Sie sind auf Seite 1von 13

LOS IMPUESTOS MUNICIPALES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

PRESENTA

ESNEIDER SILVA GONZALEZ

Id: 357721

DOCENTE

FABIAN HERNANDO RODRIGUEZ OLIVEROS

NRC 8811

FINANZAS PÚBLICAS

VII Semestre

Villavicencio

Septiembre de 2017
LOS IMPUESTOS MUNICIPALES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

DESCENTRALIZADO

Es adecuada la gestión tributaria descentralizada en los municipios de

Colombia, respecto a la normatividad actual?

Se habla de la creación de los municipios desde tiempos antes de la independencia,

donde distintos autores destacan como órgano de administración municipal para la

época el Cabildo o el Ayuntamiento. Posteriormente con la constitución de 1886, a

pesar de la consagración de su «descentralización administrativa», la creación de los

concejos municipales y de la posibilidad de elección popular de los concejales,

restringió la autonomía municipal, ya que su administración estaba a cargo de un

funcionario que era agente político y administrativo del gobernador, quien podía revocar

sus actos, sancionarlo, destituirlo, etc., y este último, a su vez, lo era del Presidente.1

Con la constitución de 1991 se determinó fortalecer el municipio como entidad

fundamental de la organización territorial. Los municipios son creados por las

asambleas, por medio de ordenanzas, de acuerdo a los requisitos de Ley; los crea y los

suprime (numeral 6, artículo 300, Constitución Política de Colombia).

Actualmente Colombia tiene 1.102 municipios en sus 32 departamentos. Los últimos

municipios creados fueron Guachené (Cauca), Norosí (Bolívar), San José de Uré

(Córdoba) y Tuchín (Córdoba).2

“Al municipio como entidad fundamental de la división político administrativa

del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la Ley,

construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su

1 Régimen Municipal en Colombia. 2015, Revista de Derecho, Universidad del Norte, Págs. 223-224.
2 El frente.com.co [en línea] disponible en web:
http://www.elfrente.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=21417:18242-cargos-populares-se-
elegiran-en-las-elecciones-de-octubre&catid=444:politica&Itemid=57
territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y

cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la

Constitución y las Leyes”.3

El municipio está catalogada como:

“La entidad territorial fundamental de la división político administrativa del

Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que

lo señalen la Constitución y la Ley y cuya finalidad es el bienestar general y el

mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.”4

El Régimen Municipal, Decreto 1333 de 1986, Ley 136 de 1994, Constitución

Política de Colombia, Título XI de la Organización Territorial, capítulo 3, artículos 311

a 320.

El Alcalde es el jefe de la administración local y representante legal del municipio,

que será elegido popularmente para periodos institucionales de cuatro (4) años y no

podrá ser reelegido para el periodo siguiente.5

En cada municipio o distrito habrá un alcalde quien ejercerá la autoridad política,

será jefe de la administración local y representante legal de la entidad territorial.

El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio o distrito y tendrá el

carácter de empleado público del mismo.6.

Mediante Acto legislativo 01 de 1986, se reforma la Constitución Política y se

incorpora la elección de alcaldes; Art. 2 “En todo municipio habrá un Alcalde que será

Jefe de la Administración Municipal”.

3 Gómez S., Francisco. (2009). Constitución Política de Colombia. Vigésimo séptima edición. Editorial Leyer. Art.
311.
4 Congreso de Colombia. Ley 136 de 94. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el

funcionamiento de los municipios. Art. 1º.


5 Gómez S. Francsco, Op. cit., art. 314
6 Ley 136 de 1994. “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los

municipios”. Art. 84.


La primera elección de alcaldes se realizó el 13 de marzo de 1988 cuando se

eligieron 1.009 alcaldes. Antes de 1988, los alcaldes eran designados por el gobernador

de cada departamento.7

Los alcaldes eran elegidos por periodos de 2 años y luego de 3 años. A partir de

2004, se eligen por períodos de 4 años.8

Los Concejos municipales:

“En cada municipio habrá una corporación político-administrativa elegida

popularmente para periodos de 4 años que se denomina concejo municipal,

integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros según lo determine la Ley

de acuerdo con la población respectiva. Esta corporación podrá ejercer control

político sobre la administración municipal”.9

Las elecciones de autoridades locales se realizan desde la promulgación de la

Constitución de 1886, año desde el cual el concejo municipal ha sido de elección

popular.10.

