Sie sind auf Seite 1von 8

Docente Formador: Dali Gastelo Mundaca

INTERCULTURALIDAD, MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD
El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o
más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que
ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una
condición que favorece la integración y la convivencia armónica de
todos los individuos.
Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone
el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos
se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.
Se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa
de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.
Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores,
como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia
de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además
de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra
forma.
Por ejemplo si se analiza el concepto desde la ética podemos descubrir que la forma
en la que ésta se involucra en el enraizamiento de los valores sociales es a través de
la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser
como desea y el mismo paradigma vale para los colectivos. La ética intenta inculcar
valores afines para construir sociedades democráticas, integradas y donde la
armonía sea protagonista de la interacción social.

comunidades, ya que a través del intercambio


de una cultura variada pueden conseguirse beneficios extensos para los individuos y
los grupos que conforman dicha comunidad.
Por otro lado, si el análisis lo realizamos desde cada individuo podemos decir que
tener una forma de vivir donde la interculturalidad y la integración sean baluartes
indiscutibles, las posibilidades que se abrirán ante nuestros ojos serán más variadas,
permitiremos entrar en contacto con personas absolutamente diferentes a nosotros
sin por ello contradecir nuestra propia identidad y pudiendo enriquecernos
ampliamente.
Docente Formador: Dali Gastelo Mundaca
Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad. En
primer lugar el trabajo reside en las familias, donde los niños deben criarse
libremente, sin imponerles ideas o conocimientos estrictos, sino inspirándolos a
pensar y perder el miedo a aquello que es diferente. En segundo lugar en las
comunidades deben desarrollarse proyectos que busquen eliminar de forma
progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a ciertos individuos o
grupos. Por último, la integración debe promoverse desde los más altos cargos,
permitiendo que cualquier ciudadano acceda a lo mismos derechos sin anteponer a
la esencia del ser, sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de
origen.

Es necesario aclarar otras formas en las que puede entenderse el concepto.


La interculturalidad interpersonal, sucede cuando individuos de distintas culturas
entran en contacto directo a partir de algún medio electrónico, como Internet, la
radio o la televisión.
Además, el análisis del enfoque intercultural siempre consta de tres etapas:
la negociación (la simbiosis que se requiere para lograr la comprensión y evitar la
confrontación), la penetración (salir del propio lugar para tomar el punto de vista del
otro) y la descentralización (una perspectiva de reflexión).
Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva es
necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las
culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio
de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la
igualdad de derechos.
Antecedentes:

Entre los antecedentes de la interculturalidad podemos citar una gama variada de


estudios; destacan entre ellos:
- La historia de la cultura o civilizaciones.
- Los estudios comparativos lingüísticos, religiosos y culturales.
- El desarrollo de la antropología y etnografía.
- La filosofía de la cultura alemana y la teoría crítica.
- Los estudios culturales anglosajones.
- Las teologías y filosofías de la liberación.

Los cuales, apoyados por el nuevo entorno internacional, arriba citado, propician
una ampliación en nuestra experiencia y su conciencia, al apuntar hacia:
- La emergencia de culturas históricas diferentes y ninguna 'muda'. Por eso se
trata de dejarlas que sean, ese es el reto del discurso de la alteridad.
- El reconocimiento del pluralismo -mito de nuestro tiempo (9)-.
- Una nueva conciencia: el reconocimiento de los grandes problemas actuales exige
la conciencia de un cambio cultural profundo, que supone:
Docente Formador: Dali Gastelo Mundaca
• Lograr un cambio de referencia política o legal (reconocimiento e igualdad).
• Avanzar en la resolución de las cuestiones de dignidad, aceptación e inclusión, que
son fundamentalmente de carácter estructural y cultural.
• Cambiar de conducta, actitudes y relaciones para generar un verdadero cambio
sociocultural, siendo críticos con respecto a las injusticias y abusos del propio
grupo.

¿Por qué hablar de interculturalidad?

La interculturalidad se levanta abiertamente frente a esa historia de intolerancia y


fundamentalismos -de todo tipo- que nos ha precedido; también, en contra del
proyecto de la modernidad marcado por el progreso sin límite, el triunfo del más
apto y fuerte que no requiere de nadie. Lo anterior, entre otras cosas, generó una
mentalidad por la que nos resulta muy difícil admitir que 'mi tradición' es una entre
tantas, con su propia manera de acceder a la realidad. Pero que existen otras
diversas a ella, por principio igualmente legítimas y cada una con sus propios
lenguajes, herramientas conceptuales y una visión ventajosa de la realidad.

