Sie sind auf Seite 1von 175

Texto de Teoría y Métodos de la Geografía.

Revisión Histórica

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TEXTO DE TEORÍA Y MÉTODOS DE LA GEOGRAFÍA


REVISIÓN HISTÓRICA

OCTAVO CICLO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

DRA. ANA LUZ BORRERO VEGA

1
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

PRESENTACION

El libro que los estudiantes tienen en sus manos, se ha concebido como un texto
universitario para alumnos del octavo ciclo de la Especialidad de Historia y
Geografía, también puede utilizarse como manual de consulta por personas
interesadas en el tema, este texto es una herramienta de apoyo, para hacer frente
a la materia de Teoría y Métodos de la Geografía, en vista de la dificultad que se
tiene en nuestro medio de acceder a las publicaciones sobre el tema, y la
necesidad de actualizar la escasa bibliografía en las bibliotecas locales.

En este texto los estudiantes podrán encontrar los fundamentos de las principales
corrientes geográficas y sus respectivos métodos, es una base que permite luego a
quién se interesa profundizar en los temas expuestos, entre los objetivos de este
material que se presenta está el de introducir a los estudiantes al estudio de la
evolución de las teorías, los métodos y las técnicas de la geografía en las
distintas escuelas y corrientes del mundo.

Para el diseño y elaboración de este texto, la autora ha tenido en cuenta el nivel


de los educandos, es decir el pre-grado. Para el desarrollo del mismo se han
utilizado diversas y amplias fuentes bibliográficas representativas de las
diferentes escuelas y corrientes geográficas, así como revistas y textos publicados
por instituciones y universidades que han dedicado su labor a la difusión de los
avances de la Geografía. El texto está fundamentado en una amplia bibliografía,
también se apoya en fuentes digitales, la bibliografía está principalmente en
español, pero es importante también aquella en inglés, francés y en menor
medida en portugués, que tiene en cuenta los aportes de los principales geógrafos
modernos y contemporáneos, pero que parte de las bases de la Geografía del
mundo clásico.

El texto se estructura en siete unidades didácticas, cada una de ellas concluye en


un listado bibliográfico básico. Los elementos de cada unidad didáctica son los
siguientes: presentación, objetivos principales, contenidos generales, desarrollo
de los contenidos, antología de lecturas ilustrativas, que se escogen de varios
autores, actividades, glosario y bibliografía.

2
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

INDICE

CONTENIDOS PAGINAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1..................................................... 1


Introducción a la Geografía. La Geografía en la
Estructura del Conocimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 2.................................................... 35


La Geografía Moderna y su avance en el siglo XIX

UNIDAD DIDÁCTICA 3.................................................... 67


Las Escuelas Geográficas más importantes en el mundo

UNIDAD DIDÁCTICA 4.................................................... 93


La Geografía Contemporánea nuevas tendencias y métodos

UNIDAD DIDÁCTICA 5.................................................... 116


El Neopositivismo, la Geografía Cuantitativa y la Geografía
Aplicada

UNIDAD DIDÁCTICA 6.................................................... 137


El Oficio del Geógrafo

UNIDAD DIDACTICA 7………………………………. 149


Métodos y Técnicas de Investigación Geográfica

BIBLIOGRAFIA GENERAL…………………………… 170

3
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

TEXTO DE TEORÍA Y MÉTODOS DE LA GEOGRAFÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 1

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
LA GEOGRAFÍA EN LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO

4
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

1. Presentación y objetivos de la unidad

Esta unidad trata sobre la ciencia de la Geografía, su objetivo es que los estudiantes
encuentren las respuestas a las preguntas: ¿Qué es la Geografía?, ¿Cuál es el campo de
estudio de esta disciplina?, ¿Cómo se desarrolla en el tiempo?, ¿Por qué es necesario
conocer esta ciencia y ¿cómo este conocimiento permite al ser humano aprender sobre
el mundo y las interrelaciones hombre-medio?

Entre los objetivos también está el introducir a los alumnos al estudio del espacio y las
realidades que les rodean.

Los alumnos tendrán un mejor acercamiento a elementos nuevos de esta disciplina, es


decir saldrán del campo geográfico tradicional cuyo objetivo es el de la descripción
física centrada en los lugares o territorios, para llegar a una Geografía conceptual o
humana, centrada en las relaciones del hombre y su entorno.

Otro objetivo es poder debatir en el aula sobre la evolución epistemológica de la


Geografía, los cambios funcionales, la variación entre las ideas y teorías geográficas así
como de sus metodologías.

2. Contenidos

Introducción a la Geografía. Breve Historia de la Geografía. La Geografía en la


estructura del conocimiento

Definiciones y conceptos de Geografía; Etimología de la Geografía; la importancia de


la Geografía; el objeto de la ciencia Geográfica; la Geografía en la estructura del
conocimiento; la Geografía en la época clásica y el mundo antiguo: orígenes y
desarrollo; la Geografía en la Edad Media, la Geografía en el Renacimiento; la
Geografía en la época de las exploraciones y los descubrimientos; Lectura: “Breve
Historia de la Geografía”.

5
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.1. Definiciones y conceptos de Geografía

2.1.1 ¿Qué es la Geografía?

Existen muchos intentos por definir la Geografía, ciertas definiciones provienen de los
geógrafos profesionales, de los no profesionales de la Geografía y otras de los
diccionarios, pero todas incluyen la referencia a cuatro aspectos: 1) la distribución en la
superficie de la tierra de los fenómenos naturales y de los fenómenos relacionados con
el hombre; 2) la organización espacial de tales fenómenos; 3) situación o
emplazamiento, y 4) las relaciones entre el hombre y su entorno (Bailey, 1981:17)

Para el geógrafo José Estébanez (1986:11), “la Geografía es una ciencia con un campo
de estudio y un conjunto de conceptos específicos. La Geografía es una ciencia de
síntesis. Unas ramas de la Geografía (Geomorfología, Climatología, etc.) tienen
afinidades con las ciencias de la naturaleza y otras, como la Geografía urbana, rural, de
la población, etc., con las ciencias sociales.”

Según algunos geógrafos, el objeto de la Geografía es compartido por otras disciplinas,


pero se diferencia de ellas por la forma de tratarlos; otros, en cambio consideran que el
objeto de esta ciencia es exclusivo de la misma y que sólo los geógrafos estudian la
variación de los lugares sobre la superficie terrestre porque los enfoques geográficos
esenciales miran la diferenciación del contenido del espacio en la superficie terrestre y
realizan el análisis del espacio dentro de la superficie de la tierra (Estebánez, 1986:13).

Uno de los problemas a los que se enfrenta la Geografía científica es aquel que se
relaciona con la Geografía que conoce el común de la gente y con aquella que se enseña
en los colegios. Es común que las personas piensen que la Geografía es el estudio de
formas de relieve, fenómenos geográficos particulares, nombres de ríos, mapas y largos
listados de capitales del mundo, la producción en toneladas métricas de bienes por
países, etc.; estas ideas nacen de la forma de enseñanza y por los contenidos que reciben
los estudiantes en la educación básica y bachillerato. Sin embargo, esta Geografía se
debe diferenciar del estudio científico de ella (Knox y Marston, 2001). Generalmente la
Geografía que se les enseña en la educación básica y de segunda enseñanza, no es sino

6
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

una mera descripción de fenómenos, este tipo de descripción no es el objetivo de esta


ciencia.

En principio la Geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en


relación con la sociedad, para ello analiza los fenómenos físicos, biológicos, culturales,
económicos y sociales considerados desde su distribución en la superficie terrestre así
como desde sus interrelaciones.

Esto significa que como decía Estebánez en párrafos anteriores, esta ciencia estudia
aspectos estrictamente físicos como clima, geomorfología, hidrología, vegetación y, por
otro lado, aspectos humanos y de la sociedad tales como economía, cultura, población,
historia.

Al existir ciencias que estudian cada uno de estos aspectos, al geógrafo le compete
dedicar su interés al estudio e interpretación de las relaciones entre estos fenómenos;
para ello se sirve tanto de los enfoques de las ciencias naturales y sociales a través de lo
que el autor francés Alain Reynaud (1976) considera como la combinatoria entre las
ciencias sociales y ciencias naturales.

La Geografía no se limita a describir un fenómeno, lo explica y analiza, a partir de las


relaciones existentes entre grupos humanos y agentes naturales. Las investigaciones
geográficas toman en cuenta la distribución espacial de los fenómenos; para ello utilizan
técnicas de apoyo, ya sea de la cartografía y en otros casos de la historia, que permiten
dar explicaciones sobre la génesis y el funcionamiento de un espacio.

Es importante que dispongamos de una definición de la Geografía, que oriente y guíe


nuestro trabajo, pero hay que tener en cuenta, que esta definición en ningún caso debe
ser algo dogmático o inalterable, porque las definiciones no tienen otra función que la
de ayudar al buen funcionamiento del trabajo. Se debe tener un gran pluralismo
interpretativo, evitar la estrechez científica (Bailey, 1981:19).

2.2. La etimología de Geografía

El sabio griego Eratóstenes que vivió en la tercera centuria antes de Cristo fue el
primero en usar el término Geografía, de ge que significa tierra y graphia que significa
descripción (geo = tierra + grafo = escribir). La Geografía significa la descripción de
la Tierra y, traducido literalmente: escrituras de la Tierra.

7
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

La humanidad ya se había interesado en estos temas anteriormente, tal es el caso de


Homero. Uno de los más antiguos mapas fue diseñado por los sumerios en el año 2.700
A.C. La historia de las ideas geográficas reconoce el esfuerzo del ser humano por
conocer y explicarse el mundo a lo largo del tiempo.

2.3 La importancia de la Geografía

La Geografía como una disciplina científica de observación y estudio ha hecho


importantes contribuciones tanto para entender el mundo y su desarrollo. Mientras más
nos movemos hacia la Era de la Información, la Geografía continúa contribuyendo a la
mejor comprensión del mundo y de sus complejas y cambiantes realidades.

Konx y Martson (2001:8) señalan que la Geografía permite no sólo apreciar la


diversidad y la variedad de fenómenos físicos y humanos en el mundo, la variedad de
personas y lugares sino también sus interrelaciones que permiten contribuir de manera
positiva al desarrollo local, nacional y global. La Geografía es una disciplina del
conocimiento que ha hecho contribuciones a la humanidad desde la antigüedad como las
del mundo clásico en adelante.

La Geografía a través de una apreciación sobre la diversidad y variedad de poblaciones


y lugares del mundo provee una oportunidad real para contribuir al desarrollo local,
nacional y mundial así como para comprender y promover un mundo multicultural y
más humano (Konx y Martson, 2001:19).

La visión de la Geografía como una ciencia pura, una disciplina cultural dedicada a la
formación de los jóvenes para descubrir la humanidad a sí misma (como decía Max
Sorre) dejó paso en los sesentas a una Geografía más pragmática y utilitaria, es decir
aplicada según Michel Phlipponneau (2001:7).

8
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

En el espíritu de la Geografía existe un componente científico, descriptivo y analítico


que le permite explicar aspectos complejos de una combinación de factores naturales y
humanos y su diferenciación espacial, geográfica; de igual manera, un componente
utilitario que busca poner este conocimiento al servicio de la acción.

Los gobiernos y los Estados ocupan los servicios de los geógrafos como expertos
profesionales para apoyar los procesos de ordenamiento territorial, desarrollo y
planificación; por tanto, surgen dos posibles actividades profesionales: la de los
geógrafos universitarios e investigadores y la de los geógrafos dedicados a la
investigación y a su aplicación práctica.

La Geografía Aplicada necesita de la informática, de la cartografía y de la planificación.


Entre las aplicaciones de la Geografía actual están el trabajo en diferentes ramas de la
Geografía Humana y económica, la geografía de los negocios, transportes, turismo,
actividades agrícolas e industriales o servicios, etc. Sin embargo, el ordenamiento
territorial representa siempre el más amplio campo de aplicación para la Geografía.

Hacia fines del siglo XIX la Geografía era ya una ciencia aplicada. En todas las épocas
la Geografía ofreció a la humanidad un doble servicio: ampliar el dominio del
conocimiento a través de las exploraciones científicas así como convencer a los
gobernantes y políticos de la necesidad de acudir a ella para mejorar la ordenación de su
medio de vida. (Phlipponneau, 2001:12)

2.4 El objeto de la ciencia geográfica:

La Geografía al igual que otras ciencias es completamente dinámica. La evolución del


pensamiento geográfico en el siglo XX y principios del XXI muestra las variaciones en
el concepto de la Geografía según las épocas y los períodos; podemos seguir esta
evolución a partir de la variación de este concepto en las definiciones de algunos de los
importantes geógrafos del siglo XX que fueran recogidas por el geógrafo
contemporáneo brasileño Manuel Correia de Andrade (1998:17):

9
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

En el primer caso citamos al gran geógrafo francés Emmanuel de Martonne quién hace
énfasis en los aspectos descriptivos de la Geografía que la definía al inicio del siglo
pasado como: “la ciencia que estudia la distribución de los fenómenos físicos,
biológicos y humanos de la superficie de la Tierra, las causas de esta distribución y las
relaciones locales de estos fenómenos” (Martonne, 1950:24).

El conocido geógrafo culturalista norteamericano, Carl Sauer, quien fundara la Escuela


Geográfica de Berkeley, en los años treinta señalaba que la Geografía es “la ciencia de
la diferenciación de las áreas”.

Por otro lado, uno de los estudiosos de la teoría geográfica durante los años cincuenta y
sesenta, Richard Hartshorne (1969:16), define la Geografía de la siguiente manera: “La
Geografía es la ciencia que tiene por objeto proporcionar la descripción e interpretación,
de una manera precisa, ordenada y racional, de los fenómenos variables sobre la
superficie de la Tierra”.

Para el geógrafo Cholley la Geografía tiene por objeto “conocer la Tierra” en sus
características totales, no interesan las categorías aisladas sino las combinaciones que se
producen entre las categorías físicas, biológicas y humanas (Cholley, 1942:14).

Todas estas definiciones de la Geografía tienen una orientación positivista, funcionalista


y ambientalista; estos autores miraban al espacio geográfico como una entidad estática,
resultante de una evolución a través del tiempo. Poco después los geógrafos se
interesarán en otros aspectos de la Geografía, superan las posiciones anteriores y
consideran a la Geografía como una ciencia que estudia el espacio geográfico; espacio
producido por el hombre, quien al intervenir en el medio natural lo adapta para sus
necesidades, lo explora y utiliza sus recursos de acuerdo a sus formas de organización, a
su cultura y a la disponibilidad tecnológica y de recursos que dispone (Correia de
Andrade, 1998:18).

10
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.5 La Geografía en la estructura del conocimiento

El geógrafo británico Norman Graves (1985:75), en su obra dedicada a la enseñanza de


la Geografía, la analiza como una disciplina dentro de la estructura del conocimiento y
de las ciencias donde debate la propuesta que hiciera Hirst en 1965 sobre los
fundamentos del conocimiento y la estructura del conocimiento. Graves señala que si se
aceptáramos la estructura fundamental del conocimiento propuesta por Hirst, debería
admitirse que la Geografía actual, como corpus de conocimientos se parece más a un
“campo” que a una “forma” de conocimiento.

El análisis sobre las diferentes contribuciones de la Geografía, sea en forma de trabajos


esenciales, en artículos e investigaciones, tiende a revelar la naturaleza multifacética de
las ideas usadas. Sin embargo, si aceptamos la postura de Hirst, encontraríamos que la
Geografía no tiene conceptos puros exclusivos de ella, muchos de los conceptos que
utilizamos en Geografía provienen de la Matemática por ejemplo el uso de nodo o el
concepto de isotermia de Humboldt son principios matemáticos.

Hirst no resuelve la situación de la Geografía dentro de la estructura del conocimiento;


para hacerlo se debe aceptar la superposición de varias formas de conocimiento para
llegar a una explicación del mundo, de la tierra; la Geografía es uno de los mejores
ejemplos de superposición de conocimientos: la geomorfología se superpone a la
geología; la climatología a la meteorología; la Geografía Humana a la economía, la
política, la sociología y la historia.

La pregunta que se hace Graves (1981:75) es: “¿existe algún aspecto de la Geografía
que puede estudiarse sin recurrir a disciplinas superpuestas?, la respuesta más sincera es
que no y esto puede aplicarse a muchos otros campos. ¿En qué se centra la Geografía?
La Geografía tiene varias áreas de producción científica, se podría hacer una síntesis de
algunas de ellas, como por ejemplo: geomorfología y Geografía Física, climatología; en
segundo lugar, trabajos sobre aspectos espaciales y de análisis de la organización social;

11
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

en tercer lugar, estudios sobre geografía histórica; en cuarto lugar, está la Geografía
Regional.

En resumen se podría recoger las cuatro tradiciones de la Geografía que presentó


William D. Pattison (1964): ciencia del estudio y descripción de la Tierra, ciencia del
análisis espacial, ciencia del estudio de las relaciones hombre-medio y ciencia del
estudio regional.

¿En qué centra la Geografía sus esfuerzos? Por un lado está la Geografía Física que
tiene una razón de ser por sí misma y para apoyar a los planificadores y geógrafos
humanos; por otro lado, está la Geografía como un campo que permite analizar las
relaciones hombre-medio, la ocupación de la tierra por parte del hombre, el desarrollo
agrícola, industrial, los asentamientos, las comunicaciones. A esto se puede añadir el
paradigma de la organización espacial, la posibilidad de la cartografía de los fenómenos,
entre otros.

Graves (1981:79) cita a Fox que aporta en 1975 con el estudio de las relaciones de la
Geografía con las formas de conocimiento. Este autor señala que las tres cuartas partes
del contenido sustancial en los trabajos geográficos se refieren a conceptos de
localización, distribución, asociación y variación regional e interrelaciones espaciales.

División de la Geografía
1. Geografía Física
Geomorfología, climatología, hidrogeografía, edafología, biogeografía: zoogeografía,
fitogeografía.

2. Geografía Humana
Geografía Social: Geografía de la población, Geografía Cultural, Geografía urbana, etc.
Geografía Económica: Geografía agrícola, Geografía industrial, Geografía del
comercio y de los transportes.
Geografía Histórica
Geografía Política

12
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

3. Geografía Regional
Síntesis entre la Geografía Humana y Física. La región geográfica se trata de un espacio
con ciertas singularidades históricas, culturales, administrativas y naturales.

2.6 La Geografía en la Época Clásica y el Mundo Antiguo: orígenes y desarrollo.

2.6.1. Orígenes de la Geografía

La Geografía como ciencia se origina en la Jonia asiática, en los siglos VII y VI a. de


C. y continua a través del tiempo en las centurias posteriores durante ocho siglos con
avances y sistematizaciones notables y con la presencia de destacados autores, ya sea en
colectividad o asilados. Se pueden citar a la escuela alejandrina: Eratóstenes, siglos III y
II a. de C.; Estrabón y Ptolomeo, siglos I y II.

Las obras y los autores del mundo griego serán posteriormente consideradas clásicas
por distintas culturas: la musulmana a partir del VII y VIII y la europea renacentista en
los siglos XV y XVI (Vilá Valentí, 1983:32).El carácter científico de la Geografía
griega, de acuerdo con el catedrático Joan Vilá Valentí (1983:33), se fundamenta en lo
siguiente:

a) Objetivación del fenómeno considerado, aislándolo de condiciones subjetivas o de


determinadas creencias y estudiándolo en sí mismo;
b) Importancia de la observación directa, con tendencia a descripciones realistas y a
expresiones numéricas que conllevan, en ocasiones, determinadas medidas;
c) Ordenación y sistematización de los conocimientos adquiridos;
d) Aplicación de consideraciones racionales en el posible análisis de relaciones y
búsqueda de causas.

Del mundo griego proceden la mayor parte de los pre-científicos y eruditos que
aportaron al conocimiento de la Geografía en occidente; éstos a su vez estuvieron en
contacto con los conocimientos desarrollados por los egipcios y las culturas
mesopotámicas. Muchos conceptos y teorías utilizados por los griegos son herencia
sumeria, asiria y babilónica, también los fenicios como grandes navegantes y
exploradores aportaron a estos conocimientos (Ver figuras 1 y 2.).

13
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Figura Nº 1

Tableta de arcilla de Ga-Sur, 2.300 A.C.

Figura Nº 2

Reconstrucción y reinterpretación en papel del mapa

Fuente: índice de imágenes cartográficas de mapas del mundo antiguo 6.200 A. C. y 400 d. de C.

En la Geografía desarrollada en Grecia sobresale Homero. Según algunos geógrafos éste


poeta y compositor puede ser considerado el padre de la Geografía (James y Martin,
1981:15), su obra la Odisea es un invaluable aporte para el conocimiento geográfico del
mundo conocido de ese entonces; luego, también se puede citar a Tales, Anaximandro y
Hecateo de Mileto.
Uno de los principales centros de estudio griego estuvo localizado en la ciudad de
Mileto en Ionia, este lugar fue muy importante tanto para los griegos como para los
fenicios. Mileto fue un centro donde fluía una cantidad enorme de conocimiento
geográfico, hasta allí llegó la Geometría egipcia, el Álgebra sumerio, la Astronomía
asiria y el Alfabeto fenicio (Ver figuras N. 3 y 4, visión del mundo según Homero).

14
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Figura Nº 3 Figura Nº 4

Visión del Mundo según Homero Cosmología del mundo Griego


900 A.C. Recreación en la época de Homero

Fuente: índice de imágenes cartográficas de mapas del mundo antiguo del 6.200 A.C. al 400 D.C.

El primer interés de los eruditos griegos fue el de medir y estudiar la localización de los
lugares en la tierra, tal es el caso de Tales de Mileto, que vivió en la centurias séptima y
sexta antes de Cristo. Sus aportes fueron sobre geometría y astronomía, demostró que
se puede conocer y estudiar la tierra y el universo a través del método de la observación
y dejó de lado las interpretaciones míticas y religiosas sobre el mundo.

Tales visualizó la tierra como un disco flotante en agua. Un joven contemporáneo de


este erudito, Anaximandro, introdujo un instrumento para medir la tierra procedente de
Babilonia, el gnomon que sirve para medir los meridianos a través de la posición del
sol; estableció con precisión los equinoccios; fue el primero de los griegos en elaborar
un mapa del mundo a escala. Tanto Tales como Anaximandro son considerados como
los padres de la tradición matemática del estudio de la tierra.

Por el contrario Hecateo de Mileto tiene el crédito de dar origen a la tradición literaria
de esta ciencia, este autor fue el primero en escribir en prosa en toda Grecia, una de sus
primeras obras geográficas como es la llamada “Ges periodos”, o Descripción de la
Tierra de la cual sobreviven unos fragmentos.

15
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Hecateo dividió su trabajo en dos partes, cada una tenía que ver con una de las
divisiones regionales de la tierra, un libro describe Europa, otro describe Asia y Libia, la
única zona conocida por los griegos de África.

Hecateo es uno de los primeros eruditos que ilustró la diferenciación de la dicotomía de


la Geografía: una parte que busca la formulación de leyes generales, y la otra que
describe cosas únicas. En el mundo moderno esta división se conoce como la ciencia
geográfica nomotética ligada con la búsqueda de leyes y la otra es la ideográfica, que
significa la descripción de los fenómenos particulares. Hecateo puede considerarse un
geógrafo nomotético, por el contrario Tales forma parte de la tradición ideográfica (Ver
figura Nº 5).

Figura Nº 5

Reconstrucción de un plano del mundo griego

Heródoto fue considerado como un gran historiador y su trabajo es una obra maestra de
historia, pero en la actualidad se puede asegurar que la mayor parte de su obra es
geográfica, a la que denominaríamos como una Geografía histórica; de Heródoto viene
la idea de que “la historia debe ser tratada geográficamente y la geografía a su vez debe
ser tratada históricamente” (James y Martin, 1981:21). Heródoto fue un gran viajero
que recorrió el mundo conocido de ese entonces e hizo descripciones sobre los lugares
visitados y observados, algunos llegan a decir que este autor puede también ser
considerado como el padre de la Etnografía porque hizo descripciones de pueblos y

16
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

culturas, en particular de los pueblos griegos. Heródoto es uno de los primeros sabios
que dudara de la existencia de un océano que rodeaba todos los márgenes del mundo.

Figura Nº 6

Recreación mapamundi Herodoto 450 A.C.

Platón y Aristóteles, dos de los grandes sabios y filósofos griegos, se interesaron


también en el tema de la descripción y comprensión del mundo y de los fenómenos del
entorno humano, esto permitió que su trabajo aporte al conocimiento y a la teoría
geográfica de ese entonces.

Platón habló por ejemplo de la erosión de los procesos de degeneración y cambio entre
otros; relató la existencia de la ATLANTA; se preocupó de las zonas climáticas; trató de
responder a la inquietud sobre la forma de la tierra: ¿era redonda o plana?, él consideró
que la tierra era una esfera porque ésta debía tener una forma perfecta para ser el hogar
del hombre.

Pitágoras sostenía que la tierra era una esfera y Parménides parece que fue el primero
filósofo que anunciara que la tierra era redonda, que era el centro del universo y que los
astros y cuerpos celestes giraban en una órbita alrededor de la Tierra.

Aristóteles, discípulo de Platón, sostenía que la mejor manera de construir una teoría era
a través de la observación de los hechos y que la mejor manera de probar la teoría era a
través de la confrontación con la observación. Si Platón desarrolló la teoría a través de

17
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

la observación de lo general hacia lo particular, Aristóteles por el contrario construyó la


teoría del razonamiento de lo particular a lo general; luego, estos métodos formarán
parte de las disciplinas científicas y de la Geografía.

Un primer paradigma de Aristóteles es señalar que hay cambios físicos en la tierra que
deben llegar a un perfecto estado, es decir la transformación física debe ir hacia un
estado de perfección. A este filósofo se lo puede considerar el primer “teleólogo”, que
afirma que todo cambia en la tierra siguiendo un perfecto plan. Comprobó con la
observación que la teoría de la esfericidad de la tierra era correcta luego de observar un
eclipse donde la sombra de la tierra era circular. También estudió la variación
latitudinal, cambios climáticos; él afirmaba que si la tierra era redonda en su centro
debería existir un clima más cálido porque los rayos solares caen perpendicularmente en
esta zona, él creía que el ecuador era inhabitable por el calor y que de igual forma
sucedía también en las zonas frígidas, creó el concepto de las antípodas.

El conocido discípulo de Aristóteles, Alejandro el Grande, puso en práctica algunas de


las teorías de su maestro, se interesó en el conocimiento del mundo y en la búsqueda de
explicaciones sobre el mismo. Fundó la ciudad de Alejandría en territorios del actual
Egipto donde consiguió formar un centro de alta cultura, con la mejor biblioteca del
mundo conocido, donde se desarrolló la Filosofía, las Matemáticas, la Física, la
Astronomía, la Geografía entre otras ciencias.

En Alejandría vivió Eratóstenes, llamado por la mayoría de los geógrafos el padre de la


Geografía. Entre sus aportes a esta disciplina está el de acuñar la palabra Geografía,
que él consideraba que era el estudio de la tierra como hogar del hombre, concepto que
continúa vigente hasta hoy; fue el director de la afamada biblioteca de Alejandría desde
el 234 antes de Cristo hasta su muerte.

Eratóstenes se hizo famoso por sus cálculos sobe la circunferencia terrestre, llegó a la
conclusión a través de sus mediciones en Alejandría y en Syene (Cirene), que la tierra
tenía 25.000 millas, modernamente se sabe que la tierra tiene 24.860 millas, su exactitud
es increíble. Escribió un libro que describía la Ekúmene, la tierra no habitada e hizo las
divisiones que hasta hoy perduran: Europa, Asia, Libia y las cinco zonas climáticas: la
tórrida, dos templadas, dos frígidas, mejorando las suposiciones de Aristóteles e

18
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

indicando sus límites. El hizo uso de la concepción del mundo en su mapamundi


enmarcado en el patrón norte-sur, este-oeste. (Ver Figuras N. 7 y 8, medición de la
circunferencia terrestre y mapamundi según Erastóstenes).

Figura Nº 7

Medición de la Tierra Según Erastóstenes

Figura Nº 8

Mapa del Mundo según Erastóstenes, circa 194 A.C

A Eratóstenes le sucedió como director de la biblioteca el sabio Hiparco, quien también


hizo aportes a la Geografía. Dividió a la tierra en 360 grados que permitió calcular los
husos horarios. Trazó la grilla de la latitud y la longitud, el ecuador era un círculo que
dividía a la tierra en dos mitades, los meridianos convergían por los polos y formaban
grandes círculos, los paralelos por otro lado, eran cada vez más pequeños mientras más
se acercaban a los polos.

19
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Si la tierra hacía una completa revolución sobre su eje en 24 horas trazó los meridianos
del ecuador a los polos de 360 grados; una hora consistía en el recorrido de 15 grados de
longitud. Consideró que se pueden hacer localizaciones exactas a través del trazo de un
patrón o grilla que llevó a determinar las coordenadas; divisó los problemas de
representar una esfera en un mapa o plano e intentó trabajar en proyecciones para
solucionar este problema; desarrolló una proyección estereográfica, cada una de las
esferas podían solamente mostrar un hemisferio, no toda la tierra.

Estrabón es un importante geógrafo griego que aportó y completó conocimientos que


venían de los siglos anteriores, desde Homero en adelante. Él nació en Amasia en la
Turquía central actual, en el año 64 antes de Cristo; escribió su obra “Geografía”,
donde compiló las escrituras de sus antecesores y la proclamó como una “nueva
geografía”; la escribió para los educados hombres de Estado y para comandantes
militares. Su objetivo era proveer de información para los administradores romanos y
para los comandantes militares, se puede decir que este fue el primer manual para la
administración de un Estado, reconocía que la geografía necesita de una base
matemática. Su obra describió gran parte del mundo conocido.

En la sexta centuria después de Cristo, la obra de Estrabón fue redescubierta y se


convirtió en un conocimiento clásico hasta muchas centurias posteriores (ver figura Nº
9).

Figura Nº 9

Mapa según Estrabón, 18 A.C.

20
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Los romanos después de los griegos contribuyeron con muy pocas novedades en el
campo de la Geografía; entre los escritores y conocedores de esta ciencia están: Varro
que escribió un compendio de Geografía, pero se destaca más el compendio descriptivo
que escribió Pomponio Mela en el año 43 después de Cristo, que fuera básico para la
obra de Plinio el Viejo; Pompilio Mela describió las costas del mediterráneo y los
periplos por diferentes lugares (Ver Figura Nº 10 mapa de Pomponio Mela).

Figura Nº 10

Mapamundi de Pomponio Mela, circa 40 D.C.

Figura Nº 12

Globo terráqueo en un fresco romano

Fuente: Índice de imágenes cartográficas de mapas del mundo antiguo del 6.2000 A.C. al 400 DC.

21
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

La Geografía clásica llegó a su fin con la obra monumental de Ptolomeo (Claudius


Ptolemaus), que vivió en la segunda centuria después de Cristo. No se sabe mucho de
este autor, sino que trabajó en la gran Biblioteca de Alejandría entre el 127 y 150 de
nuestra era; escribió la conocida obra de Astronomía conocida con el nombe de
“Almagesta”. Su concepción del mundo se mantuvo hasta Copérnico, duró por más de
un milenio. Después de esta obra escribió la “Guía a la Geografía” dividida en ocho
volúmenes en la que repitió el error de la creencia en la inhabitabilidad de los trópicos y
en la existencia de una Terra australis que bordea todo el sur del mundo; teoría que fue
desechada recién a partir de los viajes del capitán James Cook. En su obra mantiene la
teoría de la esfericidad de la tierra, utiliza el patrón o grilla de meridianos y paralelos
que fue creado por Hiparco y la división del círculo en 360 grados.

Ptolomeo aceptó una equivocada medición de la circunferencia terrestre realizada por


Posidonio, este mal cálculo le llevó a creer que la tierra era más pequeña, este error
confundió a Cristóbal Colón quién se figuraba que Asia está más cerca de Europa por el
Oeste (Ver figuras Nº 13 y Nº 14, paralelos y proyección de Ptolomeo y Mapamundi).

Figura Nº 13

Paralelos de Ptolomeo y proyección cartográfica

Fuente: Índice de imágenes cartográficas de mapas del mundo antiguo del 6.2000 A.C. al 400 DC.

22
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Figura Nº 14

Mapamundi de Ptolomeo

Fuente: Índice Cartográfico de mapas del mundo antiguo.

2.7. La Geografía en la Edad Media

Los horizontes geográficos que se habían expandido en el mundo griego y romano


cayeron en el mundo medieval cristiano, la tradición cartográfica científica clásica se
interrumpió en el mundo occidental con la decadencia del Imperio Romano (Ver figura
Nº 15, mapa del siglo I).

23
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Figura Nº 15

Recuadro de un mapa del siglo I D.C., la Tabla Peutingeriana

Como se conoce en los siglos medievales existió una gran crisis cultural y económica
que afectó el conocimiento geográfico, comenzó una cosmografía religiosa que dominó
el mundo cristiano. Es así que la tierra se representaba a través de los llamados mapas
T-O con formas circulares, donde constaban los tres continentes conocidos, rodeados
por el océano, se retoma la cosmovisión babilónica. Estos mapas tienen un simbolismo
religioso en la que se observa la posición central de Jerusalén y al este se localiza el
Paraíso Terrenal, esta figura estaba orientada hacia el Este, la T representaba el
mediterráneo, la parte alta de la T el mar Egeo, el Mar Negro por un lado y por el otro el
río Nilo.

Desde que los cristianos viajaron hacia la “Tierra Santa” se comenzó a dudar de la
veracidad de este tipo de representación; con las cruzadas se da un nuevo tipo de
contacto con el Medio Oriente y se comenzó a describir los paisajes de las nuevas
tierras. El brutal ataque de los cristianos contra el mundo musulmán hizo que las rutas
del norte de África y el Sudoeste de Asia no sean permitidos para los cristianos; este
bloqueo dio lugar a la búsqueda de un camino hacia el lejano este por parte de
comerciantes venecianos y genoveses. De allí nace la historia de Marco Polo, uno de los
más grande viajeros de este período, que parte de Venecia en el año de 1271 en
compañía de su tío y de su padre hacia la China. Si bien este viajero y explorador no
tenía conocimientos sobre Geografía, sus narraciones dictadas a un compañero de
prisión en Génova dieron lugar a una impresionante descripción sobre la China y el

24
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Japón; una copia de este libro llegó a manos de Colón, quién tomó contacto con el Este
a través de esta obra.

Los recuentos de viajes de Marco Polo fueron sistematizados y publicados por un autor
veneciano llamado Giovanni Ramusio que difundió un trabajo en tres volúmenes; uno
de ellos fue publicado entre 1550 y 1559 con el título “Navigationi et viaggi”, el
segundo, se intitula “Todos los reinos, ciudades y naciones desde el Mar Rojo hasta la
China, escrito en 1535; y, el último es un reportaje de los viajes de los portugueses.

La ciencia en el Mundo Medieval se circunscribió a los monasterios, los monjes no


hicieron observaciones directas, se contentaron con estudiar teorías. Algunos eruditos
medievales fueron focos de luz sobre el conocimiento del mundo y rehusaron las
explicaciones religiosas; por ejemplo, William de Conches que murió por el año de
1150 insistía que el universo estaba gobernado por leyes más que por impredecibles
actos de una divina autoridad.

El Obispo de Lincoln, Robert Gosseteste, fue uno de los primeros cristianos que
conoció el lenguaje árabe y pudo tener acceso a los libros de los griegos que habían
sido estudiados por los musulmanes. En 1414, el cardenal Pierre d’ Ailly es quien más
influencia tuvo en esa época y trasmitió sus conocimientos a los libros latinos, su obra
intitulada “Tractatus de imago mundi” es una representación del pensamiento medieval;
él tradujo del latín la obra “Geografía” de Ptolomeo y la publicó en 1406. Pierre d’
Ailly contradice ciertos conocimientos erróneos de Ptolomeo como la existencia de un
mar Índico mediterráneo, sin embargo acepta el tamaño de la tierra que diera Ptolomeo;
este dato también influye en la decisión de Colón de viajar por el Oeste para llegar al
Este (James y Martin, 1981: 47).

A pesar del oscurantismo medieval surge una nueva cartografía y nuevos conocimientos
sobre el arte de la navegación, sobre todo la introducción de la brújula para el año de
1187. El arte de la cartografía se expande con los “portulanos”, los primeros
aparecieron en el siglo XIV; en lugar de los meridianos y paralelos los portulanos
utilizan líneas que se irradian de un punto central hacia varios lugares del mapa. Cada
una de las líneas conforman las ocho o dieciséis direcciones que corresponden a los
vientos; los navegantes utilizaban la brújula para seguir estas direcciones expresadas en

25
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

las líneas. Las costas estaban muy bien representadas, en particular las del
Mediterráneo.

El famoso Mapa Catalán del mundo elaborado en 1375 incorpora materiales de


numerosos portulanos e incluye lugares de la tierra que no eran muy conocidos por los
navegantes europeos, representa lugares del Este de Asia a través de los datos de los
viajes de Marco Polo.

La Geografía Árabe en el Medioevo

La expansión del mundo árabe a partir de 614 fue muy grande: llegan a dominar Persia,
controlan Egipto, llegan al Sahara y cruzan la península Ibérica con intenciones de
llegar a Francia y conquistar estas tierras, pero les detiene la derrota en la Batalla de
Tours (732); dominaron gran parte de España y Portugal y también zonas de la India y
algunas islas del Sudeste Asiático.

En su contacto con la antigua cultura babilónica, centro cultural del mundo antiguo, se
desarrolla la ciudad de Bagdad y también una corriente cultural muy importante que
tiene el patronazgo del Califa Harún Al-Rashid, cuyo proyecto fue la traducción al árabe
de los trabajos de los filósofos y estudiosos griegos; esto permitió que gracias a este
proyecto muchas de las obras del mundo griego se conserven hasta hoy.

Los musulmanes contribuyeron al conocimiento geográfico; entre el 800 y el 1400, se


escribieron muchas obras. Los eruditos árabes hicieron importantes análisis y aportes al
estudio del clima y de la geomorfología. Entre los geógrafos árabes se puede nombrar a
Avicena, a Edrisi o Al-Idrisi, educado en la universidad de Córdoba- España y que
luego fue a Palermo (James y Martin, 1981:51).

Edrisi o Al-Idrisi escribió una “nueva geografía” en 1154, él completó un libro con el
título “Conocimientos para aquellos que quisieran viajar alrededor del mundo; esta
importante obra no fue traducida al latín sino hasta 1619. Diseñó un mapa que
mostraba toda la extensión del mundo árabe, su cartografía se orienta al Sur y tiene un
avance técnico superior al que se tenía en Europa en esa época; sobresalen también en la
Geografía árabe los geógrafos y viajeros: Ibn Batuta e Ibn-Kaldún o Ibn-Jaldün.

26
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Los árabes dice Capel (1982) llegaron a sistematizar temas de Geografía y conocimiento
de los lugares a través de los extensos viajes que hicieron algunos de los destacados
geógrafos de ese tiempo. También fueron intermediarios entre el mundo chino y el
cristiano. En la China la cartografía y el conocimiento geográfico había llegado a un
importante nivel, bastante más exacto que las descripciones del mundo de la Europa
Cristiana.

2.8. La Geografía en el Renacimiento

En el Renacimiento, la Geografía logra varios avances, en particular en la


representación cartográfica, en el desarrollo del conocimiento de la tierra y de los
lugares gracias a las exploraciones y a los viajes. La necesidades prácticas del comercio
y la navegación van a dar lugar a que se cree un instituto de investigación geográfica: el
Instituto de Sagres en Portugal, fundado por el príncipe Enrique el Navegante en el año
de 1418.

En este Instituto el príncipe Enrique el Navegante convocó a una gran cantidad de


personajes mediterráneos: geógrafos, cartógrafos, matemáticos, astrónomos y expertos
en lectura de manuscritos y traductores. Sus investigadores provenían de diferentes
culturas: eruditos cristianos, judíos y musulmanes trabajaron en Sagres.

A más del conocimiento científico también se mejoraron las técnicas de construcción de


navíos como por ejemplo el diseño de las carabelas. Enrique el Navegante hizo viajes
hacia África, capturaron esclavos y trajeron a Portugal oro, marfil, plumas y otras
riquezas.

Los portugueses viajaron hacia el Cabo de la Buena Esperanza y llegaron a


Mozambique; después de la muerte de Enrique, Vasco de Gama llegó a Calcuta en la
India. Los viajes de los portugueses hacia el Este continuaron, tomaron una parte del
territorio de la India: Goa; luego, llegaron a Sumatra, Java, Macao, China y Taiwán a la
que denominaron Formosa.

27
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.9. La Geografía de la época de las exploraciones y descubrimientos

Colón llegó a estudiar en el Instituto de Sagres en 1476, allí mejoró sus conocimientos
de navegante y de cartografía y conoció la obra de Pierre d’ Ailly: “Imago Mundi” y
también la obra “Geografía” de Ptolomeo; de los Viajes de Marco Polo, también
conoció la obra de Pío II que habla sobre el conocimiento geográfico de los griegos y
romanos. Colón se interesó en la probabilidad de llegar al Lejano Oriente navegando
por el Occidente, en lugar de aceptar el tamaño de la circunferencia indicado por
Eratóstenes aceptó la propuesta de Ptolomeo sobre el tamaño de la tierra, menor que el
real; utilizó las medidas del ancho de un grado que viene de las medidas de los
musulmanes quienes calcularon que la distancia de un grado es de 1480 metros, aunque
realmente es de 1829. Estos datos fueron los que llevaron a Colón al equívoco de
embarcarse desde España hacia la China, considerando que la distancia era muchísimo
menor a la verdadera.

La localización de los lugares también fue un problema en esa época. Lisboa según
Ptolomeo estaría ubicada a 42º 15’ Norte; los musulmanes calcularon 42º 4’ Norte y la
medición correcta es de 38 º 42’ Norte, allí se convenció Colón que podría llegar a Asia
a través de un viaje que le llevaría menos tiempo que el que realmente existe.

En ese intento, como todos conocemos, llegó a América el 12 de Octubre de 1492; a


través de su conocimiento náutico y en los cuatro viajes que hizo a nuestro continente
describió el sistema de vientos del Atlántico entre otros datos descriptivos sobre las
regiones a las que viajó. Pero, finalmente sería el explorador portugués Fernando de
Magallanes quién viajando por el Oeste llegó a Asia; para conseguir este objetivo llegó
hasta el estrecho austral de Sudamérica hoy conocido como Estrecho de Magallanes en
su honor (salió en 1520 y murió en Filipinas, Juan Sebastián Elcano continuó el viaje de
retorno). El segundo viaje alrededor del mundo lo realizó el pirata inglés Francis Drake
entre 1557-80.