Las Personerías municipales: Las personerías del distrito capital, distritales y

municipales cuentan con autonomía presupuestal y administrativa. En consecuencia, los

personeros elaboran los proyectos de presupuesto de su dependencia, los cuales serán

presentados al alcalde dentro del término legal e incorporados respectivamente al

proyecto de presupuesto general del municipio o distrito, el cual solo podrá ser

modificado por el concejo y por su propia iniciativa.

Una vez aprobado, el presupuesto no podrá ser objeto de traslados por decisión del

alcalde.

7 REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Organización electoral. ABC electoral. [En línea]
http://www.registraduria.gov.co/-ABC-electoral,281-.html (consulta 14 de Septiembre de 2017).
8 Ibíd.
9 Gómez S., Francisco. (2009). Constitución Política de Colombia. Vigésimo séptima edición. Editorial Leyer. Art.

312.
10 Elfrente.com.co [en línea]
http://www.elfrente.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=21417:18242-cargos-populares-
se-elegiran-en-las-elecciones-de-octubre&catid=444: politica&Itemid=57 (consultado septiembre de 2017).
Las personerías ejercerán las funciones del ministerio público que les confieren la

Constitución Política y la Ley, así como las que reciba por delegación la Procuraduría

General de la Nación.

Las personerías contarán con una planta de personal, conformada al menos, por el

personero y un secretario.11. En cada uno de los municipios de Colombia existe una

personería municipal encargada de ejercer el control administrativo en el municipio y

cuenta con autonomía presupuestal y administrativa.

Los concejos, a iniciativa de los personeros y previo concepto favorable de la

Procuraduría Delegada para Personeros, podrán crear personerías delegadas de acuerdo

con las necesidades del municipio.12.

Las formas de actuación tanto de los concejos municipales se pronuncian por medio

de acuerdos, como del alcalde para la debida ejecución de los acuerdos y para las

funciones que le son propias, dictará decretos, resoluciones y las órdenes necesarias.13.

El gobernador revisa los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y, por

motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad, los remite al tribunal competente para que

decida sobre su validez.14

Existen dos tipos de impuestos tributarios:15 16

• Directo (s):

Gravámenes que recaen sobre la renta, el ingreso y la riqueza de las personas

naturales y/o jurídicas.

NO pueden ser trasladados a otros entes económicos.

11 Ley 177 de 1994, Por la cual se modifica la Ley 136 de 1994 y se dictan otras disposiciones”. art.8.
12 Ley 136 de 1994, Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios”. art. 180.
13 Ibíd
14 GÓMEZ SIERRA, Francisco. Constitución Política de Colombia. Vigésimo séptima edición. Editorial Leyer. 2009.

Art. 322.
15 Ospina, José; Ariza, Juan y Zarama, Fernando. Abril de 2007. “Herramientas para la Gestión Tributaria de los

Municipios”. GTZ & Federación Colombiana de Municipios. Segunda Edición;


16 Silva Ruiz, J.; Páez Pérez, P.; Rodríguez Tobo P.; “Finanzas Públicas Territoriales”. Escuela Superior de

Administración Pública. Documento PDF en la web; y Leyes citadas en cada impuesto


• Indirectos (s):

Gravámenes que recaen sobre el tipo de actividad realizado.

Pueden ser trasladados a otros actores económicos.

NO recaen sobre sobre la renta, ingreso o riqueza de las personas.

