Sie sind auf Seite 1von 54

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

Disolución de la calcopirita en
soluciones de cloruro

ANTOFAGASTA, 28 JULIO 2019


CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

Disolución de la calcopirita en soluciones


de cloruro
MIGUEL AGUIRRE CUELLAR
ANDREA ARACENA
VICTOR ARAYA SOTO
ELIZABETH CASTRO OVIEDO
FELIPE CIFUENTES MONTECINOS
CRISTIAN DIAZ MUNIZAGA

Informe presentado en conformidad a los requisitos de


la asignatura:
Formación profesional I: Geometalurgia.

2
Profesor: Luis Constenla Rojas.

RESUMEN EJECUTIVO

En el siguiente informe se indica como clasificar los suelos de una


manera práctica, analizando cada uno de los parámetros que existen en el. Es
en este marco donde se analiza el suelo de un sector específico de la Universidad
de Antofagasta.

En primera instancia se ocupa la clasificación de suelo con la norma


USCS Y AATHO, con la cual, a través del análisis de su granulometría, se evalúa
según la norma USCS, dando como resultado una arena pobremente graduada
(SP). Luego se realiza clasificación de suelo de AATHO, corresponde a una
suelo tipo A-2-4, que corresponde a la tipología Gravas, arenas limosas o
arcillosas con una calidad aceptable.

Por otra parte, se realiza otros experimentos que permiten identificar


otros parámetros importantes dentro de las propiedades del suelo, como lo es el
límite de plasticidad, índice de plasticidad. Estos permiten una evaluación en la
carta de plasticidad, dando como resultado limos de bajas plasticidad (ML).

Además, se determina la densidad máxima de compactación, la cual


corresponde a un 0,52 g/cc. Sin embargo, a continuación, se muestra un análisis
más exhaustivo de los parámetros nombrados y de otras propiedades del suelo.

3
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................ 3


LISTA DE FIGURAS .............................................................................. 6
LISTA DE ANEXOS ............................................................................... 7
1. INTRODUCIÓN ............................................................................... 8
2. OBJETIVOS ..................................................................................... 13

2.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................... 13


2.2. OBJETIVO ESPECIFICO: ...................................................... 13

2.3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS ...... 14

2.3.1 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL .......................... 14


2.3.2. APARATOS Y MATERIALES DE LABORATORIO ............. 14

4. MARCO TEORICO........................................................................... 15

4.1 Calicatas. ................................................................................. 15


4.2 Densidad in situ. ...................................................................... 16
4.3 Clasificación de los suelos ....................................................... 18
4.4 Método de Atterberg ................................................................ 21
4.5 Densidad, humedad y compactación. ...................................... 24

5. PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO. ............................................. 26

5.1. Trabajo de determinación de Calicatas (In situ):..................... 26


5.2 Determinación Densidad In situ. .............................................. 29
5.3 Clasificación de suelo. ............................................................. 32

4
5.4. Limite Líquido. ....................................................................... 35
5.5 Límite plástico. ......................................................................... 41
5.6 Proctor modificado (molde grande):......................................... 42
5.6.3 Energía especifica de compactación .................................... 47

6.ANALISIS DE LO RESULTADOS ..................................................... 48

6.1. Clasificación del suelo según USCC ...................................... 48


6.2. Clasificación del suelo según ASSHTO .................................. 48
6.3. Clasificación del suelo según el índice de plasticidad ............ 48
6.4 Densidad máxima de compactación ........................................ 49

7.CONCLUSION .................................................................................. 50
8.ANEXOS ........................................................................................... 51
9. REFERENCIAS ................................................................................ 54

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.0 “Calicata” ........................................................................................ 12


Figura 1.1 “Ensayo de densidad natural mediante el cono de arena” ............... 14
Figura 1.2 “Calicata excavada” ........................................................................ 22
Figura 1.3 “Medición de la profundidad de estratos” ........................................ 23
Figura 2.0 “Colocación placa” ………………………………………………………24
Figura 2.1 “Método cono de arena”.................................................................. 25
Figura 2.2 “Retiro cono de arena” .................................................................... 25
Figura 3.0 “Serie de tamices Tyler”. ................................................................. 27
Figura 3.1 “Tamices en el Ro-tap” .................................................................... 27
Figura 4.0 “Cuchara casa grande” ................................................................... 31
Figura 5.0 “Molde grande con anillo y sin anillo de extensión.”....................... 38

6
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Sistema de clasificación USCS .......................................................... 45


Anexo 2 American Association of state Highway Officials AASTHO................. 46
Anexo 3 Gráfica de Plasticidad USCS .............................................................. 47

7
1. INTRODUCIÓN

La calcopirita es el mineral más refractario y abundante de los sulfuros de cobre,


los cuales corresponden a los sulfuros primarios, sin embargo, actualmente los
procesos hidrometalúrgicos, como lo son las plantas de lixiviación y los procesos
de extracción por solventes (SX) y electro-obtención (EW) son aplicados a óxidos
y sulfuros secundarios de cobre, pero los anteriores se están agotando por lo que
es necesario desarrollar alternativas tecnológicas para el procesamiento de los
sulfuros primarios (calcopirita). Dentro de los principales inconvenientes de estos
es la lenta cinética de lixiviación, por lo cual existen diferentes estudios de
lixiviación de diferentes medios; como lo son amoniacales, nitratados, sulfatados,
clorurados y la utilización de bacterias.
En el presente trabajo se investigó la disolución de la calcopirita en medios
clorurados usando tres sistemas de control de potenciales diferentes, es decir,
electroquímica, química y gaseoso.

8
Para lo que corresponde al presente informe, se estudiara el comportamiento de
la calcopirita en el medio clorurado

La calcopirita es el mineral más refractario y abundante de los sulfuros de


cobre[1 y 2], por lo que la metalurgia extractiva de este metal se basa
principalmente en este mineral[3]. Debido a esto, para permitir el uso
continuo de estas plantas, es necesario desarrollar alternativas tecnológicas
para el procesamiento de estos sulfuros abordando de esta forma la lenta
cinética de lixiviación del principal sulfuro primario de cobre. Es por esto que
existen varios estudios relacionados con la lixiviación de este mineral en
diferentes medios, de los cuales los más comunes son amoniacales,
nitratados, sulfatados, clorurados y la utilización de bacterias. De ellos, la
ventaja de utilizar medios clorurados es que es uno de los principales
compo-nentes del agua de mar, conteniendo aproximadamente 20 g/L de
iones cloruros[4] y, debido a la escasez de agua en el norte de Chile, las
empresas mineras se están planteando la posibilidad de utilizar agua de mar
en su proceso. Son varias las investigaciones relacionadas con la disolución
de la calcopirita pero aún no existe un acuerdo general en ciertos aspectos
importantes, los cuales nos pueden llevar a un mejor entendimiento del
proceso y así a un escalamiento a nivel industrial. En el presente trabajo se
investigó la disolución de la calcopirita en medios clorurados a presión
atmosférica y temperaturas moderadas con el propósito de desarrollar un
proceso que puede ser utilizado en la industria minera del cobre.

