Sie sind auf Seite 1von 22

Fuentes de resiliencia en adolescentes

institucionalizadas
Resilience sources in teens at the welfare system

1
Teresita Bernal Romero y 2Miguel Melendro Estefanía
1
Universidad Santo Tomás, 2UNED

Resumen
Este estudio ha tenido como objetivo describir y valorar las fuentes de resiliencia en varios casos de mujeres
adolescentes que iniciaron procesos de acogimiento familiar y que residían en centros de protección de
menores. La metodología del estudio se inscribe en la Teoría Fundamentada. Se usaron como técnicas de
investigación las entrevistas en profundidad con las adolescentes y con el equipo que las atendía, y como
estrategia de análisis se recurrió a la codificación y categorización sistemática de las variables emergentes.
A modo de conclusiones, se constata que las fuentes de resiliencia en la familia de origen fueron escasas,
básicamente de tipo secundario en hermanos o familiares de segundo grado y en coordinadores de
residencias de menores, psicólogos y “padrinos”. Las adolescentes recurren a diferentes estrategias para
afrontar conflictos, constituyéndose la búsqueda de apoyos, el manejo de recursos institucionales, el humor
y el sentido ético en elementos destacados de resiliencia.
Palabras clave: Ambiente familiar, protección a la infancia, ayuda a la infancia, adolescencia, acogimiento,
responsabilidad de los padres, educación familiar.

Abstract
The present study has had as objective to describe and value the resilience sources in many cases of teens
(women) who started foster care processes and had lived in a protection residences. The methodology of
the study is based on the Grounded Theory. Depth interviews were used as techniques of investigation with
teens and the staff that was taking care of them. The strategy of analysis was draw upon codification and
systematic categorization of the emerging variables. By way of conclusions, it is confirm that the sources
of resilience in the origin family were very poor, appearing secondary types of resilience in siblings or
relatives in the same way with coordinators of the protection residences, psychologists and sponsors. Teens
have different strategies to cope with conflictive situations, constituting the search for support, manage the
institutional resources, humor and ethical sense in resilience elements.
Keywords: Family environment, child protection, child care, adolescence, child placement, parent
responsibility, family education.

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 ISSN:1699-9517·e-ISSN:1989-9874


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

Los derechos de los niños, niñas y Por otra parte, se reconoce como
adolescentes son en estos momentos fundamental la presencia de mecanis-
una clara prioridad en Colombia. Los mos de resiliencia en poblaciones que
actores involucrados en garantizar es- experimentan situaciones traumáticas
tos derechos en el país y quienes tienen como la referidas, pues permite a los
una responsabilidad conjunta frente a sujetos enfrentarlas y resolverlas con
la protección, cuidado y atención, des- un mayor nivel de éxito.
de el principio de corresponsabilidad, La resiliencia es una categoría que
son la familia, la sociedad civil y el en la actualidad se estudia desde di-
Estado, según la Ley 1098 del 20061 ferentes disciplinas y perspectivas.
(Duran, 2008). Cuando alguno de los Operar desde el concepto resiliencia
derechos de los niños/as y adolescen- implica alejarse de las interpretaciones
tes es vulnerado, se debe ofrecer una realizadas a partir del déficit, en las
protección integral, bien a través de que las soluciones y la generación de
un proceso de reintegración con sus cambios están reducidas a las posibili-
familias o bien iniciando un proceso dades del medio, ignorando los recur-
de acogimiento familiar2 a partir de sos y capacidad de resignificación de
diferentes medidas como atención en las personas, (Becoña, 2006; Gómez
medio abierto, en régimen de semin- 2010; Álvarez, (et al., 2011). Así, el
ternado e internado (Adams, 2010). reconocimiento de la resiliencia im-
Por lo general, los y las adolescen- plica pensar no solo en la integración
tes que son susceptibles de iniciar un en un entorno favorable, facilitador de
proceso de acogimiento familiar re- recursos, sino también en el recono-
siden temporalmente en hogares sus- cimiento de las propias fortalezas en
titutos o instituciones de protección. relación sinérgica con las que aporta el
Estos adolescentes que están bajo pro- medio y sus agentes.
tección han vivido situaciones traumá- Entendida la resiliencia como la ca-
ticas como diferentes tipos de mal- pacidad de sobreponerse a las adversi-
trato, negligencia, abandono o abuso, dades, se pueden diferenciar dos tipos:
carencia de recursos económicos y po- la primaria y la secundaria (Barudy y
breza extrema entre otras. En su caso, Dantagnan, 2011). La resiliencia pri-
estas historias de vida y, de forma es- maria se refiere a la capacidad de un
pecífica, su edad, serán algunos de los niño o niña para afrontar circunstancias
elementos que condicionarán y que difíciles desde sus propias capacidades
dificultarán su posible acogimiento fa- y por el efecto de contextos de buenos
miliar, tal y como se plantea en este tratos. La resiliencia secundaria supo-
estudio. ne la capacidad del niño o niña para

152 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

proyectarse en el futuro como alguien desenvuelve la vida de los niños/as y


digno y valioso a pesar de haber sufri- adolescentes y que, según los autores,
do malos tratos o diferentes traumatis- se caracteriza por su constitución en
mos. Este segundo tipo de resiliencia entornos justos y no violentos. En este
requiere de experiencias relacionales mismo nivel Villalta (2013) ha encon-
positivas con “tutores y tutoras” de trado que para los adolescentes y jóve-
resiliencia; es decir, este tipo de res- nes en situación de vulnerabilidad, la
iliencia emerge de las relaciones in- escuela se constituye como un factor
terpersonales sanas que permiten pro- protector. El segundo grupo de fuen-
tegerse del estrés familiar. En ambos tes son las denominadas microsistémi-
tipos de resiliencia se puede observar cas, e implican ambientes familiares
que el apego y los vínculos son un fac- en los que domina la afectividad, las
tor fundamental para su desarrollo. Al relaciones sanas en general en la fami-
respecto, Barudy y Dantagnan (2011) lia nuclear y extensa y, sobre todo, en
plantean que la resiliencia en los niños los que existe la posibilidad de que las
y las niñas está muy relacionada con madres establezcan y ofrezcan apegos
los vínculos afectivos, ya que aquella seguros y vínculos saludables (Saave-
“...no es un atributo individual innato dra, 2005). En los casos de protección,
e independiente del entorno, sino que en los que la familia está distante, los
emerge de la relación del niño o niña centros de acogida pueden constituir-
con su entorno fundamental: el huma- se en una fuente de resiliencia desde
no” (p.21); es pues, según los autores, la afectividad, la empatía y el apoyo
una capacidad que se va construyendo (Melendro, 2013; Melendro y Cruz,
a lo largo de la vida en diferentes con- 2013). Un tercer grupo son las fuen-
textos y que promueve el desarrollo, tes individuales de resiliencia, entre
motivo por el cual debería constituirse las que se identifica la capacidad para
en un campo de investigación priorita- resolver problemas, la capacidad para
rio de la psicología educativa. llamar la atención moderadamente
En nuestro estudio se parte del mo- de las personas significativas, una vi-
delo ecosistémico enunciado por Ba- sión optimista de sus capacidades, la
rudy y Dantagnan (2011) y por Man- capacidad para explorar el entorno y
sour (2010) entre otros, en el que se ensayar nuevas experiencias, el poder
considera que la resiliencia proviene mantener una visión positiva a pesar
de diferentes fuentes. El primer grupo de las dificultades, la habilidad para
de fuentes son las macrosistémicas y estar alerta y ser autónomo y la ten-
exosistémicas: estas hacen referencia dencia proactiva para brindar apoyo a
al ambiente social y cultural en que se otros.