A su vez, contamos con un nuevo entorno internacional integrado por algunos


aspectos confluyentes que sitúan la interculturalidad como un imperativo y signo de
nuestro tiempo o una mística. Entre ellos, cabe citar:
- La creciente constatación de la integración de nuestros países a partir de la
diversidad de grupos culturales, lingüísticos, étnicos y religiosos.
- Una mayor conciencia y sensibilización a la pluralidad cultural.
- Los movimientos de la descolonización.
- La globalización neoliberal.
- El rechazo social y jurídico del racismo y la xenofobia.
- EI reconocimiento internacional de los derechos humanos que incluyen los
derechos sociales y culturales dé todos los pueblos.
- Las grandes migraciones y los cambios que producen.
- La reactivación de los nacionalismos.
- La organización de los estados en unidades supranacionales.
- Los efectos culturales que produce el flujo constante de información y los medios
de comunicación y transporte.

He aquí una razón fundamental para la interculturalidad, hacer frente a una


modernidad uniformizante aportando a construir un futuro de diversidad y
pluralidad para todos.

Hablar de interculturalidad es, sacar a la luz muchos de los conflictos que existen
en nuestras sociedades, es aceptar que hay diferentes culturas y que no todas tienen
Docente Formador: Dali Gastelo Mundaca
el mismo reconocimiento y poder, (Jurjo Torres) este reconocimiento de la
diversidad obliga a cuestionar las desigualdades y todo tipo de consecuencias que
ellas traen (pobreza, discriminación, racismo, xenofobia, etc.). Encontramos aquí
otra poderosa razón para la interculturalidad, contribuir a cuestionar las situaciones
estructurales y las condiciones que permiten que haya dominación de unas culturas
sobre otras, de determinados colectivos humanos sobre otros, etiquetados como
diferentes e inferiores.

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, poseemos además
de esta, una considerable diversidad cultural y lingüística. En la amazonia coexisten
alrededor de 65 grupos étnicos pertenecientes a doce familias lingüísticas, conviven
también ramificaciones de la familia del aimara con diversas variedades del quechua
y un castellano hablado por la mayoría de la población con sus propias variedades
regionales. Por otro lado tenemos una sociedad ordenada jerárquicamente, situación
que se comienza a perfilar durante la colonia (Norma Fuller) periodo en el que se
organizó un sistema dentro del cual la cultura occidental fue la dominante, es decir
aquella valorada y quien daba las pautas de los saberes legítimos, controlaba las
instituciones y se considerada superior a otras culturas.

Pero, nuestra historia ha supuesto también un conjunto de saberes respecto al


manejo de la diversidad, de la naturaleza y también de los grupos sociales, haciendo
posible la convivencia entre quienes eran diferentes. Un rasgo relevante, sobre todo
en el ande es el manejo de la diversidad en todos sus aspectos, tanto físicos como
sociales y culturales. Estamos ante una gran civilización agrícola que logró avances
considerables sobre la base del poli cultivo en lugar del monocultivo seguido por las
demás grandes civilizaciones agrícolas en el orbe. Si el reto en el próximo siglo es el
de crear relaciones de convivencia sobre la base del respeto y aprovechamiento de
la diversidad, el Perú tiene algo que aportar.

En las últimas décadas hemos vivido una situación de violencia política que deja una
huella imborrable para todos los peruanos. La Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR), ha constatado que el conflicto armado que vivió el Perú entre 1980 y el 2000
constituyó el episodio de violencia más intenso y prolongado de toda la historia de la
República. Se estima que la cifra de víctimas fue de 69 mil 280 personas y que la
población campesina se encontraba entre la principal afectada. Conjuntamente con
las brechas socioeconómicas, el proceso de violencia puso de manifiesto la gravedad
de las desigualdades de índole étnico-cultural que aún prevalecen en el país. El 75
por ciento de las víctimas tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma
materno. La tragedia que sufrieron las poblaciones del Perú rural, andino y selvático,
campesino, pobre y poco educado, no fue sentida ni asumida como propia por el resto
Docente Formador: Dali Gastelo Mundaca
del país; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y las actitudes de desprecio
subsistentes en la sociedad peruana a casi dos siglos de nacida la República.