Los principales problemas de los exploradores y navegantes resueltos entre los viajes de
Magallanes y de Cook fueron los siguientes: el problema de la salud de los marinos en
los viajes de larga duración; el problema de la exactitud en la navegación; el problema
de la precisa determinación de la longitud; el problema de proyectar en un mapa plano

28
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

las formas esféricas de la tierra; y, el problema de eliminar del mapa del mundo los
numerosos errores de los conceptos de Ptolomeo.

Muchos cartógrafos se dedicaron en el siglo XVI a producir mapas que permitían las
exploraciones y a su vez se nutrían de los nuevos conocimientos adquiridos sobre los
nuevos mundos descubiertos. En 1500 Juan de la Cosa realizó un mapa usando los datos
de los tres primeros viajes de Colón y también de las exploraciones a Norte América de
Juan Caboto.

El cartógrafo alemán Martin Waldseemüller en 1507 utilizó en un mapa por primera vez
el nombre de América, en honor del viajero y explorador Américo Vespucio quién
descubriría que las Indias de Colón eran realmente un nuevo continente; este mapa lo
denominó “Carta Marina”, diseñado bajo la proyección de los portulanos que no
servían mucho para viajes tan largos.

La búsqueda de un mejoramiento de los portulanos y la cartografía en general fue


continua en ese período. Entre las proyecciones de esa época están en 1530 el mapa del
mundo en forma de corazón desarrollado por Meter Apian, donde distancia y dirección
se distorsionan. Este cartógrafo fue maestro del afamado Gerardus Mercator, que en
1538 desarrolló una nueva proyección de dos hemisferios en forma de corazón; años
más tarde produjo uno de los mapas más conocidos del mundo que permitía la
navegación correcta en las bajas y medias latitudes, debido a la distorsión que tenía.
Este mapa fue publicado en 1569, se lo llamó “Nova et avcta orbis térrea descriptio ad
vsvm na”.

En su proyección cartográfica utiliza líneas rectas de latitud y longitud formando


ángulos rectos que dan lugar a que los meridianos se incrementen con la latitud y se
estrechen en los polos, pero no explicó cómo desarrolló su proyección. Mercator
mantenía amistad con el cartógrafo Ortelio quien publicó en 1570 el primer atlas del
mundo intitulado Theatrum orbis terrarum. El lugar con mayor cantidad de mapas
publicados y en producción fue Ámsterdam, donde también se desarrollaron globos
terráqueos.

29
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

La cartografía siguió un desarrollo cada vez mayor. Se trabaja a escala, las proyecciones
fueron cada vez más veraces, se mejoró la precisión y los mapas temáticos con
contenidos sociales, políticos y económicos comienzan a ser publicados.

3. Lecturas

• Primera lectura: “Breve Historia de la Geografía y sus Orígenes” de


Horacio Capel, 1988.

Introducción: y datos que pudieron ser utilizados de


acuerdo a las necesidades de las
sociedades modernas. Los trabajos de
Estrabón y Pomponeo Mela,
permitieron crear los modelos
La historia de la Geografía como corográficos que aparecieron entre los
ciencia es uno de los temas importantes siglos XVII y XIX, además la
para conocer la evolución de las teorías información de los geógrafos de la
geográficas, el pensamiento, los Antigüedad hacia la Edad Media y los
métodos y las técnicas. Existen varios itinerarios y relatos de los viajes fueron
historiadores de la Geografía, pero uno utilizados después de una adecuada
de los más destacados es el importante crítica y autentificación para construir
geógrafo contemporáneo de habla los mapas y para desarrollar las
española Horacio Capel de la descripciones de la superficie de la
Universidad de Barcelona. Este autor tierra y, además, sirvieron para
preocupado de la historia de la ciencia desarrollar una historia de la disciplina
geográfica y del desarrollo científico de geográfica. En el trabajo de rescate de
la misma, preparó una historia de la estos antiguos textos de la geografía,
geografía dentro de un proyecto sobre mapas y crónicas de los viajeros de la
historia de las ciencias sociales y sobre antigüedad colaboraron geógrafos,
la geografía, con sede en la mencionada historiadores y filólogos. Esta geografía
Universidad, los resultados de este del pasado hasta el siglo XIX sentó las
proyecto fueron publicados en revistas bases de la moderna geografía. Las
internacionales, una de ellas la fuentes antiguas, así como los trabajos
reconocida revista Geo Crítica. A desarrollados en los siglos XVII y
continuación se incluye una traducción XVIII, permitieron los avances
libre del inglés hecha por la autora de científicos del siglo XIX. Las
este texto de un artículo sobre la ambigüedades en el conocimiento de la
historia de la Geografía elaborada por geografía del período anterior fueron
Horacio Capel (1988). llenadas a través de los grandes descu-
brimientos, que pudieron suplir las
La historia de la Geografía: informaciones de los geógrafos del
mundo clásico. Entre los siglos XVI,
La Geografía en la Antigüedad, hasta el XVII y XVIII las ciencias naturales
Renacimiento, ha servido tanto como comenzaron a tomar forma, dentro de
modelo de las ciencias, como también los cono-cimientos científicos
ha producido un cuerpo de informa-ción generales, en las ciencias se pueden
citar a personajes como Parré en

30
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Anatomía, Newton en la física, algunos científicos hoy consideran parte


Copérnico y Kepler en Astroso-mía, de la historia de la ciencia, y han sido
Lineo en botánica, entre otros. Las particularmente válidos para el estudio
preocupaciones Geo-gráficas de la geografía como disciplina, debido
específicas modernas surgirán en el a que como diría Vivien de Saint
siglo XVIII con Kant, el gran filósofo Martin: “solamente siguiendo el proceso
alemán, que enseñó Geografía Física en de la ciencia a través de sucesivas
la Universidad de Koenigsberg. etapas uno puede ver el sitio que ocupa
en la evolución general de la
En general, hasta el siglo XIX, la humanidad”
historia de la geografía fue tanto la En la segunda mitad del siglo XIX,
historia del avance del conocimiento coincidiendo con el espectacular
que la humanidad tenía sobre la tierra, crecimiento de la comunidad científica
como también la historia de los estudios de geógrafos, la historia de la geografía
geográficos, la historia de las torna su atención a nuevos tópicos. La
exploraciones y la de los mapas. La resonancia del Ensayo Histórico,
historia de la geografía también ha concerniente al Progresivo Desarrollo
estado relacionada con la geografía de la Idea del Universo, que fue
histórica, es decir con la reconstrucción publicado por Alejandro von Humboldt,
de las geografías del pasado, en en la obra COSMOS (1845-1862), y el
particular desde la visión de la geografía desarrollo de la Geografía Física, trajo
del mundo europeo, Grecia, Roma y el la atención sobre la historia de la
pasado Judío. También se ha evolución de las ideas a través del
relacionado con las historias de los estudio de la estructura física del mundo
viajes, con la de los descubrimientos, y y de la relación con los diferentes
con las reclamaciones de posesión problemas que tienen origen en la
legítima y jurídica de los nuevos naturaleza. Al mismo tiempo, va a
territorios explorados. Al mismo producirse un interés por las relaciones
tiempo, la geografía fue esencialmente del hombre con la naturaleza y en
la descripción de países y regiones, así general con temas del hombre, es así
como la historia de los viajes de que aparece la Geografía Humana
descubrimiento, entre las figuras más sistemática, cuya atención estaba
destacadas del siglo XIX, podemos citar dirigida hacia la historia de las
a Humboldt y Ritter, quienes fueron tecnologías, procedimientos y
también grandes geógrafos, viajeros y conocimientos que permitieran medir la
científicos. riqueza y la población de las naciones,
los censos, las listas de impuestos,
El “método comparativo” fue tomado índices, etc.
de la anatomía y aplicado a la geografía
y a la obra Die Erdkunde, por parte de Al mismo tiempo, se desarrollaba una
Ritter, el gran experto en este campo nueva Geografía Regional en la segunda
Hanno Beck, escribió al respecto: “lo mitad del siglo XIX, que implicaba la
que Ritter entiende por método investigación de los antecedentes de la
comparativo es en primer lugar una región, la delimitación de las unidades
compilación de fuentes históricas coro-gráficas. Al respecto, el siglo
ordenadas cronológicamente, basadas XVIII aportó muchas contribuciones a
en los relatos de los viajes”. Son los la Geografía Regional, por ejemplo el
relatos de viajes, los que permitieron la aporte que hiciera Bauche a la
ampliación del mundo geográfico hasta geografía. También se busco la
bien entrado el siglo XX, historias que fundamentación de las bases teóricas de

31
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

la geografía, que tenían su apoyo en la el de Richard Hartshorne, que tienen


obra de Varenio, muy riguroso en su lazos con la historia de las ciencias. A
análisis y en el método científico. A lo largo del siglo XIX se produjo la
más de la Geografía Regional, el XIX se historia de la lucha de la geografía por
ve marcado por la presencia del ser reconocida dentro de las
geógrafo alemán Federico Ratzel, quién universidades, pero sobre todo tuvo que
haría una gran contribución a la superar la superposición y conflicto de
geografía humana con la publicación de campos, contenidos e intereses entre la
su obra intitulada Antropogeografía, y geografía humana y la Geografía Física,
quién expusiera las tesis deterministas, esto a su vez dentro de un ámbito mayor
que consideran la existencia de una el de la lucha entre las ciencias sociales
influencia del medio natural sobre el y las ciencias naturales. A más de esta
hombre. De formación antropológica, lucha interna y externa, ha tenido
Ratzel, recibió influencia del muchos críticos y competidores. Por
Darwinismo Social y del ambientalismo tanto, a la geografía, le tocó demostrar
de Haeckel, tuvo seguidores aún más su independencia como disciplina, de
radicales en cuanto al determinismo en otras ciencias naturales y sociales.
Norteamérica, en particular Ellen La introducción de manuales en la
Churchill Semple y William Morrison universidad, así como de compendios
Davis. científicos, permitieron a la geografía
una posición en el mundo de la
En las últimas décadas del siglo XIX, se academia, existieron debates sobre las
produce también lo que se ha relaciones entre las ciencias adyacentes
denominado la institucionalización de la o auxiliares a la geografía, en general,
Geografía, lo que permitió la aparición así como en otras disciplinas, se intentó
de una “nueva geografía”, que apareció entrar hacia el camino de las ciencias
a partir de 1880, que considera que modernas, a la llamada verdadera
toda la geografía antes de Humboldt y geografía científica. A lo largo del siglo
Ritter, no eran más que conocimientos XX, se han escrito ricas y variadas
pre-científicos. Al mismo tiempo, la historias de esta ciencia con tan
historia de la cartografía, y la historia de antiguos antecedentes y raíces, además
los descubrimientos, que fueron esto ha ido acompañado de un poderoso
ingredientes tradicionales de la desarrollo institucional.
geografía, adquirieron un desarrollo
independiente, aunque para algunos La historia de la ciencia geográfica está
geógrafos, todavía son parte del interés vinculada con las Escuelas de la historia
y mirada científica de la geografía, poco de las ciencias y la historia de la cultura.
a poco estos temas han sido tomados La investigación científica de la
por cartógrafos y por historiadores de la geografía así como sobre los personajes
ciencia, y luego historiadores de la y científicos que colaboraron en el
sociedad y sus tecnologías. desarrollo de la ciencia, ha ido en
aumento en las últimas décadas.
A partir de fines del XIX, se han
También se ha intentado desarrollar
producido importantes cambios teóricos
estudios sobre los orígenes y la
en la ciencia geográfica, y muchos
evolución de las ideas geográficas, así
debates sobre la los fundamentos
como su contexto intelectual y social,
teóricos y los métodos, que tienen su
que comenzó con fuerza en la obra de J.
asiento en la historia de la ciencia.
K. Wright a partir de 1826. Y que
Existen importantes estudios teóricos,
continuó luego con los trabajos de
como por ejemplo el de Alfred Hettner,
Lovejoy. Las antologías sobre los textos

32
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

geográficos han permitido a los generales que expliquen la localización


estudiantes de este campo, tener en sus y los procesos en el espacio. Este
manos selecciones de fragmentos de los período fue llamado el de la revolución
más grandes e importantes geógrafos, cuantitativa en la geografía. Después de
quiénes estaban en contacto directo con la Segunda Guerra Mundial, las
los avances en otros campos del transformaciones económicas y sociales
conocimiento, de la historia, de la dieron lugar a un nuevo interés y forma
filosofía, de la teología, de las letras. de explicar y entender el mundo, es así
que se mantiene y nace la geografía
Ciertos cambios se produjeron en la cuantitativa, que se apoya sobre todo en
ciencia de nuestro interés a partir de los métodos matemáticos y estadísticos y
años de 1950 en el siglo pasado, estos sobre todo basada en el apoyo técnico
cambios produjeron a su vez fisuras en que brinda la revolución de las
la unidad de la disciplina, que venía computadoras y el manejo de bases de
desde el siglo XIX, esta unidad se datos.
basaba en el hecho de que el paradigma
regional, bajo una aproximación En los años setenta se produce la
histórica, y bajo una visión historicista aparición de otra geografía, la
dejó de ser aceptado por nuevos geografía espacial, que se interesa por
cientistas de la geografía. Esto dio los cambios y los procesos, los
paso a una serie de luchas sobre el fenómenos que ocurren en la superficie
verdadero campo de la geografía. Se de la tierra, la geo-diversidad, Preston
produjeron transformaciones en el James (1972), por ejemplo publica una
enfoque y estudio de la geografía, se dio obra en donde defiende la posición de la
mucho interés al presente y sobre todo geografía, como la ciencia que estudia
se hizo énfasis en la relación de la la manera en que los “diferentes
geografía con la evolución de las elementos y fenómenos se combinan en
ciencias naturales y las ciencias diferentes lugares, para producir las
sociales, así como también con la complejas características de los paisajes
evolución general de las ideas y del del mundo actual”. Esta visión que se
contexto filosófico referencial. Se asemeja a la del autor Hartshorne ya
restringieron los análisis hacia una citado anteriormente, señala que la
geografía del presente, se consideraron geografía es una ciencia que estudia las
a Humboldt y Ritter como los padres regiones y sus paisajes. Aquí se deja ver
fundadores de la Geografía ya el interés que tienen por ejemplo las
Contemporánea. imágenes mentales y la importancia de
la relatividad de la localización de los
Entre los años cincuenta y sesenta, la lugares. Pero también en la época ya se
geografía rompe con la visión regional, hablaba de la presencia de una geografía
con la visión historicista y da paso a lo del comportamiento, una geografía que
que se ha llamado la geografía trata de dar una explicación científica
cuantitativa o la geografía neo- sobre las imágenes del mundo y la
positivista, llamada también la nueva percepción del mundo que tienen los
geografía, vinculada con la teoría individuos de las sociedades actuales.
geográfica, la abstracción teórica y con Esta visión rompe de manera
la geografía general, la geografía contundente con la visión de la
nomotética. Los geógrafos, como otros geografía como una ciencia ligada a las
científicos buscaron las regularidades matemáticas.
matemáticas en los procesos de cambio
en el espacio y buscaron las leyes

33
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Con todos estos ejemplos breves que se especialización en los científicos,


han dado, se puede señalar que la muchos de ellos hacían investigaciones
evolución e historia de la geografía y aportes en varias ciencias a la vez, fue
muestra la extraordinaria riqueza del en éste siglo que las comunidades
campo, su larga tradición histórica, su científicas y las instituciones,
gran diversidad. El primer Congreso establecieron claras estructuras y
Geográfico Internacional se llevó a cabo diferencias entre las ciencias. Desde el
en Amberes en 1871, y diferentes principio la naturaleza de la geografía
tópicos y temas se han tratado desde ese dual, parcialmente matemática, parcial-
entonces en los eventos internacionales, mente histórica, convirtiendo a su
desde la historia de la geografía hasta estudio en una empresa fascinante, de
una geografía histórica, pero también se gran interés, pero al mismo tiempo
interesado en nuevos descubrimientos creando el peligro y dificultad de la
dentro de la ciencia, la historia de las amplitud y diversidad, con muchas
ideas, los métodos geográficos y la in- direcciones posibles.
novación tecnológica de la geo-grafía y La tradicional división de la geografía
las aplicaciones de la misma al general en una geo-grafía matemática (o
desarrollo, es decir la geografía astronómica), física (o natural) y
aplicada. política (o civil), refleja las diferentes
facetas de esta rama del cono-cimiento.
Continuidad y Cambio en la La división fue clara-mente hecha ya
Geografía: tan temprano como en la época de
En la geografía como en otras ciencias, Varenio (y en el siglo XVIII). Como
se ha visto a lo largo de su desarrollo una ciencia con raíces matemáticas,
procesos de continuidad y de cambio, estudió las características Geográficas
la geografía tiene una historia por lo que se derivan de la forma y los
menos de tres mil años, y en este movimientos de la tierra, se hicieron
período de tiempo, se han producido medidas de la tierra y se produjeron
continuidades, cambios y renovaciones. mapas. Como una ciencia física o
La ciencia geográfica contemporánea natural, éste se interesaba en temas
tiene en la actualidad diferencias tanto como la composición del planeta, con la
en métodos como en objetivos con forma de la superficie de la tierra, con la
respecto a la ciencia del pasado, a pesar distribución de la tierra y del mar, con
de que el término utilizado para la hidrografía, con la distribución de la
referirse a esta rama de la ciencia, vegetación y de la vida animal en la
“geografía” es el mismo, se usaba para superficie terrestre. Finalmente como
la ciencia del estudio y descripción de la una ciencia política, estaba interesada
tierra, aquí existe una noción de en las características de la población
continuidad, pero si hacemos una humana sobre la superficie de la tierra,
comparación de lo que los geógrafos del y la naturaleza de la sociedad humana.
siglo XIX estudiaban como geografía o Al mismo tiempo, un grupo de
los geógrafos actuales, con respecto a geógrafos daba importancia a los
los geógrafos de la época de Heródoto y aspectos particulares, especiales o
Estrabón, vamos a encontrar grandes corográficos de los distintos
diferencias. La geografía es una ciencia continentes, países y regiones, en su
en relación con otras ciencias del compleja relación entre los aspectos
conocimiento, que ha alimentado a otras físicos y humanos, éste fue uno de los
ciencias, así como ha recibido ambiciosos proyectos enciclopédicos de
influencias de las otras ciencias. Hasta la geografía. La geografía descriptiva
el siglo XIX, no existía una marcada

34
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

desde el Renacimiento fue parte de los de la geografía, igual sucede con la


temas de análisis de las universidades, aparición de ciencias como la
fue estudiada como parte de las astronomía, geofísica, botánica (antes
matemáticas, de la astronomía y como ligada con geografía de las plantas), la
una ciencia física. En el siglo XVIII, estadística, economía política, entre
estaba a la vanguardia del conocimiento otras. La geografía en una época se
geográfico. Pero poco después se redujo esencialmente a lo que llama-
separa de las matemáticas y de la física remos hoy corología, es decir
y de la astronomía. descripción de países y regiones la
topografía, lo que sería la descripción
La Geografía Física a su vez está
de condados y lugares, la corología, sin
vinculada con las ciencias físicas y ha
embargo es una parte importante de la
hecho importantes contribuciones al
Geografía Regional.
desarrollo de las teorías sobre la tierra,
sistematizó fuentes diversas sobre Después de los procesos de
relieve, ríos, mares y lagos, así como la especialización, que comenzara en el
búsqueda de leyes que permitan siglo XIX, y fuera incrementado en el
entender su distribución en la superficie siglo XX, la geografía pudo haber
de la tierra. La geografía también hizo desaparecido, dejando paso a otras
innumerables aportes a la ciencia que ciencias, geología, cosmología,
hoy se llama geología, algunos de los ecología, fisiografía, economía, etc.
temas que hoy son parte de la Geografía Pero, no desapareció por varias razones,
Física también interesan a la geología. entre las más importantes, está la
La biogeografía también se relaciona presencia de la geografía en la
con la botánica y la zoología. educación y en general en el sistema
educativo, así como su rol cultural,
Al analizar la geografía humana, surgen
pero sobre todo supervivencia en la
las relaciones con otras ciencias
actualidad se debe al papel que tuvieron
humanas y con las ciencias sociales. La
las comunidades científicas en la
geografía regional y la geografía
estructuración de este conocimiento, y
política, desde el siglo XVIII están
la aparición de un campo delimitado de
presentes y se vincula con muchas de
conocimiento que hoy llamamos
las ciencias sociales que se convierten
geografía, institucionalizado y
en disciplinas científicas en este
cristalizado, que ha contribuido al
período. La economía política, la
progreso de las ciencias y la ampliación
estadística y la etnografía, en particular
del conocimiento del ser humano sobre
se sobreponen con la geografía, tanto en
su entorno y las interrelaciones de la
su objeto como en su método. En las
sociedad humana con su medio.
ciencias como en la geografía,
existieron varia ramas y variados Un interés por conocer el mundo que les
intereses que hoy no tienen continuidad, rodeaba no solamente se nota en los
también se han producido cambios griegos de la antigüedad, culturas más
semánticos en los significados de las antiguas como la de los egipcios y
ciencias, la geografía es un interesante babilonios tenían interés en el campo
ejemplo de este hecho. Con el avance de que hoy llamaríamos geografía.
la geografía en el siglo XVIII, la Referencia Bibliográfica:
descripción de la tierra (geografía) dio
paso al estudio científico de la tierra Capel Horacio, “The history of science
(geología), como una nueva ciencia, and the history of the scientific
pero adquirió su especificidad, porque disciplines. Goals and Branching of a
justamente toca temáticas nuevas dentro research program in the history of

35
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

geography”. In Geo Crítica Cuadernos Julio de 1988.


Críticos de Geografía Humana, Nº 84,

4. Actividades y Evaluación

Los alumnos después del estudio y revisión de esta primera unidad, desarrollarán las
siguientes actividades y ejercicios.

Responder a las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál era el “mundo conocido” en la época de Homero y los griegos, de acuerdo con
los mapas que se presentaron?
b) ¿Qué relación tenía esa cosmología con la cosmología de la India antigua?
c) ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la concepción Ptolemaica sobre el
tamaño de la Tierra?, indique dos de las que considere más importantes.
d) ¿Cómo influyó la navegación en el desarrollo de la cartografía y el conocimiento del
mundo?

Las respuestas necesitan una ampliación de contenido con los temas que se estudian en
Historia de la Cultura; pueden ser expuestas en clase de manera individual o por
grupos.

Memoria Académica Nº 1

• Desarrollar un corto ensayo de dos páginas de extensión sobre la ó las


diferencias entre la concepción del mundo en la época de los geógrafos griegos y la
actual.

5. Glosario

Tradición Ekúmene: vocablo griego que se refiere a la tierra o espacios del mundo
habitados por el hombre, es decir las áreas que son hogar del hombre.

Ideográfica: Se dice de la Geografía basada en la descripción de fenómenos


particulares.

Imago Mundi: Imagen del mundo, una de los primeros atlas del mundo intitulado con
ese nombre por el autor.

Nomotética: Se dice de la Geografía basada en las generalizaciones y leyes.

Geografía Matemática: La Geografía recibió muchos aportes del conocimiento


matemático, esta geografia matemática, que responde a las inquietudes científicas de los
fenómenos físicos y astronómicos, se denomina tradición matemática.

Zonas climáticas: Son aquellas zonas que delimitan las 5 divisiones climáticas del
mundo, es decir la zona tórrida, las dos zonas templadas, del hemisferio norte y del sur
y las dos zonas polares. Tiene relación con la perpendicularidad de los rayos solares.

36
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

6. Bibliografía de la Unidad 1

Capel Horacio y Luis Urteaga, 1982, Las Nuevas Geografías, Barcelona: Colección
Salvat, Aula Abierta, Temas Claves.

Capel, Horacio. 1987, Geografía Humana y Ciencias Sociales, una perspectiva


histórica. Barcelona: Editorial Montesinos. Biblioteca de Divulgación Técnica Nº 38.
pp. 139.

Capel, Horacio. 1988. “The history of science and the history of the scientific
disciplines. Goals and Branching of a research program in the history of geography”. In
Geo Crítica Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Nº 84, Julio de 1988.

Cholley, A. 1942. La géographie: guide de l‘ètudiant. Paris: Presses Universitaires de


France. pp. 14.

Correia de Andrade, Manuel. 1998. Geografía Económica. Sao Paulo. Editora Atlas
S.A.

Estébanez, José. 1986. Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid.


Editorial Cincel. Nº 1. pp. 144.

Graves, Norman J., 1985. La Enseñanza de la geografía. Madrid: Aprendizaje Visor,


pp. 219.

Hartshorne, Richard. 1969. Quesotes sobre a natureza da geografia. Río de Janeiro:


IPGH, p. 16-26.

Martonne, Emmanuel de. 1950. Traité de géographie physique. 8, ed. Paris: Armand
Colin.

Ortega Vacarcel, José. 2000. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía,


Barcelona, Ariel.

Knox, Paul y Sallie Martson. 2001. Places and Regions in Global contexts. Human
Geography. New Jersey: Prentice Hall pp. 526.

Philipponneau, Michel. 2002. Geografía Aplicada. Barcelona: Editorial Ariel. Pp.320.

Preston, James E. y Geoffrey J. Martin. 1981. All Possible Worlds. A history of


Geographical Ideas. New York: John Wiley and Sons. Second Edition. pp. 508.

Vilá Valentí, J. 1983. Introducción al estudio teórico de la Geografía. Barcelona: Ariel,


colección Ariel Geografía.

37
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

UNIDAD DIDÁCTICA 2

LA GEOGRAFÍA MODERNA Y SU AVANCE EN EL SIGLO XIX

1. Presentación y objetivos de la unidad

Esta unidad trata sobre el surgimiento de la Geografía moderna, su evolución y aportes


al conocimiento del mundo durante los siglos XVII y XVIII. La sistematización e
institucionalización de esta ciencia, particularmente en Alemania, donde alcanza una
gran importancia, sobre todo a partir de los aportes de dos de los más grandes
representantes de esta disciplina del siglo XIX: Humboldt y Ritter.

El objetivo de esta unidad es la de acercar a los alumnos a la comprensión del


surgimiento de nuevos conceptos y las bases científicas de esta ciencia; podrán tener
contacto con las teorías y métodos geográficos que marcan distancia con toda la
producción anterior y que sirven de fundamento a la Geografía científica.

Esta unidad permite conocer la división de la Geografía en dos importantes paradigmas


que establecieron bases para nuevas visiones y nuevos paradigmas, por un lado el
determinismo y por otro el posibilismo, que dicho de otra manera sería el positivismo y
el historicismo, cuyos más importantes representantes son Ratzel por un lado y Vidal de
la Blache por otro.

2. Contenidos

La Geografía Moderna y su avance en el siglo XIX

Aportes de Varenio y Kant; los grandes clásicos de la Geografia: Humboldt, Ritter;


Institucionalización, consolidación y sistematización de la Geografía; los paradigmas
positivista e historicista: Ratzel y Vidal de la Blache.

38
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.1. Introducción

La Geografía tuvo un aporte muy destacado en la revolución científica del siglo XVI;
como dice Capel (1982:12), sentó las bases de la ciencia moderna, sobre todo en la
preocupación por el conocimiento de la estructura, forma y magnitud de la tierra.
Entre los importantes geógrafos que aportaron a este avance de la ciencia están Varenio,
Newton y, las expediciones científicas al Ecuador y a la Laponia realizadas por los
científicos franceses, decididos a responder la inquietud sobre la forma de la Tierra.

En 1735 los resultados de estas expediciones pudieron dar la razón a la tesis de Newton
que defendía que la Tierra era un esferoide achatado por los polos y ensanchado por el
ecuador. Cabe señalar y recordar la importancia de las mediciones de los geodésicos
franceses, en especial La Condamine, en el territorio que hoy corresponde al Ecuador
sobre todo en las zonas de Quito y Cuenca-Tarqui; aquí también intervinieron los
científicos españoles que acompañaron a la misión francesa, Jorge Juan y Antonio de
Ulloa.

Los horizontes geográficos crecieron notablemente en la modernidad y, en la era de las


exploraciones, se enfocó los temas de la Tierra es decir de la ciencia de la Tierra y las
relaciones de ésta con el hombre. Entre los sabios que trataron de buscar explicaciones
fuera de las visiones míticas o religiosas del medioevo y de las concepciones griegas
que contenían ciertos errores que se repetían en el tiempo, están Bodin en Francia y
Carpenter en Inglaterra; el primero publicó una obra en 1566, donde muestra su
búsqueda sobre principios generales o leyes que expliquen la estructura del mundo, la
anarquía decía es la suprema catástrofe. Carpenter publicó su obra principal de carácter
geográfico en 1652, donde demostró que existían errores sobre las zonas climáticas y
por supuesto sobre la inhabitabilidad de las zonas tórridas. Los dos autores citados
buscaron las influencias del clima en la conducta humana. (Ver figura Nº 15, mapa de
África)

39
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Figura Nº 15

Fuente: Exposición Geografía, www.ucm.es/imagenes/Geografia5.jpg.

2.2 Varenio

Este erudito europeo influyó profundamente los contenidos y los enfoques de la


Geografía por más de un siglo; su nombre real era Bernhard Varen, nació en Hamburgo-
Alemania en 1622 y estudió en la Universidad de Hamburgo. Sus áreas de conocimiento
fueron la filosofía, las matemáticas y la física. Los autores James y Martin (1981:96)
señalan que este autor separó claramente la descripción de los lugares particulares, de
las generalidades y universalidades que determinan la aparición de leyes, que a su vez
se aplican a todos los lugares y espacios. Al primer tipo de descripción el la denominó
Geografía particular y al segundo Geografía general.

Para Varenio la Geografía tenía mucha importancia para la administración, el gobierno,


el comercio, entre otros, para ello la geografía general tenía mucha validez y la proveía
de fundamentos y conceptualizaciones. Para este autor no existía una dicotomía entre la
una y la otra forma de análisis geográfico, estas dos eran completamente
interdependientes y una parte de un todo, infortunadamente la corta vida de este
estudioso no le permitió ampliar estos conceptos, que pudieron cambiar el futuro de esta
ciencia.

40
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica
Escribió una obra intitulada “Descriptio regni Iaponiae et Siam”, gracias al contacto
con los comerciantes daneses, que tenían negocios en estas zonas orientales. Su obra se
dividía en cinco partes, con una descripción del Japón, de sus pobladores y su religión;
también de Siam y un pequeño ensayo sobre África. En esta obra este autor se dio
cuenta que la descripción de lugares y regiones particulares, no contribuían a la
ampliación del conocimiento de la ciencia, por tanto, se propuso escribir una
Geografía General.

Esta geografía se convirtió en el principal texto de estudio en este campo por más de un
siglo; la primera edición en latín se imprimió en 1650, luego vinieron tres reimpresiones
más. Isaac Newton, el gran físico inglés editó dos ediciones más de este trabajo en la
Universidad de Cambridge en 1672 y 1681. Posteriormente esta obra se tradujo al
inglés y a otras lenguas. Esta obra fue utilizada como texto en Harvard incluso a
principios del siglo XVIII.

En su obra, al contrario que los cosmógrafos más tempranos, tuvo el cuidado de incluir
todas las nuevas ideas y los descubrimientos científicos que se habían dado en su época,
aceptó la visión heliocéntrica de Copérnico, Kleper y Galileo. Trató de explicar la
diferenciación entre el calor y la radiación solar en las zonas ecuatoriales comparada
con las altas latitudes; también intentó dar explicaciones basadas en la observación y la
teorización sobre la formación de los vientos y su sistema.

Varenio demostró que la Geografía Regional o especial tiene sentido solamente si los
fenómenos específicos pueden ser explicados en términos abstractos, en conceptos y
leyes universales. La Geografía general para Varenio es esencialmente física y
astronómica.

La Geografía, decía este autor, enfoca su atención en la superficie de la tierra donde se


puede examinar muchos elementos como el clima, la geomorfología, el agua, los
bosques, desiertos, minerales, animales y los habitantes humanos. Las particularidades
humanas, según Varenio, pertenecen con menor rigor a la Geografía, son parte de la
Geografía Regional. Estas permiten conocer datos sobre quienes habitan en un lugar;
para ser estudiadas se debe tomar en cuenta la descripción de sus habitantes, su

41
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica
apariencia, artes, comercio, cultura, lenguaje, gobierno, religión, ciudades, lugares
famosos y hombres célebres.

Varenio consideraba que la Geografía puede hacer uso de las leyes matemáticas y
astronómicas y, que a excepción del estudio del clima, todos los conocimientos pueden
adquirirse a través de la observación. La parte más desarrollada de su obra fue aquella
que hace referencia a la ciencia general, no a la parte regional, de la que no hizo tantos
aportes, ya que no tuvo tiempo de escribirla.

El desarrollo de las ciencias en esa época determinaron que campos del conocimiento
que pertenecían a la Geografía general, pasaran a convertirse en ciencias con un
contenido y enfoque propio: la geología, la botánica, física, química. Crecen también las
áreas cartográficas y su interés náutico, militar, y económico; esto llevó a que crecieran
las áreas de la geodesia y la cartografía, que se configuran como ciencias
independientes. (Capel, 1982:13).

2.3 Kant y la Geografía

El geógrafo inglés, Graves (1985:21-22), en su obra sobre la enseñanza de la


Geografía, dedica un capítulo a la perspectiva histórica de la geografía; en este espacio,
trata de demostrar la importancia que tuvo Kant para la ciencia geográfica, a pesar que
como es conocido éste era un filósofo y no un geógrafo. Immanuel Kant (1724-1804) a
partir de 1756 dictó una serie de clases de Geografía Física en la Universidad de
Könisberg, publicadas en 1802; su trabajo fue el de un geógrafo de salón, ya que nunca
salió fuera de su ciudad. Sus apuntes se basaron en la obra de Varenio “Geografía
Generalis” en “Histoire Naturelle” de Buffon y en el “Sistema Naturae” de Linneo a
más de los artículos que publicaban las sociedades científicas.

42
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Su aporte a la Geografía no se deriva de lo que escribió sobre ella sino “sobre todo de lo
que escribió acerca de la naturaleza del conocimiento geográfico”. Este conocimiento se
encuentra en la obra que publicó intitulada “Physische Geographie”, que aborda no
solamente los temas descriptivos de climatología y geomorfología, sino también de la
forma de adquirir conocimientos geográficos. La curiosidad epistemológica fue
similar a la de muchos sabios, filósofos, físicos y naturalistas de la época; Kant era
partidario de que el conocimiento se podía adquirir a partir de dos fuentes: la
experiencia, conocimiento empírico, y la razón.

Newton en Inglaterra y otros científicos de su época tuvieron éxito al ser capaces de


predecir el comportamiento de los fenómenos físicos mediante la aplicación de leyes
matemáticas; por tanto, el conocimiento podía ser descubierto esencialmente mediante
un proceso de razonamiento. Así los sostenían también Descartes en Francia y Leibniz
en Alemania. Kant trató de demostrar que el conocimiento se puede adquirir mediante
la razón, pero también a través de la experiencia, trataba de conciliar la metodología de
adquisición del conocimiento por la experiencia y por el razonamiento; esta postura se
encuentra claramente en su obra “Crítica a la Razón Pura”.

Kant insistió en la diferenciación entre el conocimiento “a priori” es decir mediante la


pura razón y el empírico. Para él la Geografía formaba parte del conocimiento empírico
ya que constituía una “ciencia” derivada de las experiencias del hombre. Graves
(1985:22), señala que Kant pensaba que la Geografía era una ciencia propedéutica, una
introducción a ciencias más teóricas. Para diferenciar la Geografía de la Historia,
afirmaba que: “la geografía era una descripción de la “naturaleza” en el momento
presente, mientras que la historia describía los cambios de la “naturaleza” a través del
tiempo”.

43
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica
Figura Nº 17
Kant en un cómic estudiantil

Knock, knock.

Who's there?

Kant.
Kant who? Kant you

stop these terrible jokes?

Fuente: web. magazine.uchicago.edu/0202/features/images/02... University of Chicago Magazine.

2.4 Los grandes clásicos de la Geografía: Humboldt y Ritter

En la primera mitad del siglo XIX la cultura alemana aportó con dos grandes figuras
científicas, que influyeron notablemente en el desarrollo de la Geografía. El eje
principal del aporte de estos dos notables personajes fue el de crear una nueva visión de
la ciencia geográfica y dotarla de nuevas herramientas teóricas y metodológicas.

La Revolución Industrial en pleno desarrollo así como el colonialismo europeo y la


pasión por las exploraciones y por viajes de descubrimiento mezclada entre el deseo de
crear conocimientos y explicaciones con el de conseguir nuevas materias primas y
nuevos mercados se centraliza en Francia, Inglaterra y Alemania; esto, dio lugar a un
desarrollo mayor de la Geografía y permitió la aparición de científicos y exploradores
notables, que llevaron a delante una actividad incansable en pro del conocimiento.

En este período los estudiosos de temas geográficos o afines empiezan a investigar las
diversidades en el objeto o fenómeno de estudio, bajo un marco referencial muy amplio:
la superficie terrestre, el espacio natural, la epidermis del planeta, la corteza terrestre,

44
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica
etc. La mayoría de las veces el o los métodos empleados en las investigaciones fueron
los de las ciencias naturales, de las ciencias positivas como por ejemplo el método de
observación; el interés y énfasis se ponía en los hechos naturales que ocurrían en la
superficie: volcanes, relieve, clima, vegetación, océanos y cursos de agua, etc., que en
conjunto constituían el paisaje natural.
Luego se añadieron las preocupaciones por conocer las mutuas relaciones que existen
entre los fenómenos u objetos físicos, lo que llevó a la creación de metodologías que
buscaban las relaciones entre un escenario natural y las interrelaciones e
interconexiones entre el escenario natural y todos sus componentes, incluidos los seres
vivos y en particular el ser humano; de allí surge el enfoque regional y el enfoque de las
relaciones hombre-medio.
2.5 Alejandro von Humboldt

Uno de los mayores aportes a la Geografía como ciencia lo hizo Alejandro von
Humboldt (1769-1859), considerado conjuntamente con Karl Ritter como uno de los
fundadores de la Geografía moderna. Estudió inicialmente en la Universidad de
Gottingen, comenzó su educación en el área de la geología y minas, posteriormente
obtuvo un cargo en el Departamento de Minas del Estado Prusiano en Sajonia, conoció
y viajó por el sur de Alemania y comenzó así su deseo de viajar cada vez más lejos.
Influido por Georg Forster que viajó por el mundo con James Cook, decidió viajar a
Hispanoamérica e inició su recorrido en 1799, deseaba encontrar el vínculo de los seres
vivos y de la naturaleza inanimada.

45
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica
Figura Nº 19

Retrato de Humboldt en su excursión y observación de tierras venezolanas


Fuente: Fundación Humboldt

Este retrato de Humboldt en el proceso de clasificar la flora tropical americana, refleja


su pasión por la botánica. Este investigador viajó por América Central y América del
Sur, sus exploraciones científicas en estos territorios se llevaron a cabo entre 1799 y
1804.

Humboldt estudió y viajó por las cuencas del Orinoco y del Amazonas; recorrió el valle
del río Magdalena actual Colombia; escaló la cordillera andina; visitó Quito, se inspiró
en la variación ecológica y en los pisos climáticos existentes entre la costa ecuatoriana y
el macizo andino en especial el Chimborazo y, de las observaciones sobre temperatura
creó la teoría de que en la zona ecuatorial la altitud modifica la temperatura; cada 200
metros ésta desciende dos grados centígrados.

Exploró también las zonas costeras del Perú; estudió la corriente oceánica que lleva hoy
su nombre, corriente fría de Humboldt o corriente del Perú. Viajó también por el
Pacífico desde las costas de Sudamérica hacia México; entró a ese país por el puerto de
Acapulco, allí hizo recorridos y estudios sobre la minería de plata y de otros metales.
Pasó a Estados Unidos, visitó Washington y, luego de un viaje de más de 40.000 millas
con todas las penalidades y barreras, retornó a Europa y se estableció en la ciudad de
París, donde preparó las publicaciones de sus importantes obras.

46
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica
En su estadía en América Latina hizo observaciones científicas sobre muchos
fenómenos; estudió la verdadera localización de diferentes lugares; realizó muchos
mapas y planos sobre ríos y cauces fluviales y, con su compañero de investigación, el
botánico Aimé de Bonpland, recolectó numerosas plantas e hizo grandes aportes a la
botánica. También recogió muestras de materiales geológicos de los Andes, estudió los
volcanes, montañas, formas de relieve, etc.

Humboldt se trasladó a Berlín en 1827 donde dictó clases en la Universidad. Su obra


fundamental fue “Cosmos” publicada en cuatro tomos a partir de 1845; se podría decir
que ésta fue una auténtica cosmología.
En su trabajo investigativo rompió con la Geografía tradicional, sobre todo porque
demostró que la naturaleza no era algo estático e inamovible. El método aplicado por
Humboldt fue el comparativo, basado en cuidadosas observaciones en el terreno. Se

preocupó de la comparación de los diferentes paisajes de los lugares que recorría; su


cultura fue completamente enciclopédica, y así se refleja en su obra.
Figura Nº 20

Los pisos climáticos en los Andes ecuatoriales, gráfico basado en el original de


Humboldt

47
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.6 Karl Ritter


Figura N. 21

Fuente: Imágenes de geógrafos famosos

Geógrafo alemán, nace en 1779 y muere en 1859. Se le considera como uno de los
fundadores de la Geografía Humana moderna; su trabajo investigativo permitió definir
el alcance de la Geografía y de su relación con otras ciencias. Él puso un acento especial
en la influencia del ambiente natural sobre las sociedades humanas y sus actividades.

Ritter declaró en 1817 que los estados evolucionaban como si fuesen seres vivientes y
que la historia de los pueblos estaba determinada por su geografía, por el clima; estos
postulados se convertirían luego en principios básicos para la geopolítica. Ritter fue el
primero en optar por una cátedra de Geografía en la Universidad de Berlín, a la que
accede en 1820; su obra más importante es “Die Erdkunde”, obra conformada por
veintiún volúmenes sobre Geografía universal, publicada entre 1833 y 1839.

Ritter prefirió utilizar el término germano de Erdkunde en lugar del de geografía de


origen griego, intentó utilizar este término como sinónimo de geografía. Más tarde el
famoso geógrafo Richthofen insistió que geografía y Erdkunde debe utilizarse para el
estudio de la superficie de la tierra, donde hacen contacto la litosfera, la hidrosfera y la
biosfera.

48
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica
Es también importante su libro “Geografia Comparada”. Ritter consideraba que la
Tierra era el teatro de la actividad human, puso más énfasis en los procesos históricos y
en la vida social que en la naturaleza. Se puede encontrar en su obra y en sus reflexiones
una herencia del ambientalismo físico del siglo XVIII, aunque también hay en sus
escritos temas de gran modernidad. Este autor recibió la influencia del pedagogo
Pestalozzi que se ve reflejada en su obra geográfica; si bien no viajó, utilizó muchísimos
testimonios escritos.
El autor Hanno Beck, en 1979, nominará a Ritter como el genio de la geografía quien
dedicó una obra completa a este autor.

