Sie sind auf Seite 1von 240

Antonio Truyol y Serra

La sociedad internacional
Nianza Universidad

:l
-I
:l
I¿ sociedad intc¡¡acional

ACADEMJA
OIPtC: t..\,i .CA

r<_
L¿:':.,
Alianza Univcnidad
Antonio Truyol y Serra

La sociedad
internacional
Nucva edición con un Epílogo:
El fin de la eta de Yalti
y la revolución del este euro¡ro

r0

C4 o
o lP¿o¡ E
Ca
lz
L

/Jianza
Editorid
P¡iñ¡.¿ioór 6 .^liM UniE6id.d': ¡97¡l
Sdk GñpÉ¡Ó. ú .Al.M U,ffiid¡d'' 199I
Ntp'.¿idrn 6 .,41m7¡ UMid¡d, l99t

Ree.dos to¿ós los ddtlDs D. to di¡puBro .¡ el d. rl4 bn ¿.1


P¿n¿l visent€, pod¡án scr c!{lsdos o,pen§ dc ,irult¡ y rJ,ña.ión d.libd
¡ep-d"im¡ o ptasian¡, o todo o .tr parte, un. obm litcEria, atctic, o.id-
;0o 6i¡d¡ m cunqu€r tipo dc $¡¡on sin la pEepriv..t.otiación

@ AoMio Ttuyo¡ , S.m


ó af* r¡¡.'i¿ s ]l., Mr&id, Ir{, lerl' 1981, 19a,' r9at §67' 1991' r99'
C.lL MilÁ!. 18: 28ot M.&i¿; t léf. lo0 m 4,
ISRN: 34¡6-2041 t
h.ro hs,l M. 1.r'lll»)
Int@ 6 CIo6s O¡{.Yo, S L PolBmo Is¡Ñ
Pdcudb6 &Jtu ü{.ddd}
A El¡e

0rr.t

acA0€Mi,¡
D PL o irca
gri¡r¡

I
PROLOGO A LA
PRIMERA EDICION

icNaJ

ACADTM
Drpronrr¡i

l'o, 8r;,

. Tl tyr,p $ rrtida de cstc üb¡o soo dos cursos dados en la


is.,:i"¿: ff*ft lil."Ttr:f" nt lliirln,*l**l:l
s. puoüca¡o¡ €rl su día en Ia colección de cursós de ácho
p.g Gnt- ,l
sgbre todo el de 1919, se bas.brn , * ; ;.ioi"s
fo§.;
oe mmo catcd¡ítico de De¡echo y Rclaciones ir.
'Dr.tunc¡ón.doc€nte
tem¡o-oneles de la Fao¡k¿d dc Cie¡cias pollcic,"- fá.¿-i-. " c^
h€¡.ldcr {.o¡veftida ulerioturcnre, r.r. .l ¿es¿ollu-;.nro
ái ígii.
o'ütic¡s v socioroer¡) de la unive¡sidad coml
ff"I#'ilTti:,11*
. +«qct¡dosuoenprimc¡
AcrdcEia-,
fra¡c&
-utu
problema
dc I¡s dos tcnsuÁs oficiales de ta
consisda en su versión sl cásteUa¡o
cn dicüo por ro que $ rtri; ,
:rylA (r' prir¡cra p¿rrc detidiom¡.
-"-1_:il::1",,,.d,Tióo L.bm), opté pór la traducción
",f*
i"Eüf;ffffi ,:i,tr#: [,f.**,:m"l*tr l*a *g
tc¡to qu€.me ha permitido empliacion.s q". a rr**u.""
reorc
ucopo acons€iab.. El cad«er propio dc esu-partc aá
.dgfa De[os

m,#ffi {iffi +:ffi'#:/ffi 1,Íi#*l$ 9


lo L cicd.d i¡tdDriú'l

c{Dbios. v éstos. mmo crá lóqjco, se h¿¡ inuoducido cspeci¡lmc¡¡tc


cn el ca;ltuIo, al obieto de d¡¡ cue"ta dc la cvolución nls
'ltiiro
rcci.Et€ dc h ái€dad internacio¡al. E¡ ctento al princr cu*o (9
aunda oa¡te del ljb¡o). h¡ sido reesc¡ito por mI, v. que po¡ r.¡
áisma in¿turalez¡ de Ia cos¡» estaba llamado a expc¡imenh¡ mavore§
retooues v sobre todo a vc¡se aumcntrdo en algunos pu¡to§' pue§
b ü;ihción dcl tiempo disponible pe¡¡ el cu¡so habfe oblig¿do ¡-l¡
Á*i*i",ii -.d"i¿,i. rn i"-tio. i. ¡, p'.".i"¿do de uo capftulo,
d seárndo kGéoesis v cvolucióE de la sociedad i¡tcrmcional mun'
dial"i. o,cs vcnl¡ a sei. a mq¡ers dc inEoducción, como r:¡)a sfnt€si¡
dc Io iuc cl oro curso, s.ños despuá, desarrollarla monogáfrca'
Pmoios de c¡ta edición c¡oañol¡ coo lcs Atrcxos, dcsti¡¡do¡ ¡
comolcia¡ c ilustta¡ asoccos dá terto, si bico aligc¡lndolo v pc¡oi'
ticnáo ir ooniéndolos il dla si¡ necesid¡d de retocat aquá. Por cste
mzón se ba ptdcrido llcvarlos al fi¡al ¡ inscn¿rlos m los rcspcctivoi
'¡r"t" t A¿. par¡ ooner de maoi(iesto ¡ la vcz lo guc hey
dc nr¡evo cn d übm q"e hov damos a I¡ pubücid¡d ¡¡ relación <or
rmhos a¡rso¡ {¡pa¡e icl hccho de quc no h¿bf¡n apa¡ctido en ca+
tellmor v l¡ u¡i?ad de oc¡soec¿i,¡a que hace de los dos u¡ todo. En
a¡"" d" uni lrd, h"mos úatado d; irteg¡ar lor d.tos más tccient !
"lta tás iíDido como 0uido cn la visióo ¡lobal quc rloica-
ác u¡ deve-ni¡
mote ¡ I¡ luz de i" proc* histó¡ico desde Ia coctgencir dd
siiteE¡ dc Estldos europco, en los sialos xv y xvr, alcanz¡ P¡cD.
inrellgib ad.

M.drid, 1 dc Í,rrzo dc 1974.


A¡T.

PROLOGO A LA
NUEVA EDICION
ta irclusior del EPilogo acturliz¡ los a¡exos más ¡fect¡dos Por
t,o ,iitimos ¿cont cimientó de h vid¡ inteú¡ciond'
Mad¡id, diciemb¡e dc 1992.
A. T.
§\
aa ¡oEMrA
Dtrl or'af''a
'r.
+

1...1 lo que tot p.tmitc etr¿rat


qte, despn* de ntcba¡ rcaotuiio¿cs
rrantlotnadoras, s¿,á hnatnente @¿
¡edli¿a¿ .t. lii supr.no ¿. t¿ natti¿.
leza, u E¡tado nundi¿l o cotñorolitd.
¡eto dond¿ pcdan dewtoltaic lat
d¡lpoticioñet oiginai¿t ¿c t¿ e'prcie

(K^r¡, Id€¡ d€ uná hisbria uaiyft-


cosr¡opolira, p¡incipio
#,.* -t,ro

Perc del hctho de atc l¿ tedq¿ció¡


mudi¿l ¡ea td ¿nic; i"r.I;.
'otü;ó"
g?tt¿¿ ao te dctprendc qte oay a

(A¡dé M¡no¡s, Nouvc¡ux discou¡s


du doctcu¡ O'c!ady, cap. V).
IN]DICE

P¡óLoco .....-,.-.....-........ 9
l}IlBoDUcdó{ GE¡En.r! .... l7
?Rrr¡Err paRrE.-L E](}^¡,.3¡óN DE u socrEl^!
2'
llrrroouccrú{ .-......-....... 25
Crpthno l.-E sitttu ¿. E t¿¿ú, eopco lo
Dc h Gistir¿¡d r Eurcla. Europr .Úo 3isrd d. E rdG.
El d.Kho púbüo o dñho ¿. ,ó16 de EurcD.. El shr(e
d. Estador euftpco y Ultrmd. EI Conci.¡to orope.
Ctpltslo ll--D¿l tnt6d ¿¿ En&lot ¿stot.o.l ti!kñ, ¿¿ E do' ¿¿
.ieilirrciór oilti@ 42
Un DlJ@ Eu¡do polÍtio. I¡ Erolucióa E .il,U , .l .Lr<bo
intñ*io"¡]. AD¡riG. @m sislma d. &r.dG. SüEE. rJmi<@
, Cod¡ieno orop.o. El Drcbl@. d.l «d.clú iot.rMiol1
.hc¡i.@, y d.l p.!úúiqnistu.
Cerírrlo lll--D.l rnkñ. ¿. E t ¿ot ¿. ciuthzttiói di'ti¿tu . 14 to
.i¿d.¿ ¿. E t¿¿ot ciuüt r¿or 56
l¡ úpli,oó¡ ¿.1 .O¡idto. lÁ Elejffi m l, Pucrr O¡c
mor y loc Esrdo bcrt$i'c. li Él{ioB (o! .l Aú
lEidoMl y úiord. Il fdilü d. lú r¡*jon6 civili:ad6'.
I¡ @lo¡iaií¡ d. Colooieión , d€re€ho int rúcio¡¿I.
^l¡io. 13
14
¡¡¿i(!

ü¡tt"lo N-14 eoola.ib dc h han¡a " """" " " 7l


El búto d. DüÜd¡ úiv.s¡l¡t¡.ld téí'ic-dd 'd""[o D'ibu@
¡. Eurcu' ó .decl¡o dc ¡c¡re. drcP@' l¡'ntbo úrm*iooü ¡ üt¡¡
;*iii!á - Ic -bir. dd ¡islo rg' El 'ttm
¡E!<tiv. ünivGdistt.
ü?,.to V. L roci.¿d¿ ñandi'l .n buru d. Yn d¿'n '@ - ' 81

r¡ .slejón d. I¡ si.drd int.m¡cioo'l d.!d. l¡ Pdm{ Ec¡'


úuodid. ED¡¡cierión dd Eun.b @lodi¡l v dg§¡o EtmÑG
-olúújoñrr'
nn 16 .É6 E ¡¡dG e .l d.tÉbo tr't'¡!s.m@
I-,á'álil i'[ * iú r.FG h,,Ire d l¡ so'i'r¡d nundid
;-';;;;;^L-.i,;í Á-a@6 dcr d.¡cdo iDt@*io¡¡r
o t ¡ü oc dsclo dc üo. 6!cicd.d Bundid
SE6(nrD ?ÁRrs,-EsrRücru*^ DE !.t soclorD ¡¡[EiN^cIo
»
Capttdo l.-lrt E ta¿ot d b túi.ikl i,¡a@iú¿l 101

El Eshdo 6 .l stid.r inGrnk¡o¡d.&lR@¡tcimj@tÓ t priEiPio


.L .{drivi&d. -i*.r,";
!,í@ili¿rd hiltórie Dundo <L 16 Esl¡óo'
iliüfu-dc h,.I iurídie rorñ¿l d' rc Esi¡¿d
I";"*;i"-*ió. Di" .-d'-d. IG E t¡dc o l¡s üea¡iaciood
C¿pttato 11.-br g¡.n¿¿t pot.tuias .n ink'tuioad "" '
lz ¡úic¿al 1r5

I¡ E nd6 Dor@d6 td p.p.l hütóri@ Skt.fu d' E!ud6


;fo. s.'fuá p"..4- i ó!@.i^-ñu¡did6 r' .,atió¡¡
á*i"áñ * t"' g-¿. iriencio. Gead* Por'EiE rEst'dot' hcse
DooI¡. G$dó porencis, Bt.dc Dedi6 v P'quod6
C¿DttuIo IIL-I¿' lu¿t!ú tnnldÁiúz!¿! t et in¿iui¿to d k 'oei'¿a¿ t2a
int¿tuiodtl,I
Gru¡os & pr*ión v orBúiaioÉ inEmrion¡lB 6!¡b'mÍ
;LL;i" s¡cá¡d ñron¡ional. l¡ f,tivid'd si'l 6DoG
;;; ; h *i.d"d inGto*ioD¡I. rs süDo6 iL DGi6¡. I§
inhlg úiv.d6 e 3u Éión I¡ i¡!ffiión d. l¡ ors¡nia¡o
B i¡t.r;tioDrlé'ncs¡,b.r¡sc!6l6 ú I'! dcci¡id6 de l.¡ oF
seizcioÉ intGtát 16.
C¿Dittlo IV.-bt lr.tut ttÚt,aional¿t , .l i,¿ici¿@ d lz ñb.1,¿
intdñond, Il L)t
FÚ.% ÉU!i6$ v 6Din§¡¡lq: Motir*ion6 Etisi(g v !.lftio
"- i"k6;ó¡"rd- Erdtrieiroo. Is ¡didot6 ño «istiú¡..-
Fe% idéló!i6. lollri$s v 3¡tdi@16: ¡ñtdñ&io¡¡16 obt rs
*ai¿- oút¡oi o l. lor;cdad irreútio¡.l ts i¡¡eñeio
";dL .i"dic¡k-F.eB i¡tclerude v olNr.l6. 14 @p<t¡cióo
hreld!¡l cúo fño! d. iñt.8Giód i¡tctÚio!¡L su i¡st¡h¡(io
o¡IÍaió¡.-FueE o¡óoio: Moti*ioÉ @itui* v td¡
Opin¡ól Éblió , .¿u«jón. pii@tqt¡¡ ci,t , Et .ioÉ ut.r-
Epl,rco.-El EN DE LA E[^ Ds y^!r y !^ rEvoLUoóN D4 ErE EúropEo ..
ANEXG Gúnms 185
l. I¡ Conf€dd.¡ór CÉmi.ic. .._..............................._._....... 181
z La E3Edc Éob.mos dc Eurcp¿ ddpuB d.t c6tÉs; d. vi.nr 189
3. Is Edd6.o.noG 6 tg74 .__........._.. 192
1. P¡ni<iptri& d. ¡G dL¡ir¡6 cmtio.ñr6 m ts Conft,.ea d.
r¡ Pü de h llry. d. I3t9 y l0o? ...,,,. 191
5. FJ mundo.k h ScEd¿d d. N,cior6 .... 194
6 ld nú*6 F¡t¡dc, r9all985 ........_..,._... 196
7. t r FiedG y krnórid 6 o..to ddcimt d. NFrfic¡e ....... 200
8. f-3 FrádG y t.r¡no.ios ñ o.de, d..N¡..rc d. pobh.iór __..,.. 2n1
9. td E e.¡os y ¡crnonos .r o.dá d(<rimb d. prod(o rr
.¡@l btub ....,..........,.,..
10. td EsEdq y err¡orid .r o¡dm dcc(cimr. d. proJuño ú.
ctoÚt btuto lo npir. 2tJ9
ll. El múdo & l¡ O.N.U.. t9,tt-¡985 ..... 212
12. EIEdG qu. p.ricip.m 6 t¡ Cefc@.i¡ d. D¿¡dung ....._...... 217
13- t¡ p¡imá y h.urd¡ Conrñci¡.r ¡¡ omh¡. d. Bbdos ro
.linc¡dos
ta. M¡.hhc d. .lguE orgúiaioG . in¡tu¡s & cmFr¡ón
@oF!! IE rñPotuG 221
15. MEmhrñ! eump.o¡ de ¡¡Bun., orA¡¡a<DD6 . inr.n.iáj
d. co-
oFhoór myorr¡ri¡Jffik.urcpas ..,..........., ?23
16. ta Ganal.$ d( tóat y l9t9 t24
'¡r(rlE'on4§
17. Coñritu ioG d. org{izciorB inctu.ida16 d. t69l 2 t954. 225
13.t¡s orgmiác¡on s inerucion¡¡.s a.§dc 19s657 h.sh 19?G?¡. 226
19. t¡, an.dñ rlrt'oñc d.t muodo . ....... ........ ..... .....,,.
221
b. Eroluoón .r l. roóposi(¡ór d.t S¡cro Cot.s,o (¡rddr¡rc,o,
193ó.1981 . ..... .....:... ,........... . 72a
2l B!bd6 que p.dcip¡,on .n h S.sund. Cont ¡cncD trtim¡e d.
t¡h*............ : 24
231
INTRODUCCION GENERAL

I¡.rntu d._l¡. rcl,cicE i @&io¡¡16. I¡ o6aróo t6Eimtó,i¿ C,ffi


tooo9sxq d. r¡ sicd¡d i¡rcmrion.t. Rel¡.joG inr.ri¡divid;té c ¡niú-
r¡up.l6. t¡ po.icióo d.t Ert'do. ñtn.ro [nir¡do dc t6 Ár"d-j ;d-.¡"d
l¡rcÉl¡rd , L d.rc.¡n¡Iizrióa ¿d poda.

IÍ sociedad intemacio¡al, como toda rccicdad, implica uaa trama


, rEl¡cioncs soci¡lca, c1tya ¡srurel.za
d. oDtológics coosiiru',e d priD€¡
pp.bl.q" qu.. * ¡os.prls€ot¡. Ei un problcna sociolósico, y'dclde
cl áD€ulo dc h sociologfe b¡y que eofoca¡lo: es dcci¡. -coniúe¡¡ndo
ifl.,rd¡€ioncs socialcs cn crand tales. p¡¡¡ ello vemór a partir dct
tná¡rsrs de Max Webcr.
Max Wcbc¡ ¡¡ra¡rc¡ dd moctpto dc ¡crióo, que para d e toda
conor¡c¡. y¡_lc¡ etEm¡ o furtÉrr¡, yá consist¡ co un h¡ctr
odfT d:.hu¡!.lña;
hr.,€r,. ¡ k que €l
-indiüduo ¡tribuye un¡ significeción
subrctrv, (e! deri¡, toda conduct¡ hum¡n¡ co¡ un sc¡¡rldo. u¡¡
intc¡ció_n). hcs bieo, acdtu social será aqtrellr -r-¡r"fi¿"ió;
-;
ct Eler¡d¡ ¡ l¡ .pnduct¡ de or¡o y. por rcnliguieore, ¡¿ orie¡t¡ haci¡
é.tá. Lh la eccióD loci.l se pasr r la relación socid, o sea, ¡l hccho
d. que.u¡a pli.¡iül¡dád de ¡odiüduos relierán lecíp¡ocamenre sus con-
duct¡s urroi ¡ orros y sc olieotcn ¡€gtj¡ dicha reciproci&d r.

-.'-+on6b , '@i.d'd: t. tt d. .sr. d.


-.
I, J. M.d,¡.. Méxio, t9{a, ;si 20

t7
rs ¡¡ Ei.d.d l¡t'tD'ioo¡l
Ent¡c I¡s rclaciones sociales hry uD s€cto¡ qu€ -l¡fic¿¡aos &
internacionalcs. ¿En qué consiste esia nota ¿c in¡ena.ionalidad? la
¡¡ime.¡ difiolta-d.á ou. no" eoconrl¡mos.n esta áveric¡¡ació¡
I d.;d* i*¡n¡*t¿s¡io, en el dundo modcrno (cn d que h¡
nacido csc adietivo .i¡tqnacio¡al») cl cdrerio de lo que cs iotcr-
nacion¡l r¡dicá cn cl hecho de que cl fe¡ómeno cn cue§tión (i,rtemá'
cio¡al) ¡ebasa cl E¡rco, Do ya de una nación (que serla lo lógico
te¡minológicamente hablando), si¡o dc uo Estado. El adielivo-<inrcr-
McionáI,"(ouc sc ¡DLcó Dot vez -alprimc¡a m el ¡íEb¡to iuldico) G5
*hd*-""; -"¿e'-", ie debe polifacetico filósofo eopitisu
que
fe¡eml¡s Bentham. en sus Prir¿irior de Morul 1de k¿nhción
ítzgol. al r"fe.l.se d taw ol aa¡iois (eqüvalcn'e inglés del dro,r
¿et rcss, Vijlkeúetht o d¿¡ecbo d¿ 8r,rer), sostuvo que seda mls
cor¡eito deoominarlo r tc,,r¿tio,'al tdu, pr aPlic¡¡se a l¡s ¡elacioncs
oue esrablecen árll¿ ri los diversos cuctpos polfticos'.
' iit" ;-"ti"^ o"c ta nacióo se identifica fi¡ndamental¡ocntc con cl
Esu¿o en L krái¡oloei¡ europee occidenul. No ocrrrc lo mi¡mo
en los Darses centro-eurc-pcos (Aiemania, por cjeoplo), doode sieoprc
se h¡r'disrinsuido clar¿incnte ambas cosas La r¡zin es sencilla: en
la Eurooa Oáidental los Estados que se forman a partir de la Beia
Edad Media vicnen a coincidir !rcsto ñdo sin exccpcioncs,
omo cn el Reino Unido e lrl¡¡d¡- -Do
mn límites n.ciond6; pe¡o .n
Centroeu¡ooa ha habido Estados muld¡acionalcs (Ausui¡) y n¡cioncs
o," no alánzaron la unidad e¡uul hasta época re(icnte (Italiei
Alemania. desde l87l h¡su l,a nuc{a división de 1949, coosag¡eü
mr cl rr¡tado tundament¡l i¡ter.leein de 1972), pr.s.indi€ndo
áe las que, especialrnente en la Europa oriental, no b hrn dc¡trzado
ó sálo lá csDorádicament. '.
"ll5zá¡on
l,o cou(voco del aáietlvo .i¡rernaciooal' ha sido ccñalado por
h¡sr¡ntcs-au¡orcs, dcsde que Ka¡t iñsistió eo que el derccho i¡lcrn¡'
cional debeís denominatsc de¡ecbo de Estados (Stddtert.cbt o ¡ts

: lJ lmEió¡ v¡ c h¡bt. rtilialo 6 t¡í. (.L .iú i"ta ,,t¿r Áú


-" vrro¿i SUA.' e zouors), F@ tuc . D.íir d. BRTHAT¡ .uúdo ¿: É
s".*ii,ó ; i; tosfu Eodd;. cr' uobiú d. R¡¡¡r¡.^v' r.
l¿oitlúión .Dl , ,.,1. obm dú,cb<lá dc loú mslEn6 d.l roto."¿o' Dor E.
nii¡¡m ...v u¡J*id¿ ¡l co¡dl¡¡o.oñ ComolÚiG Dor RÁxóN SÁur,,
m«. ¡'{rd¡id. 1821.». tñ Iv, ¡¿c. 7: B dúÉcho d¿ s.!té .6 .l quc
,rcd; lc t¡.;t*.io,6 Ntu.i 6tE LÉ 5bc.t¡.. , l¡. i,.ioÉ, t pod'í.
lltm;* .xcluriv.mrte ¿d¿.bo i,td,a^or¿l.i .ótdierdo BE¡ÍHrr @ ,)ot¡
qu. yá .l q¡.ille. D'Asu63.¡u b¡bü hlbl¿do de u¡ .dcÉbo 6tt€ 116 lÉntdr'

' Bh doll. *drud $ r.fl.i. D.d.cthdr¿ ó l. túúi¡oloel.. ..


16 6ís de L Eu,¡p. Oai&nÁ (c l¡di¿) * dc'uliE .@i<ñ.li¿.¿, ^!f,
,r eGdlo d(l cjud.dmo @¡ su Estado, qu. Io5 d-'*, óI! úrÉll,Ét '
\M .Stett.Da.botiskit' (6t.@lid¡d)
Id¡od¡,.dóo t!,..¡l t9
ciüitdtun )'. Asf, Spyktn ¡ propuso jÁ exprcsióo i e$ta,e ,elatio,rr,
rDád¡endo, sn.cmbargo, que Do impo.ra conrinua¡
hablando dé
ytlyloY r.¿t tion' fE¡g'u. rodos sabcn qué se quierc decir con
l¡ denomjn,ción .intemÁcionrJ, es mcnos .u¡exacta
Por otro lado,
cr¡
_d cá¡¡po sociotógjco c histórico que e¡ d iutdico. Er el ot.""
,undcD, cI .hst¡do modemo ha logrado el papci prepond.r*re.' o.-
cs menos €rduyentc eD cl mundo socio<ultural. penscmos
en Ía Hs-
tona de^.Alemaoá» hustá 186ó; dc «hsliar; de Bpa;a en la
Eiad
M€úa. yo¡ su.p¡mc,_la ütemtur¡ trsscjende l¡s fronte¡as e¡rarsles-
,8noo, srcndo Io dedsieo para ella las f¡onter¡s linqüíst¡;
,o. ^
t¡¡or¡r€rr3 más bren nacionales, cn dcfiniúva, que estatales: c"abe una
histo^riog¡¡fí¡ llterrria idepeodiente dc ta es;iat). ------'
El crircrio lociológim psr¡ defini¡ las reláciones inrcr¡rcionrles
(oDsrste m que se tr¡ta dc relaciones
enrre grupos humanos dife-
rÉnqados, terr,tor¡elmenre orgeizados y con poder dc decisión c
nclor¡ grupos rcribriates dc decisión ¡utónom¡. Haciendo
uo úo
hás est.ico el concepro, podcmos decir que l$ ;il;;; ;rl.-.,i
oon¡ .s sc dsrán cnrre grupos rerritoriall¡€nre orAa¡izados de oode¡
que pos.€n et monopoüo del uso lega.l de ta fi:eá
{to que Guivir.},
ur')A tA-contr.tnte inco|drtionnéc, y Rayaond Amn.la i¡ot.r", t¿,¡.
,rrne). lelcs gupos, e¡ dcfinir;ve, son hoy fundamental:rente iis
¿rtador, iunto a foi cuales rp ¡«!.n ya organizd.ion¿¡ in¡enac¡orulii.
hs ¡tr¿cioncs..sociates soD inrcrnácional.s,
cuándo -"lT:.,ÍJ[,,*,
--__l1li sc 6r¿bt.m,-ya sca enm indiüduos o grupos intermedioi
[,cf,te¡€qcntes á sociedades (Erado§) d;teienies, ya entrc Ias
sosedadcs polídces (Estados) -políúcas
misEás, rcpresentadas por srrs Or.
8aDos
-.
F,sto
. .cxplica- le siruacióo del i¡dividuo cn Ia socicdad interoa-
oomr. sr cl su¡ero.útrimo de las relacioner inErnrcionales cs el
oo se hall¡ cn principio dirccrrm.nte en aonrÁdo coñ
|l soc1ed¡d r¡remaoonat, siro que se en(rlenrra .mediátiado,
Dor tá
3octedrd polIu.¡, po¡ et Esrado. Ent¡e los i¡dividuos y la soiicdad

: ¡{...t4hid ¿r t4 óÍuúbt.,, 1.. D.n.. § ,r.


,, , .ltl.rrEdrrf o rrrsnr!,ái in'iántomr R.Lrion,,. cñ H. r
^pp@<ü
Éj,»IgiJ"&§Ji#:'¡*""1!f r,i;XX?;ú;;i;t¡;;;;';,;.:;
HÉ' ;ffi htr,;lfltr4i":r",*ffi":"i#j-Tj;
É¡rion6 óft
por.podqo cstrr.t6.dLrinror, y on srüEG
sidé q* *¡¡n Acr*i""áái
irrirnacional* ci ¡;;id;-o*-tñ:
ro, rúr.r,o¡ la Etrionc .DrE 16 Esbd@ histm, th"y
r or* 6¡¿r^ Dou.iü, @ l8 orsüiaio¡s i"i;_!"üij. D.d,r;-;;;;.
" -*"
20 I¡ toci.d.d i¡t
'[siúl
intcro¡cioa¡l es¡í l¡ sociedad poütica pattioüt, el Estado, y e ttavér
de dicha insuocia hao de actuat aquéllo.
En u *¡tido ¡molio. u¡¡ socred¡d c¡ i¡tcm¡cional or¿¡do cl
podq esuí dcscennal'¿ido, dl"t ibuido g¡"po" que lo roooopoü'
ia¡ c¡ su¡ ¡cspectivos terdto¡ios. Y "ntr"
será est¡t¡l cua¡do d Podct
esré cc¡tráliz¡do, mooopolizado por uDa ifft¿ñcir supl€D¡¡ que 5c
imponc a los suielos. Este es, por otrt parte, el crite¡io p¡r¡ disti¡guir
laiuniones dc Iistados de derecho político (fedet¡cióo, Esudo fcdetrl)
y les de derecho internacional (coofedetación).
Es€DciÁlmante, pues, l¿ sociedad intcrnecio¡¡l es un¡ soci€dád
de comu¡id¡dcs huma¡¡s con poder dc sulodetétroi¡ación, de €stcs
coLclivos ¡utónomos.
Como conseormcü de esta estñrctura, denuo dc la sociedád into.
nacional opetrn dos te¡denci¡s cootrodicorias qu€ provocdt un¡
tensión c,oDtir¡!¡c:
¿) U¡¡ tende¡cia centilus¿ lcenr¡lp,cta par¡ cada sociedad po-
lltica o es¡atal particular): las sociedarta poudcas dotadas del podu
de co€rcióD lceítina tietr&n a ¡efor¿a¡ los vlnoíos intemos, .
Lacerse autosuficientes, e no dcpcnder de nadie, cn det¡ieeoto dc l¡3
r€leciooes inte¡Drcionales.
b) IJ¡a tendeosia ce¡trip¿l¿ (centrítusa p¡¡¡ clda soci€dád po-
lírica o esraul partioi¡r): Ia io¡ata sociabilidad huoa-oa, que no sc
deticne ante obiráculos como las fmnrc¡as poüticas, provoca el comct'
cio inlemacional, quc en definitiva cs fue¡tc dc enriquccimieoto
mutuo. Asi, dice Su.írez e¡ D¿ lesibur lll, 19,5), quc si bien I¡s
socicdad6 polílicas cooltituyen sociedadcs pc¡fectás qu€, €n pliDcipio,
se bastan a sf mismas, necesitan, pata una vrda meior, d intercambio
coñ lrs demás, po! I. interdependencia natural eistente entte todos
Ios diernbros del linajc humeno- El ímpetu iresistible del Lecho
social inrcrnacion¿l obliea a los Es¡ados a estorb¿¡ Io menos posible
csas relacioncs intetnácionales.
Tanbién es necesado, por oua panc, que los grupos dc dccisión
¡utónoma (comruidades pollticás tenirorialmentc oryaaizadrs), cu¡I.
quiara que sea su número, mantengan cnre sl relaciones e.tablcs,
i lo mismo hay que decir de los miembros de csas sociedades pof-
úcas, asi los individuos como los gtupos toenores, riatermedios»,
Hoy, todos los Esudos m¡nd€¡en telacio¡es exteriot s, ¡u¡quc
no todos sc ¡econozceo e¡trc sf. En cámbio, las ¡elaciones entrc
i¡dividuos v ent¡e colectividadcs Do estátales, si bien sc h¡ll¡n ¿n
l-¡ actualidaá más des¡rrolladas que en oingrin ouo periodo dc b
historia, no son ad$itid¡s por todos los Estados en igual nedi&, y
por regla 8eneral, se efectúan ¿ l¿ sombr¿ de l¡s rclaciones enttc
los Ertadoi. Ahora bie¡, .sta5 rcladones inte¡i¡dividueles dicho
-ha
InEodGión eoa.l 2t
rgu¿¡Eente R€utcr- son €l cl€mento ñás rico, más vivo dc le socic-
dad inte¡nacional. cl fa«or de progmo de la s .¿¿ ti"r"*i"iJ;.
Ln su torma rcturl, le sociedad intemocional sc prsmta esencial
mente como sociedad de Estados tentes jurfdims iokranos). pero
hry que tener cn cucnr¡, y ello es fundamental Dara comDrender lás
difcrcncirs mr.e.l derecho i_orenracional y cl derecho inrirno, tos si

- f.
ti.ne
La socied¡d intcmacio¡al cn o¡¡nto
Drtu¡em
sociedad de Estados
de micobros ümitado y tsi lo co-paramos con tos
-u,
micmbros de cualquier socjcd¿d esr¿ral, incluso t* ,i,t,«-t",j ,.t"
tivanenre esrable (a pcsar de que en losrihimos a¡os se h¡va opcrÁ
un proceso de expansióñ norable, en virrud de )a descolod?;ción. Dero
h¡y que contemplarlo com6 un fenómeno revolucionario, que carictc.
rizs pftosamearc Ia socied¡d inremacional dc nucsrro tiemm).
2. Los suictos dc Ia sociedad i¡rernacional son dc üa p¡an di-
vosidad. S€ t¡a_n d. suietos s¡rma¡cntc individualiz-ados y mícretos.
.Ios.orÉles es difícil irhponcr oorm¡s comunc¡ gcncr¿Ies.'Est¡ divcrl
sidad (cn supclicic, población, orttura, podcrfo-cro"ó-i- y ;ili;;;,
dcsarmllo socirl y rccnológico, régimen políiico, crc.) fia aúmentado
cnotmernmtc con la descolonización, coá lo quc el problema sc ha

3. I-os Erados, al no disooner aún Ia socicdad intemacional de


{rganos plenamcnte dcsarroll¿dos, ejercen dcntm de ésra una doble
funclón (¡a¡fe dcl dédoublen"nt lorc¡io'1"et de cesrges Sceltc): son
al^ ie tl¡etot y ó4a'ro.¡ dc Ia socied¡d inrem¡cional.
Asl, pues, Iá sociedad intemacional se halla todavla. de hctho.
fundammr¿lmmie en Ia fase de autoturela, si bien estamás entrando
cn una Iase evolutive de paulatino ptogreso de la o¡BsnizacióD ;nter.

I lturi¡úiont intñ.¡iond.t, Púis, l9rt, p¡8, 17


PriDera pa¡te

LA EXPANSION DE I¿, S@IEDAD


INTERNACIONAL
EN LOS SIGLOS XIX Y )q

r: t'! is

ACADTMIA

l, P¡¿-- 8¡ ál
INTRODUCCION

Uo E!¡ri6o ¡!. l¡ Ei.d¡d üt.tÚiúrl D6d. I' plür¡lid.d d. 36icdtd6


int rnÍi6¡1.' Fni.ü¡E . uM sooed¡d intcmioi¡l ou¡dirl. Et iób¡ro
shE .l ddEó. ürct@idrd.

Es bicn sabido quc los teóricos del derecho. de l¡


sociedad v dcl
!.tado h¡s tomado una y ot¡. vez de la biologla, a lo Lergo di los
sr8lo3, c¡6trs nocioDes pa¡a caraderiza! fenómenos de sus ¡csocctivos
crDpoú. De3de cl ápólogo de Menenio Agripa, en el que I¡s Ejaciooes
cntrc p.tnoo. y pl.beyos romos sc presenren como semcianres . lás
orilt ntc! én$c los mieobros del cuerpo y el cstómaó, pasando
por h idca dc la Islcsia como cterpo mfsiico de Gisto d Sú pábto.
o Pof.l conc€pto cscol{stico del co¡Dut Dolit;.utn núticlñ
do r l¡ ¡ocicd¡d polltica (principaLoóre ér U ¿octrin¡ ¿e f¡anasco
^bli.".
Suárc), pod¡fán tnuhiplica¡se los ciemplos. Po¡ lo demás. o¡ccigo s
d€!r¡.ú quc rtlc! p st¡Eos Do implican en modo alcunó'"", i¿--
tificl€ión propiamcnt€ dicha e¡tre l¡s socicdadcs ñumanas v lor
otgrgi!¡¡-o!, td y como le sostuvieron les tcorías orgmicista: 'de Ie
spcio¡oglr conrcoporl¡c¡. Si e¡ los reprseota¡rcs mis rcdicale, dc
ést ! (on Lilicolcld, u¡ Schaeflle) L se-ed.d .s ¡c.h¡.nte un orsánis.
mo .r ¡cDrido carricro, sometido a Ias §es oaruralca dc t¡ biüsf¡,
6t poltu¡. ca mirorira¡i.. Para Ia mayor pane dc lo: aurorcs, cl
rect¡¡ro ¡ l¡! cxpr.sioocs asoci¡dás ¡ la ¡ocióo dc or8arismo !ólo
2'
26 ,o.cidIrd ht t!.do.l
prcUdc poacr ea clam la roalogfa que cvid.DEEeotc
ro ocgrr
c¡tre cstrs dos reaüdades, y ast frcilitr l¡ mmD¡eosión cebc dct
f¿rmul¡s 'fuó
Durr)ano_ Lo rndjcs e¡ pafiicular, cn las menciooadas
y clco¡astrci, d ad,edvo {¡nísrico,. Tanb¡én se babl¿. ea "iJ-"i
io oui
atañc a los grupos mosidodo" corno ,u¡.to" a. a"J.'¿I*Lll"'
.morrles» -ü;jffi";
.o {jurfdicas,. En ecncrA, lá te;i.ol.sf"
mucve !n los Jío-tes de este -¡lcance a¡rlógi- (cu'Á
i_;lic"d;n;
social y dc la soci'oios;-;¿;fu;;
::.".1_f9"_d:]:.fl.:"í,
o(r¡ pr e, mlnrmiz¡]_ ;;
Hcch¡s esrzs pu-ntualizacioncs, dig¡mos que t mbié¡ nosono.
¡Friucmos.a u¡a Dociób totnad¡ dc la biolóeía ¡a¡¡ desic¡rr cl
ootclo,de Iá
_pnmera parte dc nucsrro estudio. pues estc_obicá
queoátla rnsuhcretrtemenre c{actcrizado si indjcí¡anos
Cl procso de €xpa¡són de ta ¡ocicded iorcmacional
t¡¡ sólo,ou¿
e¡ Ios sidos ir¡
y ti\ 6, un proc€so de evo)ución, i¡cluso d. ar*fo..raOolf
scr,a ast aun er: el supuesto de que subrayríramos
Jb
zu imooruna¡
clcctiví-"
rcgarárrtos a ¡t,rmar que cá¡€c. d. prc.cdcntes. Ha kbido.
mcnrc, cn,et periodo que coosideramos, camhios
U¡ fundamcnteles
cn cr medro mrerna.ional, que han tcnido mmo consec.encia
provocru ro que se ha convenido en ll¡mar la <aisis ci
del dc¡ccüj
iDtcmácional» o, al- menos, Ia ctisis dcl «dereáo
in,;;;;-d¿l:
co', como reáccióo, Ia ¡eesidad dc un .nr*o d.r".ho ;i;;;;
/
nár. . Lons,dcra¡do estos cahbios má¡ dc cerce m sr coniunto e
por decuro ar, a úa ry_ala m?vor, sus virrual ades *"rI;
cnudrcr. quc croemos pode¡ calificar el proceso global
d. á
¿e l¿ to.ic¿a¿ intena¿orr¿!.
de ve¡d¡d;
'nttaciód
No,ignorernos cuáDtas rescrv.s es su*eptiblc & o¡ovoc¡r e¡tr
cxprcsron. No po-r elto dejaremos dc tttmerla co.o,¡lid¡.

oáo rnternaflonal no es sino Ia socicdad hr¡maoa considcrad¡ ¡ei+
h¡ió
cIcno aspccto. pues bien,la socicdad huroana h¡ enr¡ado
oEl srg¡o )ñltr en uná tase quc par.ce scñalÚ cl¡¡ammte
dcsdc fin;
el oaso r

wtr¿tw
un nucvo perdaro de su exístcncia histórica. Si l¡ fr"". ..o" qu"
wcD¿¡ comr.Dzr u¡ tibro crracElstico á cstc resp.cto,
itf¡cd
.úir brtco

W!ffiii'¿¡ffi¡trru*rrLd.l*
21

Ab¡chicd ncfimcn von dc¡ bishe¡icen Gcschichtcr (.hemo¡ de


ar
dcspcdimos de la histo¡i¡ trl y como ha sido hasta nuesttos drás¡)':,
crpres.este fmómmo cn Io quc tienc de ruptura, rnás o menos
scnú& dc rcpcnte como rd, ¡$p€cto dc un pasedo famüer, Ia visión
de I¡ ¡oole¡¡ dc Teilh¡rd dc Chardin subraya, en cambio, lo gue
encic¡r¿ de co¡ti¡uidad ascmdcnte sin rcduclr por ello su unicidad,
yá que de.prrér dc habct comprcbedo quc no tcnchos todavfa niD-
guor idce de la posiblc mágnitud dc los cfectos «noosfédcos', tropie-
zt DarurelDÉ¡rc con .1, noción de c¡mbio dc cst¡do".
En cl plano iotcmlciooal, l¡ mutacidn consiste cn cI paso y'c
ou plttalidad te nc;cdalct intcrt ccionalet pa icularct o rc¿ionales
c rrrd toci.¿¿¿ intenadonal ¡inica a L ctcala ¿cl flaaetz. P¡ucs, bien,
..tc p¡so hr tcoido como clcmcrito motor dccisivo l. ..tión cmprcn-
dcdo¡a dc una de estas socicd¡dcs rcgionales, la sociedad curope¡,
eo tento quc clh dcscubrió, y por consiguiéntc incorpoú a la vida in-
t€mtcioml comú¡, continente. y lrstás rcCiones quc no panicip¡báD
er ell¡ (como co d c¡:o dc A¡ ric¡, de Oe¡nf¡ y dc gmn gane de
Aftic.). y quc, pot ot¡¡ pÁrt., fue est¡blccicr¡do rcIaciones direct¡s
ced¡ vez m4: csttccüá! con los demls centros de üd¡ intemacion¡I
ácriv. (cn pdE.¡ lqrr, cl Asia m.ridion¡l y orienul), c¡e¿ndo a§l
csu intetd.pcndenci¡ dc todo el g{nero humano que constituye el
hccho ¡¡dicalmcntc nuevo dc nucst¡¡ épocÁ. Quc €stá acción emp¡en-
dcdo¡¿ h¡ya tcnido, cn un pincip¡o, por ¡esih"do l¿ s,,mis¡ón iotat
dc los .rnudos nuevos. v Ir sumisión bsrcial o medi¡tización de los
«mutrdos intiguos', ¡l ir¡ancados, u"t' y ot.o', a un aislrmienro
quc cu algunos de sus pucblos cm volüntario; quc háy! dcscmbocado,
pue., en cur.lqüer c*o, cn uná h.gcurcnfe dc Europa, extendida lue-
go a O<tidentc; quc haya rcaul¡ado neccsário cl contragolp€ de dos
guer¡as mundiales y dc ure dcacolonización rn& o menos libremente
aceptada; éstos son hechor qu€ no sólo no disminuyen, desde el
puato dc vista histó¡ico, cl paXl dcsÉmpcñádo pot Europa en este
proceso, sino quc pEcisament. lc confieren su significacidn obictiva.
Pues lo quc cúp.?ó sicndo h expansión dc Europa y lucgo de Oc-
cidentc, ha llcgado e scr finalmentc, ctalcsquiera quc hayan sido las
iotcncioncs dc los protagonbtas, Io quc ¡o hey más tcmedio que lla-
¡oá¡ l¡ expárRión d. l, socicdad intcrnácionáI, desdc el momenro en
que, (.omo in&.6 luan )O<III cn la cnclclic¡ Pac¿a i¡ Te¡is, a¡
perspectiva de tuturo..todos los pueblo! se hán constitujdo o esrán
co tta¡c€ dc constilui¡se cn cornunid¿dcs polÍticas indepeodiertes»,
y que dos sercs huma¡os en todos los palses y conrinentes son ciu-
d¡da¡os de un E¡t¡do ¡utónoho c in¿lcpchdientc o €sriín €D vfas de
, D¿ ttitt¿ o¿d tk ti.?¡¿ t¡t.,r.l', Múni.h, r9rr.
¡ o p.Bi.ul¡¡, L p¿¿nñ¿B btñdn, Púlr, \95r, pr€!. ,l&r19.
CIr.,
28 b ¡o.ít¡d Inr.ñ..i6,1
rcrlor, pucsto quc s nedic Ic guru sct tuicto dc oodccr mllticoc Dr6.
.tde¡t.. dc tucr¡ dc Ir comunidad o g¡upo étrico d q; Defia;.
Jr c¡yés€Do6 cD l¡ rcnr¡ción dc tcducir la covcrgrdoi. di{ proc""o
eD cucsdtr y dc ¡o vc¡ m él sino cl ¿spaato o$nüt
rivo. ; dEcir.
u¡á .mptr¡.¡ón p¡o8r.siv¡ del lnbito de [¡s drcio¡c¡ intcriracioodj
erectrv¡j, básra¡I. coo scñal¡¡ l¡ noo¿d¿d ¡adicd d¿ .rt,.d
¿tizr-
cr?rr lpcroltás€nos cl ocologkE,ol ¿¿ la ¡ocic¿¿¿ inr.ñ¿tiord Éra
ústra<rtmo6.de cllo._El caobio quc esf sc h¡ ptodlddo €o
rütema(loDrt es d€§dc luego cüálit¡rivo. l¡ huf¡mid¡d. dc¡dc
d h;dio
el D,¡ato
oc vllra socrolóBlco polfrico, no c. l¡ miso¡ quc áDEa. E;!c e.
-y
el Dotrvo po¡ cl cual hcrDos habl¡do dc u¡¡ nuaáón. Td
Durrióa
n¡ sloo ocrtarDcnrc provocádá t¡mbién por o!ro5 f¿ctorts. como m¡
ercmplo l, lcvolución t¡c¡olóeicr c industlir¡ dc Occidr¡t¿ v h in
gr6Ná.crteD5¡óo de L mi¡m¡ ¡l ¡c¡to dd muodo,
l¡ rcdrrcci¿. d. Ir"
oltncnsio¡es dcl globo lcrrlquco gracirs a loc nucloc mcdios dc
qTogc¡gó! que h¡l¡ rido uDo dc su¡ ¡csultedoc, l¡ nultiolicrción
gtobll'd€ lo: iltc¡r.obioq humenor, h .qplo,¡ión» dcáoo{fic¡
Igu¡llllc¡L gobal. l¡ dp¡nsión misan r quc aor rcfctimoa cs-tl mr
5u prn cn.tu¡cióD dc Iá ¿<tióo dc csto¡ &vc¡sor
poner eD let¡ d. iücio d p¡FI quc lc corrc;poDdc
fraort¡. No cibc
Dor d ¡imrrL tE
cho que, cn lo conccmicotc ¡l nri¡ocro ¡ l¡
dc_
respecri.vas colectividades
i ;tunlczr'dc las
en ranro quc sujcros a«ivos de las rcla-
clones btem:rc¡onalcs! hayr brnlormado de ¡¡fz
l¡ fi¡o¡oot¡ del
coD,u'rto. Nucsr¡¡ €rposición rár¡r¡ dc bulc¡¡ lo¡ c¡obio¡
dd mu¡-
«) rnrernroonal que ra§ultán cscnci¡llrlc¡rc de dich¡ em¿¡sió¡.
. ,r9
g¡, 19p,,ca quc cst¡ .nposición pcttcnccc e h vcz a t¡ sociolo-
a rá tusrona pollric¡t y al derccho. No! rocr describir.o orimer
de cvolución intcrna, de conrrtoa paclficoe o
Dexcos.y de inlluemias ¡cclprocrs cntrc socicd¡des
cráres de esrucura, organirsción y civitización
v comolcio¡ so_
diferircs. isi como
los ma¡cos y esqucmár_polÍ¡icos dcn¡ro dc los c¡alat
se ha¡ dc*nvr:d-
10
o.Í.¡or,9'rc h¡¡ d¡do lug¡¡. AI mi§Eo ti€Epo, tcod¡coo§ oü.
oes«lDr,c¡ ,t p¿.ro quc proeso hr producido c¡ el otden¡aicnto
-rál
,ufldrco uamado ¡ rtgular Ir3 ¡elacioncs dc csrás tociedrd.¡ car
$ cñ t¡rnto.quc so¡ ducñ¡s dc sus dccisionc!, c6 d.cir, .lcDcirlDe¡té
en et derc.t o tn¡.ta¿cio,,¿¿ y cn úItiEo rnáisis, pcnetmrrnos
en cl
cátrrpo dc la hrsrori¡.loci¡l y polftica-pata cooprcnáer
cn profuadided
r3 .cr¡ss del dc¡echo intcm¡cional, a Ia qirc aotes h:.os I*.Lo

'ffi
u3jfuts#trtrr.tffiiffi
odo ú rr.¡.t. @n.d ffi:r'#ffi
.tá ü¿orté d. r. úfu&;i;-tá;;í;;
úruro:
r. d¡o¡r oriorio¡d', R .. ¿.t @..i 92 lt9fl-Il1.
»

rd¡. La histo¡i¡

sión ¡os
Gpln o I
EL TSISTEMA DE ESTáDOS» EUROPEO

+ b Girdúd¡d ! Eurcpr. EúoD. 6ú0 sisr@ d! Br.dd. El düElú Dú-


bl¡@ o der«lto dc Bor.i d. E!,rp¡. Et sisrd¡ d. E¡r.d6. curcpo y UllJri.¡,
EI Coxieto Gr¡o!@.

La sociedad euopcr, t¡l y como se abrc paso c¡ los siglos ¡v y


xv¡, es Ia heredera dc la kt púlica th¿¡t¡iaa o Cb¡i¡iót¡us [¡á-
dieval, que. con Bizrncio y ei hl¡m, había tomado d ¡elevo dcl
lmpcrio mmano despu& dc su caid¡ ¡. Surqe como consecuencia dc
la crisis del universalismo imperial y pootifiáo. Ya evidenre desde l¡
baja Edad. Medja,_ esta c¡¡sis se icón:a en l¡ époc¡ del Ren¡ci-
micnto y de la Reformá, y dá oriseb a.l ¡¡cimicnto'dd Esrádo sob.-
¡ano modemo. Iá ide, ¡cní¡quica de u¡ escalonamiento de oodc¡cs
sobrc el modelo dc uná pirámide co¡ dos c¿her¡s Paoaüo v d
Impcrio, oryss rclaciones rou$as, por orra parte, no-d¿ciab¡n d€ ;h¡¡-
tei¡ problemas rrrro en el plano de los hcchos cono en d di Ia¡
doc!¡ináe- cede el lugar a la de una pluralidad de Esrados que no
reconoccn superior y son esencialmenre izualcs de derccho. Si desdc
cl punro de visra de I¡ historiá de tas ideas sc ha podido habla¡ con
t ür. n]B|J6 F"n¿¿d.rto¡ ¿. Dcr¿cbo íatawionat a, É
-
fúnüd¡ y.@t¡d,, M.dJid, t9?7, f 47.
p¿btico, .d.,

,0
I.l. El Gi,t(ú¡ & Err¡do¡ o¡o!@ ,l
cate hotiyo dcl .paso de la Gistiandad á Eu¡opá", báio el Ángulo
poüti<o la cvolución cn cucslión úcdEca d ádvcni¡niento dc lo quc
pronto itá a ll¡ma¡se cl si¡ten¿ eu¡opeo de Estados, del que la Paz
dc Wcsda.lia ( 1648) pr.rede considerarse como parúda de nacir¡icnto.
No €s por ¡z¡r quc . partir del Renacimie¡¡o el té.6ino «Eu!o-
p¡', sobrc todo bajo d impulso de Ios huoanistes, se esrpleá cadá
vcz m{s en el scotido dc u¡¡ e¡tidad culru¡al y política, y no y.
Ee¡.meore geog¡lficr, como sücedía €o l¡ Ed¡d Media. Despu& dc
lr ruprun de le uoidrd reftioca en Europa, Ia Gisriandad dcia
dc idc¡tific¡¡sc con I¡ c¡tolicid¡d y ha dc acomodarse a un plum-
üsoo coofesiona.l dd que &ta em p;ecisáxoente la negación. Poi otre
püte, la progrcsivr difurió¡ del c¡istianismo fucra de Eu¡opa tcn
pa¡risrlar eD el Nuevo Mundo) hárá que Europa y Ja Cristiandad
comie¡cEo á sü v€? a no coDfundi$€. Y .llo tanto más oránto oue
u, prceso de secularizscióD dd pensamicnto, surgido & cienrs 'co-
¡¡icates fiIosóficas dc la baia Edad Media y del Renácimiento, i¡¡
¡fi¿ruC¡dose. A¡f se explic¿ que la Doción de rcristir¡drd» picrda
po.o . poco 5u contenido t¡adicional y quede finalmente acantonade
cD cl doñinio esttictamcnte rcügioso, mic¡tlas que la de
¡ols neutra desde este punto de vista, se generalice eo el "Europa»,
siglo xvr¡
y sobre todo en el xvni. G.rt,¡e¡te, se óntinuó evoc¡ndo"la rRc.
pública aistiana,, .muy crisd.nar o c.ristianfsimab y la ccrisiian-
dsd' €Ir ts¡to que entidad no sólo religiosa sino también orlrural y
polftica en su s€n¡ido primitivo. Este fuc cn particr.rlar el caso de los
ju¡ist s y los diplomáticos, más apegados a Ias fórmulas del pasado
q¡c otro§ 8n¡pos sociales, y naturahnente también el de los sobcra-
ne, ya fuesen catóücos o paotestant€s: los contemporáneos soüaa
sábe¡ e qüé tten€Bc. La ca.lidad de *cristiana» qr-redó, como antes,
ct¡cchaner¡te ,sociad¡ a la nocióa de Europa, pero no b¿stába pára
dcfinirla fntegramcntc. Si Eumpa impüca .l cristianismo como elc
mcnto espi¡itu,l dc basc (y para submyulo sc hablará de )a <Europa
crisrian¿!), también es, srn eñb go, algo distinto i.

' r|!d, \f. Fx.lfz|rEy¿i, Ch,istdb. .n!t E.,or¿ G.ÍbtbQ da ¿",a


ü¡t.b<, C.D.i,'.b!lttr.li¿bl¡ @n D'dk ¿n Ir,r'E Múich , B.rlJñ, l9ll.
' P.n tE dp6¡ció. mdi úDli¡ qE ¡¡ qú..qul sólo D.dffi éb&5,
.Ir., 6 p¡nitul§, .Fn. l¡ obr¡ ,¡ ciud¡ d. FrIrT¿rÉrEi, H GoúúÍ¿rn:
EúopabtÚ ,nd Etrcpaz¿da.k¿- AatiEe ,t. .l¿utt.b.d Gacbkht¿ ¿.! t8- rd
19- J.btbt,¿dk, Múkh, l9rl, , .Zsr Wors«hicht. und S¡n¡dtutuna von
E.tor6, Setut,ñ, FE¡bu¡s y Muich, ll (l9rt), pásr. l6l-172j E. Ro-
¡!¡6-roc3.HN, Di. .arcNi'ch.n R.'ot,tton¿n .n¿ ¿n Cbrtdht.t d.t Na.
,io'r', nuea dicióñ, S!u[s.n, Gloni., l9rl; D. Hay, E.op.: Tb. En+
renc. ol ., I¿¿¿, Edhburso, l9)/; C. Cu cto, Errcpa- S¡o , .h ,r'd.,
2 hk., F¡oún, l9r8; P. CHNoD, Stotir ¿¿lli¿.¿ ¿ Eurcp", rdl.iób I .!i.
¿¡do.rc E. SEsrd, A. S^rr¡a, Bú, r%l (thd. e,.ll., Dor l. M. G¡¡ENo,
¡l¡d¡i4 r%7); D. DE RouaEroM, VinA buit ti¿cl¿t ¿'Et¡op.- I' .6t¿i.,t.
t2 l- Eld¡d iat rr.iú,
Scrf¿ eñiaeo ú€cr quc b plualidad conlcdooal, coosagrdr
PrccisrDcnte eD cl plano iu¡ldiceinremriond Dor l¡ Páz d. Vcsr.
füa, h¡bl¡ roto todó scntimicnto pmtundo dc üridad en loc pueblor
curop€os, como pod¡fa d¡rlo , supooer cl cac!¡nizamieoro dc l¡¡
.¡tc¡iot6 gucrras de ¡clieión. Ve¡emos mr cl mDllalio o¡re en d
plaro poütico y iuldico -cstc s€¡rimieo; dcrrwrá i.'-, *
(r¡¡ion6 erlreoada y cxdusiva. In qüe h. c.Dbiado,"", es t¡ c¡li¡l¡d
d. estc ¡€nrirdenro, y h¡ c¡mbi¡do asimi¡oo su fund¡mcoro. Eo Io
toc¡ntc ¡ la c"lidad, dificrc l, r€lacióo cnt¡. unid¡d v.diversid¡d.
Europa, como ha pucsto muy bie¡ dc ¡rücvc Ro6€¡sr;x[-Huc.sy.,
inpüca una unidaü cn le diversid¡d. micntr¡s oue Octidentc.'cá -uDi-
tánto que R€pública crisúana, implicaba uná div¿¡sidad etr l¡
dad. Por ello co¡stirul¡ l¡ Gisd;ndad Eedicv6l yoslo ,no¿o :u¡t
conunidad y Europa cs una socied¡d, en el s.nddó dc l¡ sociolost¡
(ontcmpo¡á¡eá 5. ED cusñlo .l fu¡damenro, si l¡ Gisria¡dÁd Eál¡
por sosrén la fc cn la lglesia cátólica, Europ. §. ba!¿ €,r elem.oro!
crisd¡nos (omu¡€s kvtrrreii cbi ¡cb diii$ lo. ¡leD,[es) v .¡
u¡ dcredro narutal qui sucedieodo ¡l dc t¡ c¡rollstica, j Áuto
áIirma como m,ís racion l y desligedo de l, tcologf¡.

Dcsdc el punto de üstr polltico, la Eurcpo modcme se difcttoci¡


cs.ncielmenre de l¡
Cristi¡¡dad medieval oo¡ cl hetho de sct um
Phtuli¿¿¿ de Estalo¡ ¡ob¿¡atos celosos di zu iodeoende¡cia u¡oa
¡cspecto de ot¡os. Y el p¡oblem¡ fundamenrd va s'coasisri¡ ea h
conciliación de esta pluralidad mD l¡5 cxiccDciás dc cmpeació¡ ouc
rcsultan de las ¡el*ioncs de toda Í¡dotÁ, cad¡ vc" d,t intenüs,
quc cl desarrollo de la civiliz¡ción u¿e consiqo. l¿ ctrrada lucha entrc
I¡ tc¡dcocia centrlfuga de las sobera¡las prcocupadas por sus itrr§
_¡¡adicióoes
¡es€s párdftlrr€s y la tendencia centrlpera de las com¡a¡-
tid¡s y Ios iltereses comuncs, h¡ dado su fisonomla a l.¡ Eüop._po-
lfticá y, más allá dc ésta. ¡ la sociedad iotemscional más;hili¡
nacida de ella,-_hasu nuesrros dias. He aquf una razón para luc

Lr unidád s la divcrsidad (que oo impide ¡ Ia diversidad sc¡ el


d:ro priorio), pmpia dc la Europa polrrica tel y como florcce cr
los slglos )rvrr y xvtrr, !. cxpr6a de mancra ca¡actc¡ísúc¡ cn cl
capleo de lz palabra.sistemá', que muy pronro sc impondrí¡ pr¡r
.utop¿6"¿ ¿ ¡t¿o.tt l.t t.xk, ¿'H¿tio¿¿ d io' ioan. P¡L. r%r tbd d,
t l)tn , T|t ñikniü ¡1. EÚot¿, F:r F. V.l', M.drid. l%),: B. Vot?tM.
Húton¿ d. I Frtop¿.qn¿, Púh. 1964: R H. FoEprrzr, E'táp¿. G.t birht;
'dé. I¿¿¿, Mui<h, 1967.
eirü. tolititchen
Ot, .it., oá2. ,a.
_¡ un. y orB, §id.nrcó.,¡., o el mrido dc 16 dip6 idal6' d. Mr¡
l.l. El -i,¡.ü. d. &t do.' @¡o!@ ,)
d.sigrff csrc coniunto. El .sisrcña de Esrádos eu¡oD.o» s€min L
rórmula aliEran¡ (dat etropa¿itche , ei .sisreñ" *
Staaterrs.yrten, )
r¡hcs de Euro-pá. (lc tysr¿n. poti¡ique de I Eu¡opi, ¡Dás
en b;c;
cD.ta t€rmmologia trancesa, s€ráo, bajo la pluoa o c¡ boca de Iós
rusr¡E¡naoon üstrs! los historiado.es, Ios esradis¡as.
dc partrda, y¡ un pr¡nro de rEfcrcnciai eo odquier cáó, Ia rJlida¡
qu€ se preluponc. El. mismo E. de Vanel, quien principio
sr sitrfa
Ique*,ptp" urivesat en tá Frspecriva del de¡eclñ na¡iral, escribe
{k !,u¡opl torma un sisremá prolirico y un cuerDo e; el clrál
todo €srá lrSado por tas relacioncs y los divcrsos inie¡eses de l¡s
haut¡n.esra parre dcl mundo. No es yá cotüo €n orrc
uempo úa &ásá contus. de piezás Á¡sladás, cad, una de l¿s
cuales
iotc¡essda cn l¡ sr¡e¡rc de las dem{s y rare vcz sc
T Tr", ry"
cur.sba. de lo que no k afecrrb¡ ir¡Eediála.menre. l¿'arención
con-
¡inu¡ de los rcbe¡rnos e¡ rodo lo quc pasa, la conüua ,Eside¡da;;
los mmsrros y enviados, y I¿! ocgociaciones pcrpctuas hacen dc la
¿.u¡sp¡ úoderna una esXcje de ¡epúb¡ica, clyos ;icmbros inde*n-
d¡enres, Fro lig.dos por el jnrerés comú!, ss ¡crí¡en p*, .rnti*
cn el¡a e].ordcn y k überrad. Bra rcunióD es l, que hi p¡oducido
rarDosá ¡de¡

9c la bala?a¡ poürica o del equilibrio del poder po¡
el clal sc ent¡cnde aquela dispocición de las msas, 0". ..foi"
"iuo
Drr]g!.na porenoa.s€ encueotra en csrado de predomini¡ ¡bieitanurc,
y o€ ¡mponer ls ley á Las demás, o.
,, .V9lt+f,.sobrc todo, nos-ha deiado, en r-rna célebrc páginá de su
tustona der.srgto de Lu¡s XIV (capítulo Il ), un cuadro exi¡árdinari¡.
mente vivrdo de csrá compteja realidrd pofdca: .Hacía va basrá¡r.
trempo que rc podíá mirar á la- Eutopa criqriana (exceptuada
Rusia)
cooo _ú, csp€cic d€ gao repúbüca diüdid¿ cn va¡ios Estados- nc
¡&qurcos unos¡ y oúss mixros; árisrocnídcos ésro¡. pooula¡es aoué.
llo!, pero rodos.correspondiendo enrre sl; todos tenic'ndt los mismos
pr¡nop,os de d.rccho púbüco y de poUdca, desooo<idos
en h;
¡estanres p.rres dcl modo. En virrud de esros principios, Ias
na-
ciones europc.¡s no baceu ertavos a sus prisioneás. ..io.r',n
i*
cEloa¡ador€s_de sr¡s cnemigos, sc concierlao acer§á dc l¡ "
oreemi¡e¡cia
y algu¡os derc(hos de cierros principes, como cl emipe¡ador. los
¡Eyes y onos.
[o¡c.nr¡dos, menores, y sc ponen de ecucrdó sobre rodo
t€sp€cto d. ¡a'sab¡a potjrica d. 8uárdar eoue sí hasta donde
cabe
h¡cerlo una brt¡nza iguát de poder, empleando sin c.sar lás neñ
craüooes, ¡rcluso en medio de la guerra, y ma¡¡cniendo
cada ule

, .' 12 droit,¿Lt ,.it, o! p,in.irc, d. h loi d,att. ,rrtia,¿, ¿ h .on-


ffi * iü". {}fi Éi1#fi +lí:';::s:"i;,t¡',¡5'^i.',x#J:

l
,4 I¡ loci'd¡d i't'tt4ior¡¡

eo las demás, cmbáiado¡e o c§Pf$ heDos honorrblcs que pucdeo


Donet sobre áviso a lodás lr,s cortes ácerca de los d's¡gnrcs d€- u¡8
_sola.
da¡ a la vcz l¿ I Eutof)r, y g¡ratrtizz¡ e los m's débde!
Áiá U" ir"r'i.no "la¡má
que el más fuáte estí siemprc dispuesto a em'
'--S.-tr¡t¡ v otro caso, quc est¡ locióD dc
advcrtido, en uno
.rebúblio, .umD€a comorendc tres dcmentos csencieles:\un dcre
cho púbüco com'ri¡ en t;to qué vfno o normativo dd cqniunto,
un áqoitiU;o" o rbalaru¿» dc poder en tánto que pñocrp'o dc
funcionamie¡to (no cabe decir d. (or8¡niz¿ción'), y Por ulu.Éo una
diolomacu ocrmanente en t¿nm que instrumeolo de ll coopet¿oon
.i t" -.o,i¡¿¿n. i"a,so eo la lucha
- s" .¡í--.J i^,l-ent€ oue si Váttel v Voltsi¡e i€ compláci+
; ;;; ;; .:ü; á t" 'Eu'op" q,. d'o.'iben, d eleo. e¡to dc
'." soüda¡idad --<omo va hicicra Montesquieu Gn sus c'¿'¿u', ¡r
la
Jir.L qr" .¡*"p, Á un Estado .o.pue"to por v¡rirs provin'
¿ias*. el auto¡ de C¿rli¿e no d€ió de evocar, con su rcostumD¡'ot
i¡o¡la. i caráctcr Dreca{io de este vlncuto. Tal vinculo' en el€'to'
üene Duesto mn5t nlemeDte en cucstidn segín l¡s aecesid¡des dc
un .q"itjb.io quc es i-oestalle por dcfidcióo v encucoúa su exp¡e-
sió¡ á movediz¡s, con giros (renue,scaen ,) a v€r€s esPcc'
"Ii¡¡¿ai
---
H ti",.." de Estados euroPco, áunque conoció ¡epúblicas, e¡e
orcootder¿n¡emente no¿bqticó E¡to ruvo como ¡esultado Ia esca-
ir-á*ii¿o""i¿r ¿" 1". puebios v las naciones eo las relaoo¡es intcr'
;;á."JJ. t" di,o-jó; d" éstás qued¡ba rcservsdr a los prlncipcs
-preocupación
r* .i¡t,.". Ahora bien, la primatia de u.nos-y
"-"
i" "r-. .- el intercs di"ástico, identificado con cl del E-stado 5c
i" ü¡1"¿" ¿"i á.r" ¿. la peculiat solidaridad dc Lsuna monarquias,
¿" ¡* l-." ¿" fam;üá que las unían. Voháir€, vez más,
"..4J,
-áiiiJ ,*ir*i"i ,"a;pás'Áa de ksi¿.te ¿e tosk xtv donde
q,e los"hzos dcl parentesco no impidleron cn
',L*v1'p*.1"".irt"
modo aieuno a los soberanos estar perpetr¡amente cn guerra u¡os
á,It!;.'¡]" *ro., dicha circuníaicia
lii,, a¡enuó las c¡emist¡dcs,

"'. ""
s S** todavía e¡ el factor pá§ional del scntimieDro nacio-
i,i "-iiá"* áel na.i"nüs-o, cooo sucederá en los §islos xtxn
;;üJñ;ü ñtrili" i,ti'"", v Ia clísica'
'diplomacia
' v6,r^fRE O¿sr.t hi\,o ouct, t ,to 6tabl(ido, rDortdo v Plent¡do
Mr R P;Mpru. Pár13. ,9r7 (Aibiioth¿qúc de l¿ Pléj¡d.], p¡8s ó2G621'
' ¡ F¡t d. i- Gr¡st. Pdis, 1941, piis. 109.
' tiiu, ¿, tn,^ XIy. qD. XvI (.dic. cir¡d., p¡s.785).
Ch.. t **h.r. d.slp.iór d¡d. por P. R. RormEx D¡' hta$i"b'
"
o¡¡-ái), L¡iíá, tsls lai. *l, E¡pti¡¿o t uuo ¿' k ¿iptwei' etL
rk¿, N.'d'td, 19421.
I.l. El .ri$o¡ d. Br¡¿106, tu¡rpeo ,5
pres€ntc¡ csrc crráctcr hclhérico y dc f¡fo eálcr¡lo qua
nos áurorirá
a ver cn cuas e¡ rctfcio dc un coocrpcióa plirica *orc
wometico
ea (oruo-nánci¡ coD ct racionalismo ambicntal, bajo d si-go de la
<ná¡ dc Budo¡.
tsr¡ plir¡¡cír del iflÉtés de c¡ds Estado en paticulat ilustta el
crr,áctcr sociera¡io y_no comunitario, e¡
otros tirñinos el caJ;¡¡;
rndrvdual¡s.¡ (aquf los {iDdjüduos. son los B¡¡dos) del sis¡eo¡.
que_pcldum¡.á €n t¡ époc¡ s;suie¡rc. No p"dfs
;-¿;
rr. ¿u¡ofrá cür¿sEca d. eoroncrs era uru ¡imple rEump¡;;-";;:
de los
Eoos'. l-ts_Deñto de un histmirdor rlcol¡ de la époc.. A. H.Es- L.
tleer.o (1760-1842), d habc¡to destacado e¡, l, m"iist á i¡t J""-
c¡oD..§u.rlramdo de historia del sistema de Btadol eu¡opeo v de
sus <o¡onrasr... H€eren, cn- efe(to, vio muy bieo que
si los nuáor
v¡ncn¡¡os, más
.e§r¡echos
y djve¡sos, cDtre los artiguoc Estados. ocr.
¡rurrra .consrd€rr¡ á furopa e¡ esrc seirido aw w ¡¡tc¡ii
d,
húroriÁ .s 3ulcepribtc dc a(Buirs€ cooo uD i(dor E:
!!!!oi,.*y,
<.et.cot¿de, ¿¿,ent d. .stc sisrema de &tados e¡¡
1...1 n libctad i-
,¿rror,u$ dcqr, ta auro¡lofníá e idep€ndcDcia ledproc.
de sus miem-

El_detccho público ertopeo (droit pabtic de fEurorc. it¡ bubti-


dn ), rárlbién n,m"do ----cspecía.lmeate rbi i* i",H;-
Eutop¿.un

f.#"rTrTff §d. l""ffos ffi §. "[[ffi .g-#ff 31.,*


há pcfEsnctrdo eo rrgor prácricamentc hrsta la priocr¡ gue¡ra
drar.
mü.
paz d€ Wcrú-¡li, fl6aS)
_Jus c¡rErentos lucron puesos por la
no soro po¡ §Iatrto Ios trrtados de Muenster y Osmbruck
conviJo
¡oo ra consEtu(tón_ dc] IEpcrio eo isu'to cüopco, sino r"hh¡Éñ
fv
!',ñ Trs) po¡qte rucroD Gl purto dc p¡¡tid¡ de tod¡ um serie il
t¡a¡rdos poste¡iorEs quc a ellos sc rtficrcn y se
ñe¡te unos ¡ onos, form¡ndo ua vodadcm-aorpar-1.,¡n €xpies3-
isil, i;;;;;
Y .S, *o de exponc¡ ¡quj, siqüer. sd¡ariÁr¡¡cntc o €o iu3
F"l¡xs q..", esre d€tcclú púbüco curop€o, que po¡ orr¡¡ D¡rt.
na $oo ¡rcrcntemenre r.,
obicto dc imponsnrcs esrudios
e los qui oos
¿d Ca.bi.bt. ¿., .,tup¿ituk, Stdkn,rtd, u.t ,.ird
- ," .Í|úlbuq
Lo¡o-.r, ,Gerrir€q,. 1809; ,.. edic., lBjO. t .ú; tu;-;;l,irá;
á.,:;
cP@, rl t¡ñ.t! v ¡l itul&
"t '
Ot. .i¡.. rii¿ 9.
Op..i¡.,'o¡e.6.
,.
, , _v.I ..n p*n r- tü rEb.,G d. E larsrúr. .D5 ,EmD¡sh.
¡rr'. R<¡i. rór3.r8rr,, Aab, ü WadabR_ ir si,y_, *^ O.ñ.n¡.
,*
,- u-. rorrEUNEr, .Die srcs'.D Fri.dcis.N&s. ü Gn¡dt.¡. ¡á:i;;Jl*i;^^
i!?ffi.1[,',ffii,LlÍ/'v'lÍr .",:A.:;,*i5{,í: ",,ii¡ir
-riif,ü
i
t6 b Bi'dtd ht't!¡'iord
remitimos. $lo Dos interes¡ e¡ Ia rtredida co que ha sido le o¡triz
dc l¿ oue [a nacido el de¡cc]¡o intem¡cio¡¡l mu¡dial de Lov
Eo Io quc concieme a su pri¡cipio fu¡daEcnt¡l s€ ticndc . bus-
c io eD 12 ler¡tini¿¿¿ o. pai¡ emple,¡ los té¡mi¡os de Heeren ",
"h *"ridd d;l estado d" i"se.i¿n l"eí,i-, reconocida como td'' v
sin Ia cual ni¡eún sistema de este genero podría subsistü.
P¿ró Heeren -seí¡l¿-
mismo coriorueba que d antiiurfdicor de
"¡cpa¡o
Poloni¡ lo dcs¡ruvó oráctici,mente ilo ue¡d¿d, no parece quc sc deba
sob¡esrimar el aliaoie del principio de lcgitimidrd como basc del
doccho oúblico e"ropeo dci A¡tiguo Régimen. D€semPeñó cvidcD-
temente un imoortanG papel c¡ u¡ mundo co el que las mon¡¡qulas
herediu¡igs v'l¡s esr¡"ctur¡s sotialer aristocráticas daban cl mno
Si¡ emb¡rco. no ofrece duda que fue menos eslticlo en cl PIá¡o
i"F-,.i";t oue en el o¡dcn iarerno de los Est¿dos. Antes induso
del reoa¡to dc'Polonia, el .usurpadot, C¡omwdl habí¡ sido rcco¡c
ad" Do¡ los sobera¡os. como Io seri¡o más tarde por alsunos las cc
Ionial inplesas de A-ménca sublevadas contrá su rev. En cuanto a la
Revolucián francesa, no provocó inmediatamenre úá reactióñ mn-
cerr¡d¿ un <lepitimismo dc poftic¡ exterior baio l¿ forma de un
frenré,i.i.o de-la üeia Eurooa» t': fue sobre todo la rupru¡¡ del
eouübrio contine¡¡¿l Dor Ia Fiancia tevolucionária v oapolcónica la
oie conduio a las sucesivas coaliciones a¡tifrancesas El impacro de
hs nles noluciona¡ias v dcl bompattismo habí, sido, sin c'nbirgo,
ta, Dronu¡ciado q"e ¡eforz¿ el principio de legitimidad como b¡se
del árden interoaclonal después del congrcso de Viena, p€ro por utr
tienno relativamcnre co¡ro, ocultando mal, por otra partc, la enetgla
uerbal o"esta á su s$vicio el hecho de haUarse ahora a l¿ dcfc¡siva
f'.r,. i p.i*¡pl. ascendente dc t¿s nacion¡lidades. l¡duso cDtoD-
c.s, Gran Brcteña no lo aceptri plenamentc.
E¡ la oráctica inlemacional, la leeiümidad se incünó oPottunÁ-
..nr. "nti l" electioidad dc 16 siru¡cionca crablecidás I¡ hi",
con rant? mÁyor facilidad cuanto que Ia guerra, sometiJ, ¡ cienas
formaüdades. cm un medio normal de !a poUt;o, Ia polÍtica lleva-
da on nedios dfer<ntcs. sectia la fórmul¡ cláica de Clausevi¿,
---{n olros términos, cl instrurncnro principal de la adaptación del
de¡echo oositivo a la¡ ci¡cunstancias cambi¿¡tes del mcdio i¡tema-
ciona.l. Una vez más. podemos ver en Vokaire a un intérPrete incisivo
de esra re¿lided: neátre los reyes, l¡ conveniencia y el dc¡echo del
m'is tue¡te hacc¡ las veccs dc la justicia'
r'; .soo l¿§ victorias l¡s

H I-ú **, n .-o"*o'


"17, *N, qD. \1ll
u.duccióñ 6,euú., pás ó4.
¿. ll4-. ., 9ás. 696).
I.l. El Girto¡ dc Elt¡d6».urop.o 17

m§Jrm,m ";*:Ím u *mL:..*f"T':


§tffi
tils€ dc raiz
,Tfi.Í'rl*t"nnff ift til#r*i*i
tn&. qu€ eD et scno de uq¡ sociedal
ocraroente orgrnizrd¡.
I"il*".i.."J-".r¿-
Rffme¡¡ cubre um
-IrU ;f, f"*.fl3ff';*":1¡y'
.co ,ft¡,ar,, y cn cr c!n.i,,.nt" idiflIlf:;:.f:.,::r::
-;".o."
:13-,u..ry, !c manrendrá ¿,offo ,,,¿, .¡" ¿..p. ." l""É,,ál
'§rriiliffi'f#rffi{r.:ffi:pjfi
ffi ¡
iF-T"ffiJ,fl :.:,3*,:r m; a* r. xrl*lji_[t*;
ffijjj,r,üffi frHi{Ffli--h:T{i,ffi tlfr
fffl**+1ti+ili*ir,tir*,,--il',,,*
co-E! .o,el-p¡¡ño irtc¡n cional. Desde
esr punto ¿.
oc qu! er stsrem! cu-ropeo de Esudos
p¡r¡. t¡ón
haya inocjdo "iiir,-a-iJi
*;;r;;
-u¡r. .hplircióo . quc significaÉa ." ;I á;; i;; ;;;;-
;"H.¿1'á'Ht[[,ldrffi:;.:*i: ."n
""po'o " i"q,.
-]
4ys¡ón
¡ Amé¡ica vienc rrluy propósiro .trac! ñuesrh
, ,
".1 -.--_+,1-¡ sobr€
arcnoon un ,specro d. l, *ot".;ó, ¿. ü

:l .
[,::-:h:T.. 3,-g* rítu]o prcvisionat,
fl'Íli-,§,11"#"L*aúffi
rÁ;i"""j¿rJ'*i.*?.""
¿.üüi.ii."ü""l
*,ff trÍilH',;ffi l*.ff H
-l
-I
[fiei"u,E,#k*i{r**}t.m::;,*=*
m.++**l,se;lffi1r**üqdi
! I¿¿1., .¡p. )oel «q. cit., Dt* f(l,l.
l8 I¡ ¡o.ied.d i¡tcmacioorl

dc Ia €rp¡nsión o.cánicr de la Eutope occideatal, la tom¡ dc Co¡+


rr¡tinopi¡ por los Turcos OtomanG ( l45r), dueios ya de grrn ¡orte
dc los il¡li¡ne", fa"oreció una profunda penetración del Islam h¡sta
cl corazón dc lá Europa ctnttal, de dondé sdlo a patttu del siglo xvtr
'No á vetse constrcñido aque
empezó ¡et¡occdc¡.
hay nade err$ño en estc contacto scnrlar dieta origco e
r¡¡ derecho dc eentes que, si bicn no podía coloc¡¡ser por uná y otn
oa¡te. al rnisJo ni'ci oue et ouc reculaba l¡s relaciooes con los
i."-.i;;"n,;"" e.mtiJm- no áciaba- de constiruir u¡ ve¡dadcm
o,entei ocrmniendá suocra¡ la div*sidad morrl v rcligiosa quc se-
;"*h;; b" do= m"ndis. Lo hada sobre la basc (imptlcita o cxpll-
bt,) dc u¡ ordeo naturel y común dc coexistcnci¡, váido induso
oa¡a los .i¡fides' ". Tra¡íbase dc un derc.ho dc g.ntÉs impucsto .
hstia¡os v musulmancs oo¡ la ncccsi&d de üvi¡ iuntos después de
haber intcirtado en vano ivasallarsc mutuamentc, v crryr§ rcglas cran
más laxs ouc l¡s qu¿ obscrvaban los cristia¡os entrc sl (por cjeoPlo,
se edmila la r€d;c.ión ¿ er.lwitud de los tcspcctivos prisionoos
de guerra).
Pcto no e. e.te co¡t€xto €1 qué fnls tros intcr.sa en cste mG
mento- va oue volveremos sob¡e él eñ un p¡óximo c¡pltulo. Si el
'i't la..2c
val
Ésudos eurooeo habla recibido di la Cris¿iand¡d medie-
he¡cncia de esra áxistencia con el Isl¡m, dcbía t n 3ólo a su
iniciarivr v a su dinamismo. etr cámHo. otra dimensión de su ¡.cióo
eíeríor: I; fabulosa ¿'rplia¿ión dc tu hoizoste ¡¿os,ál¡co t hsn ¿no.
Por Io ouc se rcfic¡e i las Dorencias arlándc.s, sus marinos dc§ctr-
briemn.'Dor uná o.rte, un n:u*o mun¿o', v por otrá nucv¡s vf,s
m¡ririmal de ,cciso ¡ los gr¿ndcs núcleos de civilizac;ón dcl As¡a
meridional v sudoricnral. Eo oranto a Rusia, reemprcndfa cn scntido
inverso las antizuas rutás de las invasiones moneólicás hasta eI
Océano Pacffico'y Ios confines dc China En u¡a p.labrá: §i lá

sobÉ h @leió¡ d. I* dc1tiú v ¿le l¡ Dt&tid, cfr. 6D.cill,Ét


tt "R@ VdL¿tu l,is. .n¿ Vóltñ.ht ñ Nithd¡¿, Ciloni¡, 1950:r.t¿
G vÉ
vt¡t- .I-ona l@¿e;. l' ük¿io ¿¿k etk¿n. .ú ,ti itl.d.tipc,wi.",o
R¿''
A
ñahtud Ch;i're; ñ.¿ió.odl¿. Mlláñ. r95O: L. Vzcrr^¡rN,
'n,tit;ñ ñ¿nua u¡ b¿¡¿i oo¿ ;n nuao dn¿.bo i,t..qdord, Mái6,
"
ió¡0, ." lo o," oncic¡nc mái dirc.r¡ñcñte ál LI@r A. REcl'D: .L'Islm
J ll ¿ü¡ii.i¡s*i. ni¡. ¿., .@,, 60 tretz.fit, pls'. l7r-rr; M. r,H^D
¡otat Tb¿ ba o¡ Vú ñ¿ P.e. i, I'hn, lrú¡a, r940i .uo .dicr'ó!,
tgtt: H. KilEE. .i3l,mirlÉ V¡ilk ¡Eád.hr', J¿dr¡t, Fr.iburs v lvllrqj.h.
v rlerl .¡6- 221-241: S. M,tHr^s xL .TlE PtiRipl.! of Itrrm.tioñd t{
i"i Li iiof ldd¡< Do.t!b... R... d¿¡ co8!,ll7 (196Él), Pls! 20t)2E
' El-heho de @c d litorid d¿l no6t d. Aú&ic' tud @¡o.iito por
ldr úann6 6údini@ no .t@ o nd! d oE§, cotukreñte m qu. 6rc
on,in6rc * iñrpo¡6 ddiv6@t. . I¡ o,¿!,¿,¿ lrú !o. ei¡jé ¿L kiitob'r
C¡[5r.
L¡. El ..ist Dt dc &t¡d«» .uro!,co »
Ra pblke chrkthna medicval habfa iido escnci¡t-olcat
trcr,8t¡vltá¡do c¡ tomo ¡ ftü¡ y L Eorop b€dire¡rá-
c.ot ¡1, el
j_:l]¡dos e',roFo h¡ sido escncid;errc .*.r,i- "i"ü-ill
vcz, y , ¿";;;;;.i;
-ccntiado .sobre )a Iuropa occidenrd y nonéorienta.l.
Esra exp,ros¡ón no alre¡ó, sin emba¡eo.'cl
caráctc¡ iiooeo del
nulvo srsre¡D¡ de Estados, por **,. .i Ut"r_*ü ñ. "ñitül
I fchlc_
Dcorporádo al
.ojsmo.
y llegdor a esre p,nto, Ii"y .ru.

:l tffi¡ill$r;,:1itri*#tr"*É1,:T*1.#
:l_l
rc¡rmcnte e¡plorada y dooinada o ,.ilil;
H;'.1;;i";;,:
5 ffi§::t:
,#:lft:*:
.*f{::,fl"
¿ r¡¡.. ámprr¡4.!i&r"t!1i ffi,j;
o¿tpació y euopcizÁciót, del contii.tlt. anenru;o.