9
Los procesos hidrometalúrgicos, como las pilas de lixiviación (LX), seguidos
por los procesos de extracción por solventes (SX) y electro-obtención (EW)
son aplicados a óxidos y sulfuros secundarios de cobre. Sin embargo, estos
óxidos y sulfuros secundarios se encuentran en la superficie de los
depósitos, los cuales se están agotando, y sólo van quedando los sulfuros
primarios. Debido a esto, pronto las faenas mineras deberán enfrentar la
problemática del agotamiento de material de alimentación a las plantas de
LX-SX-EW, además de leyes cada vez más bajas, escasez del recurso hídrico
y que la única alimentación disponible a futuro será la calcopirita, sulfuro de
cobre cuyo tradicional procesamiento es a través de una combinación de
técnicas de flotación y pirometalúrgicas. La calcopirita es el mineral más
refractario y abundante de los sulfuros de cobre[1 y 2], por lo que la
metalurgia extractiva de este metal se basa principalmente en este
mineral[3]. Debido a esto, para permitir el uso continuo de estas plantas, es
necesario desarrollar alternativas tecnológicas para el procesamiento de
estos sulfuros abordando de esta forma la lenta cinética de lixiviación del
principal sulfuro primario de cobre. Es por esto que existen varios estudios
relacionados con la lixiviación de este mineral en diferentes medios, de los
cuales los más comunes son amoniacales, nitratados, sulfatados, clorurados
y la utilización de bacterias. De ellos, la ventaja de utilizar medios clorurados
es que es uno de los principales compo-nentes del agua de mar,

10
conteniendo aproximadamente 20 g/L de iones cloruros[4] y, debido a la
escasez de agua en el norte de Chile, las empresas mineras se están
planteando la posibilidad de utilizar agua de mar en su proceso. Son varias
las investigaciones relacionadas con la disolución de la calcopirita pero aún
no existe un acuerdo general en ciertos aspectos importantes, los cuales nos
pueden llevar a un mejor entendimiento del proceso y así a un escalamiento
a nivel industrial. En el presente trabajo se investigó la disolución de la
calcopirita en medios clorurados a presión atmosférica y temperaturas
moderadas con el propósito de desarrollar un proceso que puede ser
utilizado en la industria minera del cobre.
Los sulfuros de cobre también pueden ser lixiviados, pero tienen ciertas dificultades, como que
su cinética es menor, sobre todo para los sulfuros primarios (que están más profundo que los
sulfuros secundarios), y que tienden a formar una capa pasivante que impide que el agente
lixiviante reaccione con el mineral. Existen algunas técnicas para lixiviar sulfuros, como la
biolixiviación o lixiviación bacteriana, en donde la reacción de lixiviación está catalizada por
bacterias específicas. Las ventajas de este proceso son su bajo costo, ausencia de emisiones
tóxicas, menor consumo de agua y no necesitar molienda fina, pero por otro lado requiere de
condiciones especiales para las bacterias (de temperatura, presión y pH) y que requiere largos
períodos de tiempo. Con respecto a los sulfuros primarios, específicamente, se ha investigado
su procesamiento a través de hidrometalurgia, siendo sus principales desafíos su cinética muy
lenta y la formación de capa pasivante. Las líneas de desarrollo tecnológico de la lixiviación de
sulfuros primarios son dos, en medio sulfato y en medio cloruro. El medio sulfato tiene la
ventaja de ser una tecnología probada, que permite recuperar metales preciosos, permitiría
usar las instalaciones de SX-EW instaladas, y tiene altas recuperaciones, pero tiene las
desventajas de tener altos costos, requerir molienda fina, y bajo control de la oxidación en
presencia de arsénico. El medio cloruro tiene la ventaja de tener cinéticas rápidas a
temperatura y presión atmosféricas, puede usar las instalaciones existentes, se puede llevar a
cabo usando agua de mar, y tiene fácil regeneración de reactivos. Pero tiene la desventaja de
que hay una excesiva corrosión, tiene problemas en etapas posteriores, requiere electro
refinación, y no ha sido probado a escala comercial. Otra dificultad que tienen asociados los
sulfuros primarios es la presencia de impurezas, ya que tienen que recibir tratamientos
especiales y por eso, son penalizadas. Las penalizaciones dependen del tipo de impureza, de su
concentración, y del país que compre el concentrado. El desarrollo de tecnologías de
tratamiento de sulfuros primarios, distintos a la pirometalurgia, y para remoción de impurezas
es de gran importancia para el país, tanto en términos económicos (para la utilización de
instalaciones existentes) como ambientales (por la reducción de impactos ambientales
respecto del tratamiento convencional de flotación-pirometalurgia)

11
Existen diversos desafíos al procesamiento hidrometalúrgico de sulfuros primarios, por lo que
se han explorado distintas alternativas que motivan el desarrollo de tecnologías que los
solucionen. Entre estos desafíos se destacan (Dreisinger, 2006): 1. Cinética muy lenta: Los
sulfuros primarios poseen una cinética catalogada como “muy lenta” en el proceso de
lixiviación del cobre del mineral que lo contiene, por lo que se requiere encontrar las
condiciones que aceleraran el proceso. 2. Formación de capa pasivante: Uno de los mayores
desafíos en la lixiviación de sulfuros, ya que limita el acceso del agente lixiviante al mineral. El
mayor desafío es impedir o limitar su formación. 3. Utilización de las plantas hidrometalúrgicas
existentes: estas plantas se están quedando sin alimentación debido al agotamiento de
minerales oxidados de cobre, pero los procesos podrían ser funcionales para el procesamiento
sulfuros. 4. Economías de escala: las opciones hidrometalúrgicas permiten expansiones
modulares, al ser menos sensibles a los efectos de escala que las fundiciones, lo que sería útil
para ampliaciones de capacidad productiva

