Sie sind auf Seite 1von 14

Bailes Zona Norte

El Carnavalito
Si bien es una danza originaria de Bolivia y practicada en el norte de Argentina, el carnavalito se
baila en Chile no solamente para la época de Carnaval, sino que en todas las festividades.
Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música característica
del carnavalito.
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con muchas parejas, quienes realizan
hermosas coreografías al compás de la música. Podemos destacar figuras como “el puente”, “las
alas” y “las calles”.

Cueca Nortina
A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina generalmente no tiene
texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo.
Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta, la tuba, el bombo y la caja.
El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía,
reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.

El Torito
En la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a este santo
patrono a través del canto, la danza y la música caracterizada por su origen religioso.
Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos hombres, uno vestido
completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar más la vestimenta y el
disfraz, utilizan una gran máscara en forma de toro. Los participantes de la ronda, por su parte,
aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre
será el hombre de negro.
Trajes típicos de la zona norte de Chile
La variedad de vestimentas varía en esta zona, ya que depende para qué se utilice. Esto porque
existen vestimentas para el uso diario y trajes especiales para las fiestas religiosas o paganas.
Habitualmente, los atuendos se confeccionan con lana de alpaca o llama y sus diseños son simples
y cómodos.
Los trajes de la zona norte de Chile están conformados por un pantalón de color blanco de lana de
alpaca y la camisa generalmente es de color claro. Usan cinturón o chaco, que es una cuerda
trenzada de lana, y un gorro conocido como chullo, con adornos de colores que tienen dos orejitas
que caen a los costados de la cabeza. También utilizan un poncho y sandalias. Casi siempre andan
acompañados de un morral o bolso en tonalidades verdes, moradas o azules con diseños de rombo
o zigzag.
En el traje ceremonial, el varón usa la jerga, que es un pantalón de color blanco de lana de alpaca
que se abrocha con botones que están cubiertos con lana de colores. La camisa es tejida en telar y
al igual que el poncho es de tonalidades claras.
Las mujeres nortinas ocupan diariamente una falda larga con blusa blanca y una manta llamada
awayo, que es de colores fuertes, y cumple una doble función: abrigar y trasladar objetos o a sus
niños. Sobre la cabeza llevan un sombrero de paño y en sus pies unas sandalias.
Los trajes ceremoniales que ocupan las mujeres son dos: uno es una túnica de lana negra que va
sujeta por una faja, y el otro es una camisa de lana o guayata con una amplia falda con franjas de
varios colores.
Existen otras vestimentas danzantes de cofradía que se usan en fiestas religiosas, como por
ejemplo, la de La Tirana. Estas se verán en el próximo número.

Bailes Zona Centro


La cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según
Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se
ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines,
acompañados de guitarras y canto.
La mazamorra
Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien mazamorreado y tal vez de ahí provenga su
nombre.
La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma.
Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y el
origen primero de ellas, por lo que es imposible determinar su real significación y nacimiento. Los
bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde dos hombres deben
conquistar el amor de una mujer.
El pequén
El pequén se baila de distintas maneras y todo dependerá de la zona donde sea interpretado. Existe
el Pequén Gañán, de Chiloé y el Pequén Campesino que se baila en la zona central. Ambos se
asemejan mucho en pasos y movimientos.
En el pequén de la zona central, practicado entre Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al pajarillo
del campo llamado “pequén”, de ahí su nombre.
La pareja de baile adopta una actitud vergonzosa, que se denomina “apequenado”, los brazos caen
sin gracia a los costados del cuerpo y se mueven con suaves aleteos, elevando, a veces, los
hombros. La cabeza siempre gacha, de la mano cuelga un pañuelo que no se mueve y las piernas
se mantienen semiflectadas. El inicio del baile es cuando el varón elige a su compañera de baile y la
lleva al centro de la pista. Ella simula resistir la invitación y esconde su cara detrás del pañuelo. El
primer movimiento que realizan tiene forma de S y luego cambian de lugar para luego volver a sus
lugares de origen.
Luego la pareja se junta en el centro y avanzan y retroceden realizando pasos hacia la derecha e
izquierda. Mientras el varón toma su pañuelo con las dos manos, y se lo pasa por la espalda mirando
a su pareja, ella esconde su rostro, mirándolo simuladamente.
Quedan nuevamente al centro, muy cerca el uno del otro y con los brazos imitan el aleteo del
pequén. Mirando a todos lados, como si buscaran algo repiten los pasos para que el varón
finalmente pase su brazo por el hombro de la dama llevándosela a su lugar.