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 153


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

Por su parte, Obando, Villalobos y como fuentes individuales de resilien-


Arango (2010) señalan que en dicho cia la estética y el humor.
proceso están presentes cuatro recur- En estudios latinoamericanos sobre
sos psicológicos que pueden ser consi- resiliencia, Gaxiola (2013) y Quince-
deradas como fuentes individuales: la no et al. (2013), han encontrado varia-
conciencia, la cognición, la ética y la bles importantes como la felicidad, la
simbolización. La conciencia conce- religiosidad, la actitud positiva, la au-
bida como “...un sistema de referencia toeficacia y la orientación hacia metas.
que construye el sujeto a partir de la Barudy y Dantagnan (2011) también
significación de la experiencia bajo el señalan ciertos factores que facilitan
principio de una búsqueda vital, que el desarrollo de la resiliencia, entre las
permite constituir el sentido de conti- que destacan: ser criado por una figu-
nuidad de la existencia y que se expre- ra con posibilidad de apego y empa-
sa en la identidad (Obando, Villalobos tía, recibir apoyo social y afectivo de
y Arango, 2010, p.8). La cognición es los pares y la posibilidad de participar.
vista como el modo en que las perso- Torres y Ruíz (2013) comparan estu-
nas gestionan y organizan las expe- diantes resilientes con no resilientes,
riencias y que, en el caso de los suje- encontrando, que los primeros utilizan
tos resilientes, supondrá que estos son fuentes como los amigos y las institu-
capaces de reconocer los componentes ciones. Por su parte, Paz (2013) en su
de la situación que han experimentado, estudio de resiliencia en adolecentes
establecer relaciones entre los hechos, institucionalizados identifica como
ubicando lo perturbador y sus propios elemento resiliente la orientación ha-
recursos y los que el medio les propor- cia metas prácticas; además recomien-
ciona. La ética la comprenden como da realizar estudios de este tipo desde
posibilidad del sujeto de mantener su una perspectiva cualitativa.
identidad y construir, a partir de ella, En este sentido, en la presente in-
sus valores y sueños. En relación con vestigación se estudiaron las situacio-
lo simbólico, afirman los autores que nes de aquellas adolescentes que vi-
esta implica el goce estético, la cons- ven en instituciones y son susceptibles
trucción de lazos sociales y la posibi- de acogimiento familiar, desde una
lidad de modificar la forma en qué se mirada ecosistémica, con el objetivo
comprenden los hechos. Omar (2013), de identificar y valorar las fuentes de
además añade otros elementos como resiliencia que estas adolescentes uti-
el optimismo, el sentido del humor y lizan para enfrentarse a situaciones
la inteligencia emocional. Rodríguez traumáticas
(2010), por su parte, plantea también

154 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

Método de acogimiento familiar. La selección


de estos casos se realizó de acuerdo
En este trabajo, de corte cualitati- al concepto de muestreo teórico de la
vo, se realizó un estudio de casos en Teoría Fundamentada, por el que “el
profundidad y se utilizó la metodolo- investigador selecciona casos a estu-
gía de la Teoría Fundamentada en el diar según su potencial para ayudar a
análisis de la información disponible y refinar o expandir los conceptos o teo-
en la elaboración de categorías centra- rías ya desarrolladas” (Soneira, 2006,
les que abordaran los objetivos de la p.156), y de acuerdo con el concepto
investigación, de acuerdo con Soneira de saturación teórica, tras comprobar
(2006). que los cuatro casos representaban a la
Teniendo en cuenta que el diseño es población estudiada, y que incorporar
de estudio de casos, la solidez de las nuevos casos no aportaría información
conclusiones no está fundamentada adicional valiosa para que el investi-
en el poder de la generalización, sino gador pudiera desarrollar nuevas cate-
en la posibilidad comparativa. Coller gorías. Entre los criterios de selección
(2000, citado por Neiman, y Quarante, de estos casos, se tuvo en cuenta que
2006), plantea que existen dos estrate- las adolescentes residieran en una ins-
gias apropiadas: una es la técnica de la titución de protección y tuvieran me-
ilustración, en la que los casos sirven didas legales de guarda y/o tutela, así
para evidenciar o contradecir algunos como que se debía tratar de adoles-
elementos de hallazgos teóricos pre- centes susceptibles de iniciar en algún
vios y la otra es la comparación entre momento de sus vidas un proceso de
casos. En esta segunda estrategia, que acogimiento familiar y que, dada su si-
es la utilizada en este trabajo, se consi- tuación y su edad, presentaran dificul-
dera fundamental la comparación por tades para ello. Además, los casos se
similitud y por diferencia, por lo que caracterizaron porque las participantes
para plantear las conclusiones se han habían tenido que enfrentar situaciones
tenido en cuenta tanto la ilustración de traumáticas como diferentes formas de
ciertas teorizaciones previas de otros maltrato en sus familias de origen (ne-
autores, como el señalamiento de si- gligencia, abandono, maltrato físico y
militudes y diferencias entre los casos psicológico) y violencia extrema en el
seleccionados núcleo familiar, así como el abandono
Los casos seleccionados finalmen- de sus propias familias. Las caracte-
te fueron cuatro, cada uno correspon- rísticas de los casos seleccionados se
diente a una adolescente instituciona- reflejan en la Tabla 1.
lizada susceptible de iniciar procesos

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 155


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

Tabla 1
Características de los casos.
Edad en el
Edad de la me- momento de Escolaridad de
Causa de ingre- nor al ingresar Número la inves- al momento de
Caso so a protección a protección de centros tigación la investigación
1 Intento de abuso sexual 12 años 2 16 Octavo grado
por parte del padrastro. (2º de ESO)
Negligencia de la madre
2 Abandono de la madre. 14 años 1 17 Noveno grado
El padre tiene dificulta- (3º de ESO)
des con el alcohol por lo
cual es negligente en el
cuidado de los niños.
3 Abuso sexual por parte 9 años 1 17 Décimo
del padrastro. Negli- Grado
gencia de la madre. (4º de ESO)
Explotación laboral de
la menor.
4 Muerte de la madre. 5 años 1 17 Noveno grado
Ningún miembro de la Reingresa a la (3º de ESO)
familia desea hacerse familia de ori-
cargo de los menores. gen y vuelve
al sistema de
protección a
los 8 años