La hidrometalurgia, proceso productivo de Cobre Las Cruces, es un sistema muy eficaz para
extraer el cobre de las fuentes minerales que se procesan actualmente. Sin embargo, es muy
poco efectivo para disolver hierro (también presente en el mineral), necesario para que se
produzca la extracción de cobre. De este modo, actualmente, se necesita aportar hierro de
forma externa. En este proyecto, se trata de justificar la creación de un proceso autónomo para
obtener hierro y el diseño de los equipos necesarios para formarlo, así como un balance
económico del mismo, que permita asegurar la rentabilidad del nuevo sistema de lixiviación
(extracción hidrometalúrgica) de hierro. La propuesta, derivada del departamento de
Tecnología e Innovación de la empresa Cobre Las Cruces, se completó gracias a una serie de
pruebas llevadas a cabo en el laboratorio tecnológico de la misma, que consistieron en utilizar
los recursos minerales del yacimiento y simular lixiviaciones atmosféricas similares a las que se
dan en la actualidad en el proceso productivo, contactando el mineral con ácido de Caro, una
sustancia muy oxidante, resultado de la combinación de ácido sulfúrico y peróxido de
hidrógeno. Así pues, de la experimentación surgió la idea que acabó fraguando en el diseño
completo, que se desarrollará en el documento presente, de una serie de equipos que
permiten lixiviar la cantidad de hierro necesaria antes de ser incorporada al proceso productivo
(y no después, como ocurre actualmente). Según esto, una parte de la pulpa mineral
alimentada al proceso de extracción será desviada al nuevo sistema con el único objetivo de
disolver hierro. Tras lograr esto, la masa resultante será reconducida al proceso principal y
continuará su cuso hasta la producción del cobre metálico. El corazón del nuevo proceso será el
Reactor de Digestión de Hierro (IDR). A partir de él, se diseñarán los equipos necesarios para
que su operación sea posible, viable, segura y rentable (bombas, tanques, reactores, etc). El
trabajo culminará con un análisis económico, que enfrentará los beneficios del nuevo proceso
(comparando el ahorro obtenido al no aportar hierro de fuentes externas, así como por incluir
este metal al inicio del proceso, frente a los costes de operación asociados a nuevos reactivos)
a los costes de inversión de los equipos que forman el nuevo proceso. Finalmente, se pondrá
de manifiesto que el interés económico del proyecto que se discute es muy atractivo, con
períodos de recuperación de la inversión pequeños, beneficios elevados y una TIR del proceso
final superior al 94 %.

12
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Identificar el comportamiento de la calcopirita en medios clorurados.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

 Entender las propiedades químicas de la calcopirita.


 Estudiar

13
2.3. MARCO TEORICO

2.3.1 SULFUROS PRIMARIOS

Los sulfuros son compuestos de diversos minerales combinados con el azufre.


En términos de química, un sulfuro es la combinación del azufre con un elemento
químico o con uno radical. Hay unos pocos compuestos covalentes con el azufre,
como el disulfuro de carbono, y el sulfuro de hidrógeno que son también
considerados como sulfuros. Los minerales sulfurados, primarios y secundarios,
generalmente en yacimientos de tipo “porfídico”. Composición química de
algunos minerales sulfurados, por ejemplo, calcopirita (primario), covelina
(secundario), bornita (secundario), calcosina (secundario), enargita (secundario).
El tipo de enlace que presentan estos compuestos es en su mayoría covalente,
aunque muchos de ellos poseen un marcado carácter metálico, algunos son casi
aleaciones. También existen sulfuros, los más simples, con un cierto carácter
iónico. La mayor parte de los minerales de esta clase, se hallan en yacimientos
de origen hidrotermal. También se forman sulfuros en rocas sedimentarias y en
formaciones carboníferas, piritas, marcasitas

minerales constituidos por el enlace entre el azufre y elementos metálicos,


tales como el cobre, hierro, plomo, y zinc, entre otros. Los minerales sulfurados
de cobre más comunes son calcopirita (CuFeS2, bornita (Cu5FeS4) calcosina
(Cu2S), covelina (CuS) y enargita (Cu3AsS4). Un subproducto importante de
estos yacimientos es el molibdeno, que está en la forma de molibdenita (MoS2).

2.3.2.

14
4. MARCO TEORICO

4.1 Calicatas.

Las denominadas calicatas o también conocidas como catas


corresponden a una técnica de prospección que contribuyen al estudio de un
terreno. (Ver figura 1.0)

Las calicatas proveen de una evaluación directa del suelo que permite
visualizar el grado de compactación, profundidad del suelo, presencia de capas
impermeables. Además, una calicata es el único medio que proporciona una
inspección visual del terreno en su estado natural, tomar muestras o realizar
algún ensayo de campo.

Con respecto a la estructura de una calicata, la sección mínima


recomendada es de 0,80 m por 1,00 sin embargo las medidas pueden ser
variables, teniendo siempre en consideración que estas permitan comprender la
organización del suelo como un todo.
En el caso del estudio que se efectúa en este informe, se realiza una calicata de
0,80m x 1,50m x 2m de profundidad.

15
Figura 1.0
Calicata
.

4.2 Densidad in situ.

La densidad in situ o densidad relativa se define como la masa por unidad


de volumen. Esta densidad permite conocer la densidad que posee un suelo en
su estado natural. Esta se estima mediante la siguiente expresión:

𝑤𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
ɖɖ = (ec. 1, Ref. [1])
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Donde:
𝑔𝑟
ɖɖ : Densidad relativa del suelo (𝑐𝑚3 )

𝑤𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 : Peso de la arena (gr.)


𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 : Volumen total (𝑐𝑚3 )

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 + 𝑉𝑜𝑟. (ec. 2, Ref. [1])

Donde:

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 : Volumen total (𝑐𝑚3 ).


𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 : Volumen cono (𝑐𝑚3 ).
𝑉𝑜𝑟. : Volumen orificio (𝑐𝑚3 ).

16
𝐻
𝑉𝑐𝑜𝑛 = 𝜋 ∗ 𝑅 2 ∗ 3 (ec. 3, Ref. [1]) ; 𝑉𝑜𝑟.= 𝜋 ∗ 𝑅 2 ∗ 𝐻 (ec. 4, Ref. [1])

Donde:
𝑉𝑐𝑜𝑛 : Volumen cono (𝑐𝑚3 ).
𝑉𝑜𝑟. : Volumen orificio (𝑐𝑚3 ).
R : Radio del cono (cm).
H : Altura del cono (cm).

Esta determinación resulta necesaria para la comprobación del grado de


compactación en rellenos compactados artificialmente. Por lo tanto, un suelo
natural o compactado necesita medir su densidad in situ, la cual puede
determinarse a través de distintos procedimientos; como lo son: El método del
Densímetro de Washington o el método del cono de Arena el cual está regido por
la norma NCh1516 “Determinación de la densidad en el terreno – Método del
cono de arena”

Este último método consiste en realizar un orificio en el suelo para


determinar el peso seco del material y el volumen que ocupaba dicho material.
(Ver figura 1.1).