Si bien Ritter no fundó una escuela, muchos continuaron la temática que el iniciara en
su obra “Erdkunde”, sus más famosos discípulos fueron los franceses Elisée Reclus y
Arnold Guyot. También influyó en la geografía rusa a través de su discípulo Petr
Semenov. Reclus fue un geógrafo anarquista que viajó por varios países donde llevó sus
propuestas ideológicas y pedagógicas. Escribió una obra intitulada “La
Terre”,constituida por dos volúmenes, principalmente de Geografía Física, muy clara y
con fuentes certeras; eliminó la visión “teleológica” de las geografías anteriores,
particularmente la de Ritter.

Guyot, geógrafo suizo estudió con Ritter, fue uno de sus más próximos seguidores,
dictó conferencias en los Estados Unidos en 1848, donde difundió el pensamiento de
Ritter. Él estaba en contra de la Geografía descriptiva y enciclopédica, decía que el
nuevo conocimiento geográfico debería basarse en comparaciones e interpretaciones, no
solamente en descripciones. Fue nominado profesor de Geografía en la Universidad de
Princeton entre 1854 y 1880, su problema fue haber mantenido la visión teleológica de
Ritter pese al gran avance del evolucionismo con los aportes del Darwin.

2.7 Los paradigmas positivista e historicista: Ratzel y Vidal de la Blache

2.7.1 El paradigma positivista

La institucionalización universitaria de la Geografía se produjo en Europa durante el


siglo XIX, en un momento en que dominaba el positivismo como concepción filosófica

49
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica
y como método científico. Es en ese período que se definieron entonces un número
importante de características de lo que pasó a denominarse el “método geográfico” y se
generaron tradiciones que perduraron durante mucho tiempo en el campo de la
geografía” y, que en parte han vuelto a resurgir, tras el paréntesis historicista en la
geografía cuantitativa de raíz neopositivista a partir de los años de 1940 a 1960,
característico sobre todo a las ciencias humanas que dieron como resultado el triunfo del
neopositivismo.

Es en esta época, como se verá mas tarde en este texto, como dicen Capel y Urteaga
(1982:26) “se vuelve a insistir en la vieja idea positivista de la unidad de la ciencia, en
la búsqueda de un lenguaje común, claro y riguroso, que permita dar validez general a
los resultados. Se busca el reduccionismo naturalista que considera a las ciencias de la
Naturaleza como el modelo de toda cientificidad y se pone de nuevo el énfasis en la
explicación, en la búsqueda de leyes generales como camino para la única meta
científica como es la predicción”.

El conocimiento de la corriente positivista es por ello de gran importancia si se quiere


analizar la historia del pensamiento geográfico porque es de dicha corriente de donde
proceden algunos de los marcos conceptuales y de los métodos influyentes en la
Geografía durante el último siglo y medio. El “positivismo crítico” actual representa el
puente entre el positivismo decimonónico y las propuestas del Círculo de Viena y por
consiguiente con la filosofía neopositivista que está en la base de las tendencias
cuantitativas de la Geografía entre los años 1940 y 1960.

2.7.2 Positivismo, Geografía y método

El positivismo se define como el conocimiento que se obtiene por medio exclusivo de


los métodos científicos, la experiencia y la inducción. Para ello considera que la única
metodología apropiada es la de las ciencias naturales; esto quiere decir que el proceso
para estudiar una cultura debe ser el mismo que se usa en geología o biología.

Las corrientes positivistas afirmaban que todos los fenómenos sociales dependen de un
orden natural; esta teoría niega al ser humano como constructor de la realidad social,
supedita sus acciones a un orden natural preestablecido.

50
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El más importante representante del positivismo es Augusto Comte, quien asumió que
las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies eran aplicables a las demás
áreas del conocimiento. Desde el siglo XVIII la Geografía adoptó el positivismo en un
afán por dotar de "credibilidad" y "rigurosidad" a esta ciencia.

Los geógrafos estaban preocupados por las especulaciones en muchas de sus


investigaciones y creyeron que adaptando los métodos "serios" de las ciencias naturales
podrían elaborar trabajos que les permitieran generar leyes absolutas sobre el espacio
geográfico. Para los geógrafos humanos y para las ciencias humanas este paradigma no
puede ser aplicado en su totalidad, como tampoco se pueden utilizar los mismos
métodos de las ciencias naturales.

2.7.3 Friedrich Ratzel

Fuente: Imágenes de geógrafos famosos

Ratzel es un hito en la Geografía Humana. Su aparición como una rama autónoma


dentro de la Geografía se produce, en los dos últimos decenios del siglo XIX, con la
obra maestra de este autor, intitulado “Antropogeographie”

Esta línea de estudios sobre la Geografía Humana tenía una larga tradición, como señala
el historiador del pensamiento geográfico Horacio Capel (1984:12). No es por azar que
el primer volumen de “Antropogeographie” publicada en 1891-92 lleve el subtítulo de
“Introducción a la aplicación de la Geografía a la Historia”, esto demuestra la
orientación de la Geografía hacia la Historia; este autor combina estos temas con
contenidos etnográficos, en particular con los de difusión cultural; para ello, se

51
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

fundamentó en su importante formación como naturalista positivista, lo que explica su


marcado sesgo hacia la ecología y hacia el darwinismo.

Friedrich Ratzel, geógrafo alemán (1844-1904), realizó viajes por Europa (1869) y más
adelante por Cuba, México y Estados Unidos (1872-1875); allí realizó trabajos de
Geografía Humana. Posteriormente se ocupa como profesor de Geografía en la Escuela
Politécnica de Munich y de la Universidad de Leipzig. Se le conoce como el padre de
la Geopolítica, sus ideas fueron el soporte para posteriores desarrollos de esa rama de la
geografía. Entre sus obras más importantes de destacan la Antropogeografía (1891) y
Geografía Política (1897). Se le considera como el principal representante del
paradigma del determinismo geográfico, revolucionó la geografía de su época y su
influencia continúa hasta nuestros días. (Al finalizar esta Unidad los estudiantes tendrán
una lectura de apoyo sobre este importante autor)

Las bases para la obra de Ratzel están en los geógrafos alemanes que le precedieron
Peschel y Richthofen, quienes hicieron un estudio sistemático sobre los fenómenos
físicos y que, al mismo tiempo, definieron a la Geografía como un campo unificado de
estudio que organiza y sistematiza el conocimiento de elementos bióticos y culturales.

Ratzel que estudió de joven zoología, geología y anatomía aceptó las propuestas
teóricas del darwinismo, prefirió el estudio a través de la observación y los viajes. Fue
un gran estudioso de las formas de vida de las personas, estudió el entorno o Raubbau y
luego creó el concepto de Lebensraum o espacio vital.

En su Geografía política Ratzel compara al Estado con un organismo vivo, se observa


aquí la influencia que tuvo de Herbert Spencer. A partir de Ratzel comienza a sentirse
una profunda dualidad entre los métodos y objetivos de la Geografía Física y los
métodos de la Geografía Humana; algunos profesores universitarios llegaron a
preguntarse si estas dos ramas, la humana y la física, eran parte de una misma
disciplina. Con Ratzel se configuró el llamado determinismo geográfico que no solo
acepta la influencia del medio físico en las actividades del hombre sino que busca un
encadenamiento causal entre los factores físicos y los fenómenos humanos.

52
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.7.4 El paradigma Posibilista y Paul Vidal de la Blache

El determinismo geográfico dejó paso a fines del siglo XIX al llamado posibilismo,
según este paradigma el medio físico no determina las actividades humanas sino que
simplemente les ofrece posibibilidades, que el hombre utiliza o desaprovecha haciendo
uso de su libre albedrío. Por tanto, la libertad del hombre no permite que sus acciones
entren dentro de una casuística, en este campo no se puede llegar a alcanzar a leyes
generales semejantes a las que se encuentran en la naturaleza. Esto demuestra la caída
del positivismo y la sustitución de los mismos por principios y conceptos historicistas,
de allí que al posibilismo también se lo conoce como el paradigma historicista. El más
importante representante de este paradigma es Paul Vidal de la Blache.

El objetivo principal de la Geografía posibilista será el estudio de la región y de los


paisajes; los estudios regionales pasan a formar parte de la profesión y actividad de los
geógrafos.

En Francia y posteriormente en Gran Bretaña con Le Play esta tendencia de la


Geografía se expresará a través de la rama de la geografía denominada Geografía social,
pero finalmente triunfaría la nominación de Geografía Humana. En español, la primera
vez que se utilizó el término de Geografía Humana es en 1894 cuando en una
conferencia de Eliseo Reclus, publicada en el Boletín de la Sociedad Geográfica de
Madrid, habla de esta nueva rama científica que estudia la Tierra con el hombre.

La primera investigación a nivel superior según Capel (1984:13), en su obra Geografía


Humana y Ciencias Sociales, es utilizada por Jean Brunhes sobre el regadío en la
península Ibérica, publicado en 1902, que lleva el subtítulo de “Estudio de Geografía
Humana”; esta tesis fue dirigida por el profesor Vidal de la Blache, quien vacilaba entre
la expresión Geografía Humana o la de Geografía social.

53
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Paul Vidal de la Blache es el creador de la concepción del paradigma regional, dentro


del enfoque historicista de la Geografía. Fue el maestro y fundador de la escuela
regional francesa, consiguió en Francia un estatus académico independiente para la
Geografía; tanto es así que para 1920 todas las cátedras de Geografía en las
universidades de Francia estaban controladas por discípulos o bien de los discípulos de
sus discípulos.

Su obra está repartida en un conjunto de libros y en artículos de la revista “Annales de


Geographie” donde encontramos además sus principios metodológicos. Su pensamiento
teórico está también en la obra de sus discípulos, uno de los más importantes,
Emmanuel de Martonne, recopiló las propuestas de Vidal de la Blache en una obra
intitulada “Principios de Geografía Humana” y en “Le Tableau de Geographie de la
France”.

La obra “Principes de Geographie” se considera como el “modelo de la Geografía


Humana”. Vidal no separa al medio del hombre, éstos se interpretan a lo largo del
tiempo, ambos constituyen un todo. La formas de vida de las sociedades humanas en un
medio dado fue uno de los conceptos e intereses del estudio vidaliano, a estas formas de
vida en francés se las llamó “geres de vie”, que son el resultado integral de las
influencias físicas, históricas y sociales que rodean la relación del hombre con el medio
en un espacio concreto.

Otro concepto que aportó fue el de la región: “considerada globalmente, agrupando


todos los rasgos de relieve, clima, suelos, vegetación, agricultura, minería, industria,
comunicaciones y hábitat, rasgos unidos y ensamblados en un paisaje visible, formando
un todo orgánico y siendo sus partes interdependientes. Cada región, está influida,
desarrollada y modificada por la acción del hombre, y por tanto, el paisaje es el
resultado de la acción sucesiva de generaciones de pueblos” (Estébanez, 1986:56).

Vidal creó una propuesta que sigue en vigencia para los estudios de las regiones: las
llamadas monografías regionales. Su enfoque fue claramente antideterminista y el
objetivo de la Geografía no es establecer relaciones causales y leyes sobre las relaciones
medio-hombre sino observar las mutuas relaciones del hombre y el medio físico a través

54
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

del medio biótico; las relaciones no deben entenderse desde los fenómenos naturales y
culturales sino como fenómenos inseparables.

El método propuesto por Vidal es el inductivo, historicista, donde éste señala que la
Geografía es una ciencia puente entre el las ciencias naturales y las humanas. El
objetivo del geógrafo es el estudio de la totalidad de los fenómenos sobre la superficie
terrestre.

2.8 Institucionalización, consolidación y sistematización de la Geografía.

A partir de Alejandro von Humboldt y su obra “Cosmos” son los catedráticos y sus
asistentes los que se consagran a la redacción de tratados y manuales para la enseñanza
universitaria sobre aspectos generales o especializados. Surgen estudios y obras sobre
temas de las ciencias naturales, geografía y ciencias de la Tierra, como la Climatología
de W. Köppen, antes había aparecido la de Hann, la Geomorfología de Penck, la
Geomorfología de Davis, la Geografia Física de Martonne, entre los ejemplos que se
pueden citar.

Las sociedades geográficas en el siglo XIX, siglo de las exploraciones, fueron


fundamentales para la institucionalización y consolidación de la Geografía. En
Alemania, Francia e Inglaterra, surgen las llamadas “sociedades geográficas” que
permiten la formación de centros de estudio y discusión sobre temas geográficos; la
primera es la de París fundada en 1821, después se funda la de Berlín en 1828, en 1831
la de Londres y en Estados Unidos en 1888 (Flores, 1980:11). Hasta 1940, se fundaron
unas 140 sociedades geográficas en el mundo.

Estas sociedades agrupaban principalmente a personas conocedoras y aficionadas a la


Geografía, se interesaban sobre todo en los últimos descubrimientos, ascensos a las más
altas cumbres, descubrimientos de las nacientes de los grandes ríos del mundo, contacto
con pueblos ignotos y marginales, expediciones polares, etc., es así que poco a poco se
va institucionalizando la Geografía, pero será en las universidades en donde se produjo
la sistematización del conocimiento, la tarea de definir el objeto de estudio, la búsqueda
de métodos, a más de la publicación de revistas o boletines, la difusión de técnicas de
investigación o la discusión teórica de ciertos problemas. Las universidades permitirán

55
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

el surgimiento de foros intelectuales y didácticos y la difusión de la naciente ciencia


geográfica.

Un ejemplo de la institucionalización de esta ciencia se da a partir de la creación de


cátedras de esta disciplina en los centros universitarios, tal es el caso de la cátedra de
Geografía de la Universidad de Berlín a la que accede en 1820 el profesor Karl Ritter;
en la década de los sesentas, W. Peschel alcanzó igual mérito en la Universidad de
Leipzig y, luego el conocido geógrafo político Richthofen sucedió a éste en 1887,
mientras a éste le sucede F. Ratzel quien para 1882 ya había publicado su obra
“Antropogeografía.

Vidal de la Blache en Francia, fundador de los “Anales de Geografía” es nombrado


Maestro de Conferencias en la Escuela Normal Superior y Marcel Dubois, Maestro de
Conferencias en la Universidad de París; luego, formarán parte de “Anales” y de la
Universidad los profesores creadores de escuelas geográficas tales como Emmanuel de
Martonne, Albert Demangeon, Jean Brunhes, etc.

En Francia, en la mayoría de los casos, las cátedras de Geografía surgen adscritas a las
facultades de letras y en estrecha colaboración con las cátedras de Historia, no es así el
caso de Alemania donde la Geografía Física tenía mucha preponderancia, por tanto las
cátedras se crean en el marco de las facultades de Ciencias Naturales.

En España y América Latina la enseñanza y formación profesional en Geografía está


ligada a las facultades de filosofía y educación porque su enfoque era hacia la
formación de profesores. En Estados Unidos, la Geografía forma parte en la mayoría de
los casos de las facultades de artes y humanidades; su interés no era necesariamente la
formación docente.

La Geografía constituyó desde mediados del siglo XIX una materia importante dentro
del currículo de la educación básica y de la educación secundaria. Esto dio lugar
también a que el sistema educativo formara profesores para la enseñanza de esta ciencia.
El positivismo y el evolucionismo influyeron muchísimo en los geógrafos en los
momentos en que se produce la institucionalización.

56
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

3. Lecturas

• Primera lectura: El Centenario de Ratzel


Artículo Editorial de la Revista electrónica GeoTrópico de Héctor F. Rucinque y Jairo
Durango Vertel.

El centenario de Ratzel

Palabras Claves: Ratzel, historia de la Geografía, Geografía Humana, Geografía


política.

El año que termina fue la oportunidad para que la comunidad erudita, especialmente la
de geógrafos y antropólogos, volviese sobre el tema de las relaciones del hombre con su
entorno geográfico, y no porque tal asunto sea esquivo a la discusión intelectual
contemporánea, sino porque precisamente su actualidad o actualización, insistente y
generalizada en muchas disciplinas académicas, dicho sea de paso, merece que se
conceda crédito histórico a quienes la iniciaron. En el 2004 llegó el centenario del más
reconocido de todos ellos, Friedrich Ratzel, cuyo apellido es evocativo de fenómenos y
conceptos tan interesantes como influencias ambientales, difusión, adaptación,
geopolítica, ecología, de una u otra manera asociada a esa moderna parcela disciplinaria
conocida como Geografía Humana. Probablemente la cosecha de ensayos, seminarios y
reuniones efemérides en todo el mundo debió ser fructífera en proporción a la
importancia histórica del ilustre geógrafo.

El centenario que se conmemora corresponde al del fallecimiento del personaje,


ocurrido el día 9 de agosto de 1904 en Ammerland, Alemania. Ratzel había nacido en
ese país el 30 de agosto de 1844, en la localidad de Karlsruhe, Baden. Su nombre es
relativamente bien conocido entre los científicos sociales, que automáticamente lo
asocian con las controversiales ideas del determinismo geográfico. Más específicamente
es recordado por los geógrafos, para quienes Ratzel es el fundador de la geografía del
hombre, como gráfica y autorizadamente lo resume el título de su libro más famoso, la
Antropogeographie, publicado originalmente en dos volúmenes, en 1881 y 1892. Si la
especialización de los geógrafos tiene un sesgo más profundo hacia los temas culturales,
o también hacia lo más refinado de la teoría geográfica, entonces es probable que el
tema ratzeliano concite además otros títulos como Städte- und Culturbilder aus
Nordamerika (1876), Völkerkunde (1894), Politische Geographie (1897). Algunos de
estos quizás reciban la citación mental en las versiones que se han hecho al francés o al

57
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

inglés, como se relaciona en la breve lista de referencias que acompaña esta nota. Por
supuesto, referimos aquí solamente los títulos más representativos extraídos de la vasta
bibliografía ratzeliana.

A Ratzel se le acreditan con justicia contribuciones fundamentales en el desarrollo de la


Geografía Humana moderna. Él, como pocos, puso a pensar y a discutir a sus
contemporáneos y a la generación siguiente, la primera que en verdad obtuvo una
formación universitaria especializada en geografía. Ratzel, Peschel y Richthofen
integraron el equipo básico de la escuela alemana, con sus especialidades
complementarias en geografía del hombre, Geografía Física y metodología geográfica.
Cada uno tendría sus propios seguidores, críticos y detractores, tanto en el ámbito
doméstico como en otros países europeos y en América del Norte. El émulo más
importante de Ratzel aparecería en esos mismos años en Francia: Paul Vidal de la
Blache. Este maestro siempre demostró gran respeto por las ideas ratzelianas, si bien no
siempre coincidieran los dos en planteamientos conceptuales y metodológicos (cf.
Mercier 2004). Otros se apartaron de tal relación equilibrada y constructiva, bien
convirtiéndose en acérrimos críticos por el estilo de Febvre (1922, 1925), o en
intérpretes incondicionales y exagerados del pensamiento ratzeliano, como ocurriera,
por ejemplo, con Semple (1911). La sensación que se tiene tras la confrontación de los
textos originales o traducidos del maestro, frente a las reacciones no siempre
afortunadas de enconados adversarios, o con las despistadas reformulaciones de algunos
seguidores, es que unos y otros lo malentendieron, o falsearon sus tesis de manera más o
menos deliberada.

Además de que sus libros dieron origen a la escuela determinista (orientada


especialmente por E.C. Semple, E. Huntington [cf., por ejemplo, 1942] y G. Taylor [cf.,
por ejemplo, 1946]) y sirvieron de apoyo a concepciones geopolíticas que justificaban la
expansión territorial alemana -esto es, lo propugnado en defensa de los designios nazis
por Karl Haushofer-, a Ratzel en cierta forma se le puede acreditar como antecesor de la
escuela clásica de la Geografía Cultural, con base en la evolución de sus ideas hacia la
escuela de los Kulturkreislehre, o “círculos culturales” de Franz Graebner y otros
antropólogos (cf. Graebner 1911). Los geógrafos culturales norteamericanos, a partir de
ahí, construyeron los concepto de “área cultural” y “paisaje cultural”, cuyas
dimensiones genéticas y dinámicas fueron enfatizada por Carl Sauer y otros en estudios

58
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

sobre área y difusión cultural (cf. Sauer 1931,1952, y varios ensayos recopilados en
Thomas, Jr. 1956 y en Wagner and Mikesell 1962). Sauer fue particularmente cercano
con los antropólogos de Berkeley, que se apoyaron en aquellas ideas esbozadas al cierre
del siglo XIX (cf., por ejemplo, Kroeber 1952).

Releyendo la Antropogeografía -a través de la versión italiana (Ratzel 1914) a la que


podemos tener acceso de segunda mano quienes no manejamos el alemán- no deja de
sorprender la dimensión erudita de la obra, cuya estructura y contenido sugieren una
mente rigurosamente formada en la ciencia geográfica. Más de un siglo después de ser
escrita, a duras penas se podría pensar la posibilidad de encontrar un zoólogo que por
simple autodidactismo pudiere llegar a producir un trabajo medianamente comparable.
Muy valedera fue la hazaña del biólogo-geólogo Ratzel, transformado en geógrafo con
fundamentación darwiniana y guiado por las ideas de Haeckel, si se considera que él
tuvo que partir casi del cero geográfico para concebir, documentar y escribir sus textos.
En la antropogeografía la Geografia dell’Uomo, para ser consistentes con la citación
que apoya nuestro comentario, Ratzel dedicó la Introducción y los cinco capítulos de la
Parte Primera a discutir los aspectos teóricos, y los pocos antecedentes históricos y
metodología referentes a la Geografía Humana.

El resto del trabajo es en gran medida sistemático y sustantivo, referido en las Partes
Segunda a Cuarta a la geografía de la población (con mucho énfasis en migración),
difusión cultural, localizaciones y asentamientos humanos. La Parte Quinta de la obra
fue aplicada al estudio de la superficie terrestre (océanos, continentes, geoformas), y las
dos últimas, respectivamente, a un examen relativamente breve de los aspectos
biogeográficos y climáticos. Lo que pudiéramos referir como la sección física del
tratado de Ratzel -para quien el estudio de la Geografía Física era parte esencial de la
Geografía Regional- es presentada como un componente ligado a los elementos
culturales, cuyo tratamiento interdependiente facilita la comprensión de los resultados
de la acción humana sobre la superficie terrestre. Pero aparte del mérito propio de sus
obras principales, la Antropogeografía y la Geografía Política -ya revaluadas en amplia
medida, hecha la salvedad de que sobre sus estructuras conceptuales y temáticas se
construyó gradualmente la Geografía Humana actual-, una de las contribuciones
mayores de Ratzel al desarrollo geográfico, enfatizamos, fue su audacia intelectual y su
facilidad para proponer tópicos nuevos de discusión (De Carvalho 1997).

59
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

En Ratzel se originaron las primeras grandes controversias de la geografía en materia


geopolítica y en el análisis de las interacciones hombre-naturaleza. Tales debates fueron
la incitación que movió la disciplina en las primeras décadas del siglo XX. Solo a partir
de los años 60, casi medio siglo después, se volvería a dar un debate teórico comparable
en intensidad e importancia con el generado por las ideas de Ratzel. En su momento,
Ratzel reivindicó al hombre -y sus obras- como fenómeno digno de la investigación y
del estudio geográfico. El legado de Humboldt, centrado más que todo en los
fenómenos físicos y bióticos de la tierra, lo mismo que el origen académico de los
geógrafos de finales del siglo XIX, sesgaba entonces el contenido de la geografía hacia
el campo de las ciencias naturales. Todos aquellos geógrafos se habían formado
originalmente como geólogos, botánicos o zoólogos.

El cambio introducido por Ratzel fue crucial para el desarrollo de la disciplina. A un


siglo de su muerte, todo ocurre al contrario. Hoy, la geografía es reconocida como una
ciencia social dedicada a estudiar los aspectos sociales, económicos, políticos y
culturales de las sociedades, en dimensión espacial. Pocos geógrafos se ocupan de las
cosas físicas de la superficie, como no sean las obras construidas por el hombre:
ciudades, vías de comunicación, cultivos, minas, fábricas, y las interacciones que el
hombre realiza en función de tales fenómenos. No hay preocupación alguna por las
“influencias” o “controles” que pueda tener la madre natura sobre las sociedades
humanas.

La relación hombre-naturaleza se trata ahora en términos de los hechos y consecuencias


producidos por el incuestionable dominio del primero, globalmente manifiestos como
preocupante deterioro de la biota natural, las aguas, tierras y atmósfera. Casi diríamos
que el mejor homenaje que le pudiera hacer la comunidad geográfica a Ratzel en este
tiempo sería la petición tajante para que las escuelas de geografía vuelvan a incluir los
componentes naturales de los espacios como uno de los objetos prioritarios de estudio.
Quizás así el geógrafo de principios del tercer milenio llegaría a ser agente protagónico
en la búsqueda de soluciones concretas a la crisis ambiental. Del mismo modo, los
geógrafos pedagogos tendrían otras cosas geográficas que enseñar a niños y jóvenes
sobre su sociedad enferma. Después de todo, Ratzel siempre creyó que el buen geógrafo
debería tener bien puestos sus pies sobre el asiento físico de la humanidad -hasta el

60
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

momento insustituible- y que la buena geografía debería tener una estructura equilibrada
y funcional de sus materiales de trabajo y análisis. No hay duda de que cien años
después de su muerte, Ratzel ha vuelto a encontrar el reconocimiento que su memoria
merece. La Geografía Humana de seguro se habría desarrollado hasta darle a la
geografía general el perfil científico de ciencia social que hoy tiene, con o sin Ratzel,
con o sin el determinismo, el Lebensraum, o la idea organicista del estado. Pero
también es probable que la historia de la geografía hubiera sido mucho menos
fascinante y dinámica sin la figura controversial, erudita, prolífica en ideas, atrayente y
sencillamente carismática que fuera el maestro de München y Leipzig. Vale el esfuerzo
de volver sobre las propias fuentes ratzelianas; y de revisar selectivamente la literatura
biográfica y crítica, por lo menos los textos de Wanklin (1961) y Bassin (1987), más
dos artículos que pueden leerse online, de Mercier (2001) y De Carvalho (1997).

Algunas opiniones sobre Ratzel

• “Él adoptó una perspectiva cimera de las cosas, con sus ojos siempre enfocados
en los horizontes lejanos, y en el espléndido vuelo de sus concepciones científicas a
veces dejaba de lado los detalles próximos disponibles. Ahí residen tanto su grandeza
como sus limitaciones”. E. C. Semple (1911: v)

• “Ratzel ha sido un evocador de ideas; no es menos cierto que en él prevalece la


superabundancia de pensamientos sobre la disciplina metódica”. J. Brunhes (1955:26).

• “Antropogeographie” sugiere la Geografía Humana en términos de individuos y


razas, geografía antropológica; mientras que los objetos que en verdad atrajeron la
atención de Ratzel eran las obras humanas, particularmente los productos de la vida
social del hombre en sus relaciones con la tierra”. R. Hartshorne (1939:90).

• “Sin duda alguna, a Friedrich Ratzel debe acreditarse la más grande contribución
individual para el desarrollode la geografía del hombre”. R.E. Dickinson (1961: 64).

• “Así, no se encuentra en su Anthropogeographie ninguna expresión


abusivamente brutal de las doctrinas ambientalistas a las que su nombre quedó
vinculado”. P. Claval (1974:53).

• “Como ocurrió con Ritter, Ratzel fue un brillante expositor, y sus cursos en
Leipzig siempre estaban repletos. Algunas veces tanto como 500 personas abarrotaban
su salón de clases”. P. E. James (1981: 169/70).

• “Ratzel creyó haber descubierto las leyes naturales del crecimiento territorial de
los estados y felizmente destacó el despliegue colonial contemporáneo de las potencias
europeas en África como la manifestación de su búsqueda del Lebensraum”. D.N.
Livingstone (1992:200).

61
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Fuente: ISSN 1692-0791, GeoTrópico, online:


http://www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf. © Grupo GEOLAT, 2004, Bogotá DC,
Colombia, GeoTrópico, online, 2004, 2 (2), 45-50.© GeoLat, Bogotá,Colom.

• Segunda lectura: La Institucionalización de la Nueva Geografía Autor:


Horacio Capel

La Institucionalización de la "Nueva Geografia"

Frente al sombrío panorama que presentaba hacia mediados del siglo XIX, la geografía
aparece extraordinariamente pujante y expansiva en muchos países cincuenta años
después. Es enseñada en gran número de universidades y está presente en todos los
programas de educación elemental y secundaria; recibe contribuciones teóricas por parte
de una activa comunidad de científicos que edita revistas especializadas y se reúne en
congresos nacionales e internacionales, y que tiene conciencia de practicar una "nueva
geografía" distinta de aquélla que era practicada por los que dicha comunidad científica
considera sus predecesores.

El contraste entre ambas situaciones resulta muy llamativo y suscita preguntas sobre los
factores que condujeron a la institucionalización y al desarrollo de una ciencia que solo
cincuenta o sesenta años antes era escasamente apreciada, así como sobre la relación de
continuidad entre esta "nueva" geografía y la "vieja" ciencia.

La difusión de la enseñanza durante el siglo XIX

El factor esencial que conduce a la institucionalización de la geografía y a la aparición


de la comunidad científica de los geógrafos es la presencia de esa ciencia en la
enseñanza elemental y secundaria a mediados del siglo XIX. La tradición de enseñar a
los niños las nociones elementales acerca de nuestro planeta a través de la "Geografía" y
la relación antigua entre Geografía e Historia, contribuyeron probablemente a que la
asignatura "Geografía" figurara en los programas de la enseñanza primaria y secundaria,
de forma residual y generalmente unida a la historia, en el momento en que comienza el
gran proceso de difusión de la enseñanza elemental en toda Europa.

Durante el siglo XIX, una vez superadas las discusiones, frecuentes a finales del siglo
XVIII y principios del XIX, sobre la conveniencia de instruir a las "clases inferiores"
(véase Cipolla, 1970, 75-85), la educación elemental comenzó un fuerte proceso de
difusión en toda Europa, cuyos espectaculares resultados constituyen uno de los más
importantes avances sociales de la historia contemporánea. Hacia 1850, la mitad de la
población adulta europea no sabía leer (el 60 por ciento si se incluye Rusia) y otro 25 ó
30 por ciento leía mal o no comprendía bien lo que leía; cien años más tarde la
proporción de analfabetos adultos en Europa se había reducido a menos de una décima
parte del total (Cipolla, 1970, 89). En esos cien años (1850 1950) el impacto de la
revolución industrial se dejó sentir en los países europeos y aumentó la demanda de
personas instruidas, incidiendo en la generalización de la enseñanza elemental y en la
ampliación de la secundaria.

62
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El crecimiento del número de niños escolarizados fue muy fuerte tanto en términos
absolutos como relativos, existiendo un buen número de países europeos que doblaron
dicha cifra en la segunda mitad del siglo. Desde la mitad del siglo XIX a 1910 el
número de niños escolarizados aumentó en unos cinco millones de niños en Alemania,
unos cuatro millones en Gran Bretaña, dos millones y medio en Francia e Italia y cerca
de un millón en España.

Este aumento de la escolarización supuso un incremento paralelo del número de


maestros en instituciones públicas y privadas (cuadro 2). Algunos países como
Alemania y Francia realizaron en este sentido progresos considerables de forma bien
temprana. En Alemania una ley prohibía ya desde 1839 dar trabajo a niños menores de
nueve años que no hubieran asistido a la escuela al menos durante tres años (Cipolla,
1970, 702) lo cual incidió grandemente en la creación de escuelas públicas; ello explica
que sea en este país (y en Suiza) donde primeramente surgió una amplia preocupación
por las cuestiones pedagógicas.

En Francia se había realizado ya un notable esfuerzo en la instrucción secundaria


durante la época napoleónica, aunque sólo en 1833 se estableció la enseñanza elemental
obligatoria, a cargo de los municipios y con ayuda del estado; de todas maneras hubo
que esperar al impacto de la derrota de 1870 para que se dejara sentir una amplia
preocupación por la renovación de los métodos de enseñanza. Otros pequeños países
europeos (Suiza, Países Bajos, Suecia) contaban ya con gran número de escuelas
públicas y de maestros a mediados del siglo XIX. En Gran Bretaña, en cambio, las
condiciones en que se realizaron las transformaciones de la revolución industrial
explican que "la educación popular permaneciera estancada (en los primeros decenios
del siglo XIX) en tanto que se expandía la economía y aumentaba la riqueza", ya que "la
proporción de renta disponible destinada a educación debió de disminuir
progresivamente. La riqueza acumulada fue empleada más en contratar crecientes masas
de niños en las fábricas que en mandarlos a las escuelas" (CipolIa, 1972, 83). En ese
país la instrucción estuvo aún durante mucho tiempo en manos de municipios y
parroquias, o de sociedades filantrópicas que implantaron la "enseñanza mutua" de Bell
y Lancaster. Sólo desde el cuarto o quinto decenios se tomó amplia conciencia en Gran
Bretaña de la necesidad de generalizar la educación con intervención estatal y se inició
un esfuerzo sistemático en este sentido. De todas formas, el relativamente tardío
desarrollo de la enseñanza elemental en ese país, en comparación con otros países
europeos, no dejaría de tener efectos sobre el proceso de institucionalización de
determinadas ciencias, y concretamente sobre la geografía.

A lo largo del siglo XIX, el impacto de la obra de Enrico Pestalozzi (1746-1827)


contribuyó a difundir por toda Europa la preocupación por la renovación de los métodos
pedagógicos y por una enseñanza activa y no verbalista, en la que el niño sustituyera los
libros por su experiencia personal. Forma (dibujo y geometría), número (aritmética) y
nombre (lengua, vocabulario) eran para Pestalozzi los elementos básicos de la
“intuición” efectiva de las cosas: el estudio de las ciencias, la geometría, las
matemáticas, el dibujo y la lengua pasaron a ser enseñanzas básicas en los centros
pestalozzianos. Junto a ello, el contacto con la naturaleza, de clara raíz roussoniana y
fisiocrática, se convirtió en otro de los principios básicos de la nueva pedagogía que
también se vería impulsada en un sentido semejante -aunque acentuando la idea de la

63
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

profunda unidad de lo real- por la obra de Friedrich Fröbel (1782.1852), el gran


pedagogo del romanticismo alemán (Abbagnano y Visalberghi, 1957, 466-487). Uno y
otro autor se encuentran en la base del desarrollo de la Heimatkunde, que tan gran
impacto habría de tener en la pedagogía de la geografía.

A las anteriores corrientes se unió desde mediados del siglo la influencia del
positivismo en la pedagogía, lo que condujo a una fuerte insistencia en la observación
atenta y escrupulosa, en el experimento y, otra vez, en lo concreto, así como a la
generalización de métodos que procedían de lo particular a lo general.

La geografía, una de las ciencias que tradicionalmente formaba parte de los programas
de enseñanza, no dejó de sufrir el impacto de toda esta renovación pedagógica,
transformándose, en la práctica de los profesores más preocupados, en una enseñanza
activa, centrada en la observación. Y como ciencia que enseñaba las nociones básicas
sobre nuestro planeta estaba en condiciones particularmente favorables para incorporar
estas novedades y aplicarlas al estudio del territorio de residencia del niño, como etapa
previa para el estudio del conjunto de la Tierra.

Al realizar estas transformaciones en su pedagogía, la geografía estaba reforzando su


propia situación en la docencia y se convertía en una materia adecuada para los
programas de enseñanza en el mismo momento en que la intervención estatal y la
centralización administrativa comenzaba a fijar estos programas convirtiéndolos en
textos legales en la mayor parte de los países europeos. La presencia de la geografía en
los programas fue además apoyada en la enseñanza secundaria por la tradicional unión
de la geografía y de la historia, y por el interés de los historiadores en dar unos
conocimientos del "teatro" en que se desarrollaban los acontecimientos históricos. Y
naturalmente también por el interés y el valor didáctico del conocimiento de otros
países, conocimiento que era dado habitualmente a través de la geografía.

Fuente: CAPEL HORACIO. 1977. “Institucionalización de la geografia


y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos”, en Cuadernos Críticos de
Geografía Humana. Año I, número 8, marzo de 1977. Barcelona: Universidad de
Barcelona.

Tercera lectura: El “Cosmos de Humboldt”


- Autor: Miguel Ángel Miranda

Alejandro de Humboldt: científico y romántico

A. de Humboldt es un científico romántico, en el que no aparecen disociados, en ningún


momento, estos dos aspectos; más bien, funde en su persona la síntesis de Ciencia y
Romanticismo. No obstante, conviene observar que su conexión con el Romanticismo
no implica una adhesión al idealismo filosófico, de gran prestigio intelectual en la
Alemania de su tiempo.

Humboldt es una persona que se reconoce de su época. Es consciente de que "el


ensanche de horizontes es obra de la observación, de la meditación y del espíritu del

64
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

tiempo en el cual se concentran las direcciones todas del pensamiento" Cosmos, tomo I,
pág. 2). Pero sabe rechazar todo aquello que pueda enturbiar la fluidez del pensamiento
científico; de esta manera afirma: "Extraño a las profundidades de la filosofía
puramente especulativa, mi ensayo sobre el Cosmos es la contemplación del universo,
fundado en un empirismo razonado; es decir, sobre el conjunto de los hechos
registrados por la ciencia y sometidos a las operaciones del entendimiento que compara
y combina" (Cosmos, tomo I, pág. 29). Sus ataques más frecuentes a la filosofía de la
naturaleza -firma Kellner- se dirigen a Hegel, aunque en ningún momento especificó el
nombre concreto del filósofo.

La crítica que realiza Humboldt a Hegel y Schelling tiene su respuesta por parte de
Schiller, que aludía al autor del Cosmos como "...esa mentalidad analítica y tajante que
impúdicamente pretende mensurar la naturaleza, ese hombre carente de dulce
melancolía y desprovisto de todo interés sentimental, quien impresiona a mucha gente
porque sabe hacerse valer por sus charlatanerías imperiosas". Bajo este ataque personal
de Schiller se desvela de forma directa la reacción contra el pensamiento científico en
general, encarnado en este caso en la figura de Humboldt, y que tan característico es de
los filósofos del idealismo alemán.

De aquí que tengamos que diferenciar entre Romanticismo e Idealismo. El


Romanticismo es un movimiento cultural en el que, según Nicolás Abbagnano, se
distinguen dos interpretaciones del Principio infinito -que fue entendido como
conciencia, actividad, libertad, capacidad de creación incesante-: en primer lugar, los
que consideran al infinito como sentimiento, o sea, como actividad libre, carente de
determinaciones o más allá de toda determinación y que se revela en el hombre
precisamente en aquellas actividades que se hallan en más estrecha conexión con el
sentimiento, esto es, en la religión y en el arte. La segunda interpretación entendía al
infinito como razón absoluta que se mueve con necesidad rigurosa de una a otra
determinación de modo que cada determinación puede deducirse de la otra
necesariamente y a priori. Esta última fue la que predominó en el Idealismo romántico

Humboldt se hace partícipe del Romanticismo como sentimiento, pero en ningún


momento del Romanticismo como razón absoluta que gira alrededor de determinaciones
deducibles a priori anulando cualquier hecho empírico. En el Cosmos deja bien claro
que "todo cuanto se relacione con los individuales accidentes, con la esencia variable de
la realidad; trátese de la forma de los seres y de la agrupación de los cuerpos o de la
lucha del hombre contra los elementos, y de los pueblos contra los pueblos, no puede
ser deducido de sólo las ideas" (Cosmos, tomo I, pág. 30). Esto ya nos indica la

65
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

necesidad de la experiencia como vehículo del conocimiento; de hecho, la recogida de


datos por medio de la observación y el análisis de éstos por medio de la razón, es decir,
lo que él llama el "empirismo razonado", será la forma en que Humboldt desarrolle toda
su labor científica e investigadora (Cosmos, tomo I, pág. 3). Bajo esta forma de ver la
realidad se esconde la reacción contra el misticismo de unos razonamientos abstractos
que buscan la legitimidad únicamente en el esfuerzo del ejercicio intelectual, como
única vía del conocimiento y del saber y como única forma de obtener su realidad y su
verdad.

El Cosmos es una obra que va dirigida a la descripción de la naturaleza del mundo


físico. La visión que tiene Humboldt de la naturaleza es la de un organismo vivo, en
constante movimiento y en una interacción continua de fuerzas. Humboldt hace suya la
definición de naturaleza acuñada por un célebre fisiólogo: la naturaleza es "lo que crece
y se desarrolla perpetuamente, lo que sólo vive por un cambio continuo de formas y de
movimiento interior" (Cosmos, Tomo I, pág. 19).

En repetidas ocasiones se reafirmó en este planteamiento, señalando que el científico se


debe encargar, fundamentalmente, del estudio de las relaciones de las fuerzas que dan
sentido al desarrollo de la naturaleza. Así, en una carta enviada desde Madrid a su
amigo Friedländer anunciándole su viaje a América, le comentaba que la verdadera y
única finalidad del viaje era investigar "la interacción conjunta de todas las fuerzas de la
naturaleza, la influencia de la naturaleza muerta sobre la creación animal y vegetal".
Aquí ponía en claro el motivo científico sobre el que edificó todas sus investigaciones,
defendiendo la idea que a lo largo de toda su obra continuamente recomendaba.

La razón se convirtió en Humboldt en la herramienta básica para llegar al conocimiento


de la naturaleza por medio de la selección de las pruebas recogidas. Lejos de
considerarla en sentido fichteano "como una pura nada", Humboldt veía que "la
naturaleza considerada por medio de la razón, es decir, sometida en su conjunto al
trabajo del pensamiento, es la unidad en la diversidad de los fenómenos, la armonía
entre las cosas creadas, que difieren por su forma, o por su propia constitución, por las
fuerzas que las animan" (Cosmos, Tomo I, pág. 3).La naturaleza, en definitiva, es una
realidad física que "se halla en constante estado de gestación y cambio".

Humboldt observaba que en la naturaleza se produce un movimiento cíclico renovado


periódicamente o a intervalos desiguales procediéndose continuamente a una
renovación de las formas (Cosmos, Tomo I, pág. 30) y de los seres orgánicos (Cosmos,
Tomo I, pág. 54). De esta manera, la naturaleza se configura como un todo formando un
sistema de relaciones, conexiones y fuerzas, en virtud de las cuales se producen las
formas y la evolución que la es propia. Esta visión "cataclismática" de la naturaleza se
encontraba lejos de las teorías de Lamarck y Darwin.

El autor del Cosmos comparte con los enciclopedistas "la misma concepción unitaria
del universo, la creencia en el origen común del hombre, implicando una igualdad
biológica de principio, la misma confianza en la razón y en la inteligencia como medio
de progreso y de evolución de las sociedades políticas, en fin las mismas prevenciones
cara el hecho religioso considerado con bastante escepticismo y a veces con hostilidad".
Así, queda reflejado su total divorcio con el idealismo alemán y su visión dinámica de
la naturaleza, conocida no a priori, sino a través del análisis y del estudio material de los
hechos empíricos, viendo en la materia la esencia y la razón de las sensaciones.