Se utilizó como instrumento de re- las instituciones, las dificultades qué


cogida de información la entrevista encontraron y cómo las resolvieron.
en profundidad. Si bien la entrevista Cada entrevista se desarrolló de for-
fue abierta, a fin de poder proceder a ma individual, en tres sesiones de dos
la codificación secuenciada y cons- horas con cada adolescente. En la pri-
tante de variables, se planteó un guion mera sesión se explicó en qué consis-
orientativo inicial que sirviera como tía el estudio, cómo iban a ser usados
línea directriz en todas las entrevistas. los resultados y la confidencialidad de
El guión incluía preguntas sobre histo- la información; también se informó de
ria personal y sociofamiliar y estancia que la entrevista iba a ser grabada en
en el sistema de protección; se pre- audio; cuando las adolescentes acce-
guntó así mismo por sus vivencias en dieron a participar en la investigación,

156 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

se procedió a profundizar en el estudio y en la tercera fase se realizó el cierre


sobre su historia personal y sociofa- de la entrevista.
miliar, explorando especialmente las Como se ha comentado, partiendo
fuentes de resiliencia en la familia de de una metodología de estudio de ca-
origen. En una segunda fase se trabajó sos, para esta investigación se usó un
sobre su ingreso en el sistema de pro- diseño basado en la Teoría Fundamen-
tección y su situación en términos de tada tomando como principios básicos
resiliencia en la institución donde re- de este enfoque la codificación cons-
sidían y en otros sistemas con los que tante, la saturación teórica y la cons-
interactuaban. En la tercera sesión se trucción de categorías centrales expli-
profundizó en elementos que no ha- cativas. Así, la codificación se utilizó,
bían quedado claros en las primeras durante todo el proceso para analizar
sesiones y se llevó a cabo el proceso la información obtenida en las entre-
de devolución sistemática, útil en in- vistas, buscando la saturación teórica
vestigación cualitativa para validar la a partir de la generación secuenciada
información recogida. Finalmente se nuevas codificaciones. De ellas surgie-
realizó la transcripción de las entrevis- ron las categorías centrales explicati-
tas de cada una de las adolescentes, vas de la investigación.
su revisión y codificación a partir del En cuanto a su desarrollo, el estu-
análisis de 320 citas. dio siguió cuatro fases. En la primera,
En el estudio participó el equipo exploratoria, a partir de observaciones
psicosocial a cargo de las adolescen- realizadas en la institución, de diálo-
tes, conformado por un psicólogo y gos con el equipo de la misma y de
una trabajadora social. En la entrevista la revisión de la literatura, se decidió
al equipo psicosocial se preguntó di- estudiar casos de adolescentes de di-
rectamente por la historia de cada caso fícil acogimiento familiar. A partir de
y lo que los profesionales habían ob- la literatura revisada, se delimitó el es-
servado como fuentes de resiliencia. tudio. En la segunda fase se realizaron
La entrevista se desarrolló así mismo acuerdos con la institución sobre el
como una conversación libre, a fin desarrollo de la investigación; se pre-
de facilitar el proceso de codificación sentó al coordinador del equipo psico-
constante. El procedimiento constó de social de la institución la propuesta y
tres fases: en la primera se comentaron este la consultó con diferentes instan-
el objetivo y el sentido de la entrevista, cias. Con el mismo coordinador se es-
así como la posibilidad de realizar una tablecieron los criterios anteriormente
grabación de audio; en la segunda se expuestos para la selección de los ca-
preguntó sobre cada uno de los casos, sos. En la tercera fase se realizaron las

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 157


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

entrevistas de acuerdo con lo descrito, anteriormente; sin embargo las adoles-


y en la cuarta se presentaron los resul- centes coincidieron en querer buscar
tados de la investigación al equipo psi- alternativas de futuro a su situación
cosocial de la institución. actual, sin aferrarse a su pasado. Este
referente permite pensar que existen
en ellas algunos elementos relaciona-
Resultados dos con la resiliencia, por lo que a con-
tinuación se analizan algunas fuentes
En la investigación, en todos los
posibles de estos elementos. Los resul-
casos las adolescentes vivieron en sus
tados se presentan desde el siguiente
familias de origen algunas o varias de
mapa de categorías.
las situaciones adversas mencionadas

Figura 1. Mapa de categorías de los resultados.

Fuentes Macrosistémicas y Exosis- el contexto cultural y político, es ne-


témicas cesario diferenciar el contexto en que
vive la familia de origen y el marco
En estas fuentes, relacionadas con institucional en que fueron atendidas

158 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

las adolescentes, que en Colombia co- más que al Sistema específicamente;


rresponde al Sistema de Bienestar Fa- aunque sí es importante indicar que
miliar. reconocieron procedimientos de éste y
En cuanto al contexto cultural y a quién debían acudir en determinados
político en el que vivían y viven las casos. Por ejemplo, para solicitar el
familias de origen de las adolescentes, cambio de una residencia de menores
se tiene poca información; ellas sólo a otra, las adolescentes sabían que de-
recuerdan algunos elementos muy bían acudir a la Defensora de Familia3;
puntuales de su infancia. Sin embargo, para gestionar el carnet de identidad,
es claro que las cuatro adolescentes vi- deben acudir a la trabajadora social
vieron en familias de escasos recursos para que les ayude en la gestión; para
económicos; como ejemplo, en uno de comentar una situación que conside-
los casos se narra cómo toda la familia ran dolorosa, buscan al psicólogo. Las
dormía en sólo dos camas: en una la adolescentes también reconocieron su
madre, el padrastro y tres hermanos, derecho a la educación, tanto formal
y en la otra los hermanos restantes. como no formal De forma que, a tra-
Los lugares en los que habitaron estas vés de la experiencia en el Sistema de
familias son barrios que fueron his- Bienestar Familiar, han construido una
tóricamente de aglomeración, en los serie de conocimientos que les permite
suburbios de la ciudad y, en la actuali- movilizarse por él. Por otra parte, está
dad, si bien están dotados de servicios claro para ellas que la responsabilidad
públicos, las condiciones de vivienda que tiene el Estado se prolonga hasta
no son óptimas. los 18 años, y por eso tratan de proyec-
En el caso mencionado, las difi- tarse con algunas estrategias para ese
cultades económicas llevan a la hija momento.
adolescente a trabajar y en otro de los
casos el padre usa el dinero que gana Fuentes Microsistémicas
para el alcohol que consume. Respec-
to al Sistema de Bienestar Familiar, La definición de fuente microsis-
este está sustentado en una episteme témica hace referencia tanto a la fami-
de política pública para la atención de lia de origen como, en el caso de estas
la adolescencia y la infancia desde la adolescentes, a la institución de meno-
perspectiva de sus derechos. En las en- res en la que residen.
trevistas, éste fue un elemento que es En cuanto a las familias de origen,
poco mencionado por las adolescen- ninguna, en los cuatro casos, fue fuen-
tes, quienes se refirieron concretamen- te de resiliencia. En el primer caso, se
te a las instituciones donde residieron, constatan situaciones de grave negli-

