Sie sind auf Seite 1von 5

ANÁLISIS DE LA DANZA DE LOS SHACSHAS

Datos

Caururo Coral Jorge Augusto

Código: 151.2805.472 Ciclo: III

Especialidad: FCSEC-comunicación
lengua y literatura

Introducción

En la ciudad de Huaraz tenemos una danza muy representativa, que es la de los


shacshas, en la actualidad, es una danza que rinde culto al santo patrón de dicha
ciudad. Pocos son los que saben de los antecedentes y que es lo que simboliza
esta danza. En el presente trabajo haremos un análisis de los pasos, coreografía
y más profundamente de la vestimenta de estos danzantes.

I. Elementos particulares de la danza de los shacshas.


1.1. Antecedentes Históricos
1.1.1. Orígenes
Los orígenes de esta danza posiblemente se remonte a los inicios de
los ayllus pre-incas, relacionadas con sus cultos que surgen de la
relación del hombre con su medio ambiente. En el tiempo de los Incas,
los cultos regionales se mantuvieron siendo ILLAPA (que engloba al
rayo, relámpago, trueno y al resplandor) una de las principales
deidades veneradas desde los tiempos del formativo y sea
probablemente el personaje de los cetros de la piedra de Chavín como
lo refiere Fernando Silva Santisteban en su obra “Occidente y el
Mundo Andino”.
La invasión y conquista Hispana trajo consigo la evangelización,
provocando un choque entre dos formas de religiosidad; la católica
romana y la indígena americana. Algunos estudiosos conciben este
cambio en las convicciones religiosas indígenas como una transición
angustiosa y desgarradora; para un indígena, ser cristiano significaba
renunciar a sus dioses, sus mitos, costumbres y su propia moral. Es
así que ambas comienzan a vivir en permanente contradicción; ante
esto los misioneros católicos se valieron mucho del culto a los santos
y es alrededor de estos que surge un sincretismo religioso, mediante
el cual los indígenas conservaban algunas de sus antiguas
costumbres, pero incorporadas a las ceremonias de la fe católica.

1.2. Estructura de la danza


1.2.1. Movimientos y pasos

La paloma.- esta mudanza parece que fuese una estilización


alegórica de los movimientos de desesperación que realiza el ave
atrapada por las patas con el certero rihue; el ave trata de levantar el
vuelo, pero el peso del arma de caza lo mantiene sujeto al suelo

La coqueta.- esta coreografía de la danza debió tener otro nombre,


ahora se le conoce con el curioso nombre de coqueta por los
acentuados movimientos de cadera que realiza el bailarín

Corypalma.- se baila al ritmo de la melodía, abriendo las piernas,


luego con los pies juntos y pegados se marca la melodía. Se baila casi
al final de la danza siguiendo un orden.

Yuquispanque.- es el trabajo del chicote alrededor de todo el cuerpo.

Kutulina wallpa.- es para la despedida, se marcan los pasos altos,


levantando las piernas y alternando la izquierda y la derecha.

Shactewaroma.- se baila abriendo y juntando las piernas, con saltos


discretos de un lado a otro, siempre con el chicote en los brazos.

Yungay paloma.- se salta en un solo pie, se gira simulando un ave

Mula manye.- se marca de acuerdo a la melodía, con los pies


pateando para atrás, luego se marca con saltos laterales.

1.2.2. Momentos de la danza

Alegórico mítico.- esta parte de la danza es la que se realizaba en


las plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escenas
historias, mitos, leyendas y costumbres u oficios; era todo un
espectáculo. Actualmente en esa parte la que más nos llama la
atención delos shacshas, con todo el colorido de sus cambios
coreográficos o danza.

Ritual mágico- religioso.- antaño era el momento delas ofrendas,


oráculos y ritos de restitución a la tierra, se realizaba en los templos,
actualmente se le llama el momento de la adoración, y es cuando los
danzantes ingresan a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.

Popular o tinkuy.- luego de las ofrendas y ritos, todos los danzantes


bailaban con todo el público asistente a las ceremonias; eso que
todavía hacen los shacshas en el atrio de las iglesias.

Ewalle o despedida.- es el momento en que los danzantes


acompañados por su conjunto de música al son de un pasacalle
ewalle con los funcionarios, recorren las calles del pueblo agitando los
pañuelos al compás de la música. Es con el pasacalle o ewalle que
se cierra el tiempo cíclico, esperando volver a reencontrarse el año
siguiente.

II. Elementos simbólicos de la vestimenta de los shacshas

En la actualidad, el vestuario ha sufrido modificaciones en la calidad de los


textiles y en la forma de confección, teniendo en cuenta el poder adquisitivo y el
estatus social, manteniéndose aún el diseño y el corte del vestuario.

2.1. Montera o corona.- las corona está adornada con espejos, estos
representan las estrellas, la luz del relámpago.
2.2. Mascara o tapacara.- instrumento mediador entre la persona (el yo)
y el personaje (el otro). Tiene rostro de mujer de rasgos criollos y/o
mestizos. Representa la transformación de los danzantes.
2.3. Peluca con rulos o trenzas.- simboliza el cabello de las antiguas
danzantes.
2.4. Saco, blusa, polaca, casaca.- tiene diferentes denominaciones. El
color del saco es blanco, aunque también se usa el color celeste.
Estos colores simbolizan las nubes y el cielo.
2.5. Pantalón blanco.- simboliza las nubes.
2.6. Pañueleta de seda.- de color blanco, simbolizan las nubes en
constante movimiento.
2.7. Las shacapas.- simbolizan el sonido de la lluvia.
2.8. Zapatillas.- color blanco también representan las nubes.
2.9. Chicote de cuero.- simboliza el relámpago o rayo.

El significado del color blanco en el vestuario está relacionado con los nevados,
nubes y el color celeste con el del cielo.

III. Análisis o interpretación de la danza de los shacshas.


La danza de los shacshas representa un ritual al dios illapa (rayo, relámpago,
trueno y resplandor), en los pueblos antiguos del Perú en los que su principal
actividad económica era la agricultura, que con la llegada de los españoles,
tuvo un choque de religiosidad. Esta danza se mescló armoniosamente con
las costumbres españolas, para poder sobrevivir y en el intento sufrió muchas
modificaciones.

IV. Conclusiones

 los viejos dioses andinos siguen viviendo subjetivamente, pasando


desapercibidos y seguirán vivos a pesar de las modificaciones del mundo
actual.
 la danza de lo shacshas en un ritual al dios illapa
 La danza de los shacshas después de la llegada de los españoles, sufrió
muchas modificaciones, y en la actualidad esas modificaciones se ven
reflejadas en la vestimenta y música.
 Al pasar de los años esta danza se convirtió en uno de los principales
cultos al santo patrón de la ciudad de Huaraz.
Bibliografía
 PAREDES ROMERO, HUARAZ Y SUS RITOS (2000) Huaraz. Ediciones
Kellqa
 ROSTOROWSKI DE DIEZ CANCECO, María .ESTRUCTURAS
ANDINAS DEL PODER ideología, religiosa y política (1983) Lima

Web grafía
 LOS SHAQSHAS (SHACSHAS) DE HUARAZ – ANCASH extraído de:
http://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2014/09/los-shaqshas-shacshas-
de-huaraz-ancash.html
 DANZA LOS SHACSHAS extraído de:
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Fi
cha.asp?cod_Ficha=3097

Das könnte Ihnen auch gefallen