Los impuestos que recaen sobre el municipio son:

Predial unificado, Sobretasa, ambiental, Industria y comercio, Avisos y tableros,

Publicidad exterior visual, Delineación y urbanismo, Espectáculos públicos, Ocupación

de vías, A las ventas por sistema de clubes, Rifas municipales, Apuestas hípicas,

Degüello de ganado menor, Sobretasa bomberil, Sobretasa consumo gasolina motor,

Circulación y tránsito, Telefonía, Estampillas, Alumbrado público, Impuesto registro de

marcas y herretes, Impuesto de pesas y medidas, Contribución sobre contratos de obra

pública.

Los impuestos No tributarios son:

Las tasas o tarifas, Las multas y sanciones, Las contribuciones fiscales,

Transferencias (Regalías directas, FOSYGA, ETESA), Transferencias de la nación:

Sistema General de Participaciones (SGP), La participación en la plusvalía.

El Impuesto Predial Unificado está contenido en la Ley 44 de 1990, la cual fusionó

cuatro impuestos anteriores: el Impuesto Predial, el Impuesto de Parques y

Arborización, el Impuesto de Estratificación Socioeconómica y la Sobretasa de

Levantamiento Catastral. Se trata de un impuesto de orden municipal, cuya

administración, recaudación y control corresponde a los respectivos municipios.

En el año en que entra en vigencia el reavalúo catastral, el que debe ser realizado

cada cinco años, el impuesto resultante, con base en el nuevo avalúo, no puede exceder

del doble del impuesto pagado en el año inmediatamente anterior.


El Impuesto de Industria y Comercio está contenido en el Decreto Ley 1333 de 1986.

Es un impuesto de orden municipal, cuya administración, recaudación y control

corresponde a los respectivos municipios. Es de período anual y recae sobre todas las

actividades comerciales, industriales y de servicios que se ejerzan o realicen en las

respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales,

jurídicas o por sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u

ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.

En el caso del Impuesto Predial, los municipios generalmente establecen escalas de

tarifas para los inmuebles residenciales e inmuebles rurales, en función del tramo de

avalúo o del estrato socioeconómico, y tarifas diferenciadas para los inmuebles no

residenciales, en función del destino específico. En el caso del Impuesto de Industria y

Comercio, es frecuente que se establezcan tarifas diferenciadas para distintos grupos de

actividades económicas. Con el propósito de aportar mayor información, es

recomendable que el reporte de gasto tributario muestre estimaciones desagregadas

según las diferentes categorías de predios o contribuyentes a las que se les apliquen

tarifas reducidas.

Al igual que en el caso del Impuesto Predial, los municipios tienen facultades para

otorgar descuentos por pronto pago del impuesto, siendo esto una práctica habitual en el

Impuesto de Industria y Comercio. Estos descuentos buscan estimular el pago

anticipado del gravamen y constituyen una reducción de la tarifa que debe ser

considerado un gasto tributario. De igual forma, algunos municipios aplican amnistías

a los contribuyentes morosos en este impuesto, lo que también debe ser considerado un

gasto tributario.

La eficiencia tributaria se mide por la capacidad de una administración para lograr un

mayor aumento de sus ingresos tributarios a partir del buen uso de sus recursos. A nivel
nacional el buen funcionamiento de los sistemas tributarios ha sido un tema bastante

discutido, especialmente en relación con el tema de hacienda pública y la forma como

se deben gastar los recursos para lograr objetivos de política; sin embargo, a nivel

territorial o municipal se ha profundizado poco al respecto, especialmente en lo que

tiene que ver con los mecanismos utilizados para la correcta destinación de sus

recaudos.

En el trabajo realizado por López et al. (2006), se analizó la competitividad tributaria

a nivel municipal, tomando como caso de estudio Cartagena, en comparación con las

ciudades de Bogotá y Barranquilla. Básicamente argumenta que la competitividad de un

municipio se encuentra estrechamente ligada, entre otros factores, a la competitividad

de la estructura tributaria que éste tenga, en la medida en que ésta se relaciona

directamente con el sector productivo, constituyéndose en un fuerte incentivo o

desincentivo sobre la inversión privada.