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 159


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

gencia por parte de la madre, lo cual protección y resiliencia, pero que fi-
ya afecta a una vinculación sana; se nalmente no se compromete a atender
reseñan también intentos de abuso se- a todos los nietos, por lo que la ado-
xual por parte del padrastro, afectando lescente prefiere ser ingresada, con sus
nuevamente la posibilidad de vivir en hermanos, en recursos del Sistema de
un ambiente adecuado. En el segundo Bienestar Familiar.
caso, la madre abandona a los hijos Por otra parte, la ausencia de cober-
ante la posibilidad de construir una tura de necesidades básicas en el nú-
nueva relación y nunca vuelve a tener cleo familiar conllevó que una de las
contacto con ellos, lo que evidencia adolescentes, en su infancia, trabajará
un vínculo escasamente protector y para conseguir el sustento; el herma-
sano. Sin embargo en la actualidad, no mayor la llevó a una tienda en la
aunque la adolescente no ve la madre, que ella empezó a desarrollar diversos
el vínculo con esta figura es bastan- servicios. El vínculo con el hermano
te fuerte y ella todavía la recuerda y fue significativo, ya que a partir de él
mantiene una vinculación simbólica la adolescente generó una estrategia
con ella. En el tercer caso, la madre para cubrir las necesidades básicas de
tenía un comportamiento negligente, su familia; sobre todo cuando su her-
explotaba laboralmente a la hija y ade- mano mayor abandona el núcleo fa-
más se documentaron abusos sexuales miliar. En este momento ella asume el
por parte del padrastro. En el cuarto rol de hermana mayor y protege a sus
caso, la madre abandona a los hijos y otros hermanos de las agresiones del
los deja al cuidado de la abuela; esta padrastro. En este caso la adolescente
madre luego será asesinada. podría ser considerada, a su vez, como
Así, estos ambientes familiares, tutora de resiliencia de sus hermanos.
como se ha mencionado, los padres no
E: Cuando él te maltrataba, ¿Qué ha-
fueron directamente fuente de resilien- cías tú?
cia, pero sí se encuentran sin embar- A3: Yo… yo me quedaba callada y me
go algunas situaciones periféricas que alejaba.… Cuando maltrataba a mis
aportarían esta orientación: en el se- hermanos yo sí me metía, yo prefería
que me pegara a mí, porque a mí me
gundo caso, la “madrina” estuvo muy
dolía que maltratara también a mis
pendiente de los niños ante el abando- hermanos.
no de la madre y en el tercer caso, fue
el hermano mayor la principal fuente En cuanto a las residencias de me-
de resiliencia. Por último, en el caso nores, algunas investigaciones dan
cuarto se mencionó a la abuela como cuenta de la existencia en ellas de tu-
alguien que pudo ser un elemento de tores de resiliencia. En el caso de las

160 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

residencias de menores por las que apoyo; sin embargo, esas relaciones
las adolescentes de nuestro estudio se van distanciando, como en el caso
han pasado, se puede afirmar que los segundo. También los padrinos institu-
miembros del equipo social ejercen cionales4, del programa Plan Padrinos,
ese papel de tutores de resiliencia. Por se constituyeron en su momento como
ejemplo, en el primer caso, la adoles- parte del sistema de apoyo y pueden
cente manifestó haber superado la pér- ser considerados, aunque no en todos
dida de la madre gracias a la psicólo- los casos, fuentes de resiliencia secun-
ga, que, en palabras de ella, le ayudó daria:
a través de consejos y orientaciones;
A3: Mis padrinos, ellos son los únicos…
en este caso, la adolescente se sintió son las únicas personas que han estado
valorada por la psicóloga, que era una ahí en estos momentos.
persona que la escuchaba con especial
atención. En el caso cuarto también se En el caso tercero, las amigas se
evidenció la importancia de la primera constituyeron también como fuente
psicóloga que tuvo contacto con ella y importante de apoyo. La adolescente
con la cual mantiene el vínculo, a pe- prefirió a las amigas del colegio frente
sar de la distancia que actualmente las a las de la residencia de menores, al
separa. considerar que las del colegio, al vivir
También una de las adolescentes otras experiencias diferentes, le po-
comentó dificultades en la resolución dían aportas más.
de problemas y cómo en esas ocasio- A3: Sí, tengo dos amigas y las adoro, y
nes la coordinadora de la residencia de en el colegio tengo muchas. En el co-
menores se constituye en una fuente de legio yo soy una persona muy sociable…
Empiezan a confiar en mí, nos empeza-
apoyo para la resolución de conflictos.
mos ayudar entre nosotras, entonces a
Aquí se puede evidenciar claramente mi me da seguridad.
cómo se acude ante los problemas a
las personas con las que se han esta- En este caso, la adolescente mantie-
blecido vínculos. ne relaciones con diferentes personas
que la apoyan en distintas circunstan-
A1: Tengo muchos inconvenientes con
las niñas, que nunca faltan…. De una
cias; sin embargo, esto no garantiza
vez a la coordinadora, habla con ella, que existan más factores de resiliencia
que cómo es eso que se están perdien- en su caso que en el de las otras ado-
do las cosas, y que necesita que apa- lescentes. Inclusive, en algunos casos,
rezcan las cosas. se evidenciaron patrones de dependen-
Al llegar a protección de menores, cia que la llevaron a buscar siempre
los hermanos se constituyeron en un ayuda externa.