Vestimenta típica de la zona central de Chile


La indumentaria que ocupa el huaso es distinta según la ocasión, ya que cada una de las piezas
tiene un uso específico.
Durante el día, la vestimenta de la zona central de Chile está conformada por un pantalón de tela o
jeans con una camisa, debido a que anda a caballo y trabaja en el campo. Además, no puede faltar
la chupalla de paja o sombrero de paño.
El atuendo elegante o de fiesta es usado principalmente en rodeos y en ocasiones donde se baile
cueca. Este consta de los siguientes elementos:
– Sombrero: es de paño de color negro y su forma es una mezcla entre el sombrero español y el
bonete que se usaba en esta zona en el siglo XIX.
– Chaquetilla: es corta y entallada, está hecha de paño o algodón y lleva una hilera de botones en
los costados de las mangas.
– Camisa: es de algodón y puede ser con o sin cuello.
– Faja: es ancha, de lana roja u otro color y termina en flecos.
Traje típico de la zona centro de Chile
Traje típico de la zona centro de Chile.
– Zapato de huaso: son de cuero o cabritilla, terminados en punta y con correas y hebillas.
Tienen un tacón alto para que la rodaja de las espuelas no toque el suelo.
– Manta: es de lana o hilo y consta de un tejido que tiene diseños como racimos de uvas, herraduras,
hojas, copihues, entre otros.
– Polaina o pernera: está hecha de cuero blando y se pone arriba del pantalón amarrada con
correas.
– Espuelas: están hechas de metal, se colocan sobre el talón y constan de tres partes:
– Asta: pieza metálica en forma de U.
– Pihuelo: esta sale desde el centro del asta.
– Rodaja: circunferencia que va unida por un pasador al pihuelo, lo que le permite movimiento y giro.
En tanto, la china, usa un sencillo vestido de tela floreada de vivos colores y a media pierna.
Habitualmente, esta vestimenta va acompañada por un delantal blanco. Sus zapatos son negros y
con taco. El cabello va amarrado con cintas que combinan con los colores del vestido y usan un
pañuelo blanco al bailar.

En la vestimenta elegante ocupa una chaqueta corta tipo bolero de color negro y una falda larga del
mismo color que lleva una faja de color rojo. La blusa es blanca, al igual que el pañuelo y los zapatos
son de color negro. En esta ocasión, usan un sombrero de paño negro.
Bailes Zona Sur

