Sie sind auf Seite 1von 62

Existen razones por las cuales es necesario definir con claridad a los adoptantes objetivo, entre las

cuales podemos citar las siguientes:

Porque definir a quienes va dirigifdo el menaje

Crear una identidad de proyectos productivos sostenibles en las ANP

a. Para dirigir las acciones en forma directa, sin generalidades y buscando impactos
mensurables. b. Para saber el lenguaje a usar, por que los lenguajes generales no tienen
impacto en la búsqueda de soluciones. c. Para conocer los medios a usar, porque los
diferentes públicos objetivos tienen diferentes medios para enterarse o educarse. Estos
medios pueden ser masivos o personas (lideres de opinión). d. Los mensajes “para todo
público” no existen, pues llegan con mayor fuerza a ciertos grupos y con menor o nulo a
otros, contradiciendo su carácter de “todo público”. En algunos casos, la difusión masiva
genera ineficiencia en las inversiones. e. Para que al interior y al exterior de la empresa se
conozca cuál es el grupo con el cual se trabajará, ayudando a la toma de decisiones
adecuadas, tanto de inversión como de acción.

3. Criterios para priorizar el público objetivo Es necesario priorizar el público objetivo a trabajar. En
primer lugar, porque los recursos son escasos y, en segundo lugar, por la necesidad de lograr
resultados que permitan buscar otros resultados. Sin embargo, es necesario que esta priorización
sea consciente y no inconsciente, que sea una decisión pensada y reflexionada y no el reflejo de la
capacidad de ciertos grupos para hacer presión o lograr acercamiento a la institución. Cuando la
priorización no es consciente, es difícil de transmitir y aceptar por otros grupos, convirtiéndose en
un demérito para las acciones de CEDS, porque la gente las percibe como sectarias, sobre todo los
grupos que no han sido considerados prioritarios. Un grupo es prioritario si: a. Es importante para
la solución de los problemas identificados, siendo este el criterio más importante. El grupo con el
cual se debe trabajar debe ser es vital para solucionar los problemas y lograr los objetivos
planteados. Este es un gran defecto de muchas acciones de CEDS, que se dirigen a grupos fáciles
de acceder, pero que no necesariamente tienen una influencia directa en el logro de los objetivos.
b. Es capaz de influir sobre otros grupos. Esta es una característica ideal, pero no siempre fácil de
conseguir. Sin embargo, sería importante que el grupo con el cual se desarrolle el trabajo de CEDS
tenga la posibilidad de servir como ejemplo y ser reconocido por otros grupos que también
intervienen en el logro del objetivo. c. Tienen las condiciones para generar resultados tangibles en
corto plazo. No podemos trabajar con un grupo objetivo en el cual invirtamos muchos años sin
resultados que alimenten el trabajo posterior. d. Accesibilidad, es decir que se pueda llegar a este
grupo objetivo con los recursos existentes. Es posible que existan grupos inaccesibles pero que
sean importantes para el logro de los objetivos. Trabajar con estos en el corto plazo no es
recomendable, siendo la estrategia trabajar con otro grupo mientras se genera la accesibilidad
necesaria para el mediano plazo.

Los medios pueden dividirse en tres tipos: • Masivos: aquellos que pueden llegar con el mismo
mensaje a muchas personas, con una sola inversión. En este grupo está no sólo la radio y TV, sino
los diarios, los panfletos e inclusive Internet. • Semimasivos: aquellos que a pesar de ser una sola
inversión no pueden llegar a muchas personas, sino a un público determinado en número y
características. Aquí contamos los talleres, los cursos, seminarios, las reuniones comunales, entre
otros, que permiten una mayor reflexión intelectual y discusión de conceptos. • Personales: donde
existe interacción personal, y permite la resolución de dudas y respuestas en el mismo momento;
la discusión de las prácticas y la adaptación a las prácticas anteriores.

Según el objetivo a lograr, podemos decir que los medios más eficientes son los siguientes:
Objetivos de conocimiento: medios masivos; Objetivos de actitud: medios semimasivos; Objetivos
de práctica: medios personales

g) Mensajes a difundir: significa aquella idea que deseamos fijar en la mente de las personas. Este
mensaje puede ser un concepto (la inversión minera es la única que se da a más de 4,000 msnm),
una actitud (la minería es beneficiosa -o perjudicial- para el desarrollo regional) o una práctica
(como una técnica para mejorar el tratamiento de relaves). La importancia del mensaje radica en
que se convierte en lo que debe impregnar toda acción y todo momento del proceso de CEDS. Ser
incoherente con este mensaje llevará a hacer fracasar la estrategia de CEDS. Los principales
componentes de una estrategia de comunicación en CEDS pueden agruparse en la tabla que se
presenta a continuación, en la que se exceptúan los problemas, público objetivo y mensajes, que
tienen muchas alternativas y que deben ser elegidas ad-hoc.

Algunos de sus síntomas más comunes son: ∙ Añadir de manera irreflexiva el término
“sustentabildad” a cualquier cosa que se hace. ∙ Tender a comunicar incluso antes de hacer. ∙
Comunicar programas y acciones aisladas. ∙ Comunicar siempre lo mismo, de manera narrativa y
sin datos fácticos ni indicadores. ∙ Enarbolar una imagen de “responsabilidad” pero sin ofrecer
información para que sus audiencias puedan concluirlo por sí mismas. ∙ Ver a la comunicación
como un fin en sí mismo y no como un medio para potenciar la sustentabilidad. ∙ Contradecir sus
propios mensajes de sustentabilidad con sus conductas corporativas. ∙ Comunicar siempre dentro
de un mismo círculo endógeno, de un círculo aúlico de convencidos. ∙ Escaparle a los temas
difíciles y conflictivos. ∙ Comunican cayendo en la tentación de querer completar el “álbum de
indicadores” o “check list” de la RSE-Sust sin una gestión detrás. ∙ Exageran el impacto de su
aporte a la sociedad.

Causas que hacen hoy de la sustentabilidad una cuestión de nicho Según surge de las entrevistas,
está instalada la idea de que la sociedad no entiende el concepto de sustentabilidad ni tiene una
conciencia aproximada de cuáles serían sus posibles sus beneficios. Algunos opinan que esto se
debe a la indefinición intrínseca del concepto, que aún entre los expertos no tiene un consenso
unánime sobre sus alcances, y que llevaría a que quienes no son especialistas en el tema no
pudieran poner bajo su paraguas conceptos tales como corrupción, ética, cadena de valor, DDHH y
educación, entre otros.

La sustentabilidad en las decisiones de consumo: ¿Compramos sustentabilidad? Al momento de


comprar un producto o servicio los consumidores tienen la capacidad de premiar o castigar las
formas de producción, distribución y comercialización de lo que adquieren. Es por ello que los
factores que inciden en esta decisión cobran gran relevancia a la hora de definir las estrategias de
marketing y comunicación por parte de quienes los ofrecen. Aquí surge la pregunta: ¿la
sustentabilidad entra en las categorías que influyen en las decisiones de consumo? Aunque una
parte de los entrevistados menciona investigaciones que demuestran un cambio en la conciencia
del consumidor y una mayor relevancia de la sustentabilidad en las decisiones de consumo, la gran
mayoría lo percibe como un fenómeno incipiente. Se evidencia su mayor incidencia en los países
europeos respecto de América Latina, en donde aún no se ha hilvanado una estrategia social
colectiva. Una de las causas señaladas se ubica en la ausencia de iniciativas empresarias que
operen en el empoderamiento de los consumidores, por ejemplo a partir de su concientización y
educación o a partir de la divulgación de más y mejor información sobre productos y servicios. En
otros casos, se apunta hacia las organizaciones de consumidores cuyo peso e incidencia en
América Latina no alcanza el logrado en países como España. Estas organizaciones estarían
fallando en representar a los consumidores y en involucrarse en temas de RSE-Sust. Los
entrevistados más optimistas perciben que el consumidor en nuestra región está ganando
conciencia, aunque muy lentamente. La RSE-Sust es un elemento más que pasa por su cabeza a la
hora de consumir, pero hoy todavía no es determinante ya que el precio sigue jugando un papel
importante. La mayoría cree que la dimensión ambiental es la más comprendida. En 2009 una
investigación de ComunicaRSE sobre la temática consultó esto mismo a líderes de opinión del
sector privado y reflejó que el 85% creía que la asociación que el consumidor hacía de la
sustentabilidad era con la dimensión social. Ahora parecería estar ganando más peso lo ambiental,
frente a temas como DD.HH. o trabajo decente. Desde quienes tienen una mirada mucho más
escéptica, se cree que esta relación no es necesariamente causal, que el vínculo de los
consumidores es exclusivamente con los productos y servicios y no con la empresa, y que el
modelo de las decisiones racionales basadas en precio y calidad siguen siendo determinantes.
“En América Latina no tenemos consumidores con decisión política de compra.” “La
sustentabilidad todavía influye poco en las decisiones de consumo, pero es una tendencia que se
incrementa si al consumidor le aporta un valor. El precio es clave. El consumidor tiene sus
prioridades pero no hay que mostrárselo como un lujo. Hay que mostrar las ventajas además del
precio. Hay que hacer entender estos conceptos.”

