Sie sind auf Seite 1von 16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE

COMERCIO

Periodo académico: Septiembre 2019 – Febrero 2020

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Informe Comparativo sobre Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico

INTEGRANTES:

Ariana Lizbeth Campos Carrillo,


Joselyn Estefanía Castro Vásquez,
Ronny Steveen Chasi Jácome,
Gabriela Lisseth Godoy González,
Gissell Karina Pacheco Ortiz,
Pamela Stefanía Simbaña Almachi

Trabajo académico correspondiente al primer parcial

DOCENTE:
Ing. Geovanny Salazar

Sangolquí 2019
1. Introducción

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de


un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar la realidad de un
grupo vulnerable disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema.

El presente informe tiene como objeto destacar el aporte y criterio de cada autor
en un estudio comparativo sobre la “La Formulación de Proyectos Sociales con Marco
Lógico”, partiendo de una revisión de literatura y recopilación de información de
Manuales de Proyectos de la ONG, revistas académico-científicas en bases de datos
indexadas.

Considerando que los proyectos tienen un ciclo o fases por las que va pasando,
como son: identificación, formulación, ejecución y evaluación. Cabe mencionar que, la
formulación de un objetivo no solo “llenar” un documento sino darle sentido y
planificarlo de forma sistemática.

Aumentar la introducción

Según (Hernández Hernández & Garnica González, 2015) para sintetizar el


conjunto de elementos de falla de un problema, es necesario desarrollar un árbol de
problemas, que responda fácilmente a las causas que evitan incorporar el diseño y
desarrollo de productos en la estrategia de las empresas desde aspectos de innovación,
competencia y valor agregado. Esta herramienta proporciona la ayuda necesaria para
agrupar la información recolectada en un inicio, además permite desarrollar los objetivos
del proyecto, de donde se pueden identificar las alternativas que serán factibles y serán
aplicadas como estrategia del proyecto.

En un calendario o cronograma lo que se pretende es “la ubicación de las distintas


actividades que son necesarias para obtener los objetivos y las metas de la programación,
dentro de un periodo de tiempo preciso, incluidas las fechas de inicio y término”
(Espinoza Vergara M, 1986). Al hablar del presupuesto de un proyecto nos centramos en
la suma total de dinero asignado con el propósito de cubrir todos los gastos del proyecto
durante un periodo de tiempo específico. El fin de la gerencia del presupuesto es controlar
los costos del proyecto dentro del presupuesto aprobado y entregar las metas esperadas
del proyecto (Díaz, 2009).

En el diseño de un proyecto es esencial realizar un sistema de evaluación, ya que


este no estará completo sino se marcan los parámetros que van a ser evaluados (qué, cómo
y cuándo), es decir que el proyecto no se puede formular a menos que se sepa cómo se lo
va a evaluar, por ello la evaluación se define desde el principio.

2. Desarrollo

Un proyecto es un plan de trabajo que recoge todos los elementos para alcanzar
los objetivos deseables. Por otro lado, un proyecto es una serie de actividades ordenadas,
que motivan una serie de recursos para el cumplimiento de los objetivos, en un periodo
de tiempo y lugar determinado. Considerando que, un proyecto social se basa en una
reflexión seria y rigurosa sobre un problema social que queremos resolver.
Sin embargo, según (Nassir Sapag, 2003) menciona que un proyecto es la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende
implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar.
Para realizar un proyecto hay que tomar en cuenta el ciclo de un proyecto, ya que
se originan dependiendo de las necesidades de las organizaciones, naciones o regiones,
para el alcance de los objetivos, de carácter instrumental y practico.
Algunos autores consideran que las organizaciones suelen identificar un conjunto
de ciclos de vida específico para la elaboración de su proyecto. El ciclo de proyecto según
este autor lo clasifica de la siguiente manera: inicio, planificación, ejecución y cierre del
proyecto (Albis, Ciclos y fases de la identificación de proyectos, 2016).
Es por eso que, hay ocasiones en que una fase comienza antes de la aprobación de
los entregables de la fase anterior, especialmente cuando se identifica riesgos de no
hacerlo. Esta superposición de fases es conocida como ejecución rápida. Otras
organizaciones tienen la flexibilidad de permitir al equipo de dirección del proyecto
definir el ciclo de vida más apropiado para el proyecto que desarrollarán.
Sin embargo, para el manual de formulación de proyectos sociales con marco
lógico define como fases del ciclo del proyecto a las siguientes: identificación,
formulación o diseño y la ejecución. Considerando que, debemos respondernos a ciertas
preguntas las cuales van ayudar a definir con rigurosidad cada fase para ponerla en
práctica.
La formulación de proyectos tiene que estar en relación con el marco lógico,
entonces se define como una herramienta de gestión que facilita la planificación,
ejecución y evaluación de un proyecto. Asumiendo que el propósito de los proyectos
sociales es inducir cambios cuyos resultados se desean, de acuerdo a la planificación del
proyecto.
Una de las características primordiales del marco lógico se basa en que es un
método de planificación por objetivos que ayuda a la toma de decisiones, en relación con
las partes, para emitir un análisis y visualización de los acuerdos alcanzados, mientras
que, (Romero, 2005) establece al marco lógico como una premisa de ayudar a los
operadores y tomadores de decisiones con poca experiencia en la redacción de proyectos
o de perfiles de proyectos.
Otra manera de formular proyectos es tomar en cuenta la planificación
participativa, la cual es consultar a la comunidad organizada su opinión tanto en la
identificación de sus necesidades principales como en la determinación de los objetivos
y estrategias, así como en su ejecución misma.
Mientras tanto, según (Sandoval, 2015) la planificación participativa es definida
en un concepto más amplio como discusiones, para profundizar el significado y revelar
la importancia del tema. Se puede identificar y priorizar problemas, y tomar decisiones
consensuadas en forma rápida y económica.
La participación real requiere la intervención de la comunidad en todas las fases
de la mejora de la ciudad, pueblo o aldea: planificación, implementación,
mantenimiento y supervisión.
RONNY