La trastrasera
La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la zona
argentina quedándose en Chile.
Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y antes de que empiece a sonar
la música, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano. El hombre avanza adelante
y la dama camina atrás como si tuviese vergüenza. Cuando llegan a sus posiciones se colocan de
frente y ella toma su falda con ambas manos y él mueve sus brazos al compás de la música. El paso
se efectúa en el puesto y simula el trote. Se marcan tres pasos de trote, con un tiempo para cada
paso. Cuando se cuenta el cuarto tiempo se levanta la rodilla para repetir los tres trotes y elevar la
rodilla contraria. Con este paso se efectúan todos los movimientos y figuras mientras dure la danza.
El vestuario típico de este baile es representativo de la zona de Chiloé donde el clima es frío y
lluvioso. Ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan amarrado un
pañuelo anundando bajo el mentón. Además utilizan medias gruesas oscuras y zapatos cerrados. Él
usa pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas, con gruesos calcetines blancos sobre el pantalón y,
sobre su cabeza lleva un gorro chilote.
Vestimenta
El vestuario típico que se utiliza en la trastrasera es muy tradicional y representativo del archipiélago
de Chiloé, una región de clima frío y lluvioso.
Mujeres
Las mujeres visten una falda oscura a media pierna adornada con cintas en forma de figuras
geométricas. Se acompaña con una chaqueta o blusa de color.
Calzan zapatos cerrados y medias gruesas oscuras de lana. Sobre los hombros o cruzado llevan un
chal elaborado con lana. Sobre la cabeza llevan un pañolón de color.
Hombres
El vestuario típico para los hombres consta de un pantalón oscuro, camisa blanca o a rayas y un
chaleco. Calzan zapatos de cuero con medias gruesas blancas que llevan dobladas sobre el
pantalón. También pueden usar alpargatas típicas chilotas y suelen llevar el gorro o boina colorida de
lana chilote, típica de esta región.
Instrumentos
Guitarra
Bombo
Caja chilota
Rabel
Acordeón
El Costillar
Es un baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chillán. El
costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista.
La característica del costillar es la destreza y agilidad de los bailarines al ir bailando alrededor de una
botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir cerrando cada vez más el círculo. Los
bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella. El que derriba o bota
la botella debe pagar una multa o simplemente pierde y debe retirarse de la pista de baile. El
Costillar es una danza de pareja suelta e independiente formada habitualmente por hombres.
Pueden participar varias parejas como también una sola.
Vestimenta:
Damas: Falda negra o color, blusa ,chal o puntilla y pañoleta, trenzas o cintillo, zapatos negros.
Varones: Pantalón, calceta chilota , camisa color, zapatos, gorro Chilote
Alternativa: traje de huaso
Cueca Chilota
La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas ejecutadas a lo largo de
Chile. Sin embargo, la música se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los pasos
difieren un poco. El cantor interpreta la cueca con gritos armoniosos tratando de sobresalir por sobre
los instrumentos.
Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con un zapateo redoblado, marcando
con toda la planta del pie.
Hombre: Chaleco grueso de lana de oveja, lo que se conoce con el nombre de «guiñiporra», gorro,
calcetines y sandalias ya en desuso, se cree que los pescadores y agricultores las reemplazaron por
botas de agua. Chaqueta de color azul oscuro, pantalón de tela, camisa de color blanco sin corbata,
zapatos negros o botas, sombrero.
Mujer: La mujer chilota se caracteriza por su sencillez al vestir. Por lo general cubre su cabeza con
pañuelo. Las más jóvenes han incorporado colores claros en blusas y chalecos. Al casarse
oscurecen su vestuario. Vestimenta: Chaqueta de color negro de paño, con botones, con corte a la
cintura, falda larga y oscura, medias gruesas, zapatos negros con pequeño tacón.
Ropas sureñas
El clima en esta zona es más frío, por ello sus habitantes ocupan vestimentas hechas con lana de
oveja.
Las ropas sureñas de los hombres chilotes están conformadas por gorro o boina, chaleco grueso,
conocido como guiñiporra, pantalón en tonos grises, calcetines de lana y bototos y ojotas, aunque
estas últimas están casi desaparecidas, y solo las usan los pescadores y los agricultores para
trabajar.
Para las fiestas, los varones utilizan una chaqueta azul oscura, pantalón de tela de color gris y una
camisa blanca sin corbata. Los zapatos y el sombrero siempre son negros.
La vestimenta de las mujeres chilotas es muy sencilla. Ocupan una falda larga, generalmente de
color negro, una blusa blanca y un chaleco de color claro. Además, habitualmente, cubren la cabeza
con un pañuelo y una vez que se casan oscurecen su vestuario.
Para las fiestas o ceremonias, usan chaqueta negra de paño abotonada, una falda oscura y larga,
medias gruesas y zapatos de color negro con un pequeño taco.
En la Patagonia, el atuendo común del ovejero es una boina de paño o de lana de oveja, una
chaqueta corta de cuero o mezclilla, que generalmente está forrada con chiporro, unos jeans o
bombachas, una faja en la cintura y un pañuelo en el cuello. La mujer usa una falda de lana de oveja
o bombachas gruesas, una chaqueta corta, un pañuelo en la cabeza y un chamal o manta en tonos
grises.
Ropas mapuches
El hombre mapuche se viste con un pantalón gris de lana, una camisa blanca o de otro color claro,
una manta o poncho, que se conoce como makuñ, un sombrero de paño de nombre chumpiru, una
faja o cinturón hecho de lana llamado trariwe y unos zapatos conocidos como sumel. Algunos
continúan usando un cintillo tejido en la cabeza.
Las mujeres usan un chamal o küpam, que es una especie de túnica de color negro que envuelve
todo el cuerpo, y solo queda el hombro izquierdo al descubierto. En la cintura, se ponen una faja o
trarihue y sobre el vestido una gran manta o ükülla tejida a telar de color negro y una franja azul,
fucsia o verde en el borde. En la cabeza usan un pañuelo conocido como munulonco.
Además, dentro de la vestimenta son muy típicas sus joyas de plata. En las orejas, se colocan unos
aros, en el pecho se ponen un adorno conocido como trapelacucha o un prendedor de tres cadenas
y en la cabeza, un adorno de plata.