oportunidades de negocio, de reputación y construcción de marca. Incluso, se podrían hallar


pontencialiadades en este vínculo.

¿Qué le aporta la RSE-Sust a las marcas?

¿Qué le aporta la RSE-Sust a las marcas? Se produce, a la vez, un proceso de retroalimentación en


el cual el concepto de “marca sustentable” muestra como la RSE-Sust le suma a la marca
tradicional atributos que tienen un mayor nivel de valoración y que la muestran más cercana a
ciertas nuevas necesidades afectivas que se detectan en los consumidores. Estas marcas con más
vínculo afectivo son aquellas que logran relacionar sus valores con cosas que le pasan a los
consumidores en su vida cotidiana. La promesa de la nueva marca sustentable responde a nuevos
desafíos sociales o ambientales que plantea la globalización: la soledad, la falta de oportunidades,
el cuidado del planeta, el cuidado de la salud, la búsqueda de la felicidad, etc. “Hoy cada vez más
los atributos de las marcas son netamente sociales y ambientales”, sostiene un experto del sector
publicitario. Otra línea de acción con relación a las marcas con atributos de RSE-Sust tiene
directamente que ver con la promoción cambios culturales a partir de nuevos conceptos como el
de “Activismo Creativo” donde “hacer es el nuevo decir” y es la nueva forma de contar historias.
Esta línea, también mencionada por algunos entrevistados como “goodvertasing” muestra cómo
las empresas ya no sólo impulsan valores desde la comunicación corporativa institucional, sino que
utilizan a sus marcas para dar mensajes relacionados con el bien común.

¿Cómo llegar a los públicos clave? Hemos visto las expectativas y los puntos débiles que los líderes
de opinión encuentran ante los reportes ¿Pero qué soluciones proponen ante estos desafíos? A
modo de resumen, presentamos las sugerencias que se desprenden de las entrevistas para que los
reportes mejoren la calidad, la tasa de lectura y el impacto: Contenidos Los reportes deben invitar
a la reflexión, no hablarle sólo a los técnicos y mostrar procesos sin fraccionar su relato. No deben
ser muy largos, ni demasiado volcados a lo cualitativo o cuantitativo, e incluso deberían virar a
contenidos temáticos y no de todo lo que hace una empresa. Los reportes deberían dejar ver más
las historias que hay detrás de las compañías para hacerlos más creíbles y atractivos de leer,
buscando alinear estas historias con el negocio. Buscar hacer reportes más periodísticos,
entretenidos, con entrevistas, donde aparezca gente real y concreta. Volcarse al sentido didáctico
de la información, para que sea relevante lo que se está contando y se pueda generar un balance
entre la información dura y atractiva. Buscar distinguirse del resto mediante las particularidades
de cada empresa. Hoy los reportes suelen ser muy parecidos entre sí. Buscar formas más
atractivas de motivar al lector y para ello es clave mostrar cuáles son los desafíos y debilidades que
afrontan las organizaciones. Generar una lógica narrativa histórica para tener impacto y hacer
avanzar la historia a partir de la exposición diacrónica de metas, relación estratégica con las partes
interesadas, objetivos a futuro y que cada uno de los capítulos esté construido en función de esa
narrativa. No perder de vista que el reporte siempre tiene que ser un instrumento de
comunicación técnico para especialistas, una herramienta de evaluación simple; sin que por ello
tenga que terminar siendo encriptado e ilegible. Debe servir para obtener un rápido panorama
que permita identificar áreas de mejora. Definir un público estratégico para poder hacer una
valoración real de la ventaja comparativa que implica para una empresa la publicación de un
reporte. Aprovechar los rankings porque permiten nivelar para arriba y fomentan una
competencia interna sana dentro de las empresas para generar mejor información para reportar.
Formatos Los formatos tendrían que ser más visuales, atractivos y cortos. Se recomienda
aprovechar las potencialidades de canales como las redes sociales. No limitar la comunicación de
la sustentabilidad al reporte porque de esta manera se pierde la oportunidad de comunicar en
otras oportunidades y con otros canales los contenidos que se están reportando. Entender bien
quién es el público y si es variado cambiar y adaptar el lenguaje y los medios a cada uno de los
targets. Ante la fragmentación de los públicos conviene hacer distintos tipos de reporte.

Generar un reporte organizado, sistemático y constante que atienda a todas las partes
interesadas, y no sólo a quienes impactan en los proyectos de comunidad. Tener presente que el
reporte puede estar dirigido a diferentes públicos, pero que cada uno tomará lo que le resulte
interesante. Por eso, es importante que los reportes tengan consistencia y estén hechos con
criterio, con indicadores y que se comuniquen y circulen a través de redes sociales. Se sugiere no
atarse a un formato ya que las necesidades de los públicos son distintas. Para ello hay que
entender qué aspectos de la sustentabilidad son más relevantes para la gente y a partir de allí
enfocar la comunicación.

Redes sociales

Es ese caso, una gran audiencia no sería suficiente. Entendámonos, siempre es mejor tener la
máxima audiencia en redes sociales posible. Y, sin embargo, si eres especialista en un nicho
de mercado, lo relevante no es el tamaño de la audiencia. Lo importante es , en este caso, la
calidad.

CATEGORÍAS

VIII Observatorio de Redes
Sociales
Un año más, y ya van 8 años, vuelve una
nueva Ola de nuestro Observatorio de Redes
Sociales.
Un Observatorio que como en los últimos años hemos llevado
a cabo gracias a la colaboración con Arena Media.