Otra de las maneras para analizar dificultades es mediante un árbol de problemas, el


mismo que, consiste en desarrollar ideas creativas para identificar las posibles causas del
conflicto, generando de forma organizada un modelo que explique las razones y
consecuencias del problema.
Ilustración 1 Árbol de problemas

Fuente de consulta: Eduardo Aldunate, experto ILPES/CEPAL

Como se observa en la imagen, el problema principal representa en el centro, las


raíces (cuadros inferiores) son las causas y las ramas (cuadros superiores) los efectos,
reflejando una interrelación entre todo el elemento, respondiendo siempre a la pregunta
¿Por qué?
Para realizar el análisis, es importante redactar cada problema o situación que será
desarrollada, de igual manera, solo debe ser un problema que se define como principal,
este no puede tratarse de problemas potenciales o que tengan una posibilidad de
ocurrencia (Bain, Kim, Mesones, & Shikiya, 2011)
Ilustración 2 Árbol de problemas para análisis estratégico

Fuente de consulta: Leonellha Barreto Dillon

El método de desarrollar el árbol, según (Barreto Dillon , 2018) también es


transformado en un árbol de objetivos, a fin de analizar un determinado caso o problema,
es necesario identificar tres fases, primero, identificar los aspectos negativos de la
situación y colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo causas y consecuencias;
segundo, detallar cuál será la inversión de los problemas en objetivos puntuales y; tercero,
determinar el alcance del proyecto, desde el desarrollo de causas y consecuencias, para
llegar a un análisis estratégico.

Después de establecer objetivos de un tema central, es importante desarrollar y


analizar las alternativas como opciones para la solución de problemas a fin de lograr el
objetivo de un proyecto. Lo principal es analizar las alternativas, comparando las
opciones que se identifican en el árbol de objetivos, seleccionado aquella opción óptima
desde el punto de vista técnico y económico.

(Medianero Burga & Maúrtua , 2011) proponen una matriz para la selección de
alternativas, en el que se hace una ponderación cuantitativa de los medios, tomando en
cuenta ciertos criterios, como por ejemplo, pertinencia, accesibilidad, tiempo, viabilidad
social e impacto social. Se pondera de mayor a menos en cada criterio. Los medios que
tengan mejor puntaje, serán aquellos que logren satisfacer todos los criterios establecidos
Ilustración 3 Matriz de selección de alternativas

Fuente: (Medianero Burga & Maúrtua , 2011)

(Betancourt, 2017) propone ciertos pasos para el análisis de las alternativas,


teniendo como primer punto la identificación de alternativas que pueden ser estrategias
del proyecto, de esta manera se conoce que alternativas que no son realizables; en un
segundo punto se debe definir criterios para escoger las alternativas, a fin de definir la
viabilidad de las estrategias, dependiendo del proyecto a realizar; después, se aplican
filtros sobre las alternativas escogidas, se puede realizar una tabla de puntuación para
precisar con consenso las estrategias de solución; por último se determina cuáles serán
las estrategias más óptimas para el proyecto, tomando en cuenta la viabilidad y
factibilidad de cada alternativa.
Ilustración 4 Análisis de Alternativas
Fuente: (Betancourt, 2017)

