
● Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)
También conocido como nivel de contención máxima.
Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la construcción de
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes
peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades
que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y
para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.
Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los
Niveles de Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de
este nivel. Cuando se han obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes
puede continuarse a este nivel o a un nivel inferior.
El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos
en aerosol se logra principalmente trabajando en un CSB Clase III o en un traje
de cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.
Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado
o una zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos
de ventilación especializados y complejos para prevenir la liberación de agentes
viables al medio ambiente.

Criterios de Nivel de Bioseguridad de los Laboratorios.


Instalaciones de animales:
El empleo de animales de laboratorio con fines experimentales y de diagnóstico
impone al usuario la obligación moral de adoptar todas las medidas necesarias
para evitar que aquéllos padezcan dolores o sufrimientos innecesarios. Hay que
proporcionar a los animales un alojamiento cómodo, higiénico y de dimensiones
suficientes, así como agua y comida de buena calidad y en cantidad suficiente.
Al final del experimento habrá que sacrificarlos con el procedimiento menos
cruel posible.
Por motivos de seguridad, los animales deben estar alojados en un local
independiente, separado del laboratorio. Si se trata de un local contiguo, deberá
estar construido de tal modo que sea posible aislarlo de las partes públicas del
laboratorio en caso de necesidad, así como para las operaciones de
descontaminación y desinfestación.
Al igual que los laboratorios, los animalarios pueden clasificarse en cuatro
niveles de bioseguridad, con arreglo a una evaluación del riesgo y al grupo de
riesgo al que pertenecen los microorganismos investigados.
En lo que respecta a los agentes patógenos que van a utilizarse en el laboratorio
de animales, hay que tener en cuenta los siguientes factores:
1. La vía normal de transmisión.
2. Los volúmenes y las concentraciones que van a manejarse.
3. La vía de inoculación.
4. En su caso, la vía de excreción de los agentes.
En cuanto a los animales que van a usarse en el laboratorio, los factores que hay
que tener en cuenta son los siguientes:
1. El carácter de los animales, es decir, su grado de agresividad y tendencia a
morder o arañar.
2. Sus endoparásitos y ectoparásitos naturales.
3. Las zoonosis a las que son susceptibles.
4. La posible diseminación de alérgenos.
Como en el caso de los laboratorios, los requisitos relativos a las características
de diseño, el equipo y las precauciones son cada vez más estrictos a medida que
aumenta el nivel de seguridad. Las directrices son acumulativas; es decir, cada
nivel incorpora los requisitos de los niveles inferiores.
● Animalarios – nivel de bioseguridad 1 Este nivel es el apropiado para
mantener a la mayoría de los animales después de la cuarentena (salvo los
primates no humanos, respecto de los cuales debe consultarse a las
autoridades nacionales) y para los animales que son inoculados
deliberadamente con agentes del grupo de riesgo 1. Se necesitan técnicas
microbiológicas apropiadas. El director del animalario debe determinar las
políticas, procedimientos y protocolos para todas las operaciones, así
como para el acceso al animalario. Se instituirá un programa apropiado de
vigilancia médica para el personal y se preparará y adoptará un manual de
seguridad de las operaciones.
● Animalarios – nivel de bioseguridad 2. Este nivel es apropiado para el
trabajo con animales a los que se inoculan deliberadamente
microorganismos del grupo de riesgo 2. Se aplicarán las siguientes
precauciones de seguridad:
1. Se cumplirán todos los requisitos de los animalarios del nivel 1.
2. Se colocarán señales de advertencia del peligro biológico (véase la
figura 1) en las puertas y otros lugares apropiados.
3. El local estará diseñado de modo que sea fácil de limpiar y mantener.
4. Las puertas deben abrirse hacia dentro y cerrarse solas.
5. La calefacción, la ventilación y la iluminación deben ser apropiadas.
6. Si se instala ventilación mecánica, el flujo de aire debe dirigirse hacia
dentro. El aire utilizado se evacuará al exterior y no se reciclará a ninguna
otra parte del edificio.
7. El acceso se limitará a las personas autorizadas.
8. No se admitirá ningún animal distinto de los utilizados con fines
experimentales.
9. Existirá un programa de lucha contra artrópodos y roedores.
10. Si hay ventanas, estas serán seguras, irrompibles y, si se pueden abrir,
llevarán rejillas a prueba de artrópodos.
11. Las superficies de trabajo habrán de ser descontaminadas con
desinfectantes eficaces después del trabajo (véase el capítulo 14).
12. Se dispondrá de CSB (clases I o II) o jaulas aislantes con suministro
especial de aire y evacuación de aire a través de filtros HEPA para
aquellas tareas que puedan entrañar la generación de aerosoles.
13. Se dispondrá de una autoclave in situ o cerca del animalario.
14. El material de los lechos de los animales se eliminará de modo que se
reduzca al mínimo la producción de aerosoles y polvo.
15. Todos los materiales de desecho y de los lechos deben
descontaminarse antes de ser eliminados.
16. Se restringirá en lo posible el uso de instrumentos punzantes o
cortantes. éstos se recogerán siempre en recipientes resistentes y a prueba
de perforación, provistos de tapa, y serán tratados como material
infeccioso.
17. El material destinado al tratamiento con autoclave o a la incineración
debe transportarse sin riesgo en recipientes cerrados.
18. Las jaulas de los animales se descontaminarán después de su uso.
19. Los cadáveres de los animales serán incinerados.
20. En el local se utilizará ropa y equipo de protección, que se retirará a la
salida.
21. Se instalarán lavabos y el personal se lavará las manos antes de salir
del animalario.
22. Todas las lesiones, por leves que sean, deberán ser tratadas de forma
apropiada, notificadas y registradas.
23. Estará prohibido comer, beber, fumar y aplicar cosméticos dentro del
animalario.
24. Todo el personal deberá recibir capacitación apropiada.
● Animalarios – nivel de bioseguridad 3. Este nivel es apropiado para
trabajar con animales que son inoculados deliberadamente con agentes
incluidos en el grupo de riesgo 3, o cuando así lo indique la evaluación
del riesgo. Todos los sistemas, prácticas y procedimientos habrán de ser
revisados y certificados nuevamente una vez al año. Se aplicarán las
siguientes precauciones de seguridad:
1. Deben cumplirse todos los requisitos correspondientes a los animalarios
de los niveles de bioseguridad 1 y 2.
2. El acceso debe estar estrictamente controlado.
3. El animalario estará separado de otros locales del laboratorio y
destinados a animales por dos puertas que formen un vestíbulo o antesala.
4. En el vestíbulo se instalarán lavabos.
5. En el vestíbulo se instalarán duchas.
6. Habrá que disponer de ventilación mecánica que asegure un flujo
continuo de aire en todos los locales. El aire de salida pasará por filtros
HEPA antes de ser evacuado a la atmósfera sin ningún tipo de
recirculación. El sistema estará diseñado de tal modo que impida el flujo
de retorno accidental y que haya una presión positiva en todas partes del
animalario.
7. Se dispondrá de una autoclave situada en un lugar cómodo respecto del
alojamiento de los animales y donde el riesgo biológico esté contenido.
Los residuos infecciosos se tratarán en la autoclave antes de trasladarlos a
otros lugares de la instalación.
8. Se dispondrá de un incinerador de fácil acceso en la instalación o se
tomarán otras disposiciones al mismo efecto con las autoridades
competentes.
9. Los animales infectados con microorganismos del grupo de riesgo 3
estarán alojados en jaulas aisladas o en locales con salidas de ventilación
situadas detrás de las jaulas.
10. Los lechos de los animales tendrán el mínimo polvo que sea posible.
11. Toda la ropa protectora deberá ser descontaminada antes de enviarla a
la lavandería.
12. Las ventanas estarán herméticamente cerradas y serán resistentes a la
rotura.
13. Se ofrecerá al personal la posibilidad de inmunizarse, si procede.
● Animalarios – nivel de bioseguridad 4. El trabajo que se realice en estas
instalaciones normalmente guardará relación con el del laboratorio de
contención máxima – nivel de bioseguridad 4, y habrá que armonizar las
normas y los reglamentos nacionales y locales para aplicarlos a ambos
tipos de instalaciones. Para el trabajo en laboratorios que requieren trajes
especiales se utilizarán prácticas y procedimientos especiales, además de
los que se describen a continuación.
1. Se cumplirán todos los requisitos de los animalarios de los niveles de
bioseguridad 1, 2 y 3.
2. El acceso estará estrictamente controlado; sólo tendrá autorización para
entrar el personal designado por el director del establecimiento.
3. Ninguna persona deberá trabajar sola: se aplicará la regla de las dos
personas.
4. El personal habrá recibido el máximo nivel posible de formación en
microbiología y estará familiarizado con los riesgos que entraña su trabajo
y las precauciones necesarias.
5. Las zonas en las que se alojen los animales infectados con agentes del
grupo de riesgo 4 mantendrán los criterios de contención descritos y
aplicados en los laboratorios de contención máxima – nivel de
bioseguridad 4.
6. Se entrará en la instalación por un vestíbulo de cierre hermético cuya
parte limpia estará separada de la parte restringida por las instalaciones de
cambio de ropa y duchas.
7. El personal deberá quitarse la ropa de calle al entrar y ponerse ropa
protectora especial. Después del trabajo se quitará la ropa, la separará para
ser tratada en autoclave, y se duchará antes de salir.
8. La instalación estará ventilada por un sistema de evacuación de aire con
filtros HEPA que asegure una presión negativa (flujo de aire hacia el
interior).
9. El sistema de ventilación estará diseñado de modo que impida el flujo
de retorno y la presurización positiva.
10. Para el intercambio de materiales se dispondrá de una autoclave de
doble puerta con el extremo limpio situado en una sala exterior a las salas
de contención.
11. Para el intercambio de materiales que no puedan ser tratados en la
autoclave se dispondrá de una caja de paso con cierre hermético cuyo
extremo limpio estará situado fuera de salas de contención.
12. Todas las manipulaciones de animales infectados con agentes del
grupo de riesgo 4 se realizarán en condiciones de contención máxima –
nivel de bioseguridad 4.
13. Todos los animales estarán alojados en aisladores.
14. Todos los desechos y el material de los lechos de los animales se
tratarán en la autoclave antes de sacarlos del animalario.
15. Se someterá al personal a vigilancia médica.

Criterios de Nivel de Bioseguridad de los animales


vertebrados.
Si se utilizan animales experimentales, la gerencia de la institución debe proveer
las instalaciones, el personal y las prácticas establecidas que aseguren de manera
razonable los niveles adecuados de calidad ambiental, seguridad y atención. Las
instalaciones para los animales de laboratorio son simplemente una clase de
laboratorio.
Como principio general, son comparables los niveles de bioseguridad
(instalaciones, prácticas y requisitos operativos) recomendados para trabajar con
agentes infecciosos in vivo e in vitro.
Sin embargo, es oportuno recordar que la sala para animales puede presentar
algunos problemas singulares. En el laboratorio microbiológico, las condiciones
de riesgo son generadas por el personal o el equipo utilizado. En la sala para
animales, las actividades de los animales mismos pueden presentar nuevos
riesgos. Los animales pueden generar aerosoles, pueden morder o rasguñar, y
pueden estar infectados con una enfermedad zoonótica.
Estas recomendaciones presuponen que las instalaciones de los laboratorios para
animales, las prácticas operativas y la calidad de la atención de los animales
cumplen con los estándares y reglamentaciones aplicables y que han sido
seleccionadas las especies adecuadas para los experimentos con animales.
Además, la organización debería contar con un plan de seguridad y de salud
ocupacional. Idealmente, las instalaciones utilizadas en los estudios de
enfermedades infecciosas o no infecciosas deberían estar separadas físicamente
de otras actividades como la producción y cuarentena de animales, los
laboratorios clínicos, y especialmente de las instalaciones en donde se atiende a
pacientes. Debería considerarse en los planos el flujo de tráfico que minimizará
el riesgo de contaminación cruzada. Podría resultar útil a los fines de la
minimización de este riesgo realizar la distribución por medio de una “sala
limpia / sucia”.
Las recomendaciones que se detallan a continuación describen cuatro
combinaciones de prácticas, equipo de seguridad e instalaciones para
experimentos con animales infectados con agentes que provocan, o pueden
provocar, infecciones en los seres humanos. Estas cuatro combinaciones,
designadas Niveles de Bioseguridad Animal (ABSL) 1-4, ofrecen mayores
niveles de protección al personal y al medio ambiente, y se recomiendan como
estándares mínimos para las actividades que involucren a animales de
laboratorio infectados. Los cuatro ABSL describen las instalaciones de animales
y las prácticas aplicables para trabajar con animales infectados con agentes
asignados a los Niveles de Bioseguridad 1-4, respectivamente.
Los investigadores sin experiencia en la realización de estos tipos de
experimentos deben recurrir para el diseño de sus experimentos a los
profesionales más experimentados en este trabajo especial.

Contención Primaria: Gabinetes de seguridad biológica:


Los gabinetes de seguridad biológica (GSB) se encuentran entre los dispositivos
de contención más eficaces y más utilizados en laboratorios donde se trabaja con
agentes infecciosos. Las tres clases generales disponibles son
Clase I,II,III​.
La utilización de los GSB de Clase I y II en forma conjunta con técnicas
microbiológicas apropiadas ofrece un sistema de contención efectivo para la
manipulación segura de microorganismos de riesgo alto y moderado (Agentes de
Nivel 2 y 3 de
Bioseguridad). Tanto los GSB de Clase I como los de Clase II poseen
velocidades FACE hacia adentro (75-100 pies por minuto), que ofrecen niveles
de contención para proteger a los investigadores y al medio ambiente inmediato
contra aerosoles infecciosos que se generan dentro del gabinete. Los GSB de
Clase II también protegen el material de investigación a través de una filtración
especial (filtración HEPA) del flujo del aire en toda la superficie de trabajo
(circulación laminar vertical). Los Gabinetes de Clase III ofrecen máxima
protección al personal de laboratorio, a la comunidad y al medio ambiente
porque todos los materiales de peligro están contenidos en un gabinete
herméticamente cerrado y ventilado.
● CLASE I
(Nota: los GSB de Clase I se fabrican en forma limitada en la actualidad;
muchos ya han sido reemplazados por GSB de Clase II).
El Gabinete de Seguridad Biológica de Clase I (Fig.1) es un gabinete ventilado
de presión negativa que, por lo general, funciona con un frente abierto y una
velocidad facemínima de al menos 75 pies lineales por minuto (lfpm). La
totalidad del aire del gabinete se libera a través del filtro HEPA hacia el
laboratorio o hacia el exterior. Los GSB de Clase I están diseñados para la
investigación microbiológica con agentes de riesgo bajo y moderado y se
utilizan para la contención de mezcladoras, licuadoras y otros equipos.
Estos gabinetes resultan inadecuados para la manipulación de material de
investigación vulnerable a la contaminación del aire dado que el flujo de aire no
filtrado proveniente del laboratorio puede transportar sustancias contaminantes
al gabinete.
Los GSB de Clase I también pueden ser utilizados con un panel de cierre
colocado en el frente sin guantes que aumentará la velocidad del flujo a
aproximadamente 150 lfpm. Si tales gabinetes se conectan con el escape
exterior, pueden ser utilizados para materiales tóxicos o que produzcan
radiaciones que se utilizan como complemento de la investigación
microbiológica. Además, se pueden instalar guantes de goma del largo del brazo
en el panel frontal con una descarga de presión de aire entrante para una mayor
protección. En esta configuración, es necesario colocar una entrada de aire
instalada con un filtro HEPA en el gabinete.
● CLASE II
El Gabinete de Seguridad Biológica de Clase II (Fig.2) está diseñado con flujo
de aire de entrada a una velocidad como para proteger al personal (75-100 lfpm),
flujo laminar vertical hacia abajo filtrado con HEPA para la protección del
producto y flujo de escape filtrado con HEPA para la protección ambiental. La
National Sanitation Foundation
International, Ann Arbor, Michigan, ha desarrollado y dado a conocer las
normas del diseño, la construcción y la utilización de los GSB de Clase II, así
como también la lista de productos que cumplen estas normas. La utilización de
estas normas y de esta lista debe ser el primer paso en la selección e
implementación de GSB de Clase II.
Los GSB de Clase II se clasifican en dos tipos (A y B), según la construcción,
las velocidades y los patrones del flujo del aire y los sistemas de escape.
Básicamente, los Gabinetes de tipo A son aptos para investigación
microbiológica en ausencia de productos químicos volátiles o tóxicos y
radionucleicos, ya que el aire vuelve a circular dentro del gabinete. Los
Gabinetes de tipo A pueden tener el escape orientado hacia el laboratorio o hacia
el exterior a través de una conexión al sistema de escape de la construcción.
Los Gabinetes de tipo B se subdividen en B1, B2 y B3. Se presenta una
comparación de las características de diseño y aplicaciones en las figuras 2b, 2c
y 2d, respectivamente. Los Gabinetes de tipo B se conectan al sistema de escape
de la construcción y contienen plena presión negativa. Tales características junto
con una velocidad de face de 100 lfpm permiten que el trabajo se realice con
productos químicos o radionucleicos. Es obligatorio que los Gabinetes de
Seguridad Biológica se evalúen y certifiquen in situ en el momento de la
instalación dentro del laboratorio, cuando se trasladan y por lo menos una vez al
año a partir de ese momento. La certificación en el lugar puede avalar la
capacidad de desempeño del gabinete o modelo individual pero no reemplaza la
certificación esencial anterior a su uso en el laboratorio. Al igual que con otros
equipos de laboratorio, el personal debe estar entrenado para el uso adecuado de
los Gabinetes de Seguridad Biológica. Cabe mencionar aquí, que hay
actividades que alteran la dirección del aire. Se ha demostrado que el hecho de
que el personal introduzca y saque constantemente los brazos de la cámara de
trabajo, la apertura y el cierre de puertas del laboratorio o del cubículo de
aislación, la inadecuada colocación u operación de materiales o equipo dentro de
la cámara de trabajo o el hecho de que alguien se encuentre en la cercanía del
GSB mientras está en uso generan el escape de partículas de aerosoles desde el
interior del gabinete. Los Gabinetes de Clase I y II deben colocarse lejos de
patrones y puertas de circulación. El aire proveniente de ventiladores, rejillas de
ventilación y otros dispositivos que hacen circular el aire pueden alterar el
patrón de flujo del aire en el frente del gabinete. El cumplimiento estricto de las
prácticas recomendadas para el uso de los GSB y su correcta colocación en el
laboratorio son tan importantes para alcanzar la máxima capacidad de
contención del equipo como lo es el desempeño mecánico del equipo mismo.
● CLASE III
El Gabinete de Seguridad Biológica de Clase III (Fig.3) es un gabinete
herméticamente cerrado y ventilado a prueba de gases. Ofrece el grado más
elevado de protección de personal y del ambiente contra los aerosoles
infecciosos, así como también la protección de materiales de investigación
contra los contaminantes microbiológicos. Los Gabinetes de Clase III son los
más aptos para trabajar con agentes peligrosos que requieren contención de
Bioseguridad de Nivel 3 o 4. Todas las operaciones en el área de trabajo del
gabinete se realizan con guantes de goma o trajes protectores. El Gabinete de
Clase III funciona bajo presión negativa. El suministro de aire se realiza a través
del filtrado HEPA y el gas de escape del gabinete se filtra a través de dos filtros
HEPA en serie o una filtración HEPA seguida por una incineración antes de la
descarga fuera del recinto. Todas las partes del equipo requeridas por la
actividad del laboratorio, tales como los incubadores, los refrigeradores y los
centrifugadores, deben constituir una parte integral del sistema del gabinete. El
Gabinete de Clase III debe ser conectado a autoclaves de doble extremo y/o a un
tanque de productos químicos utilizado para esterilizar o desinfectar los
materiales que salen del gabinete y para permitir que nuevos materiales ingresen
al mismo. En consecuencia, muchos Gabinetes de Clase III se conforman como
sistemas interconectados.

Transporte y transferencia de agentes biológicos.


Los agentes biológicos incluyen agentes infecciosos de seres humanos, de
plantas, de animales y las toxinas producidas por microbios y por material
genético potencialmente peligroso en sí mismo o cuando se introduce en un
vector apropiado. Los agentes etiológicos y las sustancias infecciosas son
términos estrechamente vinculados que se encuentran en las reglamentaciones
de transferencia y de transporte. Los agentes biológicos pueden presentarse
como cultivos purificados y concentrados pero también pueden estar presentes
en una serie de materiales como los fluidos corporales, los tejidos, las muestras
del suelo, etc.. Los agentes biológicos y los materiales que los contienen o se
sospecha que los contienen son considerados por los gobiernos nacionales y
locales como materiales peligrosos y su transporte y transferencia están sujetos a
controles reglamentarios.
El transporte se refiere al envasado y envío de estos materiales por vía aérea,
marítima o terrestre, realizado, por lo general, por un medio de transporte
comercial. La transferencia se refiere al proceso de intercambiar estos materiales
entre las instalaciones.
TRANSPORTE
Las reglamentaciones acerca del transporte de agentes biológicos apuntan a
asegurar que el público y el personal de la cadena de transporte estén protegidos
de la exposición a cualquier agente que se encuentre en el envase. La protección
se logra mediante:
a) los requisitos rigurosos para el envasado que resistirá el manejo brusco y
contendrá todo el material líquido dentro del envase sin ninguna pérdida;
b) el rotulado adecuado del envase con el símbolo de peligro de sustancia
biológica y otros rótulos para alertar al personal de la cadena de transporte del
contenido peligroso del envase;
c) la documentación de contenidos peligrosos del envase en el caso de que la
información sea necesaria en una situación de emergencia y d) la capacitación
de personal en la cadena de transporte para familiarizarlo con los contenidos
peligrosos, para que pueda así responder ante una situación de emergencia.
TRANSFERENCIA
Las reglamentaciones acerca de la transferencia de agentes biológicos apuntan a
asegurar que el traspaso de la posesión de materiales biológicos sea de interés
para el público y la nación. Tales reglamentaciones requieren la documentación
del personal y de las instalaciones, la justificación de la necesidad del agente
biológico en el proceso de transferencia y la resultante aprobación del proceso
de transferencia por parte de una autoridad federal.

Seguridad de laboratorio y respuesta de emergencia para


laboratorios microbiológicos y biomédicos.
Las pautas de bioseguridad tradicionales han resaltado la utilización de las
prácticas satisfactorias, el equipo de contención adecuado, las instalaciones bien
diseñadas y los controles administrativos para minimizar los riesgos de una
infección o lesión accidental para el personal del laboratorio y para prevenir la
contaminación del medio ambiente fuera del laboratorio. Si bien los laboratorios
clínicos y de investigación pueden contener una serie de materiales radioactivos,
biológicos y químicos, se han presentado pocos informes hasta la fecha que
indiquen que tales materiales fueron utilizados para lastimar intencionalmente al
personal. Sin embargo, existe una creciente preocupación en torno a la posible
utilización de los materiales químicos, biológicos o radioactivos como agentes
para el terrorismo. En forma de respuesta a estas preocupaciones, las siguientes
pautas abordan temas de seguridad de laboratorio (por ejemplo, prevenir la
entrada no autorizada en áreas del laboratorio y prevenir la sustracción no
autorizada de agentes biológicos peligrosos). Las siguientes pautas se ofrecen
para los laboratorios que utilizan agentes biológicos o toxinas capaces de causar
enfermedades serias o mortales para los humanos o animales. La mayor parte de
los laboratorios trabajará conforme a las condiciones de BSL-3 o 4 que se
describen en las Secciones II y III. Sin embargo, los laboratorios clínicos, de
investigación y de producción, que trabajan con patógenos humanos
recientemente identificados, patógenos animales de alto nivel y/o toxinas no
analizados en las recomendaciones de BSL-3 o 4, también deben seguir estas
pautas para minimizar las oportunidades de sustracción intencional o accidental
de estos agentes.
1. Reconocer los distintos aspectos de la seguridad del laboratorio.
• Incluir a los especialistas de seguridad en la evaluación y aplicación de las
recomendaciones en una instalación o en un laboratorio determinado.
• Revisar las políticas de seguridad y procedimientos en forma regular. Los
encargados de la gestión deben revisar las políticas para asegurar que son
apropiadas para las condiciones actuales y son coherentes con otras políticas y
procedimientos. Los supervisores del laboratorio deben asegurar que todos los
empleados y visitantes comprendan los requisitos de seguridad y que estén
capacitados y equipados para cumplir con los procedimientos establecidos.
• Revisar las políticas y procedimientos de seguridad en caso de accidente o al
identificar una amenaza.
2. Controlar el acceso en áreas donde se utilicen y almacenen agentes
biológicos o
toxinas.
• Las áreas de cuidado de animales y de laboratorio deben estar separadas de los
lugares de acceso público de las instalaciones.
• Las áreas de cuidado de animales y de laboratorio deben estar cerradas en todo
momento.
• Deben utilizarse tarjetas de ingreso o dispositivos similares para permitir la
entrada al laboratorio o al área de animales.
• Deben registrarse todas las entradas (visitas, empleados de mantenimiento,
técnicos y otras personas que entren en forma ocasional), ya sea por medio de
una tarjeta de ingreso (preferentemente) o firmando en el libro de registro.
• Se debe permitir el ingreso en el área de laboratorio sólo a aquellos que deban
trabajar allí en un momento indicado.
a) El acceso de estudiantes, científicos visitas, etc. debe limitarse a horas cuando
los empleados regulares estén presentes.
b) El acceso para la limpieza regular, el mantenimiento y las reparaciones debe
limitarse a horas cuando los empleados regulares están presentes. Los
congeladores, los refrigeradores, los gabinetes y otros contenedores donde se
almacenan los agentes biológicos, productos químicos peligrosos o materiales
radiactivos deben permanecer cerrados cuando no están bajo directa supervisión
(es decir, cuando están ubicados en áreas de almacenamiento no controladas).
3. Tener conocimiento de quién está en el laboratorio.
• Se debe conocer a todos los empleados para así facilitarle la tarea a los
administradores y directores del laboratorio. Según los agentes biológicos que
participen y el tipo de tarea que se realiza, puede resultar apropiado un control o
autorización antes de que empleados recientemente incorporados ingresen en el
área de laboratorio.
• Todos los estudiantes, científicos y otros empleados temporarios deben llevar
una identificación visible. Esta identificación debe incluir, por lo menos, una
fotografía, el nombre y una fecha de vencimiento. Puede resultar útil utilizar
marcadores de colores o símbolos de diseño fácilmente identificables para
indicar la autorización para áreas restringidas (es decir laboratorios BSL-3 o 4 o
áreas de animales).
• Debe entregarse una identificación a las visitas y deben ser acompañados y
supervisados, siguiendo los mismos procedimientos que se utilizan con los
trabajadores regulares.
4. Tener conocimiento de los materiales que se ingresan en el laboratorio.
• Todos los paquetes deben ser revisados (visualmente o por sistema de rayos)
antes de que ingresen el área de laboratorio.
• Los paquetes que contienen especímenes, recipientes con bacterias o virus o
toxinas deben abrirse en un Gabinete de Seguridad u otro dispositivo de
contención adecuado.
5. Tener conocimiento de cuáles son los materiales que se sustraen del área
del
laboratorio.
• Los materiales biológicos/toxinas que se envían a otros laboratorios deben ser
empaquetados y rotulados en conformidad con todas las reglamentaciones de
envío locales, federales e internacionales aplicables.
a) Deben conseguirse todos los permisos requeridos (por ejemplo PHS,
DOT,DOC, USDA) antes de que se preparen los materiales para el envío.
b) El destinatario debe ser conocido y el remitente debe asegurarse que los
materiales se envían a una planta equipada para manejar tales materiales en
forma segura.
• El transporte manual de los materiales microbiológicos y las toxinas a otras
plantas rara vez resulta adecuado. Si los materiales biológicos o las toxinas
deben ser transportados por una compañía de transporte, se deben cumplir todas
las reglamentaciones aplicables.
• Los materiales contaminados o posiblemente contaminados deben ser
descontaminados antes de abandonar el área del laboratorio. Los materiales
químicos y radioactivos deben ser eliminados de acuerdo con las
reglamentaciones locales, provinciales y federales.
6. Contar con un plan de emergencia.
• El control de acceso a las áreas de laboratorio puede hacer que la respuesta de
emergencia sea más compleja. Esto debe considerarse al confeccionar el plan de
emergencia.
a) Se debe conducir una evaluación del área del laboratorio mediante el personal
de la planta con ayuda de otros especialistas, si es necesario, para identificar los
problemas de seguridad antes de confeccionar el plan de emergencia.
b) Los administradores de las instalaciones, los directores del laboratorio, los
investigadores principales, los trabajadores del laboratorio, los funcionarios de
seguridad deben participar en el diseño del plan de emergencia.
c) La policía, bomberos y otros servicios de emergencia deben estar informados
acerca de los tipos de materiales biológicos que se utilizan en el laboratorio y
deben ser asistidos para planificar las respuestas de emergencia en áreas de
laboratorio.
d) Los planes deben incluir la disposición para la inmediata notificación y
respuesta por parte de los directores del laboratorio, los trabajadores, el personal
de la oficina de seguridad y otros individuos experimentados cuando se presente
una emergencia, de manera tal que puedan manejar cuestiones de bioseguridad.
• La planificación de emergencias de laboratorio debe estar coordinada con
situaciones fuera de las instalaciones. Deben considerarse factores tales como
amenazas de bombas, condiciones climáticas severas (huracanes, inundaciones,
terremotos), cortes de energía al elaborar planes de emergencia del laboratorio.
7. Contar con un protocolo para notificar accidentes.
• Los directores del laboratorio junto con los funcionarios de seguridad deben
contar con políticas y procedimientos en el lugar para notificar e investigar
incidentes o posibles incidentes (por ejemplo, visitas no documentadas,
productos químicos desaparecidos o llamadas telefónicas inusuales o
amenazadoras).

Introducción al análisis de variables y operadores en el sistema de salud –


Atención escalonada y niveles de complejidad de efectores en el sistema de
salud.
Unidad 2​: Mercancías Peligrosas.-

Guía de respuesta a emergencias, Páginas amarillas- Páginas


azules- Páginas Naranjas- Páginas verdes:

1‑ Páginas Amarillas: En esta sección se enlistan las sustancias en orden


numérico según su número de Naciones Unidas (ONU). El propósito de esta
sección es identificar rápidamente la guía de emergencia a partir del número
ONU de la sustancia involucrada en el accidente. En esta lista se consignan los 4
dígitos del número ONU, seguido por el número de “Guía de Emergencia”
asignada y por último el nombre del material.
Ejemplo:
No. ONU GUÍA N° Nombre del Material
1090 127 Acetona

2‑ Páginas Azules: En esta sección se enlistan las sustancias en orden alfabético


según su nombre. El propósito de esta sección es identificar rápidamente la
“Guía de Emergencia” a partir del nombre de la sustancia involucrada en el
accidente. En esta lista, primero se consigna el nombre de la sustancia seguido
por “Guía de Emergencia” asignada y su número ONU.
Ejemplo:
Nombre del Material GUÍA N° No. ONU
Ácido Sulfúrico 137 1830

3‑ Páginas Naranjas: Esta es la sección más importante de la Guía, porque aquí


es donde se enuncian todas las recomendaciones de seguridad. Comprende un
total de 63 “Guías de Emergencia”, presentadas en un formato de dos páginas.
Cada una proporciona recomendaciones de seguridad e información de respuesta
a emergencia para proteger al personal de respuesta y al público. La página del
lado izquierdo proporciona información relativa a seguridad y la página del lado
derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para
situaciones de incendio, derrames o fugas y primeros auxilios. Cada “Guía de
Emergencia” está diseñada para cubrir un grupo de sustancias que poseen
características químicas y toxicológicas similares.
El título de la “Guía de Emergencia” identifica el tipo de materiales y su riesgo
general.
Por ejemplo:
GUÍA 124 - Gases tóxicos y/o corrosivos - Oxidantes.

4- Páginas Verdes:​ Esta sección consiste de tres tablas.