:l
tstc tue coloniz¡do y poblado dcsdc l¡s resD€rivá. ñ.rr,{Mri. --

ffi-;F*ili,ü,r+t*-tffi 'r,ffi
:l r¡ ¿u¡op,
portuJues.
y mc¡;d;-oJ,;ñ;.;
occidcntal cenual: Ia panc
y c¡tóüc¡; la-del non., pr.domio*áeo;-a¡lü:;

:l ffiNtrir#,¡¿l.ir:r#frf:.ffi¡;';'.',.ffi
;_g:r', ilffi ,#,#t*Ltr"nt*sd
:l ñro con tas por.ncias no ctistia¡as en
ü*v
L:,:::ri*i*:
Áfica ¿et non. o cn-ii

u ot¡a torm¿ báio.le ¿ominación eumpea. Io#1".{: s.;j:H


i"Hr;:1.:Éi1s:ii
-t
_l
qu.,lc rÉrie¡e i.sibcth y ¡ oar¡¡. Ésr¡ ¡nrsmo ocurrió úr tñ
¡itr¡¡ci¿¡ liiii ;rIJ ii

ffiritrit{''":!¡**i.,,x:É:*,li:ru1!}xni:
:l i,;l?;'-,U;'"*ili'nHf ¿"t*p'"¡kÑi';iii'üiii"i;'j
-l flcDos dlcho úrcriorm.¡tc que la qprDlióa dc lr!

ffi"ffi
pote¡ciás

:l
-l
_t
_t
40 t¡ rocied¿d i¡t'¡!üio!'l

máítimes dc Occidenrc en Asi¡ tuvo un carácter dtlereotc Porque


ii":li'; '-ñ;;;;s L'p,."cna" de socieda&s, argunas de rrs
lii"Í"i"irjl,i'*"I"¿1i á" lig""i-a¿"
"un v una capacidad dc resis'
;.?; ffiid.;bÉ ;;i co.o alto nivel de civitiz¡cióo a vects
li]i¿i,ii# "i,ji;lñ"-p,¿r.."" esrabrece'l su domi'
"i",.,."'"
ñáción cn cren s zonas p€rüenc¡s oceoo Indico' islas
r Fiüpinas'
ii;J¿ ü #d"i E;;¡iunto, ru,ie'oo qu' t"tar con Ios sobcr¡¡os
rncluso' (oño
i*l- " n.nociar con dlos de isuál a ¡güal, osdmitir un 'n
er

."* á"'Cl'i* i..*, parte


u...'no=
'¿s
adelante) supuesto
)I]"i*rJi,á *i', El rcsultado de todo ello tue la torma-
potz"cias
iit;¿i,;;il¡;;;i"iio a" s-t"' Pa ic'iar ? t'edet'5compañras
;;;;;;iüñ;;ü;-iiá".i...",i' por medio

l,::Íi};;'eFli.u;tu:l'¿.*.n*'r.j'.I*:"í:T;
iba a llevár una cxistenciá páralele mársen dc ¡1 esrc
centes europeo,
f,-*,i".áJi;i del sirlo xrx, v tendremos oc'sión de considemrloer
ffiliJ:;;;;-.,; .,i,1'u. p"í*i.'. De mome¡to, retcndrcoos
ffih;;;;;;;,;;á ; sri escmi¡ er sisrema dc Budos cumpeo
I i'""'"i"'i,¡J- 0,. lo tegulaba en mavor mcdida que las reglas
:.H;i;ffi;;1] iir,.'.i¿i,."¡"ó v lá constitución dc. ro§
áe los que los cstableci'
*,iI[1" i,"*'r."'-1,¡ales en Améric¡'ó*id*tar
Iili;"J;#ñ;;;io,.* e, -"*
r" de Aric¡ rue¡o¡
pi.í*gra¿" .a tarto que ptoveedotcs dc esclavos ocgros'
ü-.ü
El ciclo de las ruer¡as de la Revolución fr¡nccsa y dd Imperio
*-1¿'Já á. lli." ;J"sde el interior» por asl decirlo' a uoa ¡vo-
'*:Í.',::: ¿',':f,'.tri"ffi "o;r1'á:"ü
:J*i:r:r"""Li1,*-'lt"I
;"¿.i;;ü.;;ñ.de áconte'ii¡''* "u" tenrao lusar en
.l éxt¿rior. C,on l, vuelta ¡ un cquruono más coripleio' sc hiz¡ ser¡-
ti. ,- a..nrurdo d."eo de prevcnir nuevas gucrra§ al meDos Suerra§
i-*..,i.". n'ii" LiJt¿ ó .t Cont¡"'to ea;opco (co"cctt cüopéPn'
lij.))ii')iri"Jti ¿¡;pido Dor d Dir*torio de lzs grandcs poter'
qu" t" Francia vencid¡ se rcir
Il'rc.iliJi.-,íi ii,'-p.-,""4;il, ¡ Ai¡.risgrán.
::i;';1i;8-;i -neteso ie
si en un priacipio rr
ñ tu
;:#;;;,"; d; l'st5),como.insr','lmento
p";.:';á"
';'¿bid'
por ra santa Arianza
üiii'.!'nii,-u*a. :i.:ffi%*{#ifl
'iÍ't?,:,f,3:"T$;t ü !ü¡. i.
íi:;"1,*:fi I',Lü:ffi qu" tuc el pdmct paio' eo ved¡d.dnido
ff
Ñ;,'-b;;-,il L" ..tod,'
',#.:.i1#**:i:N111."-,1*l',.1;Tí";,"1"**#;:
' c-h. inh¿, fl l¡ne, aP. 2.
I
LL EI .rkror d. E ¡¡dG¡ .wpe ü
ción dc h socicd¡d i¡re¡r¡acional. El rérmino «coDci€no»
ricne sin
duda ¡tguna uo. lcnrido más ptcciso de la ,rúd"J- d;-;Jin'",;
.$sreru». r:.s ssbdo que cl medio al que sc recurió,
fue la rcunió;
src!:arc de co.ñSrEsos (.s¡s_tema dc los cong¡esos¡).
Es tambien
saDroo que. su tracaso, eD el últ¡mo tercio dá siglo xrx, desoués
lo:.c,qbios int¡.:ducidos.en .t .,p" p"lr;¿ ¿É';;;;;"-J,":i
9c.
pr¡lopro dc t¿s. n¡cioo¡lid¡des (con á óc Dos enconrftlmó§ .1.

üü"üid11l1"#ijii:L¿L:.e;""l"fxiru.ni j:,",1t
tc- huodiat,,.d€scmbocata eo la rpaz ,r-"¿,
Sucra lonñd'.r
,-;'ü.-iliJ;

I
Gpltr:lo 2
DEL SISIEMA DE ESTADOS EUROPEO
AL SISIEMA DE ESTADOS DE
CNILIZACION CRISTIANA

i^

4ct6¡o int'rÚ'oi'l'
U¡ ¡t,@ úsdo Dolltió. L¡ BolucióD MÚkúr t d (.ñdto
mo ¡i¡rco¡ d. Ertdc. Si5h¡ úteíCm v aÑp@_ E
problcoa dá .dc¡ttho i¡t rúiond dúio¡o v
^m¿¡io FDD'ñc,[,sm
'Ll

l¡ o¡ioc¡a alter¡ción que conoc;ó el sürdnt d. Estados armpco


t -it li ¡ccuió¡ dc tas tftrc coto i¿s in¡l'sd! ¿c
""*.Ii.r. "".
Áa¿¡ica. T¡as hatr proctamado su i¡dcpcndencia el 4 dc iuüo dc
1776. ónduvem¡. .l'6 de fcbrero de 1778, trn t¡átádo dc emistad
'L i-"Ii"*i"í aunEsoaAat. v. en 1782, un trátado dc comeltio con l¡¡
.oá.'.io t¡at¡do de ali¡nza coo Fr¡¡cü, que' iodircctamen'

iláá;" Ú;d*: in i¡'1** *" Gran Bretaña desdc hadaDuceo dos


mos. I¡s mloniai fucrco ¡econocidas dcfinitivameare 'omo
r"iiil"¿i-i.'i."i.-*; b ante"a met¡pot¡ por el uatedo dc
paz de Pa¡Ciel ; de se'ptiembrc de 178r.
'-Ei ;J; i" indeieodencia de esras colonias, que, baio el rá
oimcn de los AnÍculos ie confcderac,ón v de unión perpctur (adoP
i¡dos en 1776-1777, pero no rádEcádos Lásta l78l), loma¡on d
no.Lr. d" E"ud* Üriidos ¡eunidos en Gng¡eso A kd St'¡es, i'
I Uñ, ü!6i.ió¡ ¡..tttt Dr"v!I. I. e.ñh¡didd d! t¡ .¡úÉióo d' E§p'ñ"
,," , ;i ;;;i-ñD;Á- ái r-itii' po' a tr¿ttdo d. A,roiü@ d'l 12
+ G¿á. iizs. E p"ñ"i. alió . Fm.iá conu. Gtu BÉr¡ña 'u$r m !'
h,.d;s* 'J..id. -!É ¡ I¡. ólonia úbld¡d'!'
17
I

12. Dcl ri!r@¡ * Esr¡dc.ur.?o ¡l ,ir@ d. E'tádo.... 4,

;ffi ',#;í,r";!)*\.[,:t,:xitr'§,].,:r::rI##;;
ftrer¡t de 1787, Evisre uná inpon¡nci¡ *p;a"l ;; ; ti;,;;;:;
r{s oaria el m"-.*"
"" .*
rerác¡oDes Intcmacionáles. En efecto,
de Estedos €mpiezá a p.rd", .rr;crci'pJ*--
"o
rJ cieoplo de Ias colonias inglcsas del none scrtá Foidó ,tñ,-
P:-" g9,.rp mirs tarde cn la
-panc moidional dd -ntinár., ¿rn?o
ü!il, l$',áf iff #."#a,;;i::.gr;:,, x,l,;:u,i!,ffi :, glil
qu: ór.asrr,roppfa roo Portugat sin conÍliao a¡mado (lS22i.
l:,go:qc:!p"t, d€ t.s cotoni^r- cspánotas, conqui,rtada a putso de
,ó,t a tó¿q t¡á_s utrá t¡rga ]uche,
=etrj-TT
oryá priherá tn§.o8ó&rslr)
rEsur¡a&. ¡¡voráb¡e a L mcÚópoli, lo fue cn el
p¿¡E! dcl--rE@nocímieñro dc Ia Gran Colombia
ol¡n";".1¿;_ i
v dá t*¿¡á _. 1""
r.sndos. urndor cn 1822. cr¡n Brct.na sisuié la mjsma
¡ños m& r¡¡de (Orden dcl C,birerc de ¡l ¿'. ¿¡.r¡* isz¿'i ifa dos
pafla, pol n pdS,."p.{ hrstá r8t6 p¡¡! Éil
incti¡a¡sc a¡re d hccho
.?*üdq, !" dcca€ro d. las Cortca dd 4 de ücic¡nbre auroriá
er ¡emnoc¡mento de ,as nuevrs repriblicas ame¡icanas, e1
r¡it¡do ic 6rhó con Mexico (28 á. aa.-¡*1.-áii.,- v orimer
í.'-,,ij
r.¡;¡ s.nc que s. cscatonála hastÁ fhes d. siglo. E¡ lo concerniente
a_IIaiff,y Brasil las cosas. tom¡¡on un *ri, it, Xp;aol f".*n
Esrsdos indep€ddicnres por zus a.ntiguas mctrópo_
*
flHi§r:El.
. En,r:nos orarmta años_cl Nucvo Mu¡do habí¡ rcctuzado la do-
mrnác¡o¡ de. Europa, Eansformr¡dose en un nuevo
mundo polírico.
slDflstra u¡ cstaru¡ <otoniat en su p.rte há septc¡trioi¡t (G-
::1o!
ffii,:; yaHtrHñ;rl i,,; "?;:li ,b:niffi ,',lx í:i"s::::
y.oe:l¡¡ s tÉrta rlIme- (rerritorio de BrIce u Hondu¡¿s brirá-
ruca; \,usy.¡rs bnrád(a, holr¡d6a y fran.¡sa), ya en las istas fCub¡
t#ilifrx' riTiifi Jti*:'?8 i i: gH.bii#L,.*§:'tr;
(Únrempoiá¡co,
un et hisroriador y poütóloeo alemán K. H. L. _
utz..en,u¡a qbra. consrg¡ada a .los sisremas áe Esr,dos de Euroo.
d6de 178)», ct tr rsdo gue puso fin a t, Büerra d; sÉ
i
!c.}r'.,ncl
d: rls tre.c coronias inst.s{s dc Ia cosra or;entaI de América
Tyo:
dcr No¡tc tuvo.como prhcr rrsultado, e indu"o como ¡esulujo
pn¡opir! s.nt¡r^ tás bases de un sisrcma de Estados
¡roo¡o del.ar¡
co¡¡ramrcr.. sr t?nemos cn cuc¡r, cl heclro dc quc intre h eman-"
o"' ,*, {ffW íg: E@pa! o¿ /,n.,ils ¡t ¿d ¡.bn 1z$, t iD.
+4 Lt Ei.d.d i¡r.r¡sio¡d
cipacióo de estas colooias y Ia de Haid, del Brasil y de las colooio
espanolas, en Eu¡opa ti€nen lugar la Revo)ución fra¡cesi, el [Dp+
rio napol«íoim y h RestauracióD, podremos ücÍtamente ve¡ e¡ cstc
pe¡lo¿o Eás que una crisis, ura aurétntica revol¡ción del nedio i¡-
tem¿cion¡I. Apesa¡ de los esfuer¿os de l¡Saota Alianz¡, t¡as d
C,ongrcso de Vi€na, para volver al pasado en la me&da cn que esto
pareda aún posible, la época en cucstión asiste d fin dd Antiguo
Régimco cn d plano intemacional esp€cialnente como consecue¡cia
de los ¡co¡tecimicntos quc nrviercn como escea¡rio A¡:é¡ica.

L¡ Revolucidn americana p¡o.lamó el detccho dc lot pueblos a


¿isponet d¿ sí nitnos y sc hizL eo su nombrc. As€.tó un ób'e dcci-
sivo al principio dc la l.girimid¿d dinásrica. A esre respccto Ie Dc-
da¡ación de independcncia c¡ fo¡msl. Para sus autores es una ve¡dacl
evidentc en sí quc los hombres, habiendo sido ncreados iguales» y
.dotados por su'Crcador dc ciertos dcrechos inalien¡bles' íecoe lú
cuales dcst¡c¿¡ la vida, la libenad y la búsqueda de la felicid¡d),
han esmblecido, para asegürarse el disfrute de esros derechos, <unos
gobiernos cuyos ju¡tos pode¡es emán€n del coosentimiento de 106
gobernados»; y que «siempre que une Ioma cualquiera de gobiemo
se .onvierta en dest¡rctora de estos fines, d pueblo tienc el dcrc.
cho de cambia¡la o abolirla'. En consecue¡cia, .lm representantcs
de Ios Estados Unidos dc América, mraidos cn C-onsr.so geoctál»,
pubücen y declaran solemoemente, «cn el mmb¡e y con la autoridad
del buen pueblo de estas Colonias», «que estas Colonias Uoidas oa
y tienc¡ el d€rccho de se¡ Estados librcs e independientes; que se
e¡cr¡entran libe¡¿das de ¡oda obediencia Laci¡ I¡ Co¡o¡a b¡itánica, y
que todo l¡zo político enüe elles y el &stado dc Gr.n Bretáñ¡ e!
y debc ser disueho roulncorc: y qu. coúo Estados librcs e inderrn.
dientes, tienen plcno podcr de hactr la guerta, concluit la paz, con-
trae¡ aliálras, cstablecer cl corDercio y hacer todos los demls ¡ctos
y msas que los Estados indcp€Dd;€ntes tie¡ren el de¡aLo de Lace¡».
A la lcgitinidad dinástica, Ia antigua lesitiDidad ¡ seca¡, se opuso
de esta fo¡ma un¡ ruevz lcgitínidad demo.út¡c¿ bas ¿, en d librc
consentimie¡to del pueblo, taato cn cl plaao intedor como m cl
sterior. tn el curso de los sigtos xtx y )c este legitimidád deno-
crálica s.rá llamad, s converrirse a su v€z cn lesitimidad a s€c¡s,
que incluso sus adversarios termio¡rán por invocar, p¡ete¡dimdo
relizarl¡ ¡ su me¡er¡.
I-a simpte lcctura de la Declaracióa de indcpendencia nos tsvd¡
s¡ fundemento intelectual. No es oÚo que la tcorla del cont¡áto so-
cial, especialroentc ral como habfa sido lo¡nulada en el cspíítu dcl
liberalismo, por lohn Lo.kc. Si al comie¡z¡ & sus dilicult¡des coo
I
Il. Dd d!r.h¡ de Erid6 e@p.o .l si!¡@ dE E!!.dc... 45
Ia Co¡ona los colono¡ retr¡rrieron sobtc todo
I
r
del mismo dere(ho positivo inglé, oo podlatr cn eÍ *r*;.;
árguEcntos extrafdos
oEar de hvocr¡ tás cloct¡inás dc los dcrcchos naturalcs lr.ü
d€l hombre.
de I¡ soberrníá popular y det dcrecho dc revotució", ;tbñ. ,fiil:
mente del auto¡ de los dos Ez.ralor ¡obre el pobiemo
r¡r ruer¡cra €s. prÉ.cjso Áñadir, por ora parte, l¡ d;
,i" -;';,;"
h *[si.sijr¡;;:
tana y Ia delos t«iticos (¡cli"c. . -;,¿*ilrrtc, Ja ¿.""*1"-;'rí,1-ji
y de gcores ,.
invocación dd derecho de Ios pucblos e disponer
_-_Ia
(on dc I nismos
un tln s€.csiotristá retrfá ciertamentc p¡e.cdentes cn Eu¡opa.
e¡conrraoos cn.el fondo de las reivindica'ciones d. Io" Lo
cantoo'."
todo, de tas provinci_rs Unidas, con respecto a Ausrria
.-J
y1""If,1d*
¿spána r€specrvaoenre. Esre de¡echo tenfa,
en ifecto, u¡as raí.
ccs ¡Dcdievale qu€ pudo_ hác.r olvidrr la do.rrina
del .je,echo di-
vrno de ros rcyes»r cuando se consolidó el poderío
real en el EstaJo
sobe¡ano. I¡ fitosofÍ¡ dc I¡s Luco. at at¡ib¡jirre
un,
",*;'";;'ió*
c¡r1ic¡c¡ más s.ne¡at y radicáI, eümi¡a¡do ui asxj
rcs m€drev¿r.s, y en particttar su estamental, y poniendo inás
"ello
Í'Jr,: i&"tr1¿.1,i*1":","ffil"#x i:I"L*,ti:HI:
úa¡co (on cstc hecho el movimieñto de emamipación
de Aréricá
Larün, de¡ qu€ podearos decir de u¡z manera gcnerat que,
r¡¡ ct pcnsúriento inglés y sus desarrollos noniamerica;o;. sio ;snc
sú;6
g!'or.es :€ _sl_rfron- especiatmente afcctados por las fórmutas dl L
rrarcra d€ r/ü9,-a tas &ales lá hereocia colónial espa;ola
dio uaa
coloración específica..
, Pucde considerane corúo ca¡acleístic, I¿ declaración de indeocn-
ü11ü::',$.i ;"*,':*.,1! 1,1: +m,l.ts*r {:, t i#;
.No6 los Rep¡€s€¡tánrcs pmvincias
de l¡s Uri¡*-; Sr-Jr_;ñ,

ffi#rffi-ffi*l"F*3f-?
ycr,4o1or,.-!-tiákt, ot th. R.r;tdio,¿t, e,¿ .¿. u" ¡.
?1-)!11. il.ii
ffilIrTH#iktr:it¡,:n:trr::n;"#i4,#;#
L2út r,. P"¡ittnitdo . ¿i,¡"¿tu.tÉño. rgjo_ -- '" ':." __
trljtÁ^.
p;. \iir."*.riff, t2 contie,r AD¿;i.ün ., k tt o bttutiod¿!,
46 b tocicd¡d i'tlb¡cio¡¡l

reunidos en ConsrEso Ge¡er¡I, i¡voc¡ndo rl Etemo que ptcside al


Universo. en d nombrc v por la Autoridsd dc los Pucb)os quc re-
*.*rum*. ororesrando ¡l Cido, a las N¡cio¡es y hombrcs todos
¡"1 cl"[- l; i'"riciá oue rcol¿ ¡uest¡os votos: Decla¡¿mos rclem¡c'
-.o* üfo2" t" ti.ir¿. q-uc cs ,"lun¡ad unlnime c i¡dubi¡able de
s s Pmün
" i,s mmoe¡ los'viole¡ros vinfttos que las lieabatr ¡ to§
Reves de EsDena. los derechos de que fuc¡oo despojadas,
ír,..rir'. t.l i 'áoerar
o irr:.,", de un¿ Nación Übre c independien-
"
En todo c¡so, el deretho dc los pucblos ¡ disPoner de sl Eisflos
-.. en ot()s términos. el d$ccho de aulodeterminacióD- s€ afir_
m¿rá cada vez mát en lo sucesrvo baio su lorma nueva y se revclará
mmo un {actor revolucionario de primcra magnitud eo relación con
el orden cstablecido. Todavl, estámos aísliendo a sus efectos.
Se adverrirá a eslc resp€cto, con Théodore Ruvssen que el
emoleo constante de la palabra «pueblo» por los padtes dc le De-
claiacjó¡ de independencia se i¡sc¡ibe en una cvolución cárácr€ístic.
del leneuaic 6.
IIn¡ <eqrnda amrtación de la Rcvolución americú¡ mnsistió etr
la adopcióñ de la'lo¡¿a ¡epzbtica¡a de 2obieno T.mbien lquí la
Errooa del Antis,ro Risimen ofrecía eiemplos como los de Veneci¿,
Céno'", h Co.Iidcracjé¡ Hclvéüc¡, l¡s P¡ovi¡cias Unidas. Pero va
P<ilitz, al quc hemos citado ántetio.Ereote, Lizo Dotú $te cn Asé

l,\ Actat .le l"¿. D."¿.n.i¿ ¿e Añ¿ncd, e¿t i6¡ \ inr.l.@á16


' GóN. ñtr Drdiminú d. J.
M^L érudio de Ch: C. GRIFFTñ. Sobr. lG ols.Ñ v L qq
;l¡¡ Mliú..dc la Noludóo l¡rincosi.@, v¡¡ cn pticult B. Mosls, Tá¿
inrcüiaud B¿chkoa¿d ol th. R.uol.toá in Soutb Añ6i.', t8t!tE24'tüñ
Y6rr¡,e26: M. ÉrcóN.SÁirr. D. l¿. ora titt¿ ¿ l¿'s¿. N - T t¿ t t i glot d.
¡,,ii-."ti",¡ ¡^*"*,i¡-,¿. Mé¡ió. ¡944: M. Gr¡dE2 "d.n.i¿FErN,{xDEz, .I5
¿*i*. -.,ti,oJ.o t" i"¿cenicm¡ dc Amé¡ie,, ,4¡wio ¿. E\tdú' 4,4
.--,, Si,iU., III (1946), pás5. ,176ó6; S. DE M^DÁMGA, Et dúo.kt iñ'
b.ti¿ .ibdh.l .n A é¡ic¿. Bue¡6 AiB, l9rt. t:n ¡o qu. condme Eá¡ 6n_
L:mcir ¡l Bruü, .fr. G. F¡Ere, l"tc,ptt@¿n dcl ¡'ú¿ (1.' dt. @
€rd]¡¡o. r94r: 2.' .dk. ct., Méno, lBl).
¿n¡'¡af¿¡ d. I ú¡.ñttio"¿ir , t II, P.tI!, 1918, dr' pa
,i".§'u"""ui
¿i/ ¿18- .En ttme de Lúi6 )Uv pÉdoD,n' l¡ n@óD d. tr¡¿loi VoluiE
; Monrsüd DmJdúí; h,blI d.l. N¿d'; J. J. Rdss@ d.Ia Dt¡tÚI. ¿qE L
;d¡bE P;¿¿fo. ¡émino @í\ y¡so, p.rc Dá¡ dir¡ioi@, quc d. . 6t6ds
L-.* ¿. I..ii¡¿it r,"* oici.i.i. ¿c * ruÉ frcntc.l p"dd d6pó@,
Eñ .l 3i!lo xlx hará lortü^.| t¿tsi'o Neo"di¿a¿, .1 qu. d sislo x: d.ir
u¿ oa;or D6;¡ón G@do opons¡ . Iú B¡votf* ét i<t, la nino'iü
¿. tu. d¿ láau a d. ftl'són. T&, 6rc r¿úin6 iopü@, ú t!¡iJM.
15 qis¡mch disru'@3 ht@nG bÁ, o mm qodido , bómgé¡co6, 9ú
h úPiru
oci.nci, dc aú oB«cr6 DrcPios Y-¿dPadció!
á;; deü.. De todo elo rc'ulá.í uni prcsciv' ¿.1 feto!
Ji'Áit ., ¡. FleioñG inr.mdm.lé; vr rc h¡ürí .p*tc th fmilie. r;
t¡! su.nú * @¡e.¡tir¡¡ o.,úto dácioo¡l', @Eo ¡'o5 c¡¿!tic"' E '¡á!
12. Dd í¡t@ d. Er.dG o¡o!@ d ,isr@¡ d. E!t¡dG... 4j
ri€a cstr forr¡a c¡a más lib¡e f¡enre a las difc¡tncias dc atado v de
condj.ión y frcnr. al pcso de lo5 priviJcgios tndrcrooates '. ' por
ot¡¡ p¡.ttc, l¡ idcr republicana rdquiió alü uaa dimcosión y uoa
profundidrd que pocai vees L¡bh'¡lcanz¡do ¿¡res.
_- Eo cstc puoto, la i¡Jl¡encia ácruanr€ cra la de un Miltoa y un
Harington. Es preciso mcncionar muy especialn€nt. el papci del
FDIleto de TLomas Paiae, Tbc Connoz'Sczre, pubücaáo'sin el
Donbtc dcl auror cn Fitaddfia eo 1776. Dc hccho iodos lo" nueros
Ertadoc que se consrituyeroD a cootinuación en Ainérica del C.enrro
y.del Sur fueton repúbticas salvo en el B¡asil, quc gmrí dc un
¡égim€o rooD.ílqüco (bajo forma dc Impcrio coastitucional) hesu
t889.
- Ahora bien, nutridas po¡ Ia rradición inglcsa del sell.sooennent,
l¡s repibiicas árDcricams dcl norte .srrblecieron, como liemos vis¡o,
ua vínculo confdcral que s€ tra¡lformó nípid¡neDrc en fedcral. Dc
csta fotma, el ledcrulhn cs oüo rasso c¿¡¿ctelsrico dc Ia realidad
cstata.l dcl Nuevo Mundo. Sirvió mái u¡dc de modeto a les tepú-
büc¡s dcl su¡. No obsmntc, aquf la cvolución serír difcrentc y, por
otra pene, divena segrÍn Ias tri¡,oncs. l: América hispánica
"j L'E¡j
--€n r¡n coñretto geográfico, social y politico poco favorable- tor-
rnar d {cuer}o ánficciónico» con cl que soñáb, Simón Boüvar, y
que ¡¡ c¡.acióD dc la Gran Colombi¡ v de las P¡ovi¡cias Unid¡s dc
América cutral parecía habc¡ iniciado.'El fracaso det congrso de Pa-
nr-Eá (1826). tan acerbo para el übcnador, y provocado no s6lo ¡or
I¡ hostilidad inglesa y Ia reserva dc Esraá;s'Unidos, .;o r"mÚ¡¿n
por le frialdad dc deerminados paíscs srramcricanos, tuc d prcludio
del f¡accionamiento del antiguo mnjunro colonial, y por de pronro,
de la áis¿regación de las do; endd;dcs mencionaá;s.'En €r; v¡stó
epacio, cl federalismo se instau¡ó sq¡cillamcntc etr el s€no dc varios
dc los nucvos Es¡ados (México. C,otombia. Rcoública del Río de le
P,l,t¡, Venetela). Por cl conttatio, Bmsil .onaisüió salvaguardat en
d ma¡to federativo l¡ unidad de su pas¡do <olonial.
Ta¡npoco sc traraba a cstc respccto de un fenóoéno nuevo cn sí,
ye quc Ia C.onfederación Hclváica y lrs Pmvincias Unid¿s reniao un¡
est¡lctu¡a_ fede¡al. L¿ novcdad coniistla en cl hecho dc que América
ttalizó el fderaüsmo a una cscala incomparablemenk más ámpli, Sm
olüta¡, nan¡¡almcntc, la <ont¡ibución áoerinal quc rtpr.sors Trt
Fe¿etulir ¿e Alcxander Hámilton, James M¿diso; y Jóhn láy.
I¡s cirou¡tancias de la cmarcipación dcl Nuevo Mundo exolic¡¡
:l b proPo¡cióa d¿ ¿contiiai¿d y ¿e.ontinui¿d que podebo; com-
¿LbL @. lt Rdotució¡ odido. s oo.¡r. cD .l p@io d. p.rri¿.<t. 6t¡
_t
' Obr¡ ciad., r. I, pás. rr0.

:l
48 I¡ ,cicd¡d i¡tt,¡.i@¡t
probar enttc la vi& intetnacionel dc Iá ioven A.Eéric¡ indcp.Ddie¡tc
y
- I¡ mmcioaión dc
el sistma curopeo Estados.
dc las ¡¡revos Est¡dos mosdruyó cn cl fondo
Io qu. hov ú,m,l"mos una .dgroloniz ción» que, salvo eo cl
crto de Sri"it, tuvo )ugar tras luáas con frccucncia enc¡nizádt! y,
er todo .aso, lareas. En uoa palabra, hubo e¡lrcntamiento y mpturr.
Esto iba a dcrcrmi¡rat dur¡nte algÍur ticmpo una ectirud fundamentd
de desconlienza, inclüso de oposlcióD .núc los dos mundos. A estc
tespecto, cabc hablar de la formación dc dos <sisteaás dc Estedos»
(es, por oua p¡rte, lo quc habf¡ hecho P6ütz, como Lemos vGto, en
los años 20 dcl pasado siglo). Pucs bien, lo que en un princiPio atr¡io
la atcncióo fueion sobrc todo las dife¡cncias, Recordemos l¡s m(r
En prime¡ lugar, la forma rcpubücara de sobi€¡Do y d Pdnci'
pio de!üocrático mmo b¡se del Estado (bajo l¡s ¡eservas quc, indr-rso
después de la cmáocipáción de los negros, s€ imponm, Petriorlar'
mente en Io que concicrne a América látina, d¡d¡s las cst¡ucru¡r¡
sociala cada vá más caduc¡s quc l¡ conduci¡¡ín ¿ osciJat por doquict
enue Ia tendc¡cia a la otigarqula y dictldur$ de signos divcrsos) sc
dcspegao de la forma mooárquica prcdominante en Europa y de
Ia iirsiiración legiLimista d. l, Slnt, r'Lnz¡. El recrudeci-icÁto de l¡
ludra en eI impcrio español, quc heoos coosurado ¡ pani¡ de 1817,
coincidió precis¡mcñte, en Europa, con el triulo de las ide¡s legiti-
misrás a r¿fz de Ia derrot, de Ia Frmci¿ n¡poleónic¡. Sabemos quc,
o su cdo oor ma¡teoer el o¡dcn tal como habf. sido rcatableddo
seerio sus dlscos, y para impcdir uDa renov¡ción de l¡s idc¡s dc l¡
Róolución francesi,-la Sa¡t;-Aü lza €levó la i¡tcrvención desde d
rango de expcdiente político al de um institución al se¡vicio de los
t¡oños ,men-azados, i pa¡a prevcni¡ p¡ecisamentc tod¡ vclcidad de
irtervención de las potencias <ontinentales a favor de Esprie en su
tentativa dc rcconquisla, el prcsidenre Monroe envió al Scnado esu'
' dounrJen"e su célib¡c mensaie del 2 de diciembre de l82l en cl
que fomul¡ba lo que más ta¡dc * L¿ llamado l¡ «doct¡in¡ de Moo-
re», sabiendo m"y bicn que contaba con Ia connivencia y eventual
¡poyo ¡aval británico ¡.
l,a docttim Morroe presata rm doble aspecto. Por un lado, pto
dama que eI continmte amedcano ya no pueile scr consider¡do cooo
úerm de coloniación pot los Estados curopeos. Por ot$, cxclqc
toda inter.rcnciótr, ra sea de los Estados Unidos en las colonia¡
eutopeas subsistentes, ya se¡ de los Estados europms en las colo-

' Es sabido qle Gmilg, Dinistrc ingl& dc A¡un 06 ExGrioE, h¡bl.


propu.ro una ddarr.ión coijuntai y quc, tÉ! ot¡¡ p¡¡te, pcio¡ó . Fre¡
pd¿ disuadül¡ dc tod¿ i¡rd¿.c¡óD.
L2. D.l ii.r.m d. E!r.d6 er¡op.o .l 3isrtu dc E t dG... 49

g* ..gled^ como Esrádos indepe¡dientes ¡nt los Estados Uni


do§, ya, lDáImenre, una Eadicióo bi€D srabtecjd, y s¡n-
-riguj€ndo
coE¡dr por la áuroridad de Gcorsc \fashinston e"
"m-rá¡. d.
I (farcael Ad¿rc¡¡) de fi96-- d€ loa Brados",Unidos á l¡s
^üós» cr$op€ás. América pretcndia
güer¡.s ser uná tiena de libenad v de
pez, y.muchos_europeos lá veían ásf, frenre ¡ una Europr
desqicica v
de cspl¡¡tu betrcoso. Para no ¡contamin¿¡se», p¡ofes¿ba L'n aislacionri-
T9.at Su! los Est¿dos Uaidos se arendría¡ hasta aicanzar el esradio
der ¡Epc¡¡¿¡srEo..lacluso_ entoncts, en lo conccrniente a Eumpa fue-
rcn en d londo <ilopücados» en las dos guerras mu¡diales de iuestro
sigo'. Permaoecje¡on al margeo de Ia Socicd¿d de Nacioncs v sólo
cor o€rsión de-lá segu¡dá guera mundial esuoieroo *s .c"fosubi
lidades EN¡diÁlei.
Iá üda i¡remacional de los dos .onlincnres sc dferc¡cia ioul-
firentc, en esr¡ primera fase, po¡ la ácrirud tomad¿ con rcsoecl ,
pmblelaa.§ pa¡Liorlares, como el ¡ecooocimicnto, ea el quc'e"iden_
tenentc hs sihr.cio¡es de hecho ¡ieoe¡ alf un peso mavo¡ or¡e aoí
(ál mcnos €n.reoís), o la solución pacGca dc I¿"
-"nj:,;s,-;;;
Ee,lár .l übiuaic, que Ia tradicióo tederal ¡oe¡ic¡n¡ favoiece¡ia ,n_
No.podeoos silenciar, por ejemplo, la importancia d.l trat;o f¡
mrdo por los Eskdos Unidos con C¡a.r B;tana el t9 de noviembre
¿e 1,7,94,l!^do el )o, Treaty, al qe sigücro! orros, para et d€s-
¿¡toUo de ks comisioles ,rbitrales ,¡.

. I¿ ide¡ de que cD Europá y en Aoéica cxisríáo dos sisr€oás


de tst.dos separdor por atgo más que por el Otéa¡o Adán¡im oa-
rccí¡, pucs, responde¡ ¡ u¡¿ rc¿lidad. Es u¡ hecho que los Esradis

' S.bG L ddlrir d. M(re y 3u! eicisiñrdd l,¡róri6. oc


¡ .rú s!@tuB crú¡s d. H. KuU§, D¿ t¡tanhaDoknin id út.i ¡@iribc
B.neb,,_
t, ú¡ M.ñE a¡t,,¿a Di$oñcti¿ t,¡! zud Vi L.n.ebt, B€rtÍn. l9D: A
ALv^tt¡z, rhr od"o¿ D@in,.. t,, tñoo,torc. ¡¡ t¡, titÁ)1ii,.i iii. i
tb¿ ol ,b¿ Ntu IZo#, Nu{ Yo¡t" t92{i C. Bmcl¡ Tr¡rm'.ú
't.t.td. MeE dG s &ldoppoor h¡roriqü.
.lÉr¡¡c Da¡rieüi¡m;r a
e <¡r.o'i''lJ(m fé GLr¡@ i¡rdo&icric'. ¡e_ ¿; c;Er t e tts11-tt
qFiG 229-1); D. FirNs , A Húton ot tb¿ N,n.@ D*bt;, B;d: iiii'.
::ü.: po o d@á! (a: u{d.!tu, lrB orisiB hbrori{c de tr do.ti¡c d.
. -_.v.r.por .Fñpro, G. DfErzr, .b¡ F¿¿n.lút und dj¿ Fri.dotútr¡on
"F.
rd.aüq*,, tdbrbkh ¿a ó||.,¡ltck, I?.rrr, NM Fok , 7 (ter8),
¡Ésiú r.7. Pú @ vúióa dé 6¡ioDro, cf¡. C. S¡¡ut¡ta.'i¿,tii¡iiíil
tyrd@ ...6p¿nrtño ., ta bi'¡o@ ¿¿ Erta¿ot U,td6 ¿. Añ¿,ie., Íid\É-
oóD {r.uma de ¡, (f,uBRo, M.d¡id, r%2, eD, ó.

::,ki!" ! á*::",i r §ít drp:,wtri


,
?¿"IiiL:údry',ü:ü.ifl
ot u85, Dee r82E b.t@.r tk Unií.¡t st.,, i,¿ p;;i,i, ñ;Ái lÁli
to I¡ si.d¡d i¡t tDtiúd
l¡tinoameri(años sc sinlieron amcñ¿zados Por Europa hast, comjcn'
zos de ¡uestro siglo, y quc, efectivane¡te, ruvleron Iitigios con €lla
(itrtervúción fraacesa'e¡i M¿¡ico, 1862; guer¡a entre EsPáñá, Cüib
e Peni, 1866; i¡tereeocióD oglo gcrm¡oo-itáliá]1á eo Vcnezrrl¡,
lgoz). O"cdamn, por consieui.nte, ai marycn del Concicrto europeo
. incluso dc las primeras ira¡des rer,¡iones int*n¡cio¡¡lcs de vo-
cacin mundial. Comptobamos que en la Co etencia de la Paz dc
La l{aya de 1899, sólo reprcsentaror a América los Estados Unidos
v M&ico. mientras que isisticmn o¡¡t¡o Estados asiáricos ((hi¡á,
Ía¡jn, Pásia y si¡mi. Hábrl que esp.rar a la scgunda Cooferencia
irgoi) pa¡a que ei coniunto dd Nr¡evo Mu¡do (sólo falttoo C-osta
Rica y Honduras) panjcipc cn una emprcsa i¡ter¡¡cion¡l comri¡ con
Europa y los qusmos cuatro Estados asiáticos.
El sátimiento de la ¡o.nárá europea €stá e¡ la base de la ten'
dencia de los F,stados de oúgan hGpánico, náo menos indi¡¡dos
haci¡ Ios Est¡dos Unidos, a citablecer, con o sin Ia a¡rde de zu ve-
cino del norte, u¡ nsistem. dc confresos» propio, que, por lo deo,ís,
sólo tuvo un stca¡ce üoitado (Coneresos Ibc¡omericanos dc Um¡,
eo 1847.1848 y 1864-1865) hasta fi-oes dc siglo, épocá en l, que se
¿bre la sede de co¡fe¡encüs pá! neric¡ms, que se escálonú hasta
nues¿ros dias. lás tres prinera! tueron las dc §0ashington (1889'
1890), México (19011902) y Rlo de laneiro (1906).
Si hemos tom¡do nota dc uaa discontinuid¿d ent¡e cl sisteme de
Estedos amclicáno y d shtema polltico europ€o, también hcmos
hablado de r¡ns continuidad. Contratiamente a lo que sc produci¡á
en eI mr¡ndo colonial dd siglo )s, la .dcacolonizción» ame¡icana de
fi¡es dd siplo xvrr¡ v cooicnzos del xD( (sálvo cn lo conctmie¡te ¡
Heiri) tuc;erlzád¡por los descendiorc¡ de los olonos eu¡opeos en
des¿cr¡erdo co¡ los i¡tercses y con los s€ntimietrtos de sus s¡ticuas
metrópolis. Lo or¿l quierc dccir que las nuev¿s socied¡des se co¡sti-
tuyeron a partir de la tradición orltural llcvada desdc Eutopa por
las sucesivas oles de emig¡ant€s. EI Nucvo Mundo, cralquiera que
sta su oneinali&d e¡ rel¿ción con el Antiguo, sálió orgánicemenre
de áte. Induso la rptura quc supotre l. cmáncipación tuvo lugar
er utr contcxto de i¡lerdcDcndencia coo rcl¡ción ¡ Ia situ¡cióo cu¡o-
pea. Y. dcia¡do de lado detcrmiaados ¡asgos pa¡tiola¡cs, debidos
á Ls ci¡cunst¡ncias históricas, de los quc hemos Dencionado yá al-
gunos, el derecho internacional entonces cn vigot. el «dcrccho públi-
L ¿.'¡"-o"'. fue ¡ecibido ca srs ori¡cioioi fundaoentslcs u. Po-
d.-o" que mo d dcmpo lor 7onúAks itÁt iñpo dn,et ¿el
"¡"iir
" Vú o D.ri.ulú. d lo @Emioe . 16 Est¡dG Udi&t, :,6 r.fem_
.i.¡,1 (s v'l.osturüE d. lú núione' o .d. I¡s Ei@é ciüli:.¿6'
(tt«lú*ióí dd Const@ r.b!. lr ¡slesrcióo dc lq mtt.lc. dd 9 dc

i
12. D.l 3il:a¡ d. Er.do. {¡oFo d snr@ de Ej¡.d6... ,r
cor'ri¿'tzo dtens¿¡on paco_á po(o. Después de lSrO (¡ndcp€ndencia
'e
de cr.cia.y.dc Bélgcal, el p¡inc¡pio áe ta¡ mcion¿tidad)¡, rrlnsc-
cl,enc1i d€l derccho_d. Ios pucblos a disponer dc st mismos, romará
decrd¡chmeote .l ¡eievo d€ la lcgitimidad di¡ásrica. p¡ovoca¡á c¡m-
bios profundos €n el mapa políLico de Europa hasu Ia prioera
su€¡r¡
Eu¡drrl, levando, por un lado, a I¡ unüicacióo dc liatiá v dé AI+
maaia, y, po¡ ot¡o, á la deshreg¡acióo del Imperio Turcá no ;lo
cn bu¡opa, sino r¡obié¡ en el Oriente próxinó (Eeipto. de herho.
el¡ indep€odi€nrc desdc lg4l) v del Im¡e¡io Ar;t;H.il;.;;;
er¿¡ E nd¡¡cioná16. Y si en l9t4 cinco dc I¡a seis e¡-dt p"t!r.
ciss eu¡oFas cran aún monarqufes, el progrcso de lr_de."-k; ,
del sociel¡sEo sctá conr¡nte; por or¡a parte, trts de elbs ve¡dir
destromdo a !u sober lo (omo co¡s€eencia dc la guerrr,
- Desdc el punto de visra de las daciones i¡re¡uíirion¡s. ." de-
ci¡, dc l¡c Élacion€s inreriorcs át N;; M;;;;;
"i"r..r,mno
girerc ¡ció rer profu¡damcnre dcl A¡riguo "l lo creyera o hubiü
¡má8rir¡lo. r ambrén los Estados ,Eer;canos tuvie¡on su sed de t+
tritorios y sus problemas de frontems, que el¡rincioio ut¡ Á,,¡¿,iii
comúflnente Ádmid¡lo, no siemprt bastó para sol'r,Aonar' rmisrosal
oÉnte; @nos.ron Ias pr*eosioo.s neSalómana! de Ios tüanuelos:
y sd€mis, eo €l cáso de Aoéric¡ lad¡a, h tupoteca de presiones dá
hter€se! exre¡iores conjugadas con la de cienos grupos óligárquicos,
_que
a prnir de lines de sigto Itcgamo cadá vez;ás'de Es;do; U;:
dq y !o únicamenre dc Europa. Apanc del mnllieo ent¡e tos Es
t¡dos_ Unidos y M&ico u84ji, scii guerras enfrcntaron a los Esu-
dos ibeo¡mericanos dcsde su independencia, v u¡¡ de ellas. ta ouc
Par"águay sostuvo <on ss vecinos .oligados (186r-1870), fue libüda
con un¡ violencia y uD encamizamienro extreDos.
. Pára ser jus¡os, es oecsario áñadb, co¡ u¡ hisrorüdor de A¡ré
nq¡ látrná, gue <no existe un conti¡ente que haya hetho mó oo¡
apoíá¡ a los onflictos intcmaciones soluciones de der«ho. o". Ll",
estudiado cou lanro pasión l¡s cucsriones de derecho inte¡'nacion"il,
y !o podemos sino sr¡scribi¡ sus p¿labras cuodo emire I¡ hiuíresis
.d€ qur por eEcimÁ de l¡ división, daro seográfico, Ios nuebtos dc
lás tnd¡rs ha¡ conscrvado quizj Iá nosralsia no formuláda-de l¡ u¡i
d¿d pas¡d¡, coúo antaño los pueblos de la Roa¿¡ia ras cl h¡rndi-
mie¡to dc l¿ ü¡id¡d mm¡n¿' !. Geemos poder rfirmar que en J
o¡¿adc 1778, o M.ri.rE¡¡s, R.*il ¿.t ¡rui!¿t...,lfi, t7); y t¡ op¡rLlejón o.
I rE wah¡nta@, .r(., y (,r)EE.ü§, d.t t9 de etubE de t7dt ltb¡¿. ttl, rr9).
P.E-,I¡ Arériq 6p{ñol¡, ñ¡d.fu t¡ ó!!dió, d.t 26 d. @iab;
dc l82O. É el B.rcr.l spañol Mo Uo y Bolfvr rcbF d. seDra.ió¡ Dah t
{um o oÉ d.-lc p¡itripiG d.l d.Eho dc eors civilr¡áo, rMirem,
Not*e y, 54o),
§ P. tueil...
cJt^N, Hbtd. ¡k I'Añ¿,ila. I¿ti"¿, ,.. eúc.,p.jls, t9ó4, !ás. tO¿.
11

ta to'id¡d i¡tll¡aio¡¡l
5z
a las soluciooes
Domento cD quc el CoDcierto cl¡Jopco tolfá.rec1r¡rü
;11ü;: loo Éstados ar::ericanos, v c¡ panicul¡¡ los surameic¡¡os'
fiüüli ii*il,*;,", ,-,o ápi."o do'.'iod cooo en el dc
'l ác coojuoo teodeotcs e uoa
il*i1ñ"iái'*ilt;¿ iuaicar
codificació¡.

E<to ¡os coaducc alrftino opecto dc la macria de e5tc capftülo'


R ñtá" L-Áp". á" a.udo¡ é h¡bia Ea¡§form'do e^ t'¡ !i5tc't'd
ír:r;:1,*ik** T,* ir.rtr r¿#i*',Tlffi
|-*i'll-."t lr'auommf¡, dd dco.oto tm'¡ic¡¡ro co cate true
i"'iiiil;,.?;;;;;- *bi" e"t" punro' o pla"tea¡se l¡.cuesúó¡
d. ia á*i"ten"i" oi"tencia de u¡ ¿lerec.ho ¡ntet'l&tond 4¿r'crt
i)"Llrárül*,"" "o¿¿-. Entroncadcl cn el plan- o polldco coo la clcs-
;¿,¡ Ael o¿nanc¡k¿nisn¿
-""r]." o l¡ ideá hcmÉtcno occrdenr¡r'
ñ.,,"-i.* t.s iurtut§ europeos, advicrteo evidc¡teoentc
f":"xf :lx
"
:* ir:j'"*t *i.r-i*'i#:'ffi[:Ti
l#il',i#ríi-iiiEi.,-.-* Io qu" concie-" al derecho de gentcs
?iii"l'i'iá üü.i L
c. F. de i'vtartens J. Kliiber, que.esnibcn
o
il#;"ü ;.ii v. ¡; sino
i"a.p.na""4 dc las colonias esP¡ñola.'gentcs
HeffIei, cuva obra sobre dereclro de
i"--Si¿".r'4. 'd
:,?;; Li",Á¡idd,i a;¡ECió cn 1844 P¡¡tio¡lermeot¡ co
dc s€ntes curc
i;"*i;r*.-á.1";; ahmzna, ir exprcsión eo'dereáo los tltulo8 de m'¡u¡res
."oi n"r..cc¡¿ ft-".u.nt. v reitü¡daocnte,
(r856),v
iir"-r,á",- á. ¿.r"t. í los de t'copold von Neun¡¡n
i" F..", ;.; H;lt,ádo.tf (188)). S<ílo ¡ lines de slsro e§ tuanoo
;" ili.;;; i.' **" *tt-** dcl tratado dc dere'ho intcrná'
;'oJ'illt-;Ñ v ámerica¡o de P' Pradier'Foderé (1885-
r905).
^'"í" intemacional americ¡¡o" f'¡e emergico-
"-;¿" ¿.* ,nÁ.aca
¡. fi"i,."i. "¿*..tolátina. Fuc obiero dc estudros mncicnzu-
il. ; ;;;'¿; E;"-.es rcbre todo cpmo co¡secucn-
Ii á'iil;;;^ 'Pasionades,
pa.¡i¡c¡ica"as sue des€mbocárran fi!-.rment'
lT i" iiiil ",."-*ii-a v. .o h Íx conferencia lntcrnacion¡l
i'-I;.i* 1."¡"""i7. ; h' brganiz¿cióo dc Esudos A'oe¡ic¡nos'
(cart¡ de
;ilff;";í;; l;,*'d. r¡s Nacioncs unidas
preciso es. reconocer
Á11,-l ¿A ¡6 de ab¡it de 1948) Sin cmbargo,
o,i e"tá lcios dc ¡ei,ü Ia una¡imid¡d orando se uatá d€ prccrsd
lii""t."iáá ¿ dcance de e¡tc derecho «amedcáoo»'
"
" D.t ¿¿rcpn,.L. Vólk¿'Éeht &'.G'.c'nud ' Bu obtt obiero- d' nu_
-.*,íiJi.¡.i,*, r". *aú¡d' Éi's Lnsu' sse 'xs d cttcxm'
'
12. D.l sb6¡ dc Est.dc cúrcp6 al sisr€m dc Esr¡dG... ,)
. , Es de _ootar que las prireras erposiciones def derccho de geñtes
debEas a lunstás tarinoamericanos después de Ia indeoendencia igno-
mo todo €lefneDro específicámente amerjca¡o. Es el caso, en parú-
cular, de los Principiot dc dererho de w¡tte¡ del venezoh;o A;úés
BeUo (1832), e i¡cluso, a pe"ar del tfnrlo, ¿el Derccho inteüaciotlat
t
te-ó!l:^o pt¿ctno de Ewopa y Anén¡a det argetrri¡o Carlos Calvo
(1868), traducido más t¿jde at {ra¡és co¡ et dLIo Le ¿rcit intena-
tiotol_théoique et ptutiqrc /19]-2i ediciones posreriores aumenra-
das). En cambio, esre ele--to tue ou*to de ¡eiise 6¡ R. F seiiás
(El d-eftrb,o-iaternacionat hisparcaiencoto píbtirc pnuado. Ca;-
i
§as, 1884-188t) y por Roque SaeÍz pena. crlvo Dererhi oúbtia an¿.
ri¿ro_(Buenos_Aires. lgOr), coteccióo de escítos y d!..,irsos, parece
u-na répüca del «derecho púLlico europ.o,. Sin emba¡Bo, tui *"n-
c,a[Dente ra poléúricá érlrre el chileno Al.iaDdm Nva¡ez (L¿ d.oit
inktad¡iondl a',réic¿¡,l. Son lodenent. S¿ qatwe, paris. tcl}\ y el
b¡asileño M. A. de Souza Sá Vlanta (De ta aon.?xk¡cn.e d,a, drcit
iatetnatio¿al dñéicais, Rló de Janeiro, t912) la que ptanr«j el
problema en tod¿ su amplitud. E; ta ví, de Ia tesh'lir;adv, dei
primero de*racan F. J. U;rurja y, con uo cator particutar. Tosé Marta
Yepes, ambos coloebianos. En cambio. sieuiiron ta resl neqti,:
D. Antokolerz. argeorino, y lo# Cusravo Guerrem, det Salvador
EüdeDremente, no nos correspo¡de orofundiza¡ acü en esre ¡to-
blema.que. pot parre, ha sido amiliamente naruao. el ;r,i*,
-orr_a
arestino Ju,n Carlos Puig ha emprendido recier,remente un b"lcn-
ce obietivo en su obra Ler üi'1.ipe' du ¿rcit ittenatio at Duhti.
ané¡irain (Pa¡fs, lcs4). Esre b¿lance nos p¿¡ece c¿rac¡erístico. v¡
que tras Io que pod¡lamos Uamar el .americanis'r'o mitit¿¡tc» de
Alváre, Urmtia y Yepes, da testimonio de un "ámericánismo sose
gado», que opone a un dererhi¡ado lirismo idealista y a veces im-
preciso. un reaüsmo círico y sobrio. En esta perspectiva, cabe adm!-
dr la eíreñcia de ün sisrema resional maiüo e4 el marco de un
de¡echo intemscioml más amp[o, €n cuyo seno ha nacido. En la
órbita de Ia tesis negárivá. el mexica¡o Jorge Cast¡ñeda no ¡os pa.
v,l rere me¡os rpresenralivo de las mrrienres ácruales. Su üb¡o M¿xic¿
y el orden intenacional (M&ico, 1916), presenta una notable sín-
t6is del terna\que ¡os ocrpa y que, además, no es nás qr:e uno de
los puntos que en á toca. Castañeda sirúa muy acertadamente el
problema en el contexto de la idea panamericana o «continental ame-
ricara», y estamos torslnente de ,caerdo con él cuando observa oue
esra ides adquiió á fines del siglo xrx un senrido diferenre det que in.
teriormente tenla. En efecto, pudo eírir inicialmenre u¡a cÍmu-
nidad de_penramienro y de acción ent¡e la América arglosajonÍy Ia
Añdrica hisp.ínicá, dada lá situación en Ia que ura y orrá sc €ncon-
,4 I¡ sicd¡¿ i¡tltD*id¡l
traban e¡ ¡elación con Eúropá, y que ya her:ros de.c¡ito, pcto dcspu&
dc 1¿ divc¡sificación c¡ecicntc de l* situaciones sociales v cconómi'
c¡s eo Ias dos Améncas, dc la evolucióo polltica etr EuoPá y de Iá
aoarición del Te¡cer Mundo. v sobre todo rr¡s la coovcnión de Ios
Ésudos Unidos * ¡r- pori.iu mo intercses univenelcs' v-a -ro
oi". , ", ¡ui.i. ,""-.-niunidad panamericanr» ptoPiúrcnte dicla,
h¡tria ou¿ o¡ientare más bien hacia u¡a comunidad l¿tinoamerica'
"í". rr-¡i¿n C¡sar Sepüvcda, mexic{no, ha i¡sisÚdo rccientcm€nte
sobre Ia gravc oisis dd panámedcanismo (E¿ rr'rr¿'ra it tenne,¡.¿no'
Llu¿a,,Z¿ I ¡tu',sic¡ón. \ dledolid, 197)).
Es Io cicrto qu. ta divcrsidad v, por decirlo todo ln desigualdad
creciente entre los Estados Unidos y los palscs latinoamericanos, no
¡.klh deiá. de converlL al oan¡me¡icenismo c¡ u¡¡ asociación fu¡'
L"d, sobr. un heeemonlát5. De all la idea de neurralizatla en la
medida de Io po",AI. po. un" .oop.t ción mls esmch¡ e c¡c¡la dc
América latina. o'. t, Urot ¿ó en diversas ocasioncs c inspita
"" más ¡vanzados de inlegráción ccondmic:'
ac¡¡almente los .tfuerr¡s
Nuesrr¡ conclusión oatece confirmada por la hisrori¿ de la idea
panamerican¡ o «del hemislcrio occidenrali, de !a que Anhur \lhi'
iaker. dio hace eños una cxposición autoízadar6. Se pcrcibe dara'
nente, dcsdc la aparición miima del sistema de Est¡dos emetica¡oe,
el dualismo, baio foma de movimie¡to pendular, entre la idea -ame-
tic¡na global o continental (pan¡mencana) y la idea latinoametiena
o ibero-rmc¡icanr. Este dualiirúo se accrtuerfa , medida que los Esra-
dos Unidos se comprometlan en la vla de la revclución industrial v
del imperialismo, óroximándose asl compctitiváment. a lzs poten'
.¡,s aúoÉás. Si ál @micnzo la doctrina dc Monroe tendü e pmte-
gcr los'Estados látinoamc¡icanos conua la irgerEDcia o el r€tomo
"
ú Nunc! 6c inristirá d.h¡liedo m Ia i¡vcrión dc l¡ situ..ióñ Ép6tie¡
de lú do! Añé!i6 d6d. I¡ aP€¡ de s d.tciP.cióo. Co,no h. -obs'N'do
-,- m¡¡dam¿nte G. Sr¡¡rvúilEr..dumntc rcdo d ¡islo rvnl d Fqücño
t átdi; ¿ b -k"i* d. llbl¡ iD;ls 6 l¡ dt. di6Bl & t'¡.EtáúatiÉ
.E s,lfrrlo mbliuoE. o (\Dro ¿ ooblrión , ds'rcIlo .!¡tur¡] v @
ñómi; mr l{;cB,e,iond d. l. Ad$o h!¡u @¡ s.bun¿hñc ñ_
-. ¿. ;r¡c ¡¡riomi u m¡de¡ dud¡dé v 5ú mir6id'd6. . No c
iinn h,.i, ri¡d ¿cl sieb;vnl ;iando * i¡ici. cl rute de lá Añéris de h¡bl¡
in'ls' e h rá los ó;i.¡^ del sido xB. Iü.rc'ménc¡ no 6 §o¡Ép'i¡dt por
F.:,.!d'Unid6r a lc smto¡ mnríoio. Dolítio v, fiDrlBcñt, uEbié.6
d dlbr¡t' aO, a'r-. !d¿. r+lr). CÉ. l,s ét dI¡d.G & P. CltÑtrnr, UAñt
izú ¿ t¿t Añ¿ñ¿z;t.-P,rl3- 19s: r A. Rs¡no BroroN, b b¿L¿donld
¡it"**,-ru, teti ¿c o¡¡¡i l. ¡¿ o.E.r., Bo¡onie (Rel Colcgio ¿c ee¿Á.),
1972.
Th. V.neú Hezi'rh.t¿ Id.¿: It' N¡c t ¿ D¿.ti,.' Ithrc¡, NllM
' r9r{,
Yck,
12. Dl 3i!.cñ. iL &t¡d6 dtolo .l ,¡tdE & E ndo.. _ j5
ofarsivo- dc los palses cutopcos, m¡s tarde, y cn parriculat tras la
Suerra de Ios -Es¡ados Unidós con España 0498), ;irvió pará lsvc
¡t<et, cont¡a¡ianenrc al prirrcipio dc Dcintcrvmcióo (p¡ere¡did¡-
lncote.á¡nc¡icano»), la ingermcia de los Estados Unidi» en csos
Elisroos Estados.
Capfnrlo 3

DEL SISIEMA DE ESTADOS DE CIVILIZACION


CRISTIANA A LA SOCIEDAD DE
ESTADOS CNILIZADOS

L,ú6lizcióñ d.l <orieñ!.. 1¡ rcl¿.ioÉ @n I¡ Pue.E otonm v !6 .F+


bdc 6dbdi.c. l5 rd&ioo6 M d A.¡ E¿ndrú'l v ori6¡'l r¡ -lÚ'rr¡
dc 16 .dcioñ.. civitizdG' Ij 6loniáión dc Colo¡iz5oó¡ v dc"ro
intcmacioMl' ^Giq.

Con el acc€so a l¿ indepe¡dencia de las colo¡ias cu¡opeas dc


Añéri.á el sisrúr eurooeo-de Est¿Jos se onvi¡¡ió m un sistem¡
-.-O.di""i." u .occidental»
d. Estaáos cutoamericar¡o de civili:ación crüdr¡a
¡io¡.-Sl*. ¿.ri"" ¡el¿ción a tOricnte» Y el
i*¡" ¿*¡.i," ¿. l"' demoos "" modemos "n par¡ l¡ humanidad eumpea
ii.u- "".,t.1"-*t" a ia dilatación dá OccidcoLe cn el Nucvo
u"i¿". ti ,r**¡¿, o¡op¡c¡iv¿ del «O¡ic¡tet és¡¡' ¡educido escrl-
¿alnote al mundo bizoti¡o (OrieDtc cristiáno) v al IslÁm b¡stl L
éooca del Renacimiento, se arnplie-rá y se hará lna5 comPlcio á ro§
dld¡ que tos sra¡des descubriírientos geogrlicos abran nuevos tc'
r.¡¡o¡ás, su á"o.U*to y a su acción. Finalmenle, s€¡á oecesa¡io
¿listinzuir el Oriente tradicibnal. eD tanto que 'Orieotc Ptóximor,
dc un"O¡iente más leiano v uasto, entrevisto a través de los ¡elatos dc
v de Marco Polo dcsde d si'
,iri. ¿" "1c,"* r¡aitcs íranas.i""" -Poco
gi; o", p.i. qr" * revela¡ía Poco -de eo sus verdade¡ás dimcD'
a
!i."." ái *i."i¿"4 emprcniedon sus erPlorádorcs, sus roi'
*'ñ?"¡i".¡-lá.
sioneros. sus comerciantes
¿i relacio¡es o¡¡ltimas di¡ectas con la rndie,
56
Lr. t¡ si.d.¿ de E¡¡¡dG .iviliz.dos ,1

China y Japóa, sobre las huellas de los mvegantes pottugueses, Ia


penetración nrsa en Asia septmrion¡l y central hasta el Pacífico y
el mismo co¡tir¡erlte americano (Alaska), so¡ como el segundo capf-
tulo de los g¡andes descrbrimientos geográfims por los cuales Occi-
denre se ade-ntra en Ios riemDos modeinos. Pr"lo;san e! exorismo del
cbuen salvaje» u*.ricuno án el del rsabio' peÉa, hindú o chino.
El tesultado será, con la tundación de los diferentes orientalismos,
ese «Renaciftierto o¡iental» del q¡e hablará Edgár Quinet en i841
y que vendrá r completar el Renacimiento grecelatino de los siglos
,§ y )§rrt. Es preciso anadir que el efecto de los descr¡brimientos
geog¡licos se acrecentó y
aceleró por ob¡a de Ios descub¡i-
Eie¡tos científicos y tecDológicos que dieron lugar a la tetcc¡a ¡e-
volució¡ de Occide¡te no ya poftica, sino indus'
-una rcvoluclón
tdal o má bien, en la persp€ctiva de la erá atómic¡ que se abre ante
nuestos ojos, la primera revolució¡ i¡dust¡iál o tá.rica.
Pues bien, er¡ el curso de este proceso d avance de Euopa, y
luego el de Occidente, sob¡e el testo del mundo llegó a ser tal, que
la incorporacidn de esc mu¡do a r¡¡a sociedad unive¡sal ú¡ica se
teveló en gran medida pasiva o inmmpleta: fue en efecto, o colo-
nizado ¡ su vez como lo habia sido Amé¡ica, o nás o menos domi
¡¿do. De ahí, como bemos señalado en otra parte'1, el desar¡ollo de
úa concepc;ói et¡ocént¡ica del deoe¡i¡ btna¡o, segun la cral la
humanidad extra+uropea, cualesquiera que fuesen sus grandezas
pasadas (que la ciencia europea por otra parte cont¡ibuyó eficaz-
mente a rcdesclbrit), gravitaba en torno a Europa, que entonces
encamaba el ptincipio del movimiento y del ptogreso.
Desde el punto de üsta de las ¡elaciones int€rnrcional€s convie
¡e, en este O¡iente prodigiosamente ampliado, distinguir el Oriente
P¡óximo, esencialmente musulmá, de la Iadia y del Ext¡emo O¡ie¡-
te; err otros términos, el Asia Menor y Africa del Norte (Afiica Me,
oor) por un lado y el Asiá Mayor por otrc. El AJr;ca al sur del Saha¡a
(AJrica N,layor) coosti¡uye un muodo distinro, incorpomdo r&is tar-
de, salvo e¡ sus zonas pe¡it¡úicas, a la vida internacion¡I, pr una
colonización casi completa.

Y¡ hemos, senalado (capítuto I) que u¡ conta«o secular dc la


Cristia¡d¡d co¡ el Islam dio lugat a un derecho de gentes particular
que suponla u! orden Darural y común de coexistencia humana.
Hemos visto igualmente que coo Turquía el lslam h.bl, pen€trado
iocluso goÁ:ndamente en Europ¿ y por eso lós tedricos ¡{el «¡leecho
, Cl. R. S(]wM, l, ¡únd¡ttñ¿ 6iental¿, P*h, P¡vor, t9to, elr. 18.
: En .L, id.á orcpe de sé".ñ bllt@o,, Hon.tuj. a XruU, ZLbni, M^.
.lri¿, 1970, U, páss. 7r, y siss.
,8 l¡:aicdad i¡ttto¡cio¡¡l
púbüm de Eu¡op¡», cono G. F. de Martcns y J L. IOüb.!, sdmidaa
oue el ámbito dc vali<le de ese dererho. indeDendientementc de su
acepración por tos. Esrados dd Nuwo Muodo, Do se cotrtundl¡ mD
la Eurcm ecoqáfica !.
En io q-ue-concieme ¡ Tz'4r./í¿, oo podí¡ §ubsjstir ninguna duda t^
en cu¿¡to Á su calidad de intcrlocutor iuridico, dados los nume¡osos
t¡atados que habf¿ (i¡mado con las potencias crist;aras, en prrticula¡
con Austü y Rusia¡. EI uatado de Kurchuk-Kainardii (10 de jüo
t^
de 1774) rdrÍa co¡side¡a¡se, al igual quc I¡ paz de Vesrfál¡á pala
cl sisrema e¡rroxo de Estados, como el p,jnto dc partida dc rm «sis-
!cr¡¿' ruso.turco que terminá . (on el tra¡ádo de P¡rís dc 1856: €o
efrto- todos los tr¡tados oosteriores se rcfi.rcn á á 5. Esc derecho
presentaba unos caracLeres disti¡ros, que, por ot¡, patte, como Klü'
ixr había scñal¡do a ptopósito de I¡ du¡ación de los ttatado¡ dc paz
l-
(simples trcsuas ei si, oiic.n, a 1os ojos de la Puena, pudicron ser
coodu¡do. .¡t ta¡dc pot éstá á perpetuidád) estába¡ sujcbs . urra
evolución cn el sentido dc un acercamicnto al detcch de gentes

La siruación era casi parccida tespecto a los Estados b¿¡be¡isco¡


de Africa del Norte, teóricáñente vasallos de h Puefiá, Pe.o con_
venidos dc hecho e¡ i¡depcndie¡tes. Sin cotargo, su c¡so .re Els
delicado, dado que Ia piratcrla rci¡¡ba a lo l¡¡go de sus <ostas La
cuesrión e¡a lo sufoenreoent. i¡nponántc y acnral como prra prcs_
ta¡se á discusión entre los inremaciooaüsras. E¡ patti.1,I¡r Bynkers'
hoek la Iomó cn consideración en sus Quaer¡io un p"blki libn ¿uo
lr7J7). Ononiéndose a Albe¡ico Gentili v s oEos, que drsificabañ
corre los püaus a los pueblos de Af¡ica Ilamados berberiscos, atirma
(en términos q"e tecu"rdán extr¿ñahene aquellos por los o.:ales
Vito¡ia admitie¡a las coleaividádcs hdÍsénas dc América como ,¡¡iem_
bros de oleno derecho del orál¡) que los pucblos de Argd, dc Ttl'
ooü. de iúncz. de S¿lé. no son piratas, sino más bie¡ Estados orga-
inad"' que tiinen un t€rritotio 6jo sobrc cl que hay un gobierro
esublecido, v con los cual6, coEo ocu¡r€ cn lás ¡elaciooes con otros
pueblos,.unas veces estamos en fraz, oú:§ eo gue¡¡at; p¡¡acc, Pres,
, M^RnÁ.s, Prl6, para¡. 9i Kttun"t, D,o¡t d.t sú do¿.ñ. ¿. I'E@
"¡ P,-;:.;* úhimc. dr. T. E. HotuM. Sr/¿i.r i, Int.¡ra¡iondl t o,
dDldlo
'! XI: .Th. TralY Rclárion6 of RBi¡ od TúLev, lI¡+1853,.
Horl^m. td¿ d.r..'bá!.204. Et ¿nJodo 7 obliq' ¡ l¡ Pu.n ¡ r.úú 6
cffiidú*ióo É E !ú;0;6 qu. el úb¿i.dor !ú pudie ect¡. oblic.do
r bffil. on ÉÉto ¡ lrs id6iú cisÚ'6 e t rú oinisEG
Drc¡t d.t ;¿$ ño¿a;¿? l'E¡rc¡., Parrs¡.,8, mt b KLÜB!} si¡h
i ' lmenr. ün¡ Diádia búricdü 6 to 6Émi6t. ¡ I¡s lds'¡ú .n la @lo
l^
t^
i *a,ruS¡n toi r"r¡¿oi tpuls!. 11r, mt!, d; PúÁs! 114) , i lt¡ @id¡dá
didoúáti6 (padsr. 20r).

l,
Lr. L¡ sied.d & E!td6 .ivili,rdo. ,9
quc F¡cdetr ,€rvindicú los &rchoc de loc Budos i¡dcpcndicores.
Byntershoek ¡ñ¡d. que t¡rto los Esr¡dor Gc¡erales c'omo ot¡as
a¡ciooB háIl onduido f¡ecucntcmec¡lc E¡tÁdos coD dto:- v mc
cstos pueblos dan prueb¡ de u¡ r€speto ci.no pot esros tratadós (no
p-uedc csperarse di ellos un rcspero rorál -ibs€rva- y. que es
algo quc umpo<o se puede exigii de orras n¡ciones). Ráno<t que
¡eductn a escl¡vitud a los prisioneros de gucrce y que mucl¡as veces
&tos h¡¡ sido Esc¡rados Do solaemtc-Dor lá" 'ornicrrtas .¡."
trmbién púbücamente, y que, cn virrud de la tey d;l t!lón, los Ho-
l¡ndescs t¡mbién vcnden sus ¡rrisioneros bctÉriscos en Éspaia?.
I¡ cr¡.al eeuiválc a decir simplcnicnte que el derecho de b gue;a quc
co¡ cllos s€ pr¿ctic¿ cs mÁs dum que ei derecho de la guerá curopk,
como, po! otr¡ pene, comprobamos ya. En Io tocantc ál Rei; de
Márruc(o., m¡lrcrú¡ rel¡ciones ¡egulrres coñ las potcncias crie
ti¡¡¿r r-
Dc hecLo los t¡rtado6 enrrc los Estádos .u¡opeos y todos esos
Est¡dos de AI¡ica del Nonc fucron ¡umaosos. Y orndo los Esra-
dos Unidos dc Améri.a conoüsráron su i¡deDendenci¡. .ntre Iór
prirncros tratados firmados dcipue de 178, hri uro coñ Mrrruero!
del 2J dc_eocro dc 1787 (inclüso antes dc la aáopción dc la coosri.
tucióD fcdcml. quc tuvo lugar el 17 de scpticmbri: del mismo año),
seguido- de otms, con Argel dcl , de septiembtc de 1795, con Tri-
poli dd 4 de oovicmbre óe 1796 y con Trinez cn asosro de 1797'.
_ Un ¡specto particul¡roenr. inreresantc dcl ¿ácto dc genres
isllmico-c¡istiano de Ia paz cstC constiruido, como es sÁbido. fur et
,égin cn ¿e cdpitulrciorer. Esrc término dcsigna el conjunto di pri
yilegios cr.tratetirorid€. o dc inmuni&des 1e
iu¡bdícción de los
€rt"¡nic¡os ea el Impetio Otomano y sus depende¡cias. Esro: pri-
vilcgio3 c inmunidrdcs se rcmonraban a la época en quc cl prircipio
dc Ia personalidad del dercho sc practicabr comúnmcntc.-Asf, ios
€hpcrado¡es bizantinos habí¡n autorizado a Ios súMit6 dc dere¡.
minados Estados mcr¡¡tiles dc Occidenre lcn partic,rlar a los vc-
Dcci¡lo. y g€!9vca.s), i te¡ü sus pmpios rribunales, prcsididos
por cónsules. En los pals€s musufoaoa, estc tSginen si imponla
tanto loils c1¡á¡to quc alll el dcred¡o estaba cst¡edr¿me¡tc uaidó a la
rcligión.
Cooüene preciset que en í¡ origcn esre ¡égiulen no tenla nsda de
'¡-SobE
Gprrulo XVII.
-_ iu¡Idi@i¡rdúi6¡t d€ di.bo Est do., dt. .ld
el á¡turo
M. MoñEr, Dt. Vo.ftd..b0Dr@nh.bka! o¿ ¿ic vüiLd*\etu,1,J.
d!! Bq'bdak út@td, l%8, , h¡! ñ¡orúor., .t rtu.n dd ;ino:
.Th. B,rbÚ, P@.R in Iaro;rimál t¡p (D*tdn.l sd pñri.d A3Fds)¡,
a t ,o¡in J@¡¿tt fdDnt, tnz. Dta. 191-221.
' Ch. M,r¡.n¡s, Rc.,2.. cdic.,lú,2aEi vI, lrri W, ?98: Vt,4Or.
60 t¡ sid¡d i¡tct¡¡<loo¡l

ceiatorio D¡ra lÁ mtenciá terfiroriÁI. Crosistfa m ú¡e cooc€sión, que


oá1" i¡ v revo<¡ble. Tambien podia se¡ (y c¿de vez Io
"".'u"it.t
iefs m¡í§) convcncion.l, no ¡esultando siempre fácil distinguir ua
proc.dioie-oto de orm (los trakdos coD los c¡isri¡¡os, como bcmos
ii.to, tuvieron adem,ás un caníacr pmvisiooal o tcrnporal haste cl
siglo xvru).
- l¡s orimctos Esrados que conuaieron vfnculos convencionalcs
d".sta d¡sc con la Puerta tueron Génova (1451) v Vencci¡ (1454),
conouistaodo éstr una situació¡ predomrnantc que fuc rccmplar¡da
por ia dc Fr¡ncia en d curso de-los siglos xv¡ y xvrr' Tradiciond-
nentc se ha hablado dc un t¡ákdo concluido entre Ftá¡cis.o I v
Solimán en 1r3, como punto dc pa¡tida dc los tratados de capi.
n,tecione Drooi¡me e &chos. al oue los dc¡r.ís h¡brl¡o iniudo.
Ahora bien, pa'rcce que la¡ primcras'capitulaciones que oftcccn a lor
comercianres_fra¡ceses vcntaias particul¿-rcs en Ias estalas de I¡v¡nre
(antcs habla concesiones uoil¡láales, como rquélla pot la que Soü'
ftín dte¡djó a los f¡anccscs de Aleia¡d¡lq, cn 1128, 1o3 Privilegios
dc quc gozaban los cahla¡cs) son realmebtc Iás de t569, rc¡¡ovádas
en i58l v 1r97tn. Las cápitulácioncs de ,604 reconocen, por vsz
primer¡. á los franceses uo derecho de ptoteccióo sobn los reügio-
los lati"o" de Tierra Sa¡rte. Sieuieron É dc 167r. Frflalrne¡te, lrs
de 1740 du¡aron hasra la derolrción dd dgimen mismo. Enre los
demás palses que obtuvieron capituláooDes (e su vez fteclrent€menté
¡cnovadas), hav que menciora¡ succsiváment. a Gtáñ Brctañá (1180,
1591,1675),las Provincias U¡idas (ló12, 1680), A¡rstriá (16rr) v
dc5Du6 a Succie {1717). Nápoles (1718), Di¡.ñlrcá (17ró), P¡u6ü
(17¿1), Rusia (1774), Espaü (1782). Austriá. a Ia quc el tratrdo
de C¡rlowirz (169e) r..onocietá I¡ dáusul¡ de n¡ción más favor+
cida, obtuvo teneficios análosos en cl¿le Passá¡ovitz (f718). El t¡a-
tado ruscturco de I78, co;s¿rá Ia oistal.iz¡cióo del sistema, ya
aicanz¡da en le segunda mitad ácl siglo. Los Esudos Unidos sc in-
se*aro¡ en él con el uat¡do de 18.10.
Con d úempo y el c¡ecieote desequilibrio de fucr¿as e¡tre Ia
'Pu.rrá e las ooiencir. crisda¡as..l ser¡tido dc les c¡pitulacionc¡ sc
alretó v el récime¡ acabó hsdéndose humillante para Turqufa. At+
niéndose ¡ la Ietta de determinadas cláusulas, Ias potencias (arrastta-
das. las más de Ias veces, po¡ sus ibditos ¡esidentcs en et l,rger)
se arrosárcn un derecho de cooml sobre las aduanas y las finanzas
r,r.r".
"o. resultó prácticamente u¡a inmunidad iuridiccional v
"llo
ú Va $br. 6te tú. .t Gtudio dc G. Z;ulx, .Uft Lt .d. qui . b
a tor¡.ñPo
ri. dmi Ls Goitul¡tioN d. lt)r.. R u. tl'Hitto,¿ Bo¿an.
iunjo dc ñ5, (dú.no Eprcducido .n il lib@ *P..t¡ ¿¿ k Potitiq.¿
'¿,..
hdq$e tou l'Aadd Résia., Púis, P. U. F.. 19ó4).
IJ. t¡ si.dd & Esr.do. .iriliá¿c 6l
fiscel rmplGima de los cxratrieros y ¿le sus empresas e incluso, me-
dia¡e la <p¡otecdón', dc ci€rro D!íD.¡o dc iMiros ¡utóctonos.
Para las potencias, l¡ jusrifisación de esta sioación residía en cl
deso¡deo de las fi¡¿nz¡s turcas y en el hccho dc que la jusdcia local
no. tespondía á las cxi8cDciÁs de U ;a." cr.op.i del ilerecfio. En
todo caso, . mcdi¡dos dcl siglo s l¡! crpitulaciooes habfan ad-
qui¡ido end Impetio Otooano tal vigor, quc sobreviüe¡oo a la
im¡poftción foroal dc la Pu€ná Orom¡la d Coocierro europ.o.
Es o el congreso reuaido eo Pa¡fs pala rcgular Ias conseáeo.
cirs de la guerr. dc Girnc., cuando, cn vinud dil a¡dcr¡lo 7 dcl t¡r-
udo del 7 de m¿¡zo de l8tó, los sobe¡¡¡os oc F¡a¡cia, A¡¡st¡ia,
Gr¡n BrÉrarñ¡, Prusi¡, Rusia y Crrdeña «declaran a Ia Sublime Puerra
admitida a pa-rticipar en l¿! v€ntaias del derecho púbüm y del Con.

§e La discutido mucho sobrc el alca¡ce ¡cal d€ esta dtusul¡


".
Dcspués de to quc hcmos co¡rstákdo con respc.ro a l¡s relacio¡es s+
culr¡Es de Turquí¡ con la Europa c¡isti¡¡a, es oide¡te que no po
demos b¡bl¡¡ aqul de un «recooocimiento' po¡ IrLs poreÁcias c,rio
peas de la personalidad juídico i¡remácional de la Puena. Turquia,
flaaqua¡do el sistcm¡ cu¡opeo, era cn efccro, desde la époci de
Fraocism I y de Carlos V, un fáclor importmte de su equilibrio po-
lftico, que induso los Papas supieron rener en cr¡cnta u: Vohai¡e la
induy€ coo tod. aaturalidrd en su not¡blc dcscripció¡ «de los Esta-
dos de Europa ¡¡tcs de Luis XIY» (l,e sildc di Lot;s XÍV, calt
nrlo I l ), y lr{ably consagra el capinrJo V dc su Drcir pablir de l Éu.
rope ¡ los (E tados dc las poteDciás cristi¡nás co! Ia Pue¡tat. Como
hcmos suhrayado cn or¡o Iu€¿¡ a, desde cl punro de vista form¡l,
cl a¡ticulo 7 del t¡¡tado dc París de 1856 signfica el vL¡je 6!cb una
fasc nueva e¡ I¡ vla dc l¡ sociedád muráilI dc Estados y dc un
dcrccLo intemacional mundial. Por primera vez, el «derecho públi,
co d€ Eu¡opa» y.l «Concioro europco», succsor del «sisrena euro-
pco de Estados», dcsbordaba¡ en cuanto talcs el mundo crisriano. Sc
habfa dado un paso dccisivo en el sentido de una superación dcl de-
rtdro de gentes dcl Octidente cristiano.
Es verdad quc .n un p¡iDcipio cse eomicnzo de mive'§alirációr¡
¡c p¡t¡cat¡b¡, como un prsceso & ¡.Épr.ción por Turq¡Ía dc hs
FutÚ iúldic¡!, indurc polfricas, d€l O(tidcote c¡isriano. f,
'r «r. sDeciálE.nr..l ütf.,lo d. H McI(rxNoN wooD. .Th. TErtu ót
Ptrü ed Tu'k., s SÉru! in lr6Msmá-l tre,, A¿¿i¿ü )oún'! ot t ¿dG
tionol ltu, ,7 lt94r), pAEÉ. 26?.274.
u SobF 6¡c puDto, vcr cn p*¡itul¡r H. PFEpFcrxM, Di¿ Z'eqñ.ror-
b.i¡ ¿.r Púi@\ñeüp!t. ¡, r'.; r,r¡.r, Wiñt.rhur, 1946.
-" Dk Entlkhrna &t tv.urt.¿t.ne.t ll!¡ba yntan Zat, Mn i(jt, t96r,
62 l, Ei.d¡d i't !@io6rl
¡¡¡bisüedad de Ia siruación esl oead¡ se ¡cvcla ea el Lecho de que
cl t¡a-tado de Pa¡ís dc 1856 no implió la dcrcg¡ción & las c¡Pitul¡-
ciones. Ouebra¡t¿das como coDs€flrc¡cia dcl C-ongreso de Betlfn
dc 1878, sup¡imidás unil¡ter¿lmenre por Turqufa el 1 de octubr€
d. 1914, p€ro rsublecidas pot d tratado dc Slv¡cs (1920) con rc'
laci& á l& alisdos, sólo fucton ¿bolidas dcfinitivaoente por el ua'
udo de l¡usqriDe del 24 de iulio de 1921 (a¡do¡lo 28) que susútuyó
¡l a¡te¡ior, t¡zs su ¡epudiación por MustáIl (cm¡l e¡ el mome¡to
dc su entr¡da en la csccna política y milita¡. Es cvide¡te que la abo-
ücióo previa del sultanato (l de noviembrc de 1922) po! Ia Asam'
bleá N;cionat ¡eunida cn A¡.kar¿ desde 1920 y la laicización dc la
enseñaE¿ y de Ia Iegislación segrh el modelo occidenlal, que se
instau¡ó bajo el impulso dd primcr presideñlc de I. Repúbüca turcá,
est¡b¡n en la llnea dc la retepción de Ias pautas occidentdes. tal y
como v¿ la hemos E¡cncionado. El menor dc los valotes e¡toocts
admitiáos no fue ciertancntc le idea mismá de la nació¡ omo basc
de la unidad del Esudo tu¡co ¡enov¡do.
Si ahom dirieimos nuestra Ei¡ada lr,cia cl Asi¿ neidionzl 1 del
.§zlesle, comprobarcmos que, rambién ¡llf, ¡.I¿ciones prolo¡gtd¡3
hablan engenilrado un deiecho de gentes prticular al matgen dcl
derecho púbtico de Europa: no solamente un derccho de gentes pto !^
pio de aqudla región dd EUDdo, silo t¡mbi¿í un derccho de genlcs
iue tenia como óbieto las ¡claciones de ésta con las potencias euto-
icas. Este d.recLo pucde ser considerado como u¡a extensión dcl
ácrecho de geates qúc se constituyó en la Edad Media eo el Mu¡do
Mcdirc¡¡á¡eo ertre la Cristia¡dad y el Islam con Ia diferencü, no
obstante, de que le oposición religiosa tuvo rquf, tanto de un ledo
como de oúo; u¡¡ influ.ncia ¡¡ucho menor, y que la noción dc de-
recho natural pasri rl prisre¡ plano desde un principio.
Tras h¡bc¡ aludido nosotros hace años á la import.rcia de cstc
1r,
detecho de gentes curo-sudasiático las iovestigaciones del profesot
Charles H. Alexandrowicz, expuestas poco dcspués §, videron muy
oporlunúore a ¡portar uoá coofim{;ón ¡utorizada y víüdamen¡e
documentada de lo que nosouos no habíaaos hecho orís que co-

Ch. H. Alsa¡drowicz ha demosrrado quc, conlrariaoenc t lo


que h¡bi¡ oc¡rrrido cn América y a lo quc ocu¡ri¡ü más t tdc cD
ÁÍrica, los europeos encontraroo eo et Sur y en cl Sudesre de Asia,
t' ¡¿c- dü co"t, t. 96, .ir.do, Gpítulo II.
'r .Tr.¡ry md Diploñ¡tk Rchii6 bÚwccn Eutopco od Sdrb tui.n
Pow.F i¡ !-he S*nRnú sd Eishlmú GntÚry'' R¿c. d.t .otn, \0o
Ll96OlI), DáRs.20, y 3is5.i y At Inttudútion to th. Hittory ol tb¿ lr@ ol
N¿t@n' n th¿ Ea ln¿i.¡ (16tb, Utb d|d 18,á C..r!'tr, OrIord, 1967.
Lr. l¡ s.iedd de E't.dG.iv i2d6 6)
U,".s}; toda rua red de siruacioDes i¡terestatates bie¡
1,,r: que los euroD€os s in§.rraroD aopüamente
es¿able.
rcd preexjsrente en esa
de rchcjonis inte¡n¡ciooates y qi,. ¿ ¿.r..i. ¿l
gmtes euopeo.sr5lo
.estaba m sus comierzos, le'p;i".¿;añ;;;
gunrarse eq qué medid¿ los inrercambios
pudr€ron conrnbuir at des¡¡rollo . , t"
.***i;,i*" *"*.,ái."
geotes,euopeo. ,,. Dsri¡ra es la c.uestión
f"..,ú¿;';.i d.;..il;;
de saber si ;r;#"";
¡a:,Iesa§, Jurtotcas que tos reglan aurorizd Á habjar
de un «derechá
i,i,f§ *-Hru**ff;m":i:,"..:§"::'**tÍ**: i:
u¡,senudo resumgrdo, álirroardo que ral de¡ec],o debe
se" corrsiJe.
¡l .-T. * acervo.de exp$ieocia de ra p.ácúca e,Jo_asü;c;-;,,e
ptopio en ta fo¡muhci<;¡ de .j",r." p.i".i;i;.
fl:-¡1 de
oereoo Fp*,9
genres,¡ y no como 4un sitema coherenti
;[t
(oPerut;nc),'ti y. b-aio cralquier hiporesis, esro y oierativo
metrrc para et perto,to ánterior at siglo xrx. Es
,.riu *i¿"á ,i,;",.
oe¡aoo, que sus. blmos gustosamente-
ur p*i"á;i.,;;;
..- !l *h..1, e¡ et crrso der sigJo xr.rrr ura parte de ra rndia
rráDces€s en impcrio cotoiúal. por er üara-
?e :9j'olmlda.por-to.
de_l/6J, éste pasó a poJer de t¿ Comparjia i¡otesa
oe las rndras onenrates, r, eo 1857, tras haber.e afiei-entado,-a
(rrona brra¡¡c¿, a raiz de ta ¡erretta de Ios h
cipayos. Eq lSa6 ,;
re unió Bimánia. ceirán, que como tnsurindia
É,i.Á;-,-L;;;
ranoeses, s€ mDvr.jo jgualmenre en colonia inglesa
en el crrso de
las güerras Drpoleónicas.
En lo concemienre a persia y Siam, que consewaron su inde-
peooeooa, ¡os üatados mncluidos con Ias porencias eurooeas da¡
rc oe una e!¡de¡te madur€z jurldico intemacional.
, Por.oDrasre,_resatra como Dás caracrerisdca Iá evolución de
us reuoones.del Ext,erno Oiette con Europa. Duranre aleria
tiem-
Po.,.soore rodo bajo tos prime¡os operadores hanchúes Chiñ, ."
nabr¡. Eteresado- en los producros de Ia civilüacj<;n
conocto prtoflpar¡renre por los i€s,.tiris. D€spues vino-;*"..,;.
Danzá que la uevó a ¡eptegarse sobre sl Eismá, y
ed d;s¿n-
que knto pesita
e¡. su ur€nor desrino. Las retacio¡es con a mun¿i
e,,t.¿".] *t,,-
croas ar mrrtrmo, rueron ob¡ero de un contro¡ risuroso
por páte del
gobielDg: S€ IJegó hasu proxribir el crisriadsmo
eo rE0j.
.: que de tiemros. inoemoriates China profesaba ua
--..11,.":
.on.epctóú_ t.t.küétjt « d" ta hir¡ari¿ nndo iotitko
I
como ra replrca d€r eurocent¡ismo que hebos visro
det ore e"
.j**..n;r. ."
ú R¿¿., c;t., DáL zcd..
u p6. )r2.
' ' la *iedtd i¡re¡laioln
rei'
occidenre. Se calificab¿ a sl misma de clmperio det CenLro' v
;ü.;ü;";;;p.á¿*, a "uj. dJ Gero», u¡a sobera¡í¡
pane oer
univcrsal oue oodríamos llan t de i"rc. va qte de /¿'lo una
expücabre
-,,.¿" *tháa de "b#barosr, se Ie esc¿paba La cos¡ es
:ru;;á;;;;;;J aisramienro en er cual se daarrouó Ia civi-
il:i#á,t;;,-i,'',Áu¿"¿ sobre los parses que Ia rodeaban'
c.-" m"v iusiamente se ha dicho, ausenci¡ de un cenlro t¡vár
"la más
)Iiíriiii¡áil'lJ i" -"ii;¡¡¿.
lii' node.rosamente. a ra
la floskn(rá de
"',"
coíceDcióD china del mundo,'". Chi¡á Do ig¡otaba
orr¿ i¡an civiliz¡ción en Occidente, PatLicul'rmente en la époc¡ <ter
i-*1" ---.. Se estableció ¿leún comercio de uo exrrcmo a otro
;"i'üii; M,;¡;;.; ¡.rro (" !ó btgo de la «ruta de laenseda') un,me
v
,"i to"i. *.*a.'q* alcanzó suqueapoem baio-los'Targ
Chjn-a r'rriá cú t¿ mÜror duoa
iDenro (del sielo vr¡ al rx) en el
.". la id"a de encontiarse a la iabeza de la humanidad
"'*ir,.*""
¿'¡Lr¿,;. S;" e'bargo, es llamaúvo el hecho dc que esta coocep-
.ión se mantulo incluso cuando la suPerioridad €Úopea se hizo
-i"dudable.
- en el sielo xlx.
n¿.-i. á"ií" recordar que si los portugueses esrablecidos
"' ü;;;;.; l* ¡otun¿.".", * Formos, «;1o trataro¡ con d
l¡s auro-
6.de sep
;ii,A;;i";.G;'"" habran conclüdo en Nerchirsl',
de la (¡rte ch'n¿ el
riembre de 1689, por medi¡cióo de Ios i!(uiras
p.ir""r d" de Estado a Estado que Chira hava suscrito con una
""t
*'?Íi"lJlTi;.'.,". a lapón, Ias cosas se desa¡rorlaron casi de la
-i.-, i".1,,. i".gi¡" ,,i"i ¿ p¡"se abrió dur¡nte alein tiempo
;i:......i"-;;ü; ;; áccid; de ros misioneros c¡ist;aos ra¡n'
I;
;iál;ii ;.-;-áJ;,"a tuene rcacción. que prohibió- el der
archipiifago á los eirranieros v borró.rodo.vesrisio d.1 *l'Y"l'T?:
'cceso

ie
- Naea.¿ki. en u¡as condiciones poco envidiables
T,i,o. lus¡r un onuevo comienzo^ cuudo tras Ia ll¡m¿da
pucs.
ooio. ei'rratado de Nmkin, fbm¡do d 29 de ¿so(to de
deL
",.re ;i.. tht", y cra¡ Breraña. abrió cinco puenos chhos Que
iá;r.
e llamaron Ápuertos convencjonales') al coúercro exlenor' t'ste
v sesuido de- otros' m¡
ii,,iá. f* -.p1""¿. dos vecec en l8a'1-liene
F¡anci¡ v los Estados Unidos. en 1844 especral LmPorL'ndá
rrataio dc Tieo-tsio de 1858 coo Gra¡ Bretarña, eD vÚtucl del
"l
P. ¡rzclR¡D, Tbe Cbin¿se Vieuof'lben Pld¿ i' the WotU'
', C. 1964,
l¡¡dÉ. Eás.7.
- ;-lr;,1 ;ák:rc y .isr. Púa úá q«lmt lisi'óo d' 6niúob' dJ G. F]
s"D.r oÍ Th'n R¿ations h@ tb'
r¡'.*^ ei,,i,i,? dnd.chind Ar¿isprsióá
i-*",-il,Iiioól t "¿'*, leJti B6toú, 1e6r.

i
IJ. l¿ sied.d d. Bt¡¿G civirir..to! 6,
oral se estábleriemñ relaciones diplomáricas
regularcs mn Occidenre.
se abriero¡ nuevoi puerros y ;oas d.t
:i:::lllT*"occtoentaj.
penerraoon El ¡úmero de benefic¡arios
i";;;';'il
y Alem¡nia, Eás rarde Japón en et tllrimo ,.mplió, R;.;;
".
dece¡io.t.l /-;:;
"i;,"
il'|?,i-at*i;,1Íli;,lil}'i,,,. ff",1 ;::1,,..,t?iXil.;**
cenrro, ,.nu.",.o,. upegd, a
::il."i,,t i[á::.#?:,rer unu

. . Pára el J¿pón. et «nuevo comieozo» se debjó priqrerrmenre a la


r¡Joa¡va de Ios Esrados Unidos de América.
S"Si¿" * l;I
cuoÁtancias,. tras ta¡ dos vhitas ¿. l,
*_,¿i" ".-.,ii.i.-
,^..r."*l'r,',
nes del almüa¡te perry (r8)l y t814),
et Jañ;;";;;;.b;';;
puertos ar .ooercio inrernacioDal.
Et perry inaty firr;;il;; i;:
nawasa r3l.de Da'o de-t8r4r. tue para
li¡a" r.,q*.r-"".á a.

