Sie sind auf Seite 1von 72

ESPAÑOL

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 42 a la 52.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a Ámbito Estudio Tipo de texto Expositivo


través del uso de las prácticas sociales del
lenguaje.

Competencias que se Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares


favorecen

• Emplear el lenguaje para • Lean comprensivamente diversos tipos de texto 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
comunicarse y como para satisfacer sus necesidades de información y
instrumento para aprender. conocimiento. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información
• Identificar las propiedades para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
del lenguaje en diversas • Reflexionen consistentemente sobre las
situaciones comunicativas. características, funcionamiento y uso del sistema 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer:
• Analizar la información y de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos
emplear el lenguaje para la puntuación y morfosintácticos). de interrogación y acentuación.
toma de decisiones.
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la
• Valorar la diversidad
lingüística y cultural de cultural de los pueblos de nuestro país. puntuación de manera convencional.
México. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales
escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente

4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta


los puntos de vista de otros.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas,


negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Practica social del lenguaje Aprendizajes esperados Temas de reflexión

Escribir un reportaje sobre • Identifica las características generales de los Comprensión e interpretación
su localidad. reportajes y su función para integrar información
sobre un tema. • Información contenida en reportajes.

• Comprende e interpreta reportajes. Búsqueda y manejo de información

• Selecciona información relevante de diversas • Distinción entre información relevante e irrelevante para resolver dudas
fuentes para elaborar un reportaje. específicas.

• Emplea notas que sirvan de guía para la Propiedades y tipos de textos


escritura de textos propios, refiriendo los datos de • Características y función de los reportajes.
las fuentes consultadas.
• Uso de las citas textuales.

• Función de la entrevista para recopilar información.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Preguntas abiertas para obtener información en una entrevista.

• Información que puede anotarse textualmente, y elaboración de


paráfrasis.

• Indicación del discurso directo a través de sus marcas gráficas (guiones


largos).

• Estrategias para elaborar notas.

• Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de


desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que, por el
contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).

Secuencia de actividades

Lo que conocen los alumnos. Pág. 43-46.


 Cuestionar por medio de una lluvia de ideas: ¿qué es un reportaje?, ¿cuáles han leído?, ¿dónde se obtienen los datos?, etc. Escribir las preguntas en
la libreta y contestarlas individualmente, para socializarlas enseguida permitiendo la participación en orden de los alumnos.
 Pedir a los alumnos 4 reportajes impresos. Señalar en ellos ¿de qué lugar se trata?, ¿qué sucedió?, ¿cómo y cuándo ocurrió?, etc.
 identificar su estructura y el resto de los elementos que presenta.
 Leerán el reportaje de la pág. 44 y 45 acerca de Tepotzotlán un pueblo con encanto. Comentar sobre sus lugares importantes, su artesanía,
gastronomía y destacar demás características. Identificar en él los subtítulos y temas principales.
 Con los reportajes, completar el cuadro de la pág. 46 marcando con una palomita, respecto a los datos que proporciona: imágenes, gráficas, mapas,
temas, subtemas, etc. Puede ser en binas o individual.
 Intercambiar la información con el resto del grupo.
 Pedir información sobre la localidad: ubicación, habitantes, características, actividades, paisaje, servicios, problemas, tipo de convivencia, tradiciones,
etc.
 Comentar con los alumnos acerca de su localidad, ¿por qué es importante elaborar un reportaje sobre el lugar donde viven?
Un reportaje de mi localidad. Pág. 47-48.
 En equipo reflexionar las preguntas de la pág. 47, sobre la importancia de un reportaje, donde analizarán su ubicación, habitantes, características,
actividades económicas, paisajes, etc. Utilizar la información traída sobre la localidad.
 Utilizar los libros, revistas, folletos turísticos o entrevistas de la localidad donde viven, para dar inicio a la elaboración del reportaje.
 Realizan preguntas por equipo, para obtener información relevante de la localidad.
 Tomar en cuenta las preguntas al final de la pág. 47. como base de inicio del reportaje. Escribirlas al cuaderno y contestarlas en equipo de acuerdo a
su localidad. Investigar los datos que no se tengan a la mano: ¿dónde se ubica?, ¿cuántos habitantes hay?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuál es
la principal actividad económica?, etc.
 Analizaran de manera grupal el esquema de la pág. 48 sobre la presentación que debe tener su reportaje. Buscaran información en el libro de
ciencias naturales, geografía e historia.
 Realizan una reflexión de lo analizado de manera grupal.
 Realizaran fichas de trabajo para organizar la información.
 Cuestiona a los alumnos si saben cómo organizarán la información, ¿qué se les ocurre que pueden hacer?, ¿qué es lo importante para destacar?,
¿saben lo que es una nota de investigación?, ¿qué elementos deberá tener un reportaje?
Elementos de un reportaje. Pág. 49-50.

 Analizan algunos de los reportajes revisados y leerlos cuidadosamente. Revisar su contenido y verificar su tipo de organización. Apoyarse en el
esquema de la página 49.
 Eligen un tema para escribir el reportaje. Repartirán el trabajo dentro del equipo.
 Pedir a los alumnos fichas de trabajo para elaborar notas de investigación. La cantidad de notas es de acuerdo a la cantidad de información que
hayan localizado. Recordaran que pueden hacer síntesis en las notas y/o paráfrasis.
 Observaran el ejemplo de la nota de investigación de la página 50.
 Elaboraran el número de fichas necesarias. Discutirán en el equipo cómo serán organizadas.
 Compartirán sus fichas con los demás equipos para realizar correcciones y sugerencias.
 Cuestionar a los alumnos ¿qué es una entrevista?, ¿para qué nos puede servir en un reportaje?, ¿en qué parte del reportaje podemos poner la
entrevista? Utilizaran la entrevista como fuente de información. Pág. 51.
 Utilizaran el recurso de la entrevista para recabar información. Revisaran qué tipo de preguntas pueden elaborar.
 Localizaran a la persona que puede darles la información que buscan y sea significativa para su reportaje: maestro, funcionario, padre o madre de
familia, adulto mayor o personaje público.
Preguntas para una entrevista 51-52.
 En equiposelaboraran una lista de temas sobre los que les gustaría preguntar al personaje seleccionado.
 Recordaran que también pueden hacer algunas notas de investigación.
 Leerán la pág. 52 para elaborar un plan de entrevista y saber qué información necesitan.
 Recordaran los tipos de preguntas utilizados en las entrevistas: preguntas abiertas y preguntas cerradas.
 Tarea realizar algunas preguntas a realizar en la entrevista.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Reportajes diversos • Lectura de reportajes sobre poblaciones


de su comunidad u mexicanas y análisis de la información que
otras comunidades. presentan.
 Libros, revistas,
folletos turísticos o • Lista de temas sobre lo que les interesaría
entrevistas. conocer acerca de su localidad.
 Fichas de trabajo.
• Notas con la información investigada en
diversas fuentes, identificando cada una de ellas
para referirlas en el reportaje.

Tiempo Bloque II Referencias  Libro de texto. Páginas 51 a la 57.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a Ámbito Estudio Tipo de texto Expositivo


través del uso de las prácticas sociales del
lenguaje.

Competencias que se Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares


favorecen
• Emplear el lenguaje para • Lean comprensivamente diversos tipos de texto 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
comunicarse y como para satisfacer sus necesidades de información y
instrumento para aprender. conocimiento. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información
• Identificar las propiedades para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
del lenguaje en diversas • Reflexionen consistentemente sobre las
situaciones comunicativas. características, funcionamiento y uso del sistema 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer:
• Analizar la información y de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos
emplear el lenguaje para la puntuación y morfosintácticos). de interrogación y acentuación.
toma de decisiones.
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la
• Valorar la diversidad
lingüística y cultural de cultural de los pueblos de nuestro país puntuación de manera convencional.
México. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales
escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente

4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta


los puntos de vista de otros.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas,


negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Practica social del lenguaje Aprendizajes esperados Temas de reflexión

Escribir un reportaje sobre • Identifica las características generales de los Comprensión e interpretación
su localidad. reportajes y su función para integrar información
sobre un tema. • Información contenida en reportajes.

• Comprende e interpreta reportajes. Búsqueda y manejo de información

• Selecciona información relevante de diversas • Distinción entre información relevante e irrelevante para resolver dudas
fuentes para elaborar un reportaje. específicas.

• Emplea notas que sirvan de guía para la Propiedades y tipos de textos


escritura de textos propios, refiriendo los datos de • Características y función de los reportajes.
las fuentes consultadas.
• Uso de las citas textuales.

• Función de la entrevista para recopilar información.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Preguntas abiertas para obtener información en una entrevista.

• Información que puede anotarse textualmente, y elaboración de


paráfrasis.

• Indicación del discurso directo a través de sus marcas gráficas (guiones


largos).

• Estrategias para elaborar notas.

• Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de


desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que, por el
contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).

Secuencia de actividades

 En equipo para compartir las preguntas de entrevista que se dejaron de tarea. Intercambiar criterios y elaborar correcciones para preparar el guión
de entrevista.
 Revisaran el guión de entrevista para su aplicación con el profesor.
 Leerán la pág. 53 para observar los detalles de entrevista, como son: saludo, duración, objetivo, etc.
 Recordaran que debe haber formalidad en la entrevista y repartirse comisiones y funciones: el que entrevista, el que toma nota, el que graba y los
observadores.
 Practicar la entrevista antes de ser aplicada teniendo el guión de entrevista. La entrevista debe durar 20 minutos.
 Elaborar la entrevista de tarea y registrar las respuestas por escrito. Traerán los resultados para la siguiente clase para poder elaborar el informe.
 Cuestionar a los alumnos ¿cómo les fue con sus entrevistas?, ¿pudieron lograr su objetivo?, ¿creen que les faltó preguntar algo?, ¿fue difícil?
 Analizaran la pág. 54 para ver la manera como pueden presentar su informe de entrevista.
 Analizaran las diferencias entre la entrevista en discurso directo y la entrevista en discurso indirecto, ¿qué diferencias hay entre los dos?, ¿cuál
formato creen conveniente para su informe?
 En equipo realizaran un informe de entrevista el cual deberá ser integrado al reportaje.
 Compartirán sus informes con otros equipos para poderrealizar observaciones y correcciones.
 Pedir a los alumnos el material de investigación para realizar su reportaje: notas de investigación, informe de entrevista, imágenes, etc.
 Verificaran que se cuenta con todo lo necesario para iniciar el reportaje formal.
El reportaje. Pág. 55.
 Iniciaran la elaboración de su reportaje. Repartirán el trabajo en el equipo de manera que todos participen en su organización y producción.
 Leerán la pág. 55 como una guía, revisando los temas, subtemas, tipos de discurso utilizado, que tenga introducción, desarrollo y cierre, uso de
mayúsculas, bibliografía al final, imágenes e ilustraciones, etc.
 Realizaran el reportaje en equipo.
 Para finalizar, intercambiar el reportaje con otro equipo y realizaran correcciones si es necesario. Después deberán pasarlo en limpio.
 Cuestionar a los alumnos si tuvieron alguna dificultad al realizar sus reportajes, ¿cuál fue su experiencia de trabajo?, ¿todos trabajaron?
Producto final. Página 56
 Los alumnos entregaran el reportaje en hojas limpias y con letra clara.
 Los reportajes pueden ser entregados a la dirección de la escuela, al municipio, delegación u oficina de turismo de la comunidad para consulta de
otras personas.
 Compartirán con la comunidad escolar su reportaje.
 Realizaran la autoevaluación, pág. 57.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Hojas blancas. • Lista de preguntas para realizar una entrevista


 Colores. que recupere información sobre el tema.
 Recortes.
Tijeras, pegamento. • Entrevista para complementar su reportaje.
• Planificación del reportaje.

• Borrador del reportaje.

Producto final

• Reportaje sobre su localidad para compartir con


la comunidad.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 59 a la 67.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a Ámbito Literatura Tipo de texto Narrativo


través del uso de las prácticas sociales del
lenguaje.

Competencias que se Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares


favorecen

• Emplear el lenguaje para • Participen en la producción original de diversos 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos,
comunicarse y como tipos de texto escrito. trama, personajes involucrados).
instrumento para
aprender. • Reflexionen consistentemente sobre las 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en
• Identificar las características, funcionamiento y uso del sistema diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
propiedades del lenguaje de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
en diversas situaciones puntuación y morfosintácticos). 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara,
comunicativas. estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al
• Analizar la información y redactar.
emplear el lenguaje para
la toma de decisiones 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los
• Valorar la diversidad emplea al redactar.
lingüística y cultural de
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el
México.
propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio
del lenguaje escrito.

5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a


identificar sus preferencias al respecto.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas,


negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Practica social del lenguaje Aprendizajes esperados Temas de reflexión


Escribir cuentos de misterio • Identifica las características de los cuentos de Comprensión e interpretación
o terror para su publicación. misterio o terror: estructura, estilo, personajes y
escenario. • Características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un
cuento.
• Infiere las características, los sentimientos y las
motivaciones de los personajes de un cuento a • La descripción en las narraciones de misterio o terror.
partir de sus acciones. Propiedades y tipos de textos
• Emplea verbos y tiempos verbales para narrar • Características de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios
acciones sucesivas y simultáneas. para crear tensión.
• Redacta párrafos usando primera y tercera • Características del género literario (escenario, estructura, personajes y
persona. estilo de los cuentos de misterio y terror).
• Escriben cuentos de terror o suspenso Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
empleando conectivos para dar suspenso
• Ortografía y puntuación convencionales.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Recursos discursivos para generar un efecto específico en el lector.

• Voces narrativas del relato.

• Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear


suspenso.

• Tiempos verbales usados en descripciones y narraciones, para crear


sucesión y simultaneidad para describir acciones, pensamientos y
sentimientos.

Secuencia de actividades

Lo que conocen los alumnos. Pág. 59.


 Por medio de una lluvia de ideas con las cuestionar: ¿cómo está estructurado un cuento?, ¿qué entienden por narración?, ¿qué es una descripción?,
¿qué cuentos de misterio o terror se saben?, etc.
 Los alumnos platicaran sobre cuentos de misterio y terror para compartir.
Cuentos de terror para cuando estés solito. 59-61.
 Leerán el cuento de: “La tinta roja” pág. 59, 60 y 61. Comentaran al respecto y contestaran las preguntas de la pág. 61 respecto a la comprensión de la
lectura: ¿cómo comienza la historia?, ¿qué pasa después?, ¿en qué termina?, ¿con qué se logra mantener la atención del lector?
 Comentaran sobre algunos recursos que se usan para mayor tensión en la historia como los adjetivos al describir.
 Realizar la comparación de una frase con adjetivos y otra sin adjetivos, ¿cuál es la diferencia?
 Compartir las preguntas sobre la lectura hecha.
 Tarea: practicar los adjetivos en 10 oraciones.
 Compartir por medio de una lluvia de ideas las frases que hicieron usando adjetivos.
 Compartir experiencias.
 Analizar el cuento La tinta roja con las preguntas de la página 62: ¿de qué trata la historia?, ¿en qué orden se presentan los acontecimientos?, ¿cuál
es el desenlace?, ¿cómo es el ambiente?, ¿a qué época se refiere?, etc.
 De acuerdo al cuento anterior, contestaran el cuadro de la pág. 63 donde analizaran las partes del cuento describiendo lo que sucedió: el
planteamiento, características de los personajes, escenarios, etc.
 Comentaran grupalmente las respuestas del cuadro de análisis del texto: La tinta roja.
 Comentar con los alumnos sobre historias de misterio o terror. Preguntar a los alumnos que compartan las historias que conozcan.
 En equipos revisar los libros de la biblioteca, en busca de algunos de misterio o terror.
 Leerán los textos "tiempo libre" y "mensajero de la muerte" de las pág. 64 y 65 e identificaran las diferencias y semejanzas entre ambos, con respecto
a los recursos utilizados.
 De acuerdo a los dos textos anteriores y la tinta roja, completar el cuadro comparativo de la pág. 66 para analizar los personajes, el ambiente, los
conflictos y el suspenso que se presenta en cada uno de ellos.
 Compartir y comparar las respuestas.
 Cuestionar a los alumnos, ¿qué tipo de personajes se pueden identificar en las historias?, ¿suele haber un personaje bueno solamente?, ¿cómo se le
llama al personaje principal?
 En equipos analizaran los diagramas mostrados en las pág. 66 y 67 sobre el conflicto que enfrentan los protagonistas con los antagonistas en una
historia. Además revisar las partes de la historia como el planteamiento, desarrollo y final.
 Comenzaran la planeación del cuento de misterio o terror.
 Elaboraran un plan que sirva de guía para escribir.
 Elegir varios temas y reunirse en equipo para decidir: ¿de qué tratará el cuento?, ¿qué cosas pasarán?, ¿qué personaje será protagonista y quién
antagonista?, etc.
 Completaran lo faltante en la planeación del cuento, tomando en consideración el escenario, el tiempo y la época.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

Libros de la biblioteca del  Lectura de cuentos de misterio y de terror.


aula. • Lista de las características de los cuentos de
misterio y de terror (estructura, escenarios,
personajes, estilo y recursos literarios empleados
para crear suspenso o miedo).

• Planificación de un cuento de misterio o terror


que considere: trama, características físicas y
psicológicas de los personajes, ambiente y
escenarios.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 68 a la 72.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a Ámbito Literatura Tipo de texto Narrativo


través del uso de las prácticas sociales del
lenguaje.