17
Figura 1.1
Ensayo de densidad natural mediante el cono de
arena.

4.3 Clasificación de los suelos

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos


organismos vegetales y animales, aire y agua. El cual corresponde a una capa
delgada que se ha formado lentamente, con la desintegración de las rocas
superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento.

Existen muchos tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean.


Se define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo
y esta determina el tipo de suelo que será. Los tipos de suelos se clasifican de

18
dos formas básicas, según su composición y su formación, y por la función o
utilidad que presentan. Es así como se encuentran:

El suelo rocoso está formado por rocas, piedras y gravillas y suele ser
muy permeable impidiendo que el agua sea retenida, de la misma manera los
materiales orgánicos suelen perderse en ellos, razón por la cual son
improductivos para cultivar.

El suelo arcilloso tiene un alto grado de concentración de granos finos de


arcilla, es ligero, filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo
que no es muy fértil.

El suelo orgánico es el que posee gran cantidad de material orgánico


vegetal y animal, su retención de agua es muy elevada y posee gran cantidad de
nutrientes, por lo que es excelente para cultivar. En este tipo de suelo se
desarrolla la agricultura.

Sin embargo, también cabe agregar que existen los suelos mixtos, los
cuales poseen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos.

Para poder establecer un lenguaje común al momento de clasificarlo por


su funcionalidad, se idearon distintos sistemas de clasificación, entre ellos los
principales sistemas de clasificación son:

 Sistema Unificado de clasificación de suelos USCS: Corresponde


a un sistema que cubre los suelos gruesos y los finos,
distinguiendo ambos por el cribado a través de la malla No 200;
las partículas gruesas son mayores que dicha malla y las finas
menores. Un suelo se considera grueso si más del 50% de sus

19
partículas son gruesas, y fino, si más de la mitad de sus partículas,
en peso, son finas. (Ver anexo 1)
 American Association of state Highway Officials AASTHO: Es un
sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología
para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo.
Puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y
se representa mediante un símbolo con dos letras. También se le
denomina clasificación modificada de Casagrande. (Ver anexo 2)
 Sistema británico (BS): Este sistema clasifica a los suelos de
tamaño inferior al tamiz BS de 60mm.
 FAA: El sistema de clasificación es como un sistema AASTHO,
una técnica interpretativa en la que el suelo se divide en un cierto
número de tipos, sin embargo, hoy se utiliza el sistema Unificado.

Otro parámetro importante para la clasificación del suelo son el


coeficiente de curvatura y coeficiente uniformidad los cuales sirven para
denominar si el suelo es bien o mal graduado, estos se definen como:

𝑑 2
𝑑30
𝑐𝑢 = 𝑑60 (𝑒𝑐. 5Ref. [1]); 𝑐𝑐 = 𝑑 (𝑒𝑐. 6 Ref. [1])
10 10 ∗𝑑60

Donde:
𝑐𝑢 : Coeficiente de uniformidad.
𝑐𝑐 : Coeficiente de curvatura.
𝑑60 : Tamaño 60% en peso.
𝑑30 : Tamaño 30% en peso.
𝑑10 : tamaño 10% en peso.

En donde el criterio es el siguiente:

Si 𝑐𝑢 > 4 ; entonces, es bien graduada.


Si 1 < 𝑐𝑐 < 3 ; entonces es bien graduada

20
Observación: Deben cumplirse ambos criterios para, que el tipo de suelo
sea bien graduado, que uno de ellos no se cumpla, involucra que el suelo está
pobremente graduado.

4.4 Método de Atterberg

El método de Atterberg está regido bajo la norma chilena 1517/I of. 1979,
la cual plantea que los que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y
cantidad de agua pueden presentar propiedades que lo incluyan en el estado
sólido, semi-solido, plástico o semi-liquido. El contenido de agua o humedad
limite al que se produce el cambio de estado varia de un suelo a otro.

El método usado para medir estos límites se conoce como método de


Atterberg y los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los
cambios de estados, se denominan límites de Atterberg.
21
Ellos marcan una separación arbitraria, pero suficiente en la práctica,
entre los cuatro estados mencionados anteriormente.

 Limite Liquido: Humedad de un suelo remoldeado, límite entre


los estados líquidos y plásticos, expresado en porcentaje.

 Limite Plástico: Humedad de un suelo remoldeado, límite entre


los estados plásticos y semi-solido, expresado en porcentaje.

 Límite de contracción: Humedad máxima de un suelo para la


cual uno reducción de humedad no causa una variación del
volumen del suelo, expresado en porcentaje.

Por lo tanto, también es importante el cálculo del porcentaje de humedad,


el cual se determina mediante:

𝑃𝑚
%𝐻 = 𝑥 100 (𝑒𝑐. 7 Ref. [2])
𝑃𝑠
Donde:
𝑃𝑚 : Peso mojado (Peso con agua – peso seco) gr.
𝑃𝑠 : Peso seco (gr).
% 𝐻 : Porcentaje de humedad

Posteriormente el procedimiento para calcular el límite liquido es ubicar


el número de golpes 25 dentro de una tabla, si este número de golpes no se
encuentra se tendrá que interpolar entre los valores que contengan el número de
golpes 25 para posteriormente calcular con la interpolación el porcentaje de
humedad que viene siendo el límite líquido.
22
Además, se define el índice de Plasticidad como la diferencia entre el
límite Líquido y límite Plástico.

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (ec. 8, Ref. [2])


Donde:
𝐼𝑃 : Índice de Plasticidad.
𝐿𝐿 : Limite líquido.
𝐿𝑃 : Limite plasticidad.

Otro método también utilizado es aplicado principalmente en control de


faena, cuando se ha determinado la curva de flujo por el método de casa grande.

Primero se tiene que realizar la teoría de mínimos cuadrados, que busca


minimizar la suma de los cuadrados de las diferencias ordenadas (llamadas
residuo) entre los puntos generados por la función y los correspondientes datos.

Este método se utiliza comúnmente para analizar una serie de datos que
se obtengan de algún estudio, con el fin de expresar su comportamiento lineal y
así minimizar los errores de los datos tomados.

Su expresión general se basa en la ecuación de la recta:

𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏 (ec. 9, Ref. [3])


Donde:
𝑚 : Es la pendiente.
𝑏 : Es el punto de corte.