66
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

4. Actividades
Los alumnos después del estudio y revisión de esta unidad, realizarán algunas que se
determinan a continuación

Debate en clase sobre los siguientes temas:


a) ¿Qué paradigma: el determinismo o el posibilismo pueden explicar mejor las
situaciones del mundo real y las relaciones hombre-medio?

b) ¿Cuáles fueron los principales aportes de Humboldt al estudio de la Geografía?

c) ¿Qué relación existe entre el paradigma determinista y el positivismo?, ¿qué métodos


geográficos proponen estas teorías?

Para este debate, los estudiantes podrán ampliar su conocimiento sobre estos temas a
través de la revisión de la bibliografía propuesta, así como de la bibliografía virtual, de
libre acceso en español, que se encuentra al final de la unidad.

Redacción de un breve ensayo:


En un ensayo de una página, los estudiantes presentarán sus puntos de vista sobre la
relación del medio en el desarrollo de las culturas andinas.

5. Glosario de términos
• Lebensraum: Espacio vital, concepto que se encuentra en la obra
“Antropogeografía” de Friedrich Ratzel.

• Antropogeografía: Principal obra de Friedrich Ratzel, que da inicio a los


estudios de Geografía Humana.

• Cosmos: La principal obra de Alejandro von Humboldt.


• Determinismo geográfico: Doctrina según la cual todos y cada uno de los
acontecimientos del universo están sometidos a las leyes de la naturaleza. Estas leyes
son de carácter causal. (Estébanez, 1986:141).
• Genre de vie: Género de vida, la forma de vida en la que se organiza un grupo
con una cultura particular.
• Erdkunde: Geografía en Alemán, o estudio de la Tierra.

67
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

• Historicismo: Se da este nombre a un conjunto de corrientes muy diversas que


coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico del hombre
(Estébanez, 1986:139).
• Positivismo: Considerado como teoría del saber, el positivismo se niega a
admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las
relaciones entre los hechos. En lo que atañe a la explicación se interesa por el cómo y
no se preocupa por responder al qué, ni al por qué, ni al para qué (Estébanez, 1986:141).
• Posibilismo geográfico: Doctrina filosófica que señala que el medio natural
ofrece al hombre un abanico de posibilidades de las que puede obtener o no ventajas
según las condiciones de cada grupo social. El término fue introducido en la Geografía
por el historiador francés L. Febvre al afirmar: “no existen necesidades, sino
posibilidades; y el hombre como dueño de las misma, es el juez a la hora de utilizarlas
(Estébanez, 1986:140).

6. Bibliografía de la Unidad 2

Capel Horacio y Luis Urteaga. 1982. “Las Nuevas Geografías”, Barcelona: Colección
Salvat, Aula Abierta, Temas Claves.

Capel, Horacio. 1987. “Geografía Humana y Ciencias Sociales, una perspectiva


histórica”. Barcelona: Editorial Montesinos. Biblioteca de Divulgación Técnica Nº 38.
pp. 139.

Correia de Andrade, Manuel. 1998. “Geografía Económica”. Sao Paulo. Editora Atlas
S.A.

Estébanez, José. 1986. “Tendencias y problemática actual de la Geografía”. Madrid.


Editorial Cincel. N. 1. pp. 144.

Flores S., Eusebio. 1980. “La situación de la Geografía”. Universidad de Heredia,


Costa Rica. Artículo inédito.

Graves, Norman J. 1985. “La Enseñanza de la geografía. Madrid: Aprendizaje Visor”.


pp.219.

Miranda, Miguel Ángel. 1977. El “Cosmos de Humboldt”. En Geo-Crítica, Cuadernos


Críticos de Geografía Humana. Barcelona: Universidad de Barcelona, Año II, Número
11, Septiembre de 1977.

Rucinque, Héctor F. PHD. y Durango Vertel, Jairo. El centenario de Ratzel, in Revista


Geotrópico, online: http://www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf. © Grupo GEOLAT,
2004, Bogotá DC, Colombia, GeoTrópico, online, 2004, 2 (2), 45-50.

68
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Preston, James E. y Geoffrey J. Martin. 1981. All Possible Worlds. A history of


Geographical Ideas. New York: John Wiley and Sons. Second Edition. pp. 508.

Direcciones electrónicas:
http://www.magazine.uchicago.edu/0202/features/images/02...

http://www.ub.es./geocritic/aracne.htm.
http://www.ub.es/b3w-34.htm.

http://www.siue.edu/geography/online/mercier.htm.

http://www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf

http://www.colorado.edu/geography/giw/sauer-co/sauer-co.htm.

69
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

UNIDAD DIDÁCTICA 3

LAS ESCUELAS GEOGRÁFICAS MÁS IMPORTANTES EN LOS


DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO

1. Presentación y objetivos de la unidad

Esta unidad trata de presentar un breve estudio sobre las principales Escuelas
geográficas en el mundo occidental, entre las que se destacan la alemana, francesa,
inglesa, rusa, estadounidense y las de habla hispana. El principal objetivo de esta
unidad es la de dar a conocer los avances, propuestas y desarrollo que ha tenido la
Geografía a partir del siglo XIX, gracias al aporte de los geógrafos moderno que se
revisaron en la unidad anterior.

Esta unidad permite distinguir y analizar las distintas tendencias y los principales
aportes de cada una de las grandes escuelas que surgieron en Europa y en América y
que permiten el desarrollo de la Geografía Contemporánea. El hecho de presentar los
aportes por países, es relativamente arbitrario, porque existen numerosas interrelaciones
y retroalimentación entre escuelas y países, se lo hace así para sistematizar este tema.

Otro objetivo de esta unidad es la de presentar a los estudiantes lecturas de revistas


geográficas y de publicaciones especializadas sí como una pequeña antología de textos.

2. Contenidos

Las Escuelas geográficas más importantes

El desarrollo de la Geografía y sus principales Escuelas: Alemania, Francia, Gran


Bretaña, Rusia, Estados Unidos, España e Ibero América.

70
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.1. Escuelas geográficas más importantes

La historia y la geografía son antiguos compañeros que han caminado juntos


largo tiempo y que, como ocurre entre viejos amigos, han perdido el hábito de
distinguir las diferencias que les separan.

P. Vidal de la Blache

Sin desestimar la importancia de las diferentes escuelas geográficas del mundo,


considero necesario señalar que la mayor parte de éstas tienen su origen en la geografía
alemana y en la francesa, en las tradiciones del ambientalismo y el historicismo, en el
determinismo y posibilismo. La figura que sigue permite formarse una idea de la
colaboración de estas escuelas a los principales paradigmas geográficos.

Figura Nº 24

Las Escuelas Alemana y Francesa

Las escuelas iniciadoras de la Geografía Contemporánea son según Vilà Valentí


(1983:271) las escuelas alemana y francesa. "La primera, desarrollada a partir del
primer quinquenio de los años 80 del pasado siglo; la segunda, un decenio después,
aproximadamente. La escuela alemana, a partir de las figuras de Ferdinand von
Richthofen y Friedrich Ratzel; algo más tarde destacan Albrecht Penck (1958-1945),
Alfred Hettner (1859-1941) y Sigfried Passarge (1867-1958). La escuela francesa, a
partir especialmente de la figura de Paul Vidal de la Blache; surgen luego Jean-Brunhes
(1869-1930), Albert Demangeon (1872-1949) y Emmanuel de Martonne (1873-1955)".

71
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.2. El desarrollo de la Geografía en Alemania y sus métodos

A partir de los aportes de los geógrafos alemanes, Humboldt y Ritter, se institucionaliza


y sistematiza la geografía alemana. Más tarde dos importantes geógrafos del último
cuarto del siglo XIX van a dar lugar a la aparición de una Escuela Alemana (1885); los
ejes principales de esta corriente fueron Richthofen y Ratzel quienes dan énfasis al
ambientalismo.

Algunos de los discípulos de Ratzel llegaron a afirmar que el hombre y la sociedad


dependen del espacio geográfico en el que viven, muchos de ellos extremaron el
“determinismo ambiental” y utilizaron sus ideas sobre Geografía política para iniciar
procesos expansionistas.

La Escuela Alemana según Vilà Valentí (1983:271) se caracteriza por:

a) Sistematización, especialmente rigurosa, de una abundante información acerca de


determinadas ramas de la Geografía Física,
b) Sistematización en Geografía Humana (Ratzel y luego Schlüter)
c) Marcado interés por los aspectos históricos de la Geografía y de la Cartografía y por
la teoría de la geografía.
d) Valoración en Geografía universal de las grandes divisiones naturales.
Análisis del paisaje inicialmente a partir del concepto de paisaje natural o del paisaje
primario, para luego llegar al paisaje humanizado.
e) Interés en los estudios regionales y en la evolución del paisaje humano, se crea la
Geografía del paisaje.
La Escuela alemana, después de la segunda Guerra Mundial, da inicio a una activa
producción geográfica; se forma el grupo de Bonn en el que destaca Carl Troll (que
visitó América Latina), quién publicara una revista denominada “Erdkunde” y a ésta
sigue una rica producción literaria geográfica y de investigación bastante ligada a los
temas de la Geografía Física.

2. 3 La Geografía en Francia y sus métodos

72
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

La Geografía tiene una larga tradición en Francia; las diferentes corrientes de


pensamiento geográfico de Alemania influyeron también en este país, aunque pronto
surgirá una escuela dentro de la Geografía Humana francesa, que tendrá gran influencia
en el mundo. Se trata de Vidal de la Blache y de la Escuela Vidaliana, ésta utiliza un
método inductivo historicista; parte de la observación y estudio de las relaciones
históricas entre la humanidad y su entorno natural.

A partir de observaciones, la Escuela Vidaliana, elabora teorías para explicar la


realidad. El análisis histórico es “la dinámica de las respuestas que cada grupo humano
ha dado a lo largo del tiempo”, esta escuela se enfoca en el análisis y estudio de la
región, donde se enfatiza las relaciones hombre-medio.

Entre los principales discípulos de Vidal están por ejemplo Jean Brunhes, quien se
dedicó a estudiar la impronta del hombre sobre el medio físico; en su obra “Geógraphie
de l’ Historie” demuestra palpablemente que las mismas causas geográficas no siempre
producen en el fondo los mismos efectos culturales.

Otro influyente geógrafo de esta escuela es Lucien Febvre, quien plantea que todo vive
y evoluciona según cadencias siempre definidas y pocas veces iguales; se planteaba la
pregunta sobre cómo y hasta qué punto la sociedad influye en el hombre. En su obra
“La Terre et l’evolution Humaine” formula su propia teoría que la denomina
posibilismo según la cual en el hombre y en la historia no hay necesidades absolutas
sino simplemente posibilidades.

La escuela francesa se caracteriza según Vilà Valentí (1983:273) por:

a) Elaboración y aplicación de unos modelos de análisis y exposición de estudios


regionales (aquí está la obra de la mayoría de los geógrafos franceses ya citados)

b) Intentos por sistematización en Geografía Física (Martonne) y en la Geografía


Humana (J. Brunhes).

c) Aceptación y elaboración de algunos enfoques generales recientes o relativamente

73
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

recientes, en lo ecológico y paisajístico como el caso de M. Sorre.

Casi todas estas contribuciones se hacen con un atraso temporal con respecto a la
escuela alemana. Los aportes franceses son muy organizados y claros, muy valiosos
desde el punto de vista de la pedagogía; esto permite entender la rápida difusión del
modelo regional de Paul Vidal de la Blache. Los mayores aportes a la Geografía
general, curiosamente provienen de profundos estudios regionales.

Frente al problema de las relaciones entre el medio ambiente y los grupos humanos la
escuela francesa adopta una actitud antideterminista, porque valora especialmente la
respuesta que los hombres efectúan frente a la naturaleza; esto dio lugar a la aparición
del paradigma tan conocido como es el del posibilismo.

La formación de nuevas escuelas surge cuando la Geografía Contemporánea se difunde


a través de ciertos grupos nacionales de geógrafos que multiplican estas visiones en los
diferentes países.

2. 4 La Geografía en Gran Bretaña y sus métodos

En Gran Bretaña se han producido diferentes corrientes de pensamiento geográfico,


tanto en temas de la Geografía Física como en los de Geografía Humana. En el caso de
la tradición de la Geografía Humana británica, sobresale aquella que está ligada a la
escuela francesa que denota una íntima relación entre Geografía y la Historia;
recordemos que Vidal de la Blache, afirmaba que "la historia y la geografía son
antiguos compañeros que han caminado juntos largo tiempo y que, como ocurre entre
viejos amigos, han perdido el hábito de distinguir las diferencias que les separan" (cita
en García Ramón: 1985:14).

En la Gran Bretaña a inicios del siglo XX se dio mucho énfasis a la geografía histórica y
al estudio de la evolución histórica de los paisajes bajo la influencia de la Escuela
vidaliana. Los historiadores franceses, en particular los de la escuela de Annales
(Febvre, Bloch, Braudel), aportaron en ese sentido como también la escuela alemana
que desde su inicio contribuyó de manera significativa en este campo. Varias

74
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

generaciones de geógrafos británicos siguieron el enfoque histórico. Gran Bretaña tiene


una larga tradición de archivos históricos muy numerosos y variados que muestran el
interés de esta sociedad por la historia. Entre las figuras destacadas de esta Escuela
están Gordon East y Clifford Darby, este último fue durante muchos años Director del
Departamento de Geografía de la Universidad de Cambridge; este centro es considerado
el santuario de la geografía histórica. (García Ramón, 1985: 14)

La geografía histórica podría definirse simplemente como el análisis a través del tiempo
de los cambios de tipo geográfico-espacial en el paisaje.

A pesar del interés de los geógrafos ingleses en temas de paisaje y geografía histórica,
en las décadas de los cincuentas y sesentas, como sucedía en Estados Unidos, se dio un
gran crecimiento del “paradigma cuantitativo”; a esta tendencia también se le ha
denominado como la “Revolución Cuantitativa”. (Taylor, 1978)

Los jóvenes geógrafos británicos en los años sesenta empezaron a comprometerse con el
enfoque teorético y cuantitativo que ya había alcanzado importancia en otros países, por
ejemplo en Suecia y Alemania.

2. 5 La Geografía Rusa y su método

El impacto de las ideas geográficas, durante el último cuarto del siglo XIX, tuvo
diferentes resultados en Rusia que los que se dieron en Francia o Inglaterra. Para esa
época, en este país, existía ya una larga historia de trabajo geográfico que incluía la
producción de atlas y de monografías regionales.

En Rusia trabajaron e investigaron geógrafos alemanes y de otros países europeos


occidentales que promocionaron estudios geográficos y ciertas corrientes particulares.
Sin embargo, los reportes, mapas, estudios estadísticos y descripción de los territorios
fueron escritos y publicados por rusos aunque los trabajos, elaborados antes de 1917 y
los posteriores, por razones idiomáticas e ideológicas, demoraron mucho tiempo en
llegar a Europa y América (James y Martin, 1981:223-24).

75
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Un hito importante de la geografía rusa es la del científico y enciclopedista ruso, M.V.


Lomonosov, explorador y brillante investigador, que recolectó numerosa información
del mundo físico ruso, de la población, de las condiciones de la economía, entre otras.
Este geógrafo estudió en Alemania, en la Universidad de Marburg; para 1755 fundó con
otros eruditos, la Universidad Estatal de Moscú, Pushkin describía a Lomonosov como
“la universidad en sí mismo”.

En 1758 se convirtió en el director del primer Departamento de Geografía del Mundo,


con sede en la Academia de Ciencias Rusas. Esta academia dio paso a una gran cantidad
de investigaciones y trabajos con propósitos geográficos, aquí se nota la influencia
alemana.

Para una mejor administración del gran territorio ruso se dividió el mismo en regiones
naturales, en esto influyeron los geógrafos de la época; en el XIX se publicaron muchas
obras y trabajos geográficos, no sólo se preocuparon de aspectos físicos, sino también
humanos: Geografía económica, Geografía histórica, entre otros.

Uno de los geógrafos rusos más importantes de mediados de siglo, K.I. Arsneyev, con
otros estudiosos, algunos de ellos extranjeros, fundaron “La Sociedad Geográfica Rusa
Imperial” en 1845; desde esta plataforma se iniciaron trabajos en muchos ámbitos, no
solamente geográficos, se incluyeron la Antropología, la Arqueología, la Geología, la
Meteorología, la Hidrografía, etc. Entre 1845 y 1917, cuando se termina el período
zarista, se publicaron cuatrocientos trabajos, libros y artículos científicos (James y
Martin, 1982:225).

En el siglo XX, hasta 1917, no se rompió con la gran tradición geográfica, si bien no tan
grande como los geógrafos rusos del siglo XVIII y del XIX. Se puede citar a Peter
Petrovich, Semenov Tyan-Shanski como uno de los que siguió en esta línea, luego
vienen entre otros Anuchin.

Semenov fue un explorador y un científico, asistió a las clases de Ritter en Berlín y


trabajó con Richthofen para preparar las exploraciones e investigaciones en Asia

76
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Central; recorrió desde los montes Altai hasta las montañas de Tien Shan. En 1870 se le
nombró director de la Sociedad Geográfica de San Petersburgo, este geógrafo escribió
cinco volúmenes sobre Rusia, en donde logró aglutinar la naturaleza, la historia y la
economía.

La Geografía rusa después de 1917 sobrevivió, pero solamente para los científicos que
podían alinearse a los conceptos de Marx, Engels y Lenín; las investigaciones sin
embargo continuaron, se trabajó en aspectos físicos y también en los económicos y
sociales. Se solicitó a los geógrafos que trabajaran en temas aplicados, por ejemplo la
localización industrial, en los planes quinquenales, en el GOSPLAN que se estableció
desde 1921; en este plan se dividió a la Unión Soviética en 21 regiones y se procedió a
llevar a cabo un detallado estudio de cada una de ellas. Parte del equipo estuvo formado
por geógrafos.

En la década de los treinta el Estado estableció qué tipo de Geografía debía enseñarse en
los colegios y universidades. Se dio un gran énfasis en los aspectos económicos, en la
localización de las fuerzas productivas, en los mapas económicos, en la regionalización
económica, etc., esto no significó el abandono de temas de Geografía Física que tuvo
gran importancia y desarrollo, se puede observar esta tendencia en los sesentas.

También surgieron propuestas de Geografía Aplicada para construir una economía


socialista. La Geografía debía a través de sus conceptos y métodos contribuir al
desarrollo económico y a la planificación. Bastante tardíamente surgieron los estudios
en Geografía urbana, como parte de lo que se llamaba la geografía soviética de la
población.

2.6 La Geografía en Estados Unidos y sus métodos

En los Estados Unidos fue muy importante el aporte de los geógrafos de la escuela
alemana y posteriormente de la escuela francesa; entre los geógrafos del siglo XIX
destaca William M. Davis, con énfasis en la Geografía Física y la Geomorfología, rama
de esta disciplina a la que hace muchos y valiosos aportes.

77
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Otro personaje en el desarrollo de la Geografía en este país es la única mujer discípula


de Ratzel, quien además tuvo un papel importante en la creación y producción
geográfica, se trata de Ellen Churchill Semple que sostenía que: “El hombre es producto
de la Superficie de la Tierra. Ello no significa que se trate de un hijo de la Tierra polvo
de su polvo, sino también que la tierra lo ha engendrado y alimentado; que le ha
impuesto sus tareas y orientado su pensamiento que lo ha enfrentado con dificultades y
ha endurecido su cuerpo y aguzado su espíritu, y que le ha planteado problemas de
navegación o irrigación, pero que le ha sugerido al mismo tiempo acertados consejos
tendentes a lograr su solución. La Tierra ha penetrado los huesos y la carne del
hombre, así como su espíritu y alma”.

También destaca dentro de la línea del determinismo ambiental, el geógrafo


Huntington que desarrolló la tesis ambientalista al insistir en el papel del clima en el
devenir de las sociedades. Las condiciones ambientales más fáciles no son las que
producen las grandes civilizaciones, sino por el contrario, éstas provenían de las
condiciones más difíciles y rigurosas.

En la geografía norteamericana, sobre todo en la Universidad de California en Berkeley,


surgió una de las figuras más importantes dentro de la Geografía y en general de las
Ciencias Sociales, Carl O. Saber, a más de ser un personaje muy popular y conocido
representa una nueva línea de la Geografía Humana, la denominada Geografía Cultural.

Este autor se apoyó, en gran parte, en la obra de autores alemanes dedicados a la


Geografía histórica y a la Geografía del paisaje, poco a poco irá definiendo la línea de la
Geografía Cultural. La escuela culturalista nace en los años veinte, está íntimamente
ligada a Carl Sauer y a Berkeley.

La Geografía Cultural vista por Sauer y por su escuela viene a ser como el último
capítulo del estudio de Geografía Humana. Entre las preferencias sobre el objeto de
estudio los culturalistas han manifestado una acusada preferencia por poblaciones y
culturas tradicionales. Frente al avance del determinismo en la geografía
norteamericana, Sauer se mostró completamente contrario, el análisis de su escuela

78
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

hace hincapié en los elementos culturales antes que en los naturales, los conceptos
fundamentales en su escuela son: cultura, aculturación y paisaje cultural, donde el
trabajo de campo es una técnica fundamental; esta escuela es interdisciplinaria por
excelencia(García Ramón, 1985:16).

La Geografía Cultural es una demostración de la tradicional colaboración entre


geógrafos y antropólogos, la expresión “Geografía Cultural” fue acuñada y difundida
durante los años veinte, primero en Alemania por Siegfied Passarge (Kulturgeographie)
y poco después en Estados Unidos por Sauer.

Uno de sus primeros artículos The morphology of Landscape (1925) destacó que el
objeto del enfoque morfológico debería ser el estudio del “contacto del hombre con su
cambiante hogar, expresado por el paisaje cultural” (Claval, 1987: 35). Mantuvo una
importante colaboración con el antropólogo A. L. Kroeber en el estudio de las
poblaciones indígenas de California y Arizona, estas investigaciones a su vez,
incrementaron su preocupación anterior sobre los paisajes culturales, hasta legar a una
verdadera Geografía Cultural que tiene en cuenta la historia de las civilizaciones (Capel,
987:34). Kroeber fue discípulo del antropólogo Franz Boas, quién tuvo formación
geográfica en Alemania y desarrolló el concepto de área cultural.

Figura Nº 25

Carl O. Saber, geógrafo cultural norteamericano


(1889-1975)

79
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Carl Sauer realizó importantes trabajos investigativos en Latinoamérica, tal es el caso de


México (Romero Contreras, 2003); se convirtió en un eslabón que “une a varios
personajes escuelas, centros de investigación y disciplinas que tienen marcada
importancia para entender no sólo la historia de la ciencia en México sino también
algunas de las políticas científicas y su aplicación”. Es además una de las máximas
figuras mundiales que más ha influido en el estudio de la Geografía del siglo XX.
Estudió en la Universidad de Chicago (Claval, 1974).

Su preocupación por la calidad de la vida humana en su medio, por los procesos


históricos y ecológicos, además de su inquietud por la búsqueda de los orígenes y
dispersión de los rasgos culturales que han modificado el paisaje cultural, se entienden
al ubicarlos en la tradición del pensamiento geográfico alemán, fundamentalmente en
los principios de la Antropogeografía de Ratzel y de la obra de Ritter.

Utilizó frecuente e intensivamente el trabajo etnográfico y las conversaciones con


campesinos en sus estudios en México, a quienes gustaba preguntar y ayudar cuando
trabajaban en sus huertos, en las terrazas o en las colinas. Decía que esto era igual de
importante para la Geografía Cultural como la interpretación cartográfica. Las
formulaciones de Sauer se dirigieron al entendimiento de los paisajes culturales; enseñó
que la transformación del "paisaje natural en paisaje cultural" permite al conocimiento
geográfico plantear igual atención a los hechos humanos o culturales que a los hechos
físicos.

En la unidad siguiente otros enfoques y paradigmas geográficos que tuvieron gran


importancia en los Estados Unidos, desde los años sesenta, se expondrán como el caso
de la Geografía cuantitativa, de la Geografía radical, la Geografía socialista en los
Estados Unidos, entre otras.

2.7 La Geografía en los países de habla hispana

2.7.1 La Geografía española

80
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Una importante influencia de la Escuela Vidaliana se puede observar en la geografía


española, esta tradición fue bastante amplia y duró un largo período, aún en los ochentas
todavía predominaba la investigación en el tema regional, en el de las relaciones
ambientales, pero poco a poco fueron surgiendo nuevas tendencias: la cuantitativa, la
radical, la teoría de sistemas (Estébanez, 1986:61).

La escuela posibilista y sus concepciones dominaron durante largo tiempo en la práctica


disciplinar de la Geografía, entendida ésta como una ciencia de síntesis. Se dio prioridad
en esta escuela a los estudios de carácter local y regional.

Entre los más importantes y representativos geógrafos y maestros se pueden nombrar a


Amando Melón, Manuel Terán Álvarez, Solé Sabris, etc. (Sobre Terán se propone una
corta lectura de su vida y obra en el tercer acápite esta unidad).

En lo relativo a las tendencias de la geografía española actual, se de una ampliación


sobre este tema en la primera lectura que se escogió de autoría de Horacio Capel
(2003): " Quo Vadis Geographia? La Geografía Española y los Concursos para la
habilitación del Profesorado Universitario”.

2.8 La Geografía latinoamericana

Esta se ha nutrido de las distintas tradiciones europeas, a veces ha ido al mismo tiempo
que las escuelas avanzadas del siglo XX; pasó por los mismos procesos que en otros
países, de estudios enfocados a la descripción física, a los estudios de Geografía
Humana y posteriormente a los estudios de la región.

Como en otros países, el desarrollo de la Geografía vino acompañado por un desarrollo


de la Cartografía y su evolución; la representación cartográfica ha tenido un gran avance
en los países hispanoamericanos.

La Geografía latinoamericana se sistematiza a través de programas universitarios; en la

81
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

mayor parte de las universidades nacionales, en la mayoría de los países, existen


organismos de apoyo a la investigación científica. Los desniveles educativos, las
oportunidades y el desarrollo de las ciencias es muy dispar entre los países grandes y los
más pequeños y pobres.

Existen países con una fuerte tradición de estudios geográficos como Argentina y
Brasil, éste último tiene el más importante representante dentro del campo de la
Geografía, tal es el caso de Milton Santos.

Si bien encontramos muchos tipos de escuelas, métodos y teorías geográficas en


América Latina, cabe destacarse los estudios sobre regiones, regionalización y
planificación, esto podemos observar en Chile, Argentina, Colombia. En Ecuador se
encuentra la sede del Centro de Estudios Geográficos para la difusión y la enseñanza de
Geografía, CEPEIGE, con el auspicio del Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, IPGH, que funciona con aportes de la OEA y también el apoyo del IGM. La
mayoría de institutos geográficos tienen sus órganos regulares de publicación, por
ejemplo el CEPEIGE, publica la revista Paisajes Geográficos.

La Geografía ha sido considerada también en muchos países latinoamericanos como una


ciencia que permite mantener las identidades patrias, fue parte obligatoria del currículo
de estudios básicos y secundarios; pero, en muchos la han eliminado del currículo por
razones poco claras.

Esta ciencia también ha sido considerada como una ciencia de Estado porque es
necesaria para una buena administración y manejo de los territorios, es un elemento
esencial de la planificación.

Existen algunos geógrafos sobresalientes que han tenido una visión latinoamericana,
entre ellos se distingue Pedro Cunil, geógrafo Chileno radicado en Venezuela, es uno de
los que ha aportado y sistematizado el estudio de Los Andes, de su país Chile y sus
regiones y también de Venezuela y la zona caribeña.

82
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Figura Nº 26

Región de Los Andes ecuatoriales, zona recorrida por Humboldt y Bonpland entre
1802-1803

Figura Nº 27

América del Sur, división histórica en regiones políticas

2.9 Breve visión de los aportes en el Ecuador

En el Ecuador, la Geografía se inicia con las Relaciones Geográficas de Indias durante

83
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

la administración colonial, a más de los trabajos oficiales realizados por algunos


gobernadores, la Geografía y la descripción de estas tierras se desarrollaron gracias a
misioneros y religiosos, así como de algunos científicos e ingenieros ilustrados
provenientes de Europa y de la Monarquía española.

Uno de los primeros mapas parciales de la Real Audiencia de Quito es el del padre
Fritz de 1707, intitulado “El río Marañón o Amazonas”, que señala la zona amazónica
y también las misiones jesuíticas. Años más tarde se publica un mapa con un gran
conocimiento técnico, geodésico y cartográfico elaborado por uno de los más
importantes ilustrados de la Audiencia de Quito, Pedro Vicente Maldonado. Se trata de
la “Carta de la Provincia de Quito”, 1750, se considera a ese mapa como el más
técnico de todos los mapas hispanoamericanos del siglo XVIII (Gómez, 2001).

Otro mapa es el de Dionisio de Alcedo y Herrera, sobre la Audiencia de Quito,


desarrollado en 1736. Es también preponderante el aporte a la cartografía sudamericana
y ecuatoriana la obra del capitán e ingeniero español, Gobernador de Mainas, don
Francisco Requena, quien publica varios planos y mapas de la Audiencia; su obra más
importante es el “Mapa de la Real Audiencia de Quito”, impreso en 1779. Diez años
más tarde el padre Juan de Velasco publicará la “Carta general de la Provincias del
Quito” (Latorre, 1988).

En el siglo XVIII también es importante el aporte geográfico, geodésico y cartográfico


de la misión geodésica franco-española; La Condamine publicó un mapa de la ruta al
Amazonas, Jorge Juan publicó un plano de Quito.

A inicios del siglo XIX, entre 1802-1803, se produce la visita de los científicos:
Alejandro von Humboldt y Aimé de Bonpland a los territorios de la Audiencia de
Quito; su presencia fue un importante avance para el conocimiento de la zona ecuatorial
americana y en particular de ciertas áreas del Ecuador.

A partir de la venida de Humboldt, las visitas de geógrafos, geólogos y naturalistas


alemanes fueron decisivas para el desarrollo del conocimiento geográfico ecuatoriano.

84
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

En las ciencias de la naturaleza también aportó al conocimiento de una de las regiones


más importantes del Ecuador: las islas Galápagos, el famoso naturista inglés Charles
Darwin.

A mediados del siglo XIX, fueron importantes las visitas de los científicos tales como:
H. Karsten en 1850, Moritz Wagner en 1858-59, Teodoro Wolf, entre 1870 y 1890,
quién aportara considerablemente al conocimiento de la geografía y geología
ecuatoriana, con su obra “Geografía y Geología del Ecuador”, 1892.

Es notable el aporte a la geología y vulcanología ecuatoriana la obra de los geólogos y


vulcanólogos: Wilhem Reiss y Alphonse Stübel, que estudiaron Los Andes entre 1870 y
1876. Es importante citar también al glaciólogo Hans Meyer (Julio y Agosto1903); más
tarde estará Carl Troll quien visita al Ecuador varias veces a partir de 1926; luego, está
Wolf- Dieter Sick, 1957-1976 y el geólogo Walter Sauer, 1935 a 1966.

Hacia mediados del siglo XIX se publica una obra de Geografía del Ecuador por M.
Villavicencio, si no hubiera sido por los aportes de los geógrafos alemanes, casi nada se
habría escrito sobre el país durante ese siglo.

En el siglo XX, entre otros aportes está la Geografía del inglés George Sheppard, quién
publicara en 1933 la obra intitulada “La República del Ecuador un Estudio de
Geografía, Geología y Clima”, traducida por el geógrafo cuencano Julio Carpio (1985).
Durante el siglo XX, Juan Morales Eloy publica en 1950 “Geografía”; en los sesentas
destaca el ingeniero geógrafo capitán Francisco Sanpedro, quién publica una Geografía
y uno de los mapas de Ecuador a escala 1: 1.000.000, más técnico para la época, con
apoyo del Geological Survey de los Estados Unidos.

En la década de los setentas, destaca la obra enciclopédica de Misael Acosta Solís


(1977), sobre todo a través de sus trabajos de Fitogeografía y recursos naturales;
también se publica en esta década la obra “Geografía Económica del Ecuador” de
Antonio Borrero Vintimilla, (1974); “Geografía del Ecuador” de Francisco Terán
(1974. Julio Carpio Vintimilla escribe un importante aporte para la geografía

85
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

ecuatoriana, intitulada “Cuenca: su geografía urbana” (1979).

Será la década de los años ochenta la de mayor producción bibliográfica en Geografía


en toda la historia del país. Esto se debe sobre todo a la iniciativa de los geógrafos de la
ORSTOM (franceses), del CEPEIGE y del CEDIG y a través del apoyo editorial del
Banco Central del Ecuador que crea la colección: Biblioteca de Geografía Ecuatoriana.

Entre los aportes de esta época están: “El Atlas del Ecuador” de la editorial Les éditions
J. A. de París y del Banco Central del Ecuador, bajo la dirección de Anne Collin
Delavaud (1982); el libro “El Manejo del Ecuador, Etapas Claves”, de Jean Paul Deler,
Michel Portais y Nelson Gómez (1983); la obra “Ecuador del Espacio al Estado
Nacional”, de Jean Paul Deler (1987); “El paisaje Rural en el Azuay” de Ana Luz
Borrero (1987); “Elementos de Geografía del Ecuador. El hombre y el medio” de
Nelson Gómez, primera edición (1989); la obra”Los poblados en el Ecuador, estudio
geográfico”, de Alain Dubly (1990). Años más tarde, como parte de una enciclopedia
del Ecuador, dividida en dos tomos, uno de Historia y otro de Geografía se publica en
el 2004, una Geografía del Ecuador, por Joaquín Gómez de la Torre.

La Geografía Aplicada se inicia en el Ecuador tardíamente, será en la década de los


setentas y luego en los ochentas cuando se produce la aplicación de la Geografía sobre
todo al desarrollo al ordenamiento territorial. La Junta Nacional de Planificación,
JUNAPLA, publicó en 1977 un importante Atlas Nacional con el título de “Estructura
del espacio ecuatoriano”, aportaron a esta investigación los geógrafos Bromley y Saá,
consultores de la ONU; al mismo tiempo otros organismos regionales como el CREA,
CRM, INGALA recibieron apoyo de geógrafos vinculados con la planificación. En el
caso del CREA en particular, se contrató, en la década de los setentas, al profesor
universitario Jaime Hidrovo.

Esta reseña no intenta ser, sino un resumen que no abarca toda la producción en el
campo de la geografía ecuatoriana; por otro lado, a más de estas publicaciones, debe
destacarse las revistas del Instituto Geográfico Militar, IGM; del Colegio de geógrafos,
hoy sin continuidad; la del CEDIG y del CEPEIGE:”Paisajes Geográficos”. Existen

86
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

también artículos en distintas obras y revistas con estudios de carácter geográfico o


social.

3.- Lecturas

• Primera lectura: Artículo Intitulado: ¿Quo Vadis Geographia? La


Geografía Española y los Concursos para la habilitación del Profesorado Universitario”

-Autor: Horacio Capel (2003)

Resumen (Versión: autora del texto) del artículo de Capel sobre la Geografía Española
y la enseñanza universitaria. La lectura de este artículo permite conocer más
profundamente la lógica del funcionamiento y estructura de la educación superior de
Geografía así como también sobre la práctica investigativa y de consultoría de los
profesionales en esta rama.

Este texto resume una reflexión del Intercampus. Becas posdoctorales y


autor sobre el estado del arte en el área visitas a centros de investigación del
de Conocimiento de Geografía Humana extranjero. El profesor joven pue-de
de la geografía española. La formación entonces tener una especialización
de geógrafos, generalmente se da desde creciente, con experiencia en Geografía
los cursos de licenciatura en la Aplicada, puede desarrollar consultorías
Universidad, que para la graduación e investigaciones científicas.
necesita la presentación de una tesis de
licenciatura, luego aprobarán una tesis La situación de la Universidad española
doctoral, muchas veces en la misma ha impedido normal-mente una carrera
Universidad; algunos habrán recibido que se inicie como ayudante de materias
una beca para la formación de generales, para ir adquiriendo
investigador, FPI, pueden comenzar experiencia y progrese más tarde como
también la realización de estudios profesor de esas materias de los
aplicados, a través de contratos con primeros cursos, antes de pasar a
instituciones públicas o privadas, el materias más especializadas, que se
doctorado puede publicar algún artículo deben impartir en la especialidad
sobre los resultados que va obteniendo cuando se ha desarrollado una línea de
en la investigación, a más de optar por investigación acreditada en una
realizar funciones de ayudan-te o determinada dirección.
incluso asociado a tiempo parcial,
encargándose de la docencia total o Los investigadores pueden incorporarse
parcial de una asignatura. Puede optar también a los programas de doctorado, a
por becas internacionales tras la veces como profesores a tiempo parcial,
obtención del grado; entre los y otras como profesores para impartir
programas con instituciones extranjeras enseñanzas de su especialidad. Pue-den
están el Erasmus, Sócrates o

87
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

haber empezado ya a diseñar sus que estos científicos procedentes de


propios programas de investigación y a diferentes disciplinas pueden hacer a la
dirigir tesis doc-torales. También nueva a la que se incorporan. Tal vez no
comienza la realización de informes y habría más que recordar la historia de la
estudios aplicados concretos por Geografía para darse cuenta de que esa
encargo de instituciones, empresas o ha sido una evolución mucho más
agrupaciones empresariales. Un frecuente de lo que se acostumbra a
profesor-investigador, para su reconocer y, que en general, ha
estabilidad, opta por concursar para resultado muy positiva para la ciencia
profesor titular en una Universidad. geográfica. Padres fundadores de la
Geografía contemporánea como
Muchos jóvenes que se han decidido Humboldt, Ritter, Ratzel (a quién la
por una licenciatura en Geografía, antropología también le debe mucho)
pueden devenir en especialistas en otras llegaron a la geografía después de
disciplinas; existen casos de geógrafos haberse formado y realizado una labor
que han evolucionado y luego se han profesional en otras materias, tales
convertido en historiadores, como la geología, las ciencias naturales,
demógrafos, sociólogos, antropólogos o la antropología, la historia, la economía
economistas y han realizado carreras o la ingeniería. A lo largo del siglo XX
científicas y docentes en ellas. Puede se han producido asimismo
darse también la circunstancia de que incorporaciones de ese tipo, que
este investigador haya obtenido una generalmente han sido beneficiosas para
beca para realizar una Tesis doctoral en la disciplina. Y convendría no olvidar
una Universidad extranjera y en una que también las ha habido en la
especialización distinta a la Geografía y geografía española actual, con gran
que se haya incorporado luego al beneficio tanto por la incorporación de
Departamento de Sociología, nuevos o más rigurosos métodos, como
Antropología, Ciencia Política o por el prestigio que han podido añadir a
Economía; por las razones que sean, la comunidad científica de los
puede decidir más tarde optar a una geógrafos.
plaza de geógrafo, aprovechando la
convocatoria de un concurso de Algunos geógrafos se dedican a realizar
habilitación. Se trata, pues, de un contratos para la redacción libros de
geógrafo que tras realizar su texto de enseñanza primaria y
licenciatura se alejó de la disciplina secundaria. El activismo en ese sentido
pero quiere retornar a ella. Otros, sin se enmascara algunas veces con
embargo, pueden provenir de otras declaraciones sobre la labor intelectual
ciencias y que luego descubren que o social que se realiza. Sin embargo,
tienen más relaciones y oportunidades algunos de esos libros de texto no son
con la Geografía. Es el caso de muy innovadores, pueden estar llenos
economistas, sociólogos, geólogos, y de prejuicios y de incongruencias, y
otros especialistas que han realizado su hasta de graves errores desde el punto
licenciatura en una disciplina concreta de vista de la geografía, no solo porque
pero han ido luego descubriendo la a veces exponen unos conceptos que no
Geografía por razones intelectuales o tienen nada que ver con la geografía
por sentido de la oportunidad actual, sino que incluso clasifican mal
profesional. los conceptos que se utilizan. Es cierto
que muchas veces eso no es
Otra posible estrategia es la de responsabilidad de los autores de los
integración, valorando las aportaciones textos, sino de las editoriales que están

88
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

obligadas a aceptar las disposiciones del como de su representación gráfica y


Ministerio de Educación. cartográfica". La materia Ordenación
del Territorio, con doce créditos, está
Las áreas de Geografía, en particular de adscrita a las siguientes áreas de
la Geografía humana, en la enseñanza conocimiento: Análisis Geográfico
universitaria pueden formar parte de Regional, Geografía Física, Geografía
distintas titulaciones. Por ejemplo: Humana, Urbanística y Ordenación del
Licenciatura en Geografía, Diplomado Territorio. Debe realizarse en ella una:
en Turismo, Ingeniero en Geodesia y "Introducción al estudio teórico y
Cartografía, Licenciado en análisis práctico de los sistemas e
Antropología Social y Cultural, instrumentos de intervención espacial a
Licenciado en Ciencias Ambientales y diferentes escalas".
Licenciado en Humanidades.
Teoría y Métodos de la Geografía, con
La Licenciatura en Geografía, presenta doce créditos, es una materia adscrita
dos asignaturas adscritas a la Geografía también a cuatro áreas de conocimiento:
Humana. Ante todo una asignatura de Análisis Geográfico Regional,
primer ciclo titulada: Geografía Geografía Física, Geografía Humana,
Humana, de doce créditos, es decir 120 Urbanística y Ordenación del Territorio.
horas lectivas. El descriptor de esta Su descriptor señala que en ella se
materia dice lo siguiente: "Estudio deben estudiar los: "Marcos
general y global de los principales fundamentales del pensamiento
elementos de la Geografía de la geográfico y de sus sistemas
sociedad humana, de sus relaciones metodológicos. Carácter evolutivo,
internas y de sus elementos situación actual, significados principales
significativos". La otra es la Geografía y líneas de conocimiento".
Humana Aplicada, asignatura de
segundo ciclo, con doce créditos. Su La Geografía Humana en otras
finalidad es el "Estudio de los métodos Licenciaturas y Diplomaturas
y técnicas que permiten articular y dar
sentido aplicado a los contenidos de las Existen, como hemos dicho, otras
distintas disciplinas de la Geografía materias troncales adscritas al área de
Humana". conocimiento de Geografía Humana y
que se imparten en diversas titulaciones.
Otras tres materias de la licenciatura de Una es la titulación de Diplomado en
Geografía tienen que ver también con la Turismo. En ella la materia troncal
Geografía Humana pero se adscriben titulada: Recursos Territoriales
simultáneamente a diversas áreas de Turísticos, con nueve créditos, adscrita
conocimiento. Se trata, en primer lugar, a las áreas de cono-cimiento de Análisis
de Técnicas en Geografía con doce Geográfico Regional y Geografía
créditos, la cual está adscrita a las Humana, tiene como objetivo:"El
siguientes áreas de conocimiento: estudio del medio para el desarrollo del
Análisis Ge-gráfico Regional, Geografía turismo. Su implantación y ordenación
Física, Geografía Humana, Urbanística en el espacio".
y Ordenación del Territorio; su objetivo
es el: "Estudio y experimentación de las En la Titulación de Ingeniero en
bases técnicas en Geografía Geodesia y Cartografía se imparte una
introduciendo al estudio del trabajo de Geografía Aplicada, con doce créditos.
campo, de recogida, análisis y Adscrita a las áreas de conocimiento de
tratamiento de los datos geográficos así Análisis Geográfico Regional y

89
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Geografía Física y Geografía Humana. y Geografía Humana, trata de


Sobre ella se dice que ha de "Metodología de identificación y
estudiar:"Geografía General y Aplicada. valoración de impactos".
Técnicas y tecnología de cuantificación,
pre-visión e inferencia. Biogeografía y Por su parte, la Ordenación del
Medio Ambiente. Análisis territorial y Territorio y Medio Ambiente, con
urbano". nueve créditos, adscrita a Análisis
Geográfico Regional, Geografía Física
En la titulación de Licenciado en y Geografía Humana, se refiere a
Antropología Social y Cultural se "Procesos y métodos de planificación,
incluye una Geografía Humana y mapas de uso. Ordenación del
Demografía, con seis créditos, adscrita Territorio".
solamente a Geografía Humana. Su
objeto es obtener: "Conocimientos y Las materias que están adscritas
análisis de las relaciones entre exclusivamente al área de cono-
población, recursos y medio ambiente". cimiento de Geografía Humana. Es
decir programas de Geografía Humana,
En la Licenciatura en Humanidades se Geografía Humana Aplicada
incluye en primer ciclo, una Geografía (Licenciatura en Geografía), Geografía
Humana con seis créditos, adscrita tan Humana y Demografía (Licenciatura en
sólo a Geografía Humana. Debe Antropología Social y Cultural) y
estudiar lo siguiente: "Geografía de la Geografía Humana de la Licenciatura
sociedad humana y de sus relaciones en Humanidades. La Geografía Humana
con el medio, introduciendo el estudio es una ciencia social.
de la población, de las actividades
económicas y de los paisajes rurales y El problema de las tres Áreas de
urbanos". Conocimiento en Geografía

En la Licenciatura en Ciencias Algunos geógrafos españoles


Ambientales se incluyen las siguientes especialmente influyentes consideraron
materias: en primer ciclo la de Medio oportuna la división de la disciplina en
Ambiente y Sociedad, con seis créditos, tres áreas de conocimiento; de forma
adscrita a Análisis Geográfico Regional consecuente y si se mantiene esta
y Geografía Humana, para el "Estudio división, se infiere que para las pruebas
de los efectos sociales de las de habilitación de estas materias
alteraciones del medio ambiente y de las deberán presentarse necesariamente
repercusiones en el medio ambiente de programas que se refieran a ellas de
las transformaciones y cambios forma separada.
sociales".
No pueden aceptarse ni siguiera
También se imparte Sistemas de programas de materias como Recursos
Información Geográfica, con seis Territoriales Turísticos, de la
créditos, adscrita a Análisis Geográfico Diplomatura de Turismo y Medio
Regional, Geografía Física y Geografía Ambiente y Sociedad, de la
Humana:"Técnicas de representación: Licenciatura de Geografía. En todo
Cartografía y Teledetección. caso, si se planteara esta posibilidad,
Fotointerpretación”. La materia troncal: debería existir un acuerdo explícito,
Evaluación del Impacto Ambiental, con aceptado por toda la comunidad, para
nueve créditos, adscrita a Análisis que esos programas se elaboren con
Geográfico Regional, Geografía Física

90
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

con-tenidos específicos y distintos para creó el área de Análisis Geográfico


cada área de conocimiento, y Regional. Las que he escuchado han
naturalmente se acepten también en las sido interpretaciones bien diversas:
habilitaciones de Titulares de Análisis estratégicas (el deseo de controlar un
Geográfico. Pero, habría que dejar claro espacio en la geografía española),
que la reciprocidad nunca debería ir en profesionales (creación de un área de
detrimento de la necesidad de un conocimiento con vocación aplicada a
conocimiento general de las materias los estudios territoriales y a la
propias del área, es decir, en este caso, ordenación del territorio), corporativas
de un programa general de Geografía (enriquecer las posibilidades
Humana o de Análisis Geográfico universitarias de la Geografía) e incluso
Regional. epistemológicas (la existencia de tal
área como entidad platónica que el
La existencia de tres creas de desarrollo del conocimiento geográfico
Conocimiento en el campo de la había de descubrir necesariamente).
Geografía puede replantearse, si se Seguramente quienes tomaron la
estima oportuno. Tal vez la Asociación iniciativa o se adhirieron a ella deberían
de Geógrafos Españoles debería realizar narrar esa historia públicamente, para
un debate público sobre el tema. conocer todos los entresijos que
Mientras existan, debe aceptarse que el llevaron a dicha creación.
contenido de las mismas es clara-mente
diferente. Si se admite que un mismo Las consecuencias de la misma han sido
programa puede presentarse en algunos casos positivas, pero
indistintamente para optar a una u otra también en otros muchos bastante
área de cono-cimiento, ello implica negativas. Entre éstas se encuentra la
automáticamente que la división en pérdida de la unidad de la disciplina
áreas no tiene ningún sentido. Los que frente a otras y la dispersión que se ha
defiendan ese punto de vista en los producido en el seno de la comunidad.
concursos deberían obrar en Además, ha dado lugar a tensiones y
consecuencia en su actividad debates verdaderamente sorprendentes.
universitaria. Algunos departamentos sé que debaten
seriamente e incluso se teoriza sobre
Desde luego, vale la pena recordar que ello, si la Geografía Urbana de tal
no puede aceptarse la pretensión que región o comunidad autónoma española
tienen algunos de que todo lo que se pertenece al Área de Conocimiento de
relaciona con la ordenación del Geografía Humana (por lo de urbano) o
territorio, a cualquier escala, tiene que de Análisis Geográfico Regional (por la
ver con el Análisis Geográfico dimensión regional). La información
Regional. Quedaría para la Geografía escrita y oral que se tiene sobre el
Humana solamente la impartición de significado de dichos debates conduce a
contenidos teóricos y la investigación ser muy pesimistas sobre el futuro de la
no aplicada. geografía española.