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 161


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

Llama la atención, por otra parte, forma más tranquila, menos estresan-
cómo la adolescente del caso cuar- te; esto se evidencia en el caso segun-
to pudo convertirse en una fuente de do: cuando se presentaban problemas
resiliencia de sus hermanas. Como se en la casa, ella aguardaba en silencio a
ha descrito anteriormente, ella asumió que se resolvieran. De la misma forma
un rol parentalizado y, desde este rol, sucedía con el caso tercero: cuando la
puede ser considerada como una tuto- adolescente era maltratada por su pa-
ra de resiliencia. drastro ella aguardaba en silencio; a
Finalmente, se constata también, menos que el conflicto involucrara a
como ya se indicó anteriormente, que sus hermanos, a quienes entonces de-
los padres no son fuentes se resiliencia fendía. Este tipo de comportamiento se
y que, por lo tanto, no se puede hablar moviliza cuando se ve a otro en riesgo,
de la existencia de una resiliencia pri- mostrando empatía y protección.
maria en estos caso. Aparecen sin em- En el presente estudio emerge tam-
bargo elementos de resiliencia secun- bién, el humor como un elemento para
daria con figuras subsidiarias como enfrentare a situaciones adversas. En
una madrina, un hermano, algunos pa- dos de los casos, el primero y el terce-
drinos y miembros del equipo psicoso- ro, se acude constantemente al humor
cial de las residencias. Y en uno de los durante la entrevista, haciendo comen-
casos se puede considerar a la hermana tarios jocosos que también se eviden-
como una posible tutora de resiliencia cian cuando se habla de la historia
para sus hermanas pequeñas. personal. Estas adolescente tienen la
capacidad de recordar de otra manera
Fuentes individuales situaciones conflictivas de su pasado,
como algo que causó dolor, pero ante
Las fuentes individuales hacen las que se puede reaccionar de diferen-
referencia a las de los propios suje- te forma, una de ellas la comprensión
tos de investigación; en este caso las desde el humor: hacen chistes sobre
adolescentes y las formas en que ellas ellas mismas y esto les facilita hablar
resolvían y resuelven los problemas y de estas situaciones y describirlas con
se sobreponen a ellos desde sus pro- detalles, hablar del futuro y de sus pro-
pios recursos. En el sistema familiar yectos.
puede apreciarse que la forma más Otra fuente individual importante
eficaz y habitual de enfrentarse a los fue la actitud de las adolescentes hacia
problemas es a través del silencio. De su situación. En el caso primero la ac-
alguna manera hacerse “invisibles” en titud es de lucha y de autonomía, muy
las familias les permite sobrevivir de relacionado con un temperamento

162 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

agradable y de buen humor: se adapta bía mencionado. En la actualidad con-


fácilmente a situaciones difíciles y a sigue diferentes logros siguiendo las
los cambios en su vida. En este caso se orientaciones que le ofrecen sus padri-
puede observar esto en su actitud fren- nos; estos le han financiado un cole-
te al proyecto de vida: gio bilingüe, cursos de inglés, viajes
a otros países. Es más, la adolescente
A1: … Pero yo sí quiero hacer el curso,
cuando me los dejan tomar yo lo hago plantea que ella es “aventajada”, por-
en serio porque mi idea es que cuando que hay otras adolescentes en la resi-
yo salga de aquí me pueda mantener y dencia de menores que no tienen acce-
pueda estudiar algo más de noche. so a las mismas posibilidades. Así, la
En esta adolescente se observó un pauta que usa para resolver los proble-
elemento fundamental, su fuerte com- mas que se le presentan es la gestión
ponente ético. Durante la entrevista, con otras personas que ella considera
aclaró en varias ocasiones que su in- que pueden apoyarla. Aun así, aunque
tención a la salida de la residencia de en su pauta para resolver los proble-
menores es la de tener un trabajo y po- mas está acudir a otros, ella coloca en
der seguir estudiando, por lo que trata balanza las decisiones que va a tomar:
de estudiar para aprender un oficio que E: ¿Quién decidió que no?
le permita sostenerse. En este caso, la A3: Yo fui la que paré (refiriéndose al
adolescente está intentando visualizar proceso de adopción) y dije no, yo no
me voy con esa familia.
oportunidades de estudio y laborales
que le permitan enriquecer su proceso En conclusión, se observa cómo en
vital. esta categoría aparecen como fuentes
En el caso segundo, hay una ten- de resiliencia la actitud personal de
dencia a no generar situaciones de las adolescentes hacia las situaciones
conflicto. Esto al parecer le ha permiti- a las que se enfrentan, utilizando la
do adaptarse a los diferentes entornos empatía, el humor, el aprovechamien-
y situaciones. to de las oportunidades que brinda el
A2: Pues me la pasaba por ahí sola, o sistema, la toma de decisiones y la
con mis hermanos. No es fácil hablar reflexión sobre sus experiencias pasa-
con los otros. Prefiero no tener proble- das, proyectándose en el futuro y sien-
mas y no buscar a nadie. do capaces de formular planes reales
En el caso tercero la adolescente, para su egreso del dispositivo de pro-
cuando era niña, seguía los consejos tección. Estos elementos han permiti-
del adulto que ella consideraba que la do a las adolescentes convivir tanto en
protegía, su hermano, como ya se ha- sus familias como, en la actualidad, en

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 163


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

la residencia de menores. y Dantagnan (2005). El modelo de la


modernidad, de acuerdo a estos auto-
res, se caracteriza por ser autoritario,
Conclusiones clerical, militar, implica explotación
de la fuerza de trabajo, control social
Este estudio permitió describir y
por represión, represión infantil y en él
valorar las fuentes emergentes de res-
los niños son considerados una fuerza
iliencia en las adolescentes que viven
de trabajo. Este modelo se evidencia
en residencias de protección de me-
en los casos de las adolescentes, que
nores. Las adolescentes de los casos
en sus familias de origen fueron tra-
analizados han tenido que enfrentar si-
tadas de forma autoritaria e inclusive
tuaciones traumáticas en sus familias
sufrieron procesos de explotación la-
caracterizadas por diferentes tipos de
boral y de abuso sexual o intentos de
maltrato hacia ellas o entre sus pro-
este.
genitores, pobreza y diferentes tipos
Barudy y Dantagnan (2005), en
de carencias básicas. Sotelo y Muñoz
cuanto al exosistema, señalan que los
(2005) plantean que las situaciones
entornos sociales carenciales pueden
ligadas con maltrato son difíciles de
tener un papel nocivo en los sujetos, lo
superar e imponen unas metas muy
que se evidencia en los casos de esta
altas a quiénes las viven; así mismo,
investigación. Las condiciones de ca-
estos autores encuentran cómo la re-
rencia facilitaron, en estos casos, dejar
siliencia es un proceso importante en
a los hijos solos o al cuidado de figuras
la superación personal. Si bien no se
no aptas, promovieron la explotación
puede garantizar que las participan-
laboral, la desescolarización, la des-
tes de este estudio sean totalmente
nutrición y el acceso deficitario a dife-
resilientes, en los diferentes casos se
rentes servicios, constituyendo impor-
han identificado algunas fuentes de
tantes factores de riesgo en las vidas
acuerdo a las categorías planteadas y a
de las adolescentes.
otras que emergieron en el proceso. Es
Respecto a las fuentes microsis-
importante tener en cuenta que, como
témicas, en la infancia de las adoles-
afirma Delage (2010), la resiliencia no
centes éstas fueron muy escasas; las
hace referencia necesariamente a seres
figuras parentales no presentaban ca-
extraordinarios.
racterísticas resilientes, fueron figuras
En cuanto a las fuentes macrosis-
ausentes, ambivalentes o maltratantes,
témicas y exosistémicas identificadas,
que no cuidaron, ni protegieron, ni
es importante mencionar los modelos
acompañaron a sus hijas en fases esen-
de dominación formulados por Barudy
ciales de sus procesos vitales. En este