Competencias que se Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares


favorecen

• Emplear el lenguaje para • Participen en la producción original de diversos 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos,
comunicarse y como
instrumento para tipos de texto escrito. trama, personajes involucrados).
aprender.
• Identificar las • Reflexionen consistentemente sobre las 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en
propiedades del lenguaje características, funcionamiento y uso del sistema diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
en diversas situaciones de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
comunicativas. puntuación y morfosintácticos). 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara,
• Analizar la información y estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al
emplear el lenguaje para redactar.
la toma de decisiones
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los
• Valorar la diversidad
lingüística y cultural de emplea al redactar.
México. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el
propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio
del lenguaje escrito.

5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a


identificar sus preferencias al respecto.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas,


negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Practica social del lenguaje Aprendizajes esperados Temas de reflexión

Escribir cuentos de misterio • Identifica las características de los cuentos de Comprensión e interpretación
o terror para su publicación. misterio o terror: estructura, estilo, personajes y
escenario. • Características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un
cuento.
• Infiere las características, los sentimientos y las
motivaciones de los personajes de un cuento a • La descripción en las narraciones de misterio o terror.
partir de sus acciones. Propiedades y tipos de textos
• Emplea verbos y tiempos verbales para narrar • Características de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios
acciones sucesivas y simultáneas. para crear tensión.
• Redacta párrafos usando primera y tercera • Características del género literario (escenario, estructura, personajes y
persona. estilo de los cuentos de misterio y terror).
• Escriben cuentos de terror o suspenso Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
empleando conectivos para dar suspenso
• Ortografía y puntuación convencionales.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Recursos discursivos para generar un efecto específico en el lector.


• Voces narrativas del relato.

• Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear


suspenso.

• Tiempos verbales usados en descripciones y narraciones, para crear


sucesión y simultaneidad para describir acciones, pensamientos y
sentimientos.

Secuencia de actividades

 Cuestionar a los alumnos ¿qué es un escenario?, ¿qué tan importante es un escenario en una narración?
Obscuro y desolado: los escenarios. Pág. 68-69.
 Revisaran pág. 68 y 69 para posteriormente analizar las características que pueden tener los escenarios, la postura y participación del narrador. Por
ejemplo: un escenario puede ser una calle, un río, un teatro, una casa, un bosque, etc.
 En equipo seleccionar un escenario.
 Platicaran acerca del uso de la descripción, para dar suspenso al escenario, situaciones y personajes.
El narrador. Pág. 69.
 En grupo leerán en voz alta los párrafos de la página 69 y preguntar a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre uno y otro?
 Identificar que un párrafo está en primera persona y el otro en tercera persona.
 Concluirán y decidirán ¿cuál se lee mejor?
 Leerán al grupo una frase con metáfora y otra sin ella, cuestionar ¿cuál es la diferencia entre una frase y otra?, ¿para qué sirve cambiar ciertas
palabras?, ¿qué es una metáfora?
Los recursos descriptivos en un relato. Pág. 70-72
 Analizaran los recursos descriptivos en los relatos: sin comparación, con metáfora, con comparación, acciones simultáneas y acciones continuas,
subrayar con color diferente lo que vayan identificando. Leer los ejemplos del libro de texto.
 Realizar varios ejercicios utilizaran los recursos descriptivos mencionados. Pasar al pizarrón algunos alumnos para su repaso.
 Tarea: los alumnos realizaran oraciones con los recursos descriptivos vistos.
 Revisaran la tarea por medio de una de lluvia de ideas.
 Recordar todo lo que vieron respecto a los cuentos de misterio y terror para iniciar el borrador del cuento, reunidos en equipo.
 Revisaran las partes que lo conformarán: presentación, ortografía, puntuación, estructura (inicio, nudo y final), elementos de tensión, personajes,
escenarios y tiempos, uso de metáforas y otras figuras retóricas, uso de verbos y nexos.
 Terminado el borrador, revisar entre compañeros y hacer las sugerencias y correcciones necesarias. Regresar el borrador a su autor.
 Revisaran el borrador para que sea pasado en limpio en la siguiente clase.
 Cuestionar a los alumnos si falta hacerle correcciones a sus borradores, para que inicien a pasar en limpio su producción.
Producto final. Pág. 72

 Realizar una introducción, para presentar el género y autores.


 Entregaran de manera formal el cuento para realizar una compilación de cuentos de terror y misterio. Hacerle una portada general.
 Incorporarlo a la biblioteca del aula o escolar.
 Compartirán con el resto de la comunidad escolar sus cuentos.
 Realizaran autoevaluación.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Hojas blancas. Borradores de los cuentos de misterio o terror,


 Imágenes o dibujos. que cumplan con las siguientes características:
 Pegamento, tijeras.
--Efecto deseado según el subgénero elegido:
misterio o terror.

--Desarrollo de las características psicológicas de


los personajes.

--Descripciones detalladas de personajes,


escenarios y situaciones.

--Sucesión y simultaneidad en descripciones y


narraciones.

--Empleo de conectivos para crear suspenso.

--Coherencia interna.

--Puntuación y ortografía convencionales.

Producto final

• Compilación de cuentos de misterio o terror para


su publicación.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 75 a la 79.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a Ámbito Participación social Tipo de texto Instructivo
través del uso de las prácticas sociales del
lenguaje.

Competencias que se Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares


favorecen

• Emplear el lenguaje • Participen eficientemente en diversas 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer:
para comunicarse y situaciones de comunicación oral. punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos
como instrumento de interrogación y acentuación.
para aprender. • Participen en la producción original de diversos
• Identificar las tipos de texto escrito. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos
propiedades del comunicativos para una audiencia específica.
lenguaje en diversas • Reflexionen consistentemente sobre las
situaciones características, funcionamiento y uso del sistema 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a
comunicativas. de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de partir de información provista por dos o tres fuentes.
• Analizar la información puntuación y morfosintácticos).
y emplear el lenguaje 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la
para la toma de puntuación de manera convencional.
decisiones.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el
• Valorar la diversidad
lingüística y cultural de propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
México.
3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración,


guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus
escritos.

4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas,


negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Practica social del lenguaje Aprendizajes esperados Temas de reflexión

Elaborar un manual de • Usa palabras que indiquen orden temporal, así Comprensión e interpretación
juegos de patio. como numerales y viñetas para explicitar los
pasos de una secuencia. • Producción de textos escritos considerando al lector potencial.

• Elabora instructivos empleando los modos y • Notas y diagramas para guiar la escritura.
tiempos verbales adecuados. • Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.
• Adapta el lenguaje para una audiencia Propiedades y tipos de textos
determinada.
• Características y función de los textos instructivos.
• Usa notas y diagramas para guiar la producción
de un texto. • Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de
actividades en instructivos (numerales o viñetas).

• Características y función de los diagramas de flujo.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Verbos en instructivos.

• Adjetivos y adverbios en instructivos.

• Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al


mismo tiempo, entre otros.

Secuencia de actividades

Lo que conocen los alumnos. Pág. 75.


 Realizar una lluvia de ideas: ¿qué les gusta jugar?, ¿juegan lo mismo que cuando eran pequeños?, ¿qué juegos tenían cuando estaban en primer
grado?, ¿cómo dan las instrucciones de un juego?, ¿qué son las instrucciones?
 Realizaran el juego de la confianza: reunidos en parejas, uno de los dos integrantes se tapa los ojos con un paliacate, mientras que el otro le va
diciendo instrucciones para avanzar, si hay una escalera, banqueta, borde o pared. Solo se puede tomar de la mano a la persona y decirle por dónde
debe caminar.
 Para finalizar el juego, platicaran cómo se sintieron, ¿siguieron bien las instrucciones correctamente?
 Platicaran de manera grupal las características de un juego de patio (con base en la experiencia del que acaban de realizar). Anotarlas en el pizarrón
o cartulina: nombre del juego, materiales, instrucciones, reglas, etc.
 Analizar y reflexionar sobre las partes del juego (agregar o quitar, según sea el caso).
 Pedir a los alumnos de manera voluntaria, quemencionen de forma oral la instrucción de un juego. Anotaran lo que se mencione en el pizarrón.
 Comentaran con los alumnos acerca del infinitivo de los verbos e identificarlos en las instrucciones (en caso de que las instrucciones se encuentren en
imperativo, preguntar cómo pueden ser modificadas a infinitivo).
 Realizar el juego "ponle la cola al burro". Mencionar las reglas e instrucciones y organizar al grupo para su participación.
 Para finalizar el juego, leerlo grupalmente en las páginas 76 y 77 del libro de texto. Identificar los verbos que se encuentran en infinitivo y encerrarlos
con rojo.
 Dejar de tarea que escriban 15 verbos en infinitivo en su cuaderno, que puedan ser usados en instrucciones de juego.
 Comentar con los alumnos acerca de la experiencia que tuvieron con el juego "Ponle la cola al burro".
 De acuerdo al juego anterior, cuestionar ¿en cuántas partes se divide el texto del juego?, ¿cuáles son?, ¿le agregarían algo para ser más
comprensible?, ¿incluirían recomendaciones de seguridad?, ¿cuáles?
 Revisaran los verbos resaltados en el juego (infinitivo), ¿qué tipo de palabras son?, ¿cuáles son las terminaciones de estas palabras?.
 Mostrar las palabras que se dejaron de tarea y mencionarlas por turnos. Anotar en el pizarrón las necesarias. Identificar las que se pueden incluir en
un juego de patio.
 Leer la ficha del saber de la página 77 y comentar. Concluir respecto a los verbos en infinitivo.
 Cuestionar a los alumnos ¿qué son los adjetivos y los adverbios?, ¿son iguales?, ¿en qué son diferentes?
 Elaborar una lista de los que se mencionen. Leerán y contestaran las pág. 78 y 79, escribiendo en los espacios las palabras que mencionaron
(adjetivos o adverbios) y que ayudan a mejorar las instrucciones.
 Leerán el juego "bote pateado", con adjetivos y adverbios, después sin ellos, ¿cómo se entiende mejor?, ¿deberían agregar o cambiar algunos?,
¿cómo queda más claro?
 Realizaran una reflexión al respecto.
 Pedir que investiguen 2 juegos de patio con sus padres, abuelos y familiares, o en internet, libros o revistas. Anotarlos en el cuaderno.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

Material para el juego "ponle  Lista y selección de los juegos de patio que
la cola al burro". conocen para elaborar un manual dirigido a
niños más pequeños.
• Lectura de instructivos diversos para identificar
sus características (formato gráfico, el uso del
infinitivo o imperativo, adjetivos y adverbios).

• Lista de los materiales necesarios para cada


juego seleccionado.

• Descripción de la secuencia de actividades para


cada juego a partir de un diagrama de flujo.
Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 79 a la 83.

Enfoque Desarrollo de competencias comunicativas a Ámbito Participación social Tipo de texto Instructivo
través del uso de las prácticas sociales del
lenguaje.

Competencias que se Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares


favorecen

• Emplear el lenguaje • Participen eficientemente en diversas 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer:
para comunicarse y situaciones de comunicación oral. punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos
como instrumento de interrogación y acentuación.
para aprender. • Participen en la producción original de diversos
• Identificar las tipos de texto escrito. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos
propiedades del comunicativos para una audiencia específica.
lenguaje en diversas • Reflexionen consistentemente sobre las
situaciones características, funcionamiento y uso del sistema 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a
comunicativas. de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de partir de información provista por dos o tres fuentes.
• Analizar la información puntuación y morfosintácticos).
y emplear el lenguaje 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la
para la toma de puntuación de manera convencional.
decisiones.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el
• Valorar la diversidad
lingüística y cultural de propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
México. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración,


guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus
escritos.

4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas,


negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Practica social del lenguaje Aprendizajes esperados Temas de reflexión

Elaborar un manual de • Usa palabras que indiquen orden temporal, así Comprensión e interpretación
juegos de patio. como numerales y viñetas para explicitar los
pasos de una secuencia. • Producción de textos escritos considerando al lector potencial.

• Elabora instructivos empleando los modos y • Notas y diagramas para guiar la escritura.
tiempos verbales adecuados. • Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.
• Adapta el lenguaje para una audiencia Propiedades y tipos de textos
determinada.
• Características y función de los textos instructivos.
• Usa notas y diagramas para guiar la producción • Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de
de un texto. actividades en instructivos (numerales o viñetas).

• Características y función de los diagramas de flujo.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Verbos en instructivos.

• Adjetivos y adverbios en instructivos.

• Palabras que indican orden temporal: primero, después, mientras, al


mismo tiempo, entre otros.

Secuencia de actividades

 Integrar equipos para compartir los juegos de patio que se dejaron de tarea.
 Identificaran en los juegos: verbos en infinitivo, adjetivos y adverbios. Encerrar cada uno con color distinto.
 Recordaran a los alumnos el uso de los adjetivos y adverbios y realizar en el cuaderno 10 oraciones usándolos. Revisar la ficha del saber de la página
79 acerca de este tema.
 Compartirán las oraciones con el resto del grupo.
 Cuestionaran a los alumnos ¿será necesario que un juego lleve imágenes?, ¿cómo es más claro, con imágenes o sin ellas?
 En equipo decidirán el juego que presentarán y realizar el plan del mismo (se sugiere equipos de tres integrantes). Apoyarse con el diagrama que
aparece en la página 80 para que todos tengan el mismo formato.
 Recordarles que las imágenes son necesarias, ya que los juegos van dirigidos a los niños de primer grado.
 Compartirán su plan con el grupo para mostrar cómo elaborarán su juego de patio.
 Por medio de una lluvia de ideas recordar todo lo que al momento han visto con relación a lo que debe llevar un juego de patio, así como los recursos
que apoyan para mejorarlo: adjetivos, adverbios, verbos en infinitivo, etc.
Nuestro manual. Pág. 81.
 Realizaran las instrucciones del juego formados en equipos para escribirlas en el cuaderno, considerando: materiales, reglas, instrucciones,
imágenes.
 Elaboraran un diagrama con la secuencia de las acciones el cual servirá para redactar las instrucciones.
 Al finalizar la redacción, intercambiando con otros equipos para revisarla.
 De acuerdo a las características que se indican en la pág. 81 revisaran: ortografía, claridad en las instrucciones, uso de números o viñetas,
indicaciones en orden, etc.
 Realizaran las correcciones necesarias de su borrador en caso que las hubiera. Pasar su trabajo en limpio la siguiente clase.
 En equipo verificaran que se cuente con el material necesario.
Producto final. Pág. 82
 Recopilar los instructivos en hojas limpias dejando margen al escrito.
 El grupo decidirá cuál será el orden de los juegos.
 Anotaran en el pizarrón las instrucciones al alumno, para que su trabajo sea completo, con una portada, un índice, encuadernado, con materiales
diversos de reúso, hacer una dedicatoria y recordarles que va dirigido para los niños de primer grado.
 Realizaran la autoevaluación. Página 83.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Hojas blancas. • Borradores de los instructivos que cumplan con


 Colores. las siguientes características:
 Regla.
 Imágenes o dibujos. --Coherencia y orden lógico en la redacción.
Pegamento y tijeras.
--Pertinencia de las instrucciones.

--Verbos en infinitivo o imperativo para redactar


instrucciones.

--Uso de marcas gráficas (numerales y/o viñetas)


para ordenar secuencia de actividades.

• Clasificación de los juegos de patio en función


de un criterio previamente establecido.

• Índice y portada.

Producto final

• Instructivos de juegos de patio organizados en


un manual dirigido a niños más pequeños.
MATEMATICAS

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 44 a la 47.

Enfoque Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de Desafíos 23. Sobre la recta. 24. ¿Quién va adelante?
los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para 25. ¿Dónde empieza?
la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta
fundamental.

Eje Contenidos Intención didáctica


Sentido numérico y pensamiento Números y sistemas de numeración Que los alumnos analicen las convenciones que se utilizan para
algebraico representar números en la recta numérica, dados dos puntos
• Ubicación de fracciones y decimales
cualesquiera.
en la recta numérica en situaciones
diversas. Por ejemplo, se quieren Que los alumnos reflexionen sobre la equivalencia y el orden entre
representar medios y la unidad está expresiones fraccionarias y decimales.
dividida en sextos, la unidad no está
Que los alumnos analicen las convenciones que se utilizan para
establecida, etcétera.
representar números en la recta numérica, cuando se da un solo
punto.

Competencias que se favorecen Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura

 Resolver problemas de manera 1.1.1. Lee, escribe y compara números • Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración
autónoma. naturales, fraccionarios y decimales. para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen
 Comunicar información las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal
matemática. 1.3.2. Resuelve problemas que
de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no
 Validar procedimientos y impliquen multiplicar o dividir
posicionales.
resultados. números fraccionarios o decimales
 Manejar técnicas eficientemente. entre números naturales, utilizando los
algoritmos convencionales.

Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos si recuerdan lo que es una recta, ¿cómo podemos ubicar un punto dado en ella?, ¿qué necesitamos conocer?, ¿cómo la
dividimos en partes iguales?
 Dejar con anticipación un metro de listón o hilo a los alumnos para introducir el tema de la recta numérica. Realizaran con él los ejercicios acerca de las
fracciones pidiendo a los alumnos que lo dividan imaginariamente en medios, tercios, cuartos o sextos. Finalmente marcar con un color distinto donde
sea cada medida practicada y comparar; por ejemplo: ¿cuántos sextos hay en un medio? y ¿cuántos tercios hay en 4 sextos, etc. El objetivo de la
actividad es lograr que el alumno haga comparaciones y equivalencias en fracciones con materiales concretos.
 Integrar a los alumnos en parejas para resolver el desafío #23. Donde los alumnos analicen las convenciones que se utilizan para representar número
en la recta numérica, dándoles dos puntos cualesquiera. Deben analizar la posición del cero y de la unidad para poder ubicar lo que se les solicita.
Página 44.
 Compartirán los resultados del desafío anterior y aclarar las dudas de los alumnos. Realizaran más ejercicios en caso necesario.
 Cuestionar a los alumnos ¿cómo puedo transformar una fracción a un decimal?, ¿cómo puedo transformar un decimal a una fracción?
 Utilizaran una área libre donde se pueda representar una distancia de 5 km, en escala 1m: 1000 m. Hacer las marcas en el piso en cada metro
(recordemos que cada metro equivale a 1 kilómetro).
 Pedir a 4 alumnos que se ubiquen en diferentes distancias, por ejemplo: Juan avanza al kilómetro 1, Pedro avanza al kilómetro 3, Rocío avanza al
kilómetro 1.5, José avanza al kilómetro 2.5; cuando cada alumno se encuentra ubicado es momento de cuestionar al resto del grupo ¿cómo podemos
transformar las medidas anteriores en fracciones?
 Recordaran la actividad hecha con el listón para dividir el área: 1km= 1/5, 1.5= 3/10, etc. Los alumnos deberán comparar e igualar fracciones y
decimales. Los alumnos dibujaran la recta divida en 5 y anotaran donde sus compañeros se ubicaron, transformando dicha ubicación en fracción.
 Integraran equipos para resolver el desafío #24, donde los alumnos reflexionaran sobre la equivalencia y el orden entre expresiones fraccionarias y
decimales. Ubicaran el recorrido de las 7 personas que se marcan en el libro desafíos, se sugiere elaborar una recta por cada uno en la libreta, para
poder dividirla según el recorrido que se indica. Páginas 45 y 46.
 Compararan sus resultados del desafío de manera grupal, se aclararan las dudas que se vayan presentando. Realizaran las correcciones necesarias en
el libro.
 Realizaran ejercicios de transformación de fracciones a decimales y decimales a fracciones. Pasaran al pizarrón de manera voluntaria para exponer sus
dudas.
 Recortaran las tiras y sobreponerlas unas sobre otras, cuando sea necesario hacer una comprobación. Aquí usarán fracciones y decimales.
 Contestaran preguntas diversas a los alumnos: ¿cuántas veces cabe 1/6 en 1/2?, ¿a cuánto equivale en decimales, 1/2?, ¿qué es más grande 0.33 o
1/5?, etc.
 Aclararan las dudas de los alumnos con respecto a la práctica anterior.
 Dibujaran una recta en el pizarrón que no tenga como inicio el cero, solo esté presente una pista como 1/2 o 0.5, enseguida pasara un alumno al frente
y pedirle que ubique 1/5, preguntarle ¿cómo podemos ubicarlo?, ¿qué debemos tomar en consideración?, ¿cuál debe ser nuestro punto de inicio o
referencia?
 Comentaran lo anterior con el resto del grupo apoyando al alumno que pasó al frente para que dé su respuesta.
 Realizaran más ejercicios de ubicación en la recta parecidos al anterior.
 En binar contestaran el desafío #25 Página 47donde deberán analizaran las convenciones que se utilizan para representar números en la recta
numérica donde solo se da un punto y no se muestra ni el inicio ni el final.
 Compartirán los resultados y verificar las dudas que queden en los alumnos.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Un metro de listón o hilo. Observación y análisis de las participaciones y
estrategias utilizadas por los alumnos en la realización
Rectas impresas en una hoja.
de las actividades.
Colores.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Tijeras.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
Regla. frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de
hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
las actividades?

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 48 a la 52.

Enfoque Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de Desafíos 26. Rápido y correcto. 27. Por 10, por 100 y
los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para por 1000.
la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta
fundamental.

Eje Contenidos Intención didáctica


Sentido numérico y pensamiento Problemas aditivos Que los alumnos encuentren la constante aditiva en sucesiones
algebraico ascendentes y descendentes.
• Construcción de reglas prácticas para
multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 Que los alumnos identifiquen reglas prácticas para multiplicar
000, etcétera. rápidamente por 10, 100 y 1000.

Competencias que se favorecen Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura

 Resolver problemas de manera 1.3.1. Resuelve problemas que • Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración
autónoma. impliquen multiplicar o dividir para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen
 Comunicar información números naturales empleando los las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal
matemática. algoritmos convencionales. de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no
 Validar procedimientos y posicionales.
resultados. 4.2. Aplica el razonamiento
 Manejar técnicas eficientemente. matemático a la solución de problemas • Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las
personales, sociales y naturales, operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta
aceptando el principio de que existen con números fraccionarios y decimales para resolver problemas
diversos procedimientos para resolver aditivos y multiplicativos.
los problemas particulares.

4.4. Comparte e intercambia ideas


sobre los procedimientos y resultados
al resolver problemas.
Secuencia de actividades
 Escribirán en el pizarrón un problema que implique la multiplicación de 12x1000, por ejemplo: Mi tío Juan tiene 12 bolsas de lunetas con 1000 lunetas
cada una, ¿cuántas lunetas tengo en total? Observar los procedimientos que emplean.
 Pasaran al pizarrón a varios alumnos para resolver un problema que incluya el algoritmo 25X100= ____. Observaran los diferentes procedimientos que
utiliza cada uno y realizaran una reflexión de las formas abordadas. Si uno de los alumnos sabe la forma rápida agregando los ceros al 25 pedirle que
explique a sus compañeros qué fue lo que hizo y por qué.
 Resolverán más problemas usando múltiplos de 10 y 100 al resto del grupo. Resolverán en la libreta y pasar al pizarrón para verificar.
 Compartirán los problemas realizados de manera grupal y aclararan las dudas al respecto.
 Resolverán problemas que permitan aplicar la multiplicación x 10, 100, 1000, 10000. Compartir los resultados y procedimientos empleados.
 Integrados en parejas para resolver el desafío #26, donde deben reflexionaran y decidirán si se utiliza el algoritmo convencional de multiplicación o no,
al resolver problemas multiplicativos por 10, 100 ó 1000. Analizaran que el producto se da de una u otra forma sin necesidad de escribirán tantos ceros
en la cuenta. Completaran la tabla que se muestra en la consigna 2 en parejas. Páginas 48 y 49.
 Integrar al grupo en dos partes o por filas para llevar a cabo unas competencias donde apliquen lo aprendido hasta el momento. Resolverán problemas
relacionados con el tema. Observaran la forma en que cada alumno lleva a cabo la solución de los mismos.
 Aclararan las dudas de los alumnos hasta el momento.
 Por medio de una lluvia de ideas cuestionar a los alumnos acerca del tema relacionado con multiplicaciones x 10, 100, 1000, etc. Aclarar las dudas si
aún se tienen.
 Elaboraran tarjetas con los número 10, 100, 1000, 10000. Acomodar as tarjetas boca abajo, junto con otros conjunto de números diversos (24, 356,
574, 873, 5968, etc.)
 Un alumno de cada fila pasara a resolver diferentes ejercicios. Pedirles que tomen una tarjeta de cada tipo y el alumno que dé más rápido su respuesta
será el ganador de punto para su fila.
 Cuestionar si tuvieron dudas al respecto y resolverlas entre todos.
 Cuestionar a los alumnos si ha quedado claro el tema de esta semana y si tienen dudas aún. Escribirán en el pizarrón lo siguiente: 678x ____________ =
67800, cuestionar a los alumnos ¿cómo podemos localizar el número faltante?, ¿cómo podemos hacerlo de manera rápida?
 Contestaran el desafío #27 en parejas, donde deberán identificar reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100 y 1000. Se puede hacer el
uso de la calculadora para verificar los resultados. En este desafío los alumnos deben hacer la resolución de multiplicaciones a base de cálculos
solamente. Aplicar también de forma inversa, esto es: 24 x_________ = 24000. Páginas 50 a la 52.
 Resolverán más problemas en la libreta para reforzar el tema.
Comentaran las respuestas y aclarar dudas.

Pedir de tarea dos o tres cajas de medicina, palillos y un poco de plastilina, para formar desarrollos planos la siguiente clase.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Libreta de problemas. Observación y análisis de las participaciones y
estrategias utilizadas por los alumnos en la realización
Pizarrón o pizarrón para competencias.
de las actividades.
Tarjetas con números. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

Gises o plumones para pizarrón según sea Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
el caso. frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de
hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
las actividades?

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 53 a la 58.

Enfoque Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de Desafíos 28. Desplazamientos.
los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para
29. ¿En qué son diferentes?
la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta
fundamental.

Eje Contenidos Intención didáctica


Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos Que los alumnos definan a los prismas y a las pirámides, así como a sus
alturas.
• Definición y distinción entre prismas
y pirámides; su clasificación y la Que los alumnos analicen las características de los prismas y las
ubicación de sus alturas. pirámides.

Competencias que se favorecen Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura

 Resolver problemas de manera 2.1.1. Explica las características de • Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes
autónoma. diferentes tipos de rectas, ángulos, tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros,
 Comunicar información polígonos y cuerpos geométricos. polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y
matemática. esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
 Validar procedimientos y
resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos ¿qué es un cuerpo geométrico?, ¿cuáles son los prismas y cuáles las pirámides?, ¿cuál es la diferencia entre ellos?
 Integrados en equipo los alumnos deben usar 2 ó 3 cajas pequeñas de medicina vacías. Usar hojas recicladas para copiar las caras de cada caja y
hacer su desarrollo plano. Analizaran la cantidad de caras que tiene cada caja y su forma. Trataran de formar las cajas con los desarrollos planos
hechos en las hojas recicladas y comparar con su caja original.
 Traerán por equipos una caja de palillos y un poco de plastilina. Entregarles unas figuras como las siguientes:
 Usando las figuras anteriores (usadas como bases) y el material, deberán formar dos prismas (hexagonal y triangular). Después usando solo una cara
triangular, deberán formar una pirámide. Después de formarlos, los alumnos deberán analizar las caras que tiene y el cuerpo geométrico que forman.
 Realizaran una exposición de sus trabajos a la comunidad escolar. Aclararan las dudas presentadas de manera grupal.
 Dibujaran en el pizarrón un prisma cuadrangular y una pirámide cuadrangular, preguntar a los alumnos ¿en qué se parecen?, ¿en qué no se parecen?,
¿a qué deben su nombre?
 Integrados en parejas para resolverán el desafío #28, donde deben definir entre lo que es un prisma y una pirámide, así como sus alturas. Necesitarán
regla para esta actividad.
 Observaran las imágenes y recordar los cuerpos geométricos que elaboraron con palillos como apoyo a este desafío. Elaboraran preguntas diversas a
los alumnos respecto a lo que observan y la forma de la base, así como su eje.
 Escribirán en su cuaderno características y definición de los prismas y pirámides, así como su altura. Páginas 53 a la 56.
 Compartirán todas las respuestas del desafío y los procesos que se llevaron a cabo.
 Buscaran en el salón cuerpos geométricos que tengan parecido con los prismas y pirámides analizados, por ejemplo: el libro, la cartuchera, el
borrador, etc. Analizaran sus características de manera grupal
 Imprimirán algunos desarrollos planos para que los alumnos los hagan en cartulina y los formen ya sea en clase o en el aula.

 Integrados en equipo para apoyarse en el trabajo. Poner su nombre a cada cuerpo geométrico. Montarlos sobre una base de cartón.
 Realizar una exposición fuera del salón para compartirlo con la comunidad escolar.
 Escribirán varios nombres de cuerpos geométricos y solicitar a los alumnos los reproduzcan dibujándolos en el cuaderno con ayuda de la regla.
Compartirán el trabajo realizado .
 Integrar en equipos a los alumnos para que resuelvan el desafío #29, donde analizaran las características de los prismas y las pirámides, poniendo
número de caras, tipo de base, cantidad de aristas y vértices. Utilizando las figuras elaboradas anteriormente realizar el análisis y contestaran la tabla
del desafío. Páginas 57 y 58.
 Compartirán las respuestas de forma grupal. Aclararan las dudas que se presenten.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Cajas pequeñas de medicina vacías. Observación y análisis de las participaciones y
estrategias utilizadas por los alumnos en la realización
Figuras diversas en plano.
de las actividades.
Plastilina, palillos.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Desarrollos planos en cartulina.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
Cartulina, tijeras, colores. frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de
Objetos diversos con volumen: hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
cartucheras, libro, mochila, etc. las actividades?

Tiempo Del 22 al 24 de noviembre. Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 59 a la 61.

Enfoque Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de Desafíos 30. Tantos de cada cien. 31. Ofertas y
los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para descuentos. 32. El IVA
la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta
fundamental.

Eje Contenidos Intención didáctica


Manejo de la información Proporcionalidad y funciones Que los alumnos resuelvan, con distintos procedimientos, problemas
en los que se requiere calcular el porcentaje de una cantidad.
• Resolución, mediante diferentes
procedimientos, de problemas que Que los alumnos encuentren formas de calcular el porcentaje que
impliquen la noción de porcentaje representa una cantidad respecto a otra.
aplicación de porcentajes,
Que los alumnos busquen maneras para calcular porcentajes mayores
determinación, en casos sencillos, del
a 100 por ciento.
porcentaje que representa una
cantidad (10%, 20%, 50%, 75%);
aplicación de porcentajes mayores que
100%.

Competencias que se favorecen Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura

 Resolver problemas de manera 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta • Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no
autónoma. herramienta en la resolución de otros proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y
 Comunicar información problemas, como la comparación de apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números
matemática. razones. naturales) en casos sencillos.
 Validar procedimientos y
resultados. 4.2. Aplica el razonamiento
 Manejar técnicas eficientemente. matemático a la solución de problemas
personales, sociales y naturales,
aceptando el principio de que existen
diversos procedimientos para resolver
los problemas particulares.

4.3. Desarrolla el hábito del


pensamiento racional y utiliza las
reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar
soluciones.

4.4. Comparte e intercambia ideas


sobre los procedimientos y resultados
al resolver problemas.

Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos si han ido de compras y han observado productos que tienen descuento, ¿saben cómo se aplica el descuento?, por ejemplo
30% de $1400, ¿qué debemos hacer para quitarle el 30%?
 Los alumnos observaran algunas imágenes de objetos en venta con descuento para plantearles problemas, donde podrán calcular porcentajes menores
a 100%, como el siguiente:

 Pasaran al pizarrón a varios alumnos donde explicaran sus procedimientos y los compartan con sus compañeros.
 En equipos resolverán el desafío #30, donde se pretende que los alumnos resuelvan con distintos procedimientos, problemas en los que se requiere
calcularan el porcentaje de una cantidad dada, como es el caso de los objetos en venta. Página 59.
 Compartirán las respuestas del libro de manera grupal.
Tarea para la siguiente clase objetos diversos.

 Clasificaran todos los objetos en un lugar determinado por el grupo. Donde cada alumno debe poner un precio a sus objetos traídos.
 Realizaran ejemplos de venta de manera oral: Si esta gorra vale $200, ¿cuál será su precio si tiene el 25% de descuento? Resolver de manera grupal.
 Practicar obteniendo el descuento de los objetos en venta. Pueden pasar en binas y hacer sus compras con dinero virtual (pequeños papeles imitando
dinero).
 Contestaran el desafío #31 en equipos, donde los alumnos deben encontrar formas de calcular el porcentaje que representa una cantidad respecto a
otra. Por ejemplo, qué tanto por ciento representa $90 (descuento) respecto a $450 (precio en lista). Página 60.
 Comentaran las respuestas del desafío que llevaron a cabo. Aclarar las dudas que se presenten.
Pedir a los alumnos folletos donde se vendan objetos o productos diversos.

 Reunirán los folletos traídos, analizaran e intercambiaran observando los productos ya sea medicinas, abarrotes, línea blanca y/o electrónica, en venta.
 Agregarles el IVA (si algún alumno no sabe o no identifica lo que significa se debe hacer una pausa para explicarlo). Resolverán diversos problemas
donde se obtenga IVA y resolver en la libreta. Ciertos alumnos multiplicarán por 0.16 y después lo sumarán, pero se debe dar otras opciones o caminos
más prácticos como: multiplicar el precio por 1.16 y el resultado ya estará agregado.
 Realizaran una tabla como la siguiente:
Precio del producto sin IVA Precio del producto con IVA

(recordemos que se multiplica 5600X1.16)

Televisión $5600 $6496

Refrigerador $8900 ¿?

Sonido Estéreo $3850 ¿?

Compartir las respuestas de la tabla anterior de manera grupal.

 Plantearan más problemas para practicar el uso del IVA.


 Resolverán el desafío #32 en equipos en donde los alumnos deberán buscar maneras para calcular porcentajes mayores a 100%, mediante problemas
de aplicaran el IVA a productos.
 Cada desafío será resuelto como lo indica el libro y posteriormente revisado de forma grupal, para que los alumnos hagan las correcciones necesarias y
pregunten sus dudas al respecto. Es mejor que ellos se corrijan donde observaran y analizaran sus errores. Página 61.
 Cuestionar si hubo dudas respecto el desafío anterior y resolverlas.
Tarea pedir a los alumnos, etiquetas de envases de refresco, jugos, galletas, verduras u otros productos.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Objetos diversos para usarlos como Observación y análisis de las participaciones y
productos en venta y aplicar porcentaje. estrategias utilizadas por los alumnos en la realización
de las actividades.
Folletos de medicinas, abarrotes, línea
blanca y electrónicos. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más


frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de
hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
las actividades?