Baile Zona Insular


Ula-Ula
Danza de origen tahitiano, donde las parejas bailan separadas a un ritmo de corrido vivo. Se
caracteriza también por el movimiento ondulado y suave de caderas pero sin llegar a ser provocador.
Los pies se apoyan alternativamente sobre el talón y las puntas de los dedos y el movimiento se
acompaña con suaves ondulaciones de los brazos.
Tamuré
Danza fundamentalmente masculina, proveniente de Tahití, caracterizada porque se realizan
espectaculares acrobacias con las piernas además de extraordinariamente rápidos movimientos de
la pelvis más o menos violentos. Este baile es muy parecido al Hoko, una danza briosa que
representa la actividad guerrera.
Kai-Kai
Más que una danza es un canto breve que acompaña un juego del mismo nombre. Mediante el uso
de un hilo o cuerdilla, a la que se le da diversas formas, las mujeres van relatando leyendas y
tradiciones. Todo acompañado por un movimiento del cuerpo lento y ondulante.
Los Rapa Nui tienen gran habilidad para la música, y los bailes se acompañan por instrumentos
ancestrales como el Hio, una especie de flauta de caña de bambú con agujeros; o el Kauaha que es
la quijada del caballo que al golpearse contra el suelo o la palma de la mano, se producen sonidos
característicos.
También se han incorporado instrumentos como el Ukelele o guitarra hawaiana, la guitarra clásica o
el Upa-Upa, un tipo de acordeón.

Vestimenta Rapa Nui


La vestimenta rapanui cotidiana es una mezcla de la vestimenta occidental con adaptaciones
polinésicas tales como colores fuertes, diseños de la iconografía local y flores en las vestimentas de
mujeres y hombres. Asimismo se utilizan múltiples accesorios de conchitas, flores, plumas, cortezas
y elementos de la naturaleza local y de otras islas de la Polinesia.
El vestuario de Isla de Pascua en rituales de danza y canto, es el Huru-Huru. Lo caracteriza los
amarres de plumas en las faldas, sostenes y tocados de las mujeres, las fibras del tronco del plátano
en trajes de baile (Kakaka), la corteza de Mahute en capas y taparrabos como por ejemplo el Hami
Hiku Kioe prenda que va al interior y Hami Kura Kura que lo cubre. En la representación de danzas
antiguas se utiliza el Kakenga y su variante guerrera el Hoko.
Finalmente es habitual el uso de conchitas y semillas, plumas de diferentes tipos y colores, dientes y
huesos o partes disecadas de animales, piedras con diseños como el Mata o vidrio volcánico, tallas
de madera como el tradicional y sagrado Rei Miro, pectoral con forma de media luna y así varios
otros objetos que se mezclan y diseñan según la habilidades del artista.
El color blanco es considerado sagrado desde tiempos antiguos, ya que las hechiceras lo ostentaban
pintándose el cuerpo con tierra de color blanco, aunque no se puede descartar un sincretismo en su
utilización identificándolo como un elemento de pureza dentro de la religión católica.
Por lo tanto en ceremonias importantes de carácter social, como casamientos o entierros, está muy
presente, sobre todo en las mujeres. Para el caso de los hombres, si se es invitado a una ceremonia
política, religiosa o social, es adecuado contar con un pantalón blanco y una camisa con diseños
polinésicos que se puede manufacturar o adquirir en el mercado local.
Otro componente fundamental de la indumentaria del rapanui son los tatuajes y la pintura corporal
que se usan desde los orígenes de la cultura y complementan los adornos de la vestimenta. Pueden
informar sobre sucesos de la vida del propio tatuado y normalmente y según la tecnica Tatau (tatuaje
permanente) o Takona (temporal).

Das könnte Ihnen auch gefallen