La impresión que se tiene es que en el La magnificación de las técnicas


momento actual la existencia de estas
áreas es una cuestión de estrategias Se observa hoy una magnificación
departamentales y de ciertos grupos de desmedida de las técnicas, cuyo manejo
la comunidad de los geógrafos puede ir unido a un desconocimiento
españoles. Todavía no son conocidas, profundo de los contenidos teóricos y
que yo sepa, las razones por las que se metodológicos de la Geografía.

91
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Es importante que las técnicas más


avanzadas se cultiven y se utilicen en
nuestra disciplina, pero también que
tengan la posición adecuada dentro del
campo de la Geografía. Se puede
plantear este problema en relación con
dos materias: las Técnicas en Geografía
y los Sistemas de Información
Geográfica.

En lo que se refiere a la materia troncal:


Técnicas en Geografía no hay más que
leer lo que dice el descriptor ministerial
de la misma. Han de servir para estudiar
y experimentar las bases técnicas en
Geografía, introduciendo el estudio del
trabajo de campo, la recogida de
información, el análisis y tratamiento de
los datos geográficos, y los problemas
de su representación gráfica y
cartográfica. Una alusión al uso de
técnicas cualitativas y cuantitativas
parecería también indispensable. No es
preciso tratar específicamente en esta
materia sobre SIG y teledetección, ya
que es el objeto de otra materia troncal
y de materias optativas que están
normalmente presentes ahora en todos
los estudios de Geografía.

92
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

• Segunda lectura: “Breve Historia” de Manuel Terán Álvarez, Geógrafo


Español (Versión: autora del texto)

Manuel Terán Álvarez, nacido en Madrid (1904-1984), fue un geógrafo y catedrático de


la Universidad y de la Enseñanza Media, Académico de la Lengua y de la Historia. Se le
considera como un renovador y modernizador de la Geografía en España; fue una figura
intelectual en su época que se vinculó con Eloy Bullón su profesor de Geografía Política
y Descriptiva en la Facultad de Filosofía y Letras. En el Doctorado se encontró con
Manuel Gómez Moreno, Elías Tronio y Ramón Menéndez Pidal, siendo con estos con
quienes quedaría más vinculado.

Entre 1928 y 1930 estuvo adscrito a la cátedra de Eloy Bullón y pronunció conferencias
sobre "Paisajes regionales españoles". En 1929 publicó su primera obra de Geografía;
"Castilla la Nueva". Se vinculó con el Instituto de Segunda Enseñanza de Madrid,
entró al magisterio secundario en el Instituto-Escuela en 1931 con la cátedra de
Geografía e Historia. En el verano de 1933 fue a París para realizar una investigación
donde su interés por la Geografía quedó marcado. En el Instituto de Geografía trató con
el célebre geógrafo francés Demangeon; a partir de este encuentro escribió un ensayo
de método sobre la Geografía de las ciudades.

A la muerte de Bullón, ganó la cátedra de la Universidad de Madrid en 1951, fue la


primera cátedra de Geografía, siguió en la misma hasta su muerte en 1974. En 1952 se
publicó en la editorial Atlas la primera edición de su “Imago Mundi”. Geografía
Universal, tuvo seis ediciones más hasta 1977. Terán y su colega Solé Sabris
escribieron una Geografía General de la Península Ibérica, en dos tomos: el primero, de
Geografía Física y el segundo de Geografía Humana, además se publicó un tomo de
Geografía Regional. En 1968 apareció una obra bajo la dirección de Solé Sabris y de
Terán, una Geografía Regional de España y una década más tarde una Geografía
General de España. Se recuerda a Terán como un gran investigador, escritor y sobre
todo un maestro. (Fuente: Diccionario Biográfico de la Real academia de Historia.
http://www.rah.es/diccBiografico.htm).

4. Actividades

Los estudiantes al finalizar la lectura y análisis de los temas propuestos en esta unidad

93
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

estarán en capacidad de desarrollar las siguientes actividades:

• Encontrar los lazos teóricos y metodológicos entre los países estudiados.

• Describir los procesos de cambio en el pensamiento geográfico

• Debatir sobre el tema de la posición política de los geógrafos o sobre la


posición neutra y fríamente científica.

Los estudiantes realizarán una breve memoria académica, en la que recojan las
principales tendencias teóricas de la geografía ecuatoriana en los años ochenta; para
esto, deberán acudir a centros de información y bibliotecas. Se trata de un corto ensayo
de dos páginas de extensión.

5. Glosario

• Geografía Cultural: rama de la Geografía Humana, relacionada con la


Antropología que estudia las culturas y sus espacios, así como la formación de los
paisajes culturales.

• Geografía Cuantitativa: geografía teórica que se fundamenta en teorías


generales y busca orden y predicciones.

• Corografía: descripción de una región o país.

• Geografía radical: es la corriente geográfica que se fundamenta en el


método del materialismo histórico, tuvo una fuerte acogida en los Estados Unidos, Gran
Bretaña; posteriormente en Francia y en Latinoamérica.

6. Bibliografía

Capel, Horacio. 1987. Geografía Humana y Ciencias Sociales, una perspectiva


histórica. Barcelona, Montesinos, S.A. pp.139.

______.2003. “Quo vadis Geographia? La geografía española y los concursos para la


habilitación del profesorado universitario”, en Biblio 3W, Revista Bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, Nº 469, 25 de
Octubre de 2003. Serie documental de Geo Crítica.

Geo-Crítica: http://www.ub.es/geocrit/sn-30.htm

Gómez, Nelson. 2001. Nuevo Atlas del Ecuador. Quito: Ediguías.

James, Preston y Geoffrey J. Martin, 1981. All Posible World. A history of


Geographical Ideas, second ed. New Cork, John Wiley and Sons.

Latorre, Octavio. 1988. Cartografía Ecuatoriana del siglo XVIII. Guayaquil: Banco
Central del Ecuador, Miscelánea antropológica ecuatoriana, serie monografías.

94
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Paul Knox, Ciudades del mundo: http://www.prenhall.com/divisions/esm/app/


knox/html/authors.html

Real Academia de Historia: Diccionario Biográfico:


http://www.rah.es/diccBiografico.htm

Romero Contreras, Tonatiuh. 2003. “Carl Sauer en México”, en Revista Ergo Sum.
México, Universidad UAEM, Facultad de Geografía.

Taylor Peter J., 1977. El debate cuantitativo en la geografía británica, En Geo Crítica,
Año I, Número10. Universidad de Barcelona, Agosto de 1977.

Walter Christaller: http://www.uwec.edu/bfoust/155/

Para ampliación sobre el tema de Geografía Ecuatoriana, recurrir a la Bibliografía de


geografía ecuatoriana en las décadas de los ochenta y noventa:

Collin Delavaud, Anne (dir.). 1982. Atlas del Ecuador. París: Les éditions J. A. Y
Banco Central del Ecuador.

Deler, Jean Paul, N. Gómez y M. Portais. 1983. El Manejo del Espacio en el Ecuador.
Etapas Claves. Tomo I Geografía Histórica. CEDIG, IPGH, ORSTOM. Quito: I.G.M.

Deler, Jean Paul. 1987. Ecuador del Espacio al Estado Nacional. Biblioteca de
Geografía Ecuatoriana Vol. Nº 2. Quito: Banco Central del Ecuador. pp. 341.

Delaunay Daniel, Juan León y Michel Portais. 1990. Transición Demográfica en el


Ecuador. Quito: CEDIG. IPGH, Orstom, IGM. Geografía Básica del Ecuador. Tomo
II. Vol. 1

Dubly, Alain. 1990. Los Poblados del Ecuador. Estudio Geográfico. Quito:
Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Ciencias Sociales. Volumen 26. pp. 400.

Encalada Reyes, Marco. 1983. Medio Ambiente y Desarrollo en el Ecuador. Quito:


Salvat Editores Ecuatoriana S. A. pp. 127.

Gómez, Nelson E., 1998. Elementos de Geografía del Ecuador: El hombre y el


medio. Quito: Ediguías. Ltda.

95
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

UNIDAD DIDÁCTICA 4

EL NEOPOSITIVISMO, LA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA Y LA


GEOGRAFÍA APLICADA

1. Presentación y objetivos de la unidad

Esta unidad tiene como objetivo aportar al conocimiento teórico de la Geografía


Contemporánea, sobre todo la corriente llamada “Nueva Geografía” o Geografía
cuantitativa.

La unidad trata sobre las tendencias de la Geografía desde los sesentas en adelante,
sobre todo aquellas que más impacto ha tenido en el trabajo e investigación geográfica
en el mundo actual.

En esta unidad se abre la puerta a la utilización de modelos teóricos y al uso de métodos


matemáticos en esta ciencia, que muchas veces se le ha confundido por error o por
exceso en una ciencia de la descripción.

Este tema introduce a los estudiantes hacia el conocimiento de las posibilidades que se
abren en el ámbito profesional, sobre todo en el área de la investigación, consultoría,
planificación, es decir a través de la Geografía Aplicada.

2. Contenidos

El paradigma neopositivista.- La geografía cuantitativa.- La utilización de modelos


geográficos.- La geografía analítica.- La localización.- La Geografía Aplicada.

2.1 El paradigma neopositivista

96
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Entre los años de 1940 y 1960 se produjeron en las ciencias sociales grandes cambios
metodológicos, que reflejan la influencia que tuvo el nuevo positivismo. Se defiende la
necesidad de la búsqueda de la unidad de la ciencia y del uso de un lenguaje común,
claro, riguroso, que permita dar validez general a los resultados, en esta nueva
reposición: la formalización lógica de los discursos científicos.

Los avances experimentados por las ciencias naturales en la introducción de lenguajes


claros y rigurosos, capaces de estructurar los conocimientos propios de cada disciplina,
marcan la pauta a seguir por las ciencias; por tanto, en este contexto se retorna al
reduccionismo de las ciencias naturales y de la búsqueda de leyes generales que
permitan a los científicos llegar a predicciones, se excluye de la ciencia, desde este
punto de vista, los juicios de valor subjetivos (Capel, 1982:26) y (Bosque, Rodríguez y
Santos, 1983).

Entre los objetivos de este nuevo paradigma en las ciencias sociales están: describir
mejor la realidad observada, explicar y aún predecir.

“Para realizar esta tarea se hace imprescindible la construcción de un edificio teórico,


compuesto por un conjunto de leyes de carácter general, capaces de integrar la
variedad de la realidad empírica y comunicarlo de la manera más objetiva posible. Los
hechos por sí mismos no son nada, necesitan de un andamiaje teórico que los relacione.
La dificultad inherente a este proceso de construcción teórica lleva a plantearse la
utilización de modelos teóricos, simplificaciones de la realidad que ayuden a manipular
y a hacer comprensible la exhaustiva información que nos llega de la realidad
observada”. (Bosque, Rodríguez y Santos, 1983).

Este nuevo paradigma obliga a un cambio en la actuación de la Geografía. El objetivo


de esta ciencia será entonces, buscar leyes de orden espacial con lo que se abandonan
los métodos y los enfoques anteriores; aquí se intenta incluso eliminar la Geografía
Regional, en la que prima el estudio de lo único dentro de la concepción de las ciencias
ideográficas, debe ser abandonada. El nuevo campo de actuación geográfica se basa en
la búsqueda de las leyes espaciales. Estos planteamientos supusieron un rechazo a los
planteamientos historicistas, entre los que está la Geografía Regional.

97
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

En el neopositivismo se deja de lado la concepción excepcionalista (de la Geografía


Regional), y se vuelve a la Geografía general. La influencia de Popper conduce a la
generalización de los métodos deductivos. Los geógrafos neo-positivistas aceptan que
se puede descubrir las regularidades de una sociedad a través de leyes generales o de la
Física social, de allí nace el uso de algunas teorías y conceptos que proceden de la
Física y de la Biología, que son muy comunes luego en la Geografía de los
cuantitativos. Tal es el caso de ecosistema, entropía, teoría de la gravitación, entre otras
(Capel, 1982:27).

2.2. La Geografía cuantitativa y sus métodos

Esta corriente llamada también “Nueva Geografía” deja como práctica la descripción y
el enfoque tradicional e ideográfico y pasa a un enfoque nomotético. Este cambio puede
observarse sobre todo en el primer capítulo de la obra de Bunge, “Theoretical
Geography” que según Taylor (1978) fue un ataque directo al corazón de la geografía
tradicional; también se ve esto en el primer capítulo de otra obra clave de este periodo:
“Locational Análisis in Goegraphy” de Hagget y la de Chorley y Hagget, “Models in
Geography”. Estas tres obras contradicen el pensamiento de la llamada vieja guardia,
por ejemplo del que se presenta en la famosa obra de Hartshorne “Nature of
Geography”. “Todo el énfasis de estos escritos está en las regularidades y los modelos,
en contraste con la anterior supuesta contemplación de lo único”.

Cuando se utiliza la expresión de Nueva Geografía se entiende aquí el enfoque de la


Geografía Cuantitativa. Este término puede llevar a contradicciones, significa una
Geografía que hace mediciones y análisis matemáticos y estadísticos.

La base de este tipo de análisis está en las Matemáticas. Estos cambios se ven reflejados
en los cambios de los “pensum” introducidos por los Departamentos de Geografía en
universidades americanas, canadienses, británicas y escandinavas; pero, por el contrario,
esta revolución afecta en menor medida a aquellos centros donde la Geografía se enseña
dentro del marco de las Humanidades. Este volver a la Geografía Matemática no
debería llamar la atención, por los vínculos que mantenía la Geografía tradicional con
esta ciencia y con la Geodesia y la Cartografía.

98
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El propósito de esta nueva propuesta disciplinaria está en las nuevas ideas que se
proponen para la representación de la superficie terrestre en mapas adecuados:

“Es justamente en la primera mitad de este siglo cuando decae el interés matemático en
la Geografía; seguramente debido a que no se han presentado novedades métricas para
la Cartografía. Sí ha habido novedades en cuanto a representar aspectos demográficos,
climáticos, en vegetación pero esto se ha hecho acudiendo a herramientas no
matemáticas tales como el coloreado u otros símbolos convencionales” (Castro
Aguirre,1979:23).

Este espíritu cuantitativo de la Geografía se inicia en la década de los cuarenta, pero se


nota una marcada importancia en los años cincuenta; un caso muy aleccionador es del
finlandés, Reino Ajo, quien probablemente es el primer geógrafo que utiliza las técnicas
de regresión para relaciones espaciales en 1955.

Este hombre fue agriamente criticado por sus colegas, pero el tiempo le dio la razón;
veinte años más tarde su técnica era ampliamente aceptada en el trabajo académico y
aplicado de la Geografía en la década de los setentas y ochentas. Era usual el uso de
técnicas estadísticas y de análisis de correlación y regresión así como diversas técnicas
de análisis multivariante, distribuciones probabilísticas, programación lineal, técnicas de
Monte Carlo, etc., todas estas muy bien acogidas por los geógrafos de esa época.

La técnica multivariante fue válida para el anhelado deseo de los geógrafos de llegar a
la síntesis geográfica, sobre todo en los estudios de la región. La práctica tradicional no
podía llegar a esto, ya que a veces era de una simplicidad excesiva, la multitud de
aspectos de estudio le hacía impracticable el análisis.

A través del uso de la Geografía estadística y matemática (Castro Aguirre, 1979)


sostiene que el Análisis Factorial ofreció al geógrafo una plataforma analítica que jamás
había soñado; le permitió adoptar toda la multitud de aspectos que necesitaba para sus
explicaciones.

Sobre esa multitud la técnica matemática arroja una estructura de sustentación muy
simple, lograda no en base a desechar aspectos sino en base a combinarlos y

99
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

relacionarlos mutuamente. Este resultado es como si dijéramos una estructura oculta que
los datos no permiten ver dada su multiplicidad. Entre otras razones esta técnica se ha
divulgado ampliamente hoy día gracias al auxilio del computador electrónico, valiosas
aplicaciones del Análisis Factorial han hecho autores como Soja en Geografía Humana
y Peter Gould en un estimulante trabajo sobre mapas mentales, Goodall en el campo de
la Geografía Botánica y Klovan en la exploración de minerales.

En la Cartografía la Geografía Matemática ha hecho importantes aportes, gracias sobre


todo a los computadores electrónicos que permite las representaciones cartográficas con
mayor exactitud. Pero sobre todo los mayores aportes se relacionan con la aplicación de
modelos matemáticos usados por ejemplo para la localización de servicios en un área
geográfica dada; buscando la optimización, no solamente se utiliza el mapa para una
representación del espacio físico, sino también de la conducta e interacción humana.

Se considera que un mapa es la representación simplificada o abstracta del mundo real.


Datos matemáticos en este tipo de mapas son por ejemplo flujos de tráfico de transporte,
comunicación postal, actividad mercantil, circulación, etc.

2.3 La utilización de los modelos geográficos

“El uso del territorio que


hace la sociedad humana
es sorprendentemente
el mismo de lugar a lugar”
Morril (1974)

La Geografía Cuantitativa se basa en teorías y necesita desarrollar modelos, estos


poseen una dimensión cuantitativa y geométrica. Los modelos son simplificaciones de
la realidad y permiten realizar predicciones así como planificación espacial. Se
distinguen dos tipos de modelos: los patrones descriptivos de base empírica que se
formulan inductivamente a partir de una observación directa de la realidad; y, los
patrones normativos, que se establecen en base a deducciones teóricas.

Morrill (1974) en su obra “The Spatial Organization of Society”, en su estudio de las


sociedades humanas, hace hincapié en la posibilidad de llegar a una construcción teórica
generalizadora de los patrones de organización social en el mundo entero. Él sostiene

100
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

que la similitud no está en las características físicas, sino en la organización de los


patrones de localización y sus interrelaciones.

Esta estructura resulta de la operación de unos pequeños y simples principios de la


conducta humana y no de las relaciones únicas ente el hombre y el espacio en una
localización particular. Esencialmente esta estructura deriva de la necesidad de usar
estos estadios eficientemente sostiene Morrill (1974).

Los fenómenos o atributos específicos del medio pueden ser vistos como modificadores
de la estructura básica más que como controladores del uso que damos a la tierra. Esta
autor afirma: “Tal vez, los principios de organización que defiendo no son como los que
asumen otros geógrafos”. El concepto de Morrill es que existe una organización
espacial de la sociedad, este enfoque se basa en el concepto de que el ser humano decide
y arregla sus actividades de forma regular y de una manera muy predecible. Esto
permite desarrollar una teoría de la organización espacial que se basa en leyes y
principios generales.

El análisis espacial descansa en ciertos enunciados: se asume que la organización


espacial es el producto del instinto y de la forma en que el ser humano utiliza su
territorio de manera eficiente, está bajo el supuesto teórico positivista del “homus
economicus”; este es uno de los principios básicos en esta teoría. También se asume que
la gran variedad de los patrones de paisajes, y de las teorías explicativas sobre aquellos
pueden unificarse en tres principios comunes que guían al hombre en el uso del espacio,
estos son tres principios hacia los que tiende el hombre:
• A maximizar la utilidad neta o productividad de las áreas y espacios al
máximo y con el menor esfuerzo.
• A maximizar la interrelación espacial al mínimo esfuerzo o costo.

El primer principio implica que el hombre trata de usar la tierra eficientemente para
conseguir la máxima ganancia o productividad con el menor esfuerzo posible. El
segundo sugiere que el hombre trata de maximizar el comercio y la comunicación entre
personas y lugares, al menor costo y con el menor esfuerzo. Si juntamos los principios
nos permite llegar a pensar en ciertos patrones de uso de suelo y de las interrelaciones
ya acciones que producen la mayor ganancia posible al menor esfuerzo humano.

101
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El tercer principio proviene de los dos primeros: el hombre junta aquella actividades
que se relacionan lo más cerca posible, dependiendo de la naturaleza y la fuerza de
estas relaciones. La aplicación de estos patrones tiene a producir patrones predecibles y
a dar un orden al paisaje.

Existen varias visiones o interpretaciones geográficas sobre el impacto del ser humano
en el medio, uno de los enfoques, considera que el medio ambiente natural es una gran
fuerza que define o da forma a los paisajes geográficos particulares, ya que el medio
es el sustento de la acción humana. Otro enfoque considera por lo contrario que todos
los cambios en el medio, es decir en sus paisajes, en aquellos lugares que han sido
intervenidos por el hombre, son el producto de la acción humana. Pero, para el enfoque
neopositivista, éste da menos énfasis al medio ambiente. Según esta corriente, el medio
ambiente cumple un rol secundario, pues el papel más importante es el de la acción
humana, aunque, esto no signifique que no se considere la importancia del medio.

Estos principios dan lugar a la creación del concepto de que “la Geografía es el estudio
de las relaciones espaciales y de la organización espacial” (Morrill, 1974:13). Esta
ciencia trata de explicar cómo se estructura el espacio físico, cómo el hombre organiza
su sociedad en un espacio y cómo éste cambia el uso del espacio y en consecuencia su
concepción sobre el mismo.

Una localización es simplemente el área donde se desarrollan las actividades humanas:


puede ser un hospital, un puente, una oficina, una ciudad, un parque, etc. Un conjunto
de localidades similares o relacionadas se pueden denominar región (Morrill, 1974:13).
En los espacios existen jerarquías entre áreas, los lugares varían en importancia. Esta
visión nos lleva al análisis del modelo del “Lugar Central” creado por W. Christaller
que tuvo entre sus antecedentes las propuestas teóricas de Johann H. von Thünen para la
para la localización agraria, el de Alfred Weber para la localización industrial y,
posteriormente, viene el de Walter Christaller para la localización urbana y del sector
terciario.

Figura Nº 28

102
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Walter Christaller, geógrafo cuantitativo alemán del siglo XX

El modelo de Walter Christaller llamado modelo del “Lugar Central” presenta una
teoría que se convirtió en un aporte pionero para la Geografía Cuantitativa y Teórica,
esta aporte se encuentra en su libro intitulado “Los lugares centrales en Alemania
meridional” (1933).

La inquietud de este autor fue la búsqueda de la respuesta a la siguiente pregunta:


“¿Cómo podemos encontrar una explicación general para el tamaño, número y
distribución de los pueblos?, ¿cómo podemos descubrir las leyes que rigen estas
distribuciones? Él procedió a buscar una respuesta a través de un razonamiento
deductivo, que sería probado en seguida a través de un detallado estudio empírico sobre
los patrones de los asentamientos en el sur de Alemania (Lloyd y Dicken, 1972: 29).

La teoría del Lugar Central es una de las más tempranas teorías de la localización
propuesta por un geógrafo, pues la mayoría de las anteriores habían sido propuestas
hechas por economistas. El modelo de Christaller tuvo una enorme influencia en el
trabajo geográfico posterior. Es un importante intento de demostrar cómo se organizan
en el espacio y cómo se jerarquizan las ciudades así como la formación de redes
urbanas; también este modelo permite realizar una jerarquización de las ciudades según
rango y tamaño y sobre su funcionalidad.

Los conceptos básicos de esta teoría de los lugares centrales es: centralidad,
funcionalismo y jerarquía. En el trabajo de Christaller está sin duda el concepto de
espacio que se convierte en uno de los temas centrales de la Geografía “nueva” (Vilà
Valentí, 1983:318).

103
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

A más de este modelo hay muchos otros que trataron de explicar cuantitativamente los
procesos urbanos y rurales en el espacio, el espacio económico, las relaciones de
proximidad e influencia, etc.

Un modelo teórico de este tipo es el que propusieron Reylly y Huff, que permite
delimitar la esfera de influencia de las ciudades midiéndolas a través de la venta al por
menor y así se ha dicho que muchas ciudades ejercen una “atracción gravitatoria” como
centros comerciales sobre las áreas de su entorno y sobre otras ciudades. El poder de
atracción de una ciudad es proporcional al número de sus habitantes, por lo que
podemos decir que dentro de un mismo sistema socioeconómico la atracción relativa
ejercida por las ciudades dependerá de su población y de la distancia que las separe. A
este modelo también se lo denomina Modelo Gravitacional y algunas veces se lo
denomina potencial de población.

Otro modelo teórico que cabe mencionar es el de la regla rango-tamaño, modelo


simbólico con aplicación al estudio de los sistemas de las ciudades. Entre las ciudades
grandes y pequeñas existe una relación empírica aparente entre el rango de la ciudad y
el tamaño de su población, la ciudad más grande posee la más alta jerarquía o el primer
rango. Este modelo fue propuesto desde los cuarenta para poder analizar las jerarquías
urbanas, el tamaño de la ciudad es definido por su población. Esta regla se da a través
de una sencilla ecuación. Esta propuesta fue ampliada y definida por Alter Isard (1947)
que hizo aportes al modelo desde una visión cuantitativa de las relaciones espaciales
entre ciudades o de la interrelación espacial.
Muchos geógrafos se han ido por este tipo de análisis; hay innumerables trabajos de este
tipo, pero a pesar del empirismo de este modelo no necesariamente se puede construir
una teoría sobre esto, de acuerdo a José Luis Coraggio (1974:5).

2.4 La Geografía Analítica y sus Métodos

De la Geografía Analítica se habla a partir de que Peter Ambrose así intitulara una obra
suya en 1969. Él sostiene que la Geografía Regional, considerada parte de la Geografía
Humana, representada sobre todo por autores clásicos tales como Brunhes, Sorre o
Demangeon quienes en sus trabajos tratan sobre todo de las relaciones del hombre con
el medio físico, se vio profundamente impactada por el cambio hacia una Geografía

104
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Analítica donde el objeto de estudio es el análisis espacial. Esta Geografía descriptiva


regional queda completamente cuestionada, en especial por el nuevo método: el del
análisis espacial.

María Dolores García Ramón (1985:57) al referirse a la obra de P. Ambrose, geógrafo


inglés, señala que el término de Geografía Analítica que define la utilización de la
aplicación de métodos estadísticos al análisis de los fenómenos, muy relacionada con
las Matemáticas y con la abstracción y uso de modelos, no fue utilizado por el mundo
anglosajón para referirse a la Nueva Geografía o a la Geografía Cuantitativa. Este autor
justifica el uso de este término, porque considera que la descripción no es suficiente,
que el análisis exige conocimientos y destrezas de especialista, que la descripción
podría ser una narración y puede hacerla un escritor cualquiera, sea geógrafo, novelista
o periodista. El enfoque analítico necesariamente es interdisciplinario donde un aporte
importante tiene la Geografía, las Matemáticas, la Psicología, etcétera.

Peter Ambrose definió a fines de los sesentas a la Geografía Humana como: “la ciencia
de la localización y distribución espacial del hombre y de sus obras”. Esta idea
recogerán muchos de geógrafos como Hagget, Morrill (citado más ampliamente arriba)
y otros expertos en el análisis del espacio y de la localización.

2.5 La localización geográfica y los estudios de difusión

A partir de las obras pioneras, una de ellas la de P. Ambrose (1969), se da inicio al tema
del estudio del espacio con un nuevo concepto y también el de la localización (Vilà
Valentí, 1983:319). El núcleo de problemas fundamentales de los estudios espaciales
será el estudio de puntos diferenciados en dicho espacio; puntos que pueden comportar
fenómenos agrarios, urbanos, estaciones meteorológicas, ciudades, etc.

El análisis del punto considerado en el espacio arranca del lugar donde aparece, de su
localización; por tanto, la pregunta inicial del geógrafo es siempre la misma: ¿Dónde en
este espacio?, el análisis sigue después de esta pregunta. El tema de la localización se
tratará con más atención en la unidad quinta.

105
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Los estudios de difusión se ocupan del estudio del desplazamiento de ciertos fenómenos
de unas áreas geográficas a otras, esta corriente no es nueva, está presente en la
Geografía Histórica, pero el interés de los geógrafos cuantitativos por los procesos de
difusión, llevó a que se creen modelos de difusión, sobre todo en la década de los
cincuentas, fue muy importante la escuela sueca de Lund, pionera en este tipo de
estudios.

Uno de los modelos de difusión con base empírica la desarrolló Torsten Hägerstrand, en
1952. Este modelo de difusión describe cuatro fases de propagación, por ejemplo de
innovaciones tecnológicas en una sociedad dada, en este caso la sueca. La I fase
primaria marca el inicio del proceso de difusión; la II fase o de difusión señala la
multiplicación de focos de difusión progresivamente alejados del centro donde se inició
el proceso; la III fase de condensación produce un aumento de adopción de las
innovaciones; y, en la IV fase, que se denomina de saturación, es cuando culmina el
proceso de difusión.

Este tipo de estudios son muy valiosos y aportan a procesos como la invención, el
desarrollo y difusión de tecnologías; también pueden aplicarse a la Geografía Médica o
a la Epidemiología. Este tipo de modelo llega también a la predicción de sucesos en un
tiempo y un espacio dado.

2.6 La Geografía Aplicada de los sesenta en adelante

Uno de los principales conocedores del tema de la Geografía Aplicada es Michel


Philipponneau (1966-2001), quién desde los sesenta ha hecho publicaciones sobre la
misma temática; dos de sus obras hacen hincapié en la importancia de la aplicación de
la Geografía. Una de sus primeras publicaciones la hace en 1966 donde publica un
capítulo con el título de “Le Champ D´action de la Géographie Appliquée” (El campo
de acción de la Geografía Aplicada), en la conocida obra “Géographie générale”, uno
de los números de la Enciclopédie de la Pléiade, dirigida por André Journauex y otros
(1966); luego, ya en el 2001 publica una obra más extensa, intitulada “Geografía
Aplicada”, que amplía y actualiza a la anterior.

106
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Inicialmente Philipponneau (1966: 863) dice: “El campo de acción de la Geografía


Aplicada es distinto al de las ciencias puras”, todas las ramas de la Geografía son
susceptibles de dar lugar a las investigaciones aplicadas; por ejemplo, la Geografía
puede participar en el campo de un manejo de un gran proyecto hidráulico, a través de
sus aportes en el conocimiento geomorfológico, de la Hidrología, del régimen del agua,
en la Geopedología, en la Geobotánica y en la adaptación de las culturas a cada lugar.
Se puede establecer en este tipo de estudios a un especialista de cada uno de estos
temas.

La aplicación de la Geografía se dio a conocer, sobre todo a través del Coloquio de


Geografía Aplicada en Estrasburgo, en Francia (1960), donde se estudia este tema. La
presentación de la aplicación de la Geografía por parte de “su espíritu de síntesis y su
sentido de espacio” (1966), inicia con el análisis de las aplicaciones en Geografía Física,
sobre todos aquellos realizados por Jean Tricart; pero, también se puede aplicar para los
negocios como por ejemplo en la búsqueda de ubicaciones adecuadas para los diferentes
negocios. Otro tema es el de los transportes, las vías de comunicación que no se pueden
separar del medio geográfico en el que se localizan. Los aportes de los geógrafos al
tema de la transportación en Francia, al inicio de los sesenta, fueron muy importantes;
también existe aportes en el campo del turismo.

Uno de los campos más importantes de aplicación se observa por ejemplo en el tema del
ordenamiento del territorio y en la planificación física. En el ordenamiento territorial
dice este autor (1966:870) se puede aplicar plenamente “su espíritu de síntesis y su
sentido de espacio”.

El conocimiento de los geógrafos investigadores es muy variado; pueden tratar temas


como las unidades espaciales, las áreas rurales, las aglomeraciones urbanas, la región, el
Estado, etc. Todos estos temas son la base de todo ordenamiento.

En la planificación rural en Francia se aplica conocimientos geográficos profesionales,


sobre todo existen importantes aportes de Tricart y de Journaux. En el caso del
ordenamiento de las ciudades, los geógrafos han tenido una importante participación, no
sólo en Francia sino en Inglaterra, Estados Unidos, Bélgica y otros países, luego esta
actividad se extenderá mucho más.

107
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Del ordenamiento urbano, los geógrafos pasan al ordenamiento regional. Una


importante y temprano muestra es el Tennessee Valley Authority, del TVA, el primer
ejemplo grande y exitoso de planificación de una cuenca, de una región, con la
participación decisiva de geógrafos.

En Inglaterra durante los años sesentas, la Geografía Aplicada rindió innumerables


servicios sobre todo al “land utilization survey”, estudio sobre el uso del suelo, al tema
de la agricultura; sus métodos han llegado a conformar una escuela propia y son
utilizados en otros países.

En los Estados Unidos la Geografía Aplicada es más temprana; en los treinta en la


Escuela de Chicago y también Princeton habían ya desarrollado aplicaciones sobre todo
para la escuela de negocios en el caso de la primera y en ambas para temas como el
transporte el turismo, en demografía, en planificación y en urbanismo.

Philpponneau (2001), presenta la evolución de la aplicación de la Geografía a partir de


los sesentas. La aplicación en la mayoría de los casos parte de una exigente y profunda
investigación y debe conducir a una creciente especialización del geógrafo. La
Geografía Aplicada presenta los medios para mantener la unidad de la Geografía. En el
caso de la Geomorfología, su aplicación aleja a este tipo de estudios de especulaciones
abstractas sobre el ciclo de la erosión, por ejemplo, para pasar al estudio concreto,
donde se combinan el conocimiento sobre los factores climatológicos, mineralógicos y
las múltiples aplicaciones prácticas.

El método clásico de análisis de paisajes, la interpretación conjunta de mapas


geológicos, topográficos, no es suficiente, se debe poner en uso instrumentos, técnicas
cada vez más complejas. El geógrafo de paisajes debe poner en uso instrumentos y
técnicas que utilizan otras disciplinas de las Ciencias Naturales y de la Geografía Física.
Al hacer estudios de ordenamiento territorial, el geógrafo puede aportar con su
capacidad de síntesis y por el análisis globalizador, es decir por el manejo de los
aspectos físicos, humanos y económicos.

108
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Jean Tricart (en Philpponneau, 2001:137) sostiene que el punto de vista del geógrafo
tiene que ser de síntesis y abarcar todo el conjunto de las áreas físicas de la Geografía,
se necesita por tanto su punto de vista global y un razonamiento sistémico.

Las principales aplicaciones, entre otras, que se han hecho desde los sesentas en
adelante han sido en Francia, uno de los países pioneros:
• En la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras, BRGM
• En el Ministerio de Agricultura
• En el Centro Nacional de la Investigación Científica.

La Unión de Geógrafos Internacional, UGI, considera que las aplicaciones deben


realizarse especialmente en temas del medio ambiente, pues se debe tener una
conciencia del medio ambiente; esto sucede sobre todo a partir de los años ochentas. El
medio ambiente se convierte rápidamente en un amplio campo de estudio y de
aplicación donde se destacan los temas del medio físico y las intervenciones humanas.

La comunidad científica se dio cuenta de la importancia de retornar a los estudios del


PAISAJE, pero no solo de la perspectiva física sino cultural, -aquí el autor debió
recordar que esta actividad es y fue muy fuerte en los Estados Unidos, sobre todo con la
Escuela de Carl Sauer de Geografía Cultural-.

En 1984 Claude Wieben creó un método de clasificación de paisajes. El paisaje


desempeña un papel de ensamblaje, con la noción de geosistemas, es así que surgen
nuevas investigaciones sobre paisaje y toman importancia nuevamente estas áreas. Se
trataba a través de las investigaciones de reconstruir la evolución del paisaje. Robert
Pitte, a través de la teledetección pudo clasificar los paisajes; luego los usos y
aplicaciones de los conocimientos en paisaje, han sido oportunos e importantes para
organismos del Estado como los Ministerios de Ambiente y Agricultura, etc. En
Francia una muestra de la importancia del paisaje fue la creación en 1995 de la “Ley
de Paisajes”.

La Geografía Aplicada se preocupa del tema de los espacios verdes, de las áreas de
parques y de su protección, de la contaminación, del deterioro ambiental y de los riesgos
naturales. Los trabajos de investigación que se realizan en las universidades, tanto por

109
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

profesores como estudiantes, han sido un importante aporte a la solución de estos


problemas y un ejemplo de aplicación.

La preocupación del geógrafo ahora se asocia con temas como el estado del planeta, el
cambio global, el calentamiento global, etc. Los geógrafos han jugado un papel
importante en la creación de leyes de ordenamiento territorial, en la toma de
conciencia sobre paisajes y patrimonio, etc.

3. Lectura:
Los significados y los conceptos de paisaje geográfico

“El Paisaje Rural del Cantón Cuenca, Forma, clasificación y valoración”.


(Generalidades sobre los estudios del paisaje) de Jhair Castillo, Fernando Chicaiza,
Silvia Gómez y Walter Saguay (2002).

Introducción
Los significados que se han dado a la palabra “paisaje” han variado a través del tiempo.
Se puede decir que ha existido una tendencia general a ampliar el concepto paisaje, pero
también a darle mayor precisión, sentidos más concretos y mejor definidos.

Origen de la palabra “paisaje”


El término “paisaje” procede del lenguaje común, se deriva del latín pagus, que
significa país, lugar, territorio.