En este estudio se aborda el momentum de las RRSS,


profundizando en el posicionamiento y valor de cada una de
ellos. También abordamos la relación con las marcas en
estos contextos, y el potencial que estas plataformas tienen
para aportar valor a los clientes.
Este año el foco se ha realizado sobre el contenido y cómo
este se ha convertido en la unidad mínima de medida que ha
‘igualado’ a marcas y personas en RRSS. Siendo el usuario
cada vez más exigente y proactivo en la búsqueda de
contenido de valor; un valor que se calcula en torno a 3
variables: Pertinencia, Relevancia y Autenticidad.
Los resultados también nos permiten vislumbrar hacia dónde
se dirigen las demandas de los usuarios en su relación con
las marcas y cuáles son los valores que han de construir y
transmitir estas en cada canal.
Veremos cómo es la relación con las apps de mensajería
instantánea y cómo está cambiando de estado, presentando
oportunidades para las marcas a la hora de ofrecer servicios
que aporten un valor real al cliente.
Y por último los influencers también tienen su espacio propio
en el informe, ya que al igual que en la Ola anterior, esta
figura ha logrado hacerse un hueco importante dentro del
estudio. Este año profundizaremos en cómo está
evolucionando esta figura y hacia dónde va con la aparición
de la segunda generación de influencers:
los Microinfluencers.
Aquí os dejamos el informe completo, y más adelante
encontraréis un resumen con los datos más importantes
obtenidos de este Observatorio.
VIII Observatorio de Redes Sociales from The Cocktail Analysis

Datos generales y de evolución de uso:


 Una penetración de usuarios de RRSS que se
mantiene estable desde 2011: 91% en este año 2016
 La conexión a RRSS y plataformas se estima en 6 horas
diarias(no exclusivas), siendo WhatsApp y Facebook las que
tienen una mayor cuota de dedicación: 31% y
21% respectivamente.
 Facebook se mantiene como la Red por excelencia
con 88% de internautas con cuenta activa.
 Este año, Instagram consigue desbancar a Twitter de la
segunda posición. Instagram consolida su crecimiento con un
aumento en su penetración de 11 puntos porcentuales que la
sitúan en un 41% de internautas, mientras que Twitter
continúa cayendo como en las últimas oleadas (en 2016 un
descenso de 9 puntos) y se sitúa en un 39% de penetración
entre población internauta.
 LinkedIn y Pinterest se mantienen en niveles muy similares
a los de 2015 tanto en penetración como en uso
 Mientras que Snapchat aparece por primera vez con un 9%
de penetración y con una edad media de usuarios 22 años.
Principales hallazgos del estudio:

 La autenticidad y la naturalidad son los valores que ganan


mayor protagonismo en RRSS.
 El usuario crea con normalidad sus relaciones en el entorno
digital y hay un giro desde el ‘postureo’, la recreación de una
personalidad ‘ideal’ hacia lo espontáneo, lo natural y lo
auténtico. Un nuevo entorno en el que el video emerge como
el formato más fácil y que mejor se ajusta a esta realidad.
El usuario ha asumido el rastro digital y la explotación del
mismo, dando lugar a dos nuevas actitudes que conviven en
los usuarios:

 Una actitud de adaptación de su ‘yo-consumidor’ que acepta


compartir su información con las marcas, pero que es más
exigente en su utilización. Los datos se viven como una
moneda que permite acceder a beneficios de valor y a una
interacción ‘individualizada’.
 Una actitud de búsqueda de control en su ‘yo-persona’ que
busca espacios ‘libres’ y efímeros en los que los contenidos
se destruyen y no dejan rastro. Espacios que están marcando
las tendencias: Snapchat o Instagram Stories.
Marcas y personas están integradas en las RRSS y
mantienen una relación normalizada.

 La relación con las marcas se afianza en RRSS: 8 de cada 10


usuarios consideran que las RRSS son un buen entorno
para interactuar con las marcas
 Encontramos 4 perfiles de seguidores de marcas en función
de su interacción con el perfil y su grado de interés hacia las
marcas; siendo el contenido y su valor la clave para crecer en
esta escala:
-Outsiders: relación básica o nula con las marcas
-Curiosos: seguidores de marcas para estar al tanto de
tendencias y novedades del sector
-Clientes: siguen a la marca para conocerla en profundidad
-Entusiastas: siguen a la marca por su estilo y consideran
que el valor trasciende de la marca al contenido
El performance de los contenidos de las marcas puede
potenciarse a través de trabajar lo pertinente, lo relevante y lo
auténtico:
 Ajustando el tono de la marca a cada momento y RRSS,
siendo los usuarios más jóvenes y activos en Instagram y
Youtube los que mejor conectan con el humor.
 Adecuando el tipo de contenido a cada plataforma: Youtube
aparece como el espacio más adecuado para crear
contenidos útiles y tutoriales por parte de las marcas.
 Trabajando los valores que se transmiten en cada RRSS:

-Valores como la calidad, la confianza y


la transparencia son genéricos, básicos en las demandas a
las marcas en RRSS.
-Mientras que valores
como compromiso, innovación, cercanía y disfrute sí que
se vinculan con RRSS concretas.
El mundo de la mensajería instantánea continúa en
expansión (WhatsApp 97% de penetración FB
Messeger 44%) y en este año destacan tres grandes
novedades:
 Un movimiento en el uso de estas APPs como micro-redes
sociales.
 Los mensajes en diferido se establecen como una nueva
forma de comunicación
 El usuario se muestra atraído por comunicaciones de marcas
por estos medios siempre y cuando tenga una utilidad muy
concreta y no se viole este espacio privado. El 45% de los
entrevistados valorarían como muy interesante que una
empresa de mensajería les informase sobre el estado de su
pedido vía WhatsApp.
La madurez de los influencers y la fama alcanzadas (un 52%
han visto acciones de influencers, 12 pp más que en 2015)
cambian su imagen:

 Los influencers ‘masivos’ aumentan su


alcance/notoriedad convirtiéndose en famosos y dejan un
espacio de cercanía y de especialización libre que ocupan los
microinfluencers.

Metodología
 Doble etapa cualitativa compuesta de una Disrupt session de
3 horas de duración y una plataforma online en la que se
interactúo durante 10 días con diferentes usuarios
‘avanzados’ de RRSS

 Una etapa cuantitativa compuesta por una encuesta online


(CAWI) en la que han participado 1.018 internautas usuarios
de RRSS de edades comprendidas entre 16 y 60 años,
estructurados según distribución de sexo y edad de
internautas en el día de ayer de la Encuesta General de
Medios (EGM)
http://tcanalysis.com/blog/posts/viii-observatorio-de-redes-sociales

Aprende a segmentar las


audiencias de tus anuncios en
redes sociales
junio 27, 2016

Redacción

Social Ads
¿Te ha gustado nuestro articulo?

 3



Una buena segmentación es fundamental para el éxito de cualquier campaña de marketing
online. Conocer cómo segmentar audiencias en redes sociales puede ser la clave que
lleve al éxito tu campaña. Por esta razón, es imprescindible conocer qué tipo de
segmentación permite cada plataforma social.
La segmentación debe ser adecuada, exhaustiva y bien planificada. A través de este proceso
conseguirás llegar al público que verdaderamente está interesado en tu anuncio. Por lo
tanto, la segmentación de audiencias influirá en gran parte los resultados que obtengas
después.

Para permitir segmentar audiencias en redes sociales cada gestor de publicidad dispone
de su propia herramienta, estrategia y proceso. Cada red social plantea una serie de
pasos que te ayudarán a definir el público objetivo al que se mostrará tu anuncio. Seguir sus
indicaciones hará que tu anuncio sea visionado por más clientes potenciales que participan
en dicha red social.

A continuación analizamos cómo segmentar audiencias en redes sociales,


concretamente en Facebook, Twitter y Linkedin:

1.- Segmentar audiencias en Twitter

Una de las desventajas de Twitter es que muchos de sus mensajes se pierden. Es raro que
los usuarios viuelvan atrás para revisar mensajes en su timeline. De ahí la importancia de la
segmentación de audiencias en Twitter. Sólo seleccionando correctamente al público al que
quieres llegar podrás conseguir los impactos que buscas.

Twitter Ads dispone de los siguientes tipos de segmentación:

1.1.- Segmentación por idioma


Es la segmentación más básica. La configuración predeterminada de las campañas de
Twitter Ads es para todos los idiomas. Sin embargo, puedes limitarla a los usuarios que
entiendan idiomas específicos. Para definirlo, Twitter usa el idioma seleccionado en la
configuración del perfil del usuario y los idiomas que se corresponden con la actividad
del usuario en Twitter. Esto permite segmentar a usuarios en base a múltiples idiomas si
son multilingües.

1.2.- Segmentación por género


Las campañas vienen configuradas por defecto para llegar a ambos géneros. Pero puedes
segmentar por un solo género si lo prefieres. Para ello deberás seleccionar la opción
“Limitar segmentación por género” y elegir tu configuración justo debajo de la
segmentación por dispositivo. Twitter deduce el género a partir de la información que
los usuarios comparten mientras utilizan Twitter, incluidos sus nombres de perfil.