Tiempo Del 28 de noviembre al 2 de diciembre. Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 62 a la 65.

Enfoque Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de Desafíos 33. Alimento nutritivo.
los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para
la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta
fundamental.

Eje Contenidos Intención didáctica


Manejo de la información Análisis y representación de datos Que los alumnos interpreten y usen información explícita e implícita de
un anuncio.
• Lectura de datos, explícitos o
implícitos, contenidos en diversos
portadores para responder preguntas.

Competencias que se favorecen Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura

 Resolver problemas de manera 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la • Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e
autónoma. información representada en tablas, interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas,
 Comunicar información pictogramas o gráficas de barras e gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
matemática. identifica las medidas de tendencia responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen
 Validar procedimientos y central de un conjunto de datos. información mediante tablas y gráficas de barras.
resultados.
 Manejar técnicas eficientemente. 4.3. Desarrolla el hábito del
pensamiento racional y utiliza las
reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar
soluciones.

Secuencia de actividades
 Integrar a los alumnos en equipos para observar las etiquetas que hayan traído de casa y analizarlas, ¿qué podemos observar en ellas?, ¿todas son del
mismo producto?, ¿cuál ingrediente me informa si es nutritivo el producto o no?, ¿cómo puedo saberlo?
 Compartirán las etiquetas y clasificarlas de acuerdo al producto: cereales, bebidas, golosinas, etc. Deben encontrar una característica en común de las
etiquetas.
 Contestar las siguientes preguntas: ¿cuál de los productos aporta más energía?, ¿contiene vitaminas?, ¿contiene proteínas?, ¿contiene ácido fólico?,
¿para qué me sirve cada uno de esos ingredientes?, ¿cuál es el peso del producto?, ¿cuál es la medida de peso que muestra el empaque?, ¿para qué me
sirve conocer todo lo anterior? Pueden utilizar el libro de ciencias naturales o libros de la biblioteca para contestar las preguntas.
 Compartirán las respuestas con el resto del grupo unificando conceptos.
 Utilizando la información que mostraron algunas etiquetas en su análisis de la clase anterior.
 Proporcionarle a los alumnos dos etiquetas de productos para realizar una comparación y preguntar información sobre ellas. Pueden imprimirse,
copiarse en cartulina o proyectarse según sus posibilidades:

 Cuestionar a los alumnos: ¿qué tipo de producto son?, ¿tiene los mismos nutrientes y valores?, ¿cómo podemos saber si es líquido o sólido?, ¿cuál de
ellos tiene mayor caloría?, ¿cuál tiene más aporte nutricional?, ¿a qué se refiere la frase "una vez abierto este envase debe conservarse en el
frigorífico"?, ¿qué es una ración?, ¿cuánta energía aporta la segunda etiqueta?, etc.
 Compartir las respuestas de manera grupal.
 Integrados en equipo pedir a los alumnos que redacten preguntas como las de la clase anterior, donde identificaran información relevante. Elaborar
al menos 5 preguntas por equipo. Compartirán sus preguntas y darles solución.
 Analizaran el desafío #33 donde los alumnos interpretaran y usaran información explicita e implícita contenida en las tablas que se muestran en el
libro. Contestar las preguntas con un compañero.
 Realizaran las operaciones necesarias en la libreta para hacer los cálculos en gramos, calorías, mililitros, etc. Páginas 62 a la 65.
 Compartir las respuestas en grupo. Resolver las dudas presentadas con los alumnos.
 Grupalmente recordaran que los productos en su mayoría tiene componentes que no conocemos, pero sabemos que se encuentran en los alimentos.
 Con apoyo de la página 64 de su libro de texto, elaborar más problemas donde el alumno tenga que interpretar la información dada en la tabla. Por
ejemplo:
¿Cuánta grasa nos proporciona 250 g. de arroz refinado?

¿Qué cantidad de hierro puedo obtener de 140 g. de arroz integral?

 Pedir que el alumno busque sus propios procedimientos o usar regla de tres.
 Compartiran las respuestas con el resto de sus compañeros concluyendo el tema.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Libro de ciencias naturales y de la Observación y análisis de las participaciones y
estrategias utilizadas por los alumnos en la realización
biblioteca del aula. de las actividades.

Etiquetas de envases de refresco, jugos, Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.


galletas, verduras u otros productos.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de
hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
las actividades?

Tiempo Del 5 al 9 de diciembre. Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 66 a la 70.

Enfoque Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de Desafíos 34. Nuestro país.
los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para
la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta
fundamental.

Eje Contenidos Intención didáctica


Manejo de la información Análisis y representación de datos Que los alumnos interpreten información contenida en tablas o
gráficas para responder preguntas.
• Lectura de datos, explícitos o
implícitos, contenidos en diversos
portadores para responder preguntas

Competencias que se favorecen Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura

 Resolver problemas de manera 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la • Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e
autónoma. información representada en tablas, interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas,
 Comunicar información pictogramas o gráficas de barras e gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o
matemática. identifica las medidas de tendencia responder preguntas planteadas por sí mismos u otros. Representen
 Validar procedimientos y central de un conjunto de datos. información mediante tablas y gráficas de barras.
resultados.
 Manejar técnicas eficientemente. 4.3. Desarrolla el hábito del
pensamiento racional y utiliza las
reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar
soluciones.
Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos si saben ¿cuántos estados tenemos en nuestra República Mexicana?, ¿sabían que la Ciudad de México ya no es un distrito?,
¿entonces cuántos estados tenemos el día de hoy?
 Mostrarle a los alumnos en una cartulina o papel bond, lo siguiente:


Dictarles varias preguntas respecto a la información mostrada, aclarando que en esta tabla aún no era estado la Cd. De México. Reunidos en equipo
contestar: ¿qué estado tiene más municipios?, ¿cuál estado tiene menos municipios?, ¿cuántos municipios tiene el estado donde viven?, ¿qué
estados tienen casi la misma cantidad de municipios?, ¿cuál es el total de municipios que tiene nuestro país?, ¿podemos saber cuál de todos los
estados es más grande de acuerdo a la tabla?, ¿qué ocuparíamos para saber esa información?, ¿qué otra información no podemos obtener de la
tabla?
 Compartirán las respuestas con otros equipos.
 Cuestionar a los alumnos ¿qué es una gráfica?, ¿para qué sirve una gráfica?, ¿qué tipo de gráficas conocen?
 Proporcionar a los alumnos una gráfica como la siguiente:

 Dictar a los alumnos algunas preguntas respecto a la gráfica para obtener la información explícita e implícita, por ejemplo: ¿qué información nos
muestra la gráfica?, ¿cuántos tipos de efectos contempla la gráfica?, ¿qué es un desastre natural?, etc. Hacer un análisis a conciencia sobre las
características e información que contiene. (Se pretende que el alumno rescate información y conteste preguntas relacionadas con las gráficas).
 Compartirán las respuestas con el resto del grupo para obtener conclusiones.
 Recordar por medio de una lluvia de ideas lo visto hasta el momento
 Contestar en parejasel desafío #34 donde buscarán información en una tabla y una gráfica de barras al contestar preguntas y rescatar características
explícitas e implícitas contenidas en ellas.
 Analizaran la superficie total en kilómetros de cada país que ahí se muestra. Compararla con la extensión de México. Páginas 66 a la 70.
 Revisaran las respuestas de manera grupal para comentar los resultados.
 Pedir a los alumnos investiguen otras gráficas y llevarlas la siguiente clase para concluir con el tema.
 Integrados en equipos observaran y analizaran las gráficas traídas.
 Elaboraran 5 preguntas con base en las gráficas que trajeron. Intercambiaran las preguntas a otro equipo para que las contesten.
 Analizaran si las preguntas estuvieron bien elaboradas, si fueron coherentes en la búsqueda de información y si tenían contestación o no.
 Para finalizar pegaran sus gráficas en 1/4 de cartulina, con las preguntas elaboradas y contestadas por el equipo.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones y
estrategias utilizadas por los alumnos en la realización
Pegamento y tijeras.
de las actividades.
Gráficas de diversos tipos.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más


frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de
hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar
las actividades?
CIENCIAS NATURALES
Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 53 a la 60

Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de Tema Cambios en los seres vivos y procesos de extinción.
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas


• Explica que los seres vivos y el medio ¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos?
natural han cambiado a través del
 Cambios en los seres vivos y en el medio
tiempo, y la importancia de los fósiles en
natural a través de millones de años.
la reconstrucción de la vida en el pasado.
 Uso de los fósiles para reconstruir cómo
• Propone acciones para cuidar a los eran los seres vivos en la Tierra hace miles y
seres vivos al valorar las causas y millones de años.
consecuencias de su extinción en el  Causas y consecuencias de la extinción de
los seres vivos hace más de 10 000 años y
pasado y en la actualidad.
en la actualidad.
 Valoración de las acciones para cuidar a los
seres vivos actuales.
Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen
1.6. Explica la importancia de la evidencia • Participen en acciones de consumo sustentable  Comprensión de fenómenos y procesos naturales
fósil para el conocimiento del desarrollo que contribuyan a cuidar el ambiente. desde la perspectiva científica.
de la vida a través del tiempo y los  Toma de decisiones informadas para el cuidado
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de del ambiente y la promoción de la salud
cambios en el ambiente.
modelos, algunos fenómenos y procesos naturales orientadas a la cultura de la prevención.
4.1. Expresa curiosidad acerca de los cercanos a su experiencia.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la
fenómenos y procesos naturales en una ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
• Conozcan las características comunes de los seres
variedad de contextos y comparte e contextos.
vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
intercambia ideas al respecto.
adaptación que establecen con el ambiente.
4.2. Valora el conocimiento científico y
• Identifiquen algunas interacciones entre los
sus enfoques para investigar y explicar los
objetos del entorno asociadas a los fenómenos
fenómenos y procesos naturales.
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos,
4.3. Manifiesta disposición y toma así como reconocer sus aplicaciones en la vida
decisiones en favor del cuidado del cotidiana.
ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes
formas de vida.

4.5. Manifiesta compromiso con la idea


de la interdependencia de los humanos
con la naturaleza y la necesidad de cuidar
la riqueza natural.

Secuencia de actividades
Lo que conocen los alumnos. Pág. 53.
 Cuestionar a los alumnos ¿quién se ha subido a un caballo?, ¿qué tan altos son?, ¿qué tan rápido corren?, ¿siempre habrán sido así de altos y veloces?
Compartirán las respuestas en lluvia de ideas.
 Observar las imágenes de la página 53 del ancestro de los caballos. Revisar cuando tiempo pasó para que se dieran los cambios en él y comentar al
respecto.
Un enigma resuelto. Pág. 54.
 Observaran las imágenes de fósiles y contestar las preguntas en el cuaderno de manera individual sobre los restos y dibujaran a qué animal
pertenecerán.
 Darán lectura a la pág. 55 acerca de las montañas volcánicas como el Volcán de Colima, Volcán Tequila y el Volcán extinto en Nuevo México.
Comentaran sobre ella.
 Darán lectura la pág. 56 acerca de la formación del relieve y la formación de un volcán. Observaran las etapas que éste presenta. Participaran los
alumnos para que describan las etapas.
Los fósiles. Pág. 57.
 Pedir los materiales necesarios para elaborar un duplicado de resto fósil a base de barro o yeso. Se puede realizar esta actividad por equipos o
individual.
 Realizaran una exposición fuera del salón para compartirla con el resto de la comunidad escolar los fósiles elaborados. Contestaran las preguntas de
la actividad en la libreta.
 Observar el video de los fósiles:
http://www.youtube.com/watch?v=LpHiiyPjLyw

 Cuestionar a los alumnos si han notado colores distintos en la tierra, por ejemplo cuando viajan y ven los cerros en su camino, ¿creen que la tierra en
el subsuelo tendrá colores diferentes?, ¿qué representan esos colores y a qué se deben?
Los estratos. Pág. 58.
 Traerán todos los materiales: un frasco, gises de colores, sal fina y figuras pequeñas. El objetivo de la actividad es ver cómo cada color representa un
estrato de la tierra y cómo se van quedando ciertos restos en ellos. Trabajarlo en equipo o en binas.
 Observaran y analizaran la imagen de la página 58 sobre los estratos de la tierra y escribirán un concepto grupal de lo que es estratificación (página
59 y 60).
Buscando pistas. Pág. 59.
 Observaran las huellas del libro, específicamente la huella A que parece como de un felino, relacionar con qué animal tiene más parecido. Dibujaran
en su cuaderno cómo se imagina al dueño de esa huella. Escribirán conclusiones en la libreta y comentaran de manera grupal.
 Expondrán todas las actividades de la semana escribiendo el objetivo y nombre de cada una.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión de cada actividad y


 Barro o yeso conclusiones.
 Un frasco, gises de colores, sal
fina y figuras pequeñas. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.

Dibujo de un animal (imaginado).

Concepto grupal de estratificación.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 60 a la 65 .

Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de Tema Cambios en los seres vivos y procesos de extinción.
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas


• Explica que los seres vivos y el medio ¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos?
natural han cambiado a través del
 Cambios en los seres vivos y en el medio
tiempo, y la importancia de los fósiles en
natural a través de millones de años.
la reconstrucción de la vida en el pasado.
 Uso de los fósiles para reconstruir cómo
• Propone acciones para cuidar a los eran los seres vivos en la Tierra hace miles y
seres vivos al valorar las causas y millones de años.
consecuencias de su extinción en el  Causas y consecuencias de la extinción de
los seres vivos hace más de 10 000 años y
pasado y en la actualidad.
en la actualidad.
 Valoración de las acciones para cuidar a los
seres vivos actuales.
Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen
1.6. Explica la importancia de la evidencia • Participen en acciones de consumo sustentable  Comprensión de fenómenos y procesos naturales
fósil para el conocimiento del desarrollo que contribuyan a cuidar el ambiente. desde la perspectiva científica.
de la vida a través del tiempo y los  Toma de decisiones informadas para el cuidado
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de del ambiente y la promoción de la salud
cambios en el ambiente.
modelos, algunos fenómenos y procesos naturales orientadas a la cultura de la prevención.
4.1. Expresa curiosidad acerca de los cercanos a su experiencia.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la
fenómenos y procesos naturales en una • Conozcan las características comunes de los seres ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
variedad de contextos y comparte e vivos y las usen para inferir algunas relaciones de contextos.
intercambia ideas al respecto. adaptación que establecen con el ambiente.

4.2. Valora el conocimiento científico y • Identifiquen algunas interacciones entre los


sus enfoques para investigar y explicar los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
fenómenos y procesos naturales. físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos,
así como reconocer sus aplicaciones en la vida
4.3. Manifiesta disposición y toma
cotidiana.
decisiones en favor del cuidado del
ambiente.

4.4. Valora y respeta las diferentes


formas de vida.

4.5. Manifiesta compromiso con la idea


de la interdependencia de los humanos
con la naturaleza y la necesidad de cuidar
la riqueza natural.

Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos ¿qué es extinción?, ¿cómo se presenta?, ¿a qué se debe que esto suceda? Elaborar un concepto grupal de extinción para
poder comprender los términos que tratarán en la siguiente actividad.
Las extinciones. Pág. 60.
 Investigaran en binas acerca de una especie: ¿cómo se extinguió?, ¿quiénes fueron sus ancestros?, ¿cómo vivió?, etc. Contestaran las preguntas del
libro las cuales servirán como guía de investigación.
 Expondrán el trabajo al grupo, usando láminas de apoyo al tema, cuadros sinópticos o mapas conceptuales.
¿Quién fue primero? Pág. 61.
 Ver los huesos y cráneos de los caballos. Analizaran ¿qué tipo de caballo fue primero?, clasificaran y argumentaran en el cuaderno, realizando una
reflexión al respecto. Comentar con los alumnos acerca del método Carbono 14, para saber sobre la antigüedad de los fósiles a base de su radiación.
 Observaran el siguiente enlace sobre el método carbono 14:
http://www.youtube.com/watch?v=63aPTdLTJxY
 Escribirán una conclusión de lo visto anteriormente y compartirla ante el grupo
 Cuestionar a los alumnos ¿qué es la Brea?, ¿para qué sirve?, ¿de dónde proviene? Pedir con anticipación que los alumnos investiguen las preguntas
anteriores y para compartir la información.
¿Qué sucedió? Pág. 62.
 Leerán y pondrán atención acerca del tema La Brea, un lugar en pleno corazón de la ciudad con restos fósiles. Integraran equipo y averiguaran sobre
lugares donde se han descubierto depósitos fósiles.
 Contestaran las preguntas en el cuaderno: ¿por qué hay tantos fósiles en este lugar?, ¿qué tipo de clima, suelo y vegetación tiene?, etc. Compartirán
las respuestas con sus compañeros.
 Ver las imágenes de las pág. 62 a la 64 donde se muestra la evolución de las alas de un ave, algunos fósiles y el origen de las especies. Darán lectura
grupal para formular un concepto de lo que es La Selección Natural. Realizaran un dibujo.
En peligro. Pág. 65.
 Investigaran en forma individual una especie en extinción. Consultaran los enlaces del libro que se muestran en la actividad. Compararan los
resultados de la investigación.
 Observaran el siguiente enlace sobre animales en peligro en extinción:
http://www.youtube.com/watch?v=ewSi200lv4E
 Elaboraran un cartel de las especies en peligro en extinción que más se mencionaron en el grupo y en el video, pueden ser: oso polar, tigre de
bengala, los corales, el canguro, la ballena.
 Expondrán los carteles dentro del grupo y después fuera del salón para compartir con la comunidad escolar.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión de cada actividad y


Colores, tijeras, pegamento, recortes, conclusiones escritas.
cartulina, papel bond, imágenes.
Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.

