Sie sind auf Seite 1von 9

Desempeño del sector textil y el impacto del contrabando

Desde el 2016, el sector textil ha ido cayendo. La producción de textiles y confecciones


en el 2017 se redujo un 20%. Según la Encuesta Mensual Manufacturera de junio de 2017, la
confección de prendas de vestir tuvo una caída del 13%, y la hilatura, tejeduría y acabado de
productos textiles también mostró un decrecimiento del 19,9% (Portafolio, 2017).

En este sector se está configurando un fenómeno extraño. Mientras la producción


nacional de confecciones y prendas de vestir se reduce, las ventas del comercio se mantienen
estables. En el 2016, la caída de la producción fue de 4,2 ciento, en cambio el comercio
minorista aumentó sus ventas en 3,8 ciento. Sumado a esto, es extraño que en el 2016 las
importaciones de prendas de vestir tuvieron una disminución del 22 por ciento. Estos
comportamientos contradictorios del sector textil se pueden explicar por el contrabando que se
está presentando en el sector de ventas de textiles y confecciones en el comercio minorista que
tan bien se ve fortalecido por la devolución del peso frente al dólar (Cabrera, 2017).

Por lo tanto, las empresas textiles se han visto seriamente afectadas puesto que el hecho
de que se vendan prendas por debajo del costo de producción o la subfacturación de
importaciones implica menor producción para estas empresas llevándolas casi a la quiebra. Se
argumenta que las políticas de apertura comercial expusieron a la producción nacional a la
competencia desleal con los bienes importados. De ahí, la disminución de importaciones
declaradas en aduana desde 2016 (Cabrera, 2017).

También se argumenta que la situación de crisis del sector no es ajena al mal momento
que vivía la economía en 2017 y tampoco al estancamiento del consumo interno. A su vez,
expertos del sector argumentaban que el aumento del comercio de textiles y confecciones se
explica por las permanentes campañas de precios bajos de las marcas para salir de sus
inventarios y lograr rotación del producto.

Las empresas del sector textil han tomado medidas para enfrentar el contrabando y las
prácticas de lavado dinero como mejorar la tecnología, reducir costos de producción aún a costa
de tener que despedir empleados (Cabrera, 2017).
De ahí, lo que más preocupa al gobierno es que esta industria está aportando en gran parte
con el desempleo nacional. Por ejemplo, en 2017, Rotela despedido a cerca de 650 personas,
Coltejer a la mitad de sus empleados y Leonisa redujo de igual manera sus horarios de trabajo de
lunes a jueves. Sumado a eso, aseguran que compañías como Tenis y Color Siete, también están
pasando por dificultades (Portafolio, 2017).

El gobierno también ha tomado medidas para enfrentar el contrabando tales como control
aduanero, establecer un umbral de precios para la importación para que los productos que
ingresen por debajo de ese umbral, deberán ser sometidos al control de las autoridades
aduaneras; medidas de financiamiento, ruedas de negocios para lograr mayor consumo y
mayores compras a nivel nacional; trabajo conjunto con las empresas para transferir
conocimiento, mayores tecnologías, mejorar los diseños con valor agregado (Portafolio, 2107).

Establecer un nuevo umbral para la importación de productos de todos los eslabones de la


cadena tiene como objetivo es ponerle fin al contrabando que es el problema más grave de los
que enfrenta el sector sumándose la demanda decreciente, altos inventarios y el masivo y, como
ya se mencionó, el ingreso de productos a precios bajos (Revista Dinero, 2017).

El idea es que las empresas del sector textil ajusten su productividad y se reinventen
acomodándose a las exigencias del mercado para que puedan conseguir nuevos clientes en
Colombia y en el exterior aumentando las exportaciones.

En conclusión, el declive de las empresas del sector textil se debe a un aumento de la


compra de telas y vestidos importados, mucho más baratos por las rebajas de aranceles y la
revaluación del peso.

Resulta clave para la competitividad y productividad de las empresa del sector textil, la
recuperación de la economía y que el gobierno desarrolle políticas encaminadas a combatir el
contrabando.

Análisis del comportamiento de la balanza comercial


El déficit de la balanza comercial durante tanto tiempo se debió a una disminución en el
crecimiento de las exportaciones, sumado al bajo ritmo al que crecieron las importaciones.

