Sie sind auf Seite 1von 7

Introducción.

El presente trabajo tratará acerca de uno de los biomas de Uruguay, el mismo es


Bosque Serranía, donde se comenzará hablando de forma general sobre bosque o
monte indígena uruguayo para luego centrarnos en las características e importancia
de bosque serranía.
Dicho trabajo tendrá como objetivo conocer y aprender acerca del bioma
seleccionado debido a que es importante para las personas y los seres vivos que
habitan en este.
La modalidad elegida será la de consultar distintas fuentes de información (libros,
videos, Internet) organizándose posteriormente en un documento en un formato
papel.

Bosque
El concepto monte indígena en Uruguay implica varios tipos de bosques y algunos
de sabana, considerados los mismos según diferentes clasificaciones. Una de las
clasificaciones tiene en cuenta la densidad del monte, diferenciándose montes
cerrados y montes abiertos.
Según CARRERE (2001) "el ecosistema monte es tanto un usuario como un
conservador y regulador del agua” (…) “cuando llueve, el agua choca contra el dosel
superior del monte, que amortigua su velocidad de caída. Luego las gotas van
cayendo al interior del monte y chocando contra la vegetación existente al interior
del mismo o fluyendo por las ramas y troncos de los árboles hasta llegar al suelo. A
medida que el agua va llegando al nivel inferior, comienza a ser absorbida por el
suelo esponjoso del monte, que evita que escurra superficialmente. Esto último sólo
ocurre cuando el suelo está saturado de agua e incluso en éste caso, el agua que
escurre encuentra una serie de obstáculos (ramas, hojas, troncos) y lo hace más
lentamente."
De acuerdo al criterio de densidad del bosque, existen montes cerrados (monte
ribereño, monte serrano, de quebrada y psamófilos) y abiertos o relativamente
abiertos (monte de parque, monte de mares de piedra y palmar)
Considerando las definiciones de la Ecología, el "monte de parque" o el palmar de
palmeras dispersas no son bosques, sino sabanas de árboles o sabanas de
palmeras, dichos términos se usan comúnmente de forma desarrollada.
Aunque es considerado por muchos de escasa utilidad, tiene gran importancia
social, ambiental y económica. La importancia del bosque es el bosque mismo,
siendo importante protegerlo, ya que nada lo sustituye. A lo largo de la historia, el
ser humano encontró en el bosque un conjunto de servicios como leña, carbón,
madera para construcciones y oportunidades para la caza, causando daños a lo
largo del tiempo.
Actualmente el bosque indígena es preservado, por lo tanto la tala indiscriminada
está prohibida, proporcionando refugio y sombra para el ganado y diferentes
especies vegetales, por ejemplo el canelón que es una reserva forrajera,
principalmente en períodos de sequía.
El bosque brinda una amplia variedad de utilidades, donde al conocerse y valorarse,
favorecen su preservación.
La fruticultura se desarrollaría a expensas de especies como el guayabo uruguayo,
el butiá, la pitanga, el arazá. También es posible el desarrollo de la apicultura,
debido a la existencia de especies vegetales con floración temprana, en los meses
de julio y agosto. Existen 36 especies constituyentes del monte, reconocidas como
buenas productoras de polen y néctar, donde el color, aroma y sabor de la miel
dependen de la fuente floral, resultando de esta el néctar.
Las mieles que provienen de los montes del Noreste y Este del país se denominan
mieles oscuras, caracterizadas por su contenido de antioxidantes y sus propiedades
antibacterianas.
Existen en el monte indígena 48 especies que tienen uso medicinal, por ejemplo las
denominadas sarandí, molle, congorosa, etc.
Del monte se extrae leña y madera para postes, materias primas (taninos, resinas,
pigmentos, látex, aceites, etc) utilizadas en la industria, por lo tanto es importante
aprovechar al máximo estos recursos.
El monte protege suelos, cuencas de ríos y arroyos, además de la diversidad
biológica, donde al actuar como un ente, permite el mantenimiento del suelo.