#Hn:yü1:#3:H;,lHxH:ru:::rffi."".,iil
.,Ia revolución irdusrri.t habia d¿do a los Es¡ados
p.r-d¿{'enre alca¡"ados euroDeos. r{-
por tos Esrados U,,id"; d"'Á.ie.ü,
r¡o.¡dád..recnotósicá (y, eñ. conse.lenciá, ñ;";
¡as oaoones.mn Jos puebtos oíeotales
..""fu; ;;it;ñil
de ,h,a §,tÁra ,o ;o.ü;
de,a¡ de seorü.su impano. Hacia 1880,
los püeresos de la.inJ;
t,nlliz¿cidl. en Ortüente dieroo, , t, ,*.
ar mpenátrsmo, qu€ asocjó su nombre -"¡,.i y ,o.a;o," ,,u*o"
"""'""
a la época;ir;;enre.
,. Eles resulrado
oca
fue una retacih de be2enonia,
er régimen de. ro q,e se ha uamá-¿o los -y,
op..r;On iuri-
¿ste Égiroen re«re¡da al de las capirulrcjones "¡¡¿,"¿ii,¿iiil*iiii.
eñ los paj".s";;i-
m¡nes del Mediter¡áneo. pem con ta dif.*..i,
haber, srdo en su origen ororgado,
frrd";*;l ;;;;
i"cl*. *s..ird.
" ...id.r;"1;;; .; r;; ;.
:l
,8úárd¿d, suo ibpues¡o por Ls po¡encias
ce_so de clpa¡sión: 1o que.le ¿to ;];#;;
ab init¡o tos ,"pe.ros a;,.rtmi"iLo_
:i' ,?,',:*lt" e¡ er Medi,erÍioeo srro se p"sieron de retieve
mas Itárde. En China, sobre rodo. eg donde

:l vamente
p*,..,]
montado enrre.r842-y
!qot)se
t9 qÉ tenír de i¡toterabte
esLe régjmer lprcgresi-
m*ife,tó ;il¡;ü;-
Úlá,
y de b."ad" úojca,"¿;;;-l;
-l L1"j:,11". ra ampürud de h_s limi¡iciones ,"j1,,..,r.,;;;á;
a.m soberaniá- y et contrasre de¡ esLaruro así creado
-l sr¡- r€s¡r ¡eafirhada de
dl"-i;ü;
suptem{cla .hirr. p.r" * ,."i¿;:
^r¡rá y a los orros paíse,
er regtne¡ s€ e¡reDdió a China
.Ir,ffi "i;¿,;i"",-,ñlll
i**jj¡ {::il1:ru,i":"*tl
Ju¡rsdrcoón consula¡
H: ffi t"#1ffi"t:
y á los privitegios e(oDómicos y (ina¡cie¡os
sc

t
6 L so'i'dad iÍte¡cioD¡l

áñádiero¡ las coocesiones, los territorios cedidos


en.arrie¡do (seis lo
É{rráñerás'
tueroo en 1898), la preseñcia de suarDrcione"
'"tffi b:;;;;i;;ac!eís'ic; de este. derecho inrgnacional he-
6-d;;;'h;r';;? meñcionar la "p-:ena abicrra" v las nzonas o es-
u principio de Ia puerta abierta es como una
i"*iá"-¡iií.i.i"".
'-:-:"".;;";;;;1, .l;usuL áe naci<j¡ más iavorecida, que figu-ra
S]iiilli,i¿." ¡.á,¿* -i." c¡¡' v t" poreocias extranieras uas
i"" -1"-.i''"""i^-r,r- de 1840 1842 Fue ¿plicada a China' ame¡a-
,,4?-i" i.".iÁ¡'".t*to, como coosec.encia de las notas e¡vuo¿s
",'i.i"r"-i
r"",¿."'Üli.' " cran Bre¡arü, Alemaria v Rusia' v poste-
f#;;;; F*,",; iJiá v J'P5n en sepúembre v en noüembre
;:'i;il\: ;::;:.;ALnerite a la igualáad detaoportünidades pa¡a
q.e se.apr;ca La
:Ia::'¿;"ü;::l.'"*üffi'."r t¡.'..n* a
p'esupone' definición'. un dete¡mi¡ado nrimeto
Por
",*L-l¡i.",
il;.;;;;J ;" áiip'rtan la dominacidn diie'ta o i¡direc-
A;' permit'e
ü ¿"J* i.t.'1.i, v a las porencix rivales asegurarse Ia ü-
Lerr,¡l .]e moviDxeflro necesan. dej¿noo Do obsr¿nte zubsistir
tor
locáI indepcndienre benelioosá para tooos'
-.i1."",. un, auLorid¿d er númÉ¡o de i¡teresados era reducido v
¡'iiil*;.-.i;;;;;o, zonas o
;i#; í"".ü'-;;d, ; que¡i¡ imponene. se recur¡íadea ras u¡ Estado'
lili#iJl"nli.:,ü*n; o" d.r;ir't," -,o.parte
gcneralmente
i"..,i.*i"-i.J"o."a.nte, en donde orros E"iados' d" la exploución ecc
i;"I;';;i;d. ;';"- ,'pi,,n 'l 'onopoüo mtame¡te
"¡ár., ."" ¡o'r¿rda en'i¡¡poner medidas de ca¡ácter
;ii';:,:i"il.f*ü óhina'habia srdo repartida e¡esreras de in-
il'*.d, t",.,. alemana, i¡elesa, francesá).que el punoproenre de p'rerrá
,ñJ.- i'.i.i,¿a *pi',,] s¡uo, to tue formalmenrc t,ra¡
i:::;á," í iü;; (;;;;t de I8e6 v de reo4); Persi;t' eDI¡e Rusi¡
'u Gon 'Breu¡a (aorerdo§"de 1907 que, por olrá parte' tesetv¡Dao
i,"á li ¡i1,.."i, t';,,i^i.a Areanistá¡ v el Tibet)
Ta¡to en Extremo Oriente como en el Prórimo Oderte' 1á iue
il¡";fi;iJ ;i;;;;i;¿'".ió"1¿"¿ *" -" p*,'ndida insuriciench
.lel nivel de cili,iza(ión, cuva medida er¡ proPo-rcronadá- Por lj ('v¡-
liz¡tiór occident¿t. La cu¡üdad de suielo del derecho ¡Dlelnáctou
humano depenJia de u¡ rcmnocimiento expr*o
po-r
,r.-;;;
).ü ¿3^;"" ii"
'li,"iiiiii
o.iid"nt,l"'; v esre reconocimienro podía ad-
ffiH ;;;;;;;;;io' c."tri,,i,¿¿"' ¿*'sos grados La acep
ij,ji.l" i.-";*i.i"i del" derecho occidenral consútui¡' en esta
iiiil i,'.:.",i¿iá¿ii;r; iii ,., p,^t¿sr¿ admisión ciutiuta:-'
de ur¡ corectivi-
:ii:#;';i;,"b';
*-üá"¡**pll." ;;'ti ti.¡ta'¿" "naciore¡
pi.¿"aáente que lapon, üas ias ¡elomas consti-

' J. A vx,¡ HouuE, Gi, politi1ae, Bñse]s, 1944' pAE toL' i


I

I
IJ. L locic¿¡d d. &rdc.iviliadc 67
tucionales de 1868, obruüese Ilacia f;nates de siglo, por una serie
de t¡atad¡s con las poreocüs, ta supresjón de las ?tel,J"l*
vaj. Japon. cue eotró mr{s rarde que Turqula en el *,j-"tii
cirru;ro de las
r€ta(rones.con Uccideo¡e,¡ero con uoa rapidez
sorpr.n¿.nr..r, ¿i
E.¡¡.ousü@rzácrón, tue el priDero de los Estados "l
ctsoa¡a.que se rorcgni plenamenre en la famüa de l*,".io""4 n;
de ciülir¿cióo
urear. r ci;-
-ro que nobreve
Eempo nolabteormle
es menos imporrarre_ lleqd en un IáDso.le
a cooqüstff la cond;¿ón de or¡¡ mr_-
oa rEpenalrsk. Lhina, anre la impetuosidad ¿e su emo.á¡¿I,.'."_
üno, se claia (lenra rripidaftenre de que el imperialisio
só)o habá
s¡oo uo rDoDopoiro occ;deotrl porque Occidenie ers
hasta enronces h¿bía renido loj oedios para .u..-8"
€l único d""
ár-",á.[jl
que rrmEren en Uhina us secLor de la clase diri*ente prlous;e*
como. medio.de detenu. la adopción d. t"
ré"d;;; á; i;;i;;;
consritucionrles occide.tates. peio, bajo d d.bÉ;j,;:;ó;#;
re y de Japór. e isuatmeore fno to otvidemos) por
oor oe su reraso y de sus crisis interiores, China no pudo Darj;-
el €fecto
tibe"arse
rotalm€nte de los qtrarados desiguales" m¡s que
con oc;sión de la
Egu¡oá guerm mbd¡áI.
, Asf.fu€
de
como los standards,los oiterios y pautas Frsc€denres
la civir¡,ación cri,tiana y occidentat, ,[)pü;J;;-rá.i;üi:i
en er crr¡so de¡ $glo nx, se impusieton en el plano
mundial. De he-
cho, tueton ,doptados on mái o menos
-"ü*ió" y ,. árptaron
má.s o hengs consisrenremenre a t.s ffsdiciones
qurc¡ caso, Io tuercn sobre todo en sus i¡opücacione" V..,i *,i-
Io.¡L.
.-;ó",ü-"
téoicas. Los Estados occid-,"j* I", p,.j.;;;;;-"h;;';;i?i
vlflo de su comercio ". podría decirse que las sociedades no o<¡jdea-
r,les los han segudo taDro m:ís gustosarneote crranro
zaton o se €stuerzan e¡ elevarse a.l es¡ud;o de
oe s efñi-
sociedrd!" hár.U,-

,--? ryl,d*. t+".9+ca de Eumpa. segujda por los Est dos Uni-
oos y por Japon, en Asia, no es más que uno d¿ tos á"ii*
nomeno, más vasto, de tA coto"izdció; *"r".p*á*L,tk
".p."o"
"";;i;;"
.9...t*
-^.1 6re F.ñ¡¡st6 óbffieioG qu. c. sr:w^RzmERcER hz hrho
sF rcfu:.er i¡rer6 prüordi,t de É potoc¡,s oat¿oralü. L,i¿i,.iil
sú,.r Ép.ro de su r¿,/&¿r júfdic, .; .r! p-d¡ñ¡;;;.";-dt:;

ffi '-ffi-li=si,s*;S*'+'gllf:ffi
ryr.*rid,r;,::É,ffi l#[Hmh"{'*:m,.sffi

I
T
6E L sd'd¡d ioEÚrioo'l
baio d régimen de lo:
due China. fiflalmente, sólo tuc semicolo¡iza&
mismo lc,'rió en Sieo v Persia Raáo
H;ffffi*"L;;; b pudieron particiPar al me'os' mn J¡-
lliiJlii*i?,"T*"'r.tados
il;.'".;;il;J.á.ias áe la Paz de L¡ HaYa'
*-tiiá" eo Ia Prártica toklúe¡te aI est'tuto
-üil;;i;
*i "" partc, pasó
.o"¡ei'ó su indmdeocia (orm¡r'
d#í. ALiid¡

u#¡¡¡'r.f **#'rum*r¿rH'F#;
i3'i;?ñsllá1;-i,ü,p...i¿' r.ai*", cuc tue ra caus¡ de I¡
;,".- h"hl, ..ñverti¿lo .l üelo rmpeno cn un protectorado' Peto'

ill*p,;+l-ii+!ir*;+t
i;:ñ'il i*i.,-i.-u¿,'i'* de l¡ Sociedad ¿merican¡ d¿
§i.,iirlaá'' ,í" J'.,"bliiniento ¿e antiguos c*1avos negroc m

É,"'::q*:":*r ;:mtfl ?:'ü'ffix J " ffiT:'¿*[H:


;;fi;i;;s;G;;*unció a su administracióD ¡r año sieuicnt'
de Berün'
F" t885 en conformided con lás deoslones del Congteso

,xkT::T:*HJ'*li',*ix Hii:t,
.' #á",#,X ¡i';;'."''*'*"i¿"-á"r
la crcá de socied'd i§!cr'
*'fi
i.ijl"nJ.ñ."; il ;;brimiento, de l' ocupációD v del rcmcti'
*'i::;;:;;;;oi".i¿o
mi¡nto de l¡s Doblacionc. loca.I€6.
¿. .¿" un continente sc produio,
." ma'ores cicno que ras temio¡es' in'
:i';"T;'ii;;,""il.ñii:i;;
ñ":';;" á;n Baoe con por una cxpedic!ón
recordar licrisis
'nslcrráocese
iit's1lili t".l,'r*,it¿;'i.r8e8)
F"t'"4" francesr' v
;":;';;;; ü;;ü;;", v Ia que zuscitó ánre Francia v-Alc-
en los comicnzos de este siglo Pcro
*ii"lI.,""¡¿, á. U;rruecos de Io qúc part e! la fas ánterio-r'
lii'lfi iiii-* "
¿itcrenci¿
"'iJ,
LHix-rrg**'.x*ii:r":wtt"':;1,1{:'H;:.'f .l
m'¡ct¡
i" U q"É ü i¡.'lio d'.tasq-t¡g: c§ €n
áJ"É'¿" ¿e
'ieí'
Ii *..ei*n varios principios g§nctales del derecho int€r'
"il,tt ir.g,¿á" ! cste punro. comptobamos una dlcre¡ci¿
iá"iJ. con
er primera gran ola de la expaosión
#ñ]ji. "ü1;;* lugai I¿
,colonial euo¡ra.

! U- s.HFrNEn, .Zu G«hióre dú -Kol@itÍra' iE Vóll6Échr''


Z.ittcbñttlü Volked..bt' 22 (ltl8)' P¡8 {6ó'
I.r. l¡.oci-,¡-r dc ElrdG civitiadG 69

, En efecro,
«trn¡bs»
en el siglo xvr se labía puesto el acento sobre los
suscepribles de Iegirimar t" prÉr*¿, ¿.i.r-.,,-p..,
urü¡mar y er dominio_que ejercí.rn sobrá los :rutr'cLo.o.. ."
I_, ¿iso,,;;
Jos ptobre,n:s que §lscirában. parüc,hm;;
::-.:l:"_ 1ll.r9:,..y
de. v¡rori,, en su.xcre.¡m de r¿dis ¡eien¡e¡
r.j ll,nilscg ¡a*x¡il,
l,_".ry!,1. d:.3" ro que conkibuyó de u¡a m¡nera decisiva a t;
:lÍTraoó¡' de_ ra dortrina moderna det derecho if),ernácioflat. [;
-"1o.o.,Tn cy: tibertad de pensrmiento somerió Viroria enrooces
;
un ¡uraüs,s.criuco los {rirutos-" rtadicionales, y especialJItenre
Ia.¿u-
H$ity,'.",'iJ.i3j:"Blii[ffi H,xf,**,:Ti,í':¿,1:",:T'Á
4 de hayo d€_ l4el) gue arribúán a Grillá y a portusal las der*
c rsrás descub'e¡ras o _por descrbrir y detimlrában áorninio, ..,-
ryylos .o¡ vrsras a ra evansEtizacióñ.
teóto8os
Virorja tue "u"
Beneratjnente .e-
y iurisras de los siglos xw y xvrr. También
cs srDrdo v¡roria y sus sucesores habí¿n ádmjddo et derftho
nátu¡al de -que
tos-,r¡rócronos para constiruir ,*.i"d"d.; i;¿;rJ;;;;.-
ro curJ mDdroonaba esmicr.menle er) teoria
el arntado a esre de¡e-
cno que rDptrcá su someriDieñh ¡
El.siglo xrx, po¡ el mntrario, se intercsa esencialmenre
condíciones lonare:
en las
.det kzo de iujeciótt.,i; p,;Áp"iL i"üri:
Ir,ente de su legitimidad, que Ie pari:ce evidenre
en wrtud. de Ia.superiorid¿d comúnmenre adnirida
de Ia civiú;ón
oddental- En la Unea de h evotución anterio¡, dererminada.
raoo. por r, opos¡oón,enrrÉ España y porrugal. apegadas
d" ,,"
oficialmente
á ro que pod_í,mos Itamar ta «tegitirnidad ponrfiaa'
oe oonarcaclón y al monopolio que les aseeu¡aba, y, po.
a. tás U,tfi
o,ru pr.t.,
9: C"l?i,: rivales. uegád* más tardiañenre, q,.
creclrqdad de ras_ ádquisiciooes y
i"uo.,b;n t;
Ja libenad de
to¡ mares. ao,en,a
conoroones se reducen fundrmentalmenre á Iá ocuDici6n ef*ri",
eFrado erecuvo de los arriburos de Ia soberdfa. A I¡ coto,na;;"l
pramenrc dicha. privada de su personaridad
úi¿." * "¡,iJ'Ii
¿sraooproregdo y su crrácrer de ¡al. Como en el caso
h¿fla.er uesrer en Ios Esrados Urid.r, * ..*l,y*"^ I¡ .m¡rcha
de
;,.;;.;.
rarrdos de cesión con tos ietes ,ocate.. Nos eq,,.virrríamo.
si ex;:
ser¿semos su ¡mporranci¿. Sa.lvo cuaodo se rraiaba d.
"*.rd;";;
lrruro priftipat úa o delin,ñv. et i,, codñu,ndlio
-,-"_AlJlq"l,.l
q ngñbñ der tu¿t cE
,-16- tr.jLo inaor¡oú por r¿ f,";; É,- lg.;;-ii.;
&se!M de úa r.zón luñciúe qu 16 ¡úo;_* ,
rG iñreEDb¡G oundi¿re 6*btd^
s de que os inrers tecírims ;.i.;;ñi.fT;iffi,X,T.tri:i
Btrem huoe que
estuvi*n á s¡tvo)
l. 6ism ¡atuJát*
. ra sJ.ü,á i,ii"l^",ñii
há dt,btrjdo e.rrc r.dc I;;;;;;.
n la §ocied¿d intchrcio¡d

Drcreclorado con eñúdádes esratales trles como Marruecos, Tlincz


o
É;t;,;. ;ú;;];.i; d. iás caso' sóro si¡vie'on "omo
apovo nrcral
á8i?i,ü d" h';Ñó;, cl
'j.ho
que e-ra significari,o- desde el
ou¡ro de vista del derecho i¡tern¿cional" tsta condrcrón rorñar
ál ii i" t" oca¡ación .undt a u¡a noúficación ¡ las ter-
"ti",¡l¡¿1i Á"
;;;;;;;ilk, por ra.mcncionada conretencia de
-"*ir¿"
B..lrnl sin oue finalme¡re fuesc¡ tom,dos er mnsideració¡ los de-
b.
rechm de lai pobhciones
f'¡¿' i.*"*t que la votu¡tad de los ieles locale¡ -o de las
coktiüdades indreenis era la de las potencias rivales El añrerdo
i*,i. *i*.U*;u" prc.eder, v e¡ cualqúer caso consolidala,Esta- los
iir"¿oi i. ...i¿" o ¿" prorector;do. ocurrió en el caso de
;;-;;M;;".". , ^l
És,Dro. Bárenos con remrdar que el ac,etdo
ñ,i-.i""t¿, dcl 8 tatilicabá el desi¡terés de Fran'
dí abii de leo4
¿, á".É"o..to a Esipto v de Gran Bretaña con respecto a Mam'e-
-. " -*l I,.". el-;oeido franco,Iemáo dd 4 de noviemb¡e de
Ieil'A:tuú eI desinreres de A.lemania respecto de Mamrecos me-
ái*r" ""'^ comoens¡ciones eo Afnca ecuarorial -tenié¡dose eo
;.';;.;-,*b": l¡.os. determin¡dos i¡tereses de Espana e¡ la
z¡na seotentrional del iEFerio cherifirno-: sólo entonces, pudo el
rtrrado de Fez (20 de maizo de 1912) establecer eficÁzoenre el pro-
tectorado f¡áncés.
-*ü;;; esrablecido el lazo colodal, el comportamiento de.la
mehóooli con resoecto a los 3ul&tonos era en p.inclPlo de su unro
¡ncumbencia v, por Io u"to. mareria de su derecho inrerno El de'
;;i;';;;;":i"á in,roducía ocas¡onalmente determi¡adas limi¡a'
.i.."". Úr" tl.i l'
*t¿" ae este tiPo era, en lo concerniente a cuen'
.iá.i C""*. Ia libenad de comer.io para los sigatarios del Acta
de Berlin ie 1885 Por Io demás, otr, Ümitación más sener^l d-e
¡."'* h,man;ra;o, h¿bla sido innoducida coo Ia prohibición de la
¿A t¡al¡aio forzado. M,ís tarde, el artlorlo ,6 del Pácto
"'.irri,r¿ " ¿. Naáon"., po¡ su alusión aJ bietsrar de Ias pobla-
J. t" sá.i.áJ
ao¡e. indic-*, ..p""'*tá.? un nuevo p¡osreso en esta direcció¡'

! Sdran{ER. loc- .it.. rá2- 467.

.l " Éi ;-"-ü ¡; l.l Eii"¿.i un¡¿*, K6en. prcpnso ' Ia onfdlci¡'


22 dÉ dicic;bre de 1884. que lÚif6rse tu i¡kn.ión dc mp€t¡r lós-d«!
.hG de hs rñ'bs indeD€rdicoi4: oo hubo wt¡.idn sble sn pu o_. Deldd'ó
iddlndLe .l dere.ho d" l¡s rñtu pors.ias e drnild tá5 @droond de
i";i;;;:, ;-..* ;"; h*tá' h'ldh; o ileslti@ ú' dpeión clr. E PH.
i..,,ú^.or.
-dáo,'iáiii., *Éruae su l, Dé.lmriod de la rc¡Jértre de BerID lclátive au:
n"i,,; ¿i Dtoit iktdutba¿I ¿t ¡!. uei't¿tion coñ!¿té¿, tr*¡'
pásis 43H1 y ,186.
-r
:l
-l
Gpltr¡Io 4
LA EVOLUCION DE LA DOCIRINA

:t
:l
:1
:l_t
-i EI pru¡to¡. palrid, u¡iveBrli:tr. Los laj¡icos

:l " .T:t_19 dt,c.r'F e@p€oD. DeÉho del


srcÉ der
¡.-¡".¡ .i
edo ¡1i El Rromo a uD¡ peBpe.tik
.c*iáii""l,"ii
.drñLo Fíbtio d. Ellllfu
uiycr.¿IisLá.
--

-l _ r{ conri¡uaciéD,-¡nkresa
Dáoo¡al
buscar en la doc¡ina del derecho inter-
r{¡ro.et reflejo coúo ta
iusrificació^ t óri*,-;;;pi;.n-.;;

.l
el ex¿rnen crítico, de €sta situación cambia¡e. porC".
h d;,;;;;
t{g_Tñsi:rffi,fl:"¿?*:mfl.rux,:,:;.'.'"I*i: j:
-i y
de (rá e*¡eDsión de ta socied;d ri,.i,"..iai.
raxooÉq a progisjto de los protecromdos,
¿" l, ;rr¡r¿.¿¿"-ár,"1
p*j
:l
14¡, tas zonas o esferas de in_0uencia,
-de,
oD_ügados atconratar uoÁ elolucíón "t. t¡_,
r.[J,
"á"
importa_ote de L úi,.;"r,r*-ffi:
orca.sobre ra a,pür,rd de la sociedad
Lrcma;io;;.;.J;il"d.
-t ros s,Eos x!,ru e xrx

- _l del
á-ra¿ fli",: AÁ, qagda d9 Ia doctr;¡a der
derecho i¡re¡¡ácionÁr.
desorb¡imiehro de América, trU"
run as €sp.ñores. uD¡ mncepción un;v;Bar.israi"¡¿., * l*'ilii;,,:i:
Jiáil ¿.J"*Íi".,
:l §ifri.ff:1,fl.d,,ü"HrH"rx;,.:;m*rl*il*
oapúdad n turat.de Ios hombres en *an,o,"J"r;
,.";;.-;ñ";;.
:i o_os--r:sta concepcjóD. vuelve a enconrra¡se
e¡ ¡os auror€s posre¡iores perre¡e.iente" en
, r"
C.ocjo",
",*.t
*fi=,üi.
-#;;"X"t;:;i
71

:I
72 la ciedtd i¡térDnio¡n

á..<ho n¡rural v dc aenles, concter¿meDte en Sanuel Pufendorf'


éL'rLi-"v.rr í e..?-¿. Ú",*1. Por lo dem;s su.Yers!ó.n:s qrr'
¡adic¡l en el se"¡¿o ¿e u", serularüación dc la nocrÓn der derecno
;;;i il. pa¡a ellos, va no es un asP€cro de la tex aetema q,e
;;.;l;;;;;; * i.iiidad, Ia p"njii¡ció. del hombre como s¿r
iái,ii'i.1-¿'i ."" t;"¡;;;,;;,;' si,d que es un
de
producto
vatle¡:
de,ra
lla Éy
¡¡uón humana. PJede resumirse en erus Palabras
#;;,ffiü;ü;l;'""i¿." á. t," naciones,.v ra d'l1*di.i:
relilióD es ab;lutamente s\lr¿ña en esre punlo' l-os pueblos rramn
iunás en calidad de hombres v no en la de c¡istianos o de trusttr'

FI público de Europa» o *derecho de sentes euroPeo'


* -"'r¡¿ "de¡echo.t'"Ui¿ p,,ro
v.imple de la doctriru eo la penpc-
ii';;;;.;;;;l;."' i;'i",," áedi.¡do. "r es,udio del derecho posi'
iii;.í;il;"";;;.'; *crusiva. va sin exdür er derecho narurar,
;;i:,ü,;ñ ;;i;r;q,. ¿".i'i,,t se dio e'Peciatñente en- Are'
í,";,. g" el comierzo de esu evolucióñ se dest"á Johann JáxoD
M"r". con roda ur¡ serie de obrr§: entre Ias primeras en'o¡Úamos
polihca de
los ,lllemenros de la ciencia de la actual con'itución
Eurooa v del derech" pollrico v de genres generál enÚe ras
-en 'xo
oo,.oaá (AnlMzsC'nnde det W^ie'ttthalt oon det Ee'
.rrnp""-
í",.í*,il siii**i^'*i i." e*,e" uad ¿en unter Ewopái
atigcneisel staatsftcht tTi2l'
1*il"ik".,lii ati¡,i", vóiker nd
-;i:rerabre su +Enüvo
l;li¿';i ;; sobte et derectro de
,entes .urooeo mjs re.icnLe en riempo de páz v de Per¡^ (.vettact'
i".
',:: ".,ut"" Euroajiisrhen vólk"ne.lts in F'iedP"t-u4d Klrcssze|'
;;;;-¡;Rá\ ií;" deiar también un luea¡ p^a et Drctt pubtk
)" i't,,.i i""i'¿¿ 'i, ",'e
i", r',ira' 1l;ra¡ d.l ,bb' de r'hblv .Y es ore
á.o ..n.ion"r sobre rodo a Jorge Fede m de MarteDs vt¿'1s ¿'t
(

il.¡, )"1 i,i iai,," de t'Éuñpc lond¿ 'a¡ tesLuis ttuité' et I'$ase'
Klübe¡ (D'o'l
i;;;'-.;.:Ll;i;";a "n rsot teitr a
v v Juar
de¡ ae¿s nodc'w de I'EutoPc. 1819). P¿ra ¿rcnemos a ros auror§
;;.";;#á;; . ;"0,v.",* al injcü¡se el ptfodo que aquf coo
sideramos.
''-"iiJ.h",.,.. debemos observar': que estos autores no desco-
d.;;i"¡.""" *r." r.i" rstados europeos-v ros de
^".r;'i,;i;;;;;"
;;;;;;;;'.';. ; ion'.c,.n.r,, de u¡ dereclo que las tegía

' Le tlroit ¿rs c¿,t l. ,.alltulo XII § 162


(t(d. cst
'ir',&M
M' i^
Pascu¡L HNÁ!58).
r c Arlx&DRovrcz lo iubr¿ro hñ v4'us años' CJr' 'DcÍi¡al
"r
,¡.i,-?,'J'liÜiiiil ü.? Ñ"¡áo+. á'¡r¡¿ va' Book at tnetutiotd
^sp€c
Lia. 196r, v.E§. 5oC515.
Il. I¡ ¿rolEi6 d. b dñ¡iu 7,
Es especialr:rente el caso de Manens. Pues el autor del Pftci dt
droit ¿et Eexs no¿ene ¿e l'Earcpe, awÁo ¡:blíca su céleb¡e v me¡i-
¡oi'o Rccaeit ¿e! trait¿t \a parri. de 1791; 2." edic., a partit de
1817) no lirita su horizonre a Europai induye ieuá-tmenG d
final mismo del largo ríruto complero 1 to i"d;á -aq,reltos q,re-yian
sido conduidos mñ las porenciis y Esrados de orór conú¡entes.
I-o mismo ocu¡re en lo concerñente a su crrso diplomático..
Cierto es que se discutió sobre la naturaleza y el alcance de estos
Eatados cnt¡e Est dos eúop€os (más rrrde, €uropeos y americanos)
y Estados atricaros y asiátici:s. En Ia época de que toá-os, y auaá
i¡duso la natutalidad con la que t\4aréru ."'.o j.i .un-
y "up.'á.t
do eutopeo crisrjano, cabe ad¡irir que no i¡an considerados como
meoos váIidos que los documenros de) derecho ¡iblim zuropeo. pero
no constinrfan un sistema. Se üataba de acrerdos pariculares sobte
la base del de¡echo natural y, en primer lugar, sobre la del principio
pnct¿ lrnt da. Parece desde luego que )a iurisprudencia de Ia

:l 'eru al margen
época los consideró del derecho de g€nrs europeo. coD
sus prtu¡cipios consuerudinarios comú¡mente ¡dr¡itidos 5. -No se¡¡

-l

túIil 5to-ld¿r gue a pcopósiro del cáso que opuso a Portugal y a Ia
Unióo India sobre el derecho de paso a r¿vés del rerirorio ind'o, ef
Tribunal InL€macional de lusücú, considerándo el trarado de 1779
entre Porrugal y el Imperio marharr¡. afirmó su validez desde el
-I pur¡to de vista de la prácrica del siglo xvnr, independjenremente de

-l la fotoa, que se apoyaba en et usolG¿t 6.


El hecho es que las obras consacmdas al «derecho oúbtim de
Europa» o al
"derecho de
gentes europeo» se mukipUcarori a com;en.
zos del siglo xrx. Le predile«ión de-los autores d. t.ngu a..-,
-I pot Ia segurda de es¡as fórmulas les condujo a emptea.L hasta un"

-l f«lunuy avanzada. to hemos indicado, j. pa'ada'. con ,".pecto


a-4.. !l..Heffrer 11844). kopold von lteumann rt¿:¿l y Frani von
Holtzndorlf (188t). eio.a 1io, aunque Heffrer áfir;ase rodávlá
quc un derecho de genres no había sido comúnmenre ¡ecjbido más oue
«en Duestrá Europa crisriana y en los Esrados por e a creadosis,
la concepcióo de F. von Holuádodf, rnás m¿tiz;da, tefleja en parti
J S. Éfid ¡ lG rhad6 óDdú.bs .ón las porefti$ y Eltádc en
p[re der Eundo¡. otr
, ' Corts ¿iploñdliqu. o! Tabltuu ¿.s reh¡iaq .x¡¿tkur1 ¿e! bun n¿¿,
¿. t'E..o?t t¿,t."tt¿¿lkt q!'d!.. ¿etrct Et.t, ddn l?r.!iadt., ?@,ie!du
zlob¿
I ltsol).
_ C6. P. GuccEMFrx, rDht inreh.rim,t aénélat er drcir Dubti. euc
E(ú.,-A,auir. tukt¿ d¿ ¿nit idkth¡iotd, t961, p&3. I+tr,
' lirre¡cia de 12 de ¡bri! dc t96o tC. I. l. R;d\t 1960, pás. fr).
'I li¡r¡¿. cDiúto II
E ,o?. Vitlkenecb,, püas.. t.
-' l.a lGicd¡d i¡t't¡riontl

el tiemDo trañsñr!¡ido v una exteDsión de- Ia noción i¡icial: sitria la


i'"-iiiiÍ]ii. ¡,úi,,¿¿'' (Kt¿tt'ryeñeiÍscbalt) por-delanre de Ia o
;unidad de relisión mmo condicióo previ¡ Pár¡ la pertefl€no'o oe
una colecúüdad-huna¡a a Ia socied¡d inlemacional Pree5steDte '

serlá eróneo creer que los autores que tih'J¡n sus e'posiooD€s
,r. ;;;x;.1., ,o.."*. bGmacional¡,
I""t;. D
se .alejan nece-
vez setán
.-i;üÉ,ii' ,Üil'"","Ñ¡,a particuJarisra por los anglosálones.'
euopea Cada.
y. E
-ás numerosos eiros áutores, comenzafldo de los maruales v de ros
*o¡esión se eeoeraliza¡á en la cabccera
;i;d;"d;,?ñil, iaao. u air**a- principal, en relición
.on los autores precedenles rcsidiá en el hecho de que er coocepüo
de dere.ho de centes eumpeo se amPliárá progresrv-'-menre
(corn' ne-
con el nismo HoltzendorE) hasta tránslof'
-* visto ouiocurfa de las oaciones civilúadas e¡ er sennoo
¡'arse en driecho de $otes
*'ii';;i;;.i;rr'ú
á. L civilización cnsliana v ocodentd
..".,,""¡** nenrv vheaton (EI¿-
ü;. iiiii'i'"p.;¿" a ü pre-
.";;'¿t'i";;;;i;;i;;i; oegarívamente
dnt¿ de si existF un derecho de gentes uDiversat 4El dere(no pu'
-;tb.'úh;;,."-,
i,i..i con ñ.," excepciones. ha estado siem-
ti^irr¿o. v lo todavía' a ]os pueblos civüzados y ctisnatros
"."
ái eiii,J,-ii I i.""tt¡
á. .¿e* europeoo "; v cree poder ari¡ma¡.que
Ios inter'c¿r'bios recientes enue Ias naciones de bri¡ola.y
Ameflca
v l¡s v pag¿n¡s de Asia y de Atncá Indrc'tr'
naciones musulmanas 'ul,á
L. ¿" estas últimas, tisposición a renunciar a sus usos
'".i" o,*
Ii.,il"i,*" los de Ia iristi¿¡dad'?'
"- i:-';;;";; ;""¿"0t,'
;i;; amoüame¡te romparido
"s
Entre Ios auta

';:,"i.inr;t'I'tl;;::""ffi t:""Y.k#;\'*,T:,:;";:1;,
v L wárer eD rqjs)
L"i. é¿i ii r. ¡. r¿¡t.' v
','")','"ii,i"if
(l¡ternational l¿u'
"l'-" "'""-u.'L
*tl."l¡r, en loh¡ veldake
q* la intemacio¡ar
i'.ñr.i..-i!ó'¿:iióílrr*¡,l. "ó,¡*. socied¡d
(mrvo rur'
i'".Hil; ¡; i;;;. r"' c"*a"' --p.". v americanos
troe
""i,l , lr*Sn f,.r, d. estos lfúiles. Iá so'iedadp-a*es de su orden
Úterna''onal
:i'::¿.'11ñ; ,J,i,i' e""¿* a determinadas
1".ái." en I¡ toraÜdad de e're orden, puesto que su
'i" "¿.;U't*
ii"iü,,.iá" Ji[á; ta] forma de la nuertra que en 'lgunos puntos
' v.r a.ld&. tu lrftulo.IE qu6Úc rc¡tN€'6é6 dÚ dFir dé so
,d""J':1";. d, D,;i inkn¿tionat, a (ta16\' oág!, >'4 s det pr.¡,Ieo & l¡
n Cfr. T. A. C^mLLo Sar,cúo, {-A§P*rc !
. ,^:,.*"uái lá -á*ir'. de eene:., R;¡¿¿ E'p¿sob ¿¿ Dde'ho t't¿'t'c
.iohd. 17 (1964), !áss. ,'15.
I El.ñ¿t¡t, Púágt.7l.
P lbi¿., D@z|. 11.
-l
:l
-t
I.4. I¡ @lEió¡ de L dclriM
iEportÁntes ca nectsario prorege¡ a Ios europeo, y s los ¡mericanos
po¡
_medjo de inúrucioné' ,p'opiaar' (comá, poi ejemplo, la juris-
75

drcoón consulár) ".


-. No obstante, induso admitiendo una «desigualdad» de civiliza-

:l-t ción e¡tre Occide¡re y el Eundo asiárico v afr-icano en eeneral. no


podía ignora$e que habfa una diterencia éosible de nivell ent.e los
puebtos de vieja civilización de Asia v las pobtacjones más armsada,
de Afric¿. Por esra ¡azío, cie¡¡os inrelnacionalisras establecie¡o¡ un¿
dasificación de la totolidad de los pueblos de ta tie¡ra desde el ounto
de vista de la civilización y, en conseore¡cia, del derrcho inre¡iacio-

:l
nal..Merece h pe¡a que Duestra atención se detenga especia.lmeore

Lorimg¡ (The In'titstes ol the Laa ol Nationr,2 \ots.,


- -]a1es
1881-1884) considerab, que, en rrnto quc fe¡ómeoo políúco, Ia hu-
I manidad, «e¡ su condición aeual", foróa rrcs esfe¡ai concéntricas:
¡la huma¡idad civilizad¿. la humanidad bri¡bar¡ v la huma¡id¡d
salvaic», que sea cual sea la causa de Ia dive¡sidad. «tienen
derecho, por parte de las aacioncs civilizadas, a un t¡ipte er¿do de
tenocimicnrc: el reconocimiento ¡nlítico pleno, el ¡econocimiento
polÍtim parcial y_ el reconociriento poürico nanrral o puramente hu-
manor. En la esfe¡a del re@nocimienro pollúco plero. somerido a la
coroplera ¡pücación «del derecho inremaüonat riionat ,¡ det d*echo
irremrcional porri,o", se sinjan <todos los Esudos di Eumoa tsal-
vo Turqufa),_las colonias y los protectorados de estos Esrádos (Túnez,
Tonlfn, Madag¿scar, etc.), Ios Estados de América>. La sesunda es:
fera. la del reconocimieoto potlúco parcial, «implica Ia iplicación
plena. bregra. del de¡echo rac;onal. y una aplicaci<lo te!tti,,s;da,
¡iable,.del de¡*ho posiLivo'. Compimde a "d.
y de A^sia, los Estados independientes de As;a."tá Turquí¡ de-Eu;opa
per;ia. Afganisuí;,
SiaE, China: en Afúcr, Marüecos y los pequeños est"aoi -,s"1-
úares o ledchisras, cuya exisrencia en ei Ain.a ectatonal nos es
revelada cada dla..., por I¿s valemsas expediciones de audac¡s erolo
ladoles», ! terce¡a e_sfer¡ ab¡aza .tos pueblos o úibus oo orga;iza.
das d¡ Af¡ica, Ios salvajes de algunas raras ist¡s oceánicc ódavía
independienrcsr. Freote a est¿s rtibus bárbaras «que no ofrecen sino
I
un embrión de o¡sani?áción social, que no rienen siempre fronteras
tcresres netanenre deümitadÁs», los Esrados civilizdos {deb€rán
respetar los
I
puede¡ qu€da¡-principios hur¡anitqrios del derecho racionat; pero no
obügados a practicar el detecho irtemaciooal posi.
l tivo» r'.
a l|t- L@, 2; eÁc- l9lEr9rt. 1. páss- 4041
r S.á:¡ Boñus. .""et dé ¿;óii iitñariúd ptbli¿. 6.. .di..,
E/!rro{rr!, Pdr, 1912,
lor P
tdagi. 14.

-l
-l
I
76 l' socicd'¿ i¡tdlr'íoo¡l

Frárz voo Liszt (Vóthenecht, 1898) Prcferla Uflr a¡ nuc-tlo.s


Est¡dos «civilizados¡, ¡scmicivili:¡dos» y 'no civilrz¡dost ¡oro
"i".-Jñ..*'á"1¡*",i' la comunidad htcmacioD¡l propiyclte
li"r'I, *" t"s Estádoa dc Ia Europa cristiana con $s deFndeno'!
;;;i;;; di;.ñ;d;" pot todo i gloQ v los E'srádos c¡isti'nos
forñá igu'Úrentc- pánc ae
á" lr. ot ¡s oa¡tcs del mundo; Turqufa
.tt,. ,,*o* i, admisión en cl Concierto europeo en rÜ)o no lavl
rcni2o .h"sta aLora como efctto poncrla en pic de (ompl'tt rguáid¿d
m¡ las demÁs Potenci6':§.cn ctarm a Jadn, se b¡ asocr¿do-á clra
.*t..-" ¡aoidez Los Esbdo§ scmicivilizádos torD¡D
""" ".. 'no
i'"i ?. ü' ."'"*'¡-áJlr.'noi-¡ 'o'4" quc en la medida cn que
:1; " ;in.ihi;'*pi. .J; d. un ita*do ón lo' Estados
¿**¡o
civilizados'
BílJliii. i,í.1 ¡"';J.1'ña,ri-¿* a intcrnacio*r
" ..l,r" ¿erecho conveociooal v tan solo para las ma-
ñl.r-,ir" ""f.
terias que son obieto de tratados. L quc c¡r'cleriza
a los Est«ros
o,. forma¡ o¡rtc de estc rrlrpo es que su Enitorio rfo está ¡bieño
Hiil;1JJ;;;¡í'iii".i."ir" vo' r-i't enumcra cnt¡e los
p*"i"
É:i;ffi:;;;;i;ó;r",géncro han mncl'-ridov siam,
ct'i*' pero.eñade que
ntl'tados dc
otros Esrados del mismo 'mrstad»
del de-
L" L"'i"iJo. .i,;li-¿oi, v que 'esra extensión del ¡ímbito
.-t'" irt .n"cion"l hác€ ini.Fump¡dos Progre§ost' <omo-átestr_
i,a -la Unión Posral Universal' que englobá t cási todos los tsstados
::i ,;f;:'Li ;'; á; i,-t u.ü;a"a t"opoode a ros pucbros oo
civilizados. La conclusión cs la sigsieñte:
*Mjviliz¡¿G d to¿6 16 Purd qli
x*Hffi r J**.r9";:"m.r;, r*!l'i'ffi
.En s r.leióÉ @o 16 &tódo6

u#
t'sü
:ffiH**.*ft ¿mr,itm*l#*tx'""ff
dc autores
Aunoue mmos tigurosa cn sus ptemisas, la mncepción.
Düpren.t v Me¡ienhac, aP¿rentemotc uruversaÚstá' no t€
--o
eleia mucho, cn crr:rnto a sus coose(ueno¡s prácticas' dc la dc los
.'i"..* oteccdcntes F. D6pasnet (Co"t¡ de dto't tn'¿tn¿"on4'
iiüi",ii-rii'i,i: J'i.'o¡á ?""-i"i.n¡ impüca' pot su misne
inrernacionáres
ianuie,a, .uni apücación a todas las relaciones Posr'
lÑ. *tá ro.", q,..no obsuate, esta concepcón es.cn grao par-
t" toi.io v t¿tó pri{. como ura teode¡cra
scr accptaila Ptogft$va

.*""..Yi,1,1ffi;T-**,'-:"?"ñ',f.nI¿+'fliy*t-*":"ffi
l L,2)'
.úot6
t Nólh¿ú¿.ht' w.g
lbid., 9.ú8¡. I,l, )4
I.4. l¡ elEid.r de l¡ dcniu
del de¡echo ioternacional. hacia uaa rplicación cada
v€z mrís uoiver.
que es además efecLiva. Si de esra fo¡m¡ Desn¡m.¡

rd#f iTt*r;'i"i *J:.5ru: ir * H:T¿","J::,'*;j


*n g. l"-s relaciones i¡temacionar." ;.,;;;
*9",:_ri
que rgnoran €ll,?ó" ñ['d
dere(ho inrernaciooal». ya que en ."t..u"o oÉu"
oou
lrxouarse a conv€nciones parricrtares. qr. d"f* irari. f;"üJ;
$"_ktrj1Il1H'fi i..1"":'"""*'É?':,'str"'11i*:.*;**
, C.oupromer;do e" et mismo crmino, A. Máisnhác (Ir¿i¡¿ /e
d,o't intema¡io¿at p btic, úxoúpl., ¡ ool"., tgOS:rgtZl
e¡ serta toÍná u¡ ¡erorno ¿ la doctri¡a de Ir, .""f.r"" i.or.r.ol,
ór¿;;¡*
ffi*fiff '*iJi"'."rri,*¿"::::m,r,,¿t*#'::
na.necho oeñamenre. mmdia! sin embargo, no p,ea. dUta,r-o,
«{Lrc,pese a,um as'm,laciór más ,pareDre que
real», la mayorta de loi
tsrados. as ráücos no podrán ser admlridos «en
ouclrc t¡Á*" ,-"
y que Di siquiera ,. d"*.h" ."p..i"i I
,
1ryli1 -.pl!11
donar es mncebible ccon.emiente ¿ las p€queñas ";.;
-É;riJrá*-*"I-
o l rás rribus salvajes de Asia y de Africaa,
idoaraj
ras clales ilos pueblos civilizados leneá
con resoeoo a
oue cumptir ; ,;iü;;
mandaro de civiJizac;ón y de educación ,,ir¡,.
{La epoca, qu,¿i muy leiaru,
r'" **,"-"1"üi
en Ja que se producirá la transformaci<;n
Decesana para que haya una comunidad
de ideas y de deretLo con
I
hiff ,ffi %1'kJ,"i,t*,q*yllflr"r.,*i:;**:I*
I
quep ecta r€conqüsrad, presentá una ÁLO-.í"í"''"
'"¿,¿,¡1"
Pero la tendEcia a la u¡iversaliz_ació¡ de los principios
,uzacloo
_- de la ciü-
ccrden¡.t, que crel*os pode, ;"d; a * ;;o;
"di"ir.r.;"*:,Til::':.;i:
&'.,fl áTjH";"1'ffi:;::xr.iiHffi
l1!" .q,.": ta.sene*ti2^o6n
y ocl:¡dentar,y^ a la recepcjón
pmgrcsiva de ta a,lizaci¿n euroo.,
cada ,*
fD¿,
muDoo del dere.ho de geores que elJa había-.pt.L"
." ¡ Á. i.i
engendr¿do. Asl sa col-
y-1 9: *f"1" ;. lcil",,.iI
indi¡ecra a t¿ .o-*.p.;;, ,o;,",.'"ri""
oer oe¡echo de genres. En re¿Jidad, iocluso en lo"
or"l,áá"
amib¡ erconr¡amos i*u," ¿. *,;.,ái,.1¿.1il;ij
:11*
p€rcrórda''á
"uto.._,
con más clara conc;encjá en el Densamiemo de l<is
Ies de Ios que Lábláremos a conlinuáción.' auto

; í:í¿ i;,gi tr.*:"jid" i\\?, itr,r,;.


7a l^ ¡ocic&d iÁtct§*io¡tl

Es de i¡rstici¡ observ¡¡ qr¡e la concepción uoivcsalista dd derecho


á. ;;;;'e.
- i* ¡¡"1-" li,-¡" hable- de*prrecido complcemcnte,
;-?; t" ;"b" el eiempio dc Robert Pliillimo¡e (corrn ¿itd"i"
;;; i;,:,;"ti;,¡ t;.,'4 vol§, 18r+1861). I¡s té¡mi¡os & toc
tu[dt-
o'.. * úr,c cn csta ocasión ¡ecr.¡e¡d¡¡ loc de un Vito¡ia Al
;;;-..;;; ; iiusrr. p¡edeceso', el derecho i¡remacioo¡l sobre
J-á*i.t . *¡r'¡, ext; h condusióD lógics d€ estc Puto de
pa*ida:
«ll Drim.r .olllfl*i. qúc ¡. d6p¡ú¡L d. l¡ ióíl¡4i¡ L o'tÚ'Lá
quc Á,L m * É¿8, d $ 'r' .pri*ió!,' rs
-b;;d'#;ü-i;i.""d;,,t'J
El¡.iúes r! ID¡oc¡s d. ls nÍionc. Gfi.ti,Ñ' v @.6c c'¡¡! @úo.k il 'nr. '
ñ.dd. d. Ls ;.c¡otr6 e@D<¡i ¡im que ruh6¡rr. 6tr I$ 4trmo' v 106
iiñ,i*ii ñti,i" ..;" ¿*'orcii:no F!,*, runquc d. w ñúd,n¡5 v¡s!
Í-:-;;;,; ;lii * *c i"x.c.n -q* i¡m'deo ouid¡dc¡ ci¡d,*:
Lir r..i"-ii*. ái¡. q* d,i cooui¿ns o¡¡¡¡ okto, úto + qú
d ú o la @riúobc báyú E dur¡do @ @ dEi <onErro v-út6 d'.gue ü h¡rt¡
luido .ñE cIú t@d¡6 !6itiv6, ru i¡r.oEbc 6tá¡ edr¡6o' G

Enrre los inrem¡cioo¡lisla§ que, por cl sesgo de u¡ anllisis de la


evolucóo en curso, r€torfian Dlí§ o menos al universalismo, metdo_
narmos.más csDecia.lmenre ¡ Pasqude Fiore (Nvooo ¿i'¡tto i'tcr'
n¿zio¡alc oubbico seco o i bi'oitli ¿elk cioiliti ,nod.nd, 18651
iiiorc ¿l¡ ¿¡,¡tto ¡,¡n,oz¡on¿h pabbt¡¡o, 1879-1884), ,oh¡oD G5'
nar Bluntshli l¡Et derecho inter¡acional modemo dc los Estado¡
i¡l!-dos en fo¡ma de códico», Dat nodct¡e V\lkenecbc det cit¡ili'
ii,*" Sl-o, ¿tr R?ch¡sb;ch ¿üse¡telh, 1868\ y H.Dri Bo¡fils
(M¿n\el de &oit intenatiorral Nblic, 1894).
Fiore v Blunrschli m¡nciaa una noción anplie de civili?¡ci6 qúe,
"" i, ¿ ,V""a.reoe¡cuión
.,'".'; qr sobrc ei Jerectro inrernacional, eolaz
i"" El ¡urista italiano, colocáadose desdc el primer
pespec¡ivá histórica, obscrve que, si l¡s ¡finidadec
de rv-e v l¿s comunes crccncias rdisiosas háD contribuido primaria-
mate ¡'moldca¡ el derecho inre¡uáonal como <el dattho & loo
Estados ctistianos de Europa»', seguid{¡cnte:
.r¡ oltur¡ , I¡ cjvilie¡óo hiürcn tl¡G l¡ tDE@idtd .d. .o.Eptc
*.m*á* t,ít" t* o,¿los qú 6Dbo ¡ un ELño trild dc civitiaiótr
, iió..i,i7.' ¿ ¿"*ito ¿c li s"'¿* ¿uiliadclus4, sü hdr dif.r'Eis ó
io o¡Inicmc a ¡us dmcis ¡djsio*i , ú Primü * Ic [¡4 dd(¡b
coB@ d. 1o3 Esldc euroD.o., ñ¡! úrd., & 6rc. , .It lo. !¡t
"o' 'E¿¡_
', Cona.nt i.t.3i edi(.. I, 1E79, Fr¡sr. )O(yI|I, pÉs, 20
FroRi .ri!rá ¡ HTFEER por h¡blü d.l .dú«lÉ Etm*ioúr d. !:ú
-"".. ,¿fu;';Ñ ái qiomi n¿srn m¡ si púó i! .Icu suis siúti(i6k'
(iiorioro, ¡.' r. 1t04, pd.Er. r91, !í8. lx).
"¿i".,
L4. t¡ dólwióo de l¡ daüi* j9
@6_; y o!.d¡ lG iareFE @nmi¡16 y l¿! rcta.joc ouc &tc Ehii6ú
Gtablecr, hcj@o orc¡ l¡ oDurid¡d d. @DeDro. y ¿c selrimiorG iuri.
drc @tr publG qE & eDo¡rBbú á ú nj(l difdot. ú t¡ .§ta d; h
ru¡@ , de r. ordleóo¡ la áuron.¡¡d det deróo iDre@io!¡t s. qre¡dió».

,. A esre propósito, ¡ Turqufa, Chjna, J¡póo, persia, Siam,


-cira
Madrgascar, EorDeo, Mascare, Lew-Chew, N{a¡¡uecos, tugel, Trtpoü,
runez,_etc., que t.rúaron trar¡dos mn las potencias errrop.as, ¡ico.
noqendo mucias mglas del derecho internacr-onal; Io c,at permire
esperar que el derecho inre¡nacion¡J s€ rráDsfornará finalminre en
«principio iurldim y
Torat en su mfesración más aaplia: como
derccho de- la húrl.a da¿ (¿i,iuo de a unonitd)»a.
No sin haber r«ordado que Croc;o y pufendort habla¡ mocebido
un de¡echo.intemacional aplicable a todss Jas ¡aciones, ra_mbien
Blunrsch-ti admire uo mínimo de civiti?ación comú¡ como base de un
de¡echo in¡e¡¡acio¡¡l univenal. Si debe co¡s¡ata¡ qr. L
za sólo quería proregtr rodavla un de¡echo i¡te¡nacjonal sclusiva-
ú;; Ati;
bente cnsúaño, coosider, ¡a admisión de Turquía en el Coñderto
de los Estados europeos como el pdner paso hia; J
""pJ;"i;;;'-
. .D6de 6roñc6, * ¡, ,plisdo @ Eldids e4ion6 et DrircjDio de du.
er d.Ñno orem4ioo.t s die¡de Eás s_uá de h úi"riodÉü. Nidie. irnla.
pone ,¡ m dudá q{c 6rr de¡e.ho E .pric, m sóto a r"d; t";
E"r"d; -,;I;
D.rúc, er¡o rhbré, a chiM , , JápóD,,.
El lugar que Bonfils reserva al derecho inrernacional natu¡al o ¡¿-
cional Ie conduce a una concepción ufliversalista
-y;;ig*;-*;-
aEl d4rlo iErm{ioát na¡rtd o rciord ,a aoüe , todG 16 Erl¡dG.
. ttu 16 puebtos. At'ñ e o.t fuúe & dado de .ivi-
y gobiemá á rodc,
Ie9p :.§te §.plieb,e. rodG 16 Du.bic. i¡dus.
dere.ho Bcion¡l
las tñbus b¡rb¡Bs qu. bdavt, elislm eE Af,ic¡... tAE bi¡!t. de áe.r¿. lc
llr¡dG «vü8d6, áb6ddo d. su fu%, bd viotado deúGi¡ds lÑ 6rd
púop'6 M Kpeño a Ios ¡esÉ de Af.iÉ, IG ind¡6 de ADéric!. Id mri-
e ituruo @ ¡6F«6 r rG Esbdos de odi.É :xIF
ffii3i'*" '*
Lo ftal no quie¡e decir que el derecÉo intemacio¡al Dosirieo. he-
biéndose fo¡uado en Europa sobre Ia base de tos pi...ptoí a"t
cdstiinismo. no pueda admirir situaciones panicrlarei. <De á¿ráo
----consLata Bo¡fii- i¡cluso m nuest¡os dias, los Esrados europeos
o ame¡ica¡os se han co¡sid€rado como me¡oi estrictamente obiiga-
a lbi¿- ibi.l., oÁs,715.
.2 12 ¿rc¡¡ ir¡e;,'tiondt co¿ili¿, t¡Á. t@., de C. t^RDy, p¡í+ t&0.
i UJ8. 6.' edic., po¡ P. F¡uér¡E, t9l2 l¡rsd., p¡,!s¡. .to.
Drisi¡d
^tre.el,

:l
E0 L ¡o'i€dzd int't¡rioo¡l

*:li"#i#::"'Í#:!jir¡rlt;rrtttB#xx
Llilf.á, il,i",l'"l,'ü .ri*'io'es ñ sociales iujídica§ uná pr¿",lca I
oodos
.i.* 1.i""á',tÁ* p'ocedimicoros' una rcciprocidad en los
I

de refación¡ e1,
.l ! Instiruto dc D€recho
,-.-1^ri::.:':r:'"xliüi:,'rfl"1 i'.,;;áli?". a,.-" "i
F,xr,""'siHtr**"*',rs,l;r&r:t"5mp
íJ#"1ü" ¿"Ir; ürde, d pooenie, sh rravers Twis'§'
propirso
no habís Eribido rE6"
l'i'lll,lá.-J.*¿1. .n áestióntoúó
Eo
"t"cto' en e§ro. tér,inos:
il.':#1"üoiiill i*.su posicióo
Psrte.

.t d6tión ólo p,ed' s ¡eswlü si s l' üÉi!' ' lo! Pablo' eititic
'iP;g.,qHi*e,r:#"+-5{ffi
H{.Tm
[*:t'Lffiti].4*,ffi.ffi
ó'td s§'#ffi
disd¡G m-L Els@
16 de lo§ P!.b16
.! L
m Io oo á l¡ 1úí¿, si¡o Prd6 '¡
Sir Travers Twiss "eguía de esla fomoa en
I¡ vla dc los quc bus'
*J" ¿,*,".,i¡n en Éoinos
'""-p.i¿"i*i,'t i,;oirLción dc la socied¡d in'emacioMl cn lo§
uñivers¡les'
ü'ii"i¡i.
p*f$+a*r6"rrr-:+*+*'*r'#

b /""u;r¿ del InsúNto, l8?7, !ás. 141.


d Ainlab., lÜ9 LaBo, I Dfus. 101-102.
CaplnJo 5
LA SOCIEDAD MTNDIAL
EN BUSCA
DE LIN ORDEN NI'EVO

iCilfS

§§
ACADÉMIA
Ei orPL oi^Al ca
t¡ f.¡ &r'¡¡
§

I
I¡ «lú.ión d._ la sicdrd inrtui@¡l d6d. l¡ Díbn¡ tu.ñ hu¡dirr
Eó:"gFo9n 9d Duldo oloni¡l , d«dÉ inr@riá¡I. rs-nuú6 Esbdd
, .r d.ÑrE -nrúúionrl. H.Erossrcid¡d G inard.Fq¡doci. dc lc m*
M¡Ie ..! .I. wed¡d or¡did cD¡t@po.IDe Ln DUoú tumiod; dcl
o.tr@ trr.treo¡d ú¡ l¡¡ro qu. dcÉto d. ¡@ ci€d¡d murdi¡I

_ El -proccso de eqansión dc la socicd¡d hremacion¡l ouc hernos


usto desarrottárse ¡ u¡v& de las üciirudes de Ia indeF;dencia de
l¡s colooies cumpcas dc Améríca y de l, ¡penu¡a de lá. ot o, .on-
tsffDtes . la hegmonia de Europa, rDuy pmnro seguida por los Esu-
dos Unidos de y por lasír, no sc rmptifi¿
^Améric¿ -mmo dc:mxi¿do rras
td s,cn¿ de 1914 1918. Ía c¡at confi¡mata, ha ,.ñatado un
¡uorizado obse¡vador dd mu¡do i¡tcrnacioá .""t"il,;;.-*
.ra pdrncm guerra, bauriz¡d¡ mu¡di¡I, fue cfectivamen¿ .umDe;
5r¡ embárgo, {cu¡os L€chos nuevor, preñ¡dos de turu.o, m¡,ca¡o¡'
-t su desa¡ro¡to. lrasrarl, con ncnciosu I¡ inrereoción de fucrzas rni-
lita¡es dc los renitorios de r¡ltrama¡ dc las potenci¡s o(ide¡rates v
el pap€l dccisivo desempeñado por los &tadós Unidos en Ia vicro¡ii
bnát de los rliádos. De aH que cn Ia Confcrencia de la paz de pa-
rrs (f9I9.20) lás porcncia! Do europcas pudicran participar por vez

,. ' .R. Alo¡_, .N.rioB .r tupic,, 6 tu tÍ.,o Did¿aion, ¿. ta codtttd..


P& 21 (El.dro r'P¡ldúido ¿' b En','top¿'|ti'
i:llfiÍi1t'i,!i?¡rl#.1'
81
E2
l¡ socicd¡d ilt ú-io¡¡r

D.iher¡ cñ l¡ sotucióD de los asu¡tos euroPeos y' e¡ lo co¡cemiente


'r Esr¿dos Unidos, i¡duso cn la dilcu§ióñ rt mvd mis ebvádo ll
L;t;";t1ñ"áJ;;ón
pretedmtes. No
dJ ptesidente vilsoq pon' de reü€lc
¡¡€nos signihraüv' lu:-l'c'9l''lcl:!' i
,,¡'dato sio
oor_la quer¡a, que tuvo Iugár en el s€oo del tmp€no bñIa_ I
donie alcuños territo¡ios había¡ obtenido Ia auro-nom¡á. rnt€ma I
'cele¡ad¿
v cI estatuto áe doniniot -+s deci¡ Cs¡¡dá' Aust¡alia' Alnca der I
"i"n-
3,r v Nueva Zlanda- v.lc¡nzüon lá aubnomla extemÁ-.v l¡ tnoe- ar ¡I
oenáe¡cia en d se¡ro de la Co,t,t oiuealtb Por §u- coDtrr¡rur§Ón
*fu". de sut o. Frtuvielon ¡epresentedos enraán la§ oegoqaoones I
áe la oaz. asi como la Indi¡, que Pot I¿ mis'ba rccrbrrra $a- |
i",i#i"1. t"i,¿.mi';'d. L C.onlerencia impcrial de I
lelT'
"i"-
<1* instjtucioncs susceptibles de realizar un gobiemo resf'o-nsabre» l
Auñdúe fieuraseo baio I¡ nib¡ica del 'ImP.rio bri!ámco'' tumaron I
lililii¿á'ilV!.n.i *" conuin;.-o en lvti"'bros de la sociedad I
J" t* r,.¿* ¡'¡dos, la sociedad de I
::' Ñlffi;: P;;í*,.ii e l!- |
N¡cioocs. ¡u¡que desbordasc ampliamente eI m¿rm curoPeo
cluso el euroamerica¡o, fue no obstante' eu¡oP€'_ I
v ¡ los tcrrltorrcs s€_ |
'senoalmeot€
En Io oue resDecta ¡ las colonias alemanas
A"r" Meno,, Ia i"troduccron I d'l
",'i',i.-¿liiJ,ili,:.'".;;;';
'.;.r.-, de maidaros, pese a sus limitaciones, Prepa¡a!á pqra-el I
orienrc Próximo el establccimieDto de Protectorados mi: 1alde E:- |
t¡dos i¡dcpcndicnles, aaunciando de este forma.las d¡Plraoooe§ ul-
t.riors. acaecidas trás la segunda guena rnundral - |
l
En co¡iunto. Ia guerra de 1914-1918 tcndría como cons«'re¡ck I
el desolazamicnto dé Eu¡opa corco centro d€l mundo Pol¡uccmter- |
¡acional: má¡ aún, iniciarü €l fin de le quc cabe UarÉar ra rer¡ eüo- |
l¿'- Ahor¡ bie¡. e¡te dcspl¡zamje¡ro --<uc esprDtus lucrdos como I

imft ru'":¡"E,'üi3i".xi':,1.'trHi"'É.,'r;:fl :":?,Íi


ci. heraldo dd una Europa unid¡ (Paneutopa' viena-' l9z'L Pot no l

É,¡h¡ de Osu,"id Spenelcr v su visicio p€sim¡sta d€ lá dccádenoÁ de


Ocideote, pe¡cibie¡on desdc un priocipio-- quedó oculto Per¡ ¡os
i* -. i,"rh" d" qu" no sc rc{leiara ea la Socied¡d dc Naciotrc'
i
i.-"ñiñ;;ilii; Jo" t..t""í u "'.t," de Esudos uoidoc ¡l
y * ¡ fo¡ma¡ pa¡tc dd orgrnisno ginebdno'
"ñuii'¡ñó ".g",i""
..i*1:;,*liikli,,il"X:"i':nfi :";ti:,9,!i:":.!i:'!',##"i
Á-Jjjx'
*; i:i,'i[.iH f;T,i?,1ji-'Iiif,ii¿,i¡',fü'irg:
-t r¡ac'btp
ffi"ritiñiiil¡Ci w. c- ovotuit. t¡tc^'t¡o'¿l t't*ddc¡ ¿n¿
Srtteñt- A CoñP¿tdtite st!¿r' La t!zt\ Lt»
IJ. l¡ sicdd Eu¡did o tus de un ord.n ñdo E

Suy. clilrerlcir sc dcbfá po¡ cie¡o a I¡ inici¡tiva de su presidcnte,


Vodmw. Wilsoo; y la iiruación margind cu que quedá I¡ UaiOrr
)oflétrc¡ hasta lo§ ¡ños t_rciDta_
.l:a tfculr¿a geya nudial ve¡í maniJcsta.¡sc de golpe la mu,
t cióo_ d€.ü socicdad i¡rcmacjooal, maduramcnte oi.pir,¿". f¿
?"1riFcifu o ¿lc¡colo¡iztción dd nudo aho<¡ütio es. delrrlrA
dc la emaaciprción del Nucvo Mu¡do, cl hccfio mayot di la ida
intcrDácionrl. CoDsagr¡ l, audi¿liueió¡ de l¿ ¡oriedad i .lra¿iona!
ca cueato tal, y no incorporadá srílo de un¡ m¡¡e¡¡ pasiv¡, tsl crr¡l
Lo c¡¡ a¡r€riorE€otc, ¡l ciclo de los i¡terc¡.nbios muodiales baio u¡¡
hcgemo_nía o uDr doniiacióo. H" dado a la O¡geÁización de lis N¡-
go-nes. t]Dids su fisonomfa peculia¡, radicaheñre ¿¡¡nra de ü di
l. :É.fdad de Nacione!.
_ Nade puede brindamo¡ un¿ idea más d¡r¡ dcl caaino ¡eco¡¡ido
dcsde Ia .priocra gucrra muodiel que u¡. siople
--p"*a¿"--¿a
núocro & Est¡doc dc c¡tonces con el dc hoy y s" di"r.ibrció" gec
g¡¡fic¡.
. El muodo iatct¡¡cionel ctr víspems dc h priocm guera muadiel
¡ue cy_ocado m !-o p.nct¡¡nre r€summ por Frarz voo Liszt cn su
E rluál de derecho inrcmlcional quc, pubücrdo por vez prime¡. €n
1898, figu¡a, po¡ sus suclsiv.s rc€dicione y traductiones a divcrsas
lcoguas, entr€ lo3 rD:fu conocidG. Ve¿rios los ú¡Eitros exactos e! lo3
que s€ exp¡e§!:
I

.E l-' d. .s6ro d. 1914, L @i&d iDl6 ..ion l * @nhl. d. 4,


Er.do., ¡ !bs: l) loú 2r ElEdo. @qrs tqk óuñ.,.]i 2) r; 2l E t¡d;
.E íónqr LqE (!@cr¡ igud@t l; ,) & bdo. L. Ei¡d; 6ijric- úni.
gDcnt._JlDó¡ .r rio &.¡ r dlrds Ei@bb d. t¡ @¡uidd i!r6ñ;o¡¡t.
\¡r¡!¡, ry5l! y siú e ar¡¡ rodsf¡ d@r. ii.orloÉdG , l¡ .ri.¡.,|
<¡. ¡6 Est¡d.6; si r. 16 ¡dur., d ror¡l d. E t¡d.ú i .lcva o ct,,mE ,
,c¡. Ar¿r¡isri. (sú üffcilDdré Du.d. 6 ón idcmdo om u Egrdá
iod.F¡di6te), sl @m 16 E$d6 i!d€D6dj.nl6 d.l Hiháhh. Bhtrr¡n e Na
p.¡, lB p.quen . E r¡do. an¡G, rod
li II¡b¿!6 ¡l¡1@s d. LitEi¡ y .{bisiniria(oerÁn rl E.red á. est¡ ;Lr;_
Eriopl.) dcb.¡ s @cio¡údo,
qpo cn¡6 . l¡ o6uid«l i¡Eúio¡¡i ú¡¡ qE 6Eo lat ci@r.! ¡
.ü¡ ü¡pr.tuG,,.r.,
vl
Poco difecore fuc cl mu¡do hrern¡cion¡l & l¿ Socidád dc
Nrcioocs, que úcl .ño 1926, que puede tomrr:c como el a6o mc"
dio, cstaba lorEá¿ls po¡ 27 Esr!¿o6 eumF€os, 18 ff¡€¡icarcs, r rsi¡.
ticos, 3 africanos y 2 de Occanla.
Basta compar* cstas cifras con lrs dcl Euodo intern cioml sc-
t
--Viilhñe.bt, tO.. d;c. ¡a., 86ü0, 191r, D.r{sr. l, I. ,. {rüy t¡.dütiór
ar.¡rú. d. k 10.. cdic,, Evi!¡d¡ por t( F¿ErscHr¡N, tD¡ D. i\4M, Be
élóo¡. 1929.)
84
L !..icdrt i¡t m.ciolal

tual y con las de la orgariz":fó" *-!:-Nilc:::ilu.?*''11,.*#


¿l ¡lLnce de la rr¿ndormación oper¿o¿ .1ro
.ló ¿l Dúmero roral de los Lstados e¡ mas oel
uiple'
'b":f.:-Y
;r'r:'ii
:l,::r*'i
.""
f.Ii:'#:"ri.:':l'ffiT
úlúmo pu"to de visra en efeoo
J"il:H§."
hav que se'
-,,i,)ii,,ioái"
!iÍ-'il"-r'*l.. i.¿,l"o". han contribuidocoDremPoránea'
qi," Podemsamente a
T::.":i :lH* :t-ü'iü"-d"¿ i"r"'nu.ion¡
"*YI -1,:1'-:':: ; .:,,;;;;;;,', de odúrc ¿e rel7. No habrá
.'¿.1Xiil"'il,?'ái;' .l-áÁ;; ; "".'"',*.,encias sodáres v-Po-
fr¿nces¡ del sisro xvr,.(-"o
iiil^l r,1I.,l,l,a;ncs ameticana v
"i,"J
:[L1"TFjw:'-"t1,:,,1';**r:PlP,;1";?3i.*,'fi
L' L"'niormación de una de
:[ffi:,::"'il':"j""i,¿,;ó'"rñ Loocl€rLo eurPPe" * pú d*ii1
lás erandes pote¡cias del anusuo
;: "#i;"il; d" i*., repeicusiones
T,"il:ff."'JTi::T':J.,l:
nos'detendrecoos en eu¡, como'Try" l""ii;.;;';;J.'.. r, *-
R€volucióo fr¡ncesa .va que er ob¡eto 9l'jiiifi ili,ñál;¡. o¡.

:ffi:: :,I 3:,ii:l',t'l ii;T,ü §ó:'.ü;,;;+4.ri" it^":


',4¡¡*',
:;f;;-.""il;3;; no sóro en Europa orrentar' srno
der m'ndo'.encontr¡indose eo u¡
pr..er
iiiiil#ii, iüll-i*"s
buesto etrtre éltos !á China contmentar' -
la destotonización de la se'
'"'ii l"-'"i" r,..r'" a serialar es átqtec"o
ix *r'o
",,ililiil"iai¡iii ¿e origen euopeo'
""
¡" t's donnions bxnÁnt
co*ió a carso de ereme'tos
ÉIlii,l
"liü¡¿í";;
.i",,tiá,á" y -s," .¿. de árirr.indí-grna'sue
Hi,§ f:"i,5;
oeral habian recibido una rormactÓD o'cLotu'*'.:'4 F*iá. *,.U.,
de sus proPios obi€úvos v dc.sus,ProP'as '*"-'*;:;il;;t "*
descolonizacidn transformará ry"f''T':'$;';"1,;"J- 0,. * r,"Ur"
ciedád inremrcional En Párrrcl'r¡r' '.Ttiur],;."."iJ v ¡ ¿.*-
cho internacional por un¿ patte' v ra lErter por otra Además'
Iüúj''iii."iii,,iá¿¡" ¿ei¿ civiiiz¿ción occidentar
había esbozado'entre tas
i""*a* *¡*v* que esta rupturá va se
i..'g"ii", .,;¿¡;, para deiar,ruea¡
*:,:'U:lfi: i:'-.1.1;
elec¡Ñ¿ En currqrxer^c!*i*iJ*;A¡1.
h in-dependencla p*" q,.
¡eq Unidas sólo tienc vá' como cflleflo
de la Orsa¡ización' lá
,,n¡ colectividad hum¡n¡ pueda ser.mrembro
-*[,iiii,-i'i* ;*"¿.';ry1'*,':
9
muy aoPüo, Puesb que si les hacemo
y;;]1 ,*;tl ;:',;¿:
.l gáfi@ cor6Po¡dror' o los
' V,éz*
^nqd'
¡.r. L d bos dc u orda ¡uo
sied¡¿ Eu¡di.l a,
¡oD Fd6co6 (la Gn¡ oo hable rquf dc <pucblos¡
cofEo en ouo!
dc .u.
pas.ies).
. hechos, a saber, I¡ Rcvotución de octubre cn Rusi¡ v
Estos_ dos_
r¡ cxtc¡rsúñ d€I régr'men socialistá a uná gran párte de l¡ humanid¡á
Íomo mDsecuenoa de I¡ seSunda guera mundial, v Ia emancioació¡
de.los puebtos de Asiá y de Afnc¡ de l¡ tutela b la deDcnácncia
poxlc! cn et de los antiguos impcrim colonhles. hai introdu-
-se-no-
odo,rn la sociedrd inrernacional un plutaüsnro orJturd, ideológiá y
,undrco que cs sin duda alguna uno de su3 r¡sgos m¡s notabÉ. Ei
3tstc3¡
furopco de Esrados Úe un sisteDá homogéneo. E¡t, homo_
8lne¡lad sc me¡tuv-o, ,I prcducirsc su extcnsidn , América. No fuc
l¡lsrblcrDmrc árcct¿d¡ por h incorporación de Orie¡tc a la vida
intc¡.
n cron l, c¡,.l cuno dc,l¡ scgünda rnitrd dd siefo xLt, ya quc imDli-
TDI uT "d9p('óD dc t¡! prut¡! ocid€ot¡I€r por loc ¡ro
for .l contrario, le ¡ocidad mundisl di Estados"ucvos
ct¡dol,. cs une ¡¿-
c1?d¿4 ttet?rogéiea, en la quc Ir3 mishÁs nociones de Io
v dc Io
iusto
rnjusto, inctuso cu¡ndo cxprescn con palabras idéntcas, 'ricnen
se_
para unos y orms seotidos difcrcntcr-

Si cl si.glo _xrx habf¿ cstablccido li¡almente ¡lsunos priocioios


8Ylq!9s- dll derccho iñtemrcianrl dc la cotoniz¡¿ón. la'sepuirda
mrtrd dcl si8lo xx, eo caDbio, s. ¡á pr.oerp¡do Do¡ formutu lo ouc
b¡en,podemos d€ñominar w int¿nacioiaf de k descolá¡i-
z¿ctonr. Et p¡'JÉp^t ¡nstrumcnro"l¿¡ecbo
de esre dc¡echo habrá sido la Or-
8¡nizáción dc las Nacioncs Unidas.
lo- l¡rbrá sido por la inclusión exprcs¡ e¡ la Gna dcl orin.
- .Y dct- d1¿c!,! de los puebb a dnponer de d ai¡aos t a¡iculo
1?!t
tI¿, ar$orto _)) ), y¡ inctuido como pane del programa de ección
lutum,en Iá C-á-rla del Atlán¡ico (14 dc agosto dc t94tl, pá¡¡^fo r,
.lr su foima más ee¡erEl r_
. Es cicrto gue ia Confc¡errcia dc Srn Francis.o no habla consid+
¡ado l¡ ¡bolición inmediara dcl régimen colonjaj. I_, if..rá"ll
principio del derccbo dc los puebtás r disponer da;;;";;;
¡nG¡prctrda etrronces de difc¡cnte meneras y, sobrc rodo, .n uñá
f,;
ópticc Duy dive¡ss m oroto r sus ptazoc dc ápü*.i6"- tt ;;h;;
tuc l, tr¡ns.<tiótr de la que :dieron tos capfúos Xf (Dectar.ción
rfl'Eva a ros rcrnlonos oo aulónomos) y xTI (ReirDeD int.m.cioDd
| .r) ñúbo. td hBiddl. d.,c Elr.dd Unido6 pmklia
_ d.
Erp.rr¡..¡ d.Elú qü! riq c.d¡ ^m{rid.
& *!*ú L Ltu d( Ebi; ["¡;
¡. od o..b. uq¡; d.gn q!. 3dF¡.bto
dm.tt6 t6 dcchc $b.E;G e.r¡h;
gdroo-dd sob'@!, r ¡6 qu. ru.ron privrdd d..16 mr l¡ f".-. iú-
I",ir. yj!l' &.'iil,ifiii,,ii! ¿i?k;'iak D@;¿n;;
ál¡.'u,*,
86
Iá sdied.d intcrEio!¡l

,Ie adnhirrracj<in fiduciaria) de la C¡rraó Pero no


pot ello,el prio-
.iDió en cuesüóD hercd¿Jo de las revoluciones amerrc-aná v.rrañc€§a'
." la siru¿ción cre,da por la guena v el nuevo P1p€l domll¡D¡e oe
i^" E+"¡^" I]"i.lós , .{e la Unión SoviéLica, dejaba de lener -eo-sr
íii habia cooocido desde los tiempos de Las
"* ",'U¿,¿ i.L"
;;iild;#;;:: ","'* v de.ras minoías nacionares
l'J.r#¿* i'*."""¿as, en la Luropa del siglo xrx Y ell! ranto
",ii"""u¿"¿*
-;" o,,nto" ouiahora
que
'u áIea de ¿pÜcacjóo alc¡n"ffia en- er.gmPo
(si se hace ab\lm(oón der mo-
hasL¡ enronces
colo¡i¿l. un sector
ii'.iiti"..1.","iJii¿*i.;" de mandatos e¡sombra er m¿rm de ra soci+
á,J ¿á N".i**l habí," permaneddo eo la- a este resprcto'
Él-mL'iüi" ," i.p"n,*iu del aaículo 7l de la Carr¡'
'"si"r,it"
:; i;'iáij; ;; ;;;;ío,ja q,ie ros Miemb¡os de tas Naciones uni'
'responsabir;dad de admisistrar teríto-
;;' ";;;i;;s;;;,;ln la
la plenirud del go-
¡". **' o'l.tt.' no havan alcanzado todavfa que los mtereses de los
bierno'oropio reconocen el principio de
h¿hiranies de esos renirorios ertán pot en'im¡ de todo¡' v
q!9 ml
esLe ti¡. se oblie¡n enoe olras cosas (paragr' bl' da d€sanolar er
qohierno orooio. a tener debidamente en cuenta las asPtráoo¡es po-
progre'
ilii.* ¿" i""o'.Ut"', v a arudarlos cn el desenrolvimiento (pa¡as¡ e) ¡
l1;;;.-;; ü[;;;-il;,i.cioíes poüricas". v ¿simism¡
¿l Seffetario Ceñeral 10§ irdorÚe' r€raÚvos
-*i,;¿.iá,,
nan'milir rc$lármente
l'i'i,".""¿i.i.-""i v ed,carivas de los re¡rito-
"*;¡*
il.'"r". i", -¡* ,oD re,peccivanenre resPonsables' apárte los de-
más dcbtre. que imDlica el résimen de admirüsrrácrón tldu'rarla'
-"r-"-"i1.i",1.á l,.i ¿do Ér l, ca*' en el conrexo de las mn-
di.i;;;:;; i;';;:;;*i--'"i¿. i" ¡*,ur." c.,erar -una vez ado¡
humanos (1v46'' emprenoro
tr,l¡ l¿ Decla ráción u iversal de derechos
n

i;;i;.fi. J. 1; de pacto' q'e debían hacerla efecnva'


;:;;;;;;;l, ";.,ecro.
;"¡;J*ra dc Io. És',dos irroas;áticos. a.cuva cabeza
de ret2,
i".i,ii."i"-¿i"Üii s";4. Ia resolr¡c;ón del 16 de dicier.b¡e
*".i.-1, -,1 dercho'de los pueblos a dispone¡ de ellos mismos
"t previa para el di'fruLe de cualqüer orro aetecno '
'"
es-un¿,ordic;dn
ii;, ;;;., d-is;* ie esLa evolucjón tue la decimoquinta se-
i
.r¿"ir'iqr,oi.'"" -'* ?. la -,1 tu'o l,rg* el ingreso en la prca'
-r,^-i;- ¡. .li".ié#ic F',;dos af¡ica¡os recieútemente ptomov''los á
i^'r'á."*¿.".ü. Éi lq ¿e diciembre de 1e60, la Asamblea Gene¡al'
ii,. "¡l¡i,t."i" áel apasio¡ado deseo de liberud que aima
a lodos ros Dueblos que aÚn no se gobiernan Por sí r smos' der
""'; ca-

ine'i;,ible e iffversible del proceso de su tiberaflÓn' v de


"'.re.
iilll".il)J¿. i,"Jir li¿pid, i"óndiaon'l-ente al colonialisoo
"
. cf¡. trfr \r^ DE u ¡¡ ii8''
MEL.{, o¡. d¡ , págs' v
' iii. tii.ii "" '.r nt*r;o¡ dl, pás" e4 v "'§
tJ. l¡ !óci.d!d EEdil o bu.c. d. u¡ @d.D ¡um ¡1
.a tod¡t $¡ former y manifcsocioac, dccla¡¡b¡ ouc d ¡¡oima
coloair.l iopüca le negación de Ior dcrtchos f.,¡dán€;dca dd-l¡oo-
brc y sc opoDe ¡ l, GÍa de las Nacio¡es Unidas, yr quc todos lor
puólo_r tieoeo el denr-fio dc disponcr dc cltos ;Á;,;t
a""-i.
talt¡ dc prEpa¡- ació¡¡ en cl carnpo polftlco, económico o cduiativo
In¡cd, senr de preterio para retrasat su iodepeodmcie
_tanto y dc cstr
I9m: pcrpltua¡ el estañiro colonial; y exigfa, eo lós tcr¡tto
r¡o3 bajo dEinistración fiduci¡ia como en los telritorios oo cutó
nomos, y eo general en rcdos aquellos que aúa no han ¡ccdido a la
ind?c¡dcnci.a, la aplicación dc- mcd¡d¿i i¡medtaras para úaftfc;;
l¡ pleoitud d€l @er a los pucblor dc estos terriror s, sin ni¡quoi
co¡rdroón o rese¡va, de ,cucrdo mn su volu¡rad lib¡ementc cxoca.
&: ta.l es, en- lo eseocial, el <ontenido de tÁ ¡esolucióo tÍ4 iXV),
gu. h F9gd. sfr cogs¡CeradÁ como t¡ m,is trrscendcntrl quc lí
A3¡hbléa hÁy. adoptado ¡. Ea Io sucesivo, estos prircipios han sido
Eálir¡D¡dos e¡. diiersrs o"-*ior* por !¡ asrmbtea Ceieral t y con.
firnados por cl C,onseio de Sccuridad o.
. No cs éste el )ugar pe¡a prccisa! cl slcance iuldico er¡clo quc,
dc.d. cl purro de vista fo¡mal y posirjvo, p¡e§€ntaD l¡s n¡ccomicrrl
dácionc» que son de la compct.nci. d. la Asamblca Geoe¡al dc l¡s
Nacioocs Unido I. Pe¡o cs cvide¡re que oo puede srhcsti-r¡¡c su
I Mra¡ D! I.,r MUE!á, o?. cit., út tÉ. t ÉlüióD fu. !dóóúü m
Ee vú.G r 9 .b6ft,E. S. h. !odi.6 vü . iuE drul¡ a L dfituL r:!'
rM..r¡ tdE d. preFmióo_d. Io. Fr.bL. @lúidE d GFcro o¡¡ rlvolE
gop:fu d. I'DGct¡*i¡to (r.ft^rr Dr !Á MrrEr, op..t, Dcr. toE). L¡ rÚ.
laih tfl (xvl dopr¡¿¡ d df¡ üuior., p;ü r,;ó;& &'.t íño
m er&'.6' y_!É p'i"dpi- c* d.ü.,,8uiú r lG EEdG Eiobrd ¡ñ
Ifif P.n¡o,lm6r. r proponio¡ú |s iroEEiú.! d. qü. b.bü d
,if offi
-.¡ o lú ratuiúé 1614 (Xvr), dd 17 d..micob¡! d.
1961, y-16r0 (Xl¡rr) d.l 1? dc dici.m¡E d. ti62, á¡;,i*-;;;I:- -
- l1!p6¡tE nre, @ tu rútuciúc. dd Jr d. iul¡o dE ¡róJ , <t I l¡
.d. di.ií¡¡br! d. r%1.
Ea L «fid¡¿ l¡ta¡¡d¡r¡]

#::m,mtiu#.H,1:#-:ffi tffiffi:
;Jioññ.;-ñ l, ÁLsu "o -'té'ia d".do'olooi'acióD son' Pot
l#ii*i, ;::li:.*r :u*:uer,!'.f"im*, i"m ,

cs'
áaamos oucla tendcnci¡ á la emmopacron dd mundo colonid
;;;I;;;;#;;
ifcc¿iv¡
vcz más
d"r .r,"¿" # rlbi:rLl;'¡:fiÍÍ5;3
lade. e¡
mu¡er púb*'"*. -
ta s¡dá-
;; ¿;l;;,t".-
piá
;:","','f ffJtl¿*'.1'§'i",',Hil"T,fi
ir;"i:'i'iaiirii
como [uc-
En el scno de la Oreaniz¿ción de l¿s Nacioncs Unid¿s' sc
,ti'l'L'i,;'..i. ii i';:.ncia de los ¡ucvos Estados ef¡oesiÁticos
'.
;1"dHü 'já',;'; i,?.i,¿¿" del dcredro i¡tem¡cion¡l -.
"' }.i J-".-.-lr.-, *e se L¡s pl¡¡re¡ es eviderlcmmk cl dc L
'ñ;
-,t;;¿" ;' ;;¿;;^;-i;;;-
'"" i ¿nnbi ¡o "*ao"ot
t s¿ e¡d- v'cxi"'
"
á'ltu¡d la
n'
quc
;' ;;:;. Dcrene.€n , la tradición dc
1"";á'lTai"illi'"";' ü;, i"Ér* ¡¿"'
.o
- ññ
anto quc pucblos colo-
$ieto6 <on un 6t'-
:i,,iJ;;á;'"',üli*: ob¡"tos pas;oos
i,il-iit*i"i. Ñ" ¿;ü,* *;p*'d"*'-;' sólo
."us condicioncs' dc
cn parte.' un pto-
::::;'"'r;;:; iend.ná a aceptatlo
Dr¡t'' irim'diet'",cotc
tñ; Hü; *l;br;-pt'"'o¿'' p"i. "*
r---..! t- t" R"-l".ióñ msa o. o.t ot", no admid¡ lr Unión
"i ¡Dtc'ot quc ¡c
il"'I¿ti""i"" ,.¡.ipi.; +t ¿.'ol'" i¡am¡cioo¡l

Yi't"t*"{s*H+#m*:.riff**s*":
L:lü""il*i:riisl;;i.:ltt#Il'"'r'.r§#*'*,rffi
grandes potcnciel v
:iñ""i;.i;ü;"d. ;ftp'Ln"nte,poil¿s e'.tc

[iü:'i'::*iii*.:i"".'t*¿"*tT'¿#::r:'l#;:::
¿" tdcs o ir¡lcr*c! de
í::Tü"d:1::ü:;j;¡,*ü-"*
L: É*"¡." lori
cuárcs

"dmericanos.