Los bajos niveles de importación que se presentaron en años anteriores, se relacionan


con la poca confianza del consumidor, un panorama económico poco alentador, la devaluación
del peso y un leve aumento en las exportaciones de hidrocarburos (Portafolio, 2018).

Durante el periodo 2011-2016, las exportaciones de Colombia decrecieron a una tasa


anualizada del -13,551%, de $61,1 Miles de millones en 2011 a $30,2 Miles de millones en
2016. Durante el periodo 2011-2016, las importaciones de Colombia decrecieron a una tasa
anualizada del -17,373%, de $53,5 Miles de millones en 2011 a $42,9 Miles de millones en 2016
(OEC, 2017).

El déficit de la balanza comercial durante estos años se presentó principalmente por una
disminución en las exportaciones de petróleo. La balanza comercial de Colombia se vio afectada
por el desplome de los precios internacionales del petróleo, puesto que es el mayor generador de
divisas del país. Desde hace muchos años, las exportaciones del sector de la minería y petróleo
han sido y continúan como fundamentales en la estructura económica del país, de ahí su fuerte
incidencia en el comportamiento de la balanza comercial. A esto se le puede sumar la
desaceleración del crecimiento económico de los socios comerciales más importantes de
Colombia (Cardona, 2016).
Los principales destinos de las exportaciones colombianas, son: México, Estados Unidos,
Bahamas, Singapur, China, Chile, Canadá, Ecuador, Turquía, Brasil. Los principales destinos de
las importaciones colombianas, son: Estaos Unidos, China, Brasil, México, Japón y Alemania.

Según el comportamiento de las exportaciones colombianas entre 2000 y 2011 hacia los
países con los cuales se tenía acuerdos vigentes, se evidencia un menor porcentaje de
participación, en la década de los 2000 no crecieron mucho las exportaciones. Una de las razones
de la baja participación del comercio con países con los cuales se tenían acuerdos fue el aumento
de las ventas de productos minero energéticos, cuyos principales destinos fueron países con los
cuales no se tenían acuerdo en ese entonces: Estados Unidos, Unión Europea, China y por las
restricciones del mercado venezolano de la década (Álvarez y Bermúdez, 2012).

Respecto a las importaciones, hubo un aumento de las originarias de países con los cuales
se tenían acuerdos vigentes; a comienzos de la década del 2000, estos participaban del 17,1% de
las importaciones totales y en el 2010 alcanzaron el 29%.Sin embargo, al finalizar el segundo
quinquenio de la década, la participación bajó debido al menor crecimiento de la economía
colombiana en ese período (Álvarez y Bermúdez, 2012).

Este comportamiento se reflejó en la balanza comercial. Colombia registró un superávit


comercial, el cual alcanzó cerca de US$5 mil millones en 2011; sin embargo, si se excluye el
comercio de productos minero-energéticos, el déficit comercial es amplió y fue creciente, con un
saldo negativo de US$31.500 millones en este último año. El hecho de pasar de tener una
balanza superavitaria a deficitaria se debió a la buena coyuntura externa e interna para la venta
de productos como petróleo y derivados, carbón y en general, de los mineros, y a un menor ritmo
de crecimiento de las exportaciones de productos diferentes a los minero-energéticos.
Adicionalmente, el gran componente de importaciones corresponde a productos no minero-
energéticos (96,4% en promedio 2001-2011) (Álvarez y Bermúdez, 2012).

Históricamente Colombia mantuvo superávit comercial con la CAN, que en 2011 alcanzó
su máximo valor (US$1.259 millones). En la última década, el flujo comercial bilateral con
Venezuela ha tenido resultados positivos; Colombia registró superávit comercial que alcanzó su
máximo valor en 2008 con cerca de US$5 millones. En 2011, el balance fue positivo en US$1,2
millones (Álvarez y Bermúdez, 2012).