1.3.- Segmentación por intereses


Este tipo de segmentación se basa en los temas de interés de los usuarios. La segmentación
se hace en base a aquellos usuarios que hablan y comentan temas relacionados a los
intereses que has seleccionado.
Por esta razón, es importante saber qué intereses tienen tus usuarios. De esta manera, no
elegirás categorías o intereses sin tener una base adecuada de información. Cuanto más
específica sea tu base de datos, más específico serás a la hora de elegir. Y, así, el resultado
sera más eficaz y útil.

1.4 Segmentación por seguidores


Twitter permite segmentar a seguidores de cuentas relevantes para llegar a personas que
probablemente estén interesadas en tu contenido. Lo que hace es mostrar tus Twitter Ads
a personas que siguen a nombres de usuario específicos o que son similares a los
seguidores de esos nombres de usuario. Encontrarás la segmentación por seguidores en
la sección de segmentación adicional, en “Agregar seguidores“.
Twitter plantea que te centres en las siguientes categorías de segmentación por
seguidores para tener éxito:
1. Competencia: Segmenta los nombres de usuario de empresas que ofrecen productos y
servicios similares a los tuyos.
2. Marcas complementarias: incluye nombres de usuarios de empresas que no son
competencia directa pero se dirigen a una audiencia similar.
3. Medios de comunicación del sector: Segmenta nombres de usuario de sitios de noticias,
blogs, programas de televisión o revistas enfocados en tu sector.
4. Influencers:
5. Audiencias similares: Segmenta a usuarios que sean similares a la gente que ya te sigue.

1.5.- Segmentación por dispositivo


Esta segmentación es muy útil hoy en día, ya que muchos usuarios acceden esta red social
por diferentes dispositivos. Para esto, Twitter toma en cuenta la información sobre la
cuenta desde la que el usuario ha tuiteado.

1.6.- Segmentación por comportamiento


La segmentación por comportamiento te permite alcanzar a las audiencias en Twitter
en base a sus comportamientos de compra, su estilo de vida y otros atributos clave. De
momento, la segmentación por comportamiento se encuentra disponible para los
anunciantes que realicen campañas en EE.UU. y el Reino Unido.

1.7.- Audiencias personalizadas


Las audiencias personalizadas usan tus propias listas de CRM para llegar a grupos
específicos en Twitter. De nuevo, esta es la herramienta que guarda parecido tanto a
las Custom Audiences o Públicos Personalizados de Facebook como a Google
Adwords Customer Match.

Existen formas sencillas de elaborar audiencias personalizadas en Twitter. Hay tres tipos
principales de audiencias personalizadas:
1. A partir de listas. Estas audiencias se crean cargando tu propia lista de correos electrónicos,
números de teléfono móvil, identificadores de usuario o nombres de usuario en Twitter o
identificadores de publicidad móvil.
2. A partir del sitio web. Lo componen las personas que han visitado tu sitio web. Puedes
obtener esta información usando el píxel de conversión de Twitter.
3. A partir de aplicaciones móviles. Lo componen las personas que usan tu aplicación móvil y
sus datos se recopilan mediante el seguimiento de conversiones para aplicaciones móviles.

1.8.- Segmentación por palabras clave


Este tipo de segmentación se lleva a cabo según las palabras o frases que los usuarios
emplean en sus tweets. Al segmentar debes aportar tú las palabras clave por las que
quieres segmentar, especificando si se trata de frases o palabras. De esta manera, será más
fácil determinar tu público según las palabras clave.

1.9.- Segmentación geográfica


Otro tipo de segmentación que no puede faltar en una red social como Twitter es la
segmentación geográfica. De hecho, la plataforma permite elegir entre sus más de 200
mercados los países e idiomas que los usuarios emplean.

Cabe mencionar que además de poder segmentar según el país, también permite realizar
una segmentación individualizada y granulada por región, ciudad, código postal o área
metropolitana.

Para aprovechar la segmentación de tus anuncios Twitter propone seguir los siguientes
consejos:
1. Ocúpate de lo básico para empezar. Selecciona las opciones apropiadas de localización,
idioma y la opcional de dispositivo antes de seleccionar criterios de segmentación
adicionales.
2. Selecciona un tipo de segmentación de audiencias para cada campaña. Elige entre
segmentación por seguidores, palabras clave, comportamiento, intereses o audiencias
personalizadas para agregar información significativa a tu campaña.
3. Prueba distintos enfoques de segmentación para comprender qué audiencia es la que mejor
se ajusta a lo que buscas y qué mensajes tienen más impacto entre los distintos grupos.

2.- Segmentar audiencias en Linkedin

Al generar un anuncio en LinkedIn puedes elegir mostrarlos a usuarios específicos en


función de un gran número de variables. De hecho, LinkedIn te permite escoger hasta un
máximo de 100 elementos por opción de segmentación. Aunque no recomienda
seleccionar más de 20 elementos.
Para segmentar correctamente a sus usuarios, LinkedIn tiene en cuenta el contenido
profesional que buscan y comparten, la experiencia con la que cuentan, el área de
conocimiento, su formación, y otras actividades que cada perfil realiza para definir
su espacio de navegación y optimizar su visita en la red.
Con la información recopilada, es posible segmentar de manera puntual el público al que
quieres llegar, permitiendo detectar el grupo correcto a partir de las diferentes categorías
disponibles.

Los criterios de segmentación que puedes elegir en LinkedIn son:


 Ubicación: Linkedin permite segmentar geográficamente por continente, país e,
incluso, algunas ciudades de cada país. Sin embargo, esta segmentación es menos específica
que la que se realiza en Facebook, por ejemplo.
 Empresa
 Nombre de la empresa.
 Sector.
 Tamaño de la empresa.
 Cargo
 Cargo específico.
 Función laboral.
 Antiguedad.
 Universidades.
 Título.
 Disciplina académica.
 Aptitudes.
 Grupos de LinkedIn: hasta 100 grupos activos.
 Sexo.
 Edad.

Además, LinkedIn te permite excluir ubicaciones, empresas, cargos, universidades,


títulos, aptitudes y grupos específicos. De esta manera sólo se mostrará tu anuncio a los
usuarios que cumplan tus criterios específicos. A medida que vayas seleccionando tus
opciones de segmentación, LinkedIn te irá mostrando el tamaño aproximado del público al
que se mostrará el anuncio.

3.- Segmentar audiencias en Facebook


La gestión de publicidad de Facebook es una de las mejores que existe en este momento.
Además es una de las que mejores resultados genera. Esta red social ofrece muchas
opciones de segmentación, consiguiendo así llegar a un gran público bien determinado. En
total, Facebook ofrece 7 tipos de segmentación.

3.1.- Públicos personalizados


Facebook te ayuda a crear un público personalizado con direcciones de correo
electrónico, números de teléfono, identificadores de usuario de Facebook o
identificadores de anunciante en móviles. Los públicos personalizados deben constar al
menos de 20 personas.
Cuando creas un anuncio en Facebook, puedes decidir que llegue a las personas de
cualquier público personalizado o similar que hayas creado. Y también puedes utilizar la
segmentación por exclusión, que impide que un público determinado vea el anuncio.

Además, puedes crear públicos personalizados a partir de tu sitio web. Se trata de una
opción de segmentación que establece correspondencias entre las personas que visitan tu
sitio web y otras personas con presencia en Facebook por medio del píxel de Facebook.
Posteriormente, puedes crear un anuncio para mostrárselo a ese público.

3.2.- Lugar
La segmentación por lugar admite hacerlo de dos maneras diferentes, incluyendo y
excluyendo. Es decir, cuando vayas a lanzar un anuncio, puedes escoger el país al que
se va a dirigir ese anuncio. Pero después, la plataforma también admite descartar algunas
zonas del país. Es una opción muy útil cuando sabes que no todas las zonas de ese país
están interesados en tu producto o compañía.
Por el otro lado, también admite incorporar más usuarios a esa segmentación por lugar,
añadiendo así lugares o regiones a la selección realizada.