.fr t**:iq#*vt*,:¡,-#+#¡,u-+
Fi+-l*';ffi*".*tfffiLÉ^j;'ffi-lq
¡
_-¿

I.r. l¡ socied.d mundiál en bu$. de !. orden ,uflo E9

tedd¡ en fteDta c¡r la liquidaci6n de la segunda guerra mund;al u.


Antes bien, por explicab)e que ello resulte, el herho es que, al igual
que el principio de legirimidad dinásúca en el A¡tiguo Résirnen y eI
de las nacionaüdades entre las dos guerras mundiales, et prlnci.
pio de autodeterminación se ha visto asiDisÍro limitado e¡ su apli-
cación por la efectiüd¿d de posiciones adquiridas, en tunción de
üra «polltic¿ de pode¡» que ¡o cambia de carácter po: el adjetivo
que adop¡e quien la eiere.
I-o que iateresa s¡ber es si las reglas en crestióo se adecuan
o ¡o ¡ 1¿¡ condicioncs y a las recesidades de los nuevos Est¡dos
er sus rclaciones con los a¡tkuos y ent.€ L EI ptobleaa es esen,
ciaLnent€ un problena de odaptación del ¿erceho i,ltcútaciondl a
uoa sociedad intemaciooal rra¡sformada de arriba abajo. En el fon-
do, e¡ un caso palti«rlar, pero a escala mundi¡l y en un grado má-
ximo, de la readaptacirín constante del derecho, cr.rya te¡dencia es
estáticá, t un¿ realidad social que es dinámica. Esta readaptación,
como es sabido, ¡eslta .spccialme"te difícil en la soriedad i¡rema-
cional, dada la insuficiencia dc su organización y panicularmente la
falta de un órgano legislativo como el que acnia en la sociedad ir
te¡na (todo el problana del peacelul cba¡geJ. \ ¡ó¿ar,ía 1o cs más
en la sociedad intemaciooal ácturl, crya rrpid€z de rransformación
se ha ¿cele¡ado.
Asl se explica que Ios Eshdos áfroasiátr'cos ¡econozcrn el ca]ác-
ter obligatorio de los tatados por ellos fi¡mados, pe¡o no necesária-
-l ne¡te el de aquellos que firmaron en su nombre las potencias cola
niales, o que les fuercn impuestos sobre una b¿se de desigualdad.
En lo coñcerñiente al de¡echo internacional consuetudi¡atio, sólo lo
admiten en la medida en que no se opo¡e a su indepeodenci, econó
mica. Sie¡ten especialmente fuertes prev€nciones mn respecro a los
«pi¡cipios generales del derecho reco¡ocidos pot las naciones civi.
lizadas» de que habla el a¡tlolo 28 del Es¡atuto ¿el Trito¡al I¡ter-
mcional de Justicia. No obsta¡tc, conviene señalar que su descon-

-l ú En Éali¿ád, d dlxúdlÓ óndido baio .l !oob!. d. Grta d.l


ti@, fimrdo For F. D. R6aelt y v. Chuhil, on csión dc $ e
omtrc g bordo del Ptir.¿ ol Val.r .6 ¡l¿,1n lueü del Arl6núo¡ o áed¡o
Adá¡-

:l d. l9{1, m rcEli oddd oficirl, y 3i bi.n tu. coóuicado r l¡s p.toci6


di'dú y új8¿s, leñfa . s l. sp6ión de I¡s Drmcion.s pollrios de úbG
*tá¿ir6 ú El.cióo 6n la tulús óndjcionB de l¡ p¿,. Ya el Gnrre d.
-l I
Aeió¡ p.l, l, F.dffiiór EurcF¿, ¡l ñrd!., c, 6.F de 1945, l. fáÉ d.
Clhthm sesrin l. d¿l dáto Eás .l¡úabr Ir suerh, btu !.rdf¿ su .¡ráde¡
idólósi@, @mprcbob. qu. L Coñfefuci. dé Tebedn l¡abt. deidi¿o que l¿
$de d. Polonir y d. Al@tuia rc E $ulúl¡ iq¡i, IG díoJos I y 2 d.
:l l, C¡n. del Adtutio, qu. pñi3úárc a. rdi.h ál preio óMnrimiEñro,
Iibmoe .rpwdo, ¿c 16 Dueblc ¡or(Érd6, p,r pl@dn a o,lqüú
Dodi6@ióo rdiloriÁl (L'e"ñp. ¿. ¿¿ñdi", NaÁl^rd, l%r, pl$. 7{).

:l
90 IÁ sied¿d iúter'*ioal
fi¡n:a con respecro al Tribund y al derecho que debe aolica¡ no le!
ha impedido somererce a su iu¡isdicción o i¡ciuso tomar'ta hiciarim l
de aordi¡ a él
Pe¡o es u¡ hecho que ahora lor Esta¿os a¡rcasi¿ticos ba¡ticiba,,
.¿da ocz ná! ci el dsalrc o dct deftcho ;n¡¿nu.ro,¿¡. Atgunos e-
lados afrcasiáli.os inreNinieroo eh I¡ c¡eación de Ia Org-anizacióo
de las NacioDes Unid,\, en ra¡ro que u¡ número reladvañe¡¡¡ alto
de tslados eutopeos no se;ncorporaroo a ell¡. ¡or diversas razones.
h¿s¡i mis rarde: y, desde I adquisicirir de su indepeDdenci¿, hm
soldc soliLi,¿r ser adnridos. Sólo se reriró ha,ta rn¿nnoi,.
y por breve tiempo. tn I¿s Naciones Un¡da, los"É"* ouevos Esradoi
h¡n interrenido no en maLeria de de.colo¡ización (mn
parente ene.síá), sino"olamenrc
también en ej c¿mpo det derecho det esoacio
exterior, desde sus comienzos ú. Una de sús más vehementes y lldti-
tss aspirrciouestue recosida en ta imporrante Resotu.ió; lá0,
(XVII) dej 14 de diciem6re de 1c62, ;tativ¡ at de¡echo de los
pueblos y de 16 nadon.s ¡ tr soberaola permaneore ebr€ su' n-
qucTar y recuÁo( natu¡ate.. Han romado pme en l¿¡ conferencies
I
de las Naciones Unidrr para ta codificacióo v desarrollo del derecho
del m¿r (Cmebr¿. Ieis \ ta sic. r y en las quc ruvreron por objao las I
te)aciones diplomjricas lviená. I e;0). Ias ;tacjo"es co;s,bres (Vie_
n". lo6 n. elde¡c,ho de tos rr¡rrdo, tvirn¿. rguo/ y olm¡.
Tambi¿n h¡ sido reforz-ada Ia represenuci6¡ de Ios Esrados ¿Iro_
¡srál,cos en los diferenre\ órgdos de I¿s \¿cionq Uñ;d¿s. Asl su-
cedió en el Tribunal Inrernacional de con oc¡si<in de !a ¡e-
Jusr,ciá,
novación de .ierros jueces, a p¿¡rir de 1961.
Asinismo. en I¿ Com¡si6n de Derecho Intern¿cion¿l el ¡úme¡o
,
de miemb¡os fue elevado de 1, a 2t, y despuds 25, co¡ el fi;¿¿
perm,ur una presencia más efecúvá de los Esr¿dos en cuesrión. U¡¿
_preocupáción parecida IJcvó. finalme¡te, a I¡ ¡eÉorma de los arricr¡.
tos 23.27 y 61 de l¿ Cana, adoprada por la Asamblea Ge¡eral el
17 de dicjembre.de 196,¡ry qué reviire pecuüar inporrancia: oo
solo há elcvJdo el número de miembro\ no D€¡mmenLes dct C-ñseió
de &su.iJ¿d_de 6 á t0. v el de tos miembros dej Comejo Econó
nico,y Soc;al de 18 a 27i sino que se ha e.úpulado ádmás uDa
d,stnbu.ión de puesros más tavorable que en et pasado para los Es
tados afrJcanos y asüúcos,5.

.,:.le]ugol.' i72i rxvr) del 20 de dhiúb¡e dc t%1., lso2 (xwr)


dcl 14 de drdembrc de 1962
r¡ RsolDrión l99l (Xvllll. Enlró 6 viso¡ et ll de áaóro de t%r.
.. -.. !e d¡e puesro! no peú,neñ6 d.t Cohsejo de Srgtridrd deben H
ústnrrúdosemo sale: g¡c9 á Ic &mdc áfrioc y úiár¡ós, u¡ó , t ú
fir'dc Ic Esdd6 laLiro,osituc, dos á lc E
dé Eurcpa oriúral, dos á
r,dc d. rurop. Gidmrrl y oriG. En tuero ,l Consio Eoaóoio y Seial,
IJ. ¡.¡.o.id.d mundi,l o blq de ú¡ ordo DsM 9l

Eo Io quc po&laoos dcnoEinar d sccror priyado de l¡ ü& i¡-


tctoeciood, no cs mcnos significativo de la si_turcióD actud quc cl
I"stitulo & Dcrecho Intcr¡aciona.l decidiera, eo 1¡ scsión dc Salz-
bu¡¿o (1961), dcva¡ el nrlmem de sus asociados dc 60 t 72, r..o-
vr¡do los nuevos t2 puesros pár'a los ¡'urisus de los páIsc! eún oo
rtpEscnta¿los c! d IDstituto.
Eta natutrl que tanto m el campo del dercho cooo co cl ploo
polftico, l¡ ¡ctitud de los Estados a{ro¡silticos sc manifcst¡sc co¡
p¡nicr¡l¡r nitidcz con motivo de n¡s relaciones Eclptoc$, yd quc
aquf cl margcn dc ühe¡tad de que disponen pers counci¡r su! r¡áea-
lcs e intcntar taducirlos en la realidad es mayot.
A cste respcrto, mrrcsponde un¡ especial inponrncia al ptcáo.
bulo del t¡at¿do dc Pekín, de 29 de abril de t954, ent¡e la R.ñ-
büca de l¡ lndia y la Roública Popula¡ de Clin¿, rclativo al Tibet.
En dccto, conticnc los célebres .cinco puntos» o «cinco principiolt
rcbrc los cualcs las dos grandes potcncias de Asia pretendcn epo
yarsc. Ios ptitcipios qu. invoca el acuc¡do en orcstión so¡ lor
aiguicntc!:
l) ¡6pcto r.dproco dc Ia i¡tegridad tenito¡ial y de l¡ sobcr¡-
¡f¡ dc c¡dr uao:
2) Do ágÉión rÉíprE;
,) oo ingrrcDci, rEcíprocá eo los asuntos iatcmor dc uao ,
otlo;
4) igu¡ld¡d y prov<ho r.mutuo;
i) coqistencü p¡clfic¡
Si .. pr.ciso constata¡ que los cr:atro primcros son principios
gc¡c¡¡lcs del dcrcclro inte¡¡¡cion¡l pre€xistentc, no s€l ccr¡á¡irnc
olvidat quc üaüfan sido cscasarueñte ,plicrdos (sobÉ todo d cuetto)
con ¡Esp.cto pr.crsámente a los pueblos áfm¡siÁricos, y ésta * rir
duda ü r¡á; Dot lá cual soD invocrdos con ta¡t¡ solemnidad cn
csr! oc ión. Pó¡ Io demás, rlmpoco h,blú sido aplicrdos siempre
«)n lrsD€cto a cicttos Estodos l¡tino¡meric¡nos c inclrrto a los pe_
_Btados
or¡cños europ€os. Lt refe¡encia al «provccho mutlro¡ res_
poodc ¡l tcmor dc'un oeorolo¡ialismo etonóoico suscepible dc
-srrctdc¡
¡l colonislismo po[tico. El qui¡to ptinciPio, Po¡ su Pán.,
cncicrr l¡ nocióa del ¡espeto mutuo mt¡c sistcr¡á3 caonóEicos y
sodalcs quc vivcn cl uo iuato al otro. Se orpresa asf lo quc cn la
lin cc * i¡trodurd Din*úo dD¡,io 6 l¡ di'lribBió¡ stós¡{6d & lo. Ft6id
Eisi'lÉr6, lo. & loú Bidbrú si¡ dttrüúido. (!@ .¡sE: .ict
a L. E t d6 ¡hidB r'tt,.B
ri¡tic, @ . 16 Endo. Ltio@6ic.r¡6, .
lo. E¡t do. & Euor. ciddtlr y otd. 'D
r N.tim! UEi... R@it k' 29, r9t8, Dú8. {JIr' S-ó
.@El ú ot! .dát .L lG .ciñ 'd;ü',81
FDtd' o .l tt¡tdo d. l9 d. 6óñ &
r9r0 6ft l¡ U.X-RS. y L R.p¡bÜÉ Poeor.¡ d. CLi¡¡.
92 Lt !o.i.dád i¡t.tÚio¡,I
docr¡ina soviética már rccierte del de¡echo internacional, y cuales-
quie¡a que sean sus precedentes o induso su ongen, ha llegado a
ser, ya (en senrjdo esrricro, como rquí) u¡ prir:cipio fundamental, yr
(en un sentido m:is ¡plio) un coniunro de principios fundamenta-
Ies del dcrecho inrern¿cion¿I. tal v como to exioÍii nuesr¡o mundo
de Evados, mundo de cotaboración y de compeiición'7.
A senejanza de los Estados europeos, y después de los Estados
ame¡icanos, los Estzdos de Asia y de Africa hrn instaüádo su pro-
pio sisrema de co¡fe¡encias. Estas son f¡ecue¡temente comunes.
los dos continentes; pero pueden umbién reducirse a r:¡o sólo. l,¿s
conferenci¿s de Ios F*ados árabes conritureo en ciertá mánere un
puente entre uno y otro.
E¡ el comienzo de esta evolución, tras una serie de enclentms
que hicieron madurar el proyecto, se desiaca la co¡fere¡cia af¡oasiá-
tica de Ba¡duns (18-24 de ab¡il de 1955), que reunió a veintinueve
países independieates, representando el ,5 por 100 de la población
muodi¿I. La .oflkrcñcid de Banduxs di,o testimonio de la tom¿ de
colcien.iá dc Ios Estados de Asia v de AÍrica promocionados a la
independcncia Ioral, más allá de sus iivcrsidades que pese a todo son
numeros¿s. frente a una nucvá rde¿ a ompür en el destino humano,
o¿rriculacmenre er Io , oncerniente ¿ Ia abolición del régimen colonial.
En e+e orden de ide¿s l¡ conferoda de Bandung preparó Ia acción
anticolonialist¿ del grupo aftoasiático en la Asámblea Gene¡al de las
Naciones U¡idas. Formul6, en la declaración final, una sede de
prin.ipios que en general repiren los de la Ca¡u de las Naciones
Unidas v Ios del preámbulo del rrarado ch;no-indio de r9t4. No
obstante, hay un punto, el 6 a), que prohlbe la conclusión de pactos
de seguridad mlectiva .desti¡ados a se¡vi¡ los inrereses particl¡lá¡es

" No m¡rá o el úúo de 6!e 6tudio u¡ fáIisir Dás protundo dc l¡


neión de <.odist€ncia p,cific¡» y de $ rlcmc. Nd jmitiros á I* dposi
cion6 de G I. TLMN, (CcExistdc dnd Intemational Lav», R¿.- ¿¿t cóus,
qt
\te59.ll\) e Drcit ,,b¡k- Ptub!¿qa tb¿otiaca, hd. frdtre,
sl @mo,l resme¡ que él Eisoo hr drdn en lúét@-
'nt.m¿tbnrl
P,rrs. {. Pedonc. 1e65.
$ olktb i He"ti Roli,,P ís, 1964 (3I¡ droit intem2tionál dc t, lrqistdc.
pacifique'), páss.407418; isualmdte ¡l librc de E. McW}jrñL aPedc.l,l Co
Existence» a Soriet-Wercl, ln¡.rnatiadl lru, Í{,óen. 1964, y 6 ss ldíG
kB.n /,r Jawrat ol I"t. bu, 56/.t962), págs.95t-70 (con .l himo dnno)
y en Re"- G¿n. de D/. l,t- Publ., 67 (t9$\, páss. 54542 lal¡ cónept s@iéti
gre de .oetirtenc¿ püili4t »); W. FRTEDMIN!, «Droit d. .qi¡tenc¿ .t dbit
de .mpérrtion», Re,¿r B¿lre dé Drcit Int¿údtionit, 6 \ 197G7r), pás!. 1'9. Cfr.
por otrá páite: l- D. GoNztLr.z C^ pot d. l. Álmblc¡
"L! \rI Cmisió¡
Go.r,l de las Naciones Uni¿ás y el dereLo intmácionálde Ie oeisrúciá pact-
fica», Reuist¿ de b r¿cúa¿ dé Dqe¿ho de la úniú¿6i.1d¿ ¿. ¡la¿ti¿,1 1196,\,
n¡imdo 18, páes. 195441; E. PénE¿ VE¡¡, N@ioset Unidü
¿. l¿ .oexnk,ci¿ ptíÍnd, Mdtid, 1911.
, lot ptí".ipiót

¡
¡
Lr. t¡ úiedd mu¡diál eD busa de ú olde¡ ¡uflo ,
dc ule gran potenciá, sea cral sea, y que va más allá de las estipu-
l¡ciones de la Catta y del derccho intemrcional comun.
Este principio expresa una voluntad de ¡ealineamiento o ¡o-
comprcmiso que, por otra parte, oo excluye u.na pteferencia ideoló
gica hacia el Oeste o hacia el Este. De esta voluntad, que po¡ otr¡
pálte suft€ excepciodes, pmcede la expresión «Tetcer Muado» para
designar a este conlunto de países. Se trata de un neutralismo que
converge co¡ el de algunos otms Estádos de Eurcp¡ y de América
Latina, cooo ha podido verse en las confere¡cias de palses no-alinea'
dos que se Lan sucedido desde la inicial de B€lgrado (4-6 ¿e sep
ti€tnbre de 1961) r3.
En el plano institucional, las organizacio¡les regionales de los
Est¡dos afroasiáticos tiene¡ una b¡se t€dtorial r¡ás restringida. A
la Liga Arab€, fund¿d¿ en 19a5 por el tratado de El Cai¡o-del 22
de ma¡z¡, ha venido a añadirse especialmente la Organización de la
U¡idad Africana, cuyr cana fue adoptada e¡ Addis-Abeba el 25 de
mayo de 196r. Recose los principios de lrs declaracione. aÍroasiáticas
¡rteriores e invoc¡ los de Ia Cana de las Naciones Unidas y de Ia
Decláración üniversal de los derechos del hombre. Pero se encuent¡a
ea ella, además de la conde¡a gene¡al del colonialisno (pteámbulo
v a¡úct¡lo 2/1/), el deber de los Estados miembros de consagrar"e
sin reserva a la causa de Iá emandpacidn total de los terriLorios af¡i-
cáDos que aún no son independientes (artículo 3/6; at.Jc,\¡o 6).
Fin¿lme¡te, no cabe sile¡ciar esta nodalidad peculiar de confe¡en-
cias constituida por las «co¡fe¡encias <le solidaridad de los pueblos»
de Asia y de Alrica, a l¿s que se u¡e¡ frecuentemente repre-
senta¡tes de los paGes latinoamericanos, e irduso europeos, y que
r'Juro a lor 2¡ Esddc dú(lm y GÍüG stuüerco ¡eprMEdG Yu.
e6hviá, ChipÉ y Cub{, ú lmLo que Boliviá y E«udor @vi@r ob6e zdoB.
Aadi., rod¡vl¡ no indeprñdiote, Dddó us deleseió¡. Pctsiomme * ho
Mido ót6 ciñ @¡femcias o la MbÉ; en El Cáirc (5110 d. dsbÉ
de 1 4), @¡ ,16 Eetad6 hi€mbú y 10 r.pllst¡dos rbr obsNad()ñ; ú
l¡ek. (&10 de sptiúbre dc 1970), @ ,4 ñimbb y 10 ob*tu¡dor6; e!
tus.l (r-9 de Éptiúbre d. r97r), co¡ 7, niembc,9 otsÑado¡B y I Esta
d6 invitad@ (addái de u¡¡ sie de mvimistG de libekióD.acioñál); eo
Colombo (1619 de a€sto de 1976), @n 82 nicDbros, ñá! (en olid¡d d...1
ya po. ve p¡ime¡.) l¿ Orseiaió¡ pús l¿ Uber{ión de Psl6iins {O.L.P.),
unos 20 oheNad¿B y 4 pál*s i¡vitadc (ad,rnás de 1l orseiaiond ¡o eu-
be¡üúcnt lca); en lá Habe¡ (*ptimbre de 1979), dond. e Bdfcsarcn
ho¡dú div€.s.ñcia, pot l¡ esrÉh¡ M!.reión d€ unc mtr el Btoque orietal.
En B.h¡rdo F h,blo frj.do cin@ rcndi.iónd pá¡¡ l¡ ¡dñirión: l.', rslir una
pó[r¡« d. ind.p.ñd€ñi. fund¡d. m la (rBi:rmi¡ prifnr: 2.', srm.r lc
h@imioros dr üb.mión; l.', ¡o pstense¡ ¿ ni¡slM rlida nübr; 4.', no
co.dui¡ ¡ioeuna ,liaña nürár on úa gtu pot eia, ,.', ,cSrÉ , l¡ insr.lá
cióo debffi mütares d su r.rirorio. A p,rir de I¿ *gu¡da o¡f*ñia,ét6
crik¡iG hubiercn de nrerprer¿M ón .i.iiá flexbilidad. Con e¡ rieópo h ex
pÉrsión h, vFndo p¡ácn@ente ¡ obnr el mundo de 16 pan6 .n vi¿ de
I
91 la qie¿¡d i¡tcMio¡al
¡elevan a las de los Esrados como tales le. Indudablemente, no cate"
cen de precedentes (en pattlcular, en u¡ contexto reivindicativo aná'
logo, eI de las conferencias paneslavas de la segunda mitad del si-
glo >cx y comienzos del rr,
y el de las conferencias panáicanas
anteriores ¿ la em ripación política dc 1os pueblos africanos coloni'
zados). Su f¡ecuencia y su importancia ponen de manfiesto l¡ fluidez
del mu¡do af¡oasiático, con sus iredentismos, sus Iuchas por la in-
depcodeocia, y rambiin con sus conÚadicciones inrcrnas.
No se salva¡ de esta fluidcz los mismos Estados afroasiáticos e¡
su est¡uctura interna y en sus relacio¡es exteriores. Dcj¿ndo áparte
la hostilidad hacia et irsimcn colo¡ial, l¡ com¡¡nidad de objetivos
¡o ca¡ece de quiebtas, € ircluso allí do¡de existe h¡ sido erosie
nada por las divergencias de opi¡iones con respecto a los Ee&os
aplicables y por la atr¡cción $¡e, pese a su voluntad de no-alinea-
mienro (que, adcmj", ¡o es eeneral), e¡erceo sobre ellos el Oeste o
el Este, sin con¡¿r con eJ impacro del aotogonismo chi¡o-soviético
como iactor nuevo. Un determi¡ado número de dichos Es¡ados for-
man igu¿lolente párte de organüaciones regionales y de sisretúas de
alia¡zas con los Estados occidemales. Como a¡taño los Estados
amernano', Ios EsLados alroasiáLims de hoy. nuevos o antiguos, m-
nocen rivalidades que es preciso calificar de «cLísicas» y qr:e, en
ocasiones, degenerm eo confliaos alm¿dos. De ul manera, que ni
Ios principios del rrarado chi¡o i¡dio de 1954 ni los de Bandung
haa permitido resolver paclficamente problemas como el de Cache-
mi¡a entre la Unión tndia y Pakistán o los de Eritrea y el Sáüara
occidental con respecto á Etiopía y Marruecos, respedivar¡ent€, ¡i
impedido las hostilidades ent¡e China y la Unión India y Vietnam,
Somalia y Etiopía, Irak e Irán, o inte¡venciones ¿rmadas como l¡s de
Vietnam en Camboya o de Libia en Chad.
Lo mismo acontece en lo bcante a los ptoblemas de minorlas
que se plantea¡ eÍ mucLos de estos Esrados. Reco¡demos taa sólo
lór de Bilra en Niscri¿ del PaLjsrdn orienta.l, que dieron lugar a
send¿s y cruenras guenas' civiles. la "egunda de l¡s cuales. en la que
intervi¡o la Unión India, dcscmbcó en la secesión y la c¡eáción del
nuevo Est¿do de Bangla Desh. Tanto en Asia o en el ¡uu¡do rá¡abe

' A.í,I¡s mnJBenc:s de El CaiJo (2o dF diciúbrc de 19, . I de c¡@

i
IJ. L 6iü.dd úu¡di.l .n bur. d. un o¡d.n truao ,,
como ea el s€oo dc la Olga¡úzáción de la Unid¡d Africana, las dfe-
te¡ci.rs no son r¡€Dorcs quc cn cl á¡lriguo sist€oá suropco de Esre-
dos o, ols u¡de, cn el Concieno curop.o. A lo qur hay que a6adit,
eo gran nrimcro de ellos, una ioe¡r¡biüdgd iorem, que Do dej¡ dc
recordar aquelh ot¡e ¿le l¡ que cl muado leti¡oame¡ica¡o of¡cce
ta¡¡tos cicdplos. Volvemos ¡ eoco¡tramos, pues, y rnás allá de la
dis¡ooti¡uid¡d, con uDá conrinuid¡d cn rEl¡ción coo lo quc pod¡fa-
hos dc¡oÉin¡¡ rcl derccho intcmacio¡¡l de úeoptc», Á décir, d
de¡€rjro intem¡cio¡d tal y como h¿ sido t¡¡dicionalmente v <omo
est{ conde¡¡do á scgui! siendo (¡unque coo €l fr.ro, hoy;lf!, dd
¡equiübrio dcl tcrror» enr¡e los ¡r¡ndc¡ dcbido ¡ las ¡¡o¡s nuclea-
r€s) Dicntr.s r€ limite a ser un o¡den dc cocristcacia en¡¡r Est¡dos
soberü)os corDo tslea, dD supa!á¡sa ¡ Bl mi§@o ea uDá o¡gantzacióD
¡upra¡¡cioo¡l din{mict y cfcctivr a la vez.
El ttsult¡do b¡ sido una dissúnución c€nsible del p€§o espcclfico
del Tc¡ce¡ Mr¡ndo eri lo§ rsuntos mundi¡Ies (iluseada por el Lecho
de que Ia confcrtncia convocada cn Argcl pan connemorar, I los
diez .ño!, lá dc Bandung, ruües€ que eplázs! sus traf,ajos alte la
imporihilid¡d dc cncontr& l¡ b¡!€ ríInimá p¡ra uo¡ lebor dicaz) he+
ta Ia ctisis d€ l, crergla (singulamente dcl pcr¡óleo) y eo ge¡cral
de Ias materios prima:, en los úhimos rheses de 197r.
, No otrtrnte, ¿s€íá justo no considerá! qu., p.!. a su ilesrabili-
ded y sus rivalidadcs, o incluso gtacias a .llá5 en p!¡r€, Iá pÉsrocü
dc los nucvos Est¡dos cn cl cs.tn¡rio iotemacioosl dcbe¡ía con-
nibuir poderolemente por !f mbmá a ur¡a cvolución posirivá?
k rtspuesta dependerá de la medida en quc talcs Estados qüe-
!¿! se¡ lealmcote «Ducvos».

Ya hemos llam¡do la ateoción sobre el hecho de que la sociedad


intern¡cion¡l ha perdido en [omogeneidad lo que ha ganado en
cr¡anto s extcnsión y cn c1laato al nrlncro dc sus component€s. Ahort
bien, enrc los factorcs dc divc¡sid¡d, cl r¡ás catactctfstico d€ nuestro
mundo es sir duda algun, el gta¿o de detafto|o econóirico.t toci¿|,
que catá en función del grado de industrializacidn y en rltima ins-
t¡oci¡ del ¡ivel dcl p¡og¡€so cicád{ico y tccnológico. La división
dc la humanidad cn palscs indusúielcs y ticos, cooúomentc llama-
dos desar¡ollados, y pálses pobres, «suMesárroll¡dos» o en vla de
desanollo, que recorta la divisióu cn bloques ideológicos y alianzas,
se m¡.ifiesta c¡ ¡u€st¡os dl.3 como la más dc.isivá, iunt n.nte con
la que resulta del ritmo del desarrollo, e¡ cuanto ¡ la situación reál
dc los Estados cn la ¡ociedad inrcmacional. Pues bieo, el m¡yor !ú-
oe¡o de los ¡uevos Esudos fotroa¡ p¡re del mundo s¡¡hdesa¡mllado.
El mundo desa¡¡olla<to no r.prccnta tm ¡iquicr¡ u¡ tcr{io d€ la
96 l¡ sicd¡d i¡tsúcio!¡l
huma¡id¿d. Yes sabido que talto por el juego de las fuevas eco
Ddmjcas cotrro Dor et fudice de crecimiento demogrlico, por una y
otra p¿rLe, lá p¡opo¡ción úe¡de a aume¡t¿r Ia disrancia que les
'Elloexpüca que, atenuado el papel del ¿númlonialismo como
aslum¿nre esenciai de los paises aftoasiáúcos y latinoáoeícá¡os,
séa Ia lucha por el dcsa¡roIo, que iñpüca la económicaD,
"überación
el ¡esorte r¡ris eficaz de una ácción co¡certada del "Tercet Mu¡do».
Puede deci¡se oue a esta acción se ha debido tuodamenralmeore la
creación de l¿ Confe.encia d" las Nacionei Unjdas p¡m el comercio
y el desarmllo (U.N.C.T.A.D.I. rauida por primera vez en Gi¡e-
bra en 1964'?r, y la Carra de derechos y deberes económicos de los
Esados (Resol. 1281 (XXIX) de l¿ Asa¡nblea General de 12 de ü-
cienbre de 1974), b¿se del llamado diálogo Norte'Sur. Enre tanto,
la Organización de Países Exportadores de Pettóleo (O.P.E.P.), c.ea-
da en 1960, ha ejercido una fuerte presió¡ sobre los palses indus-
tializados.
Est¿ heterogeneidad contrasta cún tna interdependencia creciex-
te de los pueblos, que se matedalizá m una rnayor coo¡dinación de
los intereses comrmes y, más todavfa, es un proceso de institucion¡-
IJzación y de inregración que ha mnducido al fenómeno de Jas orga-
nizacioñes in(ernacionales de rodo ripo. múndiales. resionales, ge-
nera.les, func.ionales, e¡c. Se llata de lo que el papa Juan )Ollll hr
llamado Ia «socialización" 2 que en nuestros días se desarrolla a

Está evolución tiene cono consecuencia ei poner de manifiesto


cada día con mayor claridaá,la ixsaliciercia del antiEn derccbo inrei
na.ional, Íu,7danental.ne,,te hd.it)i¿,lalista, y la rccesidad de ar
nsero de¡ecbo i¡te¡nacíonal qte, para esta¡ a la altu¡a de su ta¡ea,
no puede scr más que rori¿I ¡. El de¡echo i¡temacioral ya no puede
¡ E¡ r.a1j¿ad,,c& tuúa nás .xacro slificá! a Ios pals ddesárouáds»
d¿ «supe¡d¿sárrclládos», si se rime c¡ d6t,, @úo eñál¡ M- Dule¡gd, d
helo de qú. ló quc .ó6idúúos .omo d6ársuo 6 hi$óriqúenÉ lna exceF
.ión .que áp.ns códi.M á DoJifiGÉ» {ver r Inood*ho" ¿ ld Politiqt¿,
Patl" C¡Uiodd, 19«, pís. lI9). Y ¡ún eb!,a pEsuuF., a l¡ vkh d. los
l
lroseSu ¡ s nimo
_ IJ. I¡ aicdd mudi¡t o b{§ d. u o.dé num I
* conr€ntüsc (o! defimita¡ coac dlas l¡s compete¡ci¡s

-
estarálc.; d€b.
' ffiiffif.X$ ffl'ffi":T* gl onde¡ <oouniu¡¡o ¡dáa
r-r."r;¿x.#,*:f.fr,T#t:,{x+¡#:#*"ffi#
- 1r":", !€ tr¡l, de.insráurar en cl ptano i¡t.m"Eoo"Játffi;#;
:
_

_
de lo que, m¡ís

qlIF
¡lIí det «Estado dl¡
r,!tr.# flir*r;:,r:*j#r#í:*jid:*[
j*u;iáá. iliiii."-il
conocid¡ ró¡Eula ¡remana). La nocióa

_ gitff"#",*er*a?,m:*i{i;*ffix.#il

cia
de

satisf ctióo ge la iuriciá conmuutiva,


¡"¿,i¿t-li"áüi i?
- lrrycrr, ser'.rla,u Erich K¡ufoann ent¡c d* É ;-.ü fi;i;:
_ l= Ío, o"o, I,-¡d"_¡ rcvcsti¡ una i.p.n_a,-L-¿"i_-iii-"á,
lT ta vrda rltemacionzl.
en
_ Desdc esrc prr,; ¿.
qones de tas elcldicss Marer ..r"á?Jl
j.s"it";
,i"*.lri
pacen i,, ,e.ñr (l_de
et aagisrta tr: ¿. .,ir. i.
j,í-riiif
-_ ,t'n P¡ose¡'io.¿e Pablo VI a.(21rxi¡ r"ií;;ii
abrir
a.
de mayo oe r9ó7) son un ct.ro
_ .rr8oo de tos üempos,. Si por consiguiente ¿
ctásico ere esencielmenre
¿..*Li, ¡r,i..*a.jl.,j
u¡ o¡dcn d'e ¡"i¿,
*rrnrüü.J.ii.ll
- cho mtcm¡cional a«uat ha de scrto de jusúcü;"üi.-- - * **'
j.,e todas tormas. es de
_ ., subrayar quc Ia p¿tcr, i, t¿rrír, tr s corr

-- :tfi4 tii,4I-:'*-Jl-;:#Lili:§'f,;#r;f ;:ix


.Td4,. Gf
l*
«¡tt¡ciones de los indi,id;os y ie
*if¡."j
c"rnumra."
-i.t
iT*9ea eltó, Ia i,*iaJ"
ordcn ¡nrcrnaoonal que desde ahora ya rrasrieode eiJ.r""j" ¿'.,.,í
¡wela
v ln,.-.ñ
ciona.l clásico y cuyá ooción d. basc; "¿*
i; ¡;;.bü;il;'i,;
- l:"rtf que..posruta, por defiñición, .unos p.¿.*, puül¡á,'.""i'L
--.----
_ d. acruar eticazmenre s r¿li
el ptano internac¡dnat" toa¡_
t, uD .mundo. finitoD, o por Io menos lim;i¿o, como cs cl
y mundo mrernacioml de hoy, los grandes probtem*
a.i, .".,,-.,i'
-. ;; il.il::
ptantcados por la revolucién in¿ñ"t.i"l i.Á.r¿eiá;
v
¡cclamán soluciooes que sóto pu.den ;. ;i¿é;
-pa¡a
-"';;,*;il;i:
_ DÉ espcciát savcdad Ia bisma supcrvivcnaa dJ ;ei;;:

ffi#ffi..*m:,ffi:i*,#ffi
,r"i-'lj§h.** du drcit dc l¡ P';", Ra- ¿.' .o*,', ,4 (reri-tv),
9E L¡ §o'i'd'd i¡temtcio¡¡r

m¿no adolecen etr páIt¡cular, más all' de i¡s divergencias de


cual-
ouie¡ índole.los del crecimiento demogrifico, del uso de tos r€cursos
,i,r"r¿les v eo oarúcula-r de Ios del ma¡, de la cont'mjnactóo v dete'
¡ioración del niedio ¿mbienLe. Si lá secienre relerenciá a
la rdea de
(asr'-en hs
i,i'i",?i-.*"'-.- ¿e Ia hum¿nidad" ¡esoluciones.de
Naciines Unid¡s) y k convocarcria de conle'encrs, mundlarcs v
moi.n¡les. [amadas a estudiarlos conju¡támenLe da¡ tesEmoruo o€
;il;;d:ñil;á.G' p"re,.j v de su magnirud. ralLa toda-
ü J.-1¿
r, ,J,"*¿ pofuá sobie -todo el msrrume¡b i'sti-
i
i.;ái¡ par¿ aómere'los a escala global'
"***i"
No hav ni que-decir que el de¡echo inlern'cion'l oo Podfá en'
r"-l,i.. "á" É- r,*^ éxieencias de nuesrra épocapot v sobre todo
otrá parte'
¡J i"i.,- * o¡"rr, si¡ transformarse en lo que,
"*
;;;'nr;'-l-; ';., en ü de'ccho mund;al, va se Ie llame coo tsre
irombre (K T¿n¡l¡c, B. V. A. Róü¡s), ,a se le desrsne cor¡o "oere-
cho rransnacion¿|, (¡r¿¿'natio al lab) con P U JessuP, o como
«oe'
recho comÚn de l¿ humanidad' (comnon tao ol con
inédiro''a¿4Et4d¡
e¡l¡zan con
b. riv. i"^i.l¡. s"" r¿',ulas que, en un conte"rro
u"i*'á, ii i¡,iii i;,iza q,e ,cruarm.nte se inscribe en ros he'
.i,-". r";r*"*.rá" l" nociór.'¿e lVettbhgenecht o iut to'dopoli'
*"i ¿" «"¡t6. v mis allá, en cierr¡ medida, con la idea de q'e '¿¡
n"it¡" ," ," seúiido tradiciooal. a¡teriot a1 i'! ii¡et Cefl¡es' v
ia Ceorges Scelle tratara de restaumr ''' I

! .f. c \0 t,Ms. T¿. C¿aqon L¿@ a¡ N¿nLin¿ lnndrd 1958 /r'dua


.,6n .*l tr,l,a,iai lc68)i R. v A. RóBG. obr¡ Ia ¡ora zri r'orm
TrNrtr "Dü &on inrmá ronal su 'ir 'n
Et'd't iuAiq'c\ ollctt?s
; U;,io i.t de k Ma*,¿¡¿rr, Pek PisÉ 547_70 (á¡riculo que se rrÉE
¡ su
ir.,i.¡"'á.i
' '-; a.:".¡. cn ) ,oD6. .D i"Poni§).
uál¡"¡ de"*¿¡,'. t¿¡ ¡oqqbrc, t Pdk Pest. 62
" iíi"i ii¡¡ dtt sent' t: Paíc P¡is, ler2, Pás' YIT'
Segunda parte

rA ESTRUCTI'RA
DE LA
SOCIEDAD INTERNACIONAL

-l
-l
-t
-l
-1
'1
{
Gpfnrlo I
I,oS ESTADOS EN LA
SOCIEDAD INTERNACIOML

'f"t""l
$! '
q"
ACAOIMTa \
0 lPLOvAr.C/1
\
/ ,.'

ffiffi r*f ri$m".m:##t,,"fr'#.;


Iucsto que los_ Est¡do¡
.occ¡o ha¡ adquiído cl EonoDolio touc .te
csnservan) de ta csc¡Er'ón incoñdicionadr, asisu¡ándóse asl
utr ¡ug¡¡ pn\,llcgrado_m I¡ vidá inr€maciooal, sc h, -hablado
_C.
rcnw¡r¿€tr¡crger .- de k sociedád intcmácionál como
de una ¡¡isto
.rÉo. nrremacionál de F¡tado-s sobe¡anos (i¡depc¡¡dienta).
De csá
su.vcz tas gmndes porenci!3, cuya ácción dki-
gentc pued_€ scr co¡npa¡ada, con el cirado auror,
¡ una_oüp¡r¡u{a in-
te¡nioon l. f)csdr cste punlo & ristr, cabe considcw lei fu'erzas y
-1 g¡upo6 no 6t¡r¡les, cap{ces de iolluh con mayor o menor
inrcnsidaá
.1 sobE tos súto! iDtem,cionales indepcndic¡rementc de los Est¡dor
coDo cl elemento demoo{rico de Ia socied¡d inrern¡cioo¿I_
'l.1 En cste- y los siguienres cápltulos pasareoos btcvcmentc rcvista
. 6to. drstfios sc.tores dc Ia vida in¡cmacion¡l_
,, rs
(!: _sisDifirrdvo $,e-h p¡üb¡a .Estsdoo ¡paEciesc eo Iraüa
rt(?)-a rile d4 sislo xv cD r€t.ción con el'proceso dc fo.Áa-
1 Cron dd-tstado modemo, pÚando de aU¡ a Franiia v a Elooñe. v
'f rucgo á 106 dcmás pafs€s. En Ingl¡r€rr., vioo a zustliuir paiiartni-

Y ' Po¡o.¡ ¿olitict, 2.. .¿, tádc, t9rt, t.. F¡r., dF. 6 y 7.
'f l0l

l
\02 l¡ 6oci'd'd i¡tcttt'loñ¡l

meñtc , l¡ oalabrá Connoawcaltb,


-dt"do quc fue rese¡YÁndoce prn l¡
r.ái i.*¡ñá" ¿" o p"', Ía comu¡idad co geoetrl Eo
Alemania. el voc¡blo 5r¿¿¡ se intioduce más tardlaEcnt', a tinca dcl
lJ. *,ii, y "; ,' *'¡do amplio. Pero se generaliza en tod¡s Paftcr
e¡' et siclo i-d. Los términos con que antcriormente se hábia dcslg
.,¿" ,i^ mllDica. son p;li', tiuit¿', ft' publ¡cd l<Dn sts
'*i¿r¿
eo,ivalentes en las ilistinus lensu᧠vulc¡res). Bodino dio todsvh
.1".úi" a rí lo Lcsig tiurci ¿e la NPublique 11576\'
H"hl-¿s e "'i"¡o¡
¡efirirá coo tin.nr¡,cue a la Commotuealth en s! l2oi¿'
"it o,
¡esu.
Ei E.,r¡. * cseociak¡ente un orsanización dc Poder irdcpcn-
dr'mtc sobre una base teEitorial Tiene, como €s sabido. tre§ elem(fl'
i""-r", *¡1r.1... un territorio, un gobicrno propio Laelemcntos'
existencia
á" "¡ Estado olrecc dudas si fatta oralquie¡a dc estos
[*¡"i. áÑ¡ ¡.p"ná.i" al nspecro cl icrc.to, qu9 irnplica $ co¡;
rrol último de la oobl¡ción.n un t¿rritorio dado, el moDopolro der
uso legat de Ia fuirza en cl grupo humano en crcslión v hentc ¡

H¡v m efecto ooblaciones v terrilorios diferenciados, pem c¡-


r.ntes ie gobi"tno propio: tos que han sido conquistadoc. sin que-
der total v olenamcnte inrerrádos eo la Potencia conqursta'lofá 4s,1'
Polonia ci el siplo xrx; loi psís€s colonizados hast¡ su acc6o a Ia
iodeocndmcia. ilav si¡uacionis lfmitcs, en cam dc invásióo erct'¡-
i"-.'d.1,,"h, bo. L hdeocndencia o de Euer¡a ciüI, eo que sc cons'
ii.i* .Áu¡,i'noo "' "i crt¡miero ('góbier¡os cn d crilio») o co
zonás del"Esudo sublevadas, qúe reivindic¡n la sobesnla i¡tcm¡-
cio¡áI sin aue oucd"¡ de ¡nomento e¡ercer su control sobre d rcs_
*i-"" l"*i";li" u tot¡lided de á. Baste re.order entre ot$. lo§
h
iob¡.-o. b.le, v n...]*dés cn d eriüo v el go-bicíio de rDurigr 'Fráñcia
ibre' dd general D€ Caulle, dura¡tel¡ scsu'td'- sucrfa ; el
Gobiemo orovision¡l erisido por €l Irente cle Lrb'radon Náqon¡r
;.1¡..'í ¿.f s* * li zonas por él cont¡oladrs. Sc r¡¡t¡ cvide¡-
veriablc. en cspe-
t".*i" á. "¡*rao"* provisioniles' de duración tcrritorio
il¿" lli"* Já*-i¿!*t"o dd correspoudiente o pdd'r
fi¡¡lmcn-te todá rozón ¿l€ scr.

El nudo lc lo¡ Estalos oftce laa rlayores &sP¡¡idade¡ co l'o


*-üs€ refiere a su mmposición y e§tntcrum_
ouc
*rJaJ" p.*ii pr', q"" un grupo humcaoé se- e\
co¡victtá
ftcono"'
micmbro s,rvo v tri"ro dcl derecho intet¡¡cional
"n
;#;:;;; ;'-.í ;í'loo E""d."panc va cst'br€cido' to,'¡ lro!á dc
l";;;¿ ; ái" q,. r.'.- de uo¡ sociedad- v' ono
ilcci;A ; "t'ib,rfu
rcclptearlcntc detechos v obügrciorcs'

I
I

U.l. lá Esndos co l¡ siedad i¡lcrne.ioát 10,


EI. cltedo p¡imitivo cntrr l¡s colectiüdades hum¡¡¡s
oa¡c<t hate¡
srd,o l3.descoDtiffEá, o¡aodo no l¡ l¡ostüd¡d late¡re.
Por eso he¿a
náDt hr¡crpré en que- ta páz em u¡, ctr¿ción contractual, fruto de
t$ to.dat pa¡tfi ¿m'. f.n o¡.tqui.r caso, sociólosos del derccho
corno Me\ Hub€r_, han subrayado que en Ias sociedades
orimitivas
er oeracho cscuto h¡ce su apa_¡ición eo prirncr Iugü en las
rclaciooes
.o¡rt r,s rfibus,e3 dect, ----.n cl contexto dila éooca-_ en les
¡elaooncs rlltem¡cioná|cs, porquc en es¡e plar¡o er¡
Orcciso formu.
rar dc una mmer¡ cxpr.sa y_ sin luger a equívocos lo quc cn el
orden
mterDo esraba ir¡plfcito en la costumbte. El
ltácto, el'a«rerdo, vieoe
a sc¡ $f u¡a primcra.forma dct rcconocimieito, j
"n.,i" ,ir*t"
r' rDrtrvrclón profunda y pcrñÁncEle de G3t¡ institución.
§r hert¿ 14 primcrá gr:ern mundial el rconocimiento subonle
un crrle¡lo mát€d¡l conshrente cn la aceptación de las oaut¡r ált,-
rates, y por €ndc rambién
iurfdicas, de los Est¿dos e"r.;D€os ,
flc¡nos,. y
-cabÍr¡ dircrsos grádos dc reconocimicnto, hoi I¡ b; "_.d€l
fE(t)Doclmrenb d te.¿lectioi¿a¿ dc la prcscncia del
siupo humá¡o
en cucluón (!mo cnridád política iodependicntc, que ie án"icne
en
su,€to potenciat del dcrecho inleh¡cion.l. partcr por consicuiente
gue er Eco¡ocrm¡.nto
_responde e un criterio formal ob¡.tivo, fícil-
m€ñ¡c comprobabl€: cabe recono(tr como esrado a toda colcctivid¡d
quc,como ral se ma¡ifieste sociológícam€ore, áJ ;Jd"d-iil;;

A pcsa¡
_de ello, .l te(onocirhic¡ro cs un teMmeno mm¡teio
^.
(¡¡.rr por de pmnro un doble aspccro, iutldim v polftico. De iuá
puesto que.el reconocjmiento decide acerca de
l¡ pinicipación de lai
c.¡eclrvrdádas- hrltrrana! en las rcl¿ciones intcmacionales
cn ota¡to
pcrson.s ¡ufdicas,. cs uoi insdrució¡
iurfdio. pero p.;; ¿;
eo ordeD.at equürbrio de fuer¿rs e¡islente m u¡ sist fDá intema-
cloDal dado, es r-ambiá un h€cho polfrico. y cn la re¿Iid¡d, I¡s con-
srdq¡c¡oncs políricrs desempeñan frecuenremcnte un papel más o
nc¡os dácrDrñanle cn €srá rnat.rir. porque si la efecrieidsd suei-
¡lstr., co pnncipio.un c'irerio objctivo, inr.rvic¡eD .on¡mr¿Útmr€
(oDlrdcIacioDes
-subicrivas, que dcian r:¡ ma¡c€n variabté ¡ t¿ tibrÉ
ap¡ecrácró¡ de tos t_stados, a sü d;§creciondidrd .. De rhl quc, si

_.' _Cf¡a6F.ci.lool., Srb¡. I! N. rnq¡u, 2: úttqto dcfinirib v


EF r: .l¡ t¡ s,futr.-d. t¡ pc p.rFrúD, 2. (Er I¡ di.iói i(tiid.-;
I
^rún
i
trff r*;:#i##¡!K,nfnrf s,itri,*lv&r*
MAx HIJ[E!, Dk _ro.ioL Gnrdl ,..jr., pts.21.
' ru¡,
I
E F ro.nú ¡ t¡ oB.q¡r&ióo d. lr! N&ion6 U¡¡<iú * im-
Dlo .r ñ.xhr6to & rodc Id Elr.dc Ei@bG. otu * m* e
r.
dr m-
I
¡r¡éro 6 d q5 d. to. Bl¡do. an¡é , & E¡pr6j 6D -r.*t.
I
-pá;.
I
LU L i..i.dad i¡t tMio¡.I
I
los Estados conside¡an cooo u¡ dcrtcho l¡ facult¡d de tttooocc¡
¡ los demás. no admiten cn cambio un deber gcneral de rcconai'
micnto de cuantos grupos reivind;ca¡ Ia staralidad. Y ello tanto m¡ís,
cuanto el ¡econociiiento o nor€conocimiento dc una ¡eaüd¡d social
influve sobrc su «istencia. ouesto ouc la favorece o la dificult!, según 1:
b' cá'os. conrribuvendo a Lacerla ñás o menos prccsriá o dcfinitiva. i^
De !a fatu de adecrac,ón (condicion¿d¡ por Io gene¡¡l Polfticr-
me¡te) cntre la ¡ealidad social que espira al ¡econocimiento v l. con- 1^
c€sión de ésre, surge la modalidad ¿el llaraado Q¿onocit,iento inc'
putat, el ct:a1 p"edé prescnt,r dor dpos opucstos: cl recoñocimierto
;"*"'"d. .-¡¡em¡tu¡o. v el reconocimiento demo¡ado.
' El recoo«¡oicnto aoresurado o DrcEátüm s. da gencrdmente
en c¡sos dc secesión. co¡i el fin ooliriio de apove¡ cl movimiento se-
oarariste. cuando se halla todaví; emD.ñado en la lucha con cl podcr
ientral oor la independencia. Son eicmplos clásicos del mismo, el
recooocimiento por Fránci¿ de las colonias inglcsas de Noncamé'
rica subtevadas it¡atados de 1778), cl de Panamá Por los Est.dos
Unidos á rálz de su scoaración dc Glombia (1901), el de Manchu-
kuo Dor faDótr. ouc oroo¡ame¡re lo habfa establccido ¡ ccr¡ de
chin; ( lú¿): más ¡ciicniemenre' el de Areslia por Ia unión Sovié-
rica antes de Ia e¡rr¡da en vigot dc los acue¡dos d€ EviÁn quc csti-
mrlaban su indeoendenciá freronocimicnto que en este contexto tmf,
i' los oios dc l, U. R. S. S., esencialmenrá el valor de un gcsto de
amisrad hacia el Estádo de inninenrc inráuráción), cl de Biafre por
alonos Est¡dos africanos. que oucdó si-n consccuencias por cl ha_
caio final del intento sep¿rid.ta dc esta rcgión. el de Bangla Dcsh
oo¡ l¡ Unión Tn¿iá cñ 1971. Semcianre recónocimienro. al aplicarse
a una rerlidad que todavía no sc ha coosolidado, viene a ¡ct u¡¡
fo¡ma de Ia inte¡r,e¡ció¡.
El rcco¡ocimiento dcmorado suelc datse con ¡cspecto e Estado§
va consoliJados sin lugar ¡ dudas, a lo< que pot dguna mrón se
-,i.- -,nt de oicc¡ricd¡d.d.Asf.
¡o¡rrados I¡s decisio¡es inrcmacionales o or
rina situación".. cl Est do dc Israel, crcado pot
,,¡¡ mohci6n de l¡ Asanblea Gcncral de Ias N¡ciooes Unida¡ de
29 dc noviembre dc 1947, no ha sido reconocido por los Estados
,rabes. ni oo¡ Esoaña. La Renública D€mo.rática Alemana' rccono
cida oor loi Esrzáos del bloque socielisra v otros más. ¡o lo ha sido
mr 106.lBdos de l¡ RcDúblic¡ Her¡J dc Alemz¡i¿ h¿sr¡ quc lo hicicr:
6ta. dcso'r6 de más ác dos d.ccnios de edstcnoa sep,r¡da, cn d
rmrrdo fundamental intcratemán dcl 2l de dicicmbre de 1972 (Es-
.áñr. como orros Estedos occidcntalcs, "add¡ntó' el reconocimien-
L. csoe¡ar la rarifi.áción dd tratado por la Alema¡i¡ Fedcrai).
"l "o
U¡a dencgaci¿n de tcconocimieno de esta fodole, si se prolonga, ad_
I

I
I¡.1. Is Etrdo. c¡ I¡ so.i.d¡d iDtero{ioo.t toJ
qui.tr d_c¿lctcr de una s¡¡ció¡. Este fue el caso de Rhodcsie, por
ctanro el Conscjo de Scguridád dc las Nrioocs Unida¡ ordenó e¡
1970 d Dcrcñnocimiento dc su indepc¡dcnci¡, unilateralmcntc pro
d.úada por l. minoúa blsnc..
H¡st¡.ahor¡ }cmos tcnido en cucnt, ran sólo el pmblcma del
rtconoorEmlo de Estádos, Csracterls¡ic¿s atr{log¡s ofuct d r.*
nocimie¡to _dc gobiemos, si bier es prcciso draL qr. 1"" Á""ii_
reciones polltic¡s soo fnds admisibles cn d ¡econoc'imiento d. o*
bE¡nos quc en €t reconocimieDlo dc Btados. l¡s supucsros t;
hcd¡o de la.cxisteocia de un Est¡do riencd iDdiscutibkñá;;;
di.
measióo obicdva más palpablc que la caprcidad
EpEscnta¡ o
di;;ai;ñ';
-8lranrizar cl fururo dd pueblo, su voluntad de'ate-
nerse al derecho i¡temÁcional o dc no aElenrrü inteFses dc
oúss
BjS* E" .l caso dc 106 Bobiemo! d. p"f; ;pd; y d;l;
goo¡crDos cn el clilio. I¡ cose se agudiz_a hoy con lo,
-ori-¡.nr* ¿"
rDír¡¡rctor.o dc .lib€rsción ¡¡cio¡d¡ y sus ev€Drudc§ Aobicmo§. En
fl tr'*L:tffi ñffi ';il::f,iÍ::,i."di'xJ5:1.*¿riii:i*
conocimienro dd gobiemo dc T¡ivan o dd dc pckh .;;;;"ai;;
I*
¡cgtu¡no del frrfs cn s1r .oniunro, en a
¡el¡cioocs inrcmacio_¡¡ls
g1.P ¿ :, Ias N¡ciones Unidas, dc cuyo C.nscjo de Secüridrd et
tst¡do chino, miembro
bfo_ pcfl¡¡ánentc.
-cofundador de ia OrgÁnización, ira micü-
Ahor¡ bicn, en difercncias dá r&ime¡ ia¡ omnu-
ordil, o €o_d caro d€ nucvos Estados, rccooociñe¡to
y rGconocxñrcnto de Es¡Ádo sc idenrfic¡Á p&ícticámcotc.deñüb¡emoaLI d
cúbio que ha supuesto pa¡! Ias Naciones Uoidas Ia admisión de la
China de Mro Tsiturg in tugar dc la d. Ch*; K;J"L;'ú;;
M{r aúa quc e, el rc<onocini€nto de esudoc, e¡ el tcconoc;-
d.tl9.d: qobFry* d ¡pnsu¡a¡dclro y Ia radenze implicro una
Eod¡lid¡d d. la i¡terveocióo y dc la srncióo lerDccdva;nr. tué
rcfl.ian uo iücio polrtico favo¡able o .dvüso, asf iomo el omoósito
dc i!flui¡ eo ¡o po6ible sobrc l¡ evotución de tos hccLos. eüo ciplto
quc rc hay¡ tret¡do dc coodiciona¡ cl rcco¡ocioicnto de lo,¡ eolia_
Do!. tu Rpl6cnrrrividad o r tequi:itos formales de ordeo co;§titu-
-l cion .l. Asf,la docrina Tobar, at llamada por eI minist¡o dc A¡r¡¡tos
-l Ert.Íores dc El Ecuádor quc I¿ propugnó, pl¡sEta& en los c¡t¡dos
dc l9O7 y 192, (denr¡¡ciados en l9r2) e¡rrr potcncia! clottoár¡e-
¡ ri.ro¡s, po6rul¡b. cl nc¡t oDÉimie¡to de loc cobi*Do6 lcre¿G ,t
-, pod.t m€diraté un golpe dc &t do o un twotaOo. t" áoct i-
.t §t¡mlon (s.crÉte¡io de Esr¡do nonermcric¡no) Io cxrcndió c'l lgll a
orálqü€r situación in¡pucatr po¡ Ecdio de u¡, ,grc¡ióo. petq¡i_u¡a
.1 Dr ot¡a a€ bro rEstrtenido coole(rl.nrcfocnte. Eo c¡mbio, cs lósico
quc d.r€¡Bi¡¡d.i ors.niz¡ciones iorcm¡cioadc, .lt;t;;-;-ü;';
.1
\
I
10ó L¡ 3ei.d.d inlsn¡cionál
la coherencia política co tclación con sus f.ines cspcdficos, un coodi-
cionamiento pam el ingrtso en I¡s mismas. Así, le calidad dc roicm-
bro dcl Conseio de Europa i dc l¡s Comu¡id¿des Europeas implica
l¡ forma dcmocrátic¡ libcial de gobicmo de tipo occident l t.
De la nccesid¿J dc concüar el imperarivo sociológ¡co con un su.
ficieote margcE de apreciación de sus condicioncs c impücacioD.s, Da-
cj6 ta disdr;ón u,iiaonal enr¡. el remno.imienro i" ;*e y á dc
lacto. A p* de la de¡omi¡¡ción, d segundo no úele meoos ca-
rácter jurídico que el pímero, peto se diferc¡cü de á por set &
cá¡áct€r provisio¡áI, dejándo el futuro .bierto.
El reconocimiento. una vez obtcnido, no puede asegurar por sf
úlo Ia pctpctuidad del Esudo m tanro que micmbro de l¡ sociedád
i¡te¡nacional. Por el conrra¡io, la pertenencia ¡ la ¡ristoctaci¡ inte¡-
nacional de Ios Estados rcberanos ¡o ha sido ¡unca un don gratuito,
sino el ¡csulrado de r¡n esfuerzo tánto Dáyor cuanto meno¡ cre el
sr¿do dc intecr¿ción dc Ia sociedad i¡ternacional. Si l¡ efec¡ividad es
en defi¡itiva el c¡iterio cse¡cial del reconocimicnto, su falt¡ lo es
tamb¡én en s€ntido contrario para su caducidad y la desaparición del
Estado cn cua¡to r¡l de la'escen¡ inremacioíal. A¡f iutió coo
Polonia como co¡secr¡cncia de sus sr¡cesivos rcpartos (1772, 1791,
1795) Lástá su resur¡ccción a ralz de la viaori¡ dc los Aliador en 1¿
primera güerrq mundial; con Ia desmcmb¡ación de Ausuia-Huogrh
y del Ibpeío Otomano t¡as su derrotl en est misma cootimda;
en el csso de Checoslovaquia después de la seccsióo dc Eslovaquia y
de Ir ;mnosición del p¡otcctorado alemár sobrc Bohemia y Momvia
(d:r,. de 1919), o cn cl de los Pafses Bálticos, sursidos en cu¡nto
F. ra lcpendientcs con ocasión del .colapso de l¡ Rusia z¡rist¿
dc l9l7 y ;ábsorbidos por la Unión Soviéric¡ en 1940 como prc
Iongación del nuEvo rcpá¡to de Polonia eorrc la Alcmani¡ o¡ciond-
socialkta y la U. R. S. S., en 1919. Aqú r¿mbién inrervier¡c d apt€-
luramr'ento o la demor¡ en el teconocimiento de la nueva situaci6n
estatal o gubemreeDtsl «cad¿, que p€rsigue la mism¡ finsli&d, co
*ntido .onr¡á.io, quc co d supucsto de la apa¡ición de u¡ ¡uevo
Estado. Asf, Estados Unidos rc teconocie¡o¡ los hcchos co¡sumados
er Polonia y ea los Estados Rálticos, y )o mi5¡¡o [arü Esp.ñ¡ €tr
relación cún estos rltimos. y luego con res¡xcto á los gobieroos c(>
r Por Io qu€ i.
.l Co$.jo d. Euop., cÍi. cl Pr.áób'no y .l ütfdIo
.t
,.' & $ dero , lú CoDuid¡dc Eúp..i, 6r. circrio, ¡b
E rruro. En
pltcito o t6 lr¡t dd d. Püf3 y iL Rod qu. l,s iEtituy.m, tu. ñomLdo
spüdtmmt. o Ir DcLtuión 6¡¡l & l. 6ñfe,*iá d. ¡d6 d. Esr.do o
dc Cúbi.mo d. P.rls dc 20 de ctubE d. 1972, y .¡ L D.d{*ión .@'jr
d.l Pd.ñcrto orcpo, dcl C!'slo , d. L Com¡ión .tl¡liv¿ ¿ 16 d.GhG
fudd.Do¡.lc! (LuEmbu¡Eo, t d. .bril .L 1977).

i
I
II.t. Ia Esridc e¡ ta *ied.d idt€rnrcioúat lo7
munista! de los palses del Esrc ¡ ratz de la seeunda suerrá mundiál
hasta ¡967. Pero es forzoso comprobar que co¡"el tieñoo. si el nudo
statrs quo se prclon} , tieode a;er reco;ocjdo expresr'o rjíciramenLe.
Por lo que las siruaciones estarales dexnderdn en útrimo rdrmino de
las. ¡elaciones de poder. Ahora bjen,;s obvio que e¡ esre plano no
todo es resukado del conrexro gmpo[rico y qui riene su
pona¡te la prude¡cia oolírio iapet im.
. En_lo qire atañe ; Ios nuevos Esrados emancipados de rutelas
coloniales. Ia efecLividad se ha manifesrado iniciati¡enre, no
¡,ocas
veces, baio Ia lorma de ura presirin psicológica a la vez que poLtca,
qlle imp€dia a Ia meLr<ipoli áenegar'por mis úe-po .l j*.¿h. , l;
independencia reclamada. Pero üctuso en semeióre suouesto cabe
un grado mayor o menor en l, acepración de toi hechos v en t¡ res-
puesta dada a lrs reivindjcaciones. Penseúos. Do¡ eiemolo- eo la
a«itud de Cran Breraña mn Hpecro a tá Indü, pero;b; bdo
frente- a pose-siones coloniales de me¡os enridad ; Af cá, Asia y
América; en lá de Francia, variahle sesin los rerritorios {lndochina,
Africa_ aI su¡ del Sáhara, Argeliatr en I¡ de Portugal, unforme en sur
llamadas «provlncJos ult¡ama¡inas', erc. I¡s dso' más comoleios
soo los d€ aqueUás enúdades que no habían conocido 1a indepen-
dencia o Ia unidad anrrio¡menr¿. o c¡vos datos étnicos v cllturates
no son homoséneos o claramenre definidos.
Todo ello explica l^ s.¿n no'itidd¿ bktóica det nuqdo de tos
Er¡¿lor. Aparecer¡ en é1, con müüples vicisitudes. asüos permanenres
tunro a mereoros más o menos pasaieros, y el paisaie vrría srand€.
mente sr conlempimos Ir" sucesjvas éoocas. En una oalab¡a. el mun-
do de Ios.Estados se ha üsro someúdo a un de,."ii q,e s¿to t"sra-
rla estabiliza¡se en el marco de ma organización ji¿",r.,.í.o
ocr¡¡re con lm Esrados miembtos de un Esrado federal. Si la Sociedad
de Naciores no consieuió ;mpedj¡ Ia .mputrción de China, d ;;a;
Jápón el Erado.de Manchuliuo, ni lá conquisLa de rtiopia por la
It¡lia de Mu*olini, tampoco las Naciones Unjd¿s ha, ¿o,s;süido
asegurar la esrabiLdad dá stuur quo esrarat por etlas crcado e; pa-
Iesti¡a con el establecinienro del Esrado de lsr¿el, n¡ la inkgridad
de ?¡k¡'ár, d€l que s scpar.ó Bagla Dr+ con et apoyo de ta únidn
ln¿ia por no ,cfernnos naruralm;nrc, orra.i,u;ó¡es quc ded.
un principio c$aparon ¡ s¡r .ontrol.
En esre flui¡, considerado en su coniunro, se advie¡re¡ dos ten-
dencias a Ia vez conrradicrorias y conptemenrariA. por una Dane.
€o deterúinádas áreas se ha reducido el número de Esudos m-"
consecuencia de la a.rión de ideas uniticadoras, tales mmo d o¡i¡.
cipio de las nacionalidades en Europa, donde Ia unjficación d€ N;ma.
da y de Italia puso fin a Ia rrad;cional fragEenración esratal de am-
:
108 l¡ ci.d¡d int@eidál
b¡s ¡acio¡es (extrcmada en la Kleinstaaterei germana) r. Pero por
o&á parte, e¡ otros áhbitos, estas ideas, y especialmente el mismo
principio de las n¡cionalidades, en su versión más cornplela de prin-
cipio de autodeterrninación de los pueblos, ha hedu aumentár el
nrime¡o de los Estados me&a¡te Ia desmentracid¡ de Estados pluú-
naciorales. Es el caso de los pueblos edavos inregrados en el Imperio
austrc húngaro. de Ios pueblos balc¿ru-ms v de Asia Menor pertene-
cieotes al Tmpc¡io Oromano, de las poblaciones de los anriguos im-
perios coloniales eutopeos en Asia y sobre todo en Africa. pero tam.

Un hecho particu'armente sorprendente en el plano sociolósico del


mundo de Ios Esrados. y al que nos hemos referido anres, es la /e¡-
igualdad fndamental gre en él impe¡a en todos los aspectos. I¿ más
llamativa, a la simple vista de un mapa de geograffa polltica, es Ia que
atañe a la forma y la extensión. A la foma: hay Estados compac-
tos, otro" alarg¿dos, algunos irregularer (que, por efemplo, constan
de espacios separados entre sl, va por el mar. ya por rerrirórios aienos.
como Alcm¡nia eotre las dos puérras mundialei o Pakisrán lasra la
secesión de Bangla Desh). A la uperflcie. por cu,nro recofte una
sámá sumámente variadr que obarca desdet¡ Unión Soviérica v los
Esrádos gi'anrÉ. de Asia y Amdrica, verdaderos subcont-r,rentes, hasr¿
los Estados exiguos o microestados como üechtenstein, Mónaco y
San Ma¡ino en Europa, ente los más antiguos, las i¡las Seychelles,
Nau¡u o Tuvalu €n otros cúntinentes, e¡t¡e Ios más ¡ecientes.
Pero no son menores otras desigualdades, como las referentes a la
población ¡ue oscila cntic cientos de.millones de almas y unos
crantos millares-, a Ios recursos emnómicos y al producto nacional
bmto, al potencial milita¡, etc. En términos genetales de potencia,
h¿n unido risiendo crresorí¿s renaces. imp¡ecisas y
por Io demás variábles: srandes pótenciás, potescias medias, peque-
ños Estados, Estados eüguos o mic¡oestadosT. Veremos mi¿s ade-

Il unid,d alm¡rr (Dor no rúonrmG . ejñplc hhtódG bás rdG


ror ú cl dempo, como IG dc Fmcia y de h P.nrrsul, Ib.ric¿' supuso. rE Iá
eliminlción de Ausíi, del füt!.o R¿¡¿ de Bisnúk (disolución de lá Co¡fé
daáción Gem{nica a ¡alz de h slena sücpnúima, e¡ 1866), Ia d6á!di.
ción @Do tal6 de los otros t.cini, r .inó Estedos que, on Austri,, Luxen'
buso y Li(hrestei', habíe btesrádo I¿ Con{ed.E¿ió;. En oanto á Italiá,
L unid.¿ se hizo tundiendo .n uno solo lc seis Esl¿dG útelioB, Dár €l
rcinó lohbúdGvéneto bajo domi.io ausrlaó.
fenómúo de lG Erádós .:isxG o ñidoestádG es ,rticuo. Báre
' El ádñs's
rñr.l,r, dc los td que en Eurc¡á shsk'.n, msdondos en el rexro,
la3 ciud¡des lib@ , los ñi.Gol6 prin.ip.dos aleman*, los Estád6 berb.-
risG ¡o eafrimos, et.. Cuddo st @tesorl. dr Esudos pldl¿ úe he@.
U.¡. lÁ E¡t da. ú l, si.n¡d ilrc!Úio.¡t 109

l¡ntc aüe d mDcepto dc poterrci¡ cs r€larivo, d¡trdo l¡ D¡ur¡ lá


co@paración de¡r¡o dcl ¡.5pecivo silren¡ iDterD¡cioa¡.I 'co cádr
EOiOCOtO ¡rlstóEa6-
Esr¡ dasificación rr¡dicioo¡l sc cntrc¡uz¡ hoy con ore, oás r+
cicnte, c¡rgada de vütualidadcs, y a la que ya ooi ¡efe¡imos: ¡ouell¡
que disdngue los pals€s y Brados dcsarroll¡dos de los oalies u
Esredo§ !€midesr$ollados y dc los subdesarrollados o cn deiarrolí
Est¡ ütima cl¡silicación es de ordcn rémico, económico v soci¡I- mr
c.t¡¡ Grablecida sobre el clirerio dcl in8reso medio. ViÁos rambl¿n
qr¡c-clroc úes grupos de Esrador cs¡i¡ mu, d€5igu¡lncnrc dist¡i-

- Hemos dicLo qu. sc tráta dc uÁ¡ clasificacíó! Ecienre: 6, e¡


dccro, d rcsultsdo de la ¡e{olució! i¡dusr¡i¿l dc Octidcate. 6n
eotcrioridad, el grado de desarrollo va¡i¡ba cie¡r¿mente dc u¡¡ cojcc-
tivid¡d civ¡liz¡da. ora, p€¡o sio sobrcpasá¡ en conjunto lfmitcs
Dod€¡¡dos. El .ootraste áumentó, hasra alca¡z¡¡ p¡oporcionca d.e
mcsu¡sdá§, a ralz del p¡og¡eso tecbolóCico que irici8 su n¡elo c¡
Europ¡ a parrir del siglo xvrrr. Si s€ deiss€ que estc Droce.o re
de¡ar¡olle übremenre *$in su lcy inma¡ente, el abhmo quc scoa¡¿
rquello que, con cieru aspe¡ez¡ €n lá expresió¡, poddrmoi dcñmi-
aar niveles de vida y de muenc de los pueblos respectivos, sc haría
vero3fñilD€¡Ie Eucho más profundo todavía. Pero;por reciente que
s€¡ est¡ divis¡ón, es lrcy fundamcnral..A mediados dcl sieto )q,'h!
p&srdo á-ser €l pri,cipd f¡aor condicion¿¡te del ásp€.ro ¿c nuetro
plrctar ¡. Y dete¡mi¡a l¡ polfric¡ exrerior de los Btldos aD oo
mcno! roedida que las divergcnci¡s id€ológicas.
Si . csr¡s divesidrdes y oposicioncs aiadimoc la dc los rtgfne-
¡cs polídcos y socirles, y el hecho de la indu¡ión en bloques y gru-
pos id€ológicos o e ruralcs (hccfio que, mmo ya hemos cohpóbado,
conslituye una de las ¡endencias evol¡tivas de la so.ied.d inre$¡a-
cionsl acrual), comprcnderemos la cspecial dificlltad qrr€ prcscnta
psra el derecho i¡rsn¡cional la aplicación del priñcipio dc lá iguáI.
d¡d dc los.Estados, que la justicia posola.
No podemos entra¡ aqul en u¡ erame¡ detallado del problcma
d. L igr¿l¿¿¿ i"ri¿ica d¿ los Est¿do¡'. Será sficie¡tc ¡ccord¡t su
.i. d.l Lü¡l¡!@ 6rcp@, ¡c ¡qul .¡!. $i8ú 6 oúlt¡@ GGi6t! @@
u ¡dc l,s ñ.16 d. l¡ deolon¡¡¡.ióñ.
TDoi MNE, Rrtd¿t tut I'bittoi ¿. ¿.ñain, ¡¡.¿. h., t9,,1., pó¿n
' CL., d@ds de L obm .l¡L¡o dc E. Dt(:!Ñr, E4rrlit, ol S¡at.t,
Cdb¡ids!, 1920, las Frriñ¡6 (@¡iL*ioc .le S. MÁ¡¡6, Gtuda ?rit-
tan..¡, Ntir.s tutiont.t l. ?robl¿ñ. ¿. I'o?s¡,nnrtioi i qn4rio¿rr., N.u.l¡¡t¿1,
1947, dplh¡16, y 6j ¡¡:mi.@, V. SduurM, DE Gki.bb.i¡ ¿d St¿at6,
1lo I¡ *i.d¡d intma.ior¡l

complejidad, in€luso docuin¡I. Si la justicia conmutativa, telativa a


Ias ¡elacio¡es de los miembms del cuerpo social entte sl (en nuestro
caso, de los Estados), impüca una igualdad pua y simple de las
prestacioDes y coDtraprestaciones, la justicia distributiva, que tegula
lá pa¡ticip¿ción de los miemb¡os en 1os beneficios de l¡ vid¿ social,
lequie¡e po¡ el €ontrario una igualdad proporcional, y 1o mismo hay
que decir de la justicia llamada general, en vitud de l¡ cual los
miembros de Ia sociedad (en truestm c¿so, los Estados) tiene¡ que
proveer a ésta de los medios ft.esados pára cumplir sus cometidos
ptopios. No cabe olvidar además que el principio de la igualdad
de los Estados ha sido diversamente irterpretado por la doctriaa y
qr¡e algunos autores hao visto en él un postulado de la raán o u¡a
mnsl¡ucción r«iric¿ m¡ís que una ¡orm¡ de de¡ecLo i¡ternscioml
positivo ro.
El principio de la igualdad juridica de los Estados tue propug-
nado pot los fundadotes y cLásicos de la docttim dd derecLo irter-
nacional moder¡o, y espcialmeoLe por Ios aurotes perteneoent€s a
la escucl¿ del derecho uatuml y de gentes de los siglos xvrl y xv[r
(Pufendo , Volff, Vattel), desde cuyas obms pasó a la jurispruden-
cra. Hasta ento¡ces habla predominado el principio de desigualdad
y de jerarquía entre los Estados. El paso de uno a otrc fue co¡¡-
secrencia de la desintegración de la C¡istiandad medieval, de esruc-
nüa jeráquica, y de la afirmación teó¡icá y práctica de la sobera¡la
estátál. Se partió de la idea de un est¡do de ¡aturaleza de 1¿s comu-
nidades políricas, iguales entre sl por definición, y que no recono.lán
otra insta¡cia superior que el derecho natural. Au¡ asl, no resultó
fácil desplazar la aaterior concepción de uru desigualdad jerárquica,
ur¡ y orr¿ ve m¿nifiesta o las dispuras proto<olarias y de preemi.
nencia enlre los sobe¡anos y sus representantes ". Conligr-rrada así

" Es el ce de los ¡utorú que l\¡úkú llma lG .n.cádo!6r de l¡


iE!.ldád de los Esudc. espftjálmoie de P,LEr. J. LoRlñx, T. J. I-av.
RENC!, J. ![EJIu{! lobla ciBd¡ en lá DoB
^.oerior, !iss. 102.107). CÍ!. td.
" Tradicio¡albote, los $berúos otóü.os, i(lus cl Eúledor tt)Imc
señárico, oncediú la pr<ede¡ci. á l¡ !€ñd! det P,!a o su @lid.d &
.ábeá de Ia Isl6ia, Derc sin perjuicio rlauro d. ss dáe}6 de eberálá.
E¡ oúlo $b{,no hpo,,l, el Pap. tue sozDdo de h pFedencj¡ fi6l¡ @o
rspecto ¿ sobermc de relición prctdrdre, pso ¡úe tun rspdro ¡ Ruia
y a lá Puerta Otoñdá- Tods las potocias distimd Eonels preldúci.
.l Emper.dor rcm.rcg¿má¡i@. Fmte ¿ lá Pudta Otooá@ el Eopemdor,
en (]6to sbeÉno de ss Est.dos heredireios, tuvo perf*t¿ isualdad. Enrr
los dmds iobemot qisria isu¿ld¡¿ de principio. L6 uertrsion* de dsrs
pore.ctu E.pane, lueso Rbi,, D# rárdc AúEiF á uñ. p,tc
-Frú<ia,
dcEci. t@!@¡on sicmpE @¡ ¡6isrebcjÁ. Ls rclubli"* edí¿n s(ncralr¡mte
el pr$ , 16 úonmqufa yá si:LFoks. tcfr., sbr. el Dá¡ritular, drre olc.
^
l- L. YttBÉN, Dtoit ¿et ee"t o¿qft ¿c |E*o?¿, ya 6tzÁo)-
II.l. Is Esl¡d6 o l¡ si€d¡d i¡tehai@¿,r 111

por lá tradición ius¡aturalsra ta igu¿ld¿d jurfdica ¿e los Estados como


uno de Ios «derechos fu¡damenrales» de Ios Esrados, I¿ escuela oo-
srtrvrsra, a parú det sigto xtx. Ia enriende eD crmbio como u¡a sio.
I ple áLnbuoóo det deresho in¡ernadon¿l posirjvo.
I - + mayor difimJrad det princlpio de ta igualdad juídica de Ios
{I Esrádos consiste en su ca¡ícrer absnacro. oue
vidualidad mncre,- de l<ij t,r"d.". Et ;;üf;ñ'j¿
onrBsrá mñ Ia in.ti.
li ,rñi¿iá i.-J
. drca de tos Lsrádos impüca una igualdad {ormat, que nó cabe Uiita- --
mente negar; p€ro trenre a él est-í I¡ desizualdad material de toq
. Estados, que no r,lo es [amaüva y mrldotel q,";;J;;fi.
rarivameme dkrinLs de la que se da enre tos"i". i¡üi,id,rcs como su-
ieros iurfdjcos denrm del Esrado. En et mu¡do de los Estados. éstor
tienen una inüvidoalidad y unicidad q,e jos d.Umita de ;i;;;";-
que no son suÉros inrerambiabtes o súéricos, a )a m¿ne¡a de toi
mdjv¡duos en et ordenamienro juridjco inrerno global, como han
subr¿yado enrre otros. J. L. Brierly y Cfi. de Viischer. De ahí ,a
coñs«rencia. de que
.la iguatdad iurídica sea ese¡ciatmenre isu¿tdad
de capacr'dad para adqürtr derechos. De ahf también los eirer¿os
por.on(ilix_ el principio de Ia igualdad juríd;ca de Io. Er¿dos;;
las &rigualdades de hrho que caracrerizan I¿ so(iedad i¡re¡oac;;i
en cuanlo so.iedád .lé F.cr,,lóe
Es un hecho que a fhes det sigto xr6 l, evotución d€ las ideas
acentuó el pdncipio de lz igualdad f¡enre a la idea de u¡¡ ¡mnia¡
mmp€rocia iufdica de las srá¡des poreDcias, re¿ctuaüzado'- se;n
veremos, en el Gngreso de Viena il8tj). Esta idea. oue 6¿-h;a
plásmado eo el diecrorio de las grandes porencias (sisiema de los
congresos, dconcjerto de Ias poLencias»), fue entonces retrocediendo
ante Ia de asambleas en las que estuviesen representados todos Ios
Estados. Y es preciso reconocer que si e) principio jeñírquim s¡re-
ñor, (omo rend¡emos ocasión de ver, habla pnfigurado un gobierno
i¡temacional, cienamenre ;mperfeeo, pero i¡ue ápuntaba a-um tu-
turá organizacióD jnrernacional, el principio de I¿ isualdad iurídica
pudo acruar, y acruó, como ohs¡áculo e¡ esta di¡ecci¿n. Se prerendió
efl e,ecto que lá isualdad jutdjca impücobo ura isu¿ldad de reDrc-
s€nt ci6n y la unaninldad patr todas las decisioDes. tre ser ;[o
asl, ftsuhala evideolemente irnposible una organi"¿ción inrerna-
cio¡al eficaz. _En rcalidad, si debe admirirs€ quttodos los Estádos
tieneo igual der«ho a i¡tervenjr en la creació-o v ta ¡ept¿menr¿ción
de las irsüruciones intemacionales, no cabe dici¡ lo" mis¡no del
tuñciooamienro de estás.
- El p+qpig de iguald¡d, observado rlsidameotc en ts II Con.
te¡encia de la Paz de La Haye (1907), hizo fracasa¡ cl omr&to rte
itrsrruración de un Tribunal peroamnte de Jusriciá tubi;d'(quc €D
ll2 l, so.ie¿ád ilteMional

cierto rnodo Lubiem sido complemento del T¡ibunal Permane¡te


de tubitraie. esrablecido en 1899), ¡n[e lá i¡sistencia de ciet¡os Es-
tad"s, co;o Brasil, por obtener una represeotaci<in igual
Pi¡r eso, hubo áá ["gu."" ,- compromiso, q,re primero tue de
"
hecho, y luego, de de'echo, enrre la oecesid¡d de una parúcipación
de bd"s , Ias exiseociás de l¿ ef;cac¡a, en las conJereocias v orsaoi-
¡¿cio*s ihernacio-¡ules. t¡.diie ha consisLido en la composición del
orsanismo rector, stn el cdal no funclota ninguna asociác¡ón, y doode
lai potcnci,s m¡yores se ha¡ ido asegurardo un lugar preeminente.
Ya ¡ ti¡es del sislo xrx, se tundaron uniones admi¡istrativas
i¡ternacjonales que reco¡ocieron cierus desigr.:aldades de representa-
ción, de caDacjd;d de voLo y de apoyo ti¡anciero (por ejemplo, me-
dianrc la cánsrirución de erupos co¡ número variable de votos). Y,
ras el {¡¡caso antes meniio"ado del proyecto de Tribanal Pema-
nente de lusúcia ñbitrai, en el Tribunal Permanenre de Justicia
I¡tern¿cioial v el Tribr.rnai hrernaciooal de lusri.ia, que le ha su'
cedjdo. se esiableció un sislem¡ mixto de rep¡esenración, con la
i¡stitu(ion, en todo caso, de los iueces a/ áoc, cuando e) Tribunal
no incluya, pot su composición, ningrin magisttado de la ¡acio¡alidad
de una de las partes o de las dos.
En todo caio, el principio de la igualdad jurldica de 1os Estados
ha servido par¿ poner
.el fin al régimen de I¡s capitulaciones en el Norte
de Africa v en Próximo O"rienrc. a los «iratados desiguales' en
Ext¡emo Orienre, etc. Hemos visto las condiciooes hisróricas de
este proceso¡ y que obedeció tambitu a la alteración de la ,nterior
¡elación de tuerzas.
Consecuencia del principio de igualdád iurídica de los Estados
eo Ia actual:,.j¡d, es Ii adopcitjn del ordo ¡lf¡bctico para la coloca-
<ión de los deleq¡dos eo las conferencias intemacionales y la tuma
de los trarados v convenios u. Lo es asimismo el que vayan genem-
Iizindose al trenre de las represenraclones diplomiúcás. y no sólo de
Ias de las potencias máyores como mtes, Ios Embajadores, en lugár
de Ministros Pleniporenciários.
Toda Ia problmática del principio de igualdad juridica de los
Esrados se rÁtleia en el P¿c¡o de ta S. d. N.. y en la Ca a de la
O. N. U. TanLo aqtél la . t."/2) como ésrá (arr.2.'/l)se ¡efieren
d. manera e,pr"si at «priocipio de la igualdad de derechos, y a Ia
«¡zualdad soberan¡» de los EsLados miemb¡os. respecrivamente. Pues
bién, en u¡o y orro orsanismo Ia Asamblea y la Asamblea Ceneral,
rcpresentan eL elemento igualitario, donde todos los miemb¡os están
tr Sid. Bd.lm.nr. dc bse el oden dc l¡s {sls ineles. Er ls Ce
nunidade Eircpe¡, el orden s rl que rclul¡á d. lú sielás eo c.d¡ @ de
ld idióms dc los -&ud6 DiobG.