La mayor tasa de crecimiento de las importaciones originarias de México en comparación


con la de las exportaciones generó un déficit comercial creciente, el cual se amplió durante el
2010 y 2011. Con el Mercosur, entre 2001-2005, el promedio exportado anual fue US$171
millones, mientras que entre 2007-2011 fue de US$992 millones. El déficit comercial de
Colombia con este bloque comercial está en aumento; a comienzos de la década de los 2000 era
US$563 millones y pasó a US$2.745 millones en 2011. Con Chile, Colombia registró un
superávit comercial que se incrementó sustancialmente en 2011 y se situó en US$1.358 millones
(Álvarez y Bermúdez, 2012).
Para el año 2000, Colombia registraba una balanza comercial positiva de 602,5 millones
de dólares. El país importó productos por 3.428 millones de dólares y exportó por 4.031,2
millones. Las importaciones aumentaron en ese lapso frente a igual periodo de 1999 en un 8 por
ciento, mientras que el valor de las exportaciones aumentó un 23,99 por ciento, principalmente
por los mejores precios de los hidrocarburos en el mercado mundial. El mayor superávit se
registró con los Estados Unidos, por 815,4 millones de dólares (Caracol Radio, 2000).

Durante 2006, se registró déficit en la balanza comercial colombiana de US$143,0


millones FOB. Los mayores superávit se registraron con Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y
Puerto Rico. Los déficit más altos se presentaron con México, Brasil y China (DANE, 2007).
En el 2007, se presentó un déficit comercial que se ubicó en $1.128 millones. Los socios
comerciales con los que se presentó un mayor déficit fueron México, Brasil, China, Japón y
Chile. Las importaciones a China y Brasil no fueron tan significativas (Ministro de Comercio,
Industria y Turismo, 2007).

Durante 2010, el valor exportado fue US$39.819 millones, el mayor registro histórico
obtenido por Colombia. Las ventas externas crecieron 21,2% y en volumen aumentaron 8,7%.
En el año se destacó el aumento en las ventas de petróleo y sus derivados (60,6%), gracias al
incremento de 27,1% en el volumen exportado y a un favorable precio internacional del crudo.
Colombia cerró el año con un superávit de US$1.468,9 millones, inferior en US$196,4 millones
al registrado en 2009, debido a un crecimiento superior en las importaciones (23%) que las
exportaciones (21%) (Ministro de Comercio, Industria y Turismo, 2010).
En el mes de diciembre de 2011, las exportaciones totales de bienes ascendieron a
US$5.501 millones, un 43,1% superior a las registradas en el mismo mes del año anterior. En el
2011, las exportaciones minero energéticas crecieron 55,9% mientras que el resto se incrementó
en 19%. Las minero energéticas representaron el 70,9% de las exportaciones totales (Ministro de
Comercio, Industria y Turismo, 2011).

En el 2011, en el total de países con acuerdo, la balanza de Colombia fue deficitaria con
México, Mercosur y Canadá; si se excluyen los productos minero-energéticos, también lo fue
con Canadá y Chile y sólo registraría superávit comercial con Venezuela, la CAN y Triángulo
Norte.

Entre enero y diciembre de 2012, Colombia registró un superávit de US$4.916 millones,


inferior en US$ 506,7 millones al registrado durante el año 2011. El déficit en la balanza
comercial, excluyendo petróleo y derivados, aumentó a US$ 21.229,2 millones. Las
exportaciones en diciembre de 2012 se redujeron 7% con relación al mismo mes de 2011. En el
2012, el valor exportado (US$60,6208 millones) fue superior en 5,8% respecto al mismo período
del año anterior (Ministro de Comercio, Industria y Turismo, 2012). En diciembre de 2012, las
importaciones (US$ 4.480,3 millones) disminuyeron -0,5%, con respecto al mismo mes del año
anterior. Entre enero y diciembre de 2012, las compras externas crecieron 7,2% (Ministro de
Comercio, Industria y Turismo, 2011).

