Sie sind auf Seite 1von 257

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA PROFESIONAL DERECHO
VIII SEMESTRE SECCION “A”
CURSO DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
Docente Abog. Moisés Víctor Mariscal Flores

OBLIGACIONES

ANTECEDENTES.-

La palabra obligación aparece empleada en diferentes sentidos,


que, aunque similares, no son siempre coincidentes. En primer
lugar aparece utilizada como sinónimo de deber jurídico, cualquiera
sea la clase y la naturaleza de éste, y de otro lado cuando la
obligación se identifica como el deber jurídico de naturaleza
patrimonial.

Distinción entre deber jurídico y Obligación.-

Se tiene la idea de que son sinónimos o intercambiables,


pero tienen distinto alcance y significado; es así que el deber
jurídico se entiende como la necesidad de asumir, adoptar o
realizar un determinado comportamiento. El deber jurídico es
aquello que hay que hacer y la razón por la que hay que hacerlo.

La obligación: Constituye un concepto más amplio que el


Deber Jurídico, y podemos decir que es un deber jurídico de
carácter patrimonial.

En la obligación hay un deber jurídico de hacer algo, adoptar


una conducta, ejecutar un hecho, pero de naturaleza económica.

La obligación es un fenómeno que determina deberes


jurídicos patrimoniales que provoca la adquisición de
derechos, además de crear responsabilidades.

1
Son obligaciones entendidas como deberes jurídicos las
establecidas como derechos en el art. 2 de la Constitución
específicamente el derecho a la vida, a la integridad, a la igualdad
ante la ley, a la libertad de conciencia, a la libertad intelectual, a la
información de entidades públicas, a la intimidad personal y familiar,
a la inviolabilidad del domicilio, a la libertad de asociación, a la libertad
de contratación, a la libertad de credo político-religioso, a la
nacionalidad, a la legitima defensa, a la inviolabilidad del derecho de
propiedad, a la libertad de trabajo y los beneficios sociales y todas las
disposiciones consagradas en la constituciones

También constituyen los deberes jurídicos contemplados en el


título preliminar y el libro de personas del C.C. como son: nombre,
domicilio, patrimonio, libertad de asociación.

En el derecho de familia: los derechos y deberes que nacen del


matrimonio, de la filiación matrimonial y extramatrimonial, de los
esponsales, de la patria potestad, de la tutela y de la curatela; y en
los derechos reales, el derecho de propiedad intelectual, el derecho
de propiedad horizontal.

En el derecho de los contratos no existen deberes jurídicos, toda


vez que como fuente de las obligaciones siempre hay un deudor y un
acreedor, que deben cumplir prestaciones materiales, de dar, hacer y
no hacer.

Las demás disposiciones de todos los libros de Código Civil


contienen obligaciones, es decir, deberes jurídicos de naturaleza
patrimonial donde se nota la presencia de un deudor que tiene el
deber jurídico de cumplir una prestación para satisfacer el interés del
acreedor y si éste deudor no cumple, está sometido a la ejecución
judicial y al pago de daños y perjuicios

Pero existen también deberes jurídicos no patrimoniales como


el cuidar, educar y formar a los hijos, que luego se convierte en una
obligación patrimonial traducida en los alimentos (lo necesario para
2
que el alimentista, reciba del alimentante lo indispensable para la
subsistencia, la vivienda, el vestido y gastos médicos); llegando esta
obligación patrimonial a la configuración de delito con pena privativa
de libertad con la figura de omisión de asistencia familiar.

La Obligación es una situación jurídica en la cual una persona


llamada acreedor tiene derecho personal o de crédito, que le
permite exigir o reclamar un comportamiento de otra persona
denominado Deudor, que soporta el deber jurídico de realizar
en favor del acreedor una prestación de naturaleza económica.

La Obligación, comprende la Obligación jurídico real activa y la


situación pasiva de un derecho real. Ej. Los deberes jurídicos
del propietario del predio sirviente y los derechos subjetivos del
propietario del predio dominante.

La obligación comprende también los derechos personales como es


laobligación personal entre el acreedor y el deudor; las obligaciones
de los coherederos, del padre y del hijo y viceversa.1

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO.- Etimològicamente la palabra OBLIGACION, deviene


de la palabra latina OBLIGARE ( De ob: alrededor y ligare:
atar o ligar ). En el lenguaje jurídico “obligación es igual a
vìnculo “. La obligación llamada también relación obligatoria, y/
derecho de crédito, es un vìnculo entre un “ deudor “ y un
“acreedor”.

La obligaciòn es un vìnculo jurídico en fuerza al


cual estamos necesariamente constreñidos a un cumplimiento
según el derecho.

La esencial de las obligaciones no consiste en hacer un bien corporal o en


hacer nuestra una propiedad predial o mobiliaria o en hacer nuestra una
servidumbre, o una posesión, es un exigir, constreñir a otro, a un dar,
un hacer, un no hacer o la prestaciòn de una cosa.

La obligación es el vìnculo jurídico patrimonial, en virtud del


cual una parte denominada deudor debe realizar con respecto de otra

1
Fundamentos de Derecho civil patrimonial Tomo III pág 45-50 Luis Diez Picaso.

3
llamada acreedor, una prestaciòn de Dar, hacer o no Hacer; y, en caso
de incumplimiento el ordenamiento jurídico impone la ejecución forzada y/
o el resarcimiento del daño.

El autor italiano Ludovico Barassi en su obra “ Teorìa Generale delle


Obligazione “ dice que la OBLIGACION, es el vìnculo o relación jurídica,merced alcual el
sujeto activo llamado “ acreedor “, se asegura que el sujeto “ pasivo “ ( deudor “ cumpla
con una “ prestación “ ).

Agrega que en la relación obligatoria existen dos elementos. Activo ( derecho


del acreedor ) y pasivo ( deber del deudor ), como elemento común la prestación ( objeto
del derecho y del deber ) que es el Dar, el Hacer, y el No Hacer.

El acreedor tiene un derecho subjetivo y el ejercicio de èste es


eminentemente facultativo y libre , es decir que puede o no exigir el cumplimiento de la
Prestaciòn.

El deudor en cambio està constreñido tiene el deber de cumplir con la


prestación; el deudor no està libre de decidir si realiza o no la actividad correspondiente
a su obligación, es decir de ejecutar o no la prestación prevista, sino debe ejecutarla,
pues en caso contrario, se encontrarà en una situación de ilegitimidad, que se llama
incumplimiento, que implica sanciones ( Daños y perjuicios o Resoluciòn del vìnculo
obligatorio ( Ugo Natoli en Il comportamento del debitori ).

Diez Picasso en su tratado LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO PATRIMONIAL:


Dice que el concepto de obligación, como vìnculo de sujeción personal y patrimonial
tiene una característica de ser una situación bipolar, que se encuentra formada desde el
lado del deudor por la deuda o deber de prestaciòn, y la situación de sujeción en que
se coloca a quien debe, y por el lado del acreedor, èste se halla en una situación de
poder para exigir el cumplimiento de la prestación.

De Ruggiero en su obra “ Instituciones de Derecho Civil “ dice que la


Obligaciòn expresa la relación jurídica en virtud de la cual una persona llamada “ deudor
“ debe determinada prestación a otra llamada “ acreedor “ que tiene la facultad de
exigirla obligando o constriñéndolo a cumplir a satisfacer.

Al derecho del acreedor se le denomina “ derecho de crédito “ o “ pretensión


creditoria “; a la obligaciòn de dar, hacer, no hacer se le denomina “ dèbito “ a cargo
del deudor en favor del acreedor. El “ dèbito se realiza mediante el cumplimiento , es
decir con la ejecución del comportamiento de Dar, Hacer y No Hacer en favor del
acreedor.

La posición del deudor y del acreedor en la relación obligatoria, respecto del


bien que constituye su objeto, se caracteriza por el hecho de que el acreedor, no tiene
un poder actual sobre el bien ( Como ocurre en la relación real ), sino que lo espera
de la prestación del deudor que se halla en el deber de cumplirla.

CONCEPTO.- Etimológicamente la palabra OBLIGACION, deviene de


la palabra latina OBLIGARE (De ob: alrededor y ligare: atar o ligar).
En el lenguaje jurídico “obligación es igual a vínculo “. La obligación

4
llamada también relación obligatoria, y/ derecho de crédito, es un
vínculo entre un “deudor” y un “acreedor”.
La obligación es unarelación jurídica en fuerza al cual estamos
necesariamente constreñidos a un cumplimiento según el derecho.
Lo esencial de las obligaciones no consiste en hacer un bien corporal
o en hacer nuestra una propiedad predial o mobiliaria o en hacer
nuestra una servidumbre, o una posesión, es un exigir, constreñir a
otro, a un dar, un hacer, un no hacer o la prestación de una cosa.
La obligación es el vínculo jurídico patrimonial, en virtud del cual una
parte denominada deudor debe realizar con respecto de otra llamada
acreedor, una prestación de Dar, hacer o no Hacer; y, en caso de
incumplimiento el ordenamiento jurídico impone la ejecución forzada
y/ o el resarcimiento del daño.
El autor italiano Ludovico Barassi en su obra “ Teoría Generale delle
Obligazione “ dice que la OBLIGACION, es el vínculo o relación
jurídica, merced al cual el sujeto activo llamado “ acreedor “, se
asegura que el sujeto “pasivo” (deudor) “ cumpla con una “ prestación
“.
Agrega que en la relación obligatoria existen dos elementos. Activo
(derecho del acreedor) y pasivo (deber del deudor), con elemento
común la prestación (objeto del derecho y del deber) que es el Dar,
el Hacer, y el No Hacer.
El acreedor tiene un derecho subjetivo y el ejercicio de éste es
eminentemente facultativo y libre, es decir que puede o no exigir el
cumplimiento de la prestación.
El deudor en cambio tiene el deber de cumplir con la prestación; el
deudor no está libre de decidir si realiza o no la actividad
correspondiente a su obligación, es decir de ejecutar o no la
prestación prevista, sino debe ejecutarla, pues en caso contrario, se
encontrará en una situación de ilegitimidad, que se llama
incumplimiento, que implica sanciones (Daños y perjuicios o
Resolución del vínculo obligatorio (Ugo Natoli en Il comportamento
del debitori).
Diez Picasso en su tratado LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO
PATRIMONIAL: Dice que el concepto de obligación, como vínculo de
sujeción personal y patrimonial tiene una característica de ser una
situación bipolar, que se encuentra formada desde el lado del deudor
por la deuda o deber de prestación, y la situación de sujeción en que

5
se coloca a quien debe, y por el lado del acreedor, éste se halla en
una situación de poder para exigir el cumplimiento de la prestación.
De Ruggiero en su obra “Instituciones de Derecho Civil” dice que la
Obligación expresa la relación jurídica en virtud de la cual una persona
llamada “deudor” debe determinada prestación a otra llamada
“acreedor” que tiene la facultad de exigirla obligando o constriñéndolo
a cumplir a satisfacer.
Al derecho del acreedor se le denomina “derecho de crédito” o
“pretensión creditoria”; a la obligación de dar, hacer, no hacer se le
denomina “débito” a cargo del deudor en favor del acreedor. El
“débito” se realiza mediante el cumplimiento, es decir con la ejecución
del comportamiento de Dar, Hacer y No Hacer en favor del acreedor.
La posición del deudor y del acreedor en la relación obligatoria,
respecto del bien que constituye su objeto, se caracteriza por el hecho
de que el acreedor, no tiene un poder actual sobre el bien ( Como
ocurre en la relación real), sino que lo espera de la prestación del
deudor que se halla en el deber de cumplirla.
CONCEPTO ACTUAL.- Es una relación jurídica transitoria en
virtud de la cual una o varias personas determinadas o determinables
están facultadas de exigir a otras personas el cumplimiento de una o
varias prestaciones, a cambio de las contraprestaciones.
Toda relación jurídica se crea entre dos sujetos (Acreedor- Deudor)
en los cuales una norma jurídica atribuye al primero un derecho, y
al segundo un deber jurídico, en ambos casos de carácter
patrimonial.
En el derecho de las Obligaciones la relación jurídica creada por
voluntad de las partes, tiene por objeto la “prestación” que consiste
en la conducta comportamiento que debe observar el sujeto del
deber a favor del sujeto del derecho.-
Esta conducta se reduce a unaprestación de Dar, o a una prestación
de No hacer, o a una prestación de No hacer algo, que debe
cumplir el deudor para satisfacer el interés del sujeto de
derecho, llamado acreedor.
Los sujetos pasivos tienen el deber jurídico de cumplir con prestación
y si hubiere la facultad de exigir la contraprestación.
El sujeto del deber (deudor), para satisfacer el interés del sujeto de
Derecho (acreedor), debe cumplir con las “prestaciones de
dar”,“Prestaciones de hacer”, “prestaciones de no hacer”. El sujeto

6
del derecho subjetivo (acreedor), tiene que aceptar las prestación
y si fuere el caso debe cumplir con la contraprestación.
Las prestaciones pueden estar a cargo de una sola de las partes, o
pueden ser recíprocas, caso en el cual cada sujeto es sujeto es deudor
y acreedor a la vez del otro.
Ejemplo de prestaciones a cargo del deudor, tenemos:
1. El chofer Lorenzo, conduciendo su automóvil causa daño a la
propiedad de Isabel, de este hecho surge una relación jurídica en
el sentido de que Lorenzo debe indemnizar el daño causado a
Isabel. (art.1969 del C.C.).
2. Francisco entrega en préstamo (mutuo) una cantidad de dinero a
César, por lo tanto se crea una relación jurídica en la cual César
debe devolver en plazo convenido, pagando los intereses pactados
o los determinados por la ley (art.1648)
3. Del matrimonio entre José y Soledad, surge una relación jurídica,
por la cual ambos deben hacer vida en común en el domicilio
conyugal (art.289); se obligan mutuamente alimentar y educar a
sus hijos (art.287).
4. Pedro y Pablo celebran un contrato de compra venta, de esta
relación jurídica de cambio, surge una relación jurídica que da
lugar a prestaciones recíprocas (pagar el precio, entregar el bien,
garantizar por los vicios del bien).

DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA OBLIGACION

Esta expresión se utiliza, para designar:

1. A la relación jurídica patrimonial, constituida entre dos partes, la


que una (la acreedora) puede exigir a la otra (deudora), una
determinada prestación de dar, hacer, no hacer que es la
verdadera obligación jurídica
2. Al Derecho de Crédito o derecho crediticio o derecho personal, o
simplemente crédito, que es la posición activa de la relación
obligatoria; el poder del acreedor de exigir del deudor la prestación
debida; que se refiere al activo de la obligación.

7
3. A la deuda, la cual indica la posición pasiva del vínculo; esto, la
obligación del deudor de ejecutar la prestación debida en favor del
acreedor; se refiere al pasivo de la obligación
4. Al título valor, las obligaciones son títulos valores comúnmente
amortizables, nominativos al portador y con interés fijo que
representan una suma exigible a la sociedad que lo emitió. (art.304
de la Ley General de sociedades).
5. Al deber jurídico que impone la ley, o al simple deber que impone
la moral, la sociedad.
Estas dos últimas se refieren al sentido social, no jurídico, no
tienen la “acción judicial”, es decir la coerción.

CONCEPTO ACTUAL. Es una relaciòn jurìdica transitoria en virtud de la cual una


persona llamada deudor se compromete con otra llamada acreedor a una prestación o a
una abstención de carácter patrimonial.- Es una relación jurídica en la cual una o varias
personas determinadas o determinables llamadas acreedores estàn facultadas de exigir a
otras personas o deudores el cumplimiento de una prestación de Dar,Hacer o no hacer y
los sujetos pasivos tienen el deber jurìdico de cumplir con la prestaciòn y la facultad
de exigir la contraprestacion, si la hubiere.

En el derecho de las Obligaciones la relación jurídica creada por voluntad de


las partes, tiene por objeto una prestación que consiste en la conducta o comportamiento
que debe observar el sujeto del deber ( deudor ) frente al sujeto del derecho ( acreedor
).

En el derecho de las obligaciones, la conducta humana se reduce a UN


HACER, o un DAR ( Que en el fondo también es Un hacer ); a un NO HACER, El
sujeto del DEBER HACER O NO HACER ALGO, para satisfacer el interés del sujeto de
Derecho; a èsto se llama “ prestaciones de dar “, “ Prestaciones de hacer “, “ “
prestaciones de no hacer “.

Las prestaciones pueden estar a cargo de una sola de las partes, o puede
ser recìprocas, caso en el cual cada sujeto es sujeto es deudor y acreedor a la vez del
otro.

Ejemplo de prestaciones a cargo del deudor, tenemos:

1.- El chofer Lorenzo, conduciendo su autòmovil causa daño a la propiedad de Isabel;


de este hecho surge una relación jurídica en el sentido de que Lorenzo debe indemnizar
el daño causado a Isabel. ( art.1969 del C.C.)
2.- Francisco entrega en préstamo ( mutuo ) una cantidad de dinero a Cèsar, por lo
tanto se crea una relación jurídica en la cual Cèsar debe devolver en el plazo convenido,
pagando los intereses pactados o los determinados por la ley ( art.1648 )
3.- Del matrimonio entre Josè y Soledad, surge una relación jurídica, por la cual ambos
deben hacer vida en común en el domicilio conyugal ( art.289 ); se obligan mutuamente
alimentar y educar a sus hijos ( art.287 ).
4.- Pedro y Pablo celebran un contrato de compra venta, de esta relación jurídica de
cambio, surge una relación jurídica que da lugar a prestaciones recìprocas ( pagar el
precio, entregar el bien, garantizar por los vicios del bien ).

8
DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA OBLIGACION

Esta expresión se utiliza, para designar:

1.- A la relación jurídica patrimonial, constituida entre dos partes, la que una ( la
acreedora ) puede exigir a la otra ( deudora ), una determinada prestación de dar, hacer
, no hacer que es la verdadera obligación jurìdica

2.- Al Derecho de Crèdito o derecho crediticio o derecho personal, o simplemente crédito,


que es la posición activa de la relación obligatoria; el poder del acreedor de exigir del
deudor la prestación debida; que se refiere al activo de la obligación.

3.- A la deuda, la cual indica la posición pasiva del vìnculo; esto, la obligación del deudor
de ejecutar la prestación debida en favor del acreedor; se refiere al pasivo de la obligaciòn

4.- Al título valor, las obligaciones son títulos valores comúnmente amortizables, nominativos
al portador y con interés fijo que representan una suma exigible a la ociedad que lo
emitió. ( art.304 de la Ley General de sociedades ).

5.- Al deber jurídico que impone la ley, o al simple deber que impone la moral, la
sociedad.

Estas dos últimas se refieren al sentido social, no jurídico, no tienen la “ acción judicial
“, es decir la coerciòn.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

Los elementos constitutivos, estructurales de la obligación, son

1.-Los Sujetos,
2.-El objeto
3.- La relación jurídica o vìnculo,
4.- La prestación,
5.- La causa.-

I.- Los SUJETOS DE LA OBLIGACION.-

La obligación como relación intersubjetiva en la cual las partes intercambian derechos


subjetivos y deberes jurídicos patrimoniales, solamente se puede dar entre sujetos dotados
de personalidad y que son sujetos de derecho ( personas naturales y personas jurídicas
), que en la relación jurídica obligatoria son dos extremos : El acreedor y el deudor.

Los sujetos están constituidos por el elemento personal y es representado por el


acreedor y el deudor.

Los caracteres de los sujetos son los sgtes:

a. La capacidad plena de la que deben gozar los sujetos, lo que es fundamental


para el nacimiento de la obligación.

b. La singularidad o multiplicidad, es decir que pueden estar constituidos por una sola
persona o por varias y finalmente, la calidad de persona natural o jurídica.

c. Puede ser persona natural o jurídica.

d. La obligación se compone de dos partes: Activa y Pasiva, en la parte


activa, se encuentra el acreedor; y en la parte pasiva se halla el deudor.

9
A cada una de las partes ( acreedor, Deudor ) les corresponden derechos subjetivos
y deberes jurídicos respectivamente.

1.- Para el acreedor le corresponde el derecho subjetivo llamado Crèdito, pero tambièn
tiene deberes entre ellos la contraprestación.

2.- Para el deudor le corresponde el deber jurídico de pagar la deuda, pero a su favor
se le reconoce la contraprestación.

3.- Para ello es necesario tener en cuenta que los sujetos de la relación jurídica
patrimonial son personas naturales o jurìdicas determinadas y determinables es decir la
posibilidad de ser conocidas, o que existan datos que hagan posible su identidad. Un ej.
La promesa de recompensa, en la cual el ofertante es el deudor, que debe cumplir con la
prestación cuando aparezca el ofertado quien es el acreedor, el mismo que al momento
de la oferta es desconocido.

ACREEDOR

Es quien tiene derecho de exigir algo al deudor. Es la persona que tiene el derecho
subjetivo del crédito, teniendo la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la
prestación que puede ser una conducta ( hacer ), o la entrega de un bien ( dar ).

Es la parte activa de la obligación que pueda estar conformada por una a o varias
personas naturales jurídicas a quien se le debe algo: Una cantidad de dinero u otros
bienes; un servicio ( un trabajo manual e intelectual ), o se le debe una abstención. El
acreedor tiene el derecho de exigir el cumplimiento de la Obligaciòn al deudor.

Facultades del acreedor sobre el derecho de crèdito

1.- El poder jurídico de exigir al deudor la prestación consistente en una conducta del
deudor ( hacer ); o la entrega de un determinado bien ( Dar ), o la omisiòn de una
conducta ( No hacer ). Caso de no ser atendido entonces puede dirigirse contra el
patrimonio del deudor ( daños y perjuicios ) mediante la acción judicial. ( art.1219 ),donde
se autoriza al acreedor a emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure
aquello a que està obligado. Llamado también cumplimiento directo.

2.- Exigir si es posible que la prestación la cumpla un tercero a costa del deudor (
Siempre que no se trate de una prestación personalísima ), a eso se llama cumplimiento
indirecto.

3.- Pago de una indemnización que no es resarcimiento de daños y perjuicios, sino “ el


pago por equivalente “, que se cumple cuando la prestación se hace imposible por culpa
del deudor en cuyo caso el deudor debe pagar una indemnización cuantificada en cuanto
al pago del equivalente de la prestación. ( art.1219 inc.3 ).

4.- La acción revocatoria o acción pauliana; y la acción subrogatoria u oblicua, para


proteger el patrimonio del deudor. Art.1219, a fin de garantizar que el deudor se mantiene
en posesión y propiedad de la garantía.-

5.-las medidas cautelares para asegurar la solvencia del deudor.

Las cargas del acreedor.-

Entre las cuales tenemos:

a. El acreedor debe colaborar con el deudor para el cumplimiento de la


prestación en el lugar dìa y hora convenidos ( art.1565 ).

10
b. Puede incurrir en mora creditoris, cuando se niega a recibir la prestación.
Art.1338

DEUDOR.-

Ocupa el lado pasivo de la obligación, y en virtud de la misma tenemos la principal y


fundamental la entrega de la prestación.

1.- El Deudor Es el sujeto de derecho que se halla impelido a cumplir la prestación o


actuar conforme a la exigencia del acreedor.

2.- Es la parte pasiva de la obligación ( tambièn integrado por una o varias personas
naturales y/ o jurídicas ), que debe algo al acreedor que puede ser una prestación de
Dar, Hacer, No hacer. Sobre el deudor pesa el deber de prestación y la responsabilidad
civil por el incumplimiento que le es imputable.

3.- En muchas oportunidades la Obligaciòn se presenta como una relación compleja, en


la cual la parte activa es parte pasiva a la vez, es decir al mismo tiempo es acreedor y
deudor a la vez. Ejemplo en el contrato de compra venta. El enajenante es deudor de
la entrega del bien vendido; pero al mismo tiempo es acreedor del precio que debe pagarle
el comprador. Este comprador a su vez es deudor de pagar el precio y es acreedor de
que le entreguen el bien comprado

4.- La pluralidad de acreedores y compradores generan las obligaciones mancomunadas


y las obligaciones solidarias.

5.- Pueden ser titulares activos o pasivos de la obligación todos los sujetos de derecho.
Los incapaces ejercerán su derecho de crédito o ejecutaran la prestación debida por medio
de sus representantes.

6.- Los sujetos de la Obligaciòn deben ser determinados, pero se permite que la
determinación se haga, no solo al momento del nacimiento de la obligación, sinò en un
momento posterior, por ejemplo al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera
de las partes se reserva la facultad de nombrar a un tercero que asuma los derechos y
obligaciones derivadas de aquel acto ( art. 1473 ).

7.- La prestación del deudor, como condición de existencia de la obligación, debe


corresponder a un interés del deudor. La prestación debe tener naturaleza patrimonial, y
el interés del acreedor puede ser o no interés patrimonial.

8.- Otras obligaciones del deudor derivan del pacto o de la ley. Ejm En la compra venta
es deber del vendedor o deudor el perfeccionar la venta entregando la posesión y los
documentos, además de hacer entrega material del bien. ( art.1549 y art. 1551 ).

9.- Al lado del acreedor y del deudor està el tercero, èsto es aquel que no es parte de
la obligación, ni como acreedor, ni como deudor, pero de todos modos goza o sufre de
los efectos del cumplimiento o incumplimiento de la obligaciòn

Facultades del deudor.-

1.- Exigir al acreedor la contraprestación incluso recurriendo a las acciones legales.

2.-Oponer o presentar excepciones, cuando se ejercen pretensiones extralimitadas o abusivas


del acreedor Art.1885.

3.- Invocar el “ favor debitoris “ que es una regla en virtud de la cual, la obligación se
interpretarà siempre de la manera màs favorable para el deudor.

11
4.- invocar que la solidaridad no se presume ni deduce, la solidaridad es expresa Art.1183.

5.- El plazo suspensivo se interpreta en favor del deudor art.179 del CC..

6.- Invocar la presunción de que el pago de la última cuota presume el pago de las
anteriores. Art.1231

LA RELACIÓN JURÍDICA O EL VINCULO OBLIGACIONAL

Ya no se entiende como “vìnculo”, porque se interpreta como una limitación a la libertad


individual.

Ahora se entiende como “ Es el elemento inmaterial de la Obligaciòn, el ligamen, la


unión entre el acreedor y el deudor, constituye el elemento en virtud del cual se relacionan
la situación o el derecho del acreedor – crédito - con la posición o el derecho del deudor -
deuda - haciendo posible al primero exigir el cumplimiento de la prestación al segundo,
que debe efectuarla a su favor.

Es la especial situación jurídica en que se encuentran el deudor y el acreedor.

La relación jurídica ofrece un triple aspecto:

La relación jurídica o el vìnculo es el nexo de deber que obliga al deudor con el


acreedor y que engloba el crédito o deber de prestación del deudor y el derecho del
acreedor a exigir el cumplimiento.

a. El crédito que consiste en la expectativa que tiene el acreedor de beneficiarse


con la prestación que deberá hacer el deudor.

b. La deuda que es el aspecto pasivo y que consiste en todo aquello que el deudor
debe cumplir a favor del acreedor.

c. La coacción o responsabilidad patrimonial.

d.- La relación jurídica consiste en una restricción temporal de la libertad del deudor, en
virtud del cual èste se somete con una determinada actividad, al derecho reconocido del
acreedor.

e.- El deudor debe ejecutar íntegramente la prestación, si el deudor incumple, el acreedor


puede emplear las medidas legales a fin de que el deudor cumpla lo prometido, pero lo
haga cumplir con otro, pero a costa del deudor. En todo caso el deudor incumplido debe
pagar una indemnización ( Art. 1219 ).

f.- El vìnculo obligacional modifica las posiciones jurídicas de las partes. Ej. En la compra
venta el vendedor sufre la pèrdida de la propiedad del bien ( art.949), que no puede
recuperar por su voluntad unilateral, y tiene que soportar la obligación de entregar el
bien vendido, asi como las obligaciones adicionales de saneamiento por evicción y por
vicio oculto.

g.- En la misma compra venta el acreedor, tiene que cumplir con la prestación de
pagar el precio, del cual no puede liberarse por decisión de su propia voluntad. Despuès
de contraída la obligación el acreedor y el deudor quedan sujetos a la obligación.

h.- Esta relación jurídica es perfecta cuando el acreedor puede hacer efectivo su derecho
sobre el patrimonio del deudor, como sucede en la obligación civil; y es imperfecta cuando
el acreedor carece de ese derecho, como en la obligación natural.

12
PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.-

Dos principios básicos dominan el derecho de las Obligaciones:

a.- La patrimonialidad de la obligación.- Por la cual se puede exigir o coaccionar


sobre la persona del deudor para obligarlo a cumplir. Si incumple con la obligación en
forma voluntaria, ete deudor es privado coactivamente de sus bienes, incluso de los bienes
futuros si los que tiene en la actualidad no bastan para pagar la deuda. El deudor no
puede ser privado de su libertad, salvo el caso de los alimentos, que si faculta al acreedor
a pedir su prisión y al deudor a cumplirla mientras que no pague lo adeudado, èsto
derivado de la impostergabilidad de los alimentos.

b.- La prestación debe ser susceptible de valoración económica, aunque el interés


del acreedor no sea patrimonial, con tal que responda a una finalidad lìcita La obligación
tiene por objeto satisfacer el interés privado del acreedot, si falta este interés no existe
obligación, y ello explica que la obligación se extingue con el pago satisfaciendo tal interés.

c.- La patrimonialidad de la Obligaciòn, no significa la inexistencia de obligaciones de


carácter no patrimonial con prestaciones de carácter eminentemente personales, pero en
caso de incumplimiento solamente podrá ser efectiva la responsabilidad sobre el patrimonio
del deudor. Ejemplo el mecànico que no repara el automotor dentro del plazo, entonces se
resuelve el contrato, pero el mecànico culpable, paga daños, para cual se puede afectar
o embargar sus bienes, pero nunca se le puede dictar mandato de detención, para que
cumpla con la obligación.

d. La relación jurídica patrimonial que vincula a un deudor con un


acreedor, corresponde a todo tipo de obligaciones sean cuales sean sus
fuentes, sus clases, sus contenidos.

e.- La obligación tiene un carácter relativo, pues el acreedor hacer valer su derecho
solamente con un sujeto o sujetos deudores, no es erga omnes. En cambio el derecho
real es de carácter absoluto, pues se hace valer contra todas las personas. El derecho
real es enunciado sin referencia a sujeto pasivo alguno; en cambio la Obligaciòn va
dirigida a una persona en particular.

f.- Ejecutada la prestaciòn por el deudor o un tercero, queda satisfecho el interés


del acreedor, se libera al deudor y se extingue la obligación.

Todo comportamiento o conducta humana, se reduce a un hacer o un no hacer


algo, el dar es también un hacer. Por razones pràcticas, el ordenamiento jurídico, clasifica
a las obligaciones con prestaciones de dar ( entregar bienes ), hacer ( prestar servicios
) o no hacer ( abstenerse de hacer algo ). Luego a su vez son objeto de la prestación
de bienes ( un libro, un escritorio, una refrigeradora, una laptop, una casa, un automotor
); los servicios materiales o intelectuales ( hacer una construcción, hacer un programa
informàtico, asesorar jurídicamente, tratamiento mèdico ); y las abstenciones ( el deudor
se compromete a prestar servicio en forma exclusiva para el acreedor, por consiguiente no
puede hacer el mismo servicio para otra persona que tiene la misma actividad, ejemplo
del cantante para un sello disquero, de un actor para una compañìa cinematográfica. (
art. 1617 ).

CARACTERÌSTICAS DEL OBJETO DE LA OBLIGACIÒN

El objeto de la prestación debe ser lìcito, posible ,determinado o determinable, de ser


suceptible de valoración económica.

13
a) Licitud de la prestación.- La prestación es ilìcita cuando contraviene normas
imperativas, el orden público y las buenas costumbres.

b) Posibilidad de la prestación.- La prestaciòn debe ser posible física y


jurídicamente y si esta prestación es física y jurídicamente imposible, entonces
la obligación es invàlida.

c) La prestación debe ser posible al momento de constituirse la


obligación y si es imposible la obligación no tiene validez. Si la prestación
se torna imposible luego de estar constituida, entonces e causal de
resolución de la obligación que fue constituida en un inicio como vàlida.
d) La posibilidad física y jurídica, obedece a hechos materiales, como
contratar la construcción de un edificio de varios pisos en el plazo de
una semana; reparar un automotor muy dañado en cuestión de horas;
encargar la defensa judicial a un sociólogo, o la curación de cáncer a
un mèdico general. Es decir encargar el desarrollo de una determinada
actividad a un deudor que no tiene determinados requisitos.

e) Existe imposibilidad jurídica cuando la prestación està prohibida por


la ley ( comerciar restos arqueològicos, transferir plantaciones de coca
y amapola para fabricar drogas, celebrar contratos de venta de bienes
pertenecientes al antecesor que no ha fallecido.

La imposibilidad del objeto debe persistir hasta el cumplimiento de la condición o


plazo suspensivos, que se hayan pactado. ( art.1404 ).

f) El bien objeto de la prestación debe existir o ser posible su


existencia al momento de la obligación.- Si al momento de constituirse la
obligación, bien objeto de la obligación està extinguido, se ha perdido
destruido, se ha consumido o simplemente no existe, la obligación es nula
por falta de objeto.

Es posible convenir que el bien objeto de prestación consista en bienes futuros,


como una cosecha de papas, uvas, lechugas, la cria de vaca preñada, la
construcción de un departamento para vivienda; salvo que la ley lo prohíba.

g) Determinaciòn de la prestación.

La prestación debe ser determinada o determinable, bajo sanción de nulidad.

El objeto se halla determinado cuando està individualizado en su contenido y


caracteres esenciales, de tal forma que el acreedor tiene conocimiento exacto
sobre la prestación o bien pueda pretender, y el deudor sepa que prestación
debe cumplir.

El objeto es determinable, cuando no està definido en alguno de sus aspectos


( obligación de entregar un departamento para vivienda en un edificio en
construcción, por un precio determinado y elegido por el deudor, dar un automòvil
usado a un precio determinado por tercero al momento de la entrega.

14
Los modos de determinar la prestación pueden ser : convencional, legal o judicial
art.1547 y 1144 del C.C.

En las obligaciones de dar bienes determinables solo por su especie y cantidad,


la elección corresponde al deudor, salvo que lo contrario resulte de la ley, del
título de la obligación y de las circunstancias del caso;

Si la elección corresponde al deudor, debe escoger bienes de calidad no inferior


a la media. Si la elección corresponde al acreedor debe escoger bienes no superior
a la media ( Art.1143 )

h) Patrimonialidad de la prestación.-

La obligación debe ser patrimonial, es decir debe enmarcarse en el pàmbito de


las relaciones sociales que tiene implicancias económicas. Esto quiere decir que
la prestación debe ser susceptible de valoración económica, y debe corresponder
a un interés del acreedor, aùn cuando no sea patrimonial.

La prestación puede ser extrapatrimonial si la contraprestación es patrimonial, lo


que conlleva a la patrimonialidad de toda la obligaciòn

La prestación debe ser susceptible de valoraciòn económica, aunque responda a


un interés no patrimonial sino moral del acreedor. Ej. Los servicios de un músico, los
conocimientos de un profesor, de un abogado.

EL OBJETO DE LA OBLIGACION.-

1.- El objeto del negocio jurídico es la relación jurídica es el intercambio subjetivo de


derechos subjetivos y de deberes jurídicos.

2.- El objeto de los contratos, es la creación, modificación y extinción de deberes jurídicos


patrimoniales ( obligaciones ) Art. 1402.

3.- La doctrina nacional establece que el objeto de las obligaciones son las prestaciones
que consiste en un hecho ( hacer ), una conducta positiva ( dar ) o una abstención (
No hacer ), sin tener en cuenta que eso no es un requisito, sino en un efecto.

4.- Por ello ahora el objeto de la obligación no es la prestación, sino la RELACION


JURIDICA , es decir el intercambio que hacen el deudor y el acreedor , es decir la
conducta activa u omisiva del deudor con la conducta activa del acreedor, es decir las
prestaciones.

5.- La relación jurídica obligatoria se refiere a bienes patrimoniales que pueden ser
dispuestos mediante conductas de dar, hacer y no hacer, y que son los servicios, los
bienes del mundo exterior y los derechos de los cuales se puede disponer.

Requisitos de la relación jurídica patrimonial.-

1.- Posibilidad física y jurídica, es decir que tenga existencia real y que sea admitida
por el ordenamiento jurídico.

2.- Lìcitud que la ley conceda validez a la relación jurídica.

3.-Determinabilidad e indeterminabilidad.- es decir que la relación jurídica pueda ser


definida con precisión o sea posible que posteriormente sea identificada plenamente.

4.-Patrimonialidad. Es decir que tanto la conducta como el bien que conforman la


relación jurídica sean susceptibles de valoración económica.

15
LA PRESTACIÓN.-

1.- El contenido de la relación jurídica obligatoria es la prestación.

2.- Es entendida como la conducta que debe desplegar el deudor que conlleva a un
resultado en beneficio del acreedor con un bien ( dar ), una conducta ( hacer y no
hacer ).

3.- La prestación es la determinada conducta del deudor con respecto al acreedor.

4.- Esta prestación debe tener un valor patrimonial o sea que debe tener un contenido
económico, sin embargo hay bienes espirituales o intelectuales, que son objeto de
obligaciones perfectamente vàlidas.

5.- El objeto reviste dos formas: Positiva y Negativa. La primera consiste en una actividad
del deudor a favor del acreedor, como por ejemplo, entregar una casa, entregar un bien
mueble en garantía mobiliaria, permitir la servidumbre de paso.

6.- El objeto negativo se refiere a la omisiòn o abstención a la que se ha comprometido


el deudor también beneficio del acreedor, como la del artista que se ha comprometido
a actuar solo en un canal de televisión, atleta que solo puede usar ropa de una sola
marca, en sus actuaciones donde lo fotografían o televisan; el docente universitario a
dedicación exclusiva que no puede enseñar en otro centro universitario.

7.- Los caracteres del objeto de la obligación son :

a) La posibilidad es decir que sea de que sea susceptible de ser física y jurídicamente
una realidad.
b) La determinación en virtud de la cual, la cosa y conducta del deudor, es concreta,
definida, individualizada.
c) El interés que consiste en el mayor o menor beneficio o utilidad que encierre el
objeto, para el acreedor.

El objeto de la obligación es la “prestación” consistente en el comportamiento que


debe observar el deudor para satisfacer el interés del acreedor. El deudor puede prometer
el comportamiento o comportamientos propios o ajenos para satisfacer el interés del
deudor.

Algunos autores como Ennecerus, afirman que la Obligaciòn ( llamada crédito, no tiene
objeto ),lo cual no es tan cierto, porque las prestaciones del acreedor y del deudor, son
tangibles.

Definiciòn de la prestación.- La prestación es el medio para satisfacer el interés del


acreedor o de un tercero por cuenta de quien se ha contraído la obligaciòn ejm.
Elmandato sin representación es decir el mandato sin poder de representación,en el que
el mandatario adquiere los derechos y asume los deberes jurídicos patrimoniales, derivados
de los actos que celebra en interés y por cuenta del mandante ( art. 1810 ) y èste asume
las obligaciones contraídas por el mandatario ( art. 1811 ).

La “ prestacion “ tiene tres aspectos:

a. El dar ( dare) que puede consistir en transferir el dominio o propiedad; o,


simplemente la posesión de un bien mueble o inmueble, como son los casos de
la compra venta y en el segundo el arrendamiento, la anticresis, la hipoteca, la
garantía mobiliaria. Otro caso la devolución que debe hacer el arrendatario, el
anticresador, el detentador de la posesión cuando se ha pagado el mutuo en la

16
garantía mobiliaria; o la entrega del dinero del precio, cuando el comprador no Ello
ha cancelado todo o en parte.
b. El hacer (facere)consiste en desarrollar por el deudor de una actividad, distinta
del dar, en beneficio del acreedor ( construir una casa, un puente, una carretera,
curar un enfermo, llevar una contabilidad, gerenciar una empresa, suscribir una
escritura pública, arreglar una avería, construir un barco, una lancha, hacer un
lote de ladrillos, y otros.
Estas dos prestaciones se llaman positivas, porque consisten en una acción.
c. El no hacer ( Non facere ) consiste en que el deudor debe abstenerse de realizarse
una conducta que lícitamente puede realizar ene urilidad del acreedor ( abstenerse
de realizar el mismo servicio en favor de otro acreedor etc. ) El ejemplo del
futbolista que se compromete a vestir en todas sus actuaciones deportivas ropa
de marca determinada, no pudiendo usar otra de diferente marca.
Esta prestación se denomina negativa, pues consisten en una omisiòn.

El objeto de la prestación son los bienes, derechos, servicios, y abstenciones.

Entonces las prestaciones tienen por objeto a los bienes, derechos, servicios y
abstenciones.

El objeto de las prestaciones de Dar, son bienes o derechos, por ejemplo en la


compra venta, la prestación del vendedor puede consistir en dar el bien vendido o dar
el derecho que se tiene en el bien común, según que el vendedor sea propietario exclusivo
o copropietario;

Las prestaciones de Hacer, tienen por objeto a los servicios o intelectuales


ejemplo, construir un puente, arreglar una dentadura, curar a un enfermo, defender una
causa judicial, construir una casa, arreglar un automotor, transportar a unos pasajeros

Las prestaciones de No Hacer, tienen por objeto a las abstenciones, por ejemplo
al hombre sobre las cosas dominio del futbolista que se compromete a usar en todas
las fotografías una sola marca deportiva, debe abstenerse de hacerse retratar con ropa
deportiva de otra fàbrica.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Es el hecho o hechos que da lugar al nacimiento de una Obligaciòn.

Se llaman fuentes de las obligaciones, a los hechos que la producen al origen del deber
jurídico de cumplir; y, del derecho subjetivo de exigir.

Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos con virtualidad para
producirlas de conformidad con el ordenamiento jurídico ( Emilio Betti Teorìa General de
las Obligaciones ).

Las fuentes de las obligaciones es el hecho jurídico humano con manifestaciòn de


voluntad sobre un supuesto de hecho con el objeto de producir efectos pràcticos que
son las prestaciones y contraprestaciones de dar, hacer, no hacer.

De acuerdo con el Libro de Obligaciones del C.C. art. 1351 al 1988, son Fuentes
de las Obligaciones:

a. El Contrato Libro VII, secciones I y II


b. Gestiòn de Negocios ( Libro VII, sección III )
c. Enriquecimiento Sin Causa ( Libro VII, Secciòn IV )
d. La promesa unilateral ( Libro VII, Secciòn V ).

17
e. Responsabilidad civil extra contractual derivada de daños causados por acotos
dolosos y culposos o con actividades o bienes riesgosos o peligrosos ( Libro VII,
Secciòn VI ).
f. En el mismo Còdigo Civil, existen otras fuentes de las Obligaciones. En el Libro de
Personas art.11 establece que son vàlidas las estipulaciones por las que una
persona se obliga a someterse a examen mèdico, siempre que la conservación de
su salud o aptitud física y / o psíquica sea motivo determinante para la relación
contractual.

- En el Libro II Acto Jurìdico art. 154, prohíbe al representante renunciante a


abandono con la representación hasta su reemplazo, salvo impedimento o justa
causa.

- En el Libro III Derecho de Familia, las relaciones patrimoniales de los cónyuges,


especialmente en el règimen de separación de patrimonios, son fuentes de
obligaciones.

- En el Libro IV derecho de las Sucesiones, desde el momento de la muerte de


una persona, los bienes, los derechos y obligaciones que constituyen la herencia,
se transmiten a sus sucesores ( art.660 ).

g. El hecho generador de obligaciones, puede ser:

 Natural como el nacimiento de un hijo que obliga a alimentarlo, educarlo (


art.423.1 ). Con la muerte de una persona se transmiten sus obligaciones a
los herederos art.660; y se extinguen las obligaciones personalísimas.

 Un hecho voluntario lìcito ( Contrato, testamento, poder, oferta de contrato,


Promesa unilateral , una donación, etc. )

 Un hecho humano ilícito: Homicidio, robo, usurpación, corrupción, incumplimiento


doloso o culposo de un contrato, enriquecimiento sin causa, etc.

 La creación de un riesgo mediante un bien o el ejercicio de una actividad,


constituyen hechos jurídicos que obligan a indemnizar los daños causados (
art.1970 ).

 El hecho generador de una obligación puede ser un acto humano involuntario


( La obligación de los representantes de incapaces de indemnizar los daños
causados por èstos ), la Obligaciòn de los incapaces de pagar impuestos de
los bienes que reciben como herencia o legado, obligación que cumplen
mediante sus representantes.

En síntesis tenemos:

Con algunas posiciones doctrinarias contrarias, tenemos dos grandes grupos de


Fuentes: De acuerdo con el C.C. estas son dos fuentes : La voluntad y la ley,

1.- La voluntad.- La manifestación de voluntad puede originar obligaciones, sea por acción
o por omisiòn sea dentro de la esfera lìcita o ilìcita, y en este último supuesto puede o
no constituir delito.

En el campo de la fuente de obligación estàn comprendidos fundamentalmente


lo contratos, en las cuales las partes crean compromisos para cumplir o para exigir.

Dentro de la esfera de la voluntad, es indudable que la fuente màs fecunda


la constituyen los contratos legislados en el C.C. La ley interviene solamente para sancionar

18
lo pactado, o limitar la voluntad contractual, y, en todo caso conceder a las partes la
acción, para reclamar el cumplimiento de la obligaciòn

En los acuerdos contractuales, hay declaración de dos partes: unos adquieren


deberes jurídicos patrimoniales, y otros derechos subjetivos de exigir el cumplimiento de
esos deberes jurídicos.

En este caso exige el consentimiento mutuo de las partes intervinientes, porque


los contratos por lo general son bilaterales incluso en los multilaterales, si no hay
consentimiento no nace la obligación.

En los contratos unilaterales tambièn hay una manifestación de voluntad, la


misma que debe ser aceptada por la otra parte, como en el testamento, en el cual es
necesario la aceptación expresa o tàcita de la herencia; en la donación en la cual el
donatario tiene que aceptarla sea en el mismo momento o en fecha posterior, de igual
modo en los actos o contratos de renuncia de derechos, revocación de la representación,
promesa de recompensa, reconocimiento de hijo extramatrimonial, mayor de edad, adopción
de igual forma.

2.- La Ley.- En la doctrina se dice que ésta es la única fuente de la obligación, porque
dice que la voluntad genera obligaciones solamente porque la ley la respalda, es decir
que no es suficiente la sola manifestación de voluntad para generar obligaciones, es
necesario el respaldo de la ley.

Lo real y cierto es que hay obligaciones que nacen directamente de la ley. Entre las
cuales tenemos:

a) Las que nacen directamente del matrimonio, como son las de lealtad, la asistencia
recìproca vivir en consuno, procrear, educar y criar a la prole y otras señaladas en
el C.C.
b) Las obligaciones que nacen de la constituciòn de la persona jurídica:
 Asociaciòn
 Comitè fundación
 Comunidad Campesina

c) Las obligaciones que nacen del Libro de acto jurídico


 La representaciòn

d) Las obligaciones que nacen del Libro Familia


e) Las obligaciones que nacen del Libro de Derecho de las sucesiones
f) Las obligaciones que nacen del Libro de Derechos reales
g) Las obligaciones que nacen de Libro de Registral y notarial
h) Las obligaciones que nacen del Libro de los contratos

3.- Las obligaciones que nacen de los delitos sean dolosos o intencionales y los culposos
o no intencionales, supuestos en que la ley le hace responsable al autor, con el fin de
alcanzar, casi siempre contra la voluntad del autor, una reparaciòn justa al daño causado.

De todo ello tenemos que los actos ilícitos en general, constituyen fuentes de las
obligaciones, porque generan la obligaciòn de reparar el daño causado.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

19
a. Positivas y negativas
b. Divisibles e indivisibles
c. Genericas y especificas
A. POR EL d. Simples y compuestas
OBJETO e. Alternativas y de prestacion facultativa.

a. Únicas
CLASFICACION B. POR EL
DE LAS SUJETO
1. Solidarias
OBLIGACIONES
2. Mancomunadas.

C. POR LA
RELACION a. Civiles y naturales
JURIDICA
b. Unilaterales y
bilaterales
c. Puras, a condición y
a término

Felipe Osterling Parodi, clasifica en síntesis:

a.- Obligaciones que nacen de la ley y obligaciones que nacen de los contratos.
b.- Obligaciones de dar, hacer y no hacer
c.- Obligaciones conjuntivas, alternativas, facultativas
d.- Obligaciones divisibles, indivisibles, mancomunadas solidarias.
e.- Principales, accesorias.
f.- Obligaciones determinadas, determinables.
g.- Obligaciones permanentes y obligaciones instantáneas.
h.- Obligaciones puras o modales.
i.- Obligaciones patrimoniales y no patrimoniales.
j.- Obligaciones civiles y naturales.-

I.- POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN.-

Las prestaciones pueden ser de dar, hacer y de no hacer.

a) Las prestaciones de Dar: consisten en la entrega de un bien, mueble,


inmueble, presente, futuro, bienes ciertos, inciertos, determinados o
determinables. Estas prestaciones también son a su vez prestaciones de
hacer, porque entregar algo es también un hacer.

20
b) Las prestaciones de hacer.- Consiste en una entrega, pero también puede
presentarse que no existe, como las obligaciones consistentes en transportar
personas de un lugar a otro. Otras obligaciones de hacer se traducen con
la entrega de un bien como resultado de la actividad del deudor.- Entregar
un vehìculo reparado, el pintado de una casa.

II.- POR LA PLURALIDAD DE PRESTACIONES.-

1) Obligaciones simples.- Lo màs comùn, es que exista un solo deudor, que estè
obligado a una sola prestación.

2) Obligaciones complejas

 Obligaciones con complejidad subjetiva es decir varios acreedores


frente a un deudor, varios deudores frente a un acreedor, o varios
acreedores y varios deudores

 Obligaciones con complejidad objetiva, en que hay varias prestaciones,


a cargo de un solo deudor o de varios deudores.

3) Obligaciones compuestas.- Hay obligaciones con varias prestaciones distintas, Es decir


que por el objeto las obligaciones pueden tener por el objeto, una sola prestación
( obligaciòn simple ) o pueden tener por objeto varias prestaciones ( obligación
compuesta, múltiple o plural ).