Su origen se encuentra en la escuela de pintores paisajistas holandeses con Albert Durer,


que definió a fines del siglo XV un paisaje como una porción de la superficie de la tierra
firme, no del mar.

Esta acepción, cargada de sentido estético, como veremos, es en la actualidad muy


considerada no sólo por los artistas y arquitectos sino también por los estudiosos del
paisaje de las más diversas ramas: ingenieros. biólogos, geógrafos, ecólogos, etc.

A partir del siglo XIX el término paisaje es profusamente utilizado en Geografía y, en


general, se concibe como el conjunto de formas que caracterizan un sector determinado
de la superficie terrestre.

Este concepto de paisaje fue introducido en Geografía por A. Hommeyerem


entendiendo exactamente por este término el conjunto de elementos observables desde
un punto alto. Se trata, en este caso, de subrayar en el paisaje el ámbito tangible de las
formas resultantes de la asociación del hombre con los demás elementos de la superficie
terrestre. En dicho contexto se habla de paisaje rural, urbano, cultural, natural, etc.

La concepción del paisaje se va ampliando gracias al científico alemán Alexander Von


Humboldt con su análisis de la superficie terrestre y estructura así como las relaciones
entre los elementos y organismos vivos. Para Humboldt la Naturaleza, incluyendo al

110
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

hombre, vive gracias a un cambio continuo de formas y movimientos internos. Esta


definición queda perfectamente adaptada al concepto de paisaje integrado.

Para concluir podríamos decir que las aportaciones básicas de Humboldt permiten los
planteamientos fundamentales de la Ciencia del Paisaje.

El paisaje científico, de mediados del siglo XIX al primer cuarto de siglo XX

La segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX representa la concepción
científica del paisaje y se establece en este periodo la mayor parte de sus bases teóricas.

El geógrafo alemán Von Richthofen explica la unidad y complejidad de la superficie


terrestre por la interconexión de tres esferas: la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera y
como resultado de dicha interconexión puede aparecer una cuarta esfera, la biosfera o
esfera de la vida.

La figura de J. Ch. Smuts aportaría de manera fundamental para clarificar acerca de las
características de los conjuntos o unidades que se forman en la superficie terrestre. En
ellas participan la materia inerte, la materia viva y la materia pensante, el hombre.

En el tercer y cuarto decenio del siglo anterior, la humanidad empieza a tomar clara
conciencia de su pertenencia a este complejo conjunto denominado “naturaleza” y
gracias a la cual puede vivir. Los estudios de paisaje adquieren importancia creciente en
principio sólo entre los geógrafos, pero posteriormente los especialistas de muchas otras
disciplinas se interesaran por esta nueva ciencia.

Precediendo de cerca este desarrollo de la Ciencia del Paisaje encontramos el


crecimiento de otra ciencia: la Ecología que tiene como iniciador y creador principal al
alemán Haeckel (1834-1919), quien la definió en 1869 como el estudio de las relaciones
de los organismos con su medio ambiente inorgánico y orgánico.

“Se debe abarcar el proceso de adaptación de cada uno de los diferentes organismos a su
medio, pero fundamentalmente debe consistir en el análisis de los conjuntos formados
por individuos de muchas especies. Estos conjuntos (unidades integradas o niveles de
organización) aparecen constituyendo Sistemas. Un sistema formado por organismos
vivos constituye un Ecosistema”.

Se trata, pues, de un modelo teórico al margen del espacio y del tiempo y es aplicable
tanto a todo un océano como a una gota de agua, ahora o en cualquier momento de la
historia.

A través de este modelo, la Ecología aporta a la ciencia del paisaje una nueva forma
más precisa y concreta de concebir los niveles de organización de la superficie de la
tierra y, por consiguiente, el concepto mismo de integración y de totalidad integrada.

Concepto de paisaje
El concepto "paisaje" ha evolucionado mucho a lo largo de la historia. En un principio
estaba muy relacionado con expresiones artísticas, para unirse en el siglo XIX al interés
despertado por las áreas naturales y su estudio integral.

111
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El término paisaje posee diversos significados de los cuales a continuación


describiremos algunos de ellos:

Por paisaje se entiende naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema
de sistemas, recurso natural, hábitat, escenario, pero sobre todo el paisaje es la
manifestación externa, indicador de los procesos que tienen lugar en el territorio
correspondiente al ámbito natural o humano.

En nuestros días hay dos tipos de acepciones del término:

• La imagen percibida, impresa, etc. de un territorio.

• El conjunto de elementos de un territorio relacionado entre sí, fácilmente


delimitable y visible. Es por tanto, una elaboración teórica sobre el contenido de la
imagen”.

Así se define en primer lugar al paisaje como "percepción plurisensorial de un sistema


de relaciones ecológicas" y la segunda acepción del término implica una consideración
global e interrelacionada de todos los elementos, tanto naturales como antrópicos, que
constituyen el paisaje. Es la llamada "teoría del paisaje integrado", perspectiva desde la
que aparecen definiciones como:

“El paisaje no es la simple suma de elementos geográficos separados, sino que es (para
una cierta superficie espacial) el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces
inestables, de elementos físicos, biológicos y antropológicos, que engarzados
dialécticamente, hacen del paisaje un cuerpo único, indisociable, en perpetua evolución”

El diccionario de la Real Academia Española define el paisaje simplemente como un


territorio visto.

Así quedan recogidos los que, a nuestro modo de ver, son rasgos característicos y
definitorios del concepto "paisaje":

• Ha de ser percibido
• Integra un conjunto de elementos, tanto visibles como no visibles, de origen
natural y antrópico.
• Es un elemento dinámico, en continua evolución y transformación.

Diversos enfoques
Los diversos enfoques son la expresión de las múltiples interpretaciones que el hombre
puede hacer de la realidad. Hay dos grandes enfoques en el estudio del paisaje: el
primero, lo analiza como manifestación externa del territorio y las distintas fuerzas que
sobre él actúan como el paisaje ecológico que analiza externamente y de forma global
las relaciones entre los elementos bióticos y abióticos del sistema natural.

La inclusión del hombre como elemento clave del paisaje ha llevado a varios
investigadores a interpretar el paisaje como un estado cultural: el escenario de la
actividad humana.

112
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El otro enfoque es el paisaje visual que lo estudia como un trasfondo estético de la


actividad humana. Es analizado como expresión espacial y visual del medio, como
conjunto de caracteres físicos del medio físico y biótico, perceptibles con la vista.

El paisaje visual está ligado a la percepción humana, nace de la contemplación de


forma que, según ciertos autores, se crea en cada espectador, generándose tantos
paisajes como espectadores. Siguiendo este enfoque el paisaje puede definirse en
términos de:

• Los componentes naturales: formas del terreno, cubierta vegetal, afloramientos


rocosos, presencia de masas y cursos de agua, etc.

• Las actividades humanas, en especial el uso de la tierra, incluyendo las


edificaciones e infraestructuras.

• Los factores estéticos relacionados con la reacción de nuestra mente ante lo que
ven los ojos: formas, escalas, colores.

Escuelas y tendencias actuales en la ciencia del paisaje


Se entiende por escuela de la ciencia del paisaje aquel núcleo formado por una o más
universidades y centros de investigación de una ciudad que han dado origen a una
determinada dirección dentro de la indicada ciencia, planteando nuevos problemas y
creando nuevos métodos.

Las escuelas germánicas


El inicio de las concepciones paisajísticas se sitúa en el siglo XIX, entre las que destaca
las concepciones de la superficie terrestre como la intersección de diferentes esferas:
litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera; esto ayuda a comprender las interconexiones
en cualquier sector de la misma. Esta ciencia que en un principio se consideró una rama
de la Geografía se la denominó Geografía del Paisaje.

Las escuelas germánicas definieron la Ecología del Paisaje, que luego se denominó
Geoecología.

Son destacables los conceptos de globalidad del paisaje con la inclusión del hombre en
el sistema, interconectando los fenómenos naturales y los humanos; así como la
incorporación al concepto de paisaje de las aportaciones, prácticamente contemporáneas
de la Ecología.

La Ecología del Paisaje consiste en el análisis funcional del contenido paisajístico en la


resolución de las múltiples y recíprocas relaciones existentes en un fragmento de la
superficie terrestre.

La visión fisonómica del paisaje en la que el hombre puede aproximarse a ella a través
de los sentidos, captando básicamente el cuadro visual externo, pero modificado por
causas psicológicas procedentes del sujeto receptor.

Dentro del concepto de geosistema se incluyen todas las estructuras y elementos


naturales.

113
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Los últimos planteamientos de la escuela alemana del paisaje se dirigen básicamente a


los estudios a gran escala y a su cartografía.

La escuela soviética
La Ciencia del Paisaje en la Unión Soviética se inicia a finales del siglo XIX con el
nombre de Geografía Física compleja.

La aportación de la Edafología es determinante, se considera que el suelo es el resultado


de la interacción de los elementos del paisaje, es decir, del complicado sistema de
interacciones del complejo natural: la roca madre, el relieve, el agua, el calor y los
organismos.

Consideran que el globo terráqueo está formado por elementos o cuerpos individuales
que actúan en calidad de componentes; se llega a dos conclusiones:

• Los elementos naturales están irregularmente distribuidos en la superficie


terrestre.

• Los elementos naturales están relacionados entre sí.

El concepto de geosistema incluye todos los elementos del paisaje como un modelo
global, territorial y dinámico, aplicable a cualquier paisaje concreto.

Se hace la diferencia entre paisaje, medio y naturaleza. “Medio” es donde vive el


hombre y se define en función de él; “Naturaleza” es aquello que nada tiene que ver con
el hombre.

El paisaje engloba todo


El hombre necesita vivir en sociedad, esto da origen a una serie de productos sociales
como edificios para vivienda, poblaciones, ciudades, comunicaciones, etc.

El enfoque que perdura actualmente es el siguiente: cualquier intervención en el


funcionamiento de los complejos naturales puede provocar una serie de cambios
secuenciales. Estas sucesiones pueden ser destructivas o de restablecimiento, reversibles
o irreversibles, largas en el tiempo o cortas, todo lo cual depende de la dirección y la
velocidad de la dinámica antrópica que afecta al complejo natural y, por consiguiente, a
su estabilidad posterior.

La cartografía, constituye una base para cualquier estudio del paisaje y del geosistema.

Las escuelas anglosajonas


Del mundo anglosajón provienen las enriquecedoras ideas de los fundadores de la
Ecología en 1869.

Un grupo importante de especialistas anglosajones se aproximó a concepciones


paisajistas a partir de la Geomorfología, si bien han mantenido una postura poco
integradora ya que la Geografía Física reúne los datos aportados por las Ciencias de la
Tierra, dando una idea acerca del medio natural y sus relaciones con el hombre aunque

114
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

no alcanzan a comprender la integración conjunta como rama científica sino tan sólo
como la suma del conjunto de las geociencias.

Utilizan el método de la Fotointerpretación del medio natural a través del cual se llega
al denominado levantamiento de terreno con la finalidad práctica de su toma de
posesión.

También hay que tener en cuenta la elaboración y precisión del concepto de sistema
general.

Solamente se definen tipos de paisaje con la ayuda de transeptos sobre el terreno, a


través de los cuales se pueden obtener informaciones complementarias como el
conocimiento de las principales especies vegetales, tipos de roca, de formaciones
superficiales, suelos, etc.

Las escuelas francesas


Definieron el paisaje en 1968 de la siguiente forma:

Es una porción de espacio caracterizado por un tipo de combinación dinámica, y por


consiguiente inestable, de elementos geográficos diferenciados físicos, biológicos y
antrópicos que, al actuar dialécticamente unos sobre otros, hacen del paisaje un conjunto
geográfico indisociable que evoluciona en bloque, tanto bajo el efecto de las
interacciones entre los elementos que lo constituyen como bajo el efecto de la dinámica
propia de cada uno de los elementos considerados separadamente".

Establece unas unidades de paisaje complejas en tres niveles: el medio físico, los
ecosistemas y la intervención humana y, define una perspectiva dinámica en diferentes
grados de evolución.

Las escuelas ibéricas


A partir de 1980 se define el paisaje como territorio limitado en el espacio y en el
tiempo de acuerdo con el modelo de geosistema. Una de las premisas básicas para el
estudio de cualquier paisaje es el conocimiento, lo más profundo posible, de su historia
pasada.

Se considera a la Geografía como la ciencia de la evolución de la Tierra, reflexionada


bajo las relaciones recíprocas entre las cuatro coberturas: atmósfera, litosfera, hidrosfera
y biosfera y, se afirma que la sociedad humana forma parte de la biosfera.

Fuente: Jhair Castillo, Fernando Chicaiza, Silvia Gómez y Walter Saguay, El paisaje
Rural del cantón Cuenca, tesis previa al grado de arquitectos, en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Cuenca, bajo la dirección del arquitecto Carlos
Jaramillo. 2002.

4. Actividades

Las actividades se llevarán a cabo en las sesiones e clase; los estudiantes


deberán leer el texto con antelación.

115
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

• En el texto se resume algunas de las principales aplicaciones prácticas de


la Geografía. ¿Podrían indicar cuáles faltan así como proponer alguna nueva?

• ¿Con cuál de las corrientes expuestas en el texto se sienten más atraídos y


por qué?

5. Glosario

• Espacio: Término utilizado por los geógrafos para definir la superficie. Es el


contexto en que se verifican las distribuciones y muestras. (Diccionario de Geografía:
Collins gem. Grijalbo. 1986).

• Espacio: “Término más comúnmente empleado por los geógrafos, ya sean de


lengua francesa (espace), inglesa (space) o española a fin de designar el marco teórico,
objeto mismo de sus estudios. En realidad, cuando los geógrafos hablan de espacio, se
trata del espacio geográfico; es decir, el espacio relativo a todo lo que pueda constituir
objeto de una descripción o de estudios de repartición en la superficie terrestre.”(Deler,
Gómez, Portais, 1983: 2)

• Territorio: El territorio constituye “una porción del espacio claramente delimitado,


sobre el cual un individuo, un grupo o una nación ejercen actividades económicas o
estratégicas, en el marco de una organización social y de prácticas culturales y
tecnológicas de modo más o menos exclusivo y soberano.

• Medio: “Esta palabra hace referencia a un objeto concreto que se traduce en


paisajes. Se trata de una generalización del término medio geográfico no del concepto
de medio natural. El medio constituye, el entrono del hombre”.

• Diferencia entre territorio y espacio: “Podría decirse que: un territorio es una


porción bien delimitada del espacio, en el cual un grupo social o una serie de actores
ejercen actividades económicas y culturales, influenciadas por el medio geográfico,
transformándolo, aprovechándolo, organizándolo”. (Deler, Gómez, Portais, 1983:4)

El Espacio es un producto social. La organización de un espacio responde a unos


intereses y valores. Ese orden es un reflejo de los valores y contradicciones propias de la
sociedad; y responde a una lógica interna. De esto podemos deducir que si todo espacio
está organizado podemos buscar leyes que expliquen esa organización. Es un espacio
integrado de interrelaciones. Los hechos no aparecen aislados, sino interrelacionados a
través de unos movimientos o flujos, bien visibles o materiales, bien invisibles y no
tangibles. Es un espacio integrado de interrelaciones (relaciones espaciales). Los hechos
no aparecen aislados, sino interrelacionados a través de unos movimientos o flujos, sean
visibles o materiales o bien invisibles y no tangibles.

• Espacio y función:

El espacio geográfico es un espacio funcional. Esa funcionalidad da lugar a una


jerarquización espacial, estableciéndose unas relaciones de dominio de unas áreas sobre
otras.

116
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

6. Bibliografía

Castillo, Jhair, Fernando Chicaiza, Silvia Gómez y Walter Saguay, El paisaje Rural del
cantón Cuenca, Cuenca: Tesis previa al grado de Arquitecto, en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Cuenca, bajo la dirección del Arq. Carlos Jaramillo.
2002, inédita.

Castro Aguirre, Constancio. 1979. “Concepto interdisciplinario del análisis geográfico”,


en Revista electrónica. Caracas: Lurralde: investigación del espacio, p. 23-2.

Coraggio, José Luis. 1974. Textos Nº 4 “Notas sobre problemas del análisis espacial”.
Ciudad, Centro de Investigaciones. 1987

Estébanez, José. 1986. “Tendencias y problemática actual de la Geografía”. Madrid.


Editorial Cincel. Nº 1, pp. 144.

Deler, Jean Paul et. al. 1983. “El manejo del espacio en el Ecuador, Etapas Claves”.
Quito: CEPEIGE, IPGH, ORSTOM.

García Ramón, María Dolores (ed). 1985. “Teoría y Método en la Geografía Humana
Anglosajona”. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., pp.271.

Journaux, André et. al. (ed.) 1966. "Géographie Générale". Paris. Encyclopédie de la
Pléiade. Ed. Gallimard.

Lloyd Peter y Peter Dicken. 1977. “Location in Space, a theoretical approach to


economic geography”. London: Harper and Row, Publishers.

Philipponneau, Michel. 1966. "Géographie Appliqueé, en Ghéographie Génerale".


Paris. Encyclopédie de la Pléiade. Ed. Gallimard.

_____. 2001. "Geografía Aplicada, Barcelona ", Editorial Ariel.

Vilà Valentí, Joan. 1983. “Introducción al estudio teórico de la geografía. Barcelona”.


Editorial Ariel.

Walter Christaller: http://www.uwec.edu/bfoust/155/

117
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

UNIDAD DIDÁCTICA 5

LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA:
NUEVAS TENDENCIAS Y MÉTODOS

1. Presentación y objetivos de la unidad

La Unidad que se presenta a continuación tiene como objeto analizar y describir las
principales corrientes de la Geografía Contemporánea, se puede observar de qué manera
cambia el objeto de estudio de esa disciplina, así como la teoría y el método, se plantean
las principales ideas y propuestas de la Geografía para este período.

Esta breve revisión de la Geografía Contemporánea y sus métodos nos lleva desde los
estudios del espacio, la localización, el territorio, hacia la Geografía con un marcado
enfoque social; además, la Geografía se radicaliza, se va a la izquierda ideológica, busca
soluciones prácticas al subdesarrollo, a la desigualdad social.

Con el estudio de esta unidad se puede determinar el cambio de las prácticas y


aplicaciones de la Geografía, la introducción de las geografías personales y la
percepción. La Geografía se acerca al estudio del comportamiento humano y las
singularidades; este enfoque nos lleva a la valoración de los paisajes, de los lugares y de
los espacios desde la subjetividad del observador.

2. Contenidos

La Geografía Contemporánea: nuevas tendencias geográficas

La Geografía como ciencia que estudia el espacio, sus métodos de observación y


análisis.- La innovación y la tradición en la Geografía: el estudio del territorio.- El
ordenamiento territorial y la Geografía.- La Geografía Radical.- la Geografía del
Bienestar.-las geografías personales: la Geografía de la Percepción.

118
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.1 La Geografía como ciencia que estudia el espacio

El estudio del espacio se convierte en el tema central del interés de los geógrafos y de
los teóricos de la Geografía, existe la preocupación por definir y comprender los
espacios, su estructura y sus relaciones. En el espacio geográfico se llama estructura a
una unidad funcional y fisonómica que posee una identidad y está localizada; además,
cada estructura está regida y organizada por un sistema.

La noción de estructura viene de la Física y se ha extendido ahora a varios campos del


saber, se la utiliza en las Ciencias Humanas. El concepto de estructura intenta introducir
un orden explicativo en un ámbito de apariencias poco coherentes, esto implica dejar
atrás los análisis regionales donde se añaden uno tras otro los elementos descriptivos
que componen una región: al final se obtiene un agregado de cosas muy poco coherente.

La noción de estructura trata de enlazar las diversas partes en un todo integrado, que se
convierte en una herramienta clave para el geógrafo.

El estudio regional de un área comporta: la base geológica, formas del paisaje, suelos y
climas, el asentamiento presentado en su evolución histórica, las actuales formas de
ocupación de la tierra y posiblemente algunos datos acerca del transporte, del desarrollo
urbano e industrial, es decir un amplio espectro de datos de muy variada índole y de
muy escasa estructura; el único vínculo que sirve de hilo conductor a tan variada
exposición es el hecho de su localización dentro de un área preestablecida, es decir en
una región.

2.1.1 Espacio absoluto y relativo

Existe un espacio absoluto, este concepto proviene de los atomistas griegos que
conciben la existencia un espacio vacío en donde se mueven todos los fenómenos. El
espacio es una entidad física y real. El espacio de Newton está compuesto de puntos y
tiene una existencia física, no abstracta, independiente de los cuerpos que alberga. Esta
concepción del espacio prevaleció desde los griegos hasta la década de los cincuenta. La
localización absoluta vendría definida en relación a un sistema ideado con fines de
localización, por ejemplo las coordenadas geográficas o las unidades UTM (GPS).

119
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Existiría un punto cero como por ejemplo el meridiano de Greenwich o el paralelo 0 en


Quito-Ecuador o también un punto de partida 0 kilómetros: la plaza de Quito, la Puerta
del Sol en Madrid, el Vaticano en Roma, etc., la localización de un punto no cambia a
través del tiempo, el espacio puro puede ser puramente matemático (Estébanez, 1986).

Luego Leibniz desarrolla en el siglo XIX la idea de que el tiempo y el espacio son
inseparables y que todo en el mundo físico es un proceso, donde a veces se considere la
escala temporal. Así aparece la localización relativa o también lo que se denomina el
espacio relativo que tiene que ver con la posición de un lugar con respecto a otras
localizaciones; es posible localizar un lugar por el tiempo que se necesita para llegar a
él, por ejemplo a través de un vuelo en avión, en un automóvil, en un tren, a pie, etc.
(Estébanez, 1986: 85).

En la obra sobre el espacio de Abler, Adams & Gould se identifican los diferentes
espacios en función de la métrica utilizada. Este espacio relativo muestra una elasticidad
a la que no nos habíamos acostumbrado en la visión del espacio físico permanentemente
inmutable en sus magnitudes. Dicha elasticidad introduce un elemento que conmueve
los cimientos de la ciencia geográfica tradicional. “Una oleada de novedades
conceptuales irrumpe en los escenarios de la Geografía Moderna: la riqueza de
representaciones en mapas mentales es uno de los últimos productos de esta tendencia”.

Se considera entonces la posibilidad de que el espacio relativo es la mejor manera y más


adecuada para expresar situaciones geográficas, sobre todo aquellas que atañen al
comportamiento humano. Los espacios en los que se mueve la gente son más relativos
que absolutos, por tanto para explicar las relaciones espaciales no es suficiente conocer
la distancia kilométrica que separa los lugares sino más bien la distancia que “percibe la
población” (Estébanez, 1986:86).

Para un niño o para un ama de casa que vive en la periferia de una ciudad, ir al “centro”
puede convertirse en una aventura, pero para un ejecutivo, viajar ida y vuelta de Quito a
Guayaquil todos los días, no es más que un momento de su vida cotidiana. La Nueva
Geografía se basa en estos conceptos de espacio absoluto, espacio relativo, la
innovación teórica y metodológica, que se aplica sobre todo a la Geografía Humana, va
a producir arduas polémicas entre los geógrafos cuantitativos y los cualitativos. Este

120
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

proceso llevará al surgimiento de la Geografía de la Percepción o la Geografía del


Comportamiento que se alimenta del contacto con otras ciencias sociales, en particular
de la Psicología.

Desde este momento en adelante “el concepto de distancia geométrica (o espacio


absoluto) se va a usar como modelo matemático en la construcción de cualquier tipo de
espacio geográfico. Ese concepto no es necesariamente el de distancia euclídea entre
dos puntos; más bien la distancia euclídea es un caso particular aunque el más conocido.
Por consiguiente abandonar el concepto de distancia euclídea no supone necesariamente
abandonar la idea de espacio absoluto. Y al revés, pueden construirse espacios relativos
utilizando la distancia euclídea”.

Se puede aplicar este concepto de la siguiente manera: si en vez de usar metros o


kilómetros para definir la distancia entre dos puntos usamos el volumen de tráfico
existente entre los mismos surgirán dos configuraciones espaciales distintas. Esa es la
razón que determina el nacimiento de un espacio relativo.

2.1.1 El análisis espacial moderno

En el análisis espacial moderno, la palabra clave es la estructura que se describió


anteriormente. Esta estructura como se la entiende en la actualidad implica: en primer
lugar una localización de las funciones o actividades que se producen en un contexto
humano y en segundo lugar un tejido de las relaciones que brotan al contacto de esas
funciones.

Tradicionalmente los trabajos geográficos han mostrado una gran capacidad para
levantar inventarios de actividad dentro de un área de observación; en donde no han
sido tan precisos es en medir los fenómenos de asociación, correlación, etc. Una de las
correlaciones más importantes es la de la presencia de agua y pluviosidad y la de la
distribución de la población. Una ley fundamental en la Geografía Humana es el de la
relación entre el agua y la población. Con la Geografía Contemporánea se puede evaluar
la correlación científica, por tanto deja de ser solamente una observación general y se
pueden observar regularidades por ejemplo en la distribución espacial de asentamientos
humanos, llegar a leyes generales, como señalaban Hagget Morrill.

121
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.2 El análisis geográfico y el método

La Geografía Contemporánea conocida como Geografía Analítica, da paso al concepto


de estructura, a la presencia de numerosas variables donde se puede comprobar
correlaciones estadísticas y construir matrices para un análisis multivariante, que es
clave para la definición de una estructura.

Cualquiera que sea la naturaleza de los fenómenos que analice el geógrafo, siempre
tiene que utilizar el mismo método: tiene que descomponer ese espacio o ámbito en
conjuntos homogéneos por su fisonomía o sus funciones, debe delimitarlas, observar sus
articulaciones y sus interferencias, puede observar las originalidades, diferencia y
similitudes.

Los fenómenos estudiados por los geógrafos tienen límites, aunque a veces es muy
difícil establecerlos porque todo fenómeno presenta discontinuidades espaciales y sus
límites varían con el tiempo. Un fenómeno también debe ser estudiado según sus
escalas; a cada fenómeno le corresponde su escala, cada familia de fenómenos también
tiene que ser analizada con adecuadas técnicas e instrumentos propios.

Los fenómenos a ser estudiados pueden, como se dijo, analizarse a diferentes escalas.
Georges Bertrand estableció ocho niveles de estudio: el geotopo, el más pequeño, al que
corresponden las escalas menores a 1:1.000, por ejemplo viviendas, microclima, etc.;
un geosistema puede ser estudiado a una escala de 1:20.000 o de 1:50.000; una comarca
puede abarcar varios geosistemas, su escala variará entre 1:50.000 y 1:200.000; la
región es una unidad organizada debido a una disposición natural, histórica, paisajística
y antrópica y, puede representarse a escalas de 1:200.000 y 1:1.000.000; la provincia (se
refiere a unidades mayores a la realidad ecuatoriana) que reúne a varias regiones, puede
tener una escala menor a 1:1.000.000.

Existen otros fenómenos a escala mayor como son las grandes zonas climáticas, los
amplios conjuntos biogeográficos como continentes y océanos, los grandes conjuntos
poblacionales donde la escala será mayor a 1:5.000.000 El término región puede ser
polisémico, así que debe tenerse cuidado en su tratamiento, siempre se debe tomar en

122
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

cuenta el contexto en donde se lo utiliza porque puede ser un paisaje, una zona alpina,
una zona urbana, etc.

2.3 La innovación y la tradición en la geografía: el estudio del territorio

La innovación y la tradición de la Geografía se juntan cuando se trata del estudio del


territorio y del paisaje, así como también del estudio de regiones a pequeña escala. La
reflexión de los geógrafos sobre su quehacer les ha llevado a establecer una serie de
principios geográficos, que dan paso a una serie de conceptos básicos en Geografía
como son la localización, la extensión, la complejidad y dinamismo, la conexión y la
globalidad territorial.

En el complejo marco conceptual de la Geografía es básica la definición de territorio,


que es muy utilizado en la ciencia y para muchos resulta sinónimo de espacio
geográfico. Etimológicamente territorio deriva de tierra, pero sin embargo tiene un
sentido completamente histórico y humano, que pretende concretar la noción de espacio
físico, que contiene cambios históricos, naturales y provocados, donde se asienta una
población humana dada.

2.4 El territorio

Una noción más amplia de territorio relaciona este concepto con paisaje y con región.
Josefina Gómez Mendoza (2003) considera que todo el “territorio es paisaje”; los
estudios geográficos han aceptado siempre esta premisa y actuado en consecuencia. El
estudio del paisaje y el territorio son indispensables para la ordenación del territorio, la
Convención Europea del Paisaje (Florencia-Italia, 2000) así lo considera. El paisaje
puede entenderse como complejo de elementos físicos, bióticos y humanos. Esta
perspectiva conecta con la misma razón de ser de la Geografía integrando hechos físicos
y humanos. El paisaje y el territorio tienen un componente cultural, una dimensión
cultural muy importante. Si se caracteriza, delimita y diagnostica las unidades de paisaje
se puede llegar a su ordenación y gestión.

2.5. El ordenamiento territorial y la Geografía

123
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Hay muchos antecedentes al ordenamiento territorial como actividad profesional


aplicada por parte de geógrafos. En Francia destacan por ejemplo Jean Tricart y J.
Kilian en los años setentas y ochentas. En muchos países existe una larga práctica y uso
de planes de ordenamiento, uno de los casos más importantes en América Latina es el
de Chile.

El concepto de ordenamiento territorial: se trata de una actividad humana que existe


desde el nacimiento de la sociedad, pero que se hace cada vez más amplia a medida que
los seres humanos desarrollan sus técnicas y sistemas de producción. El término de
ordenamiento se define como “la transformación de un sistema por parte de la
sociedad, el cual puede ser una extensión dada de terreno, una unidad de producción o
un conjunto complejo, con el propósito de darle un uso racional o más eficaz”
(CEPEIGE, 1995:2).

La Geografía está completamente ligada al ordenamiento territorial; la ocupación del


espacio incide directamente en la configuración del ambiente humano, en el cual el
espacio es una dimensión de lo social al que da forma la sociedad. De allí que resulta
imprescindible conocer su organización y su funcionamiento para poder solucionar
problemas o para responder a las necesidades de una sociedad en un territorio dado, sea
éste una parroquia, una comarca, provincia, región, Estado, etc.

El ordenamiento del territorio es parte de las políticas de administración y planificación


de un Estado; es un instrumento de gestión ambiental. A través del ordenamiento se
actúa sobre la sociedad, valiéndose de normas, instituciones y estudios técnicos que se
toman en cuenta en el plan, en particular en el plan físico y en el diagnóstico que
permite un desarrollo adecuado de una región o de un gobierno. También el plan de
ordenamiento permite evaluar los impactos.

El ordenamiento territorial se refiere a un proceso organizador del uso y ocupación del


suelo, cuyo propósito es alcanzar el desarrollo sustentable, a través de la optimización
de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

124
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Un plan de ordenamiento puede dar lugar a cambios profundos en un territorio o a


cambios leves. La construcción de una red vial, de una vía de ferrocarril, de un
acueducto para irrigación, etc., traerá impactos mayores. Si en el plan se considera que
el uso de suelo de una zona se transforma de rural a urbano trae grandes consecuencias e
impactos ambientales y sociales.

El ordenamiento, como su nombre lo indica, propone crear un nuevo orden, una mejor
repartición del espacio, una mejor disposición o localización; todo esto en miras a
mejorar el bienestar de una población o hacia el desarrollo sustentable de una región.

El ordenamiento geográfico es una acción geográfica que contribuye a modificar la


organización de un cierto territorio, actuando sobre uno o varios de sus componentes
como por ejemplo: red de comunicaciones, desarrollo urbano, localización industrial,
organización político administrativa (CEPEIGE, 1995:3).

En la actualidad el ordenamiento territorial, en la que participan geógrafos como


generalistas y una gran cantidad de otros profesionales y técnicos, debe verse como una
condición básica para el desarrollo regional. El ordenamiento territorial cada vez cobra
más sentido frente a la adecuada gestión pública de todos los niveles administrativos,
nacional, regional y local; orienta el desarrollo y busca armonizar los aspectos humanos,
económicos, sociales y el medio natural.

El ordenamiento supone la posibilidad de dotar de leyes reguladoras para evitar los


excesos contra los recursos, contra la naturaleza, contra el deterioro de los bosques,
contaminación de aguas profunda, ríos o mares. Un plan permite evitar que ciertos
riesgos naturales puedan deteriorar la calidad de vida de una población o incluso causar
daño, muerte y destrucción. La base del inicio de un plan de ordenamiento es el del
diagnóstico adecuado de la realidad económica, social y del medio natural que se
percibe y del que no se percibe. El plan apunta a proponer cambios importantes en los
estilos de gestión; se basa en la técnica, pero también en la política.

Tricart y Kilian (1982:242) jerarquizan las acciones y proponen un orden y un


organigrama de actividades y ejecuciones, que hasta hoy son empleadas por muchos
especialistas en el tema: 1) el conocimiento del medio ecológico; 2) el conocimiento del

125
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

medio humano; 3) la definición de los sistemas de valoración, sobre todo de las


relaciones entre el grupo humano y el medio ecológico; 4) la definición de las
limitaciones y su jerarquización de mayor a menor, sin separar los dos aspectos medio
natural y grupo humano; 5) la tendencia evolutiva de las relaciones hombre-medio; 6) la
noción de región homogénea; 7) experimentación para proponer planes viables; 8)
presentar un abanico de soluciones posibles; 9) finalmente la aplicación de las
soluciones dirigida por la decisión de los gobiernos de los distintos niveles.

2.6. La Geografía Radical

2.6.1 La Geografía radical en los Estados Unidos

En la década de los setentas y ochentas, tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña,
surge un enfoque radical en la Geografía, se le denomina a este movimiento como
Geografía Radical. El contexto político y académico en que nació este enfoque es el
ámbito de la geografía anglosajona que llevó a una participación activa en la lucha a
favor de la democracia y en contra del fascismo durante la Segunda Guerra Mundial.

Al término de la guerra, los geógrafos profesionales continuaron con su compromiso


para promover una sociedad justa y "racional" (García Ramón, 1985:139); se necesitaba
para ello el uso de técnicas para contribuir a resolver los problemas que planteaba una
vida social cada vez más compleja. En los años cincuenta esta postura llevó a la
aparición de una Geografía de enfoque científico con vocación tecnocrática; para
mediados de los años sesenta, esta situación se modificó sustancialmente, se
incorporaron las nuevas técnicas de las Ciencias Sociales, pero ésta postura tecnócrata
no llegó a aliviar la situación de desigualdad social que existía en muchos países y
sociedades.

Esto llevó a que un grupo de geógrafos, entre los cuales estaban destacados
representantes de la corriente neopositivista-cuantitativa, pusieran en tela de juicio los
supuestos del orden social existente.

La tradición social y marxista en Estados Unidos y la Gran Bretaña dentro de la


geografía era mínima, acaso dos o tres excepciones para confirmar la regla. Se formó
lentamente un grupo de cientistas en los dos países que buscaron respaldo en la obra de
Marx y la de una concepción marxista del espacio.

126
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Se conformó una corriente nueva, por supuesto fuera de los países socialistas, que
trabajó en la aparición de una nueva visión; a esta corriente se la denominaría Geografía
Radical. Británicos radicados en los Estados Unidos fueron impulsores de este
movimiento en los primeros años, sobre todo en la década de los setentas, entre ellos:
R. Peet y el conocido geógrafo David Harvey; a éstos se unió W. Bunge.

Peet fue el editor de la revista radical norteamericana “Antipode: A Radical Journal of


Geography” que se convirtió en uno de los pilares de este movimiento (García Ramón,
1985:141). Las ideas de Harvey se imprimen en el libro publicado por él en 1973,
intitulado “Social Justice and the City” y, es uno de los peldaños esenciales de la
Geografía Radical. Este autor evolucionó desde una postura neopositivista-cuantitativa
y es en este contecto que una de sus obras más famosas brinda un aporte metodológico
notable dentro de la corriente positivista fue “Explanation in Geography” (1969).

Bunge, también un escritor importante dentro de la corriente cuantitativa, rompe con el


statu quo que lo llevó a ser expulsado de su país, Estados Unidos, y radicarse en
Canadá. Bunge, en la segunda etapa de su vida, aportó con su postura personal, al
indicar a la comunidad científica que no se solucionan los problemas de la sociedad,
desde la computadora, sino también en el trabajo y acción directa con el pueblo (García
Ramón, 1985).

Un aporte importante para la Geografía Radical es la “Union of Socialist Geographers”,


U.S.G, fundada en Toronto en 1974 que publicaba una circular denominada “U.S.G.
Newsletter”. Años más tarde se publicarían artículos radicales en revistas de amplia
difusión como “Annals of A.A.G, Proffesional Geographer, Transactions”, etc.

Para David Harvey (1984) la Geografía debía asentarse sólidamente en la comprensión


de la historia. “El papel y las funciones del conocimiento geográfico así como sus
estructuras, han cambiado a lo largo del tiempo en relación con las formas y
necesidades cambiantes y en respuesta a la misma. La historia de nuestra disciplina no
puede comprenderse con independencia de la historia de la sociedad en la que se
insertan las actividades de la geografía”, este autor reafirma la validez del materialismo
histórico en su enfoque geográfico (García Ramón, traducción, 1985: 149).

A partir del surgimiento de “Antipode”, cada vez fueron más numerosos los geógrafos

127
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

que se unieron a la llamada corriente marxista o radical de la Geografía.


Profesionalmente recogieron e utilizaron cada vez más las categorías marxistas en el
análisis dialéctico del espacio. Como una rama de la Geografía Radical, surge en
Inglaterra un nuevo paradigma: el de la Geografía del Bienestar

La Geografía Radical no se libró de la crítica, Brian Berry, inició una durísima polémica
con Harvey a raíz de la publicación de la obra “Social Justice and the City” por parte de
este último. Se acusó a Harvey y a los geógrafos radicales sobre todo por Duncan y Ley
(1982), de que eran dogmáticos, que la Geografía Marxista era estructuralista y
althuseriana. La crítica era contra todo el marxismo norteamericano y a los del grupo de
“Antipode”.

Como respuesta a esta crítica, los británicos iniciaron una corriente de pensamiento que
se podría llamar Geografía Crítica, que se engloba dentro del esfuerzo de renovación de
las Ciencias Sociales en general. Uno de los teóricos más influyentes en esta corriente
geográfica es A. Giddens (1981) sobre todo en relación con la obra sobre la teoría de la
estructuración, presentada por D. Gregory, geógrafo británico, que representa a esta
tendencia y que sienta sus bases iniciales en el libro “Ideología, Ciencia y Geografía
Humana” (1979). El marco de análisis que se propone es el del Materialismo Histórico.

La Geografía Crítica británica tiene relación con la tradición marxista británica de otras
Ciencias Sociales, está dentro de la línea que representa a los historiadores socialistas-
humanistas como E.P. Thompson.

Sobre la obra de Harvey se añade un anexo crítico de Ricardo Rubio González (2003),
al final de esta unidad (Ver Anexo, Revista de Geografía Norte Grande).

2.6.2 UN MANIFIESTO MATERIALISTA HISTÓRICO

DAVID HARVEY (1984)

"Las tareas que tenemos ante nosotros pueden definirse ahora con mayor claridad;
tenemos que:

128
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

1. Construir una Geografía Popular libre de perjuicios…

2. Crear una Geografía Aplicada del pueblo que no esté supeditada a los poderosos
intereses especiales o “estrechos de miras”.

3. Aceptar un compromiso metodológico dual con la integridad científica y no la no


neutralidad.

4. Integrar la sensibilidad geográfica en teorías sociales generales que emanan de la


tradición del Materialismo Histórico.

5. Definir un proyecto político que contemple la transición del Capitalismo al


Socialismo en términos históricos-geográficos.

Fuente: María Dolores García Ramón (1985); traducción obra de David Harvey: “La historia y la
condición actual de la geografía: un manifiesto materialista histórico”, en Professional Geographer, 1984.
Estados Unidos.

En otros países europeos latinos también se comienza a reaccionar desde posturas


marxistas e historicistas. A esta Geografía se le da el nombre de “Geografía Social”;
aquí podemos citar entre otros a Castells y Lacaste, este último será el gran abanderado
sobre temas sociales como por ejemplo del desarrollo obrero, del subdesarrollo y la
desigualdad. Se fundan en Francia y Alemania revistas radicales como “Hèrodote” y
“Roter Globos”.

El enfrentamiento entre la Geografía Teorética, la Social y Radical fue muy violento en


la década de los setenta como se puede observar líneas arriba, pero en los años ochenta
se llegaron a encontrar algunos puntos en común: los radicales aceptaron utilizar
técnicas cuantitativas, pero mantuvieron su visón social e histórica y, por otro lado, los
geógrafos teoréticos se vieron en la necesidad de asumir las explicaciones históricas y
regionales.

Más allá de estos debates y preocupaciones, estudios recientes en los Estados Unidos,
sobre educación y particularmente educación geográfica, demuestran que el estudio de
la Geografía es una forma esencial de conocer y entender un mundo cada vez más
complejo y cambiante; la Geografía provee de reales oportunidades para conocer la
diversidad y variedad de los lugares y las poblaciones, permite reconocer la realidad

129
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

local, regional, nacional y global y puede contribuir al desarrollo.

2.7. La Geografía de la percepción

2.7.1 El aporte de la Psicología

Como se anotó anteriormente, la Geografía tuvo la necesidad de introducir la noción de


espacio psicológico para explicar ciertos fenómenos del mundo real. En los setentas se
puede observar una insistencia en el estudio de la Geografía Humana a través de la
percepción espacial, así lo recogen Abler, Adams y Gould; luego se publica la obra de
Ambrosel (1970) intitulada “Espacio Geográfico y Percepción”; Downs y Stea (1973)
publican una obra intitulada “Imagen y Ambiente: Mapas cognitivos y conducta
espacial”, luego Downs publica una nueva obra se publica bajo el sugestivo título
“Mapas mentales” (1974). Estas innovaciones se producen en Norteamérica.

El espacio psicológico que se estudia en Geografía añade temas como las conductas
colectivas, manifestaciones de preferencia, procesos de escogencia y toma de
decisiones, así también la difusión de la información, de los esquemas de comunicación,
etc., todos estos factores producen una decisiva influencia en el modelado espacial.

El espacio psicológico no debe limitarse a problemas de mera percepción, a esto se debe


sumar el comportamiento humano. Un ejemplo de las preferencias humanas pueden
determinar el mayor o menor acierto de la expansión de las zonas residenciales en una
ciudad en crecimiento, porque como diría Ambrose: "...no city would ever have been
built where earthquake and flood could damage it. ...", pero como se sabe, esto no se
aplica, de allí que una ciudad sea re-edificada, una y otra vez, en zonas de terremotos,
inundaciones, tifones o tsunamis.

En la Geografía del Comportamiento se trató de estudiar en la década de los setentas,


temas como la preocupación por temas ambientales, sociales y la planificación; la
Geografía también se abrió hacia los juicios de valor, esto permitió entonces que se
llegaran a investigar la toma de decisiones espaciales de la población humana, de
colectivos o de individuos. Existe un comportamiento espacial que puede ser estudiado.