3.3.- Más datos demográficos


Otra de las opciones que ofrece es segmentar la audiencia en base a sus niveles de estudio.
La plataforma utiliza la información que los usuario han introducido en sus perfiles, y de
este modo, emplea el nivel educativo o centros en los que los usuarios han estudiado para
realizar la segmentación.

3.4.- Edad y sexo


Puedes seleccionar el público en función de su edad o sexo. Es una opción muy útil, ya
que muchos anuncios están dirigidos solamente a una franja de edad en concreto o a un
sexo determinado.

3.5.- Intereses
La segmentación por intereses es fundamental. La plataforma se vale de la información
que los usuarios facilitan en sus perfiles. Los intereses que tienen, la información que
buscan o los temas que les mueven. Todos estos factores influyen para que al final un
usuario sea o no elegido como público objetivo de un anuncio en concreto.

3.6.- Comportamientos
Los comportamientos también ofrecen información valiosa para las empresas. Informan
sobre las costumbres y hábitos de los usuarios de Facebook. De esta manera, se puede
realizar una selección por el tiempo que pasan navegando por la red, el número de
páginas que visitan o el tipo de visitas que realizan.

3.7.- Conexiones
La segmentación basada en las conexiones ayuda a controlar si el anuncio se muestra
a personas con las que ya tienes conexión en Facebook.
Usa la segmentación basada en las conexiones para mostrar tu anuncio:

 A todo el mundo.
 Sólo a personas con las que ya tienes conexión.
 Sólo a personas con las que aún no tienes conexión.
 Aestos dos últimos grupos.
 A amigos de personas conectadas contigo.

Para segmentar audiencias en redes sociales es necesario que conozcas las diferentes
funcionalidades que permiten las redes sociales. Sólo así llegarás a los usuarios que de
verdad están interesados en tu propuesta.

En Antevenio Go! analizamos tu inversión en anuncios en redes sociales, incluyendo la


segmentación de tus campañas en Twitter, Facebook o LinkekIn. Además, realizamos
un análisis de las landing pages a las que envías el tráfico desde tus anuncios. Todo ello con
el objetivo de detectar mejoras y aplicarlas para captar más leads a menor coste. ¿Quieres
conocer Antevenio Go!?

 3


https://www.antevenio.com/blog/2016/06/aprende-a-segmentar-las-audiencias-de-tus-anuncios-
en-redes-sociales/
¿Qué tipo de público
interactúa en las Redes
Sociales más populares?
 1 marzo, 2017

 Redacción Dlega Online

 Online Marketing, Redes Sociales








 Total :15

Un principio fundamental del marketing


Antes de lanzar cualquier acción o comenzar una campaña de marketing, sea cual
sea el medio, es imprescindible identificar a quién van dirigidos nuestros productos
o servicios. También debemos hacerlo a la hora de analizar la presencia de nuestro
negocio en las Redes Sociales.

Para ello hay dos elementos que se deben unir.


Estudiar la identidad corporativa

Habremos de analizar qué es aquello que define la marca, sus elementos


identificativos únicos, los valores que transmite y cómo se traslada todo esto al
producto.

Definir el público objetivo

Del estudio en profundidad del elemento anterior, extraeremos importantes datos


para poder definir las características del consumidor potencial idóneo de los
productos de la empresa.

De esta forma, definiremos sus características, sus perfiles de edad, su sexo, las
preferencias que definen sus gustos, en qué grupos se mueve e integra, etc.

Cuantos más datos puedas definir, cuanto más exhaustiva sea la descripción, mejor
podrás definir las acciones para impactarle, llegar a despertar su interés y conseguir
que se convierta en cliente.
La elección de medios en el marketing digital
Internet nos ofrece hoy un amplio abanico de redes sociales.

Descubrir cuáles son las más utilizadas y que presentan las mejores dinámicas
respecto al público objetivo definido, será el siguiente paso que influya en la
definición de las acciones.

No en todas las redes conviven los mismos usuarios y, aun estando presentes, no en
todas manifiestan las mismas dinámicas.

Optimizar las acciones en social media, lo que conocemos como SMO, va a


depender de saber ajustar, perfectamente, los datos obtenidos de nuestro público
objetivo, con aquellos datos que conocemos de las diferentes redes.

Descubre los perfiles de las redes sociales más popularesHAGA CLIC PARA TWEET

Perfiles de las principales redes sociales


Facebook

Facebook es la red social más utilizada en España y presenta un perfil heterogéneo,


donde encontramos el más amplio abanico de edades, aunque el porcentaje más
elevado se sitúa en la franja entre los 16 a los 50 años que representa un 75% de su
total.

Tiene más de quince millones de usuarios diarios en nuestro país, con una media de
conexión de 4 horas y 23 minutos por día.

Sus posibilidades de segmentación por edad, sexo e intereses la convierten en un


potente medio de difusión que, así mismo, se integra perfectamente con cualquier
campaña de social media, contenidos y email marketing.

Un dato importante es que el 81% de sus usuarios siguen páginas de marcas, siendo
una de las redes mejor posicionadas para la fidelización de tus seguidores y acciones
de influencers.
Twitter

Twitter presenta un perfil de edades muy similar al de Facebook, pero con una franja
mayoritaria algo más joven. Su segmento principal, con más de un 62%, se
encuentra integrado por usuarios en una franja de edad entre los 16 y los 45 años.

Su alta conectividad e integración con Facebook y la coincidencia general en


usuarios, hacen de esta red un complemento idóneo para su integración en campañas
con la anterior, permitiendo dinámicas singulares que retroalimentan ambas
plataformas.

Instagram

El perfil de usuario de Instagram y su dinámica, presentan ya unas características


más diferenciadas.

Su composición es más joven que las dos anteriores, con un 37% de usuarios en el
segmento entre los 16 y los 32 años y un 34% en la franja comprendida entre los 32
y los 47 años.

Otras redes sociales que vienen tomando un auge especial, aunque se pone en
entredicho si se pueden considerar como tales,
son YouTube, WhatsApp, Line, Snapchat…

Normalmente, las acciones de marketing digital no son acciones aisladas, sino que
obedecen a una estrategia global, definida y planificada, que integra distintas
fórmulas y medios, desde contenidos hasta los influencers, pasando por un amplio
abanico de actividades regulares como el comunity management o el email
marketing.

Si quieres optimizar tus redes sociales, cuenta con Dlega Online, Marketing
Online.

https://dlegaonline.es/tipo-de-publico-en-las-redes-sociales/
Qué tipo de contenido funciona mejor en cada red social
CoobisNews