Clases de obligaciones compuestas.-

a.- Obligaciones conjuntivas tienen pluralidad de prestaciones de dar, hacer y no


hacer. El deudor tiene que cumplir con todas las prestaciones prometidas. Por
ejemplo en una división y particiòn el copropietario que se ha quedado con una
parte de la herencia, promete entregar a sus antiguos copropietarios al primero cien
mil soles, al segundo dos automóviles de igual valor y al tercero una casa con
justiprecio igual. Si alguna de las prestaciones es nulo, el deudor tiene que cumplir
con las demás, salvo que las prestaciones debidas sean interdependientes.

b.- Obligaciones Alternativas o disyuntivas.- Cuando existe pluralidad de prestaciones


de Dar, hacer o no hacer, pero el deudor debe cumplir solo una de ellas. Ej. Juan
se compromete entregar a una empresa comercializadora de productos agropecuarios:
Una tonelada de papas mariva, o una tonelada de papa negra imilla, o una tonelada
de maíz las primeras hay una prestación principal y en choclo. La obligaciòn se
considera cumplida, si entrega la tonelada completa de cualquiera de esos productos,
no puede considerarse cumplida si entrega un poco de cada una.

c.- Obligaciones Facultativas.- Cuando existe una sola prestación de dar, hacer y no
hacer, pero se otorga al deudor la facultad de sustituirla con otra prestación ( a la
cual no se halla directamente obligada ) para los efectos del pago. La primera
prestación es principal y la segunda accesoria. La primera es obligatoria y la segunda
facultativa. Ej. La obligación del deudor de entregar una casa, y la segunda la
facultad de cumplir con la obligación de pagar la suma de doscientos mil soles oro.
La elección corresponde solamente al deudor.

21
Las obligaciones facultativas se diferencian de las alternativas porque en las
primeras hay una prestación principal y otra subsidiaria, mientras que en las
alternativas las prestaciones objeto de la elección, se encuentran en situación de
equivalencia.

III.- POR LA PLURALIDAD DE LOS SUJETOS

1.- Obligaciones singulares.- Son aquellas en que solo hay un deudor y un acreedor.-
2.- Obligaciones Plurales.-

a.- Cuando hay un solo deudor frente a varios acreedores, o cuando un


acreedor, frente a varios deudores.

b.- Cuando en una misma relación obligacional, hay varios acreedores y varios
deudores y a la vez hay pluralidad de acreedores y pluralidad de deudores.

 Las obligaciones son mancomunadas simples


 Las obligaciones, mancomunadas solidarias

a. Es principio que en las obligaciones con pluralidad de acreedores y pluralidad


de deudores conjunta, es que cada acreedor tiene derecho a exigir solamente
parte proporcional en el crèdito, o cada deudor debe pagar solamente su parte
proporcional.

b. La excepción a ese principio se da cuando uno de los acreedores recibe el ìntegro


de la prestación o cuando un deudor para el ìntegro de la prestaciòn

c. La divisibilidad o indivisibilidad dependen de que si la prestación puede ser o no


susceptible de fraccionamiento y de cumplimiento parcial.

Obligaciones divisibles. Son obligaciones divisibles, las susceptibles de cumplirse


por partes, pues asì lo permite la naturaleza de la prestación, ejemplo entregar
una suma de dinero, un cargamento de papas, maíz, una tonelada de arroz.

Obligaciones indivisibles.- Son todas aquellas que no pueden cumplirse por partes,
porque resulta un imposible físico, como entregar por partes una vaca, un caballo,
un carnero reproductor, un cuadro de pintura.

POR SU FUERZA OBLIGATORIA.-

Se distinguen las obligaciones en civiles y naturales.

Son obligaciones civiles.- Son las obligaciones garantizadas por una acción
procesal, es decir las que en caso de ser incumplidas el acreedor puede recurrir
a la autoridad Jurisdiccional, para exigir al deudor el cumplimiento.-

Son obligaciones naturales.- Aquellas desprovistas de la acción procesal porque


se ha vencido el plazo de diez años que establece el inc.1 del art.2001 del C.C.,
para las acciones personales, por consiguiente perdieron la acción, pero derecho
permanece, aunque sin la fuerza coercitiva de recurrir a la autoridad
jurisdiccional para su cumplimiento, dependiendo del deudor de dar o no el Bien
a que se había comprometido ( Prescripciòn extintiva de la acción personal ).

POR EL VINCULO

22
Las obligaciones se Clasifican:

a) Unilaterales.- Cuando la deuda recae en un sujeto y el otro no tiene


contraprestación: Ejm. La donación.- La adjudicación gratuita.

b) Bilaterales:_ En las que cada sujeto es deudor y acreedor a la vez y


recíprocamente, ejm. La compra venta, la dación en pago, el hospedaje, el
contrato de trabajo, la anticresis, la garantía mobiliaria.

EN RELACION A SU EXISTENCIA.-

Se clasifican en

a) Principales. Son todas aquellas obligaciones que subsisten por si, son
independientes. Ejemplo: las que nacen del mutuo, de la compra venta.

b) Accesorias, todas aquellas obligaciones que dependen de las principales,


ejemplo la Anticresis, la Garantìa Mobiliaria, el pago de intereses, la hipoteca,
que dependen de la existencia del mutuo o préstamo de dinero. Aquì funciona
la regla de que si es vàlido el principal, es vàlido el accesorio. Pero es nulo
el principal, es también nulo el accesorio; pero si es nulo el accesorio no es
nulo el principal.

POR SUS MODALIDADES.-

Se clasifican en :

1.- Puras.- Son exigibles de inmediato


2.- Modales.- Son aquellas cuya eficacia se halla sujeta a una condición, y/o plazo
suspensivo; y o un cargo.

POR SU TEMPORALIDAD

1.- Obligaciones transitorias.-

Estas obligaciones tienen por contenido una prestación única, que el obligado debe
realizar en un plazo determinado o indeterminado. La obligación se ejecuta UNO ACTU,
con solo UNICA SOLUTI.- Ej. En el contrato de representación, el apoderado se compromete
a realizar solamente un solo acto.- Ej. Contraer matrimonio con la novia del representado,
en nombre e interés del mismo.

2.- Obligaciones duraderas o permanentes.-

Se caracterizan por la prolongación del cumplimiento La duración es la condición para


que la obligación produzca el efecto querido por las partes y para que satisfaga la
necesidad del acreedor. La duración prolongada es querida por las partes y para que
satisfaga la necesidad del acreedor.

Las obligaciones duraderas, puede ser a su vez “ continuadas “ y “ periódicas”.

1.- Son Obligaciones continuadas.- es una prestación única, pero de reiterada e


ininterrumpida actividad.- Ej.la prestación de energía eléctrica,la prestación de agua y
desague.

2.- Son obligaciones periòdicas.- Tienen varias prestaciones que deben ejecutarse en
fechas prestablecidas. Ej. El suministro a una obra, de una cantidad de cemento, cada
20 dìas; o cuando lo requiera el acreedor.

23
POR SUS FUENTES.- se clasifican en

1.- Convencionales.- Son aquellas que nacen de la voluntad y acuerdo de las partes
- Legales.- son aquellas impuestas por la ley. Ej. Prestar alimentos

POR MANDATO DE LA LEY

La que surge del C.C. y son:

1.-Obligaciones de Dar
2.- Obligaciones de Hacer
3.- Obligaciones de no hacer
4.- Obligaciones Alternativas
5.- Obligaciones facultativas
6.- Obligaciones divisibles e indivisibles
7.- Obligaciones mancomunadas y solidarias
8.- Obligaciones con clàusula penal

Otras obligaciones que se deducen del propio C.C.

9.- Obligaciones unilaterales, bilaterales y multilaterales


10.- Obligaciones puras y modales
11.- Obligaciones principales y accesorias
12.- Obligaciones principales y accesorias.-

24
25
26
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Felipe Osterling Parodi, clasifica, en síntesis:


1.- Por la Fuente:

a. Obligaciones que nacen de la ley y obligaciones que nacen de los


contratos.
b. Obligaciones de dar, hacer y no hacer
c. Obligaciones conjuntivas, alternativas, facultativas
d. Obligaciones divisibles, indivisibles, mancomunadas,
e. solidarias.
f. Principales, accesorias.
g. Obligaciones determinadas, determinables.
h. Obligaciones permanentes y obligaciones instantáneas.
i. Obligaciones puras o modales.
j. Obligaciones patrimoniales y no patrimoniales.
k. Obligaciones civiles y naturales.

2.- Por la naturaleza de la prestación.

Las prestaciones pueden ser de dar, hacer y de no hacer.

2.1.- Las prestaciones de Dar: consisten en la entrega de un bien,


mueble, inmueble, presente, futuro, bienes ciertos, inciertos,
determinados o determinables. Estas prestaciones también son a
su vez prestaciones de hacer, porque entregar algo es también un
hacer.
2.2.- Las prestaciones de hacer.- Consiste en una entrega, como
las obligaciones consistentes en transportar personas de un lugar a
otro. Otras obligaciones de hacer se traducen con la entrega de un

27
bien como resultado de la actividad del deudor.- Entregar un vehìculo
reparado, el pintado de una casa.
2.3.-Por la pluralidad de prestaciones.-

Lo más común, es que exista un solo deudor, que estè


obligado a una sola prestación y aun solo acreedor.

a.- Pero hay obligaciones con complejidad subjetiva es decir


varios acreedores frente a un deudor, varios deudores frente a
un acreedor, o varios acreedores y varios deudores.

b.- Hay obligaciones con complejidad objetiva, en que hay


varias prestaciones, a cargo de un solo deudor o de varios
deudores.

OBLIGACIONES COMPLEJAS.

Hay obligaciones con varias prestaciones distintas, como es el


caso de las obligaciones alternativas y las obligaciones
facultativas.

Es decir que las obligaciones pueden tener por objeto, una sola
prestación ( obligaciòn simple ) o pueden tener por objeto varias
prestaciones ( obligación compuesta, múltiple o plural ).

Clases de obligaciones compuestas o complejas

a. Obligaciones conjuntivas tienen pluralidad de prestaciones de dar,


hacer y no hacer. El deudor tiene que cumplir con todas las
prestaciones prometidas. Por ejemplo en una división y particiòn
el copropietario que se ha quedado con una parte de la herencia,
promete entregar a sus antiguos copropietarios al primero cien mil
soles, al segundo dos automóviles de igual valor y al tercero una
casa con justiprecio igual. Si alguna de las prestaciones es nula, el
deudor tiene que cumplir con las demás, salvo que las prestaciones
debidas sean interdependientes.

b. Obligaciones Alternativas o disyuntivas.- Cuando existe pluralidad


de prestaciones de Dar, hacer o no hacer, pero el deudor debe

28
cumplir solo una de ellas. Ej. Juan se compromete entregar a una
empresa comercializadora de productos agropecuarios: Una
tonelada de papas mariva, o una tonelada de papa negra imilla, o
una tonelada de maíz las primeras hay una prestación principal y
en choclo. La obligaciòn se considera cumplida, si entrega la
tonelada completa de cualquiera de esos productos, no puede
considerarse cumplida si entrega un poco de cada una.
c. Obligaciones Facultativas.- Cuando existe una sola prestación de
dar, hacer y no hacer, pero se otorga al deudor la facultad de
sustituirla con otra prestación ( a la cual no se halla directamente
obligada ) para los efectos del pago. La primera prestación es
principal y la segunda accesoria. La primera es obligatoria y la
segunda facultativa. Ej. La obligación del deudor de entregar una
casa, y la segunda la facultad de cumplir con la obligación de pagar
la suma de doscientos mil soles oro. La elección corresponde
solamente al deudor.
Las obligaciones facultativas se diferencian de las alternativas
porque en las primeras hay una prestación principal y otra
subsidiaria, mientras que en las alternativas las prestaciones objeto
de la elección, se encuentran en situación de equivalencia.

3.- Por la pluralidad de los sujetos


3.1. Obligaciones singulares.- Son aquellas en que solo hay
un deudor y un acreedor.
3.2. Obligaciones Plurales:
3.2.1. Cuando hay un solo deudor frente a varios
acreedores, o cuando un acreedor, frente
a varios deudores.
3.2.2. Cuando en una misma relación
obligacional, hay varios acreedores y
varios deudores y a la vez hay pluralidad
de acreedores y pluralidad de deudores.

Clases de Obligaciones mancomunadas


 Las obligaciones son mancomunadas simples
 Las obligaciones, mancomunadas solidarias

29
d. Es principio que en las obligaciones con pluralidad de
acreedores y pluralidad de deudores conjunta, es que cada
acreedor tiene derecho a exigir solo la parte proporcional en el
crèdito, o cada deudor debe pagar solamente su parte
proporcional.

e. La excepción a ese principio se da cuando uno de los


acreedores recibe el ìntegro de la prestación o cuando un
deudor paga el ìntegro de la prestación.

f. La divisibilidad o indivisibilidad dependen de que si la


prestación puede ser o no susceptible de fraccionamiento y de
cumplimiento parcial.

Obligaciones divisibles. Son obligaciones divisibles, las susceptibles


de cumplirse por partes, pues asì lo permite la naturaleza de la
prestación, ejemplo entregar una suma de dinero, un cargamento de
papas, maíz, una tonelada de arroz.

Obligaciones indivisibles.- Son todas aquellas que no pueden


cumplirse por partes, porque resulta un imposible físico, como
entregar por partes una vaca, un caballo, un carnero reproductor, un
cuadro de pintura.
4. Por su fuerza obligatoria.
Se distinguen las obligaciones en civiles y naturales.
4.1. Son obligaciones civiles.- Son las obligaciones
garantizadas por una acción procesal, es decir las que
en caso de ser incumplidas el acreedor puede recurrir
a la autoridad Jurisdiccional, para exigir al deudor el
cumplimiento.-
4.2. Son obligaciones naturales.- Aquellas desprovistas de
la acción procesal porque se ha vencido el plazo de
diez años que establece el inc.1 del art.2001 del C.C.,
para las acciones personales, por consiguiente
perdieron la acción, pero derecho permanece, aunque
sin la fuerza coercitiva de recurrir a la autoridad
jurisdiccional para su cumplimiento, dependiendo del
deudor de dar o no el Bien a que se había
comprometido (Prescripciòn extintiva de la acción
personal).
30
5. Por el vinculo
Las obligaciones se Clasifican:
5.1. Unilaterales.- Cuando la deuda recae en un sujeto y el
otro no tiene contraprestación: Ejm. La donación.- La
adjudicación gratuita.

5.2. Bilaterales:_ En las que cada sujeto es deudor y


acreedor a la vez y recíprocamente, ejm. La compra
venta, la dación en pago, el hospedaje, el contrato de
trabajo, la anticresis, la garantía mobiliaria.

6.- En relación a su existencia.


Se clasifican en
6.1 Principales. Son todas aquellas obligaciones que subsisten
por si, son independientes. Ejemplo: las que nacen del
mutuo, de la compra venta.
6.2 Accesorias, todas aquellas obligaciones que dependen de las
principales, ejemplo la Anticresis, la Garantìa Mobiliaria, el
pago de intereses, la hipoteca, que dependen de la
existencia del mutuo o préstamo de dinero. Aquì funciona la
regla de que si es vàlido el principal, es vàlido el accesorio.
Pero si es nulo el principal, es también nulo el accesorio;
pero si es nulo el accesorio no es nulo el principal.

7 Por sus modalidades.


Se clasifican en :
7.1 Puras.
7.2 - Son exigibles de inmediato
7.3 Modales.- Son aquellas cuya eficacia se halla sujeta a una
condición, y/o plazo suspensivo; y o un cargo.

8.- Por su temporalidad


8.1.- Obligaciones transitorias.
Estas obligaciones tienen por contenido una prestación única, que
el obligado debe realizar en un plazo determinado o indeterminado.

31
La obligación se ejecuta UNO ACTU, con solo UNICA SOLUTI.- Ej. En
el contrato de representación, el apoderado se compromete a realizar
solamente un solo acto.- Ej. Contraer matrimonio con la novia del
representado, en nombre e interés del mismo.
8.2.-Obligaciones duraderas o permanentes.-
Se caracterizan por la prolongación del cumplimiento La duración
es la condición para que la obligación produzca el efecto querido por
las partes y para que satisfaga la necesidad del acreedor. La duración
prolongada es querida por las partes y para que satisfaga la necesidad
del acreedor.
Las obligaciones duraderas, puede ser a su vez “ continuadas “ y
“ periódicas”.
a. Son Obligaciones continuadas.- es una prestación única,
pero de reiterada e ininterrumpida actividad.- Ej.la
prestación de energía eléctrica,la prestación de agua y
desagüe.
b. Son obligaciones periòdicas.- Tienen varias prestaciones que
deben ejecutarse en fechas prestablecidas. Ej. El suministro
a una obra, de una cantidad de cemento, cada 20 dìas; o
cuando lo requiera el acreedor.
9.- Por sus fuentes.- se clasifican en
9.2.- Convencionales.- Son aquellas que nacen de la voluntad
y acuerdo de las partes
9.3.-Legales.- son aquellas impuestas por la ley. Ej. Prestar
alimentos

OBLIGACIONES COMPUESTAS.

Las obligaciones son compuestas, por tener objeto plural o varias


prestaciones, lo que las diferencia de las obligaciones simples, que
tienen por objeto una sola prestación.
La obligación compuesta tiene dos clases:
1.-OBLIGACIÓN MANCOMUNADA Art. 1182.
1.1.- Es obligaciòn mancomunada cuando el deudor se ha
obligado a dos o màs prestaciones distintas e independientes unas de
las otras.-

32
1.2.- Si el deudor cumple con todas las prestaciones, se
tiene por extinguida la obligación.
1.3. Si el deudor no ha cumplido con todas las prestaciones,
no se ha cumplido la obligación.
1.4.- Si todas las prestaciones devienen en imposibles con o sin
culpa de las partes, la obligación queda extinguida.
1.5.- Si la imposibilidad de la prestación es imputable al deudor
entonces èste debe pagar los daños y perjuicios.
1.6.- Si la imposiblidad de la prestación deriva de la culpa del
acreedor, èste debe pagar la contraprestación si la hubiere.
1.7.- Si una de las prestaciones resulta imposible sin culpa de
las partes, quedan subsistentes la demás prestaciones, el acreedor
podrá exigir el cumplimiento de las prestaciones subsistentes y pagar
la contra prestación reduda proporcionalmente o podrá reducir la
contraprestación si la hubiere y a restituir la contraprestación, si ya la
recibió.

2.- OBLIGACIÒN ALTERNATIVA O DISYUNTIVA ART. 1161


2.1.-Cuando el deudor se ha obligado a varias prestaciones, pero
el compromiso reside en que cumplida una de las prestaciones, se
tiene por cumplida la totalidad de la obligación.
2.2.-El dispositivo antes mencionado dice que el obligado
alternativamente a diversas prestaciones solo debe cumplir por
completo una de ellas, para que se extinga el íntegro de la
obligación
2.3.- La obligación alternativa tiene objeto plural es decir dos o
màs prestaciones distintas e independientes.
2.4.- Las prestaciones pueden ser de todas iguales o de distinto
valor, de las cuales el deudor debe cumplir con completo solamente
una de ellas.
2.5.- Todas las prestaciones son principales, ninguna de ellas es
accesoria o subsidiaria, de tal manera que el deudor queda liberado
con el cumplimiento de una sola de ellas. Ej. Vendo una computadora
de última generación, y el deudor se compromete a pagar en
cualquiera de estas formas
a. A entregar cinco mil soles en el plazo de dos meses.

33
b. a entregar un automóvil Toyota de segundo uso en perfecto
funcionamiento, en el mismo plazo.
c. Entregar un departamento para vivienda en el segundo piso de
un edificio.
Caracterìsticas de las obligaciones alternativas.-
a. Tiene objeto plural constituidos por varias prestaciones que
pueden ser dela misma clases o distintas entre sí.
b. Las prestaciones son distintas e independientes, de tal modo
que si alguna de ellas es imposible o ilìcita, no puede ser objeto
de la obligación; pero las prestaciones restantes son materia de
el élección ( art.1165.2 ).
c. La obligación se cumple ejecutando totalmente una sola de las
prestaciones, que es elegida por el deudor o el acreedor, un
tercero o por el Juez, según sea el convenio o el mandato de la
ley.
d. Prestaciones periódicas en las obligaciones periódicas.- La
obligaciòn es periòdica cuando el deudor debe satisfacer
pluralidad a intervalos uniformes o diferentes.- Ejemplo: el pago
de la renta mensual que las partes quedan en dólares o ensoles
peruanos.
Si el deudor elige para el primer mes en dólares los sub
siguientes meses debe hacerlo en dólares.
e. Si la prestación escogida deviene en imposible o ilìcita, la
obligación se resuelve de pleno derecho (art.1138).

La elección de las prestaciones.- Art.1162.- la elección es


establecida por el convenio de las parteso por la ley. En los dos casos,
debe indicarse si la elección corresponde: al deudor o acreedor, a
tercero, o al juez.
a.- Si la elección corresponde al acreedor, tiene que exigir el
cumplimiento total de una de las prestaciones, pero no puede
compeler a su deudor que pague una parte de una prestación y parte
de la otra.
b.- Si la elección corresponde al deudor, èste debe cumplir el
ìntegro de una prestación, y no puede exigir el acreedor que reciba
parte de una y parte de la otra.

34
Imposibilidad de ejecución de la prestación que fue elegida por el
deudor.- Art.1165

Por culpa del deudor:

1.- Cuando la elección corresponde al deudor y todas las prestaciones


devienen en imposibles por su culpa, la obligación queda resuelta de
pleno derecho, porque no se le puede exigir el cumplimiento de la
imposible.
2.- El deudor pierde derecho a la contraprestación, pero si la recibió
deberá devolverla.
3.- Debe pagar daños y perjuicios.

Por caso fortuito o Fuerza mayor (art. 1165)

1. Si varias de las prestaciones se pierden por caso fortuito o fuerza


mayor, no se extingue la obligación si es que queda una sola
prestación.
2. Si esta última prestación, también se pierde esta vez por culpa de
deudor, este deudor debe pagar una indemnización por el
incumplimiento.
3. Cuando son varias las prestaciones y algunas se pierden por culpa
del deudor, éste elige entre las prestaciones subsistentes.
4. Si una de las prestaciones alternativas se pierde por culpa del
acreedor; el deudor tiene derecho a pedir que con la prestación
perdida se ha cumplido con la obligación.
5. Si todas las prestaciones son imposibles por causa no imputable al
deudor, se extingue la obligación.

Imposibilidad de cumplir con la prestación cuando la elección


corresponde al acreedor, a un tercero o al Juez.Artículo1166.

1. La imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor:

35
a.- Cuando la elección de la prestación a pagar corresponde al
acreedor, el deudor debe conservar todas las prestaciones hasta el
momento de la elección; porque si estas prestaciones devienen en
imposibles, por culpa del deudor, la obligación se resuelve de pleno
derecho.
b.- En todo caso el deudor no puede pedir la contraprestación; y, si
recibió todo o parte de la contraprestación tiene que devolverla;
además de pagar daños y perjuicios.

2. Imposibilidad de alguna o algunas prestaciones sin culpa del


deudor.
Esta imposibilidad puede deberse a caso fortuito o fuerza mayor,
entonces el acreedor tiene la opción de escoger entre las prestaciones
que quedaron; si queda una sola, el deudor cumple con esa
prestación.

3. Imposibilidad de una de las prestaciones por culpa del deudor.


Se cumple con el pago de la prestación que queda hábil, debiendo
el acreedor pagar la contraprestación.

4. Imposibilidad de las prestaciones alternativas por culpa del


acreedor.
Este tiene que cumplir con la contraprestación (art.1432. 2do
párrafo) y pagar daños y perjuicios.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
1. ASPECTOS GENERALES:

Artículo 1161: “El obligado alternativamente a diversas


prestaciones, solo debe cumplir por completo una de
ellas”.

36
Una obligación alternativa es aquella por la cual alguien
se obliga a dar o hacer varias cosas, con la carga de que
el pago de una de esas cosas le absolverá de todas las
demás.
La obligación alternativa es la que presenta varios
objetos para la prestación, por uno de los cuales se puede
librar al deudor.
Es una obligación con pluralidad de prestaciones (dos o
más prestaciones), pero con unidad en el pago, ya que
solo se tendrá que ejecutar una de ellas.
Un claro ejemplo al respecto: Un deudor se obliga
frente a su acreedor a entregarle un automóvil Porsche, o
un automóvil Mercedes Benz o un automóvil BMW
determinados. Al momento de ejecución de la obligación,
el deudor deberá entregar cualquiera de los tres vehículos.
Es aquella en la que el deudor se obligue a cumplir una,
y de nada más que una, de las varias prestaciones
incluidas en el título de la obligación. Así el artículo 1661
del C.C., dispone que: “El obligado alternativamente a
diversas prestaciones, solo debe cumplir por completo una
de ellas”.
2. ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN A QUIEN
CORRESPONDE.

37
Artículo 1162: “La elección de la prestación corresponde
al deudor, si no se ha atribuido esta facultad al acreedor
o a un tercero”.
No podrá elegir parte de una prestación y parte de otra.
Este es el principio de unidad de la prestación y debe ser
cumplido.
3. FORMAS DE ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN DE
EJECUTAR.

Artículo.- “La elección se realiza con la ejecución de una


de las prestaciones, o con la declaración de la elección,
comunicada a la otra parte, o a ambas si la practica un
tercero o el Juez”.
En virtud de lo establecido por el artículo 1163 del
Código Civil, se establece que existen dos formas de
realizar la elección de la obligación:
1) Con la ejecución de una de las prestaciones; o
2) Con la declaración de la elección comunicada a la otra
parte, o a ambas si la practica un tercero o el Juez.
4. IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN DE UNA O MÁS
PRESTACIONES, CUANDO LA ELECCIÓN
CORRESPONDE AL DEUDOR.

El Artículo 1165 del Código Civil establece que:

38
“Cuando la elección corresponde al deudor, la
imposibilidad de una o más prestaciones se rige por las reglas
siguientes:
1. Si todas las prestaciones son imposibles por causas
imputables al deudor, la obligación queda resuelta y
éste debe devolver al acreedor la contraprestación,
si la hubiere, y asimismo debe pagar la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios
referidos a la última prestación que fuera imposible.
2. Si algunas prestaciones son imposibles, el deudor
escoge entre las subsistentes.
3. Si todas las prestaciones son imposibles, por causas
no imputables al deudor, se extingue la obligación.
4.1. Cuando la elección corresponde al deudor.
1. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del
deudor. Entonces la obligación queda resuelta y el
deudor debe devolver al acreedor la
contraprestación, si la hubiere; teniendo derecho el
acreedor a reclamar por daños y perjuicios, tomando
como base el valor de la última prestación que se
extinguió o del servicio que se hizo imposible.

REQUISITOS DE LASS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.


1. El obligado alternativamente a diversas prestaciones
solo debe cumplir por completo una de ellas.
39
2. Las prestaciones deben ser independientes una de
otras.

Elección:
1. La elección corresponde al deudor, sino se ha pactado
lo contrario.
2. Conocida la elección por el acreedor o por el deudor,
deja de ser obligación alternativa y se convierte en
obligaciones simple.

Imposibilidad:
1. Cuando la elección corresponde al deudor.
2. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del
deudor.
a. La obligación queda resuelta y el deudor debe
devolver al acreedor la contraprestación, si la
hubiere.
b. Cabe derecho a reclamar indemnización.
3. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones.
La obligación se extingue por falta de objeto y queda
liberado el deudor.
4. Cuando la elección corresponde al acreedor, a un
tercero o al Juez.
5. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del
deudor.

40
a. La obligación queda resuelta y la elección del
acreedor podrá recaer sobre el precio de
cualquiera de las prestaciones desaparecidas para
exigir el pago de la indemnización.
6. Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del
deudor. La obligación se extingue.
7. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones
por culpa del deudor.
a. Posibilidades del acreedor:
i. Reclamar cualquiera de las prestaciones
subsistentes.
ii. Disponer, cuando corresponda que el tercero
o el juez escoja.
iii. Declarar resuelta la obligación, devolver la
contraprestación y pedir el pago de una
indemnización.
8. Imposibilidad de alguna de las prestaciones sin culpa
del deudor:
a. La elección sólo podrá recaer sobre cualquiera de
las que queden realizables.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS Art. 1168


Es aquella de objeto plural, es decir de varias prestaciones.

41
De las varias prestaciones una es principal y las otras
accesorias.
En esta clase de obligaciones facultativas, el deudor cumple con
la prestación principal, pero por convenio se le otorga la facultad de
sustituir la prestación principal con cualquiera de las accesorias. Ej.
Un testador deja en legado una casa de cien mil dólares, pero le
otorga al albacea la facultad de sustituir la casa. Por la entrega de la
suma de dinero en efectivo.
La fuente de las obligaciones facultativas es el convenio o la
declaración unilateral. Ej. Si el deudor se compromete a entregar un
automóvil pequeño de primer uso; y se le faculta cumplir con la
prestación entregando una camioneta doble tracción pero de segundo
uso.
1. CONCEPTO.

El artículo 1168 del Código Civil establece que:


“La obligación facultativa se determina únicamente por la
prestación principal que forma el objeto de ella”
La obligación facultativa se considera una obligación con objeto
plural, pero difiere sustancialmente de la obligación alternativa.
Mientras en este última existen dos o más prestaciones in facultate
solutionis, lo que equivale decir, que el deudor solo debe una
prestación en realidad, pero que puede satisfacer su cumplimiento
(puede pagar) con la ejecución de otra prestación distinta.
En el caso de las obligaciones facultativas, debe existir solo una
prestación in obligatione, podrá existir no solo una (sino más de una)
en facultad de solución; y de este modo, el deudor podría liberarse
no solo pagando con la prestación que se encuentra in obligatione,
sino con cualquiera de las otras dos.
La obligación facultativa concede simplemente al deudor la opción
de liberarse ejecutando otra prestación que no es la que en realidad
debe.

42
En la obligación facultativa no se debe sino una prestación; la otra
u otras están solamente in facultate solutionis: de ahí la denominación
de facultativas que se da a esta clase de obligaciones.
La obligación facultativa es la que tiene un solo objeto siendo
aquella en la que se permite al deudor liberarse de otro bien.
En este género de obligaciones, el deudor tiene derecho a liberarse
mediante otra prestación, sin necesidad de asentimiento del acreedor.
2. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN PRINCIPAL.

El artículo 1169 del Código Civil señala que:


“La obligación facultativa se extingue cuando la prestación
principal es nula o imposible aunque la prestación accesoria sea válida
o posible de cumplir”
Si la prestación principal resultase nula o imposible de ejecución,
dicha situación determinará la extinción de la obligación facultativa.
Si la prestación principal resultase imposible de ejecutar por culpa
del acreedor, la obligación se extinguiría y el acreedor tendría el deber
de sufragar los daños y perjuicios que hubiese ocasionado al deudor.
Si la prestación principal resultase imposible sin culpa de las
partes, la obligación se extinguiría, sin tener derecho el deudor a
reclamar contraprestación alguna, si la hubiere.
Si la prestación de primer grado, la única in obligatione, resulta
imposible por culpa del deudor, el acreedor no podrá exigir la
prestación de segundo grado, la dada en facultad de pago
precisamente por éste último carácter, por tratarse solo de una opción
para el pago, exclusivamente de parte del deudor.
Si la prestación principal es nula, la obligación se extingue.
3. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN ACCESORIA.

43
El artículo 1170 del Código Civil señala que:
La obligación facultativa se convierte en simple si la prestación
accesoria resulta nula o imposible de cumplir”.
Si la obligación facultativa está constituida por una prestación
principal y una accesoria la que resulta imposible de cumplir, esta
obligación se convertirá en una de objeto simple y se regirá por las
reglas de ésta última categoría de obligaciones.
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FACULTATIVA. Art.1169

En las obligaciones facultativas: la Nulidad de la prestación


principal significa la nulidad de la obligaciòn, aunque las prestaciones
accesorias sean vàlidas o posibles.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


En la obligación divisible el objeto de la prestación es
susceptible de cumplirse parcialmente. Ej. El pago de una cantidad
de dinero.
En la obligación indivisible el objeto de la prestación debe
cumplirse en forma íntegra, de lo contrario desaparecería

44
Ejemplo: La entrega de un caballo, un vaca.
Debe tenerse en cuenta que el objeto de la obligación puede
estar constituido por una sola prestación y ésta tenga un objeto
concreto y determinado, un bien, un servicio, una abstención.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES,


MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

Debe recordarse que estas obligaciones se presentan cuando


existe pluralidad de acreedores o de deudores, por lo tanto lo
regulado en este tipo de obligaciones no funcionan cuando se
trata de obligaciones de un solo acreedor y de un solo deudor,
siguiendo el principio de indivisibilidad.
La divisibilidad y o indivisibilidad, se determina por las
características naturales de la prestación ( no se puede fraccionar
en partes ).
La obligación es indivisible cuando la prestación no puede
cumplirse en forma parcial, porque así lo deciden su naturaleza,
el pacto o la ley. Ejemplo cuando la prestación recae sobre
cuerpo cierto, que constituye unidad y cuya división acarrearía
su destrucción o perecimiento, por tanto está descartado su
cumplimiento parcial.
Lo difícil de determinar se halla cuando se presenta
pluralidad de sujetos, de prestaciones que no coincide con los
acreedores o deudores.

Cuando se trata de obligaciones divisibles y


mancomunadas, se sigue el principio de la división del crédito o
de la deuda. Esta última es la menos severa para los deudores,
porque cada uno responde tan solo con la parte que le
corresponde en la deuda.

En las obligaciones indivisibles y en las solidarias no es posible


el fraccionamiento entre los varios deudores, por la naturaleza
de la prestación y porque las partes se obligaron por el íntegro.
Es la obligación más severa para los codeudores, y los
coacreedores obtienen la más afectiva garantía persona.

45
Las consecuencias jurídicas que generan las obligaciones divisibles
e indivisibles y las obligaciones mancomunadas son idénticas, las
dos siguen el principio de división de deudas y de la división
de los créditos.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES

El art. 1172 regula las obligaciones divisibles o mancomunadas,


donde se determina que cada uno de los acreedores solamente
puede pedir la satisfacción de la parte del crédito que le
corresponde. En lo que se refiere a los deudores cada uno de
ellos solamente se encuentra obligado a pagar su parte de la
deuda.
En las obligaciones divisibles, el crédito y la deuda se presumen
divididos en porciones iguales, y siendo presunción juris tantum,
soporta prueba en contrario, tal conforme lo señala el art. 1173.
La excepción está prevista en el art.1174 donde se establece
que el beneficio de la división no puede ser opuesto por el
heredero del deudor encargado de cumplir la prestación, por
quien se encuentre en posesión de la cosa debida o por quien
adquiere el bien que garantiza la obligación.
Esta disposición se explica así:
1.- Existe una obligación indivisible.
2.- Uno de los deudores ha fallecido, y uno de los herederos
de éste, ha sido encargado de pagar la deuda, y que se halla
en posesión de la cosa debida, o que lo haya comprado; no
puede exigir que previamente se haga división y partición con
los otros herederos, antes de cumplir con la deuda.
3.- En este caso el heredero que pagó tiene derecho de pedir
el reembolso de sus coherederos.
Si no se ha pactado la forma en que debe dividirse la obligación,
debe hacerse por partes iguales en tantos acreedores y deudores
existan, ejemplo si dos personas compran conjuntamente un
predio, cada una de ellas estará obligada a pagar el precio.
Cuando la división de la obligación obedezca a la muerte del
deudor, sus herederos responden de las deudas hasta donde
alcancen los bienes de la herencia ( Art.661 ). Las disposiciones
46
del testador encargando a uno de sus herederos para que
pague más que los otros que se encargue del total de la deuda
no obligan al acreedor o acreedores.
Si uno de los deudores cae en insolvencia, su porción no
grava a los otros, ya que cada uno de éstos es responsable
solamente de su parte.
Cada deudor queda liberado de su carga, pagando
solamente la parte que le corresponde, cada acreedor no puede
exigir más su parte en el crédito.

La constitución en mora de uno de los deudores no


implica mora en los otros.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES.-


Las consecuencias jurídicas de las obligaciones indivisibles
y las obligaciones solidarias son diferentes, entre ambas clases
de obligaciones solamente existe afinidad, porque en ambos
casos nacen del convenio o negocio jurídico o de la ley.

La naturaleza jurídica de la indivisibilidad de las


obligaciones, deriva de la naturaleza misma de la prestación (
unidad indivisible de la prestación ); mientras que las
obligaciones solidarias la prestación depende del negocio jurídico
que celebran las partes, donde se determinan la forma de
obligarse los codeudores y los coacreedores.

En la Obligación indivisible existe una prestación única ( el


objeto no susceptible de partición ), con pluralidad de deudores
y /o acreedores ); y la prestación única debe cumplirse de una
sola vez. En estas obligaciones hay un solo derecho de crédito
y correlativamente una sola deuda.
El art.1175 define la obligación indivisible, diciendo que tiene
esa calidad cuando:
a) No resulta susceptible de división
b) De cumplimiento parcial de la obligación.
c) Cuando tiene origen en la ley, en la naturaleza de la
prestación o del modo que las partes se hubieren
comprometido al momento de constituirse la obligación.

47
PAGO DE LA DEUDA INDIVISIBLE.- De acuerdo con el
art.1176 cualquier de los acreedores puede exigir el pago del
íntegro o total de la obligación indivisible

El deudor queda liberado de la obligación pagando a


todos y cada unen las obligaciones indivisibles o alguno de
ellos, pero a éste acreedor se le exige garantía para que cumpla
con entregar su parte a los otros codeudores.

TRANSMISION SUCESORIA DE LA OBLIGACIÓN


INDIVISIBLE.-
En las obligaciones indivisibles, la obligación se transmite a los
herederos art.1177.
La naturaleza de la prestación, del convenio, o en algunos
casos la ley, exigen que cada uno de los herederos del deudor,
o los coherederos del deudor, respondan por el integro de la
prestación indivisible. Lo mismo sucede con los herederos del
acreedor o los herederos de los acreedores

LA CONSOLIDACION ENTRE DEUDOR Y ACREEDOR.- Cuando


no se ejecuta una obligación indivisible, si uno de los deudores
está dispuesto a cumplir con su cuota, y pagar su parte en la
indemnización, está facultado para hacerlo.

De acuerdo con lo ordenado por el art. 1178 permite la


consolidación entre el acreedor y uno de los deudores ( el
acreedor compra la cuota deuda de uno de los obligados,
convirtiéndose en acreedor y deudor a la vez ).

Esta nueva situación jurídica no extingue la obligación


respecto de los demás codeudores.

Pero surge el problema cuando el acreedor consolidado


debe exigir el pago a los demás deudores, entonces este acreedor,
debe aportar su cuota a los otros codeudores, para que cumplan
con el íntegro de la obligación indivisible.

LA NOVACION, LA COMPENSACION, LA CONDONACION Y LA


TRANSACCION EN LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES.-

48
En el art.1188, regula las relaciones entre el deudor que realiza
estos actos con los demás codeudores, ls mismas que tienen las
sgtes reglas:
a) En la novación los codeudores responden a su elección
por su parte en la obligación primitiva, o por la proporción
que les corresponde en la nueva obligación.
b) En la compensación los codeudores responden por su
parte.
c) En la condonación se extingue la obligación de los
codeudores.
d) En la transacción los codeudores responden ante los
codeudores ante el deudor a elección de aquellos por su
parte en la obligación original o por la proporción que les
habría correspondido en las prestaciones resultantes de la
transacción.

LA NOVACION ENTRE EL DEUDOR Y UNO DE LOS


ACREEDORES.-

De conformidad con lo dispuesto por el art.1179 si se


produjo una novación entre un deudor con uno de los acreedores,
no se produce extinción de la deuda para los otros coacreedores.
Pero para la exigencia de la prestación indivisible, sino
reembolsando al deudor el valor de la parte de la prestación
indivisible correspondiente al acreedor que novó o garantizando
el reembolso.
Los mismo sucede en los casos de compensación, condonación,
consolidación y transacción.
La novación entre uno de los acreedores que no es dueño
del íntegro del crédito, con un deudor, no extingue no obligación
de este deudor con los demás acreedores.
Pero para el cobro de la prestación indivisible los acreedores,
sin antes hacer reembolso al deudor de la parte de la prestación
original correspondiente al acreedor que novó.
LA RESOLUCION DE LA OBLIGACION INDIVISIBLE.-

49
En el art.1180 se determina que cuando los deudores por dolo
y culpa hicieron imposible el cumplimiento de la prestación,
responden por una indemnización de daños y perjuicios.
En el caso de la resolución por incumplimiento la obligación
indivisible, tenemos los sgts efectos:
a) La obligación se convierte en divisible, y los deudores
inocentes pagan solamente la parte que les corresponde
en la obligación en la obligación indivisible.
b) El deudor diligente no tiene que pagar la indemnización.
c) Los deudores culpables, pagan individualmente por la
integridad de la indemnización de daños y perjuicios.

d) Cada uno de los deudores culpables queda obligado por el


íntegro de la indemnización.

OBLIGACIONES DE DAR
CONCEPTO.- Son obligaciones de dar, aquellas en virtud de la cual
debe transferir a favor del acreedor, la propiedad, el uso o posesión
una cosa; o, la restitución de ella.
Tienen por objeto entregar cosas individualizadas desde el momento
de constituirse o nacer la obligación, se trata de cosas caracterizadas
por señas o datos que las hacen inconfundibles y las diferencian de
otras. Ellas se cumplen entregándose por el deudor la misma cosa o
cosas materia de la obligación y no otras distintas, aunque fueren de
mayor valor, tales obligaciones deben cumplirse en el lugar, plazo y
modo convenidos.
Las obligaciones tienen bastante amplitud, pues comprende toda
clases de bienes materiales e inmateriales, y todas las modalidades
de derechos sobre ellas.
La obligación de dar es aquella que tiene por objeto la entrega de un
bien; ya sea para constituir un derecho real, como el de propiedad;
transferir el uso, como en la locación, ceder la simple tenencia, como
en el depósito ó, restituirlo a su dueño cuando desaparezca la causa
que originó su tenencia, como en el comodato.

50
Comprende, no sólo las obligaciones que tienen como propósito la
trasmisión de la propiedad, sino todas aquellas en las que el acreedor
tiene adquirido algún derecho sobre algún bien. Así puede darse la
obligación de entregar el bien para constituir sobre él derechos reales,
como sucede en el contrato de compraventa, en que el propietario
transfiere el dominio del bien vendido, o una obligación de entrega
para transferir sólo el uso o la tenencia del bien, tal como ocurre en
el contrato de arrendamiento, en el cual el arrendador debe entregar
al arrendatario, en el cual el arrendador debe entregar al arrendatario
el bien arrendado, o también puede darse el caso de una obligación
de entregar para restituir el bien a su dueño, como ocurre en el caso
de comodato o del usufructo.
Dice León Barandiarán que la obligación se entenderá que es que
asuma el carácter preponderante tal como lo indica dicho autor:
“Puede ocurrir que un mismo vínculo jurídico contenga a la vez
obligaciones de dar y de hacer y aún de no hacer”.
La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto
en contrario. Es decir, que la transferencia de dominio se produce por
la sola voluntad de las partes al otorgar su consentimiento,
admitiéndose el pacto en contrario.
El artículo 2014 del C.C., determina que “El tercero que de buena fe
adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el Registro
aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una
vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva
el del otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros
públicos. La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe
que conocía la inexactitud del Registro.
La entrega de la Cosa, es el objeto directo y el efecto esencial en
ellas:
1.- si el objeto es incorporal, consiste en la entrega del o mediante
el otorgamiento de otro título.
2.- Si el objeto es un bien material, la entrega abarca la de sus
accesorios. En cuanto a los frutos, debe tenerse en cuenta que los
Frutos percibidos hasta el momento de la entrega pertenecen al
deudor; y los frutos pendientes son del acreedor.
3.- La mayor o menor extensión de un objeto a entregar, depende
de la clase de contratos y el acuerdo de las partes.

51
4.- La obligación de entregar un bien comprende también la de
conservar la cosa en buen estado, mientras està en poder del
deudor, quien en todo caso tiene que responder por el deterioro o
pèrdida del bien, derivado de su culpa.
REQUISITOS.- Las Obligaciones de Dar, tienen entre sus
requisitos sustanciales:
a.- La capacidad de Goce del agente capaz es decir del deudor,
quien debe ser titular del derecho que dispone mediante la
obligación de dar.
b.- Que la cosa materia de la obligación sea determinada
especìficamente y determinable por sus caracteres.
c.- Que se transfiera la propiedad, la posesión, el uso de una cosa
material, el otorgamiento de servidumbres, entrega de bienes luego
de la división y partición. Tambièn puede comprender la obligación
de restituir una cosa sea en propiedad, posesión, uso de un bien
material.
CLASES DE LA OBLIGACION DE DAR.
La obligación de dar, se clasifica en tres grupos:
a. Obligaciòn de Dar Cosa Cierta o cuerpo cierto, o Cosa
especìfica.- Consiste en transferir de un objeto señalado por
sus caracteres particulares concretos, en Roma se le conocía
OBLIGATIO SPECIEL.
b. Obligaciòn de Dar Cosas genéricas, de gènero o no especìfica
o llamadas inciertas .- consiste en la transferencia de una cosa
que està indicada por sus caracteres generales y los romanos
la conocían como OBLIGATIO GENERIS.

OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS.


Al estudiar las obligaciones de dar, es necesario distinguir las
prestaciones ciertas y determinadas, de las inciertas que deben
indicarse por su especie y cantidad.
El deudor debe conservar el bien y entregarlo con sus
complementarios.
Asimismo, el bien debe entregarse con todo aquello que forma parte
integrante del mismo, vale decir, todo lo que no puede ser separado
sin destruir, deteriorar o alterar el bien; así como también con sus
accesorios que son aquellos bienes que sin perder su individualidad,
están permanentemente afectados a un fin económico u ornamental

52
con respecto a otro bien (artículos 887 y 88 del C.C.). las partes
integrantes de un bien y sus accesorios siguen la condición de ésta,
salvo que la ley, el título de la obligación o las circunstancias del caso
determinen lo contrario.

CONCURRENCIA DE DERECHOS.
Vale decir que el principio de preferencia, para el caso de la
transferencia de bienes muebles, funciona en favor de aquel acreedor
de buena fe a quien el deudor haya hecho tradición del bien. La
exigencia de la buena fe se justifica por el sentido moral de que la ley
debe proteger la lealtad de quien contrata. “El principio de la buena
fe, significa que cada uno debe guardar “fidelidad” a la palabra dada
y no defraudar la confianza o abusar de ella, ya que ésta forma la
base indispensable de todas las relaciones humanas; supone
conducirse como cabía esperar de cuantos con pensamiento honrado
intervienen de él virtud de otros vínculos jurídicos.
¿Qué debemos de entender por documento de fecha cierta?
Fecha cierta es la fecha indubitable respecto de terceros, puesto que
entre las partes otorgantes de un documento la fecha que en él se
señala siempre es cierta.
Los documentos que tienen fecha cierta, a nuestro criterio, son:
a) Los documentos públicos.
b) Los instrumentos privados reconocidos, entendiéndose la fecha
cierta desde el día en que lo fueron.
c) Los documentos privados, desde el día en que son inscritos en
Registros Públicos en mérito de leyes especiales.
d) Los documentos privados, desde el día en que a alguno de los
otorgantes le sobreviene la muerte o incapacidad física tal que
le impida suscribir nuevos documentos.

PERDIDA O DETERIORO DEL BIEN.


La teoría del riesgo determina cuál de las partes tendrá que soportar
la pérdida o los deterioros que sufre el bien desde el momento en que
se contrae la obligación hasta su cumplimiento. Si la pérdida del bien
ocurriera antes establecida la relación, entonces nos encontraríamos
ante una obligación imposible.
En el caso de dar bienes ciertos, debemos seguir las reglas que sobre
la teoría del riesgo contienen los incisos 1° a 6° del artículo 1138 del
C.C., para así determinar cuándo el bien se pierde para el acreedor
(res perit creditori) y cuándo para el deudor (res perit debitiori).

53
Estas reglas son las siguientes:
a) Si el bien se pierde por culpa del deudor:
Su obligación queda resuelta.
b) Si el bien se deteriora por culpa del deudor:
El acreedor puede optar por resolver la obligación, o por recibir el
bien en el estado en que se encuentre y exigir la reducción de la
contraprestación.
c) Si el bien se deteriora por culpa del deudor.
La obligación del deudor queda resuelta, pero éste conserva el
derecho a la contraprestación si la hubiere.
d) Si el bien se deteriora por culpa del acreedor.
Este tiene la obligación de recibirlo en el estado en que se
encuentre sin reducción alguna de la contraprestación, si la
hubiere.
e) Si el bien se pierda sin culpa de las partes.
La obligación del deudor queda resuelta, con pérdida del derecho
a la contraprestación, si la hubiere.
f) Si el bien se deteriora sin culpa de las partes.
El deudor sufre las consecuencias del deterioro efectuándose una
reducción de la contraprestación.

PRESUNCIÓN CONTRA EL DEUDOR.


El artículo 1139 del C.C. dispone que la pérdida o deterioro del bien
que se encuentra en posesión del deudor se presume que ocurre por
culpa suya.

CASO DE LA OBLIGACIÓN PROVENIENTE DE DELITO O


FALTA.
Si la obligación proviniese de un delito o de una falta, el artículo 1140
del C.C., sanciona la regla que el deudor no queda eximido de pagar
el valor del bien cierto, aunque éste se haya perdido sin su culpa.

A QUIEN CORRESPONDEN LOS GASTOS DE CONSERVACIÓN


DEL BIEN.
El artículo 1141 del C.C. dispone que los gastos de conservación son
de cargo del propietario desde el momento en que se contrae la
obligación hasta que se produzca la entrega.

54
OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS.
Los romanos distinguían entre las “Obligatio speciei”, obligaciones de
especie y las “Obligatio generis”, obligaciones de género. Las
primeras son las obligaciones de dar bines ciertos, es decir,
individualmente determinados, como puede ser un libro, una casa.
Las segundas son las obligaciones de dar bienes inciertos, aquellas
que se refieren a bienes que sólo están determinadas de una manera
general, cuando menos, por su especie y cantidad.
En el segundo caso, hablamos de deuda genérica, el deudor debe
entregar no un determinado ejemplar de la edición sin notas, por
ejemplo, aquel que está en el escaparate sino cualquiera. Se ha
obligado a enviarlo al comprador, y si antes de ello el ejemplar que
quería entregar se destruye por un incendio en su almacén y no le
queda otro en éste, ha de proporcionárselo para cumplir su deber de
entrega. Y ello porque al no deber un ejemplar concreto ahora
incendiado.
Se presentan comúnmente en casos de objetos muebles, aunque no
existe impedimento para que se refiera a bienes inmuebles, como
ocurre en los inmuebles por destinación, como el caso de las
aeronaves.
Así una obligación de dar arroz, café o leche de vaca en forma de
vaga, permitiría al deudor cumplirla entregando una cantidad ínfima
que habría ilusorio el derecho de acreedor lo que casi equivaldría a
no obligarse, por lo que si ello ocurriese la obligación se reputaría
como inválida.