Láminas de apoyo, cuadros sinópticos o mapas


conceptuales.

Concepto grupal de: selección natural.

Cartel de las especies en peligro en extinción.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 66 a la 71.

Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de Tema Importancia de las interacciones entre los componentes del
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en ambiente.
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas


• Identifica que es parte del ambiente y ¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo cuido?
que éste se conforma por los
• Ambiente: componentes naturales –físicos y
componentes sociales, naturales y sus
biológicos–, sociales
interacciones.
–Económicos, políticos y culturales–, y sus
• Practica acciones de consumo
interacciones.
sustentable con base en la valoración de
su importancia en la mejora de las • Valoración de sí mismo como parte del ambiente.
condiciones naturales del ambiente y la
• Acciones de consumo sustentable: adquirir sólo lo
calidad de vida.
necesario, preferir locales, de temporada y sin
empaque, entre otras.

• Toma de decisiones personales y libres


encaminadas a la práctica de acciones de consumo
sustentable con base en los beneficios para el
ambiente y la calidad de vida.

Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen


1.3. Identifica las características de una • Reconozcan la ciencia y la tecnología como  Comprensión de fenómenos y procesos naturales
dieta correcta y su relación con el procesos en actualización permanente, con los desde la perspectiva científica.
funcionamiento del cuerpo humano. alcances y las limitaciones propios de toda  Toma de decisiones informadas para el cuidado
construcción humana. del ambiente y la promoción de la salud
2.1. Explica algunas causas que afectan el orientadas a la cultura de la prevención.
funcionamiento del cuerpo humano y la • Participen en acciones de consumo sustentable  Comprensión de los alcances y limitaciones de la
importancia de desarrollar estilos de vida que contribuyan a cuidar el ambiente. ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
saludables. contextos.
• Integren y apliquen sus conocimientos,
3.2. Aplica habilidades necesarias para la habilidades y actitudes para buscar opciones de
investigación científica: responde solución a problemas comunes de su entorno.
preguntas o identifica problemas, revisa
resultados, registra datos de
observaciones y experimentos, construye,
aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla
explicaciones

y comunica resultados.

4.3. Manifiesta disposición y toma


decisiones en favor del cuidado del
ambiente.

4.4. Valora y respeta las diferentes


formas de vida.

4.5. Manifiesta compromiso con la idea


de la interdependencia de los humanos
con la naturaleza y la necesidad de cuidar
la riqueza natural.

4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar


decisiones informadas para cuidar su
salud.

Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos si todos los seres vivos necesitamos los mismos recursos para vivir: aire, agua, sol, alimento, etc. Dialogaran de manera
grupal para intercambiar opiniones.
 Realizaran una lista de las cosas que necesitamos para vivir. Compartirán la lista al grupo y emitirán su opinión.
¿Todos necesitamos lo mismo? Pág. 66
 Ver individualmente las imágenes de los seres vivos que están en la página del librocompletaran la siguiente tabla en la libreta con los datos
necesarios para saber qué necesita cada organismo para vivir. Contestaran las preguntas en la libreta.
 Pedir al alumno que pregunte a un adulto de su familia acerca de cómo se veía su entorno anteriormente y en la actualidad. Al final debe realizar
un dibujo con ambos paisajes, el antes y el ahora. Comentaran con el grupo su investigación y expondrán sus dibujos fuera del aula. Darán lectura de
la página de manera comentada.
 Observaran el video de la contaminación ambiental, donde se muestran imágenes de ambientes contaminados y seres afectados (sin audio):
http://www.youtube.com/watch?v=rCx4GE7PAYU&feature=related

 Cuestionar a los alumnos ¿qué desayunaron o comieron antes de irse a clase?, ¿creen que es suficiente para todo el día?, ¿la comida es un recurso?,
¿la comida se puede reusar o reciclar?, ¿cómo? Debatirán al respecto.
¿Me alcanza? Pág. 68.
 Escribir un menú para 10 compañeros suponiendo que lo comerán durante 3 días. Distribuirán a cada alumno un papel con el nombre de la ración
que le toca de comida. Utilizaran ese mismo menú para distribuirlo ahora en todo el grupo. Reflexionaran la siguiente pregunta: ¿alcanzará?
 Contestaran en la libreta: ¿qué pasaría si no tuviéramos los recursos suficientes?, ¿la comida que se repartieron alcanzó para todos los compañeros?
 Ver las imágenes de la página 68 a la 70 y darán lectura comentada acerca de la contaminación que existe en nuestro planeta y lo que pasaría si no
tuviéramos un recurso, si afecta o no, así mismo lo que hacen el gobierno y algunas comunidades indígenas para evitar la contaminación.
 Platicaran sobre la regla de las tres erres. Leer la página 71 y realizaran una tabla de productos que se pueden reducir, reusar y reciclar.
¿Qué sucede en mi entorno? Pág. 71.
 Dejar de tarea al alumno que observe el entorno camino a su casa y anote las cosas que se han ido modificando y si podrían afectarle en un futuro. En
el salón reflexionar acerca de la tarea y compartirla grupalmente.
 Elaboraran un cartel por equipos donde dibujen y escriban las cosas que pueden ser de mayor peligro en un futuro y como pueden mejorarlas.
 Expondrán a los demás grupos a ver sus carteles o pasar a los salones con el permiso del director(a).
 Realizaran una valoración de sus trabajos.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión de cada actividad.


 Colores, tijeras, pegamento,
recortes, cartulina, papel bond, Observación y análisis de las participaciones,
imágenes. producciones y desarrollo de las actividades.

Lista de necesidades del ser humano.

Tabla de organismos y recursos.

Dibujo de su entorno del antes y ahora.

Cartel.

Tabla de productos para aplicar las tres erres.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 72 a la 75.

Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de Tema Relación de la contaminación del aire con el calentamiento global
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en y el cambio climático.
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas


• Propone acciones para disminuir la ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer
contaminación del aire a partir del para reducirlo?
análisis de las principales causas y sus
• Causas y efectos de la contaminación del aire en el
efectos en el ambiente y la salud.
ambiente y la salud humana.
• Identifica qué es y cómo se generó el
• Valoración de las acciones personales para
calentamiento global en las últimas
contribuir a la mitigación de la contaminación del
décadas, sus efectos en el ambiente y las
aire.
acciones nacionales para disminuirlo.
• Causas del calentamiento global: relación entre la
contaminación del aire y el efecto invernadero;
efectos del calentamiento global en el ambiente:
cambio climático y riesgos en la salud.

• Evaluación de alcances y limitaciones de


diferentes acciones nacionales para mitigar el
calentamiento global.

Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen


1.7. Identifica algunas causas y • Reconozcan la ciencia y la tecnología como  Comprensión de fenómenos y procesos naturales
consecuencias del deterioro de los procesos en actualización permanente, con los desde la perspectiva científica.
ecosistemas, así como del calentamiento alcances y las limitaciones propios de toda  Toma de decisiones informadas para el cuidado
global. construcción humana. del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
2.4. Identifica ventajas y desventajas de • Participen en acciones de consumo sustentable  Comprensión de los alcances y limitaciones de la
las formas actuales para obtener y que contribuyan a cuidar el ambiente. ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
aprovechar la energía térmica y eléctrica, contextos.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de
así como la importancia de desarrollar
modelos, algunos fenómenos y procesos naturales
alternativas orientadas al desarrollo
cercanos a su experiencia.
sustentable.
• Identifiquen algunas interacciones entre los
4.1. Expresa curiosidad acerca de los
objetos del entorno asociadas a los fenómenos
fenómenos y procesos naturales en una
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos,
variedad de contextos y comparte e
así como reconocer sus aplicaciones en la vida
intercambia ideas al respecto.
cotidiana.
4.2. Valora el conocimiento científico y
• Integren y apliquen sus conocimientos,
sus enfoques para investigar y explicar los
habilidades y actitudes para buscar opciones de
fenómenos y procesos naturales.
solución a problemas comunes de su entorno.
4.3. Manifiesta disposición y toma
decisiones en favor del cuidado del
ambiente.

4.5. Manifiesta compromiso con la idea


de la interdependencia de los humanos
con la naturaleza y la necesidad de cuidar
la riqueza natural.

4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar


decisiones informadas para cuidar su
salud.

Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos lo que saben acerca de la contaminación del aire, el calentamiento global y el cambio climático. Pedir que investiguen sobre
ello de tarea.
 Leerán de manera grupal la información que trajeron al aula. Realizaran la lectura comentada pág. 72 y 73 observando las imágenes de las capas de
la atmósfera.
 Con Geografía apoyados con el Atlas página 16 observaran las capas que conforman tanto a la atmósfera como a la tierra. Utilizando el dibujo
elaborado en la semana 3.
Contaminantes de la atmósfera. Pág. 74.
 Indagar en los libros y revistas cuáles son los gases que provocan el calentamiento de la atmósfera. Escribirán la información importante en el
cuaderno para compartirla al grupo. Elaboraran un cartel con la información más relevante.
 Mostraran sus trabajos e investigaciones al resto de la comunidad escolar.
 Cuestionar a los alumnos ¿qué es energía?, ¿en dónde la podemos encontrar?, ¿para qué se ocupa la energía?, ¿el sol nos da energía?, ¿qué otras
fuentes tenemos que nos pueden dar energía?
La energía que utilizo. Pág. 74.
 Comentar acerca de la energía que se utiliza en los diversos lugares en los que estamos: casa, calle y escuela.
 Elaborar una lista en el cuaderno de los tipos de energía. Pedir a los alumnos que vean de tarea el siguiente enlace, para obtener datos principales
del calentamiento global:
http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/f101.asp
 Escribir una síntesis de lo más importante que viene en esa página y compartirán su información ante el grupo.
 Observaran el dibujo del ciclo del carbono de la pág. 74 y analizaran cómo su aumento afecta el efecto invernadero.
 Explicaran el proceso de forma escrita en el cuaderno de manear individual. Apoyaran la información con un dibujo.
 Observaran las imágenes pág. 75 y dar lectura comentada sobre los combustibles fósiles.
 Compartirán los trabajos elaborados en clase con el resto del grupo y observaran el siguiente enlace sobre el ciclo del carbono:
https://www.youtube.com/watch?v=B8koi8UCM4A

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Atlas de geografía del mundo Preguntas de reflexión de cada actividad.


página 16.
 Enlaces sugeridos. Observación y análisis de las participaciones,
 Colores, tijeras, pegamento, producciones y desarrollo de las actividades.
recortes, cartulina, papel bond, Investigación de la contaminación del aire, el
imágenes. calentamiento global y el cambio climático.

Cartel sobre los gases que provocan el


calentamiento global.

Lista de tipos de energía.


GEOGRAFIA
Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 76 y 77.

Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de Tema Relación de la contaminación del aire con el calentamiento global
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en y el cambio climático.
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas


• Propone acciones para disminuir la ¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer
contaminación del aire a partir del para reducirlo?
análisis de las principales causas y sus
• Causas y efectos de la contaminación del aire en el
efectos en el ambiente y la salud.
ambiente y la salud humana.
• Identifica qué es y cómo se generó el
• Valoración de las acciones personales para
calentamiento global en las últimas
contribuir a la mitigación de la contaminación del
décadas, sus efectos en el ambiente y las
aire.
acciones nacionales para disminuirlo.
• Causas del calentamiento global: relación entre la
contaminación del aire y el efecto invernadero;
efectos del calentamiento global en el ambiente:
cambio climático y riesgos en la salud.

• Evaluación de alcances y limitaciones de


diferentes acciones nacionales para mitigar el
calentamiento global.

Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen


1.7. Identifica algunas causas y • Reconozcan la ciencia y la tecnología como  Comprensión de fenómenos y procesos naturales
consecuencias del deterioro de los procesos en actualización permanente, con los desde la perspectiva científica.
ecosistemas, así como del calentamiento alcances y las limitaciones propios de toda  Toma de decisiones informadas para el cuidado
global. construcción humana. del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
2.4. Identifica ventajas y desventajas de • Participen en acciones de consumo sustentable  Comprensión de los alcances y limitaciones de la
las formas actuales para obtener y que contribuyan a cuidar el ambiente. ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
aprovechar la energía térmica y eléctrica, contextos.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de
así como la importancia de desarrollar
modelos, algunos fenómenos y procesos naturales
alternativas orientadas al desarrollo
cercanos a su experiencia.
sustentable. • Identifiquen algunas interacciones entre los
objetos del entorno asociadas a los fenómenos
4.1. Expresa curiosidad acerca de los
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos,
fenómenos y procesos naturales en una
así como reconocer sus aplicaciones en la vida
variedad de contextos y comparte e
cotidiana.
intercambia ideas al respecto.
• Integren y apliquen sus conocimientos,
4.2. Valora el conocimiento científico y
habilidades y actitudes para buscar opciones de
sus enfoques para investigar y explicar los
solución a problemas comunes de su entorno.
fenómenos y procesos naturales.

4.3. Manifiesta disposición y toma


decisiones en favor del cuidado del
ambiente.

4.5. Manifiesta compromiso con la idea


de la interdependencia de los humanos
con la naturaleza y la necesidad de cuidar
la riqueza natural.

4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar


decisiones informadas para cuidar su
salud.

Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos si saben ¿a qué temperatura se encuentra el día?, ¿cómo podrían saberlo?, ¿en qué fechas aumenta el calor?, ¿hoy es
caluroso o no?
¡Cuánto calor! Pág. 76.
 Se integrara a los alumnos en equipo y reunirán el siguiente material: termómetro, frasco, caja de cartón, etc. Llevar registro durante tres días
respecto a la temperatura. Recordar que la actividad debe ser realizada en días soleados.
 Copiaran el cuadro de la página en la libreta para llevar el registro: los alumnos observaran el termómetro a la entrada, durante y la salida de la
jornada escolar.
 Darán respuesta a las preguntas en la libreta. Reflexionaran al final de la actividad haciendo la lectura de la página.
 Observaran el video del calentamiento global:
http://www.youtube.com/watch?v=6RtHJdYO5Y0

 Comentaran sobre el tema planteando una conclusión.


 Cuestionar a los alumnos ¿qué es el efecto invernadero?, ¿desde cuándo sucede el efecto invernadero?, ¿para qué le sirve a la tierra?, ¿qué pasaría si
no existiera?, ¿el calentamiento global y el efecto invernadero es el mismo?
 Llevar a cabo un debate con lo anterior y dejar bien definido cada uno.
Efecto invernadero. Pág. 77.
 Consultaran la página de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Semarnat: http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx navegar
en ella y buscaran sobre las consecuencias del efecto invernadero y las posibles implicaciones que tiene en el planeta. Comentaran en clase la
información que se obtuvo.
 Leerán acerca del protocolo Kioto, Página 77, ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿quiénes lo realizan?, etc.
 Para concluir observaran el siguiente video sobre el efecto invernadero para aclarar sus dudas. https://www.youtube.com/watch?v=ZaadjuVGlFo
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión de cada actividad.


 Colores, tijeras, pegamento,
Observación y análisis de las participaciones,
recortes, cartulina, papel bond,
imágenes. producciones y desarrollo de las actividades.
 Termómetro, frasco, caja de Registro de tres días sobre la temperatura.
cartón.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 78 a la 81.

Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de Tema Proyecto: Mejoremos nuestro ambiente.
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas


Aplica habilidades, actitudes y valores de PROYECTO. Mejoremos nuestro ambiente.
la formación científica básica durante la Acciones para cuidar el ambiente.
planeación, el desarrollo, la comunicación
y la evaluación de un proyecto de su
interés en el que integra contenidos del
bloque.

Estándares curriculares Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen


1.7. Identifica algunas causas y • Participen en acciones de consumo sustentable  Comprensión de fenómenos y procesos naturales
consecuencias del deterioro de los que contribuyan a cuidar el ambiente. desde la perspectiva científica.
ecosistemas, así como del calentamiento  Toma de decisiones informadas para el cuidado
• Identifiquen algunas interacciones entre los del ambiente y la promoción de la salud
global.
objetos del entorno asociadas a los fenómenos orientadas a la cultura de la prevención.
3.1. Realiza y registra observaciones de físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos,  Comprensión de los alcances y limitaciones de la
campo y analiza esta información como así como reconocer sus aplicaciones en la vida ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
parte de una investigación científica. cotidiana.

3.2. Aplica habilidades necesarias para la • Integren y apliquen sus conocimientos,


investigación científica: responde habilidades y actitudes para buscar opciones de
preguntas o identifica problemas, revisa solución a problemas comunes de su entorno.
resultados, registra datos de
observaciones y experimentos, construye,
aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla
explicaciones

y comunica resultados.

3.3. Planea y lleva a cabo experimentos


que involucren el manejo de variables.

3.4. Explica cómo las conclusiones de una


investigación científica son consistentes
con los datos y evidencias.