130
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Se deja de lado la premisa de que el hombre es un ser racional cuando toma decisiones,
que sus decisiones dependen del modo en que éste percibe en su medio; por tanto, como
nunca percibe el medio real objetivo, su racionalidad es limitada, se interpone su mente
al mundo real, se crea una imagen mental. No todas las personas tienen acceso a la
información sobre un espacio, por tanto, sus decisiones no son totalmente objetivas
cuando se trata por ejemplo de la selección de una localización o de un territorio.

La percepción del medio se convirtió en un tema de interés de la Geografía, uno de los


más importantes representantes de este enfoque es Lowenthal. El hombre percibe el
medio a través de los sentidos, lo que conlleva que esta percepción sea individual, varía
de individuo en individuo (Estébanez, 1986:95). Los geógrafos estudiaron mapas
mentales, mapas de preferencias y mapas cognitivos.

Un pionero en el tema de la percepción del paisaje y del espacio urbano fue Lynch
(1960) que estudió las preferencias e imágenes de la ciudad. Señalaba que las personas a
partir de un punto de vista predominantemente visual se formaban una imagen mental, a
través de la selección de elementos particulares del paisaje urbano, que éstas podían
reconocer.

Estos elementos los agrupó o seleccionó en sendas, bordes, distritos, nodo e hitos. Las
sendas son las calles, vías o avenidas; los bordes o límites son elementos que el
individuo no usa como senda, representan líneas que delimitan espacios, pueden ser
discontinuidades del paisaje o del espacio, límites, vías férreas, ríos, playas, etc.; los
distritos son áreas de la zona urbana que una persona conoce e identifica y le sirve de
orientación. Los nodos son focos estratégicos, confluencia de sendas y, los hitos son
mojones fácilmente reconocibles y singulares dentro del espacio urbano, por ejemplo
un edificio, un monumento, etc.

Los métodos propuestos por Lynch se han generalizado mucho y se utilizan sobre todo
para intervenciones urbanas y también para remodelación de los centros históricos.
(Estébanez, 1986) y Konx y Martin, 2003).

Los principios básicos de la Geografía de la Percepción son los siguientes: “a) los
conocimientos territoriales sobre los que actúa y se comporta la gente difieren en mayor

131
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

o menor grado del llamado espacio objetivo que la Geografía pretende estudiar; b) el
individuo modela y responde a su medio natural y sociocultural; c) se tiende a
considerar más los aspectos individuales que los colectivos; d) tiene un carácter
multidisciplinario e intenta recibir y dar a otras ciencias conceptos y herramientas para
comprender las complejas relaciones entre el hombre y el medio”.

Dos de las principales orientaciones metodológicas que los geógrafos y otros


profesionales, interesados en la percepción ambiental, la encontraron en la Psicología;
dentro de las concepciones de Piaget y de la Gestalt.

Una cuestión fundamental de los piagetianos es la que se refiera a las relaciones entre
percepción e inteligencia, relaciones que permiten la comprensión de algo muy
importante en el proceso de percepción ambiental y, particularmente, en la cuestión del
espacio vivido, es decir, las imágenes (Amorin Filho, 1993:16).

Al respecto Konx y Martson (2003) indican que las personas comprenden su ambiente a
través de su cultura e identidad; los paisajes son iguales a un texto, a un libro que ha
sido escrito por individuos y grupos y que también es leído por ellos. El paisaje tiene un
código escrito que puede denominarse semiótica.

Los geógrafos a más de tratar de entender cómo se estructura y modela el ambiente,


también deben identificar cómo este es percibido y entendido por la gente. El paisaje
puede ser cotidiano, el del día a día de una población producto de su cultura y del paso
del tiempo; también puede ser simbólico, como el que tienen los espacios de poder, hay
paisajes sagrados, etc.

Uno de los conocidos geógrafos de la percepción y comprometidos con el estudio del


paisaje es el geógrafo norteamericano Yi Fu Tuan (ver Fotografía). En los años setenta
este autor presentó trabajos desde una perspectiva o enfoque fenomenológico
existencial; este enfoque se introduce en la observación participativa, se relaciona
ampliamente con las Ciencias Sociales y se opone al positivismo lógico.

Tuan defiende la utilidad de la Geografía Humana, considera que ésta no tiene una
intencionalidad pecuniaria, que es una Geografía para la enseñanza, que su función es

132
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

aclarar el significado de los conceptos, símbolos y aspiraciones de las personas o grupos


con respecto al espacio o al lugar. La geografía humanista, dice el mismo autor, exige
una introspección, supone que “el paisaje geográfico es algo más que el clima, las
parcelas y las casas”, que se debe incluir los sentimientos, los conceptos, las teorías
geográficas que tiene el hombre o el grupo. El geógrafo humanista contempla el mundo
de los hechos y busca constantemente el significado de los mismos. Este geógrafo
escribió una obra sobre el devenir del espacio a lugar (1974), se intitula “Topophilia”.

Figura Nº 29

Yi Fu Tuan: geógrafo norteamericano

2.7. La Geografía del Bienestar

Una parte de la Geografía Radical surgió en Inglaterra, ésta es una aportación


genuinamente británica, es la denominada “Geografía del Bienestar”, propuesta por D.
Smith, uno de los primeros en utilizar la expresión Geografía Radical (1971).

Smith, como nos indica María Dolores García Ramón (1985:143), considerada una de
las primeras geógrafas interesadas en equidad y desarrollo de género, en su obra sobre
“Geografía Humana” aboga por un NUEVO PARADIGMA, por una nueva forma de
estructurar la Geografía Humana en torno al tema del bienestar. Este enfoque hace
hincapié en “quién recibe qué, dónde y cómo”.

3. Lectura

133
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

“El Espacio, el territorio y el Rey León” de Fermín Rodríguez Gutiérrez y Juan Romero
González, 2003. Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo.

Espacio no es igual a territorio. Territorio es un concepto operativo, más amplio, que


contiene, por integrarlas, distintas dimensiones: la económica, la ambiental, la cultural,
la organizativa o política, las cuales al interactuar constituyen una totalidad, actual y
físicamente cuajada, configurada como producto de relaciones, a veces contradictorias e
interferentes, y, por ello, el territorio aparece como una nueva fuerza a añadir a las
intrínsecas de los componentes actuantes Territorio como concepto operativo es
equivalente a civitas y civitas es un espacio de valores: autonomía, seguridad y libertad
para sus participantes.

Por tanto, la cantidad de territorio que cabe en un espacio dado es variable, puede
aumentar o disminuir, depende, en buena parte, de la acción de los participantes.

En la película “El rey león” producida por Walt Disney encontramos una
ejemplificación del concepto. El espacio, como expresión de la distancia no varía, pero
se modifica sustancialmente el territorio, como expresión de la práctica de los agentes
participantes. No es lo mismo que gobierne el reino Mufasa, asesorado por la sabiduría
de Rafiki, que lo haga el malvado Skar, al servicio de y apoyado por las hienas. En un
caso los ríos bajan limpios, la hierba de la sabana está crecida y alimenta a una gran
multitud y diversidad de especies animales, que allí organizadamente encuentran
seguridad, libertad y oportunidades. En cambio, el territorio no se reconoce con Skar. Es
otro, han cambiado las reglas del juego y el paisaje. Los actores son los mismos, o casi,
pero han mudado las proporciones y los intereses. No hay agua o ésta es insuficiente y
de mala calidad, los incendios asolan la sabana, las hienas controlan las posibilidades de
organización, pues una situación así garantiza sus intereses, de carroñeros. El hambre
mata y ellas se aprovechan. Los opositores salen al exilio o son eliminados. En términos
de biomasa, el ecosistema se debilita y apenas si produce. Pero que la situación se
perpetúe es una posibilidad de futuro, hay otras opciones que también están contenidas
en las posibilidades del territorio, en el fondo de capacidades de esa comunidad, que
pueden ser utilizadas de nuevo, en una esfuerzo ciudadano por mejorar y recrear un
territorio de calidad y, conforme a sus valores, mejor.

El Triángulo Mágico del Territorio


El territorio de civitas es el comprendido dentro del triángulo cuyos vértices forman el
nodo de la producción, el de la socialización, y el del conocimiento. Cada uno agrupa a
los actores del territorio local agrupados institucionalmente. Las instituciones locales
(corporaciones, asociaciones, sindicatos patronales, poderes públicos locales...) son los
pilares que sustentan el territorio local, y en el modelo permiten incorporar los
diferentes roles en los que actúan los mismos agentes locales.

Los tres nodos: el de la producción, el de la socialización y el del conocimiento están


presentes en todos los territorios, lo que varía es su potencia y, sobre todo, las relaciones
que los unen. El capital social de un territorio local es el conjunto de relaciones entre los
tres nodos del sistema local. Dependiendo del modo en el que se organicen las
relaciones entre los tres elementos el sistema local es capaz de desarrollarse Capacidad
de organización y capacidad de aprendizaje son elementos básicos del desarrollo

134
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

territorial. Nos interesan los modos en que se producen las relaciones entre los tres
nodos en términos de fluidez, frecuencia, capacidad de captar la innovación externa,
actitud y aptitud para almacenarla y asimilarla de manera positiva, reformando las
estructuras tradicionales locales.

Este conjunto de relaciones entre las instituciones constituye el capital social de un


territorio y es uno de los principales factores de desarrollo, a cuya fijación e incremento
puede contribuir de manera decisiva la Geografía como ciencia social del territorio,
facilitando herramientas, métodos para incentivar y mejorar los procesos de interacción
medioambiental, de autoorganización local y de aprendizaje, para buscar pautas de
gestión excelente de los proyectos territoriales, y tratar la innovación como cooperación
para la reforma de las pautas de organización tradicional del sistema local. Por ello,
deberá apoyar a quienes cruzan las fronteras para dialogar con los otros nodos creando
así el imprescindible capital social para el desarrollo territorial.

El geógrafo: un contrabandista del conocimiento sobre el territorio y la geografía una


ciencia práctica para la gestión territorial. El geógrafo es por definición un explorador.
Descubre, analiza, indaga, documenta, comprende, explica, cuenta, aconseja. Lo hace
sobre territorios siempre desconocidos, ya lo sean por estar muy alejados en el espacio y
no haber sido hollados por miembros de esa sociedad, o porque simplemente son fases
discretas poco conocidas, por no estudiadas, por recientes, o porque están por venir, en
la secuencia del proceso de evolución de un territorio vivido y en permanente
recomposición.

Todos los países están en vías de desarrollo. En cada fase de éste se plantean nuevos
problemas y en todas partes existen territorios, como elementos constituyentes del
mundo actual, en el que el avance de las técnicas ha engendrado una capacidad de
control sobre muchos fenómenos que se puede ejercer desde larga distancia y en tiempo
real, haciendo creer que el mundo ha encogido. Y en parte es cierto, pero también cobra
fuerza el mundo local. Brotan las personalidades de territorios aparentemente cada vez
más homogéneos y que, sin embargo, se auto inventan, no sólo como una cuestión
identitaria sino para poder ofrecer algo a la red, a la sociedad red (Castells; 1997, I).

Surge así la geografía de la identidad, otro de los apoyos de esta tendencia local y, en
cualquier caso, aquí, en las distancias cortas, es donde mejor modo encuentra para
ejercer su oficio el que por ello, desde antiguo, es llamado geógrafo. Ahora que todos
los confines del orbe están explorados, la nueva frontera está muy cerca de nosotros,
está en el territorio local, microcosmos de alcance global. En un tiempo en el que vastas
porciones de la economía se “evaporan” al digitalizarse, ello no quiere decir que se
pueda o se deba digitalizar la realidad. Para las empresas maximizar los beneficios
derivados de las telecomunicaciones y optimizar las capacidades de actuar globalmente
no sólo requiere la infraestructura, que se supone, requiere, además, un amplio conjunto
de recursos y de redes sociales que faciliten la conectividad. Se necesitan las
externalidades que conforman la atmósfera local. Y en este camino sí puede ser posible
un diálogo entre empresa y territorio local, en el que éste se edifique como espacio de
valores, como espacio ciudadano, aspirando la comunidad que lo integra a una gestión
económicamente competitiva, ambientalmente equilibrada y socialmente cohesionada.
En esta tarea el geógrafo trabaja en la frontera, cruza las fronteras de las “tribus”- polos
del triángulo mágico local cargado de información, para ayudar al diálogo entre ellos, y
permitir que cada uno lo convierta en valioso conocimiento personal/institucional,

135
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

facilitando así el establecimiento de visiones comunes, que permiten identificar


objetivos ampliamente compartidos y establecer acuerdos sobre los mismos. En
definitiva, con su tarea contribuye a aumentar el capital social de un territorio, el
principal factor de desarrollo.

Bibliografía

CASTELLS, M.: La era de la información, vol. I, La sociedad red, Alianza, Madrid,


1997.

GREGORY, D.: Ideología, ciencia y Geografía Humana. Oikos-Tau, Barcelona, 1984

HABERMAS, J.: La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid, 1988

-Fuente: BOLETIN DEL COLEGIO DE GEÓGRAFOS Nº 2 - NOVIEMBRE 2003,


ESPAÑA Banco de Buenas prácticas en Geografía Documento de trabajo del Colegio
de Geógrafos www.geografos.org

La Especificidad del Territorio:

El reto educativo de la Geografía consiste en superar los límites de las descripciones


enciclopédicas y la repetición mecanicista de conceptos abstractos, con objeto de
desarrollar la capacidad de análisis de problemas presentes que aparecen en diferentes
medios. En este sentido el espacio local cobra sentido, pues permite explicar los
problemas concretos que perciben los alumnos y que, sin duda, no son exclusivos de
una especificidad territorial, sino que son soporte y contenido de unos intereses sociales
más universales y que se manifiestan en diferentes entornos. Grupo de trabajo: Gea-
Clío

4. Actividades

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán realizar las siguientes actividades:

Responderán a las inquietudes que genera la lectura de esta unidad

• ¿Qué enseñanza nos trae este análisis didáctico sobre el territorio, en el que se
ejemplifica con una película popular para niños, que la mayor parte de los jóvenes
estudiantes conoce: El rey León?

• Haga un listado de ciudades del país que han sufrido terremotos, erupciones
volcánicas y otros riesgos naturales y que su población ha vuelto a los lugares,
olvidando los peligros que corren.

Memoria Académica

136
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Escribir un breve ensayo, máximo de dos páginas, sobre la Geografía de la Percepción y


cómo se podrían adaptar los conceptos manejados por esta corriente en el estudio de la
percepción urbana de Cuenca por sus habitantes. Esta tarea implica cortas entrevistas
con la población local.

5. Glosario

• Espacio Absoluto: Espacio determinado por métricas fijas como kilómetros, millas.
Estas unidades de medida definen espacios fijos.

• Espacio Relativo: Están determinadas por métricas cambiantes como el tiempo, los
costos, los contactos sociales, etc. El espacio así definido es relativo, puede “estirarse” y
“encogerse” a lo largo del tiempo.

• Mapa Mental: Imágenes del medio elaboradas en la mente del hombre que actúan
sobre el comportamiento espacial del mismo (emigrar, usos del suelo, preferencias,
etc.).

• Modelo: Representación simplificada de la realidad, de la cual se toman los aspectos


significativos y se introducen en un sistema operativo con el fin de lograr una mejor
explicación de la realidad. Los modelos pueden ser teóricos, conceptuales,
experimentales, también pueden ser icónicos, analógicos, etc.

• Topophilia: Se relaciona con las experiencias placenteras derivadas de los lazos


afectivos que establece el hombre con el lugar, pero también puede surgir una
topofobia, es decir una aversión al lugar.

6. Bibliografía

Amorin Filho, Oswaldo Bueno. 1993. “Las más recientes reflexiones sobre la evolución
del pensamiento geográfico”. En Paisajes Geográficos, año XIII, N. 27, Quito:
CEPEIGE.

Claval, Paul. 1974. Evolución de la Geografía Humana. Barcelona: oikos-tau ediciones.

Estébanez, José. 1986. Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid.


Editorial Cincel. Nº 1. pp. 144.

Gómez Mendoza, Josefina, 2003. Los estudios de paisaje en la Geografía española, en


Banco de Buenas Prácticas en Geografía. Colegio de Geógrafos españoles. Nº 1 Mayo
de 2003. Paisaje y ordenación del territorio.

Rodríguez Gutiérrez, Fermín y Juan Romero González. 2003. “El Espacio, el


Territorio y El Rey León”. En Boletín del Colegio de Geógrafos Nº 2. España: Banco
de Buenas prácticas en Geografía, documento de trabajo del Colegio de Geógrafos
www.geografos.org.

137
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Tricart, Jean y Jean Kilian. 1983. “La eco-geografía y la ordenación del medio
natural”. Barcelona: Editorial Anagrama.

Konx Paul y Marston, Sallie. 2001. Places and Regions in Global Context. New
Jersey, Prentice Hall.

Yi-fu Tuan: http://www.cwu.edu/~geograph/yi_fu.html

138
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

UNIDAD DIDÁCTICA 6

El OFICIO DEL GEÓGRAFO

1. Presentación y objetivos de la unidad

Esta unidad pretende presentar al lector las principales actividades que puede realizar y
que realiza un geógrafo/a contemporáneo, aquí se estudia los procesos de cambio de la
Geografía relacionada con la Educación hacia la Geografía Aplicada, esto quiere decir
que se analizará cómo la Geografía pasa de ser aplicable a ser aplicada.

Este tema trata de sintetizar las principales salidas profesionales de los geógrafos, entre
las más conocidas está la de la enseñanza, luego la de experto, consultor así como en la
investigación aplicada, planificación y ordenamiento territorial.

Otro de nuestros objetivos es comprender cómo ha impactado en la ampliación de las


actividades de los geógrafos las nuevas tecnologías, nuevas herramientas y avances en
las ciencias de la información.

2. Contenidos

El Oficio del Geógrafo

El Oficio del Geógrafo.- El Geógrafo y la nueva tecnología: GPS, SIGS, fotografía


aérea, cartografía digital, información satelital.- El uso de modelos de simulación.

2.1 El Oficio del Geógrafo

El oficio del geógrafo va en concordancia con las tendencias y propuestas de la


Geografía, que se puede sintetizar en dos: la de ampliar el conocimiento sobre las
relaciones hombre-medio y, por otro lado, poner al servicio de la sociedad este
conocimiento. La Geografía puede contribuir a través de la investigación científica y de
la educación a la búsqueda de soluciones prácticas a problemas de ambiente y sociedad.

139
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

En muchos países la Geografía es y ha sido una asignatura obligatoria de los cursos a


nivel básico y secundario; en 1977 la UNESCO hizo énfasis del papel de la Geografía
en la Educación Ambiental y la necesidad de una mayor sensibilización y conciencia
sobre el tema.

En 1994 una encuesta nacional de la Secretaría de Educación de los Estados Unidos


demostró que las personas que eran iletradas en Geografía, tenían menos opciones
profesionales y mayor dificultad de acceso a niveles educativos superiores. Se demostró
la necesidad de que desde la niñez se eduque a las personas en el conocimiento de la
Geografía y de su entorno, si bien esto suena nuevo, ya se llevaba a la práctica a fines
del siglo XIX y principios del XX en Alemania, uno de los países con mayores avances
en este campo.

En los países latinos, con sistemas educativos y universidades napoleónicas, la


enseñanza de la Geografía se vincula a las Facultades de Letras y a veces también con
la de Ciencias en especialidades físico-naturales. Existe una clara relación entre
Geografía y docencia por un lado y entre Geografía y estudios físicos por otro.

En países como España y en los latinoamericanos, la mayoría de los geógrafos tiene la


docencia como actividad profesional prioritaria, aunque lentamente esta situación ha ido
cambiando; en otros países, la Geografía se ha relacionado más con la técnica como por
ejemplo con la Cartografía, con la planificación y el ordenamiento del territorio. En
muchos países la principal salida profesional es la Geografía Aplicada y la Geografía de
la Administración.

Esta ciencia ha estado también relacionada con la creación de los institutos de


Ingeniería Geográfica, sobre todo a cargo de militares, tal es el caso de España,
Ecuador, Chile, etc. El ingeniero geógrafo tiene como tarea profesional la elaboración
de cartas topográficas, mapas, etc.

La popularización de la Geografía se dio a través de la creación de las Sociedades de


Geografía, de cátedras universitarias y la formación de profesores de enseñanza media,
fundamentalmente en los normales superiores a través de los cuales se formaron durante
décadas a los profesores de Educación Básica.

140
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

La geografía universitaria a más de la búsqueda del conocimiento por sí mismo, tiene


como objetivo formar investigadores con finalidades de aplicación; la finalidad es sin
duda científica, pero se suma a ésta un interés práctico, esto llevó a la necesidad de que
los geógrafos se formaran mejor y sus técnicas y métodos se perfeccionaran.

Las tesis doctorales de los geógrafos pasaron de la teoría a la práctica, cada vez hay más
jóvenes interesados en desarrollar tesis que van a ser aplicadas para el desarrollo, para
la solución de problemas ambientales, económicos y humanos. La carrera del geógrafo,
en países de desarrollo, se fue cada vez ligando más con laboratorios.

En consideración al amplio campo de la ciencia geográfica en la sociedad así como a


sus formas y manifestaciones: geografía popular, académica, escolar, universitaria y
aplicada, cada una de ellas con sus propósitos y audiencias particulares, las opciones y
salidas profesionales son: docencia, ciencia pura, investigación aplicada y consultorías;
queda claro por tanto la posibilidad de trabajo en el campo de las técnicas cartográficas
y de la creación y uso de sistemas informáticos geográficos (GIS).

Estas tres vías del geógrafo no son las únicas, el geógrafo como experto en temas del
espacio, de las sociedades y territorios, del ordenamiento territorial también aportan a
la administración territorial y a la Geografía Política. La Geografía y la Política pueden
estar muchas veces muy relacionadas. Por otro lado, muchas de las investigaciones de
los geógrafos dejan ver su posición política; el geógrafo dice, Philpponneau (2001:61),
puede ser experto, ciudadano y actor político.

En la década de los cincuentas, en Europa y Estados Unidos, la única posibilidad de


salida profesional para los estudiantes universitarios en Geografía era la Cartografía; en
el siglo XXI, es cada vez mayor el número de geógrafos que se forman como
profesionales y no sólo como profesores. En el caso de la ex Unión Soviética, el
geógrafo era un funcionario que trabajaba para el gobierno o para la Academia de
Ciencias. En Francia por el contrario, se formaban más profesores secundarios que
profesionales.

141
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

En los Estados Unidos y Canadá es muy frecuente que los geógrafos estén vinculados
con la investigación y la aplicación, son expertos y consultores de grandes empresas, es
importante en las escuelas de negocios, en la administración federal, en la planificación
urbana, en estudios de recursos naturales, en temas de relaciones espaciales, etc.,
tienden ha ser demasiado especializados, lo que puede traer problemas a la unidad de la
Geografía como ciencia.

En el Brasil es muy clara la función y ocupación del geógrafo, está vinculado con la
administración, con el ordenamiento y con temas ambientales. En los países británicos y
los nor-europeos la Geografía fue un importante instrumento para el desarrollo, para la
localización industrial, para la conservación de los recursos naturales.

Una aplicación bastante nueva es la de la Geografía y su relación con el turismo, es una


de las salidas profesionales que ha tenido buena respuesta entre los estudiantes
universitarios de muchos países. En la actualidad es importante la salida profesional que
brinda el estudio y ordenamiento de las ciudades, la protección y conservación del
medioambiente, la ordenación del medio rural.

Las salidas profesionales en el Ecuador, por el contrario, son bastante limitadas; un área
que se abre a futuro es el de la participación en los planes de ordenamiento territorial, en
el manejo de información geográfica y SIGS así como en la Cartografía. Por ahora la
principal opción del estudiante de Geografía es la docencia y/o la investigación.

La publicación de los avances científicos, descubrimientos y propuestas novedosas en la


Geografía es también una importante actividad del geógrafo universitario y del geógrafo
profesional; la publicación es esencial en el proceso de producción y circulación del
conocimiento. La velocidad de a circulación ha cambiado drásticamente con el Internet
y las conexiones globales, las publicaciones van más allá del libro, de la revista, del
boletín, la fotocopia, la reproducción ya sea legal o no, ha permitido una mayor y más
rápida circulación del conocimiento.

2.2 El Geógrafo y el uso de nuevas tecnologías: GPS, SIGS, cartografía digital e


información satelital

142
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El desarrollo tecnológico tanto cuantitativo como cualitativo ha sido tal, que no se


puede hablar de Geografía, ya sea de su aplicación y de su enseñanza, sin computadoras
y sin el uso de GIS. Las computadoras cada vez ganan mayor terreno en la educación
de los geógrafos; aunque no son iguales en todos los lugares del mundo, existe una
división entre los que tienen acceso a la nueva tecnología, los que tienen algo y los que
aún no acceden a la era digital. La marca ESRI, en Estados Unidos, hizo esfuerzos para
distribuir su software educativo a las escuelas y colegios así como a computadoras y
conexiones de Internet de alta velocidad, también entrenó instructores y técnicos en
computación para llegar a esta meta (Downs, 2004:195).

Los GIS pueden reflejar lo mejor de la Geografía dice Downs (2004), en su artículo “De
los Globos a los GIS”, son interesantes, desafiantes, poderosos, encantan y entretienen,
pero con mucha razón muchos críticos argumentan que los GIS no son sinónimos de
Geografía, que los GIS pueden ser utilizados en otras ciencias como la Biología y la
Antropología y también en la Geografía. Los GIS son soportes técnicos y funcionales
para la toma de decisiones.

El propósito del análisis breve de los GIS dentro de este subtema, no es el agotar todo lo
que se conoce y escrito sobre el uso de las nuevas tecnologías en la Geografía y en las
ciencias en general; es así entonces, que se presenta una breve visión de la relación entre
Geografía y técnicas. La Geografía desde sus orígenes como una categoría del
conocimiento tuvo a la tecnología como una piedra angular (Brunn, Culter y otros,
2004).

La Geografía nació de dos deseos fundamentales de la naturaleza humana que según


Preston James (1972) son los siguientes: descubrir qué existe más allá de la próxima
colina; explorar lugares desconocidos y reportar los hallazgos; y, conocer dónde nos
encontramos para ir a los nuevos lugares y poder regresar a casa y cada vez ir creando
tecnologías que nos permitan conseguir esos objetivos.

Con el pasar del tiempo cambia tanto lo que la Geografía hace y lo que ésta significa
para la sociedad; pero, a pesar de estas transformaciones el mapa es y sigue siendo un
instrumento básico de nuestra disciplina y de sus conceptos. Hay una interrelación
entre tecnología y sociedad, se retroalimentan, tecnología y sociedad evolucionan

143
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

juntas. La evolución de la tecnología históricamente ha permitido que a su vez


evolucione el conocimiento, el aprendizaje y la sociedad. Las tecnologías han sido
reformuladas, han sufrido una revolución, incluso esto permite por ejemplo llegar a
predicciones, a simulaciones y a un análisis prospectivo.

Figura Nº 30

Simulación de cambios de la temperatura en los océanos, el ENSO

La tecnología revoluciona la manera en que la información geográfica es recolectada,


analizada y comunicada a las audiencias, a las clases o al público en general. Esta
información puede ser gubernamental o puede provenir de las poderosas técnicas de
hoy: el Internet y el e-mail. Una de las innovaciones más importantes ha sido, sin
duda, los SIGS, sistemas informáticos geográficos, que luego darán paso a la ciencia de
la información geográfica, que puede ser la más importante contribución actual de esta
ciencia hacia la sociedad y una de las mejores salidas profesionales para los jóvenes
como se dijo anteriormente.

Los SIG (GIS en inglés) van de la mano con los GPS (Global Positioning Systems) y
con las computadoras, que son las herramientas más importantes para analizar datos y
situarlos en el espacio, en un área delimitada. Estos aportes hacen que la Geografía
vuelva a tener importancia como una ciencia orientada a la tecnología. Esto permite
muchas y novedosas aplicaciones en la planificación local, en los negocios
internacionales, etc.

144
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El cambio en la informática ha posibilitado que los campos de acción de la Geografía se


expandan. La mayoría de las universidades tienen acceso a Internet, funcionan con
plataformas, aulas y bibliotecas, conferencias virtuales y estudios a distancia. La
información digital ha dado un vuelco al conocimiento geográfico.

La tecnología del GIS, como muchas de las que se utilizan en la sociedad, proviene de
usos militares. Con los GIS se introduce la Geografía hacia la era digital, hacia la
Geografía Visual y Digital. Por medio de estos sistemas se pueden utilizar imágenes
satelitales, información variada sobre fenómenos atmosféricos, cambio climático, sobre
relieves, desastres naturales, transformación en el uso del suelo, etc., sobre todo a nivel
global, pero también es un valioso instrumento para la administración y planificación
local, regional y nacional.

Los GIS han permitido que haya un mayor respeto a la ciencia geográfica por parte de la
comunidad de científicos y ha abierto las puertas a la colaboración con otras disciplinas,
permitiéndolas integrarse a las ciencias. La Geografía es el hogar intelectual de la
Ciencia de la Información Geográfica y de los Sistemas de Información Geográfica
(GIS).

La gran variedad y oferta de tecnologías nuevas no deben llevar a que los geógrafos se
olviden que si están trabajando sobre una región en particular, sobre un territorio, un
problema específico es muy importante el trabajo de campo.

Entre las novedades tecnológicas actuales está el uso de la fotografía digital, de lentes
infrarrojos, ultravioletas, radio y sondas, etc. Existen muchísimos instrumentos nuevos,
por ejemplo para medir el movimiento del aire, para medir las tasas de transportación de
sedimentos en los ríos o mares profundos, la irradiación solar y la temperatura, la
presión atmosférica y la humedad. La tecnología ha revolucionado a la Geografía; un
GIS es indispensable para el estudio integrado de cuencas, para los planes de
contingencia, para los planes físicos, para los estudios aplicados para el desarrollo.

Figura Nº 31

145
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Mapa en tercera dimensión que muestra el relieve


de la Cuenca del Santa Bárbara –Azuay
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental, Gobierno Provincial del Azuay 2007

2.3. Los modelos de simulación y predicción

En la Geografía Contemporánea es muy común el uso de modelos de simulación y


predicción, incluso el público está muy familiarizado con la predicción del tiempo;
generalmente, los medios de comunicación, diarios y sobre todo la televisión y la radio
informan sobre la predicción del tiempo.

Figura Nº 32

146
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Mapa de predicción de tiempo: a “tiempo real”

Fuente: UNISYS, 24 de abril de 2007. Uso de Técnicas y herramientas basadas en información satelital

La información satelital ha permitido una revolución en el conocimiento geográfico, se


puede tener acceso a lo que está sucediendo en la atmósfera a nivel global y a tiempo
real, que luego formará parte de una base de datos que a través de modelos de
simulación, pueden llegar a desarrollar predicciones bastante confiables.

Figura Nº 33

Adquisición de datos a través de sensores remotos

Las Técnicas en Geografía según el Descriptor del Ministerio de Educación de España,


de acuerdo a Capel, en su artículo sobre este tema publicado en Geo Crítica (ver
primera lectura de la tercera unidad) es el siguiente:

“Han de servir para estudiar y experimentar las bases técnicas en Geografía,


introduciendo el estudio del trabajo de campo, la recogida de información, el análisis y
tratamiento de los datos geográficos, y los problemas de su representación gráfica y
cartográfica. Una alusión al uso de técnicas cualitativas y cuantitativas parecería
también indispensable”. La enseñanza del SIG y la teledetección son optativas en las
carreras de Geografía Humana, pero forman parte troncal de las carreras técnicas para la
Geodesia y la Cartografía.

147
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Capel, sobre el abuso de las técnicas de SIG dice: “No se debe poner la Geografía al
servicio de la técnica, sino ésta al de la Geografía". Este autor, uno de los más
representativos de la geografía española contemporánea, considera que existe en la
actualidad una magnificación de los SIG por parte de algunos geógrafos y del uso de los
mismos a partir de "programas comerciales".

Este autor continúa en su reflexión de la siguiente manera:

“Se trata de la sacralización de unas técnicas que a veces corresponde simplemente al


nivel de la formación profesional de segundo grado (y casi de primer grado en lo que
se refiere al trabajo de digitalización e introducción de datos), pero sin que luego se
avance mucho en todas las implicaciones de su utilización. A veces las aplicaciones de
los SIG permiten llegar después de un laborioso trabajo a conclusiones obvias que no
requerirían el esfuerzo, el tiempo y el dinero que se les dedica.

Hay especialistas de SIG que no tienen ni idea de lo que es la Geografía y otros que no
son conscientes de que para utilizar correctamente esta herramienta es útil también
conocer antes algo sobre técnicas de representación gráfica y de semiología, para que
los mapas producidos resulten legibles…el uso de SIG se está vulgarizando hoy, por lo
que es preciso aumentar la actitud crítica ante ellos y estar prevenidos ante las
manipulaciones posibles o las dificultades para discriminar entre los diferentes
resultados que pueden obtenerse con pequeñas variaciones de los datos o destacando
con colores diferentes determinados aspectos que se quiere resaltar”.

3. Lecturas: Los estudiantes divididos en grupos de trabajo, buscarán una


lectura para compartir con los compañeros y se presentará en clase, ésta debe
tener relación directa con el tema de esta unidad

4. Actividades

Luego de la lectura y revisión del texto, realice las siguientes actividades:

• Debatir en clase sobre las nuevas tecnologías y el papel del geógrafo en ellas
• ¿Cuán familiarizados están ustedes con la nueva tecnología?

Memoria Académica
Al finalizar la unidad escriba un corto ensayo, máximo dos páginas, sobre los aportes de
la tecnología contemporánea al conocimiento.

148
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

5. Glosario

• Sistemas de información geográfica: Base de datos computarizada que contiene


información espacial (Cebrián). Otra definición podría ser: una tecnología informática
para gestionar y analizar información espacial o un conjunto de herramientas para
introducir en el ordenador, almacenar, recuperar, transformar y cartografiar datos
especiales sobre el mundo real según los objetivos que se tengan.

• Sistemas de información raster: Consiste en un conjunto de mapas individuales,


todos referidos a la misma zona del espacio y todos ellos representados en forma raster,
es decir utilizando una rejilla de rectángulos regulares y de igual tamaño.

• Sistemas de información vectorial: un SIG tipo vectorial se relaciona con la


información que se almacena en forma de segmentos lineales, este tipo de digitalización
vectorial tiene en cuenta ciertas propiedades topológicas de los grafos bidimensionales.
Puntos, Líneas y superficies son siempre las unidades elementales de cualquier
representación bidimensional.

• Salida de información de un SIG: la salida de información de un SIG puede ser en


forma textual (alfamunérica) o gráfica. Ambas formas de salida pueden ser presentadas
en formato digital o en formato analógico.

• Software y Hardware de un SIG: Un SIG completo incluye el uso de hardware y


software adecuados para conseguir un análisis Geográfico tan bueno como permitan la
base de datos disponible y la gente que usa el sistema. Entre los sofware están el Pmap,
el arc/info de la ESRI (enviromnmental Systems, Research Institute) el ERDAS, el
SAVANE de Francia (Instituto Francés de la Investigación científica para el desarrollo,
y otras más. El Hardwre mínimo es: una computadora personal, una mesa de
digitalización un plotter o una impresora y sistemas de almacenamiento.

5. Bibliografía

Bosque Sendra, Joaquín. 2000. Sistemas de información geográfica. Madrid, Rialp.

Downs, Rogers M, 2004. “From Globes to GIS: The Paradoxical Role of Tools in
School Geography” en “Geography and Technology”. “Geography and Technology”.
London: Kluwer Academic Publishers.

Brunn, Stanley D. (ed.), 2004. “Geography and Technology”. London: Kluwer


Academic Publishers.

George: Pierre.1979. Los métodos de la Geografía. Barcelona: colección (Qué sé). Nº


96. Oikos-tau.

Philpponneau, Michel. 2001. Geografía Aplicada. Barcelona: Ariel Geografía.

149
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

UNIDAD DIDACTICA 7

TEMA: MÉTODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION GEOGRÁFICA.

1. PRESENTACION Y OBJETIVOS:

La unidad tiene como objetivo conocer los principales métodos y técnicas de la


investigación geográfica, que han ido variando con el tiempo, según las corrientes o
paradigmas predominantes en esta ciencia.

El método regional es uno de los más utilizados en nuestro medio, por tanto, en esta
unidad se dará énfasis al estudio del mismo, se exponen las principales opciones y
variaciones de este método en el tiempo.

Esta unidad pretende presentar las principales tendencias en la investigación geográfica


y algunas de sus técnicas.

2. CONTENIDOS:

Los Métodos y técnicas de investigación geográfica

El método. La naturaleza del método científico. El método en las ciencias sociales. Los
principales métodos geográficos; el método regional.- La definición de un problema
Geográfico. Técnicas de investigación geográfica. La investigación de campo.

2.1 El método

La palabra método es polivalente, el método es como una brújula, es más que nada, un
sistema de orientación, en el camino que se tiene que seguir en búsqueda de respuesta y
de certezas. El método científico permite el descubrimiento de verdades que sin él no
podríamos alcanzarlas. En la geografía al existir dos campos diferentes como son el de
la geografía humana por un lado y el de la geografía física, necesariamente los métodos
de investigación tendrán que responder a las necesidades de cada uno de esos enfoques,
así como variarán según las escuelas o corrientes geográficas. Es frecuente entre los
investigadores el equívoco entre método y técnicas, hacen uso indiscriminado de ambas
palabras para referirse al trabajo científico. Aquí es muy difícil afirmar que existe un
solo método geográfico, como si puede suceder en otras ciencias.

El método científico es un procedimiento, que permite obtener conocimientos, a través


de unos pasos que aseguren que aquello que se pretende conocer sea “explicado”, esto

150
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

implica que se debe dar cuenta de una realidad proponiendo afirmaciones comprobables
y demostrables. Por tanto, se puede decir que si se aplica un método científico, si se
produce conocimiento científico, necesariamente debe definirse claramente el problema
estudiado, entre los pasos ha seguir después de la definición del problema o problemas
estudiados, está el de la formulación de la o las hipótesis, luego se analiza de forma
sistemática la realidad o las realidades a las que las hipótesis se refieren,
posteriormente se puede experimentar con la o las hipótesis, si el caso así lo permite, y
se proponen o propondrán explicaciones de los fenómenos estudiados y soluciones a
los problemas observados. En el proceso investigativo se puede partir de la información
proveniente de los estudios empíricos y contrastarla con las observaciones, las teorías.

2.1.2 La naturaleza del método científico


En primer lugar, cabe considerar que la parte del trabajo teórico y científico que se
ocupa de la definición del método es la metodología. Según Aróstegui (2001:329),
quién cita a Boudon y Lazarsfeld, se define a la metodología como: “el arte de aprender
a descubrir y analizar los presupuestos y procedimientos lógicos en que se basa
implícitamente una investigación”. Las metodologías pueden ser normativas y
descriptivas, se pueden encontrar metodologías generales frente a especiales, métodos
científicos generales y métodos científicos particulares.
El método no es necesariamente un proceso secuencial real, una sucesión de
operaciones obligatorias, sino más bien “una jerarquía de proposiciones en sentido
lógico”.

Las condiciones del método: Existen condiciones de uso en el método científico, que
son condiciones de partida y requisitos mínimos, El metodólogo español J. Aróstegui
(2001: 330-331) consigna un listado de condiciones del uso del método que se
consideran valiosos para esta unidad, que siguen a continuación:

1) Todo método proviene de unos previos “supuestos teóricos”, el proceso


metodológico no puede establecerse fuera de una delimitación de los “objetivos” de un
determinado conocimiento..

2) Todo campo de estudio de la ciencia es, o tiene que ser, una realidad adecuadamente
definible y definida. No toda realidad es objeto de ciencia. No hay clara investigación

151
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

científica sin una clara definición de un problema, aunque en principio no esté claro el
modo real de abordarlo. En consecuencia, no existe investigación válida alguna si se la
aísla de un contexto de problemas que presenta en cada momento un “estado de la
cuestión” bien preciso y que es imprescindible conocer. Aquellas teorías y más aún
aquellos paradigmas que configuren establecer un nuevo nivel en todos los
conocimientos referentes a un aspecto del mundo cambian a su vez las concepciones
metodológicas habituales en tal campo.
3) El método no se reduce a, ni se confunde con, un mero catálogo de prácticas para la
descripción o la clasificación de hechos. No hay método científico si no se llega a
conocimientos que están más allá del sentido común.

4) La ciencia no termina, naturalmente, en una descripción de cosas, como decimos,


sino en la definición de un lenguaje para aprehenderlas de forma universalizada… un
método puede emplear diversas técnicas y una misma técnica puede ser útil a diversos
métodos.

Los métodos científicos son, aquellos que intentan eliminar deliberadamente el punto de
vista individual del sujeto que conoce, que están concebidos como reglas que permiten
establecer una distinción adecuadamente entre el productor de un enunciado y el
procedimiento por el cual es producido (Aróstegui, 2002:331). El método científico,
tiene como característica esencial su transparencia, parte de principios universales. El
método científico se basa en la observación, ésta se dirige a objetos empíricos, que
pueden ser denotados por la experiencia, de allí la importancia de la observación y de la
objetividad, la objetividad debe ser entendida más allá de cómo se la interpretaba en el
primitivo positivismo. No hay observación pura, toda observación de hechos está
precedida por el pensamiento formal, por nociones y por convenciones lingüísticas. Es
decir, no hay observación de hechos sin hipótesis. En una investigación todos los
hechos observados deben ser recopilados y representados formalmente. La objetividad,
por último, no es cuestión de voluntad, sino de método.

En la ciencia existen dos opciones metodológicas, el procedimiento deductivo y el


procedimiento inductivo. Como se conoce, el procedimiento inductivo es aquel que
parte de la existencia de hechos o realidades que presentan homologías, rasgos
comunes, redundancias suficientes como para establecer que existen relaciones entre

152
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

tales hechos y realidades o fenómenos, relaciones que pueden ser definidas, esas
relaciones pueden ser formuladas como una ley natural, la formulación de esas leyes
para casos generales o particulares, es el objetivo de la ciencia, el inductivismo va de los
hechos particulares a las generalizaciones. El método inductivo permite la predicción de
la universalidad de un comportamiento. Para el neopositivismo y el racionalismo
popperiano, el método inductivo no es aceptado como método científico genuino. La
inducción supone que se poseen datos con anterioridad a la posesión de principios. Al
contrario de lo que ocurre con el método inductivo, el método hipotético-deductivo,
parte de las leyes o principios universales, este método procede desde lo universal a lo
particular, pretende llegar a explicaciones de fenómenos como derivación de la
existencia de leyes generales, llamadas leyes de cobertura. Este método parte de una
predicción “hipotética”.