ELECCIÓN DEL BIEN.


En el caso de que la elección corresponda al deudor, éste debe
escoger bienes de calidad no inferior a la media. En el caso de que
corresponda al acreedor, éste debe escoger bienes de calidad no
superior a la media. Si corresponde a un tercero, éste deberá escoger
bienes de calidad media.

OBLIGACIONES DE DAR BIENES MUEBLES


El artículo 947 establece que “la transferencia de propiedad de una
cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su acreedor,
salvo disposición legal diferente”. De este modo se disipa cualquier
duda respecto de la forma como se transfiere el dominio de las cosas
muebles. Esta norma, de origen romano, se inspira en los artículos

55
1095 del Código Español y 929 del Código Alemán. La exigencia de la
tradición, aunque imperfecta y criticada, constituye el medio más
adecuado para dar publicidad a la transferencia de dominio de tales
bienes.
Conviene aclarar los verdaderos alcances de la tradición, señalados
por el nuevo Código Civil. La tradición, conforme al artículo 901, se
realiza mediante entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona
designada por él o por la ley, con las formalidades que ésta establece.
El precepto establece que “quien de buena fe y como propietario
recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el dominio,
aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo.
Se exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con
infracción de ley penal.
Las mejoras Naturales de una cosa, es decir, aquellas que son de obra
de la naturaleza, incorporadas después de contraída la obligación,
correspondían al propietario; si el propietario era el deudor, podía
solicitar al acreedor el valor de tales Mejoras Naturales.
Las Mejoras Artificiales o Industriales, prohibía al deudor introducir
tales Mejoras en el bien sin el consentimiento del acreedor, excepto
cuando tenían la calidad jurídica de necesarias, esto es, cuando
estaban destinadas a la conservación o preservación del bien. Si el
acreedor era el dueño, estaba obligado a abonar el valor de las
Mejoras Necesarias al deudor, ya que éste las introdujo para evitar la
pérdida, deterioro o destrucción del bien.
El destino de los Frutos y Productos del bien desde que se contraía la
obligación hasta su entrega, así como el destino de los Frutos
pendientes al día de la entrega.
Las reglas del libro VI se aplican sin restricciones cuando la obligación
de dar tiene por objeto transferir el dominio de un bien o pagar el
debido, ellas no rigen para cierta clase de contratos como – por
ejemplo – los de locación-conducción o de comodato, porque éstas
están regulados por normas que les son privativas y que se
encuentran ubicadas en otras partes del Código. Cabe observar,
también a modo de ejemplo, que las referentes a las obligaciones de

56
dar bienes ciertos operan supletoriamente cuando la obligación tiene
por objeto crear un derecho real temporal.
Corresponde a las partes, en consecuencia, probar, ante la obligación
de entregar un bien, el fin que determinó tal entrega y su recepción
y, sobre la base de ello, decidir si los preceptos referentes a las
obligaciones de dar bienes ciertos se aplican irrestricta o
supletoriamente, o si esos preceptos no tienen cabida en la relación
jurídica que es estableció.
El texto del artículo 1132 es similar al del artículo 1171 del Código de
1171 de 1936, con un agregado que aclara sus alcances. El acreedor
de bien cierto no puede ser obligado a recibir prestación distinta,
aunque sea de mayor valor, por cuanto, en materia de ejecución de
obligaciones, los bienes no se consideran en función del valor
abstracto u objetivo que tengan, sino en consideración a quien tiene
un derecho sobre ellos.
Artículo 1133 del Código Civil: El obligado a dar un conjunto de
bienes ciertos informará sobre su estado cuando lo solicite el
acreedor.
El precepto exige que el obligado a dar un conjunto de bienes ciertos
informes sobre su estado cuando lo solicite el acreedor. La norma
está destinada a cautelar los derechos del acreedor titular de un
conjunto de bienes cierto, quien puede solicitar informes sobre la
prestación durante el periodo que transcurre entre la fecha en que se
contrae la obligación y el día de su cumplimiento.
Artículo 1134 del Código Civil: La obligación de dar comprende
también la de conservar el bien hasta su entrega. El bien debe
entregarse con sus accesorios, salvo que lo contrario resulte de la ley,
del título de la obligación o de las circunstancias del caso.
Este artículo dispone, en su primera parte, que la obligación de dar
exige al deudor que conserve el bien hasta su entrega. Aunque se
trata de un deber elemental, se ha considerado conveniente señalarlo
en forma expresa.
Artículo 1135 del Código Civil: Cuando el bien es inmueble y
concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha
obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título

57
ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor
cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el
título que conste de documento de fecha cierta más antigua.
Artículo 1136 del Código Civil: Si el bien cierto que debe
entregarse es mueble y lo reclamasen diversos acreedores a quienes
el mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido el
acreedor de buena fe a quien el deudor hizo tradición de él, aunque
su título sea de fecha posterior. Si el deudor no hizo tradición del bien,
será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior;
prevaleciendo, en este último caso, el título que consta de documento
de fecha cierta más antigua.
Los artículos 1135 y 1136 son sustanciales de igual texto que los
artículos 1174 y 1173 del Código Civil de 1936. Se ha sustituido en
ambos preceptos la expresión “instrumento público” por la expresión
“documento de fecha cierta”, y se ha agregado, a sugerencia nuestra
formulada a la Comisión Revisora, la expresión “de buena fe” en
relación al acreedor que haya inscrito su título, para ser preferido en
el caso del primero de los artículos citados.
El artículo 1135, se refiere a la hipótesis de que el deudor se hubiera
obligado a entregar un mismo inmueble a diversos acreedores y a las
normas de preferencia que en esos casos operarían. El precepto
señala que será preferido el acreedor de buena fe cuyo título haya
sido inscrito o, en su defecto, aquél cuyo título sea de fecha anterior,
salvo, en este último caso, que el de alguno conste de documento de
fecha cierta más antigua.
En cuanto al concepto de la buena fe agregado en este artículo,
conviene formular algunos comentarios. Precisa aclararse de
antemano que, aun cuando la cuestión pueda parecer obvia, se ha
estimado conveniente aclararla en el artículo en forma expresa, con
el propósito de evitar toda clase de controversias al respecto.
Conviene indicar, concuerda también con el artículo 2014 del nuevo
Código Civil, según el cual “el tercero que de buena fe adquiere a
título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece
con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el
del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros

58
públicos. La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe
que conocía la inexactitud del registro.
Al artículo 1136, por su parte, al consignar el mismo principio que el
artículo 1173 del Código de 1936; si se tratara de un bien mueble y
lo reclamaran diversos acreedores a quienes el mismo deudor se
hubiese obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe
a quien el deudor haya hecho tradición del bien, aunque su título se
posterior. Si el deudor no hubiera efectuado la tradición, será
preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior, salvo que de
alguno conste de documento de fecha cierta.
En el caso de los bienes inmuebles, y si se trata de la transferencia
de dominio, el acreedor preferido, al haber adquirido la propiedad,
podrá ejercitar la acción reivindicatoria para exigir la entrega. En
hipótesis similar, y tratándose de bienes muebles, si el acreedor
hubiera sido puesto de mala fe en posesión del bien, el acreedor
preferido no podrá promover exitosamente la acción reivindicatoria
porque ella nace del dominio, que no habría sido adquirido,
precisamente, por falta de tradición. En este último caso la acción
procedente sería la revocatoria o pauliana. El acreedor de buena fe
burlado, podría ejercer, adicionalmente, acción indemnizatoria contra
el deudor y el acreedor de mala fe.
Artículo 1137 del Código Civil: La pérdida del bien puede
producirse:
1. Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial.
2. Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él o, aun
teniéndolas, no se puede recobrar.
3. Por quedar fuera del comercio.
Artículo 1138 del Código Civil: En las obligaciones de dar bines
ciertos se observan, hasta su entrega, las reglas siguientes:
1. Si el bien se pierde por culpa del deudor, si obligación queda
resuelta; pero el acreedor deja de estar obligado a su
contraprestación, si la hubiere, y el deudor queda sujeto al pago
de la correspondiente indemnización.
Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una
indemnización o adquiere un derecho contra tercero en

59
sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle
la entrega de tal indemnización o sustituirse al deudor en la
titularidad del derecho contra el tercero.
En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se
reduce en los montos correspondientes.
2. Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede
optar por resolver la obligación, o por recibir el bien en el estado
en qe se encuentre y exigir la reducción de la contraprestación,
si la hubiere, y el pago de la correspondiente indemnización de
daños y perjuicios, siendo de aplicación, en este caso, lo
dispuesto en el segundo párrafo del inciso 1. Si el deterioro es
de escasa importancia, el acreedor puede exigir la reducción de
la contraprestación, en su caso.
3. Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelta, pero éste conserva el derecho a la
contraprestación, si la hubiere. Si el deudor obtiene algún
beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce la
contraprestación a cargo del acreedor.
4. Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la
obligación de recibirlo en el estado en que se halle, sin
reducción alguna de la contraprestación, si la hubiere.
5. Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del
deudor queda resuelta, con pérdida del derecho a la
contraprestación, si la hubiere.
En este caso, corresponden al deudor los derechos y acciones
que hubiesen quedado relativos al bien.
6. Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre
las consecuencias del deterioro, efectuándose una reducción
proporcional de la contraprestación. En tal caso, corresponden
al deudor los derechos y acciones que pueda originar el
deterioro del bien.
Artículo 1139 del Código Civil: Se presume que la pérdida o
deterioro del bien en posesión del deudor es por culpa suya, salvo
prueba en contrario.
Artículo 1140 del Código Civil: El deudor no queda eximido de
pagar el valor del bien cierto, aunque éste se haya perdido sin culpa,

60
cuando la obligación proviene de delito o falta. Esta regla no se aplica
si el acreedor ha sido constituido en mora.
La norma señala que la pérdida puede producirse en tres hipótesis:
cuando el bien perece totalmente o surge un daño parcial que lo haga
inútil para el acreedor; cuando desaparece, de modo que no se tenga
noticias de él o, aun teniéndolas tales noticias, no pueda recobrarse;
o cuando el bien queda fuera del comercio. La pérdida debe
producirse con posterioridad a la fecha en que se contrajo la
obligación, es decir entre esa época y el día en que debe producirse
la entrega. En caso contrario, la obligación sería nula porque tendría
objeto imposible.

LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO

Son las màs frecuentes y numerosas las encontramos dentro del


contrato de mutuo, en todas las operaciones cambiarias, además
constituyen la contraprestación obligada en todo contrato oneroso,
los bienes se adquieren con dinero, tanto el dominio como el uso,
como su aprovechamiento; los bienes se adquieren con dinero, en el
arrendamiento el arrendatario tiene que pagar con dinero la renta
pactada.. Incumplida cualquiera obligación por culpa o dolo, este
incumplimiento se traduce en el pago de una indemnización.

Muchos autores incluyen las obligaciones de dar suma de dinero


dentro de las obligaciones genéricas (el dinero es un bien fungible),
pero constituyen una forma especial

Las disposiciones legales para estas obligaciones de dar sumas de


dinero, no se encuentran en el título de las obligaciones de dar, sino
en las correspondientes al pago y en el contrato de mutuo. ( art.1220
y sgts del C.C. )

El Contrato de Mutuo como fuente de las obligaciones de dar (


art.1648)

61
Concepto.- Por el contrato de mutuo el mutuante ( acreedor dueño
del dinero ), se Obliga a dar al prestatario ( deudor ), una determinada
cantidad de dinero o bienes consumibles, con la condición de que se
les devuelvan otros de la misma especie, cantidad y cantidad y abonar
intereses ( art. 1663 ).

El mutuo significa la transferencia de una determinada cantidad de


dinero y en consecuencia es un contrato de expresa la voluntad de
las partes, donde uno se obliga a entregar dinero y el otro se obliga
a devolverlo con intereses.

El mutuo es un contrato donde se crean dos efectos obligacionales:

a.- La obligación del mutuante de entregar una determinada cantidad


de dinero u obligaciones consumibles.

b.- La obligaciones del mutuatario de devolver otro bien de la misma


especie, calidad o cantidad.

Prueba del mutuo.- ( art.1649 )

La existencia y contenido del mutuo puede probarse por cualquiera


de los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por
escrito, el mèrito del instrumento, prevalecerà sobre todos los otros
medios probatorios.

Si el mutuo se hace entre cónyuges, debe hacerse por Escritura


pública, bajo sanción de nulidad, cuando la cantidad sea superior a
diez veces el sueldo mìnimo vital. ( art.1650).

Si el mutuo es concedido por el representante legal usando el dinero


de los representados, debe tener autorización judicial ( art.1651 )

Plazo de entrega.- (1653 )

62
El mutuante debe entregar el bien mutuado, en la oportunidad
convenida, y en su defecto al momento de celebrarse el contrato.

Plazo de devolución.- ( art. 1656 )

1.- En la fecha y lugar convenidos


2.- Si no hay convenio entonces en el plazo de 30 dìas naturales,
desde el dìa siguiente de la entrega.

Plazo judicial.- ( art.1657 )

1.- Es posible que se haya dejado a la posibilidad del deudor el


cumplimiento de la obligación.

2.- De acuerdo a las circunstancias ( Lo probable es que el deudor se


halla en posibilidades de pagar ), entonces el acreedor debe recurrir
al Juez para que fije el plazo.

3.- Aquì es necesario dilucidar si funciona el plazo de los diez años


para la prescripción extintiva de la obligación y desde que momento
corre el decurso prescriptorio.- Consideramos que si opera el plazo
señalado por el art.2001 inc. 1, pero elplazo corre desde la fijación
que hace el juez.

Lugar de entrega y devolución del mutuo ( art. 1659 )

1. La entrega de lo que se hará en el lugar y fecha convenidos

2.- Tambièn se puede hacer en el lugar de costumbre, o en el lugar


donde se encuentre el bien.

3.- La devolución debe hacerse en el domicilio del mutuatario (


art.1660 )

63
4.- Devoluciòn de bienes no dinerarios ( art.1661 y 1662 )
a.- Cuando se trata de bienes no dinerarios, las partes deben
señalar su valor al momento de celebrar el mutuo.
b.- Si no fuese posible al deudor devolver el bien en las mismas
condiciones en especie, calidad y cantidad, entonces debe pagar su
valor convenido, aunque al momento de pago tengan menor o mayor
valor.
c.- En todo caso el pago en dinero en efectivo se hará al valor del
bien prestado que tendría en la fecha y lugar de pago.

TEORÍA JURÍDICA DEL DINERO

Estudia dos grandes cuestiones:


a) El problema del valor del dinero: para determinar el valor de
una suma de dinero, cuando èste valor ha sufrido variación
entre el momento de surgir la obligación y el momento del
cumplimiento de la obligación.
b) La cuestión relativa al interés del dinero.

El problema del valor del dinero.-


Se trata de que la ley debe determinar el valor de una suma de dinero,
cuando èste cambia del momento en que se constituye la obligación
y el momento del cumplimiento de la obligación. Ejemplo. Se ha
prestado dinero a un deudor, quien ha garantizado con el uso de una
casa (mutuo con garantía anticrètica ), el préstamo fue por diez años,
el contrato fue celebrado en 1989 y pese a los años no se ha
cancelado, el acreedor ha hecho valer el derecho de retención. El
problema residen que el monto prestado fue de cien mil Intis (
moneda nacional de esa época ) , a la fecha el deudor quiere pagar
el mutuo, y debe establecerse si este deudor deposita la suma
prestada o debe hacerlo en su equivalente en los nuevos soles.- Si
fuese lo primero, el Inti ha desaparecido y su conversión en el nuevo
sol es la que señala la ley correspondiente, esto es por cada millòn
de Intis se paga un nuevo sol, de ahí tenemos que los cien mil intis
es igual a un centìmo de nuevo sol.

64
Otro problema que se presenta cuando se gira una Letra de Cambio
en moneda extranjera. El deudor tiene derecho a pagar su importe
en moneda nacional, al tipo de cambio del lugar dìa y hora del
vencimiento. Si el deudor demora el pago, el tenedor de la letra (
acreedor ) puede exigir a su cambio puede exigir que la deuda o
importe de la Letra sea pagada en Moneda Nacional, según el tipo de
cambio de la fecha de nacimiento o el que fija el dìa del pago. Los
usos del lugar del pago sirven para determinar el valor de la moneda
extranjera que no tenga cotización directa, sin embargo el girador
puede estipular que la cantidad a pagar a un cambio determinado en
la misma Letra de Cambio.
Un problema agudo de resolver, es cuando la deuda se ha contraído
en moneda extranjera ( Rublos, Euros, Peseta Española, Lira Italiana,
Franco Francès, Libra Esterlina ) Pesos uruguayos, Austral argentino,
etc ) o en la moneda nacional que ya no circula: Libra Peruana, Sol
de nueve dècimos, Sol de Oro, Inti. El acreedor tiene que reducir la
deuda a Moneda Nacional vigente a la fecha.
Para ese efecto se ha establecido la Teoría Jurìdica del dinero, que
estudia dos cuestiones fundamentales:
1.- La primera cuestión es determinar cuàl es el valor efectivo de una
suma de dinero prometida, cuando este valor ha cambiado entre el
momento de constituirse la obligación y el momento del pago de la
obligación.
2.- La segunda cuestión es la relativa a los intereses que devenga una
deuda de dinero que ha sido incumplida en su pago.
El problema del valor.-
El problema del valor reclama una solución legal. La ley debe
determinar el valor de una suma de dinero, cuando este valor ha
sufrido cambio, alteraciones entre los dos momentos entremos, el dìa
de la constitución de la obligación y el dìa del pago. Ejemplo En 1980
Luis Arce presta a Armando Velarde la suma de quinientos mil soles
oro pagadero en 10 años, que hasta la fecha no han sido cumplidos.
El deudor ha sido requerido en diversas oportunidades para que
pague la suma adeudada, y en el año 2008, Velarde reconoce que
efectivamente debe y que le pagarà en el plazo de un año, fecha en
que tampoco cumple. En marzo del 2017, interpone la demanda de
cobro de soles. La pregunta es què cantidad de dinero debe recibir,
los soles oro o los nuevos soles actuales. Debe tenerse en cuenta que
en la época del préstamo con los quinientos mil soles oro se podía

65
comprar dos departamentos para vivienda en un tercer piso en el
distrito de San Isidro, Lima; y que en la actualidad por la devaluación
producida a partir de 1980, primero esos quinientos mil soles oro, se
convirtieron en Quinientos Intis ( cada mil soles oro se convierte en
un Inti ), y en 1990 con la vigencia del nuevo sol ( cada millón de
Intis se convierten en un nuevo sol ), entonces los quinientos Intis se
convierten en S/. 0.0005 es decir en cinco diez milésimo de nuevo
sol, con lo que prácticamente no se puede comprar ningún bien.
Como decimos màs antes cuàl es la cantidad de dinero que debe
pagar Armando Velarde a Luis Arce. Debe cumplir la obligación en el
signo monetario desaparecido, su equivalente en el signo monetario
actual, es decir los cinco diez milésimos de sol; o debe pagar un
monto en la moneda actual que sea equivalente al poder adquisitivo
que tenìan los quinientos mil soles quese prestaron.
Este problema también se presenta en los contratos de mutuo con
garantía anticrètica que contienen prestamos de dinero en soles oro,
incluso en Intis. Lo màs notorio se muestra en los Bonos de la deuda
Agraria, en los cuales el Estado se compromete a pagar a 30 años,
diversas cantidades de soles oro ( Millones ), que a la fecha significan
solamente cinco diez milésimos de nuevo sol.
Para resolver el problema es necesario tener en cuenta el principio de
que las deudas pecuniarias son deudas de valor, es decir que no se
dirigen a la prestación de determinada moneda.ni tampoco a la
prestación de una cantidad determinada “ especie monetaria “, no el
objeto de la deuda pecuniaria es el valor de la cantidad debida. Ejm,
Si Luis Arce prestò S/.500,000.00 soles oro que en su época servìa
para adquirir dos departamentos para vivienda en un Distrito lujoso
de Lima, la cantidad que debe pagar el deudor, es una suma de dinero
en la moneda vigente que sirva para adquirir esos departamentos.
La cuestión del valor de la suma de dinero que ha sufrido alteraciones
entre el nacimiento de la obligación y dìa de pago, en la doctrina se
han propuesto:
a) La teoría valorista
b) La teoría nominalista
c) La Teoría del valor corriente.

La Teoría Valorista.-
Para esta teoría, llamada también del ” Valor real o valor interno o
metàlico “ diciendo que una moneda vale lo que en si contiene metal

66
precioso, que puede ser màs, igual o menos de o que representa. Un
ejemplo es “ El Sol peruano de nueve dècimos “ que consistìa en una
moneda facturada con plata fina en una proporción de nueve parte
de metal plata y un dècimo de cobre. Si prestaron cien soles peruanos
de nueve dècimos, debes devolver esa cantidad en la misma moneda,
la que ya desapareció y es casi imposible encontrarla., Entonces el
pago es imposible. Esta teoría ya no es aplicable porque en todos los
países, especialmente en el Perù, circula la moneda “ fiduciaria “ que
es el papel moneda, a quien el Estado atribuye determinado valor.
La Teoría del Valor nominal.-
Llamada también “nominalista o del valor legal o externo “ en la cual
se dice que la moneda vale es la que se indica en ella. En todos los
países existe la moneda fiduciaria, que es el papel moneda al cual el
Estado le pone un determinado valor adquisitivo, que no corresponde
al valor de cada pieza.
La teoría nominalista ha sido adoptada en el Perù a partir de 1935, y
asì tenemos que en el curso del siglo XX, en el Perù, pasamos del Sol
de Oro, al Inti, y finalmente al Nuevo sol, que ahora se denomina
simple Sol.
La teoría del valor corriente.-
Llamada también del valor de cambio, comercial o bursátil. Dice esta
doctrina que la moneda no tiene otro valor que ella misma consiga.
Los tres valores de la moneda, el intrínseco, el nominal, y el corriente
de la moneda, están contenidos en la misma moneda

Obligaciones de dar cosas fungibles.-


En el art. 1648 del C.C. segunda parte, se establece que se puede dar
en mutuo bienes consumibles, a cambio de que se le devuelvan otros
de la misma especie, cantidad, y calidad. En cuanto al pago adopta
la Teoría Valorista, pues en el art. 1661 en cuanto dice que cuando el
mutuatario no pudiese devolver bien similar en especie, cantidad y
calidad al que recibió, satisfacerà su prestación pagando el valor que
tenía al momento y lugar en que debió hacerse el pago.
La Cuestiòn relativa al Interès.-
Los intereses son las cantidades que debe pagar el deudor,
por el uso o disfrute de un capital ajeno, proporcional al
importe y la duración de la deuda.

67
El pago es los intereses es una obligación accesoria a la
obligación principal, que es el préstamo del capital.
El interés es considerado como fruto civil, actualmente se le
entiende como la renta del capital de la que el acreedor se
priva, constituyendo el precio del dinero o de cualquier otro bien.
Hay distintos tipos de intereses, como:
a) Voluntarios, tienen su origen casi siempre en un contrato
, pero cabe que provengan de un acto de voluntad.
b)·Legales, nacen sin la voluntad de las partes, por pres
cripción de la ley. ·
c)Lucrativos, comúnmente denominados compensatorios,
constituyen frutos civiles de capital. d)Punitorios,
comportan una clausula penal moratoria, prevista para el
caso de mora del deudor.
e)Retributivos, impuestos por la ley con la finalidad de
mantener o restablecer un equilibrio patrimonial.
f)Moratorios, representan el daño moratorio, la indemniz
ación al estado de mora del deudor.

3.- En el art.1242 del C.C. se establece que:


a) El Interés es Compensatorio cuando constituye la
contraprestación por el uso del dinero. Se deben desde
el momento en que se contrae la obligación principal
hasta que se paga la deuda.
b) El interés es moratorio cuando tiene por finalidad
indemnizar la mora en el pago, se deben desde el
momento en que el deudor cae en mora hasta que
se produce el pago.
2. La tasa máxima de intereses compensatorios y moratorios.
Los fija el Banco Central de Reserva, quiere decir que las
partes pueden pactar las tasas de interés en forma libre, pero
no pueden superar la tasa máxima del BCR. Si asi ocurriera,
el acreedor tiene que devolver el exceso o imputarse al capital.
( art.1243 )

68
4.- La tasa del Interés legal, es fijada por el Banco Central de
Reserva.- Las partes pueden fijar los intereses pero si no lo
hacen, debe aplicarse el interés que fija el BCR, por mandato
de la ley Arts.1244 y 1245.
5.- El Interés Moratorio.- Si no se ha convenido por las partes,
el Interés Moratorio, el deudor debe pagar la tasa convenida
para los intereses compensatorios Art,1246.
6.- El interés en obligaciones no pecuniarias.- Se fija de acuerdo
con el valor del bien materia de la obligación.
7.- Prohibición del anatocismo o cobrar intereses de los
intereses.- Está prohibido que las partes pacten que en caso
de no pagar dentro del plazo, el acreedor tiene derecho a
incorporar al capital el monto de los intereses vencidos y no
pagados., porque ello genera ganancias excesivas.
Excepciones:
a) Si se ha dejado de pagar capital e intereses, por el plazo
de un año, siempre que medie pacto expreso, art.1250.
b) Cuando se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
similares, conforme a la ley General del sistema financiero y
del sistema de seguros ( Ley 26702 ).

CARACTERES DE LAS OBLIGACIONES DE DAR COSA INMUEBLE.-


Como se ha establecido en materia de Derecho reales, la
transferencia de bienes inmuebles es eminentemente consensual (
Basta el consentimiento sobre el precio y la cosa, para que el
adquirente sea considerado como propietario ), entonces si el
vendedor ( que se considera deudor ),no entrega la cosa vendida,
resulta que tiene una Obligaciòn de dar cosa cierta.
Tratàndose de inmuebles para transmitir el derecho de propiedad
basta el consentimiento. La sola obligaciòn de dar importa la
transmisión del derecho de dominio, por eso que la compra venta
de inmuebles importa la transmisión de propiedad. El comprador ya
es un verdadero dueño y puede reivindicar el inmueble de poder de
terceros. La obligación puede constar bien en instrumento público o
por documento privado.
Preferencia en los títulos para la Obligación de Dar Inmuebles,
derivados de la compra venta- ( art.1135 del C.C.)

69
Por la razón mencionada, cuando un mismo inmueble es reclamado
o prometido a varios acreedores, a quienes un mismo deudor se
obligò a entregarlo, se preferirà a:
1.- A aquel acreedor cuyo título estè inscrito en el Registro público.
2.- Entre varios acreedores con títulos inscritos en el Registro
público, prevalece el título màs antiguo.
3.- En caso de que ninguno de los títulos estè inscrito, prevalece el
título que conste en documento público.
4.-Si todos los títulos se hallan en Escritura pública, se prefiere al de
mayor antiguedad.
5.- Si existe un título en instrumento público con un título en
documento privado, se prefiere al título en instrumento público.
6.- Si existen varios títulos en documentos privados, se prefiere el
de fecha ciertamàs antiguo.
Otros modos de transferir el dominio de inmuebles que general
Obligaciones de Dar
1.- Para transferir la propiedad:
a) La donación
b) La dación en pago
c) La sucesión hereditaria testada e intestada
d) La adjudicación gratuita
e) El sorteo
f) El remate o subasta pública

Funciona las mismas reglas de la compra venta, salvo el caso de la


sucesión hereditaria, desde el momento de la muerte del causante.
En la donación solo funciona el título que consta en documento
público, por ser ad solemnitatem.
Debe recordarse que en la donación y en el legado, el donante que
tiene herederos forzosos no puede transferir màs del tercio que es
de libre disposición; art. 1629 concordante con el art. 725 del C.C.
2.- Para transferir la posesión:
a) El arrendamiento: desde el momento de la firma del contrato,
y sin son varias escrituras, se prefiere la màs antigua; o se
prefiere al que hubiese pactado la renta màs baja.
b) La anticresis, apenas firmada la escritura pública.

70
c) El depòsito desde el momento en que se firma el contrato; o,
cuando se vence plazo, o se recibe el requerimiento judicial.
d) El uso, usufructuo, habitación, desde el momento en que se
firma el contrato, o, cuando fenece el plazo.

OBLIGACION DE DAR BIENES MUEBLES


En la transmisión de muebles no basta el consentimiento, es
necesario la entrega material del bien. Esto quiere decir que es
imhaprescindible la tradición. El comprador, el donatario el receptor
de la dación en pago, a quien no se le hizo entrega del mueble, no
son aùn dueños
Si es que debe entregarse un bien mueble y son varios los
acreedores que lo reclaman, a quienes el mismo deudor, se hubiese
obligado a entregarlo, se debe observar, el siguiente orden de
preferencia:
a).- El acreedor de buena fe, a quien el acreedor hubiere entregado
la posesión, aunque su título sea de fecha posterior.
b) Si el deudor no hizo tradición del bien será preferido el acreedor
cuyo título sea de fecha anterior. Teniendo en cuenta el título que
conste en documento de fecha cierta màs antigua.
CONCURRENCIA DE VARIOS ACREEDORES.
En la obligación de dar cosa cierta, pueden concurrir varios
acreedores para exigir la entrega del mismo objeto prometido por el
deudor. Ante esta pretensiòn simultànea de varios acreedores, en
primer lugar debe examinarse primero si se trata de un bien mueble
o inmueble, y el título con que se presentan donde aparecen las
proporciones de los acreedores.
RIESGO DE LA COSA DEBIDA.-
En el derecho de las obligaciones, hay un problema Quièn debe
responder los riesgos de la cosa. Estos riesgos son:
1.- La pèrdida de la cosa, equivalente a la destrucción física,
desaparición o extravìo, o que la cosa sea expropiada.
2.- El deterioro, es el menoscabo físico y que èste tenga
trascendencia económica.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 1137 del C.C. la pèrdida
del bien puede producirse:

71
1.- Por perecer o ser inútil para el acreedor, por daño parcial.
2.- Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de èl, o aùn
teniéndolas, no se puede recobrar.
3.- Por quedar fuera del comercio de los hombres.
Las consecuencias de la pèrdida y deterioro de las cosas muebles.-
a) Si la obligación de dar consiste en entregar una Cosa
Mueble, si el deudor no ha hecho tradición de la Cosa,
sigue siendo dueño de la misma. La Compra venta de
bienes muebles se perfecciona con el título y la entrega, si
no se ha producido èsta y si la cosa se ha perdido o
deteriorado, por caso fortuito o fuerza mayor el
responsable es el deudor.

Si la cosa se pierde la obligación se devuelve. Si el mueble se


deteriora sin culpa del deudor, el acreedor puede optar o por
disolver la obligación, o por recibir la cosa en el estado en que se
hallare, con disminución proporcional del precio.
En cambio si la pèrdida es por culpa del deudor, èste
responderà al acreedor por su precio màs los daños y perjuicios.
Si se produce la entrega de la cosa mueble al acreedor, èste es
el nuevo dueño, por lo que los frutos e incrementos ya le
pertenecen definitivamente; y el deudor no tiene derecho a
reclamar nada.
LA TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR
BIENES CIERTOS. ( art.1138 )
En las obligaciones de dar Bienes cierto, se observan las sgts
reglas
I.- Cuando existe culpa del deudor:
1.- Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación
queda resuelta, pero queda sujeto al pago de la correspondiente
indemnización.
El acreedor deja de estar obligado a su contraprestación.
2.- Si por la pèrdida del bien el deudor obtiene una
indemnizaciòn o adquiere un derecho contra tercero en
sustitución de la prestación debida el acreedor està facultado para
pedirle esa indemnización, o sustituirse al deudor en la titularidad
del derecho.
72
3.—Siempre paga una indemnización pero la misma se reduce,
pues debe restarse el monto percibido por el acreedor.
4.- Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor
puede optar:
a) Resolver la obligación y el pago de la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios.
b) Recibir el bien en el estado en que se encuentre, pero podrá pedir
la reducción de la contra prestación , además del pago de
indemnización de daños y perjuicios.
c) si el deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir
la reducción de la contraprestación y el pago de indemnización de
daaños y perjuicios.

II.- Cuando existe culpa del acreedor.-


a) Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelta, pero èste conserva el derecho a la
contraprestación, si la hubiere.
b) Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la
obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del
acreedor.
b) Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, èste tiene la
obligación de recibirlo en el estado en que se halle, sin
reducción alguna de la contraprestación, sin la hubiere.

III.- Pèrdida del bien sin culpa de las partes


a) Si el bien se pierde sin culpa de las partes:

• La obligación del deudor queda resuelta, con pèrdida del


derecho a la contraprestación; correspondiendo al deudor los
derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al bien.
• Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor
sufre las consecuencias del deterioro, efectuándose una
reducción proporcional de la contraprestación. En tal caso
corresponden al deudor los derechos y acciones que pueden
originar el deterioro del bien.

IV.- Presunciòn de Culpa del poseedor deudor por pèrdida o


deterioro

73
del bien. (Art. 1139 )
Se presume que la pèrdida o deterioro del bien en posesión del
deudor, es por culpa suya, salvo prueba en contrario. ( Presunciòn
Iuris Tantum ).
LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS O LA OBLIGACIÓN DE DAR BIENES
DETERMINADOS POR ESPECIE Y CANTIDAD (Art.1143 )
Llamadas obligaciones de especie son las que consisten en dar
cosas fungibles señaladas por su especie y cantidad. Ejemplo
Entregar diez toneladas de arroz, cien bolsas de cemento, 100
varillas de fierro de media pulgada, etc.
Son obligaciones con prestación indeterminada, pero determinable.
La determinación se cumple señalando la especie y la cantidad; en
cambio la individualización es màs precisa, ya que la cosa se tipifica
por sus caracteres propios.

LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO


Son las màs frecuentes y numerosas las encontramos dentro del
contrato de mutuo, en todas las operaciones cambiarias, además
constituyen la contraprestación obligada en todo contrato oneroso,
los bienes se adquieren con dinero, tanto el dominio como el uso,
como su aprovechamiento; los bienes se adquieren con dinero, en el
arrendamiento el arrendatario tiene que pagar con dinero la renta
pactada.. Incumplida cualquiera obligación por culpa o dolo, este
incumplimiento se traduce en el pago de una indemnización.
Muchos autores incluyen las obligaciones de dar suma de dinero
dentro de las obligaciones genéricas ( el dinero es un bien fungible
),pero constituyen una forma especial
Las disposiciones legales para estas obligaciones de dar sumas de
dinero, no se encuentran en el título de las obligaciones de dar, sino
en las correspondientes al pago y en el contrato de mutuo. (
art.1220 y sgts del C.C. )
El Contrato de Mutuo como fuente de las obligaciones de dar (
art.1648)
Concepto.- Por el contrato de mutuo el mutuante ( acreedor dueño
del dinero ), se Obliga a dar al prestatario ( deudor ), una
determinada cantidad de dinero o bienes consumibles, con la

74
condición de que se les devuelvan otros de la misma especie,
cantidad y cantidad y abonar intereses ( art. 1663 ).
El mutuo significa la transferencia de una determinada cantidad de
dinero y en consecuencia es un contrato de expresa la voluntad de
las partes, donde uno se obliga a entregar dinero y el otro se obliga
a devolverlo con intereses.
El mutuo es un contrato donde se crean dos efectos obligacionales:
a.- La obligación del mutuante de entregar una determinada
cantidad de dinero u obligaciones consumibles.
b.- La obligaciones del mutuatario de devolver otro bien de la misma
especie, calidad o cantidad.
Prueba del mutuo.- ( art.1649 )
La existencia y contenido del mutuo puede probarse por cualquiera
de los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por
escrito, el mèrito del instrumento, prevalecerà sobre todos los otros
medios probatorios.
Si el mutuo se hace entre cónyuges, debe hacerse por Escritura
pública, bajo sanción de nulidad, cuando la cantidad sea superior a
diez veces el sueldo mìnimo vital. ( art.1650).
Si el mutuo es concedido por el representante legal usando el dinero
de los representados, debe tener autorización judicial ( art.1651 )
Plazo de entrega.- (1653 )
El mutuante debe entregar el bien mutuado, en la oportunidad
convenida, y en su defecto al momento de celebrarse el contrato.
Plazo de devolución.- ( art. 1656 )
1.- En la fecha y lugar convenidos
2.- Si no hay convenio entonces en el plazo de 30 dìas naturales,
desde el dìa siguiente de la entrega.
Plazo judicial.- ( art.1657 )
1.- Es posible que se haya dejado a la posibilidad del deudor el
cumplimiento de la obligación.
2.- De acuerdo a las circunstancias ( Lo probable es que el deudor
se halla en posibilidades de pagar ), entonces el acreedor debe
recurrir al Juez para que fije el plazo.

75
3.- Aquì es necesario diucidar si funciona el plazo de los diez años
para la prescripción extintiva de la obligación y desde que momento
corre el decurso prescriptorio.- Consideramos que si opera el plazo
señalado por el art.2001 inc. 1, pero elplazo corre desde la fijación
que hace el juez.

Lugar de entrega y devolución del mutuo ( art. 1659 )


1.- La entrega de lo que se hará en el lugar y fecha convenidos
2.- Tambièn se puede hacer en el lugar de costumbre, o en el lugar
donde se encuentre el bien.
3.- La devolución debe hacerse en el domicilio del mutuatario (
art.1660 )
Devoluciòn de bienes no dinerarios ( art.1661 y 1662 )
1.- Cuando se trata de bienes no dinerarios, las partes deben
señalar su valor al momento de celebrar el mutuo.
2.—Si no fuese posible al deudor devolver el bien en las mismas
condiciones en especie, calidad y cantidad, entonces debe pagar su
valor convenido, aunque al momento de pago tengan menor o
mayor valor.
3.- En todo caso el pago en dinero en efectivo se hará al valor del
bien prestado que tendría en la fecha y lugar de pago.

TEORÍA JURÍDICA DEL DINERO


Estudia dos grandes cuestiones:
c) El problema del valor del dinero: para determinar el valor de
una suma de dinero, cuando èste valor ha sufrido variación
entre el momento de surgir la obligación y el momento del
cumplimiento de la obligación.
d) La cuestión relativa al interés del dinero.

El problema del valor del dinero.-


Se trata de que la ley debe determinar el valor de una suma de
dinero, cuando èste cambia del momento en que se constituye la
obligación y el momento del cumplimiento de la obligación. Ejemplo.
Se ha prestado dinero a un deudor, quien ha garantizado con el uso
de una casa (mutuo con garantía anticrètica ), el préstamo fue por
diez años, el contrato fue celebrado en 1989 y pese a los años no se

76
ha cancelado, el acreedor ha hecho valer el derecho de retención. El
problema residen que el monto prestado fue de cien mil Intis (
moneda nacional de esa época ) , a la fecha el deudor quiere pagar
el mutuo, y debe establecerse si este deudor deposita la suma
prestada o debe hacerlo en su equivalente en los nuevos soles.- Si
fuese lo primero, el Inti ha desaparecido y su conversión en el
nuevo sol es la que señala la ley correspondiente, esto es por cada
millòn de Intis se paga un nuevo sol, de ahí tenemos que los cien
mil intis es igual a un centìmo de nuevo sol.
Otro problema que se presenta cuando se gira una Letra de Cambio
en moneda extranjera. El deudor tiene derecho a pagar su importe
en moneda nacional, al tipo de cambio del lugar dìa y hora del
vencimiento. Si el deudor demora el pago, el tenedor de la letra (
acreedor ) puede exigir a su cambio puede exigir que la deuda o
importe de la Letra sea pagada en Moneda Nacional, según el tipo
de cambio de la fecha de nacimiento o el que fija el dìa del pago.
Los usos del lugar del pago sirven para determinar el valor de la
moneda extranjera que no tenga cotización directa, sin embargo el
girador puede estipular que la cantidad a pagar a un cambio
determinado en la misma Letra de Cambio.
Un problema agudo de resolver, es cuando la deuda se ha contraído
en moneda extranjera ( Rublos, Euros, Peseta Española, Lira
Italiana, Franco Francès, Libra Esterlina ) Pesos uruguayos, Austral
argentino, etc ) o en la moneda nacional que ya no circula: Libra
Peruana, Sol de nueve dècimos, Sol de Oro, Inti. El acreedor tiene
que reducir la deuda a Moneda Nacional vigente a la fecha.
Para ese efecto se ha establecido la Teoría Jurìdica del dinero, que
estudia dos cuestiones fundamentales:
1.- La primera cuestión es determinar cuàl es el valor efectivo de
una suma de dinero prometida, cuando este valor ha cambiado
entre el momento de constituirse la obligación y el momento del
pago de la obligación.
2.- La segunda cuestión es la relativa a los intereses que devenga
una deuda de dinero que ha sido incumplida en su pago.
El problema del valor.-
El problema del valor reclama una solución legal. La ley debe
determinar el valor de una suma de dinero, cuando este valor ha
sufrido cambio, alteraciones entre los dos momentos entremos, el

77
dìa de la constitución de la obligación y el dìa del pago. Ejemplo En
1980 Luis Arce presta a Armando Velarde la suma de quinientos mil
soles oro pagadero en 10 años, que hasta la fecha no han sido
cumplidos. El deudor ha sido requerido en diversas oportunidades
para que pague la suma adeudada, y en el año 2008, Velarde
reconoce que efectivamente debe y que le pagarà en el plazo de un
año, fecha en que tampoco cumple. En marzo del 2017, interpone la
demanda de cobro de soles. La pregunta es què cantidad de dinero
debe recibir, los soles oro o los nuevos soles actuales. Debe tenerse
en cuenta que en la época del préstamo con los quinientos mil soles
oro se podía comprar dos departamentos para vivienda en un tercer
piso en el distrito de San Isidro, Lima; y que en la actualidad por la
devaluación producida a partir de 1980, primero esos quinientos mil
soles oro, se convirtieron en Quinientos Intis ( cada mil soles oro se
convierte en un Inti ), y en 1990 con la vigencia del nuevo sol (
cada millón de Intis se convierten en un nuevo sol ), entonces los
quinientos Intis se convierten en S/. 0.0005 es decir en cinco diez
milésimo de nuevo sol, con lo que prácticamente no se puede
comprar ningún bien.
Como decimos màs antes cuàl es la cantidad de dinero que debe
pagar Armando Velarde a Luis Arce. Debe cumplir la obligación en el
signo monetario desaparecido, su equivalente en el signo monetario
actual, es decir los cinco diez milésimos de sol; o debe pagar un
monto en la moneda actual que sea equivalente al poder adquisitivo
que tenìan los quinientos mil soles quese prestaron.
Este problema también se presenta en los contratos de mutuo con
garantía anticrètica que contienen prestamos de dinero en soles oro,
incluso en Intis. Lo màs notorio se muestra en los Bonos de la
deuda Agraria, en los cuales el Estado se compromete a pagar a 30
años, diversas cantidades de soles oro ( Millones ), que a la fecha
significan solamente cinco diez milésimos de nuevo sol.
Para resolver el problema es necesario tener en cuenta el principio
de que las deudas pecuniarias son deudas de valor, es decir que no
se dirigen a la prestación de determinada moneda.ni tampoco a la
prestación de una cantidad determinada “ especie monetaria “, no el
objeto de la deuda pecuniaria es el valor de la cantidad debida. Ejm,
Si Luis Arce prestò S/.500,000.00 soles oro que en su época servìa
para adquirir dos departamentos para vivienda en un Distrito lujoso
de Lima, la cantidad que debe pagar el deudor, es una suma de

78
dinero en la moneda vigente que sirva para adquirir esos
departamentos.
La cuestión del valor de la suma de dinero que ha sufrido
alteraciones entre el nacimiento de la obligación y dìa de pago, en la
doctrina se han propuesto:
d) La teoría valorista
e) La teoría nominalista
f) La Teoría del valor corriente.

La Teoría Valorista.-
Para esta teoría, llamada también del ” Valor real o valor interno o
metàlico “ diciendo que una moneda vale lo que en si contiene
metal precioso, que puede ser màs, igual o menos de o que
representa. Un ejemplo es “ El Sol peruano de nueve dècimos “ que
consistìa en una moneda facturada con plata fina en una proporción
de nueve parte de metal plata y un dècimo de cobre. Si prestaron
cien soles peruanos de nueve dècimos, debes devolver esa cantidad
en la misma moneda, la que ya desapareció y es casi imposible
encontrarla., Entonces el pago es imposible. Esta teoría ya no es
aplicable porque en todos los países, especialmente en el Perù,
circula la moneda “ fiduciaria “ que es el papel moneda, a quien el
Estado atribuye determinado valor.
La Teoría del Valor nominal.-
Llamada también “nominalista o del valor legal o externo “ en la
cual se dice que la moneda vale es la que se indica en ella. En todos
los países existe la moneda fiduciaria, que es el papel moneda al
cual el Estado le pone un determinado valor adquisitivo, que no
corresponde al valor de cada pieza.
La teoría nominalista ha sido adoptada en el Perù a partir de 1935, y
asì tenemos que en el curso del siglo XX, en el Perù, pasamos del
Sol de Oro, al Inti, y finalmente al Nuevo sol, que ahora se
denomina simple Sol.
La teoría del valor corriente.-
Llamada también del valor de cambio, comercial o bursátil. Dice esta
doctrina que la moneda no tiene otro valor que ella misma consiga.
Los tres valores de la moneda, el intrínseco, el nominal, y el
corriente de la moneda, están contenidos en la misma moneda

79
Obligaciones de dar cosas fungibles.-
En el art. 1648 del C.C. segunda parte, se establece que se puede
dar en mutuo bienes consumibles, a cambio de que se le devuelvan
otros de la misma especie, cantidad, y calidad. En cuanto al pago
adopta la Teoría Valorista, pues en el art. 1661 en cuanto dice que
cuando el mutuatario no pudiese devolver bien similar en especie,
cantidad y calidad al que recibió, satisfacerà su prestación pagando
el valor que tenía al momento y lugar en que debió hacerse el pago.
La Cuestiòn relativa al Interès.-
Los intereses son las cantidades que debe pagar el deudor,
por el uso o disfrute de un capital ajeno, proporcional al
importe y la duración de la deuda.
El pago es los intereses es una obligación accesoria a la
obligación principal, que es el préstamo del capital.
El interés es considerado como fruto civil, actualmente se le
entiende como la renta del capital de la que el acreedor se
priva, constituyendo el precio del dinero o de cualquier otro bien.
Hay distintos tipos de intereses, como:
b) Voluntarios, tienen su origen casi siempre en un contrato
, pero cabe que provengan de un acto de voluntad.
b)·Legales, nacen sin la voluntad de las partes, por pres
cripción de la ley. ·
c)Lucrativos, comúnmente denominados compensatorios,
constituyen frutos civiles de capital. d)Punitorios,
comportan una clausula penal moratoria, prevista para el
caso de mora del deudor.
e)Retributivos, impuestos por la ley con la finalidad de
mantener o restablecer un equilibrio patrimonial.
f)Moratorios, representan el daño moratorio, la indemniz
ación al estado de mora del deudor.

3.- En el art.1242 del C.C. se establece que:


c) El Interés es Compensatorio cuando constituye la
contraprestación por el uso del dinero. Se deben desde
el momento en que se contrae la obligación principal
hasta que se paga la deuda.

80
d) El interés es moratorio cuando tiene por finalidad
indemnizar la mora en el pago, se deben desde el
momento en que el deudor cae en mora hasta que
se produce el pago.
3. La tasa máxima de intereses compensatorios y moratorios.
Los fija el Banco Central de Reserva, quiere decir que las
partes pueden pactar las tasas de interés en forma libre, pero
no pueden superar la tasa máxima del BCR. Si asi ocurriera,
el acreedor tiene que devolver el exceso o imputarse al capital.
( art.1243 )

4.- La tasa del Interés legal, es fijada por el Banco Central de


Reserva.- Las partes pueden fijar los intereses pero si no lo
hacen, debe aplicarse el interés que fija el BCR, por mandato
de la ley Arts.1244 y 1245.
5.- El Interés Moratorio.- Si no se ha convenido por las partes,
el Interés Moratorio, el deudor debe pagar la tasa convenida
para los intereses compensatorios Art,1246.
6.- El interés en obligaciones no pecuniarias.- Se fija de
acuerdo con el valor del bien materia de la obligación.
7.- Prohibición del anatocismo o cobrar intereses de los
intereses.- Está prohibido que las partes pacten que en caso
de no pagar dentro del plazo, el acreedor tiene derecho a
incorporar al capital el monto de los intereses vencidos y no
pagados., porque ello genera ganancias excesivas.
Excepciones:
c) Si se ha dejado de pagar capital e intereses, por el plazo
de un año, siempre que medie pacto expreso, art.1250.
d) Cuando se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
similares, conforme a la ley General del sistema financiero y
del sistema de seguros ( Ley 26702 ).

CLASES DE LA OBLIGACION DE DAR.

81
La obligación de dar, se clasifica en tres grupos:

c. Obligaciòn de Dar Cosa Cierta o cuerpo cierto, o Cosa


especìfica.- Consiste en transferir de un objeto señalado por sus
caracteres particulares concretos, en Roma se le conocía
OBLIGATIO SPECIEL.

b.- Obligaciòn de Dar Cosas genéricas, de gènero o no especìfica


o llamadas inciertas .- consiste en la transferencia de una cosa que
està indicada por sus caracteres generales y los romanos la
conocían como OBLIGATIO GENERIS.

CARACTERES DE LAS OBLIGACIONES DE DAR COSA INMUEBLE.-


Como se ha establecido en materia de Derecho reales, la
transferencia de bienes inmuebles es eminentemente consensual (
Basta el consentimiento sobre el precio y la cosa, para que el
adquirente sea considerado como propietario ), entonces si el
vendedor ( que se considera deudor ),no entrega la cosa vendida,
resulta que tiene una Obligaciòn de dar cosa cierta.
Tratàndose de inmuebles para transmitir el derecho de propiedad
basta el consentimiento. La sola obligaciòn de dar importa la
transmisión del derecho de dominio, por eso que la compra venta de
inmuebles importa la transmisión de propiedad. El comprador ya es
un verdadero dueño y puede reivindicar el inmueble de poder de
terceros. La obligación puede constar bien en instrumento público o
por documento privado.
Preferencia en los títulos para la Obligación de Dar Inmuebles,
derivados de la compra venta- ( art.1135 del C.C.)
Por la razón mencionada, cuando un mismo inmueble es reclamado
o prometido a varios acreedores, a quienes un mismo deudor se
obligò a entregarlo, se preferirà a:

1.- A aquel acreedor cuyo título estè inscrito en el Registro público.