Una vez definidas las alternativas, es importante determinar los elementos que
debe tener el proyecto, los colaboradores de (Entrepreneur, 2009) proponen siete
elementos principales:
1. Introducción, colocando una corta reseña histórica del desarrollo y los usos y el
consumo del producto.
2. Antecedentes, se detalla la constitución del interesado del proyecto, el estudios
según condiciones económicas y sociales.
3. Objetivo, sintetiza los fines que tiene el proyecto.
4. Estudio de mercado, estima las ventas; define el producto, analiza la demanda,
estudia la oferta, define el precio y se da una proyección a futuro.
5. Estudio técnico, define donde ubicar las instalaciones del proyecto, obtener los
materiales, máquinas y procesos a implementar, personal necesario para el
proyecto.
6. Estudio financiero, demostrar la rentabilidad de la idea (vetas, inversión y gastos),
se decide si el proyecto es viable o si deben realizarse cambios.
7. Estudio de organización, define como se hará la empresa o los cambios que se
desean implementar.
(OBS Business School, 2013) menciona que existen ocho elementos para la estructura
de un proyecto:
1. Finalidad y objetivos, relacionado a las aspiraciones del proyecto, con los
objetivos específicos que se van a alcanzar
2. Destinatarios, todos los proyectos deben tener un receptor, se señala el público
objetivo al que está destinado el proyecto.
3. Producto o servicio, es el elemento central del proyecto, no se debe confundir con
el resultado final del proyecto.
4. Actividades, se subdividen en fases intermedias, según el alcance del proyecto y
el orden lógico y realista del proceso del proyecto.
5. Calendario, se debe definir fechas y plazos para el desarrollo de cada tarea
6. Recursos disponibles, tanto humanos como materiales, se determina el momentos
en que deben emplearse, además estima recursos no previstos
7. Presupuesto, la financiación del proyecto en cuanto a cálculos de costos y gastos
de cada etapa.
8. Resultados, se especifica la manera en que se expresarán los resultados, en función
del proceso y los objetivos planteados al inicio.

Por otra parte los siguientes autores convergen en los conceptos sobre los
indicadores, para (DADSC, 2018, pág. 27) los define como un instrumento para medir
los avances de los objetivos del proyecto ya sea de manera cuantitativa, cualitativa o
actitudinal; y para (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, pág. 31) los indicadores definen de
manera operacional lo escrito en los objetivos y aparecen jerárquicamente haciendo
referencia al resultado que se espera al completar cada componente; finalmente (Cohen
& Martínez, 2004, pág. 36) mencionan a los indicadores como un medio para medir el
grado de alcance de los objetivos tomando en cuenta la dirección del proyecto en la
evaluación ex-ante y considerando el logro en cada una de las etapas en la evaluación ex-
post.

Resumiendo, se puede definir a los indicadores como un medio específico para


medir el alcance y cumplimiento de los objetivos, propósitos o el fin que sigue un
proyecto.

Con estos antecedentes (DADSC, 2018), menciona que un buen indicador debe
ser sustancial, independiente en cada nivel, fático y plausible; a estas características los
autores (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005) añaden que los indicadores deben ser
suficientes para ser utilizados en varios momentos y no sólo al concluir el proyecto y para
(Cohen & Martínez, 2004) citan que los indicadores para su eficacia deben ser válidos,
confiables.

Respecto a la formulación del indicador el siguiente cuadro comparativo


demuestra los pasos a seguir según los criterios de los autores.

Tabla 1. Pasos para la formulación de Indicadores


Según el “Manual de Formulación de Según Manuales de “Metodología del
Proyectos Sociales con Marco Lógico”. marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos
y programas”.
1. Identificar el indicador 1.Especificar el objetivo a medir
2. Especificar el grupo meta 2.Especificar la cantidad
3. Especificar la cantidad 3.Especificar Calidad
4. Definir la calidad 4.Especificar el tiempo
5. Fijar el periodo de tiempo
6. Establecer la localización

Elaboración propia, Campos A, Castro J, Chasi R, Godoy G, Pacheco G, Simbaña P.

Analizando la tabla presentada, se determina que los autores coinciden en los


pasos a seguir para la formulación correcta de un indicador, excepto por variaciones sin
embargo se destaca que lo mas importante es especificar el indicador, la cantidad, la
calidad y el tiempo.