La ​Tabla 1 enlista, por orden numérico (según el número de identificación),
sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación (Materiales con Riesgo Tóxico
por Inhalación ), incluyendo ciertas armas de destrucción masiva (armas
químicas) y sustancias que al contacto con el agua producen gases tóxicos. Esta
tabla recomienda dos tipos de distancias de seguridad: La “Distancia de
aislamiento inicial” y la “Distancia de acción protectora”. Los materiales están
resaltados en verde para facilitar su identificación en ambos listados de la guía,
el numérico (sección amarilla) y el alfabético (sección azul). Esta tabla contiene
distancias para pequeños derrames (menor o igual a 208 litros (55 galones
EE.UU) para líquidos y menor o igual a 300 kilogramos (660 libras) para sólidos
derramados en agua) y grandes derrames (más de 208 litros (55 galones EE.UU)
para líquidos y más de 300 kilogramos (660 libras) para sólidos derramados en
agua), para todos los materiales resaltados. La lista se subdivide
en situaciones de día y situaciones de noche, esto es, debido a las condiciones
atmosféricas que afectan el tamaño del área de riesgo. Las distancias cambian
del día a la noche debido, a las diferentes condiciones de dispersión y mezcla del
aire. Durante la noche, el aire está generalmente más calmado, el material se
dispersa menos y por lo tanto crea una “zona tóxica” que es mayor a la que
ocurriría de día. Durante el día, una atmósfera más activa causa una mayor
dispersión del material resultando en concentraciones menores del material en el
aire. El área en dónde se alcancen niveles tóxicos será menor (debido a una
mayor dispersión).De hecho, es la cantidad o concentración del vapor del
producto la que produce daño, no su sola presencia.
La “Distancia de Aislamiento Inicial” es una distancia (radio) en todas las
direcciones desde la fuente del derrame o escape que define un círculo (Zona de
Aislamiento Inicial) dentro del cual, las personas ubicadas en la dirección del
viento, pueden estar expuestas a concentraciones tóxicas, su vida corre peligro y
debe considerarse su evacuación. Por ejemplo, en el caso de UN1955, “Gas
comprimido, tóxico, n.e.p., Zona A de peligro para la inhalación”, la distancia de
aislamiento inicial para los pequeños derrames es de 100 metros (300 pies), esto
representa un círculo de evacuación de 200 metros (600 pies) de diámetro.
Para la misma sustancia, la “Distancia de Acciones de Protección” para un
derrame pequeño es de 0.5 kilómetros (0.3 millas) para una accidente de día y
2.5 kilómetros (1.6 millas) para una accidente de noche. Estas distancias
representan un área en la dirección del viento a partir del derrame o escape,
dentro de la que podrían llevarse a cabo acciones de protección.
Las acciones de protección son pasos adoptados para preservar la salud y
seguridad del personal de respuesta y del público. Las personas en esta área
podrían ser evacuadas y/o protegerse dentro de los edificios.
La ​Tabla 2 enlista, ordenados por Número de Identificación, los materiales que
producen grandes cantidades de gases con Riesgo Toxico por Inhalación (RTI)
cuando se derraman en el agua e identifica los gases RTI producidos. Estos
Materiales Reactivos con el Agua, son fácilmente identificables en la Tabla 1, su
nombre es seguido por “cuando es derramado en el agua”. Algunos de los
Materiales Reactivos con el Agua son también materiales RTI (por ejemplo, el
trifluoruro de bromo (UN1746), el cloruro de tionilo (UN1836), etc.). En estos
casos, existen dos entradas en la Tabla 1 para derrames en tierra y en agua. Si el
Material Reactivo con el Agua NO es un material RTI, y NO es derramado en el
agua, las Tabla 1 y Tabla 2 no aplican, y las distancias de seguridad se
encuentran dentro de la Guía naranja correspondiente.
La ​Tabla 3 provee, en orden alfabético por nombre de material, las distancias de
aislamiento inicial y acciones de protección para seis de los materiales con
Riesgo de Tóxico por Inhalación que se pueden encontrar comúnmente. Los
materiales seleccionados son:
Los materiales seleccionados son:
- Amoníaco, anhidro (UN1005)
- Cloro (UN1017)
- Cloruro de hidrógeno, anhidro (UN1050) y Cloruro de hidrógeno, líquido
refrigerado (UN2186)
- Dióxido de azufre (UN1079)
- Fluoruro de hidrógeno anhidro (UN1052)
- Óxido de etileno (UN1040)
Los materiales se presentan en orden alfabético y proveen las Distancias de
Aislamiento Inicial y Acción Protectora para derrames grandes (más de 208
litros o 55 galones de EE.UU.) involucrando diferentes tipos de contenedores
(por lo tanto diferentes volúmenes) para situaciones de día y noche, y diferentes
velocidades del viento.

División de las guías de emergencia, riesgos potenciales –


Seguridad pública – Respuesta a emergencias:
Cada guía se divide en tres secciones principales: la primera sección describe los
Riesgos potenciales que el material posee en términos de incendio, explosión y
efectos sobre la salud luego de una exposición. El riesgo principal o más
importante se enlista primero. El personal de respuesta debe consultar primero
ésta sección. Esto le permite tomar decisiones acerca de la protección del equipo
de respuesta, así como también de la población circundante.
La segunda sección enuncia medidas para la ​Seguridad pública basadas en el
material involucrado. Provee información general acerca del aislamiento
inmediato del lugar del incidente, recomendaciones para la ropa de protección y
equipos de protección respiratoria. También se detallan las distancias de
evacuación para pequeños y grandes derrames y para situaciones de incendio
(riesgo de fragmentación). A su vez hace referencia a las tablas de Materiales
con Riesgo Tóxico por Inhalación (RTI) , armas químicas, y Materiales
Reactivos con el Agua (MRA) (páginas verdes) cuando el nombre del material
está resaltado en las páginas amarillas y azules.
La tercera sección cubre las acciones de ​Respuesta a emergencia,​ incluyendo
primeros auxilios. Remarca precauciones especiales en incendios, derrames y
exposición a sustancias químicas. Incluye numerosas recomendaciones acerca de
primeros auxilios a realizar mientras se solicita ayuda
especializada.

Materiales con riesgo de inhalación tóxica (RIT); Precauciones


de seguridad:
Un RTI es un gas o líquido volátil tan tóxico que puede causar un riesgo a la
salud del ser humano durante su transporte. En ausencia de datos de toxicidad en
humanos, se presume que es tóxico para humanos debido a que en animales de
laboratorio tuvo un valor de Concentración Letal 50 (CL50) no mayor a 5000
ppm.
Es importante remarcar que, el término “Zonas de Riesgo” no representa un área
o distancia. La asignación de estas zonas es estrictamente en función de su
Concentración Letal 50 (CL50). Por ejemplo, una Zona de Riesgo A es más
tóxica que una Zona D. Todas las distancias que se listan en las páginas verdes
son calculadas de hecho por el uso de modelos matemáticos para cada Material
RTI

Sistema de clasificación de riesgos – Clases 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,


9;
La clase de riesgo de materiales peligrosos está indicada tanto por su número de
clase (o división) o por nombre . Los carteles/placas se utilizan para identificar
la clase o división del material . El número de clase de riesgo o división se
encuentra en el vértice inferior del cartel, y es requerido tanto para el riesgo
primario como el secundario, si es aplicable . Para otros, ya sean de la Clase 7,
el texto que indique un riesgo (por ejemplo, “CORROSIVO”) no es requerido .
El texto es utilizado solamente en los Estados Unidos . La clase de riesgo o
número de división, y sus números de clase o división de riesgo secundario entre
paréntesis (cuando corresponda) deberá aparecer en el documento de embarque
después de cada nombre correcto de embarque .
clase 1​ - explosivos
División 1.1 Explosivos que presentan un riesgo de explosión en masa
División 1.2 Explosivos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de
explosión en masa
División 1.3 Explosivos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor
de explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de
explosión en masa
División 1.4 Explosivos que no presentan riesgo apreciable considerable
División 1.5 Explosivos muy insensibles que presentan un riesgo de explosión
en masa
División 1.6 Artículos sumamente insensibles que no presentan riesgo de
explosión en masa
clase 2​ - gases
División 2.1 Gases inflamables
División 2.2 Gases no-inflamables, no tóxicos
División 2.3 Gases tóxicos
clase 3​ - líquidos inflamables [y líquidos combustibles (estados Unidos)]
clase 4 - sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustión
espontánea, sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables.
División 4.1 Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos
explosivos insensibilizados
División 4.2 Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea
División 4.3 Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables
clase 5​ - sustancias oxidantes y Peróxidos orgánicos
División 5.1 Sustancias oxidantes
División 5.2 Peróxidos orgánicos
clase 6​ - sustancias Tóxicas y sustancias infecciosas
División 6.1 Sustancias tóxicas
División 6.2 Sustancias infecciosas
clase 7​ - materiales radiactivos
clase 8​ - sustancias corrosivos
clase 9 - sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias
peligrosas para el medio ambiente

Códigos de identificación de riesgos fijados en contenedores


intermodales.
Los números de identificación de riesgos utilizados en las regulaciones Europeas
y Sudamericanas, se pueden hallar en la mitad superior de un panel naranja, en
algunos contenedores intermodales.
El número de identificación de las Naciones Unidas (4 dígitos) se encuentra en
la mitad inferior del panel naranja.

El número de identificación del riesgo en la mitad superior del panel naranja


consiste en dos o tres dígitos. Generalmente los dígitos indican los siguientes
riesgos:

2 - Emanación de gases resultantes de presión o reacción química


3 - Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida
susceptible de autocalentamiento
4 - Inflamabilidad de materia sólida o materia sólida susceptible de
autocalentamiento
5 - Oxidante (comburente) (favorece el incendio)
6 - Toxicidad o peligro de infección
7 - Radiactividad
8 - Corrosividad
9 - Peligro de reacción violenta espontánea
NOTA: El peligro de reacción violenta espontánea en el sentido de la cifra 9
comprende la posibilidad, por la propia la naturaleza de la materia, de un peligro
de explosión, de descomposición o de una reacción de polimerización seguida
de un desprendimiento de calor considerable o de gases inflamables y/o tóxicos.
El número duplicado indica un intensificación del riesgo (ej., 33, 66, 88, etc.)
Cuando una sustancia posee un único riesgo, éste es seguido por un cero (ej., 30,
40, 50, etc.)
Si el número de identificación de riesgo está precedido por la letra “X”, indica
que el material reaccionará violentamente con el agua (ej., X88).
Los números de identificación de riesgo enlistados abajo tienen los siguientes
significados:

20 Gas asfixiante o que no presenta peligro subsidiario


22 Gas licuado refrigerado, asfixiante
223 Gas licuado refrigerado, inflamable
225 Gas licuado refrigerado, comburente (favorece el incendio)
23 Gas inflamable
238 Gas, inflamable corrosivo
239 Gas inflamable, susceptible de producir una reacción violenta espontánea
25 Gas comburente (favorece el incendio)
26 Gas tóxico
263 Gas tóxico, inflamable
265 Gas tóxico y comburente (favorece el incendio)
268 Gas tóxico y corrosivo
28 Gas, corrosivo
30 Materia líquida inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos
los valores límites) o materia líquida inflamable o materia sólida en estado
fundido con un punto de inflamación superior a 60°C, calentada a una
temperatura igual o superior a su punto de inflamación, o materia líquida
susceptible de autocalentamiento.
323 Materia líquida inflamable que reacciona con el agua desprendiendo gases
inflamables
X323 Materia líquida inflamable que reacciona peligrosamente con el agua
desprendiendo gases inflamables
33 Materia líquida muy inflamable (punto de inflamación inferior a 23° C)
333 Materia líquida pirofórica
X333 Materia líquida pirofórica que reacciona peligrosamente con el agua
336 Materia líquida muy inflamable y tóxica
338 Materia líquida muy inflamable y corrosiva
X 338 Materia líquida muy inflamable y corrosiva, que reacciona
peligrosamente con el agua
339 Materia líquida muy inflamable, susceptible de producir una reacción
violenta espontánea
36 Materia líquida inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos
los valores límites), que presenta un grado menor de toxicidad, o materia líquida
susceptible de autocalentamiento y tóxica
362 Materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona con el agua emitiendo
gases inflamables
X362 Materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona peligrosamente con el
agua y desprende gases inflamables
368 Materia líquida inflamable, tóxica y corrosiva
38 Materia líquida inflamable (punto de inflamación de 23° C a 60° C, incluidos
los valores límites), que presenta un grado menor de corrosividad, o materia
líquida susceptible de autocalentamiento y corrosiva.
382 Materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona con el agua
desprendiendo gases inflamables
X382 Materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona peligrosamente con el
agua desprendiendo gases inflamables
39 Líquido inflamable, susceptible de producir una reacción violenta espontánea
40 Materia sólida inflamable o materia autorreactiva o materia susceptible de
autocalentamiento
423 Materia sólida que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables,
o sólido inflamable que reacciona con el agua, emitiendo gases inflamables o
sólido que experimenta calentamiento espontáneo y que reacciona con el agua,
emitiendo gases inflamables
X423 Sólido que reacciona de forma peligrosa con el agua, emitiendo gases
inflamables, o sólido inflamable que reacciona de forma peligrosa con el agua,
emitiendo gases inflamables, o sólido que experimenta calentamiento
espontáneo y que reacciona de forma peligrosa con el agua, emitiendo gases
inflamables
43 Materia sólida espontáneamente inflamable (pirofórica)
X432 Sólido (pirofórico) inflamable espontáneamente que reacciona de forma
peligrosa con el agua, emitiendo gases inflamables
44 Materia sólida inflamable que, a una temperatura elevada, se encuentra en
estado fundido
446 Materia sólida inflamable y tóxica que, a una temperatura elevada, se
encuentra en estado fundido
46 Materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, tóxica
462 Materia sólida tóxica, que reacciona con el agua desprendiendo gases
inflamables
X462 Materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo
gases tóxicos
48 Materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, corrosiva
482 Materia sólida corrosiva, que reacciona con el agua desprendiendo gases
inflamables
X482 Materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo
gases corrosivos

50 Materia comburente (favorece el incendio)


539 Peróxido orgánico inflamable
55 Materia muy comburente (favorece el incendio)
556 Materia muy comburente (favorece el incendio), tóxica
558 Materia muy comburente (favorece el incendio), corrosiva
559 Materia muy comburente (favorece el incendio) susceptible de producir una
reacción violenta espontánea
56 Materia comburente (favorece el incendio), tóxica
568 Materia comburente (favorece el incendio), tóxica, corrosiva
58 Materia comburente (favorece el incendio), corrosiva
59 Materia comburente (favorece el incendio) susceptible de producir una
reacción violenta espontánea

60 Materia tóxica o que presenta un grado menor de toxicidad


606 Materia infecciosa
623 Materia tóxica líquida, que reacciona con el agua desprendiendo gases
inflamables
63 Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C,
incluidos los valores límites)
638 Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C,
incluidos los valores límites) y corrosiva
639 Materia tóxica e inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 60 °C),
susceptible de producir una reacción violenta espontánea
64 Materia tóxica sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento
642 Materia tóxica sólida, que reacciona con el agua desprendiendo gases
inflamables
65 Materia tóxica y comburente (favorece el incendio)
66 Materia muy tóxica
663 Materia muy tóxica e inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 60
°C)
664 Materia muy tóxica sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento
665 Materia muy tóxica y comburente (favorece el incendio)
668 Materia muy tóxica y corrosiva
X668 Materia muy tóxica y corrosiva que reacciona de forma peligrosa con el
agua
669 Materia muy tóxica, susceptible de producir una reacción violenta
espontánea
68 Materia tóxica y corrosiva
69 Materia tóxica o que presenta un grado menor de toxicidad, susceptible de
producir una reacción violenta espontánea.

70 Materia radiactiva
78 Materia radiactiva, corrosiva

80 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad


X80 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y
reacciona peligrosamente con el agua
823 Materia corrosiva líquida, que reacciona con el agua desprendiendo gases
inflamables
83 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e
inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites)
X83 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e
inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites)
que reacciona peligrosamente con el agua
839 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e
inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores
límites), susceptible de producir una reacción violenta espontánea
X839 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad e
inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores
límites), susceptible de producir una reacción violenta espontánea y que
reacciona peligrosamente con el agua
84 Materia corrosiva sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento
842 Materia corrosiva sólida, que reacciona con el agua desprendiendo gases
inflamables
85 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y
comburente (favorece el incendio)
856 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y
comburente (favorece el incendio) y tóxica
86 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad y tóxica
88Materia muy corrosiva
X88 Materia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua
883 Materia muy corrosiva e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60
°C, incluidos los valores límites)
884 Materia muy corrosiva sólida, inflamable o susceptible de
autocalentamiento
885 Materia muy corrosiva y comburente (favorece el incendio)
886 Materia muy corrosiva y tóxica
X886 Materia muy corrosiva y tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua
89 Materia corrosiva o que presenta un grado menor de corrosividad, susceptible
de producir una reacción violenta espontánea
90 Materia peligrosa desde el punto de vista medioambiental, materias
peligrosas diversas
99 Materias peligrosas diversas transportadas en caliente.

Diamante identificativo de peligro según norma NFPA 704


(National Fire Protection Association – USA).
La Asociación nacional de protección contra incendios de Estados Unidos
(NFPA, National Fire Protection Association) diseñó la NFPA 704 como norma
para la identificación de peligros en materiales de respuesta ante emergencias.
Esta norma proporcionará un sistema sencillo, fácilmente reconocible y
comprensible de identificación para dar una idea general de los peligros de un
material y la gravedad de estos peligros en relación con la respuesta a
emergencias.

La norma NFPA 704 a través de un rombo seccionado en cuatro partes de


diferentes colores, indica los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar,
siendo el significado de cada color: azul para peligro para la salud, rojo para
peligro de inflamabilidad y amarillo para peligro de inestabilidad. El sistema
indicará el grado de gravedad con una clasificación numérica que va desde
cuatro, para indicar peligro grave, a cero para indicar peligro mínimo. El cuarto
espacio en la parte inferior del símbolo no tiene color e indica peligros
especiales.
Norma IRAM 3797, Identificación y rotulado de productos
peligrosos.

Norma Argentina IRAM 3797

IDENTIFICACIÓN Y ROTULADO DE PRODUCTOS PELIGROSOS

El presente informe se ha confeccionado teniendo en cuenta la norma


IRAM Nº 3797 que regula el rotulado de sustancias químicas.

Los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos son los
siguientes:

a) ​Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a


distancia, por las características del rótulo.

b) ​Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede


presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías.

c) ​Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la
manipulación y estiba o almacenamiento.

Como regla general, no se deben almacenar juntos productos con rótulos cuyo
color de fondo sea diferente y, en ciertos casos, aunque sean del mismo color, si
los símbolos son diferentes.

CLASES Y SÍMBOLOS DE LOS PRODUCTOS PELIGROSOS

Los productos peligrosos se clasifican en clases, para las cuales se aplicarán, en


los embalajes, los símbolos que se indican en la siguiente tabla.

Clase Productos peligrosos Símbolo distintivo


1 Explosivos Bomba (explosión)
Si son inflamables: llama (fuego)
Gases comprimidos, licuados o disueltos bajo
2
presión
Si no son inflamables: botella o cilindro de gas
3a Líquidos inflamables de primera
3b Líquidos inflamables de segunda Llama (fuego)
3c Líquidos inflamables de tercera
4a Sólidos inflamables
Sólidos suceptibles de inflamarse
4b Llama (fuego)
espontáneamente
Sólidos que al tomar contacto con el agua
4c
desprenden gases inflamables
5a Productos oxidantes en general Llama sobre un círculo

5b Peróxidos

6a Productos venenosos Calavera y tibias cruzadas


6b Productos infecciosos
7 Productos radioactivos Trébol
8 Productos corrosivos Producto vertiéndose sobre una mano y metal
Productos peligrosos diversos, es decir
El símbolo que se considere más apropiado de
9 cualquier otra sustancia que la experiencia haya
acuerdo con lo indicado para las otras clases
probado que es de naturaleza peligrosa

CARACTERÍSTICAS DE LOS RÓTULOS PARA PRODUCTOS


PELIGROSOS

▪ Los rótulos tienen la forma de un cuadrado, dispuesto de manera que sus


lados formen un ángulo de 45º con la horizontal.
▪ Llevan un recuadro de líneas negras paralelas a los bordes.
▪ Este cuadrado debe estar dividido en dos partes iguales.
▪ En la parte superior se coloca el símbolo, que ocupa la mayor superficie
posible y en la inferior el texto correspondiente en idioma español y del
país de destino u origen.
▪ Cuando un producto pueda presentar más de un riesgo importante (por
ejemplo fuego y veneno), el embalaje lleva los símbolos correspondientes
a cada uno de los riesgos.

SÍMBOLOS GRÁFICOS Y COLORES

Clase y texto Color de fondo Etiqueta


Clase 1

Explosivo Naranja

Clase 2
Gas comprimido no inflamable Verde

Gas inflamable Rojo

Gas venenoso Blanco

Clase 3

Líquido inflamable de primera Rojo

Líquido inflamable de segunda Rojo

Líquido inflamable de tercera Rojo

Clase 4

Blanco con franjas rojas


Sólido inflamable
verticales

Mitad superior blanco,


Espontáneamente inflamable
mitad inferior rojo
Peligroso en agua Azul

Clase 5

Agente oxidante Amarillo

Peróxido orgánico Amarillo

Clase 6

Veneno Blanco

Clase 7

Sustancia radiactiva
Blanco. En la parte
inferior una franja roja
Contenido radiactivo principal... actividad del vertical
contenido... becquerel

Sustancia radiactiva Mitad superior, amarillo.


Mitad inferior, blanco
Contenido radiactivo principal... actividad del con dos franjas rojas
contanido... becquerel... índice de transporte verticales

Sustancia radiactiva Mitad superior, amarillo.


Mitad inferior, blanco
Contenido radiactivo principal... actividad del con tres franjas rojas
contanido... becquerel... índice de transporte verticales

Clase 8
Mitad superior, blanco.
Corrosivo
Mitad inferior, negro.

Clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias


peligrosas – NTP 635.​

Clasificación y etiquetado de productos químicos: Sistema


mundialmente armonizado (GHS), NTP 726.

El GHS
El Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (cuyas siglas en inglés se corresponden con GHS) es una
norma técnica no vinculante con alcance internacional, resultado del trabajo
mediante consenso y cooperación voluntaria realizado entre instituciones
nacionales y diversas organizaciones intergubernamentales, regionales y no
gubernamentales, bajo la coordinación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
El documento del GHS contiene criterios de clasificación armonizados, clases y
categorías de peligro, y elementos de comunicación de peligros de los productos
químicos peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Este documento
abarca todo producto químico (sustancias y preparados) peligroso. Cubre la
exposición en los procesos de producción, almacenamiento y transporte, es decir
cualquier utilización en el lugar de trabajo o consumo que afecte a la salud y al
medio ambiente, a excepción de los productos farmacéuticos, aditivos
alimentarios, cosméticos y residuos de pesticidas en alimentos, a los que solo se
aplicará en alguna etapa de su ciclo de vida, como son la exposición en el lugar
de trabajo y el transporte. El colectivo al que va dirigido son los trabajadores
(incluido transporte), los cuales necesitan conocer los peligros específicos de los
productos químicos, evaluar los riesgos y establecer medidas
preventivas/protectoras a través del etiquetado y de la ficha de datos de
seguridad; también se aplicará a consumidores o público en general, al que se le
facilitará la etiqueta del producto suficientemente detallada y de fácil
comprensión, y por último al personal de los servicios de emergencia.

OBJETIVOS DEL GHS


El GHS representa un paso importante en la armonización nacional de los
sistemas de comunicación de peligros a escala mundial y tiene el gran potencial
de mejorar la seguridad química a lo largo de todos los sectores implicados.
Específicamente, se espera que el Sistema:
● Incremente la protección de las personas y el medio ambiente al facilitar un
sistema entendible en el ámbito internacional para la comunicación del peligro.
Se establecen unas bases coherentes para la clasificación de peligros y su
comunicación, facilitando la comprensibilidad para el público al que va dirigido.
● Proporcione una base reconocida internacionalmente sobre la que los países
sin capacidad propia de establecimiento de un sistema puedan actuar.
● Reduzca la necesidad de realizar ensayos y evaluaciones de los productos
químicos.
● Facilite el comercio internacional de productos químicos, puesto que ya han
sido evaluados e identificados siguiendo una norma establecida a nivel
internacional.

El proceso de armonización
El establecimiento de un sistema globalmente armonizado responde a más de 10
años de trabajo y su desarrollo se produjo gracias al esfuerzo de numerosas
organizaciones internacionales y de expertos en la materia. En realidad, el
concepto de armonización no es totalmente nuevo, ya que existe el antecedente
de bases ya establecidas por diversos países en cuanto a clasificación y
comunicación de los peligros, como son la reglamentación vigente en los
Estados Unidos y Canadá referente al lugar de trabajo, consumidores y
plaguicidas, las Directivas de la Unión Europea en cuanto a clasificación y
etiquetado de productos químicos (en España los RRDD 363.95 y 255.03) y la
recomendación de las Naciones Unidas sobre el transporte de mercancías
peligrosas. Sin embargo, no se había logrado una armonización a escala
internacional en sectores como el de la seguridad en el lugar de trabajo o la
protección de los consumidores.
El inicio de la elaboración del documento del GHS fue impulsado a partir de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente
(UNCED), celebrada en Brasil en 1992, siguiendo una iniciativa de la OIT. En
esta reunión se adoptaron los criterios y objetivos a cumplir para el desarrollo de
un sistema global de armonización de criterios de clasificación y etiquetado,
junto con fichas de datos de seguridad. Este proceso culminó con la presentación
y aprobación del documento final en 2002 por el Comité de Expertos del
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
Con el objetivo de facilitar y obtener cuanto antes un sistema adecuado, se
estableció una división del trabajo desde un punto de vista técnico. Dentro del
Grupo de Coordinación sobre la armonización de los sistemas de clasificación
de los productos químicos, tres centros de coordinación se encargaron de los
distintos aspectos del trabajo asignado, como muestra la figura 1.

Una vez confeccionado el documento final, la tarea no termina aquí, el sistema se debe
implementar en todo el mundo y debe mantenerse actualizado de una forma dinámica,
revisándose con regularidad (se espera que el sistema se encuentre en pleno funcionamiento
en el 2008). Con esta finalidad se ha colocado esta tarea bajo la responsabilidad del
Subcomité de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Sistema Armonizado Mundial de
Clasificación y Etiquetado de los Productos Químicos.

Criterios de clasificación
Se han establecido una serie de clases de peligros según las propiedades fisicoquímicas,
toxicológicas o ecotoxicológicas, basadas en la disponibilidad de las propiedades intrínsecas
del producto químico en cuestión y de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
Los datos para clasificar las sustancias se obtienen a partir de resultados de ensayos
disponibles u obtenidos bajo principios científicos internacionalmente reconocidos para
determinar las propiedades peligrosas del producto en cuestión. Éstos incluyen, los ensayos
realizados bajo criterios de la OCDE relativos a los peligros para la salud, o criterios de la
OMS en lo que respecta a las propiedades físicas, así como ensayos validados de otros
organismos reconocidos. También son útiles los datos obtenidos a partir de los efectos
observados en humanos, datos epidemiológicos y los ensayos clínicos.
Cada clase de peligros se subdivide en categorías de peligros, que permiten comparar la
gravedad de los peligros dentro de una misma clase, como se observa en la figura 2.

El proceso de clasificación de sustancias químicas se realizará mediante la identificación de


los datos que implican la existencia de efectos significativos del producto químico sobre la
salud o el medio ambiente. Una vez obtenidos, se establecerá una relación de peligros
asociados a la sustancia o preparado y por último, se clasificará como peligroso o no,
determinando su grado de peligrosidad de acuerdo con los criterios convenidos.
Para la clasificación de las mezclas, el documento recomienda seguir la secuencia establecida
en el diagrama de la figura 3 durante el proceso de clasificación.
Comunicación del peligro
El que se entienda la información proporcionada es uno de los aspectos más importantes ya
que hay que tener en cuenta la gran diversidad de audiencia a la que va dirigido el sistema.
Para ello se han tenido en cuenta principios como el de comprensibilidad, presentar la
información de tal modo que la audiencia a la que se dirige la entienda con facilidad, por
medio de información concisa, transmitida de varias formas a ser posible, mediante texto y
símbolos y traducidas al idioma propio de las personas objetivo del programa. También se han
tenido en cuenta los principios de armonización y normalización de los instrumentos de
notificación de riesgos, como son el etiquetado de productos, los símbolos e indicación de
peligro y los informes relativos a cada categoría de peligro y niveles de gravedad, así como el
formato y contenido de las hojas de datos sobre seguridad de los productos químicos, y por
supuesto, el de la formación de las personas expuestas al peligro de las sustancias.

Etiquetas

Elementos de las etiquetas


Parte de los símbolos de peligro que se presentan en la figura 4 fueron tomados de las
Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.
Cuando el producto químico esté sometido a las prescripciones de la reglamentación modelo
sobre transporte de mercancías peligrosas, en la etiqueta debe aparecer el pictograma
correspondiente a esta reglamentación y no debe figurar un pictograma del GHS para el
mismo peligro. En cuanto a los peligros para la salud se establece un orden de prioridad
reflejado en la figura 5.

Información requerida en una etiqueta del GHS


En la etiqueta debe constar la siguiente información:
1. Identificación del productor/suministrador/distribuidor
Mediante el nombre, dirección y número de teléfono.
2. Identificación del producto químico
La identificación del producto debe ser la misma que la aportada por la FDS. Si
se trata de un preparado, debe incluir la descripción de todos los componentes
que puedan producir efectos adversos sobre la salud e indicados en la etiqueta.
La autoridad competente puede obligar a incluir la indicación de todos los
componentes. En productos destinados exclusivamente para el lugar de trabajo
la identificación del producto puede ser incluida en las FDS, y no en la etiqueta.
La identificación del producto químico se encuentra protegida por las normas
sobre Información Comercial Confidencial
3. Pictogramas
4. Palabras de advertencia
Indica la mayor o menor gravedad del peligro de una forma rápida y fácil para el
lector de la etiqueta. En el GHS se emplean las palabras "Peligro" para
categorías más graves de peligro o "Atención" para las menos graves.
5. Indicación de peligro
Son frases que permiten identificar y complementar determinados riesgos
mediante la descripción del tipo de peligro y son asignadas a una clase y
categoría determinada.
6. Consejos de prudencia
Son recomendaciones para la adopción de medidas a tomar que reducen o
previenen los efectos adversos causados por la exposición a un producto
peligroso.

Formato de la etiqueta
La autoridad competente puede establecer un formato específico para la
presentación de la información en la etiqueta, siempre que los pictogramas de
peligro, la palabra de advertencia y las indicaciones de peligro figuren juntas.
También puede permitir el uso de información complementaria para
carcinógenos, reprotóxicos o tóxicos sistémicos.
La etiqueta debe acompañar al producto químico desde que se envía hasta el
lugar de trabajo, y dentro de éste todos los recipientes deben encontrarse
etiquetados; sin embargo se pueden utilizarse medios alternativos para facilitar a
los trabajadores la misma información que en la etiqueta del GHS si esta no
puede incluirse, garantizando siempre la comunicación del peligro
correspondiente.
El uso de advertencias táctiles en el etiquetado de productos químicos debe
realizarse conforme a las especificaciones de la norma UNE-EN-ISO
11683:1998.

Fichas de datos de seguridad


El objetivo principal de cualquier ficha de datos de seguridad (FDS) es la de
informar al trabajador de las propiedades y señalar los peligros del producto que
manipula o al que se encuentra expuesto, facilitando la adopción de las medidas
de prevención pertinentes.
Se debe elaborar una FDS para todas las sustancias y preparados que cumplen
con los requisitos de peligro físico o medio ambiental del GHS y para los que
cumplan los criterios de carcinogenicidad, reprotoxicidad o toxicidad sistémica
para órganos diana que superen los límites de corte establecidos en el
documento del GHS. También se podrá requerir la FDS para los que no cumplan
estos requisitos pero la autoridad lo estime oportuno porque contienen sustancias
peligrosas en una determinada concentración.
En el documento del GHS se establecen los apartados y la información mínima
que debería aparecer en una FDS y si la información no se encuentra disponible
se debería indicar claramente. Las normas que pueden servir como guía para la
elaboración de la ficha son, la Recomendación 177 de la OIT, la norma ISO
11014 o la Directiva 01/58/CE (RD 255.03). Sin embargo se hacen algunos
cambios, incluyendo: usos permitidos o recomendados y restringidos, símbolos
GHS, identificación química del producto o mezcla (los secretos comerciales se
guardan a criterio de la autoridad competente), especificaciones de manejo y
eliminación de residuos y en la información sobre transporte se indica si es
contaminante marino o no.

Unidad 3​: Aspectos legales y normativos.-

Legislación – Directrices de la responsabilidad médica​.

Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587,


aplicación del marco legal en los centros de salud.

CAPÍTULO 3 -
Servicio de Medicina del Trabajo

Art. 15 - El Servicio de Medicina del Trabajo tiene como misión fundamental


promover y mantener el más alto nivel de salud de los trabajadores, ubicándolos
en tareas de acuerdo a sus aptitudes psicofísicas, adaptando el trabajo al hombre
y éste a su trabajo.
Art. 16 - Las funciones del Servicio de Medicina del Trabajo serán de carácter
preventivo, sin perjuicio de la prestación asistencial inicial de las enfermedades
presentadas durante el trabajo y de las emergencias médicas ocurridas en el
establecimiento, coincidente con su horario de actividad, cesando tal
responsabilidad al hacerse cargo el servicio asistencial que corresponda.
Art. 17 - Los Servicios de Medicina del Trabajo estarán dirigidos por un
universitario con título de médico del trabajo, de fábrica o similar, quienes
deberán estar registrados en el Ministerio de Bienestar Social - Secretaría de
Salud Pública. Aquellos médicos que a la fecha del presente decreto estuvieran
prestando servicios considerados como de la ley 19587 y su reglamentación, sin
título habilitante, tendrán un único plazo de 180 días para su inscripción con
carácter provisorio en el Registro Nacional de Profesionales de la ley 19587
pudiendo desempeñarse durante un lapso de dos años, período en el cual deberán
realizar los estudios necesarios para obtener uno de los títulos que figuran en el
presente artículo.
La Autoridad de Aplicación en casos debidamente fundamentados podrá ampliar
el lapso expresado.
Art. 18 - El personal de los Servicios de Medicina del Trabajo será responsable
del cumplimiento de las obligaciones fijadas por la ley y su reglamentación, no
excluyendo tal responsabilidad la que corresponda legalmente a las personas
físicas o ideales propietarias del establecimiento o que lo administren o
exploten.
Art. 19 - El Ministerio de Bienestar Social - Secretaría de Salud Pública
organizará y mantendrá actualizado un registro nacional de profesionales en
Medicina del Trabajo de la ley 19587, en el que deberán inscribirse los médicos
de los Servicios de Medicina del Trabajo actuantes en todo el país. Sin este
requisito no podrán ejercer su profesión en actividades relacionadas con la
presente reglamentación.
Art. 20 - Se define como:
1) Servicio de Medicina del Trabajo Interno: El integrado en la estructura del
establecimiento, ubicado dentro del mismo, dirigido por un médico
especializado y con capacidad operativa suficiente en personal, instalaciones y
medios para atender las misiones y funciones que la presente reglamentación le
asigne. Este servicio podrá extender su área de responsabilidad a todos los
centros de trabajo dependientes de un mismo establecimiento con menos de 150
trabajadores.
2) Servicio de Medicina del Trabajo Externo: El que asume la responsabilidad
establecida por la ley 19587 y su reglamentación para prestar servicio a
establecimientos con capacidad operativa suficiente en personal, instalaciones y
medios.
3) Médico del trabajo o de fábrica: El que cuenta con especialización en
medicina del trabajo, obtenida mediante la aprobación de cursos de postgrado
que se realicen en universidades oficiales o privadas y otros organismos oficiales
reconocidos por la autoridad competente.
Art. 21 - Los Servicios de Medicina del Trabajo Interno deberán cumplir los
siguientes requisitos mínimos:
1. Personal: los médicos del trabajo que actúen en los respectivos servicios
deberán cumplir sin excepciones con el artículo 19 y además como mínimo:
1.1. Confeccionar y mantener actualizado un legajo médico de cada trabajador,
según modelo del Ministerio de Bienestar Social - Secretaría de Salud Pública.
1.2. Registrar, en un libro rubricado por la autoridad competente, en casos de
enfermedades profesionales y accidentes del trabajo, los siguientes datos:
apellido y nombres completos, documentos de identidad, número de legajo,
edad, domicilio, oficio u ocupación, antigüedad en el trabajo y en el
establecimiento, cambios de puestos de trabajo dentro del establecimiento,
diagnóstico, lugar de tratamiento, terapéutica instituida y notificación al
interesado.
1.3. Realizar inspecciones periódicas a todo el establecimiento y con mayor
frecuencia a los lugares de trabajo del mismo.
1.4. Efectuar directamente, o bajo su supervisión, los exámenes médicos de
ingreso y demás exámenes en salud, según corresponda a todo el personal del
establecimiento.
1.5. Efectuar personalmente los exámenes de retorno al trabajo después de
ausencia provocada por enfermedad o accidente.
1.6. Efectuar directamente, o bajo su supervisión, examen clínico a la totalidad
de los trabajadores del establecimiento, por lo menos una vez por año.
1.7. Efectuar personalmente reconocimientos semestrales, o en períodos más
breves a su criterio, al personal afectado a tareas con riesgos especiales y a los
disminuidos en readaptación.
1.8. Ejecutar acciones de educación sanitaria, socorrismo y vacunación.
1.9. Realizar estudios de ausentismo por morbilidad, para orientación del
programa médico del establecimiento.
1.10. Efectuar encuestas y análisis de los accidentes ocurridos en coordinación
con el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
1.11. Efectuar seguimientos de los accidentados y de los afectados por
enfermedades profesionales.
1.12. Efectuar auditoria médica e informe anual de actividades para elevar a la
autoridad competente.
1.13. Llevar las estadísticas relacionadas con su tarea, coordinadamente con el
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
1.14. Arbitrar los medios a fin de que los inspectores de la autoridad competente
puedan cumplir su misión sin dificultades.
2. Equipamiento.
2.1. Muebles e instrumental de uso corriente en Medicina del Trabajo.
2.2. Armarios y ficheros para archivo, provistos de cerraduras y todos los
elementos necesarios.
2.3. Botiquín completo para primeros auxilios adecuado a los riesgos del
establecimiento, accesible en forma permanente.
2.4. Botiquín de específicos, adecuado al tratamiento inicial de las enfermedades
más comunes en los ambientes de trabajo, accesible en forma permanente.
2.5. Camillas para transporte de enfermos o heridos.
2.6. Medios de comunicación que faciliten el desempeño de las tareas.
3. Afectación de horas-médico. Los Servicios de Medicina del Trabajo Interno
deberán disponer, como mínimo, de las siguientes horas-médico por día de
acuerdo al siguiente detalle:

A partir de 901 trabajadores, se agregará una hora-médico por cada 400 más.
4. Personal auxiliar: los Servicios Médicos Internos deberán contar como
mínimo con una enfermera/o con diploma o título habilitante reconocido por la
autoridad competente, por la totalidad de cada turno de trabajo, cuando en cada
uno de ellos el número de trabajadores exceda de 50 en la situación contemplada
en el artículo 9º, y 200 en la indicada en el artículo 10, excepto cuando la
peligrosidad de la tarea con un número menor lo justifique. Dicho personal será
colaborador del médico y tendrá las siguientes misiones y funciones básicas:
4.1. Actuar en primeros auxilios y cumplimentar prescripciones bajo supervisión
del médico.
4.3. Actuar en tareas de promoción de salud y educación sanitaria.
4.4. Realizar tareas de archivo y mantenimiento de la documentación médica,
colaborando en la obtención de datos estadísticos.
4.5. Acompañar y asegurar la recepción del enfermo o accidentado, de urgencia,
en caso de ser evacuado.
Art. 22 - Los Servicios de Medicina del Trabajo Externos tendrán las mismas
misiones y funciones que los Servicios de Medicina del Trabajo Internos y
cumplimentarán los siguientes requisitos mínimos:
1. Deberán estar inscriptos en el registro habilitado para tal fin en el Ministerio
de Bienestar Social - Secretaría de Salud Pública.
2. Deberán contar con médicos del trabajo y enfermeros en la misma cantidad
mínima que se establece para los servicios internos.
3. Deberán contar con medios de comunicación y de transporte que faciliten el
desempeño de las tareas.
4. Sus oficinas y consultorios cumplirán con las condiciones mínimas exigidas a
los servicios internos.
Art. 23 - Los exámenes en salud serán los siguientes: de ingreso, de adaptación,
periódicos, previos a una transferencia de actividad, posteriores a una ausencia
prolongada y previos al retiro del establecimiento.
Art. 24 - El examen médico de ingreso tendrá como propósito asegurar que el
postulante reúna las condiciones psicofísicas que su trabajo requerirá, sirviendo
para orientarlo hacia tareas que no sean causales de perjuicio para su salud y
estén acordes con sus aptitudes. El examen se ajustará a lo siguiente:
1. Examen clínico completo que incluirá la agudeza visual de ambos ojos por
separado y audiometría en los casos de trabajo en ambientes ruidosos, todo lo
cual se asentará en una ficha según modelo del Ministerio de Bienestar Social -
Secretaría de Salud Pública y que integrará el legajo médico.
2. Radiografía panorámica de tórax y abreugrafía, fehacientemente identificadas
mediante tipos de plomo o procedimiento similar.
3. Intradermorreacción de Mantoux inoculando tuberculina purificada, en caso
de no haber sido cumplimentada la ley 14837 de vacunación antituberculosa y
su decreto reglamentario 9217/60 y vacunación BCG si fuera necesario.
4. Exámenes de laboratorio que comprenderán como mínimo: análisis completo
de orina, eritrosedimentación, hemograma, glucemia, azoemia, reacciones para
investigar sífilis y Chagas Mazza y, en las industrias de la carne, investigación
de brucelosis.
5. Exámenes clínicos y complementarios, con la frecuencia que se detalla, se
practicarán en los siguientes casos especiales o cuando se trabaje o se sospeche
contaminación con:
6. Semestrales.
6.1. Berilio y sus compuestos, cromo y sus compuestos, benceno y sus
homólogos, fósforo blanco, derivados nitrados, aminados, fenólicos y
halogenados de hidrocarburos aromáticos y alifáticos, sulfuro de carbono,
herramientas manuales de aire comprimido que produzcan vibraciones,
hiperpresión e hipopresión barométrica, sustancias pulverulentas, flúor y sus
compuestos, sustancias carcinogénicas y radiaciones ionizantes.
6.2. Conductores de automotores internos del establecimiento, de grúas o que
operen maquinarias que puedan significar riesgos para sí, terceros o
instalaciones.
7. Trimestrales.
7.1. Manganeso y sus compuestos, mercurio, sus amalgamas y sus compuestos.
7.2. Plomo y sus compuestos, examen al mes, a los tres meses de ingreso y
ulteriormente semestrales.
8. Expuestos a nivel sonoro continuo equivalente de 85 dB (A) o más, al mes de
ingreso, a los seis meses y posteriormente cada año, debiendo efectuar las
audiometrías como mínimo 16 horas después de finalizada la exposición al
ruido.
Art. 25 - El Servicio de Medicina del Trabajo del establecimiento informará al
Ministerio de Bienestar Social - Secretaría de Salud Pública sobre los hallazgos
patológicos que se obtuvieran en los exámenes en salud que exige la ley 19587 y
sus reglamentaciones y que disminuyan en forma permanente las aptitudes
psicofísicas de los examinados. La Secretaría de Salud Pública organizará y
mantendrá organizado el Registro Nacional de Salud, donde se archivarán los
datos patológicos del examen preocupacional, los correspondientes a los
hallazgos patológicos que surjan de exámenes periódicos o los efectuados como
consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
configurando así un seguimiento de la salud del trabajador en sus migraciones
laborales dentro del país y aun en sus cambios de actividad laboral en su zona de
residencia.
Art. 26 - El servicio médico emitirá el dictamen de apto o no en relación con las
tareas propuestas y no consignará el diagnóstico de las enfermedades que
padeciera el postulante.
Art. 27 - Los trabajadores estarán obligados a someterse al examen médico
preocupacional y a los exámenes médicos periódicos, así como a proporcionar
todos los antecedentes que le sean solicitados por los médicos.
Los exámenes periódicos se realizarán en el horario habitual de los trabajadores,
dentro o fuera del establecimiento.
Se exceptúan los casos en que se requiera exámenes de especialistas,
radiológicos o de laboratorio, en los cuales se podrán fijar horas distintas del
horario de las jornadas legales habituales de trabajo, debiendo compensarse el
tiempo que insuman, como tiempo efectivo y normal de labor.
Art. 28 - Los trabajadores en quienes se encuentren alteraciones de la salud
relacionadas con la presente reglamentación serán informados por los médicos
acerca de las mismas, debiendo quedar constancia firmada por el interesado en
su respectiva ficha clínica.
Art. 29 - Los médicos deberán comunicar a la administración de los
establecimientos las necesidades relacionadas con las condiciones de trabajo,
como por ejemplo: cambio de tareas, de esfuerzo menor, tareas sedentarias,
precisando además el lapso de las mismas, debiendo los empleadores
cumplimentar lo aconsejado en tal sentido por el médico del trabajo. Los
médicos del trabajo llamarán la atención y documentarán esos llamados de
atención, sobre las necesidades de modificaciones que deban introducirse en los
procesos industriales, cuando éstos puedan producir trastornos en la salud de los
trabajadores.
Art. 30 - Los médicos del trabajo deberán enviar al Ministerio de Bienestar
Social - Secretaría de Salud Pública una denuncia escrita, inmediatamente de
diagnosticar cada enfermedad profesional o accidente de trabajo, especificando
el establecimiento, el trabajador enfermo, la naturaleza de la industria y el tipo
de tareas que realizaba el trabajador, antigüedad en las mismas, fecha presunta
del comienzo de la enfermedad o accidente, historia clínica resumida,
tratamiento instituido y sus resultados, descripción complementaria del ambiente
de trabajo, protecciones existentes o aconsejadas, trabajadores expuestos a
procesos similares y todo otro antecedente relacionado.
Art. 31 - Los trabajadores de un establecimiento no estarán obligados a asistirse
por sus enfermedades, mientras puedan hacerlo ambulatoriamente, en el
consultorio de la empresa y con el o los médicos de la misma, pero éstos podrán
supervisar, tanto en aquel caso como en el que requiera internación, los
tratamientos que se apliquen, en base al conocimiento que deban tener de las
condiciones psicofísicas del trabajador.
Art. 32 - Los médicos estudiarán desde el punto de vista higiénico los lugares de
trabajo, las operaciones industriales, las materias primas utilizadas y los
productos intermedios y finales alcanzados en el proceso industrial. Deberán
conocer asimismo los requerimientos psicofísicos de todas las operaciones que
se realizan en la empresa en coordinación con el Servicio de Higiene y
Seguridad en el Trabajo.
Art. 33 - Los médicos asesorarán sobre la instalación y mantenimiento de los
servicios sanitarios, refectorios, cocinas, vestuarios y provisión de agua potable
en coordinación con el Servicio de Higiene y Seguridad.
CAPITULO 17 -
Trabajos con riesgos especiales

Art. 145 - Los establecimientos en donde se fabriquen, manipulen o empleen


sustancias infectantes o susceptibles de producir polvos, gases o nieblas tóxicas
o corrosivas y que pongan en peligro la salud o vida de los trabajadores, estarán
sujetos a las prescripciones que se detallan en este capítulo. En los procesos de
fabricación se emplearán las sustancias menos nocivas. Su almacenamiento,
manipulación o procesamiento se efectuará en lugares aislados, destinando
personal adiestrado y capacitado para su manejoy adoptando las máximas
medidas de seguridad.
La utilización de estas sustancias se realizará en circuitos cerrados a fin de
impedir su difusión al medio ambiente laboral en cualquiera de sus estados; de
no ser ello posible se captarán en su origen y se proveerá al lugar de un sistema
de ventilación de probada eficacia como medida complementaria, para mantener
un ambiente adecuado tratando asimismo de evitar la contaminación del medio
ambiente exterior.
En caso de pérdidas o escapes se pondrá en acción el plan de seguridad que
corresponda, según la naturaleza del establecimiento y cuyo texto será expuesto
en lugar visible.
El personal a emplear en trabajos con riesgos especiales será adiestrado,
capacitado y provisto de equipos y elementos de protección personal adecuados
al riesgo, según lo establecido en el Capítulo 19.
Los envases conteniendo sustancias o elementos explosivos, corrosivos, tóxicos,
infecciosos, irritantes o cualquier otro, capaces de producir riesgos a los
trabajadores, serán seguros y deberán rotularse visiblemente indicando
sucontenido, así como también las precauciones para su empleo y manipulación.
Art. 146 - En los establecimientos en donde se fabriquen, depositen o manipulen
sustancias explosivas se cumplirá lo reglamentado por Fabricaciones Militares.
Art. 147 - En los establecimientos en que se procesen sustancias perjudiciales
para la salud de los trabajadores, en forma de polvos u otras capaces de
generarlos y fibras de cualquier origen, se captarán y eliminarán por el
procedimiento más eficaz.
Art. 148 - En los establecimientos en que se empleen sustancias corrosivas o se
produzcan gases o vapores de tal índole, se protegerán las instalaciones y
equipos contra sus efectos, con el fin de evitar deterioros que puedan constituir
un riesgo.
Los lugares en donde se almacenen estas sustancias tendrán ventilación
suficiente y permanente, además de sistemas de aventamiento.
Los envases se mantendrán con sistema de cierre hacia arriba, debiendo ser
desechados al cesar en su uso. Aquéllos que contengan repetidamente las
mismas sustancias corrosivas, en cualquiera de sus estados, serán controlados
diariamente.
El trasvase de estas sustancias se efectuará preferentemente por gravedad o
sistema que revista máxima seguridad.
El transporte se efectuará en envases adecuados y con sistema de sujeción o
fijación en el móvil que los transporta. Durante su almacenaje no se usará el
apilamiento.
De producirse derrame de las sustancias corrosivas sobre el piso o elementos de
trabajo, se señalará y resguardará la zona o los elementos afectados para evitar el
tránsito o su uso respectivamente y se procederá a su neutralización y
eliminación por el medio más adecuado a su naturaleza.
Art. 149 - En los establecimientos en donde se fabriquen, manipulen o empleen
las sustancias enumeradas en el artículo 145, se instalarán dispositivos de alarma
acústicos y visuales a fin de advertir a los trabajadores
en caso de riesgo.
Los establecimientos, para facilitar su limpieza, deberán reunir las siguientes
condiciones:
1. Paredes, techos y pavimentos lisos e impermeables, sin presentar soluciones
de continuidad.
2. Pisos con declives hacia canaletas de desagües a fin de impedir la
acumulación de líquidos y permitir su fácil escurrimiento.
3. Ventilados adecuadamente y con dispositivos de seguridad, que eviten el
escape de elementos nocivos a los lugares de trabajo próximos y al medio
ambiente exterior.
4. Mantenidos en condiciones higiénicas, a efectos de evitar los riesgos
inherentes a las sustancias empleadas.
Cuando se manipulen sustancias infecciosas, se extremarán las condiciones
higiénicas por procedimientos adecuados, los que alcanzarán de ser posible a los
productos y sustancias previamente a su manipulación.
Para el procesamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, infecciosas o irritantes,
se adoptarán tecnologías cerradas o bajo cubierta con sistema de aspiración
adecuada.
Art. 150 - En aquellos trabajos en que se utilicen materias de origen animal tales
como: huesos, pieles, pelo, lana y otras, o sustancias vegetales riesgosas, será
obligatoria, siempre que el proceso industrial lo permita, su desinfección previa
por el medio más adecuado. Se evitará la acumulación de materia orgánica en
estado de putrefacción, salvo que se efectúe en recipientes cerrados y se
neutralicen los olores desagradables.
En los establecimientos dedicados a trabajos con productos animales o vegetales
será de aplicación el decreto 4238/68 y normas legales conexas.
Art. 151 - En aquellos establecimientos en donde se realicen trabajos
hiperbóricos se cumplirá lo reglamentado por la Armada Nacional.
Art. 152 - En los establecimientos en que se realicen trabajos de soldadura y
corte se asegurará una adecuada ventilación e iluminación. Asimismo, se
tomarán las medidas de seguridad necesarias contra riesgo de incendio. El
personal a emplear en este tipo de trabajo será adiestrado, capacitado y provisto
de equipos y elementos de protección personal adecuada, los cuales lo
protegerán contra los riesgos propios del trabajo que efectúen y en especial
contra la proyección de partículas y las radiaciones. Se deberán tomar además
todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que trabajan o
pasan cerca de los lugares en donde se efectúen trabajos de soldadura o corte. La
ropa deberá estar limpia de grasa, aceite u otras materias inflamables y se deberá
cumplir con lo dispuesto en el Capítulo10.
Art. 153 - En los establecimientos en donde se efectúen trabajos de soldadura
autógena-alta presión se almacenarán los cilindros según lo establecido en el
artículo 142. Los de oxígeno y los de acetileno se almacenarán separadamente,
de manera tal que en caso de incendio se los pueda evacuar rápidamente. Serán
claramente rotulados para identificar el gas que contienen, indicándose en forma
visible el nombre del gas y pintando la parte superior con colores para su
diferenciación.
Se utilizarán reguladores de presión diseñados sólo y especialmente para el gas
en uso. Los sopletes deberán ser limpiados regularmente, efectuándose su
mantenimiento en forma adecuada, y serán conectados a los reguladores por
tubos flexibles, especiales para estas operaciones. Se evitará el contacto de
sustancias grasas o aceites con los elementos accesorios de los cilindros de
oxígeno.
Art. 154 - En los establecimientos en donde se efectúen trabajos de soldadura
autógena-baja presión, los generadores de acetileno fijos deberán instalarse al
aire o en lugares bien ventilados, lejos de los principales lugares de trabajo. La
ventilación asegurará que no se formen mezclas explosivas o tóxicas.
La iluminación será adecuada y los interruptores y equipos eléctricos estarán
fuera del local o la instalación será a prueba de explosiones.
Los generadores de acetileno portátiles se deberán usar, limpiar o recargar
solamente si se cumplen las condiciones señaladas precedentemente.
Se prohíbe fumar, encender o llevar fósforos, encendedores de cigarrillos, usar
llamas o sopletes, soldar y tener materiales inflamables en estos locales.
Se instalarán válvulas hidráulicas de seguridad entre el generador y cada soplete,
las cuales serán inspeccionadas regularmente y, en especial, luego de cada
retroceso de llama y el nivel de agua será controlado diariamente. El
mantenimiento sólo será realizado por personal adiestrado y capacitado para tal
fin.
En caso de desarmar un generador, el carburo de calcio deberá ser removido y la
planta llenada con agua. Esta deberá permanecer en la misma al menos durante
media hora, para asegurar que todas las partes queden libres de gas.
Las partes de carburos de calcio adheridas deberán ser separadas
cuidadosamente con herramientas de bronce u otras aleaciones adecuadas que no
produzcan chispas.
Las cargas usadas no se utilizarán nuevamente.
El carburo de calcio deberá ser almacenado y mantenido seco en una plataforma
elevada sobre el nivel del piso. Este almacenamiento se realizará dentro de
envases metálicos a prueba de agua y aire y de suficiente resistencia mecánica.
Asimismo, se hará bajo techo en locales ventilados adecuadamente y si éstos
estuvieran contiguos a otro edificio, la pared será aprueba de fuego. Se indicará
visiblemente este lugar señalando el producto de que se trata, así como también
la prohibición de fumar y de encender fuego dentro del mismo.
Los envases conteniendo carburo de calcio sólo deberán ser abiertos antes de
cargar el generador, utilizando para ello herramientas adecuadas y nunca con
martillo y cincel.
Art. 155 - En los establecimientos en donde se realicen trabajos de soldadura
eléctrica será obligatorio el cumplimiento de lo siguiente:
1. Las masas de cada aparato de soldadura estarán puestas a tierra así como uno
de los conductores del circuito de utilización para la soldadura. Será admisible la
conexión de uno de los polos del circuito de soldeo a estas masas, cuando por su
puesta a tierra no se provoquen corrientes errantes de intensidad riesgosa; en
caso contrario, el circuito de soldeo estará puesto a tierra en el lugar de trabajo.
2. Aislar la superficie exterior de los porta electrodos a mano y en lo posible sus
pinzas-agarre.
3. Cuando los trabajos de soldadura se efectúen en locales muy conductores no
se emplearán tensiones superiores a 50 voltios o la tensión en vacío entre el
electrodo y la pieza a soldar no superará los 90 voltios en corriente alterna y los
150 voltios en corriente continua. El equipo de soldadura deberá estar colocado
en el exterior del recinto en que espera el trabajador.
4. Los trabajadores que efectúen este tipo de tareas serán provistos de equipos y
elementos de protección personal, los cuales reunirán las características
señaladas en el Capítulo 19.
Art. 156 - En los trabajos de soldadura eléctrica y autógena se usarán pantallas
con doble mirilla, una de cristal transparente y la otra abatible oscura, para
facilitar el picado de la escoria y ambas fácilmente recambiables.
En aquellos puestos de soldadura eléctrica que lo precisen, y en los de soldadura
con gas inerte, se usarán pantallas de cabeza con atalaje graduado para su ajuste
en la misma. Estas deberán ser de material adecuado, preferentemente de
poliéster reforzado con fibra de vidrio o en su defecto con fibra vulcanizada. Las
que se usen para soldadura eléctrica no deberán tener ninguna parte metálica en
su exterior, con el fin de evitar contactos accidentales con la pinza de soldar.
Art. 157 - En los establecimientos en los que se realicen trabajos de soldadura y
corte en espacios confinados, se deberá asegurar por medios mecánicos una
ventilación adecuada conforme lo establecido en el capítulo 11 de este
reglamento. Esta comenzará a funcionar antes de que el trabajador entre al lugar
y no cesará hasta que éste no se haya retirado. Cuando el trabajador entre a un
espacio confinado a través de un agujero de hombre u otra pequeña abertura, se
lo proveerá de cinturón de seguridad y cable de vida, debiendo haber un
observador en el exterior durante el lapso que dure la tarea.
Cuando se interrumpan los trabajos se deberán retirar los sopletes del interior del
lugar.
Art. 158 - En los establecimientos en los que se realicen trabajos de soldadura y
corte de recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o inflamables, o
en los que se hayan podido formar gases inflamables, se deberá limpiar
perfectamente el recipiente y comprobar por procedimiento apropiado que no
queden gases o vapores combustibles en el mismo o reemplazar todo el aire
existente en él por un gas inerte o por agua. Si el contenido del recipiente es
desconocido, se lo tratará siempre como si hubiera contenido una sustancia
explosiva o inflamable.
Art. 159 - Los trabajadores que deban desempeñar tareas en ambientes
sometidos a presiones distintas de la atmosférica deben ser protegidos para
evitar daños a la salud.
1. Los tiempos de exposición a presiones superiores a la atmosférica y la
sucesión de períodos de trabajo y reposo se establecerán en función de la presión
absoluta. La descompresión será gradual y programada para evitar daño a la
salud.
2. En conexión o a distancias prudenciales de los accesos y salidas de los lugares
de trabajo en aire comprimido, cuando las presiones de trabajo lo requieran,
deben instalarse cámaras de descompresión convenientemente diseñadas y
operadas por personal competente. Tendrán espacio suficiente en función del
número de personas y asientos adecuados y dispondrán de medios de
comunicación con el exterior y aberturas de observación. Tendrán relojes y
manómetros confiables con grafo registrador y calefactores regulados
termostáticamente. Cuando estén destinados a gran número de personas o a
períodos de descompresión prolongados, tendrán ventilación e instalaciones
sanitarias adecuadas.
3. Los lugares de trabajo con aire comprimido deben tener adecuada ventilación
en función del número de operarios y del tipo de tarea. El aire a proveer debe ser
respirable, especialmente libre de aceite, y la ventilación debe reforzarse
convenientemente cuando exista posibilidad de contaminación.
4. Las instalaciones de compresión que alimenten a los lugares de trabajo en
condiciones hiperbóricas, las fuentes de energía que utilicen y los conductos de
alimentación de aire deben contar con adecuadas reservas que aseguren la
continuidad de mantenimiento de las presiones necesarias en caso de situaciones
de emergencia.
Los conductos deberán tener en su descarga válvulas de retención.
5. El personal que trabaje en ambientes hiperbóricos debe ser seleccionado y
controlado periódicamente mediante exámenes de salud. Debe limitarse el
tiempo de exposición al personal no aclimatado y cuando la presión de trabajo
sea elevada deben proveerse cámaras de recompresión reservadas
exclusivamente para el tratamiento de personas afectadas. Se debe contar con un
servicio médico o una sala de primeros auxilios debidamente equipada y deben
llevarse registros individuales del número de las exposiciones.

Ley Nacional de Riesgos del Trabajo Nº 24.557, aplicación del


marco legal en los centros de salud.
CAPÍTULO III
CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS

ARTICULO 6° — Contingencias.​
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento
ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio
del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador
podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos
(72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio,
concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no
conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del
empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.
2 a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran
incluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al
procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará
agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de
determinar la enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, no serán
consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos
siguientes:
2 b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras
que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como
provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo
la influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo.
A los efectos de la determinación de la existencia de estas contingencias,
deberán cumplirse las siguientes condiciones:
i) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una
petición fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada
a demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros
clínicos y actividades con eficiencia causal directa respecto de su dolencia.
ii) La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia
del o de los interesados así como del empleador y la ART; garantizando el
debido proceso, producirá las medidas de prueba necesarias y emitirá resolución
debidamente fundada en peritajes de rigor científico.En ningún caso se
reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea consecuencia
inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o atribuibles al
trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer determinada
dolencia.
2 c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART
considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de enfermedades
profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso 2b. Si la Comisión
Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad encuadra en los
presupuestos definidos en dicho inciso, lo comunicará a la ART, la que, desde
esa oportunidad y hasta tanto se resuelva en definitiva la situación del
trabajador, estará obligada a brindar todas las prestaciones contempladas en la
presente ley. En tal caso, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de
inmediato la intervención de la Comisión Médica Central para que convalide o
rectifique dicha opinión. Si el pronunciamiento de la Comisión Médica Central
no convalidase la opinión de la Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará
en el otorgamiento de las prestaciones a su cargo. Si la Comisión Médica
Central convalidara el pronunciamiento deberá, en su caso, establecer
simultáneamente el porcentaje de incapacidad del trabajador damnificado, a los
efectos del pago de las prestaciones dinerarias que correspondieren. Tal
decisión, de alcance circunscripto al caso individual resuelto, no importará la
modificación del listado de enfermedades profesionales vigente. La Comisión
Médica Central deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el
requerimiento de la Comisión Médica Jurisdiccional.
2 d) Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central quedarán
expeditas las posibles acciones de repetición a favor de quienes hubieran
afrontado prestaciones de cualquier naturaleza, contra quienes resultaren en
definitiva responsables de haberlas asumido.(Apartado sustituido por art. 2º del
Decreto Nº 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vigencia: a partir del
primer día del mes subsiguiente a su publicación en el Boletín Oficial.)
3. Están excluidos de esta ley:
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo
del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo:
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación
laboral y acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas
establecidas por la autoridad de aplicación.

ARTICULO 7° — Incapacidad Laboral Temporaria.


1. Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el dono
sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas
habituales.
2. La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:
a) Alta médica:
b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP);
c) Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante;
d) Muerte del damnificado.

ARTICULO 8° — Incapacidad Laboral Permanente.


1. Existe situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) cuando el daño
sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su
capacidad laborativa.
2. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la disminución
de la capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66 %, y parcial,
cuando fuere inferior a este porcentaje.
3. El grado de incapacidad laboral permanente será determinado por las
comisiones médicas de esta ley, en base a la tabla de evaluación de las
incapacidades laborales, que elaborará el Poder Ejecutivo Nacional y, ponderará
entre otros factores, la edad del trabajador, el tipo de actividad y las
posibilidades de reubicación laboral.
4. El Poder Ejecutivo nacional garantizará, en los supuestos que correspondiese,
la aplicación de criterios homogéneos en la evaluación de las incapacidades
dentro del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y de la LRT.
ARTÍCULO 9° — Carácter provisorio y definitivo de la ILP.​
1. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al
damnificado a percibir una prestación de pago mensual, tendrá carácter
provisorio durante los 36 meses siguientes a su declaración.
Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo de
24 meses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del
porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
En los casos de Incapacidad Laboral Permanente parcial el plazo de
provisionalidad podrá ser reducido si existiera certeza acerca del carácter
definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad Laboral Permanente tendrá
carácter definitivo.
2. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al
damnificado a percibir una suma de pago único tendrá carácter definitivo a la
fecha del cese del período de incapacidad temporaria.

ARTICULO 10. — Gran invalidez.​


Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de
Incapacidad Laboral Permanente total necesite la asistencia continua de otra
persona para realizar los actos elementales de su vida.