Bosque Serranía
Las serranías o sierras son un conjunto de cerros, unidos por sus bases, los cuales
tienden a estar alineados.
Las serranías conforman paisajes heterogéneos, con manchas de bosque serrano y
vinculaciones a corredores de cursos de agua junto a sus bosques ribereños.
La vegetación posee espacios de praderas, diferentes bosques y matorrales. La
multiplicidad de ambientes es aprovechada por una rica fauna, donde los bosques
son el refugio de diversos mamíferos como el venado guazubirá, el coatí y
manopelada.

De acuerdo a la forma de las cimas de los cerros se distinguen diferentes tipos:


redondeadas, irregulares o crestadas (se encuentran al este y sur del país)
aplanadas o mesas asociadas a la vertiente oeste de la Cuchilla de Haedo.
Según el aspecto de las laderas y la cima de los cerros hay distintos tipos:
redondeados, afinados, crestados, chato o tabular. Los cerros crestados son
aquellos en donde se observa una serie de prominencias y los cerros chatos o
tabular se corresponden a las cimas típicas de algunos cerros del Norte del país.
Las laderas pueden ser cóncavas, convexas, o escalonadas, donde la mayoría
posee afloramientos rocosos. Un claro ejemplo es la sucesión de cerros en la Sierra
de Animas.

Las serranías y quebradas tienen relieves enérgicos, los cuales son ondulados y
quebrados, con pendientes que varían desde el 5% al 30%.
Las cuchillas son elevaciones que separan cuencas hidrográficas, dirigiendo las
aguas de lluvia en direcciones opuestas. Las mismas poseen un cuerpo del que
sobresalen las cimas de los cerros. Un ejemplo son las cuchillas de Haedo y otro
ejemplo son las secciones de la Cuchilla Grande que se suceden desde los
departamentos de Maldonado a Treinta y Tres.
En la nomenclatura nacional varias cuchillas tienen el nombre de serranías cuando
su aspecto presenta cerros empinados y rocosos, por ejemplo la Sierra de Animas.
Es importante destacar que no todas las cuchillas son serranías ya que algunas
elevaciones que tienen una fisonomía de colinas sin afloramientos rocosos.

Las serranías más extensas del país son las del Este, pertenecientes a la Cuchilla
de Haedo, poseen una forma de media luna, de norte a sur, su concavidad se
encuentra dirigida hacia el este.
El cuerpo principal se extiende en el norte, desde una zona referible al eje entre
Frayle Muerto y Arbolito, alcanzado en el sur a los cerros cercanos a la costa de
Maldonado.
La topografía es accidentada, con alturas desde los 200 a 500 metros
aproximadamente sobre el nivel del mar.
La temperatura promedio anual en estas serranías es de 17 y las precipitaciones
van de 1000 a 1200 mm anuales.
En las Serranías del Este se utiliza el término "quebrada" para designar a los valles
angostos limitados por cerros.
En la región de Serranías del Este la legislación uruguaya reconoce actualmente los
siguientes sitios protegidos: Parque Nacional de Arequita y Quebrada de los
Cuervos.
En la región de Quebradas la Intendencia Municipal de Rivera proclamó como área
protegida municipal el valle del Arroyo Lunarejo.

Otras serranías importantes son las Serranías de la Cuesta Basáltica, Sierras de


Acegua, sierras en el departamento de Rivera y los mares de piedra de Mahoma y
Mal Abrigo