2.- Entre varios acreedores con títulos inscritos en el Registro


público, prevalece el título màs antiguo.

82
3.- En caso de que ninguno de los títulos estè inscrito, prevalece el
título que conste en documento público.

4.-Si todos los títulos se hallan en Escritura pública, se prefiere al de


mayor antiguedad.

5.- Si existe un título en instrumento público con un título en


documento privado, se prefiere al título en instrumento público.

6.- Si existen varios títulos en documentos privados, se prefiere el de


fecha cierta màs antiguo.

Otros modos de transferir el dominio de inmuebles que general


Obligaciones de Dar

1.- Para transferir la propiedad:

g) La donación
h) La dación en pago
i) La sucesión hereditaria testada e intestada
j) La adjudicación gratuita
k) El sorteo
l) El remate o subasta pública

Funciona las mismas reglas de la compra venta, salvo el caso de la


sucesión hereditaria, desde el momento de la muerte del causante.
En la donación solo funciona el título que consta en documento
público, por ser ad solemnitatem.
Debe recordarse que en la donación y en el legado, el donante que
tiene herederos forzosos no puede transferir màs del tercio que es de
libre disposición; art. 1629 concordante con el art. 725 del C.C.
2.- Para transferir la posesión:
e) El arrendamiento: desde el momento de la firma del contrato,
y sin son varias escrituras, se prefiere la màs antigua; o se
prefiere al que hubiese pactado la renta màs baja.

83
f) La anticresis, apenas firmada la escritura pública.
g) El depòsito desde el momento en que se firma el contrato; o,
cuando se vence plazo, o se recibe el requerimiento judicial.
h) El uso, usufructuo, habitación, desde el momento en que se
firma el contrato, o, cuando fenece el plazo.

OBLIGACION DE DAR BIENES MUEBLES

En la transmisión de muebles no basta el consentimiento, es


necesario la entrega material del bien. Esto quiere decir que es
imprescindible la tradición. El comprador, el donatario el receptor de
la dación en pago, a quien no se le hizo entrega del mueble, no son
aùn dueños
Si es que debe entregarse un bien mueble y son varios los acreedores
que lo reclaman, a quienes el mismo deudor, se hubiese obligado a
entregarlo, se debe observar, el siguiente orden de preferencia:

a).- El acreedor de buena fe, a quien el acreedor hubiere entregado


la posesión, aunque su título sea de fecha posterior.

b) Si el deudor no hizo tradición del bien será preferido el acreedor


cuyo título sea de fecha anterior. Teniendo en cuenta el título que
conste en documento de fecha cierta màs antigua.

CONCURRENCIA DE VARIOS ACREEDORES.

En la obligación de dar cosa cierta, pueden concurrir varios


acreedores para exigir la entrega del mismo objeto prometido por el
deudor. Ante esta pretensiòn simultànea de varios acreedores, en
primer lugar debe examinarse primero si se trata de un bien mueble
o inmueble, y el título con que se presentan donde aparecen las
proporciones de los acreedores.

RIESGO DE LA COSA DEBIDA.-

84
En el derecho de las obligaciones, hay un problema Quièn debe
responder los riesgos de la cosa. Estos riesgos son:

1.- La pèrdida de la cosa, equivalente a la destrucción física,


desaparición o extravìo, o que la cosa sea expropiada.

2.- El deterioro, es el menoscabo físico y que èste tenga trascendencia


económica.

De conformidad con lo dispuesto en el art. 1137 del C.C. la pèrdida


del bien puede producirse:

1.- Por perecer o ser inútil para el acreedor, por daño parcial.

2.- Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de èl, o aùn


teniéndolas, no se puede recobrar.

3.- Por quedar fuera del comercio de los hombres.

Las consecuencias de la pèrdida y deterioro de las cosas muebles.-

c) Si la obligación de dar consiste en entregar una Cosa


Mueble, si el deudor no ha hecho tradición de la Cosa, sigue
siendo dueño de la misma. La Compra venta de bienes
muebles se perfecciona con el título y la entrega, si no se ha
producido èsta y si la cosa se ha perdido o deteriorado, por
caso fortuito o fuerza mayor el responsable es el deudor.

Si la cosa se pierde la obligación se resuelve. Si el mueble se


deteriora sin culpa del deudor, el acreedor puede optar o por
disolver la obligación, o por recibir la cosa en el estado en que se
hallare, con disminución proporcional del precio.

85
En cambio si la pèrdida es por culpa del deudor, èste responderà
al acreedor por su precio màs los daños y perjuicios.

Si se produce la entrega de la cosa mueble al acreedor, èste es


el nuevo dueño, por lo que los frutos e incrementos ya le
pertenecen definitivamente; y el deudor no tiene derecho a
reclamar nada.

LA TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR BIENES


CIERTOS. ( art.1138 )
En las obligaciones de dar Bienes cierto, se observan las sgts
reglas
I.- Cuando existe culpa del deudor:
1.- Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda
resuelta, pero queda sujeto al pago de la correspondiente
indemnización.
El acreedor deja de estar obligado a su contraprestación.
2.- Si por la pèrdida del bien el deudor obtiene una indemnizaciòn
o adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la
prestación debida el acreedor està facultado para pedirle esa
indemnización, o sustituirse al deudor en la titularidad del derecho.
3.—Siempre paga una indemnización pero la misma se reduce,
pues debe restarse el monto percibido por el acreedor.
4.- Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede
optar:
a) Resolver la obligación y el pago de la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios.
b) Recibir el bien en el estado en que se encuentre, pero podrá pedir
la reducción de la contra prestación, además del pago de
indemnización de daños y perjuicios.
c) si el deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir
la reducción de la contraprestación y el pago de indemnización de
daños y perjuicios.

II.- Cuando existe culpa del acreedor.-

86
a) Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelta, pero èste conserva el derecho a la
contraprestación, si la hubiere.

b)Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la


obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del
acreedor.
c) Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, èste tiene la
obligación de recibirlo en el estado en que se halle, sin reducción
alguna de la contraprestación, sin la hubiere.

III.- Pèrdida del bien sin culpa de las partes


b) Si el bien se pierde sin culpa de las partes:

• La obligación del deudor queda resuelta, con pèrdida del


derecho a la contraprestación; correspondiendo al deudor los
derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al bien.
• Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor
sufre las consecuencias del deterioro, efectuándose una
reducción proporcional de la contraprestación. En tal caso
corresponden al deudor los derechos y acciones que pueden
originar el deterioro del bien.

IV.- Presunciòn de Culpa del poseedor deudor por pèrdida o deterioro


del bien. (Art. 1139 )
Se presume que la pèrdida o deterioro del bien en posesión del
deudor, es por culpa suya, salvo prueba en contrario. ( Presunciòn
Iuris Tantum ).

LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS O LA OBLIGACIÓN DE DAR BIENES


DETERMINADOS POR ESPECIE Y CANTIDAD (Art.1143 )

Llamadas obligaciones de especie son las que consisten en dar cosas


fungibles señaladas por su especie y cantidad. Ejemplo Entregar diez
toneladas de arroz, cien bolsas de cemento, 100 varillas de fierro de
media pulgada, etc.

87
Son obligaciones con prestación indeterminada, pero determinable.
La determinación se cumple señalando la especie y la cantidad; en
cambio la individualización es màs precisa, ya que la cosa se tipifica
por sus caracteres propios.

LAS OBLIGACIONES DE HACER

Està regulado por el art. 1148 del C.C. Por la naturaleza de la


prestación las obligaciones de Hacer conjuntamente con las
obligaciones de Dar, son positivas.
Gustavo Palacio Pimentel en su obra las Obligaciones en el Derecho
Civil Peruano Tomo I, pàg.101 dice: Obligación de hacer consiste en
la realización de un servicio o un acto que no significa la entrega de
una cosa. Hacer es ejecutar algo útil y provechoso para el acreedor.
Estas obligaciones comprenden prestaciones de trabajo material o
intelectual realizadas o ejecutadas por el obligado o deudor en
beneficio del acreedor. Ej. La construcción de un edificio, reparación
de una maquinaria, elaboración de un proyecto, el asesoramiento
técnico o asesoramiento jurídico, la valoración o tasación de un bien
mueble o inmueble.
Las obligaciones de hacer nacen o tienen su fuente en los contratos
de locación de servicios o contratos de Obra regulados en el art.1755
que dice; por la prestación de servicios se conviene o sus resultados
sean proporcionados por el prestador al comitente. En el art. 1756 se
determina Que son modalidades de la prestación de servicios
nominados:
a. La Locaciòn de servicios
b. El contrato de Obra
c. El mandato
d. El depòsito
e. El secuestro

En el art. 1757 se determina que existe la posibilidad que por acto


o negocio jurídico se pueden crear mediante contratos innominados
otras modalidades de obligaciones de hacer.
Anibal Torres Vàsquez en el Còdigo Civil Tomo III, pàg.119 dice
que La Obligaciòn de Hacer consiste en el trabajo o servicio material
o intelectual que el deudor se compromete a realizar en favor del

88
acreedor. Ej. Escribir un Libro, realizar transporte de personas y /o
materiales, la construcción de una carretera, de un puente,
administrar un negocio, otorgar una Escritura Pùblica, custodiar un
bien recibido en depòsito, sembrar o cosechar un fundo, preparar el
suelo para el sembrío usando maquinaria industrial o mano de obra
humana.
El acreedor tiene derecho a una actividad material o intelectual
que debe realizar el deudor en el modo y la oportunidad convenidas.
La Obligación de Hacer ( Facere ) que consiste en una actividad
positiva del deudor en beneficio del acreedor tiene un correlato que
es la Obligaciòn de No hacer ( Non facere ), que consiste en
abstenerse de hacer algo. Ej. La obligación del arrendatario de no sub
arrendar, ni destinar el bien arrendado a otro destino económico; La
obligación que asume un distribuidor de no vender el mismo producto
a otro comerciante.
Patrimonialidad de la Obligaciòn de hacer.-
Se muestra en el art.1150, en el cual se determina que si el deudor
no cumple, el acreedor puede exigir la ejecución forzosa si el hecho
lo permite, o exigir que la prestación sea ejecutada por persona
distinta del deudor y por cuenta de èste; y , si hiciere algo
contraviniendo el tenor de la obligación, el acreedor puede considerar
no ejecutada la obligación porque resulta sin utilidad la prestación.
Tambièn puede aceptar la prestación ejecutada pero exigiendo que
se reduzca la contraprestación.
Clasificaciòn de las Obligaciones de Hacer.-
1. Fungibles.- cuando lo único que le interesa al acreedor es que se
ejecute el trabajo o servicio, sin importar si el trabajo sea
ejecutado por el deudor o por tercero. Ej. El contrato de transporte
con la Agencia X para llevar de un lugar a otro determinada
maquinaria, materiales u otros. Para el acreedor le es indiferente
que la Obligaciòn de hacer, la cumpla determinado camión o
chofer. Lo mismo sucede con la construcción encargada a un
Ingeniero Civil, quien puede utilizar como maestro de obra a la
persona que viere conveniente.
2. No fungibles o Infungible.- Cuando la persona del deudor ha sido
escogida por sus conocimientos, arte, industria, cualidades
personales o sobre la base de la confianza que se tiene en el
deudor, razón por lo que la prestación no puede ser ejecutada por

89
otra persona que no sea el deudor. En la obligación infungible
existe una obligación Intuito personae, es decir el deudor es el
único que puede cumplir con la prestación. Ej. El compromiso de
un artista de Rock para dar un concierto.
3. Las obligaciones de hacer una a obra y obligaciones de servicio.-
las obligaciones de hacer una obra se tienen por cumplidas con
dar el bien que es producto del hacer ( Ej. Entrega del edificio
construido ). En este tipo de obligaciones, el Dar, no es esencial
sino el hacer la obra que se va a entregar. Sin embargo el Dar o
entregar igualmente es exigible, pues de lo contrario, pues la
prestación le sería inútil al acreedor. Ej. De nada le valdría al
acreedor que el constructor haya concluido con la edificación, sino
la entrega al acreedor o comitente.
4. Las Obligaciones de servicios.- Son aquellas en que la obligación
se cumplen cuando el deudor se compromete a Hacer algo, como
el asesor técnico, el asesor jurídico, el asesor economista, el
apoderado en un juicio. Se trata simplemente de desarrollar una
actividad en interés del acreedor.
5. Obligaciones de Resultado.- Cuando la prestación tiende a
conseguir un resultado Ej. La del transportista que debe llevar
determinados materiales de Lima a Quillabamba, dentro de un
plazo.- Se tiene por cumplida con la entrega en el lugar y en la
fecha convenida.
6. Obligaciones transitorias: Estas obligaciones tienen por contenido
una prestación única, que el obligado debe realizar en un plazo
determinado o indeterminado. La obligación se ejecuta UNO ACTU,
con solo UNICA SOLUTI.- Ej. En el contrato de representación, el
apoderado se compromete a realizar solamente un solo acto.- Ej.
Contraer matrimonio con la novia del representado, en nombre e
interés del mismo.
7. Obligaciones duraderas o permanentes: Se caracterizan por la
prolongación del cumplimiento La duración es la condición para
que la obligación produzca el efecto querido por las partes y para
que satisfaga la necesidad del acreedor. La duración prolongada
es querida por las partes y para que satisfaga la necesidad del
acreedor.
Las obligaciones duraderas, puede ser a su vez “ continuadas “ y “
periódicas”.

90
a. Son Obligaciones continuadas.- es una prestación única, pero
de reiterada e ininterrumpida actividad.- Ej.la prestación de
energía eléctrica,la prestación de agua y desague.
b. Son obligaciones periòdicas.- Tienen varias prestaciones que
deben ejecutarse en fechas prestablecidas. Ej. El suministro a
una obra, de una cantidad de cemento, cada 20 dìas; o cuando
lo requiera el acreedor.

LAS OBLIGACIONES COMPLEJAS.- Anibal Torres Vàsquez.- Còdigo


Civil.- Las obligaciones Tomo III
Son aquellas en las cuales el objeto està constituido por entrega
de bienes ( dar ), y, por actividades positivas ( hacer ) o no hacer; o,
por un par de contenidos, fundidos entre si..- Ej. En el contrato de
mandato o representación voluntaria.- El representante o deudor
tiene la obligación de cumplir con ejecutar los actos jurídicos que se
le ha encomendado ( art.1790 )2. Este mandatario o deudor debe
recoger determinados bienes del acreedor ( obligación de hacer );
tiene que hacerle entrega de los bienes que ha recibido para su
mandante ( obligación de dar ), y la obligación de no hacer (
abstenerse de hacer suyos o utilizar esos bienes en su beneficio )
Diferencias entre las obligaciones de dar y las obligaciones de no
hacer.-
a. En las obligaciones de dar tiene por objeto bienes que debe
entregar el deudor al acreedor. El objeto de la obligación de
hacer consiste en una actividad que el deudor debe realizar en
beneficio del acreedor.
b. En la obligación de dar lo fundamental es que el deudor
entregue el bien al acreedor.
En la obligación de Hacer, lo esencial es la conducta que debe
desarrollar el deudor en beneficio del acreedor, aunque a veces
dicho comportamiento concluya con la entrega del bien
facturado por el deudor.
c. En las obligaciones de Dar, para exigir el cumplimiento basta
que el bien exista y se encuentre en poder del deudor, para

2
Art. 1790 del C.C. Por el mandato el Mandatario se obliga a realizar uno o màs actos jurídicos, por
cuenta e interés del mandante.

91
exigirle el cumplimiento con la entrega, usando si es necesario
la fuerza coercitiva de la autoridad jurisdiccional.
d. En la obligación de Hacer lo debido es la actividad que debe
realizar el deudor, no es posible forzarlo por la violencia para
que ejecute personalmente su prestación. Ej. Transportar
mercaderìas o personas, en cuyo caso se puede hacer cumplir
la prestación por intermedio de otra persona pero a cargo del
deudor; pero si se contrata a una persona con cualidades
personales para hacer una obra, o reparar una màquina, no se
le puede obligar físicamente para que lo haga.
e. En las obligaciones de Dar la persona del deudor no tiene
importancia que tienen en las Obligaciones de Hacer. En las
obligaciones de dar el acreedor tiene està interesado en el bien
y no en la persona del deudor. En cambio en las obligaciones
de hacer la persona del deudor tiene especial importancia para
el acreedor, por lo general en las obligaciones de hacer se
presenta el “ Intuito personae “.
f. La responsabilidad por vicios ocultos es màs intensa en las
Obligaciones de Hacer que en las obligaciones de Dar. En las
obligaciones de hacer de una obra determinada, un contratista
es responsable por vicios de construcción durante cinco años
contados desde la aceptación de la obra ( art.1784 ). En cambio
en las obligaciones de Dar, la acción de saneamiento por vicios
ocultos en el bien entregado caduca a los tres meses si se trata
de bienes muebles y de seis meses si se trata de bienes
inmueble ( art.1514 ).

LAS OBLIGACIONES DE HACER

Como se tiene dicho las obligaciones de Hacer està regulado por el art. 1148 del
C.C. Por la naturaleza de la prestación las obligaciones de Hacer conjuntamente
con las obligaciones de Dar, son positivas.

Gustavo Palacio Pimentel en su obra las Obligaciones en el Derecho


Civil Peruano Tomo I, pàg.101 dice: Obligaciòn de hacer consiste en la realización
de un servicio o un acto que no significa la entrega de una cosa. Hacer es
ejecutar algo útil y provechoso para el acreedor.

Estas obligaciones comprenden prestaciones de trabajo material o


intelectual realizadas o ejecutadas por el obligado o deudor en beneficio del
acreedor. Ej. La construcción de un edificio, reparación de una maquinaria,

92
elaboración de un proyecto, el asesoramiento técnico o asesoramiento jurídico, la
valoración o tasación de un bien mueble o inmueble.

Las obligaciones de hacer nacen o tienen su fuente en los contratos de


locación de servicios o contratos de Obra regulados en el art.1755 que dice; por
la prestación de servicios se conviene o sus resultados sean proporcionados por el
prestador al comitente. En el art. 1756 se determina Que son modalidades de la
prestación de servicios nominados:

a.- La Locaciòn de servicios


b.- El contrato de Obra
c.- El mandato
d.- El depòsito
e.- El secuestro

En el art. 1757 se determina que existe la posibilidad que por acto o


negocio jurídico se pueden crear mediante contratos innominados otras modalidades
de obligaciones de hacer.

Anibal Torres Vàsquez en el Còdigo Civil Tomo III, pàg.119 dice que La
Obligaciòn de Hacer consiste en el trabajo o servicio material o intelectual que el
deudor se compromete a realizar en favor del acreedor. Ej. Escribir un Libro, realizar
transporte de personas y /o materiales, la construcción de una carretera, de un
puente, administrar un negocio, otorgar una Escritura Pùblica, custodiar un bien
recibido en depòsito, sembrar o cosechar un fundo, preparar el suelo para el sembrío
usando maquinaria industrial o mano de obra humana.

El acreedor tiene derecho a una actividad material o intelectual que debe


realizar el deudor en el modo y la oportunidad convenidas.

La Obligación de Hacer ( Facere ) que consiste en una actividad positiva


del deudor en beneficio del acreedor tiene un correlato que es la Obligaciòn de No
hacer ( Non facere ), que consiste en abstenerse de hacer algo. Ej. La obligación
del arrendatario de no sub arrendar, ni destinar el bien arrendado a otro destino
económico; La obligación que asume un distribuidor de no vender el mismo producto
a otro comerciante.

Patrimonialidad de la Obligaciòn de hacer.-

Se muestra en el art.1150, en el cual se determina que si el deudor no


cumple, el acreedor puede exigir la ejecución forzosa si el hecho lo permite, o exigir
que la prestación sea ejecutada por persona distinta del deudor y por cuenta de èste;
y , si hiciere algo contraviniendo el tenor de la obligación, el acreedor puede
considerar no ejecutada la obligación porque resulta sinb utilidad la prestación.
Tambièn puede aceptar la prestación ejecutada pero exigiendo wue se reduzca la
contraprestación.

Clasificaciòn de las Obligaciones de Hacer.-

1.- Fungibles.- cuando lo único que le interesa al acreedor es que se ejecute el trabajo
o servicio, sin importar si el trabajo sea ejecutado por el deudor o por tercero. Ej.
El contrato de transporte con la Agencia X para llevar de un lugar a otro determinada
maquinaria, materiales u otros. Para el acreedor le es indiferente que la Obligaciòn
de hacer, la cumpla determinado camión o chofer. Lo mismo sucede con la construcción
encargada a un Ingeniero Civil, quien puede utilizar como maestro de obra a la
persona que viere conveniente.

93
2.-No fungibles o Infungible.- Cuando la persona del deudor ha sido escogida por sus
conocimientos, arte, industria, cualidades personales o sobre la base de la confianza
que se tiene en el deudor, razón por lo que la prestación no puede ser ejecutada por
otra persona que no sea el deudor. En la obligación infungible existe una obligación
Intuito personae, es decir el deudor es el único que puede cumplir con la prestación.
Ej. El compromiso de un artista de Rock para dar un concierto.

3.-Las obligaciones de hacer una a obra y obligaciones de servicio.- las obligaciones


de hacer una obra se tienen por cumplidas con dar el bien que es producto del
hacer ( Ej. Entrega del edificio construido ). En este tipo de obligaciones, el Dar, no
es esencial sino el hacer la obra que se va a entregar. Sin embargo el Dar o entregar
igualmente es exigible, pues de lo contrario, pues la prestación le sería inútil al
acreedor. Ej. De nada le valdría al acreedor que el constructor haya concluido con
la edificación, sino la entrega al acreedor o comitente.

4.-las Obligaciones de servicios.- Son aquellas en que la obligación se cumplen cuando


el deudor se compromete a Hacer algo, como el asesor técnico, el asesor jurídico, el
asesor economista, el apoderado en un juicio. Se trata simplemente de desarrollar
una actividad en interés del acreedor.

5.- Obligaciones de Resultado.- Cuando la prestación tiende a conseguir un resultado


Ej. La del transportista que debe llevar determinados materiales de Lima a Quillabamba,
dentro de un plazo.- Se tiene por cumplida con la entrega en el lugar y en la fecha
convenida.

6.- Obligaciones transitorias.-

Estas obligaciones tienen por contenido una prestación única, que el obligado
debe realizar en un plazo determinado o indeterminado. La obligación se ejecuta UNO
ACTU, con solo UNICA SOLUTI.- Ej. En el contrato de representación, el apoderado
se compromete a realizar solamente un solo acto.- Ej. Contraer matrimonio con la
novia del representado, en nombre e interés del mismo.

7.- Obligaciones duraderas o permanentes.-

Se caracterizan por la prolongación del cumplimiento La duración es la condición


para que la obligación produzca el efecto querido por las partes y para que satisfaga
la necesidad del acreedor. La duración prolongada es querida por las partes y para
que satisfaga la necesidad del acreedor.

Las obligaciones duraderas, puede ser a su vez “ continuadas “ y “ periódicas”.

a.- Son Obligaciones continuadas.- es una prestación única, pero de reiterada e


ininterrumpida actividad.- Ej.la prestación de energía eléctrica,la prestación de agua y
desague.

b.- Son obligaciones periòdicas.- Tienen varias prestaciones que deben ejecutarse
en fechas prestablecidas. Ej. El suministro a una obra, de una cantidad de cemento,
cada 20 dìas; o cuando lo requiera el acreedor.

LAS OBLIGACIONES COMPLEJAS.- Anibal Torres Vàsquez.- Còdigo Civil.- Las


obligaciones Tomo III

Son aquellas en las cuales el objeto està constituido por entrega de bienes ( dar
), y, por actividades positivas ( hacer ) o no hacer; o, por un par de contenidos,
fundidos entre si..- Ej. En el contrato de mandato o representación voluntaria.- El
representante o deudor tiene la obligación de cumplir con ejecutar los actos jurídicos

94
que se le ha encomendado ( art.1790 ) 3. Este mandatario o deudor debe recoger
determinados bienes del acreedor ( obligación de hacer ); tiene que hacerle entrega
de los bienes que ha recibido para su mandante ( obligación de dar ), y la obligación
de no hacer ( abstenerse de hacer suyos o utilizar esos bienes en su beneficio )

Diferencias entre las obligaciones de dar y las obligaciones de no hacer.-

a. En las obligaciones de dar tiene por objeto bienes que debe entregar el
deudor al acreedor. El objeto de la obligación de hacer consiste en una
actividad que el deudor debe realizar en beneficio del acreedor.

b. En la obligación de dar lo fundamental es que el deudor entregue el bien


al acreedor.
En la obligación de Hacer, lo esencial es la conducta que debe desarrollar el
deudor en beneficio del acreedor, aunque a veces dicho comportamiento
concluya con la entrega del bien facturado por el deudor.

c. En las obligaciones de Dar, para exigir el cumplimiento basta que el bien


exista y se encuentre en poder del deudor, para exigirle el cumplimiento con
la entrega, usando si es necesario la fuerza coercitiva de la autoridad
jurisdiccional.

d. En la obligación de Hacer lo debido es la actividad que debe realizar el


deudor, no es posible forzarlo por la violencia para que ejecute personalmente
su prestación. Ej. Transportar mercaderìas o personas, en cuyo caso se puede
hacer cumplir la prestación por intermedio de otra persona pero a cargo del
deudor; pero si se contrata a una persona con cualidades personales para
hacer una obra, o reparar una màquina, no se le puede obligar físicamente
para que lo haga.

e. En las obligaciones de Dar la persona del deudor no tiene importancia que


tienen en las Obligaciones de Hacer. En las obligaciones de dar el acreedor
tiene està interesado en el bien y no en la persona del deudor. En cambio
en las obligaciones de hacer la persona del deudor tiene especial importancia
para el acreedor, por lo general en las obligaciones de hacer se presenta el “
Intuito personae “.

f. La responsabilidad por vicios ocultos es màs intensa en las Obligaciones de


Hacer que en las obligaciones de Dar. En las obligaciones de hacer de una
obra determinada, un contratista es responsable por vicios de construcción
durante cinco años contados desde la aceptación de la obra ( art.1784 ). En
cambio en las obligaciones de Dar, la acción de saneamiento por vicios
ocultos en el bien entregado caduca a los tres meses si se trata de bienes
muebles y de seis meses si se trata de bienes inmueble ( art.1514 ).

Importancia de las Obligaciones de Hacer.-

3
Art. 1790 del C.C. Por el mandato el Mandatario se obliga a realizar uno o màs actos jurídicos,
por cuenta e interés del mandante.

95
En el mundo actual las Obligaciones de Hacer alcanzan una importancia
extraordinaria. Antes la economía giraba en las obligaciones de Dar, ahora
gira en torno a las obligaciones de hacer. La producción masiva de bienes, la
necesidad de abastecer a las ciudades, lograr que determinadas personas
hagan esas labores, la distancia de los lugares de consumo, la necesidad de
tener asesores para determinadas labores y por un tiempo determinado ,
los servicios públicos de educación, salud, seguridad, transporte, justicia,
infraestructura actividades de recreación, en el transporte de personas (
avión, barco, carretera ), de transporte de mercancías, materiales, arriendo de
maquinarias, han desarrollado enormemente las Obligaciones de Hacer, que
se originan en los contratos civiles y especiales.

Plazo y modo de ejecución de la prestación.-

El tiempo y modo forman parte indisoluble de la prestación.

La obligación de hacer debe ser cumplida espontáneamente por el deudor (


art.1148 ) o por un tercero salvo que la obligación sea Intuito personae ( art.1149 ),
en el modo y plazo pactados o en su defecto en el plazo y modo determinados por
la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.

El plazo.- El deudor debe realizar el hecho en el plazo acordado, ni antes


ni después. El deudor no puede violar unilateralmente el principio de puntualidad en
el cumplimiento de las obligaciones, ni el acreedor puede exigir pagos anticipados ni
el deudor hacer pagos anticipados; solo excepcionalmente el acreedor puede pedir el
cumplimiento de la obligación antes del vencimiento del plazo, por haber caducado el
plazo an el caso del art.181 del C.C.

La no ejecución de la obligación en e el plazo pre establecido faculta al


acreedor a oponerse al cumplimiento tardìo o negarse a recibir al que se ha
ejecutado despuès del vencimiento del .
Plazo.

2.- El modo.- toda obligación tiene que ejecutarse de buena fe en el modo en que
querido `por las partes. El cumplimiento defectuoso no libera al deudor. El deudor no
puede exonerarse del cumplimiento ofreciendo pagar los daños. Tampoco puede el deudor
cumplir con una prestación distinta a la convenida.

Ejecuciòn por un tercero. ( art.1149 )

Las obligaciones de cualquier clase deben ser cumplidas por el deudor o por un
tercero, sea por decisión del deudor o por decisión espontànea del tercero..

Si las partes han acordado que el hecho debido sea ejecutado por el deudor
mismo, por el principio de la autonomìa de la voluntad obliga a respetar ese pacto y el
deudorno podrá ser sustituido por un tercero. Tampoco podrá ser ejecutada por tercero
cuando el deudor fue elegido por sus cualidades personales.

El artículo 1149 dice: la prestación puede ser ejecutada por persona distinta del
deudor,a no ser que del pacto o las circunstancias resultara que este fue elegido por sus
cualidades personales.

Opciones del acreedor en caso de incumplimiento.- Art.1150

Frente al incumplimiento tal de la obligaciòn por parte del deudor, el acreedor


puede optar por las alternativas siguientes:

96
a.- Exigir la ejecución forzada del hecho prometido.- Si un deudor se compromete a
cumplir una prestación dentro de un plazo y no lo hace debe ser forzado a efectuarla. Ej.

Anibal Torres Vàsquez en la obra ya citada pone los tres casos con ejemplos:

 Si una persona se obliga a dejar una casa, en un determinado plazo y no lo hace,


entonces el acreedor puede solicitar el desalojo y la autoridad jurisdiccional en
ejecución de sentencia con auxilio de la fuerza pública, consigue la desocupación
contra la voluntad del obligado y haciendo uso de la fuerza en forma legìtima
 Otro caso diferente sería aquella en que otra persona firma una Minuta, en la cual
se compromete a vender un determinado inmueble recibiendo el precio, entregando
o no el predio enajenado, pero no cumple con suscribir el Instrumento público,
entonces el adquirente o comprador que en este caso es el acreedor, puede pedir
al Juez que ordene la suscripción de la Escritura. Si en la sentencia se declara
fundada la demanda, se notifica al deudor para que firme la Escritura pública y
pese a los requerimientos del caso, el obligado se rehusa a ello, entonces no es
posible obligarlo por la fuerza para que firme el documento; por lo que el juzgado
en uso de su autoridad firmarà el documento en nombre del obligado.
 Si un economista de prestigio profesional muy notorio, se obliga a entregar en un
plazo determinado, un estudio o proyecto para determinada obra pública o privada,
y no lo hace; es evidente que el profesional no puede ser obligado a hacer la obra,
porque para ello sería necesario emplear violencia contra su persona, entonces puede
ordenarse que otro profesional de igual prestigio realice la obra, pero a cuenta del
deudor incumplido y èste a pagar los daños y perjuicios.

 Otra situación es que si el profesional economista tiene concluido el trabajo, pero se


niega materialmente a efectuar la entrega, si podrá ejecutarse forzadamente la
entrega al acreedor, ya que el uso de la fuerza pública no està dirigida contra la
persona del deudor, sino en cuanto es necesaria para que entregue el bien al
creedor.

4.- Exigir la ejecución de la obligación por otro.- La otra alternativa para lograr la
Ejecuciòn de la obra, es exigir que la prestación sea ejecutada por intermedio de otra
persona distinta al acreedor y por cuenta de èste, quien deberá afrontar las costas de
la ejecución.

Lo normado en el art. 1150 inc.2 del C.C. regula la intervención de un tercero en


la ejecución del hecho debido, por incumplimiento del deudor. En este caso el acreedor
acepta que terceros de igual calidad realice la obra, habiendo intervención judicial
autorizando la ejecución por tercero Ninguna persona puede hacerse justicia por su propia
mano ), salvo circunstancias de urgencia, en que el acreedor procede si esa autorización.

En todo caso el costo del cumplimiento asume el deudor, mas el pago de una
indemnización.

5.- Dejar sin efecto la obligación.-

Frente al incumplimiento del deudor el acreedor tiene la tercera alternativa


otorgada por el art. 1150, es dejar sin efecto la obligación recurriendo a la resolución,
es decir dejar sin efecto una obligación contractual, mediante Resoluciòn Judicial, salvo
que en el contrato se haya consignado una clàusula convencional de resoluciòn.

97
Resuelta la obligación por incumplimiento el deudor restituirà al acreedor lo que le
ha pagado como contraprestación, porque sería un enriquecimiento sin causa.

5.- Indemnizaciòn y sustituciòn.- En los tres casos, el acreedor puede pedir


acumulativamente la indemnizaciòn de los daños patrimoniales que el deudor le ha
ocasionado con el incumplimiento ( art.1152 y 1321 del C.C. ).

Fuera de ello el deudor puede haber incumplido porque a su vez hay


responsabilidad de un tercero; en ese caso puede y debe exigir una indemnización; en
tal caso el acreedor frustrado en sus expectativas, tiene derecho a que se le entregue esa
indemnización o sustituir al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero art.1157
del C.C.

6.- Indemnizaciòn de daños y perjuicios.

Es regla general que todo el que causa daño a otro està obligado a indemnizarlo.
El acreedor perjudicado con el incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardìo o defectuoso
de la obligación, debido a dolo, culpa inexcusable o culpa leve del deudor o de tercero
del que èste se vale para ejecutar la obligación, tiene derecho a pedir el pago de la
indemnización correspondiente

La inejecuciòn de la obligación da lugar a la indemnización correspondiente. Se


presume que la inejecución de la obligación obedece a culpa leve del deudor, el
acreedor debe acreditar la existencia del dolo o culpa inexcusable en la inejecución de
las obligaciones.

Si la inejecución de la obligación obedeciere a culpa leve, la indemnización se limita


al daño que pudiere haberse previsto al tiempo que ella fue contraída. La cuantìa de la
indemnización corresponde probarla al perjudicado con la inejecución.

1. Cumplimiento parcial, tardìo o defectuoso por culpa del deudor.-

Por principio el deudor debe ejecutar la prestación totalmente, ni màs o menos de


aquello a que se obligò en el plazo establecido, ni antes ni después, y de la manera
pactada y establecida por la ley.

El cumplimiento parcial o el cumplimiento por exceso sin consentimiento del acreedor


se aparatan del modo de ejecución acordado, y pueden causar daño al acreedor.

En el art.1151 del C.C. se determina las situaciones por el cumplimiento parcial,


tardío y defectuoso de la obligación de hacer por culpa del deudor, concediéndole las
siguientes soluciones alternativas:

1.- Exigir la ejecución forzada del hecho prometido


2.- Exigir que la obligación sea ejecutada por un tercero.
3.- iSi la obligación resultase sin utilidad para el acreedor, considerar no ejecutada la
obligación.
4.- Si le fuese perjudicial exigir al deudor, la destrucción, o destruirlo por cuenta del
deudor.-
5.- Aceptar la prestación ejecutada exigiendo se reduzca la contraprestación si la
hubiere.-

En este dispositivo està sancionado el cumplimiento parcial, pero no lo hace en cuanto


al cumplimiento excesivo, es decir cuando ejecuta màs de lo que se comprometió y que

98
perjudica al acreedor. En ese caso se debe tener por no ejecutada la prestación si no es
útil para el acreedor o destruirla por cuenta del deudor. ( art.1321 del C.C.) 4

Hay incumplimiento defectuoso de la prestación cuando el hecho ejecutado por el


deudor difiere al hecho debido al que se obligò, con detrimento del interés del
acreedor., en tal caso el acreedor puede exigir la correcciòn o rectificación forzada, o
exigir que la correcciòn sea realizada por persona distinta del deudor, o considerarla no
ejecutada por no tener utilidad para el acreedor.

Si la prestación resultare defectuosa ( con cierta gravedad ) para el acreedor, por


culpa del deudor y sea perjudicial para el acreedor, èste puede exigir la destrucción de
lo hecho y si se niega puede acudir al órgano jurisdiccional para que autorice hacerlo
el mismo acreedor a costa del deudor. Cuando la imperfecciòn no resulta grave para el
acreedor, èste puede pedir indemnización.

Cuando el acreedor acepta la imperfección, porque le es útil puede pedir la


reducción de la contraprestación, sin exigir indemnización alguna.

Cumplimiento parcial, tardìo, defectuoso sin culpa del deudor

El cumplimiento parcial, tardìo, defectuoso sin culpa del deudor se debe a hechos
ajenos a la voluntad del deudor, como es el caso fortuito o fuerza mayor, entonces el
deudor no està obligado a pagar alguna indemnización, puesto que el incumplimiento no
se debe a dolo o culpa del deudor o de las personas que necesitaba emplear.

En tal caso el acreedor puede optar por lo ordenado por el art. 1151 incisos 1,3,4
del C.C., es decir:

a.- Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para èl.


b.- exigir al deudor la destrucción de lo hecho, o destruirlo por cuenta de èl, si le
fuese perjudicial.
c.- Aceptar la prestación ejecutada exigiendo que se reduzca la contraprestación, si la
hubiere.

Prestaciòn imposible por culpa del deudor.

En todas las obligaciones ( de dar, hacer no hacer ) si la prestación puede devenir


imposible por culpa del deudor o del acreedor. La imposibilidad de la prestación produce
la resolución de la obligación. Esto quiere decir que la imposibilidad del pago genera
la extinción de toda clase de obligaciones.

Si la imposibilidad de la prestación hubiese existido antes o al tiempo de


nacimiento de la obligación, se trata de un caso de ineficacia estrucural del negocio
jurídico ( art.219 inc.3 ) del Negocio jurídico, es decir que el negocio es nulo, por la
imposibilidad del objeto, porque nadie se puede obligar a cumplir lo imposible.

En cambio si la imposibilidad es sobreviniente a la formación del acto ( después de la


creación de la obligación ), es un caso de ineficia funcional del negocio jurídico.

Las causas de la imposibilidad de la prestación pueden deberse a varias causas entre


ellas, desastres naturales, huelgas, denegatoria de las autoridades, la
Muerte, prisión del deudor ( obligaciones infungibles ).

El art.1154 regula la imposibilidad de la prestación por culpa del deudor, del modo que sigue:

4
Art.1321 del C.C.:…………..Queda sujeto

99
a. Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, la obligación queda resuelta de
pleno derecho
b. El deudor pierde derecho a la contraprestación si la hubiere.
c. El deudor debe pagar indemnización por daños y perjuicios.
d. La imposibilidad sobrevenida sin culpa del deudor, lo exonera de indemnización

Ello està legislado en la primera parte del art.1154 “ Si la prestación resulta imposible por
culpa del deudor, su Obligaciòn queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado
a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago de la
indemnización que corresponda”

La imposibilidad de la prestación por culpa del deudor que ha incurrido en mora.-

Cuando la prestación se torna en imposible por culpa del deudor que ha caído en mora
sin culpa del deudor ( dolo, culpa inexcusable, culpa leve), se encuentra en situación de simple
retardo, por lo que debe pagar los daños y perjuicios irrogados con la demora ( 1154 y 1321 ).

Pero si el deudor fue constituido en mora, además de pagar los daños morosos, està
obligado a pagar los daños derivados de la imposibilidad sobreviniente, aunque la misma se haya
producido a caso fortuito fuerza mayor.

El caso fortuito y la fuerza mayor son causas de exoneración de responsabilidad del deudor
( art.1317 ) pero no para el deudor que ha caído en mora (art.1336 ).

Nota.- Mora del deudor personal, es aquella que consiste en el retraso en el cumplimiento
de la obligación exigible por dolo o culpa del deudor, despuès de la exigencia o requerimiento que
le hace el acreedor para que cumpla ( art.1333 ).

Mora automática.- Cuando no es necesaria la intimaciòn para que cumpla, en los cuatro
incisos del art.1333, específicamente cuando la ley o el pacto lo establecen; cuando el deudor manifieste
por escrito su negativa a cumplir la obligación; cuando la intimación fuese imposible por causa
imputable al deudor. Cuando de la naturaleza de la obligación resultare que el tiempo es factor
indispensable para el cumplimiento de la obligación.

Prestación imposible por culpa del acreedor.-

Prestación imposible por culpa del acreedor.- Art. 1155 del C.C.

Si la imposibilidad de la prestación se ha debido a un hecho del acreedor, tenemos las siguientes


consecuencias:

a.- La obligación queda resuelta de pleno derecho


b.- El deudor queda liberado de ejecutar la prestación que le concierne.
c.- El acreedor debe satisfacer la contraprestación si la hubiere Ej. Se arrendò una casa por un
año, a los seis meses se destruye la casa por culpa del dueño; y, es imposible que el arrendador
mantenga en posesión al arrendatario. Se disuelve la obligación, el arrendador en este caso
deudor, y el arrendatario es el acreedor. Este arrendatario tiene derecho a los seis meses de
renta que no se le pagado.
d.- Si el acreedor en responsable de la extinción de la obligación debe pagar daños y perjuicios.
e.- El art. 1155 primera parte establece: Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor,
la obligación del deudor queda resuelta, pero èste conserva el derecho a la contraprestaciòn, si la
hubiere.

Cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa del acreedor y èste
no la ejecuta, el deudor puede constituirlo en mora.
Si este acreedor, pese al requerimiento de la mora, no ejecuta la prestación, entonces se
disuelve la obligación se resuelve de pleno derecho. Sin embargo el deudor tiene derecho a la
contraprestación si la hubiere. Ej. Juan se compromete a construir una casa ( deudor ) con los
materiales proporcionados por el propietario ( se le llama comitente o acreedor) y èste no lo
proporciona en su oportunidad, por lo que el constructor lo requiere por escrito y asì el

100
comitente recién cumple con su prestaciòn y cuando llegan a lo obra, el constructor enferma
gravemente que le impide cumplir con la construcción.
En tal caso la obligación de construir se resuelve, pero el acreedor debe pagar una
indemnización al constructor, además de pagarle lo adeudado hasta ese momento.
Asì lo establece la segunda parte del art. 1155 cuando dispone:Igual regla se aplica cuando
el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa del acreedor, y al presentarse
la imposibilidad èste hubiere sido constituido en mora.
Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la
contraprestaciòn a cargo del acreedor.

Prestaciòn imposible sin culpa de las partes. Art.1156

Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes sea del deudor ni del acreedor en el
ejemplo anterior se ha producido un caso fortuito, desastre Natural que impidió la llegada de los
materiales por destrucción de la carretera; y también se ha destruido el terreno donde debía
construirse. O por causas de fuerza mayor Una disposición gubernamental que impide construir en
determinada área y se ha impedido la adquisiciòn de determinados materiales; entonces de
conformidad con el art. citado, las consecuencias son las siguientes:

a.- la obligación queda resuelta


b.- El deudor queda liberado de la prestación ( construir el edificio )
c.- El acreedor queda liberado de pagar la contraprestación
d.- Si el deudor hubiere recibido algún adelanto por la construcción, deberá devolverla al acreedor.
e.- El art.1156 del C.C. consagra que: Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes,
la obligación del deudor queda resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que
por razón de la obligación haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen
quedado relativos a la prestación no cumplida.

Derecho del acreedor a la indemnización adquirida por el deudor Art.1157.

Si la obligación queda resuelta por culpa del deudor, y èste ha recibido o espera recibir una
indemnización que hubiese contratado antes para el caso que sucediese esa eventualidad, el
acreedor tiene derecho a exigirle al deudor que le entregue esa indemnización.

Importancia de las Obligaciones de Hacer.-

En el mundo actual las Obligaciones de Hacer alcanzan una


importancia extraordinaria. Antes la economía giraba en las
obligaciones de Dar, ahora gira en torno a las obligaciones de hacer.
La producción masiva de bienes, la necesidad de abastecer a las
ciudades, lograr que determinadas personas hagan esas labores, la
distancia de los lugares de consumo, la necesidad de tener asesores
para determinadas labores y por un tiempo determinado , los servicios
públicos de educación, salud, seguridad, transporte, justicia,
infraestructura actividades de recreación, en el transporte de
personas ( avión, barco, carretera ), de transporte de mercancías,
materiales, arriendo de maquinarias, han desarrollado enormemente
las Obligaciones de Hacer, que se originan en los contratos civiles y
especiales.

4. Plazo y modo de ejecución de la prestación.-

101
La obligación de hacer debe ser cumplida espontáneamente por
el deudor ( art.1148 ) o por un tercero salvo que la obligación sea
Intuito personae ( art.1149 ), en el modo y plazo pactados o en su
defecto en el plazo y modo determinados por la naturaleza de la
obligación o las circunstancias del caso.
El plazo.- El deudor debe realizar el hecho en el plazo acordado,
ni antes ni después. El deudor no puede violar unilateralmente el
principio de puntualidad en el cumplimiento de las obligaciones, ni el
acreedor puede exigir pagos anticipados ni el deudor hacer pagos
anticipados; solo excepcionalmente el acreedor puede pedir el
cumplimiento de la obligación antes del vencimiento del plazo, por
haber caducado el plazo en el caso del art.181 del C.C.
La no ejecución de la obligación en e el plazo pre establecido
faculta al acreedor a oponerse al cumplimiento tardìo o negarse a
recibir al que se ha ejecutado despuès del vencimiento del Plazo.
5. El modo.
Toda obligación tiene que ejecutarse de buena fe en el modo en
que querido ‘por las partes. El cumplimiento defectuoso no libera al
deudor. El deudor no puede exonerarse del cumplimiento ofreciendo
pagar los daños. Tampoco puede el deudor cumplir con una
prestación distinta a la convenida.
6. Ejecuciòn por un tercero. ( art.1149 )
Las obligaciones de cualquier clase deben ser cumplidas por el
deudor o por un tercero, sea por decisión del deudor o por decisión
espontànea del tercero..
Si las partes han acordado que el hecho debido sea ejecutado por
el deudor mismo, por el principio de la autonomìa de la voluntad
obliga a respetar ese pacto y el deudor no podrá ser sustituido por
un tercero. Tampoco podrá ser ejecutada por tercero cuando el
deudor fue elegido por sus cualidades personales.
El artículo 1149 dice: la prestación puede ser ejecutada por
persona distinta del deudor, a no ser que del pacto o las
circunstancias resultara que este fue elegido por sus cualidades
personales.
7. Opciones del acreedor en caso de incumplimiento.- Art.1150
Frente al incumplimiento tal de la obligaciòn por parte del deudor, el
acreedor puede optar por las alternativas siguientes:

102
a. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido:
Si un deudor se compromete a cumplir una prestación dentro de
un plazo y no lo hace debe ser forzado a efectuarla.
Anibal Torres Vàsquez en la obra ya citada pone los tres casos con
ejemplos:
 Si una persona se obliga a dejar una casa, en un determinado
plazo y no lo hace, entonces el acreedor puede solicitar el
desalojo y la autoridad jurisdiccional en ejecución de sentencia
con auxilio de la fuerza pública, consigue la desocupación contra
la voluntad del obligado y haciendo uso de la fuerza en forma
legìtima
 Otro caso diferente sería aquella en que otra persona firma una
Minuta, en la cual se compromete a vender un determinado
inmueble recibiendo el precio, entregando o no el predio
enajenado, pero no cumple con suscribir el Instrumento público,
entonces el adquirente o comprador que en este caso es el
acreedor, puede pedir al Juez que ordene la suscripción de la
Escritura. Si en la sentencia se declara fundada la demanda, se
notifica al deudor para que firme la Escritura pública y pese a los
requerimientos del caso, el obligado se rehusa a ello, entonces
no es posible obligarlo por la fuerza para que firme el documento;
por lo que el juzgado en uso de su autoridad firmarà el
documento en nombre del obligado.
 Si un economista de prestigio profesional muy notorio, se obliga
a entregar en un plazo determinado, un estudio o proyecto para
determinada obra pública o privada, y no lo hace; es evidente
que el profesional no puede ser obligado a hacer la obra, porque
para ello sería necesario emplear violencia contra su persona,
entonces puede ordenarse que otro profesional de igual prestigio
realice la obra, pero a cuenta del deudor incumplido y èste a
pagar los daños y perjuicios.
 Otra situación es que si el profesional economista tiene concluido
el trabajo, pero se niega materialmente a efectuar la entrega, si
podrá ejecutarse forzadamente la entrega al acreedor, ya que el
uso de la fuerza pública no està dirigida contra la persona del

103
deudor, sino en cuanto es necesaria para que entregue el bien al
creedor.

b. Exigir la ejecución de la obligación por otro.


La otra alternativa para lograr la Ejecuciòn de la obra, es exigir que
la prestación sea ejecutada por intermedio de otra persona distinta al
acreedor y por cuenta de èste, quien deberá afrontar las costas de la
ejecución.
Lo normado en el art. 1150 inc.2 del C.C. regula la intervención de
un tercero en la ejecución del hecho debido, por incumplimiento del
deudor. En este caso el acreedor acepta que terceros de igual calidad
realice la obra, habiendo intervención judicial autorizando la ejecución
por tercero Ninguna persona puede hacerse justicia por su propia
mano), salvo circunstancias de urgencia, en que el acreedor procede
si esa autorización.
En todo caso el costo del cumplimiento asume el deudor, mas el
pago de una indemnización.
c. Dejar sin efecto la obligación.
Frente al incumplimiento del deudor el acreedor tiene la tercera
alternativa otorgada por el art. 1150, es dejar sin efecto la obligación
recurriendo a la resolución, es decir dejar sin efecto una obligación
contractual, mediante Resoluciòn Judicial, salvo que en el contrato se
haya consignado una clàusula convencional de resoluciòn.
Resuelta la obligación por incumplimiento el deudor restituirà al
acreedor lo que le ha pagado como contraprestación, porque sería un
enriquecimiento sin causa.
d. Indemnizaciòn y sustituciòn.
En los tres casos, el acreedor puede pedir acumulativamente la
indemnizaciòn de los daños patrimoniales que el deudor le ha
ocasionado con el incumplimiento ( art.1152 y 1321 del C.C. ).
Fuera de ello el deudor puede haber incumplido porque a su vez
hay responsabilidad de un tercero; en ese caso puede y debe exigir
una indemnización; en tal caso el acreedor frustrado en sus
expectativas, tiene derecho a que se le entregue esa indemnización
o sustituir al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero
art.1157 del C.C.
e. Indemnizaciòn de daños y perjuicios.