Ley Nacional de Control del Sida Nº 23.798


La Ley n.º 23 798, Protege los derechos del paciente con VIH o sida, esta
reglamentación declara de interés nacional a la lucha contra el sida , incluyendo
la detección e investigación del VIH.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud y Acción Social de la
Nación, a través de la Subsecretaría de Salud.
Enumera los deberes de las autoridades sanitarias, entre ellos, desarrollar
programas de prevención e investigación del VIH.
La ley declara la obligatoriedad de realizar pruebas de detección del virus y de
sus anticuerpos en la sangre destinada a transfusiones, y a los donantes de
órganos para trasplante.
La Prueba de detección del VIH , desde el punto de vista del diagnóstico
molecular, consiste en una prueba como ELISA o Western blot, en el que se
inmovilizan en el gel proteínas específicas del virus (de la envuelta, la
polimerasa, etc.), que interaccionarán con los anticuerpos que ha desarrollado un
paciente enfermo que están presentes en la sangre.
Se incorporará a los controles actualmente en vigencia para inmigrantes que
soliciten su radicación definitiva en el país.
La autoridad nacional de aplicación establecerá las normas de bioseguridad a las
que estará sujeto el uso de material calificado.
Los infractores a los que se refiere el artículo anterior serán sancionados por la
autoridad sanitaria competente, de acuerdo a la gravedad y/o reincidencia de la
infracción con:
a) Multa económica
b) Inhabilitación en el ejercicio profesional de un mes a cinco años;
c) Clausura total o parcial, temporaria o definitiva del consultorio, clínica,
instituto, sanatorio, laboratorio o cualquier otro local o establecimiento donde
actuaren las personas que hayan cometido la infracción.
¿Es obligatorio realizarse el análisis de VIH?
Según la ley de SIDA (No. 23798), basada en recomendaciones de índole
universal, la prueba diagnóstica de infección por VIH, análisis de sangre, debe
ser absolutamente voluntaria, por lo que la persona debe recibir asesoramiento
pre y post test y firmar su consentimiento para realizar el testeo.

Decreto 1244/91, que establece el requisito del consentimiento informado y


reitera la confidencialidad frente al test y sus resultados
1) Consentimiento informado
2) Confidencialidad
3) Veracidad
4) Discriminación
5) Acceso a la atención de la salud.

Ley Nacional de Sangre Nº 22.990

LEY DE SANGRE
Régimen normativo con alcance general para todo el territorio de la
República, tendiente a regular las actividades relacionadas con la sangre
humana, sus componentes, derivados y subproductos.

LEY 22.990

Buenos Aires, 28 de noviembre de 1983

En uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 5° del Estatuto para el


Proceso de Reorganización Nacional,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA


SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:

CAPITULO I

MATERIA, ALCANCE Y AUTORIDAD DE ESTA LEY

ARTICULO 1°. - Las actividades relacionadas con la sangre humana, sus


componentes y derivados, que en el texto de esta ley se determinan, se declaran
de interés nacional y se regirán por sus disposiciones, siendo sus normas de
orden público y de aplicación en todo el territorio de la República Argentina.

A los efectos de su aplicación las provincias deberán dictar en sus respectivas


jurisdicciones las normas complementarias correspondientes.

ARTICULO 2°. - Las disposiciones de esta ley y las que se dicten en su


consecuencia, se cumplirán y harán cumplir en cada jurisdicción por las
respectivas autoridades sanitarias.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud Pública y Medio


Ambiente el que deberá concurrir en cualquier parte del país para contribuir al
cumplimiento de esta ley.

CAPITULO II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTICULO 3°. - La autoridad de aplicación y las autoridades jurisdiccionales


adoptarán las medidas que garanticen a los habitantes en su jurisdicción el
acceso a la sangre humana, componentes y derivados en forma, calidad y
cantidad suficiente, disponiendo a la vez, la formación de las reservas que
estimen necesarias; asumiendo las citadas autoridades y las correspondientes de
los establecimientos u organizaciones comprendidos, la responsabilidad de la
preservación de la salud de los donantes y protección de los receptores.

ARTICULO 4°. - Prohíbese la intermediación comercial y el lucro en la


obtención, clasificación, preparación, fraccionamiento, producción,
almacenamiento, conservación, distribución, suministro, transporte, actos
transfusionales, importación y exportación y toda forma de aprovechamiento de
la sangre humana, sus componentes y derivados, con las excepciones que se
contemplan en la presente ley.

Será obligación por parte de las autoridades sanitarias promover y asegurar la


utilización y empleo racional de la sangre, sus componentes y derivados.

CAPITULO III

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 5°. - El Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Autoridad de


Aplicación, dictará las normas técnicas y administrativas a las que se ajustará la
obtención, manejo y utilización de la sangre humana, componentes y derivados.

Las autoridades jurisdiccionales tomarán como base las normas técnicas y


administrativas señaladas en el párrafo anterior, a los efectos de establecer las
que les corresponden en el ejercicio de sus facultades.

En los casos de establecimientos asistenciales que a la promulgación de la


presente ley no posean servicio de hemoterapia propio, la autoridad
correspondiente dictaminará acerca de la obligación o no de poseerla como
también la categoría del mismo.

ARTICULO 6°. - Las acciones previstas en el artículo 4, sólo podrán realizarse


cuando corresponda por los establecimientos oficiales y/o privados
expresamente autorizados al efecto, de acuerdo a las disposiciones de esta ley y
a las de su reglamentación.

ARTICULO 7°. - El Gobierno Nacional y el de cada una de las provincias


deberán propender al desarrollo de la investigación científica en la materia de la
presente ley y estimularán, también la acción oficial y privada para la superación
del nivel de capacitación científica y técnica del personal auxiliar aplicado a las
actividades comprendidas.

ARTICULO 8°. - Los Bancos de Sangre sólo podrán relacionarse con las plantas
de hemoderivados mediante mecanismos de trueque, y a los únicos fines de
abastecerlas de materia prima. En tales casos la compensación sólo podrá
consistir en productos elaborados exentos de valor comercial.
ARTICULO 9°. - La elaboración industrial de hemoderivados, deberá ajustarse
a las disposiciones legales aplicables a los medicamentos de uso y aplicación en
medicina humana.

ARTICULO 10. - La autoridad de aplicación nacional coordinará con las


autoridades jurisdiccionales, el emplazamiento territorial de las plantas de
hemoderivados y teniendo como base a las necesidades de orden regional.

ARTICULO 11. - La autoridad de aplicación establecerá los patrones nacionales


que deberán ser tenidos en cuenta obligatoriamente como índice de referencia,
para la habilitación y control permanente de los componentes y derivados que se
elaboren a partir de la sangre humana. Dichos patrones deberán actualizarse
conforme al progreso que se verifique científicamente en el orden internacional
en esta materia.

ARTICULO 12. - En caso de movilización nacional como consecuencia de


conflicto bélico, el Poder Ejecutivo Nacional determinará qué organismo
ejercerá la dirección superior centralizada en la materia de esta ley en todo el
territorio de la República Argentina.

Las Fuerzas Armadas y de Seguridad quedan exceptuadas del régimen que


prescribe la presente ley, no obstante lo cual podrán adherirse al mismo por
decisión de sus autoridades específicas.

CAPITULO IV

DE LA DONACION DE SANGRE

ARTICULO 13. - A los efectos del cumplimiento de las disposiciones de la


presente ley, la autoridad de aplicación y las autoridades jurisdiccionales
fomentarán y apoyarán la donación de sangre humana mediante una constante
labor de educación sanitaria sobre la población, a la vez que, deberán difundir en
forma pública y periódica a través de los medios de comunicación masiva a su
alcance, los procedimientos a seguir por la misma para subvenir a sus
necesidades de sangre humana, componentes y derivados.

Igualmente promoverán la formación y desarrollo de asociaciones de donantes.

Alentará la actitud de los donantes propiciando el reconocimiento de su acción, a


través de actos que así lo testimonien.
ARTICULO 14. - Por la vía reglamentaria se instrumentará un seguro de sangre
individual para los donantes habituales y válido para su núcleo familiar, de tal
modo que les permita el acceso a la obtención de sangre humana y componentes
en forma inmediata, suficiente y exceptuándolo de la reposición establecida por
el artículo 52.

ARTICULO 15. - Queda expresamente establecido que la extracción de sangre


humana sólo podrá efectuarse en los bancos de sangre legalmente autorizados y
habilitados por la respectiva autoridad de aplicación.

Todo acto de extracción de sangre humana efectuada a donantes, se encuentra


eximido de toda exigencia de pago alguno.

CAPITULO V

DE LA UTILIZACION DE LA SANGRE HUMANA COMPONENTES Y


DERIVADOS

ARTICULO 16. - Los profesionales médicos intervinientes en la prescripción


terapéutica de la sangre humana, componentes y derivados están obligados a la
utilización racional de dichas sustancias, debiendo entenderse por ello a su
empleo en directa correspondencia con las necesidades específicas de cada
patología a tratar.

En los casos de diagnóstico dudoso que pudiera implicar un uso inseguro o poco
eficaz de la sangre humana, sus componentes y/o derivados, será obligatoria la
consulta con un profesional especializado en la materia.

ARTICULO 17. - La autoridad de aplicación en la materia de la presente ley


deberá promover y difundir como responsabilidad primaria en su medio de
actuación, la utilización racional de la sangre humana, componentes y derivados.

Consecuentemente con lo expresado en el párrafo precedente, la autoridad de


aplicación asegurará igualmente su uso racional, mediante acciones normativas
en particular para los profesionales especializados. Asimismo dichas acciones
serán coordinadas con los medios científicos y educativos en la materia.

CAPITULO VI
SISTEMA NACIONAL DE SANGRE

ARTICULO 18. - A los fines determinados por el artículo 3. de la presente ley,


créase el Sistema Nacional de sangre, el que estará constituido por:

a) La autoridad de aplicación de esta ley, a través de un organismo rector


general.

b) La Comisión Nacional de Sangre, en su carácter de ente interministerial


asesor y ad honorem.

c) Las autoridades sanitarias de cada Provincia.

d) Los servicios de Información, Coordinación y Control.

e) Los establecimientos asistenciales de salud oficiales o privados que posean


servicios de hemoterapia.

f) Los Bancos de Sangre.

g) Las asociaciones de donantes.

h) Las plantas industriales oficiales de producción de hemoderivados.

i) Las instituciones que tengan relación con la utilización de la sangre.

ARTICULO 19. - El organismo rector general mencionado en el inciso a) del


artículo precedente, con la categoría de Dirección Nacional, pertenecerá a la
estructura orgánica de la autoridad de aplicación, dependerá de la misma a todos
sus efectos y regirá las funciones de orientación, coordinación y supervisión
operativa y de las relaciones interjurisdiccionales del Sistema Nacional de
Sangre.

ARTICULO 20. - La relación funcional entre los establecimientos, organismos o


entes integrantes del Sistema Nacional de Sangre, se regirá por el régimen
operativo de intercambio y cesión y demás normas que expresamente se
establecen en este cuerpo legal. La dependencia orgánico -administrativa de los
mismos se mantendrá dentro de las distintas jurisdicciones con relación a sus
respectivas autoridades.
ARTICULO 21. - La autoridad de aplicación a través del ente rector general a
que se refiere el artículo 19 asumirá las responsabilidades y ejercerá las
funciones siguientes:

1. Establecer las normas técnicas y administrativas que reglamenten la


habilitación, funcionamiento, control, inspección y supervisión de los Servicios
de Hemoterapia, Bancos de Sangre, y demás establecimientos comprendidos en
este cuerpo legal, existentes o a crearse en el futuro.

2. Determinar las normas técnicas de seguridad a cumplir en las prácticas


transfusionales en general.

3. Obtener toda información relacionada con la salud de donantes y receptores


para la adopción de las medidas de prevención o corrección que sean necesarias.

4. Fijar las normas para el establecimiento y funcionamiento de las asociaciones


de donantes de sangre como también para su fiscalización y control.

5. Promover campañas de motivación de los donantes de sangre.

6. Proponer al Poder Ejecutivo Nacional las medidas referentes a la importación


y exportación de sangre, componentes y derivados.

7. Reglar la habilitación, contralor e inspección de los establecimientos


dedicados a la elaboración industrial de derivados, sueros hemoclasificadores o
reactivos.

8. Establecer las normas que aseguren y garanticen el abastecimiento de materia


prima a las plantas de hemoderivados.

9. Fijar las normas para el establecimiento y funcionamiento de un sistema de


información, registro, catastro y estadística que comprenda a todos los niveles de
dirección y ejecución del Sistema.

10. Reunir, ordenar y reservar la información ejecutiva, estadística y de catastro


que le resulte necesaria a los fines de la dirección superior del Sistema.

11. Establecer los registros de operaciones y de anotaciones técnicas,


administrativas y contables, que deberán cumplir todos los establecimientos o
entes comprendidos en la materia de esta ley.
12. Proponer al Poder Ejecutivo Nacional las normas para afrontar las
situaciones de emergencia o catástrofe jurisdiccionales o generales.

13. Coordinar su acción con las facultades médicas del país a fin de contribuir a
la formación, capacitación y actualización de los recursos humanos.

14. Promover los planes y las acciones tendientes a la preservación y cuidado de


la salud del personal afectado y relacionado con esta ley como también de la
población en general.

15. Supervisar y evaluar los resultados del servicio y elevar a la autoridad de


aplicación un informe anual.

16. Establecer las normas del régimen operativo de intercambio y cesión de


sangre como también de su supervisión, control e inspección.

17. Promover la publicación de literatura específica conteniendo las normas y


conocimientos necesarios para que todo profesional pueda desempeñarse en la
emergencia, actualizándolo anualmente con los adelantos que en esta materia se
hubieren producido.

18. Brindar apoyo técnico y/o económico, cuando a solicitud de las autoridades
jurisdiccionales, se considere necesario y oportuno, para el mejor
funcionamiento del Sistema Nacional de Sangre.

CAPITULO VII

DE LOS SERVICIOS DE HEMOTERAPIA Y BANCOS DE SANGRE

ARTICULO 22. - El Servicio de Hemoterapia es el ente técnico administrativo


que realiza el acto transfusional, con los elementos suministrados por el Banco
de Sangre.

Dicho acto deberá realizarse previo estudio inmunohematológico.

Los establecimientos asistenciales que no posean Servicios de Hemoterapia


recibirán el apoyo del Sistema de sangre, componentes y derivados, según lo
coordine el respectivo Servicio de Información, Coordinación y Control.
ARTICULO 23. - El Banco de Sangre es el ente técnico-administrativo
integrado a establecimientos asistenciales oficiales o a entidades oficiales o
privadas sin fines de lucro.

Tendrá las siguientes funciones:

a) Estudio, examen clínico, selección, clasificación de donantes y extracción de


sangre.

b) Clasificación y control de sangre y sus componentes.

c) Fraccionamiento de sangre para la obtención de componentes.

d) Conservación de sangre y sus componentes para la provisión según las


necesidades.

e) Provisión de materia prima a las plantas de hemoderivados.

ARTICULO 24. - Los excedentes de sangre humana o sus componentes,


vencidos o no, que no sean utilizados por los Bancos de Sangre no podrán ser
desechados y deberán ser obligatoriamente entregados a la planta de
hemoderivados que disponga la autoridad de aplicación.

ARTICULO 25. - La reglamentación de la presente ley establecerá el nivel de


complejidad, las dotaciones y especialidades del personal profesional auxiliar,
técnico y de enfermería; como también las responsabilidades y obligaciones
generales de los servicios de hemoterapia y bancos de sangre y todo lo atinente a
la infraestructura y equipamiento que les corresponda.

CAPITULO VIII

DE LAS TECNICAS DE FERESIS

ARTICULO 26. - La técnica de plasmaféresis como mecanismo de obtención de


materia prima para la elaboración de hemoderivados sólo podrá ser empleada en
bancos de sangre, habilitados y expresamente autorizados a tal efecto por la
autoridad de aplicación.

Las autorizaciones que se concedan serán temporarias, por tiempo determinado


y sólo mediando un caso de necesidad pública.
Podrán ser revocadas cuando las necesidades puedan cubrirse con los medios
normales.

ARTICULO 27. - Las técnicas de féresis como recurso terapéutico de práctica


médica individual, podrán ser empleadas en bancos de sangre estatales y/o
privados sin fines de lucro, expresamente autorizados y habilitados por esta ley.

CAPITULO IX

DE LAS PLANTAS DE HEMODERIVADOS

ARTICULO 28. - Se considera planta de hemoderivados a todo establecimiento


que se dedique al fraccionamiento y transformación en forma industrial de la
sangre humana, con el fin de obtener productos derivados de la misma para la
aplicación en medicina humana.

La producción de hemoderivados sólo podrá efectuarse sin fines de lucro y en


plantas de elaboración destinadas exclusivamente para ese fin, las que deberán
contar con la autorización y habilitación correspondiente por parte de la
autoridad de aplicación.

Las plantas estatales que funcionaren a la fecha de entrada en vigencia de esta


ley, deberán adecuarse a sus normas y a las que en su consecuencia se dicten en
el plazo que determine la reglamentación.

ARTICULO 29. - Las plantas habilitadas para la elaboración de hemoderivados,


quedarán facultadas para celebrar convenios de provisión de sangre entera,
plasma o sus componentes con personas jurídicas públicas o privadas para el
trueque por productos de su producción. Tales convenios deberán ser
autorizados por la autoridad de aplicación.

ARTICULO 30. - Los establecimientos encuadrados en este Capítulo deberán


contar con toda la infraestructura física necesaria, equipos y laboratorios de
investigación en relación con los productos que elaboren. Igualmente
complementarán su accionar en íntima coordinación con el área universitaria a
los fines de asimilar los progresos de la ciencia sobre la materia.
La dirección de estos establecimientos será ejercida por un profesional
bioquímico o farmacéutico, con antecedentes de idoneidad y trayectoria
científica.

En el ejercicio de su cargo deberá asignar funciones, establecer


responsabilidades y determinar los procedimientos operativos individuales a que
quedarán sujetos el personal profesional, técnico y administrativo bajo su
dependencia.

ARTICULO 31. - La autoridad de aplicación a través de los organismos


correspondientes, fiscalizará por medio de controles regulares y periódicos las
condiciones de calidad, pureza, potencia, inocuidad, eficacia y seguridad de
estos productos conforme a la presencia de patrones nacionales e internacionales
vigentes.

CAPITULO X

DE LOS LABORATORIOS PRODUCTORES DE REACTIVOS,


ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO O SUEROS HEMOCLASIFICADORES

ARTICULO 32. - Los laboratorios productores de reactivos, elementos de


diagnóstico o sueros hemoclasificadores que utilicen como materia prima sangre
o componentes de origen humano para la elaboración de sus productos deberán
ser estatales o privados sin fines de lucro.

Deberán contar con la autorización y habilitación de la autoridad de aplicación.

En caso de ser parte de una planta dedicada a la elaboración de otras


especialidades medicinales deberá estar debidamente separada de la misma,
estructural y funcionalmente.

ARTICULO 33. - La sangre que utilicen para la elaboración de sus productos,


les será provista exclusivamente a través de los bancos de sangre. Estos últimos
oficiarán únicamente como elementos extractores y depositarios de la materia
prima, hasta su remisión a los establecimientos elaboradores.

ARTICULO 34. - En todas las circunstancias la vinculación entre el Banco de


Sangre y el establecimiento receptor de la materia prima, se hará efectiva a
través de un convenio de partes, cuya validez estará condicionada a la
aprobación de la autoridad de aplicación.
CAPITULO XI

DE LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS


ESTABLECIMIENTOS COMPRENDIDOS EN ESTA LEY

ARTICULO 35. - Otórgase a la autoridad de aplicación la facultad de establecer


las normas de funcionamiento que regirán el desenvolvimiento de las
actividades de los establecimientos comprendidos en la presente ley.

Las autoridades jurisdiccionales adoptarán dichas normas según las


características y condiciones de cada jurisdicción, en tanto y cuanto no se
modifiquen los principios establecidos en la presente ley.

ARTICULO 36. - Cada establecimiento u organización comprendida en la


presente ley, dictará en base a las normas señaladas en el artículo precedente, los
procedimientos operativos internos a ejecutar en todas las actividades que
desarrolle en relación con la materia de esta ley.

Dichos procedimientos, previa aprobación de la autoridad jurisdiccional


correspondiente, serán de conocimiento obligatorio para el personal que le
competa y deberán ser presentados en cada inspección que efectúe al
establecimiento la autoridad de aplicación.

CAPITULO XII

REGIMEN OPERATIVO DE INTERCAMBIO Y CESION

ARTICULO 37. - Será obligatorio por parte de la autoridad de aplicación y las


autoridades jurisdiccionales, establecer el régimen de intercambio y cesión de
sangre humana, componentes y derivados, a fin de regular y coordinar la
relación operativa entre los establecimientos en la materia, la cual instituirá:

a) Un nivel primario de relación operativa que comprenda a todos los


establecimientos involucrados en la presente ley.

b) Un nivel secundario de información, coordinación y control del nivel


primario, a cargo de servicios de carácter local, provincial o regional.
ARTICULO 38. - A los fines precedentes, el citado régimen deberá determinar
la relación coordinada con las jurisdicciones vecinas tendientes a viabilizar el
intercambio o cesión interjurisdiccional. Igualmente determinará los
procedimientos y medios de derivación de materia prima a las plantas de
hemoderivados, a la vez que queda establecido que el mismo se organizará
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) Responsabilidad del abastecimiento de sangre humana, componentes y


derivados por parte de los bancos de sangre.

b) Determinación de la relación operativa de cada servicio de hemoterapia y


banco de sangre con aquéllos similares de su jurisdicción o vecinas.

c) Elevación de informes de existencias de sangre y componentes al órgano de


control con la regularidad que determine la reglamentación.

d) Registro del movimiento de intercambio o cesión por parte de los


establecimientos que entregan, como también por aquéllos que reciben, con
especificación en cada caso de la causa que lo origina.

e) Certificación de las cantidades de sangre y componentes elaborados o


procesados por los bancos de sangre, que avalen sus condiciones de
identificación, calidad y controles de su procedimiento a fin de posibilitar su
empleo.

f) Comunicación de las existencias remanentes o que excedan a las necesidades


programadas que estarán disponibles en todo momento para las necesidades de
intercambio.

g) Obligación de efectuar la derivación a las plantas de hemoderivados de sangre


excedente o sin fines transfusionales o plasmáticas y con anterioridad a la fecha
de su vencimiento.

h) Apoyo en sangre humana, componentes y derivados a aquellos


establecimientos que no posean servicios en la materia.

i) Elevación al órgano de control de las constancias documentadas de entrega y


recepción de unidades de sangre y componentes intercambiadas o cedidas,
conforme lo determine la autoridad de aplicación.
j) Requerimiento de donantes a través de los medios de difusión o comunicación
pública únicamente por el organismo de control jurisdiccional.

k) Obligación de restituir a los bancos de sangre proveedores las unidades de


sangre y componentes recibidas de los mismos con motivo del intercambio.

1) Responsabilidad de abonar, por parte de los establecimientos receptores a los


remitentes, los gastos que demande la extracción, envasamiento y preparación
de las unidades de la sangre humana y/o sus componentes, recibidas en base a
los valores que al efecto establecerá la autoridad de aplicación y los que serán
periódicamente actualizados.

CAPITULO XIII

DE LOS SERVICIOS DE INFORMACION, COORDINACION Y


CONTROL-FUNCIONES

ARTICULO 39. - El servicio de información, coordinación y control de sangre


humana, componentes y derivados constituirá la instancia técnica-administrativa
inmediata superior al nivel primario y tendrá dependencia directa de la autoridad
de aplicación.

La citada autoridad establecerá la cantidad de servicios que estime necesario, de


acuerdo a las particulares exigencias operativas. Los mismos deberán instalarse,
sin excepción, guardando independencia física y funcional respecto de los
establecimientos comprendidos en el nivel primario operativo.

ARTICULO 40. - El servicio de información, coordinación y control tendrá las


siguientes funciones:

a) Coordinar el apoyo en sangre, componentes y derivados a aquellos


establecimientos que, contando o no con servicios específicos, no puedan
abastecerse circunstancialmente a través de los canales regulares.

b) Requerir apoyo en sangre humana, componentes o derivados a las


jurisdicciones vecinas o brindarlo a las mismas.

c) Recibir, registrar y procesar la información regular de existencias,


intercambio, cesión y otras en la materia de la presente ley que deberán elevar
los establecimientos de nivel primario, conforme establezca la autoridad de
aplicación.

d) Supervisar y fiscalizar la remisión de la materia prima a las plantas de


hemoderivados.

e) Recibir las quejas y denuncias de los usuarios y transmitirlas a la autoridad de


aplicación.

f) Dirigir la coordinación de apoyo en la materia en los casos de emergencia o


catástrofe que ocurran en su jurisdicción.

g) Coordinar y registrar la actuación de los donantes y de los dadores de grupos


raros o escasos.

h) Programar y ejecutar las inspecciones periódicas a los establecimientos


comprendidos en la materia de la presente ley y elevar al término de las mismas
los informes pertinentes a la autoridad de aplicación a los fines de su resolución.

i) Elevar la documentación de información, estadística y catastro atinente a la


materia de la presente ley conforme las características, forma, oportunidad y
periodicidad que establezca la reglamentación.

CAPITULO XIV

ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES SIN ORGANIZACION DE


HEMOTERAPIA Y PACIENTES ASISTIDOS EN SU DOMICILIO

ARTICULO 41. - Los establecimientos asistenciales eximidos de poseer


servicio de hemoterapia, por no cumplir tareas quirúrgicas u obstétricas,
dispondrán para sus pacientes internados de apoyo a través de establecimientos
que disponiendo de dichas unidades, les sean asignados por la autoridad
jurisdiccional.

ARTICULO 42. - La asistencia hemoterapéutica en el domicilio del paciente


deberá ser requerida por el médico de cabecera del mismo, a los servicios de
hemoterapia legalmente autorizados y habilitados para prestar apoyo externo. En
todos los casos, será obligatorio documentar los detalles de la solicitud conforme
se establezca por la vía reglamentaria de esta ley.
CAPITULO XV

DE LOS DONANTES

ARTICULO 43. - La donación de sangre o sus componentes es un acto de


disposición voluntaria, solidaria o altruista, mediante el cual una persona acepta
su extracción para fines exclusivamente médicos no estando sujeta a
remuneración o comercialización posterior, ni cobro alguno.

ARTICULO 44. - Podrá ser donante toda persona que, además de los requisitos
de salud que establece la presente ley y su reglamentación, se encuadre en las
siguientes condiciones:

a) Poseer una edad entre DIECISEIS (16) Y SESENTA Y CINCO (65) años.

b) Los menores de DIECIOCHO (18) años deberán contar con la autorización de


sus padres o de sus representantes legales.

c) Las personas mayores de SESENTA Y CINCO (65) años solamente podrán


donar cuando su médico de cabecera o habitual lo autorice por escrito dentro de
los DOS (2) días previos al acto.

ARTICULO 45. - Cumplidas las exigencias relacionadas con la edad, el donante


deberá someterse obligatoriamente a un examen, a saber:

a) Interrogatorio (anamnesis) con denuncia inexcusable de toda enfermedad o


afección padecida o presente, la que tendrá carácter y alcance legal de
declaración jurada.

b) Verificación del estado de salud normal mediante el examen clínico-biológico


que permita descartar la existencia de alguna de las patologías del listado
establecido por la vía reglamentaria, determinantes de su exclusión como tal.

ARTICULO 46. - El establecimiento donde se haya efectuado la extracción


deberá informar al donante de todas aquellas enfermedades y/o anomalías que
pudieran habérsele detectado con motivo de su donación. Cuando las
circunstancias del caso así lo determinen deberá ser orientado por un médico
para su posterior atención y tratamiento.
ARTICULO 47. - Todo donante, por el acto de su donación, adquiere los
siguientes derechos:

a) Recibir gratuitamente un refrigerio alimenticio compensatorio


post-extracción.

b) Recibir el correspondiente certificado médico de haber efectuado el acto de


donación.

c) Justificación de las inasistencias laborales por el plazo de VEINTICUATRO


(24) horas incluido el día de la donación. Cuando ésta sea realizada para
hemaféresis, la justificación abarcará TREINTA Y SEIS (36) horas. En ninguna
circunstancia se producirá pérdida o disminución de sueldos, salarios o premios
por estos conceptos.

ARTICULO 48. - Es obligación de los donantes firmar la etiqueta impresa en


los envases que se utilicen para recolectar la sangre que se les extraerá, y en la
que previamente se registrarán sus datos personales.

ARTICULO 49. - La donación de sangre humana para hemaféresis se regirá por


los requisitos y condiciones que se establecen para los donantes en general a
través de los artículos precedentes, con el agregado de un examen obligatorio
cada DOS (2) meses "electroforético proteínico e inmunoglobulínico" o
cualquier otro que en un futuro por razones médicas pudiere establecerse.

ARTICULO 50. - Cuando ante situaciones de grave emergencia la autoridad de


aplicación acredite en forma debidamente fundada que existe necesidad de
sangre para destino transfusional de grupos raros o escasos o para la obtención
de sus componentes, derivados y reactivos el Poder Ejecutivo Nacional podrá
autorizar a que, con carácter excepcional para cada caso particular y por un
período no mayor de TRES (3) días corridos, los dadores especiales de grupos
raros puedan ser remunerados por ese período.

Tales situaciones excepcionales se regirán por las siguientes disposiciones:

a) La remuneración al dador se determinará con un precio uniforme para todo el


territorio de la República Argentina, que establecerá el mismo decreto que
autorice la remuneración.
b) Las extracciones sólo podrán ser efectuadas en establecimientos asistenciales
estatales o privados sin fines de lucro.

c) Deberán ser inscriptos en el establecimiento habilitado que realice la


extracción.

d) La relación entre dador y receptor será formalizada ante el establecimiento


extractor, quedando prohibida la relación privada entre ambos.

e) Deberán satisfacer las exigencias establecidas para los donantes en general


conforme a lo preceptuado en los artículos 44, 45 y 46 y aquellas otras que
establezca la reglamentación.

CAPITULO XVI

DE LOS RECEPTORES

ARTICULO 51. - Se considera receptor a toda persona que sea objeto de una
transfusión de sangre entera o sus componentes.

ARTICULO 52. - El receptor de sangre humana y/o sus componentes, no podrá


ser pasible de cobro alguno, como consecuencia directa de la transfusión. Sólo
serán susceptibles de cobro, los honorarios por práctica médica y los elementos
complementarios que fuere necesario utilizar para la realización del acto
transfusional, todo ello según lo establezca la autoridad de aplicación.

ARTICULO 53. - Es deber de todo receptor, previa certificación médica,


denunciar a la autoridad de aplicación jurisdiccional todo proceso patológico
relacionado con un acto transfusional.

A los efectos del mantenimiento constante de las reservas del sistema, los
profesionales médicos inducirán a los receptores y/o sus familiares a reponer la
sangre recibida mediante el aporte voluntario de dadores, en carácter de
obligación moral y solidaria.

(Nota Infoleg: Por Resolución N° 1073/01 del Ministerio de Salud B.O.


4/10/2001, se aclara que los establecimientos comprendidos en el Sistema
Nacional de Sangre no se encuentran facultados para cobrar aranceles a los
receptores y/o sus familiares por la sangre humana recibida y no repuesta.)
CAPITULO XVII

AUTORRESERVA DE SANGRE

ARTICULO 54. - La autorreserva de sangre es la extracción que se le efectúe a


una persona para proceder a su guarda, custodia y conservación, con el fin de
serle oportunamente transfundida a la misma en caso de necesidad.

ARTICULO 55. - La relación existente entre el dador-paciente y el


establecimiento o ente responsable de la guarda de su sangre y/o componentes
dentro del término de período útil de la sangre, se regirá de acuerdo a lo
establecido en el Código Civil para la figura del depósito regular.

ARTICULO 56. - Las constancias legales que deberán hacerse efectivas como
también las condiciones de conservación, utilización, baja y/o descarte al
término del período útil de la sangre y/o sus componentes, serán establecidos por
la reglamentación de la presente ley.

ARTICULO 57. - La autoridad de aplicación establecerá y actualizará


periódicamente los aranceles que, para esta actividad, habrán de percibir los
establecimientos que fueren autorizados a realizarla.