Al enfocarnos en el diseño del proyecto tres autores concuerdan en la estructura a


seguir con el fin de obtener una revisión previa del resultado final que se espera, por este
motivo (DADSC, 2018), (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005), (Marcela, 1999) agrupan
en orden los pasos para obtener un buen diseño como son: definir grupos meta, o análisis
de involucrados, establecimiento de objetivo general y específico, resultados, actividades,
recursos, factores externos, indicadores, medios de verificación o sostenibilidad de
proyectos.

En el “Manual de Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico”


(DADSC, 2018), establece que los proyectos sociales tienen el fin de satisfacer las
necesidades de determinados grupos, ya sean afectados, beneficiarios directos, otros
beneficiarios u otros afectados, que estén previamente definidos por área geográfica,
actividad, situación económica, necesidades, género y edad, clase, grupo étnico, entre
otros aspectos concordando con el enfoque de (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005) para el
diseño de un proyecto se debe analizar en primer punto a los involucrados, identificando
grupos o diversas organizaciones.

En cuanto al planteamiento de objetivos los autores citados anteriormente


concuerdan que tanto el objetivo general como específico deben ser definidos de manera
real, que se encuentre expresado en términos verificables y precisos, encaminados a los
resultados que se esperan obtener.

Para (DADSC, 2018) una actividad es una acción que es necesario que transforme
insumos dados en productos planificados en un período de tiempo determinado. Otro
autor concuerda que las actividades son aquellas que el personal encargado tiene que
hacer que se cumpla para producir cada proceso y que implica el uso de recursos. Se
recomienda realizar una lista detallada de las actividades que deben estar en orden
cronológico y agrupado para que en el plan de ejecución se vincule directamente con el
diseño del proyecto (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005).

Los recursos son la “materia prima” de un proyecto, necesarios para producir los
resultados pretendidos, además son de todo tipo (humanos, materiales, equipos y
servicios) que se utilizan en el proyecto, los que pueden ser definidos en unidades físicas
(cantidad, calificación del personal, calidad de la infraestructura, etc.) y son traducidos
en unidades monetarias como son los costos del proyecto (Cohen & Martínez, 2004).

Los factores externos se refieren al incumplimiento de los supuestos o surgimiento


de elementos contextuales nuevos e impredecibles que modifican el escenario en que se
implementa el proyecto, pero que tienen muy baja probabilidad de ocurrencia y no se
puede rediseñar o reajustar el proyecto para superar el problema. Según (DADSC, 2018,
pág. 36) se debe identificar los factores lo más pronto posible y considerarlos cuando se
diseña el proyecto de manera de:

1. Determinar los riesgos o la probabilidad del éxito.


2. Evitar riesgos serios mediante el rediseño del proyecto.
3. Clarificar el área y los límites de la responsabilidad del proyecto.
4. Indicar las áreas donde hay una necesidad de mayor información e investigación.

Autores como (Cohen & Martínez) y (Ortegón, Pacheco, & Prieto) mencionan que
los indicadores son el medio que permite medir el grado de logro de los objetivos. Con
ellos se define el sentido y alcance del proyecto, en la evaluación ex-ante, y se mide el
logro en cada una de sus etapas, con la evaluación ex-post. Además los indicadores hacen
específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo.
Dentro de un proyecto tenemos a la autora (Zlachevsky) que define a la
sostenibilidad como la capacidad de continuar brindando los beneficios generados por el
proyecto durante un período prolongado después de terminada la operación, sería así la
continua prestación de servicios o intervenciones iniciados por el proyecto.
Es esencial diferenciar cuando un programa o proyecto social es sustentable que
se refiere a la medida que exista capacidad instalada (recursos físicos, humanos y
financieros) para que los procesos requeridos sean adecuadamente implementados; y en
cambio es sostenible cuando los impactos producidos perduran en el tiempo (Cohen &
Martínez, 2004).

Algunas de las causas más frecuentes de un mal diseño del marco lógico.
EL ERROR DE INVERTIR LA LÓGICA VERTICAL: PROYECTO “PIRÁMIDE” VS PROYECTO
“EMBUDO”

OTRAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO Y EN EL


DOCUMENTO DEL PROYECTO

Una aclaración conceptual: Ejecución vs intervención

Al hablar de cronograma tanto (Plataforma de ONG de Acción Social, 2010)como


(Cohen & Martínez, 2004) reconocen al diagrama de barras o gráfico de Gantt como el
más habitual a la hora de representar el plan de ejecución de un proyecto, (Ortegón,
Pacheco, & Prieto, 2005) solo menciona que se debe cumplir eficientemente las
actividades de acuerdo al calendario, pero no muestra ni profundiza un modelo de
cronograma.