104
Es regla general que todo el que causa daño a otro està obligado
a indemnizarlo. El acreedor perjudicado con el incumplimiento o el
cumplimiento parcial, tardìo o defectuoso de la obligación, debido a
dolo, culpa inexcusable o culpa leve del deudor o de tercero del que
èste se vale para ejecutar la obligación, tiene derecho a pedir el pago
de la indemnización correspondiente
La inejecuciòn de la obligación da lugar a la indemnización
correspondiente. Se presume que la inejecución de la obligación
obedece a culpa leve del deudor, el acreedor debe acreditar la
existencia del dolo o culpa inexcusable en la inejecución de las
obligaciones.
Si la inejecución de la obligación obedeciere a culpa leve, la
indemnización se limita al daño que pudiere haberse previsto al
tiempo que ella fue contraída. La cuantìa de la indemnización
corresponde probarla al perjudicado con la inejecución.

8. Cumplimiento parcial, tardío o defectuoso por culpa del deudor.

Por principio el deudor debe ejecutar la prestación totalmente, ni


màs o menos de aquello a que se obligò en el plazo establecido, ni
antes ni después, y de la manera pactada y establecida por la ley.
El cumplimiento parcial o el cumplimiento por exceso sin
consentimiento del acreedor se aparatan del modo de ejecución
acordado, y pueden causar daño al acreedor.
En el art.1151 del C.C. se determina las situaciones por el
cumplimiento parcial, tardío y defectuoso de la obligación de hacer
por culpa del deudor, concediéndole las siguientes soluciones
alternativas:
a. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido
b. Exigir que la obligación sea ejecutada por un tercero.
c. Si la obligación resultase sin utilidad para el acreedor,
considerar no ejecutada la obligación.
d. Si le fuese perjudicial exigir al deudor, la destrucción, o
destruirlo por cuenta del deudor.
e. Aceptar la prestación ejecutada exigiendo se reduzca la
contraprestación si la hubiere.-

105
En este dispositivo està sancionado el cumplimiento parcial, pero
no lo hace en cuanto al cumplimiento excesivo, es decir cuando
ejecuta màs de lo que se comprometió y que perjudica al acreedor.
En ese caso se debe tener por no ejecutada la prestación si no es útil
para el acreedor o destruirla por cuenta del deudor. ( art.1321 del
C.C.)5
Hay incumplimiento defectuoso de la prestación cuando el hecho
ejecutado por el deudor difiere al hecho debido al que se obligò, con
detrimento del interés del acreedor., en tal caso el acreedor puede
exigir la correcciòn o rectificación forzada, o exigir que la correcciòn
sea realizada por persona distinta del deudor, o considerarla no
ejecutada por no tener utilidad para el acreedor.
Si la prestación resultare defectuosa ( con cierta gravedad ) para
el acreedor, por culpa del deudor y sea perjudicial para el acreedor,
èste puede exigir la destrucción de lo hecho y si se niega puede acudir
al órgano jurisdiccional para que autorice hacerlo el mismo acreedor
a costa del deudor. Cuando la imperfecciòn no resulta grave para el
acreedor, èste puede pedir indemnización.
Cuando el acreedor acepta la imperfección, porque le es útil puede
pedir la reducción de la contraprestación, sin exigir indemnización
alguna.
9. Cumplimiento parcial, tardìo, defectuoso sin culpa del deudor
El cumplimiento parcial, tardìo, defectuoso sin culpa del deudor se
debe a hechos ajenos a la voluntad del deudor, como es el caso
fortuito o fuerza mayor, entonces el deudor no està obligado a pagar
alguna indemnización, puesto que el incumplimiento no se debe a
dolo o culpa del deudor o de las personas que necesitaba emplear.
En tal caso el acreedor puede optar por lo ordenado por el art.
1151 incisos 1,3,4 del C.C., es decir:
a. Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad
para èl.
b. Exigir al deudor la destrucción de lo hecho, o destruirlo por
cuenta de èl, si le fuese perjudicial.
c. Aceptar la prestación ejecutada exigiendo que se reduzca la
contraprestación, si la hubiere.
10. Prestación imposible por culpa del deudor.

5
Art.1321 del C.C.:…………..Queda sujeto

106
En todas las obligaciones ( de dar, hacer no hacer ) si la prestación
puede devenir imposible por culpa del deudor o del acreedor. La
imposibilidad de la prestación produce la resolución de la obligación.
Esto quiere decir que la imposibilidad del pago genera la extinción de
toda clase de obligaciones.
Si la imposibilidad de la prestación hubiese existido antes o al
tiempo de nacimiento de la obligación, se trata de un caso de
ineficacia estrucural del negocio jurídico ( art.219 inc.3 ) del Negocio
jurídico, es decir que el negocio es nulo, por la imposibilidad del
objeto, porque nadie se puede obligar a cumplir lo imposible.
En cambio si la imposibilidad es sobreviniente a la formación del
acto (después de la creación de la obligación), es un caso de ineficia
funcional del negocio jurídico.
Las causas de la imposibilidad de la prestación pueden deberse a
varias causas entre ellas, desastres naturales, huelgas, denegatoria
de las autoridades, la muerte, prisión del deudor (obligaciones
infungibles).
El art.1154 regula la imposibilidad de la prestación por culpa del
deudor, del modo que sigue:
e. Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, la
obligación queda resuelta de pleno derecho
f. El deudor pierde derecho a la contraprestación si la hubiere.
g. El deudor debe pagar indemnización por daños y perjuicios.
h. La imposibilidad sobrevenida sin culpa del deudor, lo exonera
de indemnización

Ello està legislado en la primera parte del art.1154 “ Si la prestación


resulta imposible por culpa del deudor, su Obligaciòn queda resuelta,
pero el acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la
hubiere, sin perjuicio de su derecho de exigirle el pago de la
indemnización que corresponda”

11. La imposibilidad de la prestación por culpa del deudor que ha


incurrido en mora.

Cuando la prestación se torna en imposible por culpa del deudor


que ha caído en mora sin culpa del deudor (dolo, culpa inexcusable,
culpa leve), se encuentra en situación de simple retardo, por lo que

107
debe pagar los daños y perjuicios irrogados con la demora (1154 y
1321).
Pero si el deudor fue constituido en mora, además de pagar los
daños morosos, està obligado a pagar los daños derivados de la
imposibilidad sobreviniente, aunque la misma se haya producido a
caso fortuito fuerza mayor.
El caso fortuito y la fuerza mayor son causas de exoneración de
responsabilidad del deudor ( art.1317 ) pero no para el deudor que
ha caído en mora (art.1336 ).
Nota.
 Mora del deudor personal, es aquella que consiste en el
retraso en el cumplimiento de la obligación exigible por dolo
o culpa del deudor, despuès de la exigencia o requerimiento
que le hace el acreedor para que cumpla (art.1333).
 Mora automática.- Cuando no es necesaria la intimaciòn para
que cumpla, en los cuatro incisos del art.1333,
específicamente cuando la ley o el pacto lo establecen;
cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir
la obligación; cuando la intimación fuese imposible por causa
imputable al deudor. Cuando de la naturaleza de la obligación
resultare que el tiempo es factor indispensable para el
cumplimiento de la obligación.

12. Prestación imposible por culpa del acreedor.- Art. 1155 del
C.C.
Si la imposibilidad de la prestación se ha debido a un hecho del
acreedor, tenemos las siguientes consecuencias:
a. La obligación queda resuelta de pleno derecho.
b. El deudor queda liberado de ejecutar la prestación que le
concierne.
c. El acreedor debe satisfacer la contraprestación si la hubiere Ej.
Se arrendò una casa por un año, a los seis meses se destruye
la casa por culpa del dueño; y, es imposible que el arrendador
mantenga en posesión al arrendatario. Se disuelve la
obligación, el arrendador en este caso deudor, y el arrendatario
es el acreedor. Este arrendatario tiene derecho a los seis meses
de renta que no se le pagado.

108
d. Si el acreedor en responsable de la extinción de la obligación
debe pagar daños y perjuicios.
e. El art. 1155 primera parte establece: Si la prestación resulta
imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero èste conserva el derecho a la contra prestación,
si la hubiere.
13. Cuando el cumplimiento de la obligación depende de una
prestación previa del acreedor y èste no la ejecuta, el deudor
puede constituirlo en mora.
Si este acreedor, pese al requerimiento de la mora, no ejecuta la
prestación, entonces se disuelve la obligación se resuelve de pleno
derecho. Sin embargo el deudor tiene derecho a la contraprestación
si la hubiere. Ej. Juan se compromete a construir una casa (deudor)
con los materiales proporcionados por el propietario (se le llama
comitente o acreedor) y èste no lo proporciona en su oportunidad,
por lo que el constructor lo requiere por escrito y asì el comitente
recién cumple con su prestación y cuando llegan a lo obra, el
constructor enferma gravemente que le impide cumplir con la
construcción.
En tal caso la obligación de construir se resuelve, pero el acreedor
debe pagar una indemnización al constructor, además de pagarle lo
adeudado hasta ese momento.
Asì lo establece la segunda parte del art. 1155 cuando dispone:Igual
regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de
una prestación previa del acreedor, y al presentarse la imposibilidad
èste hubiere sido constituido en mora.
Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de la
obligación, su valor reduce la contra prestación a cargo del
acreedor.
Prestación imposible sin culpa de las partes. Art.1156
Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes sea del
deudor ni del acreedor en el ejemplo anterior se ha producido un
caso fortuito, desastre Natural que impidió la llegada de los
materiales por destrucción de la carretera; y también se ha
destruido el terreno donde debía construirse. O por causas de fuerza
mayor Una disposición gubernamental que impide construir en
determinada área y se ha impedido la adquisiciòn de determinados

109
materiales; entonces de conformidad con el art. citado, las
consecuencias son las siguientes:
a.- la obligación queda resuelta
b.- El deudor queda liberado de la prestación ( construir el edificio )
c.- El acreedor queda liberado de pagar la contraprestación
d.- Si el deudor hubiere recibido algún adelanto por la construcción,
deberá devolverla al acreedor.
e.- El art.1156 del C.C. consagra que: Si la prestación resulta
imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que
por razón de la obligación haya recibido, correspondiéndole los
derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación
no cumplida.
Derecho del acreedor a la indemnización adquirida por el deudor
Art.1157.
Si la obligación queda resuelta por culpa del deudor, y èste ha
recibido o espera recibir una indemnización que hubiese contratado
antes para el caso que sucediese esa eventualidad, el acreedor tiene
derecho a exigirle al deudor que le entregue esa indemnización.

OBLIGACIONES DE NO HACER

La obligación de no hacer ( non facere ). Es una obligación negativa como es la


obligación de No dar.

En la obligación de No hacer el deudor debe abstenerse de cierta actividad o tolerar


una ajena.

Se explica esta Obligaciòn de No hacer en que el acreedor tiene interés en mantener


una determinada situación de hecho, y por eso acuerda con el deudor que durante un
determinado tiempo, èste no altere o cambie esa situación de cosas. El acreedor tiene
derecho a pretender una abstención del deudor.

Objeto de la prestaciòn

a) El objeto de la prestación en una obligación de No hacer, puede ser NO HACER UN


HECHO ( No ejercer una determinada actividad económica ) Ej. Servidumbre de no construir
mayor altura. Para el deportista: Usar solamente la camiseta de la marca Umbro o las
zapatillas Nike, absteniéndose de exhibir en sus presentaciones otras marcas de ropa
deportiva. El profesional nombrado en la Universidad a dedicación exclusiva, no puede dictar
clases en otra institución.
b) El objeto de la obligación de no hacer, también puede consistir en no dar una determinada
cosa a determinada persona.
c) Otro objeto de la obligación de no hacer es que el arrendatario està prohibido de
subarrendar, destinar el bien arrendado a finalidad diferente.,

110
Clases de Obligaciòn de No hacer.

1.- Obligaciones de no hacer propiamente dichas.- Son aquellas donde el deudor se obliga a una
abstención de hacer algo a que està facultado.- En la servidumbre de paso el deudor se compromete
a no ejercer posesión sobre el camino.- El fabricante de cocinas, se abstiene de vender ese mismo
modelo a terceros, fuera del concesionario.

2.-Obligaciòn de no hacer convencional.- El pacto del arrendatario de no sub arrendar, de no


usar el bien en otro destino.

3.- Obligaciòn de no hacer consistente en una simple abstención.- Ej. No impedir que el ganado
del colindante pase por una parte de un terreno para que llegue al rio para tomar agua.
Permitir que la maquinaria agrícola pase por tu terreno durante la época de la siembra o de la
cosecha.

4.- Obligaciones instantáneas.- son aquellas que se agotan en un solo acto de abstención (
ejemplo no organizar un Fstival musical, el mismo dìa que hará otro empresario del ramo )

5.- Obligaciones negativas duraderas.- A determinado plazo: no vender el mismo producto durante
un año ( de enero a enero). A plazo indeterminado: Abstenerse de accionar en el mismo rubro
en determinada localidad por todo el verano.

i. Obligaciones negativas convencionales.- Por el principio de autonomía privada del


negocio jurídico, las partes pueden convenir una determinada abstención,or un plazo
determinado o plazo indeterminado Ej.No hacer competencia publicitaria por un mes.

6.- Obligaciones negativas legales.- Provienen directamente de la ley, ejm. El propietario del
predio urbano colindante està prohibido de abrir zanjas y pozos en su propio terreno, y que
comprometan los cimientos de las construcciones vecinas.

7.- Obligaciones negativas de abstención.- o non facere que se manifiestan a través de ubba pura
abstención o no la realización de determinados actos materiales o jurídicos que el podrá realizaren
caso de no mediar el vinculo obligacional.
Ej.No construir un muro a un determinada altura.

La servidumbre negativa y la Obligaciòn de no Hacer

Entre estas dos obligaciones parece haber una analogía, puesto que en ambas existe un deber
de abstención, pero mientras que la primera es un derecho real, la segunda es un derecho de
crédito personal.

En la servidumbre negativa, afecta al fundo sirviente en cuanto a tal y subsiste si es que cambia
el propietario.
En la obligación de no hacer, el deudor està obligado a la abstención en forma personal , por
consiguiente el deber se limita a esa persona y si esa persona es propietario de un fundo`y el
deudor lo vende a terceros, resulta que el deber no pasa al nuevo propietario.

Opciones del acreedor en caso de incumplimiento por culpa del deudor.- (art. 1158 )

El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al acreedor,


a adoptar, por cualquiera de las sgts medidas.

1.- Exigir la ejecución forzada a no ser que para ello sea necesario emplear violencia
contra la persona del deudor.
2.- Exigir la destrucción, o destruirlo por cuenta del deudor.-
3.- dejar sin efecto la obligación.

El incumplimiento de la obligación de no hacer se produce con la omisiòn de la


abstención prometida, o tolera al acreedor la realización de ciertos actos, según sea la
común intención de las partes. El deudor cae en mora automàticamente por la sola
realización del hecho del cual debìa abstenerse.-

111
Un ejemplo del incumplimiento de la obligación de no hacer ( Anibal Torres Vàsques
C.C. tomo III Pàg.158 ) el que transfiere un establecimiento comercial, obligándose, ano
competir en el mismo rubro por el plazo de cuatro años: pero en plazo de un año,
instala un negocio del mismo giro a unos pocos metros del local que transfiriò, el acreedor
puede exigir al deudor, el cumplimiento forzado de la prestación de no hacer, mediante la
clausura del nuevo local, pidiendo incluso el auxilio de la fuerza pùblica.

Indemnizaciòn de daños y perjuicios.- ( art.1159 )

En caso de incumplimiento de la obligación de hacer por parte del deudor puede el


acreedor exigir la ejecución forzada ; exigir la destrucción, o destruirlo por cuenta del
deudor; dejar sin efecto la obligación. Pero en cualquiera de esos casos el acreedor el
pago de una indemnización de daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DIVISIBLES

Concepto.- Son obligaciones divisibles, cuyas prestaciones son


susceptibles de cumplimiento parcial. Las obligaciones divisibles
tienen una prestación susceptibles de ser cumplida por partes,
sin que se altere la esencia de la obligación.
La obligación divisible es aquella que tiene por
objeto la entrega de una cosa o la ejecución de un hecho que
es susceptible de división física, intelectual o de cuota.

La obligación es divisible cuando puede ejecutarse


por partes, sin afectar la materialidad del bien

Naturaleza de la obligación divisible.-

La naturaleza de la prestaciòn es la parcialidad, es la que


determina el carácter de la divisibilidad de la Obligaciòn. Por ella
es que cada acreedor puede solamente exigir su cuota y cada
deudor està obligado solamente al pago de la suya.

Clases de la divisibilidad de la obligación.-

En la doctrina se conoce dos formas de divisibilidad:

1.- Divisibilidad objetiva.- Llamada también física o material, es


aquella que puede dividirse en muchas partes. Ejemplo la
obligación de dar suma de dinero que puede ser dividida en
muchas partes, según sea el convenido entre acreedores y
deudores.

112
2.- Divisibilidad subjetiva.- es aquella que no puede dividirse
materialmente sin perder su valor como por ejemplo dividirse
entre varios acreedores un camiòn, un avión, un toro, un caballo.
Pero si se puede dividir en cuotas ideales, y la divisibilidad no
puede verse en la realidad, sino en sus efectos, en su utilidad
que se divide en proporciones.

Normatividad vigente.-

1.- Art.1172 del C.C.- Señala el principio de la división de las


deudas y de los créditos, cuando la prestación es divisible y la
obligación no se ha pactado solidariamente, e decir es una
obligación mancomunada.

En la doctrina se admite como norma que la división tiene


que hacerse de acuerdo con la estipulación o pacto entre los
sujetos de la obligación en cuanto a las partes o porcentajes en
que la obligación se ha dividido, a falta de acuerdo se tiene
que la división se tiene que hacer por partes iguales.

Consecuencias.-

De conformidad con el art.1173 .-

En caso de varios acreedores

a) Cada acreedor solo puede exigir solamente su parte en el


crèdito, no màs; Por eso si el deudor paga el total del crédito a
un solo acreedor, sigue debiendo a los demás acreedores.

b) Si uno de los acreedores requiere el pago a deudor


determinado, solo lo constituye en mora a ese determinado.

c) La interrupción de la prescripción solo aprovecha a un


acreedor, no beneficia a los demás acreedores.

En caso de varios deudores.-

2.-El art.1173.- Establece una presunción Iuris Tantum, es decir


que el crédito y la deuda se dividen por partes iguales entre los

113
intervinientes de la relación obligacional., salvo que lo contrario
resulta de la ley, el título, o de las circunstancias del caso.

a) Si cualquier deudor que solamente debe una parte alícuota,


paga el total de la deuda beneficiando a los demás
codeudores. En ese caso, tiene derecho a la repetición contra
los demás codeudores.
b) La prescripción ganada por un determinado deudor porue
no ha sido requerido a tiempo solamente aprovecharà a èl,
y no a los demàs.
c) La inejecuciòn dolosa o culposa de uno de los deudores
es personal y no alcanza a los demás codeudores.
d) Si uno de los codeudores resulta insolvente, los demás
codeudores divisibles, no están obligados a cubrir esa parte
del total de la deuda.

La divisibilidad en otras figuras obligacionales.-

1.- En las Obligaciones de Dar.- Todas las obligaciones de dar


son divisibles, como son las Obligaciones dar sumas de dinero.-
Tambièn la Obligaciòn de Dar bienes genéricos o inciertos,
cuando se ha elegido la especie y la cantidad.

2.- En las Obligaciones de hacer.- Son las que se determinan


por unidades de medida o por cantidad de tiempo.

3.-En las Obligaciones de no hacer.- Son obligaciones divisibles,


cuando el acto cuya división se promete, puede ser ejecutado
por partes.
4.- En las Obligaciones Plurales.- Es cuando tiene importancia,
las obligaciones divisibles, pues cuando la obligación es singular
(Un acreedor frente a un solo deudor ), la obligación tiene que
cumplirse por entero como si fuere obligación indivisible., aunque
sea divisible, por la naturaleza de la prestación.

5.-La divisibilidad y la indivisibilidad solo tienen interés jurídico


cuando hay varios deudores o varios acreedores o de ambos.

6.- Cuando hay un solo acreedor y un solo deudor, la obligación


es indivisible, salvo estipulación contraria. El acreedor no està

114
obligado a recibir el pago por partes, tamboco el deudor se halla
obligado a pagar por partes.

7.- Son efectos de la divisibilidad:

7.1.- Cuando son varios deudores:

a.- Cada uno de los de los deudores solamente debe pagar su


parte.

b.- La culpa o mora de un deudor, no responsabiliza a los


otros.

c.- La insolvencia de un deudor no perjudica a los otros.

d.- La suspensión de la prescripción a favor de un deudor no


perjudica a los otros.

7.2.- Cuando son varios acreedores.-

a.- cada acreedor solamente puede exigir su parte.

b.- El acreedor que rehusara recibir su parte, pretendiendo el


pago integral puede ser constituido en mora.

c.- la culpa en que puede incurrir un acreedor, es de su


responsabilidad individual.

d.- La interrupciòn de la prescripción por uno de los acreedores,


no aprovecha a los otros.

e.- El art.1172 establece el principio de la división de las deudas


y de los créditos, cuando la prestaciòn es divisible y la
obligación no se ha pactado solidariamente, es decir cuando es
mancomunada.

Presunción de divisibilidad por partes iguales.-

En las obligaciones divisibles y mancomunadas, si las partes


no han pactado en contrario, se presume que el crédito y

115
la deuda se encuentran divididos en partes iguales cuantos
deudores o acreedores existan.

LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES ( ART.1175 )

La obligación es indivisible cuando la prestación no es


susceptible de dividirse sea por su naturaleza, por el pacto
o por mandato de la ley
La obligación es indivisible cuando su prestación no puede
ser fraccionada, en virtud de las cualidades de la cosa, de hecho,
de la forma en que se pactò su cumplimiento.
Es aquella cuya prestación no puede dividirse en partes
de igual naturaleza o calidad, sin menoscabar su valor.
Son indivisibles, aquellas prestaciones solo pueden ser
cumplidas íntegramente.
En la doctrina se distingue la indivisibilidad en dos:

1.- La fìsica o natural, cuando el objeto de la prestación no


puede dividirse materialmente.

2.-La indivisibilidad jurídica, siempre que el objeto de la


prestación ( físicamente divisible ), no puede serlo por
indivisibilidad legal, como el caso de las servidumbres; y, una
indivisibilidad convencional.

3.- Es coincidencia en la doctrina que las obligaciones


indivisibles, deben ser cumplidas solamente por entero, y que no
es posible su cumplimiento parcial.

4.- Solamente se da en las obligaciones plurales, carece de


interès jurídico cuando se trata de un solo deudor y de un solo
acreedor, pues en ese caso la obligaciòn tiene que cumplirse
íntegramente .

Clases de indivisibilidad

1.- Indivisibilidad natural.- Cuando no pueden separarse en


varias partes o prestaciones que sean proporcionales. Eso
quiere decir que mientras no se cumpla con la totalidad

116
de la prestación, no se puede dar por concluida la
prestación.

2.- La indivisibilidad legal.- se presenta cuando la prestación


es divisible naturalmente, pero convertida en indivisible por
el legislador. Ejemplo la servidumbre de paso.

3.- La indivisibilidad voluntaria.- Cuando la obligación que


por naturaleza es divisible, pero la voluntad de las partes, la
voluntad de las partes la convierten en indivisible, como el
caso de la herencia, la indivisibilidad voluntaria de la
copropiedad.

Aplicaciòn de la indivisibilidad.-

a) Indivisibilidad de las Garantìas Reales.-

Sin perjuicio de la indivisibilidad de la deuda o mutuo,


que puede ser pactada, en la doctrina y en la ley, se ha
establecido la indivisibilidad de la anticresis, de la garantía
mobiliaria, de la hipoteca, el derecho de retención. Por ello
aùn cuando el deudor paga una parte de la deuda, la
garantìa no puede reducirse la anticresis, la garantía
mobiliaria, la hipoteca, el derecho de retención, las mismas
que subsisten sobre todo el bien aunque se haya pagado
parte de la deuda.

b) Obligaciones indivisibles sobre un objeto común.-

Solamente se pueden constituir obligaciones indivisibles


sobre un objeto común o en copropiedad, con el
consentimiento expreso de los otros condóminos.

Ejecuciòn de la obligación indivisible.- Art.1176

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

ASPECTOS GENERALES:

117
Artículo 1161: “El obligado alternativamente a diversas prestaciones, solo
debe cumplir por completo una de ellas”.
Una obligación alternativa es aquella por la cual alguien se obliga a dar o
hacer varias cosas, con la carga de que el pago de una de esas cosas le
absolverá de todas las demás.
La obligación alternativa es la que presenta varios objetos para la
prestación, por uno de los cuales se puede librar al deudor.
Es una obligación con pluralidad de prestaciones (dos o más prestaciones),
pero con unidad en el pago, ya que solo se tendrá que ejecutar una de ellas.
Un claro ejemplo al respecto: Un deudor se obliga frente a su acreedor a
entregarle un automóvil Porsche, o un automóvil Mercedes Benz o un
automóvil BMW determinados. Al momento de ejecución de la obligación, el
deudor deberá entregar cualquiera de los tres vehículos.
Es aquella en la que el deudor se obligue a cumplir una, y de nada más
que una, de las varias prestaciones incluidas en el título de la obligación. Así
el artículo 1661 del C.C., dispone que: “El obligado alternativamente a
diversas prestaciones, solo debe cumplir por completo una de ellas”.
5. ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN A QUIEN CORRESPONDE.

Artículo 1162: “La elección de la prestación corresponde al deudor, si no


se ha atribuido esta facultad al acreedor o a un tercero”.
No podrá elegir parte de una prestación y parte de otra. Este es el principio
de unidad de la prestación y debe ser cumplido.
6. FORMAS DE ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN DE EJECUTAR.

Artículo.- “La elección se realiza con la ejecución de una de las


prestaciones, o con la declaración de la elección, comunicada a la otra parte,
o a ambas si la practica un tercero o el Juez”.
En virtud de lo establecido por el artículo 1163 del Código Civil, se
establece que existen dos formas de realizar la elección de la obligación:
3) Con la ejecución de una de las prestaciones; o
4) Con la declaración de la elección comunicada a la otra parte, o a ambas
si la practica un tercero o el Juez.

118
7. IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN DE UNA O MÁS PRESTACIONES,
CUANDO LA ELECCIÓN CORRESPONDE AL DEUDOR.

El Artículo 1165 del Código Civil establece que:


“Cuando la elección corresponde al deudor, la imposibilidad de una o más
prestaciones se rige por las reglas siguientes:
4. Si todas las prestaciones son imposibles por causas imputables al
deudor, la obligación queda resuelta y éste debe devolver al acreedor
la contraprestación, si la hubiere, y asimismo debe pagar la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios referidos a la
última prestación que fuera imposible.
5. Si algunas prestaciones son imposibles, el deudor escoge entre las
subsistentes.
6. Si todas las prestaciones son imposibles, por causas no imputables al
deudor, se extingue la obligación.
7.1. Cuando la elección corresponde al deudor.
2. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor. Entonces
la obligación queda resuelta y el deudor debe devolver al acreedor la
contraprestación, si la hubiere; teniendo derecho el acreedor a
reclamar por daños y perjuicios, tomando como base el valor de la
última prestación que se extinguió o del servicio que se hizo imposible.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.
Requisitos:
3. El obligado alternativamente a diversas prestaciones solo debe cumplir por
completo una de ellas.
4. Las prestaciones deben ser independientes una de otras.

Elección:
3. La elección corresponde al deudor, sino se ha pactado lo contrario.
4. Conocida la elección por el acreedor o por el deudor, deja de ser obligación
alternativa y se convierte en obligaciones simple.

Imposibilidad:
9. Cuando la elección corresponde al deudor.

119
10. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.
a. La obligación queda resuelta y el deudor debe devolver al acreedor
la contraprestación, si la hubiere.
b. Cabe derecho a reclamar indemnización.
11. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones. La obligación
se extingue por falta de objeto y queda liberado el deudor.
12. Cuando la elección corresponde al acreedor, a un tercero o al Juez.
13. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.
a. La obligación queda resuelta y la elección del acreedor podrá
recaer sobre el precio de cualquiera de las prestaciones
desaparecidas para exigir el pago de la indemnización.
14. Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del deudor. La
obligación se extingue.
15. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones por culpa del
deudor.
a. Posibilidades del acreedor:
i. Reclamar cualquiera de las prestaciones subsistentes.
ii. Disponer, cuando corresponda que el tercero o el juez
escoja.
iii. Declarar resuelta la obligación, devolver la contraprestación
y pedir el pago de una indemnización.
16. Imposibilidad de alguna de las prestaciones sin culpa del deudor:
a. La elección sólo podrá recaer sobre cualquiera de las que queden
realizables.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS.
4. CONCEPTO.

El artículo 1168 del Código Civil establece que:


“La obligación facultativa se determina únicamente por la prestación principal
que forma el objeto de ella”
La obligación facultativa se considera una obligación con objeto plural, pero
difiere sustancialmente de la obligación alternativa. Mientras en este última

120
existen dos o más prestaciones in facultate solutionis, lo que equivale decir, que
el deudor solo debe una prestación en realidad, pero que puede satisfacer su
cumplimiento (puede pagar) con la ejecución de otra prestación distinta.
En el caso de las obligaciones facultativas, debe existir solo una prestación in
obligatione, podrá existir no solo una (sino más de una) en facultad de solución;
y de este modo, el deudor podría liberarse no solo pagando con la prestación que
se encuentra in obligatione, sino con cualquiera de las otras dos.
La obligación facultativa concede simplemente al deudor la opción de liberarse
ejecutando otra prestación que no es la que en realidad debe.
En la obligación facultativa no se debe sino una prestación; la otra u otras
están solamente in facultate solutionis: de ahí la denominación de facultativas
que se da a esta clase de obligaciones.
La obligación facultativa es la que tiene un solo objeto siendo aquella en la
que se permite al deudor liberarse de otro bien.
En este género de obligaciones, el deudor tiene derecho a liberarse mediante
otra prestación, sin necesidad de asentimiento del acreedor.
5. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN PRINCIPAL.

El artículo 1169 del Código Civil señala que:


“La obligación facultativa se extingue cuando la prestación principal es nula o
imposible aunque la prestación accesoria sea válida o posible de cumplir”
Si la prestación principal resultase nula o imposible de ejecución, dicha
situación determinará la extinción de la obligación facultativa.
Si la prestación principal resultase imposible de ejecutar por culpa del
acreedor, la obligación se extinguiría y el acreedor tendría el deber de sufragar
los daños y perjuicios que hubiese ocasionado al deudor.
Si la prestación principal resultase imposible sin culpa de las partes, la
obligación se extinguiría, sin tener derecho el deudor a reclamar contraprestación
alguna, si la hubiere.
Si la prestación de primer grado, la única in obligatione, resulta imposible por
culpa del deudor, el acreedor no podrá exigir la prestación de segundo grado, la
dada en facultad de pago precisamente por éste último carácter, por tratarse solo
de una opción para el pago, exclusivamente de parte del deudor.

121
Si la prestación principal es nula, la obligación se extingue.
6. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN ACCESORIA.

El artículo 1170 del Código Civil señala que:


La obligación facultativa se convierte en simple si la prestación accesoria
resulta nula o imposible de cumplir”.
Si la obligación facultativa está constituida por una prestación principal y una
accesoria la que resulta imposible de cumplir, esta obligación se convertirá en
una de objeto simple y se regirá por las reglas de ésta última categoría de
obligaciones

SUPUESTO DE DUDA ACERCA SI LA OBLIGACION ES ALTERNATIVA O


FACULTATIVA.
En virtud del art.1171 del C.C. ( En caso de duda sobre si la
obligación es alternativa o facultativa, se le tiene por facultativa ), se
establece de si hubiese alguna duda en la interpretación de que si la
obligación en facultativa o alternativa, se tiene a la misma como facultativa.,
porque èsta es la màs beneficiosa o favorable al deudor.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.

1. Que exista una obligación con pluralidad del


prestaciones.
2. Las prestaciones deben ser independientes unas
de las otras.
3. La prestación a cumplirse se determina por medio
de la elección.
4. Que solamente deba cumplirse una de las
prestaciones por el deudor para su liberación.

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS.-

a. Son aquellas en que se debe una sola


prestación.

122
b. El deudor tiene derecho a liberarse
entregando una cosa distinta, sin necesidad
de asentimiento del acreedor, porque
siempre la elección corresponde al deudor.-

c. El acreedor solo puede exigir el


cumplimiento de la prestación principal
pero no la accesoria.

d. La prestación principal està “In


obligatione”,mientras que la obligación
accesoria està en “ Facultate solucionis”.

CONCLUSIONES.-

a) Las obligaciones alternativas como las obligaciones facultativas son


obligaciones disyuntivas, porque solo tiene que ejecutarse una
prestación, en cambio en las obligaciones conjuntivas, tienen que
cumplirse todas las prestaciones convenidas.

b) Las obligaciones alternativas son aquellas que tienen por objeto


una pluralidad de prestaciones que son independientes unas de
otras. El deudor debe cumplir en forma completa una de ellas,
realizada èsta el deudor se libera de las otras prestaciones.

c) La regla general es que la elección de la prestación corresponde al


deudor salvo que por pacto contrario se le atribuya la elección al
acreedor o a un tercero. La elección se realiza con la ejecución de
las prestaciones o con la declaración de la elección comunicada a
la otra parte, mediante un documento de fecha cierta.

d) Las obligaciones facultativas son aquellas donde el deudor està


obligado a ejecutar una prestación determinada, pero en el mismo
acto de la celebración se ha reservadp con cumplir con otra
prestación que también està determinada, la elección siempre
corresponde al deudor, y el acreedor solo podrá exigir el
cumplimiento de la prestación.

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS art.1182

Se les llama también obligaciones de mano común,


son aquellas que tienen una prestación divisible, a cargo de dos
más deudores, o a favor de dos o más acreedores, de tal forma
que cada deudor esté obligado solamente su parte de la deuda
123
y cada acreedor solamente pueda exigir la parte del crédito que
le corresponde. La obligación única se divide en tantas
obligaciones parciales, como acreedores y deudores existan, cada
obligación parcial es distinta e independiente de las otras.

La obligación puede ser mancomunada desde el


nacimiento ( Mancomunidad originaria ). Ej. De Anibal Torres
Vásquez C.C. Libro de las Obligaciones pág.225: Si Alberto
presta tres mil soles a Nancy, César y Mabel, la obligación
desde la celebración del contrato se divide en tres vínculos
parciales de un mil soles cada una a cargo de cada deudor.
Pero también puede haber nacido como obligación simple; pero
por hechos posteriores, se transforma en obligación
mancomunada ( Mancomunidad derivada ) en el mismo ejemplo
anterior: Alberto presta tres mil soles a Nancy, César y Mabel
en obligación simple, pero con los años muere Mabel, dejando
cinco hijos.
Benjamín Galdos Gamero en Obligaciones Mancomunadas en
el Código Civil ( Edit. Titicaca Puno ), pág 150, llega a
conclusiones como las siguientes.
En la mancomunidad existe una auténtica comunidad de
intereses, así como una situación consorcial de carácter
permanente ya que cada acreedor no va a disponer de un
derecho propio como sucede en la indivisibilidad, sino que crédito
se considera único, exigiéndose la actividad conjunta como
requisito indispensable para la satisfacción de aquel.
En las obligaciones mancomunadas existe un patrimonio
separado que es de todos los comuneros, y al mismo tiempo
a ninguno de ellos en particular. En el derecho peruano, tenemos
casos de patrimonio autónomo ( Sociedad de gananciales en
Derecho de familia; la copropiedad en Derechos Reales ),
Herencia vacante En derecho de Sucesiones; en el derecho
Financiero : El Derecho fideicomisado.
Los Créditos mancomunados, se originan como consecuencia de
un patrimonio colectivo - patrimonio autónomo.
La deuda mancomunada se presenta cuando la parte deudora,
debe ejecutar conjuntamente la prestación, extinguiendo la
obligación como una colectividad, la misma que está constituida
en virtud de una comunidad de intereses.

124
Las obligaciones de mano común forman parte de un patrimonio
autónomo, separado del que cada comunero, es decir, no adiciona
ni disminuye el patrimonio.
Si las obligaciones de mano común incurriesen en
incumplimiento, los acreedores no podrán exigir a los integrantes
de los deudores del patrimonio autónomo, que respondan con su
capital propio.
Si no se ha pactado la forma en que debe dividirse la obligación,
debe hacerse por partes iguales en tantos acreedores y deudores
existan, ejemplo si dos personas compran conjuntamente un
predio, cada una de ellas estará obligada a pagar el precio.
Cuando la división de la obligación obedezca a la muerte del
deudor, sus herederos responden de las deudas hasta donde
alcancen los bienes de la herencia ( Art.661 ). Las disposiciones
del testador encargando a uno de sus herederos para que
pague más que los otros que se encargue del total de la deuda
no obligan al acreedor o acreedores.
Si uno de los deudores cae en insolvencia, su porción no
grava a los otros, ya que cada uno de éstos es responsable
solamente de su parte.
Cada deudor queda liberado de su carga, pagando solamente
la parte que le corresponde, cada acreedor no puede exigir más
su parte en el crédito.

CLASES DE MANCOMUNIDAD

Las obligaciones son singulares cuando concurre un solo


deudor frente a un solo acreedor.

Son obligaciones mancomunadas cuando se presentan varios


sujetos acreedores frente a un solo deudor; o varios deudores
frente a un solo acreedor.

Hay dos especies de mancomunidad:

a) Mancomunidad simple o aprorrata, cuando el derecho o el


crèdito es atribuido por partes, o cuando la deuda o el
crédito es imputable por partes. CAda deudor està obligado

125
al pago de su cuota, y cada acreedor solo puede exigir
su parte
b) La mancomunidad solidaria, es cuando la obligación es
exigida íntegramente a un solo de los varios deudores, o
cuando el derecho hay que pagarlo íntegramente a un
solo acreedor.

FORMAS DE LA MANCOMUNIDAD.

a) Mancomunidad activa.- Cuando hay varios acreedores,


que tienen derecho a exigir al deudor una porción del
crédito dividida entre los acreedores.
b) Mancomunidad pasiva.- Cada obligado debe porciones
resultante de la división del total de la deuda entre el
número de deudores.
c) Mancomunidad mixta.- Concurrencia de varios acreedores
frente a varios deudores, cada uno con su porción.

PRINCIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD.-

A) Deben ser obligaciones divisibles


B) No procede en las obligaciones indivisibles.-

CONSECUENCIAS DE LA INDIVISIBILIDAD

a) El acreedor solo tiene derecho de exigir al deudor,la parte


o cuota que le corresponde, que puede variar según se
trate de la forma de la mancomunidad.
b) El deudor solo està obligado a pagar su parte, por lo que
pagando al acreedor queda desobligado frente a
este,independientemente de los otros codeudores.
c) La cuota del deudor insolvente no agrava la situación de
los demás Codeudores.
d) La nulidad o rescisión declarada entre un coacreedor y un
codeudor, no afecta las relaciones de los demás deudor y
acreedores.
126
e) La constitución en mora de uno de los codeudores, no
produce la mora de los demás.
f) La interrupción de la prescripción extintiva que opera en
beneficio de determinado acreedor, no opera en favor de otro
acreedor.

LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS.-

Son solidarias son aquellas en que:

1.-Concurriendo una pluralidad de acreedores o de deudores,


cada uno de los acreedores tienen derecho a exigir todo el
monto del crédito.
2.- En este tipo de obligaciones, cada uno de los deudores, està
obligado a pagar toda la deuda, no pudiendo hacer valer el
derecho de excusión.
3.-En las obligaciones solidarias no se permite la división de la
deuda, ni del crédito ni de la deuda.
4.- Cuando hay varios acreedores y un solo deudor, cualquiera
de los acreedores tiene derecho a demandar que el único deudor
pague la totalidad de lo adeudado.
5.- Cuando hay varios deudores frente a un solo acreedor,
cualquiera de estos deudores puede ser considerado como el
único, pudiendo el acreedor demandar a uno de los ellos por la
totalidad de la deuda.
6.- La solidaridad no se presume, por contrario tiene que ser
instituida en forma expresa, no hay constituciòn de solidarias en
forma tàcita, mucho menos por “facta concludentia”.
7.-Las obligaciones pueden estar a cargo de un deudor en
favor de un acreedor, pero cuando existen pluralidad de

127
acreedores y / o deudores, se presentan las obligaciones divisibles,
indivisibles, mancomunadas y solidarias.
8.-En las obligaciones solidarias se establece que cada deudor
solidario responde por el íntegro del valor de la prestación
debida, aun cuando no hubiera incurrido en culpa.
9.- Los arts.1183 a 1204 tratan de las obligaciones solidarias,
que constituye una excepción al derecho común, el principio es
la división entre quienes se obligan conjuntamente; o, en su
caso la división del crédito entre los coacreedores, pero en virtud
de la solidaridad, se impide la división de la obligación entre los
codeudores o entre los acreedores.

CARACTERES GENERALES DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

a) Existe pluralidad de sujetos. Debe haber varios acreedores


o varios deudores, no existe solidaridad cuando hay un solo
acreedor o un solo deudor.
b).- Unidad de prestación Solo existe una prestación única, en la
cual todos los vínculos se concentran.
c).- Que la prestación sea divisible.-
d).- Pluralidad de vínculos jurídicos.- Pese a que solo es una
prestación debida, en la obligación solidaria existen o pueden
existir pluralidad de vínculos, en la cual cada uno de los deudores
puede estar obligado con modalidades diferentes ante el acreedor,
o que el deudor común se encuentre obligado con modalidades
distintas ante los acreedores.
e).- Unidad de origen de la obligación. Puede ser establecida en
convenio o acto expreso, pero también puede ser instituida en
un testamento, como el caso del legado en favor de varias
personas, con modalidades o cargos comunes.
En un testamento también puede imponerse a dos herederos
que ejecuten un legado.

SOLIDARIDAD EXPRESA.-

1.- El art.1183 exige que la solidaridad conste expresamente,


porque la solidaridad pasiva es muy severa y permite al acreedor
cobrar el íntegro de la prestación a cualquiera de los

128
codeudores, y la solidaridad activa permite a cualquiera de los
acreedores exigir el íntegro de la prestación.

2.- La extinción de la obligación a favor de uno de los


deudores, por novación, compensación, condonación transacción,
consolidación, prescripción, no extingue la obligación de los demás
deudores.

3.- En las obligaciones solidarias existe una sola prestación


y una sola acreencia, existiendo también pluralidad de derechos
uno o todos los acreedores y pluralidad de deudores, pero en
la obligación solidaria todos los acreedores son dueños de la
integridad del crédito, mientras que uno o todos los deudores
responden por el íntegro de la prestación, aunque la misma
sea divisible ( Mutuo de dinero que hacen varios acreedores a
varios deudores ).

Extinciòn de las obligaciones solidarias

a) Por la muerte de uno de los deudores solidarios. Si muere


uno de los deudores solidarios, la deuda se divide entre los
herederos en proporción a sus respectivas participaciones
en la herencia ( art.1187 del C.C. ).
b) La solidaridad activa o pasiva no se transmite a los
herederos.
c) El acreedor puede exigir la integridad del crédito a cualquiera
de los codeudores, puesto que el fallecimiento de uno de
ellos no hace desaparecer la solidaridad para los demás.
Pero los herederos del codeudor solidario no están
obligados a pagar el ìntegro de la obligación que tenía su
causante. Ellos pagan pero en proporción a sus cuotas
partes.
d) Por renuncia a la solidaridad, expresa, total o parcial. Una
legislaciones admiten la renuncia tàcita.- En nuestra norma,
se permite la renuncia de un acreedor frente a todos los
deudores o frente a un deudor como el caso de otorgar
recibo a un deudor que solamente ha pagado su cuota

129
parte, conservando en este último caso la solidaridad frente
a los otros codeudores.

Pago de las obligaciones solidarias

De conformidad con lo ordenado por el art.1185 en las


obligaciones solidarias, el deudor puede pagar a cualquiera de
los acreedores.
En las obligaciones solidarias de conformidad con lo ordenado
por el art.1187, la obligaciones solidarias no se transmite a los
herederos.
En las obligaciones solidarias cada deudor debe pagar el
íntegro de la prestación, aunque no hubiera incurrido en culpa.
La obligación es solidaria cuando en las relaciones con el acreedor
común cada deudor está obligado a pagar la integridad de la deuda.
Se designa así a aquella obligación en la cual los deudores están
obligados a una misma cosa, de suerte que cada uno de ellos puede
ser perseguido por la totalidad de la deuda, y el pago hecho por uno
solo libera a los demás frente a los acreedores.
Artículo 1183: “solidaridad expresa”.
La solidaridad no se presume. Sólo la ley o el título de la obligación
la establecen en forma expresa.
Comentario: El artículo 1183 exige que la solidaridad conste
expresamente. Ello se explica porque la solidaridad pasiva es muy
severa y permite al acreedor cobrar el íntegro de la prestación a
cualquiera de los codeudores; y la solidaridad activa, por su parte,
permite a cualquiera de los acreedores exigir el íntegro de la
prestación.
Artículo 1184: “Solidaridad diferente”.
La solidaridad no queda excluida por la circunstancia de que cada
uno de los deudores esté obligado con modalidades diferentes ante
el acreedor o, de que el deudor común se encuentre obligado con
modalidades distintas ante los acreedores.
Sin embargo, tratándose de condiciones o plazossuspensivos, no
podrá exigirse el cumplimiento de la obligación o venza el plazo.

130
Comentario: El precepto es consecuencia de la pluralidad de sujetos
activos y pasivos que intervienen en una obligación solidaria. Los
codeudores o coacreedores pueden obligarse por plazos distintos, o
unos en forma pura y otros bajo condición. El modo, la condición o el
plazo, son elementos que no alteran el carácter solidario que puede
revestir una relación obligacional. El segundo párrafo de la norma,
destinado a aclarar conceptos, señala que cuando la obligación
estuviera sujeta a condiciones o plazos suspensivos, su cumplimiento
solo podrá exigirse cuando la obligación estuviera sujeta a
condiciones o plazos suspensivos, su cumplimiento solo podrá
exigirse cuando se cumpla la condición o venza el plazo.
Artículo 1185: “pago de la deuda”.
El deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios, aun cuando hubiese sido demandado sólo por alguno.
Comentario: No hay explicación lógica para que la prevención pueda
impedir a uno de los coacreedores solidarios cobrar el íntegro de la
obligación al deudor, pues aquel que ejercita en primer término la
acción judicial, no adquiere, por esa circunstancia, el derecho a recibir
el pago. Ello desvirtuaría la institución
Artículo 1186: “exigencia de la deuda”.
El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores
solidarios o contra todos ellos simultáneamente.
Las reclamaciones entabladas contra uno, no serán obstáculo para
las que posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no
resulté pagada la deuda por completo.
Comentario: En el Derecho Moderno, si el acreedor ha cobrado la
deuda íntegramente a cualquiera de los deudores, no podrá ya exigir
el pago de ella a otras. Si el acreedor ha obtenido solo un pago
parcial, no podrá dirigir su acción contra los otros codeudores
solidarios sino con deducción de la parte cobrada. Si el acreedor
hubiese demandado a un deudor solo por su parte, no existirá
inconveniente para que después promueva acción contra todos los
demás codeudores solidarios. Habrá en este último caso, de parte del
acreedor una renuncia tácita a la solidaridad respecto al deudor
demandado.
Artículo 1187: “Transmisión mortis causa”.

131
Si muere uno de los deudores solidarios, la deuda se divide entre
los herederos en proporción a sus respectivas participaciones en la
herencia.
Regla similar se aplica en caso de muerte de uno de los acreedores
solidarios.
Comentario: De acuerdo con la regla contenida en el artículo 1187,
el acreedor puede exigir el íntegro de la obligación a cualquiera de
los codeudores primitivos, pues el fallecimiento de alguno de ellos no
hace desaparecer la solidaridad respecto a los demás. También
puede exigir el íntegro de la prestación a los herederos del deudor
fallecido, pero en proporción a sus respectivas participaciones en la
herencia. Regla similar se aplica en caso de fallecimiento de uno de
los coacreedores solidarios.
Artículo 1188: “Fin de la novación, compensación”.
La novación, compensación, condonación o transacción entre los
acreedores y uno de los deudores solidarios sobre la totalidad de la
obligación, libera a los demás codeudores.
En estos casos las relaciones entre el deudor que practicó tales
actos y sus codeudores, se rigen por las reglas siguientes:
1. En la novación, los codeudores responden, a su elección, por su
parte en la obligación primitiva o por la proporción que les habría
correspondido en la nueva obligación.
2. En la compensación, los codeudores responde por su parte.
3. En la condonación, se extingue la obligación de los codeudores.
4. En la transacción, los codeudores responden a su elección, por su
parte en la obligación original o por la proporción que les habría
correspondido en las prestaciones resultantes de la transacción.
Artículo 1189: “Fin parcial”.
Si los actos señalados en el primer párrafo del artículo 1188 se
hubieran limitado a la parte de uno solo de los deudores, los otros no
quedan liberados sino en cuanto dicha parte.
Artículo 1190: “fin total o parcial”.
Cuando los actos señalados en el primer párrafo del artículo
1188 son realizados entre el deudor y uno de los acreedores solidarios
sobre la totalidad de la obligación, ésta se extingue respecto de los
demás co-acreedores. El acreedor que hubiese efectuado cualquiera

132
de estos actos, así como el que cobra la deuda, responderá ante los
demás de la parte que les corresponda en la obligación original.
Si tales actos se hubieran limitado a la parte que corresponde a
uno solo de los acreedores, la obligación se extingue únicamente
respecto a dicha parte.
Comentario: El artículo 1190 prevé el caso de la solidaridad
activa. Si el coacreedor cobra el íntegro de la prestación al deudor
común, nova, compensa, condona o transige; la obligación queda
extinguida, y tal acreedor responde ante los demás coacreedores.
Esta regla es inherente a la solidaridad y ella obedece al hecho de
que cada coacreedor es dueño del íntegro de la prestación. Si el
coacreedor solidario limita tales actos a su parte, entonces la
obligación se extingue únicamente respecto de dicha parte. El
precepto tiene igual origen que el artículo 1188; también encuentra
antecedentes en los artículos 1295, 1296, 2245 y 2268 del Código de
1852.
Artículo 1191: “fin parcial por consolidación”.
La consolidación operada en uno de los acreedores o deudores
solidarios sólo extingue la obligación en la parte correspondiente al
acreedor o al deudor.
Comentario: El artículo 1191, rige el caso de consolidación o
confusión, tanto en la solidaridad activa como en la pasiva. La norma,
con origen en el artículo 1304 del Código Civil de 1936, señala que la
consolidación operada en uno de los acreedores solidarios o en uno
de los deudores solidarios, solo extingue la obligación en la parte
correspondiente al acreedor o al deudor.
Artículo 1192: “excepciones”
A cada uno de los acreedores o deudores solidarios sólo pueden
oponérseles las excepciones que les son personales y las comunes a
todos los acreedores o deudores.
Comentario: En el Derecho Procesal se hace una distinción entre
las defensas y excepciones. Las primeras están destinadas a discutir
el fondo del derecho invocado por el demandante, por ejemplo los
vicios del consentimiento, el haber pagado, etc. Las segundas, es
decir, las excepciones, se relacionan no con el derecho de fondo del
demandante sino con alguna cuestión de forma o de carácter previo,
por ejemplo la excepción de pleito pendiente.