2.3 El método en las ciencias sociales:


Marco de referencia: En las ciencias sociales los métodos varían según la escuela de
procedencia, pero, sin duda, existen grandes cuestiones centrales sobre el carácter del
conocimiento científico en las que cualquiera de las posiciones muestran coincidencias.
El método científico es deudor de varios metodólogos, entre los que destaca Descartes
(siglo XVII, como uno de los clásicos), sin duda a Kant y a los empiristas ingleses
como Hume, que culminan con el positivismo (Arórstegui, 2002:329.

El método, es un conjunto de reglas de procedimiento o principios normativos para el


trabajo científico, el método es un regulador y un procedimiento corrector del trabajo,
Aróstegui (2001:329), señala que cuando se describe un cierto método en realidad “no
se alude a un proceso secuencial real, una sucesión de operaciones obligatorias, sino
más bien una jerarquía de proposiciones en sentido lógico, podríamos decir de una
forma más gráfica, que un método científico no prescribe lo que hay que hacer, pero sí
establece qué es lo que no debería hacerse”.
La ciencia social en su conjunto, y cada una de las disciplinas particulares, tiene
problemas metodológicos la geografía, como las otras disciplinas participa de algunas
de estas dificultades. Los problemas del conocimiento social según el método
científico son de dos tipos, unos son de carácter ontológico y otros de carácter operativo
o más bien instrumental, de aplicación concreta. Entre las dificultades ontológicas
están: la intencionalidad del comportamiento humano, la reflexividad o la capacidad del

153
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

ser humano de reflexionar sobre sí mismo, otra dificultad es la historicidad de los


fenómenos sociales, y finalmente la complejidad de los fenómenos sociales, en función
del elevado número de variables que intervienen, de la difícil visibilidad de las
relaciones e influencias mutuas. Esta complejidad difícilmente permite que los
fenómenos sociales sean reducidos a modelos con un número bajo de variables, pero
ésta fue la propuesta de los geógrafos neopositivistas o también llamados como
geógrafos cuantitativos. A más de las dificultades relacionadas con la propia
naturaleza de lo humano, también hay que añadir que existen dificultades derivadas de
los problemas de conocimiento, es decir hay problemas epistemológicos y
metodológicos distintos en el estudio de lo social que en el estudio de la naturaleza.
La Geografía como ciencia social es aún más compleja, que otras, ya que comparte su
interés en el estudio de lo social y de la naturaleza y sus interrelaciones.

Si seguimos a Aróstegui (2001:339), en su análisis de la metodología de estudio,


cualquiera que sea el tema de una investigación, en todo procedimiento de conocimiento
científico existen unos momentos, una serie de operaciones cognoscitivas que podrían
llamarse momento lógicos, fases, operaciones o contextos: Estas fases podrían ser las
siguientes:
a) Hipótesis previa, en las que se fundamenta el origen de una investigación, es el
problema de partida, las primeras explicaciones tentativas o los ensayos de
explicación de estos fenómenos o anomalías.
b) Observación o descripción sistemática, estadio ocupado por el análisis,
clasificación, taxonomización, definición, medida, de las realidades presentes en
un determinado campo o universo de estudio.
c) Validación o contrastación, es el momento en que se pone a prueba las
hipótesis previas, es el proceso de la falsación de la hipótesis.
d) Explicación, es la operación de formular definitivamente una proposición o un
conjunto de ellas, para establecer una o varias leyes que pueden luego llegar a
teorías, que a su vez permitirían desarrollar predicciones.
Para iniciar cualquier tipo de investigación, se debe ante todo desarrollar un “diseño de
investigación, es decir un plan de guía para la recogida, análisis e interpretación de la
información, datos u observaciones” (Ver Alvira F. , 1988:17, en Aróstegui, 2002:339).

-Diseño de investigación geográfica:

154
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Pasos que se tiene que dar en una investigación geográfica:


-Definir su área de estudio, el tema y el tiempo.
-Formular la propuesta de investigación.
-Definir hipótesis si es el caso. Cualquiera tarea de investigación parte siempre de
problemas irresueltos, de preguntas, de aparición de nuevos fenómenos. Cualquier
primera respuesta posible a fenómenos no explicados, el intento de poner orden en la
definición de un problema que suponga nuevos planteamientos, de explicaciones
provisionales, puede constituir una hipótesis de trabajo, ésta permitirá orientar la
investigación. Las hipótesis permiten delimitar con claridad el campo de una
investigación.
-Determinar el tipo de datos que necesita obtener para la investigación. En toda
investigación científica es indispensable la observación, a través del uso de un método
adecuado, los hechos observados se transforman en datos. El proceso de
transformación de los hechos de observación en dato de un problema, es una operación
crucial en una investigación científica.
-Recolección de datos. El acopio de datos constituye en sí mismo un momento
plenamente normalizado y decisivo en todo proceso de investigación. Para la
recolección de datos necesitamos de las técnicas, esta operación nunca es mecánica- El
acopio de datos requiere un control continuo del sentido de las operaciones. Un dato es
una información sobre el estado de una variable, es decir sobre algo real que puede
adquirir diversos valores, puede cambiar. La recolección de datos debe estar
íntimamente ligada a la elección de las variables significativas que el investigador
considera significativas para el tema de estudio.
-Analizar y procesar los datos. El análisis y la sistematización de los datos, de la
información, es un problema que se discute en las distintas posiciones metodológicas.
Tiene que ver con la aproximación al fenómeno de estudio, si es que se hace un
acercamiento a la realidad “desde fuera”, por ejemplo, o si es que se trata de una
observación “directa”, o si es que se trata de una observación “documental”. En la
geografía humana, la geografía social o en la geografía cultural, se puede utilizar la
observación participante, las técnicas podrán ser de la entrevista o de la encuesta, o la
participación como se dijo. La observación indirecta es adecuada cuando se trata de
documentos, considerados éstos como huella de una acción humana, la denominamos
también observación documental y finalmente tenemos también la observación
secundaria sobre fuentes escritas variadas.

155
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

2.2 Los principales métodos geográficos

La Geografía, al interesarse en el mundo físico, en el mundo de la naturaleza y en el


estudio de la superficie terrestre (biosfera), como lo dicen A. N. Strahler y A. H.
Strahler1, van a necesitar de la observación de este mundo, para lo cual necesitan de la
percepción, de los sentidos, mientras que por otro lado, la Geografía Humana que se
interesa de los fenómenos sociales, va a necesitar de una observación social, que
implica desde el principio todo un aparato mental, de una elaboración, basada en una
visión ideológica. Estas diferencias son las que llevan a buscar uno u otro método, a
individualizar el método. En la investigación geográfica, se debe tomar en cuenta
entonces el uso tanto de la teoría como del empirismo.

Debido al carácter dual de la Geografía y a su heterogeneidad, los métodos son también


variados, depende el campo de acción, el enfoque, la escala, la finalidad, si se trata de
temas naturales o sociales, existirán diferentes conceptualizaciones teóricas y métodos.
Desde el mundo clásico a la actualidad hay que considerar que han variado
notablemente los métodos, inicialmente el método era descriptivo, se fundamentaba en
la descripción del paisaje. A partir de Ritter y Humboldt, la geografía aumenta sus
posibilidades de observación y se aplican métodos de la Geografía moderna. La
Geografía conocida como “nueva” o cuantitativa, utiliza muchas veces métodos de las
matemáticas, la Geografía cualitativa por el contrario puede utilizar métodos y técnicas
de otras ciencias sociales, como es el caso de la economía, psicología, sociología, etc.
Existen métodos propios de la Geografía Humana y otros para la geografía física, el
método regional, permite la síntesis. La geografía radical utilizó como teoría al
materialismo histórico, los cuantitativos por el contrario usaron los métodos
neopositivistas.

La ciencia geográfica por su propia naturaleza no puede tener una unidad metodológica:
sucesiva o simultáneamente la investigación geográfica recurre a los métodos de cada

1
La Geografia Física, es simplemente el estudio y unificación de un cierto número de ciencias de la tierra
que nos permiten penetrar de una manera general en la naturaleza del medio que rodea el hombre. La
geografía física, aunque no constituye por sí misma una rama diferenciada de la ciencia, es un conjunto de
principios básicos de las ciencias naturales, seleccionados de forma que incluyan primordialmente las
influencias ambientales, que varían de un lugar a otro de las ciencias de la tierra. Las representaciones de
estos fenómenos se hacen generalmente en mapas o a través de la ciencia de los mapas, la cartografía.
En Arthur N. Strahler y Alan H. Strahler, Modern Physical Geography, New York, John Wiley and Sons,
Third Edition, 1987. pp.1.

156
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

una de las ciencias e las cuales se vale para el conocimiento analítico (George, 1979).
El método depende del enfoque y del objeto de estudio; es decir si el enfoque tiende
más hacia aspectos físicos o hacia aspectos humanos variará también el método.

Los marcos metodológicos de las ciencias concernientes al medio natural o a los hechos
humanos, determinarán el tipo de recopilación de los datos y de las formas y de la
intensidad de las relaciones entre los datos. El geógrafo muchas veces se ve obligado a
doblarse de geólogo, botánico, hidrólogo, como también de demógrafo, etnólogo,
agrónomo, economista, etc. (George, 1979).

Según algunos metodólogos, cada disciplina en particular tiene un método propio,


específico, que ha de poseer en la forma adecuada unas características comunes del
método científico como un todo y otras específicas de cada disciplina, tal es el caso en
las ciencias sociales, de un método sociológico, antropológico, geográfico, económico,
histórico. En principio en todos estos métodos científicos se elaboran hipótesis, se
observa y explica la realidad, se contrastan y formulan leyes, de lo que surge la pregunta
¿en qué se diferencian, los métodos de estas disciplinas concretas? En principio en los
sistemas de observación de la realidad, en el tratamiento empírico de sus objetos, y en la
forma en la que contrastan sus hipótesis. En realidad la diferencia está en las prácticas
metodológicas, no en el método. Es así que cada una de estas ciencias, como es el caso
de la geografía, puede utilizar prácticas metodológicas que le permiten una mejor
observación y análisis de la realidad estudiada, una validación o rechazo a la hipótesis.
Es decir hablamos de distintas vías de aproximación investigativa, de distintas prácticas
metodológicas. Entre estas práctica metodológicas, podríamos encontrar las prácticas
históricas (entendida muchas veces como método histórico), experimentales (entendido
como método experimental), comparativistas (entendido como método comparativo)e
interdisciplinares.

Si es que el geógrafo decide escoger una práctica metodológica dada, dentro del estudio
de la geografía como ciencia natural, podría utilizar el procedimiento metodológico
experimental, también según el caso puede utilizar el procedimiento de observación y
contrastación. Si escoge un procedimiento normativo, usado muy ampliamente por los
investigadores, le permitirá observar eventos, evaluaros y analizarlos, buscar relaciones
y llegar a predicciones. Existe un error bastante generalizado de la existencia de un

157
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

método cuantitativo, contrastado con el método cualitativo, en realidad, estos no están


contrapuestos, simplemente son diferentes tipos de instrumentaciones que se emplean
de acuerdo al tipo de investigación que se desarrollen.

2.4 El método regional y las escuelas geográficas:

La Geografía Regional obliga a los geógrafos a llegar a imágenes de conjunto y una


coordinación a nivel de las distintas ramas, geografía física, humana, regional, rural,
agraria, urbana, de los transportes, cultural, etc.

En la segunda mitad del siglo XIX con el triunfo de las tesis ambientalistas y
evolucionistas en la geografía, el ámbito regional se convirtió en el marco adecuado
para el estudio de las relaciones hombre-medio. Se consideraba entonces que lo que
caracterizaba a las geografías es el estudio de las relaciones que se establecen en un
marco espacial concreto y de los elementos y combinaciones que individualizar las
distintas áreas de la superficie terrestre. Aquí se asumía que la tarea del geógrafo es la
elaboración de la síntesis de los diversos fenómenos que entran en la combinación
regional. El uso del método regional lleva a la elaboración de las monografías
regionales: éstas parten del análisis de los componentes del medio físico para estudiar a
continuación las adaptaciones de las actividades humanas en ese medio y las
interrelaciones que se establecen.

Para los geógrafos historicistas una región tiene identidad propia, el estudio de una
región le lleva a identificar y reconocer esta personalidad propia. Este tipo de
geógrafos buscan regionalizar la delimitación de las regiones existentes para
identificarlas y separarlas de las otras. Con estos antecedentes (Capel, 1982:24) la
región puede definirse como un área homogénea. La homogeneidad puede venir dada
por diferentes factores: los naturales, basados muchas veces en la geología; como
ejemplo de este tipo de regionalizar podemos encontrarla en la elaborada por los
geógrafos franceses a partir de Vidal de la Blache, quiénes se basaron en los estudios
efectuados por los geólogos para definir las regiones cada una con su fisonomía
particular.

158
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El geógrafo Gallois (Claval, 1974:78) consideraba que a los conjuntos regionales se los
definía por: relieve, suelo, clima y vegetación. Esto no implica que cada uno de estos
factores de diversidad actuaran a la misma escala, ni todos tenían la misma importancia.
El clima determinaba regiones de mayor magnitud, de gran escala: por ejemplo las
zonas tropicales; la topografía determinaba lugares o unidades no tan extensas, y las
subdivisiones no eran siempre morfológicas en su interior. El relieve podía tener
inmerso una individualidad, por ejemplo las formas glaciares del Yosemite, las formas
glaciares de El Cajas, esto sucede sobre todo en las formas montañosas, ya que ciertos
macizos o valles pueden ser reconocidos con toda facilidad por sus escenarios y
paisajes inconfundibles.

La mayor parte de las regiones, sin embargo se definían en función de la geología y


suelos, Gallois en Francia demostró que cada uno de los municipios de la cuenca de
París están en gran medida calcados sobre las unidades territoriales que corresponden a
regiones físicas sobre todo homogéneas en su base geológica, este autor realizó
esfuerzos por regionalizar a Francia no solamente por razones físicas sino también
tomando en cuenta y juntando aspectos económicos, la región histórica y la región
administrativa.

Cuando Vidal de la Blache ya se había retirado, evolucionó en su pensamiento y


consideró que la constitución de regiones dejó de lado la característica natural, sino se
preocupó de definir la función de la ciudad en la formación de las regiones modernas.

En la primera mitad del siglo XX, los geógrafos tuvieron posiciones dicotómicas
respecto a la región, “los deterministas apuntaban hacia el papel e los factores naturales
en su individualización, pero en cambio para los posibilistas se destacaba el trabajo en
la formación de un medio, cuyas características totales no quedaban reveladas desde el
principio” (Claval, 1974:80).

En Francia en el período citado, se llegó considerar que la región era una realidad
concreta, perceptible para el observador, y se privilegió este tipo a análisis, es decir el
estudio de una comarca, de una provincia, etc. que devenía en una monografía local, a
escala de un municipio o de una comarca agrícola.

159
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El método regional francés, a pesar de estudiar regiones pequeñas, llegaba a


generalizaciones geográficas, empleaba mapas a escala: de 1:50.000, hasta 1:200.000,
no llegaron a trabajar a escalas de 1:1.000.000 por ejemplo, esta situación por tanto no
permitió en ese entonces llegar a estudios a escala de Estado.

La escuela regional francesa, llegó a ganar terreno y prestigio dentro de los estudios
regionales, los autores franceses, a través de la observación con gran experticia e
ingenio, realizaron estudios de este tipo, donde las descripciones inútiles eran dejadas
de lado.

Con el tiempo aparecerían trabajos e investigaciones que no trataban de abarcar la


totalidad de una región; sino uno de sus aspectos; naturales, humanos, etc. lo que
determinó una cada vez mayor especialización de la geografía y de sus métodos. La
respuesta a estas inquietudes llevó a que el enfoque de las regiones vayan hacia un
visión humana e historicista y deje de lado el método regional de síntesis que existía
anteriormente, en el que el método se basaba fundamentalmente en mostrar las estrechar
interrelaciones entre el hombre y el medio.

El método histórico según Claval (1974:84), fue indispensable para la explicación de la


región, es así que ante esta necesidad la geografía acude al método histórico, esta autor
al respecto dice lo siguiente:
“Lo que un pintor refleja en un retrato, y que tantas veces no logra registrar la
fotografía, consiste en este espíritu o elementos psicológicos que no se aprecian de un
modo inmediato, sino que sólo la vida, que es duración consigue iluminar. De igual
modo, la comprensión de una región no puede completarse si no se conoce su historia”.

Los estudios regionales llegaron a tener muchos problemas en la búsqueda de los límites
regionales homogéneos, lo que llevó a los geógrafos a utilizar unidades puramente
administrativas, dentro de las que se esforzaron por desarrollar sus síntesis regionales.

Cuando el concepto de región evolucionó a lo que denominamos región funcional, que


se organiza a través de vínculos de interdependencia y complementariedad, fue más
viable el uso del método y el concepto de región. Esta organización según Capel
(1982), se traduce o es generada por una red urbana organizada y polarizada en torno a

160
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

una capital regional. El estudio de la red urbana y de las jerarquías de las áreas de
influencia de las ciudades, surgió como el mejor camino para la regionalización. Este
proceso de evolución del método y del enfoque sin duda proviene de los últimos
aportes de Vidal quién consideró que era fundamentar estudiar a la región, a partir de la
función ciudad en la formación de las regiones.

En el caso de España, en las décadas de los cincuentas y los sesentas la geografía se


dedicaba esencialmente a la geografía regional, “una región era, pues, un paisaje
individualizado por sus caracteres generales”. En la década de los sesentas se llegó a la
idea de que la “región era un espacio organizado” (García, 2000), era un paisaje
individualizado. Averiguar cómo estaba constituido y organizado era parte de este
interés, se encontró que la organización podía ser interpretada a través del estudio del
pasado, de la historia de la región, este tipo de estudio histórico fue el nuevo quehacer
de muchos geógrafos. En España debido a la necesidad del surgimiento de las
autonomías, o comunidades se analizaron las posibilidades de conformar regiones, se
trató de que la división regional española esté acorde a la realidad. La Constitución de
1978 dividió políticamente España sin embargo, basándose en seudo regiones históricas
que luego se transformaron en comunidades autónoma. Se preguntaron también los
geógrafos españoles si la región era fruto de las ciudades o las ciudades eran un
resultado de la región, pero no existe una respuesta a esta inquietud, ya que la realidad
es mucho más compleja (esta postura refleja la influencia que tuvo en esa época el
geógrafo Walter Isard).

Para desarrollar estudios regionales, se necesitan ciertos procedimientos metodológicos


y recolección de materiales, aquí a continuación se señalan algunos de los elementos
que se necesitan para el desarrollo de un estudio regional, que puede llevarlo a cabo un
estudiante en sus fases iniciales de formación.
- Localización. ¿Dónde está situada la región? ¿Cuáles son sus límites y con qué base ha
sido trazados?, cómo se relaciona con las demás partes o qué conexiones mantiene con
su contexto nacional?
-Rasgos distintivos. ¿Cómo se distingue esta región de las demás? ¿Forma parte de una
unidad mayor o de un grupo de unidades?
-Apariencia. ¿Cuál es el aspecto del paisaje de la región? ¿Cuáles son los componentes
de este paisaje? ¿A qué se parecen sus pueblos y ciudades? ¿Pueden presentarse en

161
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

forma de modelos? Aquí es muy importante tomar en cuenta las características de un


paisaje distintivo, por ejemplo un paisaje interior de un valle montañoso.
-Vida y actividades de la población. En este aspecto son muy interesantes los datos
estadísticos del censo y del catastro.
-Aspectos biográficos. Reseñar las personalidades interesantes que ha producido la
región.
- Mapas. Reunir los mapas, cartas topográficas y los planos que existen, hacer un
esquema fácil para su interpretación.
-Materiales de referencia. Se recolectarán todos los textos o materiales de referencia
que permitan conocer sobre distintos aspectos de la región en particular.
Estos pasos pueden utilizar para llevar a cabo el desarrollo de una monografía regional,
por ejemplo de una subcuenca, de una parroquia, de una parcialidad, etc., y también de
áreas de tamaño intermedio.
En este tipo de ejercicios prácticos de estudio de las regiones, también se debe añadir las
ciudades. En el estudio de la ciudad como una región delimitada, se debe tomar en
cuenta su paisaje, su estructura urbana y sus funciones. Se debe empezar por la
localización, su configuración, la población y la circulación de las personas, los
servicios de la ciudad, la vivienda. La evolución de la ciudad, crecimiento,
estancamiento, decrecimiento, etc., según sus características (Baiey, 1981:179).

2.5. La definición del problema geográfico

El primer paso en cualquier tipo de investigación es el de seleccionar cuidadosamente el


tipo de problema que se va a investigar. La existencia de un problema investigativo
significa que existe la necesidad de dar explicaciones sobre un fenómeno o fenómenos
dados, los estudiantes de geografía que emprenden una investigación, deben en primer
lugar conocer algo sobre el problema que van a estudiar, deben encontrar los temas
donde pueden hacer reales aportes al conocimiento sobre un tema, una realidad, y
además que estos conocimientos puedan tener valor y una aplicabilidad social. Antes de
cualquier inicio de una investigación los estudiantes tienen que conocer que tipo de
problemas no han sido abordados, no han sido resueltos, qué tipo de investigaciones han
sido sugeridas por los profesionales y los académicos, que no se han desarrollado
todavía. En otras palabras el estudiante tiene que, como primer paso, seleccionar los

162
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

fenómenos que quiere describir, conocer sus atributos y su localización geográfica,


estos fenómenos pueden ser físicos o culturales y humanos, pueden ser concretos o
abstractos, pueden ser objetos o ideas, pueden ir desde análisis de los diferentes tipos
de ciudades, los servicios urbanos, usos del suelo, temas culturales como religión y
medio ambiente, sociales y políticos como elecciones y votaciones en distintos
territorios de una unidad administrativa, preferencias electorales según provincias,
temas de epidemiología médica, salud y medio ambiente, etc., en general todos aquellos
problemas que pueden ser identificados y localizados, que tienen sustento en un
espacio, en un territorio, pueden formar parte de una investigación geográfica.
La existencia de preguntas sin contestación, de manera alguna asegura que un
investigador tenga ya un problema de investigación. Para que se pueda hablar de una
investigación geográfica se necesita partir de las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿dónde?,
y ¿ porqué?.

Para iniciar una investigación se debe definir un área de estudio, la extensión, el tiempo,
debe definirse una matriz, si es que se va a estudiar problemas muy localizados y
específicos, se tiene que tomar en cuenta también el tipo de datos y el detalle de la
información que se va a necesitar, aquí también debe tomarse en cuenta por cierto la
escala de la investigación, se tiene que delimitar la investigación tanto geográficamente,
como temporalmente, establecer las fronteras del estudio, por ejemplo, un área o unidad
física, administrativo-política, etc.

Si la naturaleza del trabajo investigativo tiene relación con una investigación positivista,
pueden definirse hipótesis, en caso contrario la investigación puede ser resuelta a través
de métodos y técnicas monográficas, que difieren de la anterior, y por tanto, no
necesitan de la elaboración de hipótesis explicativas o de su comprobación posterior.

2.6 Técnicas de investigación geográfica

Aquí se pretende detallar las distintas técnicas que se pueden utilizar según el avance de
la investigación:
a) Recolección de datos e información: ésta puede provenir de diferentes fuentes,
tanto primarias como secundarias, en el caso de las primeras, éstas tienen mucho que
ver con el trabajo de campo y con la técnicas de entrevista, encuesta, muestreo de datos,

163
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

investigación in situ, etc., en el caso de las segundas, éstas corresponden a las


informaciones provenientes de investigaciones publicadas, libros, artículos, informes
impresos, desarrollados por otras personas, que son relevantes para el problema a
investigar,, generalmente en este momento de la investigación, el estudiante tiene que
revisar toda la literatura sobre el tema de la que se dispone, entre éstas están aquellas
como las cartográficas, mapas digitales, información satelital, y por supuesto también
fotografías aéreas. El investigador debe tomar en cuenta la necesidad de desarrollar
fichas bibliográficas para fundamentar su investigación.

b) Evaluación de los datos: ésta tiene tres etapas, primero análisis y evaluación
de los datos, así como el estudio de su relevancia para el tema, segundo evaluación de
los materiales cartográficos, y tercero evaluación de los datos de la investigación de
campo.

c) Análisis de los Datos que a su vez se divide en los siguientes pasos:


procedimientos lógicos, deductivos e inductivos, compilación estadística: arreglo de los
datos en diagramas, tablas, etc., compilaciones cartográficas; determinación de
relaciones o correlaciones entre variables y fenómenos a estudiarse.

2.7 La investigación de campo

La investigación o trabajo de campo se ha convertido en muchas ocasiones en la única


vía para dar respuestas a ciertas inquietudes en el proceso investigativo, porque se debe
considerar, que no toda la información necesaria en un proyecto de investigación
científico, va a ser encontrada en un volumen de los censos, en un mapa, en una
fotografía aérea. Es únicamente a través de un cuidadoso trabajo de campo, la mejor
manera de conocer y contrastar con experiencias reales lo que se conoce de lejos (Roster
y Grossman, 2004:217).

Entre los instrumentos para un trabajo de campo geográfico está la cámara fotográfica,
la imagen visual, especialmente de la fotografía tiene mucha importancia en este mundo
tan altamente interconectado, las fotografías como se conoce dicen más que mil
palabras, la fotografía ha formado parte de la geografía mucho tiempo, es un
complemento a las estadísticas y a la observación y descripción de los fenómenos

164
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

estudiados. La fotografía permite obtener una visión más realística de las geoformas,
de la vegetación, de sus cambios, así como también de los cambios del paisaje cultural a
través del tiempo. La fotografía es fundamental para la Geografía Humana desde hace
mucho tiempo, son parte de la cultura visual de nuestra época. La fotografía además de
apoyar los procesos investigativos, permite dar una visión desde la percepción del
fotógrafo o del geógrafo. Los “corto metrajes”, los documentales, también son un
aporte valioso en el trabajo de campo.
Un buen trabajo de campo, y una buena escritura geográfica, se puede hacen en
cualquier época, incluso en la era tecnológica. La innovaciones tecnológica, pueden eso
sí, dar mayor eficiencia al proceso de investigación.

El trabajo de campo y la enseñanza de la Geografía

Al iniciar este tema se desea dejar en claro que no es lo mismo una investigación
científica que tiene como uno de sus pasos de adquisición de datos, conocimientos y
observaciones in situ, es decir en el campo; con el trabajo de campo, que se realiza en
cualquiera de los niveles educativos y que solamente supone un método de enseñanza,
es decir no hay que confundir un trabajo de investigación con un trabajo de campo de
tipo didáctico, que también puede llamarse salidas prácticas al terreno. El trabajo de
campo de un estudiante es una forma de adquirir experiencia, le permite conocer de
primera mano aspectos del medio y de la realidad que le rodea, es una actividad dentro
del proceso de aprendizaje.

Entre los aspectos positivos del trabajo de campo con estudiantes está el de que éstos
pueden adquirir y ampliar el vocabulario geográfico, los términos ya no son teoría, se
transforman de letra muerta en experiencias vivas, les permite ver las realidades que
describen las palabras (Bailey, 1981:162), a esto se añade que pueden experimentar las
distancias, los ángulos de inclinación, las alturas y compararlas con el mapa, pueden
incluso mejorar su sentido de la orientación. Pueden comparar el mapa topográfico con
el terreno, así como tratar de buscar relaciones causales entre los fenómenos, podrá
conocer formas atípicas de paisajes probablemente en su propio entorno. No se debe
confundir entre trabajo de campo de un alumno y la enseñanza sobre el terreno que se
define como la explicación del paisaje en el campo, aquí es fundamental la explicación
del profesor.

165
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

El trabajo de campo desde el punto de vista de la enseñanza, también puede utilizarse


como un medio para que los alumnos comprueben la validez de determinadas hipótesis
y para que aprendan a comparar los modelos teóricos con la realidad en sí misma.

3.- LECTURAS:

• Fuente: Manual de Buenas Prácticas del geógrafo. Boletín del colegio de


geógrafos españoles.

La investigación Geográfica:

Definición del objeto de estudio


Se determina el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región
empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar,
ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en
cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven.
Los documentos
Debido a que la naturaleza de los análisis son variados, los documentos posibles
también han de ser heterogéneos, ya que son los utilizados por otras ciencias. El paisaje
es el principal documento de la Geografía. Pero el elemento de estudio principal que
aparece en el paisaje depende de la escala.

El análisis en Geografía
El paisaje es el elemento primordial de la Geografía, lo primero que se ve. El paisaje se
define por sus formas, naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por
elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos:
abióticos, bióticos y antrópicos, que aparecen por la acción humana. Determinar estos
elementos es lo que constituye el primer nivel del análisis geográfico. Con todo esto el
geógrafo va construyendo un modelo de funcionamiento del paisaje. Intentará explicar
el paisaje. En última instancia esto es la Geografía.
Uno de los problemas centrales de la Geografía es el de la localización. El
emplazamiento es el asentamiento territorial de un elemento en el espacio. Para
determinar el emplazamiento de un elemento, generalmente, usaremos mapas de gran

166
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

escala, mientras que para comprender su posición necesitaremos mapas de escalas


pequeñas. La posición es el resultado de uno o varios sistemas de relaciones.

Las estructuras geográficas


Se llama estructura a una unidad funcional y fisionómica que posee una identidad y está
localizada. Cada estructura está regida y organizada por un sistema.
Un mismo espacio puede acoger diversas estructuras. Esto obliga al geógrafo a
clasificar los elementos que componen el paisaje; y a reagruparlos en función de sus
propiedades comunes.

Esto nos lleva al estudio de los límites. Los elementos se agrupan en familias y estas
en niveles. Frecuentemente a cada escala le corresponde un elemento dominante de
estudio, y a cada fenómeno una escala. Georges Bertrand establece ocho niveles de
estudio.
No obstante, es posible hacer otras clasificaciones. Por otro lado se suele utilizar el
término país para designar una unidad homogénea de estudio, independientemente de su
escala y su localización, y suele coincidir con un paisaje, país cárstico, alpino, boreal,
urbano, etc.
El estudio geográfico se hace de un problema monográfico, bien sea este de escala local
bien sea de escala regional.

Sistemas, redes y funciones


Ante una estructura el geógrafo se pregunta cuáles son los sistemas que organizan y
rigen su evolución.
La dinámica de los fenómenos se ejerce en el espacio gracias a los intercambios. Estos
flujos forman circuitos y redes.

Las redes son sistemas lineales y continuos que permiten la circulación de las materias,
de la energía, de las poblaciones y de los bienes, entre diferentes puntos del espacio
humanizado. Las redes están jerarquizadas a distintas escalas y se cruzan en nodos. Las
redes son las que garantizan el dominio y la ordenación de un territorio.
Las funciones nacen de las relaciones causales y las interacciones que se establecen en
un sistema.
La diferenciación espacial

167
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Uno de los mayores problemas en Geografía es definir los límites de un fenómeno.


Determinar los límites implica delimitar la estructura.
Los límites son, necesariamente, cambiantes en el tiempo; al igual que las estructuras.
Son conceptos relativos. Otro de los problemas centrales del análisis geográfico es
determinar el umbral.

El tiempo
En todo análisis del espacio el geógrafo debe recurrir a la Historia e integrar el tiempo y
la duración en sus razonamientos.
Se distinguen, normalmente, tres tipos de tiempo: el tiempo cíclico, donde un
fenómeno se repite en un intervalo corto, el tiempo histórico y el tiempo geológico. En
todo paisaje encontramos elementos que se explican en, al menos, uno de estos tipos de
tiempo.
Una de las características de los movimientos de la naturaleza es que no se producen de
forma paulatina sino repentina. En Geografía es particularmente interesante el estudio
de fenómenos cíclicos y su evolución. La noción de ciclo nos lleva al intento de crear
modelos.

4.- ACTIVIDADES:

-Trabajo de campo:

• Los estudiantes harán un ejercicio práctico, por ejemplo realizar un corto


trabajo de campo sobre un área particular que escojan, por ejemplo un barrio, el
barranco, un parque, etc. y explicar cómo y con qué instrumentos se acercaría al
problema y lo describiría y analizaría.

5.- GLOSARIO

• Región: un paisaje individualizado por los elementos que lo integran, tanto


físicos como humanos. Se habla de región étnica cultural, geográfica, histórica y social

• Investigación científica: Este tipo de investigaciones están relacionadas con la


formulación y contratación de leyes hipotéticas generales.

• Explicación de leyes generales: explicación significa en la lógica de la ciencia,


la inclusión de un fenómeno bajo una ley general que conecta directamente con
características observables, al encontrar una ley general que cubra el acontecimiento
particular a base de describir las circunstancias generales, objetos y comportamientos de
los cuales el caso particular es un ejemplo.

168
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

• Técnicas de investigación: Conjuntos articulados de reglas para transformar los


hechos en datos.

• Conocimiento de mundo: el supuesto básico de toda ciencia es que hay un


mundo real que puede ser conocido, el comportamiento de este mundo puede ser
empíricamente observable.

6.- BIBLIOGRAFIA

Aróstegui, Julio, 2002, La investigación histórica: Teoría y Método, Barcelona: Ed.


Crítica.

Bailey, Patrick, 1981, Didáctica de la Geografía, Madrid: Ed. Kapelusz, Colección


Didáctica.

Capel Horacio y Luis Urteaga, 1982, Las Nuevas Geografías, Barcelona: Colección
Salvat, Aula Abierta, Temas Claves.

Capel, Horacio. 1987. Geografía Humana y Ciencias Sociales, una perspectiva


histórica. Barcelona: Editorial Montesinos. Biblioteca de Divulgación Técnica N. 38.
pp. 139.

Estébanez, José. 1986. Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid.


Editorial Cincel. N. 1. pp. 144.

George, Pierre, 1979. Los métodos y técnicas de la geografía, Barcelona: Colección


¿Qué Sé?.

Graves, Norman J., 1985. La Enseñanza de la geografía. Madrid: Aprendizaje Visor,


pp.219.

Ortega Vacarcel, José. 2000. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía,


Barcelona, Ariel.

Philipponneau, Michel. 2002. Geografía Aplicada. Barcelona: Editorial Ariel. Pp.320.

Preston, James E. y Geoffrey J. Martin. 1981. All Possible Worlds. A history of


Geographical Ideas. New York: John Wiley and Sons. Second Edition. pp. 508.

Roster y Grossman. 2004. From Globes to GIS, en “Geography and Technology”. New
York: Harper and Row.

169
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Bibliografía General:

Aróstegui, Julio, 2002, La investigación histórica: Teoría y Método, Barcelona: Ed.


Crítica.

Amorin Filho, Oswaldo Bueno. 1993. “Las más recientes reflexiones sobre la evolución
del pensamiento geográfico”. En Paisajes Geográficos, año XIII, N. 27, Quito:
CEPEIGE.

Bailey, Patrick, 1981, Didáctica de la Geografía, Madrid: Ed. Kapelusz, Colección


Didáctica.

Bosque Sendra, Joaquín. 2000. Sistemas de información geográfica. Madrid, Rialp.

Brunn, Stanley D. (ed.), 2004. “Geography and Technology”. London: Kluwer


Academic Publishers.

Capel Horacio y Luis Urteaga, 1982, Las Nuevas Geografías, Barcelona: Colección
Salvat, Aula Abierta, Temas Claves.

Capel, Horacio. 1987. Geografía Humana y Ciencias Sociales, una perspectiva


histórica. Barcelona: Editorial Montesinos. Biblioteca de Divulgación Técnica N. 38.

______ 1988. “The history of science and the history of the scientific disciplines. Goals
and Branching of a research program in the history of geography”. In Geo Crítica
Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Nº 84, Julio de 1988.

____.2003. “Quo vadis Geographia? La geografía española y los concursos para la


habilitación del profesorado universitario”, en Biblio 3W, Revista Bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, Nº 469.

Castillo, Jhair, Fernando Chicaiza, Silvia Gómez y Walter Saguay, El paisaje Rural del
cantón Cuenca, Cuenca: Tesis previa al grado de Arquitecto, en la Facultad de

170
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Arquitectura de la Universidad de Cuenca, bajo la dirección del Arq. Carlos Jaramillo.


2002, inédita.

Castro Aguirre, Constancio. 1979. “Concepto interdisciplinario del análisis geográfico”,


en Revista electrónica. Caracas: Lurralde: investigación del espacio.

Claval, Paul. 1974. Evolución de la Geografía Humana. Barcelona: oikos-tau ediciones.

Collin Delavaud, Anne (dir.). 1982. Atlas del Ecuador. París: Les éditions J. A. Y
Banco Central del Ecuador.
Octubre de 2003. Serie documental de Geo Crítica.

Coraggio, José Luis. 1987. Textos Nº 4 “Notas sobre problemas del análisis espacial”.
Ciudad, Centro de Investigaciones.

Correia de Andrade, Manuel. 1998. Geografía Económica. Sao Paulo. Editora Atlas
S.A.

Cholley, A. 1942. La géographie: guide de l‘ètudiant. Paris: Presses Universitaires de


France.

Deler, Jean Paul, N. Gómez y M. Portais. 1983. El Manejo del Espacio en el Ecuador.
Etapas Claves. Tomo I Geografía Histórica. CEDIG, IPGH, ORSTOM. Quito: I.G.M.

Deler, Jean Paul. 1987. Ecuador del Espacio al Estado Nacional. Biblioteca de
Geografía Ecuatoriana Vol. Nº 2. Quito: Banco Central del Ecuador.

Delaunay Daniel, Juan León y Michel Portais. 1990. Transición Demográfica en el


Ecuador. Quito: CEDIG. IPGH, Orstom, IGM. Geografía Básica del Ecuador. Tomo
II. Vol. 1.

Downs, Rogers M, 2004. “From Globes to GIS: The Paradoxical Role of Tools in
School Geography” en “Geography and Technology”. “Geography and Technology”.
London: Kluwer Academic Publishers.

Dubly, Alain. 1990. Los Poblados del Ecuador. Estudio Geográfico. Quito:
Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Ciencias Sociales. Volumen 26. pp. 400.

Encalada Reyes, Marco. 1983. Medio Ambiente y Desarrollo en el Ecuador. Quito:


Salvat Editores Ecuatoriana S. A.

Estébanez, José. 1986. Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid.


Editorial Cincel. Nº 1.

Flores S., Eusebio. 1980. “La situación de la Geografía”. Universidad de Heredia,


Costa Rica. Artículo inédito.

García Ramón, María Dolores (ed). 1985. “Teoría y Método en la Geografía Humana
Anglosajona”. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.,

171
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

George, Pierre, 1979. Los métodos y técnicas de la geografía, Barcelona: Colección


Qué Sé.

Geo-Crítica: http://www.ub.es/geocrit/sn-30.htm

Gómez Mendoza, Josefina, 2003. Los estudios de paisaje en la Geografía española, en


Banco de Buenas Prácticas en Geografía. Colegio de Geógrafos españoles. Nº 1 Mayo
de 2003. Paisaje y ordenación del territorio.

Gómez, Nelson E., 1998. Elementos de Geografía del Ecuador: El hombre y el


medio. Quito: Ediguías. Ltda.

_______. 2001. Nuevo Atlas del Ecuador. Quito: Ediguías.

Graves, Norman J., 1985. La Enseñanza de la geografía. Madrid: Aprendizaje Visor.

Hartshorne, Richard. 1969. Quesotes sobre a natureza da geografia. Río de Janeiro:


IPGH.

Journaux, André et. al. (ed.) 1966. "Géographie Générale". Paris. Encyclopédie de la
Pléiade. Ed. Gallimard.

Knox, Paul y Sallie Martson. 2001. Places and Regions in Global contexts. Human
Geography. New Jersey: Prentice Hall.

Knox, Paul. Ciudades del mundo: http://www.prenhall.com/divisions/esm/app/


knox/html/authors.html

Latorre, Octavio. 1988. Cartografía Ecuatoriana del siglo XVIII. Guayaquil: Banco
Central del Ecuador, Miscelánea antropológica ecuatoriana, serie monografías.

Lloyd Peter y Peter Dicken. 1977. “Location in Space, a theoretical approach to


economic geography”. London: Harper and Row, Publishers.

Martonne, Emmanuel de. 1950. Traité de géographie physique. 8, ed. Paris: Armand
Colin.

Miranda, Miguel Ángel. 1977. El “Cosmos de Humboldt”. En Geo-Crítica, Cuadernos


Críticos de Geografía Humana. Barcelona: Universidad de Barcelona, Año II, Número
11, Septiembre de 1977.

Ortega Vacarcel, José. 2000. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía,


Barcelona, Ariel.

Philipponneau, Michel. 1966. "Géographie Appliqueé, en Ghéographie Génerale".


Paris. Encyclopédie de la Pléiade. Ed. Gallimard.

_______ 2002. Geografía Aplicada. Barcelona: Editorial Ariel.

172
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

Preston, James E. y Geoffrey J. Martin. 1981. All Possible Worlds. A history of


Geographical Ideas. New York: John Wiley and Sons. Second Edition.

Real Academia de Historia: Diccionario Biográfico:

http://www.rah.es/diccBiografico.htm

Rodríguez Gutiérrez, Fermín y Juan Romero González. 2003. “El Espacio, el


Territorio y El Rey León”. En Boletín del Colegio de Geógrafos Nº 2. España: Banco
de Buenas prácticas en Geografía, documento de trabajo del Colegio de Geógrafos
www.geografos.org.

Romero Contreras, Tonatiuh. 2003. “Carl Sauer en México”, en Revista Ergo Sum.
México, Universidad UAEM, Facultad de Geografía.

Roster y Grossman. 2004. From Globes to GIS, en “Geography and Technology”. New
York: Harper and Row.

Rucinque, Héctor F. PHD. y Durango Vertel, Jairo. 2004. El centenario de Ratzel, in


Revista Geotrópico, online: http://www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf. Grupo
GEOLAT, 2004, Bogotá DC, Colombia, GeoTrópico, online.

Taylor Peter J., 1977. El debate cuantitativo en la geografía británica, En Geo Crítica,
Año I, Número10. Universidad de Barcelona, Agosto de 1977.

Tricart, Jean y Jean Kilian. 1983. “La eco-geografía y la ordenación del medio
natural”. Barcelona: Editorial Anagrama.

Vilá Valentí, J. 1983. Introducción al estudio teórico de la Geografía. Barcelona: Ariel,


colección Ariel Geografía.

Direcciones electrónicas:

http://www.uwec.edu/bfoust/155/

http://www.cwu.edu/~geograph/yi_fu.html

http://www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf.

http://www.magazine.uchicago.edu/0202/features/images/02...

http://www.ub.es./geocritic/aracne.htm.
http://www.ub.es/b3w-34.htm.

http://www.siue.edu/geography/online/mercier.htm.

http://www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf

173
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

http://www.colorado.edu/geography/giw/sauer-co/sauer-co.htm.

174
Texto de Teoría y Métodos de la Geografía. Revisión Histórica

175

Das könnte Ihnen auch gefallen