julio 25, 2018

Social marketing

Existen muchos tipos de contenido para redes sociales. Pero eso


no quiere decir que todos sean los adecuados para cada canal.
No todo debe ser compartido en todas partes. Ni en Instagram es
posible triunfar únicamente con texto, ni LinkedIn está hecho para
compartir memes. Entonces, ¿por qué saturas cada canal de
contenido?
Error. Lo ideal es que aprendas a decidir entre los tipos de
contenido para redes sociales para optimizar cada plataforma.
Lo más seguro es que te esfuerces por alimentar el interés de tu
audiencia en tu marca con una gran cantidad de contenido. Pero
tus esfuerzos habrán sido en vano si esos contenidos se
comparten en el lugar equivocado. De hecho, si notas que no
estás logrando los resultados que deberías, es que algo está
yendo mal. Uno de los errores más grandes es compartir la
misma pieza en todos los perfiles de cada plataforma.
Ten en cuenta que cada red social tiene una audiencia diferente.
Necesitas cambiar el enfoque.
Aunque lo más importante a tener en cuenta con todos los tipos
de contenido para redes sociales es que éstos sean de calidad.
Tipos de contenido para redes sociales, las claves
Cada plataforma tiene sus propios usuarios, y cada una se utiliza
con diferentes fines. El primer paso para aprovechar al máximo el
marketing en redes sociales es comprender cómo las personas
usan las redes sociales. Qué es lo que buscan en cada una y qué
tipo de contenido genera el mayor engagement.
¡Manos a la obra!
1.- Facebook
Dado que Facebook es la plataforma más utilizada, es difícil
determinar los tipos de contenido para redes sociales más
potentes en este canal, sobre todo por su gran audiencia. Sin
embargo, las estadísticas hablan por sí solas.
Hay más de 2.07 mil millones de usuarios activos mensuales en
Facebook. Y 1.15 mil millones de usuarios activos diarios móviles.
Si te preguntas cómo puedes atraer a tu público potencial, no
cabe duda de que gran parte del mismo se encuentre en esta
plataforma.
Pero, ¿cómo utilizan los usuarios Facebook?
La investigadora de Facebook IQ Vicki Molina-Estolano ha
hablado sobre el comportamiento de los usuarios de Facebook e
Instagram. Y ha destacado lo siguiente tras una encuesta. Las
personas que utilizan ambas plataformas por igual descubren
que Facebook satisface mejor la necesidad de
reconocimiento y conexión. Mientras que Instagram es más
apropiada para divertirse, descubrir y relajarse.
Es decir, Facebook es el lugar donde va la gente para aumentar
su confianza. Y para ello, hay muchos tipos de contenido para
redes sociales que puedes utilizar para potenciar el engagement:

Imágenes con mensajes inspiradores


Vives en un mundo
frenético rodeado de tareas y responsabilidades. Es por eso que
las imágenes con mensajes inspiradores se convierten en uno de
los contenidos más populares en redes.

Memes
El humor es
fundamental en cualquier estrategia de marketing de contenidos.
Sobre todo porque genera cercanía, permite que el usuario
empatice con ciertas situaciones y genera emociones. Por lo que
el engagement que se crea es mayor.

Contenido educativo
Facebook es una
plataforma estupenda para que compartas los posts de tu blog.
De hecho, los usuarios están más dispuestos a encontrar algo útil
y de valor que leer para poder desarrollar sus habilidades y
enriquecer su conocimiento.
Si mantienes a tu audiencia informada y tratas de educarlos,
además, conseguirás dirigir tráfico a tu sitio web.

Vídeos
Buzzsumo analizó 68
millones de publicaciones en Facebook y descubrió una tendencia
importante. Los vídeos generan un engagement promedio
mayor que las imágenes y los enlaces. Es por eso que muchas
empresas ya han empezado a trabajar los contenidos en vídeo e
incluirlos en redes. Y está funcionando.
Si no encuentras inspiración, puedes probar extrayendo varias
frases potentes de un post de tu blog y convertirlo en un pequeño
clip informativo. Aunque como puedes imaginar, la clave del vídeo
es que consigue transmitir emociones y sensaciones. Y eso es lo
que realmente genera engagement.
La creación de contenidos que no hayan sido vistos de antes
siempre genera una mayor expectación en la audiencia. Por
eso es importante que busques originalidad en tus contenidos.
Un consejo: Los videos entre 60 y 90 segundos generan el mayor
engagement.
2.- Instagram

Instagram es una de las plataformas más potentes del momento.


De hecho, gracias a los diferentes tipos de contenido en redes
sociales se ha conseguido llevar a esta plataforma a 800 usuarios
activos mensuales desde septiembre de 2017.
Instagram es una red social visual. Por lo que puedes imaginarte
lo que verdaderamente tiene poder. Pero, ¿cómo utilizan los
usuarios esta aplicación?
La gran mayoría como fuente de inspiración. Sobre todo porque el
contenido que se comparte estimula la imaginación del usuario y
lo impulsa a probar cosas nuevas.
Los usuarios interactúan más con empresas y celebridades en
Instagram que en otras redes sociales. El 80% de los
usuarios siguen al menos a una marca en Instagram. Por lo que
es una gran oportunidad de negocio. Pero, ¿qué tipos de
contenido para redes sociales son los que más triunfan aquí?

Fotos de alta resolución


This week’s mid-week mental vacation brought to you by the incredible Lago
di Braies, Italy 🇮🇹😍🚣 Who would love to go? . . A perfect moment captured
by #BufferCommunity member @tomarcherphoto 📸
Una publicación compartida de Buffer (@buffer) el 23 Ago, 2017 a las 8:45
PDT
De hecho, Instagram se ha convertido en un lugar donde las
personas publican solo sus mejores fotos. Tras entrevistar a
11.000 personas de todo el mundo, Facebook recomienda a los
responsables de marketing a que destaquen, afirmando lo
siguiente.
Los usuarios de Instagram aprecian la calidad estética en el
contenido visual y a menudo harán el esfuerzo de transformar lo
banal en algo bello. Las marcas que buscan generar engagement
en los adolescentes y jóvenes querrán ofrecer una experiencia
orgánica al apuntar a la calidad también. Por lo tanto, las
imágenes y los vídeos tienen que estar cuidados y diseñados al
detalle.
Aquí hay algunos tipos de fotografías de alta calidad que puedes
compartir en esta plataforma:

 Fotos del producto.


 Fotos behind the scenes.
 Contenido generado por los usuarios. Así aumentarás la
credibilidad de tu marca.

Imágenes con citas


Las citas motivaciones son uno de los tipos de contenido más
populares en Instagram. De hecho, hay más de 58 millones de
publicaciones acompañadas con el hashtag #quotes.

Instagram Stories
Si bien es importante tener un look&feel potente en tu perfil de
Instagram, las stories te permiten ser más flexible. Eso es porque
desaparecerán en tan solo 24 horas.
Lo interesante para una marca es que aprenda a utilizar tanto
la localización como los hashtags en las stories.
Puedes usar las stories para crear muchos tipos de contenido de
redes sociales como GIFs, ofertas, anuncios, noticias,
imágenes behind the scenes... Sé creativo, auténtico e incorpora
CTAs para conseguir más impacto.
3.- Twitter
La principal razón por la que los usuarios utilizan Twitter es para
mantenerse al día con las noticias, tal y como apunta American
Press Institute.
Posts de tu blog

Al igual que Facebook, Twitter es una plataforma ideal para


compartir las publicaciones de tu blog. Además, teniendo en
cuenta que los usuarios tienden a twittear varias veces al día, lo
ideal es que compartas varios tweets diarios.

GIFS

Por otra parte, deberías saber que Twitter es una de las pocas
plataformas donde los GIFs tienen su espacio. De hecho, este
formato se hizo popular precisamente en esta plataforma.
Si has creado alguno para las publicaciones de tu blog o para el
lanzamiento de algún producto, Twitter es una plataforma ideal
para compartirlo.
4.- Pinterest
Pinterest es más que una red social, es más un motor de
búsqueda. Las personas inician sesión, y utilizan la barra de
búsqueda para encontrar lo que les interesa. Como sucede en
Google. La diferencia es que tu contenido no está indexado
automáticamente por Pinterest. Si lo quieres tener allí, debes
fijarlo allí.
El contenido de Pinterest está compuesto por imágenes. Puedes
subir tus propias imágenes con una descripción y un enlace a tu
sitio web, o puedes repinear las publicaciones de otras personas.
Lo ideal es que crees tus propios tablones para organizar el
contenido por temas o productos. Aunque también puedes unirte
a los tablones de otros usuarios como colaborador, de manera
que te permitirán incluir tu contenido. Esto te dará visibilidad ante
tu público.

Infografías
Las infografías son muy informativas. Pero lo mejor de todo es
que puedes conseguir que sean también divertidas. De hecho,
aunque este tipo de contenido genera un gran engagement, es
complicado de integrar en otros canales debido a su tamaño. Sin
embargo, para Pinterest es ideal.