I
II.r. Lc E*¡d6 o ¡! ci.dd inr.lmio¡.I !r]
1ry*FT y disponca dc.un voto. En d Conscio
o€ r¡ ). d, 11n5*rde
N., la§ gr¡rd6 porcnci¡s tcnf¡¡ u¡ Ouesto rrrma¡¿nr¿
(F¡o craD minoria). En el Conrejo dc Seguridsd de la d. N. U., ls
etrbuclór¡ de u¡ puesto pcrmaacnte a hs grandes potencias (t¡mbién
h¡nonranas), tue rEfoEadá, sd.m&, po¡ el ll¡m¿do derccho de
,¿¿o, quc Ies
9s eronio, f quc acrccientá su preponderancia
!. Con.
vienc, con rodo, senalat lo quc sc h¡ denominaáo .rebelión d€ lrs
pcqueñ¡s potencüs» en Ia Asrmblca Ceneral, y que se
ha visto fa_
voncida por la pcálisk dcl Conrejo de S.c"r{{d ;.r;;;;A
dcl abuso dcl ,¿,o ¡r-

. Pot lo dem,ás, la mism¡ Asamble¡ Gaeral üene suf¡icndo de


inopcrancü
-- ¡nne como consecucoci¡ d. L ts"¡dJ-¡;;";
ctru! F:ltados d€ enúdad incon¡rcnsur¡bte. Sc ba úr;il" ;-r;;
u ürearc¡ad d€ Duchas resoluciones, adop¡{drs pot ulr, g¡án Eayoí¡
oe vorcs Fnene(leDr€s a Esrsdos dc escasa pobláció¡ y sin poribi
laaa 5a !9 asegurar eventualmentc l¡ apüc{cióD ¿" io ¡coi¿a¿o.
¡.sta srru¡cróo sc há ¡gravado con Ia prcseocia cad¡ vez mavo¡ dc
los.Lst dos exiguos o microestados. De ahf la sugerencia dc'intro
ducr avotos poñderado» cn el sistema de votación de le O. N. U.
No .s preciso insisri¡ en la dificr¡lt¡d de tál empresa.
UD sistcm, de reprEs€nt¡ción o dc votación ponderada o de am.
I
,
Das ela ve¿, que tuvo su prcccd.nrc mrís i¡rnediato en la (bnfedc.
raoón geroánica (1815-1866), cxisre cn caDbio y^ ei Ls o4ani
üktoict .l¡opea! elisre¡res, 6peci.l-Eeqrc eD la5 del tipo ¿;a¿o
n pr¿t ¿r¡onal-
Asl,-eo Ia Asamblea P¿¡l¡menu¡i¡ Europea, o parlamcnto Eu-
ropeo, de Ios Seis, Alema¡i¡ Fcdc¡¿I, Fnnd; e lhli¡ tcnlr¡ 36 rc-

r Ch. d úfino 27/2 d€ h Cso: (.Lc &ri3iotrs det Cod.¡o d. Scd.


r¡d¡d sbE tusrions Je púrdjmi..«, r.¡l¡ rom.ds Do¡ el ,oro ¡i-oi""
dc ñu4 himbú, y.l 27l, (.1{ dd3iond d.l C.;*io d. Scflrid.d G
bÉ ¡o<ls ¡¡r ¡dÁ .GridB *r¡n roñ.dú por .t mb .fiñ.riv; dc ñu.E
6'dbror, itrcl@ lG w¡6 .fl! tivd d. ro¿c t ú m¡tubG m.,rár- -t
L¡ pr¡<riq d.l C.Rio h. irr.¡pEr.do 6E d,ot.;J;ñ; iú
'Jhic
!¡¡. r 6¡6@r dc u d@bó p.Mr. m @F l¡
..wl6 p6,uú'. !s ylido qu 6 l$ Ml4mis d. t6tlÚihid¡d d. t,!
EÉ cúdé Gn
Ydu y PoBdú, I¡ cláu$l¡ &l (H¡o .l v.ro * @ñvinjó o .ooóció;
-l tid. 4ú aon Dan * .rh\o . ¡. fvrur otui4ión muñá¡.r
¡ l¡ tÚlEió¡ .Unió¡ prc p.r., rdóud¡ por t, Alublq Gcftr.t
. .l ,
dc. @¡.mbc d. 1950, 6i¡ble por .ibpto, q¡É ¡i .t Coeio d. S.Ndd¡d
d.,. (r. oopln @ tu Gpoúbi¡i.l¡dq prim¡djd€ .n di.ri. d.;úG

00ñ6 .t 6p<(e. Pü¡ ura vEión d. oñiu¡ro, En¡rioG; M. M¿!,N^ Oi;.


e^, t r t)tg,,ie¡ó¿ ¿¿ lq N.dot.t U¿lra, Mád¡i.I, vsDn,l¡.dnióf, te.a
- '--l
^
114 L si.d¡d iot.m..ioan

óresot ntcs cada u¡a. frcnle . 14 pa¡a Bélsicá v los Países B¡ios,
i ó pare l,urcntürgo. Se d¡b¡ c¡ dl¡, Pues, u¡a tePre¡eot¡cióo dc
ios pueblo' ses'i" zu ioporunci, nuñéric¿, aúque no o p¡oporción
cx¡it¡ coo &ta, ya que favoted¡ de todos modo¡ a toÉ m᧠P.quctios'
¿n cuanto a loi mi¡ist¡os cn cl Consejo, los de hláa¡i¡ Fe-
dcral, Francia e Ir¿tia disponía¡ de crat¡o votos, los de Bélgicá y los
P¡kcs Báios- dos. v el de Luxcmburro, uno
C,on l" ,.pú,li¿n de l¡ C¡munid¿d de los Seis debid¡ e la
¡dhesión (22 dá enero de 1972) dcl Rcino Uni¿o, Irla¡da, Dinama¡ce
v Noruesa {esta ütina, no mrific¡d¡) se i¡t¡oduieron algunos c.m'
Lios, coiel mis¡o prop<jsito de m¿ntcner pooderacrones adccuád.s.
En d P.rlamento Eu¡opco, el Rcino U¡ido tuvo 16 lepre§€ntánt€s,
como los ante¡iores t¡es .GrÁndcsr euopeos; Bágica y los Pelses
Baios. 14 (como ant6); Irlanda y Dio¡ma¡c¡, loi y LuxeEburgo,6.
(Ni¡¡ucc¡ hub¡ee renido lO). En d Conseio, hubo u¡ tord dc 58
votos, iispooie¡do /rlemani¡ Fcde¡¡1, Fra¡cia, luli¡ y el Rcino Uai'
do dc diá votos cad¡ uno (en vez de cuatro antes las tr€. Pli¡nct §);
Bélcica v los Países Baios, de cinco (cn vez de dos); lrlanda y Dna'
nari¿, áe tr."; Luxemburgo, dc dos (en vez de uno). lNorucga hu-
bicse dispucsro de ues). tn cuán@ a la Comisión, que hasta la am'
pliación ionsraba de ¡ueve miembros (dos para cada uno de los tres
.Grrndes, y uno pa¡a los restantes), tuvo ahora tece (a razón dc
dos para Alemania Federal, Frantia, halia y el Reirc Uoido y uao
por cada uoo de los demis miembros).
EI ¡.ucrdo de tos Nu.ve, firm¿do cl 20 d. septiembI! dc 1976. §o'
br. h clcc(itu dcl Pa¡la$ento cuopco por srftzgio uoivcs¿l di¡tco.
dio lug{ a un¿ nucve di$ribución d. 106 .r¿ños a la rez quc al aunco'
to dc su número, segrin cl mismo prorrpro dc ponderuión, sr blcn
mfu aiustado que el ánrcrior a trna propo«ion¡l¡d¿d. A tcnot dcl mit_
mo. Federal. cl Reino Unido. Italh y Frmcia tiencn 8l c5-
los Países Brtos 2t, Bclgicr 24. DioaoÍca 16, klanda lr, con-
canos,^.lemeni¡
savando Luxeobu4o los 6 dc que ya disponfa.
Al ¡dheri¡se Grecia a le¡ Gmunid¡des como décimo Ect¡do
miembro (t¡atado de Aten¡s dc 28 dc mayo de 1979, qüe cnttó ctr
ügor cl I dc enero de t98l ), lc hán coÍ€spoodido 24 rEpE¡.nt ¡1..
cn cl Palao.nto a,ropco, dnco votos en el Conseio y u¡ oicmbto
cn Ia Conisió¡ ú.

§ Pd
Porrusd , E'p¡n¡, Elodo. údiüb. orc itl!É E ét¡ tE
q¡ndo, & hú p@isro 24 y ,E prrt.nH!.¡¡G, ci6 y eÉ a d C6*
-tc(¡dr"¡ii
l|,o y u¡ @obrc
t.oúñ'@t¿'
od¡ m o l¡ Coni¡ió¡, Bp<riv.mre
EooÉd,¿t, supDl. 2/1978).
¿rr

I
Caplnrlo 2

LAS GRANDES POTENCIAS EN LA


SOCIEDAD INTERNACIONAL

gands pohds y s
ls porncur y pore¡cja hudi¡ts.
párÉl hhrórto.
Sistema de Estdo,
d6 L¡ {vleió¡ dn(rori,l. ¿. lii."iJ*
Dor@ciú. (;ruds pore,Li¡s y hesemoní¡ CMd4 p".""i*, t ,"aá, "-.a*
-j y !eqeó6 Es¡¿d6.

l,o.que anlecede nos lleva a un aspecto extrtmadammre immr-


tanle del mundo poliüco inrerestaral: al papel predominante
oud en
e¡ oesempenan tas Era es po¡en.ias. La con"ideración
de la re;lidád
poút,co-tnLemanonat nos ¡evela, en efecto, la exj"tenci¡
de un oum
de poRncias mayores, vaiable en cuanro al número y la corñpo'si
9ión, y oyos miembros e des¡ac¿¡ decisivameote eli a
"".á*io
En ua sentido ampüo, he exisrido siemDre Dore¡cias de orimem
mÁgnitud rels'iva en lás disrinras soc¡edades' in¡e¡"acionje, .,,"
han ido sucedier¡dose hasra et adveninienro d. t, a.h.l súej;J
intemÁcional mudial l.l. Espana y Arenas en €l m,ñdo d; i;;
Esadorciudades hct.niLor. Prro.n un \eoúdo c*r.ro. (l .on.;-
to de «grao poLencia», tal y como hoy nos es trrril;,
moderno, aplicado a un fenómeno que atonza .; ";;;;;.;;rn*f*,,áó"
pleoa en el s;remá de Esrados modemo. por eso Ia crisis sulrida
pot el sistema de Estados modemo, ,1 tr*"L.-*"" dt
europeo en sisrema mundial, árrasrr¿ría consigo una aisjs "ia;;;;
de.las
g¡¡ndes potercj¿s rrádicionales, dabordadas y susriruidas por lo que
se (uo en ua$ar rás sutrxrporenclas.
11,
116 L¡ *icd¡d irtcrn4io!,

Tovnbee ha caracterizado muy acertadamente a la gr-an potencü


como ia npote¡ci¿ poljrica cuya acción se eierce efl todá lá cxtensbn
i"f-Ui,,i .¡.i-,j d. la sociedad .n cuvo marco opera"¡ Esta sa
ciedad o,ede ser una socied¡d inte¡nacjonal Párricular, v exjsren
-1, .1.1,***i"* a escala reqional En la sociedad inrernacional
¿! t"*. di dimc"siones otaneraüs, el concepro de 8ra-o potenci¡ se
;";,ii;, * un senLido e"tricto con el de poLencia muodial.
No es fácil enunciar en términos generales los factores que con'
vierten a un Estádo en una gran poten€ia. l¡s conceptos de- poten'
v ¿" po¿.' son r.Iativos por éscocia. No so¡ decislvas de suvo

ni ína eta,1 suDelicie ni uoa sran poblacióD, aunque no pueden, a
l^ l,,e^ lalt^t. Dues sumi¡isúan desde luego uru base adecuada'
pr¡clai a los rec¡rsos económicos, a las reservas de potencial huma-
io v a las posibilidadcs de rel¡ción e irradiación que son su normál
Son factores de e(peci¿I i,lportancia un determinado
-ú*"..ü,civiliz¿ción
nivel dc y la cohesión interna, lo que un autor'1 ha lla-
m¿do «cie¡ta armonía constitucional», que crean ur clima espititual
favo¡able; y asimismo, una clase didgente consciente v diñámic¡'
No es ncces¿rio subr¡yar que, de hecho, las grandes potencias
han detc¡ni¡ado en última i¡itancia eI desti¡o de la sociedad i¡'
te¡nacio!¿l. l¿ histori¡ poütica internacional es tundamentdmente
hisrori¡ de l¿s eranJes Dotencias. El brillo de s'.r proragonismo des-
h,-h'ó e¡ o¡¡r-crlar a Leopold von Ra¡he: siendo la hisloria para
á c'enciaL¡enre historia po-tiLlca, y sus acrores, los Esrados daciona-
les. *mnsamien¡os de Dios», la mi¡oria dirisenLe de esre muDdo de
tsiados encamaba, a sus oios, Ia quinráesencia de Ios valores huma-
nos. Pero no olvidemos que e.te papel brilla"Le ha tenido a menudo
como Drecio la aneuqia áe cáldas l, de bruscos desastres cl¡¡do no
de mel¿ncc;licos y-nosrriicicos ocasos. Las flucru¿ciones del desd¡o
no son una exclusiva de los Errados pequeños y medianos. son tam-
biin cl arribu¡o de los grzndes En la doctrina, á lá exal'acióo del
poder que, desde los legistas chinos y el A'¡ha'Sá'trd de SanaLva,
-o',¡'
*"".i¿o como Cautilya («eI Tortuoso»), en la antigua India,
conduce, a ¡ravés de Tucldides, hasta Maquiavelo v Nietzsche, hace
eco un¿ rradicidn láf¡ const;rDle, aunque Úenos üstosa, que, ya p¡e'
sente en eI *Vieio Maes.ro», Láo-Tse, v más c€rca de nosot¡os, en
Sá¡ Agusrín, sc despiiega eo Monresquieu v Rousseau, en Hetrm,

.r Citado pot P. BR&LEY, enf@lo «Great Pms», 6 Enclclowdi¿ ol


_.'i Saci¿l Scieires. tomo 7, Dá4. 160
the
n. «¡rro",'¡¡, C-;t;t¡izhte ln¿ ¿ic Weltkise' 2r .d, ki!¿i8-Bdun,
pági¡a 218.
II2. ls gr.¡d6 pot.eis d€ I. ui€d.d iD.eMioral 111

Sismondi y lacobo Burckhardt: la apología del pequeño Estado r:


de hecho ta hurnanidad es acreedors a alsunos de sus pmtotipos
histó¡icos, dc los más altos valores de civilización (reco¡demos aqul
tan sólo, ciñéndonos al mundo modemo, lo que las artes v las letras
deben a Florencia y \fleimar: la tibenad inrelect,ral, a los Pa¡es
Bajos; Ias tareas humanit¿¡i¡s, a Suiz¡).

Es sabido qu_e a r¿lz de Ia di.olución de la socicd¡d medieval,


en los origenes del si"tema moder¡o de fstados. emerge como pri-
merá potencia prjncipal Eqnaña, que b¿io Cárlos V y F;ripe II eler.
ce una preponderancia inic'sd, con su unión al Imperio, pero qrre se
mantendrá baio Ios Ausrrias hasta Ia sesund" mi;d det rigto xvrr.
Siguieron Francia. a panir del retnado áe Luis xl . e ti!hr**.
cuyo auge prepara l, deffora de la Armada española bajo Iiabel I;
y junto a ellas alsj¡ tiempo Porusál, Polo¡ia, Suecia y las Provin-
cjás Unidas. Uná gran porrñc¡a tn Zet?ris tue ta Casa de Ausr¡ia,
ircluso después de la división de los dominios de C¿rlos V, romando
el relevo, ya desde el reinado de I eopol,lo f. Ausrria coro ral. que
eD 1867 se convetiría en Austria-Hungla. EI grupo de las q1.ánJ"(
potencias adq,,iere un, norable esrabild¡d tr¡s Iá as.en.ión d; Rusia
y de ?nrsia y el dedibuiamienro de España en el siglo xvrrr, pues
resistirá la tomenra de hs guerm. de Ia Revolución fmn.sá, del
Imp€úo napoleónico. Termioadás ésras. y welta Francia a) rcdil,
se insrar¡ró la p?¿¡dryuia. coñpuesta ror Frcncia. Cmn B¡eraña,
Austria. Rusia y Prusia. Esre si.rer¡a r;lo fue alrerado por las dos
gandes rcvoluciones políticas del siglo xx: la unificacún de Ale-
mania (1871), que como trl ocrpa el lugar de Pmsia bajo la direc-
ción de ésta, y la unificación de ltalia, conside¡ada como $an po-
tencia hacia 1867, peto sobre todo a pa h de 1880. Hacja el Ii¡al
de este mismo síglo xx, y a principios del rx, se agregan a dichas
potencias dos no europeas: Estados Unidos y Japón. La primera
guera mundial sólo dio luear a un eclipse mome¡táneo cle Alemania
y de Rusia, cónvertida en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti-
cas en 1922, mie¡tr¡s Austria desaparecfa ddi"irivámente como gran

El cambio provocado por la seguda guerra mundial ha sido


mucho más pmtundo. Cabe hablat, a ¡uesto iuicio, de u¡a crisis
dc lc grodes potencias tradicionales. Como .onsecuercj¿ de su
denota, ni lta:iá, ni Jañn soze de u¡a sihración privilegiada en el
¡ SohE ér. púto dr., m pdiolú V. KrEcr, Kl.iñ{¡d im
olop¡iki¡.n Dcnkm. .n rú Hi'htn.h. ll.tl't.tioaet, "D.r
Ztt'c!,, te42:píei-
tw 249 , .1s§., y L. I-¿tERtt¡dN, Cont üátiost tú h petit Et¿t, ñdch tel,
1946-
118 I¡ lo.iedad i¡tEtneion¡l

Consejo de Seguridad de la ON.U., mientras que Alemania, dividi¡la,


no podrla llegat a ser miembrc de la Otganización hastá la serie de
ao¡erdos que consagran el statas qao *rgído de la guetra y de la
existencia de dos Estados Alemanes'. Por el contrario, China se i

encuentra enre los ci¡co ¡riembros permanentes. Junto a la ascen- l


sión de China, el intento de la India por desempefiar un papel cte-
cie¡te en Asia es el hecho nuevo nás destacable en este punto. Algo
parddo cabrÍa decir respecto de Can¿dá. eo un plrlo má general.
Pero en reaüdad, exi¡e una crisis del conccpto mismo de gran po-
ten ia. r€nie¡do en oenta Ia ¿oari.ión de Io oue se ha convenido en
llamar *supÍpotercias., de carácter más bieD imperial que esratát:
Estados Unidos y la Unión Soviética. I¡s estuerzos actuales dirigidos
a real¿ar una uión europei, tanto en el plano potftico como en el
económico, áparecen como un sucedáneo pa.a remediar l¿ dismi
nución del potencial de los Estados europeos considerados i¡diü.
dualmente. Si Gran Bretaiá vino gozando, gt dss la Conrnon-
ueal¡h, de'na situacióD pecdiár, intermedia, no Frdo ^ mánteoe¡s€
en ella, lo cual explica la ácútüd ambigua que hasta hace poco tue
Ia <uya frente al movimie¡ro de intesración europea 5. Indexndien-
temente de su posición en las Na(iones Unidas; o fuera de ellas,
IaÉn y la Alemania Federal r,uelven a desempeña¡ un papel mayor,
Jebido a su recobrada puianza económic¿. que no puede dei¡r de
c¿pir¿liTrrse pollricamente 6. Unido este resurgir al equübdo que se
ha establecido entre las superpotencias en materi¡ de armame¡tos
¡ Trat dos qémaDcsviéti@ de 12 de axcto y *erñ.nc¡.1r6 de 7 d.
diciemb¡c de 1t70i t¡atado r€l¡tivo a los tun¿mentos (Gtu¡he¡t¡¿d ü lx
rc!,cio¡6 entc la R.públi.d Federal d. AIeúúi¿ y l. Repliblis DdGáti@
Alenáná d. 2l d. dicidbrc de 1972-
I Desptr& d. habcr inpedidó qüe el CoBeio dé Eubp. (1949) tuvid
podr6 re,Ies, ¡o respoDdió ál ldmiento de Roben Schúmm, Ministro
francés de Asu¡tc ExtedoB, que dio orie{ a l¿ Comunidad Europea del
Ca#n y del Acerc f1951,. y poreriomore r lá .Europa de lc S.j$. Cd-
da h Comúidad Eonddie Eurcpeá m l9r. $ljcitó fina'mtrrc.l Xeino
Uhido su i"orporución en 1961, r¡ bitr r. Fri..rci,3 y v,.ilá.ioñ6 (ónúi
blv.rcn ró Foo, ádmis de l¡ oF.siüóñ del eereEl De C,,lle. a qle hdr'
1972 ¡o mdi.se fiñ,ts. €l .ómsmndi.nt. tátád6 de á.lh6ióD.
' Se vino dniendo dur'hre añ; de h ReE(ibli@ Fedft,l d. Atmúi,
que en u¡ «sisánt. @.óñi@» y un {.,no pollti@»: párábola de l, que *
Ld coñprobádo c.rtddmotc qu. de hdho rwela cn definiti,a s lo qúe 6,
«u iu.eo de palsbMs si¡ na,!r s'e,ificación» (P. J. F¡^Nl]KrrN, .Bón¡ e!
h na¡i¿le foñe», ¡. ¡forl¿, 21 de asosto d. 1971, pás. 2). Pór 10 quc átaÁe
al Jápó¡, .1 presidmt Nixon .xp.csó .1 1.' de aso*o d. 1rr, 6! @sión
de la visita del pliñer Mi,isüo iapo.¿s KaLnei Tdak, á veshinsto¡, $ de
so d. qúe sre páís sea miobro p.Enotc del Cof,*jo dc Sesuridad (L
Monde d.l, ) de rzosio)i rep&iio @fimado nrs rcl.mnd6t cn L Asn-
bt€a G€ne¡al por €l enmn es nsehtio de E!l.d. H. Kisinser, en su priftr
discNo anre la úisBa, el 2{ de *ptiobre.
II2. l5 s¡6d6 portuis de l¡ siedad i¡rerKio!át 119

arómicos ({cquübrio ¿el terror»), se vistumb¡a el firl de la bipota.


r¡oad de los anos de la Dostsue¡ra.
Esra crish debe *' L".¡-¿*,¿, en el marco de Ia evotución
de
conjuoto del sistema mundiat de Estados que y, h..;r;;;;i.. É"
un retreto de la Dueva medida de las dimeosio¡es det poder a ralz
de esta evolución. Uo arento observador d.l .,,rd. d; h" ;;rJ;
potencias. a las que consagró una obra qr. ,jcr*ó .r-.;":
;;di-
ciones, el poürólogo suso Rodoúo Xielléo, escdbía ya, después de
la primera guerá mundial, q.re los Esrados que en u¡a DersDecriva
europea prrecían gra.ndes, se reducen, considcrados a escaia mundial.
«Lvrclentemente el lenómeno de la grar potencia del
-añadfá-
siglo. >o-x correspondía, baio más de u¡ rspecro!"á un'periodo de
kansic;ón en Io relarivo ¡ la masa y r lós ekmenrcs iropios no
-que
se habia adrprádo arin completamente a las exigencias .;. ;plir"
plúetaná,,.
Cootrriamente a lo que ocurta en d mu¡do de los Estados
rcberanm, l¿ condjción de gran porenciá oo impfica neces.riamente
uñ ¡econocimiento específico. I¿ gran poteacia -acaba inponiéndose
pot su propio peso, y se la invira a cooperar con las demás porque
no sería posible obrene¡ resulrados duraáeros sin elta. Se da ;quí ta
mís ri-gu-rosa_ apücación que cabe del píDcipio de efecrividad.'Con
todo, Ia c¿lidad d¡ qran potencia p,eáe manreoerse dLrranre alsjn
tiempo, en virtud del presigio adquirido, cuando s, base es-vá
menos ¡eal. Eo cambio, la efeaivid¿d de los factores de l¡ ooreniia
debe se¡ más acenruada at principio, dado que los grardei sueto
oostratse poco inclinados a admittu a oaos á su ladó; lo cual rae
consigo que los recién llegados t€ngan generalrDe¡rte u;a eolrada eo
es.€ná brusca. cuando no especramlar {caso, por ejemplo, de Rusia
baio Pedm el Crande, de Prusia baio Federjc; tl.'de j,ñn coo su
victori¡ sobre lá Rusia zeisrá en 190i).
En cieno sentido, sin embargo, cabe hablat de un reconocimienro
de arrn poLencjá, c!¡ndo comperencias de esoecial enverpadura sn
atribuidas erp¡esamenre a cienos Esrados ooi el derecho'i¡te¡naac
nal. Se ha üegado incluso a afirmar que existen dos nociones de
grán potencia: )a g¡an ¡ntencla de iurc y la gr^n potencja dc
facto,.
Nuestras cons¡deráciones hasta el mominto-ha¡ 'girado en timo a
esta riltimá. Desde €l pmro de vista iu¡tdico, ta iran potencia será
eotonces {E Esrado cuya situacióñ en el conjunio dei derecho in-
temacion¡l positivo es prepo-nderante», y esta preponderancia se
recoDoce en ¡a DllueDc¡á que el.Lsr¿do en clesúóo ejerce roto sobrc
1 Dü G,otñ¿.hte.... i, .ir.. Dá'. ut-
-3i¡r.
' J. [rrRrE, ¿p..t/.;i{s!.22 y
rm Ia so.icdád iot maciolrt

lá creació[ como sobre el conteDldo del derecho i¡te¡nacional t.


Acabamos de mmprobar implícitamente que puede habe¡ una diso-
ciación eDtre grandes potencias de hecbo y grandes potencias de
derecho. Pe¡o es i¡le¡ente a la naturaleza de la gran potencia el acabat
siéndolo de derecho si lo es de hecLo. Pues sh ella, ninguna regula-
ción seneral de las ¡elaciones públicas intem¿cionales es viable. De
ahí que Lord Cranborne, al tatar de l¿ r:¡ivexalidad de la Sociedad
de Naciones, viniese a distinguir los «Estádos esenciales» y los demás,
siendo los primetos, <aquellos sin cuya párticipación ningrin plan
de cooperación intemacional podría producir los resultados dese¡dos»,
los que asegtan propiamente la universalidad '0.
En deliniriva, que constituye Iá esenciá de la gtan potenciá es
"lo
la capacidad prrá romar parte a.tivamelte en la polfuica mundial, r'.
Las grandes potencias son las única que se aproximan al ideal de la
sobera¡la si se la concibe como indep€ndencia absoluta de todo
aquello que no sea la propia voluntad estatal, y decimos «se apro-
:<iman», ya que Lasta Ia {ech¿ ni siquier¿ la mayor de l¿s potenci¿s
ha sido plenmente sobe.ma en es'e sentido.
El grupo de las grandes porencias, canbiante pero, como tal,
permanen'e, ha asurJdo tunciones de gobiemo internacional: prime-
¡o de ula manera ditusa y discontinua, mediame acciones más o
me¡os mncen¿das o paralelas, generab¡cnre en forma de alianzas;
pero lLrego. sobre rodo después del Congreso de Viena. bajo la forma
de una acción común ya prevista en €l Trarado de Chaumont (9 de
mrrzo de 1814)- lll grardes poten.iar tienen l, pretensión de repre-
seota¡ l¿ s<riedad iotemaional en su conjunto. B lo que M. Bo¡rquio
h¿ denominado Ia «ocación d;recrori¡L dc las grrndes pote¡cias'z, o
del Conci€no cuopeo o Concieno de las potcncias'r, según la expte,
sión coosagrada, que cocicna la idea de una entidad propia.

' Ibi¿., ibi¿., pás. 2l- El ,uto. §ubuya .oñ¡rl¡ que lo üra.terÍsri.o
de Ia Emn pot.n.iá lé i,É ñ .e sólo el .o"kndo porrri,o ¿el de¡<ho inrú-
!ácior¡lr s tmbi¿. <lo que rc ha lle¿ado a kt úa reslr dr de¡eho iñi@¡,
cioná¡ debido s la actitud d. D, o v,ri8 srá.d6 poteñás» lp,ás. ,2). I¡ que
die ón r6p..to áI ¡.con@imienro de ú Esrado eno sm porÓcia d. iar.
(pásina l8) ¡G pf(q sin 6bárlo, 6td d.nasiádo ei ñúcióú dcl sistmá
d. l¡ Seiedad d. N&io¡6 y de Iás Neid6 U¡idá., ii.ndo sl qu. .l f4&
h.¡o de h sm poL.ñci, d Eu, ¿nr..io!, i¡cle n su dimeroión ,urfdio.
¡' lrfomc dcl Coniré pd lá px6Lá e¡ práchca d. 16 principiG dd
Pácro ll9r8) .n Dñd.¿tt S- ¿- N.. Suppléúdt sEfr¡l 180/1918, páe. 44,
cit do por J. Mr¡r«Js, or. cit-, pá§. 4441.
!' H. Mos¡.ER, D¡? Cturtñkbtsr¿\l¿ns íñ Vdlkú.cbr, H.iddbe.g, 1%9,
pásin.21.
' .t/ Coacer orcp{eñ ¡u XIX. sjt le, c. f.r,r.áril, ltu Hai! V.E
betz, Frtñcfód, 1956, Dir. 2t.
ú 8úord-mG .qul iuc l, F pr6ióñ .C6^.inro turop.o. (Coacdt .ut6

i
II2. I¡, tndc. po.Giú d. l¡ .oci-,r'd ior.rDrioE l rz|
En cl Congrrc dc Viena se afi¡mó cl p¡incioio dc ouc cidms
cometidos polfriccürcrn cio¡ales correspo¡df¡¡
-r la sdcicdad
de
les grandes potcncias, y sólo a ella, peio en cuanto r¡l sociedsd,
y no . un, o ¿ varias potencirs eo particuür. Con ello, d priocipio
tndicional dd cquilibdo de tuenas se convirtió en cl d. un eoúi-
libno de lss g¡and$ porencias, en función dcl cual sc fucron o¡ie
¡¡¡do los sistcmas de equilib¡io partioJaes o tcgionales.
. Este dirc<tión coniunra _de la socjedad intemacionat por las gran-
dcs..potencias adquirió la forma de rra hcgemonta coicttiva -y sc
rcalüó a tr¡vés dc una s€rie de mnsr.sos. El ¡i¡tena d¿ tos eoíor¿.
s¿¡, c¡¡acterfstico dc la hegemonfa coleeive de las grandes potenü,s,
llorccc dc 181, ¡ 1884-8t (Consrcso de BetÍn soire Africal. rcn"l
lá¡do el Crngrcso dc Berlín de i878 relarivo a los B¡lcancs ia o,l-
aiaación dcl mismo y a la vez el comie¡zo dc su otaso,
D€sdc 1818, fccla del Conseso dc AquisgtáD, quc inicia la
pucste cn marcha del sistema proyecrado eñ Chá-umont y cn VieD¡-
c¡n l¡ admisión d€ Franci, cb la penurqufa, hasta 1914, hubo atl
tcdedo¡ dc vcint. Consr.sos v Confe¡encias imoongntes. En un oÉ
lncr momcnto! le finalidad primordial p.rsesuid¡ tuc tá op.rsi¿ótr
a I¡s ideas libetala y nácionales (Cons¡E os dc Troppau, tbZo: dc
Iáibach, l82li de Vcrona, t822): ¡cm rro se consisuió mantcnerl,
€fic.2ñ€nt., ¡ñtc el fmpetü & las mismas y la a«iúd rcrictnre dc
Gt.an Brct¡ñ¡. Tampoco se losró mnserv¡r iocólume el ¡totu, a,!o
de Vicn¡ tanro m el ordeo reniroriáI .omo m cl dc Ia leciiimidad
dinlstic¡ (s.ctsión dc Bélgica y sustitu.ión de los Borbonci po¡ los
Orléms en Fr¡nciá, en l8r0). Y es bien satido quc no hubó inter-
l,cnÉdn I !á3 colonias espsñolas de América, por opon.¡s. , clla
los Estados Unidos, apoyados por Gran Bretañe.
Donde mayor ¡csr¡ltado dio el sistema de los con¡resos m el
pelodo que considcramos, tue e¡ la oestión de los Bslcanes v el
Próximo Oúente (la Uamadá «cuesr¡ón dc Oricnre»). No 3e cónsi
guió con todo irnpcdir las guerra§ («suerá de Crim.i', l8rr-jj:
guctte rusG!u!.á dc 1877; consiguie¡t6 coñgrcso! co Pr¡ls, 1816,

r¿ú, C9rÉ!,, ol E*op¿) bt s¡& @d. o dG müd6: bGn pú. d6isú


L tot lid.d dc lo. Er¡do. iñr.F dG @ .1 rjr.m &l d.r.cho'inr.rE¡;¡l
qmDa o d.ñlb públio .L EúF, qu. .wdtuí. pl{di..¡Úr. .l d.ñtb
DFma¡ond .in ñ,¡!, r.s¡¡n viñ 6 L pribd Dú.: biú D.n d.'ior rr
¡ólo cl sobiño 6ldjh d. l|r Emd6 Dot*iú. Uñi@á!. 6 .f -.C¡n- Driñ
Eriilo db., DrE, 6Eñd« L ¡r@r!okió! d. t Puñ. ottur .l
.idó c@po. 6 l8f, y, q* ñ 16 .Ut .l zó l¡ @n3¡d.eión dé ,fu
potdi.. E! Dór lo qu. (ffi prafm_b|., 6 tó q* cwj@c . t. r¡ó!
@itút¡ d. l¡. s¡.!d6 Fr6cis, r. fó@d! .Cosi.no & lú Fl.ftia,.
t22 I¡ ¡ócicd!¿ intdlcionrl
y B€rlfn, 1878.), áuoquc por lo menor s€ cvitó que dcger¡errs€¡ m
gue¡¡rs acnercles.
Uo érho de. cspecial imponancia dcl sistena dc Ios congresos,
que mcrc.e s€r d6&c¿do, fue el de la Confe¡e¡cia de L¡¡dtts-rcbre
Luremhrgo (1867), €n l¡ que s€ csrabtcció l¡ ncuudi<l¡d det Gr¡¡
Ducado-
El.s¡stem¡ de congrcsos del Concie«o dc las potencias hubo de
slr(1lDbr trnalúetrre, e consÉ\cumcü de Ias rivali&des más ptoft¡-
das propias dcl perfodo que los historiedoresr¡ suelen de¡tmimr
perfodo dcl inpcdalismo, qu€ va dc la C,onfcrencie de Ber ¡
de
1878 a Ia guetrá_dc_ 1914-1918. Fr.nte al mlnioo de cohesión que
hÁbía carádc¡izado ls fáse ¡nterior, resuh¡n ahora Ias diveree¡á¡s
m,í5..aorsad¡s quc hs coincidencia:. Lás
Fáades porcncias ar-ropcas
s€. dividc¡ eo dos bloqucs hostiles, orydarragonis.o p-uocar? L

¡rimem gu.ena mundial (lhmada entonés .gucia €"rop;,) y L do


bütació¡ final dc toda¡ ¡11,"
AI térmi¡o dc rqudla priocra conticndá ¡sistimos al m¡smo te-
góE-T9^sue sc había prodr.rcido- a ralz dc las gueras napoteonicas.
ED 1919, ,subeD l¡ d.LÉft¡ón de Ios asuntos ñundi¡Ies las p¡iza'-
pales Potcntias Niada I Asocia¿at, q). en I¡ conferenci¡ de l¡ ou
constituyeroD el Conscjo Suyeno. Su papel dctcrminantc ca'la
elábor¿fló-n de Ios r¡átados de páz recu€rda el prccedente de Viena,
y se,iustificó i¡voc¿ndo los sacrificios por Ia causa coraún, mayores
-(aunquc rrl vcz no r.Irtivámcnre) por parte & l¿s
absoluiameDre
gta-odes por€ncias. Pero_ahora, d objcto de su gobierno cia el m"ndo
en toda s: aoplirud: dc ahl la intcrvención de los E¡tados Uuidos
y dd JaÉn.(si bie¡ 6rc se mantenla apartado en los o,esdo;s qü;
¡o Ie ¡tcctaba¡r di¡cct¡mentc). Como eñ Vicne. la ori¡cioel ¡oteri¡
vcncida fue luego incorporade al gremio de los ,;r*d;rc":
-" el
proFrsito d€ gárandzar mcjor Ia pc¡mancncia del nr¡evo otden. v
-recooocirniento dcl hecho dc (ue scgufa siendo u¡ facto¡ de
etr
poder de prirnera m¡súrud,
. AIgo idéntico s.- ¡ro¿uio al finalizar ta segunda guerra mundial,
dent¡o del cambio de ci¡ornstancias a que antedormáre nos hemm
leIerido. Los G¡andes dc la coalición victoriosa sc o¡ese¡r¡¡on aI
mundo como gestores del interés común de la humaniiad (mnfere¡-
giis dejeh€rán. 194rj d. Yálte y de Potsdam, eocrc y iul:o de
1945). ED el comunicado dc la Conferencia de yalta prdoiár. qu.
la reunió¡ habia fonalecido la dcrisión dc los pattiápa¡tes á cii-
tinsa, e inte,t'ilicot cn la paz lurura t¿ ani¿¿¿ ¿¿ áb¡et¡oos t d¿
dctuación q\c hici*a posiblc lá victoria. Pero.srá vez, d pmg;¡sa
s H. FttEdrlol(, c¿tchicbt. ¿.¡ ld4rntitdsr, , to@, t9l92;
^ .w. Asf,
G. H. rüEc^^H, IñpnABDlt w t9t:4, Z to.6, t9lt.

I
II2. ls gñds pot4i4 de 1¡ siedad idtdtr*ion l l2t
de coooe¡¡ción ukerior resistjó menos tiempo la pmeta de la falu
de aelüd"a¡te de un enenigo común, y naufragó en la división del
mu¡áo v l¿ .e"ena fría", que paulatinamenre se lransformarla en
ncrexistlnaa pad6cs' y, a taflü de 1972, en una .distensión más

En el esoacio de una peneracióo ha habido, por consiguiente,


dos directorios de las emndes potencias, de los que uno de sus
m.ds penpicaces conocedores ha esoito qu€ «e¡ su estructuB, §r¡
ñ¡ncionasrie¡to y su destino, aparecen como herede¡os del Concie¡to

Ex¡minemos má de ctrca, en su fundamentación y s,¡ alcance


jurídico, esta áctividád di¡ectodal.
Desde el punto de vista del gobiemo de la sociedad inte¡nacio-
nal, las grandes potencias son aquellas que se ven afectadas por
todas las cuestiones que en oralquier sector y asp€cto del mundo
interestátál se susciten, áunque no participen en ellas dire€tamente.
Son las potencias con intereses genetales, que se contnponen a las
potencias con intereses particllares o limitados, tas pequeñas poteo-
cias. La c\presióD <puiss¿¡re t inté,¿tt sénétutx», más euJerlstica
y (arrisuo Ésinen' que aryillaace de prenier ordre», y ñ üsa'
iro" qri.C'rn¿.' ¡ sec¿s de la terminoloela actual, de sabor prag-
mático en su eleme¡r¡l brutalidad, se remonta t¡mbién ál periodo
vienés de Ia diplomaci¡ d¡isica: aparece en efecro en l¡s instruccio.
¡es de Luis )CVTII a L ..p.esentación de Francia en el Congreso
de Vien¡ (procedentes po¡ cieno de su propio destinatztio. Tallev-
randl, v ei maneiadr á los consresos a 1o largo del siglo xrx'".
Fue oficialmente consagrada, asimismo, cÍ lá Conferenciá de Parls
de 1919. En ell¿, Ios E¿¿¡¡ t izt¿rét! liÍ,ités llegaron a constituir,
en ocasiones, un comité propio, junto al Consejo Suptemo, abierto
sólo a los Estados con intereses generales ''.
Pues bie¡, la genetalidad de tos inteteses de hs grandes poten-
cias ius¡ifica cabal-enLe la ñDeteicia especialg\te se atribuven, a
sabei: I¡ facultad de regular Jós inter€ses comuñes de la sociedad
s s?rM-ft HoÉxN. .Deur dtcroirs d.r sh¡dd pÚseñe ,u )O(e
,i*t.,
L C¡rú Rat. Gdéde dc Dñit l"¡.ú¿r¡oidl Prblü, ,A lL9r4), eác 2,2'
- ]¡,Iósúr- ob. cr-, úás, 22-21,
' E notabL á. .1 -i;; -ilÚio h¡v¡ epmido o d prcveao dc

I .mo¡ G a ádá¡;d. DrM@do Dor H.fla Kissine.r, cmejñ pr:v¡do


""- ¡.-* e*"i* icl osidmtc Nüon, .l 2l de ,bril de 197), 6
i li á- airu-e tc ¡n¡re rlob.!6 d. lo5 EsBdG UoidG d. lc de Europ,,
* ¡,¡á. -" ae o¿er_Bion¡1. .Th. Uoired St'r6 h6 slobd inter6tt
-*'" smosibütia.
i Our Euro¡eñ ,üñ h.E nciond i¡rGD lck 1á'
"i'¿
D.pdI;¿ ol Sta!¿ Brll.¡ia, ñ1. I,)rvIII, oúb 1768, úr! 14, 197), É
I siú ,94).
I
\24 L Gied.d inra¡¡.ioul
intemacio¡al, qüe hoy es soriedad mu¡di¡t. A esta competencia
gene¡al se conbrponc la competencia p¿tiftlsr de Ias porencias me,
Dorcs, relauva a sus asútos propios. Pero áquf el priídpio
ierár,
qüco dd sobierno dc hs sra;dei potencias áoca con el o¡;nAo¡
paritaio_de la isualdád iuridica dá los Estados por,iue
las s¡á_ndes porencias, juridicamenre, eran y son "ob"ranos.
Esrados soberaios
como los restanLes. Ycl prbcipio dc Ia igualdad jurídtca de todos
¡mpone que no se pued, disponer de los inreresadoi sin su consenri-
biento Ero se üevó a c¿bo, asocj¿¡do a l¡s pequeñas porencias a
Iás decrs¡ones de las cücsriones que )as arañen. Tamhi(n la formula.
clón de erc principio se remonta ¿ Tallevrand. y fue ete%do a la
cátegorla de pri¡cipjo del aderech_o públim eurcpeo» en el Congreso
oe Aqusgrán, en ftyo prorocoto tjnal sc comunjcaba a rodrs las mr-
tes el propósiro de Ia Pentarqufa de ásumir Ia tutela del mundo eu¡o-
peo. Los mr-embtos de )a Penrarquía dedaran: <... 4..) oue. en
eJ caso de que tales reuniones ruvierm Dor obiero asuntos ere.
cialmente relacionados coo los inrereses ie Io, ¡emás Erd",'d.
Europa, sólo tendrán lugat a consecrencia de u¡a jnvitacjón formal
por parte de Jos_ Esr¡dos a[ecrados por dichos asunros, y bajo la
reserva expresa de su derecho a p¿Jricipar eD ellas düect'¿menre o
por medio de sus plenipotenciarios...o',.
_ Claro está que no siempre se resperó a Ia letra esre ptincipio.
Por otra parre. las grandes porcncias han ten;do medios i¡di¡;ros
de presión para obrener un consenrimienro lormal de Ios inre¡esados.
En muchos casos, eI derecho de parúcipación activ¡ de lrs porercjas
menores quedó reducido ¿ un siripte derecho de idclariva.'
EI princJpio de Ia participáción de rodo Es¡ado inre¡esado en un
asunto que )e arañe, esrá consimado en ej pacto de la S«,edad de
Naciones lart._4.". ap. 4.") y en la Carta de ta Organización de las
Naciones Un,das (an. 1t)¡". A l¿ vista de los textos, observ¡ ati¡a-
damen'e Bourquin I¿ idenridad de Ia ide¿ oue en ellos otasma con
Ia del Prorocolo de Aqússrá,. y si Iás mod;tidades dfieien, «no es
c¡ el P¡otocolo de 1818 donde + su iücio- s muesrrao tlas

1 qfr., lc tmbaic % cirdos de Mosd y Bornom.


u ?rro de Iá_S. ¿. N.,-aríolo 4/4: .To¿ú miem6ú dc l¡ Sciedád qúe
no e(é Fprent dó tr el Gn.eio serí invir,do ! oviar ¡ u n¡r*ota,ir
(Údo- re mr. él un. tu6dón que te inter6c p,ni«l¿mstei. Cot¡ ¿e
lá O. N. -[-N.
U.- dlolo ]l: .Cualqüd Miobrc d. ls Ndon6 Unidú qü.
ño s.ñhmbrc dd Com.io d. Sesu d¡d podr¡ paÉicipar sin dmcho . ;to
e' l, d,stu<ión d. roda «6üón ll&ada ¡nre el Con*j; de Sesuidád o,ñdo
ést. 6mide¡c que Ic inrcñ de * Mi.mbro BtíD
'Jdr¡6 de búd
II2. t* srú<ks porcñcie dc l¿ siedrd h.meio¡¡l t2S

$r¡des. porenciás I ú€nos preoclrpadas de los i¡te¡eses tomados


eD cor§roetaclon» --
Esto nos conduce pára te¡mimr, ¡ considerar el fenómeno doico
del gobierno de la sociedad intemac'onal po! la! grlrdes pote¡¿iás,
ya sea ésre de laao o de irrc, eje¡cido de-forma ñdividuri o más;
menos colectivamente (asistema de consresos» del Gncierto de Ias
Potenaas): la hesenoxía.
En u¡ estudio fundamental de este fenómeno, hásta erironces
rnás propio de los h¡sronadores que de Jos sociólogos (€n sus formrs
tlpicar, por ¡o hablr de los jurieas. H. Trie.f-l (Die He*e'r'osi.,
StuLrg.rt, 1938) Io caracreriá c¡rreramenre mmo siruado-a mediá
camino enrre Ia simple influencia y la dominacjón (H¿¡¡sthal¡). Et
Ia hegemonía, hay un reconocimiento de b posición pmicular det
Estado hegemónico por parte dd Estado dir;gtdo. Siempre asoma la
tentación de m¡verrir la hegemooía en dominación (Rom;, Napol«sn,
Piamonte{erdeña): nos encsnuamos enroDces con Io q,e i;.pel
denomina «Legemonfa de absorción». Peto una mayor riradurez'de
los pueblos hace que, a su iuicio, 1¿ doninación tióda a se¡ reem-
plazada por la hesemaní¡ (iícluso en el caso en que resule posible
]a domi¡ación). en vitud de Ia dey de la Í,eEa decleder¡te; (G¿-
se¡z de¡ ab¡ehne¿de¡ G ewal r ) , de la q& habla Fried¡ich von \f;eser
en su sociología del poder (Dds Ge'etz ¿er i,lacbr, 192ó). IDterviene,
por orra prte, el reconor;miento de uDa super;oddad a-riológica, por
Io demás variable: es necesario que por Io menos en un valo¡ potti
camente relevante haya superioridad ,Jel Estado hegemónlco.
Una cresrión de especial interés es Ia de saber qué influencia tie-
ne Ia homogeneidad 6 la heterogeneidad de los 'diversos Esrados
para el establecimiento de una hegemonía. De las investigaciones d€
Triepel se deduce que, en el seno de cralqüer supo, la aparición
de un caudiuaje, un /eaderr¿i¿ es tanto más difícil orenro más marc¡-
d¿ sea su di(ersnciación; lo cual explicaría la difio tad que siempre
se ha opuesto a una hegemonía duradera ea Eutopa.
No menos interesantes son las conclusio¡es que cabc s¡car €n
lo que se refiere a las ¡elaciones enre la hegemonla y el derecho.
Ia hegemonfa puede ser instituciooal, es decir legalizada, o sinple-
mente de hecho. Esta última no es menos importante, pues en
reáJn],¿, la hesenoda se da siempe o
tunción de una superioridad

' t4. .i¡., pis.27. SobF ,6 impüceiond júidi6 de h situ¡ción de


-t s¡ú po¡en.ir..fr. I [úsrLÁ, o¡..ü., dpeirlmok, pá€s.2223; H. MosúR,
ñnocsfta citádri 3f eúo Ias pásir8, de$ , .oñedi¿á., que CH. DE¡VÉ
sE¡ o¡sqg]a al @D en Théoti"t .t ¡ézlitét en drcit irkt,¿tiondl prblic,
1
-t
2.' ed., Püís, 19rr.

-t
t26 L sie&d ioteb¿ciolal

actuanLe. Pero si el dere.ho puede ser un roedio Dára dár m¿vor


,uroridad ¿ una hegemonía, es rarDbieñ, por el coñriário, u¡ mdXo
para impedir el e.rablecimienro de una hegemonia: es d caso, por
eiúplo, de los tratados que tiDiran t¿ c¿;acidad de ¿rción de'tos
pequeños EsLados o los neuL¡alizan, ilnpidiéndoles, po! consiguieore,
ri¡culane e¡cesivamenre a oLro m,ís poderoso. El'des{rro; de t;
org¿¡üacidr i¡,ernacioD¡l no hace sioo actnru¿¡ este oaoet dcl
derecho. Hasra €otonc€s, era Ia apücación det principio del;qinübrio
de. Íl:erz¿s (bal¿.nce ol pouer) la que habíá-pernjitido po;er corc
a las te¡ rativa§ .hegemónicas de una potencJa ó de un gtirpo de po-
tencias. Teniendo en cuenLa d carácrer precario de laorga*ajón
i¡tc¡nacional a escala mmdial. es probaLle que este prin-cipio esté
aún Uamado a seguir crmpüendo eiLa urea, ii bien t; u¡j&des etr
caesúón vens¿n a ser c,da vez más co¡iunros regionates o gmpos
b¿¡ados en ¿finidade. ideolóqicÁs o cttrurales. Hab"¡ía. ..i,;
bastanre que decil sobre Ias rcl¡ciones e¡rre el o¡i¡cipio"i"
tepem¿nícá
y el principio deJ equilibrio. Sin exduirse el u¡; al orro. JdesúG
tlan en planos diferentes. Si el equilibrio ha sido con hecuencia u¡
arm¿ de.los Est¡dos pequeños y medianos mnra las aspiraciones
hesemónicas de uno m¿yor. ha sido también a su vez un i¡irume¡to
por €l que porencjas que ejercen una hegemonla regiooal se hao
Dpllesto liDrres r(iprocamcnle, como o el caso rao ca¡acrerlstico
de Ias .zonas de influenci¿» r.

_ Al término de estas co¡sideraciones no cteemos sobrcpasar los


limi¡cs de u¡a perspccüva sociotógha que exctuya t"" iJi.j; j;
valor (que aqú corre.ponden a l¡-filosoiiá iurldiia o in¿i.
cardo que en Iz te¡üd¿d jnre¡nacional g,-des poteocias,"*t,tl.
por"o.ia,
De.!ás y p€queños E"r¿dos se complemenran. No son creaciones ar_
birrárias, siqo el producro de una hisroria varias veces milenaria.
Quer¡m-os o no, hs grandes potcncias rjenen ura responsabiüdad
m¿yor..l¡ ú1ico_que puede legirimal su ¿ccjón, es que éita se pooga
al servicio del bien comün de ¡oda la humanid¿d. Ls deDás'Es;-
dos, si se. inspilan tambie¡ en estos ;"te.e"." ger,"t"L", prá"n,
con su úión, co¡rraüesta¡ en una medida que ;o d"be ;e¡ sut€s-
rimada el peso de los mayores; y ello ranto mái cuanro tos orga"i"mos
mremanonales {en prjmer rérñi¡o, ta As¡mblea C,enerat de ta
O. N. U,), Ies ofrecen nue_v:s posibüdades. Se ha subrayado a menu-
do quc Ia promoción de los valores culrurales y éücos'es una tarea
para la cual parecen especialmente preparados tá" p.qo"ao" r"tuJor,
por estar menos expuesros que los grandes a Iás ienraciones del
poder. Pero a Ia i¡ve¡s¡, las dimensiooes ¡educidas de u¡ Esrado no
' Pda uná di*uióÁ htu
'ñpli.,
cÉ., MÁ¡¡!s, op. .it., éplr¿to 4.
II2. L6 s¡ú¿es pore¡ci¿s dé I¡ miedád inrrneio¡¿I tZ|
gsranrizao por sf solas que ésre a(uará siemD¡e seoj¡ los imo€-
rarjvos de la jusdcj,. Esro e, a¡in más evidenre;n el c;so de los ii.
tados medianos. En el ¡¡undo de los Estados como en el de los
indiüduos, lo que parece vhtud es a veces tan sólo necesidad, falt¿
de ocasión o de posibilidades. En los oequeños Estados v los'Esta-
dos.medi¿nos hay cabida, cono en Io' g;"d$. p€ro eo ios límjres
modeslos que impone su siruacjón, para lo que los griegos, que fue-
ron lantas ve.es su ücrima, Ilama¡on la /rá¡r¡. la desmesura.
Fue¡a de es¡a hiÉres;s, Ios Esados peluenos y mediaros esrán
n.turalmenre lJamados a promover con todis sus iuerzas ta orgaoi-
zación internrcional, dado que ésta es para ettos en prindpio su"más
eficaz sáIvasuardia. El imperaüvo de hacer progresir d áe¡echo i¡-
ternacion¡l (que ranLo lestcbe en el orden áocicinal y huoanirario)
y de ponet a ¡urto un ordcn ioternacional institucioÁal, se les pri
sentá, pues, con un carácter Eás apremianre.
Al pues, Ias grandes potencias y los pequeños Estados tiene¡
trazados _de anLeDaro sus caminos, que son complemenrarios. Un
gral apologista del pequerio Estado Io ha reconocido muy objedva-
mente. Sus palabras nos parecen la conclusión más adáada a I¡s
consideraciones que antmeden: rEl grao Esrado existe en Ia hisroria
para el cumplimlenro de amplios objetivos e:teriores, para la con-
servación y proteccióD de ciertas civilizáciones que de- otfa forma
perecerían, para la promoción de los sectores pasivos de la población
que, abandonados a sí mismos como pequeño; Esrsdos, marchira-
rfan pa.ra eJ desarmllo de hs s?ndei tuinas mlecúvas. "e El pequeño
Estado existe para que haya en el mundo ur¡ rircón en el q,i ü ma-
yor proporción posible de los súbditos sean ciud¿da¡os en sentido il
pJeno del térmjno. 1...,l tum el pequeño Erádo no Liene otra cos¿
que Ia überud efecúva y real por la cual compensa pfen¡mente en
ql plao ideal Ias enormes veniajas del gran Eirado, Lcluso su po
der t...lr. Se üara de ]¿cobo Bu¡cLha¡dr eu sus Cohri¿erucione' so-
brc la bi¡to¡i¿ u¡ioersalz.

2 Vet¡Eet bithni.b. B.trcbtta¿d, @pt to Ir, 1 (.d. l¡


-x -
§ruttsr¡t, 19rt, plss. ,+.rr).
de cd. K¡ó;,
-t
l
Caplnrlo 3
t:
I

LAS FIIERZAS TN¿NSNACIONALES


Y EL ]N'DiVIDUO EN LA
SOCIEDAD INTERNACIONAI-, I l:

Gspos dé p!6ión , orsaniacionB internacio!álcs neelbemañútá16 e¡ l.


seiedad i¡iemacio!,I. La ,crivid¡d siál sFontánea ú ta sicdad inrer.rci@
¡al. Lor gtupos de prsió!. I¡s irtsdcs privádc y su aEión. I¡ iDterve¡ción
de ld o¡goiacioo* inbnacio¡alG Do-$b€r¡,ment¡16 ú l"s deisiotrG de l,s
orcdi¡rcio¡$ inteBt¿tals.

El papel dominarte dcl Estado e¡ Ia sociedad internacioDal, su


ca[d¿d de co¡ro de reie¡encia para el r rirecio de lo que sea
"inter-
nacional" y de sujeto prioario id derecho inre¡n¡cional, ¡o ha¡ de
ha.*nos olridar los demis srupos sociales que en aquélla acnian
de hecho, opemndo, estableciendo cont¡ctos, lnrendiéndose o ¡iva-
lizándo por endma de las f¡onteras estatales. Estos grupos, y los
;¡¿iriduos que los inregrm, que consúruyen el .pueblo inter;.io-
¡d», son ei elenento denocr rco de la sociedad i¡re¡nacional. Ve-
remos que lus retacioncs con los Estados pueden variár. Forman eI
amptis,mo c,rtulo dc l,s aso(iaciones de i¡tereses económicos y
sociales (nedios fi¡ancieros e industriales, si¡dicatos obreros), di:
c¿rácter espirituál (Iglesias, grupos confesionales), ideolósico y po-
fttico (partidos), intelectual (asociaciores cientficas, docentei,-de
investigacjón), hum¿ni¡ario. deporrivo. etc. Su presencia acriva io-
fluye sobre el comporrmiento de los Ey¿dos in mayor o menor
nedid: 1 conrribuye de esta suene indjrecramente ¡ confieura¡ la
poLrica internacional, má áúo, la fisonourÍa de Ia vida i¡Lerna.
t28
j
I
II.r. Ia fu.!e rrD¡úci@ü, y .t individuo
t29
* q oomc¡to d¡do. .Alguns! dispone¡ dc un poder mate-
::,4 mor¡t
ñar-o supcrior. al dc oo
ños Est¡áos *dond.J,l-io;li
rue¡z¡s rúaos¡acio¡álcsr de la -socicdad
o¡¡cs_rio csr.rales, quc ,ctú,a ¡d{s
¡rc-a.¡onrl ri Lr..á, #
dct ;;'di c,ü.ffi;;
"[f .:.ftfuT
*"ilSli'i.1::,*i::',:"H Ífo.,ffi I ;fT
LoTl9¡ {'tcmkioDál .p¡iv egiada pa sus rrnes; y¡ rrrta¡do Dor
1._T:"1"o d. quccr Esrado no inredier¿ ., íJ;¿iil;;..-lj
liü*".'¡ff ;,Iff .:i.f 'Jl,,i:." j,I*ff fl ú;t;ü;;;
""ffi-#r-,ü:
2at3,
rant9
if ;tr"ffi:}¿§ fl "*J.* ff ffi#
¡cuéüos cooo éros sc h¡l.lin i¡oc¡sos cn u¡a trama de
nrerz.s ¡oorlcs quc en
8ftdo mayor o ocnot los corJ.t.;;*" ""
tr j:',óffilüi"*,:ffi ..il.,"*::";r
:,_!-,_!:ffi
c.tto Enpot d. peih. E¡ un scn¡ido ¡mól¡o,
lo" Ápü;;;;;
F$!iü.9,ffi ',t
1:..:.u
:H.:"tr i."f,H,f '.rk
pr-ta,.to la actión indiicta, ¿;;ffñ "";
Dola q.ryriar cs f*mi:
e¡ €.to.prndpaloebte dc Ios panidos p"lr,i_r.
sron qurten cons€sui¡ Ia adopción y eiécución
É B*;;-il.;;
dc d.,;á;;.:i
gsü[ili jii:1.*:i.H"Ti,*[,i1x¿.#i,;r*]if.,#tr
suyo! u€nen sin erubargo una *!"r.tó" p"ll,i;';i; J; ji;; ;;
tnteres roma cuerpo y sc hace poliricamánte
rcrevantc.
. ñurquc.en Sercr¡t la ¡tención sc ha fiíado
más cn los grupos
rnt€rese priv¡dos, hay que tcncr en...rei,ta qre de
¿"t..
"i "lr"_fá"

;übs#:áirári:ir|i'#í{iii,:lí"iJifi {i{xssl;

ffie..;
uo l¡ ¡o'kdd i¡l.t¡'ciúd

.slc modo. O¡g¡nisroos del poda priblico,


rioicos que intcrviencn dc
como d ciérito o dercrninados cueryos dc tunoonárrcs' Pueoen
o.,* ,"-Li¿o dc i¡flun sobrc las decisio¡e¡ guberoameautres r
*'Fi de
tmvés u¡. o¡esión. inJornalmc¡tc.
;il,; [ É;;oos dc p¡esióo, los loúái¿¡ de i¡ teminolo-
gr, -giáii¡.'i ¡, ái¿o, ti. rimpctios anó¡imos»', v¡
mw desarrollado",-"á*''.
cn lo qLIe ¡6pc.L. a l¡, socr.dad€§ pol¡ucas Dácro-
oalis o es¡¡tates, empi€z¡ a consdtui r¡n lerra ir¡po¡t¡ote. dc la
,*;t ¡. b. r.taáonel ¡nemacionalcs' Porquc, como ha dicho-cot
razío Ma¡cel Me¡le, .cl esrudio de los gnrpos dc Pr.sión qucd¡d'
inco¡duso si oo sc bus6á¡¡n las posiblcs ¡eP€rcu§iooes dc su acÚÓn
* J ot r. i",...*i-¡', y p"i oua pani rel estudio dc silasscreh'
d"¿';t;;;J; p,áá¡' sc. pclii.*,-eoe fa.lscado hi-
á" dc lá'intcrveocióa da los i¡te¡e¡e: Pa¡ticulans en I

d "t"""..;¿"
¡¡oceso de dccisiónr !.
'Alrora bien. Ia esu'¡ctura de t¿ socicdad iotcmaciooal y cl tetraso
-n o"e * ha desa¡rollado l¡ teo¡l¡ dc las rcl¡cioocs intc¡¡rcionales
oanlcrl¡¡, h¡cc¡ quc la copres¡ sca oás dfícil en d
-i"'¿i*;"Ii""
Grrro int naci_onal que cn d nacional.
-'g"* los gt p"" ¿t prcsión r.lcver¡tes en la csfer¿ i¡Etn'aciood,
-b;*n*oo"
"".. ¡acionzles. v otros. intcmrcronales.
de iíesión ia¡io"al¿¡ ¡ctú¡n tund¡mcnulmeote so
b*;; i.,i*".' pi., o.ienta. su pollticá cxterior en elgertioncs
sentido de
;; i"';;'. Los incdios de quc se velen son muchos: di-
¡crtas cerca de los podercs pibl-icos, corruPció¡ de Pa¡láment'¡ios
y agentcs del eiec1rtivo, dcmosúátioncs de fuer¿á, rcorrso a lá oPr-
íi¿i pribüca máiantc c.mpaáas de P¡€n§a, radio, Elevisión, etc §i
lo en c¡sos exceocionalcs pueden actuar cn lÁ estera tntemadonal ar
-,-* oue ¿. * o¡ioio eobilno, pues ello tcquiere un¡ fuerza y unos
-",fi"' s; áe Io norm¿l En cstc ordm dc cosas' baste
"a'len de Ias compañfas frutc¡as norteamericanas con
r«orJar ia acruación
inte¡.ses en Centtoamérica y larislas dcl Catibe, opueste a los go-
biemos y gn¡pos polfticos que propugnan uná mayor independrocia
.-"¡*;1""" ét larirbio dc las estrucrurás sociale§, v
frrn.rbt . oo¡ el".i.e"ondidntc
contririo, a sus rcspcctivas clientctas, en el contexro
¡efleiado cán t¡nro rc¡litrño en las novetas dc u¡ Miguel tugel As'
turial. Cuando acnian di¡ectamcn¡e en ta csfera internacional, son a
mÁdo pantallas de intetcses estatales (como cn cl caso de la Anglo_
¡ Cfr. S. FñEn. Eliñoño dnóai'no, ttád. drdl. @o u. Brudio DÉli
minr d. I. FEsiÁxDo. M.d¡id, 1966
-i vr*í ; p,nÑt J. ¡rhv¡¡u¡, 12' s'o'pcs ¿. ?¡.!ion intdn¿tic
úa. l¿@na
-"i- .T;-;; 196ldc oreión v l¡ vid, int.Mion¡|., Rdn¡. d¿ E tdio'
.

Poti¡iro'. n\iú. 107. r;ü@bÉ<rubrc ¿é r9r9, P¡s. r0l.

i
ll.r. Lú Ír.rza r¿Ñ&ion.t6 y et indiüdw Dr

ffii"?5Hf"tn'i#fJi * cuv¡s ac€iones estaüa¡ cont¡o


Los g¡upos de p¡esión iñteñaciohale, ttatan de a(uar di¡ecta-
pt¡no. iDremacionat, como. por ejempto, en
:a,:::
\,ompú¡a :l
su dra i¡
urrversa.t del CarEl de Suez, o en ciertaj circr¡urancias
t¿s
r¡rern¡oooale§.srDdlcáJes (boicors, erc.). procr¡ra¡ especiaü¡ente
mc
vurza¡ la opúuóD púbücá mundiát. Un ejemplo esiecracular
de la
acc,on de semejarres gmpos fue la Derlarac¡ó; BaU;ur, que
eI Mc
vu¡,enro ro sra consiguió arranc¿r eñ t9t7 al Cobjem; brirá¡io
y.clla
que se promeri¡ Ia intersención de esLe en favo¡
de la crea.
p,lesdn¿, purro de parrida
Sor Se y¡..Hogal lydío,.en det tumro
M᧠rÉcienr€m€nre, ra accióo di grupos rederaüs.
:"li!91" lyTr
tas y orop€¡stas privados ha sido un resorre esen.iá áe
la i¡rep¡a.
?.o -Tpl htergub€mámenul (recuérdese et papel tundamental
oesemp€nado por el (coner€so eumllm, .le La Haya
en mayo de
19471..

. Indepeodientemente de ta cpresiónr que pueda¡ eie¡ce¡. hemn<


d€ esrudrá¡ ros grupos ro estatales t¡ansnacionates corr,o
d'ociatiao e¡ I mismo. Estos c*p""
tá¿n"ii
oos cuses: ¡os que henm y jos que no " ",*i,"i.;",-;-¿i,il1;'.i
Lienen un fi¡ lucrarivo.
Las dloct¿¡tottes in¡ern^cionales q"e rie ?n ui lh luüatiuo estÁn
!,]'1tu;das nor ro eenerat.eñ rorma'de sorkda¿;s'i,:áá¡iíí ¡",1
pota¡n','»,J 9úe, si bien hán_ de adoptar Ia naclonatidad áe uno u
otro cstádo y
,arener¡e a_su legjslacjón ts¿ndo formalmente
¡ares»), son ptu¡irrcionáles o mukinac¡onales por su capiral"nacio_
sociÁl
y tansnacionales po¡ su ¡adio de acció¡.
so.,iedajes denen prccedenres hjstóric¿mente
--. Tsrás
¡sr! ¡¿s graDdes.drnasrJas comercia¡es y bancarias
retevaotes:
de los Fuppe¡. de
(s8Jos xv-xv¡), y los Rorhqchild. de Fu""f.";-r.i"t^"
^ugsou¡go
,Gx-xxl. s¡_ tc- prioeros prEsraron ingentes canridades a [; .;;;;-
oo¡es MatuDrr,ano I
de Ausrriá y Carlos V, Ia casa Rorhschit¡tlmn
ramas cn v,e¡, y tondres, atcanzó un
rdefo de alca¡ce eumm
apoyando ácuvamente et estuer¿o briránj.o e¡ las
suen", nao"io;
rxc¿s,. y sc.r¡srátó ¡uego rá_mbis en pats y en N¡poles. pe;o
bs
soc¡edad€s de 6rá hdole se han desarro rdo ispeciatm'ente
en nuesrro
siglo, sobre todo después de Ia ,.gund,
$,e.ra mundi,t Vi.c"ü¿;;
a¡ des rol.lo del capii"tismo y det"neocaplratismo m ..t,¿¿"'"",
progrcso rec¡ológrco, il¡pücan uo pri¡cipio de plánificacjón .i
y de or-

, ' Sobrc 6ra cjón dc Id fucra3 priv.d¿s m l¡ onsr¡lccid¡ e¡so¡.a,


n"r,f, ,":,ffi ,ii;i-""y§;"y!íi#:,t,;H;*1:,;:lr,"*"r$;i
rcat'¿¿dt ¡w^ cd.6! t.,rG y a".ucn*, ¡.L¿,iA,iiZj.
112
I¡ soci.d¡d int.maio¡d

!ánizacitu de Ia eonomf¡ mls ¡lll dc lo nacionel, cn el pl'uo dc-h


iffi;i;;ü¿;. -'Ei-;;"Ú.*a tundamcntal 'esidc
ea h¡llat las
m""J* iI.i¿r.* "d"Á;"" " su situáción transnacion¿l efectiva'
;;#;"'il;bi; "i;;;-;;i de sui ¡cti"id¡des, subordin,índor¡s ¡ tas
rcsPecto del poder csta'
J¡""ná* ¿"1 intcrés gcnetal. Su situación
ta.l-¡ccuerda Ia dc los graodcs scñorts leud¡Ls con rt Pcclo t l¡
*
Ci¡ona er¡ los cooicnzos dcl E¡tado moderno
ti¿nen ln li" ktcr.¿tioo
l,* inte¡nacionales qu¿
',o
"i"i¡"¡t,.
son l¡s quc se consri¡uyen como t¡les entrc Palticulá¡'s Pali l. de'
feroa v iromocióo dc valorcs dc divcrs! fndolc sc lá5 d€san¡ c
-,i*e.nie como orunizr'ciorr?t in¡. 1ddon¿l"
ora disti¡suiilas di l¡s intcrsub€rn¡Denklca "cgtbe'n¿menl4¿s'
(inrcm'cioDdet. en
i*ntid" estrlcto. hteresteteles). Teobicr ellg3 hán dc ácogcr§c' hoy
por hoy, al o¡denamicnto lurfrlico dd prls doode c6lsbLceo su 6¿de'
budiendo coflsritui¡ saeiones leoonal.s '.
*1""'-
¡i.* ii "u-"ro crccicnt. v el papel cada vez oás dcst¡c¡'
¿" á. 1"" intemacioriales-nogubern'oenrale§ es- uno
"iír"i-a*.s
de los raslos- más llamarivos dc nucttr¡ éPocá. Podcoos scgur .su
uooeión"a t¡¡vés de les succsivas cdiciones dd 'Anut¡ro de lás
á."r""ü.t"* irt.*"a"nales» (Ye¿¡ BooL ol ld.'ndtioul Oryani'
,ol¡o"¡). ot'e or¡blica la Unión de A¡ociacioncs inrcrn¡cromles con
^- en Bi,seias. crcada en 1910¡.
..,1.
P;;.It-il;
".did"
ver cn ta muhiplicación dc los intercaobios
.'-"i;,; ; ¡; i." ."ntactos persooalis quc en las organizaciones
inierrraonalis noSubcrnamentelcs s€ instirucion'lizán,el focfce dc
u:ra virtualidad de vida social humana cádá vez más nca c
Úrcns:r-
l:
;i,;;;;; ;; monorrafla muv complcta sobre üches organiza-
io#ü #il;:"-;;; q* .oÍ,ia"' it aspccto. no'gubcmammtat
.1" la 6r'ániación intehácional, cs olvidar el tundamcnto d,smo oe
i,,i¿r'1.i.t"".¡."rt asl como el esp€cto má5 csrimulánt' y cons-
que cn
il;;; A l;" asu¡tos internacionalcs» Nosotros dirlaoos
no son un fin' sino un
iJl¿á i* i.Li¡.'* trtetgubcrnamcntalesinrcrnácion¡l
;"¿; "i;.'t"i" dc la vidi dc rclación que ú €§tes
¡elaciones oriv¡das se cxPresa.
'-lü;"';ipJ;.;l; M¡x Huber habia observado que t€nd€mos
, ,il"; ;i-;A'il relaciones inlernáciooáles del pavdo en

Flr .lIú un ré!iD.ñ dD..i.t


' B€hi@. iin .sb¿rso, h¡ d¿ádo
*i¿* :i :T*,,r.i
",,"' -ffi f #i##r;$*
'ii,íiíüii."l;toílió. p,sé, P
?xlxi
Aü.'i' Bñ*ur' re70'
""';"1,l"iiií*i*-.-.r^ -,ñ.; ciolosjqu!.
'."¡, & l¡ @un'u¡¿ h.oim '
k¿ ¿.' Cout'...,67 lr9r9ll p¡s, !16 -
''"¡"í ¿. 'ü;ñ.],';¡ó¡irNo¡rio"¿¡n¿¡t¿t oryni"tiú'' Ptz t6'
(N<v BNswicL, 1911 )
I

:l II.r. l3 Á¡.rá¡ E a.Mcioo¡Ic. y .l i¡dieide D)


*"[ffi,,#'#:,#["tr#,ÍH§':,.i
I
ü§"";.1d:ü1ti.;f
punto dc visra.dc las retácioncs t"ti.",i",,i., ,,.-Á.á,Utlil..I
cpes en quc ct control- dc l¡s sociedades p.tf,t.r; ;;ü";;i;:
brcsrer¡ menor, y cn que el conracto directo
e¡rre uoás v otrrs ré-
srxtab¡.s.¡¡o, o ra¡ sólo inrermirente, a g*.*-¿.
i*,*l'*¡.i'
siiFit-".T_*IHs1,i,:,[:Ii:",xlxs*:,*ir j,ix
3:.lnd*P{,térnico. ED Iá Cristia¡drd los d*;ü;;;,;'";
Eorrvo' rcl¡giolos (pergrüacionca, **.i0, p.iüI
era."*'*ii#
!r3 oc ¡ucvos. rhooasr.rio¡ .filiales¡, .t.. ¡.ri.t.rn
¡iri"ii-
:l ),'
p:"r. )" pp.t inrcrn cionál i,,po.,,i,,.. Éi,ii ü'.i;1ilj,?;,J
-t I ffi H.#Y"#':,ffirtltii*,*ffi r..fHil§
:l #{rrg#$i?{:.-ffi,:s"?;#ffii,",#,.iTtr
:l ,,"-1,ü#:r.0""-'i,r,§:1".¡.;.:*.r::i¿, ::Hr r1,Í;
rá*T
üF j¡i{ ffii,:'#.,]:: r,';:m:: : t,i;"ixf*uij
:l ryg1¡ffi;ry,s$t*-.*ffixffi
-l
*#irffi {iqqm" :§#j:y,i i:r$d;. j:r ::*r
:l í:*t::i:'*TJffi '::'"'"1f *:"q.::ii"i,.;;:"lllY:;ll
¡tncla enrc.ros srupos que p.rsisuen finalidad ¡,ii*¡,,
qu. oo .pۖisucn s.mei.nie rr"afidd. una
t" *a¿, ¿, 1..
la vida porricr,""-"a."J-,á-.,'
ii-,"i,ilii
"
!!::",!rÍ.^
:l "ñili"."i,T1iii
Pffi ff ,?T*:T:fl :l;*111,,:.h,:,;Í"1:ilxt'*§j1

:l ffi.#,#i ##,*^r!:;W# t,*,"y,u:. ;í


*]. ii"ff T,.hiff s*
d,trii.H:t"¡...,,r*lf-,"r,?il.;

I
'l

lr,t I¡ ¡cid¡d iota¡¡do¡l


zacioncs intemádonales ptivrdas, las trás importrnt s h¡n sido aso
ciadas dc un¡ u otr¡ ma¡ira a las d*isioncs de los orgánismos i¡tc¡-
n¡cionales, ¡econociéndose lornatnente st papá. En tál tupuc§to, no
cabe h¡ble¡ va omoiarrcne de .Dresión». va cuc cstán en condicionca
dc hace¡ seirt¡i púbü.a..nt" u'na inlluencja orya intensided dedc
lueso vafa- Dero debc erl todo caso sc¡ tenid¿ c¡ ormta.
'o.i-¿. ilr*, a un lrdo la situación peculiat de Ia Org:niz-ación
Internácion"l del Trabaio (á Ia quc -ás ¿dclantc nos teferircmos),
csta ásociación d€ los intercses privados orgaaizzdos a l¡s dccisioncs
intemacionales oftcce do" modalidades:
Unas veces. I¿¡ i,te¡ete! D¡ioa¿ot ti¿i¿n dc,e¿ho como t¿|.t d
¿n¿ t¿tftsekt¿ción de c¿¡ácti cotultivo. Asf, cn l¡s C-omunid¿des
.r-*L l,
tro mecanismos esoccialcs Da¡á rcDrescntáción dc la¡
dhtiirras carceorí¡s de intcriscs (dc los industrialcs, trab¡j¡do¡es,
-usuarios).
comcrciantes, Se t¡ata de una cspccie de teprescnttcidÁ l
co¡Dorativa.
'Más
imDort¿oci, ofrece el hecho de quc or¡as veces, las gtnpos
dc int¡¡eses c¡co¡¿lo¡ cn lct oqat izncione¡ no'gub.ñ¿irental.¡
lnár ihDorrantes bat ¿tc¿nzado eI ctt¿tuto ¿e otz¿rirreioícs contll'
titat d; tot l,an¿es otzani¡ ot hterysbenan¿ntale¡- Esr¡ l¡ *.tt-
ri¿o e¡ virüd dc lo istioul¡do cn il ,rdculo 7l de l¡ C¡¡u de
la O. N. U., complctado,'m Ia X sesión, por una Resolución de!
Conscio Eronónico v Social. Se instauú asl una actiüdád de c§n-
suha quc s€ ha dslrrollado no sólo e¡ d Conseio Ecooónico v
Social. sino tambié¡ .n los otl¡nismos especializados
tt.
nt- dc.rtr" o¡g"ni^;ones ptivadas co¡.strtuto consulri_
vo hav oue destacerlas que el Conseio hr incluido en l¡s c¡te
colas A v B. Las de la atepo¡la,{ rcn ¡quellas guc ticn€o url intc-
i¿. tu"d,i,,"nul en la mavo¡á de las actiüdades del C-onscio; pueden
eñviar rcDrcsc¡tántes v Drcscnt¡r comunic.ciones al Conseio y i l,s
C¡misioois: ouedcn;edir támbi¿n quc s. in(luv, u¡ tem¡ en cl
oms¡a-e póüsion"l- dcl Conseio y haccr dcclaracioac¡ vttü¡Ie:
i"tic 1o.titn"" propuestos §.
Mül.'Ú de dffiIlo ñI.Ei. cn .u .Iñ.ióñ dd a d. diciobr! dc 1972
i¡rc I¡ A¡¿nble Goál d. l.s N*ioñ rhi¿a l& ONU-qE cró,i¿. tr*
.d w6l X ¡i3m. l. 6.b dc 1rl. D{r. t9-21), h, rhotiv.¿lo l. or8ú¡'
*ióh mu¿i¡l iutimvm un¡ cot.l rn prn ¡¡ ..tu¿¡o. En 16. Etub.
Ú.iáá.. ci se¡¡do. h,ciéndÉ ño ¡L Eú.idt6, h¡ t@'
plútéd. isun@t ca 'bi6to
bi¡n ;. inGti€ació¡. l¡ o6tión ét¡'ru..ii@c' l¡ CdEi I

--i aa; k. bfEz D! vflrsco, .&tñrtuñ or*lnid d. t oN.U.' cd L


.$ñ. 6l«tjü O.N.U., ¿eo XX, Mdrid, 1966, plsÉ r2-rr'
son d .úE.rc d. dc,. t.t r: I. Aüú¿ Co.'p.ntie¡ I¡tcrndoit¡L
t, cl-;; d. coñdio lnrcnic¡o¡d. l¡ Có¡tu.úión lrrffi@d d. S¡E
:ü-E-iib;, L a¡,tÚ;..dóo Mu'dj¡l dd Tnl¿h (qu. .n l,ó9 ud¡¡r¿
II.r. tG fúc!4 §@¡r¡on¡16 y.l ¡ndividuo r],
quc s€ inter€sán cn ,tsunos Áspc.-
---lfr,¿c 4:iksolr!
.,ll -B
soD Ies

p=1¡,t *tf trrs,s*r,,***.**ij.lr§


Lom¡té enclrg{d: de las organizacionés
rti.(-onusrcñes. §rn nÁturalomrc mucho "*e"b.r"Á_áá "';I
mái nuoerosas que ías an-
Le
-l .terttm catcgorfa dc las organizaciones no gubmamcota.ler a
csros€recros esIa de Ias orssniz ciones inscnui;
squeuas quc pucden connibuir a la tabor
iinül,J i,i
coE$lt¡s cap€dales. Existc oara ell¿q rn r Gnsejo
del p"ir.J"-ái
quc llcva d Se-
c¡ct¡rio Gene¡al. su- nú-mej es ,.a"*
o,r'ylÍtP

-t ".Jr,*':Fñ*ltXx?ffiT#*"*,í,§*i,:a?s1",."*:ni
¡¡l,tado (er¡ cu.nro o¡ganizaciones .o*utti*. j,
p.,; ;;;;':n;
ms,gnÚrcanr.: t¡s ors?nizaciones nas"b.mamenüt;," f L"
q:T -sogrc ¡9do hs iñrernacioñ.tcs) cmpi.rn ;nrcw.ni.".i;""i; t.rud
oc esr¡ " olici¡t. Elt"
runoóñ consulriea cn Ia vida i¡remacion¡l " *,,"
ál?'l,ffiXil"'-itt',t',:lk1'::G'il,*1";:,[:'J**:y,1
q¡áctcr privsdo. corresponden a la afeJ ¡nierri.dj"' .ft,;;-.i ;;:
:l vrouo y €r. tsr¿do, p€ro tarnbién cnrE et irdjüduo
rem¿c¡¡n.t codro ral EI pr;ncip,l problema que
y l¡ sociedáJ io-
,t -
cs €r_ dc rn .sra¡uro jurídicointcmrcional adecuodo."igue,
t.oiáao.