133
La norma comentada ha tomado a las excepciones, no en su
sentido técnico, sino en el sentido de defensa o de medios de defensa
de los cuales pueden valerse los codeudores solidarios para
controvertirel derecho del acreedor.
Artículo 1193: “consecuencia de la sentencia”.
La sentencia pronunciada en el juicio seguido entre el acreedor
y uno de los deudores solidarios, o entre el deudor y uno de los
acreedores solidarios, no surte efecto contra los demás codeudores o
coacreederos, respectivamente.
Sin embargo, los otros deudores pueden oponerla al acreedor,
salvo que se fundamente en las relaciones personales del deudor que
litigó. A su turno, los demás acreedores pueden hacerla valer contra
el deudor, salvo las excepciones personales que éste pueda oponer a
cada uno de ellos.
Comentario: La primera parte del precepto señala que la
sentencia pronunciada en juicio seguido entre el acreedor y uno de
los codeudores solidarios, o entre el deudor y uno de los coacreedores
solidarios, solo produce efecto entre ellos. No tiene fuerza respecto
de los demás. Agrega el segundo párrafo, empero, que los otros
codeudores pueden oponerla al acreedor, siempre que no se
fundamente en razones personales del codeudor que litigó, y que a
su vez los otros coacreedores pueden hacerla valer contra el deudor,
salvo que éste oponga excepciones personales.
Artículo 1194: “Mora”.
La constitución en mora de uno de los deudores o acreedores
solidarios no surte efecto respecto a los demás.
La constitución en mora del deudor por uno de los acreedores
solidarios, o del acreedor por uno de los deudores solidarios, favorece
a los demás.
Comentario: La culpa o el dolo, son los requisitos para que el
codeudor o coacreedor solidario pueda ser constituido en mora, no
se transfieren de ningún modo a los demás codeudores o
coacreedores. Por ello el código de 1984 prescribe en forme explícita
que la constitución en mora de uno de los deudores o acreedores
solidarios, no tiene efecto respecto a los otros.
Si un codeudor solidario, en efecto, no responde de daños y
perjuicios por la culpa en que incurre otro codeudor, ¿Por qué habría
de indemnizar el retraso en el incumplimiento de la obligación?

134
El principio es diferente cuando el único deudor es constituido
en mora por uno de los coacreedores solidarios, o cuando el único
acreedor es constituido en mora por uno de los codeudores solidarios.
Si el deudor es uno solo, y es constituido en mora por algunos de los
coacreedores solidarios, ello favorece a los otros. Y si el acreedor es
uno solo, y es constituido en mora por alguno de los codeudores
solidarios, ello también favorece a los demás codeudores.
Artículo 1195: “incumplimiento con responsabilidad solidaria”,
El incumplimiento de la obligación por causa imputable a uno o
varios codeudores, no libera a los demás de la obligación de pagar
solidariamente el valor de la prestación debida.
El acreedor puede pedir el resarcimiento de los daños y
perjuicios al codeudor o, solidariamente, a los codeudores
responsables del incumplimiento.
Comentario: Si la prestación es imposible por causa imputable
a uno de los codeudores, cada uno sigue respondiendo por el íntegro
de su valor, como consecuencia de haberse obligado solidariamente.
Sin embargo, por la indemnización de daños y perjuicios solo
responde el codeudor o, solidariamente, los codeudores que hubieran
incurrido en dolo o culpa. El principio que consagra el precepto es
congruente no solo con el concepto de que el dolo o la culpa son
personales, sino con la doctrina que informa al artículo1194 antes
comentado.
Artículo 1196: “
Los actos mediante los cuales el acreedor interrumpe la
prescripción contra uno de los deudores solidarios, o uno de los
acreedores solidarios interrumpe la prescripción contra el deudor
común, surten efecto respecto de los demás deudores o acreedores.
Artículo 1197: “
La suspensión de la prescripción respecto de uno de los
deudores o acreedores solidarios no surte efecto para los demás.
Sin embargo, el deudor constreñido a pagar puede repetir los
codeudores, aun cuando éstos hayan sido liberados por prescripción.
Y, a su turno, el acreedor que cobra, respecto al cual se hubiera
suspendido la prescripción, responde ante sus coacreedores de la
parte que les corresponde en la obligación.
Artículo 1198: “

135
La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores
solidarios no surte efecto respecto de los demás. El deudor que
hubiese renunciado a la prescripción. La renuncia a la prescripción en
favor de uno de los acreedores solidarios, favorece a los demás.
Comentario: El precepto agrega que el deudor constreñido a
pagar pueda repetir contra los otros deudores que no pagaron.

NOVACIÓN, CONDONACION, COMPENSACIÓN Y TRANSACCIÓN


ENTRE EL ACREEDOR Y UNO DE LOS DEUDORES SOLIDARIOS.

Debemos recordar que:

1.- En la novación, se produce la extinción de una obligación,


por la creación entre las partes de una nueva obligación que la
reemplaza.
2.- En la condonación o remisión es una forma de extinguir una
obligación mediante el perdón del crédito que hace el titular
acreedor.-
3.- La compensación es la extinción de las obligaciones recìprocas
entre las mismas personas hasta en la concurrencia de aquella
de menor valor. Eso quiere decir que por voluntad de las
partes dos obligaciones iguales o desiguales se extinguen
recíprocamente cuando ambas son de igual valor o una de ellas
en de menor valor.
4.- En la transacción las partes se hacen concesiones recìprocas
y las partes ponen fin a un asunto litigioso iniciado o por
iniciarse, o resuelven pacíficamente un asunto dudoso.
De acuerdo con lo dispuesto por el art. 1168 del C.C., en
cualquiera de los casos mencionados, si fuese realizados por el
acreedor y uno de los deudores solidarios sobre la totalidad de
la obligación, quedaràn liberados los demás codeudores.

CONSECUENCIAS PARA EL DEUDOR QUE PRACTICÒ ESOS ACTOS


CON LOS DEMAS CODEUDORES.
136
1.- En la novación, los demás codeudores responden a su
elección, a su parte en la obligación primitiva, o por la
proporción que mes hubiese correspondido en la nueva
obligación.
2.- En la compensación, los codeudores cada uno responde por
su parte.
3.- En la condonación, se extingue la obligación entre los
codeudores.
4.- En la transacción, los codeudores responden a su propia
elección por su parte en la obligación original o por la proporción
que les hubiese correspondido en las prestaciones resultantes de
la transacción.
5.- En todo caso si las figuras se hubieren presentado solamente
por la parte del codeudor, los otros no quedan liberados.

RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

El reconocimiento de una obligación, es una declaración


unilateral, mediante el cual una persona admite estar sometida a
una obligación respecto de otra. Este reconocimiento es un
negocio jurídico que debe reunir los presupuestos, elementos y
requisitos que exige el art.140 del C.C..
Consiste en una confesiòn mediante declaración
receptiva e irrevocable, no requiere de la aceptación del acreedor
para su perfeccionamiento.

137
El 1205 del C.C. establece que el reconocimiento puede
establecerse por testamento o por acto intervivos. Si en este
último caso se hubiere prescrito alguna forma determinada, el
reconocimiento deberá practicarse en la misma forma.
Por ello podemos determinar que el reconocimiento
puede hacerse:
1.- Por testamento, en ese caso podrá usarse cualquiera dlala
cue lala cuals formas testamentarias determinadas en el Libro de
Sucesiones del C.C.
2.- Por acto entre vivos, en cuyo caso se podrá usar cualquier
forma que se desee
Clases de reconocimiento.-
1.- El reconocimiento declaratorio o reconocimiento prueba.- En
la cual existe una deuda anterior, la misma la misma que es
materia de la declaración unilateral, con la cual se prueba la
existencia de la obligación dudosa, zanjándose cualquier duda.
2.- El reconocimiento constitutivo o reconocimiento título.-
En este caso no existe una obligación dudosa o negada o
dudosa, màs bien el declarante reconoce espontànea y libremente
que tiene una deuda a favor de determinado acreedor.
El C.C. no lo legisla, pero tampoco lo prohíbe, por lo que nada
impide que pueda darse.
3.- El reconocimiento de la obligación causa la interrupciòn de la
prescripciòn extintiva como lo establece el art.1996 del C.C..
La interrupción de la prescripción extintiva funciona cuando
el plazo de prescripción no se ha cumplido.

CESION DE DERECHOS.-

El patrimonio de una persona se halla compuesto por


bienes, derechos y deudas de contenido económico. Los bienes
se trasmiten materialmente; los derechos también pueden

138
transferirse pero mediante la cesiòn de derechos, ya que son
susceptibles de ser enajenados, gravados.
La cesiòn de derechos consiste en la transmisión que se
hace de un crédito, acción o derechos a forma gratuita u onerosa
que hace una persona a favor de otras.
La cesiòn de derechos es un negocio jurídico bilateral (
puede ser también unilateral ) entre el cedente y el cesionario.
El cedente es el sujeto de derecho que sale de la relación
obligacional cediéndolo transmitiéndolo al cesionario quien entra
en la relación obligación reemplazàndolo.
En la cesiòn existe un tercero que es el deudor y que
no participa ni requiere de su aceptación,pues la cesiòn puede
hacerse aùn contra su voluntad, conforme lo establece el art.
1206 del C.C.

DIFERENCIA DE LA CESION DE DERECHOS CON LA CESION DE


LA POSICION CONTRACTUAL.
Con la cesiòn de derechos se transmite el lado activo de la
relación obligacional, el cedente es el original acreedor quien
transmite su titularidad a un tercero.
Con la cesiòn de la posición contractual se consigue la
transmisión de toda la relación obligacional, tanto del deudor
como del acreedor. Aquì concurre la voluntad de los tres, es
decir del cedente, del cesionario y del cedido o deudor, que se
halla regulada en el art.1435 a 1439 del C.C.

FORMA EN QUE DEBE CONSTAR LA CESIÒN DE DERECHOS


La cesiòn de derechos es un acto jurídico ad solemnitatem,
pues debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad, lo que
significa que su existencia no podrá demostrarse mediante
pruebas supletorias. Si la cesiòn de derechos no se hace por
escrito., el acto o negocio jurídico es Nulo, conforme lo ordena
el art.1207 del C.C.
CESION DE DERECHOS LITIGIOSOS
Se puede ceder derechos que se hallan en discusión judicial,
es decir se ventilan en un proceso inicido, cuyo resultado se

139
halla sometido a decisión del juzgador, por consiguiente hay
incertidumbre, por consiguiente se trata de una obligación
aleatoria, porque las partes tienen un riesgo de pèrdida.
El art.1208 permite la cesiòn de derechos litigiosos,en la
cual el cesionario se sustituye al cedente en el estado en que
se encuentran dichos procesos, por lo tanto quedaràn a resultas
de los mismos.
CESION DEL PATRIMONIO HEREDITARIO.-
En el art. 1209 concordante con 1405 del C.C. establecen que
puede establecerse el derecho a participar en un derecho ya
causado, quedando el cedente a garantizar su calidad de
heredero.
No procede esta cesiòn de derecho sobre la herencia futura,
sino al patrimonio ya establecido.
La obligación que tiene el cedente es la garantizar su calidad
de heredero.
No procede la cesiòn del derecho a la herencia como lo tiene
determinado el art.1405 del C.C. donde se ordena: Que es nulo
todo contrato sobre el derecho a suceder en los bienes de una
persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora.
PROHIBICION DE CESION.-
La cesiòn no tiene validez cuando se oponga a la ley, a la
naturaleza de la obligación o al pacto con el deudor de acuerdo
con lo establecido en el art. 1210 del C.C. ( Nulidad virtual
conforme al art.219 del C.C.).
Por ello no pueden cederse:
a) Obligaciones personalísimas
b) No podrà cederse el derecho a pedir los alimentos o a la
renta vitalicia.
c) No podrá estipularse la cesiòn del derecho establecido en
favor de un determinado deudor, a no pagar intereses de
una deuda. Este no puede ceder ese derecho establecido
mediante convenio solamente en beneficio de esa persona..
OBLIGACION DEL CEDENTE.
La cesiòn de derechos comprende la transmisión al
cesionario de los privilegios, de las garantías reales o personales

140
asì como de los accesorios del derecho transmitido. De tal modo
que el derecho materia de cesiòn ingresa al patrimonio del
acreedor cesionario tal como se encontraba en el patrimonio del
acreedor cedente. Quien tiene la obligación de garantizar la
existencia y exigibilidad del derecho cedido.
GARANTIA DE SOLVENCIA DEL DEUDOR.-
El cedente no està obligado a garantizar la solvencia del
deudor, salvo que en el pacto de cesiòn se haya establecido lo
contrario.
CESION POR MANDATO EXPRESO DE LA LEY.-
En este caso el cedente no responde por la realidad ni
por la solvencia del deudor, porque no interviene la voluntad del
deudor.
COMUNICACIÓN DE LA CESION AL DEUDOR.-
Conforme al art.1215 del C.C. la cesiòn produce efectos
contra el deudor cedido desde que èste la acepta o es
comunicado fehacientemente.
El deudor tiene derecho a formular oposición aduciendo
cualquiera de las prohibiciones del art.1210, es decir porque se
opone a la ley, a la naturaleza de la obligación, o al pacto
celebrado con èl.
Si el deudor cedido toma conocimiento y no formula
oposiciòn entonces no està facultado a desconocerla

TRASMISION DE LAS OBLIGACIONES.-

Si bien las obligaciones surte efectos entre las partes (Res


inter alios ) y no respecto de terceros.
Pero de acuerdo con los principios y legislación de las
Sucesiones también surte efectos para los herederos, cuando se
produzca la muerte del acreedor o del deudor.
El art.1218 del C.C. dispone que la obligación se transmite a
los herederos, salvo el caso cuando es inherente a la persona,
o cuando lo prohibe la ley o cuando se ha pactado lo contrario.
Esta norma consagra que la obligación es transmisible, salvo
en los casos en que la obligación sea inherente a la persona
141
( Intuitu personae ), en la que el deudor fue escogido por sus
cualidades personales.
En el caso que la obligación no tenga esa característica la
obligación se transmite Mortis Causa a los sucesores activa y
pasivamente ( deudor y acreedor )

EJECUCION POR INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÒN.-

Cuando se produce el incumplimiento de la


obligación por parte del deudor surge la ejecución forzada,
conforme al art.1219 del C.C.
Cuando hay falta de ejecución voluntaria el acreedor puede
recurrir a la Ejecuciòn forzada tanto para las obligación de Dar,
Hacer, No hacer, pero con condiciones.
Es decir el cumplimiento de la obligación y la
demanda judicial.
La ley establece los derechos que tiene el acreedor
para obtener el cumplimiento de la prestación.
Entre ellas tenemos:
1.- AUTORIZAR AL ACREEDOR PARA EMPLEAR LAS MEDIDAS
LEGALES A FIN DE QUE EL DEUDOR LE PROCURE AQUELLO A
QUE ESTÀ OBLIGADO.-
Es decir que a Falta de ejecución voluntaria, el acreedor
puede RECURRIR A LA EJECUCION FORZADA es decir conseguir
mediante la demanda judicial que el deudor cumpla con su
prestación, tanto en las obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer.
Pero esa regla no se aplicarà:
A:- En las Obligaciones de Dar no se puede ejercer la ejecución
forzada cuando la prestación hubiera desaparecido y se tratara
de un bien fungible.
B.- En las obligaciones de Hacer de No Hacer, no procede la
ejecución forzada, cuando requiere del empleo de la violencia
contra la persona del deudor.
C.- En las obligaciones de No Hacer, no procede la ejecución
forzada, cuando requiere del empleo de la violencia contra la
persona del deudor; y, cuando se hubiese violado
142
irremediablemente tal obligación y no fuese posible revertir la
situación jurídica a la misma condiciòn en que se encontraba
antes de que se infringiera.
D.- El acreedor solo podrá utilizar los medios que la ley
franquea, y entre los medios tenemos los de conservación como
impedir la partición mientras no se pague la deuda, o trabar
embargos preventivos, para asegurar el cumplimiento de la
obligaciòn
2.- AUTORIZAR AL ACREEDOR PARA PROCURARSE LA
PRESTACION O HACERSE PROCURAR POR OTRO, TODO A
COSTA DEL DEUDOR INCUMPLIDO.
Producido el incumplimiento del deudor, el acreedor tiene
opciones de ejecutar la prestación:
1.- La realización de la prestación por un tercero.
El cumplimiento compulsivo no siempre es factible, y sino
puede obtener el cumplimiento directo por parte del deudor, este
acreedor burlado puede conseguir el cumplimiento indirecto,
recurriendo a un tercero para que realice la prestación, pero el
deudor debe pagar este cumplimiento por parte de tercero.
Debe tenerse en cuenta, que:
a. En las Obligaciones de dar, cuando la prestación
consiste en un bien fungible es perfectamente
adecuado que pueda encargarse a un tercero el
cumplimiento de la obligación.
b. En las obligaciones de Hacer, tambièn puede
aplicarse, pero solamente en los casos en que no se
trate de una Obligaciòn “Intuitu personae”,porque ello
no puede hacerlo un tercero, ejemplo una pintura,
una operación quirúrgica muy especializada.
c. En las obligaciones de No Hacer procede la Ejecuciòn
forzada por medio de otra persona, siempre que
pudiese destruirse la obra.
3.- Autorizar al acreedor para obtener del deudor la
indemnización correspondiente.-
Si la obligación no se ejecuta en forma natural, el acreedor
no tiene derecho a exigir cosa distinta a la prestación
comprometida, entonces se presenta el incumplimiento total, o

143
cuando hay incumplimiento tardìo o defectuoso, entonces
sobreviene el pago de una indemnización que comprende el
lucro cesante y el daño emergente.
4.- Autorizar al acreedor para ejercer los derechos del deudor
incumplido, sea en vìa de acción o para asumir defensa de sus
derechos.-
Si el deudor para incumplir su obligación ha dispuesto de
parte o de todos sus bienes, entonces tiene derecho a ejercer
la “ acción pauliana “ para conseguir la ineficacia de ese acto
jurídico de disposición. Todo ello porque el art.195 del C.C. asì
lo permite cuando hay fraude civil del deudor.
Si el acreedor para evitar el pago de la obligación puede
ejercer “ la acción oblicua o subrogatoria “,mediante la cual el
acreedor puede ejercer los derechos de su deudor, in necesidad
de recabar previamente autorizaciòn judicial ni otorgamiento de
poder especial, conforme al art.1219 del C.C.

LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Por principio jurídico: La obligaciòn surte efecto


solamente entre las partes ”RES INTER ALIOS” y no respecto de
terceros.
Por excepción. Las obligaciones también surten efectos
a los herederos a quienes se le transmiten las obligaciones por
el acto mortis causa o por sucesión ab intestato.

De acuerdo con el art.1218, las obligaciones se transmiten a


los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, o cuando
lo prohíbe la ley, o cuando se ha pactado lo contrario.

La obligación, se transmite a los herederos, salvo que:

1.- Sea inherente a la persona ( intuitu personae ),


2.- Cuando los prohíba la ley, y
3.- Se ha pactado lo contrario.

En mérito de ello, tenemos que la obligación asumida


por el causante en un contrato de mutuo ( Obligaciòn de dar )
se transmite al causahabiente.

144
En este caso se transmite a los herederos del deudor
Lo mismo sucede en cualquier caso de obligaciones patrimoniales
en que el causante es deudor, y si muere y si quedase sin
pagar o en su totalidad o en parte todo de conformidad con
lo dispuesto por el artículo 600 del C.C. que dice desde el
momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos
y obligaciones, que constituyen la herencia se transmiten a los
herederos.

Pero el heredero solamente responde hasta donde alcancen los


bienes de ésta.

El heredero puede renunciar a la herencia, cuando el haber


recibido es superado por la cargas y obligaciones.

La obligación mortis causa en cuanto a los derechos del acreedor,


como a las obligaciones del deudor, pero siempre respetando el
lìmite de que nadie puede transmitir por herencia mas deudas
que créditos.

Se transmite a los sucesores activa como pasivamente. La


transmisión de la obligación por causa de muerte también
comprende a la Fianza, en la cual el fiador se obliga a pagar la
deuda de un tercero en caso de incumplimiento de éste,
garantizando así de manera personal obligaciones presentes y
futuras, fallecido éste el acervo hereditario debe responder por
las obligaciones anteriores a su deceso.

En síntesis la obligación patrimonial de dar, de hacer puede


transmitirse a los herederos, pero èstos responden solo hasta
donde alcance la herencia

La obligación de hacer ( intuitu personae ), es decir aquella en


que el deudor fue elegida por sus cualidades personales, no puede
transmitirse a los herederos.- Ejm. Si se contratò un cuadro
pintado por el pintor recientemente fallecido De Scislo, no puede
obligarse a que lo cumplan sus hijos.

DERECHOS DEL ACREEDOR

145
El art.1219 establece a favor del acreedor los siguientes derechos:

1.- EMPLEO DE LOS MEDIOS LEGALES.-

El acreedor tiene todo derecho de emplear todos los medios


legales para que eldeudor le pague a lo que se obligó. Lo más
usado es la ejecución forzada de la obligación de dar, hacer,
de no hacer.

Dice el autor Beaudant, a falta de ejecución voluntaria, el


acreedor debe acudir a la obligación forzada, con intervención
de la autoridad jurisdiccional, para conseguir la satisfacción de
su crédito.-

La regla no se aplica cuando:

a) En las obligaciones de Dar la prestación hubiera


desaparecido y se tratara de un bien no fungible.

b) En las obligaciones de hacer y de no hacer, cuando la


ejecución de la obligación forzada requiera el empleo de
violencia contra la persona del deudor.

c) En las obligaciones de no hacer, cuando se haya violado


irremediablemente tal obligación y no fue posible revertir
la situación jurídica a la misma condición en que se
encontraba antes de que se infringiera.

2.-PROCURARSE O HACÉRSELA PROCURAR POR OTRO.-

a) Cuando se trata de prestaciones en las obligaciones de


dar consiste en un bien fungible, el precepto tiene
plena aplicación.

b) En las obligaciones de hacer está condicionado a que


la obligación no sea intuitu personae, esto es que no
se haya contraído atendiendo las cualidades del deudor.

146
c) En las obligaciones de no hacer, solo se aplicará si
fuere posible destruir lo ejecutado.-

d) El cumplimiento de la obligación sea necesariamente


por cuanta del deudor

3.- EXIGIR EL PAGO DE UNA INDEMNIZACIÓN.-

Sea que se trate de un incumplimiento total o


incumplimiento parcial irregular, el acreedor que pruebe los
daños y perjuicios patrimoniales ( Lucro cesante y Daño
emergente ), su cuantía, por la actitud del deudor, tiene derecho
a una indemnización.

4.- PROMOVER ACCIONES SUBROGATORIAS O ACCIONES


OBLICUAS.-
1.- Acciones subrogatorias.- El acreedor al comprobar acciones
negligentes o dolosas del deudor, tiene derecho a ejercitar las
acciones destinadas a lograr que reingrese en el patrimonio de
su deudor, lo que le corresponde para satisfacer su crédito.

2.- El acreedor tiene derecho a asumir la defensa de los intereses


de su deudor negligente e insolvente, sin requerir la
representación voluntaria o legal del deudor.

LAS ACCIONES PAULIANA o REVOCATORIA.- Conforme a lo


establecido por el art.195 a 200 del C.C., para que se declare
ineficaz los actos de disposición del deudor, que le impidan
cumplir con la obligación de Dar, De hacer.

INTERRUPCIÒN DE LA PRESCRIPCION.- formación de inventarios


y otros.

EL PAGO.

Deriva del Latìn PACARE que quiere decir apaciguar, satisfacer,


apagar.

Es la forma como usualmente se extingue la obligación.

La palabra pago se entiende sus cuatro acepciones:

147
1.-El cumplimiento por el deudor de la prestación debida.

2.- el cumplimiento por el deudor de las obligaciones de dar y no las de no


hacer.

3.- Designa ùnicamente la entrega de una suma de dinero.

4.- El PAGO, es el hecho de cumplir con la obligación, es decir realizar


la prestación que dicha obligación impone al deudor, la entrega de la
cantidad de dinero y del objeto debido realizando el hecho prometido.

En la DOCTRINA según Garcìa Sayan el PAGO es sinónimo de


cumplimiento o extinción de la obligación, ya sea mediante la extinción de
la obligación de hacer o no hacer, es un sentido màs estrito y corriente,
se entiende por pago,la entrega de dinero.

Joaquìn LLambìas que con el pago se extingue la obligación y cesa la


relación jurídica que ella había establecido entre las partes, quedando
èstas desligadas.

Salvat dice que el pago llamado también SOLUTIO en Roma era


ROMPER, DISOLVER. En el derecho actual PAGO es romper, disolver el
vìnculo jurídico que las constituye.

ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL PAGO

1) PREEXISTENCIA DE LA OBLIGACIÒN.- Es la obligación anterior al


pago, porque no es posible pagar una obligación posterior o que
se contraerà después. El pago se efectúa en una obligación en
razón de una obligación que la origina, caso contrario da lugar al
pago INDEBIDO.

2) Un sujeto activo o SOLVENS quien es el quien satisface la


obligación.- Es la persona obligada a realizar el Pago, la que debe
cumplir la prestación, cualquier que se la naturaleza de ella. El
pago puede hacerse por el deudor o por un tercero

3) Un sujeto pasivo o ACCIPIENS, constituido por la persona que


recibe el pago. Llamado también ACREEDOR, es la persona con
quien se obliga el deudor y a quien debe satisfacer, es decir la
persona que recibe la prestación, o para la cual se realiza una
conducta, o no se realiza una conducta.

El acreedor no es siempre la persona sobre la cual recae la


prestación puesto que puede ser un tercero como es el cesionario,
el representante.

148
Generalmente es la persona con quien se obligò el deudor, a quien
se le paga extinguiendo la obligaciòn.

4) El OBJETO de la obligación llamado PRESTACIÒN. Es el elemento


mas importante para que el PAGO se realice, no hay pago si no
existe una prestación que cumplir

5) El ANIMUS SOLVENDI o la intenciòn de pagar que ejecuta el


SOLVENS. Para que exista el pago, debe existir el solvendi ànimus,
es decir la intención de realizar la prestación como forma de
extinción de la obligación. Si no existe esa obligación entonces se
aplica lo dispuesto en el art.1259en cuanto a la imputación en
pago.

COMO SE DEBE PAGAR.-

Segùn Ferrero Costa, el pago se debe efectuar, teniendo en cuenta:

1.- El SOLVENS debe pagar lo DEBIDO


2.- Debe PAGAR todo lo debido
3.- No debe pagar màs de lo debido
4.- El pago debe ser efectuado en el plazo establecido, de la manera en
que fue convenida y en su totalidad, y si existe acuerdo puede ser por
partes o prestaciones parciales.

PERSONAS QUE DEBEN EFECTUAR EL PAGO.-

1.- El deudor, quien es sujeto activo del pago, es quien tiene la obligación
de pagar, pero puede haber pluralidad de deudores, quienes debe ponerse
3de acuerdo para efectuar el pago.

2.-El tercero interesado en el cumplimiento de la obligación al igual que el


deudor principal, quien tiene derecho a efectuar el pago, porque de no
hacerlo puede sufrir un menoscabo en su patrimonio, pese a que es una
deuda ajena. Es decir que este tercero, se convierte en un JUS SOLVENDI.
Ejemplo el Fiador que no es el deudor principal, sino un deudor subsidiario,
pero al haber garantizado la deuda con un bien inmueble de su propiedad
con la calidad de hipoteca; y, como corre el riesgo de que le embarguen
y rematen despojàndolo de la propiedad y posesión, entonces debe pagar
con conocimiento o no del deudor principal. En este caso el deudor principal
tiene que reembolsarle la deuda.

Otro caso es la deuda que tiene que pagar el adquirente de un bien que
fue hipotecado por el anterior propietario, porque no hacerlo, también se
expone a que el bien sea rematado.

El tercero no interesado puede pagar en el caso que sea representante o


apoderado, en tal caso tiene que reembolsarle

149
3.- Un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligaciòn

a ) que se haga con el consentimiento del deudor.


b) Que se haga con ignorancia del deudor
c) Que se haga contra la voluntad del deudor.
d)

Es la forma usual como se extingue la obligación, en el Código


Civil está regulado en los arts.1220 hasta el art. 1276.

Cuando se considera efectuado el pago

El art. 1220 dice que el pago se entiende realizado únicamente


cuando se cumple el íntegro de la prestación. Antes de ello no
se entiende efectuado el pago.

La Regla General es cuando existe solamente un deudor


y un acreedor, el pago tiene la condición de indivisible, aún
cuando la prestación sea divisible

Impedimento al deudor

El art.1221 dispone que el acreedor no podrá ser


compelido a recibir parcialmente la prestación debida.-

Esta regla general tiene dos excepciones

1.- Cuando la ley o el contrato autoricen, a recibir parcialmente


la prestación debida.

2.- Cuando la deuda tenga una parte líquida y otra líquida.


En este último caso procede que cualquiera de las partes
exija el cumplimiento de la primera, pues el acreedor está
obligado a esperar que se liquide la segunda parte, perjudicando
su derecho.

Aquien se paga

El pago no es “Intuito personae”, salvo el caso de las


Obligaciones de hacer y Obligaciones de No hacer.

150
El PAGO puede ser hecho por tercero.

Para el acreedor es indiferente recibir la prestación del


propio deudor o de un tercero, siempre y cuando se cumpla con
la prestación estipulada.

El art. 1222 establece quien o quienes pueden hacer el pago,


y determina que:

1.- El pago puede ser efectuado por cualquier persona, tenga


o no interés en el cumplimiento de la obligación. Ejemplo el
pago por parte del Fiador
Cuando paga un tercero no interesado en el cumplimiento
de la obligación, puede pedir al deudor, la repetición de lo
pagado.

El deudor cuando no autorizó el pago, solamente puede


restituir, aquella parte que le hubiere sido útil.

2.- El pago puede hacerlo tercero con el consentimiento o no,


de parte del deudor.

3.-El deudor puede tener conocimiento, o ignorarlo o contra su


voluntad.

A quien se paga ( arts. 1224, 1225,1226,1227, 1228 ).

Las normas citadas establecen en forma general que la


obligación queda extinguida cuando:

1.- El pago se efectúa al acreedor, o a la persona designada por


el Juzgado, por el propio acreedor, o la designada por la ley.

2.- Si el pago se efectúa a tercero no tiene validez, salvo que


el acreedor lo ratifique o sea aprovechada por el mismo.

3.- Es válido el pago efectuado a persona que sea portador del


recibo, salvo prueba en contrario.- Si el recibo ha sido sustraído,
extraviado, es responsabilidad del acreedor.

151
4.- Es válido el pago y extingue la obligación, el efectuado a
persona que se halla en posesión el derecho de cobrar, aunque
después de efectuado el pago se le quite tal derecho.

5.- Para pagar a los incapaces se requiere que tenga


autorización de su representante legal. Caso de no tenerla el
pago no extingue la obligación.

6.- Si el pago efectuado a incapaz sin autorización del


representante legal, pero que fue útil para el incapaz, solo
extingue la obligación en la parte pagada.

7.- El pago puede ser suspendido solamente por mandato del


Juez, sin embargo se hace el pago, éste no extingue la
obligación.

-------------------------------------------------
Artículo 1224: Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor
al designado por el Juez, por la ley o por el propio acreedor, salvo
que, hecho a persona no autorizada, al acreedor lo ratifique o se
aproveche de él.

Artículo 1225: Extingue la obligación el pago hecho a persona


que está en posesión del derecho de cobrar, aunque después se le
quite la posesión o se declare que no la tuvo.

La prueba del pago arts. 1229, 1230, 1231, 1232

1.- La única forma de probar el pago es con el documento


donde conste el mismo, aunque puede acreditarse por cualquier
medio probatorio

La primera parte del artículo 1230, faculta al deudor para


retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo
correspondiente. El recibo es la declaración escrita del acreedor de
que el pago ha sido satisfecho. El deudor, por tanto, tiene el derecho
de exigirlo.

152
La segunda parte del precepto, si el recibo consiste en la
devolución del título que dio origen a la obligación, y éste se pierde,
el deudor puede retener el pago y exigir al acreedor la declaración
judicial que inutilice el título extraviado.

El derecho a retener el pago es extensivo al caso en que el


deudor exigiese la devolución del título y del acreedor, sin justa causa,
no lo hiciese. El acreedor podrá negarse a ello, por ejemplo, si en el
título apareciesen otros deudores cuyas obligaciones estuviesen
pendientes de pago, o si el título constituyese medio de prueba
respecto a otro derecho.

Si otorga recibo por otro capital sin reservarse el derecho de


cobrar los intereses, reconoce que éstos le han sido ya pagados o que
renuncia a su cobro.

Artículo 1226: El portador de un recibo se reputa autorizado


para recibir el pago a menos que las circunstancias se opongan a
admitir esta presunción.

EJECUCIÓN DELPAGO

Se entiende efectuado el pago solo cuando se ha efectuado


íntegramente la prestación.

No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la


prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el contrato
lo autoricen.

Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte líquida y otra


ilíquida, puede exigir al acreedor el pago de la primera, sin esperar
que se liquide la segunda.

El pago se entiende realizado únicamente cuando se cumple el


integro de la prestación. El deudor, para satisfacer la obligación, debe
cumplirla totalmente. Antes de ello, no se entiende efectuado el pago.

153
La ley dispone que el acreedor no podrá ser compelido (salvo
que la ley o el contrato lo autoricen) a recibir parcialmente la
prestación debida, a no ser que la deuda tenga una parte líquida y
otra ilíquida.

La regla general, si solo existiesen un acreedor y un deudor, es


que el pago tiene la condición de indivisible, aun cuando la prestación
sea divisible. Tal principio admite, sin embargo, excepciones: cuando
la ley o el contrato autorizan pagos parciales, o cuando la deuda
tuviese una parte líquida y otra ilíquida.

El artículo 1222 del C.C., señala que puede hacer el pago


cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la
obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el
pacto o su naturaleza lo impidan. Quien paga sin asentimiento del
deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello en que le hubiese
sido útil el pago.

Asimismo, el artículo 1223 señala que “es válido el pago de


quien se encuentre en aptitud legal de efectuarlo. Sin embargo, quien
de buena fe recibió el pago bienes que se consumen por el uso dinero
de quien no podía pagar, sólo está obligado a devolver lo que no
hubiese consumido o gastado”.

Tales artículos señalan que quienes que pueden hacer el pago


y las condiciones para que éste sea válido.

El artículo 1222 permite que el pago sea hecho por cualquier


persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, sea
con el asentimiento del deudor o sin él. En consecuencia, el pago se
puede verificar por un tercero con conocimiento de deudor, en su
ignorancia o contra su voluntad.

El precepto no se aplica cuando la obligación, por su naturaleza,


es intuito personae (caso frecuente en las obligaciones de hacer y
154
necesario en las obligaciones de no hacer), o cuando las partes le
hubieran conferido, por pacto tal calidad. En materia de obligaciones
de hacer, por el artículo 1149; el pago no puede ser hecho por un
tercero. En los demás, es irrelevante para el acreedor recibir la
prestación la prestación del propio deudor o de un tercero, en la
medida, desde luego, en que se cumplacon la prestación estipulada.

Cuando paga un tercero por tener legítimo interés en el


cumplimiento de la obligación (un fiador, por ejemplo), éstequeda
subrogado de pleno derecho en la relación obligacional. Cuando paga
un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación, puede
quedar subrogado en las hipótesis previstas por el artículo 1261. Si
quien paga no se subroga en los derechos del antiguo acreedor,
puede ejecutar solo la acción de repetición contra el deudor.

El deudor, a su vez, únicamente estará obligado a restituir


aquello en de que le hubiera sido sin su asentimiento. Si el pago se
hizo con su asentimiento, entonces deberá restituir lo pagado, aun
cuando o le hubiera sido útil.

El artículo 1222 permite la restitución de aquello en que hubiese


sido útil el pago al deudor cuando este pago se hubiera efectuado sin
su asentimiento, vale decir, cuando se hizo desconociendo el deudor
o contra su voluntad. Esta regla es lógica. El desconocimiento o la
oposición al pago deben producirse iguales efectos: exigir únicamente
la restitución de aquello en que hubiera sido útil el pago al deudor.
Corresponderá al tercero demostrar tanto el hecho del pago, como la
utilidad del mismo para el deudor.

Quien hace el pago debe encontrarse en aptitud legal de


efectuarlo, a fin de pagar válidamente; sin embargo, quien de buena
fe recibe en pago bienes que se consumen por el uso o dinero de
quien no podía pagar, está obligado solo a restituir lo que no hubiese
consumido o gastado. La buena fe consistirá en este caso en haber
recibido el pago creyendo que quien lo hacía se encontraba en aptitud
legal de realizarlo.
155
Artículo 1227: El pago hecho a incapaces sin asentimiento de
sus representantes legales, no extingue la obligación. Si se prueba
que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la obligación en la
parte pagada.

Artículo 1228: El pago efectuado por el deudor después de


notificado judicialmente para que no lo verifique, no extingue la
obligación.

El pago hecho a la persona designada por el acreedor también


extingue la obligación. El caso se refiere, por ejemplo, al de un
representante voluntario. La norma, es suma, prescribe que la
obligación que da extinguida cuando el pago se verifica al acreedor o
a la persona designada por el Juez, por la ley o por el propio acreedor.
La obligación también queda extinguida cuando, hecho a persona no
autorizada, el pago es ratificado o aprovechando por el acreedor.

De recibir el pago, salvo que las circunstancias puedan conducir


a apreciar que quien cobra carece de tal autorización. Se presume
que el portador del recibo el pago eficaz, son de cuenta del acreedor
los riesgos que puedan provenir de la pérdida o hurto del recibo.

La primera parte del artículo 1227 es de texto similar a la


primera parte del artículo 1240 del Código Civil de 1936. El pago
hecho a incapaces para ser válido, requiere el consentimiento de sus
representantes legales. En casocontrario, la obligación de extingue.

El artículo 1228 establece el principio de que el deudor no


extingue la obligación si paga al acreedor después de notificado
judicialmente para que no lo haga. En tal caso, el deudor quedaría
obligado a hacer un nuevo pago a la persona señalada por el juez
pero queda expedido su derecho, sin embargo, para repetir del
acreedor.

156
El artículo 1229: La prueba del pago incumbe a quien pretende
haberlo efectuado.

El artículo 1230: El deudor puede retener el pago mientras no


le sea otorgado el recibo correspondiente. Tratándose de deudas
cuyo recibo sea devolución del título, perdido éste, quien se encuentre
en aptitud de verificar el pago puede retenerlo y exigirdel acreedor la
declaración judicial que inutilice el título extraviado.

Los artículos 1229 a 1232 del Código legislan prueba la prueba


del pago. Al constituir el pago un acto o hecho jurídico, el principio
fundamental es que el deudor puede acreditar por cualquier medio
probatorio.

El artículo1229, hace recaer la carga probatoria del pago en


quien pretenda haberlo efectuado, porque para ello dispone del
recibo que tiene el derecho de exigir o de cualquierotra prueba que
le franquee la ley.

La primera parte del artículo 1230, faculta al deudor para


retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo
correspondiente. El recibo es la declaración escrita del acreedor de
que el pago ha sido satisfecho. El deudor, por tanto, tiene el derecho
de exigirlo.

La segunda parte del precepto, si el recibo consiste en la


devolución del título que dio origen a la obligación, y éste se pierde,
el deudor puede retener el pago y exigir al acreedor la declaración
judicial que inutilice el título extraviado.

El derecho a retener el pago es extensivo al caso en que el


deudor exigiese la devolución del título y del acreedor, sin justa causa,
no lo hiciese. El acreedor podrá negarse a ello, por ejemplo, si en el
título apareciesen otros deudores cuyas obligaciones estuviesen
pendientes de pago, o si el título constituyese medio de prueba
respecto a otro derecho.
157
Si otorga recibo por otro capital sin reservarse el derecho de
cobrar los intereses, reconoce que éstos le han sido ya pagados o que
renuncia a su cobro.

Los artículos 1231 y 1232, establecen dos presunciones juris


tantum a favor del deudor: que en la obligación de prestaciones
periódicas, el pago de una cuota hace presumir el pago de las
anteriores; y que el recibo del capital, sin reserva por los intereses,
hace presumir el pago de éstos. Ambas presunciones admiten, desde
luego, prueba en contrario. Así lo señalan los textos legales.

Nadie que pague alquileres o cuotas periódicas, pensiones o


salarios mensuales, etc., tiene que estar obligado a guardar todos los
recibos de los periodos satisfechos, que podrían ser bien numerosos.
Y como es presumible que nadie cobre un periodo si haber cobrado
los precedentes, pues no cabe suponer la excepcional y raro, la ley
así lo dispone, dejando a salvo del acreedor para demostrar lo
contrario.

El artículo 1233 del C.C., señala que: “la entrega de títulos


valores que constituyen órdenes de pago o promesas de pago, sólo
extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o
cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto
en contrario.

El artículo 1234 del C.C., dispone que: “El pago de una deuda
contraída en moneda nacional no podrá exigirse en moneda distinta,
ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado”.

Asimismo el artículo 1235 del C.C., dice: “No obstante lo


establecido en el artículo 1234, las partes pueden acordar que el
monto de una deuda contraída en moneda nacional sea referido a
índices de reajuste automático que el Banco Central del Perú, a otras
monedas o a mercancías, a fin de mantener dicho monto en valor
constante.
158
El pago de las deudas a que se refiere el párrafo anterior se
efectuará en moneda nacional, en monto equivalente al valor de
referencia, al día del vencimiento de la obligación.

Si el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a su


elección, que la deuda sea pagada al valor de referencia al día del
vencimiento de la obligación o al día en que se efectúe el pago.

Al artículo 1236 señala que: “Cuando deba restituirse el valor


de una prestación, aquél se calcula al que tenga al día del pago, salvo
disposición legal diferente o pacto en contrario”.

ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL PAGO

Son requisitos del pago aquellos elementos sin los cuales el


pago no se puede configurar:

1.- pre existencia de una obligación


2.- Un sujeto activo o solvens, quien es el que satisface la
obligación.
3.- Un sujeto pasivo o accipiens, quien es la persona que recibe
el pago
4.- El objeto de la obligación o prestación.-
5.- El ánimus solvendi o animus de pagar.-

A) PRE EXISTENCIA DE LA OBLIGACION

B) INTENCION DE EXTINGUIR LA OBLIGACION

C) LA PRESTACION QUE SE DEBE

D) EL ACREEDOR

E) EL DEUDOR

159
COMO SE DEBE PAGAR

1.- EL SOLVENS DEBE PAGAR LO DEBIDO

2.- EL SOLVENS DEBE PAGAR TODO LO DEBIDO

3.- NP DEBE PAGAR MAS DE LO DEBIDO.

PERSONAS QUE DEBEN EFECTUAR EL PAGO

1.- EL DEUDOR

2.- EL TERCERO INTERESADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA


OBLIGACION

3.- UN TERCERO NO INTERESADO EN EL CUMPLIMIENTO DE


UNA OBLIGACION

3.- EL DEUDOR SUJETO ACTIVO DEL PAGO

4.- EL TERCERO INTERESADO EN LA OBLIGACION.

5.- EL TERCERO NO INTERESADO:

5.1. CON CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR


- SUBROGACION
- EL TERCERO COOO MANDATARIO

5.2.- CON IGNORANCIA DEL DEUDOR


5.3.- CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR
5.4.- PAGO A INCAPACES

PERSONAS A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO

A.- AL ACREEDOR
B.- A QUIE DESIGNE EL ACREEDOR
C.- A LOS SUCESORES DE AUSENTES, DESAPARECIDOS,
MUERTOS PRESUNTAMENTE.
D.- A LOS HEREDEROS

160
E.- A LOS HEREDEROS APARENTES
F.- AL PORTADOR DE UN RECIBO

LA PRUEBA DEL PAGO

PAGO CON TITULOS VALORES

CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO:

LUGAR DEL PAGO

PLAZO DEL PAGO

GASTOS DEL PAGO

EFECTOS DEL PAGO

PAGO DE BLIGACIONES EN MONEDA NACIONAL

TEORIA NOMINALISTA

TEORIA VALORISTA

PGO EN MONEDA EXTRANJERA

PAGO POR CONSIGNACIÒN

La consignación consiste en el acto por el cual el deudor


deposita la prestación debida ante un tercero para que sea
entregada al acreedor cuando èste se niega recibirlo.
1.- Es un medio liberatorio para el deudor, y tiene las
características de un pago forzoso.
2.- Es una forma de pago indirecta, cuando el el
acreedor se niega recibir un pago.
3.- Cuando por cualquier circunstancia el deudor no està
en condiciones de verificar directamente un pago vàlido.

161
4.- es una facilidad concedida al deudor cuando por
motivos atribuidos o dependientes del acreedor, el obligado a
pagar no pueda cumplir con la obligaciòn.
5.- Generalmente se presenta cuando :
a.- el acreedor se niegue a recibir la deuda, o
reedor a admitir el pagob.- Este se halla ausente; o
c.- Por haber caído en incapacidad absoluta, o por
d.- No saber quièn es su representante legal, o
e.- Porque cedió su crédito,
f.- Cuando no se sabe quièn o quiènes son los herederos del
acreedor
g.- Existe controversia judicial sobre el que tiene mejor derecho
a la herencia.

EFECTOS DE LA CONSIGNACION.- Evita que se pueda consignar


en mora al deudor, pues de lo contrario tiene que pagar daños
y perjuicios y tiene que responder por la pèrdida o deterioro
del bien.

REQUISITOS.-

Para que funcione con exactitud el pago por consignacion deben


darse los sgts requisitos:

1.- Un ofrecimiento de pago.


2.- negativa del acreedor a recibir el pago.
3.- Depòsito judicial de la prestación que debe cumplirse.
4.- Debe ser hecho por quien tiene que pagar a quien tiene que
recibirlo.
5.- Tiene que ofrecerse el pago en el tiempo y lugar debido.

CASOS EN QUE PROCEDE EL PAGO POR CONSIGNACIÓN.-

El art.1251 del C.C. establece, que la consignación procede


en dos casos

a) Si el acreedor quien se le hace el ofrecimiento de pago,


se niega a recibirlo, pese a concurrir todas las
circunstancias para pagar.

162
b) Cuando el deudor no pueda hacer un pago vàlido, como
en los siguientes casos:
c) el acreedor se niegue a recibir la deuda, o El acreedor
se niegue a admitir el pagob.- Este se halla ausente; o
d) Por haber caído en incapacidad absoluta, o por
e) No saber quièn es su representante legal, o
f) Porque cedió su crédito,
g) Cuando no se sabe quièn o quiènes son los herederos del
acreedor
h) Existe controversia judicial sobre el que tiene mejor
derecho a la herencia.

FORMAS DE CONSIGNAR.- Art.1252

1.- Si se trata de dinero o valores ( acciones, bonos, cèdulas


hipotecarias, la consignación debe hacerse en el Banco de la
Naciòn.

2.- Si se trata de otros bienes ( ganado, semillas, maquinaria,


material de construcción, vehículos) , la consignación se hace
físicamente ante el Juez, quien designa depositario.

PROCEDIMIENTO.-

Presentada la solicitud indicando la persona del acreedor que


debe ser citado.

Si èste acepta el pago entonces se extiende el acta correspondiente


y los documentos del caso.
Si el acreedor no acepta, puede formular oposición con los
medios de prueba respectivos y el juez resuelve sobre la validez
de la consignación. Si èste es vàlido, el acreedor es quien paga
costos y costas, si es todo lo contrario, el deudor paga esos
costos.

El pago por consignación surte efectos desde el momento del


depòsito.

IMPUTACION EN PAGO.-

163
Se presenta cuando:
1.- El deudor tiene varias deudas de la misma naturaleza con
el mismo acreedor.
2.- El deudor no paga todas las deudas al mismo acreedor.
3.- Entrega una parte de la deuda o una parte de la deuda.
4.- se trata de determinar cuàl de las deudas será extinguida
con lo depositado por al acreedor.

PAGO CON SUBROGACIÓN.

El pago debe hacerlo el deudor, pero en determinados


casos, el pago puede ser efectuado no solo por el deudor sino
por un tercero que tenga interés o no en el cumplimiento de la
Obligaciòn, con o sin conocimiento del deudor.

Se llama subrogación cuando el pago lo hacen


terceras personas que tienen interés en la canclaciòn de la
deuda, en los cuales el tercero que paga se sustituye al
acreedor en sus derechos, a efectos de poder exigir al deudor
la misma prestación pagada.

En este caso el deudor deja de estar obligado con


su primitivo acreedor, pero como la obligación no se ha
extinguido este primitivo deudor, para a serlo del tercero que
cancelò la primitiva obligación. Este pago por subrogación tiene
similitud con la cesiòn de derechos.

Un ejemplo clarifica la subrogaaciòn.

Existe la deuda que tiene Andrès Andrade con el Banco del


Sur, por la suma de cien mil soles pagaderos a veinte años,
habiéndose celebrado una hipoteca sobre un conjunto de casas.

Es el caso que el Banco del Sur se halla en liquidación, por lo


tanto cobra la deuda que no es pagada por Andrès Aza, sino
por Interbank. En primer lugar Banco del Sur no puede negarse
a recibir el pago, en segundo lugar Arès Aza ya no debe al
Banco del Sur, sino a Interbank, quien se subroga al primitivo

164
acreedor, quien tiene todos los derechos a cobrar la deuda y de
ser el caso de ejecutar la hipoteca.

DIFERENCIA CON LA CESION DE DERECHOS.-

La subrogación tiene origen en el acuerdo o convención de las


partes o cuando existe mandato de la ley, mientras que la cesiòn
de derechos solo funciona en caso de negocio jurídico es decir
acuerdo de voluntades.