Una vez obtenido el punto de corte se debe realizar el cálculo del límite
líquido con la siguiente forma:
23
𝑁𝑡𝑎𝑛𝑔 (𝑏)
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = ∗ 𝑊𝑛 (ec. 9, Ref. [4])
25
Donde:
𝑁 : Número de golpes determinado por ensayo (20 a 30 golpes).
𝑊𝑛 : Humedad de suelo (%)
𝑏 : Punto de corte.

4.5 Densidad, humedad y compactación.

Compactación: Corresponde a un procedimiento a través del cual se le


aplica energía al suelo suelto con el objetivo de mejorar sus propiedades
mecánicas, eliminando espacios vacíos, es decir, disminuyendo el índice de
vacíos (e), aumentando su densidad y en consecuencia aumentando su
capacidad de soporte y reduciendo la permeabilidad del suelo.

Humedad (W): Es la proporción de agua que existe en una muestra con


respecto a su masa solida total y se define por la siguiente ecuación:

𝑊𝑤
𝑊= × 100 (𝑒𝑐. 10[𝑅𝑒𝑓. 5])
𝑊𝑠

Donde:

24
Ww: Cantidad de agua presente en la muestra medida en unidades de
masa.
Ws: Cantidad de masa solida total.

Peso específico húmedo (𝛾𝑡): Corresponde a la densidad que posee el


material húmedo dentro del molde donde se realiza el ensayo Proctor
definiéndose por la siguiente formula:

Peso del material humedo (g. )


γt = (ec. 11 [Ref. 5]
Volumen del molde (cc. )

Peso específico seco (𝛾𝑑): Es la densidad que tiene el material después


de haber pasado por un proceso de secado y está determinado por:

𝛾𝑡
𝛾𝑑 = (ec. 12 [ref. 8]
𝑊+1
Donde:
𝛾𝑡: Peso específico húmedo (g/cc)
W: humedad después del secado.

Curva de Compactación: Es la curva a través de la cual podemos


determinar la densidad máxima de compactación y su contenido de humedad
óptima para el suelo o estrato requerido. Esta curva se construye obteniendo los
valores de densidad seca y humedad que posee la muestra de suelo después de
pasar por un ensayo de compactación.

Energía especifica de compactación (Ee): Se define a esto como la


energía que se necesita aplicar sobre el suelo en cada ensayo para poder
compactarlo y aumentar su densidad, esta se determina a través de las siguiente
formula:

25
𝑁×𝑛×𝑊×ℎ
𝐸𝑒 = (ec.13 [Ref.5]
𝑉

Donde:
N: Numero de golpes por capa.
n: Numero de capas de suelo.
W: Peso del pisón.
H: Altura de caída libre del pisón.
V: Volumen del suelo compactado

5. PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO.

5.1. Trabajo de determinación de Calicatas (In situ):

Para realizar el trabajo de calicata primero se procede a elegir el lugar,


donde se realizará ésta.

Una vez elegido el lugar, se procede a excavar, donde se tiene en


consideración las medidas a realizar, éstas son 0,85m x 1,50m x 2.0m. (Ver figura
1.2).

26
Figura 1.2
Calicata excavada

Luego de haber terminado de excavar la calicata se procede a


inspeccionar las paredes expuestas, en donde se realiza la medición de cada
horizonte. (Ver figura 1.3)

27
Figura 1.3
Medición de las profundidades de
cada estrato.
Figura 1.3
Medición de las profundidades de cada estrato.

Posteriormente se procede a extraer 3 muestras de cada estrato, las


cuales poseen los siguientes pesos:

Muestra N°1 Muestra N°2 Muestra N°3

Peso (gr) 2998,5 3823,8 2882,7

28
5.2 Determinación Densidad In situ.

A unos 0,80 m de donde se realiza la calicata se procede a realizar un


orificio de 18cm de diámetro, con una profundidad de 15cm. En este orificio se
coloca una bolsa hermética y posteriormente la placa de metal con un diámetro
de 18 cm. La cual no debe moverse durante el procedimiento (Ver figura 1.3).

Figura 2.0
Colocación de la placa

En el orificio que se realiza se procede a agregar arena normalizada


(diámetro 60) previamente preparada, hasta completar por completo el orifico
hecho (Ver figura 1.4 y figura 1.5)

29
Figura 2.1 Figura 2.2
Método cono de arena Retiro cono de arena

Una vez llenado el orifico con la arena normalizada, se procede a retirar


la bolsa hermética para posteriormente pesarla en el laboratorio.
De los procesos anteriores se obtienen los siguientes datos:

Muestra Arena (gr) 3966,5


Diámetro cono (cm) 18
Diámetro orificio (cm) 18
Profundidad orificio (cm) 15

Con los datos presentes hasta esta etapa se procede a determinar la


densidad relativa o densidad in situ.
Para el cálculo de la densidad in situ se obtiene mediante la (ec1.),
(ec.2), (ec.3)

𝑤𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
ɖɖ =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

30
𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 − 𝑉𝑜𝑟.

𝐻
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝜋 ∗ 𝑅 2 ∗ 3 ; 𝑉𝑜𝑟.= 𝜋 ∗ 𝑅 2 ∗ 𝐻

Resolviendo se obtiene:

𝑤𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 7125,38 𝑔𝑟
ɖɖ = = = 1.4 [ 3 ]
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 5089,38 𝑐𝑚

Es así como a través del método de cono arena permite calcular de


manera practica el valor de la densidad relativa o in situ del terreno a estudiar,
𝑔𝑟
que en este caso corresponde a 1.74[𝑐𝑚3 ]

31
5.3 Clasificación de suelo.

En primera instancia se debe pesar las tres muestras extraídas,


perteneciente a cada estrato reconocido en la calicata. Por lo tanto, se tiene:

Muestra N°1 Muestra N°2 Muestra N°3

Peso (gr) 2998,5 3823,8 2882,7

Cada una de las tres muestras son preparadas para un análisis


granulométrico en el equipo Ro- tap para lo anterior se realiza una batería de
tamices (Ver figura 1.7) en el cual se deben ingresar las muestras teniendo en
consideración de no perder muestra al momento de traspasar la muestra a los
tamices.
Realizado lo anterior se procede asegurar la batería de tamices en el Ro-
tap y darle 30 minutos. (Ver figura 1.8)

Figura 3.0 Figura 3.1


Serie de tamices Tyler. Tamices en el Ro-tap.