Collages de fotos

¿Qué mejor manera de enseñarle algo


a los usuarios que a través de un collage que muestre los pasos a
dar ordenadamente?
Las fotos paso a paso son minas de oro para los usuarios. Si
educas y compartes tus habilidades manuales sacando fotos del
proceso, podrás crear una pequeña guía visual sobre cómo
hacerlo que, sin duda, aumentará tu número de “repins“.

Titulares en fotografías
Puede parecer simple, pero compartir fotografías con el título de
uno de tus posts en Pinterest, llevará tráfico a tu sitio web. Para
ello, necesitas asegurarte de incluir una pequeña descripción que
explique de qué trata el contenido para que los usuarios sepan
qué esperar cuando lleguen a tu blog.
Con todo, una vez que conozcas los tipos de contenido para
redes sociales, llega el momento de que pases a la práctica.
Puedes utilizar nuestra plataforma de content marketing de
Coobis si lo que quieres es algo de ayuda. ¿Te animas?
Tags: tipos de contenido para redes sociales

https://coobis.com/es/cooblog/tipos-de-contenido-para-redes-
sociales/

DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN:

La comunicación es el acto a través del cual, mediante


un medio, se establece entre dos ó más personas una pluridireccionalidad de
mensajes, que suelen ser: personales, directos y dinámicos.
Un medio de comunicación es aquel a través del cual no existen tiempos, pues el
emisor y el receptor envían tan dinámicamente mensajes, tanto verbales ó
escritos, como gestuales. Trayendo como consecuencia el que sea muy personal
y directo; pues al emitir un mensaje verbal el uno, el otro automáticamente envía
un mensaje gestual que implica ya un acto comunicativo, haciendo al momento,
como se dijo, muy dinámico, a la vez que directo, pues cada respuesta tiene que
ver con el mensaje emitido.
Importante es el hecho comunicativo para el ser humano, ya que es inherente a
nuestra personalidad el deseo de expresarnos y difundir lo que pensamos; pero
como bien se empezó diciendo, lograr comunicarse, requiere de aprehensión y de
aprendizaje, pues el hecho comunicativo es por ley: social, es la regla de oro en la
convivencia interpersonal, y para ésto es necesario que adquiramos del medio la
base de éste elemento. Poco a poco la práctica diaria hará que aprendamos a usar
correctamente lo que hemos adquirido en el tiempo.

La difusión, es parte substancial de la comunicación, pero no la engloba en su


totalidad, sino que cubre una parte, la del emisor. La difusión no tiene receptores;
difundir es el hecho mismo de informar, de emitir unidireccionalmente un mensaje,
sin más. Saber esta diferencia nos hace comprender cuánta energía se
desperdicia a veces queriendo comunicar, mientras lo que se hace es informar.
Saber que se es comunicador, sólamente si existe una contraparte, es lo primero
que necesitamos para comprender que nuestro mensaje debe ser lo más acertado
posible.

Cuando estás diseñando un proyecto social, la planificación de las acciones de comunicación del futuro p
comunicación en un proyecto social

1. La Comunicación Interna, es decir, los mecanismos internos a la organización o al consorcio de organiz


y gestión del proyecto, facilitando también la flu

2. La Difusión del Proyecto, o las acciones de promoción y sensibilización desarrolladas durante el

3. La Diseminación de los Resultados, lo que vienen a ser las actividades del proyecto pre

La definición de estas acciones tienen que planificarse a través de una estrategia de comunicación para e
Permitirá:

- Definir los objetivos de la comunicación

- Identificar el público, los canales

- Planificar los diferentes momentos de


- Elaborar el presupuesto de las dis

- Diseñar los indicadores para med

Hay que destacar que hoy en día se habla más de elaborar una Estrategia de Comunicación que un Pla
rápidamente y sería complicado planificar las acciones de comunica

La preparación de esta estrategia se centrará entonces principalmente en los objetivos de esta

#1 - La Comunicación Interna:

La comunicación interna de un proyecto social se refiere a los mecanismos de comunicación desarrollados e


una buena circulación de la información entre las distintas partes interesadas del proyecto, y sobre todo, bu

Este proceso se suele definir en un protocolo de comunicación (diseñado al principio del proyecto pero que
en el diseño del proyecto. Si hay más entidades socias en el proyecto, estos

Este protocolo tiene que

- Las distintas reuniones (físicas o virtuales) previstas a lo largo d


- El papel y las responsabilidades de las distintas personas que

- Los formatos de documentos oficiales utilizados y/o diseñados

- Las herramientas utilizadas para los intercambios

- La reglas básicas para acciones de difusión

- Los mecanismos previstos en

#2 - La Difusión del proyecto

Algunas acciones de comunicación que te pueden

- Diseño de un portal Internet: Es muy recomendable diseñar una web del proyecto para proyectos que du
los hubiera), las principales actividades y noticias de interés. También puede servir de base para el desar
resultados del proyecto para

- Redes sociales y “Community management”: una presencia organizada y eficiente en las redes soc
dinamizar el trabajo en estas redes, se puede subcontratar este servicio a

- Utilización de los Medias Tradicionales: trabajar con medias tradicionales (Prensa, televisión, radio..
alternativa podría ser de identificar blogger referente en el ámbito que estás desarrollando la propuesta. Es
de comunicación

- Presentaciones públicas: Para un proyecto con un impacto local importante se recomienda organizar re
presentaciones pueden acompañarse de

- Publicaciones: También se puede prever publicar folletos de presentación del proyecto o de algunas act
preferir publicaciones digitales. Puede ser más interesante planificar impresiones para publicar los resultado
la previsión de publicaciones se tendrá que

A la hora de diseñar Campañas o utilizar Herramientas de comun

- Sean coherentes con los objetivos y las actividades de

- Sean económicamente rentables: demostrar que las acci

- Sean innovadores y claras: tener en cuenta que a través de la comunicación de vuestro proyecto está
imagen moderna y

#3 - La Diseminación de los resultados

La divulgación de los resultados del proyecto se entiende como las acciones previstas para poner a di
desarrollos.
Esta divulgación tiene que responder a un trabajo de identificación por parte de la organización, las persona
capitalización de

Algunas de las acciones que puedes desarrollar

- Crear espacios de accesos abiertos en Internet (por ejemplo en el portal del proyecto) para pos

- Publicación de artículos en revistas o b

- Participación en clusters o

- Organización de eventos (seminarios, conferencias...) pa

Esperamos que esta información te haya sido útil. Puedes dejarnos cualquier comentario sobre m

Post

- Cómo identificar las Problemáticas y Objetivos a

- Consejos para elaborar el

- Cómo elaborar la Matriz del


3 Comentarios

Raquel

Buenos documentos los que presentan


Responder

Cristina de Ad-Ecoslink

Muchas gracias Raquel por tu comentario. Seguiremos aportando nueva información útil para el diseño de proyectos so
Responder

Jacqueline

Encontré muy interesante la información y de fácil comprensión.


Me sirvió bastante.
Saludos
Responder

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.

Deja una respuesta.

Cómo desarrollar una estrategia de


comunicación en 8 pasos
Ene 13, 2014 by Rafael Benítez Moreno 133 Comments

Compártelo!

144

132

Una estrategia de comunicación se diseña


en una organización para comunicar de
manera efectiva y cumplir con los objetivos
marcados.
Como ya vimos en el artículo del “Manual de gestión de crisis online / Offline” la
importancia de tener bien definidos los elementos clave de nuestra estrategia de
comunicación y plan de marketing para que encajen a la perfección en estrategia
global de comunicación, definen la línea entre hacer las cosas de manera
profesional o improvisada.

Escribiendo la estrategia de
comunicación.
1. Definición del marco estratégico.
Definir una estrategia de comunicación nos ayudará a mantener un marco
regulatorio de prácticas recomendadas en las que la organización pueda
moverse libremente. Nos es muy útil decir por adelantado aquello que hemos
desarrollado en una estrategia de comunicación y lo que pretendemos o
esperamos lograr con ella. Esta no tiene por qué ser muy detallada, pero actuará
de marco y recordatorio para todos aquellos niveles de la organización que utilicen
la comunicación como medio.