3.5. Diseña, construye y evalúa


dispositivos o modelos aplicando los
conocimientos necesarios y las
propiedades de los materiales.

3.6. Comunica los resultados de


observaciones e investigaciones usando
diversos recursos, incluyendo formas
simbólicas como los esquemas, gráficas y
exposiciones, así como las tecnologías de
la comunicación y la información.

4.3. Manifiesta disposición y toma


decisiones en favor del cuidado del
ambiente.

Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos ¿qué es la huella ecológica?, ¿qué cosas nos permiten dejar huella ecológica?
 Revisaran el siguiente link para dar respuesta a las preguntas sobre la huella ecológica:http://www.tuhuellaecologica.org/contestaran una pequeña
encuesta donde calcularán su consumo de recursos como: agua, combustible, energía y desecho de residuos. La cual revisaran de manera grupal. O
de lo contrario se deja que lo vean en casa.
 Comentaran al respecto del tema.
 PROYECTO. Mejoremos nuestro ambiente. Preguntas opcionales que podrán contestar:
¿De qué manera la huella ecológica nos permite identificar el impacto de nuestras actividades en el ambiente?
¿Qué acciones podemos realizar para reducir el impacto que generamos en el ambiente?
 Revisaran cada parte del proyecto junto con los alumnos:
 Planeación.
Comenzaran la elaboración del proyecto platicando acerca de la huella ecológica dejando claros los términos: ¿para qué sirve?, ¿qué acciones
perjudiciales hay en la comunidad?, ¿cuáles podrían favorecer?, investigar y contestar.
 Desarrollo.
Integrados en equipos organizaran la información anterior contrastando lo perjudicial y lo que favorece. Pueden realizar una tabla.
Cuestionar a los alumnos las dudas respecto a lo elaborado y ponerse de acuerdo para continuar la siguiente clase, ¿qué es lo que necesitan?, ¿qué les falta
para completar su proyecto y terminarlo?, ¿ocupan imágenes, recortes o dibujos?

 Integrarse nuevamente en equipos para observar el avance del proyecto. Apoyar a los equipos si hay dudas o falta de organización en ellos.
 Finalizar el desarrollo para ponerse de acuerdo en el siguiente paso.
 Comunicación.
Comentar acerca de cómo será mostrada la información: en carteles, trípticos, periódico mural.
 Evaluación.
¿Qué faltó en el proyecto?, ¿le quedó a la gente clara la información?, etc.
 Presentaran los trabajos a mano en hojas blancas o a computadora según posibilidades. Verificar que sea un trabajo elaborado por los mismos
alumnos.
 Llevar a cabo una coevaluación en el equipo con apoyo del profesor
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones

 Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión de cada actividad.


Colores, tijeras, pegamento, recortes,
Observación y análisis de las participaciones,
cartulina, papel bond, imágenes.
producciones y desarrollo de las actividades.

Proyecto terminado.

Carteles, trípticos o periódico mural.

Coevaluación y autoevaluación.
Tiempo Bloque II Referencias Atlas de geografía del mundo.
Página 17.

Eje Componentes naturales Lección Apoyado en el Atlas de geografía Propósitos Reconocer la distribución y las
temático del mundo. generales de la relaciones de los componentes
asignatura naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio
geográfico para caracterizar sus
diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y
mundial.

Enfoque Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A
partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de
las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar


Reconoce consecuencias de los  Inclinación del eje terrestre. Valoración de la diversidad natural.
movimientos de rotación y traslación de la  Movimientos de rotación y de traslación.
tierra.

Secuencia de actividades
Inclinación de los ejes terrestres.

 Cuestionar a los alumnos lo siguiente: ¿duran igual el día y la noche?, cuando es de día, ¿lo es en todas partes del mundo?, ¿quién se mueve, los
planetas o el sol?, ¿cuáles movimientos existen en la Tierra?
 Compartirán las respuestas, debatiendo sobre cada opinión en caso de ser diferentes.
 Observaran la pág. 17 del atlas de geografía del mundo, acerca de la inclinación de la tierra y sus principales movimientos.
 Revisaran y analizaran el siguiente enlace respecto al mismo tema: https://www.youtube.com/watch?v=gcPo17g6c5I
 Representaran la Tierra y la inclinación de su eje con una bola de unicel. Pintaran el agua con azul y los continentes con café.
 Utilizaran un palito de madera para simular el eje terrestre.
 Explicará cada alumno cómo se lleva a cabo los movimientos con el eje inclinado.
Movimientos de rotación y traslación.

 Realizaran las lecturas del Atlas de la misma página 17 acerca de la rotación y traslación. Comentaran al respecto y rescatar lo más importante.
 Observaran además sobre las estaciones del año y sus fechas. Revisaran el siguiente enlace sobre las estaciones del año, haciendo al final una
conclusión de cómo se presentan dichas estaciones:
https://www.youtube.com/watch?v=Io-9mpy-SjU
 Integraran equipos de aproximadamente 3 alumnos para que hagan la representación con sus cuerpos del sol, la luna y la tierra. Expondrán al frente
para mostrar cómo es que se presentan la rotación y la traslación. Reflexionar y concluir.
 Investigaran acerca de otros movimientos que tiene la tierra: nutación y precesión, acompañado de dibujos.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Colores. Notas en el cuaderno e investigaciones.

Cartulina. Reflexión de preguntas.

Bola de unicel y palito de madera. Observación y análisis de las participaciones de los


alumnos en la realización de las actividades.
Marcadores o pinturas.
La tierra hecha con bola de unicel. Representaciones
Enlaces sugeridos.
con el cuerpo.

Tiempo Bloque II Referencias Atlas de geografía del mundo.


Página 17.

Eje Componentes naturales Lección Apoyado en el Atlas de geografía Propósitos Reconocer la distribución y las
temático del mundo. generales de la relaciones de los componentes
asignatura naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio
geográfico para caracterizar sus
diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y
mundial.

Enfoque Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A
partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de
las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar


Reconoce consecuencias de los Valoración de la diversidad natural.
Consecuencias de la inclinación del eje terrestre y de
movimientos de rotación y traslación de la
los movimientos de la tierra.
tierra.

Secuencia de actividades
 Cuestionar a los alumnos: ¿qué consecuencias tiene la inclinación del eje terrestre? Dialogar al respecto para apoyarse en la clase anterior y que no
existan dudas.
Consecuencias de la inclinación del eje terrestre.

 Analizaran lo que investigaron los alumnos acerca de los movimientos de nutación y precesión, ¿cuál es su función?
 Cuestionaras a los alumnos sobre qué consecuencias tienen los movimientos anteriormente mencionados. Comentar y hacer una conclusión grupal
sobre la inclinación del eje, la nutación y la precesión.
 En parejas realizaran con plastilina o dibujado en cartulina, la imagen de la pág. 17 del atlas de geografía del mundo, sobre el movimiento de
traslación y las estaciones del año.
 Explicaran lo que hicieron pasando al frente en parejas.
 Realizaran una exposición fuera del salón con los productos elaborados en esta clase y la anterior.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Plastilina. Notas en el cuaderno.

Cartulina. Trabajo en binas: representación en plastilina de las


estaciones del año.
Colores.
Exposición.

Investigación.

Observación y análisis de las participaciones de los


alumnos en la realización de las actividades.

Tiempo Bloque II Referencias Atlas de geografía del mundo.


Página 16, 25 a la 29.

Eje Componentes Lección Apoyado en el Atlas de Propósitos Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes
temático naturales geografía del mundo. generales de naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
la asignatura espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las
escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

Participar de manera informada en el lugar donde se vive


para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres

Enfoque Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A
partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de
las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar


Relaciona los movimientos internos de la  Capas internas de la Tierra (núcleo, manto y Valoración de la diversidad natural.
Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la corteza terrestre).
distribución del relieve.  Movimientos de las placas tectónicas y su relación
con las sismicidad y el vulcanismo.
 Movimientos de las placas tectónicas y su relación
con la distribución del relieve de la superficie
terrestre.
Secuencia de actividades
Capas internas de la Tierra.

 Cuestionar a los alumnos: ¿tienen idea de cómo será el centro de la tierra?, ¿de qué estará compuesto?, ¿cómo se habrá formado?, ¿de qué manera
afecta a la superficie terrestre? Comentar y socializar las respuestas.
 Realizaran la lectura comentada de la pág. 16 del atlas de geografía del mundo donde el tema es la forma de la tierra y sus capas.
 Analizaran la forma de la tierra y las razones. Observaran el siguiente enlace sobre las capas de la tierra:
https://www.youtube.com/watch?v=0mzvijYb_RE
 Representaran en una hoja blanca o 1/4 de cartulina las capas de la tierra y la atmósfera que se encuentran en el Atlas.
Movimiento de placas tectónicas.Sismicidad y vulcanismo.

 Analizaran en parejas cada una de las capas apoyados por sus dibujos.
 Leerán la página 25 del Atlas sobre la litósfera. Hacer un concepto grupal.
 Analizaran el dibujo de la pág. 25 del atlas de geografía del mundo, donde se muestran los movimientos de las placas tectónicas: divergentes,
convergentes y transcurrentes.
 Representaran con movimientos entre todo el grupo los tres tipos de movimientos de las placas tectónicas.
 Analizaran y reflexionaran la pág. 26 del atlas para hacer una síntesis de la explicación de cómo se lleva a cabo la sismicidad y el vulcanismo.
 Observaran la página 28 del atlas sobre las regiones sísmicas y volcánicas.
 Observaran las consecuencias de lo que hacen los sismos en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=fboiOaqEhtw

Las placas tectónicas y su relación con el relieve.

 Realizaran diversas preguntas a los alumnos con respecto al relieve: ¿cómo se forma?, ¿qué factores intervienen?, ¿en cuánto tiempo?, ¿en todos los
continentes será igual?
 Analizar en el Atlas las páginas 29 y compararlo con la página 27, ¿qué relación hay entre las placas y los volcanes que se muestran ahí?, ¿los volcanes
están al centro de las placas o en los bordes de éstas?, ¿tendrá algo que ver lo anterior? Concluir.
 Concluirán grupalmente respecto a los temas anteriores elaborando síntesis o resumen de tarea.
 Pedir un mapa de México para la siguiente clase.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Hojas blancas. Notas en el cuaderno.

Reflexión de preguntas. Dibujo de las capas de la


Cartulina. tierra y la atmósfera.

Colores. Observación y análisis de las participaciones de los


alumnos en la realización de las actividades.

Tiempo Bloque II Referencias Atlas de geografía del mundo.


Página 36 a la 40.

Eje Componentes naturales Lección Apoyado en el Atlas de Propósitos Reconocer la distribución y las
temático geografía del mundo. generales de la relaciones de los componentes
asignatura naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio
geográfico para caracterizar sus
diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y
mundial.

Enfoque Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A
partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de
las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar


Distingue la importancia de la distribución  Distribución de las aguas oceánicas. Valoración de la diversidad natural.
y la dinámica de las aguas oceánicas para  Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes
las condiciones de vida en la Tierra. marinas y mareas.
 Importancia de la dinámica de las aguas oceánicas
para las condiciones de vida de la Tierra.
Secuencia de actividades
 Comentaran grupalmente sobre los océanos, ríos y lagos que los niños conocen o han visitado.
 Realizaran una lista de los ríos principales de su localidad. Si se está cerca del pacífico o el golfo, comentaran las principales playas.
Distribución de las aguas oceánicas.

 Leerán el libro atlas de geografía pág. 36 sobre el agua en el planeta y la disponibilidad del agua. Comentaran la lectura.
 Recordaran por medio de una lluvia de ideas de forma grupal el ciclo del agua, su importancia y su proceso para tener diariamente agua.
 Revisaran el mapa de los ríos, lagos y lagunas de todo el mundo pág. 39 observando también los océanos.
 En el mapa de México que se encargó de tarea a los alumnos, integrados equipo para que representen los ríos, lagos y lagunas, así como los océanos
que nos rodean. Página 40. Compartir su trabajo.
Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas y mareas.

 Observaran las imágenes de la página 37 del atlas de geografía y preguntar a los alumnos si han ido al mar ¿qué han observado?, ¿cómo es que se
mueven las olas?
 Observaran el mapa de las corrientes marinas. Página 38.
 Identificaran el siguiente enlace para ver las corrientes marinas: https://www.youtube.com/watch?v=fRE3mVW1RC4
Importancia de las dinámicas de las aguas oceánicas para las condiciones de vida de la Tierra.

 Contestaran las siguientes preguntas de manera grupal con apoyo del Atlas y el video anterior: ¿por qué es importante que las aguas se encuentren
en constante movimiento para las condiciones de vida de la Tierra? y ¿qué es lo que provoca ese movimiento?
 Escribirán sus conclusiones respecto a todos los temas anteriores.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Mapa de México. Notas en el cuaderno.

Colores. Reflexión de preguntas.

Enlaces sugeridos. Observación y análisis de las participaciones de los


alumnos en la realización de las actividades.

Mapa de la distribución del agua en México.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Bloque 2. Lección 1.


Página 44 a la 47.

Eje Componentes naturales Lección Componentes naturales de la Propósitos Reconocer la distribución y las
temático Tierra. generales de la relaciones de los componentes
asignatura naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio
geográfico para caracterizar sus
diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y
mundial.

Adquirir conceptos, habilidades y


actitudes para construir la
identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad
natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico.
Enfoque Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A
partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de
las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar

Relaciona los climas con la distribución de  Zonas térmicas de la Tierra. Valoración de la diversidad natural.
la vegetación y la fauna en la tierra.  Distribución de climas, vegetación y fauna en
la superficie continental y marítima.
Secuencia de actividades
Lo que conocen los alumnos pág. 44

 Observaran y leerán grupalmente el correo electrónico que envía Martín a Dane sobre el clima de Perú. Describirán los elementos y ubicar la región
natural en la que se encuentra Perú.
Actividad pág. 45

 Observar en binas el anexo del libro de texto pág. 189 y localizar los climas que se piden en la actividad a 60° y 80° latitud norte, etc. Escribir los
resultados.
 Comentaran con el compañero las características de un clima tropical y el tipo de vegetación que se presenta.
 Observaran y describirán la fotografía del paisaje que se presenta en la pág. 45 acerca de la cumbre más alta de Ecuador, ¿qué podemos observar?,
¿hace frío o calor?, ¿a qué se deberá el clima?
 Reflexionaran acerca de por qué un país que se encuentra en la línea del ecuador tiene lugares con nieve.
 Observaran la pág. 46 del atlas de geografía del mundo, acerca de la temperatura por altitud y latitud. Recordaran lo que es altitud y latitud en caso
de tener dudas. Observar el dibujo de las zonas y analizar.
Aprendamos más pág. 46

 Leerán acerca del clima y cómo la inclinación del eje terrestre afecta a su temperatura, comentaran y observaran las imágenes localizando los
diversos climas y su causa en relación con la posición de la tierra y la distancia al sol. Apoyarse con el atlas página 47 sobre los climas.
 Integrados en equipos y en una cartulina, dibujaran el sol y las regiones climáticas, como se muestra en el libro. Pág. 46.
Exploremos pág. 47

 En lo individual identificaran la relación que existe entre clima, relieve y regiones naturales.
 Dibujaran el contorno y las regiones montañosas del mapa de América del Sur, página 31 del Atlas de geografía del mundo.
 Colocaran encima del mapa de las regiones naturales pág. 63 del atlas y localizar los países y lugares que se piden en el libro de texto.
 Comentaran con el compañero los tipos de plantas y animales que viven en ese clima y región natural que ahí se mencionan.
 Mostraran los trabajos realizados y compartirán con el resto del grupo.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Atlas de geografía del mundo. Notas en el cuaderno. Dibujo del sol y las regiones
climáticas. Mapa dibujado en acetato.
Cartulina. Colores. Acetato transparente. Reflexión de preguntas. Descripciones escritas.

Observación y análisis de las participaciones de los


alumnos en la realización de las actividades.

Tiempo Bloque Referencias Libro de texto. Bloque 2. Lección 1.


Página 48 a la 51.

Eje Componentes naturales Lección Componentes naturales de la Propósitos Reconocer la distribución y las
temático Tierra. generales de la relaciones de los componentes
asignatura naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio
geográfico para caracterizar sus
diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y
mundial.

Adquirir conceptos, habilidades y


actitudes para construir la
identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad
natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico.

Enfoque Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A
partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de
las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar


Relaciona los climas con la distribución de Relaciones de los climas con la distribución de la Valoración de la diversidad natural.
la vegetación y la fauna en la tierra. vegetación y la fauna.

Secuencia de actividades
 Recordar por medio de una lluvia de ideas los temas vistos en la clase anterior para relacionar con el tema siguiente.
Exploremos pág. 48-50

 Analizaran las imágenes de las diferentes regiones, flora y fauna en equipo e identificar su región natural.
 En el mapa de la página 50 pintaran el contorno de su ubicación: color rojo si es desierto, café si es selva, verde si es bosque templado y azul la
tundra.
 Seleccionaran una de las imágenes anteriores para describirla al grupo.
 Comentaran qué relación existe entre clima, vegetación y fauna de la región natural.
Apliquemos lo aprendido pág. 51

 Completaran la tabla del libro de texto acerca de las zonas climática, su región natural y la vegetación y fauna que existen en ellas.
 De forma grupal comentaran y contestaran las preguntas: ¿qué región natural predomina?, ¿cuáles son las características de los componentes
naturales que la integran?, ¿cómo dichos componentes determinaron el tipo de región de cada lugar?, etc.
 Observaran el siguiente link para ver los diversos regiones naturales de nuestro país y su biodiversidad:
http://www.youtube.com/watch?v=NdFFw7ZNIeM&feature=related

 Compartirán su opinión acerca del video de manera grupal.