En relación a dicho argumento, logra demostrar que Bogotá presenta una estructura

tributaria menos compleja, le sigue Cartagena y después Barranquilla. Por el lado de las

tarifas aplicadas en los impuestos, Bogotá y Barranquilla se caracterizaron por gravar

las tarifas más bajas en un mayor número de veces.

Para el municipio de Guamal, particularmente no se han encontrado muchos trabajos

que analicen a profundidad la situación de su sistema tributario; sin embargo, la

Contraloría General de la República realizó una auditoría (Contraloría General de la

República, 2011), en la cual se encontró que el Municipio presenta incumplimiento de

sus obligaciones financieras, lo que impide que la Administración pueda obtener nuevo

endeudamiento. En ese mismo informe, se identificaron deficiencias e inconsistencias


en las diferentes fuentes de información6 y en la ejecución presupuestal de ingresos y

gastos de la vigencia 200917

Además de ello, se encontró que a pesar del esfuerzo de la Administración por contar

con una base de datos de Predial actualizada, incluyendo el Estatuto Tributario del

Municipio y la información predial, ésta no se ha conciliado con el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi y la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. A partir de la

auditoría realizada al municipio de Guamal por parte de la Contraloría, se puede

establecer que los dos problemas más importantes para el Municipio tienen que ver con

la baja capacidad para generar recursos propios, sumado a graves deficiencias e

inconsistencias en las diferentes fuentes de información, lo cual ahonda más los

problemas de financiación no solo de sus gastos de funcionamiento, sino además de los

gastos de inversión.

El impuesto predial y el impuesto de industria y comercio se han convertido en las

principales fuentes de recursos de los municipios; el impuesto predial, contiene ciertas

complejidades en su estructura, de tal forma que al no adoptarse de la manera correcta,

siguiendo todos los parámetros técnicos, podría no generar buenos resultados en el

recaudo.

Las autoridades catastrales tienen el deber de formar o actualizar los catastros cada

cinco años, para su identificación física, jurídica, fiscal y económica. Por su parte, las

administraciones locales tienen la responsabilidad de la administración, gestión,

recaudo, fiscalización, determinación, discusión, devolución y cobro del impuesto.

En términos generales, se encontraron faltas importantes en relación a los procesos

de gestión, sistemas de información y fiscalización de los tributos. Por esta razón, se

17 No se reportaron los ingresos por industria y comercio; los ingresos por concepto de avisos y tableros, degüello de
ganado menor, expedición de certificados, así como paz y salvos, fueron reportados como de destinación específica, a
pesar de que corresponden a libre destinación; con relación al ingreso por sobretasa a la gasolina, no se especifica qué
valor corresponde a libre destinación y cuál a destinación específica; no se reportaron los ingresos que se obtuvieron
por Propósito General Libre Destinación (SGP); se observa que los gastos ejecutados son mayores a los ingresos
ejecutados.
deben implementar sistemas de información que involucren la recopilación de datos,

diseño de procedimientos, capacitación y selección de recursos humanos, adquisición de

recursos técnicos y logísticos, equipos de cómputo y programas de aplicación que

permitan llegar a los contribuyentes en razón de dos objetivos básicos. En primer lugar,

que estos conozcan y comprendan cuáles son sus obligaciones tributarias, la naturaleza

y características de los tributos y los procedimientos de cobro y fiscalización propios de

ellos; es importante que los contribuyentes conozcan la importancia de los recursos

tributarios para el desarrollo del Municipio, así como las consecuencias que puede

generar el no pago de los mismos, pues constituye un importante incentivo para

aumentar el recaudo.

En segundo lugar, los sistemas de información permiten y garantizan un proceso de

cobro y fiscalización eficiente, a través del manejo de bases de datos, actualización de

las mismas por medio de cruces de información y visitas que permitan la plena

identificación del universo de contribuyentes; se requiere entonces el diseño de un plan

de gestión tributaria que defina los criterios y objetivos a lograr en cada tributo en

relación con los sistemas de recaudo, determinación, cobro, administración del sistema

tributario y sistemas de notificaciones para cada tributo.