La cesiòn de derechos puede ser onerosa o gratuita, mientras


que el pago por subrogación siempre es onerosa.

DIFERENCIA CON LA NOVACIÒN

En la subrogación la obligación originaria permanece la obligación


solo se produce un cambio del primitivo acreedor con aquel que
ha entrado por subrogación, mientras que en la novación se
extingue la obligación originaria, y por acuerdo de partes se
crea una nueva obligación entre acreedor y deudor.

CLASES DE SUBROGACION.-

SUBROGACION CONVENCIONAL.- Contemplado en el art.1261


del C.C., habiendo tres casos:

1.- Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero quien lo


sustituye en sus derechos, esta subgaciòn opera entre el
acreedor y un tercero.

2.- Cuando el tercero no interesado en la obligación para con


aprobaciòn expresa o tàcita del deudor.

3.- Cuando el tercero entrega dinero al deudor para que pague


la obligación al primitivo acreedor, por tanto el tercero se
subroga en el lugar del acreedor, creándose una a nueva
obligación.

SUBROGACION LEGAL.- Cuando la ley concede al tercero que


paga ( Solvens ) el beneficio de la subrogación en los derechos
del acreedor. Funciona en los siguientes casos:

165
1.- La subrogación legal funciona por mandato del art.1260 del
C.C.

2.- Cuando el acreedor común paga al acreedor preferente,


conforme a la Ley de Quiebras, entonces se sustituye al acreedor
preferente.

3.- De quien por interés legìtimo cumple con la obligación, como


es el caso del fiador, quien para evitar la ejecución de la deuda,
y lo perjudique, paga la deuda.

4.- En las obligaciones indivisibles y / o solidarias el deudor


paga la deuda, convirtiéndose entonces en acreedor con el
derecho a exigirle el pago.

EFECTOS DE LA SUBROGACIÒN.

Con arreglo a lo ordenado por el art. 1262 del C.C. en la


subrogación se producen los sgts efectos;

1.- El subrogante se sustituye en todos los derechos y deberes


del subrogado antiguo acreedor.

2.- la sustituciòn es por el monto que hubiese pagado el


subrogante.

3.- El solvens o subrogante tiene derecho a las garantías que


existen en beneficio del crédito, hipoteca, fianza, garantía
mobiliaria, pacto comisorio, como es el caso de perseguir a los
deudores, en caso de insolvencia del deudor principal, solidario.

SUBROGACION PARCIAL.-

El código exige la integridad del pago para extinguir la


obligación, pero no prohíbe el pago parcial, como lo ordena el
art.1264 del Còdigo sustantivo.

166
DACIÓN EN PAGO.-

Llamada también “Datio en solutum” y consiste en la


prestación distinta a la debida.
La Daciòn en Pago es el negocio jurídico por el cual
el deudor tramite la propiedad de una cosa distinta a la adeudada
a favor de su acreedor, y èste acepta recibirla.
Responde a la libertad de hacer acuerdos mediante
acto jurídico. Mazeaud dice que si bien el acreedor no puede
ser obligado a recibir cosa distinta a lo que se le debe, pero
tampoco en la norma tampoco se le prohíbe.
La Daciòn en Pago produce los mismos efectos que el
pago, ya que al sustituirse la prestación se extingue la obligación
original, es una especie de novación objetiva.

REQUISITOS

1.- Existencia de una obligación anterior con una determinada


prestación que es la debida.
2.- Que o se ha cumplido con entregar la prestación debida o
no hay posibilidad de entregarla.
3.- La entrega de una prestación distinta a la original.
4.- El “animus solvendi” es decir la intención de cancelar la
obligación con la nueva prestación.
5.- Consentimiento de ambas partes, es decir del
acreedor como del deudor.
6.- Se halla regulado en el art.1265 del C.C., donde se
determina que el pago queda efectuado
Cuando el acreedor recibe como cancelación total o
prestación diferente, a la que debìa cumplirse.
7.- Un ejemplo claro de dación en pago, es cuando
Pascual Arce debe a Raùl Montesinos, la suma de cien

167
mil soles y no puede pagarle, por lo que le propone a
su acreedor cancelarle lo adeudado con la entrega en
propiedad de una casa de ese valor.
8.- Entonces si Montesinos acepta, se celebra el contrato
de transferencia de propiedad en Dación en Pago, en el
cual debe indicarse los requisitos del art.1529 del C.C.,
es decir Cosa y Precio, todo de acuerdo con el art.1266
del C.C.

EFECTOS DE LA DACIÒN EN PAGO

1.- Son los mismos efectos del pago normal,


extinguiéndose por tanto la obligación original.
2.- Si el acreedor sufre evicción, el deudor tiene
obligación al saneamiento.
3.- El adquirente està sometido a los efectos del
Retracto,por lo tanto debe cumplir con comunicar a todos
los vecinos u otros, de la celebración del contrato de
dación en pago.

PAGO INDEBIDO

En el pago indebido se presenta cuando:

1.- Cuando una persona paga por error


2.- La presencia de una persona que no teníani tiene
3.- Entre las dos personas se crea una relación
jurídica o vìnculo.
4.- El que cobra sin derecho tiene la obligación de
restituir lo indebidamente pagado.

REQUISITOS

1.-La entrega de un bien o determinada cantidad de


dinero en calidad de pago. El C.C. solamente la
establece en las obligaciones de Dar, pero nada impide
168
que pueda aplicarse en las Obligaciones de Hacer y
de No Hacer.
2.- El propòsito de cancelar la deuda. Es decir el
ànimus solvendi, o sea el factor intencional que debe
tener el que paga.
3.- Falta de Causa; Sea porque el bien no era debido.
En el Pago indebido no existe la obligación, o no es
en favor de quien recibe,o no està a cargo de quien
paga.
4.- Si existe la deuda no sea de cargo de quien paga.
5.- Quien recibe el pago sabe que no tiene derecho a
que se le pague.
6.- Error de hecho o de derecho en la persona que
hace el pago, este error es esencial y puede recaer
sobre la prestación adeudada o sobre las circunstancias
o modalidades de la prestación debida.

EXCEPCION DE RESTITUCION.
El art.1268 del C.C. determina que quien
recibe de buena fe, queda libre de la obligación de
restituir. Es decir que quien recibe el pago actùa en
la creencia de que lo hacìa por cuenta de un crèdito
legìtimo, inutiliza el título, cancela las garantías de su
derecho, o deja prescribir la acción.

LA MALA FE DEL QUE RECIBE EL PAGO

El art.1269 determina que la persona que ha


recibido el pago con mala fe, queda obligado a
restituir el capital, mas el pago de los intereses, o los
frutos del bien si es el caso.

ENAJENACION DEL BIEN POR QUIEN RECIBIO DE


BUENA FE.-

169
Puede suceder quien recibió el pago con mala
fe, y lo vendiese a un tercero quien también actùa de
mala fe,el pagador tiene derecho a pedir la restitución,
y al pago de daños y perjuicios a cargo de èstos en
forma solidaria.

PRESCRIPCION

La acción para recuperar lo indebidamente pagado


prescribe a los cinco años de haberse efectuado el
pago. Este plazo corre desde el dìa en que se ha
efectuado el pago.-

LA NOVACION
Por la novación se sustituye una obligación por otra. Para
que existe novación es preciso que la voluntad de novar se
manifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la
existencia de la anterior sea incompatible con la nueva.
La novación es la extinción de una obligación mediante su
reemplazo o sustitución por otra nueva obligación.
Se ha llegado inclusive a discutir su confusión con la dación
en pago.
REQUISITOS DE LA NOVACIÓN.
1. Preexistencia de la obligación.
2. Creación de una nueva obligación: La regla del artículo
1279 (de que los cambios accesorios no producen las
partes no han expresado su voluntad de novar o no se

170
produce la incompatibilidad a que se refiere el artículo
1277 in fine.
3. La voluntad de novar (animus novando): el artículo
1277, es clara en exigir la voluntad de novar, en tal sentido
la novación no puede darse por presunción.

NOVACIÓN OBJETIVA.
La novación objetiva por cambio en la prestación, o mejor
dicho en el objeto de la prestación, opera cuando se
reemplaza el bien o servicio que es materia de la conducta
de dar o hacer, o cuando se sustituye la abstención si la
prestación consistía en un no hacer.

NOVACIÓN SUBJETIVA POR DELEGACIÓN.


La novación por delegación requiere, además del acuerdo
entre el deudor que se sustituye y el sustituido, el
asentimiento del acreedor.
La delegación es la primera modalidad de novación subjetiva.
Consiste en la sustitución de un deudor por otro, quedando
éste liberado, pero para que opere esta clase de novación es
necesario el acuerdo de deudores así como el consentimiento
del acreedor. Los que intervienen en esta relación son:
1. Delegante: Es quien solicita la operación o sea el
deudor primitivo.
2. Delegado: Es el nuevo deudor el cual consiente en
asumir la obligación.
3. Delegatario: Es el acreedor que acepta como nuevo
obligado al delegado.

NOVACIÓN POR EXTROMISIÓN.


La novación por extromisión puede efectuarse aún contra la
voluntad del deudor primitivo.
La extromisión es la segunda modalidad de novación
subjetiva por cambio de deudor.

171
Esta clase de novación solo es suficiente en convenio entre
el nuevo deudor y el acreedor, no siendo indispensable el
consentimiento del deudor primitivo.
Los sujetos que intervienen en este tipo de Novación son:
1. Expromitente: Es el tercero extraño a la obligación.
2. Expromitido: Es el deudor primitivo u originario.
3. Expromisario: Es el acreedor.

EFECTOS DE LA NOVACIÓN.
1. La no transmisión de garantías sociales, salvo algunos
casos.
2. Con relación a las obligaciones condicionales.
a. Condición suspensiva.
b. Condición resolución.
Requisitos para la novación suspensiva o resolutoria:
 Que sea lícita.
 Que no sea antijurídica.
 Que no vaya en contra de las buenas costumbres.

RESUMEN NOVACIÓN
Requisitos 1. Una obligación anterior, que se extingue.
2. Una obligación siguiente que se diferencia de la primera y la
sustituye.
3. Capacidad de las partes interesadas para contratar.
4. Voluntad de novar.
Clases de Novación objetiva Novación subjetiva
novación
Expresa Tácita Cambio de Cambio de
Cuando el Cuando el acreedor deudor
acreedor cambio es Precisa de un La sustitución de
sustituyen la de tal nuevo un nuevo deudor
obligación naturaleza convenio entre para que ocupe el
primitiva por que el nuevo lugar del antiguo
otra produzca acreedor y el que queda
contraprestación la consentimiento liberado por el
novación del deudor. acreedor

172
distinta o a
título diferente
Delegación Extromisión
Requiere del El nuevo deudor
consentimiento acepta tomar el
del deudor lugar del primitivo
además del deudor sin el
acuerdo entre consentimiento de
el deudor que este último.
sustituye y el
sustituido
Efectos. 1. Se extingue la obligación antigua.
2. La prescripción extintiva se considera concluida respecto de la
primera obligación.
3. Si el deudor hubiese dejado vencer el plazo para el pago
constituyéndose en mora, también se extingue.
4. Los intereses ya devengados se extinguen y se retienen a los
frutos, porque la nueva obligación nace sin ellos.
5. Se libera la responsabilidad proveniente de los riesgos.
6. Las excepciones operables en la primera obligación no pueden
ser opuestas en la nueva.
7. No puede accionar el nuevo acreedor contra el anterior, ni
tampoco el acreedor contra el primitivo deudor.

LA COMPENSACIÓN.
Por la compensación se extinguen las obligaciones
reciprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y
homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde
que hayan sido opuestas la una de la otra. La compensación
no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen de
común acuerdo.
La compensación es la extinción de dos obligaciones
reciprocas existentes entre los mismos sujetos, cuando
ambos sujetos sean recíprocamente acreedor y deudor el
uno del otro, por títulos distintos, es posible evitar el pago
cruzado, extinguiendo una y otra deuda en la cantidad
concurrente.

REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN
173
1. Reciprocidad de las obligaciones entre los mismos
sujetos.
2. Líquidas.
3. Exigibles.
4. Fungibles.
5. Homogéneas.

CLASES DE COMPENSACIÓN.
1. Convencional: Por la facultad que tienen las partes
para pactar las condiciones en que opera la
compensación. Se requiere que cada uno de los
interesados pueda disponer del crédito que pretenda
compensar.
2. Unilateral: Se le denomina así atendiendo a su origen
y se verifica por la iniciativa de uno de los sujetos de la
relación obligatoria.
3. Legal o convencional ipso iure: Las obligaciones
reciprocas se extinguen en virtud del ministerio de la
ley, sin la intervención de la voluntad de las partes,
opera por fuerza de la ley, aún sin conocimientos de los
sujetos, desde que las deudas existen.
4. Judicial: Por mandato del jue en un proceso tramitado
las partes integrantes de las relaciones obligatorias
oponibles.

IMPOSIBILIDAD DE OPONERSE A LA
COMPENSACIÓN.
El deudor que ha consentido que el acreedor ceda su derecho
a un tercero, no puede oponer a éste la compensación que
hubiera podido oponer al cedente.
El deudor que consiente a su acreedor para que ceda crédito,
no podrá luego oponer al cesionario la compensación que
hubiese podido oponer al cedente, por cuanto la relación con
su primigenio acreedor ha quedado disuelta.

IMPUTACIÓN LEGAL DE LA COMPENSACIÓN.


174
Cuando una persona tuviera respecto de otras varias deudas
compensables, y no manifestara al oponer la compensación
a cual la imputa, se observaran las disposiciones del art.
1259.
En el caso de que se tuviera varias deudas compensables no
determinará a cuál de ellas debe aplicarse al oponer la
compensación, sino regirán las reglas del artículo 1259 del
C.C., que trata sobre la amputación legal del pago.,

INTANGIBILIDAD DE LOS DERECHOS.


La compensación no perjudica los derechos adquiridos sobre
cualquiera de los créditos.
La compensación produce su efecto extintivo (parcial o total)
solo entre las partes. Por tanto, no podrá perjudicar a
cualquier tercero que pudiera tener derechos adquiridos
sobre cualquiera de los créditos para los cuales la
compensación será ineficaz. Así lo dispone el artículo 1294
del C.C.

RESUMEN DE LA COMPENSACIÓN
Requisitos 1. Reciprocidad de las obligaciones entre las
mismas personas.
2. Liquidas.
3. Exigibles.
4. Fungibles.
5. Homogéneas.
Oposición Se puede oponer la compensación por acuerdo
entre las partes, en un reconocimiento a la
autonomía de la voluntad
Créditos no 1. Restitución de bienes de los que el
compensables propietario ha sido despojado.
2. Restitución de bienes entregados en
depósito o en calidad de comodato, que son
entregados sobre la base de la confianza y la
buena fe.

175
3. Créditos inembargables, no están
comprendidos dentro del patrimonio del
deudor.
4. Compensación de deudas y créditos entre
particulares y el Estado.
Compensación El garante está facultado para oponer la
por garante compensación de aquello que el acreedor deba
al deudor.
Oposición del En caso que consiente a su acreedor para que
deudor que ceda su crédito, no podrá luego oponer al
autorizó al cesionario la compensación, se aplican las
acreedor a reglas de la imputación legal.
ceder su
derecho
Varias deudas En caso de que quien tuviera varias deudas
compensables compensables no determinará a cuál de ellas
debe aplicarse al oponer la compensación, se
aplican las reglas de la imputación legal.
No se La compensación no perjudica los derechos
perjudican con adquiridos por terceros sobre cualquiera de los
la créditos; ya que ella solamente alcanza a las
compensación partes en su relación entre sí mismas.
los derechos
adquiridos

CONDONACIÓN
La condonación es el acto abdicativo por parte del donante,
que renuncia a un derecho; o lo transfiere o sustituye, por lo
que la obligación se extingue en forma absoluta.
La condonación llamada también remisión es un modo
extintivo de las obligaciones que consiste en la renuncia que
el acreedor hace, ya sea en todo o parte de su crédito. Esta
forma extintiva importa el perdón de la deuda, una liberación
graciosa, es un acto abdicativo por parte del condonante
(acreedor) que renuncia a su derecho, acá no se trata de una
transferencia del crédito.

CARACTERISTICAS DE CONDONACIÓN.
176
1. Es un acto de liberalidad, de desprendimiento del
acreedor con respecto a su deudor.
2. Es un acto unilateral, porque el único que se beneficia es
el deudor, correlativamente, el acreedor se empobrece.
3. Es un acto abstracto. Es irrelevante la causa.
4. Es revocable mientras el deudor no haya aceptado la
remisión.
5. Es un acto de disposición que requiere tanto de la
capacidad para celebrar actos jurídicos como de la
capacidad de disposición.

CLASES DE CONDONACIÓN
1. Condonación entre vivos y por actos de última voluntad.
Es aquella que produce sus efectos únicamente al tiempo
del fallecimiento del causante.
La condonación de la deuda en calidad de legado no
comprende los créditos después de la fecha del
testamento.
2. Condonación expresa y tácita.
La condonación es expresa cuando se produce mediante
una declaración explícita. La condonación tácita es la que
se produce en los siguientes legales.
3. Condonación voluntaria y forzosa.
Es voluntaria cuando el acreedor la otorga libremente
puede hacerse por testamento o también mediante un
convenio que precisará el acuerdo de voluntades.
Condonación es forzada cuando se produce en caso de
quiebra.
La condonación forzosa se produce cuando hay convenio
ya judicial o extrajudicial. Cuando el convenio es judicial
alcanza a todos los acreedores, siempre que la mitad más
uno de todos ellos hayan votado en ese sentido, y siempre
que el interés de estos acreedores, no sea menor que las
tres quintas partes de los créditos reconocidos.
4. Condonación real y personal.

177
La remisión es real cuando la obligación se extingue para
todos los deudores.
La condonación es personal, cuando se hizo reserva del
derecho de cobrar a los demás en las obligaciones
solidarias.

DIFERENCIA ENTRE LA CONDONACIÓN Y OTROS


ACTOS DE LIBERALIDAD.
La condonación es una especie dentro del amplio género de
los actos de liberalidad susceptibles de ser realizados por los
seres humanos. Consideramos de interés establecer las
similitudes y diferencias existentes entre aquella y los demás
actos de liberalidad.
Un acto de liberalidad también llamado acto a título gratuito,
es aquel que efectúa una persona en beneficio de otra u
otras, ya sea que dicho acto haya sido celebrado de modo
unilateral o plurilateral, vale decir, según intervención en su
celebración una o más de una persona.
En este sentido, nuestro ordenamiento civil se encuentra
plagado de actos que constituyen liberalidades.

RESUMEN DE LA CONDONACIÓN
Requisitos 1. Es bilateral
2. Es abdicativa
3. El beneficiario no es sucesor
del condonante, salvo que la
condonación signifique una
sucesión legal.
4. Es de estricto derecho, por
ello debe atenerse a lo que
haya sido su objeto.
Alcances La condonación requiere de la
aceptación del deudor, el cual
deberá expresar su voluntad.

178
Condonación a uno de los La condonación a uno de los
garantes garantes no alcanza al deudor
principal.
Presunción en caso de En el caso que el acreedor
entrega de un documento entregue al deudor, en forma
original. voluntaria, el documento original
en el que conste la obligación,
hace presumir que el acreedor
está condonando la deuda.
Prenda en poder del deudor La prenda en poder del deudor
hace presumir la devolución
voluntaria, salvo prueba en
contrario.
Devolución de la prenda Para que la devolución de la
prenda conlleve la renuncia el
derecho de mantenerla como
garantía ella debe ser voluntaria.
La devolución voluntaria de la
prenda determina la
condonación de ésta, pero no de
la deuda.

CONSOLIDACIÓN.
La consolidación o confusión es la neutralización de un
derecho, por la reunión en la misma persona de dos
calidades incompatibles.
La confusión importa, en suma, un impedimento praestandi,
puesto que propiamente hablando no extingue la obligación,
sino que imposibilita el ejercicio de la correspondiente acción
del titular. Por lo demás, no interesa que se trate de una
obligación civil o de una natural, ni tampoco que esté o no
sujeta la obligación a modalidad, es decir puede aplicarse a

179
cualquier obligación, sea cual fuere su naturaleza, su objeto
o la causa de ella.

CONSOLIDACIÓN TOTAL O PARCIAL.


La confusión cuando las dos calidades contradictorias de
acreedor y deudor están reunidas en la misma persona;
como estas calidades se excluyen, como no se podría ser
acreedor de sí mismo, la relación obligatoria se extingue.
La confusión puede aplicarse tanto a los derechos personales
como a los reales y que la naturaleza, el objeto o la causa de
las obligaciones. No importa tanto que la obligación esté
sujeta a alguna modalidad, o que ella sea civil o natural.

EFECTOS DE LA CONSOLIDACIÓN.
1. Por su magnitud:
A) Consolidación parcial: Será total la consolidación
cuando concurran en una misma persona, por
completo, las calidades de acreedor y deudor respecto
del integro de una obligación.
B) Consolidación parcial: Será parcial la consolidación,
como su principio lo indica, cuando concurran en una
misma persona solo de manera parcial las calidades de
acreedor y deudor de una obligación. En este caso
resulta lógico que la extinción de la relación obligatoria
por consolidación se produzca dentro de los límites en
que convergen las dos calidades incompatibles.
2. Por su origen:
a) Por causa de muerte: Esta es la causa más común
y típica de ocurrencia de la consolidación. Opera
cuando el deudor o acreedor fallece dejando como
heredero o legatario a título universal a su
contraparte en la obligación.
b) Por acto entre vivos: Aparte de las formas
sucesorias mencionadas, clásicas de la
consolidación, también podría darse otra, en un acto
entre vivos y voluntario.
180
RESUMEN DE LA CONSOLIDACIÓN
Requisitos 1.El deudor y el acreedor lo son de carácter
principal; por ello, la confusión que recae en
la prensa del deudor o del acreedor principal
que aprovecha a los fiadores; pero, a la
inversa, la que se realiza en cualquiera de
éstos no extinguirá la obligación.
2. La reunión de los dos conceptos de
acreedor y deudor no debe efectuar a
patrimonios separados
Consolidación El artículo 1300 del C.C. permite que la
total o parcial consolidación opere en forma parcial o total.
Cesación de la En caso de que ello ocurra, se reestablece la
consolidación separación de las calidades de acreedores y
deudor.

181
182
TRANSACCIÓN
Noción.
El artículo 1302 del C.C. señala que la transacción consiste
en un acuerdo mediante el cual las partes se hacen
concesiones reciprocas sobre algún asunto dudoso o
litigioso, haciendo innecesaria la intervención judicial que
podría promoverse, o finalizando la ya iniciada.
León Barandiaran expresa: “La transacción debe versar
sobre algún punto dudoso o litigioso. Esto es lo característico
de la institución. Dudoso, o sea, controvertible, susceptible
de originar un litigio que se previene. Litigioso, o sea, ya
sometido a instancia judicial, al que se pone término”.
La transacción pertenece a los “negocios declarativos” cuya
finalidad es hacer segura e incontestable entre las partes una
situación jurídica controvertida e insegura.
El contrato de transacción aparece como un contrato de
modificación con la finalidad de eliminar un litigio o una
incertidumbre; y, por tanto, desde el punto de vista formal
es único o predominante “declarativo”. Como el contrato de
modificación actúa inmediatamente sobre la relación de
deuda reformada, transformándola; ha de tratarse de una
disposición conjunta de ambas partes sobre la relación
obligatoria como un todo.

TRANSACCIÓN SOBRE ASUNTOS NO


CONTROVERTIDOS.
Mediante las concesiones reciprocas también se pueden
crear, regular, modificar o extinguir relaciones distintas de
aquellas que han constituido el objeto de la controversia
entre las partes. No tiene por qué circunscribirse a los
asuntos dudosos o litigiosos; pudiendo, por lo tanto, referirse
a derechos ajenos a los controvertidos. Finalmente, el último
párrafo del mismo artículo 1302 del C.C. agrega que la
transacción sí tiene valor de cosa juzgada. Se le otorga esa
autoridad porque se considera como que las partes hubiesen

183
pronunciado sentencia sobre los derechos dudosos o los
pleitos presentes o futuros.

LA TRANSACCIÓN DEBE CONTENER UNA RENUNCIA.


La transacción debe contener las circunstancias del convenio,
ya que ellas constituyen el objeto del contrato; y, por lo
tanto, tal como lo manda el artículo 1303 del C.C., deberá
contener la renuncia de las partes a cualquier acción que
tenga una contra la otra, siendo éste el efecto sustancial de
la transacción. No es que sea indispensable declarar en
forma expresa esa renuncia, sino que resulte de manera
indubitable la voluntad de las partes sobre aquello que es
materia de la transacción.

FORMALIDAD.
La transacción debe hacerse por escrito bajo pena de
nulidad. Con esto se corrige la exigencia del Código derogado
de que constara mediante Escritura Pública, requerimiento
excesivo en una realidad como la peruana en que no cuenta
con notarios en muchos lugares; y, en otros casos, porque la
elevación a Escritura Pública resulta sumamente costosa.

DERECHOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE


TRANSACCIÓN.
Solamente los derechos patrimoniales son susceptibles de
transacción. Los derechos extrapatrimoniales son
inalienables y, por lo tanto, no se puede y transigir sobre
ellos; por cuanto la transacción implica, en cuanto a sus
consecuencias, un acto de transferencia. No podría transigir
sobre el estado civil de una persona, pero sí sobre los
derechos patrimoniales que se esté fuera de comercio de los
hombres queda excluido de la transacción.

¿PUEDE SER MATERIA DE TRANSACCIÓN LA


RESPONSABILIDAD CIVIL?

184
Si se puede transigir sobre la responsabilidad civil
provenientes de hecho delictuoso. Así lo dispone el artículo
1306 del C.C. del delito surgen dos acciones: una de interés
público y que es de índole penal; y otra, de interés privado,
que es de índole civil.

¿PUEDEN TRANSIGIR LOS REPRESENTANTES DE


AUSENTES O INCAPACES?
El artículo 1307 del C.C. permite que los representantes de
ausentes o incapaces transijan con aprobación del juez, el
que deberá escuchar al Ministerio Público o al Consejo de
Familia cuando exista y la autoridad Judicial lo estime
conveniente. Se busca así amparar eficazmente a los
incapaces; a quienes, debido a su condición, les es difícil
entender los factores que pueden entrar en consideración
para juzgar la conveniencia de ceder en algo para obtener
otra ventaja que les pueda resultar más beneficiosa.
Se autoriza así para transar a los representantes de ausentes
o incapaces; pero para ello se exige la intervención tanto del
Poder Judicial como la del Ministerio Público, por considerar
que ellas constituyen garantía suficiente para cautelar los
derechos de las personas bajo representación por su
condición de ausentes o incapaces.

TRANSACCIÓN SOBRE OBLIGACIONES NULAS O


ANULABLES.
En el caso de que la obligación dudosa o litigiosa fuese nula,
entonces la transacción también adolecerá de vicio de
nulidad. De otro lado, si la obligación dudosa o litigiosa fuese
anulable y las partes, a pesar de conocer el vicio, celebraran
la transacción, ésta tendrá plena validez, tal como lo precisa
el artículo 1308 del C.C.
El artículo 1309 del C.C. se refiere al caso en que la cuestión
dudosa o litigiosa se centrara justamente en la dilucidación
sobre la nulidad o anulabilidad de determinado negocio
jurídico y las partes así lo expresaran al momento de la
185
transacción, ésta sería perfectamente válida. Si no fuese así
no habría forma de transar con relación a negocios jurídicos
cuya nulidad o validez debe dilucidarse.
Esta solución adoptada por el Código recoge el mismo
principio aplicado para el caso de la novación, en que dispone
que si la obligación primitiva fuese nula no tendrá validez la
novación; pero si la tendrá si la obligación primitiva fuese
anulable y el deudor conociendo del vicio asumiese la nueva
obligación. La diferencia con la transacción es que en ésta se
permite transigir sobre el negocio jurídico cuya nulidad o
anulabilidad es materia de la controversia.

INDIVISIBILIDAD DE LA TRANSACCIÓN
La transacción es un acto interdependiente en el que
una parte cualquiera no puede subsistir sin las otras. Este
Principio es recogido por el artículo 1310 del C.C.
Quienes transigen lo hacen teniendo en consideración
cada una de las concesiones aceptadas por la otra parte; lo
que significa que las cuestiones resueltas están
definitivamente condicionadas a otras, por lo que separar
una de las cuestiones resueltas es afectar el todo orgánico
que significa la transacción. Por ende, la nulidad de alguna
de las estipulaciones, salvo pacto en contrario, debe acarrear
la de las demás.

RESUMEN DE LA TRANSACCIÓN
186
Sobre asuntos no Mediante las concesiones reciprocas se
controvertidos pueden crear, modificar o extinguir
relaciones distintas de aquellas que han
constituido el objeto de la controversia
entre las partes.
Contenido de Debe contener las circunstancias del
renuncia convenio, ya que ellas constituyen el
objeto del contrato
Formalidad Debe hacerse por escrito bajo sanción
de nulidad.
Derechos materia Solamente los derechos patrimoniales
de transacción son susceptibles de transacción.
Responsabilidad Se puede transigir acerca de la
civil responsabilidad civil derivada del delito.
¿Pueden transigir Los representantes de ausentes e
los representantes incapaces pueden transigir con
de los ausentes? aprobación del juez.
Transacción de En el caso de que la obligación dudosa
obligaciones nulas o litigiosa fuese nula, entonces la
o anulables transacción también adolecerá del
mismo vicio.
No concurre lo mismo si la obligación
dudosa o litigiosa fuese anulable,
porque en este caso la transacción
tendrá validez.
Indivisibilidad de La transacción es un acto único que
la transacción resuelve la situación de derecho litigiosa
o dudosa mediante concesiones
reciprocas, por lo que no puede
dividirse.
Ejecución de La transacción celebrada judicialmente
transacciones se deberá ejecutar como una sentencia

OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL.

187
La cláusula penal consiste en la disposición puesta por
las partes en la relación obligacional, estableciendo una
sanción para aquella parte que no cumple con lo estipulado.
Tiene como propósito resarcir los daños anteladamente
valorizados.
Messinero dice: “La cláusula penal es una promesa
accesoria, aceptada por la contraparte que importa la
obligación (del deudor) de efectuar una determinada
prestación, a título de pena, para el caso de incumplimiento
injustificado de la obligación que nace de contrato. Tiene la
función de resarcir al acreedor de los daños que le han
originado y de limitar al mismo tiempo su medida. Dado el
carácter convencional de la clausula, la pena se debe
independientemente de la efectividad y de la prueba del
daño, por parte del acreedor; lo que hace más fácil la
situación de él, en caso de incumplimiento del deudor.
El artículo 1314 del C.C., preceptúa que la clausula
penal es el pacto por el que se acuerda que en caso de
incumplimiento uno de los contratantes queda obligado al
pago de una penalidad que tiene como propósito fijar el
resarcimiento.
La clausula penal está constituida no necesariamente
por la obligación de dar una suma de dinero. Podrá consistir
en cualquier obligación de dar, hacer o no hacer.
El resarcimiento al acreedor comprenderá solamente la
penalidad estipulada, salvo el caso que se hubiese estipulado
la indemnización del daño ulterior. Si este fuese el caso, el
pago de la penalidad se considerará como parte de los daños
y perjuicios si es que éstos fueran mayores.
El daño ulterior y su verdadero monto deberán ser
materia de probanza. Con ello se protege al acreedor, que
así podrá cobrar la penalidad y exigir la indemnización del
daño ulterior, siempre y cuando se demuestre que son
mayores a la clausula penal.

CLAUSULA PENAL PARA EL CASO DE MORA.


188
Si la clausula penal se establece para el caso de mora o
en seguridad de un pacto determinado, el acreedor estará
facultado para exigir conjuntamente el íntegro de la clausula
penal así como el cumplimiento de la obligación principal, tal
como lo precisa el artículo 1342 del C.C.
A este respecto, Alterini explica que: “La cláusula penal
moratoria es susceptible de ser acumulada”:
1. Al cumplimiento, o a la ejecución específica, de la
obligación principal.
2. A la clausula penal compensatoria que se haya
pactado; o
3. A la indemnización del daño compensatorio que sea
fijado en caso de no haberse previsto una pena
compensatoria.
Todo esto se explica fácilmente: que la razón de ser de
la pena moratoria es indemnizar al acreedor por la demora
imputable en la que ha incurrido el deudor, de manera que
su pago tiene causa distinta de las demás pretensiones que,
como se ha visto, aquél puede articular”.

PARA EXIGIR LA PENALIDAD NO ES NECESARIO PROBAR


LOS DAÑOS Y PERJUICIOS.
El artículo 1343 del C.C. determina que para exigir la
clausula penal no es necesario probar la existencia del daño
no su cuantía; pero que sólo podrá demandarse imputable al
deudor, salvo estipulación en contrario. Como la pena
convencional importa la fijación anticipada del perjuicio, no
es necesario que el acreedor alegue y compruebe el daño,
así como el deudor no podrá liberarse comprobando que el
mismo no ha existido.

ESTIPULACIÓN DE LA CLAUSULA PENAL.


Esta clausula puede ser estipulada conjuntamente con
la obligación principal o por acto posterior, pero en ningún
caso después de producido el incumplimiento; por cuanto
entonces procederá el pago, la transacción o cualquier otra
189
modalidad de extinción de las obligaciones. Esta regla está
contenida en el artículo 1344 del C.C.
La circunstancia de que se imponga determinada
solemnidad para el acto principal no quiere decir que la
clausula penal requiera de esa misma solemnidad.

LA NULIDAD DE LA CLAUSULA PENAL NO ORIGINA LA DE LA


OBLIGACIÓN PRINCIPAL.
Dado que la pena convencional es siempre una clausula
accesoria que tiene relación de dependencia con la
obligación principal, al artículo 1345 del C.C. señala que la
nulidad de dicha clausula no puede influir sobre la existencia
de la obligación principal, por lo que la nulidad de dicha
clausula no acarrea la nulidad de la obligación.
Por la misma razón, la nulidad de la obligación principal
si acarrea la nulidad de la clausula penal, ya que ésta tiene
como finalidad el resarcimiento por causa de inejecución de
una obligación.

EL JUEZ PODRÁ REDUCIR EQUITATIVAMENTE LA PENA.


La clausula penal no es inflexible ni inexorable. El juez
podrá reducirla equitativamente cuando lo solicite el deudor
y resulte manifiestamente excesiva, o cuando la obligación
principal hubiese sido cumplida en parte o en forma irregular,
de conformidad con el artículo 1346 del C.C.
Esta facultad concedida al juez deberá ser aprobada por
el deudor.
Para determinar la reducción de la pena por ejecución
parcial o irregular, el juez deberá evaluar el grado de ventaja
que el acreedor pueda obtener condicha ejecución.
El inconveniente de la fórmula adoptada por el artículo
arriba mencionado radica en que el Juez para poder reducir
la pena “manifiestamente excesiva” deberá entrar a la
evaluación de la existencia y cuantía de los daños y
perjuicios, que es justamente lo que tratan de evitar las
partes al fijar la clausula penal. En cierta forma, pues, este
190
precepto desnaturaliza la institución, ya que obligará al
deudor a la prueba de los daños y perjuicios y, a la vez,
puede no constituir un medio eficaz para compeler al deudor
a cumplir sus obligaciones.
Al expresarse que la reducción deberá realizarse
“equitativamente”, se deja a la apreciación absolutamente
discrecional del Juez la estimación de la reducción.

CASO DE CLAUSULA PENAL DIVISIBLE O INDIVISIBLE.


El artículo 1347 del C.C. dispone que cada codeudor o
cada uno de los herederos del deudor solamente estará
obligado a satisfacer la pena en proporción a su parte,
siempre que la clausula penal sea divisible aunque la
obligación sea indivisible. Vale decir que para los codeudores
o indivisibilidad quedará el principio de la divisibilidad o
indivisibilidad en que conste la clausula penal y no por la
obligación principal.
El artículo 1348 del C.C., que es consecuencia del
anterior, establece que, por el contrario, si la naturaleza de
la clausula penal es indivisible cada uno de los codeudores y
de sus herederos queda obligado a satisfacer íntegramente
la pena.

CASO DE CLAUSULA PENAL SOLIDARIA.


La solidaridad en la clausula penal está prevista en el
artículo 1349 del C.C.. Así en el caso que la clausula penal
fuese solidaria, pero divisible, cada uno de los codeudores
queda obligado a satisfacer el íntegro de la pena.
Se aplican, pues, las reglas de la solidaridad. Asimismo,
si falleciesen un codeudor la pena se dividirá entre sus
herederos en proporción a las cuotas o participaciones que
les toque en la herencia.

DERECHO DE REINTEGRO.
El artículo 1350 del C.C., que es el último del libro de
las obligaciones, otorga el derecho de repetición a los
191
codeudores de la clausula penal que no sean culpables de su
imposición, para que puedan reclamar su derecho a quien o
quienes dieron lugar a su imposición por haber contravenido
a la obligación.

El problema del valor del dinero.-


Se trata de que la ley debe determinar el valor de una suma de
dinero, cuando èste cambia del momento en que se constituye la
obligación y el momento del cumplimiento de la obligación. Ejemplo.
Se ha prestado dinero a un deudor, quien ha garantizado con el uso
de una casa (mutuo con garantía anticrètica ), el préstamo fue por
diez años, el contrato fue celebrado en 1989 y pese a los años no se
ha cancelado, el acreedor ha hecho valer el derecho de retención. El
problema residen que el monto prestado fue de cien mil Intis (
moneda nacional de esa época ) , a la fecha el deudor quiere pagar
el mutuo, y debe establecerse si este deudor deposita la suma
prestada o debe hacerlo en su equivalente en los nuevos soles.- Si
fuese lo primero, el Inti ha desaparecido y su conversión en el
nuevo sol es la que señala la ley correspondiente, esto es por cada
millòn de Intis se paga un nuevo sol, de ahí tenemos que los cien
mil intis es igual a un centìmo de nuevo sol.
Otro problema que se presenta cuando se gira una Letra de Cambio
en moneda extranjera. El deudor tiene derecho a pagar su importe
en moneda nacional, al tipo de cambio del lugar dìa y hora del
vencimiento. Si el deudor demora el pago, el tenedor de la letra (
acreedor ) puede exigir a su cambio puede exigir que la deuda o
importe de la Letra sea pagada en Moneda Nacional, según el tipo
de cambio de la fecha de nacimiento o el que fija el dìa del pago.
Los usos del lugar del pago sirven para determinar el valor de la
moneda extranjera que no tenga cotización directa, sin embargo el
girador puede estipular que la cantidad a pagar a un cambio
determinado en la misma Letra de Cambio.
Un problema agudo de resolver, es cuando la deuda se ha contraído
en moneda extranjera ( Rublos, Euros, Peseta Española, Lira

192
Italiana, Franco Francès, Libra Esterlina ) Pesos uruguayos, Austral
argentino, etc ) o en la moneda nacional que ya no circula: Libra
Peruana, Sol de nueve dècimos, Sol de Oro, Inti. El acreedor tiene
que reducir la deuda a Moneda Nacional vigente a la fecha.
Para ese efecto se ha establecido la Teoría Jurìdica del dinero, que
estudia dos cuestiones fundamentales:
1.- La primera cuestión es determinar cuàl es el valor efectivo de
una suma de dinero prometida, cuando este valor ha cambiado
entre el momento de constituirse la obligación y el momento del
pago de la obligación.
2.- La segunda cuestión es la relativa a los intereses que devenga
una deuda de dinero que ha sido incumplida en su pago.
El problema del valor.-
El problema del valor reclama una solución legal. La ley debe
determinar el valor de una suma de dinero, cuando este valor ha
sufrido cambio, alteraciones entre los dos momentos entremos, el
dìa de la constitución de la obligación y el dìa del pago. Ejemplo En
1980 Luis Arce presta a Armando Velarde la suma de quinientos mil
soles oro pagadero en 10 años, que hasta la fecha no han sido
cumplidos. El deudor ha sido requerido en diversas oportunidades
para que pague la suma adeudada, y en el año 2008, Velarde
reconoce que efectivamente debe y que le pagarà en el plazo de un
año, fecha en que tampoco cumple. En marzo del 2017, interpone la
demanda de cobro de soles. La pregunta es què cantidad de dinero
debe recibir, los soles oro o los nuevos soles actuales. Debe tenerse
en cuenta que en la época del préstamo con los quinientos mil soles
oro se podía comprar dos departamentos para vivienda en un tercer
piso en el distrito de San Isidro, Lima; y que en la actualidad por la
devaluación producida a partir de 1980, primero esos quinientos mil
soles oro, se convirtieron en Quinientos Intis ( cada mil soles oro se
convierte en un Inti ), y en 1990 con la vigencia del nuevo sol (
cada millón de Intis se convierten en un nuevo sol ), entonces los
quinientos Intis se convierten en S/. 0.0005 es decir en cinco diez
milésimo de nuevo sol, con lo que prácticamente no se puede
comprar ningún bien.
Como decimos màs antes cuàl es la cantidad de dinero que debe
pagar Armando Velarde a Luis Arce. Debe cumplir la obligación en el
signo monetario desaparecido, su equivalente en el signo monetario
actual, es decir los cinco diez milésimos de sol; o debe pagar un

193
monto en la moneda actual que sea equivalente al poder adquisitivo
que tenìan los quinientos mil soles quese prestaron.
Este problema también se presenta en los contratos de mutuo con
garantía anticrètica que contienen prestamos de dinero en soles oro,
incluso en Intis. Lo màs notorio se muestra en los Bonos de la
deuda Agraria, en los cuales el Estado se compromete a pagar a 30
años, diversas cantidades de soles oro ( Millones ), que a la fecha
significan solamente cinco diez milésimos de nuevo sol.
Para resolver el problema es necesario tener en cuenta el principio
de que las deudas pecuniarias son deudas de valor, es decir que no
se dirigen a la prestación de determinada moneda.ni tampoco a la
prestación de una cantidad determinada “ especie monetaria “, no el
objeto de la deuda pecuniaria es el valor de la cantidad debida. Ejm,
Si Luis Arce prestò S/.500,000.00 soles oro que en su época servìa
para adquirir dos departamentos para vivienda en un Distrito lujoso
de Lima, la cantidad que debe pagar el deudor, es una suma de
dinero en la moneda vigente que sirva para adquirir esos
departamentos.
La cuestión del valor de la suma de dinero que ha sufrido
alteraciones entre el nacimiento de la obligación y dìa de pago, en la
doctrina se han propuesto:
g) La teoría valorista
h) La teoría nominalista
i) La Teoría del valor corriente.

La Teoría Valorista.-
Para esta teoría, llamada también del ” Valor real o valor interno o
metàlico “ diciendo que una moneda vale lo que en si contiene
metal precioso, que puede ser màs, igual o menos de o que
representa. Un ejemplo es “ El Sol peruano de nueve dècimos “ que
consistìa en una moneda facturada con plata fina en una proporción
de nueve parte de metal plata y un dècimo de cobre. Si prestaron
cien soles peruanos de nueve dècimos, debes devolver esa cantidad
en la misma moneda, la que ya desapareció y es casi imposible
encontrarla., Entonces el pago es imposible. Esta teoría ya no es
aplicable porque en todos los países, especialmente en el Perù,
circula la moneda “ fiduciaria “ que es el papel moneda, a quien el
Estado atribuye determinado valor.
La Teoría del Valor nominal.-

194
Llamada también “nominalista o del valor legal o externo “ en la
cual se dice que la moneda vale es la que se indica en ella. En todos
los países existe la moneda fiduciaria, que es el papel moneda al
cual el Estado le pone un determinado valor adquisitivo, que no
corresponde al valor de cada pieza.
La teoría nominalista ha sido adoptada en el Perù a partir de 1935, y
asì tenemos que en el curso del siglo XX, en el Perù, pasamos del
Sol de Oro, al Inti, y finalmente al Nuevo sol, que ahora se
denomina simple Sol.
La teoría del valor corriente.-
Llamada también del valor de cambio, comercial o bursátil. Dice esta
doctrina que la moneda no tiene otro valor que ella misma consiga.
Los tres valores de la moneda, el intrínseco, el nominal, y el
corriente de la moneda, están contenidos en la misma moneda

La Cuestiòn relativa al Interès.-


Los intereses son las cantidades que debe pagar el deudor,
por el uso o disfrute de un capital ajeno, proporcional al
importe y la duración de la deuda.
El pago es los intereses es una obligación accesoria a la
obligación principal, que es el préstamo del capital.
El interés es considerado como fruto civil, actualmente se le
entiende como la renta del capital de la que el acreedor se
priva, constituyendo el precio del dinero o de cualquier otro bien.
Hay distintos tipos de intereses, como:
a) Voluntarios, tienen su origen casi siempre en un contrato
, pero cabe que provengan de un acto de voluntad.
b)·Legales, nacen sin la voluntad de las partes, por pres
cripción de la ley. ·
c)Lucrativos, comúnmente denominados compensatorios,
constituyen frutos civiles de capital. d)Punitorios,
comportan una clausula penal moratoria, prevista para el
caso de mora del deudor.
e)Retributivos, impuestos por la ley con la finalidad de
mantener o restablecer un equilibrio patrimonial.

195
f)Moratorios, representan el daño moratorio, la indemniz
ación al estado de mora del deudor.

3.- En el art.1242 del C.C. se establece que:


e) El Interés es Compensatorio cuando constituye la
contraprestación por el uso del dinero. Se deben desde
el momento en que se contrae la obligación principal
hasta que se paga la deuda.
f) El interés es moratorio cuando tiene por finalidad
indemnizar la mora en el pago, se deben desde el
momento en que el deudor cae en mora hasta que
se produce el pago.
14. La tasa máxima de intereses compensatorios y moratorios.
Los fija el Banco Central de Reserva, quiere decir que las
partes pueden pactar las tasas de interés en forma libre, pero
no pueden superar la tasa máxima del BCR. Si asi ocurriera,
el acreedor tiene que devolver el exceso o imputarse al capital.
( art.1243 )

4.- La tasa del Interés legal, es fijada por el Banco Central de


Reserva.- Las partes pueden fijar los intereses pero si no lo
hacen, debe aplicarse el interés que fija el BCR, por mandato
de la ley Arts.1244 y 1245.
5.- El Interés Moratorio.- Si no se ha convenido por las partes,
el Interés Moratorio, el deudor debe pagar la tasa convenida
para los intereses compensatorios Art,1246.
6.- El interés en obligaciones no pecuniarias.- Se fija de
acuerdo con el valor del bien materia de la obligación.
7.- Prohibición del anatocismo o cobrar intereses de los
intereses.- Está prohibido que las partes pacten que en caso
de no pagar dentro del plazo, el acreedor tiene derecho a
incorporar al capital el monto de los intereses vencidos y no
pagados., porque ello genera ganancias excesivas.
Excepciones:
e) Si se ha dejado de pagar capital e intereses, por el plazo
de un año, siempre que medie pacto expreso, art.1250.

196
f) Cuando se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
similares, conforme a la ley General del sistema financiero y
del sistema de seguros ( Ley 26702 ).

197
NOTAS DEL CURSO DE OBLIGACIONES DEL PRIMER SEMESTRE.-

0BLIGACIONES

Primer Trabajo encargado


Segundo Trabajo encargado

REVISAR EL TEXTO, ENTENDER Y RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.


1. ¿Qué principios según los créditos de las obligaciones divisibles y las
obligaciones mancomunadas? Y establecer el origen de cada una de ellas.
2. En las obligaciones indivisibles, ¿Quién está obligado a pagar el íntegro?
3. En la obligación solidaria ¿Quién debe pagar la deuda (sólo su parte o todo el
íntegro)?
4. En las obligaciones indivisibles ¿A quiénes se hace el pago?
5. En la obligaciones indivisibles ¿Funciona o no el principio de transmisión
hereditaria?

198
6. Las obligaciones divisibles, indivisibles, solidarias, mancomunadas; ¿Se
presentan cuándo hay deudores unitarios?
7. Entre las obligaciones divisibles y entre las obligaciones mancomunadas,
¿Cuál es la más severa para los deudores?
8. En las obligaciones divisibles y en las obligaciones solidarias ¿Qué es lo que
evita la división?
9. Si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible y la
obligación no es solidaria ¿Qué es lo que debe pedir cada uno de los
acreedores?
10. En las obligaciones divisibles el crédito o la deuda ¿Se presumen divididas
o no y cómo?
11. ¿Cuál es el origen de la obligación indivisible (por su naturaleza, por el
pacto o por mandato de la ley)?
12. En la obligación indivisible ¿Cuál acreedor puede exigir la ejecución total o
la ejecución parcial de la obligación?
13. ¿En qué caso el deudor queda liberado de la obligación indivisible?
14. La indivisibilidad ¿También opera o no opera respecto de los herederos del
deudor?
15. ¿En qué consiste la consolidación y cuando ésta no extingue la obligación
respecto de los demás codeudores?
16. ¿En qué consiste la consolidación, novación, condonación, transacción,
compensación?
17. Efectos de la novación para los deudores y para los coacreedores.
18. ¿Qué sucede si la obligación indivisible se incumple y los deudores deben
pagar indemnización de daños y perjuicios? y ¿Qué debe hacer cada uno de
los deudores?
19. ¿Qué son las obligaciones mancomunadas?
20. Las obligaciones solidarias ¿Es una regla común en el derecho o constituye
una excepción y por qué?
21. En las obligaciones solidarias ¿Se puede hacer una división de la obligación
entre los codeudores o entre los coacreedores?

199
22. ¿Cómo se establece la obligación solidaria? ¿Funciona o no la facta
concludentia? ¿Se presume o no la solidaridad?
23. Un deudor solidario ¿Puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios o no?
24. El acreedor ¿Puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios
en forma individual o necesariamente contra todos los deudores en forma
simultánea?
25. ¿Qué sucede con los herederos del deudor solidario? ¿Qué sucede con los
herederos del acreedor solidario?
26. ¿Qué pasa con la obligación solidaria en los casos que no haya intervenido
uno de los deudores solidarios cuando se ha producido una novación,
condonación o transacción entre el acreedor y uno de los deudores solidarios?
27. ¿Qué es la consolidación operada en uno de los acreedores?
28. ¿Qué clase de excepciones se puede plantear por los deudores?
29. ¿De qué excepciones pueden valerse los codeudores solidarios para
controvertir el derecho del deudor?
30. ¿Qué excepciones de fondo pueden oponerse a los acreedores y qué
excepciones personales se puede oponer a cada uno de ellos?
31. El reconocimiento de una deuda por parte de uno de los codeudores
solidarios ¿Produce efecto o no respecto de los demás codeudores?
32. ¿Cómo puede hacerse el reconocimiento de una obligación?
33. ¿A qué se refiere la cesión de derecho y qué es lo que se transmite?
34. ¿Pueden cederse derechos que es materia de un proceso civil?
35. La cesión de obligaciones ¿qué formalidad debe guardar?
36. ¿La obligación se puede transmitir o no a los herederos, en qué caso sí y
en qué caso no?
37. ¿Qué efectos concede la ley al acreedor para hacer efectiva su crédito?