 Comentaran al respecto y repartirán a los alumnos las regiones naturales para que elaboren una pequeña maqueta de forma individual (puede ser de
tarea y con apoyo de un adulto o en equipos en la clase siguiente en el salón).
 Exposición de los trabajos realizados.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Material para maqueta. Notas en el cuaderno.

Colores. Reflexión de preguntas.

Enlaces sugeridos. Maqueta de las regiones naturales.

Observación y análisis de las participaciones de los


alumnos en la realización de las actividades.
HISTORIA
Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 34 a la 37.

Establezcan relaciones de Panorama del periodo Carácter formativo que implique el


secuencia, cambio y Ubicación temporal y espacial desarrollo de competencias que faciliten la
Propósitos multicausalidad para ubicar de las civilizaciones agrícolas búsqueda de respuestas a las interrogantes
generales temporal y espacialmente los de Oriente y las civilizaciones del mundo actual, que contribuyan a
Tema Enfoque
de la principales hechos y procesos del Mediterráneo. entender el presente, planear el futuro y
asignatura históricos del lugar donde aproximar al estudiante a la comprensión de
viven, del país y del mundo. la realidad y sentirse parte de ella como
sujeto histórico.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar

Ubica las civilizaciones agrícolas y Panorama del periodo  Comprensión del tiempo y del espacio
del Mediterráneo con la aplicación de Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones históricos.
los términos siglo, milenio, a.C. y agrícolas de Oriente y las civilizaciones del  Manejo de información histórica. Formación de
Mediterráneo. una conciencia histórica para la convivencia.
d.C., y las localiza geográficamente.

Secuencia de actividades
Para iniciar. Pág. 34
 Pedir a los alumnos que observen individualmente la portada del bloque II donde se muestra un mural egipcio y responder en el cuaderno: ¿qué están
haciendo las personas?, ¿qué representa la imagen?, ¿para qué la pintarían?, ¿cómo vivían las personas en el antiguo Egipto?
 Compartirán la respuesta de estas preguntas de forma grupal para recibir diversas opiniones. Realizaran la lectura comentada de la pág. 34 acerca de
la importancia de algunas civilizaciones de estar cerca de riberas para provecho de la agricultura, como Mesopotamia, Egipto, China e India.
 Identificaran y ubicaran grupalmente en qué tiempo y lugar se desarrollará este bloque.
 Observaran la imagen de la página 35 acerca de una representación de combate entre gladiadores.
Cuándo y dónde pasó. Pág. 36
 Observaran y analizaran la línea del tiempo desde el 4000 a. C. hasta el año 1 d. C y responder en el cuaderno cuántos milenios han pasado de un
suceso a otro, según se solicite.
 Identificar el tiempo de duración de las civilizaciones y cuál fue la primera civilización.
 Observaran el mapa donde se ubicaron las civilizaciones agrícolas: Mesopotamia, Egipto, India y China.
 Compartirán de manera general de las 4 civilizaciones, ya que más adelante se verán de una forma específica.
 Elaboraran la línea del tiempo con hojas blancas, ubicando los eventos más sobresalientes y utilizando colores distintos para cada civilización.
 Compartirán lo elaborado ante el grupo.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Enlaces sugeridos. Línea del tiempo.
Hojas blancas. Preguntas de reflexión.

Colores. Observación y análisis de las participaciones,


producciones y desarrollo de las actividades.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 38 a la 41.

Identifiquen elementos ¿Cómo influye el medio natural Carácter formativo que implique el
comunes de las sociedades en el desarrollo de los pueblos? desarrollo de competencias que faciliten la
Propósitos del pasado y del presente Civilizaciones a lo largo de los búsqueda de respuestas a las interrogantes
generales para fortalecer su identidad y ríos: Mesopotamia, Egipto, del mundo actual, que contribuyan a
Tema China e India. Forma de Enfoque
de la conocer y cuidar el entender el presente, planear el futuro y
asignatura patrimonio natural y cultural. gobierno, división social, aproximar al estudiante a la comprensión de
ciencia, tecnología y religión. la realidad y sentirse parte de ella como
sujeto histórico.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar


Explica la importancia de los ríos en el Temas para comprender el periodo  Comprensión del tiempo y del espacio
desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus ¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los históricos.
rasgos comunes y diferencias. pueblos?  Manejo de información histórica.
Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia,  Formación de una conciencia histórica para la
Egipto, China e India. Forma de gobierno, división convivencia.
social, ciencia, tecnología y religión.

Secuencia de actividades
Temas para comprender el periodo
 Escribirán en el cuaderno la pregunta: ¿Cómo influye la naturaleza en el desarrollo de los pueblos?, y contestar individualmente lo que se cree en ese
momento como respuesta inicial. Conforme se avance en el bimestre se anexará más información y finalmente se modificará su respuesta o se
enriquecerá de ser necesario.
 Leerán y analizaran la lectura para comentar las características comunes entre China, Egipto, India y Mesopotamia. Destacar los dioses y el tipo de
escritura, actividades principales, fecha en que surgió, ubicación, etc. Realizar en binas un cuadro comparativo de las cuatro, revisando pág. 40 y 41
del libro. Si es necesario se puede agregar columnas al cuadro de acuerdo a la información que se quiera destacar.
 Elaboraran un cuadro donde se muestren las diferencias y semejanzas entre las 4 civilizaciones, como el siguiente:
 Observaran el video para retroalimentar el tema acerca de las cuatro civilizaciones del mundo antiguo. Se puede solicitar a los alumnos que mientras
ven los videos, hagan anotaciones importantes en su cuaderno.
 Revisar este enlace para ver video de Mesopotamia:
https://www.youtube.com/watch?v=KiZWrtrLzsw
 Ver el siguiente enlace para ver información sobre Egipto:
https://www.youtube.com/watch?v=CfNymmk_Jn8
 Contestarany comentaran grupalmente ¿Cómo aprovechan en la actualidad el río Nilo los egipcios?, ¿ha habido cambios en las actividades económicas
para las que se aprovechaba el río Nilo en la antigüedad y la actualidad?, ¿cuáles?, ¿hay similitud entre ellas?
 Observaran el siguiente enlace para ver información sobre China:
https://www.youtube.com/watch?v=CHVPcuK8IxE
 Observaran el siguiente enlace para ver información sobre India y comentar:
https://www.youtube.com/watch?v=MVMVsAFBH64
 Para finalizar los temas vistos en esta semana, completar el siguiente cuadro de acuerdo a las:
" Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia, Egipto, China e India" y
" Forma de gobierno, división social, ciencia, tecnología y religión".
Tema Respuestas
¿Qué hecho histórico describe?
¿Cuándo y dónde ocurrió?
¿Quiénes participaron?
¿Cómo sucedió?
¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión.

Colores. Observación y análisis de las participaciones,


producciones y desarrollo de las actividades.

Cuadros resumen.

Anotaciones en el cuaderno sobre los videos.

II Libro de texto. Páginas 42 a la 45.


Tiempo Bloque Referencias

Identifiquen elementos El mar Mediterráneo, un Carácter formativo que implique el


comunes de las sociedades espacio de intercambio. desarrollo de competencias que faciliten la
Propósitos Los griegos: Las ciudades-
del pasado y del presente búsqueda de respuestas a las interrogantes
generales Estado. La democracia griega.
para fortalecer su identidad y Tema Enfoque del mundo actual, que contribuyan a
de la La civilización helenística.
conocer y cuidar el entender el presente, planear el futuro y
asignatura
patrimonio natural y cultural. aproximar al estudiante a la comprensión de
la realidad y sentirse parte de ella como
• Realicen acciones para
favorecer una convivencia sujeto histórico.
democrática en la escuela y
su comunidad.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar


Reconoce la importancia del mar El mar Mediterráneo, un espacio de intercambio.  Comprensión del tiempo y del espacio
Mediterráneo en el desarrollo del comercio Los griegos: Las ciudades-Estado. La democracia históricos.
y la difusión de la cultura. griega. La civilización helenística.  Manejo de información histórica.
Identifica características de las ciudades-  Formación de una conciencia histórica para la
Estado, el origen del concepto convivencia.
“democracia” y la importancia de la
civilización helenística en la difusión de la
cultura.

Secuencia de actividades
Lo que conocen los alumnos.
 Cuestionar a los alumnos si saben dónde queda la ciudad de Atenas, también si tienen idea de cómo era la escuela en las civilizaciones antiguas.
 Localizar en un mapamundi, planisferio o globo terráqueo Atenas, o proyectar desde el siguiente enlace
https://maps.google.com.mx/
Un dato interesante. Página 42
 Darán lectura el dato interesante acerca de la educación de los niños y las niñas en Atenas. Identificaran y analizaran cómo escribían y qué era lo que
aprendían.
 Observaran video de Atenas:
http://www.youtube.com/watch?v=RY0iklYw1XE
 Comentaran la información del video y lo relacionaran con Grecia.
 Leerán grupalmente la información acerca de los griegos y el mar Mediterráneo pág. 42 y 43. Destacar por qué fue importante su vida ahí.
 Realizaran la lectura comentada del subtema "Las ciudades-Estado" página 43 y 44, destacando ¿cómo surgieron?, ¿qué eran las polis?, ¿qué tipo de
educación tenían?, etc.
 Leerán y analizaran el tema de "la democracia griega" y "las civilizaciones helenísticas", página 44 y 45. Elaboraran un mapa mental o esquema
individualmente con la información.
 Para finalizar los temas vistos en esta semana completaran el siguiente cuadro:
"El mar Mediterráneo, un espacio de intercambio".
 "Los griegos: Las ciudades-Estado. La democracia griega. La civilización helenística".

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las
participaciones, producciones y desarrollo de las
Mapamundi grande, planisferio o globo actividades. Cuadro resumen. Mapa mental.
terráqueo.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 45 a la 48.

Identifiquen elementos Los romanos: De la monarquía Carácter formativo que implique el


comunes de las sociedades al imperio. La expansión y la desarrollo de competencias que faciliten la
Propósitos del pasado y del presente organización del imperio. La búsqueda de respuestas a las interrogantes
generales para fortalecer su identidad y vida cotidiana en Roma. del mundo actual, que contribuyan a
Tema Enfoque
de la conocer y cuidar el entender el presente, planear el futuro y
asignatura patrimonio natural y cultural. aproximar al estudiante a la comprensión de
la realidad y sentirse parte de ella como
sujeto histórico.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar

Describe cambios en la vida cotidiana, la Los romanos: De la monarquía al imperio. La  Comprensión del tiempo y del espacio
organización política y económica de expansión y la organización del imperio. La vida históricos.
Roma, y las causas que permitieron su cotidiana en Roma.  Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la
expansión.
convivencia.
Secuencia de actividades
Lo que conocen los alumnos.
 Cuestionar a los alumnos si saben dónde queda Roma.
 Identificaran y señalaran de un color la ubicación de Roma en un mapamundi.
Los romanos. Página 45 y 46
 Darán lectura grupalmente las páginas 45 y 46 para saber más acerca de Roma, los grupos sociales que existían, sus actividades y la división de su
historia en tres periodos.
 Individualmente realizaran un cuadro sinóptico con las características más sobresalientes de sus tres periodos, quiénes eran el senado y qué hacían.
 Observaran el siguiente video de Roma y rescatar la información más relevante:
http://www.youtube.com/watch?v=AfWvg_Wr5D4
 Analizaran de forma grupal los subtemas "la expansión y la organización del Imperio" y "la vida cotidiana en Roma", e identificaran información acerca
de cómo el Imperio Romano crece y se expande a otros territorios, construyendo caminos, vías y puertos importantes para comunicar a las ciudades
y trabajar el comercio.
 Realizaran un mapa conceptual de los dos imperios formados: Occidente y Oriente, su esplendor y caída.
 Identificaran ¿cómo era un día en la vida de Roma?, ¿cómo llegaba el agua a Roma?, ¿cómo era la vida de los ciudadanos ricos y los esclavos?, ¿cuáles
eran los juegos que practicaban los niños en esa época?
 Al finalizar el tema contestaran el siguiente cuadro:
"Los romanos"
Subtemas:
De la monarquía al imperio.
La expansión y la organización del imperio.
La vida cotidiana en Roma.

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión.

Mapamundi o planisferio. Mapamundi para ubicar Roma.

Cuadro resumen.

Observación y análisis de las participaciones,


producciones y desarrollo de las actividades.

Cuadro sinóptico de los tres periodos.

Rescate de información de video.

Mapa conceptual del imperio de Occidente y Oriente.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 48 y 49.

El nacimiento del cristianismo. Carácter formativo que implique el


El legado del mundo antiguo. desarrollo de competencias que faciliten la
 Identifiquen elementos
búsqueda de respuestas a las interrogantes
comunes de las sociedades
del mundo actual, que contribuyan a
del pasado y del presente
para fortalecer su entender el presente, planear el futuro y
Propósitos
identidad y conocer y aproximar al estudiante a la comprensión de
generales
cuidar el patrimonio Tema Enfoque la realidad y sentirse parte de ella como
de la sujeto histórico.
natural y cultural.
asignatura
• Realicen acciones para
favorecer una
convivencia democrática
en la escuela y su
comunidad.
Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar
Identifica el contexto en que surgió el El nacimiento del cristianismo.  Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
cristianismo y sus características. El legado del mundo antiguo.  Manejo de información histórica.
Valora el patrimonio cultural y material que  Formación de una conciencia histórica para la
ha dejado el mundo antiguo. convivencia.

Secuencia de actividades
Lo que conocen los alumnos:
 Cuestionar a los alumnos: ¿qué es el cristianismo?, ¿por qué se le llama cristianismo?, ¿saben cuándo inició?, ¿cómo inició?. Tratar el tema anterior de
manera histórica y no religiosa. Es importante resaltar este punto con los alumnos.
 Observaran y analizaran el siguiente video del cristianismo:
 http://www.youtube.com/watch?v=JjtlgISe-P4&feature=relmfu
 En un mapa de Europa, ubicaran dónde se inició el cristianismo y hacia dónde se expandió en sus inicios. Observaran el video anterior nuevamente si
es necesario.
 Darán lectura de las páginas 48 y 49 sobre el cristianismo y su legado en el mundo: ¿qué herencia cultural nos dejó el mundo antiguo?, ¿qué herencia
social?, ¿qué herencia material? Comentaran y contestaran las preguntas anteriores en el cuaderno en binas.
 Escribirán un resumen de los eventos destacados.
 Para finalizar los temas contestar el siguiente cuadro:
"El nacimiento del cristianismo".
"El legado del mundo antiguo".

Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones


Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión.

Mapa de Europa. Mapa del Cristianismo.

Cuadro de información.

Observación y análisis de las participaciones,


producciones y desarrollo de las actividades.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Páginas 50 a la 52.

Propósitos • Realicen acciones para Tema Egipto “el don del Nilo”. Enfoque Carácter formativo que implique el
generales favorecer una convivencia Alejandro Magno, un niño desarrollo de competencias que faciliten la
de la democrática en la escuela y nutrido por la cultura griega. búsqueda de respuestas a las interrogantes
asignatura su comunidad. del mundo actual, que contribuyan a
entender el presente, planear el futuro y
aproximar al estudiante a la comprensión de
la realidad y sentirse parte de ella como
sujeto histórico.

Aprendizajes esperados Contenidos Competencias a desarrollar


Temas para analizar y reflexionar  Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Investiga aspectos de la cultura y la vida Egipto “el don del Nilo”.  Manejo de información histórica.
cotidiana del pasado y valora su Alejandro Magno, un niño nutrido por la cultura  Formación de una conciencia histórica para la
importancia. griega. convivencia.

Secuencia de actividades
Temas para analizar y reflexionar
 Cuestionar a los alumnos si recuerdan cuál es el río que servía para la agricultura en Egipto.
 Retomaran las anotaciones hechas sobre Egipto y el río Nilo de las clases pasadas. Leer la pág. 50 respecto a este tema y comentaran las siguientes
preguntas: ¿durante cuánto tiempo se desarrolló la cultura griega?, ¿qué longitud tiene el Nilo?, ¿dónde se establecieron sus ciudades?, ¿qué
construyeron ahí?, ¿con quiénes se relacionaban sus deidades?
Investigo y valoro. Página 50

 Darán lectura al poema "Himno al Nilo" en voz alta. Primero en binas, después en filas y finalmente grupal.
 Comentaran en grupo de qué trata y responder en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué imágenes evoca el poema?, ¿qué sentimientos
provoca?, ¿qué palabras o frases son en sentido figurado?, ¿qué recursos literarios utiliza?
Investigo y valoro. Página 51

 Pedir a los alumnos que investiguen la imagen y biografía de Alejandro Magno. Llevaran la información al aula para compartirla ante el grupo.
 Realizaran la lectura comentada de Alejandro Magno pág. 51
 Integrar equipos prepararan una entrevista dirigida a Alejandro Magno, tomando en consideración su educación, sus conquistas militares, su papel
como difusor de la cultura griega, etc.
 Simularan que un integrante del grupo es Alejandro Magno y contestara como si lo fuera.
 Presentaran la entrevista ante el grupo.
 Para finalizar completaran el siguiente cuadro:
"Egipto el don del Nilo".
"Alejandro Magno, un niño nutrido por la cultura griega".
Tema Respuestas
¿Qué hecho histórico describe?
¿Cuándo y dónde ocurrió?
¿Quiénes participaron?
¿Cómo sucedió?
¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

 Realizaran la Pág. 52 lo que aprendí.


