Sie sind auf Seite 1von 6

PRÁCTICA Nº 03

OBSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO HISTOLÓGICO


MICROSCÓPICA DE LÁMINAS PREPARADAS DE TEJIDO
CONJUNTIVO
I. INTRODUCCIÓN
La histología humana es la ciencia encargada del estudio de los tejidos humanos y se
identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica porque su estudio
va más allá de los tejidos, por ello se relaciona con otras ciencias como la citología,
bioquímica y genética. El desarrollo de la histología como ciencia data desde el siglo
V a. C., cuando los filósofos describían empíricamente la conformación corporal de
líquidos y humores. Años después el despliegue de la anatomía como ciencia y la
invención del microscopio permitieron que se desarrolle el estudio microscópico, lo
que llevó a avances importantes en la histología. Actualmente la histología como
ciencia es necesaria para el entendimiento de las funciones normales del organismo,
por lo tanto es una pieza primordial en los planes de estudio de las carreras de las
Ciencias de la Salud. (Adoni J. Duarte, 2015)

Uno de los cuatro tejidos básicos del organismo, que procede mayoritariamente del
mesodermo y conecta entre sí a los otros tres tejidos básicos y los distintos tipos de
tejido, es el el tejido conjuntivo. A lo largo del desarrollo embrionario, las células
mesenquimatosas pluripotenciales del tejido conjuntivo embrionario primitivo, la
mesénquima, migran por todo el organismo para diferenciarse en células maduras de
tejido conjuntivo especializado, como el tejido cartilaginoso,
el tejido óseo y la sangre. (Gartner y Hiatt, 2011)

Las células del tejido conectivo están inmersas en una matriz extracelular
muy abundante. compuesta por elementos líquidos y fibrosos. Los elementos líquidos
suelen agruparse bajo el nombre sustancia fundamental, mientras que
los fibrosas están representados por varios tipos de fibras. (S. H. di Fiore y Hib, 2001).

La MEC incluye fibras proteínicas (de colágeno, elásticas y reticulares) y un


componente amorfo que contiene moléculas especializadas (proteoglicanos,
glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglicanos) que constituyen la sustancia
fundamental. El tejido conjuntivo forma un compartimento vasto y continuo por todo
el cuerpo, delimitado por las láminas basales de los diversos epitelios y por las láminas
basales o externas de las células musculares y las células de sostén de los nervios.
(Ross, 2015)
.
OBJETIVOS
 Describir el tipo de tejido conjuntivo en cada estructura observada.
 Conocer los órganos o estructuras en donde se localiza cada variedad del tejido
conjuntivo.
 Identificar las características histológicas de cada tejido conjuntivo.
II. MATERIAL Y METODOS

MATERIAL
BIOLÓGICO NO BIOLÓGICO

 Preparados histológicos de  Microscopio


embrión de 6 semanas,  Alcohol
Cordón umbilical, Bola de  Tela Nanzú
edema, Epiplón, Tendón de
Aquiles, Aorta, Hígado,
teñidas con hematoxilina –
eosina, Impregnación
argéntica Bielschowsky y
Azul de Tripamo.

PROCEDIMIENTO

A. OBSERVACIÓN DE TEJIDO CONJUNTIVO


EMBRIONARIO. EMBRIÓN DE 6 SEMANAS
1. Colocar al microscopio un preparado histológico de embrión
de 6 semanas.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.

B. OBSERVACIÓN DE TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO.


CORDÓN UMBILICAL
1. Colocar al microscopio un preparado histológico de Cordón
umbilical.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.

C. OBSERVACIÓN DE TEJIDO CONECTIVO LAXO. BOLA


DE EDEMA
1. Colocar al microscopio un preparado histológico de Bola de
Edema.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.

D. OBSERVACIÓN DE TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR.


EPIPLÓN
1. Colocar al microscopio un preparado histológico de Epiplón.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.
E. OBSERVACIÓN DE TEJIDO CONECTIVO MODELADO.
TENDÓN DE AQUILES
1. Colocar al microscopio un preparado histológico de Tendón de
Aquiles.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.

F. OBSERVACIÓN DE TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO.


AORTA
1. Colocar al microscopio un preparado histológico de Aorta.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.