Fecha de presentación: 04 de julio de 2017.

200
1.- Alave si si nota 10 si SI, Si, si, si, asistencia a informe
oral, si, si, si se presentó al examen.- si si
Segunda Unidad si si, certificado médico, no, si , si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 13.-
Si si se presentó al segundo examen

2.-Aguirre Chambi, Alensi si nota 07 si SI, Si Si, si, si, si,


grupo 1 Contencioso administrativo, si, si se presentó al
examen.- -Segunda Unidad
si si si si si, si, si si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre oblig aciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 14
si
si se presentó al segundo examen sin terno

3.-Apaza Apaza José Luis. si si si SI,no, si, si, asistencia


a informe oral, si si, si se presentó al examen, -Segunda
Unidad
si si si si si, si, si, si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen

4.-Barrantes Ilaita, Káterin si si si SI, Si si, si, si, grupo 11


Contencioso administrativo, si, si se presentó al examen, -
Segunda Unidad
si si si si si, si si si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen

201
5.-Bellido si si si SI, Si si, si, si, grupo 1 Contencioso
administrativo,si, si se presentó al examen¸-Segunda Unidad
si si si si si, si, si
siSi,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 08
si
si se presentó al segundo examen
6.-Cansaya Tavera, Kely
si si si, SI,si, si, asistencia a informe oral, si,si, si se
presentó al examen¸-Segunda Unidad
si si si si si, si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen

7.-Cárdenas ccopa,Leidy si nota 10.5 menos un punto


9.5 si SI, Si, si, si, si,si, si se presentó al examen, -Segunda
Unidad
si si si si si, si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota 11
si
si se presentó al segundo examen
8.-Churata Tinta Leydy Anny si si si SI, no, si, si si, grupo
11 Contencioso administrativo,si, si se presentó al
examen
Segunda Unidadsi si si si si, si, si si
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 17
no
si se presentó al segundo examen

202
9.-Cruz Condori Flor Gabriela si si si SI, Si, si, no, si,
grupo 11 Contencioso administrativo, si, si se presentó al
examen
Segunda Unidad
si si si si si, si, si
si hojea libros y apuntes cuando el docente explica
muestra escaso interés.-
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo e
encargado: nota: 08
si
si se presentó al segundo examen
10.-Cruz Maydana KarolK si si si 15 SI, no,si, si, si,si, si
se presentó al examen, -Segunda Unidad
si si si si si
si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sol trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen
11.- Cuadros Ancco Adolfo si, si si si, no, si, si,
asistencia a , si se presentó al examen, -informe oral, si, si,
-Segunda Unidad
si si si si si
si, si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen
12.-Choque Sardón Jimmy nota 13 si si si si, no,
menos un punto por inasistencia 12, si, si, si,si, si se
presentó al examen, -Segunda Unidad
si si si si si ,
si, si

203
si esperar nuevo informe a realizar el 27 de junio
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen sin terno
13.-Dorado si no 00 si SI, no , si, si, si, grupo 11
Contencioso administrativo,si, si se presentó al examen, -
Segunda Unidad
si si si si si
no, si, si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 08
si
si se presentó al segundo examen
14.-Flores Lara Ingrid si SI no si, si, si, si, asistencia
informe oral, si,si, si se presentó al examen, -Segunda Unidad
No no si si si
Si, si
Si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 13
si
si se presentó al segundo examen
15.- Flores Medina Gina si 11 rebajado a 10 si SI si, si,
si, asistencia a informe oral, si,si, si se presentó al examen,
-Segunda Unidad
si si si si si
si, si
si Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 11
si
si se presentó al segundo examen
16.-Fuentes no, no 00 si SI si, si, no, si,si, si se
presentó al examen, -Segunda Unidad
si si si si si, si
si
204
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen
17.-Gutierrez Mamani Aracely si si si SI si, si, si, si,
grupo 1 Contencioso administrativo, si, si se presentó al
examen, -Segunda Unidad
si si no si si, si
si si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: guarda
silencio: 10
si
si se presentó al segundo examen

18.- Gutierrez Mamani Joel si Nota 16 si SI si, si si, asistencia


a informe oral, si, se presenta con pantalón a medias si, -
Segunda Unidad
si si si si si
si, si, no
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: no
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: no se presentó
al Informe Oral nota: 00,presentó certificado médico que
justifica su inasistencia a la primera llamada.-
Se le recibe el informe escrito y el informe oral : 13
si
si se presentó al segundo examen

19.- Gutierrez Mamani Vanessa si nota 16 si si SI, si, no,


son se presentó, si, si, si se presentó al examen, -Segunda
Unidad

si si si si, si
si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado

205
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe or sobre el trabajo encargado: nota: 14
si
si se presentó al segundo examen

20.-Jallo yucra Anais si si si SI, no, si, no, si , grupo


11Contencioso administrativo, si, si se presentó al examen, -
Segunda Unidad
si si si si si
si, si, si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 13
si
si se presentó al segundo examen

21.-Juli Gonzales Yira si si si SI, si, si, si, asistencia a


informe oral, si si, si se presentó al examen
Segunda Unidad si si si si si si, si
Si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 15
no
si se presentó al segundo examen
22.- Larico VILCA PERUsi si si SI,si, si, si, si, grupo
ineficacia acto jurídico, si, si se presentó al examen,
si/no
Si,Si recibió el trabajo encargado
Segunda Unidad-Segunda Unidad
si si si si si
si, si
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen
23.-Lique si si si SI, si, si, no, si,si, si se presentó al examen
-Segunda Unidad.

206
si si si si si
si
si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:
No entregó………………………..pedir certificado médico
enferma
si se presentó al segundo examen

24.-Lupaca Quispe, Yesenia si si si SI, si,si, si, si, ,


grupo 111 ineficacia acto jurídico, si, si se presentó al
examen
Segunda Unidad
si si si si no
si no tiene voluntad de contestar monja
si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 15
si
si se presentó al segundo examen
25.-Mamani Tania si si si SI si, si, no, si, si, si se
presentó al examen, -Segunda Unidad
si si si si si
si
si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:
si
si se presentó al segundo examen
26.- Mamani Poma Cintia.- si si Nota: 11 rebajado por
falta SI, si, si, si, asistencia a informe oral, si, si, si se
presentó al examen 15
Segunda Unidad si si, si

207
Si
Si. Si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen
27.-Montesinos Ajahuana, Carlos Alberto si nota 10.
Rebajado a 09 por inasistir si- SI, si si si, si, si, , grupo
111 ineficacia acto jurídico, si, si se presentó al examen
si si si si
Segunda Unidad

Si si
si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen

28.-Paucar Collanqui Pilar,si si si SI, si, si, si, no asistió


a sorteo de informe oral 00, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad
si si si si si
si si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen
29.-Paricahua Hallasi, Elinasi si si SI, si, si, si, asistencia a
informe oral, si, si, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad
si si si si si
si
si

208
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen

30.-Quilca Soto Paola si si si SI, si, si, si, si, grupo 1


Contencioso administrativo, no, si se presentó al examen
Segunda no sae Unidad si si si si no, si si
Si
Si,monja Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen hace un favor al contestar

31.-Quispe Roque Vilma, si 13 si si, REBAJADO A


12 POR INASISTIR, si, no,rebajado, 11 por inasistir,
si, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad
si si si si
si, si
si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 14
si
si se presentó al segundo examen

32.-Rivas Cutipa Juan Mariano si nota.-15 si si SI, si, si,


si, asistencia a informe oral, si, si, si se presentó al
examen
Segunda Unidad
Si si si si si, si
Si congreso. Si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si

209
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:16
si
si se presentó al segundo examen

33.-Teves si si si SI, si,si, si, asistencia a informe oral,


si, si, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad
si si si si si
no, si si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 18
si
si se presentó al segundo examen

34.-Ticona Campos, Varanny si si si SI, si, si, si, si,


grupo 1 Contencioso administrativo, si, si se presentó al
examen
Segunda Unidad si si no no si si
Si si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen
35.-Tiña Pari, Judith si si si SI, si, si, si, si, , grupo 111
ineficacia acto jurídico, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad
si si si si si
si
si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si

210
36.-Turpo Acrota, Walter si si si SI, si, si, si, asistencia a
informe oral, si, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad
si si si si si
si si, si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:
Si
si se presentó al segundo examen

37.-Vargas Pacosonco Rosendo si 00 si SI


, si, no,si, no sabe contestar, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad si si si si, si
Si si si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen no tiene terno

38.-Vilca Chalco Gandy, si se presentó al examen


si si si SI si, si, si, si no sabe contestar, si
Segunda Unidad si si si si
Si, si si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 14
Si
si se presentó al segundo examen

39.-Vilca Quispe Tania.- si si si SI si, si, si, asistencia a


informe oral, si, si, si se presentó al examen
Segunda Unidad si si

211
Si si si si, si
Si si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 11
si
si se presentó al segundo examen

40.- Yerva si si si SI si, no, no, si, si, si se presentó al


examen
-Segunda Unidad
si si si si
no, si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 1
no
si se presentó al segundo examen

41.-Yupanqui Quispe, Odalis Rocío.-si si si SI si,si, si,


asistencia a informe oral, si, si

-Segunda Unidad
si si si si
si, si, no si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota:16
no
si se presentó al segundo examen, no sabe contestar

Por primera vez y les falta dos trabajos.-

42.- Gutierrez Canaza Walter si 00 00 si SI si, si, si, si,


si, si se presentó al examen
Segunda Unidad si si si si si si, si
si

212
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 16
si
si se presentó al segundo examen

43.-Aguilar Huaranca no 00 00 si SI si,no, no, no


estuvo presente en el sorteo ara vista de la causa, si, no
se presentó al examen 00, no
Segunda Unidad
No no no no no

No no
No,no, recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: no
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: no se presentó
nota: 00
00
No se presentó al segundo examen.-

44.-Cajahuilca Apaza si 00 00 si SI si, no, si,


asistencia a informe oral, si, no se presentó 00 si
Segunda Unidad
si si si si si
si, si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: no
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: no se presentó
nota: 12
si
si se presentó al segundo examen

45.- Luque Luque Jhon si 00 00 si NO si,no, si,


asistencia a informe oral, s, ii, si se presentó al examen
Segunda Unidad
si si si si si no
si

213
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 13
Si
si se presentó al segundo examen

46.-Quispe Candia Carmen si si 00 00 si NO no no,


no, no, no, si se presentó al examen
Nota del examen 02
Segunda Unidad
No no si si, si

Si si,
Si, por los certificados verósímiles que justifican la insistencia,
se le tiene por presente las últimas 10 inasistencias
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 12
si
si se presentó al segundo examen

47.-Humpiri Andía César, no no no no si SI si si, si, si, ,


ineficacia acto jurídico, si, si se presentó al examen
si si si si si
si, si
si
Si,Si recibió el trabajo encargado
Presentó informe escrito sobre obligaciones y su clasificación: si
Rindió informe oral sobre el trabajo encargado: nota: 14
si

si se presentó al segundo examen

214
Delegado 926159795 Bellido

ALAVE.-
PRIMER EXAMEN
ALAVE
Nota: 14
SEGUNDO EXAMEN
Nota
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INNFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

2.- AGUIRRE
NOTA PRIMER EXAMEN 15
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
13
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12

215
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INNFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
Segundo examen 14

4.- APAZA APAZA, JOSE LUIS


NOTA PRIMER EXAMEN 14
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
Segundo examen 14

4.-Barrantes ILAITA KÁTERIN SABE DE LAS


OBLIGACIONE PRINCIPALES si si si SI, Si si, si, si, grupo
11 Contencioso administrativo, si, si
PRIMER EXAMEN Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: OBLIGACIONES PRINCIPALES Y OBLIGACIONES
ACCESORIAS.- POR SU MODALIDAD OBLIGACIONES PURAS, Y
MODALES.-
Nota: 17
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
15
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12

216
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

5.-Bellido Jacho, Joel si si si SI, Si si, si, si, grupo 1


Contencioso administrativo,si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: Principios del derecho de las obligaciones.- sabe de la
patrimonialidad de la prestación, características del objeto,
imposibiliad jurídica.- ejemplos, clases de obligaciones de dar
bienes ciertos e inciertos.
PRIMER EXAMEN Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LAS OBLIGACIONES 13
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 08
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

Segundo examen 14

6.-Cansaya si si si, si SI,si, si, asistencia a informe


oral, si,si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clasificación de las obligaciones por us odalidades,
sabe que son puras y modales; por su temporalidad, sabe de
las obligaciones fungibles, instatáneas, sabe de las obligaciones

217
por sus fuentes, contractuales, son obligaciones por mandato
de la ley,
PRIMER EXAMEN Nota: 15 quince.-

TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no
Segundo examen 14

7.-Cárdenas si nota 10.5 si menos un punto 9.5 si SI,


Si, si, si, si,si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: importancia de las obligaciones de hacer.- no sabe.-
no sabe.- cual e s la diferencia entre las obligaciones de dar
y las obligaciones de no hacer.-cumplimiento parcial o tardío
de las obligaciones de hacer.

PRIMER Nota: 10.5

SEGUNDO EXAMEN
Nota 08
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
10.5
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA retracto 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
218
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral si

8.-Churata Tinta Leydy si si si SI, Si, si, si si, grupo 11


Contencioso administrativo,si,si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: Preferencia de entrega bienes inmuebles.- modos de
transferis la posesión, obligación de dar muebles. Riesgo de
la cosa debida.—
PRIMER EXAMEN Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 17
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

9.-Cruz Condori si si si SI, Si, si, no, si, grupo 11


Contencioso administrativo, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones de dar sumas de dinero.- sabe
esquemáticamente y guarda silencio.- sabe a medias del
contrato de mutuo como fuente de las obligaciones de dar
suma de dinero. Plazo de entrega del areedor, tiene idea,
plazo de devolución, dice solamente 30 días.- no sabe del
plazo judicial.-

219
PRMER EXAMEN Nota.- 11
SEGUNDO EXAMEN
Nota 12
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA Retracto 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 08
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral si

10.-CRuz Maydana si, si si si 15 SI, Si,si, si, si,si


Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones dar,, clases de las obligaciones de dar:
sabe de la clasificación, pero en vez dar respuesta certera,
hace preguntas.- sabe a medias las obligaciones de dar cosa
inmueble.-
PIMER EXAMEN Nota:15
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
13
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA retracto 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral si

220
11.- Cuadros si si si SI, si no, si, si, asistencia a informe
oral, si,si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clasificación de las obligaciones de hacer: sabe fungibles,
no fungibles.- de hacer, obligaciones de servicios, sabe
obligaciones alternativas.-
PRIMER EXAMEN Nota: 17
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 15
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA retracto 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 00
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

12.-Choque Sardón JIMMY nota 13 s SI si si, no menos


un punto por inasistencia 12, si, si, si,si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones por mandato de la ley, obligaciones
solidarias, obligaciones indivisibles, solidarias, indivisibles,
obligaciones de dar.-

PRIMER EXAMEN Nota: 16


SEGUNDO EXAMEN
Nota 05
TRABAJOS ENCARGADOS

221
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

13.-Dorado Escalante, Marilyn si no 00 si SI, no , si, si,


si, grupo 11 Contencioso administrativo,si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones unilaterales, obligaciones bilaterales,
unilaterales, principales y accesorias, en las garantías
nobiliarias, la oligación principal, y cual es la accesorias.-
clasificaciones de hacer fungibles, de servicios, obligación de
dar cosa inmueble
PRIMER EXAMEN Nota: 15
SEGUNDO EXAMEN
Nota 11
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA RETRACTO 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 00
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 08
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

14.-Flores Lara si Nota 08 SI no si, si, si, si, asistencia a


informe oral, si,si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia

222
Exposición
Tema: OBLIGACIONES DE DAR EL DEUDOR, REQUIITOS DE
LAS OBLIGACIONS DE DAR, REQUISITOS DE LAS OBLIGACIOES
DE DAR, LOS REQUISITOS DE LAS OBLIGACIONES DE DAR,
CLASES DE OBLIGACIO ES DE DAR.
PRIMER EXAMEN Nota: 14.-
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

15.- Flores Medina GINA si 11 rebajado a 10 si SI si, si,


si, asistencia a informe oral, si,si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición OBLIGACIONES DE HACER , NO SABE A
CABALIDAD, SABE A MEDIAS LAS FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES DE HACER Y DICE EL CONTRATO.
Tema:
PRIMER EXAMEN
Nota: 12.-
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 11
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13

223
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

16.-Fuentes Coila, Luis no,,,,,,,,,,,, no 00 si SI si, si,


no, si,si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema:

FUENTES de las obligaciones de dar suma de dinero, prueba


del mutuo, con el documento, lugar de devolución del
mutuo.- obligaciones principales y accesorias.- Puras y Modales
PRIMER EXAMEN Nota: 12
SEGUNDO EXAMEN
Nota 10
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

17.-Gutierrez Mamani Aracely si si si SI si, si, si, si,


grupo 1 Contencioso administrativo, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: muy nerviosa no sabe de la obligación de dar bien
inmueble,
PRIMER EXAMEN Nota: 12

224
SEGUNDO EXAMEN
Nota 08
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

18.- Gutierrez Mamani Joel si Nota 16 si SI si, si si,


asistencia a informe oral, si, se presenta con pantalón a
medias si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: SABE DE LA CÑASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES
PERIODICA Y DURADERA.
PRIMER EXAMEN Nota: 18
SEGUNDO EXAMEN
Nota 12
TRABAJOS ENCARGADOS

1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 16


2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO 16
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 14
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

225
19.-Gutierrez Mamani Vanessa Stefanny si nota 16 si si
SI, si, si, si, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clasificación de las obligaciones civiles, y las
obligaciones naturales, clasificación de las obligaciones,
convencionales, por mandato, , bienes consumibles, clasificación
de las obigaciones.-
PRIMER EXAMEN Nota:13
SEGUNDO EXAMEN
Nota 15
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 16
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO 16
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 16
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 17
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

20.-Jallo yucra, Anaís si si si SI, no, si, no, si , grupo


11Contencioso administrativo, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones de hacer, ptrimonialidad de las
obligaciones de hacer..OBLIGACIONES COMPLEJAS, DAR, HACER,
NO HACER.-
PRIMER EXAMEN Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota 13

226
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 14
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
PRESTACION DE SERICIOS 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 15
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

21.-Juli Gonzales Yira si si si SI, si, si, si, asistencia a


informe oral, si si,
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clasificación de obligaciones principales y accesorias.
Obligaciones continuadas y obligaciones periódicas, fuentes de
las obligaciones periódicas.—
Nota: 16, Obligaciones de dar, clases requisitos, obligaciones
de dar, sabe de la prioridad 1135.-
PRIMER EXAMEN Nota.- 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota 15
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 14
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
PRESTACION DE SERVICIOS 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 00
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

22.- Larico Vilca, Perú si nota 15 si si SI,si, si, si, si,


grupo 11 ineficacia acto jurídico, si, si
Se presentó al examen oral:

227
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligación de dar cosa muebles,

PRIMER EXAMEN Nota: 11.5


SEGUNDO EXAMEN
Nota 10
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: Texto obligaciones
2)Trabajo Encargado: clsiicación de las obligaciones 1 2
3)Trabajo Encargado: contratos 13
4) Trabajo Encargado: informe oral 12
5) Trabajo Encargado: mancomundas 12
6)Trabajo encargado: Letra de cambio 12
6) Trabajo Encargado: infrme orl opcional 12

23.-Lique PACOMPIA KARINA.- si si si SI, si, si, no, si,si,


si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: CARACTERES DE LAS OBLIGACIONES DE DAR COSAS
CIERTAS.-OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO, MUTUO,
PRIMER EXAMEN Nota: 14
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
14
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 14
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

228
24.-Lupaca Quispe Yesenia si si si SI, si,si, si, si, ,
grupo 111 ineficacia acto jurídico, si,si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clasificaciones de las obligaciones según Osterling. A
medias, sabe de las obligaciones facultativas y alternativas-
obligaciones mancomunadas.-
PRIMER EXAMEN Nota: 14
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 13
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
PRESTACION DE SERVICIOS 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

25.-Mamani Coaquira Tania si si si si SI si, si, no, si,


si,
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones naturales.- Obligaciones civiles y naturales.
Obligaciones convenionales.- alternativas.-
PRIMER EXAMEN Nota: 15
SEGUNDO EXAMEN
Nota 12
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 13
229
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
PRESTACION DE S ERVICIOS 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 13
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

26.- Mamani Poma Cintia si si Nota: 11 rebajado por


falta SI, si, si, si, asistencia a informe oral, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: no sabe quechua ni aymara, obligaciones de dar, es
incompleto pese al ejemplo, no sabe de las obligaciones de
dar cosa cierta y cosa incierta, obligaciones de dar cosa
inmuebles,
PRIMER EXAMEN Nota: 11
SEGUNDO EXAMEN
Nota 05
TRABAJOS ENCARGADOS
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
PREDSTACION D SERVICIOS 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

27.-Montesinos Ajahuana Carlos Alberto.- si nota 10.


Rebajado a 09 por inasistir si- SI, si si si, si, si, , grupo
111 ineficacia acto jurídico, si, si

230
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: Diferencia entre las obligaciones de dar y no hacer.-
plazos de cumplimiento de las obligaciones de hacer, principio
de puntualidad, obligaciones unilaterales.-bilaterales.-
PRIMER EXAMEN Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota 08
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado:1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE
LS OBLIGACIONES 16
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

28.-Paucar Collanqui Pilar <gabriela si si si SI, si, si, si,


no asistió a sorteo de informe oral 00, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: ordene de preferencia en obligaciones dar imuebles,
sabe del orden de preferencia en el art.1135 del C. otros
modos de transferencia de muebles e inmuebles. No sabe
respect de la tansferencia de la posesión.—
PRIMER EXAMEN Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
15

231
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 14
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

29.-Paricahua Hallasi Eliana si si si SI, si, si, si, asistencia


a informe oral, si, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición requisitos de la relación jurídicas patrimonial sabe
todos pero no lo explica. La prestación, fuentes de las
obligaciones, la ley, obligaciones que nacen de los
obligaciones, pago de la reparación civil.-
PRIMER EXAMEN Tema: Nota: 13.-
SEGUNDO EXAMEN
Nota 13
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 13
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPDAJE 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

30.-Quilca Soto, Paola si 12 si si SI, si, si, si, si, grupo


1 Contencioso administrativo, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones mancomunadas, sabe de las obligaciones
solidarias, no sabe de la prestación, sabe del objeto de la
prestación, en las obligaciones de hacer.- no sabe de la
prueba el contrato de mutuo.-
PRIMER EXAMEN Nota: 14.-
232
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

31.-Quispe Roque Vilma si 13 si si, REBAJADO A 12


POR INASISTIR, si, no,rebajado, 11 por inasistir, si, si,
si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones divisibles. Obligaciones indivisibles, no
sabe a ciencia cierta, obligaciones solidarias, obligaciones de
hacer fungibles , no fungibles, obligaciones de hacer un
servicio.-
PRIMER EXAMEN Nota: 14
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LS OBLIGACIONES 13
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

32.-Rivas Cutipa, Juan Mariano Fuentes de las


obligaciones de dar si nota.-15 si si SI, si, si, si,
asistencia a informe oral, si, si,si
Se presentó al examen oral:

233
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: concepto de las obligaciones de dar, fuente de las
obligaciones dar suma de dinero, como se prueba el mutuo,
cuando son obligaciones civiles, cuando obligaciones
naturales.- sabe de la obligaciones naturales y su
cumplimiento.-
PRIMER EXAMEN Nota: 15
SEGUNDO EXAMEN
Nota 10.5
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LS OBLIGACIONES 15
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

33.-Tevez si si si si SI, si,si, si, asistencia a informe


oral, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: PLAZO PARA LA ENTREGA DEL MUTUO Y LA TEORÍA
DEL DINERO, OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO,
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Nota: 18
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
16
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
HOSPEDAJE 16
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 17
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 18
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 18
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

234
34.-Ticona CAMPOS, VARANNY si si si si SI, si, si, si, si,
grupo 1 Contencioso administrativo, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: CLASIFICION DE LAS 0BLIGACIONES, SOLIDARIAS,
MANCOMUNADAS,
PRIMER EXAMEN Nota: 15
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1) Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES
14
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 14
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

35.-Tiña si si nota 16 si SI, si, si, si, si, , grupo 111


ineficacia acto jurídico, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema:
PRIMER EXAMEN Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN 11
Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 16

235
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

36.-Turpo Acrota, Walter si si si si SI, si, si, si,


asistencia a informe oral, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones de hacer, plazo de entrega, plazo de
devolución, lugar de devolución de bienes no dinerario,
elementos de la obligación, relación jurídica, acreedor, sabe de
las facultades de acreedor.-
PRIMER EXAMEN Nota: 13
SEGUNDO EXAMEN
Nota 13
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 15
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 15
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 15
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

37.-Vargas Pacosonco Rosendo si 00 si si SI, si, no,si,


no sabe contestar, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición

236
Tema: culpa de deudor en las la obligaciones alternativas.-
sabe obligaciones facultativas.- concepto de obligación sabe a
medias.- obligaciones de dar sumas de dinero.-interés
moratorio y compensatorio
Nota: 16
SEGUNDO EXAMEN
Nota 15
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: Texto obligaciones si 12
2)Trabajo Encargado: contratos 12
3)Trabajo Encargado: vista de la causa
4) Trabajo Encargado: obligacione divisibles e indivisibles 13
5) Trabajo Encargado:
6) Trabajo Encargado: opcional si 12

38.-Vilca Chalco Gandy si si si si SI si, si, si, si no sabe


contestar, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones , obligación de hacer plazo y modo del
cump0limient0 de la obligacion de hacer.-obligaciones transitorias
alternativas y faculttativas.-
PRIMER EXAMEN Nota: 15
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS

1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 13


2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

237
39.-Vilca qUISPE Tania.-si si si SI si, si, si, asistencia a
informe oral, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: divisibles e indivisibles no sabe, obligaciones alternativas:
sabe y su elección de hacer, confunde obligaciones fungibles
con bienes fungibles que son diferente.- no sabe a
profundidad.-
PRIMER EXAMEN Nota: 11-
SEGUNDO EXAMEN
Nota 13
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

40.- Yerva Cuentas, Boris si si si SI si, no, no, si si,


Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: Obligaciones transitorias duraderas y permanentes,
ejemplo del obligaciones transitorias y permanentes
obligaciones civiles y obligaciones civiles, naturales.-
obligaciones divisibles
PRIMER EXAMEN Nota: 14
SEGUNDO EXAMEN
Nota 11
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 13
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12

238
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 14
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

41.-Yupanqui QUISPE, ODALIS ROCIO.-si si si SI si,si, si,


asistencia a informe oral, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACION POR CULPA DEL
DEUDOR Y DEL ACREEDOR, SABE DEL PLAZO PARA EL
DEDUOR, SABE DE L CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE
DAR COSA MUEBLE.-
PRIMER EXAMEN Nota: 18
SEGUNDO EXAMEN
Nota 14
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 15
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
OBRA 15
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 15
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

Por primera vez y les falta dos trabajos.-

42.- Gutierrez Walter si 00 00 si SI si, si, si, si, si,si


Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: devolución de dar bienes no dinerarios, no sabe.-
obligaciones de dar cosas fungibles.- no sabe.- intereses.- no
sabe.-
PRIMER EXAMN
239
Nota: 05
SEGUNDO EXAMEN
Nota 15
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LS OBLIGACIONES 00
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 00
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 16
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

43.-Aguilar Huaranca no 00 00 si SI si,no, no, no


estuvo presente en el sorteo ara vista de la causa, si,
no no se presentó 00 00
Se presentó al examen oral, no respondió al llamado para
examen, se considera no se presentó
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema:
PRIMER EXAMEN Nota: 00
SEGUNDO EXAMEN 00
Nota
TRABAJOS ENCARGADOS NINGUNO

44.-Cajahuilca Apaza si 00 00 si SI si, no, si,


asistencia a informe oral, si, no respondió al llamado
para examen.- se le considera no se presentó,si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: sabe de las obligación de hacer,pero iscrimna las
obligaiones de dar.
PRIMER EXAMEN Nota: 10

240
SEGUNDO EXAMEN
Nota 13
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 00
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 00
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 00
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

45.- Luque Jhon si 00 00 si NO si,no, si,


asistencia a informe oral, si, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: clase de obligaciones compuestas.- No sabe, pero sabe
sobre obligaciones alternativas. Sabe de los ejemplos, sabe a
medias.- sabe de las obligaciones facultativas.-
PRIMER EXAMEN Nota: 09
SEGUNDO EXAMEN 13
Nota
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LS OBLIGACIONES 00
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 00
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 13
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

46.-Quispe Carmen si si si 00 00 si NO no no, no, no,


no
Se presentó al examen oral:
Puntualidad

241
Presencia
Exposición
Tema: características del objeto de la obligación, sabe a
medias, no sabe de la posibilidad de la prestación, no sabe de
las obligaciones que nacen de los delitos, no sabe de la
clasificación de las obligacones por sus modalidades.
PRIMER EXAMEN Nota: 02
SEGUNDO EXAMEN 00
Nota
TRABAJOS ENCARGADOS1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION
DE LS OBLIGACIONES 00
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 00
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 12
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no

47.-Humpiri no no no no si SI si si, si, si, , grupo 111


ineficacia acto jurídico, si, si
Se presentó al examen oral:
Puntualidad
Presencia
Exposición
Tema: obligaciones por la pluralidad de los sujetos,.- no
sabe,,. Sabe de las obligaciones civiles y las obligaciones
naturales, pero muy esquemáticamente.-
PRIMER EXAMEN Nota: 07
Si,Si recibió el trabajo encargado
SEGUNDO EXAMEN
Nota 13
TRABAJOS ENCARGADOS
1)Trabajo Encargado: CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 00
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 00
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12

242
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral no1)Trabajo Encargado:
CLASIFICACION DE LS OBLIGACIONES 12
2)Trabajo Encargado: OBLIGACIONES EN EL CONTRATO DE
COMPRA VENTA 12
3) Trabajo Encargado: LETRA DE CAMBIO 12
4) Trabajo Encargado: INFORME ORAL 13
5) Trabajo Encargado DIVISIBLES E INDIVISIBLES 14
6.-FACULTATIVO: Otro informe Oral SI

243
EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.
NOCIÓN.
La obligación surte efecto solamente entre las partes “res inter alios”
y no surte respecto a terceros. También producen sus efectos con
relación a los herederos, a quienes se transmiten.

LAS OBLIGACIONES SE TRANSMITE A LOS HEREDEROS.


El art. 1218 del C.C., recoge la regla de la transmisión de las
obligaciones, al disponer que: “La obligación se transmite a los
herederos, salvo cuando es inherente a la persona, lo que prohíbe la
ley o se pactado en contrario.
Esta regla consagra el principio de que la obligación es transmitible
salvo en los casos en que ella sea inherente a la persona (intuito
personae); por cuanto, en ese caso, el deudor fue escogido por sus
cualidades personales.

ES EFECTO DE LAS OBLIGACIONES AUTORIZAR AL


ACREEDOR PARA EXIGIR SU CUMPLIMIENTO.
Cuando el deudor no cumple surgen los efectos compulsivos de la
obligación, es decir, la ejecución forzada; páralo cual el Estado
garantiza toda la fuerza del derecho al servicio del acreedor.
1.- Autorizar al acreedor para emplear las medidas
legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está
obligado.
Es decir que a falta de ejecución voluntaria, el acreedor puede
recurrir a la ejecución forzada, tanto para el caso de una obligación
de dar, como para la de hacer o la de no hacer.
La regla no se aplicará si en las obligaciones de dar la prestación
hubiera desaparecido y se tratara de un bien fungible.

244
i
Anibal Torres Vàsquez.- elpgpoCòdigo Civil Tomo III Las Obligaciones pàg 143.

OBLIGACIONES DIVISIBLES

Concepto.- Son obligaciones divisibles, cuyas prestaciones son


susceptibles de cumplimiento parcial. Las obligaciones divisibles
tienen una prestación susceptibles de ser cumplida por partes,
sin que se altere la esencia de la obligación.
La obligación divisible es aquella que tiene por
objeto la entrega de una cosa o la ejecución de un hecho que
es susceptible de división física, intelectual o de cuota.

La obligación es divisible cuando puede ejecutarse


por partes, sin afectar la materialidad del bien

Naturaleza de la obligación divisible.-

La naturaleza de la prestaciòn es la parcialidad, es la que


determina el carácter de la divisibilidad de la Obligaciòn. Por ella
es que cada acreedor puede solamente exigir su cuota y cada
deudor està obligado solamente al pago de la suya.

Clases de la divisibilidad de la obligación.-

En la doctrina se conoce dos formas de divisibilidad:

1.- Divisibilidad objetiva.- Llamada también física o material,


es aquella que puede dividirse en muchas partes. Ejemplo la
obligación de dar suma de dinero que puede ser dividida en
muchas partes, según sea el convenido entre acreedores y
deudores.

2.- Divisibilidad subjetiva.- es aquella que no puede dividirse


materialmente sin perder su valor como por ejemplo dividirse
entre varios acreedores un camiòn, un avión, un toro, un caballo.
Pero si se puede dividir en cuotas ideales, y la divisibilidad no

245
puede verse en la realidad, sino en sus efectos, en su utilidad
que se divide en proporciones.

Normatividad vigente.-

1.- Art.1172 del C.C.- Señala el principio de la división de las


deudas y de los créditos, cuando la prestación es divisible y la
obligación no se ha pactado solidariamente, e decir es una
obligación mancomunada.

En la doctrina se admite como norma que la división tiene


que hacerse de acuerdo con la estipulación o pacto entre los
sujetos de la obligación en cuanto a las partes o porcentajes en
que la obligación se ha dividido, a falta de acuerdo se tiene
que la división se tiene que hacer por partes iguales.

Consecuencias.-

De conformidad con el art.1173 .-

En caso de varios acreedores

a) Cada acreedor solo puede exigir solamente su parte en el


crèdito, no màs; Por eso si el deudor paga el total del crédito a
un solo acreedor, sigue debiendo a los demás acreedores.

b) Si uno de los acreedores requiere el pago a deudor


determinado, solo lo constituye en mora a ese determinado.

c) La interrupción de la prescripción solo aprovecha a un


acreedor, no beneficia a los demás acreedores.

En caso de varios deudores.-

2.-El art.1173.- Establece una presunción Iuris Tantum, es decir


que el crédito y la deuda se dividen por partes iguales entre los
intervinientes de la relación obligacional., salvo que lo contrario
resulta de la ley, el título, o de las circunstancias del caso.

a) Si cualquier deudor que solamente debe una parte alícuota,


paga el total de la deuda beneficiando a los demás
246
codeudores. En ese caso, tiene derecho a la repetición contra
los demás codeudores.
b) La prescripción ganada por un determinado deudor porue
no ha sido requerido a tiempo solamente aprovecharà a èl,
y no a los demàs.
c) La inejecuciòn dolosa o culposa de uno de los deudores
es personal y no alcanza a los demás codeudores.
d) Si uno de los codeudores resulta insolvente, los demás
codeudores divisibles, no están obligados a cubrir esa parte
del total de la deuda.

La divisibilidad en otras figuras obligacionales.-

1.- En las Obligaciones de Dar.- Todas las obligaciones de


dar son divisibles, como son las Obligaciones dar sumas de
dinero.- Tambièn la Obligaciòn de Dar bienes genéricos o
inciertos, cuando se ha elegido la especie y la cantidad.

2.- En las Obligaciones de hacer.- Son las que se determinan


por unidades de medida o por cantidad de tiempo.

3.-En las Obligaciones de no hacer.- Son obligaciones divisibles,


cuando el acto cuya división se promete, puede ser ejecutado
por partes.
4.- En las Obligaciones Plurales.- Es cuando tiene importancia,
las obligaciones divisibles, pues cuando la obligación es singular
(Un acreedor frente a un solo deudor ), la obligación tiene que
cumplirse por entero como si fuere obligación indivisible., aunque
sea divisible, por la naturaleza de la prestación.

5.-La divisibilidad y la indivisibilidad solo tienen interés jurídico


cuando hay varios deudores o varios acreedores o de ambos.

6.- Cuando hay un solo acreedor y un solo deudor, la obligación


es indivisible, salvo estipulación contraria. El acreedor no està
obligado a recibir el pago por partes, tamboco el deudor se halla
obligado a pagar por partes.

7.- Son efectos de la divisibilidad:

7.1.- Cuando son varios deudores:


247
a.- Cada uno de los de los deudores solamente debe pagar su
parte.

b.- La culpa o mora de un deudor, no responsabiliza a los


otros.

c.- La insolvencia de un deudor no perjudica a los otros.

d.- La suspensión de la prescripción a favor de un deudor no


perjudica a los otros.

7.2.- Cuando son varios acreedores.-

a.- cada acreedor solamente puede exigir su parte.

b.- El acreedor que rehusara recibir su parte, pretendiendo el


pago integral puede ser constituido en mora.

c.- la culpa en que puede incurrir un acreedor, es de su


responsabilidad individual.

d.- La interrupciòn de la prescripción por uno de los acreedores,


no aprovecha a los otros.

e.- El art.1172 establece el principio de la división de las deudas


y de los créditos, cuando la prestaciòn es divisible y la
obligación no se ha pactado solidariamente, es decir cuando es
mancomunada.

Presunción de divisibilidad por partes iguales.-

En las obligaciones divisibles y mancomunadas, si las partes


no han pactado en contrario, se presume que el crédito y
la deuda se encuentran divididos en partes iguales cuantos
deudores o acreedores existan.

LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES ( ART.1175 )

248
La obligación es indivisible cuando la prestación no es
susceptible de dividirse sea por su naturaleza, por el pacto
o por mandato de la ley
La obligación es indivisible cuando su prestación no
puede ser fraccionada, en virtud de las cualidades de la
cosa, de hecho, de la forma en que se pactò su
cumplimiento.
Es aquella cuya prestación no puede dividirse en
partes de igual naturaleza o calidad, sin menoscabar su
valor.
Son indivisibles, aquellas prestaciones solo pueden
ser cumplidas íntegramente.
En la doctrina se distingue la indivisibilidad en dos:

1.- La fìsica o natural, cuando el objeto de la prestación no


puede dividirse materialmente.

2.-La indivisibilidad jurídica, siempre que el objeto de la


prestación ( físicamente divisible ), no puede serlo por
indivisibilidad legal, como el caso de las servidumbres; y, una
indivisibilidad convencional.

3.- Es coincidencia en la doctrina que las obligaciones


indivisibles, deben ser cumplidas solamente por entero, y que no
es posible su cumplimiento parcial.

4.- Solamente se da en las obligaciones plurales, carece de


interès jurídico cuando se trata de un solo deudor y de un solo
acreedor, pues en ese caso la obligaciòn tiene que cumplirse
íntegramente .

Clases de indivisibilidad

1.- Indivisibilidad natural.- Cuando no pueden separarse


en varias partes o prestaciones que sean proporcionales.
Eso quiere decir que mientras no se cumpla con la totalidad
de la prestación, no se puede dar por concluida la
prestación.

249
2.- La indivisibilidad legal.- se presenta cuando la
prestación es divisible naturalmente, pero convertida en
indivisible por el legislador. Ejemplo la servidumbre de paso.

3.- La indivisibilidad voluntaria.- Cuando la obligación


que por naturaleza es divisible, pero la voluntad de las
partes, la voluntad de las partes la convierten en indivisible,
como el caso de la herencia, la indivisibilidad voluntaria de
la copropiedad.

Aplicaciòn de la indivisibilidad.-

a) Indivisibilidad de las Garantìas Reales.-

Sin perjuicio de la indivisibilidad de la deuda o mutuo,


que puede ser pactada, en la doctrina y en la ley, se ha
establecido la indivisibilidad de la anticresis, de la garantía
mobiliaria, de la hipoteca, el derecho de retención. Por ello
aùn cuando el deudor paga una parte de la deuda, la
garantìa no puede reducirse la anticresis, la garantía
mobiliaria, la hipoteca, el derecho de retención, las mismas
que subsisten sobre todo el bien aunque se haya pagado
parte de la deuda.

b) Obligaciones indivisibles sobre un objeto común.-

Solamente se pueden constituir obligaciones indivisibles


sobre un objeto común o en copropiedad, con el
consentimiento expreso de los otros condóminos.

Ejecuciòn de la obligación indivisible.- Art.1176

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
1. ASPECTOS GENERALES:

Artículo 1161: “El obligado alternativamente a diversas prestaciones,


solo debe cumplir por completo una de ellas”.
Una obligación alternativa es aquella por la cual alguien se obliga a dar o
hacer varias cosas, con la carga de que el pago de una de esas cosas le
absolverá de todas las demás.
250
La obligación alternativa es la que presenta varios objetos para la
prestación, por uno de los cuales se puede librar al deudor.
Es una obligación con pluralidad de prestaciones (dos o más prestaciones),
pero con unidad en el pago, ya que solo se tendrá que ejecutar una de ellas.
Un claro ejemplo al respecto: Un deudor se obliga frente a su acreedor a
entregarle un automóvil Porsche, o un automóvil Mercedes Benz o un
automóvil BMW determinados. Al momento de ejecución de la obligación, el
deudor deberá entregar cualquiera de los tres vehículos.
Es aquella en la que el deudor se obligue a cumplir una, y de nada más
que una, de las varias prestaciones incluidas en el título de la obligación. Así
el artículo 1661 del C.C., dispone que: “El obligado alternativamente a
diversas prestaciones, solo debe cumplir por completo una de ellas”.
2. ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN A QUIEN CORRESPONDE.

Artículo 1162: “La elección de la prestación corresponde al deudor, si no


se ha atribuido esta facultad al acreedor o a un tercero”.
No podrá elegir parte de una prestación y parte de otra. Este es el principio
de unidad de la prestación y debe ser cumplido.
3. FORMAS DE ELECCIÓN DE LA PRESTACIÓN DE EJECUTAR.

Artículo.- “La elección se realiza con la ejecución de una de las


prestaciones, o con la declaración de la elección, comunicada a la otra parte,
o a ambas si la practica un tercero o el Juez”.
En virtud de lo establecido por el artículo 1163 del Código Civil, se
establece que existen dos formas de realizar la elección de la obligación:
1) Con la ejecución de una de las prestaciones; o
2) Con la declaración de la elección comunicada a la otra parte, o a ambas
si la practica un tercero o el Juez.
4. IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN DE UNA O MÁS
PRESTACIONES, CUANDO LA ELECCIÓN CORRESPONDE AL
DEUDOR.

El Artículo 1165 del Código Civil establece que:

251
“Cuando la elección corresponde al deudor, la imposibilidad de una o más
prestaciones se rige por las reglas siguientes:
1. Si todas las prestaciones son imposibles por causas imputables al
deudor, la obligación queda resuelta y éste debe devolver al acreedor
la contraprestación, si la hubiere, y asimismo debe pagar la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios referidos a la
última prestación que fuera imposible.
2. Si algunas prestaciones son imposibles, el deudor escoge entre las
subsistentes.
3. Si todas las prestaciones son imposibles, por causas no imputables al
deudor, se extingue la obligación.
4.1. Cuando la elección corresponde al deudor.
1. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor. Entonces
la obligación queda resuelta y el deudor debe devolver al acreedor la
contraprestación, si la hubiere; teniendo derecho el acreedor a
reclamar por daños y perjuicios, tomando como base el valor de la
última prestación que se extinguió o del servicio que se hizo imposible.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.
Requisitos:
1. El obligado alternativamente a diversas prestaciones solo debe cumplir por
completo una de ellas.
2. Las prestaciones deben ser independientes una de otras.

Elección:
1. La elección corresponde al deudor, sino se ha pactado lo contrario.
2. Conocida la elección por el acreedor o por el deudor, deja de ser obligación
alternativa y se convierte en obligaciones simple.

Imposibilidad:
1. Cuando la elección corresponde al deudor.
2. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.
a. La obligación queda resuelta y el deudor debe devolver al acreedor
la contraprestación, si la hubiere.
252
b. Cabe derecho a reclamar indemnización.
3. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones. La obligación se
extingue por falta de objeto y queda liberado el deudor.
4. Cuando la elección corresponde al acreedor, a un tercero o al Juez.
5. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.
a. La obligación queda resuelta y la elección del acreedor podrá
recaer sobre el precio de cualquiera de las prestaciones
desaparecidas para exigir el pago de la indemnización.
6. Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del deudor. La obligación
se extingue.
7. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones por culpa del
deudor.
a. Posibilidades del acreedor:
i. Reclamar cualquiera de las prestaciones subsistentes.
ii. Disponer, cuando corresponda que el tercero o el juez
escoja.
iii. Declarar resuelta la obligación, devolver la contraprestación
y pedir el pago de una indemnización.
8. Imposibilidad de alguna de las prestaciones sin culpa del deudor:
a. La elección sólo podrá recaer sobre cualquiera de las que queden
realizables.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS.
1. CONCEPTO.

El artículo 1168 del Código Civil establece que:


“La obligación facultativa se determina únicamente por la prestación principal
que forma el objeto de ella”
La obligación facultativa se considera una obligación con objeto plural, pero
difiere sustancialmente de la obligación alternativa. Mientras en este última
existen dos o más prestaciones in facultate solutionis, lo que equivale decir, que
el deudor solo debe una prestación en realidad, pero que puede satisfacer su
cumplimiento (puede pagar) con la ejecución de otra prestación distinta.

253
En el caso de las obligaciones facultativas, debe existir solo una prestación in
obligatione, podrá existir no solo una (sino más de una) en facultad de solución;
y de este modo, el deudor podría liberarse no solo pagando con la prestación que
se encuentra in obligatione, sino con cualquiera de las otras dos.
La obligación facultativa concede simplemente al deudor la opción de liberarse
ejecutando otra prestación que no es la que en realidad debe.
En la obligación facultativa no se debe sino una prestación; la otra u otras
están solamente in facultate solutionis: de ahí la denominación de facultativas
que se da a esta clase de obligaciones.
La obligación facultativa es la que tiene un solo objeto siendo aquella en la
que se permite al deudor liberarse de otro bien.
En este género de obligaciones, el deudor tiene derecho a liberarse mediante
otra prestación, sin necesidad de asentimiento del acreedor.
2. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN PRINCIPAL.

El artículo 1169 del Código Civil señala que:


“La obligación facultativa se extingue cuando la prestación principal es nula o
imposible aunque la prestación accesoria sea válida o posible de cumplir”
Si la prestación principal resultase nula o imposible de ejecución, dicha
situación determinará la extinción de la obligación facultativa.
Si la prestación principal resultase imposible de ejecutar por culpa del
acreedor, la obligación se extinguiría y el acreedor tendría el deber de sufragar
los daños y perjuicios que hubiese ocasionado al deudor.
Si la prestación principal resultase imposible sin culpa de las partes, la
obligación se extinguiría, sin tener derecho el deudor a reclamar contraprestación
alguna, si la hubiere.
Si la prestación de primer grado, la única in obligatione, resulta imposible por
culpa del deudor, el acreedor no podrá exigir la prestación de segundo grado, la
dada en facultad de pago precisamente por éste último carácter, por tratarse solo
de una opción para el pago, exclusivamente de parte del deudor.
Si la prestación principal es nula, la obligación se extingue.
3. NULIDAD O IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN ACCESORIA.

254
El artículo 1170 del Código Civil señala que:
La obligación facultativa se convierte en simple si la prestación accesoria
resulta nula o imposible de cumplir”.
Si la obligación facultativa está constituida por una prestación principal y una
accesoria la que resulta imposible de cumplir, esta obligación se convertirá en
una de objeto simple y se regirá por las reglas de ésta última categoría de
obligaciones

SUPUESTO DE DUDA ACERCA SI LA OBLIGACION ES ALTERNATIVA


O FACULTATIVA.
En virtud del art.1171 del C.C. ( En caso de duda sobre si la
obligación es alternativa o facultativa, se le tiene por facultativa ), se
establece de si hubiese alguna duda en la interpretación de que si la
obligación en facultativa o alternativa, se tiene a la misma como facultativa.,
porque èsta es la màs beneficiosa o favorable al deudor.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.

1. Que exista una obligación con pluralidad del


prestaciones.
2. Las prestaciones deben ser independientes unas
de las otras.
3. La prestación a cumplirse se determina por medio
de la elección.
4. Que solamente deba cumplirse una de las
prestaciones por el deudor para su liberación.

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES


FACULTATIVAS.-

a. Son aquellas en que se debe una sola


prestación.

b. El deudor tiene derecho a liberarse


entregando una cosa distinta, sin necesidad

255
de asentimiento del acreedor, porque
siempre la elección corresponde al deudor.-

c. El acreedor solo puede exigir el


cumplimiento de la prestación principal
pero no la accesoria.

d. La prestación principal està “In


obligatione”,mientras que la obligación
accesoria està en “ Facultate solucionis”.

CONCLUSIONES.-

a) Las obligaciones alternativas como las obligaciones facultativas son


obligaciones disyuntivas, porque solo tiene que ejecutarse una
prestación, en cambio en las obligaciones conjuntivas, tienen que
cumplirse todas las prestaciones convenidas.

b) Las obligaciones alternativas son aquellas que tienen por objeto


una pluralidad de prestaciones que son independientes unas de
otras. El deudor debe cumplir en forma completa una de ellas,
realizada èsta el deudor se libera de las otras prestaciones.

c) La regla general es que la elección de la prestación corresponde al


deudor salvo que por pacto contrario se le atribuya la elección al
acreedor o a un tercero. La elección se realiza con la ejecución de
las prestaciones o con la declaración de la elección comunicada a
la otra parte, mediante un documento de fecha cierta.

d) Las obligaciones facultativas son aquellas donde el deudor està


obligado a ejecutar una prestación determinada, pero en el mismo
acto de la celebración se ha reservadp con cumplir con otra
prestación que también està determinada, la elección siempre
corresponde al deudor, y el acreedor solo podrá exigir el
cumplimiento de la prestación.

256
257

Das könnte Ihnen auch gefallen