CAPITULO XVIII

DE LAS PRACTICAS MEDICAS COMPRENDIDAS, DE LOS REQUISITOS


Y CARGOS DE LOS PROFESIONALES Y COLABORADORES

ARTICULO 58. - Las prácticas médicas referidas a extracciones, transfusiones,


plasmaféresis, leucoféresis o equivalentes, como también la sensibilización o
inmunización de donantes podrán efectuarla exclusivamente los profesionales
médicos. Los Jefes de servicio de hemoterapia y/o bancos de sangre, podrán
autorizar como procedimiento no habitual, que el personal auxiliar o técnico
realice alguna de las citadas prácticas conforme su idoneidad y experiencia,
aunque en todos los casos deberán hacerlo bajo el control directo y
responsabilidad de un profesional médico.

ARTICULO 59. - Los servicios de hemoterapia, bancos de sangre y demás


establecimientos comprendidos en la presente ley, tanto estatales como privados,
deberán funcionar a cargo y bajo la dirección de profesionales especialistas
conforme a la siguiente determinación:
a) Servicio de Hemoterapia en cualquiera de sus categorías: Médico especialista
en hemoterapia.

b) Banco de Sangre: Médico especialista en hemoterapia.

c) Plantas de hemoderivados: Bioquímico o Farmacéutico.

d) Laboratorios de reactivos o sueros hemoclasificadores: Bioquímico.

ARTICULO 60. - Considérase a los técnicos en hemoterapia, hematología y


demás especialidades técnicas existentes o por crearse, colaboradores de la
medicina y su desempeño será de ejercicio exclusivo en los establecimientos
específicos en la materia, con la dirección y control directo de un profesional
especializado.

ARTICULO 61. - En ningún caso el ejercicio profesional de los médicos


especializados en hemoterapia, podrá desarrollarse fuera de los establecimientos
asistenciales específicos legalmente habilitados.

Considéranse como única excepción los casos individuales de emergencias en


domicilio, que deberá ejecutarse con los medios móviles autorizados a tal efecto.

ARTICULO 62. - En tanto no se oponga a las disposiciones de este cuerpo legal,


serán de aplicación las normas que regulan el ejercicio de la medicina,
odontología y actividades de colaboración en cada jurisdicción.

CAPITULO XIX

DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACION E INVESTIGACION


CIENTIFICA Y EDUCACION EN SANIDAD DE LA POBLACION

ARTICULO 63. - Las autoridades jurisdiccionales, acordarán con las


autoridades universitarias la capacitación de pre-grado de los profesionales de la
medicina respecto del uso racional de la sangre humana y sus componentes.
Igualmente promoverá ante las citadas autoridades, la programación a nivel de
post-grado de becas, cursos de estudios o perfeccionamiento como asimismo de
investigación científica, en centros especializados de reconocida solvencia
científica en la materia, tanto nacionales como extranjeros.
ARTICULO 64. - Las autoridades jurisdiccionales promoverán y organizarán
cursos de estudio, capacitación y adiestramiento de técnicos en la materia de esta
ley, bajo la supervisión de las autoridades universitarias, quienes serán las que
otorgarán en cada caso los certificados de capacitación correspondientes.

Las entidades privadas en relación con esta ley, podrán cooperar para la
realización de los programas enunciados precedentemente mediante su aporte,
sea de tipo financiero o de otro tipo, en acción conjunta con los entes estatales.

En el caso de aportes financieros, los mismos deberán ingresar a un fondo


específico a dichos fines, que será establecido y fiscalizado por la autoridad
correspondiente.

ARTICULO 65. - Compete a las autoridades sanitarias desarrollar programas de


divulgación, información y promoción pública, referidos al objeto, principios y
materia de esta ley a los fines de la instrucción y educación permanente de la
población.

CAPITULO XX

DE LOS ARANCELES Y FACTURACIONES

ARTICULO 66. - Toda facturación y/o arancel que se establezca para las
prácticas médicas vinculadas con los aspectos regidos por esta ley, quedan
sujetos a los siguientes requisitos:

a) Las facturaciones serán diferenciadas debiendo separarse el gasto que


corresponda al acto médico en sí, de aquel que fuere inherente a los materiales,
envases o equivalentes.

En ningún caso se autoriza que los cobros en la materia sean unificados bajo el
concepto general de derechos de transfusión o análogos.

b) Los gastos de extracción y envasamiento que demanda la obtención de la


sangre y componentes en todos los casos serán formulados a los receptores.

c) Queda prohibido todo tipo de depósito en garantía, anticipo de pago o


equivalente, por la sangre, componentes y derivados y/o lo relacionado con las
prácticas médicas correspondientes.
ARTICULO 67. - La autoridad de aplicación establecerá y actualizará
periódicamente, los valores monetarios de los aranceles que los establecimientos
comprendidos podrán formular a los receptores en concepto de reintegro por el
costo de obtención, conservación, procesamiento y provisión de la materia.

CAPITULO XXI

DE LOS MATERIALES Y ENVASES DE USO PARA LA SANGRE


HUMANA Y COMPONENTES

ARTICULO 68. - La sangre humana, componentes y derivados, serán


recolectados y/o conservados en recipientes o envases que aseguren su
condición de esterilidad e imposibilidad de influencia de todo factor ajeno que
atente contra sus condiciones, cualidades o características propias y normales.

ARTICULO 69. - La autoridad de aplicación deberá aprobar losmateriales y


envases de origen nacional e importado, como requisito obligatorio y condición
indispensable para su libramiento al uso.

Los materiales y envases de origen importado, deberán además poseer


certificados de idoneidad y calidad técnica avalados por las autoridades de
sanidad del país de origen.

ARTICULO 70. - Los establecimientos fabricantes de materiales y envases para


uso con la sangre humana, deberán estar expresamente autorizados por la
autoridad de aplicación, la cual llevará un registro permanente de dichos
establecimientos, y efectuará controles periódicos de los mismos a fin de
asegurar la idoneidad y calidad de sus productos.

CAPITULO XXII

DEL TRANSPORTE DE LA SANGRE HUMANA, COMPONENTES Y


DERIVADOS

ARTICULO 71. - Todo transporte de sangre humana, componentes y/o


derivados, tendrá carácter prioritario y de carga pública para los servicios de
transporte público estatales y privados, de pasajeros y carga, debiéndose efectuar
en forma obligatoria y gratuita.
En caso de emergencia nacional o catástrofe, se establece dicha obligación
también para toda persona que disponga de cualquier tipo de transporte
utilizable.

No quedan comprendidos en este artículo, los movimientos aislados que


correspondan a los actos médicos específicos de apoyo en hemoterapia.

ARTICULO 72. - Será responsable el ente remitente de las condiciones de


embalaje, asepsia, refrigeración u otros que se establezcan por vía reglamentaria,
como también por los daños, perjuicios o deficiencias que causen los productos
a transportar.

ARTICULO 73. - Otórgase a la autoridad de aplicación la facultad de organizar


y supervisar los movimientos de transporte habituales y regulares, entre los
establecimientos de su jurisdicción comprendidos en la materia de esta ley,
como también los envíos de materia prima a las plantas de hemoderivados y la
remisión de los productos elaborados a recibir en trueque.

CAPITULO XXIII

DE LA IMPORTACION Y EXPORTACION DE LA SANGRE HUMANA,


SUS

COMPONENTES, DERIVADOS Y ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO

ARTICULO 74. - La sangre humana, sus componentes y derivados, sólo serán


utilizados en territorio nacional, quedando prohibida su exportación, con
excepción de los casos en que por razones de solidaridad así lo autorice
expresamente el Poder Ejecutivo Nacional.

ARTICULO 75. - La importación de sangre humana, componentes y derivados


sólo podrá efectuarse cuando medie autorización expresa del Poder Ejecutivo
Nacional a requerimiento y con intervención de la autoridad de aplicación
nacional, en los casos de necesidad o escasez debidamente comprobada.

ARTICULO 76. - En todos los casos la autoridad de aplicación nacional deberá


fiscalizar, concurrentemente con la autoridad aduanera la importación y
exportación de sangre humana, componentes, derivados y elementos de
diagnóstico. Asimismo, deberá llevar los pertinentes registros centralizados
acerca del movimiento que se verifique respecto de dichas sustancias.
Las entidades que importen sangre humana, componentes, derivados y
elementos de diagnóstico deberán encontrarse autorizadas y habilitadas ante la
autoridad de aplicación, la que llevará al efecto un registro centralizado.

ARTICULO 77. - La importación transitoria de sangre humana, componentes y


derivados a título de materia prima para su industrialización y reexportación
posterior, podrá ser autorizada por el Poder Ejecutivo Nacional conforme las
modalidades que establezca la reglamentación.

CAPITULO XXIV

DE LOS SISTEMAS DE REGISTROS, INFORMACION, ESTADISTICA Y


CATASTRO

ARTICULO 78. - La autoridad de aplicación establecerá un sistema de registros,


información, estadística y catastro de carácter uniforme y de aplicación en el
territorio nacional, siendo responsable de su cumplimiento, supervisión y control
la respectiva autoridad jurisdiccional.

La autoridad de aplicación será responsable de llevar la centralización superior


de datos del sistema.

El sistema mencionado, comprenderá obligatoriamente:

a) Servicios de hemoterapia, bancos de sangre, plantas de hemoderivados,


laboratorios de reactivos, y demás establecimientos afines existentes o por
crearse.

b) Servicios de Información, Coordinación y Control.

c) Producción, existencias, movimientos, cesión, intercambio y reservas de


sangre, sus componentes, derivados y reactivos.

d) Donantes y receptores.

e) Importación y exportación.

ARTICULO 79. - El sistema que se establece deberá apoyarse en las técnicas


modernas del procesamiento electrónico de datos, permitiendo mediante
mecanismos de control cruzados, determinar en cualquiera de las etapas de
obtención, tratamiento y empleo de la sangre humana extraída, sus componentes
y derivados, las condiciones o características de total normalidad acorde con las
especificaciones y requisitos técnicos prescriptos por esta ley.

ARTICULO 80. - La autoridad de aplicación establecerá la documentación que


deberá ser llevada por los establecimientos u organismos en relación con la
materia de esta ley, tanto aquélla de orden general del sistema, como también la
que corresponda para satisfacer las necesidades propias mínimas de los distintos
establecimientos; asimismo la documentación que obligatoriamente deberá
elevar cada una de las instancias mencionadas hasta el nivel nacional, a fin de
establecer los resultados finales superiores del procesamiento de datos de todo el
territorio nacional.

La documentación, que los establecimientos y demás entes comprendidos


deberán llevar, estarán referidos primariamente a los aspectos básicos que hacen
a su tarea específica y que se determinan en los Capítulos VI, VII, IX y X.

La reglamentación establecerá los datos que deberán consignarse en los


documentos en relación con los aspectos citados en este título, como también los
correspondientes a la documentación complementaria a establecer.

Los integrantes del sistema deberán suministrar toda la información que requiera
la autoridad de aplicación directamente o las autoridades jurisdiccionales.

CAPITULO XXV

DE LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA, CONTROL E INSPECCION

ARTICULO 81. - Las autoridades jurisdiccionales a las que les corresponda


actuar de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2 de esta ley, están facultadas para
verificar su cumplimiento y el de sus disposiciones reglamentarias, mediante
inspecciones y/o pedidos de informes.

Los funcionarios autorizados para realizar las inspecciones, tendrán acceso a


cualquier lugar previsto en la presente ley y procederán a la intervención o
secuestro de los elementos probatorios de su inobservancia.

En los casos en que fuere necesario, podrán requerir el auxilio de la fuerza


pública o solicitar orden de allanamiento de los jueces competentes.
ARTICULO 82. - A través de los registros y estadísticas que surjan de la
información recabada en forma periódica, se instrumentarán las actividades de
vigilancia y control en relación a las funciones autorizadas a los
establecimientos y personal actuante en los mismos.

La autoridad de aplicación dictará las normas a que deberán ajustarse las


inspecciones, así como su periodicidad a través de la reglamentación.

ARTICULO 83. - La autoridad jurisdiccional deberá programar las


inspecciones, de forma tal que cada establecimiento, ente u organismo
comprendido en la materia de la presente ley, resulte inspeccionado una vez al
año como mínimo y al margen de las inspecciones no programadas que deban
efectuarse por denuncias, quejas u otras razones.

CAPITULO XXVI

DE LAS QUEJAS Y DENUNCIAS DE LOS USUARIOS

ARTICULO 84. - Los servicios de hemoterapia, bancos de sangre y demás


establecimientos o entidades públicas o privadas comprendidas en los alcances
de la presente ley, llevarán un libro de quejas y denuncias con la constancia de
su habilitación oficial por la autoridad jurisdiccional y con las características que
determine la reglamentación.

ARTICULO 85. - La denuncia o queja que el usuario formule, en toda


circunstancia deberá ser firmada por el mismo, con aclaración de su nombre y
apellido y registro de su documento de identidad.

ARTICULO 86. - Los establecimientos o entidades obligados a poseer libro de


quejas y denuncias son totalmente responsables de su integridad, inalterabilidad
y conservación en buenas condiciones.

Asimismo es obligatoria la colocación de avisos bien visibles para los usuarios


que hagan referencia a la existencia y disponibilidad del citado libro.

ARTICULO 87. - La autoridad jurisdiccional inspeccionará en forma periódica


y regular el libro de quejas y denuncias.

CAPITULO XXVII
DE LAS FALTAS, DELITOS, SANCIONES Y PENAS

ARTICULO 88. - Los actos u omisiones que impliquen una transgresión a las
normas de la presente ley y a las de su reglamentación, y siempre que no
configuren alguno de los delitos previstos en los artículos 90, 91 y 92, serán
sancionados con:

a) Multa de CINCO MIL PESOS ARGENTINOS ($a. 5.000.-) a QUINIENTOS


MIL PESOS ARGENTINOS ($a. 500.000.-).

b) Suspensión de la habilitación o autorización que se hubiere acordado al


banco, servicio o laboratorio, por un lapso de hasta CINCO (5) años.

c) Clausura temporaria o definitiva parcial o total, de los locales en que


funcionen los establecimientos mencionados en el apartado anterior.

d) Inhabilitación de los profesionales responsables de dichos actos u omisiones


por un lapso de hasta CINCO (5) años.

e) Decomiso de los materiales y productos utilizados en la comisión de la


infracción.

Las sanciones precedentes podrán aplicarse independiente o conjuntamente.

ARTICULO 89. - Los montos máximos y mínimos de las multas establecidas en


el inciso a) del artículo 88 y en el artículo 91, serán actualizados tomando como
base de cálculo la variación semestral registrada al 1 de enero y al 1 de julio de
cada año, en el índice de Precios al Por Mayor Nivel General, que elabore el
Instituto Nacional de Estadística y Censos, o el organismo que lo reemplazare.

La autoridad de aplicación tendrá a su cargo determinar los importes resultantes


de dicha actualización, mediante el dictado de la pertinente resolución, la que
será obligatoria a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 90. - El producto de las multas que por imperio de esta ley imponga
la autoridad de aplicación, ingresará a la Cuenta "Fondo Nacional de la Salud",
dentro de la cual se contabilizará por separado y deberá utilizarse
exclusivamente para la creación y equipamiento de los servicios destinados a las
actividades de esta ley. El producto de las multas que apliquen las autoridades
jurisdiccionales, ingresará de acuerdo con lo que en la respectiva jurisdicción se
disponga.

ARTICULO 91. - Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a CINCO (5)
años y con multa de DIEZ MIL PESOS ARGENTINOS ($a. 10.000.-) a
QUINIENTOS MIL PESOS ARGENTINOS ($a. 500.000.-), el que
intermediare comercialmente y/o lucrare en la obtención, donación,
clasificación, preparación, fraccionamiento, producción, almacenamiento,
conservación, distribución, suministro, transporte, actos transfusionales,
importación y exportación y toda forma de aprovechamiento de la sangre
humana, sus componentes y derivados, fuera de los casos autorizados en la
presente ley o el que diere a la sangre, sus componentes o derivados, un destino
distinto del que ella autoriza.

ARTICULO 92. - Serán reprimidos con prisión de SEIS (6) meses a DOS (2)
años los responsables de servicios de hemoterapia, bancos de sangre, plantas de
hemoderivados, o laboratorios productores de reactivos, elementos de
diagnóstico y sueros hemoclasificadores, cuando bajo cualquier denominación o
estructura éstos funcionaren sin estar legalmente autorizados y habilitados.

Igual sanción recaerá sobre las personas que obtengan y/o procesen sangre, sin
estar debidamente autorizados.

ARTICULO 93. - Será reprimido con prisión de UN (1) mes a DOS (2) años el
que siendo responsable del suministro de los datos e informes requeridos de
acuerdo al artículo 80, omitiere proporcionarlos, los ocultare o alterare, siempre
que por aplicación del Código Penal no le correspondiere una pena mayor.

ARTICULO 94. - En el caso de condena por los delitos previstos en los artículos
91, 92 y 93, el culpable, si fuere funcionario público o profesional del arte de
curar, sufrirá además inhabilitación especial por el doble tiempo de la condena.

ARTICULO 95. - Será competente para entender en los delitos previstos por los
artículos 91, 92 y 93 de la presente ley, la Justicia Federal.

CAPITULO XXVIII

DE LOS PROCEDIMIENTOS
ARTICULO 96. - Las infracciones de carácter administrativo a esta ley o su
reglamentación, serán sancionadas por la autoridad nacional o por la autoridad
jurisdiccional correspondiente, previo sumario con oportunidad de defensa y de
producir prueba por parte del imputado.

ARTICULO 97. - En los casos en que compruebe la existencia de una infracción


se dará vista al infractor por el término de CINCO (5) días hábiles para que
oponga sus defensas y ofrezca toda su prueba, acompañando la documental.
Sustanciada la prueba en el término de DIEZ (10) días hábiles, la autoridad
sumariante deberá dictar resolución dentro de los DIEZ (10) días hábiles
siguientes.

Las resoluciones dictadas por las autoridades correspondientes, serán apelables


en el plazo de CINCO (5) días hábiles a contar desde su notificación al
imputado, debiendo la autoridad que aplicó la sanción proceder a la elevación
del expediente, cuando proceda, al juez federal competente que actuará como
Tribunal de última instancia. En todos los aspectos no expresamente reglados en
las normas de la presente ley será de aplicación supletoria, el código de
procedimientos en lo criminal.

ARTICULO 98. - La falta de pago de las multas contempladas en el artículo 87


inciso a), hará exigible su cobro por el procedimiento de la vía de apremio,
constituyendo suficiente título ejecutivo el testimonio autenticado de la
resolución condenatoria firme.

CAPITULO XXIX

DEL FINANCIAMIENTO

ARTICULO 99. - Los gastos e inversiones que se originen por la puesta en


vigencia de las disposiciones de esta ley serán provistos por el Tesoro Nacional
con carácter de aporte especial único.

Dicho aporte será efectivizado, previa presentación presupuestaria y aprobación


de las necesidades crediticias que a tal fin correspondieren.

ARTÍCULO 100. - El mantenimiento de su posterior funcionamiento se


efectuará mediante los fondos que se asignen a los fines de esta ley en las
distintas jurisdicciones y que estarán constituidos de la siguiente forma:
a) Por los aportes anuales fijados por el presupuesto general de gastos de la
Nación.

b) Por los aportes anuales que fijen los respectivos presupuestos de gastos
provinciales, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y del Territorio
Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

c) Por los aportes anuales que se fijará a las instituciones de sanidad sin fines de
lucro dependientes del área de la Seguridad Social.

d) Por la tasa retributiva de servicios que fijará anualmente el Poder Ejecutivo


Nacional a ser cobrada a las entidades beneficiarias del sistema que se estatuya
por la presente ley.

e) Contribuciones privadas, donaciones y legados.

f) Producto de las multas impuestas por las autoridades de aplicación nacionales


y jurisdiccionales, que se integran al Fondo Nacional de la Salud, conforme lo
dispuesto por el artículo 90.

CAPÍTULO XXX

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 101. - Los establecimientos que a la fecha de la presente ley se


encuentren autorizados para desarrollar alguna de las actividades previstas en
sus disposiciones deberán, dentro del plazo máximo de CINCO (5) años contado
desde la fecha de su promulgación ajustarse a dichas disposiciones para
revalidar su autorización y habilitación, sin perjuicio del inmediato
cumplimiento de lo estatuido conforme lo determine la reglamentación.

ARTÍCULO 102. - El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará las disposiciones


de la presente ley, dentro de los NOVENTA (90) días de su promulgación.

ARTÍCULO 103. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del


Registro Oficial y archívese.

Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051

Ley nº 24 051
La Ley dispone reglamentaciones en cuanto a la generación, manipulación ,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligroso.

Marco legal:
La aplicación de la ley se toma en cuenta desde que se produce el residuo hasta
su disposición final.
La ley considera como residuo peligroso, a aquel que pueda causar daño, directa
o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmosfera o el
ambiente en Gral.

Sujetos comprendidos:
Los responsables involucrados en la normativa son:
● Los generadores
● Los trasportistas
● Los dueños de plantas de tratamiento o disposición final de residuos
peligrosos.
● Los generadores y operadores de residuos peligrosos deberán presentar la
documentación y ciertos requisitos para su inscripción en el Registro
nacional, para obtener el Certificado Ambiental, instrumento que acredita,
en forma exclusiva, la aprobación de manipular, transportar, y el
tratamiento o disposición final, y que deberán renovarlo anualmente.

Responsabilidades:
● El art 22 dispone la responsabilidad de los generadores en calidad de
dueños del residuo y del daño que puedan llegar a producir
● El art 31 dispone como responsables a los transportistas
● El art 44 responsabiliza también a los responsables de las plantas de
tratamiento y/o disposición final.
Se exime de culpa o responsabilidad en caso que se demuestre la culpabilidad de
un tercero por un daño ocurrido, además de demostrar que tomaron las medidas
de seguridad adecuadas para prevenir cualquier posible daño.
Los sujetos deberán adoptar medidas necesarias

Generadores:
Separar adecuadamente y no mezclar residuos peligrosos incompatibles entre sí
Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y
fecharlos, conforme lo disponga la autoridad de aplicación, Entregar los residuos
peligrosos q a los transportistas autorizados
Separar adecuadamente y no mezclar residuos peligrosos incompatibles entre sí
Transportadores:
Almacenar residuos peligrosas por un período mayor de diez (10) días;
Transportar, transferir o entregar residuos peligrosos cuyo embalaje o envase sea
deficiente
Transportar simultáneamente residuos-peligrosos incompatibles en una misma
unidad de transporte.
Plantas de tratamiento, son aquellas en donde se modifica la característica física
y composición química del residuo para eliminar sus propiedades nocivas , para
obtener un residuo menos peligroso para su transporte o almacenamiento
Son plantas de disposición final los lugares especialmente acondicionados para
el depósito permanente de residuos peligrosos

Los lugares destinados a la disposición final como relleno de seguridad deberán


reunir las siguientes condiciones
● Una permeabilidad del suelo no mayor de 10 cm/seg. hasta una
profundidad no menor de ciento cincuenta (150)
● Una profundidad del nivel freático de por lo menos dos (2) metros, a
contar desde la base del relleno de seguridad;
● Una distancia de la periferia de los centros urbanos no menor que la que
determine la autoridad de aplicación;
● El proyecto deberá comprender una franja perimetral cuyas dimensiones
determinará la autoridad de aplicación.

Infracciones y sanciones:
● Por incumplimiento
● Apercibimiento
● Multa económica
● Suspensión en el registro de 30 días hasta 1 año
● Cancelación de la inscripción en el registro.
Régimen penal:
Las penas se refieren en el artículo 55 a quién o quiénes "envenenare, adulterare
o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera
o el ambiente en general", en caso de muerte de una persona serán de 10 a 25
años de prisión. Por imprudencia, negligencia o impericia de 1 mes a 2 años de
prisión y si hubiere enfermedad o muerte de una persona, de 6 meses a 3 años de
prisión.

Ley Provincial de Bioseguridad (Córdoba)


LEY PROV DE BIOSEGURIDAD
Las normas de bioseguridad disminuyen pero no impiden los riesgos de contagio
de enfermedades transmisibles, especialmente el SIDA
La obligación profesional de disminuir riesgos exige extremar los
procedimientos preventivos, controles periódicos para su detección precoz, y
evitar su difusión a otros pacientes, terceros y personal tratante, con la difusión.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD PARA UNIDADES DE


HEMODIÁLISIS
Al ingreso del paciente y personal a la Unidad de Diálisis deberá solicitarse
determinación de serología para HIV, HBs y Virus C
La población de alto riesgo: Homosexuales, Hemofílicos, Transfundidos,
Prostitutas, Drogadictos y los ingresados de Urgencia sin serología, deberán
tratarse como pacientes con serología positiva por lo menos por un período de
seis meses.
Cada Unidad de Sangre o sus derivados a transfundir a los pacientes en
Hemodiálisis, debe ser acompañada de informe escrito de resultado de serología,
método de la determinación, identificación del donante por clase, hemoterapeuta
responsable, con fecha y firma, informe que se agregará en su original a la
Historia del paciente.

NORMAS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES EN


HEMODIÁLISIS
Prohibida la reutilización de agujas, guías venosas y arteriales, guías de
heparinización y jeringas
Las agujas y todo material punzante deberá colocarse en recipiente de material
semirígido no perforable y seguir alguna de las siguientes vías.

Norma Argentina IRAM 80058-1:1997 – Bioseguridad –


Especímenes para diagnóstico – Transporte terrestre.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer requisitos para el transporte terrestrede especímenes para diagnóstico,


con riesgobiológico conocido o potencial, que se deban remitir a otras entidades
fuera de una organización o a otra dependencia dentro de la mismaorganización,
atendiendo a la protección de humanos, animales y medio ambiente.
Quedan expresamente excluidos de la presentenorma los productos de uso
profiláctico o terapéutico para humanos y animales e inoculantes vegetales, tales
como vacunas, sueros y sus productos intermedios. También quedan excluidos
los residuos patogénicos, biopatogénicos o equivalentes.

TRANSPORTE

4.1 ​Transporte hacia el exterior de la organización


4.1.1 ​Descripción del embalaje
Los especímenes para diagnóstico se deben transportar en un embalaje adecuado
(ver figura 1), que cumpla con la legislación vigente y que consista en los
elementos siguientes:
4.1.1.1 ​Embalaje interior​. Debe estar compuesto por:
4.1.1.1.1 ​Envase primario.​ Debe ser hermético, estanco y estar identificado.
4.1.1.1.2 ​Envase secundario​. Debe cumplir con las condiciones siguientes:
a) ser hermético, estanco y estar identificado;
b) en caso de que se coloquen varios envases primarios en un solo envase
secundario, se los debe separar convenientemente para evitar todo contacto entre
ellos, con la finalidad de prevenir roturas y el desplazamiento;
c) llevar adherido a la superficie exterior del
envase secundario una lista pormenorizada de su contenido.
4.1.1.1.3 ​Material absorbente adecuado​. Se debe colocar entre el o los envases
primarios y el envase secundario, en cantidad suficiente para poder absorber la
totalidad del contenido del envase en caso de pérdida o rotura.
4.1.1.2 ​Embalaje exterior.​ Puede contener uno o más envases secundarios y
debe cumplir con las condiciones siguientes:
a) poseer una resistencia adecuada con relación a la capacidad, masa y uso al
que esté destinado;
b) la dimensión exterior más pequeña no debe ser menor a 100 mm;
c) solamente debe contener los especímenes para diagnóstico;
d) se deben colocar las identificaciones correspondientes, definidas por la
legislación vigente (ver Anexos A y B), las cuales se deben aplicar de manera de
no ser fácilmente desprendidas y/o retiradas del embalaje exterior.
4.1.2 ​Condiciones que debe cumplir el transporte
4.1.2.1 Se deben cumplir las disposiciones vigentes respecto al transporte
terrestre de sustancias infecciosas. Se enfatizan las condiciones siguientes:
a) se deben cumplir todas las normas de identificación de transporte terrestre
establecidas por la legislación vigente;
b) en los lugares de carga, descarga y trans-
bordo, los contenedores con sustancias infecciosas se deben mantener aislados
de los productos alimenticios o de consumo;
c) debe existir una acción coordinada entre el remitente, el transportista y el
receptor;
d) se debe contar con planes de contingencia escritos (ver Anexo A – A.3);
e) no se deben transportar los especímenes para diagnóstico en compartimientos
destinados a personas, ni en conjunto con otro tipo de sustancias;
f) los conductores deben poseer certificados de habilitación específicos y cursos
de capacitación para la mercancía que transportan.
4.1.2.2 ​Excepciones​. Si los especímenes para diagnóstico que se transportan no
son amplificaciones de la muestra inicial (es decir, no son muestras sembradas
en medio de cultivo para aislamiento y desarrollo), no tienen diagnóstico
presuntivo de enfermedad infecciosa y poseen un volumen de muestra total
inferior a 100 ml por vehículo de transporte, aunque deben cumplir con los
Anexos A y B y con las características de embalaje indicadas en 4.1.1, no le son
aplicables las exigencias del tipo de transporte terrestre de las sustancias
infecciosas (4.1.2.1). Deben cumplir, sin embargo, con las condiciones de
transporte público o privado siguientes:
a) si no se dispone de un vehículo especialmente destinado para el transporte de
especímenes para diagnóstico, pueden transportarse en vehículos de transporte
público o privado, en un compartimiento independiente de los destinados a los
pasajeros. Para el transporte de especímenes
para diagnóstico no se deben usar: remises, taxis, motos, biciclos o triciclos de
cualquier tipo, ni otro medio que no cumpla los requisitos anteriores;
b) en el caso de utilizarse ambulancias, debe
cumplirse con lo establecido en el ítem a); c) las máximas autoridades de las
organizaciones implicadas (remitente, receptor y transportista) son responsables,
acorde con su competencia, de todos los procedimientos establecidos;
d) contar con un plan de contingencia.
4.2 ​Transporte dentro de la organización.​
A los especímenes para diagnóstico que se deban remitir a otra dependencia
dentro de la misma organización, se les debe prestar una atención especial con
respecto al acondicionamiento para su transporte, el que debe reunir las
condiciones siguientes:
a) los envases primarios que contienen muestras para diagnóstico deben ser
herméticos y a prueba de fugas de líquidos. Se deben acondicionar de manera de
mantener su posición vertical durante el transporte;
b) los envases primarios se deben colocar en
un embalaje resistente, a prueba de fugas de líquidos, que contenga una cubierta
segura y que cierre perfectamente;
c) el embalaje utilizado para el transporte debe estar identificado externamente
con la frase “espécimen para diagnóstico”, con una etiqueta con la leyenda
“sustancia infecciosa - división 6.2”(*), y con las otras etiquetas exigidas por la
naturaleza del contenido (ver Anexo B);
(*) NOTA: Resolución de la Secretaría de Obras Públicas y Transporte 195/97.
Capítulo VII - 7. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.
Publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina Nº 28.697 del martes
29 de julio de 1997
d) el transporte se debe realizar por la vía prefijada que garantice la máxima
seguridad y que respete los horarios favorables y los trayectos de menor tránsito;
e) el transporte de los especímenes para diagnóstico se debe efectuar por
personal capacitado para tal fin.
Las condiciones antes citadas, a) a la e), deben estar expresamente mencionadas
en las normas internas de las organizaciones.

Anexo A (Normativo)
Etiquetado del embalaje exterior y documentación requerida para el
transporte de especímenes para diagnóstico hacia el exterior de la
organización

A.1 ​Etiquetado.​ En la superficie externa del embalaje exterior se debe colocar:


a) una etiqueta con la información siguiente: nombre, domicilio y número
telefónico del receptor y del remitente.
b) una etiqueta con la frase “espécimen para diagnóstico”,
c) las etiquetas de “sustancia infecciosa –división 6.2” y las otras etiquetas
exigidas por la naturaleza del contenido.

A.2 ​Documentación – Lista de envío


A.2.1 Al embalaje exterior se debe adjuntar una lista de envío que incluya:
a) nombres del receptor, del remitente y del transportista,
b) números de los documentos de identidad y direcciones del receptor, del
remitente y del transportista,
c) características y detalles del envío,
d) toda otra indicación que se considere pertinente.
A.2.2 La lista de envío se debe hacer por triplicado y debe incluir:
a) una copia que queda en poder del remitente firmada por el transportista, en la
cual se debe registrar la fecha de salida,
b) otra copia que queda en poder del transportista firmada por el receptor, en la
cual se debe registrar la fecha de recepción del envío,
c) una tercera copia que queda en poder del receptor y debe estar firmada por el
remitente y por el transportista.

A.3 ​Plan de contingencia​. El transportista debe tener y conocer un plan de


contingencia escrito y contar con el material necesario para poder ejecutarlo
(IRAM 80058-2).