G. OBSERVACIÓN DE TEJIDO CONECTIVO RETICULAR.


HIGADO
1. Colocar al microscopio un preparado histológico de Higado.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.
H. OBSERVACIÓN DE MACRÓFAGOS O HISTIOCITOS.
BOLA DE EDEMA
1. Colocar al microscopio un preparado histológico Bola de
Edema.
2. Observar el preparado a menor y a mayor aumento en el
microscopio.
III. RESULTADOS

IV. DISCUSIONES

S. H. di Fiore, M. y Hib, J. (2001). aseveran: “Los epitelios que poseen una sola
capa celular se llaman epitelios simples. mientras que los que poseen dos o más
capas celulares superpuestas se denominan epitelios estratificados. En estos, las
células más alejadas de la superficie - es decir, las de la capa basal- son las únicas
que se relacionan con la lámina basal. Por otra parte, reciben el nombre de epitelios
pseudoestratificados aquellos en los cuales, si bien todas las células se apoyan sobre
la lámina basal (de modo que son epitelios simples), algunos no llegan a la
superficie, pues son más bajas que las demás.” Aquello se pudo verificar en la
observación que se hizo, lo cual se observó en las diferentes laminas preparadas los
epitelios simples, estratificados y seudoestratificado.

Brusco, López, y Loidl. (2014) manifiestan: “El tejido epitelial tiene alta
celularidad, ya que es teñido con hematoxilina-eosina al microscopio óptico se
observa con gran abundancia de núcleos, lo que le da a este tejido una basofilia que
lo hace rápidamente identificable.” Aquello se pudo verificar en la observación que
se hizo, lo cual se observó el color de los epitelios, debido a la coloración
hematoxilina-eosina.

Gartner y Hiatt. (2011). Afirman: “El epitelio, un tejido avascular, que está formado por
células de empaquetamiento muy compacto, unidas por complejos de unión, entre las que
apenas queda espacio extracelular y cimentadas por un reducido volumen de matriz
extracelular. La lamina basal, de origen epitelial, separa ambos tejidos. La clasificación del
tejido epitelial se basa en el número de capas celulares dispuestas entre la lámina basal y la
superficie libre y en la morfología celular. El epitelio simple se compone de una monocapa
de células epiteliales, mientras que el epitelio estratificado consta de dos o más capas,
también existen otros dos tipos de tejido epitelial: el epitelio cilíndrico seudoestratificado y
el epitelio de transición.” Aquello se pudo verificar en la observación que se hizo, lo
cual se observó en las diferentes laminas preparadas los epitelios simples,
estratificados y seudoestratificado y de transición.
Finn Geneser, 1998) asevera Los fibrob lasto s son las células característica
s del teji do conj untivo. Su forma alargada
o estre llada se ada pta muy bien a las funciones
de conex ió n y tracción qu e este tejido
tiene que desarrollar. Los fibroblasto s sinte tizan
los demás elemento s de l tejido conju ntivo
como son las fibras colágenas, elásticas y
de reticu lina y la susta ncia fun dam ental , entre
estas cé lulas se disting uen cé lulas ad ipo sa s y
rnastocitos.
Ross, M. (2015). Meciona:” n Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son un
reflejo
de los tipos de células y fibras que se presentan dentro de
dicho tejido y en la composición de la sustancia fundamental
de la MEC. Por ejemplo, en el tejido conjuntivo laxo, existen
muchos tipos de células. Una de ellas, el fibroblasto,
produce las fibras extracelulares que cumplen una tarea estructural
en el tejido.
Brusco, López, y Loidl. (2014) manifiestan: El tejido conectivo está vascularizado
(con
excepción del cartílago y la córnea) y, debido a la
presencia de abundantes fibras (proteínas), teñido
con hematoxilina-eosina es generalmente acidófilo
(con excepción del cartílago).

V. CONCLUSIONES

 Se logró describir el tipo de Tejido Conjuntivo en cada estructura observada


 Se conoció los órganos o estructuras en donde se localiza cada variedad del Tejido
Conjuntivo.
 Se identificó las características histológicas de cada Tejido Conjuntivo.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Duarte, A. J. (2015). HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA. REV MED


HONDUR, Vol. 83, N°. 1 y 2.

Geneser, F. (1998). Atlas color de Histología. (8° Ed.). España, Madrid:


Editorial Medica Panamericana, s. a

Brusco, H. A. López, J. J. y Loidl, C. F. (2014). Histología médico-práctica.


Barcelona, España: Elsevier España, S.L.

S. H. di Fiore, M. y Hib, J. (2001). Histología de Di Fiore: Texto y Atlas. Buenos


Aires, Argentina: Editorial EI Ateneo.

Gartner, L. P. y Hiatt, J.L. (2011). Histología Básica. Barcelona, España: Elsevier


España, S.L

Ross, M. H. (2015). Histología: Texto y Atlas. (7° ed.). España, Barcelona:


Wolters Kluwer.

Das könnte Ihnen auch gefallen