En 2013, Colombia registró un superávit comercial total de US$2.199,8 millones, inferior


en US$1832,9 millones al registrado en el año anterior. La balanza comercial no minero-
energética registró un déficit de US$-33.877,8 millones, inferior a la del año anterior. Las
exportaciones en 2013 aumentaron en 6,5% y se registró dos meses consecutivos con tasas
positivas. Durante todo el año, las ventas se redujeron 2,2%, respecto al 2012. En 2013, las
exportaciones mineras cayeron 3,5% respecto al año anterior. El petróleo representó el 65,1% de
las ventas minero energéticas, mientras que tres productos (carbón, aceites de petróleo y oro)
representaron el 31,3% del total (Ministro de Comercio, Industria y Turismo, 2013). Por su
parte, las importaciones (US$59.397,0 millones) crecieron 0,48%, con respecto al mismo año
anterior. Fue la variación más baja de los tres años anteriores: 2010 (22,9%); 2011 (34,0%) y
2012 (9,0%) (Ministro de Comercio, Industria y Turismo, 2013).
En el año 2014, bajaron los precios del petróleo a un ritmo acelerado lo que causo un
desequilibrio de la balanza comercial del país. Así, el déficit de la balanza comercial aumento
bastante como consecuencia del desplome del monto de sus exportaciones, originado en la caída
de los precios internacionales del crudo.

En el 2014, el total las importaciones sumaron US$19.287 millones mientras que las
exportaciones alcanzaron US$17.805 millones. El resultado fue un déficit en la balanza
comercial del país de US$1.481 millones (Revista Dinero, 2015). En 2014, las ventas minero
energéticas (70,1% del total) se redujeron 9,5%, el petróleo representó el 67% de las ventas
minero energéticas. Por su parte, las no minero energéticas (29,9% del total) se aumentaron
0,03% (Ministro de Comercio, Industria y Turismo, 2014).

En el 2015, el DANE explicaba que el déficit de la balanza comercial se debía a una caída
de las exportaciones e importaciones. Las importaciones registraron una caída de 8,2% respecto
al 2014, y las exportaciones una contracción de 28,9%, por ejemplo el sector minero reportó una
caída en el superávit del 40%. El total las importaciones sumaron US$17.805
millones mientras que las exportaciones alcanzaron US$12.654 millones. El resultado fue un
déficit en la balanza comercial del país de US$5.059 millones, el mayor desde 2007 (Revista
Dinero, 2015).
En el 2014 y 2015, el sector industrial registro déficit en las exportaciones. Los mayores
déficits fueron en: fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (US$1.932
millones), fabricación de otros tipos de equipo de transporte (US$1.736 millones) y fabricación
de maquinaria y equipo (US$1.493 millones). Por el contrario, el sector que más peso positivo
tuvo en la balanza comercial fue el minero, que registró un superávit de US$6.377 millones en
2015, menor que el de 2014 en US$4.099 millones (Revista Dinero, 2015).
Fuente: Revista Dinero (2015)

En 2016, Colombia exportó $ 30,2 Miles de millones e importó $ 42,9 Miles de millones,
dando como resultado un saldo comercial negativo de $ 12,6 Miles de millones (OEC, 2017).

El déficit de la balanza comercial en Colombia en 2017 fue de US$6.176,5 millones


FOB, mientras que en el 2016 se registró un déficit de US$11.092,6 millones FOB, según datos
del DANE. Más sin embargo, en el 2017 se evidenció una reducción en el déficit de la balanza
comercial de 44,3%, la cual se presentó debido a un incremento de las exportaciones de petróleo
en precio y cantidad, por ejemplo con China. También ayudo a que el déficit se redujera en el
2017, la estabilidad en la tasa de cambio, que estuvo alrededor de los $3.000 (Revista Dinero,
2018).

La recuperación de la balanza comercial colombiana en 2017 se debe también a que las


compras externas del país llegaron a US$46.075,7 millones CIF (Cost, Insurance and Freight)
con una variación de 2,6% frente al dato de 2016 cuando las importaciones fueron de
US$44.889,4 millones CIF. Esto gracias al crecimiento de 3,9% en las importaciones de
manufacturas (mayores compras de maquinaria y equipo de transporte 3,1%), al pasar de
US$33.921,9 millones CIF en el 2016 a US$35.232,0 millones CIF en el 2017 (Revista Dinero,
2018). Por el otro lado, se redujeron las importaciones de combustibles (-1,2%) y lubricantes
minerales y productos conexos (-3%); también, las importaciones de agropecuarios, alimentos y
bebidas disminuyeron 0,3%; a raíz de las menores importaciones de cereales y preparados de
cereales (-2,2%) (Revista Dinero, 2018).
Años Importaciones Exportaciones Balanza
2000 13,158 10,998 2,16
2001 12,33 11,997 333
2002 11,975 11,897 78
2003 13,129 13,026 103
2004 16,788 15,649 1,14
2005 21,146 19,799 1,347
2006 24,512 24,534 -22
2007 30,279 30,807 -528
2008 36,786 37,152 -366
2009 32,846 31,181 1,665
2010 39,713 38,154 1,559
2011 56,915 51,556 5,358
2012 60,125 56,102 4,023
2013 58,826 56,62 2,206
2014 54,857 61,088 -6,231
2015 36,018 51,598 -15,581
2016 31,757 42,849 -11,093
2017 37,815 43,977 -6,162
Fuente: DANE