Anexo B (Normativo)
Etiquetas identificatorias

Además de la indicación de “espécimen para diagnóstico”, el embalaje exterior


se debe señalizar con las
etiquetas que se detallan en B1 y B2, y cuando corresponda la B3:
B.1 ​Sustancia infecciosa​. La etiqueta tiene forma de rombo, con fondo blanco,
con el signo convencional en negro en la mitad superior y la leyenda siguiente:
“En caso de daño o pérdida avisar a la autoridad sanitaria”. En la mitad inferior
se debe inscribir la leyenda "SUSTANCIA INFECCIOSA" y el número 6.2, que
corresponde a la clase y división de material peligroso.
B.2 ​Indicador de posición​. Informa sobre la orientación del embalaje y señala la
cara superior. La etiqueta tiene forma de rectángulo y posee dos flechas en color
rojo o negro, verticales, dirigidas hacia arriba, sobre fondo blanco.
B.3 ​Indicador de cadena de frío​. En caso de que requiriera cadena de frío, se
debe incorporar la etiqueta correspondiente, en la cual se debe establecer el
rango de temperatura necesario en cada caso, consignándose claramente si es
necesario CONGELAR o NO CONGELAR.
Estas etiquetas se deben ubicar en cada una de las dos caras opuestas del
embalaje exterior. Si el envase es cilíndrico se deben ubicar cada 120° sobre la
superficie lateral del cuerpo.
Norma Argentina IRAM 80058-2: 1998 – Transporte de
materiales biológicos – Plan de contingencia en el transporte y
manipulación de materiales biológicos.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

Esta norma tiene por objeto establecer un plan de contingencia en caso de


derrames, pérdida y/o fuga durante la manipulación y/o transporte de materiales
biológicos, dentro y fuera de una institución, con el fin de minimizar los riesgos
a los que está expuesta la comunidad y el trabajador.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

4.1 Toda persona implicada en la manipulación y/o transporte de materiales


biológicos dentro o fuera de una institución deberá conocer los riesgos
inherentes a los mismos.
4.2 Recibirá capacitación previa y a intervalos regulares para actuar en
situaciones de emergencia. La capacitación deberá ser continua, registrada y no
inferior a una vez por año.

PROCEDIMIENTOS

En cada uno de los siguientes puntos se deberá contar con procedimientos


escritos perfectamente definidos.

5.1 Procedimientos dentro de un establecimiento (véase los Anexos


Informativos B y C)
5.1.1 Accidentes con derrame (por gravedad o derrames activos), pérdida y/o
fuga:
a) Aislar la zona.
b) Contener el derrame o su propagación.
c) Identificar el accidente.
d) Adoptar con las personas expuestas las
medidas correspondientes a cada situación. Análisis de riesgo.
e) Efectuar profilaxis y seguimiento de los expuestos.
f) Notificar el accidente al área prestablecida.
g) Registrar el accidente en tiempo y forma.
5.1.2 Descontaminación del área. En dicho proceso se emplearán las
metodologías y técnicas aprobadas al efecto (véase Anexo A).
5.1.3 Evaluación de los niveles de exposición y número de expuestos. En la
evaluación se adoptarán las previsiones y medidas para cada caso, supervisadas
y controladas por el personal legalmente responsable.
5.1.4 Seguimiento de expuestos. El tipo de seguimiento dependerá de las
características del material biológico derramado y de acuerdo con ello se
procederá según las normativas vigentes.

5.2 Procedimiento fuera de un establecimiento (Véase los Anexos Informativos


B y C).
5.2.1 Accidente con derrame (por gravedad o derrames activos), pérdida y/o
fuga:
a) Aislar la zona.
b) Contener el derrame o su propagación.
c) Identificar el accidente.
d) Adoptar con las personas expuestas las medidas correspondientes a cada
situación. Efectuar profilaxis, análisis de riesgo y seguimiento de expuestos.
e) Notificar el accidente al área preestablecida.
f) Registrar el accidente en tiempo y forma.
g) Dar intervención a los organismos pertinentes.
5.2.2 Descontaminación. En dicho proceso se emplearán las metodologias y
técnicas aprobadas al efecto (Anexo A)

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

6.1 En todos los casos se efectuará la evaluación del impacto ambiental del
transporte de materiales biológicos a través de las autoridades competentes.

ANEXO A

A.2 - ​Agentes esterilizantes

A.2.1 ​Selección de esterilizantes


No existe un esterilizante ideal, por lo que para su selección se deben considerar
los siguientes factores:
a) ​Actividad​: presentar acción bactericida, esporocida, tuberculostática,
fungicida y virucida.
b) ​Penetración​: penetrar con facilidad en los embalajes comunes y los espacios
interiores.
c) ​Rapidez​: alcanzar la esterilización en tiempo corto.
d) ​Compatibilidad​: producir poca alteración en el aspecto y funcionalidad de los
materiales repetidamente sometidos a esterilización.
e) ​Inocuidad​: no presentar riesgos para la salud ni peligros potenciales para el
entorno.
f) ​Resistencia​: conservar la eficacia en presencia de materia orgánica.
g) ​Adaptabilidad​: ser aplicables en procedimientos a diferentes escalas.
h) ​Controlabilidad​: presentar facilidades para el monitoreo de su confiabilidad.

A.2.2 ​Agentes esterilizantes más comúnmente empleados


Cada ciclo de los siguientes procesos debe ser validado y registrado.
Calor húmedo​. El calor húmedo como vapor saturado a presión es el método
más seguro y el más utilizado para esterilizar. Se debe maximizar la penetración
del vapor en el material por esterilizar. El tiempo de exposición, la temperatura y
el contacto directo del material con el vapor son críticos para la esterilización.
Otros factores que pueden influenciar la efectividad del método son la densidad,
el estado físico, tamaño y contenido orgánico del material por esterilizar.
Se debe mantener la exposición por lo menos 20 min a 121ºC de temperatura a 1
atm de presión. El tiempo se suele extender entre 30 min a 60 min para residuos
y material muy contaminado, en general.
No se deben autoclavar: agentes antineoplásicos, agentes tóxicos, radioisótopos
que no pueden ser destruidos y sustancias químicas volátiles que pueden ser
vaporizadas y diseminadas por calor.
Para autoclavar material infeccioso de bajo nivel radiactivo se usarán bolsas
dobles de polipropileno con filtros especiales y nunca se deben autoclavar
contenedores abiertos.
Calor seco.​ El calor seco es utilizado sólo cuando el material no puede ser
sometido al calor húmedo, porque existe la posibilidad de dañarlo o cuando el
material es impermeable al vapor.
Es menos eficiente que el calor húmedo, por lo tanto se requieren tiempos de
exposición más prolongados y temperaturas más elevadas en las estufas de aire
seco. Las temperaturas más usadas son entre 160ºC y 180ºC y el tiempo mínimo
de exposición es de 2 h, dependiendo del volumen de material a esterilizar.
Radiaciones UV.​ Los microorganismos son altamente susceptibles a la luz UV
de 254 nm de longitud de onda. La efectividad de la irradiación depende de la
intensidad, de la distancia de la fuente de irradiación, de la humedad relativa y
de las especies microbianas.
Su principal desventaja consiste en la baja capacidad de penetración. Se usa para
inactivar los microorganismos del aire, algunas superficies, fármacos y plásticos
de uso medicinal.
Óxido de etileno (ETO). El óxido de etileno se utiliza para materiales
termolábiles pues actúa a 50ºC. Es altamente efectivo contra bacterias, esporas,
hongos y virus.
La acción esterilizante se debe a la alquilación de grupos sulfihidrilo, amino,
carboxilo, fenólico e hidroxilo presentes en los microorganismos.
Los factores que influyen en la esterilización con ETO son: concentración del
gas, temperatura, humedad relativa, tiempo de exposición, cantidad y clase de
material a utilizar. El proceso se realiza en autoclaves. Es tóxico, mutágeno y
cancerígeno, por lo tanto su uso debe ser restringido y el procedimiento debe
cumplir rigurosamente las normas existentes.
Vapores de Formaldehido​. El formaldehido actúa por reacción con las proteínas
celulares, el ADN y el ARN.
Uno de los tratamientos básicos consiste en su vaporización a partir de una
solución de 2 % a 5 % de formaldehido o de la sustancia sólida en condiciones
controladas de hidrógeno y temperatura. Escancerígeno y deja residuos en los
materiales celulósicos, en las fibras de poliéster, caucho y políme-
ros en general.

A:3 - ​Agentes desinfectantes

A.3.1 ​Selección de desinfectantes


No existe un desinfectante ideal. por lo que se deben seleccionar muy
cuidadosamente, según las diferentes aplicaciones y teniendo en cuenta los
siguientes factores:
a) Tipo y número de microorganismos presentes.
b) Tipo y cantidad de materia orgánica presente.
c) Tiempo de contacto.
d) Tipo de superficie, porosa o no porosa, a ser desinfectada y la posibilidad de
deterioro o de corrosión de los materiales.
e) Tipo de agua disponible para las diluciones del desinfectante. (El agua dura
puede reducir la capacidad biocida del desinfectante).
f) Capacidad del fabricante para proporcionar datos claros y confiables acerca de
la eficacia del desinfectante.
g) Etiquetado del envase, el que debe ser legible y con instrucciones de uso
comprensibles.
h) Seguridad para el operador y evaluación del impacto en el medio ambiente.
i) Regulaciones, registros y autorizaciones de autoridades competentes.
j) Estabilidad. Los tiempos de vencimiento de los desinfectantes concentrados y
de las soluciones de uso son importantes. (Estas últimas suelen ser muy poco
estables).
k) Actividad residual.
A.3.2 ​Agentes desinfectantes más comúnmente empleados
Formaldehido​. El formaldehido en soluciones de 3 % a 8 % tiene la ventaja de
ser resistente en su acción bactericida aún en presencia de materia orgánica. Su
uso de rutina, sin embargo, no es recomendable, pues produce vapores irritantes
y cancerígenos. (Se lo debe neutralizar luego de su uso).
Glutaraldehido​. El glutaraldehido es considerado como un desinfectante de alto
nivel, cuando es utilizado correctamente. Las soluciones alcalinas (pH 7,4 a 8,5)
al 2%, tiene acción bactericida, esporicida, fungicida y virucida tanto para los
virus hidrofílicos como para los lipofílicos. Su acción se debe a la alquilación de
los grupos sulfhidrilo, hidroxilo, carboxilo y amino, de constituyentes
microbianos esenciales.
Es ideal para desinfectar materiales que pueden ser sumergidos en él, durante el
tiempo requerido, el que depende de los microorganismos sospechados. Debe
ser mantenido en recipientes herméticos para evitar la difusión de vapores
irritantes.
No debe ser usado como desinfectante general de superficies pues sus vapores
son irritantes y necesita tiempo prolongado de contacto. Para la destrucción de
esporas se necesita dejar los materiales sumergidos durante 10 h, mientras que
las bacterias, virus y hongos son destruidos en sólo 30 min. Siempre deben ser
muy cuidadosamente respetadas las instrucciones del fabricante, para su correcto
uso y conservación.
Compuestos fenólicos. El fenol no se usa como desinfectante, por ser tóxico,
corrosivo y cancerígeno.
Los derivados fenólicos con grupos funcionales cloro, bromo, bencilo, fenilo o
amilo son de uso frecuente, pues reducen las propiedades indeseadas del fenol.
Su acción se debe a la inactivación de sistemas enzimáticos, precipitación
proteica, con ruptura de las membranas y de la pared celular.
Se comercializan asociados con detergentes, resultando de ello productos que
limpian y desinfectan, en un solo paso.
Las concentraciones de uso dependen de las condiciones. Generalmente se usa
en soluciones de 2 % a 5 %; a concentraciones más bajas requiere más tiempo de
contacto. Se los considera bactericidas, fungicidas y virucidas pero no
esporicidas. Como existe gran variedad de derivados fenólicos en el comercio,
es recomendable seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante.
Halógenos.​ Los halógenos más usados como desinfectantes son el cloro y el
iodo. El cloro es bactericida por su efecto oxidante, y el iodo actúa reaccionado
tanto con los grupos amino y sufhidrilo como con los grupos fenólicos. Como
sustancias puras, ambos agentes, son inestables, corrosivos y tóxicos. Con el fin
de mejorar estas características indeseables, se los combina con otras sustancias,
por ejemplo el cloro se combina con p-toluen-sulfonamida en la cloramina T; y
el iodo con polivinilpirrolidona (PVP) en los compuestos iodoforos (Véase los
iodoforos).
Hipoclorito de sodio-agua lavandina-agua blanqueadora-agua de Javel​. Si bien
existen otros descontaminantes, la experiencia muestra que el agua lavandina
ocupa normalmente un lugar fundamental en la higiene y desinfección.
Cuando se diluyen con agua, las soluciones de hipoclorito generan ácido
hipocloroso, siendo este compuesto el verdadero principio activo de la acción
biológica. Las soluciones concentradas de hipoclorito de sodio tiene un pH
alcalino (pH >12) que favorece su conservación, pero en estas condiciones son
inactivas como desinfectante. La dilución con agua corriente, cuyo pH es
normalmente ácido, activa la lavandina por generación de una concentración
importante de ácido hipocloroso, llevando la solución a su punto de máxima
actividad desinfectante, esto es pH 6-7.
Es importante destacar que el ácido hipocloroso reacciona con casi cualquier
molécula orgánica, pero en cada reacción individual desaparece una molécula de
ácido hipocloroso, es decir la solución se agota en su principio activo. Esta
situación hace obligatoria la necesidad de adecuar la relación entre agentes
descontaminante y material contaminado y la necesidad de establecer conductas
para la renovación de las soluciones descontaminantes en el curso del día de
trabajo, en función de la calidad y cantidad del material por tratar.
Otra consideración para tener en cuenta es que la solución concentrada de
lavandina es sensible a la acción de la luz, la temperatura y agentes que actúan
disminuyendo la concentración de cloro activo.
Este efecto se intensifica en función del tiempo de almacenaje del producto ya
que a los 45 d de elaborada y conservada en condiciones ideales, la actividad del
cloro disminuye significativamente. La solución concentrada deberá
almacenarse en recipientes plásticos opacos a la luz y a temperaturas no mayores
de 20ºC a 25ºC. Se recomienda no almacenar la solución concentrada por
período mayores de 30 d.
Las soluciones de hipoclorito deberán prepararse en el día y no deberán ser
usadas más allá de 24 h de preparadas. Teniendo en cuenta lo que antecede se
recomienda valorar la solución concentrada antes de preparar las diluciones
indicadas.
La solución de 5 g/l de cloro activo es usada para superficies muy contaminadas.
En el caso de partir de una solución concentrada que contenga 80 g/l de cloro
activo se necesitan 625 ml de lavandina concentrada y llevarlos a 10 l con agua
potable. Cuando se deba descontaminar material que contenga abundante
materia orgánica, por ejemplo, coágulos, será necesario asegurarse que la
solución entre en contacto íntimo con el material, usando volúmenes adecuados
del descontaminante y además si es posible agitar el material para obtener
fragmentos pequeños que faciliten la acción de la solución de hipoclorito. Se
debe dejar en contacto 30 min a 60 min.
La solución de 1 g/l de cloro activo se usa para limpieza de superficies poco
contaminadas. Para preparar esta solución se necesitan 125 ml de preparado
comercial diluido a 10 l con agua potable.
Nunca se debe mezclar lavandina con detergentes catiónicos o no iónicos y con
compuestos ácidos porque estos compuestos combinados se descomponen
perdiendo así las propiedades germicidas.
Es importante tener en cuenta que el agente qdescontaminante se agota; por eso
es necesario establecer una adecuada relación entre volumen de descontaminante
y superficie por descontaminar.
Esta relación no debe ser menor que 1,5 litros por metro cuadrado de superficie.
En el proceso de descontaminación con lavandina es imprescindible tener en
cuenta que lo más importante no es el tiempo sino asegurarse de no agotar la
concentración de ácido hipocloroso por exceso de material contaminado.

A.4 - ​Agentes antisépticos

A.4.1 ​Selección de antisépticos


Al seleccionar un agente antiséptico para el lavado de las manos, es conveniente
tener en cuenta:
a) los tipos de microorganismos a los que el operador está expuesto;
b) la aceptabilidad del agente antiséptico por parte del operador.
Es importante destacar que el factor fundamental y crítico para la antisepsia de
las manos es el correcto lavado de las mismas, siguiendo rigurosamente técnicas
normalizadas. Una técnica correcta de lavado de manos comprende un riguroso
frotamiento de las dos manos bien enjabonadas, juntas, sobre todas las
superficies y todos los ángulos, incluyendo las muñecas, durante 10 a 15 seg.
seguido por un enjuague bajo chorro de abundante agua. Las áreas bajo las uñas
y alrededor de las cutículas requieren atención especial.
Todos los desinfectantes, antisépticos y esterilizantes deben ser autorizados,
regulados y registrados por las autoridades competentes.

A.4.2 ​Agentes antisépticos de uso frecuente para el lavado de manos

Alcoholes​. Los alcoholes más frecuentemente usados son el alcohol etílico y el


isopropílico. La solución acuosa al 70 % P/V es considerada la de poder
bactericida óptimo pues es la concentración de mayor capacidad de penetración
en el protoplasma bacteriano.
Ambos alcoholes tienen una acción muy rápida y efectiva contra un amplio
espectro de microorganismos, pero no así contra las esporas. El alcohol etílico
tiene un espectro antiviral más amplio que el isopropílico, siendo más efectivo
contra los virus lipofílicos e hidrofílicos. Ambos destruyen el 90 % de las
bacterias cutáneas, en sólo 2 min, siempre que la piel se mantenga humedecida,
durante ese lapso. La presencia de altas concentraciones de materia orgánica
disminuye su actividad.
En caso de no ser confiables las especificaciones del fabricante se debe siempre
realizar la validación según protocolos correctamente diseñados.
Todos los agentes deben ser usados con precaución. Los fabricantes deben
proveer, junto con los productos, la información clara y explícita acerca de los
riesgos potenciales de su empleo y de las conductas seguras para prevenir los
accidentes, minimizar sus consecuencias y neutralizar el impacto en el medio
ambiente.
Los alcoholes son económicos y seguros. Su tendencia a secar la piel se puede
contrarrestar con la aplicación de productos emolientes después de su uso.
Clorhexidina​. La clorhexidina es un antiséptico de amplio espectro, con una
muy buena actividad contra las bacterias gram positivas y gram negativas; pero
tiene muy poca actividad virucida y fungicida. Presenta acción residual,
conservando así su poder bactericida por horas. Esta ventaja puede ser afectada
por aguas duras, jabones y lociones.
La clorhixidina es usada generalmente como gluconato, en soluciones de 2 a 4
%.
Compuestos de amonio cuaternario. Son sustancias tensioactivas. Esta propiedad
hace que tengan actividad importante contra los virus lipofílicos. En bajas
concentraciones actúan como bacteriostáticos, esporostáticos y fungistáticos. En
altas concentraciones pueden ser bactericidas pero jamás son esporicidas ni
tuberculocidas; actúan contra virus hidrofílicos. Permiten el crecimiento de
Pseudomonas spp y otros gram positivos.
Actúan provocando la ruptura de la membrana celular, inactivando enzimas y
desnaturalizando las proteínas de los microorganismos. Son desinfectantes
relativamente poco tóxicos, no corrosivos, su uso es limitado y se ha
comprobado que los resultados de las pruebas bactericidas son poco
reproducibles.
Iodóforos​. Tienen un muy amplio espectro de acción contra bacterias,
micobacterias, hongos y virus. Presentan la desventaja de colorear e irritar la
piel. Generalmente se comercializan en concentraciones de 0,7 % de iodo activo
y muchas veces asociado a polivinilpirrolidona, formando la iodopovidona.
A.5 La tabla 1 suministra un resumen de las propiedades de los agentes
químicos de desinfección.
B.2 ​ACONDICIONAMIENTO DEL PAQUETE

1 - Colocar las manos en bolsas plásticas para forma un par de “guantes


provisorios”.
2 - Con las manos protegidas, tomar el paquete y colocarlo en una bolsa de
plástico de tamaño conveniente.
3 - Descartar los “guantes provisorios” dentro de la misma bolsa.
4 - Sellar la bolsa y guardar el paquete así acondicionado en un lugar seguro.
5 - Desinfectar el área contaminada si ha ocurrido algún derrame desde el
paquete.
6 - Lavarse cuidadosamente las manos.
Anexo C(Informativo)
LINEAMIENTOS DE UN MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA
PARA ACCIDENTES RELACIONADOS CON MICROORGANISMOS

C.1 ​CRITERIOS GENERALES

El objetivo es lograr una respuesta coordinada e inmediata, para ello:


C.1.1 Indicar las áreas comprendidas en el plan:
a) identificar los agentes comprendidos en el plan;
b) identificar los tipos de accidentes que habrán de encararse.
C.1.2 Identificar el criterio utilizado para declarar la existencia de una
emergencia.
C.1.3 Especificar los lugares y/o zonas que reporten mayor índice de riesgos, por
ejemplo, laboratorios que utilicen agentes pertenecientes al Grupo de Riesgo IV,
hospitales de aislamiento, actividades de investigación industrial, aeropuertos
internacionales, etc.

C.2 ​NÓMINA DE ORGANIZACIONES EXISTENTES

C.2.1 Organismos gubernamentales o no gubernamentales destinados a actuar en


accidentes.
Canales y medios de comunicación que se utilizarán para las notificaciones
urgentes.

C.3 ​NÓMINA RELATIVA A LOS RECURSOS HUMANOS

C.3.1 Personas con capacitación que entenderán en estos casos.

C.4 ​CRITERIOS PARA DECIDIR QUÉ ÁREA SE ENCUENTRA


CONTAMINADA

C.4.1 Medidas para limitar el acceso de personas no autorizadas.


C.4.2 Medidas para restringir el paso de animales dentro o fuera de la zona
infectadas.

C.5 ​DESCONTAMINACIÓN

C.5.1 Establecer las pautas de descontaminación


C.5.2 Definir los procedimientos de descontaminación que habrán de aplicarse.
C.5.3 Establecer el criterio para juzgar la efectividad del proceso de
descontaminación a los efectos
de declarar la seguridad de la zona y establecimiento en cuestión.

C.6 ​IDENTIFICACIÓN DE CONTACTOS

C.6.1 Establecer un procedimiento que permita identificar a las personas y/o


animales que hubieran
sido expuestos y su nivel de exposición.

C.7 ​NÓMINA DE ESTABLECIMIENTOS PARA AISLAMIENTO Y/O


TRATAMIENTO CLÍNICO DESIGNADOS EN EL PLAN DE
CONTINGENCIAS QUE HABRÁN DE RECIBIR A LAS VÍCTIMAS QUE
HUBIERAN SIDO EXPUESTAS O INFECTADAS.

C.8 ​CRITERIOS PARA SEGUIR LAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES


AL MOMENTO DE INICIAR O TERMINAR LAS ACTIVIDADES DE
VIGILANCIA, DE AISLAMIENTO Y DE HOSPITALIZACIÓN.

C.8.1 Instrucciones sobre las medidas por tomar en la población humana y/o
animal en situación de
riesgo.
C.8.2 Instrucciones para la segura disposición de los cadáveres humanos.
C.8.3 Nómina de establecimientos o dependencias autorizados para la
disposición segura de anima-
les infectados o muertos.

C.9 ​PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS PARA EL


TRASLADO DE LOS PACIENTES

C.9.1 Procedimientos administrativos para asegurar un transporte apropiado.


C.9.2 Procedimientos médicos que se deberán llevar a cabo.

C.10 ​NÓMINA DE FUENTES PROVEEDORAS DE SUERO


INMUNÓLOGICO, VACUNAS, MEDI-
CAMENTOS NECESARIOS, EQUIPOS ESPECIALES, ETC.
C.11 PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
C.12 INFORMACIÓN AL PÚBLICO
C.12.1 Procedimientos para el uso de los medios de comunicación masiva.
C.12.2 Publicación científica del informe completo y detallado del incidente.

Norma Argentina IRAM 80059 – Clasificación de


microorganismos infectantes por grupo de riesgo para
humanos y animales y su relación con los niveles de
bioseguridad según la actividad desarrollada.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÒN


Esta norma tiene por objeto establecer una clasificación primaria de los
microorganismos según el riesgo que generan para humanos, animales y/o el
medio ambiente con el fin de establecer los niveles de bioseguridad
correspondientes, según la actividad desarrollada con ellos.

FACTORES PARA ESTIMAR EL RIESGO BIOLÓGICO


En esta norma se consideran los factores para estimar el riesgo biológico
siguientes:
a) virulencia;
b) patogenicidad;
c) viabilidad;
d) vía de transmisión;
e) transmisibilidad;
f) tipo de actividad;
g) riesgo individual y comunitario;
h) endemicidad.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS


INFECTANTES POR GRUPO DE RIESGO​ (Véase Anexo A)
Grupo de nivel de riesgo 1. (​ Riesgo individual y comunitario escaso o nulo).
Grupo de riesgo constituido por microorganismos que tienen pocas
probabilidades de provocar enfermedades en humanos o en animales.
Grupo de nivel de riesgo 2. (​ Riesgo individual moderado, riesgo comunitario
bajo). Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar
enfermedades en humanos o en animales, pero que tiene pocas probabilidades de
entrañar un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, los
animales o el ambiente.
La exposición en el laboratorio puede provocar una infección, pero aplicando
medidas eficaces de tratamiento y prevención, el riesgo de propagación es
limitado.
Grupo de nivel de riesgo 3. (Riesgo individual elevado, riesgo comunitario
moderado). Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden
provocar enfermedades graves en humanos o en animales, con bajo riesgo de
propagarse en la comunidad. Se aplicará al diagnóstico, investigación y
producción en el cual se trabaja con agentes que pueden causar una enfermedad
grave o potencialmente letal, principalmente como resultado de la exposición a
aerosoles.
Puede disponerse o no de medidas eficaces de tratamiento y de prevención.
Grupo de nivel de riesgo 4. (Riesgo individual y comunitario elevado). Grupo de
riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades
graves en las personas o en los animales, con alto riesgo de propagarse en la
comunidad.
No suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y prevención.

TIPOS DE ACTIVIDAD QUE SE PUEDEN DESARROLLAR CON LOS


MICROORGANISMOS
A: Actividad que no multiplica ni disemina el microorganismo
B: Actividad que multiplica y/o disemina el microorganismo
C: Trabajo con animales potencialmente infectados

​NIVELES DE BIOSEGURIDAD​ (Véase Anexo A)

7.1 Nivel de bioseguridad 1


Debe contemplar lo siguiente:
a) El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas abiertas y se usan técnicas
microbiológicas adecuadas.
b) No se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de
infraestructura.
c) El personal de laboratorio debe tener capacitación continua y supervisión de
un profesional habilitado.
d) El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.

7.2 Nivel de bioseguridad 2


Debe contemplar lo siguiente:
a) El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico para manipular
agentes patógenos y estar supervisado por un profesional habilitado.
b) El acceso al laboratorio debe estar restringido al personal autorizado.
c) Se deben tomar precauciones extremas con elementos corto punzantes.
d) Las operaciones generadoras de aerosoles potencialmente infecciosos deben
ser realizadas con equipamiento y/o procedimientos de contención fisica.
e) El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.

7.3 Nivel de bioseguridad 3 (Laboratorios de contención).


Se debe aplicar al diagnóstico, investigación y producción cuando se trabaja con
agentes que puedan causar una enfermedad grave o potencialmente letal,
principalmente como resultado de la exposición a aerosoles.
Debe contemplar lo siguiente:
a) La capacitación debe ser específica.
b) Todos los procesos que involucran manipulación de este nivel de material
infeccioso deben ser realizados en cabinas de seguridad biológica.
c) El personal debe usar indumentaria de protección adecuada y disponer de
vestuario "doble" con ducha.
d) El laboratorio debe tener diseño e instalaciones adecuadas para la contención.
e) Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos.
f) Se debe usar filtración absoluta HEPA del aire extraído y presión negativa en
el laboratorio.

7.4 Nivel de bioseguridad 4 (Laboratorio de máxima contención)


Debe contemplar lo siguiente:
a) El acceso al laboratorio debe ser estrictamente controlado (ingreso y egreso
documentados) y debe estar aislado del resto de las instalaciones.
b) Dentro de las áreas todas las actividades deben estar confinadas a gabinetes
de seguridad biológica Clase 3 o gabinetes de seguridad biológica Clase 2 con
traje presurizado para el operador.
c) Se debe realizar el tratamiento "in situ" de los efluentes.
d) Se debe usar filtración absoluta doble HEPA del aire extraído, y aplicar
presión negativa en el laboratorio.

Nota. Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del nivel anterior.
En el caso que durante una investigación microbiológica se produzca evidencia
de la presencia de un microorganismo que requiera un nivel de bioseguridad
superior al del ámbito donde se efectúa el trabajo, toda manipulación posterior
con dicho microorganismo se realizará únicamente en un ámbito de nivel de
bioseguridad correspondiente o se procederá a su destrucción de acuerdo con
las reglamentaciones legales vigentes.

Anexo A (Informativo)
Clasificación de microorganismos infectantes por grupo de riesgo para
humanos
y animales, y su relación con los niveles de bioseguridad según la actividad
desarrollada

A.1: en las tablas siguientes se emplean las referencias citadas a continuación:


A: Actividad que no multiplica ni disemina el microorganismo
B: Actividad que multiplica y/o disemina el microorganismo
C: Trabajo con animales potencialmente infectados
C*: Trabajo con artrópodos
C**: Trabajo con embrión de pollo
(PI): Personal inmunizado
3 Ag: Nivel de bioseguridad 3 agricultura (de acuerdo con normas de
bioseguridad del
SENASA para manipulación del virus de la fiebre aftosa).

Unidad 4​: Bioriesgos. Indicaciones preventivas


específicas sobre el sida.-

Métodos de esterilización y desinfección eficaces contra el VIH:


Transmisión del VIH :

Esterilización por vapor, Esterilización por calor seco,


Desinfección intensiva por ebullición, Desinfección intensiva
por inmersión en productos químicos, Desinfección por fricción
con un producto químico:
Desinfectantes enérgicos:
Guía práctica de esterilización y desinfección intensiva:
técnicas eficaces contra el VIH. Sistema de eliminación de
residuos hospitalarios:
Eliminación de desechos
La eliminación de los desechos médicos y de laboratorio está sometida a varias
reglamentaciones regionales, nacionales e internacionales. Deben consultarse las
últimas versiones de los documentos pertinentes antes de diseñar y poner en
práctica un programa de manipulación, transporte y eliminación final de
desechos biológicos peligrosos. En general, las cenizas procedentes de los
incineradores pueden tratarse igual que las basuras domésticas corrientes y ser
evacuadas por los servicios locales.
Los desechos de la autoclave pueden ser eliminados en vertederos autorizados o
por incineración fuera del laboratorio

Terminología sobre residuos:


Residuo: Todo material inútil o no deseado, originado por la actividad humana,
en cualquier estado físico (sólido, líquido, gaseoso, y sus respectivas mezclas) y
que puede ser liberado en cualquier medio receptor (atmósfera, agua, suelo). Por
tanto, los residuos pueden ser sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas.

Residuos urbanos o municipales: Los generados en los domicilios particulares,


comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la
calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan
asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Residuos industriales: Son aquellos residuos que se generan en los procesos de


fabricación de la industria y que no tienen valor como mercancía, muchas veces
porque las técnicas aplicables para hacerlos útiles son caras y económicamente
poco rentables para el empresario.

Residuos agrarios: Residuos procedentes de la agricultura, ganadería, pesca y


explotaciones forestales o la industria alimentaria.

Residuos médicos y de laboratorios: Residuos generados en las actividades de


atención e investigación sanitaria como centros de salud, centros veterinarios o
laboratorios, que pueden ser de riesgo y que deben gestionarse de un modo
específico, con el fin de garantizar la protección de la salud de las personas y la
defensa del medio ambiente.

Residuos radiactivos: Residuos que emiten radiactividad en cualquiera de sus


formas.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): Aparatos eléctricos y


electrónicos, sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los
componen, procedentes tanto de hogares particulares como de usos
profesionales, a partir del momento en que pasan a ser residuos.

Todos los aparatos eléctricos y electrónicos que pasan a ser residuos de acuerdo
con la definición que consta en la letra a) del artículo 1 de la directiva
75/442/CEE; este término comprende todos aquellos componentes, subconjuntos
y consumibles que forman parte del producto en el momento en que se desecha.

Residuos peligrosos: Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos


aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que
los hayan contenido.