32
Posteriormente terminado el procedimiento con el Ro- tap se procede a
retirar los tamices del equipo y pesar cada tamiz por separado.
Tras obtener los pesos de los tamices para cada muestra
respectivamente se procede a realizar un análisis granulométrico. Por lo tanto:

Muestra N°1:
muestra 1
Tamiz Peso (gr) % Retenido % Retenido acumulado % Pasante
(3/8) 0 0 0 0
#4 0 0 0 0
# 20 2502,3 87,209 87,209 12,791
# 30 18,6 0,648 87,858 12,142
# 35 36,5 1,272 89,130 10,870
# 100 274,8 9,577 98,707 1,293
# 200 32 1,115 99,822 0,178
Fondo 5,1 0,178 100 0
2869,3

Muestra N°2
La muestra dos no se realiza, ya que no puede clasificarse cuando pasa
por el Ro-tap, esto sucede al ser una muestra húmeda.

Muestra 3:
Tamiz Peso (gr) % Retenido % Retenido acumulado % Pasante
(3/8) 0 0 0 0
#4 0 0 0 0
# 20 1132,4 30,837 30,837 69,163
# 30 480,9 13,096 43,933 56,067
# 35 295,5 8,047 51,980 48,020
# 100 1609,5 43,829 95,809 4,191
# 200 125,3 3,412 99,221 0,779
Fondo 28,6 0,779 100,000 0
3672,2

33
Una vez que se tiene el análisis granulométrico de las muestras se
procede a determinar el coeficiente de curvatura y el coeficiente de conformidad,
en el caso que se puedan determinar.

En el caso de la muestra N°1 no se pueden determinar, ya que, no


presenta tamaño 60% ni tamaño 30% por lo cual se asume como ambos
coeficientes el valor de cero.

En el caso de la muestra N°3 se tiene de la ec.5 y ec.6:

𝑑60 61,75
𝑐𝑢 = = = 11,4
𝑑10 𝑂, 18

2
𝑑30 0,182
𝑐𝑐 = = = 0,002
𝑑10 ∗ 𝑑60 61,75 ∗ 0,18

34
5.4. Limite Líquido.

Para iniciar el procedimiento del Límite líquido se tomaron las muestras


de las mallas 40 y 200 de cada estrato, donde clasificaremos el estrato 1 como
Muestra N°1, estrato 2 como Muestra N°2, estrato 3 Muestra N°3.
En este procedimiento se eliminó la Muestra N°2 ya que el peso de la
muestra es mayor a la capacidad con la que funciona el Ro-tap por ende no se
realizó correctamente el análisis granulométrico.
Posteriormente se realizó el peso de las muestras entre las mallas 40 y
200 arrojando los siguientes resultados:

 Muestra N°1: Obtuvo un peso de 352,2 gramos.


 Muestra N°3: Obtuvo un peso de 300.6 gramos.

Cada muestra se dividió en 3 partes iguales donde se le agregaron agua


destilada a cada parte de las muestras (ver figura 1.10 y figura 1.11).

MUESTRA N°1 PESO Cantidad de agua


destilada en ml
Muestra A 117,4 15
Muestra B 117,4 20
Muestra C 117,4 10

(Figura 1.10)

Observación: En ese análisis se descartó la Muestra B de la muestra 1


por que la cantidad de agua echada fue de 20 ml, mezclando con la espátula
generando como un tipo de lodo a si mismo descartándose para el análisis
posterior.

35
Muestra N°3 Peso (gr) Cantidad de agua
destilada (ml)
Muestra A 100,2 15
Muestra B 100,2 10
Muestra C 100,2 5

Una vez echada el Agua destilada a las muestras correspondiente se


mezcló con la espátula hasta lograr una pasta homogénea, estas muestras
esperaron hasta obtener una adecuada distribución de la humedad.

Se coloca el aparato de limite liquido sobre una superficie firme y se


deposita en la tasa denominada Cuchara Casagrande (Ver fig.4.0) unos 50 a 70
gramos de las muestras, la mezcla queda homogénea y se lleva sobre el plato
para luego alisar la superficie con la espátula.

Fig. 4.0 Cuchara Casa Grande

36
Según la teoría la altura obtenida en el centro debe ser aproximado 10
mm y que la masa ocupe más o menos 16 centímetros cúbicos
aproximadamente.

Posteriormente se enraza la mezcla homogénea en la tasa y se pasa el


acanalador para dividir la mezcla en dos partes. En el caso que se presenten
desprendimientos de la pasta de la taza, se debe retirar todo el material y se debe
comenzar nuevamente con el procedimiento.

Una vez obtenida la separación se gira la Manivela del aparato con una
frecuencia de 2 golpes por segundo, contando el número de golpes necesario
para que la ranura se cierre en 10 mm o 1 cm de longitud en el fondo de ella, este
número de golpes necesario debe estar entre 15 a 35 golpes si no esta se
descarta del análisis se sacaron 10 gr. del material aproximadamente que se
junta entre las separaciones, para determinar la humedad es decir el limite
líquido.

Posteriormente es lleva a un horno de secado con circulación de aire y


temperatura regulable, capaz de mantenerse a 11 +- 5 grado Celsius.

Este procedimiento se realiza con todas las muestras mostradas


anteriormente.

Por lo tanto, con los siguientes datos extraídos se procede a determinar


el líquido, para esto se requiere determinar el número de golpes y el porcentaje
de humedad (ec.7).

37
Muestra N°1 N° de golpes Masa sin secar Masa seca
(gr) (gr)
Muestra A 57 29,7 26,3
Muestra C 50 24,2 22,9

Muestra N°2 N° de golpes Masa sin secar Masa seca


(gr) (gr)
Muestra A 20 26,6 23,4
Muestra B 25 32,4 30,2
Muestra C 22 27,8 25,6

Por consiguiente, se determina el porcentaje de humedad (ec.7).

Muestra N°1:
(29,7 − 26,3)
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 A) = 𝑥 100 = 12,93%
26,3
(24,2 − 22,9)
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 C) = 𝑥 100 = 5,68 %
22,9
Muestra N°2:

(26,6 − 23,4)
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 A) = 𝑥 100 = 16,68%
23,4
(32,4 − 30,2)
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 B) = 𝑥 100 = 7,29%
30,2
(27,8 − 25,6)
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 C) = 𝑥 100 = 8,60%
25,6

A partir de lo anterior, se puede determinar la siguiente tabla:

38
Muestras de la N° 1 Número de golpes % Humedad
Muestra A 57 12,93
Muestra C 50 5,68

Muestras de la N° 3 Número de golpes % Humedad


Muestra A 20 16,68
Muestra B 25 7,29
Muestra C 22 8,60

Calculo límite líquido Muestra N°1:

Como no tenemos la opción para interpolar, ya que, en las muestras A y


C obtuvieron superior a 25 golpes no se puede, la mejor solución es por método
de punto.