La estructura tributaria de un municipio influye directamente en su crecimiento

económico y competitivo; a través de un buen sistema impositivo, el ente territorial no

solo garantiza la generación de recursos suficientes para satisfacer las necesidades de

sus ciudadanos y mantener la estabilidad de las finanzas públicas, también moldea los

incentivos privados para invertir, generar empleo y explorar alternativas de negocio en

nuevos sectores económicos, influyendo directamente en las posibilidades de

transformación productiva del municipio.


Cuando un sistema tributario se caracteriza por tener una estructura tarifaria muy

alta, un grado de complejidad innecesario, un sistema de exenciones tributarias

incoherente con la política económica del Estado, una base impositiva pequeña, y

gravámenes excesivos para ciertas inversiones, pone en riesgo la consecución de las

metas de crecimiento económico, productividad, equidad y progresividad.

Por esta razón, una estructura tributaria adecuada debe procurar, en la medida de lo

posible, reducir las distorsiones que generan los tributos sobre las decisiones de los

agentes económicos, al tiempo que genere los incentivos para que estos estén en una

constante búsqueda por mayores niveles de productividad.

La política tributaria Colombiana ha tomado la propuesta del modelo de reforma

neoliberal, el cual propone enfocarse en mejorar la eficiencia del sistema tributario. Sin

embargo, la primera pregunta que surge es ¿el sistema tributario ha ganado en

eficiencia? Los estudios disponibles y los expertos coinciden en que la eficiencia del

sistema está muy lejos de alcanzarse; por el contrario, las reformas de los últimos 20

años han contribuido a hacer más complejo e ineficiente el esquema tributario. Esto hay

que cruzarlo con los intereses particulares de los agentes económicos que mediante el

cabildeo logran perforar la norma fiscal e introducir una serie de beneficios particulares.

El buen comportamiento en el cumplimiento de obligaciones tributarias obedece a

permanentes y consecuentes acciones de la administración tributaria que dejan a los

contribuyentes pocos espacios para evadir sus compromisos en materia tributaria;

también, se observa en algunos sectores que el cumplimiento se asocia a un régimen

sancionatorio oneroso y contundente, con lo cual resulta muy costoso omitir los deberes

de declarar y pagar, hasta el punto de poner en riesgo el patrimonio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Congreso de Colombia. Ley 136 de 94. Por la cual se dictan normas tendientes a

modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Art. 1º.

El frente.com.co [en línea] disponible en web:

http://www.elfrente.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=21

417:18242-cargos-populares-se-elegiran-en-las-elecciones-de-

octubre&catid=444:politica&Itemid=57

Gómez S., Francisco. (2009). Constitución Política de Colombia. Vigésimo séptima

edición. Editorial Leyer. Art. 311. 312. 314. 322.

Guía de Procesos y Procedimientos de Administración Pública para las Alcaldías

Municipales”. (2001). USAID. Del pueblo de los Estados Unidos de América.

Ley 136 de 1994. “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización

y el funcionamiento de los municipios”. Art. 84.

Ley 177 de 1994, Por la cual se modifica la Ley 136 de 1994 y se dictan otras

disposiciones”. art.8.

Ley 136 de 1994, Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y

el funcionamiento de los municipios”. Art. 180.

Lora, E., & Cárdenas, M. (2006). La reforma de las instituciones fiscales en América

Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Ospina, José; Ariza, Juan y Zarama, Fernando. Abril de 2007. “Herramientas para la

Gestión Tributaria de los Municipios”. GTZ & Federación Colombiana de

Municipios. Segunda Edición;

Régimen Municipal en Colombia. 2015, Revista de Derecho, Universidad del Norte,

Págs. 223-224
REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Organización electoral. ABC

electoral. [En línea] http://www.registraduria.gov.co/-ABC-electoral,281-.html

(consulta 14 de Septiembre de 2017).

Silva Ruiz, J.; Páez Pérez, P.; Rodríguez Tobo P.; “Finanzas Públicas Territoriales”.

Escuela Superior de Administración Pública. Documento PDF en la web; y Leyes

citadas en cada impuesto.

Das könnte Ihnen auch gefallen