Características de los residuos que permiten clasificarlos de


peligrosos:
Esta tabla describe las características del residuo peligroso. Lista de valores de
acuerdo a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
H 1 “Explosivo”: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden
explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los choques o
las fricciones que el dinitrobenceno.
H 2 “Oxidante”: Se aplica a las sustancias y los preparados que presentan
reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en
particular sustancias inflamables.
H 3-A “Fácilmente inflamable" se aplica a:
- Las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de
inflamación inferior a 21 ºC (incluidos los líquidos extremadamente
inflamables).
- Las sustancias y los preparados que pueden calentarse y finalmente
inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aporte de
energía
- Las sustancias y los preparados sólidos que pueden inflamarse fácilmente
tras un breve contacto con una fuente de ignición y que continúan
ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de la fuente de
ignición.
- Las sustancias y los preparados gaseosos que son inflamables en el aire a
presión normal.
- Las sustancias y los preparados que, en contacto con el agua o el aire
húmedo, desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades
peligrosas.
H 3-B “Inflamable”: Se aplica a las sustancias y los preparados líquidos que
tienen un punto de inflamación superior o igual a 21 ºC e inferior o igual a 55
ºC.
H 4 “Irritante”: Se aplica a las sustancias y los preparados no corrosivos que
pueden causar una reacción inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o
repetido con la piel o las mucosas.
H 5 ”Nocivo”: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación
ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada
para la salud.
H 6 “Tóxico”: Se aplica a las sustancias y los preparados (incluidos las
sustancias y los preparados muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso
la muerte.
H 7 “Cancerígeno”: Se aplica a las sustancias y los preparados que por
inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar
su frecuencia.
H 8 “Corrosivo”: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden destruir
tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
H 9 “Infeccioso”: Se aplica a las sustancias y los preparados que contienen
microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones
fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros
organismos vivos.
H 10 “Tóxico para la reproducción": se aplica a las sustancias y los preparados
que por inhalación, ingestión o penetración cutánea congénitas no hereditarias o
aumentar su frecuencia.
H 11 “Mutagénico”: Se aplica a las sustancias y los preparados que por
inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos
hereditarios o aumentar su frecuencia.
H 12 Residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con
el aire, con el agua o con un ácido.
H 13 * “Sensibilizante”: Se aplica a las sustancias y los preparados que, por
inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de
hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o
preparado dé lugar a efectos nocivos característicos.
H 14 “Ecotóxico”: Se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar
riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio
ambiente.
H 15 Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra
sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna
de las características antes enumeradas.

Sistemas de eliminación de residuos, gaseosos, sólidos:


según la naturaleza de los residuos se propone adoptar las siguientes categorías
de clasificación que se describen a continuación:
Residuos Comunes: son los producidos en dependencias administrativas, áreas
sin restricción, depósitos, talleres y sitio de actividades auxiliares y generales,
que no representan peligro para la salud.
Residuos Biopatogénicos: son aquellos residuos con actividad biológica que
provengan de áreas de internación, de emergencias, de tratamientos quirúrgicos
u obstétricos y traumatológicos, laboratorios clínicos de investigación y
farmacológicos, de hemoterapia, consultorios odontológicos y cuerpos de
animales de experimentación y sus excrementos, anatomía patológica, morgue,
autopsias, farmacia, incluyendo los desechos alimentarios de áreas de infecto
contagiosas. Representan deferentes niveles de peligro potencial de infección.
Residuos especiales: son desechos que por sus características: corrosividad,
reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad, radioactividad constituyen
un peligro para la salud, aún sin haber sido usados. Por su naturaleza se
clasifican en:
1. Químicos: son residuos farmacéuticos, sustancias inflamables, diluyentes o
corrosivos.
2. Radioactivos: son TODOS aquellos residuos sólidos provenientes de los
servicios de radiología, radioterapia, bomba de cobalto y otros emisores de
radiación.
Los residuos sólidos se distribuirán en tres clases de bolsas: negras, amarillas y
rojas.
- Bolsas negras.
Sólo se colocará material descartable: placas, tubos eppendorf, tips y guantes
que no hayan estado en contacto con agentes contaminantes.
- Bolsas amarillas. Para los residuos especiales:
a- tubos eppendorf con restos de fenol.
b- residuos en contacto con bromuro de etidio* u otros agentes cancerígenos:
geles, tips, guantes, papel de filtro con carbón activado. *Ver instrucciones
relacionadas para su descarte.
- Bolsas rojas: Residuos Biopatogénicos.
Todo material que haya estado en contacto con Agentes biológicos
contaminantes, restos de sangre y derivados, contenedores rígidos de materiales
cortopunzantes. No descartar agujas sin contenedor rígido.

Clases de residuos líquidos y métodos de eliminación:


Residuales líquidos. Los residuales líquidos o aguas residuales se definen como
la combinación de agua y residuos procedentes de residencias, instituciones
públicas y establecimientos industriales, agropecuarios y comerciales, a los que
pueden agregarse de forma eventual determinados volúmenes de aguas
subterráneas, superficiales y pluviales. Son esencialmente aquellas aguas de
abasto cuya calidad se ha degradado por diferentes usos.

Clasificación
De acuerdo con la fuente generadora se clasifican como:

Domésticos
Aguas residuales generadas en asentamientos poblacionales, escuelas,
instalaciones turísticas, edificios públicos, centros comerciales e instalaciones
sanitarias de las industrias, que se componen fundamentalmente de desperdicios
humanos.

Industriales
Aguas residuales resultantes de la actividad manufacturera, la industria
extractiva y el procesamiento de los productos de la actividad agropecuaria.

Agropecuarios
Aguas residuales generadas en las instalaciones agropecuarias (centros porcinos,
vaquerías, granjas avícolas, producciones agrícolas).

Municipales
Combinación de aguas residuales provenientes de residencias, edificios
públicos, establecimientos comerciales, sistemas de drenaje pluvial y algunas
industrias.

Se caracterizan por su composición física (contenido de sólidos), química


(materia orgánica, inorgánica y gases) y biológica (plantas, animales, algas,
hongos, protozoos).

Los contaminantes de mayor importancia son: sólidos en suspensión y disueltos,


materia orgánica Biodegradable y no biodegradable, organismos patógenos,
nutrientes, metales pesados, hidrocarburos y contaminantes orgánicos
persistentes.
Impactos ambientales
Los impactos ambientales de los principales constituyentes de los residuales
líquidos se resumen a continuación:

- Los altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno en las aguas naturales,


como resultado de las descargas de residuales ricos en materia orgánica, llevan
al decrecimiento del oxígeno disuelto y al desarrollo de condiciones sépticas,
frecuentemente causa la muerte de la biota acuática.

- Las grasas y aceites causan problemas en el funcionamiento de las redes de


alcantarillado y plantas de tratamiento. Cuando flotan en la superficie de las
aguas receptoras interfieren con la aireación natural, pueden ser tóxicas a ciertas
especies de peces y de vida acuática, crean peligro de fuego cuando están en
suficiente cantidad en el agua, destruyen la vegetación a lo largo de las orillas de
los cuerpos receptores y reducen los usos recreativos.

- La temperatura tiene gran influencia en los procesos químicos y biológicos en


las aguas superficiales, especialmente en los niveles de oxígeno, fotosíntesis y
producción de algas, así como en la biota acuática, particularmente en los peces.

- La acidez del agua, medida como pH, afecta el balance químico y ecológico de
los cuerpos receptores y es un factor limitante para ciertos usos del agua.

- El exceso de nutrientes puede causar eutrofización en las aguas naturales.

- Altas concentraciones de nitratos en el agua para consumo son tóxicas para los
niños menores de 6 meses de edad.

- Las descargas de residuales líquidos provenientes de asentamientos humanos e


instalaciones pecuarias transportan una variedad de organismos patógenos como
bacterias, virus, helmintos y protozoos, que son causa de numerosas
enfermedades y muertes en los países en desarrollo.
- Los efluentes con altas concentraciones de sólidos disueltos crean problemas
de incrustación y corrosión en los sistemas de conducción y causan importantes
afectaciones si se descargan al alcantarillado público o se reusan.

- Los sólidos suspendidos pueden afectar significativamente el uso del agua,


estos limitan la penetración de la luz y la vida útil del reservorio, dañan el
hábitat de los bentos al generar condiciones anaerobias en el fondo de los lagos,
ríos y mares y afectan la vida acuática, desde el fitoplancton hasta los peces.

- Los compuestos orgánicos volátiles liberados a la atmósfera pueden implicar


riesgos para la salud
pública, conducen a la formación de oxidantes fotoquímicos y pueden afectar la
salud de los trabajadores de los sistemas de alcantarillado y de las plantas de
tratamiento de residuales líquidos.

- El impacto de los residuales industriales, en específico aquellos que contienen


metales pesados y
sustancias químicas orgánicas, es particularmente severo, debido a la
persistencia de estos contaminantes, a sus efectos dañinos a bajas
concentraciones y a su capacidad para entrar en la cadena alimentaria.

Manejo de residuales líquidos


Durante muchos años, el manejo y control de los residuales líquidos ha estado
dirigido a normar la evacuación en los cuerpos receptores, estableciendo
sistemas y grados de tratamiento para cada tipo de residual y los valores
máximos permisibles de los parámetros físicos, químicos y biológicos que deben
tener los efluentes vertidos.

De acuerdo con las características de cada cuerpo receptor y el uso del agua de
éstos. Sin embargo, esta práctica tiene grandes inconvenientes y generalmente
no reporta beneficios tangibles desde el punto de vista económico.

En Cuba existen dos normas que establecen los límites máximos permisibles
para las descargas de residuales líquidos a cuerpos receptores: la NC 27: 99.
Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado.
Especificaciones, y la NC TS 360: 2004 (obligatoria experimental). Vertimiento
de aguas residuales a la zona costera y aguas marinas especificaciones.

Para garantizar que las cargas contaminantes descargadas al medio sean


aceptables para este, aún cuando se apliquen técnicas de minimización, no se
puede prescindir del tratamiento de residuales líquidos.

Este se define como el conjunto de operaciones y procesos físicos, químicos y


biológicos a que se someten las aguas residuales para la remoción de
contaminantes seleccionados y el cumplimiento de parámetros de vertimiento o
reuso; se evita afectar patrones higiénicos, estéticos y económicos.
Los sistemas de tratamiento de residuales líquidos se clasifican de acuerdo con
diferentes criterios, tales como: el tipo de proceso utilizado para la remoción de
los contaminantes (físicos, químicos y biológicos), y el grado de tratamiento
necesario de acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar (pretratamiento,
tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario o avanzado).

Los métodos de tratamiento más comúnmente empleados en Cuba son las


lagunas de estabilización, los lodos activados, filtros percoladores, tanques
sépticos, la filtración y la desinfección, entre otros.
En la actualidad se promueven los sistemas de tratamiento natural, que son
aquellos que aprovechan los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren
cuando interaccionan el agua, el suelo, las plantas, los microorganismos y la
atmósfera, para proporcionar tratamiento a los residuales líquidos. En ellos se
incluyen los humedales naturales y artificiales, y los sistemas solares.

Las tecnologías para remover contaminantes de los residuales líquidos generan


residuos sólidos y lodos. Existen diversos métodos para el tratamiento y
disposición final de los lodos:

Espesamiento, estabilización, acondicionamiento, deshidratación y secado, que


persiguen reducir su volumen y la presencia de organismos patógenos, eliminar
los olores desagradables e inhibir, reducir o eliminar su potencial de
putrefacción.

La aplicación al suelo es un método de disposición final extendido. Cuando el


contenido de metales pesados u otras materias tóxicas la limita, los lodos deben
ser dispuestos en rellenos sanitarios.

Disposición final de residuales líquidos


Para la descarga de las aguas residuales en cuerpos de agua hay que tener en
cuenta:

- Volumen, temperatura y composición de las descargas.

- Capacidad de asimilación del cuerpo receptor.

- Uso del cuerpo receptor y valor de sus ecosistemas.

El suelo es un medio con gran capacidad para remover y asimilar contaminantes


de diversa naturaleza (materia orgánica, sólidos suspendidos, bacterias, virus,
fosfatos), por lo que es muy utilizado para la disposición final de efluentes
tratados si las condiciones hidrogeológicas son apropiadas (buena permeabilidad
y nivel freático a adecuada profundidad).

Los efluentes de tanques sépticos y lagunas de estabilización con frecuencia son


dispuestos al subsuelo a través de zanjas de infiltración o pozos de absorción

La descarga de aguas residuales al mar empleando emisarios submarinos de


acero, hormigón y plásticos de alta densidad es una alternativa posible, para
ciudades, poblados y centros turísticos localizados en zonas costeras.

La opción es particularmente atractiva para países subdesarrollados, en los


cuales los recursos financieros son limitados para asumir los costos de operación
y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Un emisario bien diseñado, construido y operado puede aprovechar al máximo
la capacidad de dilución y asimilación del ambiente marino sin generar impactos
ambientales significativos.

Reuso de aguas residuales


En los últimos años, debido a la creciente escasez de agua fresca, la necesidad
de proteger el medio ambiente y aprovechar económicamente los residuales se
ha promovido internacionalmente el reuso de efluentes, que consiste en la
utilización planificada de estos en actividades como:

- Riego agrícola, de áreas verdes en parques, cementerios y campos deportivos.

- Actividades industriales (sistemas de enfriamiento, alimentación de calderas y


otros).

- Recarga de acuíferos, acuicultura y alimentación de lagos recreativos.

- Descarga de inodoros, sistemas contra incendios.

Para la mayoría de estos usos se han establecido requerimientos de calidad.

En el análisis de la conveniencia de reusar el agua residual deben tenerse en


cuenta los siguientes aspectos:

- Valoración de las necesidades de tratamiento y disposición de aguas residuales,


así como de los beneficios de reuso (precio del agua potable y costo del reuso).

- Análisis del mercado para el reuso.

- Análisis de alternativas y factibilidad técnico económica.

Fuente
http://www.medioambiente.cu/download/Texto%20general%20final.Parte%201.
pdf
Clases y métodos de eliminación de residuos especiales:
Ley Nº 11.720. Residuos Especiales.
LEY N° 11.720
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan
con fuerza de,
LEY
Artículo 1º-La generación, manipulación almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos especiales en el territorio de la
Provincia de Buenos Aires, quedan sujetos a las disposiciones de la presente
Ley.

Artículo 2º- Son fines de la presente Ley: Reducir la cantidad de residuos


especiales generados, minimizar los potenciales riesgos del tratamiento,
transporte y disposición de los mismos y promover la utilización de las
tecnologías más adecuados, desde el punto de vista ambiental.

Artículo 3º- Se entiende por residuo a cualquier sustancia u objeto, gaseoso


(siempre que se encuentre contenido en recipientes), sólido, semisólido o líquido
del cual su poseedor, productor o generador se desprenda o tenga la obligación
legal de hacerlo.
Por lo que serán residuos especiales los que pertenezcan a cualquiera de las
categorías enumeradas en el Anexo I, a menos que no tenga ninguna de las
características descriptas en el Anexo 2; y todo aquel residuo que posea
sustancias o materias que figuren en el anexo 1 en cantidades, concentraciones a
determinar por la Autoridad de Aplicación, o de naturaleza tal que directa o
indirectamente representan un
riesgo para la salud o el medio ambiente en general. Quedan excluidos del
régimen de la presente Ley y sujetos a la normativa específica conforme a su
objeto:
a) Aquellos residuos especiales que la Autoridad de Aplicación compruebe
fehacientemente su uso como insumos reales y/o se constituyan en productos
utilizados en otros procesos productivos. La Autoridad de Aplicación deberá
crear mecanismos técnicos administrativos específicos de control a los fines de
garantizar el destino y uso de los mismos, evitando posibles evasiones al
régimen de responsabilidades administrativas instituido por la presente, hasta
tanto se dicte norma particular al respecto.
b) Los residuos patogénicos, los domiciliarios, los radioactivos.
c) Los residuos derivados de las operaciones normales de los buques, con
excepción de aquellos que para su tratamiento o disposición final sean
trasladados a instalaciones fijas en tierra. Asimismo se excluye lo relativo al
dragado y disposición final de sedimentos provenientes de dicha actividad.

CAPITULO II

De las Tasas y Regulaciones

Artículo 4º- El Poder Ejecutivo fijará el valor de la tasa anual que deberán
abonar los generadores, transportistas, almacenadores, tratadores y/u operadores
de plantas de disposición final de residuos especiales.

Artículo 5º- La tasa que establece el artículo anterior se compondrá de una


alicuota fija y
de una alicuota variable. La alicuota fija se establecerá , en el caso de
establecimientos industriales, según el grado de complejidad del
emprendimiento de acuerdo con la categorización que surja de la Ley 11459 y su
reglamentación.
En el caso de actividades no industriales, la Autoridad de Aplicación fijará los
criterios a adoptar en la reglamentación de la presente Ley. La alícuota variable
se fijará en función del tipo y número de análisis y/o inspecciones que
fehacientemente se realicen en el período y contemplará la instrumentación de
los incentivos previstos en el artículo 6º.

Artículo 6º- El Poder Ejecutivo a través de la Autoridad de Aplicación procurará


la instrumentación de incentivos para aquellos generadores que como resultado
de la optimización de sus procesos, cambios de tecnologías y/o gestión
ambiental en general: minimicen la generación de residuos especiales, reutilicen
y/o reciclen los mismos.

TITULO II

De los Registros de Residuos Especiales.

CAPITULO I

De los Generadores y Operadores

Artículo 7º- La Autoridad de aplicación llevará y mantendrá actualizado un


Registro
Provincial, en el que deberán inscribirse todas las personas físicas o jurídicas
responsables de la generación, transporte, tratamiento, almacenamiento y
disposición final de residuos especiales.

Artículo 8º- Los generadores y operadores de residuos especiales deberán


cumplimentar para su inscripción en el registro los requerimientos establecidos
en los artículos 24, 27 y 38 de la presente.
Cumplidos éstos la autoridad otorgará el certificado de habilitación especial,
instrumento que acredita en forma exclusiva, la aprobación del sistema de
manipulación, transporte, tratamiento, almacenamiento o disposición final que
los inscriptos aplicarán a los residuos especiales. La Autoridad de Aplicación de
la presente ley determinará los requisitos que serán exigidos para la renovación
anual del certificado de habilitación especial.

Artículo 9º- La Autoridad de Aplicación deberá expedirse mediante la entrega


del certificado o la denegación fundada del mismo dentro de los noventa (90)
días contados desde la presentación de la totalidad de los requisitos.
En caso de silencio por parte de la Autoridad de Aplicación, vencidos los plazos
indicados, se aplicará lo dispuesto por el artículo 79 del Decreto Ley 7647/70 de
procedimiento administrativo.
Artículo 10º- Las plantas de tratamiento o disposición final que fueren a
instalarse o estuvieren operando dentro de un establecimiento generador de
dichos residuos, desechos o desperdicios, deberán también ajustarse a lo
establecido en la presente ley y a las disposiciones de la Ley 11.459 y su
reglamentación.

Artículo 11º- El certificado de habilitación especial será requisito necesario y


previo para la Autoridad, que en cada caso corresponda, pueda proceder a la
habilitación de respectivas industrias, transportes, plantas de tratamiento,
almacenamiento, disposición final y otras actividades que generen u operen con
residuos especiales
La Autoridad de Aplicación deberá arbitrar los mecanismos tendientes a acordar
con los organismos responsables de la habilitación y control de los distintos tipo
de unidades de generación o transporte, la unificación de procedimientos que
permitan simplificar las tramitaciones.

Artículo 12º- Los obligados a inscribirse en el Registro que a la fecha de entrada


en vigencia de la presente Ley se encuentran funcionando, tendrán un plazo de
ciento veinte (120) días corridos a partir de la fecha de apertura del Registro,
para tramitar la obtención del correspondiente certificado ambiental. Si las
condiciones de funcionamiento no permitieren su otorgamiento, la Autoridad de
Aplicación estará facultada a prorrogar por única vez el plazo, para que el
responsable cumplimente los requisitos exigidos. Vencidos dichos plazos y
persistiendo el incumplimiento, serán de aplicación sanciones previstas en
el artículo 52.

Artículo 13º- La falta, suspensión o cancelación de la inscripción de Ley, no


impedirá el ejercicio de las atribuciones acordadas a la autoridad de aplicación
ni eximirá a los sometidos a su régimen de las obligaciones y responsabilidades
que se establecen para los inscriptos.
La Autoridad de Aplicación podrá inscribir de oficio a los titulares que por su
actividad se encuentren comprendidos en los términos de la presente Ley,
notificándolos fehacientemente.
En caso de oposición, los afectados deberán acreditar mediante procedimiento,
que el efecto se establezca, que sus residuos no son especiales en los términos de
lo normado por la presente.

Artículo 14º- No será admitida la inscripción de sociedades cuando uno o más


de sus directores, administradores, gerentes, mandatarios o gestores, estuvieren
desempeñando o hubiesen desempeñado algunas de esas funciones en
sociedades que están cumpliendo sanciones de suspensión o cancelación de la
inscripción por violación a la presente Ley cometida durante su gestión y
siempre que hubiesen intervenido
directamente en el hecho que trajo aparejada la sanción.

CAPITULO II

De las Tecnologías

Artículo 15º- Toda tecnología aplicada a la presentación a terceros de los


servicios de almacenamiento, recuperación, reducción, reciclado, tratamiento,
eliminación y/o disposición final de residuos especiales, que se desee aplicar en
la provincia de Buenos Aires, deberá estar inscripta en el Registro Provincial de
Tecnología que se crea por la presente Ley.
Cuando la Tecnología ya se encontrare inscripta en el Registro de Autoridad de
Aplicación se limitará a emitir constancia de ello.

Artículo 16º- El Registro Provincial de Tecnología será llevado por la Autoridad


de Aplicación de la presente Ley conforme a los siguientes requisitos:
a) Las tecnologías a registrarse deberán cumplimentar en un sólo acto todo lo
exigido por la presente Ley y su reglamentación. Toda solicitud de inscripción
de tecnología deberá estar acompañada con las pruebas de aplicación práctica de
la mencionada tecnología, indicando los lugares en donde se halla en aplicación
y a que tipo de residuos está destinada. Deberá acompañarse documentación,
informes, pruebas y evaluaciones concretas de la aplicación práctica de la
tecnología propuesta.
b) En caso de ser una tecnología nueva, no utilizada aún a escala industrial,
deberá presentarse para su registro, estudios e informes en los que se analice la
aplicación industrial y el impacto ambiental que produciría sobre el ambiente.
c) Todos los estudios e informes deberán contener opinión de una Universidad,
Centro de Investigación Científica y/o institución nacional, internacional o
provincial, pública o privada, con incumbencia en la temática ambiental.
d) Toda presentación ante el Registro deberá especificar, en forma estricta,
cualitativa y cuantitativamente, qué residuos o desechos es posible tratar con la
tecnología a inscribir, tolerancias mínimas y máximas, resguardos técnicos
especiales a tener en cuenta y condiciones generales de instalación.
e) La autoridad de aplicación no podrá exigir a los titulares de las tecnologías a
inscribirse información referente a procesos, formulaciones, etc., que considere
violatorios del derecho de propiedad. La Autoridad de Aplicación, recibida la
totalidad de la documentación, aprobará o rechazará la inscripción. Asimismo
las inscripciones podrán ser canceladas, con efectos de futuro, cuando nuevos
estudios así lo aconsejen.

CAPITULO III

De los Profesionales

Artículo 17º.- Todos los estudios e informes para la determinación del impacto
ambiental
y aquéllos relacionados a la preservación y monitoreo de los recursos naturales
tanto del medio ambiente natural, como del medio ambiente sociocultural
deberán ser efectuados y suscriptos en el punto que hace a su especialidad, por
profesionales que deberán estar inscriptos en un Registro de Profesionales para
el estudio de impacto ambiental creado por la Ley 11.459 y su reglamentación.

Artículo 18º.- Podrán inscribirse en el mismo todos los profesionales, que por su
especialidad, tengan incumbencia con algunos de los aspectos que forman parte
de los estudios, que se deben efectuar con motivo de la aplicación de la presente
Ley. Para ello deberán contar con inscripción vigente en la matrícula de su
profesión.
Artículo 19º.- La firma de los estudios, implica para el o los profesionales su
responsabilidad civil y penal, respecto del contenido de los mismos, pudiendo
ser suspendida o cancelada la inscripción en el Registro creado por esta Ley.

TITULO III

CAPITULO UNICO

Del Manifiesto

Artículo 20º.- El manifiesto es el documento en el que se detalla la naturaleza y


cantidad de los residuos, su origen, transferencia del generador al transportista y
de éste a la planta de tratamiento, almacenamiento o disposición final, así como
los procesos de tratamiento y eliminación a los que fueren sometidos y cualquier
otra operación que respecto de los mismos se realizare.

Artículo 21º.- El manifiesto contendrá como mínimo, sin perjuicio de otros que
determine la autoridad de aplicación, los siguientes recaudos:
a) Número serial de documento.
b) Datos identificatorios del generador, del transportista y de la planta
destinataria de los residuos especiales, incluidos los respectivos números de
inscripción en el Registro que crea la presente Ley por el artículo 7º.
c) Descripción y composición de los residuos especiales generados a ser
transportados.
d) Cantidad total en unidades de peso, volumen y concentración, de cada uno de
los residuos a ser transportados, como de los componentes peligrosos que hacen
al residuo especial; tipo y número de contenedores que se carguen en el vehículo
de transporte.
e) Instrucciones especiales para el transportista y el operador en el sitio de
disposición final para casos de emergencia y las instrucciones específicas para la
manipulación normal de los residuos declarados.
f) Firmas del generador, transportista y del responsable de la planta de
almacenamiento, tratamiento y/o disposición final.
Artículo 22º.- La reglamentación de la presente Ley establecerá los recaudos
adicionales, que deberán cumplirse para el supuesto de los residuos especiales
que se constituyan en insumos para otros procesos, además de los contemplados
en el artículo 21º.

TITULO IV

DE LOS SUJETOS RESPONSABLES

CAPITULO I

De los Generadores

Artículo 23º.- Será considerado generador, a los efectos de la presente, toda


persona física o jurídica, pública o privada que como resultado de cualquier
proceso, operación o actividad, produzca residuos calificados como especiales
en los términos de la presente Ley.

Artículo 24º.- Todo generador de residuos especiales, al solicitar su inscripción


en el Registro Provincial de Generadores y/o Operadores de Residuos
Especiales, deberá presentar una declaración jurada en la que manifieste, entre
otros datos exigibles, como mínimo los siguientes:
a) Datos identificatorios de los titulares, nombre o razón social; nómina del
directorio; socios gerentes; administradores; representantes y/o gestores, según
corresponda; domicilio legal.
b) Ubicación de las plantas generadoras de los residuos especiales.
c) Descripción y composición de los residuos que se generen (detalle de las
características físicas, físico-químicos, químicas y/o biológicas de cada residuo).
d) Método y lugar de tratamiento y/o disposición final y forma de transporte, si
correspondiere, para cada uno de los residuos que se generen.
e) Cantidad anual estimada de cada uno de los residuos que se generen.
f) Descripción de los procesos generadores de los residuos especiales.
g) Listado de sustancias peligrosas utilizadas.
h) Método de evaluación de características de residuos especiales.
i) Procedimiento de extracción de muestras.
j) Método de análisis de lixiviado y estándares para su evaluación.
Los generadores que traten sus residuos en las propias plantas de su
establecimiento industrial, tendrán además que presentar los requisitos
especiales que para dichas plantas se fijen en la reglamentación de la presente.

Artículo 25º.- Los generadores de residuos especiales deberán:


a) Adoptar medidas paulatinas tendientes a disminuir la cantidad de residuos
especiales que generen, de acuerdo al cronograma que oportunamente se acuerde
con el Organismo
de Aplicación.
b) Separar adecuadamente y no mezclar residuos especiales incompatibles entre
si.
c) Tratar y/o disponer los residuos generados por su actividad, en sus propias
instalaciones. De no ser posible deberán hacerlo en plantas de tratamientos y
disposición final que preste servicios a terceros debidamente autorizadas por la
Autoridad de Aplicación de la presente. El transporte se efectuará mediante
transportistas autorizados indicándole la planta destinataria, en forma precisa en
el manifiesto a que se refiere el Título III. Para el caso de manipulación y
transporte de residuos especiales en el ámbito donde se generen, que el
generador realice por su cuenta y que involucre en lacontratación de bienes y/o
servicios se deberá informar a la Autoridad de Aplicación la metodología a
emplear y las características de los bienes a contratar.
d) Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, fecharlos y no
mezclarlos, conforme lo disponga la Autoridad de Aplicación.

Artículo 26º.- Todo generador de residuos es responsable de todo daño


producido por
éstos, en los términos del Título VI de la presente Ley.

CAPITULO II

Del Transportista
Artículo 27º.- Las personas físicas o jurídicas responsables del transporte de
residuos especiales deberán acreditar, para su inscripción en el Registro
Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Especiales, los siguientes
datos, no excluyentes de otros que pueda establecer la reglamentación de la
presente Ley.
a) Datos identificatorios del titular de la empresa prestadora del servicio y
domicilio legal de la misma.
b) Tipos de residuos a transportar.
c) Identificación de los vehículos y contenedores a ser utilizados, así como de
los equipos a ser empleados en caso de peligro causado por accidente.
d) Póliza de seguro que cubra daños causados o garantía suficiente que, para el
caso establezca la Autoridad de Aplicación.
e) Acreditación, en la forma que establezca el Organo de Aplicación, sobre
capacitación
para proveer respuesta adecuada en caso de cualquier emergencia que pudiera
resultar de la operación de transporte.

Artículo 28º.- Toda modificación producida en relación con los datos exigidos
en el artículo precedente será comunicada a la Autoridad de Aplicación dentro
de un plazo de treinta (30) días de producida la misma.

Artículo 29º.- El transportista, sólo podrá recibir del generador residuos


especiales, si los mismos vienen acompañados del correspondiente manifiesto a
que se refiere el Título III. Estos deberán ser entregados en su totalidad y,
solamente, a las plantas de
almacenamiento, tratamiento o disposición final debidamente autorizados que el
generador hubiere indicado en el manifiesto.

Artículo 30º.- Si por situación especial o de emergencia, los residuos no


pudieren ser entregados en la planta de tratamiento, almacenamiento o
disposición final indicada en el manifiesto, el transportista deberá comunicar
esta situación inmediatamente al generador y devolverlo al mismo en el menor
tiempo posible.
Artículo 31º.- La Autoridad de Aplicación dictará las disposiciones
complementarias a las que deberán ajustarse los transportistas de residuos
especiales, las que necesariamente deberán contemplar:
a) Apertura y mantenimiento por parte del transportista de un registro de las
operaciones que realice con individualización del generador, forma de transporte
y destino final.
b) Normas de envasado y rotulado.
c) Normas operativas para el caso de derrame y/o liberación accidental de los
residuos.
d) Capacitación del personal afectado a la conducción de unidades de transporte,
y
e) Obtención por parte de los conductores de su correspondiente licencia que los
habilite para operar unidades de transporte de residuos especiales.

Artículo 32º.- Serán obligaciones del transportista entre otras las siguientes:
a) Portar en la unidad, durante el transporte de residuos especiales, un manual de
procedimientos, así como materiales y equipamientos adecuados, a fin de
neutralizar o confirmar inicialmente una eventual liberación de residuos.
b) Incluir en la unidad de transporte un sistema de comunicación por radio
frecuencia.
c) Capacitar en el manejo, traslado y operación de los residuos especiales, al
personal afectado a la conducción de unidades de transporte, de acuerdo al
manual de procedimientos mencionado en el inciso a) del presente artículo.
d) Habilitar un registro de accidentes foliados, que permanecerá en el vehículo
en el cual se asentarán los accidentes acaecidos durante las operaciones que
realicen.
e) Identificar en forma clara y visible al vehículo y a la carga, de conformidad
con las normas nacionales provinciales vigentes al efecto y las internacionales a
que adhiera la República Argentina.
f) Disponer, para el caso de transporte por agua de contenedores que posean
flotabilidad positiva aún con carga completa y sean independientes respecto de
unidad
transportadora.
Artículo 33º.- El transportista tiene terminantemente prohibido:
d) Capacitación del personal afectado a la conducción de unidades de transporte,
y
e) Obtención por parte de los conductores de su correspondiente licencia que los
habilite para operar unidades de transporte de residuos especiales.