.n!üT:,,t,f;:"fl :t*.¿I*;r,Í:x,;iJr:ru1:
.lfháers€ rnís estric¡rs hs coñdicio;es de rcp¡escnt,ii,i¿,¿ r¡".^l
"
:l clarlon
.de las orgánizaciones nogubemamentales
pcrs€Brcl¡s, pa¡a la obte¡ción y el mantmimienro v
Ia. f¡náf¿"á."
á.1 *r",u,. _"-
-l
trffifffi#t',r+wm-H*Tr$;$i,*#

-t
-l
1
_)
D6 I¡ locicdrd i¡r"'¡cion¡l
I
sultivo. Almn bicn, csus ptcceuciooes mismas son bucar ptebe
dc le imm¡tancia de su acción.
En üniu¡to. oodemos condui¡ haciendo nuest¡o el pondcmdo
iuicio de M. Mc¡le: .t¡duso tcñiendo cn qrentá c§te evolución
iecicnr¡. h sol,aón a la que se ha llcgado deoc el oérito de tesol
u"., poi lo..*, pa¡ciaimen¡e, cl problcma, tan cspinolo eD cl
orden inrer¡o. del cstaturo dc los etupos de presi¡ir¡: codo co¡úa'
¡¡nida del oaoel ouc s€ lcs rEcono(c. l¡s orcaniTácione§ p¡iv.d¡r
i,* ¿. **ir'" Ia iuz del ¡tfa, y s,s i¡tencnciones soo catr¡lixd.s
por los órsanos dc dccisión Pe¡o el problcma sigue incólumc para
io" con u¡ fin lucrativo, que no ococn ningjn dsccho
ni obüiación rlguoe ea la esfem dc lar rcl¿cionas iDtcm¡aiondct» "'
"¡p¡nismos

" b ,i. i'rñ., .d- cit¡d¡. Dl¡. 224


Gpltulo 4
LAS FT'ERZAS TRANSNACIONAIES
Y EL IN'DIVIDUO EN I.4,
SOCIEDAD INIERNACIONAL, II
I

II'E ]'At RüTCIOSAII Y ESPITTTUALES


Iúotiv.d@6 r.1úlo¡¡! , nt.ciond iot r¡¡cionálc. EI .¡i.riei'@. L¡! Eü-
8103.5 m @ü¡¡a.
Elrr^. Eor.ócIc i. polf¡r
Ilrtrbo¡!., obüiry Fn¡do3 !.Uricc a t. scj.d¡d imsn cioD¡I. l-
intmdoo¡lé ri¡di6lé.
F(nrz¡s rlYtB¡.Ecfl,rt¡s y clj¡_?urrrrs
I¡ coo!.Éí6n irtde.{ú¡l .qD f&ror dc i¡tqr¡.íó¡ ir¡dú.i@.I. Su
briEcíondirrió¡.

Modv4im .@óni* , cl*iotrÉ iDtcm*ioñdé. t¡ ioEtuci¡ hi!¡ó.ie


aLl c@.t io ¡¡t raaioD¡I Orsrniaió¡ Driv.d¡ . inr6/.¡dóo éÉrll 6rdi.
!!d¡ 6 l. 3ei.drd i¡rfti@¡I.
Et rxDrvruro r rÁ optrrróN pit!¡.Iot
El pro$lor dc L pdsrdidrd iúíd¡@iñl.mrio¡.I &l i¡divi¿tú ODini6n
Ffbrió , dlmión. P¡i@losf¡ so.jrl y Eleion.¡ iDr.m*ior.l6. '

LAS FI'ERZAS RELÍGIOSAS Y E§PIR¡TU¡LPS

En ciert.! épo(as, ps!. dctcrmin¡¿$ poeblos, tas motivacioncs


rcligioc.s pucdcn t.r¡er m.yor ¡elevanci¡ inter¡acional que l¡! F¡opir-
rñr¡tc FolJtic¿3; c i¡ctuso oando los g pos rcli8io; no i! iun
confu¡dido con los pollticos o se han iñp"esro ¡ IIos (como eo cl
D7

_1
l-)8 L. §.<i.drd int.m.cion l
caso d€ los rcplm€nes .tcocaíticosr o rhie¡oc¡áticos¡), hlluy.too Gfr
rodo caso sob;e tos mismos. Bta ioll:cncia, dcsdc d pu¡to dc vista
i¡te¡oacion¿I, L¿ sido doble, y de signo opuesto, scgíu que lo reli-
gioso y lo potltico estuviesen u¡idos o separados.
En el primer supuesto, el impacto de lo rcügioso sobrc las rcla-
ciones intirnacionali's ha'sido ncgati,o. B*tari ¡eco¡da¡ cl p"pel
de la reli¡ióo de la Ciudad o de l¡ relig;ón de Imperio cn la tuú-
süedád oaienrrl y sre(o¡mmaflá, con su exclusivismo, en la lfnc¡ de
li. primitivas rclisiones érnjcas y tribales, en cuanto factor de anta-
eonismo de los gmpos humanos organizados. Consecueoci¡ dc Ia
vjnorlación de la religión al respectivo grupo era la necesidad d. que
cl morurca conquisrador de u¡¡ comarca adoptasc Ia teügión local,
o incluso fucse dkiniz¡do, como nedio de lesitim.ciótr de su nuevo
poder. Por el conuario, Ias rcligioncs superiores, a las que hay que
ásociar aleunos idearios filosó(icoc universalistas, h¡n sido podoosos
f¡crorcs dc inregr¿ción intemacional, si bie¡ con Ia doble condición
de quc permaneciesen ficles a su nisión y oo sc cs.indiesen en cor-
fesioncs intolerartes, promotoras dc 8u€m.s de rcligión, y simismo
de que no sc e¡frcntssen unls á oarás, pues eotonces la intcgrációtr
sólo era operañte en el ámbiro de su respectiva vigenci¡. ttadadán-
dose d antaeonismo a un plano geogrfico más ampüo (.s1, pot
cjeñplo, .n h lucfi¡ entre el Idam y la Cristiaodad en Ia Ed¿rl
Medi¡).
L¡ primacla dc lo rcügioso sobrc Io político cn la vida inrcma-
cional dc la Edad Medi. a¡istián¿ re mar¡jfiesta páradigmádcchente
en la humillación del cmperador Enrique IV, a6andonado por sus
súhditos en su luc$a contrá el Papa Grceorio VII, cn Canossá (1077).
El cambio de la situación espirirual apatere muy clarameote ttllciado,
por el contrario, en Ia controve¡si¡ enrre Felpc cl Hermoso dc Fra+
cia y Bonifacio VIII, por cranto el rey obtuvo cl apoyo decidido de
sus súhditos 1r202-Ol). UD caso no menos notablc de iDtelerc¡cia
de lo ¡eli*ioso y Io polJtico, que bus.¡b¡ m¿¡tc¡cr la unidad reli'
siosa &l E'tado en una Europr yr dividida confeionalmentc, sal'
ia¡do d de¡echo dcl disidenté r la emigración, tue, cn loc siglos
xú v ,NII, Ia bstsuracióo del principio r¿i¿¡ tcgio, cirts rcligio,
admiúdo en la Paz ¡elieiosa de Aussburgo Pára e¡ Imperio (lt5r)
y consagrado más t¡rdá a escd¡ internacio¡al por los ttatados de
'Westfalia (1648).
El facto¡ relieioso adqu;ere un xculia¡ reücvc polític§-incm+
-uoido
ciooal cu¡ndo va a L ¡d"" dc L.lo¡¿n divina de uo pueblo
(omo táI, o siDplemcnte a la idca dc uñ¡ misión colectiva provideo'
cial. Dciando aóarte al pueblo eleeido po¡ antonomasia, I¡rad, v el
caso dc Roma iideotogl; de b Rón¿ ietena, pancgíticoc dc Rotoe
II.4. I$ tut,4 $esneiond6 y el individuo ll9
en la época de Augusto y en los siglos posteriores, lo mismo entrc los

-I paganos que entre Jos crisrianosr), esro orurió en el Islam («gucrm

-l santar cono debet a Ia vez reügoso y poUtico del j"re de h co-"m,ni-


dad musuJmaoa) y en las diferentes ide¡s de tctuzada» y de rmisi6n
nacional». El ejemplo clásico en Occidenre recoge e; h fórm"ta

:l 'e
<gesta Dei per Franrot», según la cual los francos renlan a su cargo
Ievar a caho las ¡haz¿ñas de Dios¿, y a la que harían eco otras m;.

-l chas'z. Comoquiera que en tales con.epciones el interés de Ia colec-


tividad en cuesrión coincide ¿ pñ¿ri ion el valor absoluto de un¡

:i verdad reügiosa, el resultado es una conviccirjn que engen&a, con la


consigüiente buena conciencia, la rnayor eficaciá históiica.
Formas laicüadas de es,as soteriolosías pollúcas son ciertas ma-
-l nifestaciones del imperial;smo de hs $mdes potencias modemas,
en algunas de las crr¿les el Espínru o ia Historia y las leyes de Ia
Evolución social hacen Ias vecei de Dios y de Ia próvidendir: ar. eo
corrientes del expansionismo ,nslosrión en las que subvare la idea

:i_l calvinista de una predestinación col*riva, en la .;jsión ¿i,ilizadorá"


(y st variante,la
cado¡a d¡
"wbite nau ¡ b eq" ¿e R. Kipüne) como justifi
coloniz¿.ión a fines del \islo xrx y coñenzos det :or,
-h y por
por un lado,
,t (idea de Mosoj como
otro, m idearios milirantes de Dothat rcLtrlo$
formalmente más aparente, como el panedavismo en ta Rusia z;si;
y
"Tercem Rom¿') el inremacionalismo co-
-I
_l
ounisrá, reñido de ¡nesianismo, o la idea de la
uid¿ a Ia idea democrárica en los EsLados Unidos. "nanilest ¿¿\tinb
cuyo ingredjeíte
reügioso ya percibió mn lucidez el ioven Tocquevüe en taiénoc¡a-
tie et Ané"¡que (1816-40), por no hablar dej racismo eermánico v
I su sueño milenarisu ridea dei «Tercer Reich»). Es fciro] pues, coo'-

:l sidera¡ a no lor¡s de Ios movimientos ideológicos presentes en el


mundo polJtico.inremacional contemporáneo lomo morivos ¡eli-
giosos srftlarizados. El más impoñañ'e ha s;do. si¡ duda alsúná, el
¡acionalismo en el sentido propio del rérmi¡o, el c¡al co¡rvierte a la
¡ació¡ e¡ valor aLroluto y pone los denás interses y valores, inclu-
yendo los religiosos, a sr¡ servicio, eúsiéndose pa¡a muchos en el su,
c<dÁ¡co de la ¡eliejóo o su complemento. cuaodo oo su r¡sufruc-
t'¡¡i¡!
¡ C&. $bE el p!Éiold ,usrE Hitta,i. ¿. t, Fitoroltc ¿¿t Dn¿.bo ,
tl¿ E\t.¿o,1,1.'ed.,MrÁnd. ¡98t. prss. ,)r y s,ss.,2r8 y y
' K@rdm6 lm sólo el .Cor Dir ú5!, {¿Di6 con nosr¡oi,)"¡"de t¡
"iss.,2r
Al@mi. guilemiu o el .Po¡ d thperio hai, D6¡ hispánico de h4¿. u6
_¡ Todre qbidá ¡qur Iú @üepdobs qu. vinor¡n.l sÚ o&iúrat .lr
.tel6s o -pñ-r6jóo fd5@id6 por inj(iáüvá y Eedflo prcpiGl d. ur. dátr
Er!¡d. tdrglóq.uque rs uiveÉd: o ¡d qu. hú mDducjdo . úá lgLsi.
1«) Iá i.cicdad int.!@ioD¡l _t
A¡tes de considerar brevemente el impacto polltico-iDte¡n cion l
de las religiones ütivenáles actuales, es necesario subrayar que faltan
todavía estudios monogtíficos rigurosos sobre esta Datetia, po¡ lo
demás amplia y conpleja. Y no es la meno¡ la di{ioltad inicial de
determi¡ar la fuer¿a numérica de las distint¿s religiones, seguida
inme&atamente de ot¡a: la de los criterios adecuados pam conpa-
¡a¡ su i¡fluencia a este ¡esp€cto, dád,s lás grándes diversidades que
cnue elfas exis¡en en orden a las exigencias de Ia práctica y al gado
de su orsanizción o im titucionalización '.
El ctitti¿»isno posee uná fuena de irradiación en ptiDcipio in-
defidda de sentido intesrador, s¡aciás al dogma de la unidad dc
origen y naturaleza dd género humano, dogma quc úene como coro-
lálio el principio de la isualdad moral de todos los hombres y todos
los pueblos. Eo cietá &edida, preparó su acción, er¡ Occidente, €l

De¡tto del clistia¡ismo, el e¿tolici¡no eierce la influenci¿ má


marcada, en clanto tal, como coosec1rench de su organización en
Iglesia jeráqüc¡ y centralizada d€ catácte¡ tiamn¿ciooal. Por otr.
parte, goza de la subjetividad juddiccinter¡acio¡al. Si los Estados
Pontificios hubieron de se¡ sacrificados en aras de la u¡idad it¡lian¿,
Ios Acr¡erdos de l€ráD de 1929 e¡trc Itália y I¿ Santa Sede volvie-
¡on a establece¡, con el Estado de la Ciudad del V¡tica¡o, una base
ter¡ito¡ial (asegursdá entre tanto unilateralmente por la IÉy it,liána
de Ga¡a¡tlas de 1871), que da lugar a un Estado s generis c..yo
jefe es el Papa, et cua) concierta mn los E t¿dos tr¡tados i¡re¡na-

A1 perder el Pontific¿do en 1870 poder temporal, se convir-


tió de una manera más exdusiva en c¿bez¡ de Io espiritual, goz¡ndo

neio¡al; 6iñisúo, ..iviodicaci@6 @úo L de Freci¡ ¿. sd «hii. b.yor


de Iá IBI6iá,,
¡ ol¡G cmo.l d. Smü¿so eñ Espáóá, etc.
V¡ás. el Anso @rE.r6ndiénr.. Indcp.nJienhenre d. Iá difiol'd
de estábl(er ts iespetirás 6t dístics, hay quc rúe¡ ú ocntá las incid6_
ci¡s de lá evolúióñ dmoe'fio.n l¿5 dirinrs ár* relisiG¿r. Por lo que
se lefÉm áJ bu.Lsmo, u;bn,itulo adkionál ptrde de que hr fotuado ¡
he¡udo D¡ne de l¿ tliEió! ñDUl¡¡ o Chi¡¿. uido al <o;triánismo. E!r.,
, ¡ "-, ¡*<. .e¡ oii un¿ éic¿ saial que üna relisión prcPimoi. dich¡.
háv oue .o¡tár (o¡ el imBdo dcl m¿ñismo.
Y hov-soí
' rátado Dñlie6 d. l, Sdra sede coñ Ios Esudc, los @htuF
d¡roe. Por óú. oane. Iá Sot, S.de * há á¿fi.ñdo, por rmn6 mnralcs. .
.iefós rHr.do! úutiláEr.l6. ¡@o el dc ¡cDrcliferacióo dc l3 ,ro ou<l.a'
16 d. r9b8. L¡s mitms wo6 de aporo i ua iniciáLivá (on'iddd¡ c@o
t.re6.io'r l¡ hú moüdo. esu¡ *oisenr¿d¡ (e(, d. ls CoBuDidadd
EuroDe6 y á Frticipú en dercmi¡adai (onf.r.n.i6 iñrfa¡cion¡16, como l.
Lo r;ren.rr $bre ssL'id¡d d Eurcpá.
'.opcDción
II.4. l¡ ÁE/¡. r¡t@&ioad6 y .1 üd¡vide l4l
de un¡ ¿udienci¡ quc rebasa ampliamcnte los lfrnite¡ dc los ficles
propiaE.¡te dichos. La influencia polfric, del csrolicismo vatá na-
tulaln.nre s€glin los pafses. Prrece más actntuada en la eslc¡¡ in-
t.rnÁ que en la internácioñ¡|. En políricá exrerior, la siruaci6n de t¡
conciencia cr'stisr'¿ y dc la lglcsia es cspccialnente diJtcil crando se
oponcn cntrÉ sf Esrados que ricnm uná común tradición cdstián¡.
h lglesia caoóücr cltá muy desigu¡lñentc repanidÁ enrre los
I continentes. Correspondo a Europa y a América aproximadamente
cl oovcntr por cienro dc sus fielcs, nicntts cl diez por ci€Dro rcsran-
t€ vivc cn Asir, Africa y Oceanía. Mls imporunre quiz.ís quc csu
desproporción numérica, es l¡ diversidad de las condiciones cn las
que sc dcrnvuelve. Estas varfán rbu.ho s.s'jn que el caroücismo sea
rcligión mayoritarü (y eveorualmcntc ofÉal),'cooviv. con Iglcsirs
p¡otesta¡te§ cn proporción ñayo! o menor, sc halle ¡odeada de
muzulm¡nes o dc poblaciones paganas, o prosig, su ¡crieidad en
prfscs-& régimcn crmunisrs. En Ahica y Asi¡, I¡ lglcsi¿ ap¡rcc¡ó r
menudo vinculad¡, a los oios dc los aur&tonos, a hi potenüas colo-
ni.z¡dor¡s, si bien vercmos quc ha uatado de indepenjizar su accióo,
sun r costa d. ¡o.es co¡ las metrópolis.
Todas esras cücunsrancias cxplican que la Iglesia haya adquirido
una scnsibiüdad especial pam Iás probiem,s iítemacidnales,' sob¡e
to¿o cn Io quc ae refic¡É a los contactos e¡rrE civilizr.iones difcrcn-
t.s. Des¿e sú o¡ígencs, asumió como misión csp..lfice, predicár el
Evange\o a todas lat g¿"t?1- A parir de IÁs rgrandcs invasiones»
hasta nucstros ¿ías, su ácció¡ se ha ido exrcndic¡do a los pucblos
que con tespecto al muñdo $ccoüooano, primcro, y lucgo al mundo
occidcntal, vcnlan a set «marginales». La Iglesia no es iólo r¡ansnr-
cional, es adcmás tra¡scultural, como subrayó Plo XII en más de
una oc¡sión'. luan )OflII y numerosos P¡dres del Conciüo Vati-
cano II, y asimismo Pablo VI, han confimado con crcciente vigor

Asl * explica quc Ia mayor aponacióo dc b Iglcsiá m cl lre


bim dc lc rclaciones intemacioneles sc haya produciáo cn el probl+
ma dc la gucns y en el de los cootactos áon'cl oundo no eutopeo,
y lucgo no o.cidental.
La preo$páción por el pmblema dc la guerra se remonta ¡ los
priméros siglos del cJistianismo. Dio lugat en la tmlogfa moral a la

' rilf, o .l r¡di@.eic nrid.ño d. l9rr, 5 ói d .Uniór, úi¿t it,


¿.1¡í6d., có@?.,.1 obLpo d. Au¡¡burso,27 dc ¡uio d. 19rr.
i SobE sitüiciór del .ririánjso.o *.Dd.l 6 l¡ sic
6t. ¡rpño d.la
d¡d Buad,.l d. ¡ctú df8, iunro ¡ l¡s dnús rc¡1si@6, cfr. rl ss..rivo
übro & TorNlE, Cbdtú', Año,2 tb¿ P¿lir,ort ol tb¿ Vot¡¿,liÉ
<l!É, ^.
1918.
-t I
\42 I¡ Ei.dad i¡t.m&iord
tcorla de lr «guetra justa» (irr*a bellan), cuyas princip¡lcr etap.!
dc daboració¡ van asociad¡s a los nomb¡es d€ Sá¡ Agusdt\ &rto
Tomás de Aquino, Vimria, Suárez y T.pá¡dli D'Azeglio. Es l¡
¡ctuüdad, I¡ uánsform¡ción ¡edical de l¡s condiciones de le guerre
como consecre¡ci¡ del armamento nuclea¡ v la crecianre iobolt ¡ciá
dc les nguerras de libe¡ación' n¡ciond o colo¡ial, h¿n altc¡¿do los
supuestos dc la doct¡i¡a t¡¡dicion¡l y éste sc aplice en ua se¡tido
l:
ca& vez más restrictivo r-
Eo lo que toca al ptoccso de unficación del nundo, le Iglesir,
univcrsal (rcatólicar) por definición y por voc¡ción, se há veddo
adrptando a él tanto más cua¡b que ha sido uno dc los factorcs del
mismo. Al, ha ido dando rcsporuabilidades crecieatcs a las Igle.ils
de los paücs sometidos al rCgimen coloni¿t desde ¿¡¡es de l¡ desco
Ionización. Uo¡ manifesráción de esc esLado de espfritu h¡ sido. cD
particular, la evolución de la cooposición del colegio cardenalicio
(ptoporción c¡ecic¡¡tc de oicmb¡os Do Furopeos). Orras inici¿tiv.s,
posae¡iorcs á.1 Concilio Va¡icaDo II, presentan asimismo intc¡& e¡
est¡ ll¡€a- Baste tncncionat, en la tefotma litúrgicá, l. rcválo¡izsciór¡
de las lenguas vernáculas, que actúa €ñ el serúdo dc ptooover el
rcspcto a las mirorl¡s.
Es de destaca¡ finalmeote la p¡cocupación de la Iglesia católice
por lo quc ya podemos llamar ua polírio soci¡l i¡tcrnaciond. Elc-
mento esencial de I¡ misma es la aplicación dc los conceptos de ju+
ticia dist¡ibutiva y d€ just;cia social a la esfera inte¡nacionrl, esp€.
cialmeote en lo que arañe a las rel¡cio¡es dc los palscs des*rollador
y ¡icls con los suMesanoll¡dos y pobr€s. S. trate & une idea ye
cletamente desenttañada por Francisco de Viotie en el siglo xv¡
coo ocasión de los problemas suscitados por el descubriniento y la
coloni"áción del Nuevo Mundo. H¡ sido nuevamcnte formul¡d¡, ¡
la luz de los datos actualcs, e¡ las Encfclicas |rbtcr et Mdgittrd
11961) y Pacen i,1 Teri¡ (1962\ dc Jual¡ )1\ll\ .n la Dechrdc;ói
conciliat rcbrc la Islesia en ¿l ñun¿o (1965t y, en ¡btil dc 1967, l¡
enáclia Populotun P¡oc¡c¡¡io ¿e Pablo Vl.I¡s üaies de P¡blo VI
a 1á lodiá fle64), Usaod¿ (1q6e) y a Colombia (1970), y 106 d€
Juan P¡blo II ¡ un¡ ríc de pálses de America, Africa y Asia,
s€ üsertaD cn ste ordeo dc pteocupecioocs.
Ot¡o aspecto, más nucvo, €s un¡ m¡ís i¡¡t€hsa p¡nicip¡cióD d€
Ios c¿tólicos (después de una fasc de recelo, en riempo¡ dc I¡ Socio

' Cfj. 6p6iale6t., e¡ l. .!.n¿ *ión ¿d Co¡cilio v.ti@ II, L¡


int.N.mio¡6 dc 16 PP. A. LieBr, ..rde¡ál obLpo ¿. LitL, P. E t¡cd,
e¡dcn l .r,obLpo dc trloDúBl, J. l,l¡ni¡, úd.nd .rábilpo & Ro6, t
P. Boilon, obislo d. Vcdún, cI ¡ái coDsr.s¡.ioG e!o6.L dd 6, 7 y 8
II.4. ls tuea lmsóá.io¡¿ls y el i¡dividlo t4t
ded- de Naciones) en los org¡nismos inrern¿cioñales, especialnente
cn los europeos. Las comunid¿des europeas existenris Éan sido en
gra¡ parte obra de es¿adisus caróücos (enrre ellos Robe¡t Schma¡.
Ko¡¡ad Adenauer, Alcide de Gasperi) y de fuenas poliricas predo-
mi¡anremeore ca¡ólicas (MovimjenLo Republicano PbDular f;"é".
cri.tiaoo-sociaies belgas y oe€rlandeses, ü¡¿o o¡'ri-o¡..o".¿¡.á
{emaua,- Dcnoania _cristi¡r¡a iraüana),. Las visitas de los
papas
Prblo Vl y Juaa Pablo ll ¡ la ON.U. y a la O.t.T. esre i..-
pecto simhtücas ¡0. 'o, "
En coniunto, el hecho más rr¿sce¡dental de la ac¡iüdad de la
Iglesja cardlica, eD ,elacióD r¿mbién con el mundo que la rodea, ha
s¡do la celebración del Concilo Vatic¡no It (11 de ócrubre de t'962
a 8 de diciembre de 1965), cuyo objelivo principal. *sjn ta fórmuta
d-e Juan Xxl II, era el as siornanenio, )a bisq!¿¿" de ;n djáloso mn
el mundo nodemo, a base de una acrirud de ónfianz¡ en los holbres
y loi tiempos de hoy, y asimismo de u¡a ¡eforma interior que facili-
tase el restablecinie¡to de la unidad de los cristianos. Que como
conseür€ncia de la evolución eclesiástica anrerio¡ hasta I¡ón XIII,
excesivamenrc rributari. de una ópdcá
"rom¿ro-medirerií¡ea» menos
sensible a las implicaciones de )a revolución cienrlicá, recnolóeica c
¡ndusrriai modema, el rtauma del arriotmmerto ha sido intáso v
la aplicación de las decisiones concil;ires se revela djficil, en.¡e cá
r¡imtes en ontrndas, es algo que no podfa menos de oc1¡rrir.
Tarlbiérr el p,atettantitt o está muy desigüalment€ ¡epertido en
la superficie de Duestm plaoera. Su cen'Lm de-gravedad, cámo et del
catolicismo más o menoi, está eo Europa y en" America, sob¡e todo
eD Ar¡érica del Norte, que llegó a ser su tieffa de p¡omisiór.
La acdón del pmtestaatismo e¡ las ¡elacio¡es i¡temacionales es

' Elta a.ción , el Éirúrdo áli.1ro que Gibió eor pú. d. l, Sdh S.d.
UsmD indus a quc ñ (ienc c¡ñ16 d€ oDiLói briránio3 v smdináhs
k.rrjfi6. á ves a L¿ furcpr d. ¡o! Se¡! ¡e.Eurcp¿ v¿d.áE'. EIo ¡m.
-l plieba t¿ injusüd¡ de mi¡imüi el p¿pel de tibeBts iomo el onde Sfo%
y d. GialjsE 6mo P. H. Sp,al .n ls ñrsruñón mp.¡j y por o¡r. Da¡le,
no cab. olvid¿r qu. orrcs er.drsras etóücG. rnE .ü6 el senerd Dc G,uUe
y el pr6iddte Pompidou, fDercñ sieepre redc a úá i¡testuió¡ @rcpe. pG
pieste dich¿, a sab€r. lá que ihpliq uM limir{ií¡ d. ¡. ebcE¡J. ná-
cioDd y l¿ iNr,lEcion dc tm .uro¡dad 5uDtu¿cron,l, pr«:sámenre l¿ qE
Pro X¡ h¡bfá en,arzdo en Ek(ión (oñ h ds:ótr de la'Conunidad r"mi¡,
dd Crhib y del A('o. Lo d(Eivo, s et sdivo de Rob.r Schumo, Ade
D¡uer y D. Carpe¡i on rsprdo r l¡ rcnsm..ión .ur!É.¡ 6 que #Núm
-1 o olidad de ñiembru y eponeoter de pártidG y tueus !úliticd 6 o¡¡to
t.16. (Si bier L C-D.U. ¡l@aú e i¡tebnf6ioDd, su bde .lato¡rl cs !¡.-
-1 dooiúr@e¡tc
r" Como lo fr.arólie).
d nombrúimro de u r.DEsretc oficial úre lar Ca
'1 Eú¡d¡d6 Eúpq3, o Blul!..
-1
r44 L¡ ci€d.d irtema.io!¡l
más dilui& que la del catolicismo, po¡ vá¡iás razones. La prim€ra
es la falm de unidad. Pot otta parte, el protestánrismo como tal tro
h¡ desartollado hasu hace poco ¡ á doct¡ina social y poütica. El
calvinismo confiaba más en Ia sociedad que en el Estado. El lutera-
nismo, en cambio, adolecla de pasividad aate el Estado, pudiendo
catacte¡izarse su actirud gene¡al como un «quietismo político».
En polltica, las posiciones de las confesiones protstántes vsrla¡
mucho, pot el peso qu€ e¡ el pmtestantismo tiene la decisióE per-
soaal {eco de los principios del libre exanen y det sacedocio uai-
venal).
P¿¡a remediar €n lo posible los incoÍvenienres de la ftagrnen-
t¿ción y lá falta de unidad, se creó en 1948 d Conseio Ec*»é co
de las lglesia:, que ha sido ¡econocido como orgaoización coosultiva
por la O. N. U., y la U. N. E. S. C. O.
Desde entonces, las ¡euniones del Consejo Ecumé¡ico de las
Iglesias son factores de importancia crcciente en la vida internacio¡al.
Estas reuniones tuvieron lugar sucesivamente en Amstcrdam (1948);
Evms¡on illlinoist (1t54)i Nuela Ddh, rtrot): Upsala (1968): Nairobi
ll9 tl. Detpués de Upsala. cl Dúmero dc Iglcsi¿s inregradas ea cl
Cooseio era de 261. de l1s.u,Jes I2l peaenccro a Europ¡ y
del None, y I42 a Américá del S*, tu'ica, Asi" y Oc;a"ía.^méri¡a
Antes del movimiento ecumenico, la acción del protestantismo
en la esfe¡a intemacional se Lizo se¡tir especialmené en el movi.
micnto para la ¡boüción de la esdavirud. En e1 problema de Ia
guera, ftente a la pasividad luterara que la acepta como fruto del
p"cado. h¡ hecho sendr su prescnda el paciii.mo de cierras secras
(b¿üsrás, cuáqueros), que fueron coosisuicndo Ia acepLación Iegal de
la objeci6n de concienciá eñ una serie de países. En este orden
de ideas se sitúa el auge d€l novimienro y la lireratura pacifistas en
los países prote.tanLes r recuerdese e¡ parlicllar á Carnegie y a No-
bel y sus lundaciones).
Después de la Segunda Guera Mudial pucde decirse que el
protesrantismo ha t¡atado de enf¡entatse con mayor irtensidad, y
en cuanto tal, con los problemas internacionales. Se debe especial,
mente al Consejo Ecuménico de las Iglesias Ia definición de la über-
t¿d relisiosa, tal y como tuc {inalrnente incorporada a la Decla¡ación
unive¡sal de los de¡echos hmaoos efl la O. N. U. Tambié¡ en la re-
unión de Nairobi s€ hizo especial hincapi6 €n Ios derechos huma¡os.
Hay es el protestantismo act¡ral u¡a preocr:pación por la guera,
par¿Iel¿ a la de l¿ Iglesia católica. En Amsrerdán, se susciró la idea
de una «objeci6n de concie,rcia» colecriva. Se ha [egado a la oposi
I
IL4. Is ftrÉ ttE¡¡cio¡¡16 y.l indiüduo yj
cióa ¡ l, gu.rr¡ tord,
-qu. co¡duce r Do F¡o(D6 á ¿doitir i¡clu¡o u¡¡
¡¡oua.r¡ uniLreral a las a¡m¡¡ nudea¡ei¡r.
., U*" p5,*p1gó¡ d.l prctesra¡tismo scrual es cl problerna dc los

üEt'?ltrJ.fñ,'u.t'i:¿:sfl"x;*"'*Hlx
p.ote ct pmbLo denogr«ico muoad y h ;ccesial¿
con
¿"*i"?i
l:: . :esotyerlo Ttr mgidez, ¡tro .r *guoáo_ ,¿..;r,q p.pñ,
lllp,!:at.9¡ ta ¡yud, ecooóoica y récnica e los pat."'Jbd;ril
tr*"1ili::KTl*.**T,:il"r.?"Yffi m*
danie-Ios supucs¡os dd desa¡¡ollo
;
ocro¡srad€ d.s¡guakneote. Ello cotrcspondc
;" f"¡il qr.d¿A ;pÍ;id;
a uoe aayor üoa de
coD.leDcla dc l{s rEspoosábilid¡d6 cí;c8-
_--r-o.la rEuflóD dd Consejo en Nueva Dclli, se eccntuó Iá DrÉ
,.f *,dffifa-"5
ffii,fl qi'§ ff ai$.#ffi; ¿"f,
rgrcsra onodor rus¡ y d. oú2j dc tos pzirs
d¡t Erc .;;;- ;
pscnoa por pnro.r¡ vcz m uo¡ .euñi¿o de erc
tipo di. obxr-
v¿dor6 carólicos ofic;¡ter tuc ct prccedcntc ¿. l, p"*,i.¡,
¿i oÉ*..

-i{,ff s}H'h'iiriii#r#r,§,..smii"_*
rcspccro d
podrr civir c¡ cierros Br¿dl,s. ¡",.¿,¿-á..üi,,iji"-
pe¡o t¡Ebien; deb€
5,.se1aprpi',r,¿" Biza¡rio. ; ; düñ*;
Ufesras.sutocétalás, a vcces opucstas en sus dirtc,ri.*. ti, .roUi.*i,
iL*01"
seSu¡d¡).
#"l1ltHl
.l
H ilffi "fl :i,gffl.ii:;i.d"i:r{
: Algu¡¡¡ de est¡s iglesias auloctt¡las ofrften mávor resisr.n.i,
-l I
quc. ot¡as . l¡ coopc¡acióD con la felesia caróücr_ ú .,";;;;
cñvuron ob3ervrdore. á.t Concitio V¡ricano Il. l"¡ **í*
rE6ra gneS¡.sc b3_D v¡sro mo¡Iirr.stada! por ta actitud á. ii
j posiúva de
-i í:#,Ii"ri#:iHs.*r" r *.mal*"s,:*,.x
EI . lev^rntamie¡ro
dc lss a.omu¡ion.. ou¡uas dc t¡ époc¡ dcl
ose¡_ de Orienre, d ré¡mi¡o &l Coocitio Veúc¡¡o Ii, ; fi.r¡b;
dc.1e6r, abíó una nucva era dc paz reLiei"," *i. ili iE?ñj**l
touc¡ rohrna y o¡rodox¡.

--l *i'.mkiryf,i.#,ffi#.*".F*5,*jl
vi
l4 l¡ tri.drd i¡td.dóú¡l
Por su patte, el Irlaz se t¡ c¡¡acte¡iz¿do por una capecidad dc
€xpansiófl y una impermeabilidd doctrinal innegablcs. Este últiño
rasgo lo aproxima al iudelsroo. Su radical ptoselitismo, apoyado cn
siglos pasádos á medudo robrc l¿ fucr¿a, sólo ac átenuó cn Ia p¡áctic¡
por Ia especial consideració¡ ma¡ife¡rada Laci¡ los oros dos <pucblos
del Libro,: judíos y oistianos, t¡.diciomleeore soroctidos ¡ t¡ibuto
e0 los paiser conqüstádos. Esu rigidez, sntc las exigcncias de los
ouevos riempos, ha cooducido a alsunos caudillos políricos del Islam
a l¡ ehemariva de la dc¡islamización y la scculadzacióo dc inpront¡
occidcntal como camino para Ia oode¡aiz¡ción de las cstn:ctures y
los modos de vid¿ (al, a'nte todo, Mustáfa Kemal en Turqula dé
pués de Ia primera guerra mundiál). l, adaptecióo al Eu¡do moder-
no es evidentemcnte m¡ís diflcil para el Isleo que pará cr¡álquier. dc
I¡s confesiones c¡istia¡as. Pero, fuc¡a dcl dilen'a i¡dlodo,
"nt." (desta-
amplios sectotes la propugnan y buscr¡ po¡ caminos diversos
ca cntre ellos, co la fase más rccicntc, el «sociatismo 6rebe»).
Una manifcsr¿ción pollúcciltcro¡cioEál esp€cialo€ntc i[lpon¡n.
te de Ia fe islámica es ci panislaoismo. Denrro'de:1, el panar'abismo
tiene también coho uno de sus irgredienres básicos Ia comunid¡d de
Ia teligión musulmana. Por riJtimo, hay que coDsignar uD i¡tcoso
prorelitismo y progesos sustaffi.les del Isl&o .[ d Ñrica ¡eg¡¡, cn
t^
A dife¡e¡cia de lo que ocrte con el crisriadsmo, cl movimicnto
padslámico ha ptasm¿do iñstirucion lEcatc e¡ el pl¡¡o e¡r¡td.
dando lugat a las coofercocias islínicas dc Jcfcs de Esudo, la pú-
ñeta de las cr¡les se rcunió eo R¡bat (22 a 24 d€ lcpriembrc de
1969), y la segr¡nda, en Lahore (22 s.24 de feb¡ero de 1974). Er
oanto al panarabisoo, que, como Lemos apunredo ya, no es c¡dusi
vamente de b¡se rcügiosá, se h¡ rraducido poúticamentc en la Liga
i^
Arabc, bas¡da en el T¡át¡do de El Caho de 22 de m rTi d. 1945.
Su cohesión du¡¿nte la crisis del O¡ie¡tc Medio corisefirtivÁ . la
gue$á árabe-¡sra€f dc octubrc dc 1973, .sFcialE€rtc co l€l¡ció!
md I¡ prc5ión cjocida srrcias a la prsduccióD prt¡o[fc¡¡ de dsu-
no¡ dc los Estados micmbros, ao he Iogrado oaatenctsc d6pu&. E¡
l¡ co¡:fete¡cia islámica de Iahorr, los bueno¡ oficio¡ dc loc p¡¡tici'
pá¡tcs invitados logrr¡on dc PáList&r qu€ reconoci€s€ e B¿ñgh D.¡L
(22 dc febr€ro) y que éste pudiesc ¡si;ti¡.
Parangonable hrstóricdncnte con el papel dcl cristianismo cn
Occidente, ha sido el pápel ád bdi¡no cn el Asia orient¡I y su¡-
oricntal, coEo factor dc inregración epiritual con incide¡cirs poli-
ticas inürectas. Su peo€tracióo cn el lñp.rio chino, que m esta
región del oundo cj«ció la hisñ. trución unificndote que el Im-
perio rooüro en el m'-mdo medit.¡rlneo, refuerza este paralelisno.

I
IIl. ls fEtu nÉ¡Mion.lé y .l idividuo ¡47
EI budismo impüca, coño el cristiaDjsmo, una tendenci¡ isuálireti¡
y umve¡sa¡stá, o s.rvihos del rérmino de René GóusseJ
-po¡
En,$anto, al,..on luc¡anirrno y tdoirno (hecuentcmeDte i¡ú-
pregn oos de bucusmo cn ¡r¡r_yot o ^l
meno¡ grado, sobrc rodo el sc-
gu¡dr):. son como t ¡épüca del esroicismo ocdde¡lsl.
dllercncra de esras rc]igioms de vocación unive¡s¡I.
,A cl iudaismo
rngentc
I-. lnjr,ltn",por
en comr.¡n..l.que.oo _que sea su desnivcl cuanütetivá, tie¡en
hey¡n rebasado ub detomi¡ado ar"rco Émi-
Israd enui"
curnrar, sr bre¡ cr prtnc¡o, por efecro dc Ia dispersióo dc
h, quedádo. menos localizado que el scgundo.
_ ror lo que se rerrcre at irdaís ro, ya henos dudjdtal Movimjcfl,
fl ,itili'í;ól'ill"i,Tfl tiT,_:iHft 3fl..,fl.t"l,$*1"..,Í:
nuevo, clyas. reperorsioncs en el ptóxirno Od*re
v m¡"
númem de depros de esu ntigión, "tE-ii
ff:.3_.::T9.,-' "r
rado_.o,n ros_de rrs otra! 8¡¡r e. Eligiones.
coopa-
Lt ttotduts,lo, por sc¡ reljgión privativa de la India brahamá¡ica
y po¡ sus caracteres pee¡tia¡es (inmovilismo social del récimen
de Iá;
cás¡as, preccptos
,arrnenricios, .rc.), ha ca¡ccido de inflicncia inra-
oáooIut. Es un trctor que difiqira I¡ vf¡ dd desa¡¡ollo.
p¡egañ€ tota¡mente al margeo de Ias exigcncias
oor dá
dc un¡ ánool¡
eq,."t"., b¡eD, su predomido social no ha imxdido oue Ia
f¡*"sc coosr¡tuyese
u oo lndrá como Esr¡do pluticoofesiond.

Al térñino de est€ sucinro anflisis, e preciso subravat oue ed


corx,. cn cr ordeo poriúco lrs grandes potcncias uadiabnali
hao
expeflmeorádo unr crisis como cons<r¡enciá de lÁs
dimensio¡es
pye* .d. ls soci€dÁl intcmacional de hoy, ast tembién Ls e-
lrglones sutren u¡a_cdsis dcrivada del proctso de seclla¡ixdón
de la
cu¡tum¡ al que várias veces hemos aludido. Todas acusan
el imoac-
to de dicho rero, si bicn- et [aho dc h¡be¡sc ioi¿;;-ü';
o€ r, orhr¡á ocodent l hac€ que el .risdrnisho püed¡
i!i;;
¡d¡ot¡rsr má¡
racllmeotc ¡ rát.evotución. Um de la! g¡rnd6 iDcógnit.,
del funt o
cs ¡czso lr !ca.úón del mundo no occident¡.!. pasado sin
tra¡sjcr.ón dc
l¡ situáción rclisios¡ rradicion,r (co! ta cxcii¿¿n ,"1 ;; ;;-O;;:
dada I¡ Indolc perulhr dcl oñfucirnismo) e un dpo d.
ci;;ür;;;
culos valores, $ bieñ bmtaron de Ia m¡riz ftisrianá, ricndco a
áurooobra¡ a uo¡ vrd¡ p¡opi, cad! vez mls p¡oau¡ciad¡ ú.
uñ,

#íi:,'fi'#'fí:t**Js; ytA H¿,.t,,r


L?#''ffi.,fffffi..Íi,ii.ñd '* t¿.de,l -¡,,.*."
¿;;;ñ
,.,1
146 L¡ r.cic¿¡d iDt.Úid¡l

!¡J FUE¡ZA§ IDEOL&¡CA§, POLITICAS Y §¡ND¡CILES

Ya hemos aludido a los nooinie¡to¡ ileológicos, qlue son corl'o


¡elioiones senürizadas. Su illueocia sobrc l¡s tel¿ciones i¡ternecio-
nolc-s es i¡¡eeabte, auoque mcnos a nivel dc gobicmos que de grupos
Do¡fticos.T;biéf eo illos se aprccia el impecto de Io Drcioo¡I. En
&asiones. el facto¡ oacional pucde llegar a canbiar i¡du§o su sig¡o'
o a identifie¿¡lo co¡ él (lo mismo qu€ ocl¡¡lc . menudo, según Yimo§,
con ¡esDedo a lo rclisroo). Eiemplos de e¡ta.nacionali-z¡ción» de l¡
i¿óhoL los tendlúos en l¡ Revolución franccsa, arvo idea¡io
ema¡ciloador de politica intcmacio¡al dio pronlo páso a una polftic,
de ¡ne*iones; Án el comudsmo soviético, converúdo en buen¡
Dar¡e en instrumento dc la polirica rusa, esxcial¡¡eote bajo St¡lin,
iomo a¡tcs lo tuem. baio los zercs, el pancslavismo; e¡ el «demo
crstismo' est¡dou-ddens. y su ideg de la .libre empresar, coa res'
oirro ¡l imoe¡ialismo dc los Estedos Unidos. Ilust¡a ÉmbiéD estc
t n¿..no. j*qu. de oua m¡ne¡a, d f¡ac¿so de los panidos socia'
tistas alemán v francts intes¡ados e¡ la ll Intcmacional, eo l9l4'
oara hac.r hentc a Ia amenaza belicr, ünponiéndose fi¡almmte en
illos Ia adhesión á sus rcsp€ctivos Estados, tenidos respectivrEe[tc
' Si-en eI siplo xv¡¡¡ l¡ sristo(tacia habla tido msmopolita, en
el sielo xB tue" el prolcuri¡do el que más decididamenre superó cl
rnarco nacionrl, e¡ contrastc con eI ¡acionalismo de la burguesfi.
Es¡e inter¡acion.lis.oo p¡olct¡¡io tuvo su punto de arra¡que v !u
fuente de i¡spiracióÁ io el ltanili¿¡to coñunitta ¿e Mar¡ y En'
gels (1848).
- Puede deci¡se oú.1 movimie,tto obrcro intenadonal * ini<tó,
institucionalmentc, in 1864, con la creación cn l¡ndres de l¡ Aso-
ciación I¡rternacio¡al dc Ttabajadotes (4. I. T.). E¡¡ su origen, sólo
era una enridad f¡anco.b¡itÁ¡ica, con p¡rticiPación de miembros dc
orras nacionalidades. Marx i¡tervino e' l¡ redacción de ss est¡tutos
Está esocücióo. conocid¡ como l¡ Primcra Inre¡n¿cion¡l, tuvo su
.i"" e"tre IAOá e 1870. tr derrota de I¡ Comu¡a de Pa¡ís señ¡le
su-ocaso. debido á ¡" du¡s;." represión quc sisuió, en Ftaocie v eo
- oafses. v s€ disolüó etr 1876
or¡os
Vá. ,'i,",i-i.1" en 1891 la Scgund¡ Intcmaciooal, fu¡d¡d¡
cn el onpreso de Brusclas. Represe¡tó una victo¡ia del marxismo eo
"'d."
, ú doctrina v a la táidca. Luego, sc produjeroo divisione!
de tende¡cias (revisiónismo, reformismo' etc )' DesPué§ del 'cüP§!
debido a Ia priocta gpcrra murdiáI, fue reconsthüd¿ en 1921 en
H;b*go, p;. bs dl-rigcates que !o ácq)tr¡on t¡s co¡dicio¡e¡ dd

I
IL4. LB tu ¡e r.ú${ionáls y et individ@ t49

¡,arlido c!_hunista ruso, que entrc tanro hábla creado un tru€vo movi-
miento obre¡o irtemacional. Sus divisiones intem¡s. en eo"elt,
época, le qütaron tuena frente al f*a'.o *.."¿.rt" v." g,li..J
l-rer¡te a los regimenc aurorirarios de los a¡os t¡einta. El iri¡rnfo
de éstos, y cn pafticular del nacionalsocialismo, y L S"*r"d" Cr;.;;
Murdial, ocasionaron una nueva cdsis. Establecido * tíO a OÁii¿
de l¡ Confere¡cia socialista internacional bajo el iiAuj;
;re¡o;inÁ-
te de los laborisr¡s briránicos, s€ procedió er tgjt li
á reconsriru-
ción, cn Fr¿¡cf-on, de la Intemaciónal sociaüsu, que ,g*p" ,.tuui-
mst€ a más de cinct¡ent¿ panidos penenecientes', ,-"." .i"*.ri,
p?rses. 5e rrara de una asociacjón laxa, con poca mhesidn tuera
de
argu¡os pur¡ros sÉnerates comuDes (pmmoción de los valores demo_
crálicos, relormr'srDo pothico y plaaificación económicá, oposición al

U¡ vi¡aie en el novimie¡to obre¡o intemaciorjal vi¡o a se¡ Ia


c¡tación de k Terce¡a Inremacional, ta Inremacionat Co;;;s;
tr-óounrern), en Lsusána y Mosoi, e¡ t919, b{io el impulso decisivo
de Irnin. Desde un princjpio, ta Te¡ccra Iniemacioirat se distin-
guió de la Se_gunda ¡or su credo revolucionario y s, .r*rctu¡u ..nlru-
lizada, que desde el punto de vüra de ta organización ha podjdo ;
comparada con Ia de Ia Islesia catóüca. pero dado que enronces el
comurismo quedó lir¡irado a la Uni6n Soviética, la'Tercera Intet,
nacional quedó ampliamenre subordinada a tos obi;d"o, d" h *r,i;
exterio¡ del Kemlin, mediante una estricra deoendencia de Ios oar-
tidos €omunisras de los demds países rspecro del ruso.
Al, las necesidades derivadas de ta alianz, de lá U. R. S. S. con
_ democracias
la-s.
occidentales durante ta guerra con.t T..c;r R.j.h
tucreron que ¡a Lbmintem tuera disuelta oticiáb¡ente el 10 ¿e i,,.ió
de 1e4_3._ En cambio, Ia situacióD de guema frla, ¡ r¿tA". a! t*
hostilidádes, movió o Stalin a bus.ar un, nueva fórmula de coordi-
nacidn enrre Ios distinros panidos comunisras: fue la Oficina fBuró)
de inforúación de los parddos coounistas. Ia Cominform, estabteci-
- da el 5 de octubre ¿e 1947, crya *dc iba a ser Betsado. pero el
«cisma» yugoslavo y la consigu;eore crisis det movimiáo mmunista
iñr€macional provocaron la disolución del ¡uevo otsanismo e¡ ehrtl
de 1916. EI fracaso de Ia Cominform preludiaba a una ñueva fase,
que resulraba de la implanración dd comunjsmo en or¡os oaíses f¡era
de_la Unión Soviérim. y de l, división del Dundo en 6!oques: h f¿se
del rpolicen-trismo», el cuat se veta acentuado a partir ie los aios
seseata por la ruptura ideolóCica eDtre Ia U. R. S_ S. y Chi¡a
'.
I I¡ difrÉ*i.
@fffii*
d. cltD, e .dviár. .o loÉ «huicádc fin.ts r. lú
d. pánidG (múisrs ruidú 6 Mo*ú ; ixo-, á-isÁi
ED d pri@, se dÉbnbá por u@¡¡jd¡d .quc ct Dnido *uiú; ¿;-ü
I

ll) I¡ sociedd intem,cional

El movimiento comunisra iñrem¡cioflal cárece, pues, hoy de u¡.


orgánización perm?nenre y colectiv¿. La siruación varfa para á se-
grin que Ios partidos comunistas esrén en el poder o fuerá de é1. En
el primer caso, Io esencial de las relaciones si Ueva a cabo a nivel de
los Estados, or¡ e¡ el ma¡co de la;nresráci6n de ésros en el btoque
de los Esrados commistas, ora sobre ia base de una no alneación
(Yugoslavia) o una divergeocia (China, A.lbani¿). En el segundo su-
puesto, la-dependencia de los disdnros partidos coñ respectó a Mosoi
varíá en función del contexto ¡acional. Alsunos pa.rtidos comunistas
occidentales. enrre ellos el italiano y el frícés, riranifesta¡on su dh-
mnJormid¿d con Ia ocupacíón de'Checoeslovaquia por uopas de
pálses del Pácro de Va¡sovia en asosro de tS6e. EI an!ágá"ismo
Moscú-Pelín ha intmducido un facrár más de complejidad. -
El grado de organización á cscala inreh¡.ional de lzs ot¡as l er-
zds politi.dt no difiere mucho de la que hemos comprobado en los
partidos socialisras. Entre dichas tuerzas, o,6upa¡ uri primet plano
las que se sihian baio el signo de Ia democraci; cÉri;á. ,sruiadás
en uniones resioñales (europea. Ia¡ino¿me¡icana) v. desde i96j en
la Unión muáiat c¡isriancdem,krara. con *d" ;; R..". y, L.;"
aludido aI pape] asumido por la democr¿cia aisLiana en el oroeo
de Ia corsrucción europe{, y es de iusticia subrJv¿¡ su decidida ¿dhe-
sión.¿ Ia ids de suprmacionaüdad en la mnfigüracidn de las ins
tituciones comunitad¿s 15. Fenómeno de especiai inteÉs en cuanto
á ¡a cooper¡ción r¿nsnacio¡al fue en Ios años cuarenrá y ciooreñrr,
Uni6ñ Soviéria « y *e!iá .i.ndo rá vesü¿di¡ uñiveBáhcnle r(oncidá
6.n¡.do y má! ádiesrñdo dc Br. moeiEienro, E" r¡ rihim¡ cnnr¡+i,";
o lá qu. d6@có Iá posturá auron@ista v dhio del Dnido ónunir;
rtáx o, * pül,mó que .rodc los D-rid6 $ú imat6 de d«ho,. oe
m nurúá ép«, Eo *ire trn cnlrc diJirr. del Dovimiñró Ómrnisiá i.ár-
¡rcionar'..dd¡ pa¡lido ómúirá d Epo¡vbL de su,crividád anre s
cl*. obrñ, ete $ pucblo y ¡l bis@ tiemDo tur. I¡ d¿* obeB inrem-
ooná¡,. p.r Io q!e, ,Fa¡cndo d. IG pritripiG de] m&¡mcledinG@.,
kúendo cn oút¡ l8 mndi.ion6 ñriob'lñ 6ocrerás. .látó¡a 6n ,..t;
independo.ia su polhiÉ, d.fine L dirñióñ. hs foms; lG óéftd¿ d. r,
luchá, d{(hin¡ su vrá, p&íüm o ¡o Dá.füc¿. yFjn É .irturan.is_ dét
pe al stri,liso,3l coDo l,s foú¿s t tc hérod;s d. @¡stuñió¡ dd *
(:álismo en .u p.l,' L ap¡,kión en O.crd.nr. ilcl UDido .cutromuñsN' há
,ft.iudo l.s diversencias, omo se advtrió €n la rcunió¡ de Berün-EsE, de ju-
6 Asf, d bu¡ó polrrió de h U¡ión Eurcpeá doú.rarádisürá, rMido
eñ P¿ú 16 drú r0 y ll de julio dc 1972, ótvkB á h rtun¡óñ de Jd* de
Elbdo o de Gobicho d. ,, Comúidad EurcD@ úlliádá que id a ele
btuEc en ernbr., ¿pióM utu re$lúión s.& h á.1 daáa h mptitud
de Ias Detas pbpustas, im¡on¡ pÉÉ I¡ Edsfe¡e¡cia gladurl de Ias cóope
r6cis treioulG dl nivcl (mun¡rúio y l¡ d@ió, de u cúh únim de
¿r.isió^ U* Mord¿, l, d. iulio d. 1972).

I
I

IL4. I* fo.r¿! rtuhú¡on¡tG y et i¡dividuo ¡rt


i11 j:,jy ry::"*,Eq*po. IntcmacionáIcs (susrituidG Loy por
uEron cñst¡¡Dedcúócmtá crropc¡), quc se c¡¡aaeriza¡on ooi l,
.Ersbc¡ y la p¡oycdóo de su ideado h¡cia üriD;
,méíci. ,curopelsr»
UD proceso dc poul¡tina desconfcsionalización. oue ve¡emcr
areíará r¡nto 0t campo sindical como rl polftico, cxplicá una
ciena
la influencia de estos pa,tiao. *'-,'n,o tA." u-i:r.i
*l*:lól"d:
Ilf oe lo3 A¡iOS SCSeDIA D_
Mryor lexi..tü rodavfa quc la c¡op«ación i¡rem¡cion¡l dc los
pimdos socl4llsras y c¡ilri¡Dcdebócrarr.! rie¡c l¡ dc los oe¡tidc
rDerÁrcs_, rg¡upádos cn ¡r Unión übc¡al mundial,
aead¡ en i-ood¡es
cr 1947.
Dondc apttciaros, cn camhio, el Scrmcn de fucrzas oolídcas
genurn¡mcntc ü¡nsnáciond.s, es cn el scno de organiaclones
europcas como.t Loosc¡o dc Eumpa y ta! Comunidadá
rodz vcz.quc t2
Eu¡"*^
Consujriw (quc h¡ pesado lt¡m¡,* Áam.
Dre¡ parr¿nrcnErE)
^saih-btc¡ " .uroDeol .t€
dc equé¡ y t¡ turjnblce (p¿rtrñcnro
csar orcccn yz u¡ marco insriociooat idónco. En embas.
los riore*"-
palses micr¡bms (elegidos ya, dú;
l.",: 1.,
.1. udveI§al-
por sut¡ag¡o í,;;;'i;;;:
direfio) oc-trp¡¡ sus esc{Eos, acltl¡¡ o vor¡¡
Do por g¡upG Eaciooalc!, sino por sus afiniddes ideoló8icas.

T€odTo¿! pü€cid¡s se n¡aifiesra¡


*?d, 4 l, ,ctu¡lid¡d, soo _nes bs et et canpo siadtc¿! intet.
gra es ó.
"fu"";^.i."*
r€u!cn-/¡r tu.rz¿s lábor¡lcs cn el plano inrcmacional. f¿ Fcderaci-ón
§tndrcsl Mundr'al (F.S.M. ),
.funda<t¡ cn t94i y dominad, pn{cric¿-
mc,nte po¡ tos.(omun¡st¡s dcsde 1947, afirma'agrupar mts de lro
h,,:oocs dc r¡Ebaj¿dorcs dc casi cietr palscs. I¡ Co¡Jedcración Ioter-
Dácroo,¡ dc srd,caroj Libns (C.I.S.L.),urgió coEo <onsccumcia
de la-cscisión de 1947, dcl scno dc l¡ ¿¡ti¡ior. "Co¡srittd¡
cn I¡-ndü
co..1949,.ticne su scdc cn Bn¡seles y p.,-d. ;;1";;;.-;;;
mllloncs dc hrcmbros, pcrr.ncci.Etcs , unss ll0 org.niaciones
en
rlis dc.riov_€¡ta páfs€!.I¡ tcr€¡a dc cstas organizácioires oa la
Con.
ted€rac¡ón lntcrn¡ciond dc Si¡dicaro¡ Cristi¡¡os (C.LS.C.), fuDdad¡
et I.r 1ü¡ cn I9,9, y quc c¡ t96S sc <onvinió e¡ I" C.J;;A;
Mu¡did. dcl Tr¡b{io. S vfncutos confaionalcs, s¡g,e dñ¿ü;l-oi
valores tu¡d¡e.Dules dc u¡ c¡istia¡ismo ¡bic¡to ¿ [as inouierude det
murdo cont eporáneo, y cspc.ialmcnrc dcl Terc€r Mrralr, -ó¡*--*
tár c!¡ uno¡ 12 millooc¡ dc adLc¡idos dc Dás dc 70 organizacionÁ
co mí! dc sct atá D.f!..-
hs intcmdoüca sindicdes ¡dlciao u¡ i¡tcmacion¡lismo má¡
Gturdo quc l,3 d€ lcr p.¡ti¿o6 polfrico6, E ¡os elrroFo y Eás*mun-
' d.g pdÉ,
. + orólico o abri.e .obrc m¿o o Fdn l. , á l@ p.fs B,ic- *.l
.lctorldo * divid. bo, or¡c'di!6;- r;i;;.-,*,
t52 L locild¡d int rDrcion¡l
dial que ésras. Sin emblr¡o, u¡ resultado dc I. intelrracióD armDc.
ha sido la creación, eo cl marco de ta Confede¡acián Mundal'de
Sindicatos Libres, dc la Gnfeder¡ción Sindic¡l Euroea- d r0 de
fcbrero de r97r. Po¡ lo denás. Ia acción dc lss hkr;acio¡ala sin-
dicale, por la extensión misoa de su desplicguc, queda timitada dcbi-
do a las divergencias que se dan enoe;I¡; v dentro de cada u¡a.
cn ks que se reflcian las tcnsiones enúe los btoqu.s, t s 6,ccioocs;
lás situaciones nacion¡les, erc. Su mayor posibü&d de accióo con-
i'¡nta- €n el ¡íDbito profcsional es, como cn el c¡so dc los parúdos
pollticos, Ja que brindá¡ las i¡sdrucio¡es internacionales, u¡ivosalcs
o regionales, en las quc gozan de csraruto consultivo o esuín reorc-
scntadas muy cspecialmente, como más adclanre uo"-ot, ácn.
tto de b-yO¡grnización lote¡nacional dcl Ttabajo.

L¡S FIE¡.ZÁS D¡TELECTUALES Y C[¡I,TT'R.A[.ES

Las tsrers i¡telecNáles ha¡ sido siemorc un f¡cto¡ d€ cmDcr!.


ción inrernacional. El común intc#s oo¡ la vcrd¡d científic¡ u¡i co
cfccto a los hombrcs oor c¡cima de ias fronteras como Docós. Hov-
las posibiüdades de coinuDicación se exriendcn cn principio a todo ci
orbe y a todas las civilizaciones.
Si nos rcmontamos a époces pasadas, resultá sir¡omático cl
hecho de gue en Grccia Ia r¡adició¡ nos h{ble de üájes de pcnsán.
dorer y cienrlicos helénicos a los patses dcl Gnano Oriáte, lo
cual rnuestra quc, tucsen reales o imiginarios telcs viajes, se acibufr
im¡ortmci, al mnr¡cto con una s¡bidurí¡ disti¡ta v más ¡¡tieu¡.
aunquc hubiese brot¡do ent¡c los .bá¡baros'. mmo-ma¡era dc-¡d-
quirir u¡á visión más amptia de las rosas. Basrc re<ordar aqrl ¿ cstc
rcspccro los nombrcs dc Heródoro, Demó.rito, phrór,.
Cabe mencionar, por otra parre, el f¡ctor dc unidad inrclecrual
qu€ ha represeñtado durr¡tc siSlos l, existenciá dc una le¡euá comúD
pá¡. L vida i¡rem¡cionáI, como et arameo bábi¡óDico t lá ¿orr¿
helenfstic¿ e¡ I¡ A¡risú.dad, el l¡tlo en la Andsücdad; l, Ed.d
Media_e iodrso en la época del Rer¡acihiento (y en algu¡os s€cto¡cr,
como la diplomaci¡ y la cnseña¡z¡, hasta los siglos xu,, y *urrr, cl
franc6 en los siglos rN¡rr y nx, y cn la acru"aüd:d el'iaglÉs. l¡
p.r¡r¡áñenciá de1 latJn como lcngua de la docencir superioiexpücr f
en buena párte l¡ i¡Jluc¡cia de l¡s univcrsidades en el plzno inrer, I

mcional dúá¡re siglos. especirlmeotc porque facilitaÉa los des.


Plrzghierto! de profesores y alunnos de un prfs a otro; trmbiéa
se debe a ella la homoscneidad
"eu¡opea»
dd hum¡¡ismo ¡enecsr-
tist¡. No hay que olvidd, ¡nr lo detnás, que b Universidad nedicrrl
IIl. l¡! Gxla ü.ltrio¡¡t s y .¡ iúdivid@ D)
ño t oI¡ siquic!¡ cúl«.r !!cioD¡l: €rr u¡¡ iLeritucióD ¿c Ir cti'-
!t drd m q¡aDto t¡I.
. A cllo hcmo-s dÉ ¡!ádir Ia imponáoci¡ hisróric¡ ¿. b3 ¡ ¿k-
.ror?r (sobrÉ todo cua¡do lo er¿¡ de obras p.ri€re(i.nrer ¡ un cul-
!u¡á dl.Fnrc), f,or sus mos*uenci¡s p"-'t" did¿;-J.1";--;;
or¡rehtos y ls foroáción de peEp€ctiv¡s lruma¡¿¡ más abic¡¡s.
r€nsctrlos ¡ es¡c l€s.pccro-en el papel decisivo quc en I¡ Edad
Mcdi¡
dclcmpeñeroo l¡! obrrs de medicina, de filosofl-a y dc nÁuric¡ ár¡be!
y la! úadutioncs de A¡istóteles hechas del írate v del si¡r¡ro lte
vadrs a clbo cn Toledo y €n Sicilia antes dcl conácimicnto diíJo
dcl gtáD pcnsedo¡ 8¡iego (exceptuádos algu_nor de sus tr¡r.dG) Do!
oeücnte. Rccuérde!€ asimismo Io quc más tarde simifica¡on nam
ct hr¡mmismo rcnaentisra, en el Occidente larino, io! crudiroi bi
z¡ntrno! gue cei$a¡on s Italia al producirsc d rvroc. dc lo3 Tur.os
c'l lo! ts.lcenc! y l¡ c¡fda de Consta¡tinool¡.
,El cosmopoüti_smo dd siglo xvnr vino ¡ sc¡ cl he¡dcro del
rJllrverle¡llmo mcdi.vd y rÉna(torilta sobrt otror supuertos, ll+
8rrioo.. coov.frr¡s. entones ((omo coñ razón 3€ ha dicho) la rr¡o¡1.
-d. l'3 letms' m algo fIIás que un, fieura rctóric¡ r. ErDEsi¿n
bl¡cr
<r..t.¡ (rplñn fue, cnt¡E oo¿s, I¡ seación dc lá! Ac¡dcmies. i ¡¿rti¡
d.¡ Ken omiento, Én Is llnc¡ de t¡ de Ftotfnci¡ (dcst¡¡das md Hen
r loc propios doctntcs y a los i¡vestigrdorc), con sus mj€trb¡os
cor¡espondienrG cxt¡áDieros. TaDbiéD l¿s ¡evistas cicnlfices
csoc-
dátrzadas conraron desd€ un priocipio con col¡boracioncs de
oás
{rg de Lis trcntcI¡s dc Io! r€sEftivos D¡fs.s.
A prnit del riglo xrx lá coopención ioelectual, gracias rl dcs-
tttolo dc los Ecdios de omun¡cación, se hác! más i;8iblc s trrvés
.k ..ongr.¡,o¡. y t.u\i?n!t inre-mácionales conve idos hoy eD per¡
cotid¡ano de I¡ acturlidad e¡ todos lm campos.
- ]lD ,s?c.to dc cspccist inre#s e¡ el moviniento d. cooDcracióo
ratcle.tual !oñ las ,nioaet intenadolaler, ,Igunas d. las cualcs tie,
Dcn.rli
9b¡éto inrd.cual inñediato (lÁ exploiación dct mor, ta pro
teción dcl pmioonio artGtico y ürerario, etc.), y orms f¡vo¡ece¡
an gr¡n ñedid¡ Io! inter. rbios intelecruales (Unióo post¡l Univer-
sd,
-1874; Unión Telegr¡fic¡ Universal, rsTj: ú;;;'¡;p;;-;
M.¿id¡!, 187r).
-lo oiroo 9e dc I¡¡ artivid¡des intdectude¡ cabc dccit de t¡¡
.ro!t¡c.¡ y t¡rcr¡¡il!.
Hoy e & s.áü¡ ademls Ia i¡Iluc¡ci¡ dcci¡iv¡ quc vuclvco ¡
cjc¡cct l¡¡ r¡ducciorc (¡ u¡a esc¡t¡ *,* ¿--,"a'¿.1. 'iá*,

, TH. REñ!D., L r¿ct ¿ induthñ.!., púL , rrro, D{t.,r.


l
rY L to icd,¿ iol.rrrho¡t
hay quc subrayar el papel dc los nucvo! .mcdios dc coouq¡cecióa
soci¡I»: cine, mdio y rdevisión, (oDo f¡ctorB que rcniao eobrc
rD¡sás cadá vcz rnlis amDlis-
E¡.aa¡¡o.a la c¡¡el¡¿nza, los intercaobios de profesorcs y elum-
Dos deben e las oayores faci!.idades dc los mns'oone¡ v aÍ nuevo
cspfritu _unive$ál el desa¡rollo crecientc qu€ al(á¡z¿¡ en-sus disri¡-
tos gradG.
Era natural que l¿ coope¡áción c¡ todos estos ámbitos fucsc e¡-
p€.rálrrlentc. esrecha palscs dc une misma uadició¡ cdtu¡al,
quc habl¡n Ia misma -€ntre
Iengua o paticipan de u_qa ideotogh com,jo. Eá
lod-o ceso, drcha coopcración csponrá¡eá 6c hr Eádlestádo con De_
culiár.calor €tr IÁ Etropa o<ridcntd dcrpu6 de la Segund! Guc;ó
Mund¡á], €n .oncxiór¡ co¡ d hoümie¡to de intesración euooc¡. Nor
b::tató mcncionar aqul IrLs ¡.tividedca C"l Gñtro E;Á-¿ ü
Culture, preocupado dc rcrordar e los pueblos de Duest¡o ;ndncnr.
r, urudrd fundaEeDt¿I de su cul¡u¡a, .cl rinico hogar üvo dc uoa
qvrhzrcrón_eledivamente u¡iversal, tr, y l¡s dd
Colegio de Europ¡
cn Dru)as, EI número cadá rcz máyor de lnstituros de esrudios eu¡o-
_r l¡ creación dc uni ásociación (Asocirción de
peos h¡ condu_cido
Institutos de_ Esrudios Europcos, A. L E. E.), qu; coordiná 3us
actividade_s. ParalelámeÍk, habrl¡ quc evocar aqú la coope¡ació¡
rnrclectuel en
-el ámbiro !,anámcricano, iheroame¡ica¡o c fusp¡nc
amclic¿¡o, el luso-br¡sileño, €l .ldtino, (UnióD f¿dna), el üg16
tono, d tr¡ocófono, el me¿itcrráoco, Á!.h., erc.

¿Como e']ráñ-añ€, aatc tales hcc[os, dc que lÁ coopcr¡cióo oJ-


tural ¡nte¡nacioDal Laya finalmcna slc¡Dzádo-uDe proyerciOo cn d
plano intergubcrnamend? El ¡csult¡do h¡ sido
de L <cxpansión
cultural» sc hay¡ iacorporado a I¡s t¡¡cas del Estado en m¡icri¡ dc
polftica exterior, y que hayan ido ap¡¡cdcndo v mukiolicá¡dos¿ lo
)lamados «t¡atados clltutales*, Ia ircación de'iastitu'ros y ccnttor
e¡ qEantero. etc.
Po.r Io que Lace a los ttatados cultu¡ales obsetvamo§, como m cl
caso de las organizacio¡es intcrnacion¡les ¡cs,6emác¡t¡1c5. un
aumcnro ininlerrumpido. En t9r1 pubticó It UN.E.S.C.O, um
(olección de unos t50 texros dc aoÍ¡¡os dc esu tudole. U¡¡
nucc¡
edición ie L rnismá @nreDi., a fincs de iulio de 19j4, más dc ,0O
textos. En 1918, el Instir¡,to Inremacional de Coopü;cióñ loiclcc.
tual dc h Sociedad de Nacioncs había pubücado
rólo inclufa 16 acuerdos bilae¡ales D. És cieno que "L -t-aá "".
ulcs t¡.tsáos
Br .tin dÁ c.nto, l, E.ro &
^' óú¡n. D'tsteión por D.¡i! dc
1914,

' C. Dolr , Ls .cl¿riont .tttur.tl.t L, t. ptú i"¡..n ¡iond, ti¿. fu.n


1I.{. lr tu ¡4 ti@o*ion¿lé y d individuo t55

h¡a sido a mcoudo discutidos, y quc i¡clulo s. ha Ercsto cn telr


de iuicio su conv.nienci¡; pues implicen indis.triülemente un dirigis-
mo o tu¡¡l q¡c pucdc nó cstar áesprovisto dc pcligros'. Pe¡o el
hisEo Bpecielbte quc acabaoos de citar observa quc, a juzg por
su e:rtensiótr, t¡lcs t¡át dos parctcn dcsdc lucgo responder a r:aa
oecesided c ioduso, segrla otros p¡¡tetcs, á un impe¡¡lvo
¡.
A los sc1¡crdos o tu¡ale de c¡tlctct tüter¡l Lan venido a su-
raúse los acl¡erdos oullil¡lemles, ya sc¡ .tr .l á¡nbito r.gio¡¡I, ya
s m el univ¿r¡¡l-
Eo el plaao rcgional, dlusulas cultu¡alcs sudeo induirse Loy eo
los gra¡des trat¡dos colcctivos eu¡ cn cl caso dc qu. no sc ¡cfie¡al
de suyo ptiootdi.alncntc a la csfca c¡ltr¡¡al. B lo quc anrttc ¡nt
ejemplo cn el Tratrdo dc Bruselas por cl quc sc instituyc Ia Unión
de Ia Europa O<cidcntal, en cl Estatuto dd Conscio dc Europa, cn
Iás or8¡nirscioncs dc coopcr¡ción en d cempo dc l¡ crc¡da nudear
----cspeci¡lmcnrc cn l¡ Corounidad Eutopea dc la Eaergfá átóloica-,
en d Coñcio N&dico, l¡ Li8á Añbc, la Orgr¡ización dc EstadG
Ameticanos, Iá Oe.niráción dd Tratado dd Surcstc Asiítico, la
Comisió¡ dcl G¡ibe (intcarada por los Estados Unidos, Fra¡cü. Pal-
s« Baios y Rei¡o Unido), en l¡ Comisión del Pacifico Sur, y en la
Cotúlión resiond del Ma¡ del Sur. En Ia Conferencia de Br¡dung
(19-24 dc abdl dc l9rr) sc cstrblcció una dcclatación dc principios
etr Ia que sc propugnebe I. coopcr¡ción cultu¡ál entrc los palses de
Asi¡ v Afric¡. Entrc las n¡liz¡ciones p¡ácticá3, conviene res¡lta¡ la
acriüdad de la Convcnción Cultural Europea, cncu¡drada en el Con-
seio de Eutops (19 de dicicmbrc dc 1914), . h que pueden adherirse
los Est¡doc curoxos Do miembrcs scaín las normas dicradas por el
Comité dc Mi¡istros'. Está Co¡vcncióo cnt¡ó €n vigot el 5 de msyo
de 195r.
A escala univetsal, s¡aÉaa .n ptimet lugrr la O. N. U., cuya
Grrs (¡¡lculo t/r, y artfculo rr) prevé la promoción de la cooper¡-
ción iotemacional pars solucionar tos problcmas internacionales de
cü"Cctcr €conómico, socitl, c¡ttüral, humanitario, cducativo. Sobrc
sus huellas, hay quc indic¡¡ cn scgundo luget la O4anización
de las N¡ciorrs Unid¡r oa¡a lÁ E¿ucáción. la Cioci¡ v la Cultu¡a
(UN-E.S.C.O.), con ¡edi en P.ds, ors,nismo quc colabora con las

c., (N.úóAtd.
16r. ¡¡o. ñitimor . 6l. iEFoltútc monoe!áIL p.d lo¿r 6t
út ¡ri¡D¡s. r9rr).
.Ea st,Ú -{bsiE ccttMt Do¡(É, .l .o.rdo dlturd bil..úal
érl .í Fn dfÚffi qú. .! Éplritu b lopL r .dood. quia
d@n 6 Ocidah (,ái¿, p¡r. 2rr). -in-
lba., ú. 16r.
. ! EFn¡, o.¡dó tu .r. úi.ñbñ &l Co.-io & ENp., E .dhhió ¡ ér.
156 l¡ so.i.dad irtdrei@¡l
o¡g¡ri¡rcioncG ilremacioDálcs dc c¡rác¡cr oriv¡do v h¡
-Coooc¡¡áó"
qdto e
asur¡ri¡ I¡s fuociooes dc l¡ Orq¡nización dc I"nl-¡,nl
dc ü Socicdad de Nacioncs y -dd Instinrto dc Coopcracióo Intelec-
tual. S€rí¡ pleciso sñadir l¡'Comunidad de Estadol pera h prorec-
ció¡ de los bie¡es o¡ltu¡¡lcs cn casos de conflictos ¡¡m¡doj (C,oo,
venció¡ de I¡ Háye d.l t4 dc mayo de 1954), quc tiene ¡rct objcto
Ia.promocióo dd iDtercámbio de objctos dc á¡¡iter dr*tr", á.*
rJfico y cultu¡al (22 d. noviemb¡c d; rgjo), le AScnciá IDremáo!úl
de Eoersü Atóioic. (26 dc oclubrc de 1916).
reliev€ una vez rná!

Machre)

estrumr¡¡ aristo<¡ltic¡ y oligárquica de !¡ sociidad int€rri¡cional v


en la situ¿ción iurídicámcrrtc privil.giada de los Estados sobe¡and,
y e¡tre ellos, d. l¡s grándcs pota¡rci¡s.

LAS TOERZAS ECONóMICAS

El problema dcl papel quc dcacnpcñan los intccscs eco¡ó¡icos


en la üdá iftcrn cionál ca sumámcnt. complejo. Po¡ lo dernás, ¡o es
sino un aspccto del problcma gcncral dc Ia ¡elación €Dt¡e €conomía
y socied.d, que desde Marx cs uno de tos tcmas c.ntmles de Ia
sociologil y sc relleia cn el dnrlo dc la obn capital d. M¡x §lcbc!,
'W
i¡t¡cbalt ud Geselkchalt (1922\.
! .Cinds. l|ln¡rc .t! Subi.tr. &r \tlt.rEdrr',. 6 Z.itt H, tí" ¿i.
,Bdr. S¡@!tuilt r'.bdt, ,06 (1910), p{gr. ,8ta9.
Ul.
_
t^ fEtu E $úioñ¡1.3 y el iodividoo L't
Sabido cs que el Elatedalismo histórico afi¡ma l¡ prioád¡ de lo
€conóhico sobre to po[rico e¡ el seotido dc que los f.ctorcs €coné
micos dct«ai¡an los faaorcs culturales en geoetal, y por mnsiguie*
te t mbién l¡ políricr intcrn cion.l. En estc-cúoo,'cj cspcc;alie¡tc
l¡ rcfcrcoci¡ ¡l fenómcno del imperiüsmo l¡ bui strvi de pu¡ro
de apoyo. EI irnperiálismo s.la la consecueociá nects¡¡i¡ dcl áoita-
lismo, d cual no podtfa salir de sus c¡isis periüicas sin rccurrir a
€.ta proycccióD hsci. d erterior quc conduce a co¡fli«os €one hs
Es sabido que la teofa cl{sica del impcrialismo dcsdc le perspcc-
tiv¡ m¡rdle tuc des¡r¡ollada suesivamenrc por Rudolf Hilfcrdfu,
Rma Luxemburgo y knin en el segundo deccnio dd siglo :«. Pam
eI primero, cn su obra fundamental sobrc cl capital fi¡¡nácro¡, exis-
te üra concxióD €Da¡e cl capir¡l L¿¡ca¡io i¡vcnido ca la industrir,
la formación de c¿¡¡¿I¡, lá poüricá Eotectiotrbra y lá cfponacióD dc
capitalcs, dc una panc, y dc otr¡, cl cxpansionismo irnpcrialista resul.
tante de Ii coDiu¡ción de todos stos fa«otes. Segd Rosa l¡¡en-
burgo, la plusvalía devcngada no pucdc s* realiz-ada en el espacio
dominado por el capitalhmo, por faltar cn él consumidores con zu-
{icie¡te capaci¿ad rdquisitiva; de aquf que el capita.lismo busquc
cons¡¡midorcs fuera de su óÁita; p€¡o sc €ricue¡tta cr¡ lo. nuevos
melc¡dos con concurrentcs t{¡bién Ducvos. con lo ouc cl dmrm-
baoiento de su sisrem. sólo queda aplazrdo 5. La áocr¡in¡ cr¡Imi-
oafa con f-enio (especiáLnenre en El iñpeddlitn o etto úItino
et¡adio ¿¿ eapit¿litno, 1916), que sc apoya ampüamcnrc cn Hifer.
ding, pcro, a diferencia de éste, ve la ca¡ácrerística escncial del impc-
tialisno cn Ia fo¡nación de monopoüos quc resulta del ¡umc¡to dá ls
concenurción de la productión y del capiral. EI bpctialismo es parr
é1 l¡ époc¡ dd rcapiulismo moribuoddr.
En lo que se teficre d imperialismo, es 6.¡¡ioso co¡st¡rar una
coiflcidencia e¡tre eI materialismo hisró¡ico v ciertos eco¡omist.s
über¡les, tanto cn el a¡áüsis del lenóoeno móo cn cl jüdo que lcs
me¡ert éste. A la cabez¡ de dicLos eronooistas figute J. A. Hokon,
eumr dc h primera <onsidcración crítica dc coaj.rnto det ioperidis-
mo, orya influencir he sido grúde, sin que <scapasen a la misma
los t€ódc$ harxistas ¡.
Hobson ve la raíz dcl impe¡ialismo cn Ia oeeidad dc crportat
un sobrante de objetos mantifacrurados y de capiral. Pcro ná es¡i-
ma, a difcre¡rcia de los autores mardsras, que el i¡oFdalismo s€a

D¿! li4!'zL!pi!¿, Vid, lgto; ,.. .d" lrr; tñ¿. cr.tdl¡ú.


R 'G^rdr,
pot
M.d,id, r r.
. D'¿ AlLa4d¿¡ion ¿.! Ktr¡ttlt, !€lln,191).
L lñp.ri¿li!ñ, l¡rdÉ, 1902, ).' d. rot.lo.¡.. Bi¡¿d¡, 19.18.
lt8 I¡ ,ei.d¡d i¡td,cioütl
u¡á cons€cucncj{ inevitable del capiralismo. Hobson e!á dc rendcr-
oá pacrrsra e i¡tern¿cion¡üsra. El i-urperialismo es pe¡¡ él r¡¡a ¡¿¡-
ver$ón dc la D¡rurate?¡ y dc Ia propü finatidrd de u¡ n¡cionaliimo
gentx,o. Ketura tambiéa et imperialismo c-n Io económico, por cuan.
abre mcrcados, no.lo es mffos qui i-pone
I::' coñrráparuda
como ::erro.gueuna cosross (arrela de armamentos, por lo'que
roce a Estados demo.rálicos, cooduce a Ia p"-a.¡" a.
xDrcs eD el rnteflo¡ y un¡
mii*J.i*
dom¡¡ac¡ón auroc¡árica .o el o(erior.
¿§1á corncrd-enci{ en el anáüsis y eo el juicio ético eom h inter-
ptetác,óD hb€ral y la marxista del imperialismo se debc ¡ l¡ te¡de¡.
if:_-Tli,, y', y a oua, a reducir rodo iEp€¡iálisho .l impeí¡-
usJmo. €cononuco, srendo asl que puede tcner otrás motivaAones
rrexglosas, xlco¡ógrcrs, nácionalcs, etc.). pero ambas se scparar: eo la
cues¡ón d€ la indote del nexo exislente cnr¡e impedaüsmo v ca.
pitalismo: para ¡, i¡r€rpret¿ción üb*"1, el i;ñ-i;;;
cons€cuenc8.rncv¡tabte dct capiralisDo: cs una pocibüdad-',;
eom
onqs de rcsolve¡ ciertas dificr¡Iades dc l¡ ccooomí¡ capitalista, unr
PosrDrxdad que á corto ptazo parece ofreccr una soluciSn más fácil-
s.rtr por euo scr
_veDtajosa a largo plazo. pa¡a los auto¡cs ma¡xist¡s
crmbio. et imperialisrDo es insepanblc por neru¡alez¡
:!,sr:os!-:l
dd caprrr¡smo y de sus conüsdicEion6.
A cstgs itrrerpreráciones em¡ómicss del imperialis¡Do §€ ha¡
opuesro orras, quc haceo hincrpié en sus motivaci'o¡cs p.tfd; ;
má,cáebre es Ia de.Schumpcrci,. para é1, el imp.rirl;;-;; ;
producto det capflalismo, como umpoco lo
sonil mürá¡isrDo
-son v el
nacrodausmo. tstos r1e5 _tenóme¡os de l¡
üdá iDrero¡cioñrl
r,r¡ .lefnc,ra de los Lshdos di_oásricos prccapitalistas; pero fueron
{capfa¡Edos., y_fiD,}n.l¡c tomamn la mayor pa¡te di
su tuer¿a
Por.lo demás,
:_.1 .T'11,,:.r
qursras cn m¿sa .adviene Schumperct que las <.on-
no Irvoreccn al pueblo eo crvó noobrc se ¡erli-
zan:, al no contundrse eI interés del pueblo con el iñterés
do.^¡2 expeñsión b€neticiárá úDicamenre a un sector de
dd Esra-
la ooblacíónr.
¡rtrchumpe¡cr se rcli€re, siD demasiado, a los impcrialismos
_duda
d€1, pásado, orros defeosores dc Ia irrerpr.ración
Doúric. dcl imoé
naxsmo lá.des -rouán co-ret¿ción nás csr¡icta co; el imocri¡Eilo
moder¡o_ hrsto¡rcameDre d más carac¡erizado,. Anre la
diÉcullád de
uná dlsru¡clóo ctará ml¡e lo económico y Io polfrim, otros
adli.

Jordpotthh-, 46_t\9t9), y .! trr¿.¡ wiG idioEa.