164 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

sentido, Barudy y Dantagnan (2005) está no se incrementar- y para generar


plantean que “[…] la presencia de valiosos elementos empáticos con sus
por lo menos un progenitor que ase- hermanos. Por otra parte, se evidenció
gure una parentalidad competente y la existencia de una resiliencia de tipo
que proporcione afecto a sus tipos es secundario en ese periodo infantil, fa-
un factor de resiliencia” (p.45). En la vorecida por tutores de resiliencia en
investigación no se encontró ningún los términos en que lo expresan Martí-
progenitor que cumpliera el rol de cui- nez y Vázquez (2006). En esta inves-
dador, protector o de acompañante en tigación fue evidente el rol que juega
el proceso de desarrollo; situación que el hermano mayor y eventualmente
facilitó el ingreso en residencias de alguna otra figura de la familia exten-
menores a través de medidas de pro- sa; estas figuras cuidaron o intentaron
tección. proteger a estas adolescentes cuando
En este sentido, vale la pena revi- eran niñas.
sar la importante relación entre casos Considerando la institución como
que acaban siendo atendidos por los el microsistema actual en que convi-
sistemas de protección y la escasez de ven las adolescentes, se identificaron
fuentes de resiliencia primaria, proce- algunas fuentes en las relaciones que
dente de los padres. Así, en palabras establecieron con posibles tutores de
de Barudy y Dantagnan (2011), en es- resiliencia como psicólogos, coordina-
tos casos no se podría hablar de este dores de hogar y padrinos. Los tutores,
tipo de resiliencia, pues ésta se rela- como lo plantean Barudy y Dantagnan
ciona con adultos que ofrecen protec- (2011) junto a Martínez y Vásquez
ción y cuidados al menos durante los (2006), son personas que aportan su
tres primeros años de vida. apoyo de forma indirecta desde la soli-
Desde otra perspectiva, Margalit daridad, el respeto y la amistad y que,
(2012) plantea que posiblemente este desde sus vínculos afectivos, facilitan
tipo de situaciones conflictivas en las la construcción de nuevas posibilida-
familias ha facilitado, en este caso, des de enfrentarse a situaciones ad-
que las adolescentes aprendan a re- versas. Por su parte, en el estudio de
solver situaciones difíciles y esto sea Gianno (2012) se identificaron figuras
un factor que favorezca la construc- como: directivos, psicólogos, trabaja-
ción de otras fuentes de resiliencia. dores sociales y educadores que atien-
Entre ellas, por ejemplo, la capacidad den a los niños institucionalizados y
de estas jóvenes para elaborar estrate- desde sus vínculos ayudan a fortalecer
gias de afrontamiento de la violencia elementos de resiliencia, como se en-
vivida en la familia -de tal forma que contró en la presente investigación. En

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 165


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

estos casos se puede considerar tutores y Arango (2010). Estos mismos auto-
de resiliencia a aquellas personas que res indican que los sujetos resilientes
se hacen presentes en situaciones de son capaces de establecer sus propios
fuerte conflicto, que escuchan y apor- recursos y actuar adecuadamente a
tan elementos para que las adolescen- partir de los recursos que el medio les
tes resuelvan sus problemas; esto rati- ofrece, para lo que estaría indicado
fica la idea de Sotelo y Muñoz (2005), desarrollar intervenciones con las ado-
quienes describen como factores de lescentes a partir de las que se generen
resiliencia las situaciones que se pro- reflexiones sobre las situaciones que
ducen con el encuentro con personas han vivido y cómo han ido resolvién-
significativas en momentos de dificul- dolas. Esta intervención contemplaría
tades. además el fortalecimiento del sentido
Entre las fuentes individuales de del humor, así como el enriquecimien-
resiliencia se pueden señalar elemen- to de las actitudes de mejora y las habi-
tos como el temperamento y la actitud lidades para gestionar recursos y para
hacia las situaciones, siendo el tempe- la resolución de problemas. Como
ramento de tipo agradable, (Barudy, plantean Samper, Mestre, Tur, Santo-
1993) y la esperanza (Margalit, 2012) laria y Llorca (2012) es fundamental
elementos presentes en las adolescen- fortalecer desde la psicología educa-
tes cuando generan planes concretos tiva el análisis lógico y la reestructu-
en vistas a su egreso de la institución. ración cognitiva de las situaciones es-
El humor también se constituyó en un tresantes, en este caso en adolescentes
elemento importante, que evidencia la en procesos de protección frente a las
conciencia que se tiene de la situación situaciones que han vivido.
que se está viviendo y de ser capaz de Otro elemento valioso, para la psi-
gestionar ayuda por y a través de los cología, tiene que ver con las relacio-
otros, como lo plantean Colmenares nes que se establecen entre los pares
(citado en Obando, Villalobos y Aran- en el interior de las residencias de me-
go, 2010; y Gianino, 2012). Omar (et nores. Así como la escuela se convier-
al., 2011) plantea también cómo el te en un centro de convivencia (Mes-
sentido del humor se constituye en una tre, Samper, Tur, Cortés y Malonda,
forma de protección, de darle sentido 2012), los centros de acogida constitu-
y de ver la vida. yen el contexto fundamental donde los
También se apreció, en uno de los niños, niñas y adolescentes en protec-
casos, el sentido ético como posible ción ponen a prueba las pautas apren-
fuente de resiliencia, en línea con los didas y reinventan nuevas formas de
planteamientos de Obando, Villalobos convivencia con el otro. Y si bien la

166 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

población rota bastante, por los efec- ca de cómo una fuente de resiliencia
tos de los procesos de retorno a las fa- se puede constituir en factor de riesgo
milias de origen, acogimiento y adop- y viceversa. Melendro (1998) frente a
ción, sería interesante abordar cómo se esta situación plantea:
construyen las fuentes de resiliencia
Estos adolescentes que han carecido
para los niños, niñas y adolescentes de la necesaria estabilidad en su cre-
que ingresan en el sistema de protec- cimiento, son abocados a vivir el pre-
ción, como ya lo habían planteado los sente inmediato, sin capacidad crítica
estudios de Melendro (1998). En este ni distancia emotiva suficiente para
poder entender o valorar el propio pa-
mismo sentido, es necesario revisar
sado y con escasa ideación de futuro;
cómo los hermanos pueden constituir- aparecen como más dependientes de la
se como tutores de resiliencia y cómo situación inmediata, tratando de obte-
preparar a los grupos hermanos para ner, el máximo de gratificaciones en el
afrontar situaciones como el acogi- menor tiempo posible. (p.45).
miento y/o la adopción, cuando estos En esta línea, Obando, Villalobos
se contemplan como una salida vital. y Arango (2010) postulan elementos
En cuanto a la figura de los padri- como la conciencia, la cognición, la
nos, al ser probable su constitución simbolización y la ética como recursos
como tutores de resiliencia, ha de te- fundamentales de la resiliencia. Ade-
nerse esto en cuenta e introducir los más, señalan la importancia de seguir
elementos necesarios para que sean se- investigando recursos psicológicos
leccionados con un perfil de este tipo; que hacen que un sujeto sea resiliente
también se requeriría la implementa- ante una situación de abandono. Amar,
ción de procesos de formación que les Kotliarenko y Abelló (2003), realiza-
capacite para mantenerse como figuras ron una investigación en el contexto
de apoyo de las y los adolescentes. colombiano y mostraron que los niños
Finalmente, a partir de los resulta- resilientes -víctimas de violencia in-
dos obtenidos en esta investigación, trafamiliar- presentan como elemen-
se sugiere hacer un estudio de mayor tos de superación: el auto valorarse y
alcance, que se ocupe del seguimien- el ser capaces de auto regularse ante
to de los adolescentes y jóvenes que situaciones difíciles. Por su parte,
egresan de las residencias de menores, Cardozo y Alderete (2009) identifican
con el fin de describirlas en profun- algunas variables relacionadas con re-
didad y de poder detectar, también, siliencia como: el soporte social, la in-
lo que el planteamiento de González- teligencia, sucesos estresantes de vida
Arratia, Valdez, Oudhof van Barne- por problemas personales y la cons-
veld y González (2012) señalan acer- trucción del autoconcepto, esta última