∑𝑋 ∑𝑌 ∑ 𝑋𝑌 ∑ 𝑋2

1 57 57 1
2 50 100 4
Total 3 107 157 5

B 418

Entonces, se calcula con la fórmula de límite líquido (ec.9):

Limite liquido (Muestra A) = 14,87 %


Limite liquido (Muestra C) = 6,39 %

Se Saca un promedio entre la Muestra A y la Muestra C:


X = 10.63 %

39
Calculo límite líquido Muestra N° 3:

Como se tiene el número de golpe necesario por teoría, el cual es 25 no


se tendrá que interpolar, ni hacer el método de punto, entonces ubicamos el
número 25 golpes en la tabla arronjándonos un porcentaje de humedad igual a
un 7,29 %.

Donde el limite liquido es igual al porcentaje de humedad, entonces el


limite liquido es 7,29%.

40
5.5 Límite plástico.

El material que se utiliza para el procedimiento tiene un peso


aproximadamente de 20 gramos, cabe destacar que es la misma muestra que se
usó en el ensayo del límite líquido.

Se tomó una porción de mezcla en forma de esfera, aproximadamente 1


centímetro cubico, se amaso entre las manos y se hiso rodar con la palma de la
mano, por la superficie del amasado, formando un cilindro.

Cabe destacar que en esta etapa el cilindro formado se empieza a


romper, por lo tanto, no se puede seguir con el procedimiento y esto indica que
no tiene límite de plástico, ninguna de las muestras.
Entonces, aplicando la fórmula de índice de plasticidad (ec.8) se tiene:

Muestra N° 1:

 Limite Liquido = 10.63 %


 Limite plástico = 0

𝐼𝑝 = 10.63 % − 0 = 10,63
Muestra N° 3:
 Limite Liquido = 7,29 %
 Limite Plástico = 0

𝐼𝑝 = 7,29 % − 0 = 7,29%

Obtenidos estos resultados se puede clasificar y ver la nomenclatura de


suelo en la tabla Grafica de plasticidad del USCS (Ver Anexo 3).

41
5.6 Proctor modificado (molde grande):

Inicialmente para comenzar el desarrollo del ensayo, se determinan las


dimensiones y el peso del molde grande con y sin anillo de extensión donde se
utiliza un pie de metro o vernier. (Ver fig.)

Fig.5. Molde grande con anillo de extensión (a) y sin anillo de extensión (b).

De donde se obtienen los siguientes datos:

Molde completo con anillo de extensión:

 Altura : 22,7 cm.


 Diámetro : 14,9 cm.
 Peso molde: 8,870 kg.

Molde sin anillo de extensión:

 Altura :16,4 cm
 Diámetro :14,9 cm.

42
Una vez obtenidas las dimensiones del molde se calcula el volumen del
material que puede contener el molde, realizando el cálculo de dos formas, de tal
manera que se obtiene un volumen teórico y un volumen práctico:

Volumen Teórico (Vt): Lo determinamos a partir de las dimensiones medidas:


𝜋
Vt molde completo = 22,7 𝑐𝑚 × (14,9 𝑐𝑚)2 × = 3958,11 𝑐𝑐.
4
𝜋
Vt sin anillo de extension = 16,4 𝑐𝑚 × (14,9 𝑐𝑚)2 × = 2859,6 𝑐𝑐.
4

Volumen Práctico: Para el cálculo de este volumen se llena el molde completo


con agua, se utiliza una probeta y así se determina la cantidad de mililitros con
que se llena el molde, es decir su volumen.
Se tienen los siguientes datos:

 Peso probeta : 236,4 g.


 Vp molde completo : 4490 ml.
 Vp sin anillo de extensión : 3430 ml.

5.6.1Calculo de la densidad relativa del material

Para esto pesamos la cantidad de material que cae en un volumen de


1000 cc.

𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 1861,7 𝑔 − 236,4 𝑔 𝑔


𝛾𝑟 = = = 1,62
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 1000 𝑐𝑐 𝑐𝑐

Calculo de la masa de muestra: Para este cálculo se utiliza el volumen


practico del molde completo y la densidad relativa del material en estudio.
𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 4490 𝑐𝑐 × 1,62 = 7273,8 𝑔. = 7,2738 𝑘𝑔.
𝑐𝑐

43
El ensayo se efectúa en 3 capas de igual masa, por lo tanto, la masa
obtenida en el paso anterior se divide en 3, para el proceso de compactación.
Por lo tanto:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
= 2,42 𝑘𝑔.
3

Es decir, el molde se dividirá en 3 capas de masa igual a 2,42 kg. y se ira


compactando el material por capa utilizando el pisón que pesa aproximadamente
5 kg.

5.6.2 Puntos para la curva de compactación:

Punto Muestra 1:

 Masa de agua = Ww = 150 g.


 Masa de la muestra Ws = 2420 g.
 Peso total (Wt) = Ww + Ws = 150 g. + 2420 g. = 2570 g.
Ww 150 g
 Humedad (W) = = 2420 g = 6.2%
Ws

 Peso muestra antes del secado = 1037.4 g.


 Peso muestra después del secado = 936.5 g.
 Masa de agua de la muestra después secado = 100,9 g.
 Humedad de la muestra antes del secado = 14%
 Humedad de la muestra después del secado = 11%

A través de la ec. 11 se obtiene el Peso específico húmedo (𝛾𝑡)

2570 (g. ) 𝑔.
γt = = 0,57
4490 (cc. ) 𝑐𝑐.

Una vez obtenidos los valores del peso específico húmedo y la humedad
de la muestra después del secado podemos realizar el cálculo del peso específico

44
seco (𝛾𝑑) y obtener el primer punto de la curva de compactación que se está
construyendo, realizándose el mismo procedimiento obtenemos el valor de los
siguientes puntos.
𝛾𝑡
Peso específico seco = 𝛾𝑑 = = 0,51 g/cc
𝑊+1

Por lo tanto, el primer punto de la curva de compactación a construir sería


el par ordenado (0,11; 0,51).