1 El .¡*plo cl&io
**-itu,"§i1ffi"1"f
d.- cüo f!., *,gii¡ s.h@p.rd, .t
i¡!#ifffi,*t i,ffi*,,Tff*
dc l¡ _-
--
.¡i!r@n

¡
fll. li 6x¡a r.¡!tr-io..l6 y el i¡diúde l,

¡esultando el

fórr¡ula
Is rcfere¡Icia
u¡, €ipr¡sión p¡ra celificrrlÁ d€ olooi¡t. El hecho de Laber asumi.
do le Unióo Soüérica Ia hereocia dd za¡ismo cn et Asia cennal v
oriental, quc en los confincs co¡ China se confiou6 ca oane- va ¿l
cn cl siglo xnr, sobre le basc de «traudos desigücs,, es preciiámcn-
te, par. Chinr, une dc las rálces de su divetgencia con aquála. En
cr¡aoto a los Estados Unidos, su er.pansión conrincnr., hacü ct Ocs-
tc no tue meno¡ colonisl cn su despliegue. Pcro oI proyectarse fuera
d. sus údtes continentalcs, se h¡ hccho cscncialme¡ie indt¡ec¡¡ a
trsvés de Iá pcnet¡eción ecoDómica.
A I¡ víst¡ dc l¡.volució¡ dd epiralisoo m los d€<tñi6 bosré
riorcs a lÁ segünd¡ gucrra mundi.l, con la ap-arició¡ de u¡.nce¡-
piurisno' €¡ busca de ed.praciooe! ¡I c¡mbi¡ntc contexto bisró¡ico.
y , l¡ vistá t ñbién de I¡s co¡rmdico'ones quc sc han manifestado c¡
cl mundo soci¡lisr¡, quc h¡ dei¡do dc cstai consrituido por un solo
pafs y se hr exrcndido a una serie de Esredos de oetiénre hctc¡a
gcncidad. se hace más perenrorio un nuevo anáisis del irnperialismo
como f€nóme¡o hisrórico. La docrri¡a de iosdrác¡ón m¡¡xisu k dc
é¡ @Ei@!., otE ot¡o., P. Ro.iryh y ,.-D. DtrGIc.
t60 I¡ soci.dld int@¡.iond

c¡f¡cate¡se con u¡a ¡cintcry¡etacrón qu. tcnga cn orenta las oucves


conradicciones surgida.s rcbrc su pmpia besc. I¡ polémic¿ ¡l rc¡-
Fcto h, dado lugar, cn la terminología china y albalesa y eD la dc
¡l$ifl auror occidental dc identica inspimción, al concepro de «social-
imperialismo,, eplicado s la U.R.S.S. cn cua¡ro superpotencia 1.
-peyomtiva
En esta asociacióo de términos, y drda la connouciir
quc ea ella adquicrc la noción de rsuperporcnci¡", de intrtniec¡ vo-
c¡ción hegebóflica (connotációo que, como eo el c¡so de la vi¡cr¡l¡-
ción intelectual cnt¡e l¡nin y el liberal Hohson en s¡r mnside¡ación
i.l t-p..i¿'-o, hace eco r!r.Í a Ia quc cn d libeml Jacobo Burch.
hardt riene el podcr co generil¡, el iiperialismo cn su forma dásicr
y el nuevo s«ielimperialismo pareceo volve.r a u¡ conrzeo m¡fs es
trccho con lo polírico que con ¡o e.onómico.
Globaloente considcrada, la oestión de 1¡ tclació¡ ent¡e 1¡ eco.
nomla y la pohlics (nacional e i¡re¡nacionat) es compleja, po¡ cl
nero que s€ da e¡trc una y olra. En priner lugar, l¡ ecooosf¿ mis.
r¡a es un- lártot esencial del poder estatal, ló que hace nect¡¡rio
coDs¡derarlá e¡ fu¡ción dc la polÍtica, dc la cual-es un elemeoto !.
tn uD pl¡ño más gcncral, no se puede aisla¡ la economJa del ¡cso
de Ias acrividades humánas, d ;gnora¡ que .atr. tod¡s ell¡s existco
inl¡uencias recíprocas. En la diversidád de sus tendencias y de sus
concepciones, el hombre es un factor dc la eco¡omla, a la cual da
en ddinjtjva.su lugar en el coniurro dc la civilización. Es nororia,
v. g¡., derde Ias i¡vesriS.ciones de Mar rüoebcr ltundamentatcs, ruoi
qu. sulehs a corr.cciones pmiáles), Ia i¡llucncia decisiva dc las
iders reügiosa sob¡c L ¡crividad econóoica dcl hombre. p¡¡¡ rc-
sumir en po.as pal¡bras diremos que la ccoooúIa, si bietr coadicio-

dd

3 lEiste Dúticul$m€nr. o er. !únto G. S<rivAir¡¡{uErcEr


IL{. l¡ frE rr nb-iú.18 , d i.dividuo 16l

n¡ los deDás faltorcs s¡ltur¡le, no los determina, y 6tos coñer-


vatr sr auto¡oml¡ propia deDüo de los lftoiles de sus inre¡relacioncs.
De igud manera, e¡ la reorf¿ coDtemDoráo€a dc l¡s divcrs oo¿s
de Iu personalidad, ral y como ha sido iesarrollad¡ por Nimtai Hárt-
Dún, l¡ cap¡ inferior condicion¡ la aDaricióo dc la suocrio¡ sin oue
por €llo 6ta pu.dá s€r rcducidá a aquéIa (lo físico es condición de
lo orglnico; lo orgánico, la condición d¿ lo osfouico: lo osíouico
condición de lo cspintual). Bto oo signifca ;';odá des:
"&undumo
co¡ocihier¡to del papel de lo don6mico e¡ I¡ vid¡ huma¡a,
individu¡l como colectiv¡. Pe¡o csto sit¡Iá lo cconómico cn i con-
iunto de lá actividad librc de los homb¡es.
Cic¡os economi¡tas heo lcgado a esr. mism¡ mnclulióD d6de
c¡ puDto de viste de su diripüm- 'lflilhel:: Riipke L 3osrieoe con
capecisl ügor en térmiros que merccen se¡ rero¡dados. p¿ra R6oke.
l¡ c¡eer¡cia en l¡ aulonomía d€l s(cror eoD6mico h¡ stdo r," ci."i
desastmso, <Eresto quc en tealidad Ia vida ccooónica depende y
está coodicionad¡. po-¡ un onju¡ro de circuqsrancjas qu" iod.rnoi
¡lrEa¡ rieta{conomKas, por u¡ contexro que es moral, político,
social y iuríüco...r !. Por otr¡ p¡¡te, sirúa él probterna en'ta 6rsi
pecrívr nás rmpür d€ u¡¡ fiiosófía dc t¡ hisroria económic¿, lve
mos ... que el sccreLo úldmo de Ios aldb¡jos de le inregmción econ6
oica ¡ t¡avá dc Ia historia --€n o!¡os té¡Ei¡os. Ia are¡sión v el
ocaso dc le prosperidad con el ürremento o I¡ disminución del nivel
dc división del ttabajo- se encucnüa en los attibaios de la inreera.
ción g€o.ral o.social,. Esra p¡¡ccE se¡ I¡ ley útima de la história
..o¡¡5micá. Esto siSnific¡ que co ninain s¡slemr económico la in-
regración puede sobrepasar la bregraiión que se apoya en fuerzas
psicológicas,- l€ycs e i¡sti tuciones. .. b asftosión y_el'ocaso de los
imperioc o de los sistcra¡s de Btedos oo se produce pot la asctnsión
o el oc¿go de la cconomía; sino qu€ la asaeDlión y cl ora¡o de la eco-
¡oDí¡ s. producen por la amsión y cl ocaso de los ioDcrios v sis.
tcrnas & Estadosr; de donde se conduyc que rpa¡, q"e lá ec";mrá
i¡amacional se desarrolle y sc marteíga, es ncccss¡io sicmprc re-
solver uo problcma dt ca¡áctet mucho m{s general: el problemr del
otd€o i¡tcíDcional» '.
E¡tá fuera dc toda duda que el desanollo de Ia economíÁ en .cc
nomla moneta¡ia de g¡lo radio dc acción des€mDcñó un imDortante
popel en Ia formación dcl Esrado mod.rno. Con-cl ne¡ranriiismo se
eftauó la :dea dc rurarqufa. En cl plano interoaciond cllo simific¡
uD. frálrrertáción de la vida eronórnica sobe una basc esraá, así
! .Emjc Orda rnd tDlmíi@.I l¡e'. P¿.. ¿.' .tu, ltg'4.ttl,
DáiiM2tt.
' Ibid., ibi¿., p&. 2r2.
162 l¡ socicd¡d i¡tr¡¡*ío¡l

omo u¡¡ dcsconfi¡¡¡¿ rcclptoce, desfrvorablcs, ¡nb¿r, para l,3 ¡dá-


rions intc¡naciorslcs. Su ideal teóúco seíe el <Estádo come¡cr¡r
ontrario. el liberalismo emnómico, coo su idcal de l'¡br€ cemD¡o' Ia_
;;'il"."1ñ;;*tre los difi¡entes paGes a través de le libte
áHÉfi ¡:-üü; , ápit¡- 8" cierto que, ebaadooado cste
ori¡cioio a su ]ev i¡mrDeDtc, podl¡ Épre'€ á¡ p¡r¡ le§ €conodu¡s
L* i¿¡il"s ," ocliq¡o: €l dc caer baio Ia dePeodeocla de r¡5 m¡s
f.rns- Seqin sus difensorcs, vf¡cülos e(onómicos cst¡echos 3on
to,s
ü'r;";ál.p,i;;t-"Góh dtera
.,¿o dc quc su intrrupció.n
;"fi;;;;,:-1.í;;Jrol de ua sistcm¡ quc han- lleedo e
.scr
inte¡deoendientes, Ropke, uno de ius defemorts Éá5 fc¡vieot's' drc€
;il':i"iüi;;;-üb'r, o."4. .u* especic de supcr-Estador, es
ácci¡. quc¡."cia" e ese sistcma todo ocrfif!como si cl lo¡¡co Pou'
! Un té¡oino
;;i;-J,;-;, supr6e.tst¡l) c¡istie¡e rc¡l¡omtc
que' como
i'ár11.ü'.r*"i'iJ" po¡ €l iflt¿rv."ciooismo- est¡tal
collo cn cl ¡¡ter'
ver..o", tc -"¡.rlic"t t ¡to e[ el PI¡lo tr¡'io!¡I
n¿cional.

todo cI sistema de

Ocidentc, en

' Iac. .í¡., P,g,. Z2+25,


r
ILt. h ñrrz.! r!¡¡¡nr.ion.l6 y.l individuo t6,
Erilno, el Meditenáneo De¡dió su immr.
o" **0" Po'¡ I¡ mism'
ñ'il ffifrJi'f"ffi{,}ffi
:1,:Í::.i :;ii#I,ffi Íri#:Fr:
j":_:Í..,.t-",*f
;sp#s¡$...-'*ií"Í'ffi.4:il*:r#,##,$
,",*r".S"o*:,^*:__.,. ¿o l* ..1,J.,.. e.!¡óoic¡s ¡rrremácio-

f53#*p#iliffi,.:*3ffiid-{,#;-*
,1f E¡*:::";"f
'"*_{1 l,ffi;,fi :lH"ffi sdl*ffi *ff &5Í:
or"*",iñ
Fr.ül'#,i,X f f,,,T;"¡,Lil;flá,1": ;;'Jr;

[:r-*,i,q:#üffi:ilffi *i'.]tr{#?,#
ri"-1*::3#,*r##ii.::Hi:lxxttr:;r:'Lk
:*ffi ,*§irr$*xi:.r#,1H.r1,'dxr",..li:.r
r,,socieddint"Á:to,a-i,*J'.'¡'HlthHüT"TJf.lffi
ñ",:f
.¡:19;.¡4:ii.fl.fl:,:,:,:JT:,1;_"":x
Tj,ll l* +,9, ,*.;¿. ¡L... "¡,ü
r;,t **l**;;
#",""yB'jdiü*iH;,I'ffi T;,{";f,,y,'}Ti,tr,T
;:?k:rw;É:#,s¿Fi:T"iütrr{.1-;y[trT#
A:'":l¿';.*i#,#s;",?H:"¿**T#.1:l*,1:
ü:t.*ffi +i."i!*.r:rmrn?#jr1?3*tii,"-..;
fu-,*Ét?l=#.'1,iHltf,i'.H,ü}i'jikrktr-f;
.,"u,ff d..l co".v!ñ., r¿ poti'iq,.
"P'§,18#;f,.riúT'r*gobú
Ls I¡ Ei.d¡d i¡r.t!¡ci@.I
de ncdidas dc ce¡áctct abieltsecntc polftico'. Ir
fomral dc Ia z¡n¡ cs f¡vorablc por cl hecho & que oo ofnrt dcma.
siados oorivos de oposición por p2ne de terceros, y porque edcmás
¡eserva cl futu¡o fteotc e los rivrles, de los quc s€ suporic que en
una coyuntura frvorable podrán sc¡ cxcluidos. China er¡ el siglo xrx,
y luego Pcrsü, son cicmplos históricos cl-rásicos de teles divisiones etr
z¡¡as dc i¡fluencia: lá prime!6, cnttt Rusrá, Japón, AleEánie, Grárl
Bretaña y Frrncia; l¡ scgu¡da (1907), entrc Rusia, G¡an B¡ctaña.

P*o cs necesatio considere¡ tambien, junto a la accidn


dc los
Estados motivada por cn d*
razones económicás (au¡que tiendan
finitiva r ügorizer el prpel dd Estrdo y su influencir poltice), la
acción dc loc propios hteres€s ecoDómicos org¡niz¿dos y s¡¡ cco eo
la política intemacional.
Efectivamente, las condiciones dc la economla mundiel lan pto-
ducido una organizsción espo¡tánei¡ de los int.reses e.onómicos-
El dcancc de esti organüacióD cs grande y csú ¡econocido po¡ los
emnomistas, auDque existen entre ellos divergencias cr¡¡¡do sc t¡ata
de fotmul¡¡ un juicio de valor al rcspecto. Se ha senalado quc los
aqrerdos cconómicos privados dc c¡rácter i¡tc¡nacio¡al son mls itr-
depmdientes de los Estados quc los que sc concienan en cl marco
nacionel. Coho diio en forma sug€stiva u¡ autor (J. Donallso¡),
djchos acre¡dos ac¡ja¡ .eo una apccie de no na's knd plhicot.
E¡co¡t¡mos o ellc un ob¡ióa d¿ ¡aciomlizci6n ¡ntemional &
Ia ecooomla, que los Estados no ¡ndfaa pot cicno dejar dc vcr con
ojos vigilantes. Y cllo da pie a T. Ruyssen r para concluir que en
mniunto Ias lormaciones más imporrantes que emerge¡ del vrsto
océeno dc la poducción y el coosumo individualcs son los ao¡c¡doc
iaternáciorales privádos y 106 Est¡dos. Los primeros, en cl mirco
de la cspontaaeidad, surgen cn ürtud de acuerdos libremcnte con-
sentidos p¡rá la reglamentación de Ia producción y de le cstabilize-
ción de Ios p¡ecios; los Estados, en cambio, por medio dc la coctción
y la protección de sus sriMitos con tuedidas a vcces negativ¡s (de¡e-
chos dc aduao, cootiqcntc. colt¡ol de canbio6) y o vec.. positirss
(primas ¡ la productión y s h .rpon¡ció¡).
Ante la importancia del faeot cconómi.o cn le vidr ist.m¡cion¡l
codtemporánea, y tenie¡do en cucr¡t. la útu¡ción anirquice oacida
de lo dos guerras rnundLles, lor Btadoc h¡¡ emprendido une rr-
ción e.o¡óñicá internacion l concc¡t¡d, c!& vcz Eá i¡ttcnsr, en
colrbomción con 106 int€¡€s€s cconómicos pliv.dos org¡niados, e.-

J. A.- !^\ llo'.]rrÉ, G¿opolitiqa., Brulela, 1946, p{& 101-


Ir túi¿té int ñ' pt$.7r74.
II¡. I¡ flEs n E -ib¡L. y .¡ i¡divid$ $,
dc t¡ socicd.d dc N¡cioncs y dc re orsr.
5i*rlm"-oT,I ¡|"offi
En d Inbito cstemor óosid«ando, c*is¡e u¡¡ orrániz¡cióD
-quc
qu. ect.tt capecir.l ¡rencióD tiDro p". ¡ yl I"¡¡"¿"
pcnpccttuas que-ofrert, de ca¡a d -*i. Iii.i
tu1¡u¡o. si má¡;ü o;;;,ñ:#;

i*T"¡f "3'ñl ;:*HJ 8"Ll¿ :xd.l.^,xi:x,li,,i


lom¡! rTpgnd¡te cs quc en I¡ Confcrticia lotem"d.n.l dd-t';ü:
,o y cn ct r.ons€jo de Adrrioistración ¿c l" Oti.i- j. l, ó i'T

mi::l':ilff( il's it#tr gffi Ht.*iux


cv¡dcnt.rDc¡re uD¡ posicióD propir); lo oial *p.d,r;ñljñi;
p.rylrdfo y social cn cstc aspcco' (.-.¿.i.i ¿-"*
:1_1:.*tptcaful¡cióa
l¡clPlcole iorcr¡ftionil
Por.lo.quc se ttffoc r tar inicilriv¡! privrdas ea cl ptto
dc lr
trB'*#ffi --;;,,sm,ilffi *-,H;f$f
:l contü$ci¡s pcriódic¡s.
L¡ imfonanciá.dc los f¡«orcs cconómicos ea L üda int.mecio.
-t
vl
rü.t
-_i rruc,, cn el paralclisrno quc.xisrc hoy enm los afuirzos
dc rnt Smción económica y dc inicgracióo p.ú¡_ * i"**l-üi'i
coopc¡.cióo pofric¡ cntrc los difcárs Eiu¿* ¿i- Á*í. ;-J
-I f1y1f, * r tod¡s iu(!. cscnciel p¿ra d¿¡ nt¡evas posibilidadcs,i
tl cconohr¡ anmpcá, fragmcDt¡dá crr economfr! .rd,;.d_ ;. [*
-l ffid# SH"tr T,T ;,Y,*Ho§#ffi:i#f?ffir:
-l cco¡orDlc., , vcz, iocrcocnt¡ d podcr de Ios Dlses ,-t.{;a
-l mT _3u
9t6r áI ser hás facil conscguit c intensificar la cooEc¡¡.iáñ
c(oromrc¡ (sob¡e todo cn un crmpo rcsr¡ingido), pucde sc¡
á ne¿i
punto de pr¡r¡d¡ pam un¡ ultc¡io¡ intcgmciOn
ftfdcr. Ea d án-
t.ato_ d. l¡ ccoDohí. pourici ¡¡ció Ia modcrn¡ noci¿" ¿.
-I capaclo, .(Ltrott atm), que o h .¡tio¡Iactón ¿. ,, .s._ ",_"
;¡rcfi;;
-l cn furrcióa d. §u udda¿ global por cocimr d" I* fr""?;';i;;,;
cl¡yá urlpo¡tr¡oa disDr¡uye y que p¡cden llcga¡ iñduso
¡ dcs¡¡n*j
o!¡ticador rc cxtien<lc r l¡ csfef¡ po[tic¡ r. si G!;
:i nocrcn pudo. poÉrsé áI rcrvicio dc frcs hegeoónicot, Do
pucr ¡r(t.ánao€¡bte. E¡.todo crro, l¡ coDsritucidD de 106 ie.
¡íree! c(on6
comuDcs . cDre! pouriog dif.rcDci¡¿oc origina
,l ""*. dc i"t r.
m.mH#ffig:#.*,.j,t*ffiffi
'¡tc¡!
roo. o¡gr.orztcróD iDt rDicion
l ngiond), ¡o por eno dciaa d¡ rer
-1
-l '-io,-'
*'ffff&|ffliTi,S-,o,H G!ú.¡r.!E ilo v6r.

'1
l« I¡ sid¡d ilt rúion¡l
uo paso rddá¡te deci§iyo p.¡¡ Is codsaorción dc uo o¡de¡ Du¡di¡l
justo y estzblc.
Dcsdc esta petspectiva, se he podido vc¡ en l¡ unid¡d econó¡aic¡
cntr¿ sociedadé poüdcas dife¡enáadas un i$tñrxoeoto p¡ra ls ultc-
rior unidad polltica de dich¡s sociedades. Un ejemplo clásico dc
scmei¡nte proctso s€rl¡ L unión aduancra, el Zolloercin, q h Nc
mrnia del ;islo xrx, que no sólo conduio a una elevación dd potur-
ci¡l cconómico de los Btados que en él s€ asaciamn, sioo quc pr.'
Di¡ó dccisiv.rréntc la r¡nid¡d ¡Icmrna. En Euesoos dj¡s. el cst¡bl+
cioicnto de l¿ Comu¡i<lad Eurcpca dcl Ca¡M¡ y dd Acüo
(C.E.C.A.), dc le Comunidrd Ecooómica Eutopea (C.E.ij. o Mcrcado
Comrin) y de la Comunid¡d Europce dc h Eoergla AtóEic¡ (CE.Eá
o Eurrtom), obedeció a l¡ vcz el dcsignio de favore<er drcsurgi'
mianto dc las cconomía¡ dc los Est¡dos miembros y d de crcát, t¡.!
superar cl antasodsoo fr¡nco¡lemán, d núdeo & una Europe uni'
d¡. Como rcitc¡adammte hen p¡oclamado sus miembros (los o¡igi-
n¡rios v los ulte¡iormente i¡¡rcsedos). la fi¡¡lidad rilti¡o¡ de la
Comu¡idad gconóm;ca Eutopc-a es la Unión polirica', unr Unión
que, por desgracia, se aleia mls rlll del plazo previsto,
Aho¡a bien, serla ilusorio p€nsú que la mmu¡idad económic¡
cngcndta por sf sola la uaidad polltic¡. P¡escindiendo de que el pto
pio cstablccimiento de la unidid cconómica obedece a una decisió¡
política, la unidad económica podt, set la etap¡ p¡evü o la condición
de la ultctiot unidad ¡nlítica. Sólo un: voluntad pollti.a se¡d c¡p¡z dc
.onducirlá á l¡ c¡lmi¡¡ció¡ dcs¿ad¡. En d. ca¡o dd Zdlo¿¡¿ix,
I¡ ¡c¡ión econónica redbió el terpaldo dcl impulso politico, dccisiro,
dc Prusia. Ea Ias C-omunidade Eu¡opc¡s, [c,c logtos económicos el-
canz¡dos no dispe¡satr de impulso andogo, que m suscnci¡ de
'-r¡ l¡
un fedcr¡do¡ hegemónico ha dc ¡r¡¡ifest¡¡se eo un concictto de
volunt¡d übre dc los ¡soci¡do¡-

EL rNDrvlDüo Y LA oPD¡róN PrrBl,rca


I¡ .itu.ción dd i¡dioidro co Ie t¡.ma d€ Ir! i€Lciotr s intú.
¡¡cioo¡lcs ao es b¡iI,trte. Td c¡ I¡ conclusión sia ilusionca quc r.
' Vé$. rü iollllN rqfitI¡t i6n crl l¡ Delúióo & l¡ @f.!.r¡.i. &
¡d.. d. Estrdo o d. Gob¡@ dc P.¡f, & 20 d. cE,bÉ d. 1972, .. dd
p.ni.r. coo I¡ b¡yor dd.lrd: .r.6 E¡t¡d6 É¡@bB.r. b C@u¡idtd, dc
ñótó tutd & I¡ 6n5t¡!eióñ .l¡toÉ. .ñ!Ú E iDtodó! dc t¡.Glotuü,
.¡té d.l fin dd D¡Bót d«aio. d-@;iu¡to & s EbciqE o !¡¡, Unióa
onocD: v: ¡I¡s id* dc E¡t¡do o d. 6i.ítq h,bié.dG pFp!¡G.!o @
obicilw o¡vor E¡¡Bfóú, úté & qu. filtle cl ¡du,I ¿4nio, y cn .t
d. lG tnt¡dc y. 3qt{fir6, d @iú!o d. Lr rd¡cio¡.t
¡lrD.ro .b3olulo
d.-Lú E¡ud6 ojobu u m U¡ióo o¡¡p<¡, ...¡
-_

II.,t. lj ÁEn . t!útrion¡Ls y cl i¡divids tel

rt$.6:"{ x,: r-#It #xFe#ffi


:roo tát.r,'re en d derecho inrernacional. ,úq". ¡rro]ii.l-
ros^ actualc sui.ros. del derccho inrcrn cionál "rt ,t "i,ffi"i
ilnoc;

*?u-É#,[,,*****$":*í$.ffi
¡.t*
taeada, dc ta
uuDDr.o. cnúr t¡ dct
¿.1¿.iiü"1'"vl;To'r.§tTTü",Íi #íá
dcrEcho ¡n,áá¡on"l .o'¡an y r. áct a"[á-o

#-i:;#s-:nkl-+3**ffi*ffidqft n
:l_t IffFi,*-.#:*r#:m:::*::
tr'Sf f i: H,ff t ;H¡¡¿,:"í+* ";;;;.-i;;;.?
_t
Ml**?ffi."ffir#ffiFd"qH#H
-l *ffi'['§ ?.Ttr S"mrrm r*;rí*#.*
3:l:or¡s. -.9 tdcs,- cterto d inte¡á po¡ t . --ii
g:o-:,..*.f , ringiitsticas,.erc., -rirn;¿"¿l"
cooo taler, y J'p"riii#ü""lli
#H§Iht"** o. *d* (positiva o oég¡liváÉrr.i
- d;i;
-- D. todo! modan, l¡ cvofución ¡rtu¡l dcl dertcfio inrc¡n¡cioúl
lH&!:I #: r,ii.Tfl'.x: #xtefl.i,rfl;H
-l
-l
:t
-l
"l
I
ffiffiffi
. P:n Potiri.,,2.. cd. c¡t., Da& t4r.
166 I¡ tcnd'¿ int"n*iond

ci¡lcs v oitu¡¡lcs, v dc detechos civilcs y pollticos, de 16- dc dicicro'


üi ¿é is6l-Ñ,- del dc¡echo ¡cgioü eu¡opco,y -cl Convcaio
moeo ¡a¡a l¡ D¡otÉ.ción dc los d.rcchos huin¡nos las ub€lt¡dc§
t (Rom¡, ¿ dc novicmbre de 1950)' co d ¡rat'o der
"¿i*át¡o
Co¡seio de Europa, completado por vários Pmtomlos ád.l(]onarca'
;oü;,;-.,l;;iÑ;" sc t¡iu d" un da'ume¡to inte¡¡¡cionel
.i''J-'"i'i..-"I"¡lá ü e,;tí" cf..ti"' ¿" loc dcrechoa dd hom'
ii"'fi,**" ¿i *;á-i¿n , I" q,. dcntn acceso los inóviduos'
J'i" "" ms'-.1 af oue te C-omG¡d¡ pucde someter los crsos que
1.i..*ir*lr¿".-"i",i tos somete .l Codié d' Ministros, si€rDprc
."'li*-i*"-,ir* ¡"tados havan aceptado su iur¡sdicción Me
di** ".t. "i"a.r, par¡ los Estados que h¡¡-
'catrdo :1. Ex.Iso
indiüdual antc la C¡misión v lá iuri§di.<ión obliS¡tor¿ d€l -¡nDu'
¡¡l- el Estado dcio dc scr l¡ instaacia suprcma p¡¡t 3u6 sÚbdltos
cn máta¡ia t¿D i-portrotc co.o los dcrcchos fú¡dámcnlálcs d'l
individuo 6.
lo! p{rticulárc' pucdco ttoct uaa iaflueo-
Si no individ,ralmcntc,'sociedad
.r, á.*.*i"t-1. .i t inremaiional por d cauce & [r
". oúblic¿. cooiunto de seorimientos, ide,§ y valoradone! qu€
a¡inión
iÁaudrbt'..*,. p.oio* a los Esudoc. Su PaPcl c'. dillcil dc prtd'
*¡r- m¡o evidente. En todo caso sc l€ h¡ conc€clrdo srcmprc espe'
a"i i.po"*a, e¡ el ¡undo arglosaión. Hev-induso i.rio¡c§I (¡'re!
tal"ciádo el de¡ccln i¡rermc;oDal ¡ u¡, mot'l internaclo¡Ár' u¡¡
;;;r"'ür;;i;.J " con¡ta¡ scntit¿,,,
(cn particular ]ohn Austitr,
D*d¡e d.la A,,alytkd ol ili'Ptt¿¿¿ncc)' a !p coPlunlo de Dor-
'cbool o a un¡ €spccie dc der€rho impcrte'to
Áas svi se¡¿i¡ (F. Somló),
iw-JiÑ wil*.1", ven cn Ia opinióo p'Íblica su úaice sanción'
¿" elid¡d su s¡¡ción espcdtic¡.
Es otvio suc el oaoel dc Ia opinión
-le pública h-a sido m'6os im'
*;;';1i ;J¿, Esolo,los
Áand" p"UIc' intcm¿cion¡l form¡br
Ii[ii t* o¡"tkot ¿á ircana inpaü, cicoci¡ csot&Lr
iswada a una mi¡od¡ de dcgido¡ cn tomo al ¡ob€!áno v-s-ult¡¿ld¡
iii,ia. á¿ "rtg.. Pcm ind"'so .nto¡ccs no sc dcscuidaban sus
LIJ;- ; *T;,il.t "pov.
¿. lo" cst4m<rtos iofluv€ntlr dd
(pién¡cs€ cn los
o¿Ís: ta nquetclla de las investidurasr' la Rdorma
;"Gái";l-; L,"- * alcmáo), las guenas dc,religión, hs gucrrrs
interi¡o
¡: il; )«v (en cuva dimensión propagrndlstica uD

ó Cf¡. sbn cl p¡nnr:ü¡ ¡uc¡rro lÍto Lot da"tot butaos Tatot


,.""",ii¡1,1,*i, iÁ ú Frü¡dio Prelioinú v @ ofogo' ¡s¡ cdi''
"-i ';; ;;;; Fl,¿d.rtor ¿. Dac¡bo i¡¡wiot¿t ztuxo, a' cl,',
rctundidr y au!6tadr, l,l¡diid, §§ l0 Y rL
II.a. Ir ñ¡c!r.r r..B¡siúr¡!. y.l ildieidD $9
Libniz), I¡! dc l¡ Rcvoluci6n prr¡ccsa y dc Napolcón. dieron
I vqg¡djr¡j gueras de escritos y panllero:. lb oue atesri*,luoar
:rDErcs i,n
dc ros b¡ldos en F,lgD¡ por crpta¡¡c le ;Dinióo ;úbÉ_
es csra opinión hq vr¡i¡do eñ iu c".oo"ia¿"
s,ec,uD ¡.:_cpoc¡r. rJ
-queprocso dc dcoocr¡tiz¡ción
dc la *e&d v
03 { polruc¡.h¡ t¡aldo conro con!€cüenci¡ u¡r áoDli.ci& d. ló,r
:Iyl" qy ¡brsa h opinión píbüca, a Ia vcz qui d d."".ro[o
of.ros r"odlT d. conu¡jcrcióD p¡csrr u¡os inamcáables
.r l¡rcrcambro dc p,Ie(t¡es y r Ia formación di r¡¡ est¡dovehfotor
trióo. Adco¡!, lcnóoeno nu,evo, pu€de haú¡$. y" de ooi.
tic¡ opiDión
á;;;r-il¿;.
, .priblica i¡tem¡cio¡¡i, $,e ni¡luo iO"*-;;;,i;
pt.Iedc @nt¡ol¡r-
Iftry,ge loe _gobieraoc prct adcñ ser intérp¡.tc. y emáMián
. su
1. opiñión
o¡cota,
prtbtica,.c indriso o¡¡¡do oo I¡;:;,¿"L;ñ;
lc.prÉocüpá¡ de ¡us re¡ccio¡cs v tnt- ¿ o¡o."t riJ l-*
Decnoi, de le.ñencrÁ mj¡ ¡decr¡¡d¡ ¿ ¡us fi¡rcs. El p¡s'o ultc¡io¡ coi-
¡ur€. cD c¡ llltcDto dc colfigu!á¡ <oonvc¡icntco¡¡tc, l¿ opioión
PuDlrq.
&9iag,.t¡ opidón púbtic, es ,rso spon-
ll1tlll, -tf. @Dci.a.ü
.,__h quc ¡Eucir
ráffo, dc un gnrpo o"vor o ñ_"i ¿.
lorDq tTo§.. ros problcúts dc la vid¡ coteitiv¡, ¡acio¡¡l e
b¡er¡, hs.condicioncs dc organizrción y dc
_-:"f:ry
Drcá de tod¡ Indolc
^nor¡ en la difu¡ión y prcr¡r¡cilón dc las'nori"i,.t&-
eü€ci€nr¡n I¡s posibiüdada dct Esrdl v dt i;;
s;p"; ;;;á;
manipulacióo ¿.'ri'"pl,i¿,-oi:
ffÍ: *T,jT,¡-"figuración 7
Duo¡ -. rGtbrlr.t¡des que, siD cDbsrgo, se vetr
uoás. por ll- ¡,n!cn iá en l¡s on¿$, detAo ¡ U
m D¡nc co¡h¡É.
ri¿o¿;txi¿n- ¿.
lá rn¡orDrclon prcs€ntada por otros F:rados («guena dc
t¡s 6;;-
o4rl p€¡turbaoóo de cmisioncs cxtr¡nie¡as, etc.)
.,
e-g,:.o.d- de msas, _es dc sc;¡la¡ a qut cl papet dc h educa-
ctón..y^ ptrtón. y A¡ist&clca puliero¡ de rcücic- su imoonanci¡
?.rd.*qqo 3ubr¡y¡roD Ia corrchción crist€Dtc cnttr lo¡'si-strmú
y. lar..torErs dc gobieroo, aplic¡ndo desdc e¡tc
Füñp dS vl:t¡ lá! diterEncii! pcdrSógica! éntr. Ata¿r v Iaccde
.rgurttr,mtc q Fr{. dccit que la cducrción rié¡c uD, ih.
rrloErr.
-t poft¡ncr. quc cst¡ ¡Lm.,l. á .!r.cr, dr la coofigu¡i.ión ¿
lá!

__l-,jqf 4 ."" p"u. dr¡td + r¡ rüio , l.tdi¡ió!, qlE r¡ úid.


-1
.1 ffiHf-ffi#.tffiffi#ffis#
-1
EffiryHHffiHry;ffii'*ffi
l
I
¡70 t¡ ¡ocic&d i¡troxiod
rd¿ciones intem¡cionale§. En este crropo pre€isámcnt. colte§poE'
derl¡ un paoe) escncial, iunto a I¡s i¡itituciones crlnrrales, a I¡s
.pote¡cias &piritualcs' áe quc hablaba R¡db¡uch, de hotizoote
!!áDsDrcio¡al.
De¡úo dc lá educacióo, hay quc subravat l¡ tr¡scendeocia-de
la cnseñarzá dc la historia, to¿" * los primcro: estadios
"o'Ur"
de la formació¡. La i¡noorta¡cia del problema ha generado acletdos
inrcmacionales otro. ioi.iuú,as de ca¡ácter público o Pivado,
" la ensenanza de la hisrori¡ Io más ob¡etiva posi-
tendentes ¡ hace¡
ble, elim;oa¡do dc clla I¡ estrccha üsión párticulsrbt. v €l prc-
idi.io mcionaüstá oue han sido tmt s ve.És su lote. Asf, eiste
i- C"o".nio p n".'cri*oo sobe le ens€ñanza de l¡ hisrorü (Moo-
tevideo. lglli. EI Coos€io de Europ¿, por su pane, ha patrocioado
coloouios dc edLrcádor€s Dárá enfoca¡ el estudio v I¡ cDse-D,má
dc ld histo¡ia dcnt¡o del ma¡co eürop€o v trátát dc que éte a su
vcz quede lntimamente unido al dc Ia humanidad en gcncral.
óue esr¡ exicencia no implica cn rnodo ¡lguno cl ¡bandono de cri-
terioi científicos- obietivameite válidos, lo ptueba cl hccho de quc
onverse con lo oue orc.jsaocñlc constituve ur posn¡lado de la mÁs
.i-'"á Usro;oirafti .ontemDotáte.. sabet: l¡ consider¿ción de
¡
¡
k'hi*ro;a no v¿- escala dc l¡s distinus comunidadcs estaules o
ia.io"ales. dd oo¡oóiat aoo¡oa¡h que pa¡ece erigir cgda Esrado
o nacidn en ..nt'o .n r"'nó al cuaf gira toda lá historia (v úvá
flaoucza cieodfica ha o"esto dc rüevC ce *eramentc Tovnbee) sino
e csc,l¡ de l*
srondes soci€dades globales o civilizrciones,(hov, de
L ¿"itir".i¿o ¡iundial), la única {ue pennitc '.r¡¡ vc¡dadera com-
ftensión de los destinás paniolaris de los gmpos nacionales que
las integran.

F-llo nos conduc¡ á rur ásDe.to dd problcma ¡obrc el quc sc


lleva¡ a cabo Dumercsos estudros en la actualidad, Principáimeote
dr los Esr¡dos Unidos: I¡ utilización de tos datos de l^ psitoloz'd
so¿i¿l ota ¿l encauzaEisto de las ¡d¡ciooe intermcio¡¡le§ sc
t,n helLo invcstieaciones sob¡e la psicología (v el psicoandisis) dc
los co¡Ilictos taciáes, Ia xcoofobia. las te¡siooca báice6, €tc.
Pmiso es obicut que una utiliz:ción empíric¡ de t¿les datoc
se ¡ealiá siempre más ó menos, princip¡lrDeDre en los sistem's dc
á¡i.*. -¿" Émoaados en asürarce'u¡ confotmismo geoeral, v
í *.'i¿. ¿. lo'" fi..' p.r."g,iido" por tos titulares- delque poder'
pa'
Y si el €§tudio cicntífico de orc ca-p" e" ouevo, no hav
¡!r Dot alto los gúsbos de pcnsrdore. polltjc¡s dc pasrdc siglo''
Ya Botero, en el sielo xv t (D; ¿,asio¿ ¿i Stato e¿.d.1. t958), señ^'
la cóm" de ios -.dios de distrae¡ l¡ ¡tención Popular de las
""o
II.4. ta tueta tr¡r!¡sion ld , d individuo l7l
dificult¡dcs ilteriorÉs, era l¡ provocació! dc una gucr¡¡ .ñerior
o po¡ lo fneros d. uoá tensión mn ,ls¡jn Estldo v€cino- Máoir.
vdo (Il Pinripe, ¡cd¡crado cn ljD, pubticrdo cn l5l2) oroo¡icn¿
quc s€ po¡gan al servicio de los obieúvos dcl orlncioe ios'seiti
mientos. y las pasiones del pueblo. Aúbos, por )o denás, no hacla¡
ro volve¡ a decir Io que ya Caurilya, en sr¡ ¡¡atado dc la oolitica
(Attb¿tartr¿\ Labls scnrádo como .xiorn¡ de le conducte dcl rcy
eo L¡ Indiá a¡risu¡.
. F.y, *F quc un_Dejor cooodmieo¡o dd comportamicnto co
lectivo á)'ude a uns- iabor posiriva sijlemárica en pio de una intc_
g¡¡ción intem¡cionáI, y oo como ha sido el caso deo¡üdar vece.
pam mrnipul¿rlo negatlvamentc. Una vez conocidos Ios rcsord
de- cicres áctinrdcs (mr¡lo h¡cü Io cfl¡¿ño, iEpacienci¡ y propen-
sióo a dtibajos cmocionales, erc.), se pod¡l coilt¡"¡r..u¡ioj * lo
quc qu.pr.
De I¡ con¡ide¡ación del papcl desempcsado por el individuo co
.Ia socicdád i¡tc¡nicion¡l s€ deprende quc, por lo menor cr¡ la
tásc cn que nos- enconr¡ar¡o6, cl ¡eüeve de su posición d.pe¡dc
esr.chs-mentc del quc posec cl grupo al que periemce o dj quc
I es po¡tav.z: de 6omenro, es cl grupo estatal o n¡cional cl que o_to
yect. sobre él su sombr¡ decisivá. Desde el punto de visri sáío
!óg!og, el rysultadg cs u¡a úru¡ción de hecho ie alg,jn modo pavi-
legiads dc los srjbditm de u¡¡ grao potmcia, cuvJ orccdc¡ri c[i-
sico ca L d€l ciud¡dano rom¡no cn e-l mu¡do dddo.

-i
-1
-l
-1
I

-i
I

-I
-I
-1
EPlLOGO
EL FIN DE LA ERA DE YALTA
Y LA REVOLUCION DEL ESTE EUROPEO

-t
Ni.hB Bca*6 §.i$ icn mn u Sdn. und F.,.nlrm,
Ak .ü Gdprich vd Kfta ud K.i.A3s6chEr,
W€m tinr.n, w.i!, ir der Türl.¡,
DE vól¡.¡ ¡uf.iEnd.r rhl.a.q
Mr tuh¡ b Fd¡.r, rtrkr *ir Ctirh.n ¡ü
U.d ,.ht do Flurs hiuh di. bunEr Scl'rfae !t. o:
Dm k.h fl4 ¡bcrds aroh m.h H¡úr
Uod *gG F.td' u¡d fti.d.t:*irs.

H.r N(hb.r, ¡t s Ls' i.[! .Eh s.rh.l,,:


Si. ñ696 3i.[ d¡. Kópf. sp{¡t o,
M¡s ,lk durh.im¡lda g.hn;
Doc¡ nrr Hiue bt i¡1 6.in ilrn
^
N'd¡ *.re ú.o¡ eior, t6 dmintG y di¡s d. f¡dr., qE
pl.¡icr d. SkrB y bulli.ro. ¿. Bu.rÉ, mier¡E rI¡. ¡.16,.n
'fúqu'a 16 pr.bi6 r ñh.ú uB. or@,6r¡ u@ júro r U
val¡ú. Ttra ru 6pi4 v¡..do oóro t6 b¡ft6 oühioroc s
d..Iu¡. rio ¡bcioi y .l *r ¡r Erd., k cBEr @nhrc ¡ úe,
b.ñdFmdo l¡ p¿ y los tirDor de p¡,.
-l
S.ior Gi¡o, isi! T¡dbié¡ ,o dcjó.orE¡ si trs.os: r pqd6
.9u¿l¡6 p¿rtirE ¡2 eber i. pEde iodo ¡nd¿r Gvrlto; ¿d t l
*t gu. a a¡ rodo sig¡ iau¡l.
*l coEBG, trúr,, t, r.,s 86cg?l
-1
El ¡ño de 1989 €s ya sio duda p¡m le Hsror'¡. dos siptos tftsDu¿s
'1 de l¡ Rcvolu(ión f@c.s¡, el de r.nevotucióñ dc ta E"tópa ceotial y
-I
173

l
h sicd2d ¡nt.rr.cioo2l
oricntal €!r su conjurro, cuyo slmbo¡o ha sido lá caida del Muro de
B€diD er la nochc dcl 9 dc noviembrc de esc do -..eguiv¿l€nre en
ci€rto modo, por su valor dc tal, e la toma dc la B¡still¡ el 14 de iulio

Ilst¡ rcvolución, tras cr¡at¡o décedas de una sirua€ió¡ endurecida


quc ren.jaba los equrLbrios rcsulmres de la segunda Cuern mun-
&al. €s de una magni¡ud quc re.ucrda l¡ producid¡ por h pnmera.
dc l9l7 ¡ 1922, qu€ tr¡jo consigo el Jcr¡umb¿miento de tres
imp"rios cl ruso, el aútro-hüDsaro y c-l oromúr, Ia crclción dc
nucvos Estados sobrc sus ruinas y la rcoovación p¡rci¿l del primero
dc asuéllos cn una federació¡, la Unión de Repúblicas Soiialisras
Soviéticas, inspirada pot le idea de uo. rcvolución mundiát q¡r€
estuyo á punto dc instaurarsc tubiéñ cn l¡ ltúropa centnl y act'¡ó
por de ¡ronto como fcm€nro dc ¿g,tac¡óñ cn los ;mperios coloni¡les
dr las potcnc,as occidcot¡l€s !en(cdor¡s; o ¡¡ 9u€ sigu,ó ¿ l¡
.rp¡'ul,.,on ¡pocalipric¿ del Tc¡cer Rerch, en 1q45, cn la guc es(e,
que hábíá dcsafi.do uoa coalición no sólo milir¿r, smo t¡mbien
rdcológica, srn precedentes, dabá paso a un¡ reducid¡ y
div¡d'da, morulmcnrc ¡l mrrBcn de l¿ sc,cded^lern¡ni¿
ir!crn¡(ional, r gue
dcbió a Ia dcsco¡fi¡nza mutu3 ent¡c sus hctc.ogéoeos adversarios el
haberse re:ntegrado á érá anre\ de Io prevjsto, en cspera de una
u¡idad que pa¡ecia resered¿ cuaodo menos a lz próxiña gcn€r¿-
.ión Tamb¡¿n ehor¡, en .l breve.spacio dc unos cinco ¿óos, húos
presencredo la dislocación dc uno dc los crand.s dc esra segunda
postgucrrar cuyo peso grávitebz sobre una Europ¡ cuya mit¡d
ori.otzl domi¡¿bá, ñiútns l¡ ecidcnrál t usc¡b1 su s¡tvagu¡rdi¿ en
su unión. coniug,da con un.poyo.sradounidcnse a la vez reque¡ido
y cuesúooedo. Y como en las ingenrcs rá(udidas ¡nreriores, l¡
¡srt¡cron dc Ias nacroDald¡de h¡srz cnronces conrcnidas co un
m¿r(o impcrial engenda !n¡ rric-de Estados en pusfla por sus
trorter2s y con sus mmor¡as rerv4drceDtes.
Pero l. singul¿rid.d propi¡ dc los fcoóme¡os histó¡icos llev¡
coosiso el que, aun prcscntando scmeianz¡s, por ll¡m¡riv1s quc
.csulten, sern irreductibls unos , or¡os. Y ¡si, l¿ r.volución de la
Europa central y oriental oficce rasgos p¡ñicut¿r€s que lá difer.¡,
ci¡n de l¡s lnteriorcs y quc es prcciso coosidcrar.
Es la prim€rá, y sin dud¡ 12 más notáblc, que esr¡ revol¡rcióo no
ha surgido, como las otras dos de este siglo, de les enrreñas de una
gucrr¡ totel dc dioensioncs hasta coronc€s desconocidas, pues l:
situació¡ €n la que se gcncró era dc «guerra kía» cumdo ésra sc
enco¡trabr en un¡ fÁse de «distensión» (Acta fioal d€ la Conferoci¿
súbre la Scsuridrd y La Coopmción o Europl, Hclsi¡L,i, ,." dc
agosro d. 1975): una srtu,ción qur s€ parcce rnás ¡ l¡ d. «p, ¡roadD

I
El fin d. h .É d. y.li. r l¡ EvotE¡ó¡ d.¡ c.E.urotE 175

rmPeÉntc cn.l"sdé«das ¿nreriores ¡ 1914. que a j¡ ánrcrior a lqJ9,


rcpleta dc.¡gitacjo¡es intcrnas ) tensiones ixtemas, cngcndr¿domJ
de sisi'.hoB cada vc, más e:ptos,vas (cris¡s del ,4rr.T/sr, d€ tos
sud€r.s, dtl pro(«ror.do ¿temáo sobrc Bobemia y Momvi¡, del
p¡sixo dc D¡¿ig). En 198s, c¡¡¡¡do Mi¡a,tcorbzch;v fue desísna.
do lt€crcr.no gener¿l dct P¿nido comunisr¡ de I¡ Uoión Soviéic¡,
Europa párccia irlr¡lada. no sir h¡b.r p¡sado por p,u€bas
a*,es:
como hs rcpresrores dc moeimienros de dis;denci¡ cn Hüqri,,
cbe.oslov¡qüá y
Poloni¡ por et Ei¿rciro roio. .n I¡
resrgn¿d. de on "*or.l¿¿"
q,o ¡ct'i¿o Wr inmur¡bte ¡ pl¡zo DrcJisible.
't¿¡, la rcaotucióo
¡.n scguDdo lusar, .n curso de jr'Euroia ¿e"¡-r ,
o.ienr¡l ha consisrjdo en un¡ s.rie dc r€voluc¡oncs,n,J*",." r-
disruros paiser 1ftcr¡dos, prcvocad¡s por et lunarmicnro ae su.i
respetrvos regimeñ$ coñunisras, Do srn una retrcrón estrechr entrr
nr¡s y oÚ¡si una ecz q'¡e d Éro¡rr¡¡do¡ de Gorba.
chov y su cqüpo. ctnrmdo en t^s id.as de
hubi6c pu€sro o tcl¡ de ¡uic,o en h prciia Fruroitz ,¡ ¿tanot,
U,ión's3"iéri;
aspectos impon¿¡res.d..t¡ poririq dcl partido: La profundidad det
malest¡r enr. el esr¡do de cos¡s imp.rartc se reveü cn et hecho d<
que sc m¡ ttsrar¡ en todos los reqim.nes en cucstión. sepún un
movimiento de derribo en ode¡¡ quc resuh¿ ser ;rcsisiibll
Ya hcmos epuaudo quc esr¡ revotucióo se ha produodo en un
peíodo dc tiempo ¡sombros¡menre b¡cvc. Cooo in tr mzyoria dc
los casos, por lo quc concicme a ta Unión Soviér,e, dio cámienzo
sú quc.hubicse int€nc¡óñ ,tguna dc provoorla, y ha terminado
rcbas¡ndo los proÉsitos dc qüenes, cnlusca de ,.í ."ro*"
de un sisrcm¡ polirico y socut obviemenrc eD quiebra.'la
"trnpt. hicteron
obieúv¡mcnrc i¡€vir¡ble.

Conscicnres del cohpso del régim€n comunisr¡ en to .conómico


y del ¡err¡so recno¡ósico cn e¡ quc.t doem¡rismo inmov,tisra v la
incu.i¡ h¡bim sumido a li Uni Sovi¿ri;, Gorbachov y su eqlipo
rnr¡mn d. ruper¡rtor mcdrúre reform¡s que mej"rr,en j r,n.t;-
-l I
miento dcl sjsrcma, eo dirccción de un clima dc (?ú6ttoi-
-l ba) y ¡'^^s?¿Jenci^ (2t¿!',0'r), o w, ¿c § ^r/.rtúta
¡bca¡á i"ta"._
^ ^,voi meiorarto
rual y un plur¡[smo poliri(o, p¡r¡, en defirutiria, v Dor
.ons¡suienrc consolidarlo, sin p€nsar cn modo álsuno en s" í;..-
sión. Pero con €Uo, deron pic a un proccso de cañbro, cuvo c"ni.ot
prrdre¡o¡ ¡n?c l¡ dinám¡c¡ dc t s en.rpi¿s tibcBd¡s.
En los dehás p¡iics, donde .r réiimen comunisr. habi¡ s,do
mpulito y.má¡t6'do p<.,r t2 p6ión potiuc. y m,lit¡r dc t. Uoión
sovrauc¿ y tos p¿rirdos comunista tocal.s qu..n rU! sc apoyron ¡t
: ermino dc la *gundr Gucra oundrat, si ie queria su cli-i,xi¿,.
I
I¡ sri.{ü¡ iñr.óz.i.r,l

Ahora bien, ante la expericaci¡ de los i¡tcntos repdóidos por el


Eiéicito roio o €l dcl propio p¡i§ (coño en la Polonia de Jaruzclski),
se trataba pot de pronto dc arr¡ner co¡cesioncs p¡¡ciales dcntro del
sistema establ€cido. SóIo cuando se vio quc la UDión Soviéti.a
(segurame¡t. sorprendida por la fucrza dc la oposicióo al régimen)
no uc¿rz cn adclanre la lucr¿a, tuen dc sus frontems, p¡ra sost.ner-
lo, la presión popular sc radicalizó, provocr¡do su progtcsivá
ljberalización y finalment€ su hundimie^to, cn Poloniá, €.¡ Hudgría,
en Checoslovrquia, eo l¡ llam¡d¡ RQública D€mocrática Alcmru,
te¡do las conquisms deoocráticzs c¿da vcz más leios cn meoos
tiempo, y culminrndo, en esn úldm¡, con l¿ qida del Muro. No
dcia de se, rgnificli!o Jel impulso d.l mov,mienro popul¡r p.otes-
terariu el que todo ellu 'e hicicra sin derramamienLo d. s¡ngre. Sólu
lo hubo, en un «fin dc ¡einádo» que es prcciso c¡riEc¿r dc sórdido
par¡ los máximos d;rigentcs, cn Ruronia, donde no sc hrbi¡ toler¡
do la rnenor cxprcsión de rcir.indic¿ción política y social. Vcremos
que tambión ha cor¡ido la sangre, en uo grado inimaginable. en
Yugoslavia, ¡or la incidencia rnayor de la cucstiór de las nacionati
dr<les, unida al hecho de quc el prrtido comunistá (tBnsformado e¡
«so.ialista») logró rn¿ntcncrsc, al socaire del panserbismo, de la
.gran Serbü», en Sc¡l,ia y Montcncgro, <¡ue ecabirían (27 de abdl de
1992) consrtuyendo una fe<lcrr ióo (Rcpúbli(¡ Fcderal de Yugosla-
vir Serbia y ¡úootcnegro) quc pretende scr la sucesor¡ dc Ia enterior
Repúbüca Fcdcadva Socialista de Yugoslavia. Pero esta pr€tcnsión
no ha sido acept¿da por las N¿ciones Unidas, cuyr As¡mble¡
General la cxcluyó (22 d. s€ptiembre), po¡ Io que tendrá qu€
preseotar uoa solicirud dc edhesión dcsde su situación lctual.
Más tardjámente! Bulgeria y h¡n segúido cl clmino de
una transición d postcomunismo,^lbmi¿
más laboriosa y agitada en esta
últim¿.
En esta sucesióD eo caden¡ de revoluciooes, la que d€smanteló ¡a
República Democrátic, r\lemena tuvo especial relevzncia, ¡or haber
desemboc¿do en eI hecho csp.ctaculá! de l¡ reudfioción de Alelu
nia. Caido cl Murc de Bfflín y rcst2blecida la Lbre circul.ción cntre
l¡s dos Alcmanias, el colapso de Ie oticnt¡l haci, iocvit2ble l¡
unrd"d. La po(cnc'rliJad nrHraroná de h poblrción rle la Alcmznir
oflenral h¡cia h occidenr¡l y la fluidez del cnrorno europco movie-
ron al crncrllcr Kohl , qucmar b\ e'¡pes, en un¡ acción cuva
vcltiente intern¡ corria paralcl. a Ia exterfla, cn u"a dobl€ rcl¡ción
con las Comunid¡des Europeas y to! Ati¡dos. bn rc¡¡id¡d, d
interlocutor principzl fuc l¡ Unión Soviérica, quedmdo los demás €tr
un segurdo plano. Admitida I¡ reunificación po. Ia Uoión Soviéti@
cn febrero dc 1990, el p¡so dccisilo se ¿io en l¡ enttevist¡ histó¡ic¿
a-
El ah d.l¡ c!. dc yrtb J t¡ G,otu.¡ó, d€l6r..u¡opco 1n
de Kohl y Gorbachov, ¡comp¡ñ¿dos dc sus run,sr¡os
txterores, ucnscher y Sheva¡dnedr. en et Cáucaso, et 1o
dr ,4sunros
de iuLo dc
l9m, dumnt€ l¿ cua[ tos soviÉricos ¿ccpt¡ron t¿ oerma¡ociz ¡l¡ h
..rrcÍE r¡ rcumlrcad...n t¡ O.T.A.N. En el ámbiü inrer¡temin.
los
rrar¡dos rcl¡rrvos ¡ Ia unión moneula. cconómica y soci¿l
(tá ¡;
m¡yo de y
--1990) a hs etecciones por un srsrema unrco Dara et
p,roxtño bnd¿rt¿¿ cttmin¿ron cn et T¡at¡do sob¡e ¡a Uoión: dc ii
I oc^¡8osro. ¡-n €t ámbjro errErno, et Tr¡r¡do de Mos(ú
de resut¡.!ón
oenn,úva coñ respccto á tuemañie (el ltrmrdo Tntado
dcios Dos
m¡s los L^u¡rro), dc 12 dc scpticmbre, fuc comptetado
oor el i.
Doirñ..de 15 de¡.mrsmo mes, sobre dererminadas ci¡esriooei
relativ¡s
e ffru¡. rJ€sp€,ado as¡ iuridic¡menre el c¡mino, unjfieción l. se
llcvó e cabo cl 3 dc oqubre de 1990
Poco más de un mcs d.\pués, el 2t de troviembre de
t990- los
rr€rnta y cuatro Jeres de Esrado o de Gobrerno d€ ¡¡
Conf€rcncie
12.
1216Tguj'd¡d
fa-r¡ñ
er
, r¡ coopenc,ón en Europa (C.S.C.E.) fi.mabú
la (¡na p¿ra uo. nucv¡ EuroFa.

, .Un.hcchode.is¡vo.
n-utuon
en esre proceso
sjobal, rúe evideñremenrc
sovr.l'ca, ct inr.nro fnc¡sado dcl golpe dc Esudo mitiur
cn
(19 .l 21, dc ¡gcro dr.t get), por cuanro prdipiró
ros e¡ er ep¡ceoÍo dct r.flemoro que saiudira
t.. .."r,.;;;;'
mcdia F.u¡ooa
cnronc.s,.ta f,a\ividad que tos aurures dél frlido
_ _násr,
reprocb¡ban ,{olpc
¡.corb¿(hov a¡te ct desmoronamienro dct mL..,.
.,-.:'l:j soviéric, sc. debió tanro al impemrivo áe ra
i i.r.9.a_h proyeccjón
rcaldad cu2nto dct @ucvo curso, ¡i,lmU¡t" ¿c ¡"
Esr¡s dos moriva(iones cst¡n rambi¿n en la r¡iz
Je
¡cerczmienro a tos Esudos Uddos v ¡ ta Eurom
occroeour. t¡ {ouevo
Frcnsr4renro potirico,. que cn¡onr,ó *",,;-
mentc e, shev¡rdn¡dzc su formul¡ción más ctir¡
en su ¡Dtiq<?ó. á
¡¡ po¡rrq abandonrndo ta doctriña dc h c¿xnsrc.ci,
'nte.nácron¡I,
p¡cnrq, posrutab2 un¡ gtob¿I , con I¡ voluñred
oc Dusc¿r t¡ coop€ración "inr.rdepcndocia
y el conscnso en las rclzciones ifltero¡cion¡
*"
'l l:::,-r!T ba*, ri eüsr.f¡ci¡ .re ro5 broque, ."*";-;; i.
,usrxrc¡oon que pud,cn ¡rribuirscte en conreito dc rv¡trdrd ,
entrcntamrcnro, y pudicron Gorbáchov "n Sh(v.rdnad2e
v
un¡ portrca d. des¡rm€ y acomcrer coo scnrido rst,sr" .t "-.;i;,,.
ve dcsmoron¡do er r¿simen dc r¡ ñepúbtie ";"hh;;
ucmcrárica Aleme¡.
l^,l.rstni*, no podia meoos de despenar tzs fucrzrs
--_Pe¡o rar.nres no sólo.n et btoque sov,¿t,co in
c€nrnrugas
cL¡anto ral sin.
["i,"]'t"ff l,":'"'J::i 3: 11 [i!:#"i:titJ:.tiiyff L:f?:,I:
l?3 L¿ sied.d i¡üÚiond

del bloque dcl lis¡e y de l¡ disolución de l. Unróo Sovt¿uc¡ Por lo


q,.. coi' l,
distinsu,d¡ sovietólog¡ fr¡nces¡ quc previó el para la
sencr¿lidad de obieruedo¡es inesxr¡do ienómeno, Héléne C¿rrérc
¡ Enc.uss¡' r, podcmos d.¡omina; d (cstzlldo¡ de su ImPcrio. E§ta-
llidó ou. Gorb¡chov *.mDcñó.n imF€dir. sin loqr¡rlo Acás estr
, lo ouc resulta¡ia ser incviiable, dedo á rechazo gener¿l
""".,Ji¿n
,Í pcsc, d" un póde' r,.o domiñ¡ntc de cáráct€r imperiat, hayr sido
causa finalment€ de su caida.
La mresÉción de los mises del c.oüo v cl cste europ.o cn un
b)oquc politico. cconómicó v milirar, y la h€t€rogereid¡d nacjoo.l
impiranL en t^ zoDa, y en pafticL¡lár cn l¿ Unróñ Soviétie y I
I
Yusoslaviq implicó el quc los c¿mbios Próducdos tuvrell¡ un¡s
r"olrc"si"o.s niter*¡"árks de nl alcanct, que, iuntám.nte con L
reirniGc¿crón dc Aloania, hech¡ r'ostble como cons.cuscL dc
estos c¿mbios, h¡n tmido consigo u;á transforñáción fundamental
¿el esc.ña¡o Dolitico mundr¿l.
El l¡ poncróo hegemónice de I¡
bloque-socieLisr¡ se b¡sah¡ en
U.R.S.S. r'la presocta dct Eiército roio cn los Pris€s ll¡h¡doÉ
satélrtes. Su foimaliz¡ción era doble: h Asociación dc As¡sterct¡
Econóñic¡ Mutu¡, o Comccón (creado el 25 de eoeto dc 1949), y cl
Pacto de V¿rsovie (14 dc m¡yo dc 1955). I-a nucv¡ oricot¡ción dc las
c.oñomias d. Ios Deises micmbros h¡cia Occrdenre y le Comunidad
Fc,'nómrc¡ Europe¡, el cambio de l¡ sirua(ión estrarégicr producido
oo' l¿ nueva poliiic¡ ext rior del Krcr ;n. y cl cspiriru d. indePen-
áoc¡¡ de I"s iocios de la Unióo Soviéticá, lcs v¡dúon dc <ortenido.
L¡ disolución dc ue y otro se produio, pucs, ápidamtote y con
l,cil'dad. por la tenu voluntad de los nucaos gobierno§de HungrL'
ChccosloJaqüa I Polonia y le rcsisnac;ón dc Gorbachov y de los
-.ndo' souiéticó". L¿ ydcl P¿cto di varsovi¡ s€ formdia en dos
eopás, €l 25 dc fcbrero cl 2ó ¿. iurio de l09l; la del Comccód, cl I
de lulio del mismo año. Es inrercsrntc señ¡l3r que en ¡mbos €¿sos
ru¿ re anres del soloe dc Est¡do falido.
í. p*," de Varsovi¿. t¡nrda e la condusióo del
Tr¡t¡do"',;"";¿"?el
de rcduciún dc amas cstrárégicas (START) con los
Esudos Unidos, de 10 dc iulio de 1991, era un hecho trascddent¡l:
sienific¡b¡ el fm del enfrcnumiento de lo§ dos bloqDcs que habl¡
ca-r¡ctcriz¿do Ia situ¡ción politice mundEl dcsdc los ¡ños cu¡te¡t¡, y
de la ms¿drll¡ del .eou¡ibno del tcrroo Fl hecho es rmto 6is
ll¡mati"o, c"anto que'la Orsaruz¿dón ¿cl Tgt¿do dcl Adántico
Nortc (O.T.A.N.) É¿ subsistido. cn buscz. por c;.ío, d€ unz ouev,

I L- E-pnr &ht¿, 1' la l. ¿.¡ /rrú d U.B.J.J., Prris, Fl¡lrm.ion, '1978.


El Ín d. l¡.D d. Y,tE y t¡ r.volucior d.r.re.uop.o l?9

El desmoronamEnro det btoqu€ sovrérico srg¡ific¡b¡ r1Dbiéo €l


- d. la div¡sióo dc Europ,.
nn La rcunjficación dc Alcmania. atoo
m:oos de un .ño despuás de t¡ cida del rrturo de Berún, -es
:' u- dato.de- primen magnitud, poi rr
:il111i: quc,mpt'g detequitibflo
arr€ra(roD de fu€r¿¡s ¡¡¡erioi. R.sreÉtccida
en. su prem soberaoia. Atem¡nia rccobr¡, .oo clta.
su D¡D.l de
prtmcra porenc¡ no 3ólo y2 €n lo ccooómico (que yi ue";l
ácsem_
p€ñ¡ndo la Rcpúbtic. Fcd¡d), sino tambiénco b'poürico.

. . H *llC
,nlcradr "
l" s¡mulráma dcsinregracrón de t¡ Unióo Soeiética,
Umrd¡menre, cn ciera rel¡c;ón con los movimierros de
dcspegue dc. los p¡iscs er¿ti'es rcspeco dc ta Unión, t .;lcb;
vclozmúte dcspues dcl gotpe dc Esr¡do t¿Iido, que obviamenrc rcnia
como objerivo principal, poner coto a tos movimimtos s..esionisres.
Era ¡ogrco que las Repúbtic¡s bátr\c¡s fueso tas orimems ¿¡
separ2se de la Uoióo, pucs redían . su favor ct hecho dc <jue coo ctro
cn rc¡ld¡d! rccob.ab.n te iodc¡rndeocia quc tes fu.r¡ ai-uar"¿" .á
r..r¿rur cuando, ¡ raiz d(t.P¡cro dc no-agresion germano
soviérico,
gucd..oa ¡icorpomdas a Ie Unión por La tucrza; una incórDoración
qu€ por ¡o dcmis oo hab¡¡ sido ¡econocide /¡ r-. poi cicnas
porcnci¡s o(cidenr¡tes. Trás eicisirudes no ex.ñr¿" ¿. ..á¿",.p.
soras, Liru¡ni¡, Esro¡ia y tf,tonir, ámptsmcnre ...."o-d*;;'. i,
comurud¡d- rnremacionat (,s¡. por los micmbros de ta Comr.ioid¡d
buropcá e¡ 27 de agos-ro de I99l y por la propi. Unión et 6 de
rpucmbrc), fueron ¡dmnid¡s como m¡cmliroj de hs Nrcrones
Unidas el 17 de sepd€mbre.
Luego, sucesiv¡mcnrc, tas rcstrntcs doce rcpübüc8 dc la U¡ión
^sovr.trca tu€ron prochmúdo su sobe¡mia y su indcpendencia. AsÍ,
r¡ uorcn sovrauc¡ h¡ d¡do Iug¡r. qui¡cc nuevos Eit¡dos; ¿dcmis
dc Ios rres Estedos báhicos y los tres eslrvos . Rusi¡. Ucr¡ni, v
tt¡elorrusia - I Amúta, Azobaiyán, Georqie, K¿aisán. Krrcuizi;
tán, Mold¿vi., T,iikrsrán, Turkm.nistán, úzbelisrtn. El m;or de
ellos, Rusll, sc coDvinió e¡ el succsor de la UnióD cn t¿s Nácion.s
Unidt, drul¡r d. su silón perm¿ncn'e en d Conser" dc S€q"ri¡a¡ ;
de r¡s prerroSar¡vrs consiguienrcs. UcraD,a y Bietorrusia, ;n vinu¡
dc un ¡reglo ¡ripi(o enrrc los trcs Grandcs, i¡ erz¡ micmhros d€ ta§
N¿.¡ones Unid¡s desdc su tundacióo. ptar;c¡¡to et jogreso dc t.s
demis _renübli€¡s en t2 Or8miz¡ctór mun¿¡t rÉs su rccónocimicnro
gcr€nlizado, fueron ¡dÍu"das.n btoquc ct 2 de m¡rzo de 1992
(sarvo ueorgr.,.que ingr.só et 1 dc ago3ro), dmdo orisen I un
bcrcmoro signi6orivo de tos micmb.oadc ¿sr¡ q". .cc,.;I, un"
meno¡ es-l"., ct provoczdo eo tos años s€s€¡r. "
cron! cspco¡lmcnte cn
¡i", U a*."i,rtiza-
^tíca.
130 L ci€did int'm'iortl
]¡nro la Rcoübuos báluc¿s como l¡s rest¡¡res han sido 2d-
miüdas cn l¡ Coirrcrcnd¡ cobre la Scgurrdrd v l¡ CooPención en
EuroD¡ ¿1992). con lo qe cl ámbrto de éso sc 8eo8r¡rr-
'xflendc
camJrte hasu ¡l Asi¡ c¡intr¡l tubrnia lo hrbie srdo el 19 dc iuruo
de 1991.
L¡ evoc¿.róo de lá descoloni,ación no cs gramitz. pues la
drsDtesra(ión de la Uñón Sovicúca no h¡ srdo Propiamcnte lá de
un e.ü,lo ¡edcnl dásico, sino de un 6¡.rio coloniel. segúo
orlebr¡s dct eúer¡t De G¡ullc, cuando, cn su (onfcmcia dc preñs¡
b.t eusco ¿i 23 d< lútio dc 1e64, s. reterr. ¡l «lmPerio de los
Sovils" cumo.l¡ ütiru y la m¡yor Po¡encia colonia.l de este
rrmno", T¡l ¡úrm¡cion. h6v v, dDliamflte .dmitid¡, no lo erz
¡ tos oros de u mlór pairc dc la intele*ualidad v h
""t"i'*.
drolom¡ci¡ occidár¿les. v Ia Uáion So,r¿tica h¡bia fom'ntado e¡ l¡s
Nlcn'ncs Urudas con ahinco la de.colon¡zación de las dcpendencias
de l¿s ootencras occidenlales. tn cuento imPerio coloni¡|, ofrc'¡¡ 'l
soviétrlo b vor¡i¿ de la conti¡üdd rcrritort¡l que oo sc d¿t'¡ en
I,,s imoerios de üs ootencras occidentalcs, , unz <struc¡ur¡ form¡l-
..nretcde."l pcro á,r.'ialment. comp€nsad¡ Por d papcJ ni'elador
del Prnrdo y del ¡p¡rero dc un Poder ceñrr¡l rolalirrio

La.onsc@enci¿ Doliuco-inrcmácioñ¡l del Proccso quc ¡sbabos


Je describir nñ cs otro quc cl fin de la bipolaridad del poder
inre,o¡cmn¿1, ur¡crcristtcó de lo qu. Podemos Uamr l"r¡ d'
Yalte- l-llo no ou¡ere dcci¡ que Ri¡sr¡, m¡ ¡Uá de sus 2cu¡le§
óf'cult¡des. no si¡ uoa qrzn porcncia. como Io hr srdo desde Pedro
el Crande, icnicndo, coóo r:ine. los etemenros humano\ y maten¡-
lcs necesrrios (v cs rmbÉn §iqtufcarivo qú. cl gmeral Dc GauUc
'Rusia
soli¡ h¡bl¡r de cuando sé referia e l¡ Uniófl Sovieüq' siendo
cn rlt¡ con ra?oñ su núcleñ poliúco v bák dc !u Pode4 Perc d'
h, cho. Lr desinreer¿ción de si
jmPeno implce dc momento el lú dc
Io quc se paleci¡-¡ uo coodominio sob¡e el mundo' comparLido con
los'F*r¡dl,s Un¡dos. Es inrcresmre comProb¡¡ cómo. €n <l Asie
central, los nu€vos gstados dc la antigua Urión Soviética dc rovoriá
musulm¡na. aun penenecjcndo a l¿ iónfe¡enci¡ sobre 12 Scgurrdad v
la Cooncr¡cjón in Europ¡, se esrin rnregrando también en un
sisrema'de Est¡dos regiónrl oya d'rección se disput¡n Irán y
Turouie- e¡üe otros.
dos vinculos tusróricos cstebl«iIos por la P.relmc,..l lmP€-
rio aísr¡ y luego a la Un'ón Sovré'ic¡ y los imPcrativos econÓmcos

,V. cr¡ntu dc1 tdto d nu.tno nhrc l' út.g.úó,|úPz. l¿.'J uhl,¿ .w
cdr br rva.it,,.ón ,.r¡o( y dqutuh,o.. M¡d'¿, [¡.'r.¿nG, I972, PP. lTl t?3'

¡
El6¡ d. 1..ñ d. Y¡Ih , h revoluc¡ón d.l6t orcP.o 141

movicroo . mt..cr un¡ unid¡d mini@ eotie las rePúblic¡s cm¡¡-


c¡p¡d¡s. Y ¡si s€ (onstituyó un¡ comunid?d cuyo oombr. yz cs
srpnificrtivo d€l rccclo ¡orE cu¡nto cvoc{s! el m¡nrcnimicnto dr un
páder cenrral tucnc como elque d.s€aba Gorb¡chov: la Comunid¡d
¡e Estados iodepcndi€ntes (C.E.I.), establecidr Prrmero, .n Minsk
(Biclo¡rusi¡). entre los tres Est¡dos 6l¡!os, Rus¡¡, UcBnia y B¡elo-
m¡sie, cl8 de dicicmba d€ 1991, y a la q'¡c s€ ¡dhideron las demás
(satvo G.otsia), cn Alm, At¡ (K221istán), cl 21 dcl misño mcs. Perc
est¡ ComDnid¿d no fue dot.d¡ de óq¡nos ProPios y actú¡ funda-
oent¡lm.ote a base de reu¡ioncs de los Pr€sidc¡tes d€ las tePú-
El rmedo d. MmsL d¡be oo' fú¡ri?¡dá Ia existcnci¡ de l¡
U.R.S.S.- cuva t'¡ndcn fue ¡r¡r¿dir c¡ el Kremlin el 25 dc dicieobre,
¡l témino de un. alocución tclcvisrda dc Gorbachov, quicn, da
pués de un balancc de su gcstión. comuoico su ¡erirada de ta
iresidcnci¡ de t¡ Unión. a la que habia sido clcvedo Por cl Congr€so
áe bs Douudos dcl Pueblo cl 15 de m¡r¿o dc lee0.
Entrc tento, un problema dc gno alencc movia a l¡ c¡utcle 2 lrs
cancilt.ri¡s occ'dcnt¡ls ¡nt€ cl Proceso en curso (y exPLc¡.1 ePoyo
reirffadrmcnte di(ron e Corb¡chov en su defensa del
.i.,".,ii-i".i" ¿. t" U"ión): el de Ia existencir €¡ ¡¿ Uniófl SoviÉtica
de ¡¡n consider¡blc rts€nal ác ¿rm¡s aucleres, at¿blecidas cn cu¡t¡o
reDúbties (Rusiz, Ucmi¡, Biclorrusü y K."11rán), y el de su
co'm¡ol ¡nri el ocl¡cro de su dis.min¡ción v cv.nru¡-l uso P¡ra ello
* creó u¡ roido ¡nico cncarq¡do de v<l¡r por L s€guridad, en
esDcr¡ de la dcstrucción, por io demás técnicamenrc iompleja y
coitosa. de l¡ m¡yor¡a de ellss En efecto, I¡ Politicz de desarme
nuclcar de l¡s dos primens porcncias arómices hz seSuido adclúre' v
¿l ,ño dc 192 sc ha cerado con un acuerdo, suscrito cn Gio€bn
por cl scc¡er¡rio dc Esrado noneemericano, Lawrence E.Slcburger.
, eI mrnisrro de Asunros Est€rior.s ruso' Andrei Kozir€v, cl 29 de
fucicmbrc. de rcducción de armft nucleares .strategrc.s: cl llamdo
Tr¡t¡do START II, qDe h¡brán de Ermar los ptesidcntes Bush.y
Yeksin ct J de encro di lee3 cn Muscú y quc PEvé la elnüo¡ción de
dos rercioc de los rcsp..tivos ¡rsc¡¡tcs nuclc¡rcs csrmtégrcos; lo-oal
,i.n¿ a se¡ el o¡so dim¡vor alcancc, con mucho, dado hast¡ h fech¿
en cst¡ decis,,a m¡tcria, no srn reservas d. ciertos ñedios Poliri.o§ v
milit¡rcs rusos y de Uc.¡nia, ¡ ter.r efl cuent. de c¿ra ¡ Ie rárifi@
dón lucún p B¡cloms¡a tod¡vi¡ no hú sufiodo el START I,
'por rcque'n ayud¡
*pccirtmemc Para haccr freñr. .l costc d' I¿
rcduccióD).
En el proceso d. desi,rcq.acióo dotado dc un elemento ni¡imo
dc unidad de coop.mción, l¡ comPlettdad éro'ca d. Ia Utuón,
182
k soci.dad int.rnzcio¡2I

apravede. baio Státin, por los rnsl¡dos forzosñs de Poblacioncs Por


ríor,'os poliiico", no iodi¡ D€nos de crgendnr numercsos Probre
rus dc riunorias, que hm dedo lug¡r olrent¡mrenros y rucn¡s
' con l¡ convc¡sión de l¿
,*,J"'. .,,, Jir.lt soluoón consiruve
..^^"-i J',i¡r,.,¿" - e<onomi¡ dc áercado. uno de los grandes
rem" dc le'Comunid¡d dc Estados indePendicntes

l-os DroblcDas de n¿ciooalid¡des v minoriat h¡n provocado co lz


,"r ipu¿ 'Y L¡so.la v iá el desmlace más s¡Ígrienrc v des'ructor' -coo
.,.i", ¿" revoluc,ón de lá EuroPa ccrrrrl.v orientel-st bren
i"
dáhc¡iamor h¡blar, m᧠dectamsre dc la EuroPe b'lc¡flc''
^"u ¡l
s.t" el desconrimicnro de l¡ q¿ftsis d'l quc. sigoifietiv¡s''nre' s€
ionsrituirsc, en 1918. ba¡o lz égidr de Serbir v de los Alúdos'
.lenominó .Estado» o (Reino dc los scrbios' croat¡s y c\¡ovcnos»
y
€l olvrdo dr su rurbuleor¿ historia. [ena d€ violeno¡s' Purdefl
eao[car la somresa que ha motivado el conflicto y sobr€ todo su
.^L.".¡nu".io v d,áción Notorio P¡ra rodos' cor sus dcstr¡¡cc'o
;;-,i;;;;;;¿;' á. c¡udada, mdos ütos gcnerzrizados r.civles v
en campos de.onccnrr¡(ióñ r imPl¡qbl's
(tiñPr€"¡s
".i',"ncros
It lcas,. sr Ur.n hz drdo lugar ¿l cnvio dc un¡ avude humanrt¡r¡e
ri¿¡¡mcnte closr¡blc. ésra por si mism¡ no llcB¡ a corr¡r l¡ r¡¡z de
l¡s despracias. Éslovcnr¡ v Croaci¿ fucton recooocidás Por l¡ (¡mu.
Éu¡ooea el l5 dc oero dc 1992 Bosnil-l ['%govrn¡ lo ruc
e]
"id¡d
;; ,{. ;.ii.'; t¡s rrcs den6, dcsdc el 23 dc rovo sjsücnr'' I¡
¿ondición ie'micmbros de les Na(iones Unidas S'endo esto ¡si' no
i"i, á" l" *'i*.¿cioú con que rl bnscro dc Segutidrd' que
".'.";".
f"e caoaz lenero.febrcio de I99l) d€ rcst¡blecer l¡ iDdeP<ndcnc11 dc
't<,*"ii
lJn* . t ln*"ióo dc lr.k,coD ú desPl''8ue dcdetucrzs l'
no
visro desd€ Ia sesunda Guerra mund'¡l' asisre ¡l imPer¡o l€v der
más fuene cn u rincón de EuroP' va h¡rto mrh2czcro Por
ro§

ru.rres de turno a lo lergo dr siglos. Seri'¿ iniusto no senilar t¡mb''n


la de Ía eu¡op¿ en l¡ qu€ Pl¡eco
.."iri[-i." "-mi.*.s
'e<oonsabilidád de q,iicncs, il desinregnñ el Imp€rio
aurtro-h'lllmro. D¡trociorrcn un¡l¿reralmentc l¡ coñstrucc¡Ón del
L"i,¿.-. .n,i¿-,iiá*t exdnto v los quc lo P¡decieron Otrz de
l¿s rcpuuicrs "t'ore
¡ncorPoradas á¡ «Estado' o «Reino de los se¡bros'
.ár'r" , .'1",**j, Macedonir. que porpendrcnte su diversidad étnica no
de §" r'(onoci
""J,úJi,ii,i¿,
* tl ¿enomrneción, esü
;;;;;;;;á-"'.. ra oposrcióo de Gtecrr' que tcivindice er
oar¿ su p¿rflmóNo"or hisrórico-culrúr¡l v Pide que s' c¡mt'rc' a
"ombrc si oponiendo Ia repúblic' en cuestión'
lo ouc
- 6;; 'ienc q.ie ¿fon"¡,d"nicnt" evoca más bien un divorcio
,-,x¿ú, ¿"t'il,.,.i¿' de un Estrdo creado cn Iz confcrcnc'á de le
El 6¡ d. l¡ .f, dc YrtE y l¡ Evolüión d.! d. .uop.o tg¡
P¿ de Páns, cs et_de Chc(oslovaquia, rránsrorm¡d¿ en Repübtie
,€de^r¿tiv¡ Chcc¡ y Estova.¡, q,rc hade dividine €t dia
I dc e;ero dc
¡..re5 en dos Esr¡dos indcpendi€nrcs (t
v fedeBl de 25 de noliembrc
d. 19921
io dicho sc ae cuán profundamentr se h¡ trmsformdo en
Po¡
Püos ¡nos el m¡pa politio dc Europz.

