Sie sind auf Seite 1von 5

El aspecto social del lenguaje

La presente reseña académica tiene como tema: el aspecto social de lenguaje. La


importancia que radica sobre la temática –y una de las razones por lo que se aborda el
tema- se debe a la transversalidad del fenómeno llamado lenguaje. Éste, se encuentra
presente en la mayoría de nuestras actividades cotidianas como hablar, escuchar a una
persona, leer, escribir, pensar, etc.; el lenguaje nos permite desenvolvernos en el mundo,
entablar una relación con el otro, por ende, es una interacción entre dos personas o más,
cargada de intenciones según la situación dada.
En función a la temática que se desarrolla haremos referencia a los siguientes autores:
Coseriu Eugenio en Teoría del Lenguaje y Lingüística General; Berger P. L. y Luckmann
T. en “El Lenguaje y el Conocimiento en la vida cotidiana” - “La construcción social de
la realidad”; Halliday M. en “El lenguaje como semiótica social” - “La interpretación
social del lenguaje y del significado”; Voloshinov V. y Bajtín M. en ¿Qué es el lenguaje?
La construcción de la enunciación; Valdes Villanueva en “La búsqueda del significado”;
y finalmente a Calsamiglia H. y Tusón A. en “Las cosas del decir”.
Antes desarrollar la temática, debemos referirnos a la pregunta ¿Qué ciencia estudia
el lenguaje? Para así analizar la perspectiva de dicha ciencia a en diferentes épocas y
además, saber de dónde proviene el estudio del lenguaje. Para ello tomaremos al
lingüística español, Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2003) quien en el capítulo II de su libo
De Semántica y Pragmática refiere a los tres paradigmas en la historia de la Lingüística.
Los tres paradigmas son: el paradigma tradicional, el paradigma estructural-
generativista y la lingüística de la comunicación. La primera de ellas adopta una postura
normativa ante el lenguaje, se centra en el lenguaje escrito, cómo debe ser, la manera
correcta en la que debemos expresarnos. El segundo paradigma tiene como finalidad
describir y explicar el lenguaje, en preferencia el oral. Finalmente, lingüística
comunicacional impulsa el desarrollo de otras disciplinas centradas en lo
comunicacional, como: la pragmática – estudio del lenguaje en su uso.-, la
sociolingüística – estudio de la relación entre los fenómenos lingüísticos y
socioculturales-, el análisis de la conversación, la semiótica – estudio de la significación
de los signos- , etc.
En la presente reseña nos centraremos, como ya mencionamos, en el aspecto social
- comunicacional del lenguaje y para ello, expondremos los estudios de los autores
mencionados anteriormente. Los mismos refieren a los intercambios que se dan entre los
miembros de una sociedad.
Desde una concepción lingüística funcional hallamos a Halliday, M.- lingüista,
filósofo y pedagogo australiano- , quien en su libro ([1978] 1998) El lenguaje como
semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado refiere a la
relación existente entre el lenguaje y el hombre social, y en particular el papel del lenguaje
en el desarrollo del hombre. Su preocupación por los aspectos sociales del lenguaje. Nos
empezamos a alejar de las consideraciones de la lengua como sistema, de las teorías
estructuralistas del lenguaje y nos centramos cómo incide en la condición social del
lenguaje.
El lenguaje, según el autor, es el medio por el cual la gente interactúa; el hombre logra
una posición en la sociedad mediante el lenguaje, formar parte de ella es desarrollar un
papel social. El individuo no solo desarrolla un papel social sino varios, puede ser padre,
hijo, profesional, empleado, esposo/a, jefe, y así un sinfín de papeles, y todos los lleva a
cabo mediante el lenguaje. Halliday (1978) afirma: “Así la lengua es condición necesaria
para ese elemento final en el proceso de desarrollo del individuo, desde un ser humano hasta una
persona a la que podemos llamar “personalidad” (p. 25).
El hombre siempre posee capacidad para funcionar en una sociedad y logra esa
posición mediante el dominio del lenguaje. Estamos ante un criterio funcional de la
lengua, en el sentido de que todo lo que llega a hacer y a ser una persona, lo logra mediante
la lengua.
Continuando con la temática: el aspecto social del lenguaje, nos referiremos a Berger,
P.L. – teólogo y sociólogo austriaco - y Luckmann, T – sociólogo alemán- (2005), los
autores en “La construcción social de la realidad” capitulo: “El lenguaje y el
conocimiento en la vida cotidiana” se centran en el uso del lenguaje en la vida cotidiana,
en la interrelación que establecemos con los demás a través del lenguaje. Los autores
afirman: “La realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros, (…). En la situación
“cara a cara” el otro se me aparece en un presente vivido que ambos compartimos. Sé que en el
mismo presente vivido yo me le presento a él.” (p. 44).
Berger, P. L. y Luckmann al aludir a la relación que establecemos entre nosotros hacen
hincapié en la “subjetividad”, a la que accedemos mediante el lenguaje. El resultado de
las relaciones sociales es un intercambio continuo entre “mi expresividad y la suya”. El
lenguaje es una manera de situarse en el mundo y es una manera de conocer el mundo de
los demás. En una conversación se sincronizan continuamente las intenciones subjetivas
de los que conversan, cada individuo habla a medida que piensa, exteriorizan su