Punto Muestra 2:

 Humedad (W) = 9%
 Ww = 2420 × 0.09 = 217.8 g.
 Peso total (Wt) = Ww + Ws = 217.8 g. + 2420 g. = 2637.8 g.
 Peso muestra antes del secado = 1460.6 g.
 Peso muestra después del secado = 1284,6 g.
 Masa de agua de la muestra después secado = 176 g.
 Humedad de la muestra antes del secado = 15%
 Humedad de la muestra después del secado = 13,7 %
 Peso específico húmedo = 𝛾𝑡 = 2637,8 g / 4490 cc = 0,59 g/cc
 Peso específico seco = 𝛾𝑑 = 0,52 g/cc

Punto 2 = (0,137; 0,52)


Punto Muestra 3:

 Humedad (W) = 12%


 Ww = 2420 × 0.05 = 297,1 g.
 Peso total (Wt) = Ww + Ws = 297,1 g. + 2420 g. = 2717,1 g.
 Peso muestra antes del secado = 1650,6 g.
 Peso muestra después del secado = 1569,6 g.
 Masa de agua de la muestra después secado = 266,8 g.
 Humedad de la muestra antes del secado = 18 %

45
 Humedad de la muestra después del secado = 17 %
 Peso específico húmedo (γt) = 2717,1g / 4490 cc = 0,60 g/cc
 Peso específico seco = γd = 0,51 g/cc

Punto 3 = (0,17; 0,51)

Tabla: Resumen de datos obtenidos en laboratorio para encontrar los


puntos en la curva de saturación.

Peso muestra Peso muestra Humedad antes Humedad despues


Punto Ws (g) Ww (g) Wt (g) W antes secado (g) despues secado (g) del secado del secado
1 2420 150 2570 6,2% 1037,4 936,5 14% 11%
2 2420 217,8 2637,8 9% 1460,6 1284,6 15% 13,7%
3 2420 121 2541 5% 1650,6 1569,6 7% 17,0%

Ya realizados todos los cálculos se puede construir el gráfico que


muestra la curva de compactación:
Gráfico: Curva de compactación.

Curva de compactación
0,525

0,52 g/cc
Peso especifico seco (g/cc)

0,52

0,515

0,51

0,505
2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%
Humedad (W)

46
5.6.3 Energía especifica de compactación

Se obtiene aplicando la siguiente formula:


N×n×W×h
Ee =
V
Donde:
N: Numero de golpes por capa = 25
n: Numero de capas de suelo = 3
W: Peso del pisón = 5 kg.
H: Altura de caída libre del pisón = 38 cm.
V: Volumen del suelo compactado = 4234 cc.

Obteniéndose que la energía especifica de compactación Ee = 3,37


kg/𝑐𝑚2 .
Es decir, la energía necesaria para compactar el estrato en estudio es de
3,37 kg/𝑐𝑚2 .

47
6.ANALISIS DE LO RESULTADOS

6.1. Clasificación del suelo según USCC

Evaluando el análisis granulométrico se presenta que la malla 200 es


inferior al 50% del peso total, por lo tanto, corresponde a suelo grueso, luego se
procede a evaluar la malla 4, en la que tampoco supera el 50%, por lo cual se
considera arena, posterior a eso se evalúa la malla 200, la cual es inferior al 5%
por lo cual se determina el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de
contracción, por lo tanto, la clasificación de suelo correspondería a una arena
pobremente graduada o SP.

6.2. Clasificación del suelo según ASSHTO

Realizando el análisis a través de la clasificación de ASSHTO (Ver anexo


2), se determina que la malla 200 es inferior al 35% del pasante, por lo tanto,
corresponde a un suelo grueso, posteriormente se saca el índice de grupo, el
cual es cero, por lo tanto, se procede a determinar el índice de plasticidad, este
es igual a 10 por consiguiente se procede a evaluar el limite líquido, el cual es
inferior a 40. Se concluye que el tipo de suelo es: A-2-4, que corresponde a la
tipología Gravas, arenas limosas o arcillosas con una calidad aceptable.

6.3. Clasificación del suelo según el índice de plasticidad

Al graficar la muestra N°1 y N°3 en la carta de plasticidad (Ver anexo 3)


arroja la siguiente información: en las dos muestras son limos de bajas plasticidad
(ML), es decir que son suelo fino con nomenclatura (ML).

48
6.4 Densidad máxima de compactación

A través del análisis de la curva de compactación podemos determinar el


valor de la densidad máxima de compactación y el contenido de humedad óptima
para este estrato.
Concluyéndose que la densidad máxima de compactación corresponde
a 0,52 g/cc con una humedad optima del 13,7%.

49
7.CONCLUSION

Como conclusión general después de haber realizado las 3 experiencias


con respecto a el estudio y clasificación de suelos, podemos decir que existen
diferentes tipos de ensayos que nos permiten conocer el tipo de suelo y como es
el comportamiento de estos en condiciones de humedad, temperatura y fuerzas
externas que actúan sobre ellos.

En el primer laboratorio de calicatas podemos determinar la densidad in


situ e identificar los diferentes estratos que pueden existir en el suelo y
principalmente clasificar el suelo a través del uso de un Ro-tap con diferentes
tamices que nos ayudan a discernir, apoyándonos en las tablas de clasificación,
el tipo de suelo que estamos estudiando que puede ser material grueso o fino,
que nos dio un suelo grueso, en clasificación de arena con granulometría pobre
según USCCS.

Paso siguiente, en el laboratorio 2 podemos determinar los límites de


Atterberg, donde encontramos el limite plástico, limite líquido. En este laboratorio
no se logra formar cilindros ya que la muestra se disgregaba con facilidad, por lo
tanto, no existe mucha cohesión y se puede decir que LP= NP (No presenta
plasticidad.
En el caso del laboratorio 3 podemos determinar la densidad máxima de
compactación y el contenido de humedad óptimo para el estrato, concluyendo
que la densidad máxima de compactación es 0,52 g/cc con una humedad optima
de 13,7%.

50
8.ANEXOS

ANEXO 1. Sistema de clasificación USCS

51
ANEXO 2: American Association of state Highway Officials AASTHO

52
Anexo 3. Gráfica de Plasticidad USCS

53
9. REFERENCIAS

[1] Víctor Morales. (2018). "Apuntes Laboratorio Nº1, Fundamentos de


Geotecnia, CLASIFICACION DE SUELOS (NORMA USCS Y AASTHO)",
Universidad de Antofagasta.

[2] Víctor Morales. (2018). "Apuntes Laboratorio Nº3, Fundamentos de


Geotecnia, LIMITE DE ATTERBERG", Universidad de Antofagasta.

[3] Sin autor (sin fecha).Determinación de los Limites de Atterberg, tesis


universidades,http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_la
boratorio/limites.pdf

[4] Sin autor (sin fecha). Determinación mínimos cuadrados,

Miprofe.com, https://miprofe.com/determinacion.minimos.cuadrado.

[5] Víctor Morales. (2018). "Apuntes Laboratorio Nº3, Fundamentos de


Geotecnia, RELACION DENSIDAD Y HUMEDAD-COMPACTACION",
Universidad de Antofagasta.

54

Das könnte Ihnen auch gefallen