Eñ cl nuevo conterro europco, rodavíz flr¡ido e insesuro rm¡o


¿podú no srrlo, rr¿s I¡ conmción cootin.nd s,rfrid¿¡)- u-n¡
rendcflci. es et acerc¡mieoro de t¡s dos EuroEas ;;i; ".¡ü.-';;;;
separ¡das, y en p¡ñicut¡r ct de los E\r,dos del E.i. l" Co-,,,¿La
guc h,sra l. p.r.¡ioiha se neg¡b2n a" re(onocer. La
^E,-p.": ". l"
Uomun¡d¡d h¡ fimudo rmponantes tntadoslde cctoD€r¡ciótr.on I¡
¡nfig'¡¿ UnióD Sovi¿rica €t t2 de dicicmbrc ¿e t 989: dc asocjacjón
coñ Huogriá. Ch.costovequiá y potoñi¡, €l t6 de diciembr. de r991)
-I¡mbicfl va.producitrdos.
una p¿ut¡tin2 bomotogzción de los
rcglmc¡cs por, cos sobr. et modeto de t¡ d.mocr¡ci, repr.§enuuva
y p¡ur¡lisr¡. Por de pronro, et desarrot¡o dcmocrárico de'sus i,sritr¡-
crooes h¡ prrmit'do a Hungri¡ (t990), e tz Repúbücr Fcdemrivr
Lh@ y trslovac¿ y . Poloflja (r99t), ) por útrlmo, Burg¡ria (lee2),
rnq¡es¡r cn el Conseio dc Eümbr
Espcciel imponanor r€vjsr;, po¡ úkimo, t. nueva siru,ción
curopc¡ dcsde el puro de visra de Ios ¡suntos muod¡¡les. Se ha
:.r1do l¡ e1 de Y.ka y h¡n vafi¡do
los Esr¡dos. Lo
las f.t¿cioncs de poder entfc
cu¡l muev€ a consider2r la coovenienciz'de modifi-
c¡r l¡s instirucion€s quc podemos U¡m¡r d€ y.tt¡. v ¡drDlrrl¡s at
nuevo csr¡do dc cosas. Es I¡ cues¡ión de ta form¡Í¿¡ció'n de los
nuevos cquiübrios mundi.tes. En ur primer ptano parece rcquerir Ia
¿teroon l¡ composición del C_onseio de S€surided de t¿s ñ¡cjoocs
U/ud¡s, cuyo prot¡gonismo, dcsdc t¡ c¡isis det Gotto, se ha incrc-
ñ<ntado, aunquc h d. Bosnia HcrxBovina regisrrc un rctrocrso. Sc
pla¡re¡ c¡ panicul¿r lz ¡dsc¡ipció; dc un pucsto permmen,e a
nuvos mÉmbros, y en pñmer tótmi¡o ¡ Atcmaoia y a laoón.
¡ ¡mbrén eb€ ampüe.ión d.¡ número demiáÉros,
tcnÉndo cn cu€ora Ia iocorporrción de Ios nuevos Esr¿dos surqr¿oi
de l¡ dcsrr¡tegreción.de l¡ Udón Sovierjc¡ y de yugosláv¡r. A-.Uos
h¡y que.ñ.drr, dcrde 1984, tes Estedos cxisuos
-'Micro..si¡ v la.
-l islas M¡rsf'¡U en-19ot. San Marino eo 1992:,y,cn t9et, Cor;¿ci
Noñe y Corea det Sur. En rmbio. ¡a R.púbji;a A.b. áci y;:;
-t (Ycm€o d€l Non€) y l¡ RcpúbLc¡ poputar y Debo<rárie dcl y.mcn
(Y.mcn del syr) se unieron, el 22 Je ñ^yo de 1990, tormando ta
-1
¡.-epública del Ycmen. Con rodo cllu, et númcro dc miembr¡¡s dE l¿s
N¡ciodca Unid.s ¡¡ fh¡l¡z1r 1992 es dc 179
1
-l
'1
t¡ si€d¡d ¡ntcmdo¡n

F¡ conclusión, csamos rnte una Europe ouidr, en busc¡ de un


nucro equilibrio. y llcna de intcrroSank§: p€ro Por [ortun¡. ¡¡tc un¡
F.urop, intcsre, h Europa global histórica.
Eo esta Eutopa, c¡báa d¡stioguir tres círculos irt€mos: 1z Euro-
p¡ norre-ócc,.lenral y .mrral, Ia Eutop¿ medherránea y I1 nu€v¡
Europa oricntal, coo esra c¡dcna,.le Esudos que, en cuanto miem-
bros de l¡ C,ntclcncia sobre la Scgutided y le CooP€r¡(ióo €n
F-uroo¡ v hercde¡os dc Ie coodición e'rro$iática dc la ¡ntiqu¡ Unión
s",¡¿i;.i la ."h,zn con eI cor¡zón de Asia. A c¡bailo soÉre tas dos
prime'ri, I¡ Comunidád Europea buscr una uión potiüca, ccooómi-
ce ! moftr¿ria Dlasmad¡ o cl Tnt¡do dc Mustrichr de 7 dc t€brero
ací"ri" .. ..^L. pe," <u'¿ scs¡¡cjón, cn el ac(u¡l eoro¡no mundid,
se r€velá más l¡bor;os¿ de lo Drevisto.
Enrre tanto, ct mcrcido'mtrrior de lz Europr comuoitari¡
lmpl;cúdo "un espacio sin fronreras inreriores, en cl que h librc
ciriulación de mercencirr, pcrsonas, scúicios y capit.les €§t¿.á
srra¡rrzeda». r¡(ornorado ál Trát do coosrirutivo de Iá Comunidad
Económjc¡ Europc¡ (C.E.E.) por el ¡n. 13 del Acla Unio EuroP€¡
0.7/18 de fcbre¡o de 1986), cmp€zaú su m¿rche el 1." dc enero de
1993, salvo (pr€visiblcmentc por unos meses) en lo rcletivo a las
periñros; y ¡ paflir dc est¿ fecha han d. d¡r comicnzo las ncgciecio-
nes p¡¡a cl rnsieso €n l¡ Commid.d dc Ausrria, Finlandre y Suecir,
y otres seguirán con Norueg¡.
En cuanto aI entorno mundial, r,no de sus rasgos salientes es la
crccienre import¡lci¡ cconómica y pollticr del sudeste asiitico; otro,
Ia difi(ul¡¡d d.l proceso de prz m oticnte M.dio ioic'¡do d€sPués
dc I¡ crisis del Colfo. Lz sir'l¡crón de a¡arqLiia y hambre €n Som¡lia,
qu€ for fio h¡ moviJo a una rn(er(.oción humrnitarir. emprendida
por los Estados Unidos y cubi€rta por cl Coos.io dc Segurided, ha
vcnido e rc.o¡da¡, con sus imágenes tclevisivas de un¡ mised¿ sin
limircs, los ¡sobiantcs problemas de un m¡lisimo stctor dc l¡
hum¿nidad. A todo lo (úál sc añede I¡ conoenc¡¡ dc que cl trem.ndo
dctoioro ccológico dcl ple¡lt¡ sc present¡ c.d¡ vcz Dás Áiúdamcrtc
como lá m¿yo¡ ¡m€nra globel. Sup€rada Ia gucrra fri¿ cntre los dos
bloques opuestos, el «nuevo ordeo iotcm,cioo¡l» mu¡d¿do . raiz
dc le crisis del Golfo .parec como condicióo nccesaria paB busc¿r
los adecu¡dos rcmedios de sup€rviver¡ci1 humaoa digoe eo un
'¡n¿
muodo más ir¡sto y mo.,lmenrc so[derio, pues y¡ lo es, quicr¡ o no,

(Diciembre de 192)
ANEXOS
1, LA CONFEDERACION GERMANICA
(DER DEUTSCTIE BUND)

I 'r/
5 lnro ñ

F* 6ubleid. ñr IG stlNlo3 ,) . ó4 d€l Actá del dl¿'e de Vi@,


@. timmD el 9 ¿. iunio d. l8l, los EloiDotcnciúid d. Aulti¡, Ftui.,
fnd¡rc¡u. Pomu¡|. Pirs,¿. Rui¡ v Surci,, habi.ndo dilá$do d¡¡ tu ñió¡
.l -* ,1. F-.-ñ.- h;E e! 7 d. mivo de l8U. Dic¡6 anlolo. oBtit{¡ivo.
a¿á 6r .L! orln iE $belmr e .iud¡d6 üb6 d. AlrÚir,
-.d;d- .o'Gst¡ mi*;¿i ¡
ooDEdiodo lrhiBidé cl @per,dor d. AEúü,
R; .L Proi¡ v Dinljrl¡d. v d d. 'ur lc P.ls B.iG, , eñd.d.o@k el @
eirdo¡ ¡lc Aurá¡ v d e dc Pui¡ pot tod¿¡ ¡qu.Is dc $. poó6,¡on6 qlc
in to or¡s"o D.nc,icierc;¡ ¿ imDc¡io eemi¡ico; .l É, d. DiD¡lÍrB, por cl
&c!do da Hollsr.i¡, ty.l el ¡w ih 16 P'ís.3 Baic, por .l s¡¡¡ duodo dc
El obiáo dr l¡ onftd.Úió¡ .ñ .l¡ @Ds!*ióo de l¡ !.suti&d qtqior
. in¡6id dc 16 Al6úi¡. dt l¡ ind.rHd.E¡ v d. l¡ invioLb¡l¡¿td d. 16
6ud6 óDfcdd¡d6' (rr. 54). B¡qdi o el priocipio de L i8rld¡d d. dcrc
.lB t¡r. rr). oÉvcfr m sist.h¡ de voro pond.rdo, r¡ por E! ¡ndiüdu,l o
6t «ivo o ú ¿üct. fcderal ldond. kB Estedot mtu p.queñ6 fomrbo, srpo¡
oñ u, voro úni@), y. por Dlúd o sinsul,¡ 6 L AeEbler 8cn.il (d¡pc
niúdo 14. Estdo. d. u ¡¡io@ vüi¡ble .lc roi6 ¡.3ú¡, .u an6itr É
' l¡;úB¡.tón d. L C"il.ddció, e de 3 ¿6 ú2bblÉ (1. r*:lnd! dc l¡3
6,rlé 3ólo; mnl. ..Etrdo h¡e.D d. hmR l.vd fúdrD@¡.1á o ¡llt*id..
m lú L6 fü¡decnr.¡6 dc ¡i c@f.detrió¡, h¡t'n de rd.É prcüd.nci.!
rl.riú.'¡ Is .cr. m¡!8. fcd.rd, o.dopt{É i¡llitucioñ ors¡lce u ord
üft81o6 & i¡toá oorúD) ..¡ l¡ isui@tc:

.l 3ir d. E@i¡á. & ¡¡d.Cdr¿d.r¡ló¡ O.rE¡rié é u


_";;;i; .a ¿l d. E,e*.k¡ón v Fr..¡ón .n l¡ A.ublé Pül}
"d;;¿i;l'a;üdó
J 6;iL' .¡. I¡s c.ñuñld.d.¡ Eurorá!, y ft Gl & @lBEióD 6d. .l¡¡
Lt
ú¡;Ú¡-íd. M ór-!ü-"i*r .@t ú c.id.nrlá TBbran * P!.r¡l!E
¿.r¡ru'18 ¿trc a¡, éFi.rlHE .l ¿. Io. E\b.14 aEc o ñic¡q!¡¡d9', e1b8o d
ñr ú blB l¡¡@ü¡¡io y Lic!@td¡.
t8t
I
¡88

L AúEi.r (iEpaio) 1 I
1 4
t 4
I
I
6. Vú¡t@L.rs (rim) 1
7. B¡d.n (.m d¡Édo) L l
8. H.s .lúh¡d (erdoÉdo) I ,
9. Cru du<.do de Heg I )
10. Hü¡cin (ducá¿o) 1 )
ll. tudburyo (gú du.¡do) 1 )
r). I 2
Meu@búBesc[wcri! (sru duoJo). : I 2
1{. N.gu (dB¡¿o) ! 2
15. S¿ioDi*V.iM (xr¡D dEdo)' I
16. SrioDi..Cotha {duqdo) I
t7. s,i@i.{obúso (dú.do) ¡
1E. S.ioni..M.iniruú (d@do) )
I
S¿jonir.Hi:dbuteh¡ur€n (duqdo) I
20_ Mellcobúrscstelic (8tu ducdo) I
21. Holjt.inoldobu¡ao (du<¡do) I
22. Anh.h-D.ise (duc.do)
2). Anh.lt.B.oburyo (duodo)
I
t I
24. r (duqdo) 1
25- ^¡hnt.Xe
S<he¡rbu4as@d.Eh,i¡cr lDri,c¡D.do) I
26. Sóe.!Áü¡BcRudol¡r.& (p¡iEip.dó) I
27. I
24. L
29.
i t
fr. i I
,1. I
,2. ¡
tr. I
v. I
,5. 1
x. FÉñdo¡t (ciudd libr.) I I
,7. Bl@@ (.iu.ird übr.) I
,6. g¡ñbu¡so (ci¡rdd libE) I
Tot¡l ¿l€ voro. t7 69
(D.: A. DE! C¡mo, Ídld¿ot, ono.diot , ¿¿¿l&a.io,.t ¿. Nz I rk
.o ddo qu bcn be.bo.on l¿' DotM .rttdidú lo¡ *owcs ¿¡'.¡d¿¡
tk L cü¿ ¿. Bdbó, ¿.'¿. .t .io t70o búu .t db 14,¿ti4 Lair, p,
d¡s 7615r) '.
, A ÁucL @lGDoúdL l. DBidtrn d. h Dr.b, d ürtud rtt d¡oro t,
¡ M*lr.ñbIripN*eu
y
4rLn tu.ró. uf
cnt¡. iub ü bro a t Die
r Is .i@ S.i6ir MÉrrmbüáas@üu
r.Iú u ú.o 6 t¡ Di.r4
. Edc .¡r.f¿do.n .ls:¡d ibB
Éc lá danll¡ @ t\É MhÉ d. ¡o. E¡r.dd, ¡r
y ri)l.ü it ¡oürEm b
'lllfu,

l
2. LOS ESTADOS SOBEB.ANOS DE EUROPA
DESPI'ES DEL CONGRESO DE VIENA '

I. E t¡do. boo¡rsuid.

lurqufr (Pue!t. Orm.!.)


)
I
2, Rqi6:
B¡üd (.)
Dc Si.ü.! (NIDor€.)

E.pd¡
{téi@ U¡ido &) cM 8ú.6¡ . I¡¡,¡á¡
l,
a.r o.""¡ , (dt) k¡ &c
ffi,¡U,'ua. ^l¡¡c

I F6k: ,. L l«od. Dtoit d6 d ñ.d.tu .!. t,E ñp., 2 ,ot¡., S¡¡dsú,


¡3¡e, prwñ Fr., oo. ¡. I 29.

1E9
Brd e)
HcsE{")
M«LldDbúsos(lleúin (') 7
Mftklúbur¡oskl¡u(*) I
Se joniá-If .imú-tEis!¡.hl (r)

H.* eL.roi.t (¡)

HolsrúClucksr.dt y I¡@buso (r)


Holrtuol¿añb¡r8o e )
Mód.o¿, @n Rcxsio v Mir¡¡dula l,
M¿sa. con el Diincilrdo dc G¡bE I
N6eü(.)
Próa ó¡ Pl&mi¡ y Gust¡lla
S¡ioniaCoih¡(')
sájonia Hi¡dburgh.us (')
s.jonia Mcioi¡seD (*)

IIohM[.rn.Hcchins.n (r)
Hohenaü..ñ.Si¡tMinco (')
Lippe{Deholdl (')
Rcúss Grcirz.Schl.i¿ {*) ll
Rcus't¡bcNd¡-Ebdsdort (')
&h,umbúlso.Lippe{*)
yh*rzburgo.Rudolq¡d¡ ( )
S(hv,áursoSondcBh¡us (')
Valde.k ty H.g HoDb{¡sol e)

7. (Monarqui. ,¡, !e,.rir):


ErtadG d. l¡ S.¡t¡ S.d. (E3t.d6 PoDri6.ic) I

l
I
191

¡¡. En dc Epública:
Cotooc oiros (ConHq¡ció¡ I{dr{tio)
Ciud¡d Libr. y H6s.átic¡ de BEñci(i)
Gud¡d Librc dé Cr.c@ia y su rmitorio i
Ciud¿d LibE de F6¡.fon(') 7
C¡ud.d LibE y rLNá e d. Hmburso(')
Gud¡d LibÉ y H!E{tic. d. Lúb<l (')
I

L¡r EltidG qu fislru on un rst.ris@ (¡) forubú! pa¡rc dÉ I. Gbf€dc


IEUo.roi, (@t.ndo l, Coñr.dcr¡o& Helv&io o@ u olo Bt¡do) u
rot¡l d. óo E'údor, d. Ic que ,8 éBbú .r¡up.d6 @ l¡ co .d.*iÚú
Gml¡ic.1
3, LOS ESTADOS AMERICANOS EN 1874

Ic E3t.dc ¡m.ri.¡i6 d;r.rtc3 ar 1874 fücr6 6uE¡.r¡¡16 y .¡rrdüi-


adG 6ñó sis* po! u ¡úr.¿¡.b d. la é!oc.:
Í-§ Endot Uni¿o¡ d. Nút.M¿rid. oú 6 1870 k 6Bm¡fú .h 17 Esc
dc y .l)e r.ni@i6 (Bi. los M.dos ¡ Lo. idiG , si¡ fust¡, d4prd¡ ¡
Run¡ o l8ó7).
ld¿ii.o, túbién flpúblio Ld6¡l oD 28 Brrd6 y u r.ritor¡o.
C.nrdm¡rio, qúc_d6puÉ d. h¡bn @E¡irúdo u; Est.do f.d.El e divi-
djó,.n 184748, rn cinñ Fúbü6 sobs,Ú: Gut.ú¿ld, San Sdudot, Ho*
¿úo,, Ntcü¿¡u, Colt Nc".
Nr¿u Gnna¿z o lot üt,¿ot Ud,¿at ¿. Coloñbir, rcE¡bl¡o ñidrd¡ @
l8ll @n 16 6tc d. (G@) Col@b¡,, y qú. .n l8r8 * @¡vin¡ó o ErEdo
fed.hl (<mDM¿¡.n¿o rJú E5..d6).
V¿,.zub, qi. * b¡ú indcD.ndim!. d. ColoDbi" ú 182E.
E c¿lo/, qu. r@b¡é¡ slgió dc l, diiolucióD ¿e Cdn ColoDbii.
Pal, r.públio &b.tu.
Borrr, Epúblio bbelÚ sob.r¡.d¡ ¡¡! m4 d. h. ee. Fr ú dicu<lor.
Crla rcDúblio r.b.l¡E. -
P¿,¿!,¿r, Epúblio ebd¡n..
la F.d.tñón A?e¿ ind. rcpltblio fe&r.l qu. @Dpr.¡dl. t.l Es.¡d6 (ñr
indusiór d.l ¿e Bu.ñd Ai¡d!
Utrsul o E ¡¿¿o Oti¿,ti, rcp¡tbüe iod.p.ndicúre.
¡/a,1, iDperio consütü.iond [qu. * @v.nirí¡ o 1889 .¡ Raúblt¡ d.
16 E5t,¿6 UnidG &l B6nl.
H¿nt Épúbiic¡ eb.Enr.
S¿,to Daai"so, rcpúbljo $bqm¡ (Re!úb,icr DoDi!¡.ú¡).
tE¡lo ¡rcj¡ ü¡ lot¿l de 19 rJtád6.l
(D. lú A!¡.íoG d. A. orr ¡ l. 2.' .d. d.l D¡oit ¿.t !.tr .tc
I'E¡ro¡, dc J. L. KLüBq, Prlr, 187{.) "rcnar.
192
4. PARTICIPACION DE LOS DISTINTOS
CONTINENTES EN LAS CONFERENCIAS
DE L¡, PAZ DE LA IIAYA DE 1899 Y 1907

rE¡!¡¡ co¡Elr d^, 1699


Ertuvicroo rtpÉóudoB o .§t¡ <!Dla!aci..
.L l,o: !ri,r€ Er¡d-oo orsp€G de .ntonc (dc.ptu¡do! l¡c! 16 Eshdo.
dg'rd¡ LKhEGtc¡¡i M!¡r9 r So Müim): BétsiG, But-
F- t-.i c'-.r..q,C0.+ 4 Tuqur.),^uri..Hurs{.,
Dilr¡]!¡M; Erp¡n ; F,;fti&

mf f '.thlúio
¿+rt'fi :--,;#, ffi m.tHffi ,53H-;
2, Cu.tto En.d6 úiIric: Gio¡, ,.0úñ, p.Bi, y Si.¡.
,. Sdo .16 d. ¡o. E¡b&. .!E¡r¡6: E r¡dc Uoid6 y ¡{éji@.
srr ¡ocor.FEEü^, 1907
Et¡lricrso npiÉ.ñtdo. .loE:
l. Lo€ v.irtiún E3l¡do¡ .tmpeG <h .nrol6, é d«ir, t6 úrúioE.nr.
ouD..rdor, Ea. NoN.¡¡, qu. úrrc ¡oto * [.bfa iD¿.p.Ddiado de l¡ úió!
p.¡$!¡¡ <oo §ri¡ (190r).
2. ¡,6 Ei.,E otto E tdG stticc.
#;..H,rr 5P; t*'^",*^iffi HSXiffi ffiTl
Iüid, Mqio, Nio¡u¡, Pm¡á¡. P;¡".v. p.:nl
s¡lv.<la, Urusua, y V.r@.j¡. $lo dcjlMi d. sisü co.i¡ tuc¡ y Hoodurrs.
t9J
I

3 Eú

É .3i
¡ ;t,;
E]
z
o
(J d¡
z § E! ¡
Á:.i
t4
o {
o II
IJ ti
E] § ;
(J 'é
o t 5.!-
.¡ üx-<=li BE I E-

E -"g g*6 !.! E,á
¡ ¡ ,iEi.iÉ,9,!;§ d5
t4
o E
¡E "atE
o '§
o
p
3 t I .l
§
¿ x
}l
E'-.! E. .! áÉ{
fe
f¡l ii E - É!
.i qk=§ í8 SgEs
i,¡ü,i üü ÁÉ¿t !"¿E ! í.¡
&,&¿i5 ¿,t
t95

:§E
.:Ñ
r"* t
<z r§; á
sE!
¿4-
P*
!E
¡E€ €¡
..-E ! -.9 €.
¡EE ;€
EÉ{ :á

EE,8 ;¡ E
g"r.: g: !
5E§iJ
!§s s! ¡
;u:iE
5"¿
! €o' "
t!: !: a

§ i iggfiE
.é<E :e !
,s !.:.! á ¡¡ E- " ! -? !& ¡
:§6 :E;
{§ tÁ ¡¡§¡¿i¡§§3¡3i§§ 55€ €n:
Eüá E]:
§ §€€ ;1.;
I B¡ á!{ E

§ *I€ Éii¡
I ESü:J:É
8:q ;!§¡
196

e
IE : d€
o

¡
.E
gr
E
".¿
ü

6
8
E< ó

f¡¡

f!
zD f
I §
I

<i

I
t91

a
6R
9iá

i€ Éá
|l¿q+=: "
=! -o- riá rlr
ó
.$HEF!$ .Z* Sii
§á <da 2a E
§8¡¡s¡3== Z.tóL<z *B §= Q

s
.E

Pr

i5
á CP
2

ee
'E!u:
¡
59 :!.
É¿6

;6
d6
E*
cE: !€ r
*:!<E:
!ñÉ¡i OO

a
E !
-9
ú2 p
3

-!
€gcE- ?.9
I¡i^9 B¡
JtÉ td E* E

=üü;¡
:c

§s
6E

tsE 33
i-!
18! .Éú
:5 ¡ ü.!
#EEái

E
Á r. t
-,1 :
E¡¡ir
i Gai

;€ ¿¿¿
R
§
7. LOS ESTADOS Y TERRITORIOS, POR ORDEN
DECR.ECIENTE DE SUPERFICIE

t. u.Rs.s. 22.274.9N 912.050


2, 9976.t)9 12. N.dbi. E21.1óa
). 9.tÁ4.179 ,r. P.ti!úo w.94)
EE.UU. 93át-t2, 799.J§
,. 4.5t1.96, ,r. Tursln 180516
ó. 1.68ó.4m ló. chit. 716945
7. 1287.590 )1. Zúbn 752.614
6. 2.176.849 l8- Bimúi. 676.552
9. 2.fr'.813 u1.491
10. 234t.74t 67_6'
ll. 234r.q9 41. R.p. CdüúÉic¡!¡ 6229U
t2. 2.t49,6X 6fñ.172
tt. Méjio r.912541 4r. ,E7.041
t4. 1.919_210 K.nir 582.U6
tr. Libiá t.759.540 45- 547.026
16. r.648.000 46_ ,14.000
t7. 1_565.0@ 504.742
18. t2a5.2t6 48. 41r.442
¡9. Ch¡d 1284.0@ 49. 46t.691
ñ. Nrcú 1.267.000 ,0- 45A.'/rO
21. t.246.7ú t1. 449.9U
22. Mali r.240.1,42 52 Ir¿k 4r8 446
23. Etiopia t.221.m 5)- M.752
24. l l,16.0ó, 54. )n.622
25. Llr89l4 55- J"pó" 172j1,
26. Boliü¿ 1.098.r8r 56. Co¡so ,42.W
n.
28. Es1pt"
l_010.700 57. Firlúdiá ,rllÍD
1.001.449
29. 945.O87 D.Grrd@ PopuLr ,r2.%8
,0. Nisúie 921.768 59.

I
I
21

99. M¡lúi. ,nt49 ¡07. Aúr.i. $45)


l212tq rño E¡tiFG Arb6 UD, 8r.600
62. CGr. d. Mdil )22.46,' iñ p"n_¡
6l Polmi. :::'
,,0. si6. 11@
75.650
a:. ;;;;,-' 'Á1;;¿ 71.740
¿j. É-ü;*
&":d., ñ¿:ffi r¡r. rrr.¡d, 702A'
¿.
6r ato votB/Itllrü F¡$
i;;ffi
2?¡ rm
_,26i;;; r¡
2. carn (sri-l¡Dr¡)
r. roSo 6r§ro
,6.0m
68.Ne* ZLad¡ ll4. Cct¡ Ru r0.700
69.Cábó¡ ,6, ¿i llr. R.D. Dooi¡q¡. 44.114
70. s.i¡ü¡ creidc¡'d 266.m0 116 Bhu¡¡¡ 47.000
71. Yuso6l¡vi¡ 2rt¡(\4 lL7. Din¡¡,l¡@ ' 4).W9
?2. Púp. F.d. & 24s.5, lt8 Suia 4t.29)
7r. Cuüa ^ld¡Ee 24r\5t rre. p.fs Bá.m ,to.E44
74 Crú BE¡¡n¡ 244_M6 r,¿u. ¡otu¡¡E;o, 40.)40
ll 9L". »aJ)t 12¡. Tr¡¡lkei 18541
e lL@ú. 2r7 xn 122. Fo,l:¡@{Triwr J6.82
2)6.016 *- )6.\25
lI.qc,.e
/y. rru.rú. 2t4_969
t:4. B(kii¡
r)). tró*¡o )0.rt)
99. F, -
.L lo€3.1 2tz.4n 12¿. ¡lbsi¡
)o.r55
t.)6_192 lr7. Isla S.looóo 24.748
E?. R.públo
Yrm, ¡2S. C,n; ñ;hi"r
24.44ó

-- 11:b,o r9r.ooo ¡29. Burundi


28.011

9r. s.tu l8r.tEo 27_Br4


r,0. H4rl 21.7t0
!_a !¡-¡"y" lEl.o)r rrr. iu.,,j"
E: gl',8"", liz ros
26.))8
rr2. Bdi..
:9. l.f" t6).6t0 tJr. y¡brii ft¡bud)
22.962
t6).265 r El ú,.,í;;-, 22.O@

::. p¡,'¿r¡D-h r4r.ee8 iíj. i,*¿


t.1gt-e1 rio.
2t_0.11
20.770
:: }P
:Y Yt .. tJt .e44 L7. KÉ¡it
riaji 18.272
17.818
ói. ilSi§f",-- ir?.# 1)8 se&ir'¡di¿(N.v.*) l7)6'
'r
:1.X*ü
ffi,ffiu- ;;;;
ll!f1 tfl,B-Jf;r-
i.ir. ó"';
t4_76)
11.9t5
1r.295
11.000
114 524
l0_»l
t r¡omv, ttz(o1 r,§ .hipt! 10..t{0
?1. Irod* n2.oE8
u¡.Jóe i.ií. c,,i.i 9251
1.7ñ
X f-.t€nl
7', Durgür. 0.9¡2
i,i). v-¿"
Bruñ.i
6_O44
lm. cur.Drl¡ r0E.6€e i,ii
'48 i.iiil¡¿ y r"be. 5.76'

H"3y"-* i39l9l iji o¡"v-it----


5130
l3l. i¡o 4.01)
roj. c*1, r.eu¡r,* ¿. 'ii
S-í ffiu"* 2.U2
¡q, Jord.tu¡
¡t,: Fü]
¡u6. rqn4.l
91j1O
;iái,
92-ú2
iii
¡§5.
ülHl:,
S¿ñ¡ó TónE
2.5tt6
2.U5
t.'19',1
Y
pr¡¡op(
¡ !o
r- tuh¡rar h! Lr¡! P.e tü ctuL"dü
Ehyd.
¡n fJx). o,t de¡mdo m l,E ú t¡ ir.t p.nd.ru.

¡
l
I

1ró 1«-
Gilb.r) 886 t67_ ,t5§
157. 151 ló8. 29E
158. 6» 169. 2&
L59. 622 170. 262
160. 6t6 t7L. t57
161. ,81 172. 60,51
162. 4r) t. 24,6
t$- 412 t74. 2tA
t64. 4rr t/5 l,8r
16t. ,E8 176. 0,44

o) Por{b¡do d. 12 U.ón l¡d¡.


201

§ao6.aü§ss3 § !3$¡ssi¡r¡¡Éel§E§
tgcEtScEECñcEcccgcEEcsECsEeEE
g$ñAEEAiBIFBFñEgB§§§§SFñFg§RE
nRRñdR=9 r:9 9 e:5:: iaa ji*a9ie^^
t!
Fr
z
F.l
Á
U
E; E'!
:! ? g;.a
F] fl
ú
(J .: - z
f¡l
o
z
Í! §§¡ 3: §fu iÉ u ás J s ;¡ l¡¡ ¡ ¿* ¿ ¡§*
oo !.! ii +.iü Ñ odoioj.i -i +.i ¡ ñ <i oi d -i ñ Éi + vi.d ñ
o
1-E
§;"a $"^aqq* qosaa.=
§38§aA§§§g !! gl== c:9 !! 3 3!l a e.
=
EIT§BgEEETEEggEESSSEEETBTCgg
EñÉüCg§CP§§fiP§RtñE:3:E::3EE§
Fr* nBES:::sP§ 3G3Fñee++R§,hrrs&\x §

>z
,', o 'é
7
B
E
<.3
.:E ,¡!.!o
3-
!
¡o
a) t¡.]
ÉE§3i,1=i=#EÉEg*gs¡§8tuÉ I
«i -lñ.i+ñüñóoi.jj ñri*.iü É ¿Áci ;ñ.i+riüñd
-f

e
-a -^^a ^^ ^^ ^ ^^oa^- ^6 ^^ ñA
¡§§" Fá §§'3§51§¡É§: p;ñ §a=¡+'§'
sBsssEEtsssssBstgsEBeSsetE EEEEERsE
§EBñ?R§EEsEEREBsEBBsE?ñ134 :EHRqiRR

;.E,-3.E
Eo.E.l¡
{'!i t: gj

:s:=;i¡i!¡fu #É¡ ¡ i*piÉÉE:iE¡sEsff


iÑ ri
E
N á; ¡ 6 idi ái ¿i..i.,i 6 + yi \d Ñ.d6i cj Á§ <i É.4

gCCBBESESgCECE§EEEEETBBEBECEEEETCC
E?SgFEREBBs:8ñF8ñ3RÑEEEñsiEAEF§Eñi
o.,i a ó dj dj ó ó dj n F ñ ñ j ü € ü ü e J h ri Á Á Á -i Ei + * n + + + +

9-
É!
é 1
=Ei* ,.á
.; E *u Et
.E

., €
És#s§tuE!§¡!Éá3!;=g§E¡;;ijs¡ÉEit¡
RRe;icsSSissRE§ FÉ p É F PR g á s sS nB i 3s s eñ

I
20r
:
qL'"-Esaie' ^^: ññ-
:=5¡:541 sI€:
EE88E8E8 EE§EBEEgESgC =331:
EE§RÑ
99s833p33§;R

.4É
3 É! ¿ 5

a
E
¡ 6I-8..8¡t¡ ?, ii I
JÉE§; § ; J §:¡ §Tü: ¡§¡ i;¡
=óÁ
EE¡ñscÉ s§§3És§gEassrs§
=

§¿.sgsssot§
EñETSTEEgEEEEE EEEEEE$EBEC
E§ñR§33Ñ83Fñ*R BFBi83§$ñRR

g)E 'a !r

E{"¿E
- ¿ !- o! 6ú
;:
¡s! ái¿*rg;*§! ; sfu ¡ i¡ ¡
§ É¡
§§§§ii3§$tsÉ¡3li=:i¡::Iss¡ 6Z
I
9. LOS ESTADOS Y TERRITORIOS EN ORDEN
DECRECIENIE DE PRODUCTO NACIONAI
BRTIIO (a mediados de 1977)
(Er millones de dóla¡es U.S.A.)
Datos del Banco Mu¡dial *

1. E3t.¿c Uoidc 1374270 25. .^i.bir S.udI 4ó.110


2. U.R.S.S. 7\7.510 4t.o@
,. ,¿ññ 642.N 42.550
4. R.p. Fed. Alm ,OO.9rO 40.910
5, Frúo¡ 187 06¡) ,10.6l0
6. Ctriú lopul¡r (6t.) í63Í Jo- Sú¡fric¡ | )6_020
7. R.¡¡o UDi.Io 241.170 t5.9q
8. G¡¡d¡ L9ó990 ,2. ¡,¡oru.sr )45fr
9. ft li. 194.120 ,4260
10. Bail tr.1ú ,4. Nisqi. ))-)q
lr. Bp.ñ. llr.6@ lr. Cor! . R.D. d. »-440
12. Polon¡, (6r.) IOqJA ,6. FinLndi. ».164
ll. AútEli¡ tor 24t ,7. Hunsrf! (ár.) 27.)80
14. P.fd Bai6 ,.lro 25.940
1r. Indir 97.J10
ló. R.p. D@. Alel¡r.L (1978), 24.7&
(6r.) 82.9m $. 22.79
17. Su<¡ 76.4ñ 4t. 20.150
18. Iríd 7J.lm 42. 18.9,0
r9. B&id 74.ffi 4). 182@
20. Múi@ 7l-OlO ra2:,ct
21. Suia 6r.W 45. 18.060
??. ChMlowquia (dt.) 6r.470 46. t7.620
21. Tu.qufr 46640 t7.6to
24. Ausniá 46.110 48. Chilc ú_2AO

r
J¡ d.EmiGdG- rs. E rño d. diE*ioG (= ..1)
: h¡ dB dib' zm

l
49. Pakisd¡ t4220
50- Kuwir 2.040
1r.8fr 2.010
tr.7@
J2. Pqú t)lq 1.970
1.9t0
51. Eajett
,4- M¡l¡s¡
o2n rJ90
t2.o50 ,02. M(aDbiie'rd I 1.410
l0l. N.D.l t_4ro
r1.6EO
U!. l0.E¡0
104. P¡pudi..Nu*¡ cuiÉ r.410
1..)60
10.1o0
1.r00
10.100
1_270
9.224 l0E. ChiDE r.170
E.7@ r09. It¡i'd 1.100
8.)ro 1_080
62.
6t. Süa
1)ro lu. IiL¡¿ir 1.010
7.tto It2. Nbibi¡ (ér.
u. Si¡u¡pu 6.@ IIJ. M¡I¡Fi
r97ó) 900
65- ,.800 E00
«_ ,.1E0
lr4. Nlgn no
67_ 5.O70 750
116. Aho Vo¡É (Butt¡n¡ F¡sr 7tu
5.070
69_
4.9t0 117. Ilú F¡dii 120
70_
4.y§ rr8. uheri. 7to
I 7t. 42ü 7@
72.
'7). 4_tm ¡2o Toso 7m
4.080 690
74_
,.910 r22. Mdi ó80
75. 3.160
76. 660
3.290 I24. B€¡i¡ {.nls DrlFo§, 660
71.
78. Boliv¡
,270 I2r. Sicú. I^tu 610
't9_
)2)O 126. Rue<h ,80
ErioDl! )22A 127. Y@o,
EO,
324
RcD. D.h ftb ,m
81.
l.t@
l2E. GDboy. fi97{l
129. f¡l,Ib
,o
42. ,@
8r.
2_7@ rlo. ch.d 5&
84.
J¡i¡jd4 y Tob¡¡o 2_6X ¡r1. B@Ddi 5m
8r.
2.650 ¡r2. Itep. Coü!.Iti.. rs! I 470
86.
2.550 ¡JJ, GU¡EN' 4r0
2.550
87. Q,r'¡ (K¡rü) 2sti
88_ 410
24tO
89. Et s¡b¡¿or 2_110
{10
90, 2.ro lr8. Ic (ér. lto
1976¡' ,00
91. 224 ll9. EdsB¡(..r.t ,@
92. 2.150
9r. Y.lm (Rcalblid ,@
r4I. Yiburi dt. 1i?61 160
2.1,10 142. Guioe¡.Bilsu
2_Q70
1r0
2.oeJ I«. Guim Ea¡r_ rsr I lr0
2.040 l4r. Bhutln (6r.)
ll0
lo0
I

146. (i)mo¡.sr 70 151. Kirib.ri (6t. 1976) 4t)


t47. Sent¡ Luda (1976) óo 1r4. Seto Tmé
1.18. Smoá O«identál (19?6) ,0 y Prla.ip. (6t.) ,0
t4?. Isls S,loDón (e.t. 1976) ,0 1tr. Tons. (6t. 1976) l0
1r0. Gr.nada ,0 156. Domrnic¡ (at. 116) l0
1r1. C.bo Ve¡dc ¡10
q lr7. Sá¡ Vic.nt. (1976) ,0
t52. S.ydEll6 (d¡. 1976) lrE- M.ldivG (1976) 10
!

"áF#*mL#Ff qft?"xt,8P^r
DE MERCADO (1977)
(E¡ dól¿rer U.S.A.I¡"io, del Banco
Mu¡dial

15,6@ 29. B¿¡ri¡


2. EhiMlc A¡¡b.! 14.420
3.7X
J0. G¡bón ).7r0
12.700
tl,ó70 )2. Itni. ,.4ñ
,. Suiz. 9.9A ,J. E!¡.6. 3.44Á
92rO ,.190
7, EETNI ,.1n
E.640 ,r. u.Rs.s. ,.010
8J40 ]6. I¡r..1 2.9N
E.150
r0. R.p. Fed. Arc!Ú¡ 8.160 18. Irl¡ad¡
2.890
2.8m
6.0r0
¡2. Aélsica 7.rao 2.420
2.610
7.)q 11. B¡llsd. 2590
,1.290 {2. Hur¡rl¡ 2.570
7,160 43 OD.i 2.5N
7.lx y robrse 2.ru
¡6. Libn
7.(nO 1;: mDidd 2.1E0
ó.680
6_tr0 l.fto
6_t4 l.Ero
21. J.!óo 5.64 1.7áa
49. Ch¡FE 1.7$
4.980
2r. R.p. Dem. AI@.D 4.rq t.7n
,1. Milr. 1.6&)
4.r0 1.1'0
4.410
4.¡lO0
,r. I¡¡t 4.rto
4.r10 lJ00
{_090
r.4x
lJ90
2n9
--l
51. Su¡¡Éic¡ 1J{0 106. Th¡iL¡di¡ 414
,8. t2$ 408
)x
59. FÜi t2 los. Y.'E (8b. A¡rb.d.)
@. 1.214 109. Gh.ú ,80
61. 1.1E0 ,70
OtiL 1.170 Prlfti!. ,&
111. Súto Toñ¿ y
62.
6. 1.rr0 ,4
ó4. t.tt2 ul. C iE Ed¡tori.l J'6
65. 1.110 ,r5
6. Méii.o 1.106 )r0
6-1. 1.060 116. A¡spL 3m
68. MrLsi¡ 9r0 t27
69. 900 11E. Y@üt (Rcp. D.rD.
70. Sidr 900 PoP) t20
71. 8óO 119. Esipto 310
72. 840 n4
7). 8t2 l2L. Toep 294
74. 8t1 122. Tor¿. »1
'15. AD t2l. Su¿ln 296
16. 810 124. Kdi. 272
1'1. 790 269
78. E u.dor 110 126. Usrld¡ 24
19. 761 127. Isl$ S.lo@ó¡ 2y
80_ 7* 128. R.p. Cardf¡ic¡u ' 252
8i. Kirib.ti 120 2N
a2_ 710 rr0. llid 2r2
81. 70E lll. Gúi¡.r 227
u. 7l)5 2to
8r. Co¡É, R.p. D@. ?op. 700 lr. Tn¡sl.i (¡97r) ¡9t. 205
E6. S<rchcu6 650 l]{ Gilí6 (S¡i let¡) m2
610 1lr- CnEbí¡ ml
8E, ,88 116. Bc.i¡ (¡Dt.. Drhoo.r) 200
E9. Yibuti ,80 t99
90. 570 t95
91. El Sálqdo! 566 ll9. Püiitfn r94
^
92. 560 190
9r. Boliviá ,40 1E0
94. 518 170
95. 501 ta
491 144. Nfs.r lr8
97.
.
P¡puúilNúsr Gui¡a ,180 14r. Indi. trl
98. 4r) r52
». 4.la 147. M¡Irvi ta4
1m. 447 t{o
101. 146 D5
,o2. 44t) l5o BNndi lr1
l0r. 4)O 129
l0¡1. S.¡.¿.1 425 152- OúA IB
10r- Nig6¡¡ 422 t5r- Trie 125

'.§il,"i§,li';"8"iffi H. U,'HK"j'"i'5.'e*ffi,nr,,¡u. v-¡o


2ll
t5t. VolE aBurlim Frol ¡14 't59. B{tsl. Ddh
90
155. Mdi
^lro 1t) t@- 89
1f. tt2 161. Bhútú E1
157. Ncpd 110 162. I'l¡ldiv8 72
1rE. Etiopl. 109 t6r. @10
212

E
-!

B Z2

a 'ó: :

á*
.e-E- - E"
¿- LiI;,::ó a
f
',,¿É
§E
P
é -É¿, :§¡E E-a.rí,ea!
;E§;¡:E¡: !::; iE E gr?Ég
Áüüü úüüñfiiQrE :zddñ¿>>
&,

d
,-l
p.l'
? ga€
,g
ñ - -8t
o ,§
3H -É..^ó -5 ¡..; i
!<
a
zD .a.q
eFÉ!EliEeÉEpA
úÁüói:dÉ¿d3>; 3.9-
J
F.l

..,i
=:)
213

?.5
"É §! ti


'er
3,e !E E g .q
d#É¡i 2,,

.E.! : !É.:-! §,:


iil Eii ; ;§'r§ r§¡: E
<{ai,!iÉ3i3;
r

=
214

-9'
É
,i-
i *== .F

!-E€:: ;.* ; qE§ _

E
s É isssi¿§si¡lssciÉ IÉ3 ;;e§

,e ¡;
.§ at
4á $6


.* ti


€i E

E; !
?3 *
EE .§

E fi:
"903I
É'.lf ¿
2',15

4 i¡
á

! 5¡
.o Eo ^!iil

*ñÉ FN é13 !t!

g
é
€ t- -E
E

¡
zt
ɧ
3§ ;_§ E
É
¿E -i ^E3<
E
!E
2-
8!
B
i.
§rE
it-
:*o
- .ia
§+ ¡Ñl
Eg-?.: El!
6 Ert F ':Eg
: s< á< Ei¡É
:*z
¡!-.r
§§
216
aF! q--l
úá88üO
! E
Yv i?,á
3 r¿
E
:á! E+É
!Ei¡;i
É

& E:ds§l
EJE:É3
-.!Éc""
x{e"t:
É-¿*3i
_9
>?ts
eieP Éii,
É ,iit¡ I'i
ó=;ü .Í€ F :5 ü,q 9E
ái;+ EÉ

:éE¿ áÉ;
i: ó; -

zzf;Ei._
-s
Áz F Á+;:.:ü
'at É;4 *EiE E: ;
"+E >_E
H
iÉE"á*
a? a
,Ef-ei* !
+:-e;;J
ále¿sT
'tEÍs;-i
¿'j E, g-i
4

Éá3P+r
dÉ ¿ E€.
a "c2i¡.,
12, ESTADOS QIIE PARTICIPARON
EN LA CONFERENCIA DE BANDUNG
(18"24 de abril de 1955)

C6tá dé O@ (tur. Ghe¡)


Esipro
Libi¡

Indiá (t)

Irán

Nepal

Si¡ia

De 16 vcinr¡.inco tnrdos invikdc, sólo l¿ Fcd.qció¡ de AÍ¡i.á Gn¡r¿l


(@mpu?rrs por l* d6 Rhodes:s v Ni,,,l3ad rl ,e ¡ecue- po¡ nó isnóEr que
su poliim ra(i,l serir obj",o de dus úrriBs. L3s invir¿(ionc s. tuñarcn
por ls ci¡@ país§ *ñ¿l2dos @n uñ 6reris6, que en h conferenci, de
Colorbo (, de.b 12 JF ñryo de l9t4) h¿bím rmrádo de ra.rü h mn,lu-
sidn dr ls po.n Indchin, y qu., ñ& áll:i de $te obiervo, hrbi,n úorq.do
al P¡iber Dinisrrc ildonesio lÁ oryúüzdóo d. ua (onlo.ncj¡ drcbijricá.

prreftia d. Turquiá, que ya s hdbi¿ adh.rido a,l.f'¿rJdo


¡ubre de l95t v 5¿ tnllniriá ..
et (on*jo de lurcn. y F.'ádo ,5(Edo de t¡ coúui'dad
ÚÓpv.ib|eoFión
217
218

e
á

ú
Éq l5
!
D s{
(J oÉ!Ü ;<j!éN >.e I
eEA
,.I §'É-sÉsjs5;É <iñ
zlq -.l
;;
;3
(J. .g
z'§
f!r
.3

i-i § '-É;E3¡.H.E¡E
c §§*é8E=ISz''? § EiÁ
¡o
^o r
¡.
<r! .j §
< F] I \iY
6 -3 s
>z
.¿a
< *E
;ñ zi
ñó s
:f H
zo
it f! ú t
<H§ § s3
= E § .SB t
:Éú* o B=
21t

E 3t
+I ü B-: :*
.!-Es Eq !q9 .r3::=r e
¡á Ei ? cÉ E .: : i d .- < : ! h l1 é!9§
úÜúo ,!¡ió,! j j ji3§s§2"2"9*^i"E,E

E; EE

-.! - É EE:
'l .Eá*.3 E E.' "g t EgiÁ
?: Ef :i*§*
-jiiqE § r E-EU.§ t Én :'E !
sg>
E

ÁáÉúü i=Ézé on tó

.E
e! 2 É
úsiE
224

!!..
*! É

-§É,,

- E9
! Es9
za
;E.
E =is i.3? !.;
!: üáórrriri¡NN
H§P5B,E&;E
.P;S

'E .!
>üé
.;-s E

apó3
iE 6i;
!c9É
s.,3d
.§- E€
É,:=€t cÉ Ei -.s; iE
q; i:i
)ó zó
x!3o
.-o.E d i
:.; !14
iE.--
!§ -*
t€5
ió-E E
¡sE-E
o :€Éi é
1

!iá
+ +++ ++++ +++++ +++++++ + ttt I
¿t!

!:
rIrrIIIIIIIIIIIIIIIII
É^ ii
ttl I

e3
2w
az
gi ¡+tl¡ r+ttt+ttt+t
i; I l++l ttt I

,^n
BE
ov
üE rlj +r+t++r+++t+.tr¡+++t tl rt I I

tr<

oH
ú< 1
c +|+ I r +|+ t L ++ I I + I + I I I ¡tt I

sts
ii 14
{6 :E +++++++ ++++++++++++++ f l+ I

6X

\-¿ o.
Éx
E

>ii t n. I E-É E.¡ j
!¡ssffE¡¡=¡=i¡gÉ3;#É i§j
)21
222

+++++++ +
stiiá
€{l::.i
¿.1 o¡og iÉt
ilgi
¿

EBss;
*;;il
Ea
ó: r +++++++ ¡
€Eü¿¡
:ÉE;i.E
€E

iñÉr¡ {3
*:!.8 8!

I tlt¡tlt + ;¡;:iEi
E::;r r,

..'l
ir,q I tlttttt I
j¡ili!i
::iiÉ! l;
t€:!Ei ti
i I ¡t¡tttt I

iEÉffi i{
iiiiÉli!
lttttrt ;i¡áll {§*
ú Sili{e sr¡i
§
ü. ?"ri:i§ ii :

ó<
':I¡..i !., fr!;É*iii
¿5üE t!-¿:'r
;EiÉgi5 3 áE8 f
1'. MIEMBROS ET'ROPEOS DE AICUNAS
ORGANIZACIONES E INSTANCIAS
DE COOPERACION MAYORITARIAMENIE
EITROPEAS 098s)
,.?i{d,, o.c.D.B.,
+
^m+ "lHiF'
1 +
B.kid + +
Chip. 1 + +
+
+ + +
E3páá. (+ + f
(+
+ +
+ +
l
+
+
+
+
+
+
+
It.li¡ + + +
1 + +
+
+ + +
+ + +
+ + +
1 + +
+ +
Tu¡q r
+ +
+ +
+
+
+
- - 1
B"lsrti. + +
Huish +
_ : +
+
_ + +
u.R.s-s
+ +
+ +
- rir (+) +
,#mls;x."t # sFP,xi,r J:t*H*k*P¿?Hi
*i.ffiiÉflti.b,ffi
(q-E-c.E.j r-o¿" ¿.'.r
D.*rcüooEtffóhis.rnbdo & F¡rt
rsen.bdq"o ¿. ro .ufffli$r'5:n"f ffi
p..,
i'iñditrffi"f ¿fld,P-ffifffi,,ñ 4ÉDP' €lhd* ud¿ro6 (¡ird¡,
. i^tuio d. E6nóni.¡ Mnú, ea. (fuid" q d.:i¡lá 'jipd
$#H'jflffiffi*fl sffiIHffi "ffijF#¡ ¿ffi
^rud¡

k$,Ei.É-ry$:qi'jl,ffi i'iffiIi#ffi ;,ff


224
16. LOS CONGRESOS INTERNACIONALES
DE 1681 A 1919,

1681a2 I
181' I
tEl&19 2
1440-44 7
\ut49 l1
18rGr4 11
!855-59 I5
r860.64 38
186r6' 51
187O7¡l 79
1815.19 t51
188G84 14E
t88r.E9 2t6
189G94 »t
La9r99 N'
Tor.l 1.114
1900{4 uo
190r.09 786
l9t0.l4 1.0r9
19¡9 E'
25»

nd¿ú d, 1é3! ¿ ,34 trk cmpr.k. Btu*t \. I9f¡: a ¡b¡¿__ 12' áñi;¿;-;i;.
gio (vtr..¡ xom¿. toc mÉdio: .t 5{u¿do, d. l3¡5, fü. il. (i.n.,:s_ti,r¿s v Dlu.
er reuró ($]3) tuc .t olÚér óúre
.r cu.¡¡o (r!rer. d. ,if-r,.h. _."J.dñ@--;.;; 6i;;;üó:
d. rod: lndot , ¡ pdÉir dc r¡a0.
2.24
17. CONSÍ IIUCIONES DE ORGANIZACIONES
IN'ITRNACIONALES DE 169' A I9'4 '

C.a¡bt Adt tMr.


qqieiAa

I
t69).1u9 1 5
¡6rGr4 5
¡85' » 2
I I
l6ó0-« I
4 I
186549 5 , 6
9
,
147074 3 I 6 6
t875-79 2 2 L7 9
t880{4
l88r{9
) 2 11 6
189G94
2
)
I
,
» l6
t5 t9
r89r.99
1900 04
2 I l8 m
5 2 6t 22
190549
19r0 14
4 I 1r1 42
4 3 112 )a
19lr.t9
t92424
8
lt , 5t ,t
L925-»
6 tt2 to2
t2 9 t6) l0l
t9)ay 5 , L2A 8'
19)5-)9 6 5 9-t ó1
194044
t94549
t, l0 4ó 2a
5' 42 3ú 24
¡9r0-f 1) 319 ,08
¡78 r)2 t,t@ 1.170

,_;*¿wr5ffi .¿*r,*E_"ltrh: k ú.@kaitu i,útui,,.,a


.,et
225
:B

t!
,l-
7-4
Fré

ai !!
El<
oH
i.i

() L!

AA

J
r¡l - -g
(-)d
€o §

üE
=d
ÍE sE ia'3
ü.eÉ E §,¿ É
- .9 -€ * 5 3
f §E E;e§I .q !E-.E ;
oé ?" §6;¡=§á¡*9::=¡
=§'E E€ : .¡EstÉ ee
2z
.j> i § ;Éi- i;;¡¡,Xi;pr ¡:#=!ÉE;:n g- ¿
$ r iEÉ i,¡=áÉ!¡?É*üEÉ.ÍE9;i9.iá4.*
3 ,rúó EÁü*Éd É¡üüE{ÉÉüEffrÉó ó
226
19 LAS G-R.ANDES RELIGIONES DEL MT'NDO
(en millones) *

2.555 ,.000
u7 900 l0
4@ ,00
tro r40
2)7 260
1,J \2t ol%
Islio 364,' 4)6 t4j
)01,2 )58 t2
,92 t1

1.16J-t.t7J
1@
8r.90
t44
2rfr
l,
,G540'
Ilinduirn; 467-510
ConltrKi.B,
t&f'ls, budie
,G100 ?
Budn8 (fkh de CLiM) z{G_r0o
61{5

¡ I! .¡fÉ, irifrcits d. .n.b


eeffik e ro qE * ¡dr-E . ctuE y ¡t ü¡d¡tu), Eri,¡ 40 p@ d. u; tu.;.
,..,j:,F*ff .?llf"¡.lfTl!r.corüG d.r sr@erai*d d; L i,s6..*ueb¡n
I rlo¡ b.*.r.r á p. tN.B_ t tib¿tt¿ t.hti¿u..
;h_,,:i":: 8ffi,.9¡,tr."trtri,f;*:Éx,rl;', #.,r,¿t@;i ú iñ;h.. r,..b*.
.;"st'.-,L1,?,.**dÍ,'-'b'j¡s.po'e¡iñú
,_:.qEü_tüf4i§.:itstti"y*",il§Ly:fi ryf if li#i%_.
rcifm muy.i .suB, pr t¡ to l¡ jue.nrud y et d.s
3u hparo ret.

221
20. EVOLUCION EN LA COMPOSICION
DEL SACRO COLEGIO CANDENALICIO
(1963"r917 )

191ó $17 l9ó5 l9ó9 lvR lt77


'9ú6
Itali. t7 ,) 32 4t 4l t1
) t 4 5 6
1 I I I I I
I I I 2 I I 2
2 I I
E§!¿ñ¡ 4 t 5 1 6 7 4
,|
7 1 9 7 l1 t2
I 2 2 ) 2 2
Húcrf. 1
I j I
I
I
2
I
2
I
2
I I t ,
2 2 I I 2 , t
P.Itu s"l
2 2 t 2
t 2 I
U.R.S.S. (U6úiá) : 1 I 1
_ I ¡ I 1

Totál 59 46 61 66 8l 8' 70

t222224 1lr
Boliü.
Br6il r2t4561
tr1r44,
- l', -l\2
I -
Chilc
Edado! -l-1111 1111
4 4 6 610 1l t2
lll
1122
-l-tt1 *1
Itl1
-111r
Tot¡l 7 t4 t6 22 rt t5 l3

Ccil,ín l l I
I
I
I
I
I 1
I I I I I
Fili!i¡6 I 1 2 2 2

228
z)
l9J. úa r9óo ¡tó5 116, tqt r917
l,¿i¡ I I 2 2 J
I I I

Sirir
I
l
1 1
2
j I I
I
I
I
I
I

I
I
Tord ,6 9llt2tz

AIo VolutBur[D. ¡M) 1 I I t


tusrli¿ - I 1 ¡ I
Ptriñ (0¡¡06r,
I
Go¡cBÚzvill. I
&¡p@ I I I I
¡ I
I ¡ ¡
¡
-i 1 II I
I
I I 't
I
1 ¡ I

Tot.l 1 57912

1 I I I , ,
1 1 ¡
I I
Toral 1 1 t25 t
clobd 66
Totd 64 8' 10' 1)4 146 lr7
Grd.ñ61é¡r.li¡@ t7 25 )) t2 4l 4t ,l
Occ oropos 22 2l 2E v 42 l,
C.rd@dé E qrúor6. 7 l8 24 ,l ó1 67

8ógr¡fiq d. Lú 18 Dll.s ú¿.ñdé cr..d6 6 d <@ntdio


d.19Err
E nN: \trlia, r., Al@uir, 1 (.1 obbDo .L B.rllo): Bétlid. 1: F¡¡n.ir 2,
Polooi4 l; U.R.S.S., I fet ¡dd¡islndú .pcrólio dc fr¡c;/j yusr;b
ei,, l.
Añé¡i.e: cdñbit , rjE ttd6 UnidG, t; V@ucl.. ¡.
Ai¿: l-¡be. l: Th¡üúdi¡- I
,{r¡¡r t ; C6i. dG Lr{61. 1.
O.¿6i¿:^nsol¡,
NL,m Zl¡¡d¡, l.
21. ESTADOS QI]E PARTICIPARON
EN LA SEGT]NDA CONFERENCIA ISIáMICA
DE LAHORE (22-24 de Íe&erc de 1914)

Als."irt{" ,1j3.¡i¡ (.)


B{bEi¡ e) ¡*ipto (r)
EointG Ar.b6 U¡i&.(')

Irl¡ übi¡ (¡
Máli
(uwait(')
Lrb!@ (!) (obsr{.do¡)
Nisú
oD¡d (.) i9".8.1,
Q¡¡a (') Soo.li.
Sni¡ (.) súd{n (.)
T'¡!e (')
R.p. A6b. d.l Y.ñ.tt (*)
Rcp. Doeátio v Poo. tl¡l
Y.!m(.) (obÉ !v.¿o¡)

S¡Irc E$ D@s dexior€, s¡stj.M lG J.lá dc Eü¡lo c!.ctivo1


A.i!nó ¡dcEris, i rltülo d. ob6 s.d@, ú dd.sfiór d. pl@ düÉlD d. l¡
Or*¡ñ@'óD !¿¡¡ l. L¡h.8ió, d. P.lériú .om tI¡¡@ Ép¡E6tet ¡@¡o
<idod¿ Du.blo E¿¡6ri!ó. y <¡r foú p{r. & L Li¡¡ Arb..
I¡s Lrudc quc udú ur ct.ri@ M miab¡o¡ dc l¡ L¡sr Aió¿ Alto
Volu , Gbsjn, +e fotEs Frt. d. b6 E !.d6 i.l¡eio, D @vi¡@ 6!.&

I E D.!h tu. ffinedo E ¡alls!ár. .@o E3ul¡.do & la.6-tó. Ed¡¡


4qE d."I:
fG do* pür,.iper6, iub uÉ ó.1 .úlcne d. L o¡L,!Eü (?2 d.
i iá;nm. &l uuru ñnfl& lMido ffi tÉr.do lob.ruó ¡k l! R.¡ú
b¡¡d dc Guira Bis'áu' Ér ¡. Á!.mhlá G.n ¡¡l d. I¡ O.,{U,, ., 2 & !@i@bÉ d.
193, q 9¡ hb @.h , r l0 ¡b¡c*ic.
2il
INDICE ALFABETICO DE NOMBRES
Y MATERIAS

65, 67, aX- Vi.¡. ,'dbi¿,


^bi.¡oi., AquirSÉ., Con*e d..40. r2t. t24
Srud¡. 86
ADEN^üF¡, Kún4 l¡t3 ^abi¡
Ad¡¡ünrtuió. fidú.nü, 8¡5 st.
Ans¡úrF¿¡s, t55, ló9
Aitid,n, 37. 39 t,. 5? §.. 6¿ 67 s_
7¡lÉ,85s., lür 3., l12. tat. l4i AroN, R.yñ@d. t9, 8t
l¡!r,
l¡16, 155, 179 Asble Gñ.El d. t o.N.U. 8ó g
lJ, tL-F. d', l8 roa, Il2 s., t¡8, '
t26, ll4, t6d, tó7
^cuFr5E s.4 116. t42
^cusrrN, 4,i., s.. 74 s.- 35 s
2?, 38 10, 57, 62
A¡búi1 15O, 160, l?6, reo l0?i., I.l, 142. t,t 146. ls! r5e
Alclmia 18 s., 50 ¡.. 65 ¡. 68. ?0. 7¿ 162 r, 180, 184
89, 104 107 s., ll7 r.. ¡J9. 16¡- !66- Asi¡cd6 inrtuih,ki. l2B. lll s_
l5l
R.pübüq D.,Er¡¡io loa. Asrurr¡s, MrSEt tI)
| 18. r76. r7 ^kltl¡a
R?úblir F.d.r¡t d. At rEir tO4, ^.sd,
l ll3.. tla. 179 C¡d d.t 85, Ba 3
Ch. tl., ó2 r., 72 ^rliñr¡@,
Alvarx4 ¡-k,úd6, 26, 49, 5l
^LEx^ND¡@re,
ALr-F¡oE, §.Itdor. lll ¡.
,, 16.10,42 sr. 57 r., 62. 68.
Añé.io, Aunrü, 18, ¿5, s8, @ !., tO8, rtO. 1,7.
?4 s., 107 3., 141.1¡14
Ah¿ne Ltini, 43$., ¡08, 121. Úo. Auski¿.Hun8r4 51, 106, ,06, ,t?. 174
l3l, 150, 16l Au¡od.cmin.rióa Derho ttc -& s
R¡giB, 3ó !-, ,l¡1. ¡16, 89. r2l 51,85 s., ,08
^.ti8D
231
212

B^rr.YoN, R. H., l,r5


Ul,e of PM,lt t., t26. Va, túLi¿,
F4uilibno d¿ pod.r C¡ d1 19, ¡3, 82, 118
Bdc¿n s, 38. 108, 121, 153, 159. 182
B^uour, D.cl.Eió¡, 131 C¡pn¡lnmo, 6?. lll. ,5? r.
Aardung, Cont úd¡ .L, E2 !., 94 3., C¡pnúh.ion6, 59 $.. 6t. ll2
¡55 CArLos V. 61. ll7. ll¡
B¡rgh Dc!h, 94, 1M, 1@, 147. V¿d
hdüd B.ng,l, oriq@l C^IRÉ¡E D'ENc^ussE, H¿l¿ú, l?8
A¿.h¿c, 6,l, 75 s-, ls2 C^ii¡rc S^EEm, Juú A o,io, 74,
Baic¡a TRE!LE5, C.silo, 49 91
C¿sr^ñr,D^, .,ots., 551 ¡.
IL¡gio. 51.66, l14, 121, ¡32

EErrs, S. F., 49 C.ilár, 6l


8..8¡lr ori.rhl, lO'1. Vuk t.,úi¿,
Civ¡li,:ción, ,lO, 50 s., ó,1, 66 3., 69,
,4 s.,84,89, lló, t,r,160, 162, 170
It .t¡r, Conañ d¿ (1878), 62, I2l r, (:r-^us¿vrz, C¡ri vo¡, 36
tkrliñ, cr,nE6ó d. (l8a,( 35),6¡ sr.. 121
n r¡ir, Mu¡o dc, 174, 176, 179 C&istc¡cia p.cíli€, 91 ss., l,
Coloóbir, 47, 104, 1,12

Coloni¡¡iróo, col@id,.olon¡a.¡óó, 39.


42 rs., 56 s., 6? s-, 8t r., 102" 108,
86 Orc votr' 1(B t2t. 139, 141, 159
^R«. Corrr^¡D, cl¡ud.-^lü.d, 85
C¡turcio inrffiiúd, 20, 6a, 6ó !.,
Br-uNrs.Hll. Joh.m csp¡4 7¡-79
Ct *,,.¿b, A2, IOZ 1lA
Compdi¡. lMtiL1 2¡, a0, 63, 163
Cohun'üd dc Budos l¡d.mrtrdrá
Rollv^i, S¡mó¡, 47, 5l (c,E.r.), l8r s
ao¡iv¡, 93 Cohudd.d6 EdroEas.l05, ll2 ¡,. 118.
BoNFrLs, H.nri, 75, 73 s. 13,1, l¡lo, l4l, l!b s.. 155 ¡., ,66,178.
l?9, 181, ¡32, r$, r84
(:omünnnó, 148 ss., r75 s.
Bo5¡i.-H.agovlm, 18¿ 183 Con.i.(o Européo, d. ¡¡s Potc¡ci¡r,
BorEro. Gióvmi, 170 ¡¡l s., 5¡ s,, 61, 76, 79, 84, ,5. lll,
BouieuN, M,uric., 120, 124 ltu s., 123. 125

B6i¡, 4l s!.. ,t7 s., ,12 Cofcd.n ión Grmiriq. 16. tl3
8I¡F¡LY, .,. L., 26, trr CoñtuGiód Hclv¿ti.:, 116 r.
Co.Ld.eim NotaMior., rt2 si.
Conf.d.fu¡mB rird¡o16, l3a r., 151 3.
Co.f.(nc¡¡ sbre l. S.suid¿d y l¡
C-Fn.rm m EnreF (C.S.C.E,).
BuicKiaiDr, Jrkob, r17, rZr, 1@ r7a, ¡77, lm, ,81, r84
Busr, G., lEl Co¡f.ffiin .fMsiiúqs, 92 s.
BYN(Ersno¿6, C-mclis v¡r\ 58 s. Corfu.i.ñism, 1.10, 1,17

CoriE$, t5l. Vte triabün Si,Éñ.


2ll
CoÉjo ¡L Eurcpq l0ó, ¡lq t5l, 155, DcmdÉci¡, d.o«r.riÉciór, !6, 5¡,
16?-169, rE3 128, r!9, 113, ló9
Co.*¡o d. &gu.iüd.L h o-N-U-, D.Mi¡ critt¡D, 135. l¡2, lto ¡.
Í¡ §" lO5. ,ll, llg, D4, 179, le¿,
183, l8,t D.Gho .L 868, tq 53, 7l $.
Cdeh Edtód¡¡o, S..¡l ¿ h O.N.U-, D.Ého & gñB .riri.¡emurul¡üA
$, l¡ r. 38, 5?, 59 s., 62
D.Güo & t.r¡é G!6Fo, 35 $., 52,
58, 71 s
@i¡rú^uis. CL M¡E\ Mrgr,¿., .n¡l€ D.Kho d. 86rB oblñ y ú¡id@,
<L. tl 10-62 t.
D.Gho inem*ion.l (públi(o), 18. 19.
coúDENHovE-K,rLErcr, Rió-, @& dq %, » t., 51, 61, ?l s. 88 s., 95.
a2 'l0, .., 1n , 161
Cr^NEorNE, r¡rd, 120 D.Ehó ir|.ñ&ioEl .mr¡@o, 52 3¡-
Crbtiú&d, 30 !r., 57, ó2, 74 s-, 89, D.kho ,¡ruá¡, 32. 38, 62, 72 $-, | 11.
ll0, t33, I3E, 14ó, ¡51 16',1
Crisriúilm, 30 $.,63 !.,71,79, 1.() s., DcÉho úNhl y dc añr.., ¡15,72,110
'111 D.ñho pübL.ó curop.o, 15 s,, tO, 51,

D.ft!ó póbli.o iñGm.ioo.¡, ?7


D.reho !ci.l (i.rmcioBl), 96 §.
DcEchq hl¡D6 fo..hc¡¡L1 ¡5,
47,135,167 . V¿.t ¡útih D.Atá
Curoo, c¡10, 3l .iiio uoiv.ild d. 16
D...rollo, 95 s., I09, l¡2
Déetullo, Pr¡!6 6, 91, 109, la¿ 1¡7
Dé.oldia¡ón. 2¡, ?, ¡8, 50, 8l §,
10? !-, ,/r2. 180
Cr^nc K^r-c¡rFx, lo5 DÉitü¡l¿¡d .L 106 Frúd@, 30, a0, 6ó,
Ch¡ümnt, Tn¡do .L, 1¡) r 106, 110, l2,l

Cb.clov.qu¡. !06, 150, l?6. r78, l8l


Chi¡., 50, 133 D¡¡zE, G., ,19
Chi.r, 38, aO, 50, 57, 63 s., ?5 s., 79 s., DiE DE Vúsco, Múu¡, 134
83, 104, 107, 118, 1,10, 147, 149s.,
159 ¡. DiDloDrü. R.l.cior.3 diDloñitiqs.
'
R.púbüo Poput¡r d. C¡'i.., 8a, q, i s., 53,65, l¿, 1t2
94, 105 D,Gbrk¡ Europ.o, dc lú PoErci.3,
4,71t,124
C¡ipr., 93
crorDHuir, R. N., 82
CHU EN-L^', 1@ Domin¡dón, ,(), 125, l5a. 163
C¡uicH¡u- Sn \viqroñ, 85, 89 Dqid.B btattñ¡cos, $,42, U

D.cl¡tuió. d. ,!&FrddEi. roltm


tu¡*¡¡h úiYG!!.1 d. ¡o. .LGüc
Ll@, 8ó, 93, laa, ¡67
D,Uh.n¡ t rr-t,21 E¡üLfjuicEr, L,, 16l
D¿ GáuLLq Ct..Lr" lV2, lla, 113, Ecúm¡, úrtu@I. 15ó !.*
lgo
DBx ¡¡c¡oN, 8¿ EGñiri.l¡¿, 36 t., ?0, I03 $., I 19
^lü.4
214

ESipro, 51,70 F¡GrE, J. G., 162


EMFLx^rDr, E Ph,,1)
E¡{cE!s, F¿.dri.l¡. 148
ENrrauE lv,.mFñdor,,38
Eqúlibrio d.l D.d.r,
121, 126, Vl.
i.
33 3 . ¡O. 61. I t8 Frcrx, P¡!qu"L. T -79
t.,tih B.le .t
PM
E.nra, 9.r
Ed.vnud. 6¡dvc, !8. aO,68, m, 1a4
Foñ.a 64. Viü. td,tiit "fnttÁ
Fr^l@r.s¡N¡, P. !.. ¡t8
Ep.ñ..39,42 s.,45,48. 50, 55,60, tot. Fmci¿,36,39 s., ¡¿ 48, 50,60 J.. ó¡ ...
l0l s., 106, 108.110.l17,11, s.,145 66, 68, 70, 101 ¡,. 104, I0? 3., 110.
E¡Fú, 115, 169, Vho ,.úb¡¿, L;.d. 113s., 117, !21, 123. 140, 146. t5t,
164,166
Ertrdo, 18-20, 27, 30, a4, ,tó !., t0, *., F¡^Mrrc I d. F¿ñci¡, ó0 3.

E Edo 4.d..¡1, Vid. Fc¿.ñ.i6n


Est¡do oulr¡ú.ionl, 18. 51
Est¡d$ rfr@i¡r¡u, 8ó s., 104
Erúdc rc.i66. 43 s,, 58, 83 Fü€u, 36, ó5, E5, ¡12, 125, lEl i
FJt.d6 iah6, 83. 92 t0! s_
's..
EudG b.ó.ri@s, 58 s.. t06
Eltd6 .urorEos. 30 s.. 15 s.. J7 41) GEN«tre, R. D-. 1?:7
4¿ i,,r&'o,5¿ 5ó.58.6t- 85- l(D §.
EsÉdq c!Bü6, 108 r., tr], tlú

FrhdG l.riño.ft¡idd, 8A s.
Elr:d6 ñu.v4¡ ¿J s, 8ó s.. t7a. I79. G'(ÉNE FETNÁNDEZ, M., {6
r 8¿ I8l
Er¡.dot 3ci¿li¡i¡i, a4 s.. !O¡t. lO7. Gobicño inEm¡.ioó.! 120, 122 $.
114.\.
E5EdG Unid6 .L t3 s.. 51.
59, 60. 6a 8t r., 86 $, ,04.
8., 69,^ñéric., GoNziLu c,{Mrc§, Juüo, 92
I06, l,? $., l2l, l2l. 12§, t]{. t39. GorE^Gov, M., i75 s., 181
t5r, ¡65, t70, t?7, 178. 180. 18,r c{l.lMNñ, Ja{, 163
Grm Br.t¡n.,16,42 ¡,,49,60 !.. 64.6ó.
63, 70, l0?, 1¡7 3., 121, 131, t64
Etiopi¡, 81, 8a. Vhi ta,t,h LttsiN G¿r a¡lombi., 43, ,r7
Eurór.¡, 27, lO s., 41. ¿8 r.. 5¡- 57 i Grrd.s, 95, tll, 122 s., t7¡
6l s., $,, 8l s., 88 s. l¡. r25.
?2 G6rl6 por.¡c¡s,51,93, l@, 111, 111,
rl8, t4r-14¡, r55, t5r, 165, l7i_l?5_ 115 $., l3r, ¡,t7, ¡71, t80
I7?, 178, l8l
'82,
Eu¡op.i.ño, ¡18, l3t, l5O s., t54

GropG rlc pEió., 129 §., 16?

Gudia 36, 40, a3, ó8, l4l ,., ló¿ l.7t


Gudn Gir 93. l2!. !t19. 174. lEt
FEDE*¡co ¡I d. Puir, 119 cün dé üb...c¡ó., la2
FrrrE e Hli¡oso. t3E Gúm óundrl, ¡. 27, ,ll. ,19. 80. 8l s..
I03, I06, I17, lt9, t22. ¡¡tó. taE. t?¡t
I

2i5

GldÉ h{¡d¡.|, II, 21, it9. 60, 83 s., Imp€no rue, 174, lEo
89, lA, ttl, t2, tlt, t4,119,151, rnFnq S¿N Ro,lr.m c.6ioto, 10.
167,171 35, rr0,11?
r¡@óc¡142 s.,63, ó5, 8a, Ír, 90,
Gú.ru n.loLóoir, II !, 124 ril, | 69 91, 105
GrrE¡i8io, Jo.¿ cñrc, sl ¡ndj1 I ,., ó1, ?3, 82. 91, 94. loa. lú.
GÚcrcE¡¡HE¡¡¡. I,ruI, 73 116, rlE,1¡12,1¡?, l@, l7l
Gmnrü, Cñr96, 19 In¿iv¡duo, l9 i., 166 u.

H.d, t3, 50 Inflmd¡, E!..n, y ¿@! d., 6ó, úó r.,


H^¡r, V. E.. 7t ?r, 125 s,, 163 t,
H^rlc^iriN, G. V. H., 122 lnsl¡Erl, 3?, 39, 47, 50, 63, 101, 117
H^M¡LroN, 47 I(.e¡dep.n¿.r.i¡, m. 50, 9ó .., 17?
H^rr¡NcroN, ^l.Edc,
J¡m', ¡7 lnEm,.¡d¡Lr, ,/¿,, Comuri¡do, S+
H^nr NicoLi, !61
^NN,
H^Y. D., 3l Incñ¡cioMlid.d, 18 r.
HEi . A. H. L.. 35., t16 lnEm.ion¡liho. 139. ¡4a. 151
¡lFrrrr¡, A, v., 52, ,1, 78 rnEI@ióq 48, 50, 55, l0¡ !.
ll8m¡+ ?, 5., 65*., 8l, l¡, 125 s,
160, ló1, 165 ¡., 178

Is^8ú- ¡ d. ¡nal¡t.rn, ll7


H¡úBID,¡{G, ¡udo¡f, 157 Is¡u, 30, 37 t., ¡O, t6 e., 62, 1Z 19,
l3l, ,38 t., 14ó, lq)
Isod, l0l e., lf¡. lll, 139, la7
¡iri¡, rB i, 39, 50 i.,6ó. óa. 101, !{r 3.,
, t¡oño{, J. t, i., 160 113 3., ll7, 140, 1a5. 153
Só¡¡.r. ¡2f
lloffr.,wN, ^.,
HouÁND, Ar¡. E., 56, 'ta
Horr¿ENoorFF, Fle vóó, 5tr ,l ¡.
J¿póa $, 57. 6. s., 74, ?6, 79 s., 81,
Hourr, J. Á. v.4 6ó, 16¡ 104,1O7,111-t19, tD, 164,183 t4
HutEr, M.5 !9, 103, 132 r,
HuDloN, G. F., ó4 Jñs, C. V., 26, 98
Hútr¡., 17ó, 181 J6suP, Ph. C., 98
JuÁN XXr¡l, 27, 88, 96, t4l, I,ta
lü^N PAnLo I¡. 142, 143
ld@logi,G), 109, 1¡8 s. Jüdrirm, irdr@. raó 3_
lglcri(r). Z¿.¡ c.rolt¡l@, Pot€fu'
ritm, Ono¿ori. 8rng' ,Btü, 36, 85, 97, 1@, tt0,1n, 112,
lsu,ld.d iu¡l.liq d. l¿. Esbdoi, lo, 7i, 165.184
91,109 t ,,121,11o,14
¡Bp.ririiho, ,rl, Y, 65,61, 12, 119,
la& 157 s.
IbF¡io ru@hú!Ee, 174. ,/¿¡ á' K^M, M.. 11, 18,98, l0!
¡,il
^urr¡.HurBrA K^or¡^ñN, Eri.h. 62, I
tñp..io cüüo, 64, la6
¡¡¡Fro Epol3óai@, a0, aa, ll7 KB^L Múr¡ñ. ó¿ 9?
IñFiio dmo. 18, 59, 80, 106, 18,
rr!. r?a K]PUÉ, RúdF¡d. 139
loFno ¡o{t¡@, 30, 6,1, 125, l,t6 KrP, H., 33
236

M[LY, Abh. d.. 61. 72


KEstrcEr, H6rr, I18, r2l
KrELt-€N, Rudotl |ló. tto
KLuEa, ,oh.ú Ludvis, 18. 5¿ 7¿
IO M^D¡uc4 S.lvrdo. d., 4ó

KrusF- H.. lE

Kut(hul-K.ru.lt', TEEdo d.. ta Mb.lulú, llx, 107

M^a@\,E¡o. NtoU¡, 116, !71


b..Á.ño¡it. 169, V¡er hrbnh F:.,i,
M^rKUs, J., !09 !.. 119 i. 125..
t NoHRE¡, 8., 28, t67 M^rrNq c.ots Fi.d.ich ron, 5t s..
IlNcioD, c., 39 M,{Rrñ, J., 142
láo-TsE, I 16 M¡¡tueG, 59, 68, 70, ?t, 79, 9¡l
L^VI!N(¡" T. J.. t10 M,rúoo, 1,10, 11€, 150, 15? s.
f¡ H.y., Cdfdad¡ d. t¡ P- d( 50.
68, lll
LEDEU^ñ}¡, t¡.r!t, 1l? UAxl¡U^i,¡o I, hFñdor, t3t
IErrsEN. vú, 1,l?
LÉGE\ P. E,
^. la2 McKrNrcN VooD, H.. ót
t dtiúid.d daertuic¡, a4 i. McVnNEy, 8., 92
t gi.¡oid.d düúriq 3ó. ra, a8.51. 89 MDrN^ OUEG^, MúuGt, lt3
LtrMN, V. ¡., l¡9, 157, 160
LF,t! X¡l¡, l¡3
LEoPoLm I d. t!¿lpiq 68. lt? Mru, M.rl, l!0, 136
feor. 179
Le ClEw, 79
Lih...limo, a,l, 151, 157. 162

Labi., 94
Mr^j^ DE u MUE!¡, g2, E8 ¡,
MiclGhdG t,z¡. E¡t.do!
^dolfo,.seuo,
MicrMBu.,SJ
ü91 93, la6, l5s MinorE, .ro,3ó, ¡a2, ¡7¡t. 182
^r¡h.,
LUENPELD, P!v.l FodorcüEh. 25
LiE CoñSe d., 50
Lszr, Fmz toú, 76 !.. 8l J. M., s9
79

t ¡rxE¡, J.,B, 75, |l0 Moa.rqui.(¡), ll r., 17, 47 s.. 5r. llo
MN¡oE, Do.ú'n¡. a¡ r,. 5/l
L(6 XIt¡ d. F6c¡. 117
L6 XIv d. FMo{ ¡t6, ót. t68 MoNrrrauE!, 3,l, a6, 116
Lñ X\¡¡tI dc F@ir. 1¡

LEmburgo, I08, I t¡t. t22


M6B, loh.m l.¡.ob. 72
Luxmu¡co, R6¡. t57 MGGI, H.rm¡¡ó, lm, t23-125
231

MousNr.:R, Rolúd, 133


Movimid¡os d. lib.tuióo, 93,
Oricnt, f $., 8lr., 1r2,121 1,15s,.
105 r52" t62
M!ss!ñ! B.rno, 107

Ni.¡ó¡,_r8, 4ó, @, 62, t39, ¡71


N¡.im.lid.¿ rE. a6. 86 PA¡r,o VI, lal §., l¡15
Nciü,di&dé, r7a. 176, ¡?.¡ !., lE2 P.is Eri6,6l !., l1¡, ll7
Nriúzúir¡é, Priftipio d. Ia!, ar, tl, P.íB Eildc6. 106 151. t?9
ñkioúl¡mo, 3¡l, 139, lat, l5l P¡ti!¡ia94, ¡0, ¡., l¡7, 160
N..io¡¡L6i¡lim, 106, r49 P¡léri.., l(,, ll1, l¡15
NúIío, TÉBdo &. 6¡t 3.
N^Po¡ton¡ I, 3ó. 4t, 6!. 125. 159
Puo+ CorBM ¿G, a7
N.úpi¡,lism, 1!1, 159 P.¡'¡dd6i3@. 50 É. 52 s.
P.eÉU.ú, l,rt VAs b,tia DÉ
Ncp.l, 83
NFr,{¡N, !..?o¡d rd, 52, 73
hnc¡l¡Y¡!@, 9¿1, 119, 1¡5, 144

NrrcE, F.ndn.h, 116


P.p¡do, 30, ó¡, ll0, l,l0 s.
P.r¡t, Cdf.hc¡ d. ,¡ p¿z d. 0919
Nc¡lilÉór, nemprem@, 93
m),8t .., ta.
P¡r¡, CooB,@ d. (l8f), 58. 6l i.
Pr¡Ro .l GÉ¡d.. l19. 180
P.¡nl' TÉ6do d. (19r), 9l r., 9¡
P.qud16 E5edc,91, l0A, 1rl, 117,
7?¡,1 ..
Pút,tu;L, 115, ln , IEX
Ocodotc, 2? !., 12, 54,t., 61, Ut ., PÉrEz vu, E¡iú, 92
ll9 !,. l¡16, 153, 162
75,32, 109, PErxN§, D., a9
(xÉni,, n,39, l4't,144
P..i.,50, 57,61,65, ó6,6a,75 r.,79 3.,
8l
Opinión públicr, 168 s. P.'ú, $
orgú¡.iúo !ei.l, 25 r.
OrSm¡ació( int.mecior.l, ,9, 21, 34, P¡{u¡r.o¡E, Rob.d, 78
l?, 89, 95 !., lll, t26,1)2s,113
Orsú'z¡c,ón dc Er¡do!
(o.8.^.), s2, r95 ^m.ri.rnor
orgm,l.ión lr.cúcioñ,1 d.l Tnb.jo Plo XU, 141, l,l3
(o.LT.), 134, 1a3. 152, 165
orsúiaiór d. lú Ndon6 Unids Pod.., po¡4i! 20. ,08 ¡.. 119, llf,
(oN.U.),8l e, 103, 10s, lc¡, 112., r@. ió5
129, 124, 133. rall,rs, r«), ló¡l .., Pod,E, K- H-, 41. ló-48
t?9, 180, 182, 183 Polltic., 29, 3ó. 12¡ .., 160
Orasiu ciór d. 16 P¡iB E¡poñ.dor3 Poütic. d. pod6, 89, 159
& PdtóLo (o.P.E.P.). %
Org.oi¿..¡ón d. l¡ Unid.d Polo.i., ,ó, E9. l0ó. ll7. 175 L 183
(o-U.^),93 §. ^f¡i..r. Po¡¡flt¡ou, G@rsÉ, 143
O.A.n¡2..¡oo.! .o-Eúb.r¡¡ñ.n¡r¡.i, Potug.l, .,9, ¡13, 57, 6/i, 69, 73, lC, r.,
117
233

Poencis 6pi.ituié, ¡1, l70


RoB. fd¿ ¡hEno mlÚ.
Po6d.m, Cilac.ácÉ d., l1!, 122 RoosEvEr¡ F;rüd D., 86, 8,
P¡¡DrEi-FoDErÉ, ¡., t RosENsroo(-HüEs§y. E,. 31 !.
RorHrnrLD, fú¡l¡¡, l3l
Potdhtisoo, 14J 5r. Rou9ExoNr, Dcnis d., 31, 15/l
Povi¡ciú d.l PLE, tl5 !.. ¡7 RoúisEr!, ,. J., a6, 1t6
Proünci¡s Uúid¡s. 17,42, ¡t5-¡7, @, I t7
Prusi,, @ s-, 108, ll?. ll9, lóó Rqi.. 31, 38, a!, 57-60. 64-aó. 10C , 10.
l17,l19, tl9,145,la& 1J9, 16,1, 17q
t80, 181
rP¡Eú rbic@, 66, 16J RuYssE¡{ T1L. aó, tl2, 153, 164
Pum Obllr.m, Subl¡m Pu.ú. 5E e..
110, r2t
S^ V¡^NN^, M. r{. Sou¿¡, 53
Prr.FmúF, S.Eu.l, 7¿ 79, ll0 S^Nz hÁ, Roqu.. t,
§.1¿, 58
S^N^ÍY^. r/¡.r C^rr¡Ly^
&nl¡ Ni.¡E, r0, a,l, 48, 79
¡ñ¡¡o.ts, cBt¡v, tf,
§¿na S.d., 110, la3, ll
t70 S€tr-!E, Cñr8q, 21, 98
Reos G^LNm, F., 8? s.fl^Erf!!" A. E F.. ¡
RrüIKE- Lepold voq 116
R.onsiñioto d¿ ElodG, ¡ll. ,r. 61, ScHEurEt Utri.h 35, 68, ?0
66. ?5, ll)2 s.
Leoneididto d. cohi.d6, t05 t. S¿r¡uM^N, Rob.n, tt8, 1al
SctruuEr[{. l, tsa
^..
R.iro Unidú, ¡8, ll4. ll8 ScfirÁRz!¡BucFr, Cors., 26, ó7, lO¡,
RclariE ¡nt teióo"tré, i7 §.. 28. lto. t2r, tó0. tó?
132ñ., Li2 §corr, Jmd Brow¡, ¡9
R€LgiÁn y r.¡r.roo.. mr.rn:coút.5!
strU^s, R. ¡., 53
Rtulio BRorcNs, 5t
^¡toñio. s.rbi¡, 17ó, 182

Reprcrnr¡ciur pondcra.¡¡. I l3 !. SaEVARDN^DZB, ¿. l7


Rcpúbl'qG), 14, 4ó !., ¡lO Sid, 50, 63, ó5 s., ó8, 75.., 79. 83
Rú ,r¿ln¿ .Lnú.tu, 10 t ,, 37.39

R¿volu.ón zmci,qn¡, ,14 $., 8,1, 8ó S,saoNDr, J. cñ. L. S. .L, | ¡7


Rcvolucróñ a6.c¡, 17, a0, « r, ¡r8,
81, 86, l17, I¡18. 169. t7l r. §Eb.nñ1.,21, 3¿ 64 r.. ó9. q) r_ 1t0
f,.vóruoóo 6du.út, 28, 54, 57,65, 95, Se¡dioFi¡ütho, l@
,?. r09. l{l Sei.liso, 51. l¡ló. l,t8 !.. ¡5o- ¡59
Sci.drd & N¡.@É, 49, ?0, 82 s.,
Revob.ió¡ ¡1B, 84, 88 107, 112.,, 120, 14, 1¡2 ¡.. tt. 15ó.
ló¿
Ro.nnc, B. V. ,,8 Sei.d.d ¡¡¿tu.ioMt 17 s., 26 *
^.,2ó. Sci.d.d.. odriMiú¡... l29. l3t E,
Sour¡¡N cl Mrgn$@. 60
239

UNESCO. 135, 143, 15/Lt56


SPA^X, Prultl.di, 143 Uniór ¡lG R.pubtrcú §rj¡¡¡rBr Sov'é
¡ie, Uñi¿ñ Sovi¿tje (LI.R.S.S.). El.
SPYKN, Nichols J., 19 8ó s., ,Ol, 106, 108, I17s., t2l,
Sr^DTWETLE¡, C.orS, 44, 54 l¡9 s., 159. 165. l?4. 175. t76 s!_
Sr^uN. ,{9. 182 Uoidó dhio¡.ñüB, 76, t¡e ttl
Sn¡/f)¡, Do.tri4 t05 Urir.ElEm, ?l i, 78 s.. 138. 146.
suÁrEz, Fnño*o, 18, m, ¿5, 142 !53
Subde.rcUo, 95 r¡., 109, l¡12. 145
J., 45, 53
119
vri@, B..do .L l. Gu.Ld d.l ¡40
v¡ri(rro Il! Co(,lo, l4l s.. ¡45
V^11E- Er.r &, 3l r,. ?2. 78. ll0
SuFrportris, rr8, 160 Vcn(il ¡14. 59 s.
V.rá.I¡, 47, 50. 163
fneirr llat b-b Fow
1O5. v.aI6, Tnr.i.lo <L, 82
ViGr., CorB,e d.,16,4,1,IIl,l2O $
T^LL.YI^ND-PENGonD, Ch. M d..

V's§ctBR, Ch¡rtcs d.. 111, 125


Vrmtu^, Fándko d., 18, t8, 69, 71,
Tei.m, t47 18.142
T^p^rm D'^aGL¡o, L,, 142 Vol-r^rE, 33 r., 36 t., ,16, 6l
Teh.¡¡n, C¡nf.@c¡¡ tL, 89, 122 Voro p@d.ddo, 1ll í
T.ú Mu.do, 9l s., 151
V^lHrEroN, G@.s.. 49. 5r

foca¡rMa., d., 1!9 VE¡E& Mú, 17. 3¿ t5ó, ló0


ToxÁs DE ^r<¡úSúb. I42
^auM,
ToYNBF4Amd4 1., 116, 1,t1, 170 Vd¡f,l¡a P¡:, &, 1l ,., 35, 58, rJB
TnEdG d6iAu.l6, 65 s., 112, ¡59 VEsrlrxq lo&! 7.r s.. 1,0
TnboMl lnE¡ÚioúJ & lu*i.n (T1.1.).
7r.8c.. 112 w¡rrdE. ArÉr. s.1 r.
T¡ibüri¡ P.rE.n.nr. dc A¡br¡a'. VHYIq L. C, 132
T P.A.), ll2 VlEse, Fri.d¡th v@, i25
fribun,l P.rmáE d. lullicra ¡b! Wu5oN, rúoodrcv. 82 s., 168
rEI (T.P.j.^.),lIl !. VoLFF, Ct.¡!rir, 72. t10
fribüEl P.lrr:,Mr dc lúi,cE tnr..
ücioñ.I (T.P.l l.),,12- Yr¡t¡, C,nf.Encia dG, 113, t22,180, t83
Tr¡EPEr- Hciñn.h. r25 r.

Tú@, 58 !., ?0, 75, 79


TNxN, G. L, 42 YoSosl,v¡, 91, 140!.:?ó, 178, 182,
ta,
Tu.qui¡, 51, 57 s., ó7, ?+76, 79 s-, 14ó.
173,180
"?7,04s
-

Das könnte Ihnen auch gefallen