Ejemplo:

“La estrategia de comunicación muestra cómo la comunicación eficaz puede:

 Ayudar a alcanzar aquellos objetivos globales de la organización.

 Participar de manera efectiva con las partes interesadas.

 Demostrar y exhibir el éxito de nuestro trabajo.

 Asegurar que las personas entiendan lo que hacemos.

 Cambiar el comportamiento y las percepciones de los usuarios “

2. Análisis de situación actual.


La parte introductoria de la estrategia de comunicación debería esbozar
brevemente lo que hace la organización, cuáles son sus principales funciones y
donde desarrolla su actividad. Debe mirar las fortalezas de comunicación de su
organización. Lo que ha sido y es un éxito y lo que no ha funcionado bien en
los últimos tres años.Os propongo una serie de herramientas que se pueden
utilizar para ayudar a analizar la situación actual de la organización.

a) Análisis PEST
Implica un análisis de los factores Políticos, Económicos, Sociales y
Tecnológicos que podrían afectar al trabajo de la organización. Estos factores
pueden ser positivos o negativos y deben de incluir temas que puedan tener
un alto impacto en el funcionamiento “normal” de la organización.
Deberíamos indicar por qué cada factor tendría un efecto esperado.

Por ejemplo, en “Político” podríamos incluir: Necesidad de entender la nueva


agenda política. Implicaciones a corto plazo de nuevas políticas propuestas en el
programa electoral…

Fuente: http://www.beckmann-bio.com/files/dictionnary/pest_analysis.html
b) Análisis DAFO
Un análisis DAFO implica realizar un análisis de las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas que tiene nuestra organización. Pensemos en lo
que significa en términos de comunicación. ¿Cómo pueden las amenazas
convertirse en oportunidades, ¿cómo hacer que las fortalezas juegue un papel
relevante dentro de la comunicación?
Fuente: http://www.entreintermedios.com/2009/03/el-dafo-en-tiempos-de-
crisis/
c) Análisis de la competencia
Otra herramienta útil en la evaluación de la situación actual es mirar aquello que
están haciendo los competidores. Esto puede ser un ejercicio relativamente
sencillo en el que identificar competidores y clasificarlos con ciertos criterios. Hay
que tratar de ser objetivo en la evaluación de las fortalezas y debilidades
actuales, de lo contrario caeremos en un sesgo interpretativo que no ayudará en el
beneficio y consecución de los objetivos marcados en comunicación.
3. Objetivos organizacionales y objetivos
de comunicación
Cualquier estrategia de comunicación debe reflejar de forma clara y precisa la
visión y objetivos de la organización. A continuación, deberíamos analizar
cómo la comunicación puede ayudar a conseguir estos objetivos.

Además de referirnos a los objetivos específicos, este apartado debería dar un


sentido general a los principios de comunicación en los que se basa la
estrategia y los mensajes clave que la organización quiere transmitir.

Es importante que los objetivos de comunicación deban ser vistos de forma que
siempre ayuden a la consecución de los objetivos generales de la organización.
De esta manera, serán reconocidos como algo fundamental para el logro de la
misión general dentro de la organización.

Ejemplo

Objetivos operativos Objetivos de Comunicación

Capacitar al personal de manera Asegurar que todos los empleados sepan y entiendan
efectiva para trabajar con nuestros las normas de atención al cliente esperadas
clientes

Mantener las instalaciones limpias y Garantizar que los clientes perciben como la limpieza
bien mantenidas es un objetivo primordial dentro de la organización.

Importante: La mayoría de los planes de la organización se cubren durante un


periodo de unos cinco años, la visión y estrategia debería trabajar cen el mismo
escenario.

Deberíamos utilizar la regla SMART para la realización de los objetivos.


Fuente: http://emprendiendoavivir.com/tag/metodologia-smart/

4. Identificar públicos objetivos.


En esta sección,deberíamos describir de forma detallada los principales públicos
objetivos a los que nos dirigimos (tanto externos como internos).

Muchas organizaciones encuentran en este análisis una gran cantidad de públicon


los que interactuar. Una de las partes de la estrategia debe contener aquel público
que podrá estar interesado en partes de la organización o actividades que
desarrolla. Comprender esto hace más fácil priorizar el trabajo de comunicación.

Vamos a usar un modelo de influencia y recursos / Interés por la organización.


El diagrama muestra un cuadrado dividido en cuadrantes y cada cuadrante con
una sombra de distinto color. El interés de la organización: El eje X (horizontal)
mientras que los recursos: El eje Y (en diagonal).

En cada una de las cajas, hay una priorización sugerida en base a la


comunicación con esas audiencias o P.O. Nos podemos encontrar que algunas de
estas audiencias serán más o menos influyente y tendrán un mayor o menor
interés en la organización en función de la interacción y del tiempo. Vale la pena
volver a realizar este tipo de ejercicios periódicamente para ver si las prioridades
siguen siendo las mismas.

Importante: no olvidar el cliente interno. La comunicación interna es una parte


crucial de cualquier estrategia de comunicación.

5. Mensajes
Una vez que haya identificado las audiencias, la siguiente tarea es descomponer
los objetivos en mensajes relevantes para cada una de esos públicos objetivos.
Comenzaremos con la de más alta prioridad. Recuerda que sus los mensajes
deben ser relevantes y apropiados para cada público.

Público Objetivo Qué necesitan saber Mensajes clave


Público Objetivo Qué necesitan saber Mensajes clave

Público Objetivo A Objetivo A Mensaje A


Objetivo D Mensaje B
Mensaje C

Público Objetivo A Objetivo C Mensaje A


Mensaje B
Objetivo B Mensaje C

6. Canales de comunicación
Para cada público identificado deberíamos indicar los canales más apropiados
para comunicarnos con ellos. Como vimos en la matriz de gestión de crisis
Online ¿Qué canal usamos para una queja realizada por Twitter?

Hay pros y los contras en el uso de cada uno de los canales ya que pueden variar
en función de las necesidades y los recursos que disponemos. No es lo mismo
realizar un envío por correo segmentado y dirigido a cada público que uno masivo
sin tener en cuenta los púbicos objetivos.

Público Objetivo Mensajes clave Canales de Comunicación


Público Objetivo Mensajes clave Canales de Comunicación

Público A Mensaje A Twitter


Blog Corporativo
Mensaje B... Newsletter
...

Público A Mensaje N Radio


Prensa especializada
...

Importante: para cada audiencia, probablemente habrá varios canales de


comunicación adecuados.

7. Programación
Con el público objetivo y canales clave identificados, el siguiente paso es elaborar
un cuadro que indique las acciones a realizar, el presupuesto y los recursos
asignados.

El plan de trabajo debe incluir también los plazos propuestos e identificar los hitos
clave dentro de la estrategia. Esto nos permitirá medir todo hasta la meta final
marcada.

¿Cómo podemos realizar la programación? Si eres de los que usas Google como
medio de trabajo, te recomiendo que uses Gantter como herramienta de
programación.

8. Medir y evaluar
Nuestra estrategia de comunicación debe concluir con una sección con la
metodología que vamos a utilizar para evaluar los resultados. ¿Cuando se han
cumplido los objetivos?

Aquí se deben indicar las herramientas que vamos a utilizar para evaluar distintas
secciones de la comunicación.

Importante: incluiremos hitos en el apartado de evaluación para que podamos


medir el progreso hacia los objetivos finales.

Para terminar deberíamos añadir a nuestro plan de comunicación aquellos


aspectos del plan de Marketing de la empresa que creamos relevantes.

¿Cuánto valían 10€ el año que naciste? #Curiosidades ticbeat.com/empresa-


b2b/cu…
Ayer del Twitter de Rafael Benítez vía Twitter for Android

http://www.benitezrafa.es/como-desarrollar-una-estrategia-de-comunicacion-en-8-pasos/

Das könnte Ihnen auch gefallen