Bibliografía
Álvarez y Bermúdez. (2012). Evolución del comercio exterior de Colombia desde la
óptica de los acuerdos comerciales. Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=63058&na
me=OEE_12-2012__Evolucion_Comercio_Exterior.pdf&prefijo=file

Caracol Radio. (2000). Superavit en balanza comercial colombiana. Disponible en


http://caracol.com.co/radio/2000/06/28/nacional/0962172000_023487.html

Cardona, A. (2016). La balanza comercial colombiana y su sensibilidad a choques


externos. Disponible http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-2-Ed-14/Omnia/La-
balanza-comercial-colombiana-y-su-sensibilidad/

Cabrera, M. (2017). La crisis del sector textil. Disponible en


http://www.portafolio.co/opinion/mauricio-cabrera-galvis/la-crisis-del-sector-textil-analisis-
508883

DANE. (2007). Importaciones y Balanza Comercial Diciembre de 2006. Disponible en


https://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_import_dic06.pdf
DANE. (2018). Balanza comercial. Disponible en
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-
comercial
OEC. (2017). Colombia. Disponible en https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/col/

Ministro de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Exportaciones colombianas y balanza


comercial 2007. Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=60325&na
me=ExpoJunio2007.pdf&prefijo=file

Ministro de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Exportaciones colombianas 2010.


Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=60272&na
me=2010-ExpoDiciembre.pdf&prefijo=file

Ministro de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Exportaciones colombianas 2011.


Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=62630&na
me=2011-Informe-Exportaciones-DICIEMBRE.pdf&prefijo=file

Ministro de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Exportaciones colombianas 2012.


Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=65355&na
me=2012-EXPORTACIONES-DICIEMBRE-FINAL.pdf&prefijo=file

Ministro de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Importaciones colombianas y balanza


comercial 2012. Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=65372&na
me=12_Informe_de_importaciones_y_balanza_DICIEMBRE_2012.pdf&prefijo=file
Ministro de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Exportaciones colombianas 2013.
Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71271&na
me=OEE-_MAB-Exportaciones_diciembre_2013.pdf&prefijo=file

Ministro de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Importaciones colombianas y balanza


comercial 2013. Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=69638&na
me=OEE-
_MA_12_Informe_de_importaciones_y_balanza_dic_de_2013_feb_2014.pdf&prefijo=file

Ministro de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Exportaciones colombianas 2014.


Disponible en
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=73252&na
me=oee_mab_exportacionesdiciembre2014.pdf&prefijo=file

Portafolio. (2017). Sector textil y de confecciones, en cuidados intensivos. Disponible en


http://www.portafolio.co/negocios/la-crisis-del-sector-textil-y-de-confecciones-en-colombia-
508710

Portafolio. (2018). Balanza comercial en Colombia durante 2017 marcó un déficit de


6.176 millones de dólares. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/balanza-comercial-
en-colombia-durante-2017-514250

Revista Dinero. (2015). Se profundiza el déficit de la balanza comercial. Disponible en


http://www.dinero.com/economia/articulo/balanza-comercial-entre-enero-abril-profundiza-su-
deficit/209806

Revista Dinero. (2017). Sector textil-confección en jaque, ¿cuál es el futuro? Disponible


en http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/crisis-del-sector-textil-y-confeccion-en-
colombia-2017/249271

Revista Dinero. (2018). Recuperación del petróleo ayudó a reducir déficit de la balanza
comercial en 2017. Disponible en http://www.dinero.com/economia/articulo/balanza-comercial-
colombia-2017/255349

Das könnte Ihnen auch gefallen