Artículo 32º.- Serán obligaciones del transportista entre otras las siguientes:
a) Portar en la unidad, durante el transporte de residuos especiales, un manual de
procedimientos, así como materiales y equipamientos adecuados, a fin de
neutralizar o confirmar inicialmente una eventual liberación de residuos.
b) Incluir en la unidad de transporte un sistema de comunicación por radio
frecuencia.
c) Capacitar en el manejo, traslado y operación de los residuos especiales, al
personal afectado a la conducción de unidades de transporte, de acuerdo al
manual de procedimientos mencionado en el inciso a) del presente artículo.
d) Habilitar un registro de accidentes foliados, que permanecerá en el vehículo
en el cual se asentarán los accidentes acaecidos durante las operaciones que
realicen.
e) Identificar en forma clara y visible al vehículo y a la carga, de conformidad
con las normas nacionales provinciales vigentes al efecto y las internacionales a
que adhiera la República Argentina.
f) Disponer, para el caso de transporte por agua de contenedores que posean
flotabilidad positiva aún con carga completa y sean independientes respecto de
unidad
transportadora.

Artículo 33º.- El transportista tiene terminantemente prohibido:

DE LAS PLANTAS DE ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y


DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS QUE PRESTEN SERVICIOS A
TERCEROS

CAPITULO 1
De los Requisitos

Artículo 36º.- Deberán considerarse:


a) Plantas de almacenamiento, los lugares especialmente habilitados para el
depósito transitorio de residuos especiales, bajo normas de seguridad ambiental.
b) Plantas de tratamiento, aquéllas en las que se modifican las características
físicas, fisicoquímicas, la composición química o la actividad biológica de
cualquier residuo especial, de modo tal que se eliminen sus propiedades nocivas
o se recupere energía y/o recursos materiales o se obtenga un residuo menos
peligroso o se los haga susceptible de recuperación o más seguro para su
transporte o disposición final.
c) Plantas de disposición final, los lugares especialmente acondicionados para el
depósito permanente de residuos especiales en condiciones exigibles de
seguridad ambiental.

Están comprendida en éste artículo todas aquellas instalaciones descentralizadas


del generador, que brinden servicios a terceros en que se realicen las operaciones
indicadas en el Anexo III.
Quedan excluidos para el cumplimiento de lo dispuesto en éste Capítulo los
generadores que realicen el tratamiento de sus residuos en el establecimiento
industrial
que los produzcan, respecto de los cuales se aplicará lo previsto en el artículo
24º Ultimo
párrafo de la presente Ley.

Artículo 37º.- Una misma razón social que solicite instalar más de una planta
regulada por la presente Ley, deberá realizar trámites individuales por cada una
de ellas.

Artículo 38º.- Es requisito, para la inscripción de plantas de almacenamiento,


tratamiento y/o disposición final en el Registro Provincial de Generadores y
Operadores de Residuos Especiales, la presentación de una declaración jurada en
la que se manifieste, entre otros datos exigibles, los siguientes:
a) Datos identificatorios de la propietaria: nombre completo o razón social,
nómina según corresponda del directorio, socios gerentes, administradores,
representantes, gestores y domicilio legal.
b) Lugar de emplazamiento de la planta.
c) Descripción del sitio donde se ubicará la planta.
d) Inscripción preventiva, que se efectuará en el Registro de la Propiedad
inmueble, en la que se consigne específicamente, que dicho predio será
destinado a tal fin. La inscripción se convertirá en definitiva al momento de
iniciarse las actividades.
e) Inscripción en el Registro de Tecnología que crea la presente Ley.
f) Características edilicias y de equipamiento de la planta, descripción y
proyecto de cada una de las instalaciones o sitios en los cuales un residuo
especial está siendo tratado, transportado, almacenado transitoriamente o
dispuesto.
g) Descripción de los procedimientos a utilizar para el tratamiento,
almacenamiento
transitorio, las operaciones de carga y descarga y los de disposición final y la
capacidad de diseño de cada uno de ellos.
h) Especificación del tipo de residuos especiales a ser almacenados, tratados o
dispuestos y estimación de la cantidad anual y análisis previstos para determinar
la factibidad de su tratamiento y/o disposición en la planta, en forma segura y a
perpetuidad.
i) Planes de contingencia así como de procedimientos para registro de la misma.
j) Plan de monitoreo para controlar la calidad de las aguas subterráneas y
superficiales, y la atmósfera en su caso.
k) Planes de capacitación del personal.
l) Evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con las determinaciones que
especifique la Autoridad de Aplicación.
m) Póliza de seguro o garantía suficiente que para el caso establezca la
Autoridad de Aplicación.
n) Inscripción, en un registro especial que a tal efecto habilitará el Organo de
Aplicación, del personal técnico habilitado que operará en la planta,
notificándose las altas y bajas que se produzcan en cada caso.
Los incisos f) y n) deben estar cumplimentados en los casos de plantas que se
encuentren en funcionamiento al momento de la entrada en vigencia de la
presente. Cuando se trate de proyectos de plantas la inscripción en el Registro
será provisoria y se transformará en definitiva cuando esté en condiciones de
aportar la información requerida en los incisos f) y n) antes del inicio de las
operaciones.

Artículo 39º.- Los proyectos de instalación de plantas de tratamiento,


almacenamiento y/o disposición final de residuos especiales deberán ser
suscriptos por profesionales con
incumbencia en la materia.

CAPITULO II

De las Especificaciones

Artículo 40º.- En todos los casos los lugares destinados a la disposición final
como relleno de seguridad, deberán reunir las siguientes condiciones, no
excluyentes de otras que la Autoridad de Aplicación pudiera exigir:
a) Una permeabilidad del suelo y una profundidad del nivel fréatico que
determinará la reglamentación de la presente Ley.
b) Una distancia de la periferia de los centros urbanos no menor del que
determine la reglamentación.
c) El proyecto deberá comprender una franja perímetral cuyas dimensiones
determinará la reglamentación, destinada exclusivamente a la forestación.
Artículo 41º.- Tratándose de plantas de disposición final, la solicitud de
inscripción además deberá ser acompañada por:
a) Plan de cierre y restauración del área de conformidad con la tecnología
propuesta.
b) Acompañando a la descripción del sitio donde se ubicará la planta, se
indicarán las soluciones técnicas a adoptarse frente a eventuales caso de
inundación, a cuyo efecto se adjuntará un dictamen del Ministerio de Obras y
Servicios Públicos de la Provincia.
c) Estudios geohidrológicos e hidrológicos que garanticen la aptitud del predio
para tal emprendimiento, como así también establecer los mecanismos de
detección temprana de los procesos de contaminación y los planes de
contingencia y/o subsanación.
d) Descripción de los procedimientos a implementar para colectar, evacuar y
tratar, si correspondiere, los excedentes hídricos superficiales, provenientes de
agua de lluvia
proclives a contaminarse antes de su vuelco final en el cuerpo receptor.
e) Descripción de los contenedores, recipientes, tanques, lagunas o de cualquier
otro sistema de almacenaje.

Artículo 42º- Tratándose de plantas existentes será de aplicación lo dispuesto


por el artículo 12º de esta Ley, para poder funcionar.

Artículo 43º- Si se tratare de un proyecto para la instalación de una nueva planta,


la inscripción en el Registro que crea la presente, sólo implicará la aprobación
del mismo y la autorización de las obras, no siendo de aplicación lo dispuesto
por el artículo 11º segunda parte de la Ley 11459. Terminadas las obras deberá
acordarse con la Autoridad de Aplicación la realización de las pruebas de
funcionamiento que, conforme al tipo de tecnología a emplearse, la
reglamentación estima necesarias y de las cuales los inspectores de la Autoridad
de Aplicación labrarán actas correspondientes.

Será permitido el almacenamiento de residuos especiales por parte de las plantas


de tratamiento y/o disposición final únicamente cuando las pruebas de
funcionamiento lo hicieran indispensable y en cantidades y condiciones tales,
que la reglamentación de la presente para cada caso determine, no pudiendo ser
mayor a seis (6) meses.

Artículo 44º- Las autorizaciones, que podrán ser renovadas, se otorgarán por un
plazo máximo de diez (10) años, sin perjuicio de la renovación anual del
certificado ambiental que deberá efectuarse.
Artículo 45º- Toda la planta de tratamiento, almacenamiento y/o disposición
final de residuos especiales deberá llevar un registro de operaciones
permanentes, en la forma que determine la Autoridad de Aplicación. Este deberá
ser conservado en la planta mientras ella esté en funcionamiento, debiendo ser
entregado a la Autoridad de Aplicación si se procediera a su cierre.

Artículo 46º- Los titulares de plantas de almacenamiento, tratamiento y/o


disposición final serán responsables en su calidad de guardianes de los residuos
especiales, de todo daño producido por éstos en función de lo prescripto en el
Título VI de la presente Ley.

CAPITULO III

Del Cierre

Artículo 47º- Para proceder al cierre de una planta de tratamiento el titular


deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación con una antelación mínima de
noventa (90) días, un plan de cierre de la misma. Tratándose de plantas de
disposición final, el plan de cierre de la planta es exigido en el momento de la
inscripción conforme el artículo 41º inciso b) en este supuesto la Autoridad de
Aplicación podrá requerir la actualización o detalle de aquél.

La Autoridad de Aplicación lo aprobará o desestimará en un plazo de treinta


(30) días, previa inspección de la planta.

Artículo 48º- El plan de cierre de una planta de disposición final deberá contener
como mínimo:
a) una cubierta con las condiciones físicas exigidas por la reglamentación y
capaz de sustentar vegetación herbácea.
b) Continuación de programas de monitoreo de aguas subterráneas por el
término que la Autoridad de Aplicación estime necesario, no pudiendo ser
menor de diez (10) años.
c) La descontaminación de los equipos e implementos no contenidos dentro de
la celda o celdas de disposición, contenedores, tanques, restos, estructuras y
equipos que hayan sido utilizados o hayan estado en contacto con los residuos
especiales.

CAPITULO IV

Del Almacenamiento transitorio

Artículo 49º- Todo municipio en cuya jurisdicción se encuentren instaladas


industrias o se realicen actividades, de cualquier tipo, que generen residuos
especiales, en los términos de la presente Ley y no existirén o no pudieren ser
utilizados plantas del tipo definido en el artículo 36º inciso b) y c), deberán
habilitar dentro del plazo de ciento ochenta (180) días, a partir de la publicación
de la Reglamentación de la presente, plantas de almacenamiento transitorio de
las señaladas en el inciso a) del artículo 36º. Estas plantas
podrán ser operadas por el Municipio o por terceros.

Los residuos almacenados transitoriamente, deberán acondicionarse bajo el


control y las medidas de seguridad que disponga la Autoridad de Aplicación y
los mismos serán derivados en un plazo que no podrá ser mayor a seis (6) meses,
a los lugares establecidos en el artículo 36º inciso b) y c).

Los municipios podrán, con intervención de la Autoridad de Aplicación y el


Consejo Regional respectivo (Ley 11459) celebrar acuerdos a fin de establecer
plantas de almacenamientos comunes con una compensación económica a favor
del municipio que la tuviere radicada. A tal fin autorízase al Poder Ejecutivo a
retener de la coparticipaciónprovincial que pudiera corresponder, las sumas que
deberán abonarse al municipio receptor.

Artículo 50º- Los gastos que demande tanto el almacenamiento provisorio,


cuanto su tratamiento o disposición definitiva, son a cargo del generador o
responsable de los residuos especiales, a cuyo efecto la autoridad competente
fijará las tasas retributivas pertinentes.

TITULO VI
De las Responsabilidades

CAPITULO I

Remisión

Artículo 51º- Será de aplicación lo dispuesto por los artículos 45º, 46º, 47º, 48º,
55º, 56º y 57º de la Ley Nacional 24.051. Es competente para conocer en las
acciones penales que deriven de la presente Ley la justicia ordinaria.

CAPITULO II

De las Sanciones Administrativas.

Artículo 52º- Toda infracción a las disposiciones de esta Ley, su reglamentación


y normas complementarias que a su consecuencia se dicten, será reprimida por
la Autoridad de Aplicación con las siguientes sanciones, que podrán ser
acumulativas:
a) Apercibimiento.
b) Multa de hasta mil quinientos (1500) sueldos básicos de la categoría inicial
para los empleados de la Administración Pública Bonaerense.
c) Suspensión de la inscripción en el Registro de hasta un (1) año.
d) Cancelación de la Inscripción en el Registro.

Estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o


penal que pudiera corresponder de acuerdo a lo normado por la Ley 24051.

La suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro implicará el cese de


las actividades y la clausura del establecimiento de que se trate.

Artículo 53º- Las sanciones establecidas en el artículo anterior se aplicarán


previa instrucción sumaria, que asegure el derecho de defensa y se graduará, de
acuerdo con la naturaleza de la infracción y riesgo o daño ocasionado.
La Autoridad de Aplicación tendrá la obligación de comunicar al Juzgado de
Falta Provincial la comisión de infracciones que llegaren a su conocimiento,
debiendo enviar copia de las actuaciones que hubiere realizado con el fin de que
si el hecho configurare una falta, el infractor sea oportunamente sancionada en
dicha instancia. La omisión de dicha comunicación por el empleado público
instructor del sumario, será considerada una falta disciplinaria grave, la que una
vez detectada dará origen a la apertura de un sumario disciplinario siguiéndose
el procedimiento establecido en la Ley Provincial de Empleo Público.

Artículo 54º- En caso de reincidencia los mínimos y los máximos de las


sanciones previstas en los incisos b) y c) del artículo 52º podrán multiplicarse
por una cifra igual a la cantidad de reincidencias aumentadas en una unidad.

Se considerará reincidente al que dentro del término de tres (3) años anteriores a
la fecha de comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra infracción.

Artículo 55º- Lo percibido en concepto de multa a que se refiere el artículo 52º


inciso b), ingresará a rentas generales, mientras que las tasas previstas en los
artículos 4º y 5º ingresarán como recursos de la Autoridad de Aplicación.

Artículo 56º- Las acciones para imponer sanciones por la presente Ley
prescriben a los cinco (5) años contados a partir de al fecha en que se hubiere
cometido la infracción.

TITULO VII

De la Autoridad de Aplicación

CAPITULO UNICO

Artículo 57º- Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley el Instituto


Provincial del
Medio Ambiente creado por Ley 11.469, quién podrá delegar, en todo o en parte
sus facultades, a los distintos Organismos Provinciales que tengan incumbencia
en materia ambiental.

Artículo 58º- Compete a la Autoridad de Aplicación:


a) Entender en la determinación de los objetivos y políticas en materia de
residuos especiales, privilegiando a las formas de tratamiento que impliquen el
reciclado yreutilización de los mismos y la incorporación de tecnologías más
adecuada desde el punto de vista ambiental y promoviendo el tratamiento de los
mismos en el lugar dónde se generen.
b) Ejecutar los planes, programas y proyectos, del área de su competencia.
c) Entender en la fiscalización de la generación, manipulación, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos especiales, pudiendo
delegar
facultades en los municipios.
d) Entender en el ejercicio del poder de policía ambiental, en lo referente a los
residuos especiales e intervenir en la radicación de las industrias generadoras de
los mismos.
e) Crear un sistema de información de libre acceso a la población, con el objeto
de hacer
públicas las medidas que se implementen con relación a la generación,
manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de
residuos especiales.
f) Evaluar los estudios de impacto ambiental exigidos por al presente Ley.
g) Dictar normas complementarias en materia de residuos especiales.
h) Intervenir en los proyectos de inversión que cuenten o requieran
financiamiento específico de organismos o instituciones nacionales o de
cooperación internacional.
i) Administrar los recursos de origen nacional y provincial destinados al
cumplimiento de la presente Ley, y los provenientes de la cooperación
internacional.
j) Implementar los mecanismos para la formación de una base de datos sobre
residuos especiales aptos para ser reciclados, para facilitar la posibilidad del
reciclado o reutilización de un residuo especial, como insumo de otro proceso
productivo.
k) Seleccionar y diseñar los procedimientos de evaluación de impacto ambiental
y fijar criterios para su aplicación. Asimismo, determinará los parámetros
significativos a ser incorporados en los procedimientos de evaluación de
impacto.
l) Requerir el auxilio de la fuerza pública en caso necesario.
m) Ejercer todas las demás facultades y atribuciones que por esta ley se le
confiere.

Artículo 59º- La Autoridad de Aplicación privilegiará la contratación de los


servicios que puedan brindar los organismos oficiales competentes y
Universidades provinciales y
nacionales para la asistencia técnica o científica que el ejercicio de sus
atribuciones requiere.

Artículo 60º- La Autoridad de Aplicación propiciará acuerdos con la Nación


tendientes a la homologación del certificado de habilitación especial creado por
el artículo 11º de la presente con el de aptitud ambiental (Ley 24.051) que otorga
la Nación en el mismo sentido.

Asi mismo procurará la celebración de los correspondientes acuerdos o


convenios con la Nación, a los fines de evitar la superposición de jurisdicciones.

Artículo 61º- La Autoridad de Aplicación participará al Consejo Regional


respectivo creado por Ley 11.469 de las decisiones sustanciales vinculadas a la
gestión de los residuos especiales.

TITULO VIII

CAPITULO UNICO

Disposiciones Complementarias
Artículo 62º- Forman parte de la presente Ley los siguientes Anexos:
I - Categorías de desechos que hay que controlar.
II - Lista de características peligrosas.
III - Operaciones de eliminación.

La Autoridad de Aplicación deberá introducir en dichos anexos todas las


modificaciones que crean necesario en atención a los avances científicos o
tecnológicos que se produzcan en la materia.

Artículo 63º- La presente Ley es de orden público.

Artículo 64º- Las acciones judiciales que pudieran surgir como consecuencia de
la aplicación de la presente Ley estarán sometidas a los tribunales ordinarios de
Provincia.

Artículo 65º- La presente Ley deberá reglamentarse en el plazo de ciento veinte


(120) días a partir de su publicación.

Artículo 66º- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley deberá unificar y


complementar los registros que crea la presente Ley y los de la Ley 11.459 y su
decreto reglamentario.

Artículo 67º- Hasta tanto no se establezcan las plantas de tratamiento,


disposición final y/o almacenamiento transitorio de los residuos especiales, los
generadores deberán
almacenar los mismos adecuadamente en propias plantas, bajo el control y en las
condiciones de la Autoridad de Aplicación determine.

Artículo 68º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de


Buenos Aires, en la ciudad de La Plata a los dos días del mes de noviembre del
año mil novecientos noventa y cinco.
Fdo.: JORGE ALBERTO LANDAU

RAFAEL EDGARDO ROMA


Secretario Legislativo

Pte Honorable Senado


OSVALDO JOSE MERCURI

MANUEL EDUARDO ISASI

Pte H. Cámara de Diputados

Secretario Legislativo

H. Cámara de Diputados

REGISTRADA BAJO EL NRO. 11.720.-

ANEXO I

CATEGORIAS DE DESECHOS QUE HAY QUE CONTROLAR (*)

Y) 1 Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales,


controles, centros médicos y clínicas para la salud humana y animal (Legislado
en la Provincia de Buenos Aires por la Ley 11.347).-
Y) 2 Desechos resultantes de la producción y preparación de los productos
farmacéuticos.-
Y) 3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud
humana y animal.-
Y) 4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de
biocidas y productos fitosanitarios.-
Y) 5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de
productos químicos para la preservación de la madera.-
Y) 6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de
disolventes orgánicos.-
Y) 7 Desechos que contengan cianuros, resultante del tratamiento térmico y las
operaciones de temple.-
Y) 8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban
destinadas.
Y) 9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y
agua.-
Y) 10 Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por
bifenilos policlorados (PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos
polibromados (PBB).-
Y) 11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier
otro tratamiento pirolítico.-
Y) 12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas,
colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.-
Y) 13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de
resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.-
Y) 14 Sustancias químicas de desechos, no identificadas o nuevas, resultantes de
la investigación y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos
en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.-
Y) 15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación
diferente.-
Y) 16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de
productos químicos y materiales para fines fotográficos.-
Y) 17 Desechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y
plásticos.-
Y) 18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos
industriales.-

DESECHOS QUE TENGAN COMO CONSTITUYENTES.

Y) 19 Metales carbonilos.-
Y) 20 Berilio, compuesto de Berilio.-
Y) 21 Compuesto de cromo hexavalente.
Y) 22 Compuesto de cobre.-
Y) 23 Compuesto de zinc.-
Y) 24 Arsénico, compuesto de arsénico.-
Y) 25 Selenio, compuesto de selenio.-
Y) 26 Cadmio, compuesto de cadmio.-
Y) 27 Antimonio, compuesto de antimonio.-
Y) 28 Telurio, compuesto de telurio.-
Y) 29 Mercurio, compuesto de mercurio.-
Y) 30 Talio, compuesto de talio.-
Y) 31 Plomo, compuesto de plomo.-
Y) 32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico.-
Y) 33 Cianuros inorgánicos.-
Y) 34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.-
Y) 35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.-
Y) 36 Asbestos, (polvos y fibras).-
Y) 37 Compuestos orgánicos de fósforo.-
Y) 38 Cianuros orgánicos.-
Y) 39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.
Y) 40 Eteres.-
Y) 41 Solventes orgánicos halogenados.-
Y) 42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolvente halogenados.-
Y) 43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzo-furanos policlorados.-
Y) 44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.-
Y) 45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas
en el presente anexo (por ejemplo: Y39, Y41, Y42, Y43,
Y44).-

ANEXO II

LISTA DE CARACTERISTICAS PELIGROSAS

1 H1 Explosivos: Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o


desecho sólido o líquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma
es capaz, mediante reacción química, de emitir un gas a una temperatura, presión
y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante.-
3 H3 Líquidos Inflamables: Por líquidos inflamables se entiende aquellos
líquidos o mezcla de líquidos o líquidos con sólidos en
solución o suspensión (por ejemplo pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin
incluir sustancias o desechos clasificados de otra manera debido a sus
características peligrosas) que emitan vapores inflamables a temperaturas no
mayores de 60,5ºC, en ensayos con cubeta cerrada, o más de 65,6ºC, en ensayos
con cubeta abierta (como los resultados de los ensayos con cubierta abierta y con
cubierta cerrada no son estrictamentecomparables, e incluso los resultados
obtenidos mediante un mismo ensayo a menudo difieren entre sí, la
reglamentación que se apartara de las cifras antes mencionadas para tener en
cuenta tales diferencias sería compatibles con el espíritu de esta definición.-
4.1 H4.1 Sólidos Inflamables: Se trata de sólidos o desechos sólidos, distintos a
los clasificados como explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante
el transporte son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o
contribuir al mismo, debido a la fricción.
4.2 H4.2 Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea: Se trata
de sustancias o desechos susceptibles de calentamiento espontáneo en las
condiciones normales del transporte o de calentamiento en contacto con el aire y
que pueden entonces encenderse.-
4.3 H4.3 Sustancia o desechos que en contacto con el agua, emiten gases
inflamables, sustancias o desechos que por reacción con el agua, son
susceptibles de inflamación espontánea o de emisión de gases inflamables en
cantidades peligrosas.
5.1 H5.1 Oxidantes: Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente
combustibles, pueden, en general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la
combustión de otros materiales.
5.2 H5.2 Peróxidos orgánicos: Las sustancias o los desechos orgánicos que
contienen la estructura bivalente -O-O son sustancias inestables térmicamente
que pueden sufrir una descomposición autoacelerada exotérmica.-
6.1 H6.1 Tóxicos (venenos) agudos: Sustancias o desechos que pueden causar la
muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o
entran en contacto con la piel.
6.2 H6.2 Sustancias infecciosas: Sustancias o desechos que contienen
microorganismos viables o sus toxinas, agentes conocidos o
supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.
8 H8 Corrosivos: Sustancias o desechos que por acción química, causan daños
graves en los tejidos vivos que tocan o que, en caso de fuga pueden dañar
gravemente o hasta destruir otras mercaderías o los medios de transporte; o
pueden también provocar otros peligros.-
9 H10 Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua: Sustancia o
desechos que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en
cantidades peligrosas.-
9 H11 Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): Sustancias o
desechos que, de ser aspirados o ingeridos o de penetrar en la piel pueden
entrañar efectos retardados o crónicos, incluso la carcinogenia.
9 H12 Ecotóxicos: Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden
tener efectos adversos inmediatos o retardados en el ambiente debido a la
bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.-
9 H13 Sustancias que pueden por algún medio, después de su eliminación, dar
origen a otra sustancia, por ejemplo un producto de lixiviación, que posee
alguna de las características arriba expuestas.

ANEXO III

OPERACIONES DE ELIMINACION (*)

A) Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el


reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos.
La sección A abarca todas las operaciones de eliminación que se realizan en la
práctica.
D) 1. Depósito dentro o sobre la tierra (por ejemplo rellenos, etc.).
D) 2. Tratamiento de la tierra (por ejemplo biodegradación de desperdicios
líquidos o fangosos en suelos, etc.).
D) 5. Rellenos especialmente diseñados (por ejemplo vertidos en
compartimientos estancos, separados, recubiertos y aislados unos de otros y del
ambiente, etc.).
D) 8. Tratamiento biológico no especificado en otra parte de este anexo que de
lugar a compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las
operaciones indicadas en la sección A.
D) 9. Tratamiento fisicoquímico no especificado en otra parte de este anexo que
de lugar a compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de
las operaciones indicadas en la sección A (por ejemplo evaporación, secado,
calcinación, neutralización, precipitación, etc.)
D) 10. Incineración en la Tierra.
D) 11. Incineración en el Mar.
D) 12. Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una
mina, etc.).
D) 13. Combinación o mezcla con anterioridad a cualquiera de las operaciones
indicadas en la sección A.
D) 14. Reempaque con anterioridad a las operaciones indicadas en la sección A.
D) 15. Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones indicadas en la
sección A.

B) Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado,


la regeneración, la reutilización directa y otros usos.
La sección B comprende todas las operaciones con respecto a materiales que son
considerados o definidos jurídicamente como desechos especiales y que de otro
modo habrían sido destinadas a una de las operaciones indicadas en la sección
A.
R) 1. Utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u
otros medios de generar energía.
R) 2. Recuperación o regeneración de disolventes.
R) 3. Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como
disolvente.
R) 4. Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos.
R) 5. Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.
R) 6. Regeneración de ácidos o bases.
R) 7. Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación.
R) 8. Recuperación de componentes provenientes de catalizadores.
R) 9. Regeneración u otra reutilización de aceites usados.
R) 10. Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el mejoramiento
ecológico.
R) 11. Utilización de materiales residuales resultantes de cualquiera de las
operaciones numeradas R 1 a R 10.
R) 12. Intercambio de desechos para someterlos a cualquiera de las operaciones
R 1 a R 11.
R) 13. Acumulación de materiales destinados a cualquiera de las operaciones
indicadas en la sección B.

(*) Fuente: Convenio de Basilea sobre control de los movimientos


transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación suscripto en
Basilea, Suiza el 22-3-89 (Aprobado por Ley 23.922).

Radiactivos.
Marco regulatorio y normativo
En la Argentina hay una serie de leyes promulgadas por los órganos legislativos
–nacionales y provinciales– que regulan las actividades nucleares en general y la
gestión de residuos radiactivos en particular. Además, la Autoridad Regulatoria
Nuclear (ARN) es la entidad responsable de fijar un marco normativo que
garantiza la seguridad de las instalaciones y tareas en todo el territorio nacional.

Entre las leyes nacionales más importantes, se encuentran:

La Ley 24.804, Ley de la Actividad Nuclear (de abril de 1997), que designa a la
CNEA como responsable de la gestión de los residuos radiactivos y de los
combustibles nucleares gastados y del desmantelamiento de las instalaciones
nucleares.
La Ley 25.018, Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos (de octubre de
1998), que crea el PNGRR y establece sus potestades y responsabilidades.
Por otra parte, nuestro país ha suscripto a la “Convención Conjunta sobre
Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la
Gestión de los Desechos Radiactivos”, un tratado internacional que establece
criterios para la gestión segura y que compromete al país a implementar
procesos de mejora continua, a informar periódicamente al resto de los estados
miembros sobre sus estrategias de gestión y a someterse a la revisión de los
demás países.

Etapas de la gestión
Una vez generados los residuos, su caracterización resulta fundamental para
definir qué elementos contienen, qué tipo de radiación emiten y cuánto tiempo
de aislamiento es necesario para que ya no constituyan un riesgo para las
personas ni para el ambiente.

La caracterización implica medir las propiedades físicas (como el volumen y el


peso), la composición química y las propiedades radiológicas (la actividad de los
elementos) de los residuos. Una vez determinadas sus características, es posible
establecer el proceso de gestión y el sistema de disposición adecuado.

La gestión se orienta a la reducción de los volúmenes (por ejemplo, por medio


de la compactación) y a la inmovilización de los residuos. Para ello, se los puede
incluir dentro de diversas sustancias, como polímeros, asfalto (proceso
denominado bituminización), vidrio o cemento. Para almacenar los residuos se
los envasa en contenedores metálicos especiales.

En el Centro Atómico Ezeiza, el PNGRR cuenta con un predio destinado al


tratamiento, acondicionamiento y almacenamiento interno de los residuos
producidos por los pequeños generadores. También se almacenan allí las fuentes
medicinales e industriales en desuso.

Los residuos y los combustibles gastados de los reactores de potencia


permanecen en las centrales nucleares que los generan, almacenados en forma
segura en instalaciones ubicadas en los mismos predios.

En Atucha I y II (en Lima, Buenos Aires) los combustibles gastados, una vez
retirados de los reactores, se introducen en las piletas de enfriamiento
especialmente diseñadas para lograr la disipación del calor. Luego los
combustibles pasan a un sistema de almacenamiento en seco.
La central de Embalse (en Córdoba) también deposita los combustibles en sus
piletas de enfriamiento y, luego de un período de seis años, se los traslada a un
almacenamiento en seco en silos de hormigón.

Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos


El Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) que lleva
adelante la CNEA es responsable de la gestión segura de los residuos radiactivos
y los combustibles gastados provenientes de todas las actividades nucleares que
se desarrollan en el país.

Los residuos radiactivos son aquellos que contienen elementos inestables y


emiten energía en forma de partículas o de radiaciones electromagnéticas. A
medida que esa energía es liberada, la radiactividad disminuye. Con el tiempo
los residuos radiactivos decaen; es decir, se vuelven menos radiactivos. Algunos
dejan de ser radiactivos en horas o días, pero en otros casos esos períodos
pueden prolongarse por muchos años.

Para el tratamiento de los residuos radiactivos rigen las mismas pautas que para
los residuos de cualquier otra clase: se los caracteriza, clasifica y separa; se
reduce su volumen; se reutiliza y se recicla todo lo que se puede. Además,
durante todo el proceso, se aplican los principios de protección radiológica para
minimizar las dosis de exposición a las radiaciones en cada una de las prácticas.

El objetivo de la gestión de estos residuos es el confinamiento y aislamiento por


un período de tiempo y en condiciones tales que no implique un riesgo
radiológico inaceptable para las personas ni para el ambiente, tanto para las
generaciones presentes como para las futuras.

Todas las actividades de gestión se llevan adelante de acuerdo con el marco


regulatorio y normativo nacional e internacional. Para ello el PNGRR cuenta
con las instalaciones adecuadas para llevar adelante las diferentes etapas de la
gestión y para emprender actividades de investigación y desarrollo para
introducir tecnologías innovativas para una gestión cada vez más eficiente.
El Programa elabora información oficial sobre sus tareas y proyectos destinada a
contar sus actividades al Congreso de la Nación, a la comunidad científica
nacional e internacional y al público general

Unidad 5​: Bioseguridad en métodos de tratamiento substitutivo renal.-

Tratamientos substitutivos renales – Fundamentos de la diálisis – Infecciones


víricas – Riesgos de contagio de enfermedades en los equipos de salud; Personal
de equipo de salud, personal que presta servicios esenciales para la comunidad,
personal de guarderías, personal de laboratorios, Veterinarios, cuidadores de
animales, trabajadores rurales y otro personal vinculado con el campo, personal
de servicios sanitarios y desagües cloacales – Ideas y principios para la
actuación profesional en calidad y seguridad ambiental y laboral.

Unidad 6​: Sistemas integrales de protección contra incendios en centros de


salud.-

Sistemas de protección contra incendios – Caracterización de la evaluabilidad –


Evaluación general del riesgo de incendio – Análisis de los elementos
constructivos – Situaciones especiales – Sistemas de detección – Suministro de
energía – Sistemas de extinción – Medios de evacuación – Medidas especiales
de prevención – Equipos humanos de autoprotección​.

Das könnte Ihnen auch gefallen