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 167


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

la variable más predictora de procesos futuro estudio sobre la problemática


resilientes, según el estudio. Final- indicada: el tránsito a la vida adulta de
mente, Lázaro (2009) resalta la impor- los adolescentes y jóvenes que egresan
tancia del concepto de resiliencia en el de las residencias de menores, con el
diseño de intervenciones protectoras. fin de comprobar los elementos de re-
Todos ellos son elementos relevan- siliencia y también de riesgo presentes
tes a tomar en consideración en un en él.

Referencias
Adams, J. (2010). Perspectiva de la Desarrollo Humano, 11, 162-197.
niñez en Colombia en el sistema Recuperado de http://www.re-
nacional de protección al menor. dalyc.org/pdf/268/26811107.pdf
Revista Iberoamericana de Psi- Barudy, J. (1993). El dolor invisible
cología: Ciencia y Tecnología, de la infancia: una lectura ecosis-
3(1), 81-89. Recuperado de http:// témica del maltrato infantil. Ma-
www.iberoamericana.edu.co/ima- drid: Paidós.
ges/ R04_ ARTICULO7 _ PSIC. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005).
pdf Los buenos tratos a la infancia:
Álvarez, A., Zamora, A., Hernández, parentalidad, apego y resiliencia.
A., Sánchez, M., Barrón, M. y Barcelona: Gedisa.
Mendoza, M. (2011). Resiliencia Barudy, J. y Dantagnan, M. (2011).
y consumo de alcohol y tabaco La fiesta mágica y realista de la
en estudiantes adolescentes de resiliencia infantil. Barcelona:
comunidades rurales. Anuario Gedisa.
de Investigación en Adicciones, Becoña, E. (2006). Resiliencia: defi-
12(1), 16-22. Recuperado de nición, características y utilidad
http://www.cucs.udg. mx/avisos/ del concepto. Revista de Psico-
anuario_investigacion_ adiccio- patología y Psicología Clínica,
nes/ Anuarios_ PDFs /Anuario12. 1(3), 125-146. Recuperado de
pdf http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.
Amar, J., Klotiarenko, M. y Abelló, php?pid=bibliuned:Psicopat-
R. (2003). Factores psicosociales 2 0 0 6 - E 3 E E E F E 3 -
asociados con la resiliencia en E 4 D F - 4 3 B4 - C1 5 D -
niños colombianos víctimas de FF038F693092&dsID=PDF
violencia intrafamiliar. Revista Cardozo, G. y Alderete, A (2009). Ado-
del Centro de Investigaciones en lescentes en riesgo psicosocial y

168 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

resiliencia. Psicología desde el B.%20Trab.%203%C2%BA%20


Caribe, 23, 148-182. Recuperado BI%2009-10.pdf
de http://www.scielo. org.co/pdf/ González-Arratia, N., Valdez, J., Ou-
psdc/n23/n23a09.pdf dhof van Barneveld, H. y Gon-
Delage, M. (2010). La resiliencia fa- zález, S. (2012). Resiliencia y
miliar. Barcelona: Gedisa. factores protectores en menores
Duran, E. (2008). Situación de los infractores y en situación de calle.
derechos de la infancia de niños Psicología y Salud, 22(1), 49-62.
y niñas que han perdido el cuida- Recuperado de http://www.uv.mx/
do de sus padres o están en riesgo psicysalud/psicysalud-22-1/22-1/
de perderlo. En Aldeas Infantiles Norma%20Ivonne% 20Gonz%
SOS Colombia. Recuperado de E1lez-Arratia%20L%F3pez%20
http://www.aldeasinfantiles.org. Fuentes.pdf
co/ getmedia/ 0a33ba55 -5bcc- Lázaro, S. (2009). Resiliencia en ni-
4edd-8cf0-49af5078060c/situa- ños y adolescentes: revisión teó-
cion-de-derechos-ninos-as-sin rica e implicaciones para la in-
cuidado - de -sus-padres- o-en- tervención psicoeducativa en
riesgo-de-hacerlo.pdf situaciones de maltrato familiar.
Gaxiola, J. (2013). Aportaciones con- Revista Estudios de Psicolo-
ceptuales al estudio de la resilien- gía, 30, 89-104. Recuperado de
cia. En J. Gaxiola y J. Palomar http://dialnet.unirioja.es /servlet/
(Eds.), Estudios de resiliencia en articulo?codigo=2913092
América Latina (pp.1-154). Méxi- Margalit, M. (2012). Resiliencia in-
co: Pearson. fantil, soledad y esperanza: pers-
Gianino. L. (2012). La resiliencia pectivas de la psicología positiva.
en niños institucionalizados y no Revista de Psicología y Educa-
institucionalizados. Avances en ción, 7(1), 45-54. Recuperado de
Psicología, 20(2), 79-90. Recu- http://www.revistadepsicologia-
perado de http://www.unife.edu. yeducacion.es/index.php/descar-
pe/ publicaciones/revistas/psico- gasj/finish/26/133.html
logia/2012/3/6_avances_lgianni- Mansour, S. (2010). La resiliencia de
no_8.pdf las adolescentes en Palestina. En
Gómez, B. (2010). Resiliencia Manciaux, M. (Eds.), La resilien-
individual y familiar. Re- cia: resistir y rehacerse. (pp.87-
cuperado de http://www. 109). Barcelona: Gedisa.
avntf-evntf.com/imagenes/ Martínez, T. y Vázquez, B. (2006).
biblioteca/G%C3%B3mez,%20 La resiliencia invisible. Infancia,