La igualdad o desigualdad entre los seres humanos no tiene nada que ver con la
biología sino con preceptos éticos, algo que una sociedad puede otorgar o quitar a
sus miembros (Dobzhansky). La diversidad observable es un producto genético, un
conjunto de diferencias genéticas y ambientales mientras que la desigualdad es un
producto cultural, una construcción social. Estas son las razones para trabajar la
interculturalidad en países como el nuestro.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando decimos interculturalidad? El termino


interculturalidad alude al encuentro entre (inter) culturas, lo cual nos lleva en primer
lugar a una necesaria aproximación (porque asumimos la dificultad de definirla) a lo
que entendemos por cultura. La cultura está presente en el conjunto de formas o
modos particulares de expresar la vivencia del mundo y de la vida, en la cerámica, el
teatro, la danza, la música, pero no sólo como producción tangible sino como el
conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar,
de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir
y valorarse uno mismo en cuanto individuo y en cuando a grupo. (Heise, Tubino y
Ardito). En esta perspectiva cada uno de nosotros hacemos cultura y somos
portadores de cultura.

Las expresiones materiales son parte de la cultura, pero en tanto es viva, una cultura
no se reduce nunca a la suma de todas sus producciones. Lo central de la cultura no
se ve; se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten; son todos los
hábitos adquiridos y compartidos con los que nos relacionamos con el mundo. Las
culturas no son estáticas en el tiempo, cambian. Cada grupo cultural es como un ser
vivo que con el tiempo se va transformando por crecimiento y adaptación. Así aquello
que se considera lo propio de una cultura es en realidad fruto de una constante
transformación cuyos orígenes han sido de diversos encuentros culturales. La
manera de conservar las culturas es contribuir a la afirmación del yo colectivo “el
grupo” afirmando su tendencia al cambio y a la reinvención constante de sus formas
de expresión.

Algunos se preguntarán, si las culturas están en constante encuentro, para que


hablar de interculturalidad si esta ya existe. Esta interculturalidad -la que existe-
es una interculturalidad de “hecho”, pero si esta fuera suficiente para asegurar
relaciones de equidad entre culturas estaríamos conformes con lo que tenemos hasta
hoy y no tendría sentido trabajar la interculturalidad, pero no es así. Es importante
aquí, diferenciar la interculturalidad de “hecho”, que podemos encontrarla en
situaciones de pluriculturalidad o de multiculturalidad de la interculturalidad como
Docente Formador: Dali Gastelo Mundaca
proyecto social y político. Aunque las tres parten del reconocimiento de la diversidad
son respuestas diferentes respecto al tipo de sociedad que detrás de cada una de
ellas se plantea.

MULTICULTURALIDAD
La multiculturalidad, parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del
respeto entre los diversos colectivos culturales. El
respeto apunta a la igualación de las oportunidades
sociales más no necesariamente favorece la
interrelación entre los colectivos interculturales.
Es la primera expresión del pluralismo cultural, que
promueve la no discriminación por razones de raza o
cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia
cultural así como el derecho a ella.
Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo
surgió como un modelo de política pública y como una
filosofía o pensamiento social de reacción frente a la
uniformización cultural en tiempos de globalización.
Se ha concebido como una oposición a la tendencia
presente en las sociedades modernas hacia la unificación y la universalización
cultura, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra
sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto a las
culturas mayoritarias.
En la génesis y expansión del multiculturalismo fueron especialmente influyentes las
líneas seguidas en Norteamérica y en algunos países de Europa Occidental,
particularmente el Reino Unido. Posteriormente han venido a sumarse importantes
consideraciones pluri y multiculturales, desde las propuestas latinoamericanas en
relación con la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas.
El multiculturalismo ha sido puesto en cuestión desde posiciones directamente
políticas y desde posiciones teóricas de fuerte calado crítico-ideológico.

PLURICULTURALIDAD
La pluriculturalidad es un concepto que tipifica la particularidad de una región en su
diversidad sociocultural. En esta definición no se hace referencia al tipo de
relaciones entre los diferentes grupos culturales. Se trata de un primer
reconocimiento de la diferencia, casi constatación, sin acción como consecuencia.
Como todos sabemos dentro de una cultura existe básicamente la pluriculturalidad.
Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de
distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.
Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una
cultura en sí, a través del mestizaje y la unión de diferentes manera de pensar.
Docente Formador: Dali Gastelo Mundaca

ACTIVIDADES
1. ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO DE CULTURALIDAD,
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD.
2. ELABORE UN SITUACION SIGNIFICATIVA DONDE PUEDA PLASMAR
UNA DE LOS TEMAS TRATADOS: CULTURALIDAD,
MULTICULTURALIDAD O INTERCULTURALIDAD.
Docente Formador: Dali Gastelo Mundaca

Das könnte Ihnen auch gefallen