Fauna
Las serranías poseen una rica fauna por lo tanto se encuentra entre los ambientes
más ricos del país. La misma varía dependiendo de las diferentes serranías en las
que se mencionan a continuación, las mismas serán explicadas en general.
Se observan según un estudio coordinado por DINAMA y la Sociedad Zoológica del
Uruguay: 19 especies de mamíferos nativos, 152 aves (tres aves raras: Cuervo
cabeza amarilla, Gavilan pardo y Tuquito rayado), 18 reptiles: víbora cascabel.
Entre los mamíferos se pueden encontrar: Venado de Sierra o Guazú Birá, Coenas,
Coatí y Mano pelada.
En las serranías se encuentran un importante número de especies de aves: Cuervo
cabeza roja, amarilla y negra, Pavade y diferentes passeriformes.
Reptiles: Crucera o víbora de la cruz, yarará, víbora de cascabel y coral: son los
principales reptiles venenosos que habitan campos y serranías. Las víboras de
cascabel y coral especialmente en la zona pedregosa del norte.
Saurios: Lagarto Obero, Lagartija verde chica y grande.
Invertebrados: Saltamontes, escarabajos, escorpiones, arañas “peludas” y ciempiés.
Los invertebrados incluyen artrópodos, se han encontrado 20 familias de arañas, 4
de escorpiones y diferentes especies de opiliones.
Anfibios: Sapos Darwin.
Cuervo cabeza Roja
Ave especializada en el consumo de carroña, raramente se alimenta de animales
que no estén muertos o a punto de morir.
La debilidad del dedo posterior de sus patas y la falta de un pico curvo y con gancho
en la punta, hace que no esté adaptado a matar presas vivas ni a transportarlas
tomándolas con sus garras.
Pasa mucho tiempo planeando en busca de animales muertos, los que localiza tanto
por medio de la vista como del olfato.
Nidifica generalmente en el suelo, entre rocas, debajo de árboles de ramas bajas y
espinosas, aunque también puede nidificar en huecos de árboles. No construye un
nido sino que deposita dos huevos blanquecinos, con manchas irregulares
castañas, directamente en el suelo.
Los pichones tienen un plumaje blanco al nacer, el cual va siendo sustituido por el
plumaje negro característico de la especie, a medida que el ave va desarrollándose.
Ave común, distribuida en casi todo el Uruguay, pero más frecuente de observar en
zonas serranas y de quebradas. Residente todo el año. No presenta grandes
problemas de conservación.
Longitud: 65 cm. Envergadura alar: 180 cm. Algo mayor que el Cuervo Cabeza
Negra (Coragyps atratus) y que el Carancho (Polyborus plancus).
Descripción: Todo el cuerpo de color negro, con las patas de color mucho más claro
que contrasta. Cabeza desprovista de plumas, de color rojo. Las alas y la cola,
presentan inferiormente las plumas de vuelo de color gris plateado. El juvenil
presenta la cabeza de color negro.

Víbora de Cascabel
De gran robustez, alcanza entre los 30 y 160 cm de longitud. La caracteriza el
apéndice córneo que exhibe en el extremo de la cola, compuesto por segmentos
engarzados entre sí y que producen un sonido característico cuando el animal,
excitado, los agita. Color de fondo castaño nuez claro, con una serie de 18 ó más
rombos, de eje mayor mediodorsal, más oscuros que el fondo y delimitados por
escamas blanquecinas. En los flancos presenta triángulos oscuros, bordeados de
claro, con un ángulo apuntando hacia dorsal, algunos enfrentándose con los vértices
de los rombos dorsales. En la zona del cuello presenta dos líneas latero dorsales
longitudinales blanquecinas longitudinales de una escama de ancho y las filas de
escamas que quedan así delimitadas, son de coloración más oscura. Dorso de la
cabeza con dos franjas longitudinales algo más oscuras que el color de fondo. El
vientre es de color crema e inmaculado.
Es la más escasa de las cuatro especies ponzoñosas del país; actualmente su
distribución está restringida a pocos puntos al norte y se halla en peligro de
extinción. Habita zonas de campo o monte sucio, preferentemente pedregosas.
Se alimenta casi exclusivamente de mamíferos, especialmente roedores. Es una
especie relativamente agresiva, suele agitar su "cascabel" antes de morder. En
nuestro país no se han registrado accidentes en los últimos 50 años.

Conclusión:

Bibliografía:
● Marcel Achkar, Ismael Díaz, Ana Domínguez y Fernando Pesce​.
“Uruguay: Naturaleza, Sociedad, Economía”. Montevideo (2016).
● AChkar, M. Domínguez, A. Pesce, F. Geografía.
● María Jesús de León, Virginia Gasdia. "Biodiversidad del Uruguay”.
Editorial Fin de Siglo. Montevideo.
● Gerardo Evia, Eduardo Gudynas. “Ecología del paisaje en Uruguay.
Aportes para la conservación de la diversidad biológica”

Webgrafía:
http://www.serpentario.edu.uy/fichatecnica_crotalus.html
http://faunayflara.galeon.com/cuervo.html
http://www.avesenuruguay.com/

Anexos fotográficos de Bosque Serranía

Tipos de Cerros.

Das könnte Ihnen auch gefallen