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 169


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

inclusión social y tutores de vida. php?script=sci_pdfypid=S0123-


Barcelona: Gedisa. 91552010000200013ylng=enynr
Melendro, M. (1998). Adolecentes m=isoytlng=es
protegidos. Madrid: Comunidad Omar, A., Paris, L., Uribe H., Henri-
de Madrid. que, S., Da Silva, A. y Aguiar,
Melendro, M. (2013). Estrategias de M. (2011). Un modelo explica-
intervención e investigación. En tivo de resiliencia en jóvenes y
M. Melendro y A. Rodríguez, adolescentes. Psicologia em Es-
(Eds.). Intervención con meno- tudo, 16(2), 269-277. Recupera-
res y jóvenes en dificultad social do de http://www.redalyc.org /
(pp.233-280). Madrid: UNED. pdf/2871/287122138010. pdf
Melendro, M. y Cruz, L. (2013). Los Omar, A. (2013). Predictores de res-
escenarios de la intervención. iliencia en jóvenes y adolescen-
En M. Melendro y A. Rodríguez tes. Aportaciones conceptuales
(Eds.). Intervención con meno- al estudio de la resiliencia. En
res y jóvenes en dificultad social J. Gaxiola y J. Palomar (Eds.),
(pp.85-140). Madrid: UNED. Estudios de resiliencia en Amé-
Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Cortés, rica Latina. (pp.19-32). México:
M. y Malonda, E. (2012). Un pro- Pearson.
grama de educación intercultural. Paz, M. (2013). Factores de resiliencia
Revista de Psicología y Educa- en adolescentes residentes en un
ción, 7(2), 9-29. Recuperado de centro de protección de Valparaí-
http://www.revistadepsicologia- so. Revista de Psicología, 2(4),
yeducacion.es /index.php/ descar- 85-108. Recuperado de http://si-
gasj/ finish/ 27/157. html tios.uvm.cl/revistapsicologia/re-
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). vista/04.04.resiliencia.pdf
Los estudios de caso en la investi- Quinceno, J., Vinaccia, S., Barrera, Y.,
gación sociológica. En I. Vasila- Latorre, R., Molina, D. y Zubieta,
chis (Ed.), Estrategias de investi- F. (2013). Resiliencia, felicidad,
gación cualitativa. (pp.213-234). depresión suicida y afrontamiento
España: Gedisa. del estrés en estudiantes universi-
Obando, O., Villalobos, M. y Arango, tarios colombianos. En J. Gaxiola
S. (2010). Resiliencia en niños y J. Palomar, (Eds.), Estudios de
con experiencias de abandono. resiliencia en América Latina.
Acta Colombiana de Psicolo- (pp.71-88). México: Pearson.
gía, 13, 149-159. Recuperado de Ley 1098 por la cual se expide el códi-
http://www.scielo.org.co/scielo. go de la infancia y la adolescencia

170 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172


Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas

, 1, Congreso de Colombia § 339 (pp.153-173). España: Gedisa.


(2006). Sotelo, F. y Muñoz, V. (2005). Edu-
Rodríguez, M. (2010). Resiliencia: car para la resiliencia: un cam-
otra manera de ver la adversi- bio de mirada en la prevención
dad. Bogotá: Ceja. de situación es de riesgo social.
Saavedra, E. (2005). Resiliencia: Revista Complutense de Educa-
historia de Ana y Luis. Libe- ción, 16, 107-124. Recuperado de
rabit, 11, 91-101. Recupera- http://revistas.ucm. es/index.php/
do de http://www.redalyc.org/ RCED/article/ viewFile/ RCE-
pdf/686/68601111.pdf D0505120107A /16059
Samper, P., Mestre, V., Tur, A., Santo- Torres, M. y Ruiz, A. (2013). Habili-
laria y Llorca, A. (2012). Los me- dades de resiliencia en estudiantes
canismos de afrontamiento como de educación media superior del
predictores de la disposición pro- Estado de México. En J. Gaxio-
social. Revista de Psicología y la y J. Palomar, (Eds.), Estudios
Educación, 7(2), 31-47. Recupe- de resiliencia en América Latina.
rado de http://www.revistadep- (pp. 53-69). México: Pearson.
sicologiay educacion. Es /index. Villalta, M. (2013). Resiliencia y ren-
php/descargasj/finish/27/157.html dimiento escolar a través de la
Soneira, A. (2006). La teoría funda- escala SV-RES. En J. Gaxiola y
mentada en los datos (Grounded J. Palomar (Eds.), Estudios de
Theory) de Glaser y Strauss. En resiliencia en América Latina.
I. Vasilachis, (Ed.), Estrategias (pp.37-50). México: Pearson.
de investigación cualitativa.

Notas
1
Ley de la República de Colombia. (2006) por la que se aprueba el código de la infancia y la adolescencia.
(Ley 1098).
2
Denominado “proceso de adoptabilidad” en Colombia.
3
Figura legal responsable de la toma de decisiones sobre el futuro de los menores en el sistema de protec-
ción colombiano.
4
Se trata de personas que voluntariamente “apadrinan” a un niño, les ayudan con algunos de sus gastos,
eventualmente los visitan, y pueden sacarlos con ellos temporalmente, siempre con la autorización previa
de los responsables del sistema de protección.

Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172 171


Teresita Bernal Romero y Miguel Melendro Estefanía

Teresita Bernal Romero. Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás. Máster en
Psicología Clínica y de Familia, Máster en Innovación e Investigación Educativa y Candidata a Doctora
en Teorías de la Educación y Pedagogía Social. Docente e investigadora del grupo: Infantia de la facultad
de psicología de la Universidad Santo Tomás. Líneas de investigación y publicaciones: Indentidades y
subjetividad e Infancia y mundialización, Perspectiva de derechos e intervención psicosocial, Reflexiones
sobre investigación en infancia, La escuela: el lugar de los niños y de las niñas, Significados de la infancia
en el marco de la globalización.

Miguel Melendro Estefanía. Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Educación (UNED). Director
del Máster Universitario en Intervención Educativa en Contextos Sociales. Director de Fundación ISOS.
Grupo de investigación G17 (UNED) “Contextos de intervención socioeducativa”. Profesor invitado por
la Université de Québec à Montreal (Canadá), la Université de Liège (Bélgica) y la Universidad de Sonora
(Méjico). Líneas de investigación y publicaciones: Pedagogía, Educación social, Intervención Socioeduca-
tiva con menores y jóvenes, Pensamiento complejo en educación, Educación ambiental.

Correspondencia. Teresita Bernal Romero. Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás. Campus
San Alberto Magno, Autopista Norte, Avenida los Arrayanes, Kilométro 16, Bogotá (Colombia). Tf.: (057
1) 477 84 07  Email: teresitabernal@usantotomas.edu.co

Fecha de recepción: 22/3/2014 Fecha de revisión: 26/3/2014 Fecha de aceptación: 26/4/2014

172 Revista de Psicología y Educación, 2014, 9(1), 151-172

Das könnte Ihnen auch gefallen