“subjetividad”, su posición como sujeto.
Otros autores que desarrollan el concepto de lenguaje asociado al contexto de
comunicación son Voloshinov, V. – lingüista ruso- y Bajtín, M. -teórico y filósofo del
lenguaje ruso- (1998) en ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación. Ambos
se interesan en los procesos de comprensión, de cómo un individuo interactúa con otro a
través del lenguaje, la cuestión dinámica del lenguaje. Cada intercambio comunicativo
que realizamos se da siempre con un “otro”, se instala la figura de la otredad, un “yo”
instala un “tu”, ese “tu” es el discurso del otro. Ambos afirman: “El lenguaje humano es un
fenómeno de dos caras, cada enunciación presupone, para su realización, la existencia no solo de
un hablante, sino también de un oyente. Cada expresión lingüística esta siempre orientada hacia
otro” (p. 43).
Los autores también mencionan el aspecto dialógico del lenguaje, pero además
exponen que esta característica no solo la observamos en intercambios entre dos personas
sino también en los discursos monológicos, estos están impregnados con la valoración de
un oyente potencial, dialogamos o discutimos con nuestro invisible interlocutor – oyente.
La dialogicidad, es el proceso en el cual un enunciado se pone en contacto con otro, es
decir, yo me relaciono con el otro, y mi relación esta mediada por el lenguaje, mi
pensamiento comienza a interactuar con los pensamientos del otro. El lenguaje siempre
está asociado al otro, a como un individuo construye sus ideas en interacción social con
el otro, el enunciado siempre es una respuesta al otro, en la que es emisor siempre tiene
una intención al producir un enunciado.
Siguiendo la temática y en relación con lo ya dicho haremos referencia al texto de
Coseriu, Eugen – lingüista moldavo- (1989) Teoría del Lenguaje y Lingüística General,
el autor expone que existen distintas posiciones sobre la teoría del lenguaje y presentan
múltiples aspectos, uno de ellos es su aspecto social. Esta posición sociologista sostiene
que el lenguaje no existe en una sola comunidad. Coseriu E. (1989) afirma. “Un individuo
no pertenece a una sola comunidad, sino a un número variable de comunidades. (…)La
comunidad puede ser un núcleo mínimo familiar, como también una comunidad profesional” (p.
61).
En cada contexto la persona adoptara una forma particular de expresarse, puesto que
los intercambios varían según la situacionalidad, a pesar de ello, siempre lo hará a través
del lenguaje. Estos papeles sociales, como lo afirma Halliday (1978), al que hicimos
referencia anteriormente, nos brinda conocimientos, dicho acopio social de conocimiento
establece diferenciaciones dentro de la realidad según los grados de familiaridad. En
relación a esto Berger y Luckmann (2005) afirman: “Mi conocimiento sobre mi propia
ocupación es muy abundante y específico, mientras que del mundo ocupacional de los otros tengo
apenas un conocimiento muy esquemático” (p. 60). Es decir, al desarrollar varios “papeles
sociales” o al pertenecer a varias “comunidades” obtenemos conocimientos particulares,
cada persona tendrá saberes específicos y propios, pero nuestro saber sobre el otro es
limitado, conoceremos al “otro” mediante el lenguaje, solo a través de los intercambios
sociales accederemos a la subjetividad del “tu”.
Finalmente, mencionaremos a los autores Calsamiglia H. – lingüista española- y
Tusón A – doctora en antropología lingüística y en filología-en “Las cosas del decir”
capitulo II. Las autoras exponen las funciones sociales de la modalidad oral, su
funcionalidad básica y principal es que permite las relaciones sociales. Al igual que los
anteriores autores mencionados destacan el aspecto social del lenguaje, presente en las
actividades más comunes que desempeñamos. Afirman: “A través de la palabra dicha
iniciamos las relaciones con los demás y las mantenemos (…). El habla es en sí misma acción,
una actividad que nos hace personas, seres sociales…” (p. 29)
En conclusión, el lenguaje primariamente actúa como sistema de comunicación ante
que como sistema de signo o código lingüístico puesto que es un fenómeno de la vida
misma que implica la intervención de elementos verbales y no verbales. Por su propia
naturaleza, es un instrumento de origen social que transforma las relaciones de los sujetos.
No es posible pensar el lenguaje o el texto alejado de una situación de comunicación, o
en el vacío. El lenguaje en el contexto social debe entenderse como la interacción entre
un individuo y su alrededor.
Bibliografía

 Coserieu, E. (1989) Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Gredos. España

 Berger, P.L. y Luckmann, T. (2005). “El lenguaje y el conocimiento en la vida


cotidiana”. En: La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

 Halliday, M. ([1978] 1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación


social del lenguaje y del significado (2da. Ed.). México: Fondo de Cultura
Económica.

 Voloshinov, V. y Bajtín, M. ([1998) ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la


enunciación. Buenos Aires. Almagesto

 Calsamiglia, H. y A. Tusón ([2008]1999). Las cosas del decir. Manual de análisis


del discurso. Madrid: Ariel.

 Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2003) De Semántica y Pragmática. (Cap. 2: Pp79-88).

Arcos. Libros.

Das könnte Ihnen auch gefallen