 Realizaran la Evaluación. Pág. 53
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Enlaces sugeridos. Preguntas de reflexión. Cuadro de información.

Observación y análisis de las participaciones,


producciones y desarrollo de las actividades.
FORMACION CIVICA Y ETICA
Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Lección 5. Páginas 44 a la 47.

Enfoque Construcción de la identidad personal y de las Ámbito Aula Tema Nuevos sentimientos y emociones.
competencias emocionales y sociales, asumiendo
posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como
marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.

Competencias que se favorecen Contenidos Propósitos generales de la asignatura

 Autorregulación y ejercicio Nuevos sentimientos y emociones Desarrollen su potencial personal de manera sana,
responsable de la libertad. placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones.
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida
Qué sentimientos nuevos he experimentado. Qué
viable que contemple el mejoramiento personal y
tipo de circunstancias propician ciertas emociones.
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
Qué influencia generan los gestos y la expresión
entornos saludables.
corporal como provocadores de emociones. Cómo
expreso mis sentimientos y emociones ahora. Cómo
puedo expresar mis sentimientos y emociones de
forma que no me dañe y no dañe a otras personas.

Aprendizajes esperados Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los
demás.

Secuencia de actividades
 Comentaran acerca de las emociones y las reacciones que nos pueden desencadenar.
 Por medio de una lluvia de ideas realizaran una lista de emociones positivas y una de emociones negativas.
 Leeran la historieta de la pág. 44 acerca de una chica llamada Clarita, la cual ha crecido y ha cambiado mucho de acuerdo a comentarios de su familia.
 Leerán y comentaran en grupo las preguntas de la pág. 45 acerca de ¿cómo creen que se siente Clarita? Opinar si han pasado por una situación
similar.
 Leerán la sección Para aprender, sobre las emociones y los sentimientos como parte de la vida del ser humano, página 46.
 En parejas analizaran el esquema sobre los sentimientos como la alegría, el miedo, la tristeza y el enojo y su reacción.
 Analizaran en equipos algunas situaciones como las siguientes: "mi familia no me deja ir a las fiestas", "en educación física siento que se burlan de mi
cuerpo", "mi hermano dejó la puerta abierta", etc. Página 47. Responder ¿qué sentirían si estuvieran en esa situación?
 Elaboraran una historieta en equipo acerca de situaciones que han pasado donde se mezclan las emociones. La historieta puede ser en hojas blancas,
papel bond o cartulina.
 Presentaran la historieta y realizaran una reflexión grupal para finalizar la sesión.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Hojas blancas, cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Colores.
Cuadro de emociones positivas y negativas.
Plumones.
Preguntas de reflexión oral o escrita.

Historieta sobre situaciones donde intervengan las


emociones.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Lección 5. Páginas 48 a la 51

Enfoque Construcción de la identidad personal y de las Ámbito Aula Tema Nuevos sentimientos y emociones.
competencias emocionales y sociales, asumiendo
posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como
marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.

Competencias que se favorecen Contenidos Propósitos generales de la asignatura

 Autorregulación y ejercicio Nuevos sentimientos y emociones Desarrollen su potencial personal de manera sana,
responsable de la libertad. placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
 Apego a la legalidad y sentido de Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones.
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida
justicia. Qué sentimientos nuevos he experimentado. Qué
viable que contemple el mejoramiento personal y
tipo de circunstancias propician ciertas emociones.
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
Qué influencia generan los gestos y la expresión
entornos saludables.
corporal como provocadores de emociones. Cómo
expreso mis sentimientos y emociones ahora. Cómo
puedo expresar mis sentimientos y emociones de
forma que no me dañe y no dañe a otras personas.

Aprendizajes esperados Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los
demás.
Secuencia de actividades

 Planteare a los alumnos situaciones donde tengan que aplicar la asertividad, por ejemplo: ¿cuál es una forma asertiva de actuar si alguien les tumba
su desayuno?. Si el alumno no tiene noción de la asertividad será necesario explicarlo con ejemplos primero y finalizar con el concepto y aplicación del
mismo.
 Leerán la sección Palabras claras de la pág. 48, donde se destaca el concepto de la asertividad. Elaboraran una paráfrasis de asertividad de manera
individual, la cual será acompañada por un dibujo. En lectura comentada, revisar grupalmente la pág. 49 donde se enlistan estrategias para fortalecer
la capacidad de comunicación de forma asertiva, los sentimientos y emociones.
 Revisaran la historieta que se inició en equipo la semana pasada y exponerla ante el grupo. Enseguida llenaran el cuadro de la pág. 50 sobre las
emociones y su reacciones que se manifestaron en las historietas. Reflexionaran ¿fueron asertivas todas las reacciones?, ¿pudo haber mejorado la
reacción?
 Al final, anotaran las preguntas de la pág. 51 en el cuaderno y contestarlas, respecto a lo que aprendieron en esta lección: ¿cómo han cambiado la
forma en que expresan las emociones?, ¿qué se puede hacer para expresar el enojo sin dañar?
 Redactaran un compromiso final para fortalecer el manejo de las emociones y sentimientos de forma asertiva, ya sea en casa, escuela o en cualquier
otro sitio de convivencia.
 Escribiran en el anecdotario una situación donde se haya vivido una emoción muy fuerte y reflexionaran.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Colores Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.

Paráfrasis de asertividad.

Preguntas de reflexión oral o escrita.

Compromiso final sobre las emociones

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Lección 6. Páginas 52 a la 55.

Enfoque Construcción de la identidad personal y de las Ámbito Aula Tema Vivir conforme a principios éticos.
competencias emocionales y sociales, asumiendo
posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como
marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.

Competencias que se favorecen Contenidos Propósitos generales de la asignatura


 Autorregulación y ejercicio Vivir conforme a principios éticos Conozcan los principios fundamentales de los derechos
responsable de la libertad. humanos, los valores para la democracia y el respeto a
 Apego a la legalidad y sentido de Qué criterios pueden servirnos para orientar nuestras
las leyes para favorecer su capacidad de formular
justicia. acciones en situaciones controvertidas. Cómo nos
juicios éticos, así como la toma de decisiones y la
ayudan los principios derivados de los derechos
participación responsable a partir de la reflexión y el
humanos para orientar nuestras decisiones. Por qué
análisis crítico de su persona, así como del mundo en
es importante que mis acciones sean congruentes con
que viven.
lo que pienso y digo. Cómo me imagino dentro de
pocos años. Qué metas me gustaría alcanzar. Qué
tengo que hacer para lograrlo.

Aprendizajes esperados Formula metas personales y prevé consecuencias de sus decisiones y acciones.

Secuencia de actividades

 Comentaran con los alumnos acerca del respeto. Realizaran un listado de situaciones donde se presente el respeto, ¿a quiénes debemos respetar y
por qué?, ¿todos merecemos respeto?, comentar sus respuestas.
 Observaran las imágenes de la pág. 52 y responder las preguntas acerca de qué sucede en cada imagen, ¿se está obrando bien?, ¿cómo podrían
cambiar las situaciones?
 Leerán la sección Para aprender sobre ser congruente con lo que sentimos, decimos, pensamos y hacemos. Pedir a los alumnos que planteen
situaciones donde lo apliquen lo anterior.
 Completaran las frases de la pág. 54 sobre los valores y las metas de manera individual. Compartir voluntariamente.
 Revisaran En parejas la pág. 55 leyendo el esquema de los principios éticos derivados de los derechos humanos y sus valores. Comentaran qué
significa cada principio ético y cómo se relaciona con sus valores y metas.
 Escribirán en el cuaderno un ejemplo de cómo los utilizan para tomar decisiones en situaciones diarias.
 Los alumnos investigaran ¿qué es un decálogo?, ¿para qué sirve?, ¿qué beneficios tiene?, ¿dónde se utiliza?, etc
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Colores.
Lista de situaciones donde se presente el respeto.

Preguntas de reflexión oral o escrita.

Investigación sobre el decálogo.


Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Lección 6. Páginas 56 a la 59.

Enfoque Construcción de la identidad personal y de las Ámbito Aula Tema Vivir conforme a principios éticos.
competencias emocionales y sociales, asumiendo
posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como
marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.

Competencias que se favorecen Contenidos Propósitos generales de la asignatura

 Autorregulación y ejercicio Vivir conforme a principios éticos Conozcan los principios fundamentales de los
responsable de la libertad. derechos humanos, los valores para la democracia
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Qué criterios pueden servirnos para orientar nuestras y el respeto a las leyes para favorecer su
acciones en situaciones controvertidas. Cómo nos capacidad de formular juicios éticos, así como la
ayudan los principios derivados de los derechos toma de decisiones y la participación responsable
humanos para orientar nuestras decisiones. Por qué a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
es importante que mis acciones sean congruentes con persona, así como del mundo en que viven.
lo que pienso y digo. Cómo me imagino dentro de
pocos años. Qué metas me gustaría alcanzar. Qué
tengo que hacer para lograrlo.

Aprendizajes esperados Formula metas personales y prevé consecuencias de sus decisiones y acciones.

Secuencia de actividades
 Revisar la investigación sobre el decálogo a manera de lluvia de ideas y posteriormente en lo individual.
 De manera grupal elaboraran en el pizarrón un cuadro con valores y metas del grupo escolar. pág. 56 y 57
Nuestros valores Nuestras metas

 Analizaran grupalmente si todas las metas se basan en principios éticos derivados de los derechos humanos. En caso de que alguno no lo sea, se debe
analizar sus consecuencias negativas y replantear una nueva meta.
 Realizaran un decálogo en equipos en cartulina, sobre los valores y principios éticos que orientarán al grupo con apoyo del cuadro anterior. Pegarlo
en un lugar visible para su aplicación comprometiéndose a convivir de esa manera.
 De manera individual contestar el cuadro de la pág. 59 acerca de qué necesita hacer una persona y qué requiere dejar de hacer para lograr las metas
que se indican.
 Registraran en el anecdotario cómo pueden comprometerse a vivir en congruencia con sus valores y metas sin dañar a nadie. Socializaran lo anterior
de manera grupal o en equipo.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Cartulina. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Plumones.
Decálogo por equipo.
Colores.
Preguntas de reflexión oral o escrita. Anecdotario.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Lección 7. Páginas 60 a la 67.

Enfoque Construcción de la identidad personal y de las Ámbito Aula Tema Justicia y equidad en la vida diaria.
competencias emocionales y sociales, asumiendo
posturas y compromisos éticos vinculados con su
desarrollo personal y social, teniendo como
marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.

Competencias que se favorecen Contenidos Propósitos generales de la asignatura

 Autorregulación y ejercicio Justo es apoyar a quienes se encuentran en Adquieran elementos de una cultura política
responsable de la libertad. desventaja democrática, por medio de la participación activa en
 Apego a la legalidad y sentido de asuntos de interés colectivo, para la construcción de
justicia. En qué situaciones es justo que todos tengamos lo
formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales
mismo y en qué situaciones es equitativo dar más a
y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia
quienes menos tienen. Por qué algunas personas, por
a su comunidad, a su país y a la humanidad.
su situación personal o su condición, requieren mayor
atención que otras. Qué personas requieren más
apoyo en el lugar donde vivo.

Aprendizajes esperados Argumenta sobre las razones por las que considera una situación como justa o injusta.

Secuencia de actividades

 Comentaran sobre la justicia y enumerar en el pizarrón situaciones justas e injustas.


 Compartirán situaciones que les hayan sucedido y las consideren injustas. Utilizar dichas anécdotas para analizar si verdaderamente lo son o no.
 Seleccionaran un juego de la pág. 60 para realizarlo en equipo, pero un integrante asumirá el rol de persona con discapacidad motora, visual o
auditiva.
 Aplicaran el juego y ver si las metas se pudieron cumplir ampliamente y si hubo necesidad de solidarizarse o hacer adecuaciones al juego. Aquí lo que
se debe de hacer notar es que si alguien está en desventaja, lo justo es compensar esa desigualdad.
 Leerán la sección Para aprender, pág. 61, donde se habla sobre Platón y su pensar acerca de la justicia.
 Palabras claras, pág. 62. Leer y comentar acerca de la relación que existe entre justicia, equidad, igualdad y realizaran un mapa mental en el
cuaderno.
 En parejas comentaran situaciones en las que han recibido un trato justo e injusto ya sea en la escuela o en casa.
 Identificaran ¿cuáles son las injusticias más frecuentes?, ¿quiénes viven mayores injusticias?, ¿qué actitudes nos ayudan a dar un trato justo y
equitativo?, etc.Pág. 63.
 Entraran al siguiente enlace para ver los videos de Kipatla, acerca de la no discriminación.
http://www.oncetv-ipn.net/onceninos/kipatla/kipatla/
 Observaran el diagrama de la pág. 65 y comentar: Es justo que… Se debe leer todos los planteamientos y opinar al respecto. Elaborar una lista de los
espacios identificados de acuerdo a la reflexión.
 Diseñaran tarjetas de certificación y de recomendación que colocarán en la escuela y en lugares clave del entorno. Pág. 66.
 Lo que aprendí. Anotaran en el cuaderno las razones por las cuales se consideran las acciones que ahí se enumeran como justas o injustas. Pág. 67
 Escribirán en el anecdotario cómo se han sentido cuando los han tratado de una manera injusta.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Enlaces sugeridos. Tarjetas o cartulina. Observación y análisis de las participaciones,
Plumones. producciones y desarrollo de las actividades.

Preguntas de reflexión oral o escrita. Mapa mental.


Tarjetas de certificación.

Tiempo Bloque II Referencias Libro de texto. Lección 8. Páginas 68 a la 77.

Enfoque Construcción de la identidad personal y de las Ámbito Transversal Tema No a las trampas.
competencias emocionales y sociales, asumiendo
Ambiente escolar y
posturas y compromisos éticos vinculados con su
vida cotidiana.
desarrollo personal y social, teniendo como
marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.

Competencias que se favorecen Contenidos Propósitos generales de la asignatura

 Autorregulación y ejercicio No a las trampas Conozcan los principios fundamentales de los derechos
responsable de la libertad. humanos, los valores para la democracia y el respeto a
Indagar y reflexionar
 Apego a la legalidad y sentido de
las leyes para favorecer su capacidad de formular
justicia. Cómo se siente una persona cuando es engañada por
juicios éticos, así como la toma de decisiones y la
otra. Por qué no es válido buscar beneficios participación responsable a partir de la reflexión y el
personales engañando a otras personas o abusando análisis crítico de su persona, así como del mundo en
de su confianza. Qué es la corrupción. Cuál es la
que viven.
importancia de la transparencia y la rendición de
cuentas del quehacer de los servidores públicos. Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
Dialogar
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
Qué opinión tiene la mayoría de la gente cuando un formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales
servidor público pide dinero para agilizar un trámite y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia
que es gratuito. Por qué conviene denunciar estas a su comunidad, a su país y a la humanidad.
irregularidades. Cuál es la responsabilidad de las
personas para evitarlas.

Aplicación justa de las reglas

Cuándo puede considerarse justa la distribución de


los espacios y de los tiempos para jugar en la escuela.
Qué es prioritario en un juego, las ventajas personales
para ganar o la participación de todos mediante la
aplicación justa de las reglas.

Aprendizajes esperados Aplica principios éticos derivados en los derechos humanos para orientar y fundamentar sus decisiones ante
situaciones controvertidas.

Secuencia de actividades

 Comentaran con los alumnos si saben lo que es la corrupción.


 Realizaran una lista en el pizarrón con lluvia de ideas sobre actos que sean considerados de corrupción y discutiran al respecto de manera grupal.
 Pág. 68 y 69. Observar y leer en parejas la información y gráficas acerca del tema de la corrupción en México, al final comentar: ¿qué es la
corrupción?, ¿qué formas de corrupción se conocen?, ¿cómo afecta a la convivencia?, ¿quiénes deben combatirla?
 Se deberá informar acerca de llevar a cabo una campaña en contra de la corrupción.
 Realizaran una encuesta entre los familiares, amistades y personas de la comunidad acerca de la corrupción. Elaboraran grupalmente las preguntas
pensadas en lo que quieren saber y obtener. Leerán los ejemplos de las pág. 70 y 71. La encuesta será aplicada a 10 personas por alumno.
 Una vez obtenido todos los datos, deberán organizarlos en una tabla de frecuencias grupal y enseguida en gráficas para darlos a conocer primero al
grupo y después a la comunidad escolar. Elaboraran trípticos, carteles o folletos para hacer la campaña. Observar ejemplos de la pág. 73 y 74.
 Después de la campaña, responderán las preguntas de la sección Lo que aprendí de la pág. 75, de forma grupal, las cuales hablan de ¿cómo se siente
cuando una persona es engañada por otra?, ¿qué es la corrupción?, etc.
 Registraran en el anecdotario las reacciones de la gente ante la campaña de la corrupción.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Cartulinas.
Encuesta sobre la corrupción.
Colores.
Muestra de la información obtenida: en carteles,
Plumones.
trípticos o folletos.
Tijeras y pegamento.
Preguntas de reflexión oral o escritas.

Das könnte Ihnen auch gefallen