Según (Plataforma de ONG de Acción Social, 2010) el presupuesto debe ser la


relación equilibrada entre los gastos e ingresos y en este se debe definir los recursos
necesarios para poder llevar a cabo la ejecución del proyecto formulado, mientras que
(Cohen & Martínez, 2004) lo cita como el desglose de los recursos financieros requeridos
por período de ejecución y operación. Con esto nos referimos a que el primer autor se
centra prácticamente en los gastos e ingresos a la hora de elaborar el presupuesto y el
segundo autor por tipo de costos o por actividades y a esto le suma que el presupuesto
debe ser complementado con un detalle de las fuentes de financiamiento.

(Plataforma de ONG de Acción Social, 2010) dice que para la evaluación debemos
centrarnos en el esfuerzo, la eficacia, eficiencia y el análisis de los destinatarios, mientras
que para (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005) aparte de estos puntos también se debe tomar
en cuenta el diseño, la ejecución, los procesos, los resultados (o el impacto) del proyecto
en ejecución o completado. (Cohen & Martínez, 2004) se refiere a la evaluación como
la herramienta para medir los costos y el impacto (o los beneficios) del mismo, así como
las relaciones existentes entre ambos.

Mientras que (Plataforma de ONG de Acción Social, 2010) se refiere a que se


debe definir en qué momento llevaremos a cabo la evaluación (final, intermedia, de
impacto) y que puede ser realizado por profesionales (internos, externos o
mixto), (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005) afirman que se debe efectuar durante todas
las etapas del ciclo del proyecto y que normalmente se involucra la participación de
profesionales especializados no asignados al proyecto (Cohen & Martínez, 2004) nos
explica que la evaluación difiere según la etapa del ciclo de vida del proyecto en la que
se la utilice. Si es durante la formulación, proporciona los criterios de decisión para
aceptar un proyecto específico u ordenar las alternativas consideradas. Si se la aplica
durante la operación o después de concluido el proyecto, permite determinar el grado de
alcance de los objetivos planteados, más no especifica en su texto si está a favor de
realizarla en una etapa específica o si esta debe realizar en todo el ciclo.

(Plataforma de ONG de Acción Social, 2010) señala que se debe definir qué tipo
de evaluación se va a realizar, mas no explica los tipos que existen (Cohen & Martínez,
2004) cita que existen dos tipos de evaluación según el momento que se realiza y el
objetivo perseguido: la evaluación ex-ante, que se realiza antes de la inversión y la
operación; la evaluación ex-post que se lleva a cabo tanto en la etapa de operación como
una vez finalizado el proyecto.

3. Conclusiones
Una vez organizada y analizada la información los autores citados concuerdan en
la mayoría de los aspectos sobre la Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico
dónde lo principal es enfocarse en satisfacer de manera directa una necesidad,
solucionando de forma indirecta una insuficiencia social mediante sistemas productivos
y seguimiento de pasos que dependiendo del autor pueden variar, sin embargo todos
tienen el mismo fin que es alcanzar los resultados deseados.

Para el análisis de cada uno de los aspectos que engloba el desarrollo de un


proyecto, es claro ver que cada autor tiene criterios diferentes para realizar las
herramientas planteadas, sin embargo, llegan a un mismo fin y resultado, como el
establecido en Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico, por ende se puede
mencionar que los métodos empleados deben ser flexibles para adaptarse a las
necesidades y requerimientos de cada proyecto.

Aumentar conclusiones en forma general

4. Bibliografía

Bain, C., Kim, A., Mesones, H., & Shikiya, H. (Febrero de 2011). Creas, Centro Regional
Ecuménico de Asesoría y Servicio. Obtenido de Creas, Centro Regional Ecuménico de
Asesoría y Servicio:
http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/articulos/ElementosPE.pdf
Barreto Dillon , L. (04 de Julio de 2018). SSWM. Obtenido de SSWM:
https://sswm.info/index.php/es/planning-and-programming/decision-
making/situation-and-problem-analysis/problem-tree-analysis

Betancourt, D. (12 de Enero de 2017). Cómo hacer el análisis de alternativas de un proyecto .


Obtenido de Cómo hacer el análisis de alternativas de un proyecto :
https://ingenioempresa.com/analisis-de-alternativas/

Cohen, E., & Martínez, R. (2004). División de Desarrollo Social CEPAL. Obtenido de Manual de
Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales:
http://files.ujghpee.webnode.com/200000191c6b90c7b32/Manual%20Formulacion%
20Evaluacion%20y%20Monitoreo%20de%20Proyectos.pdf

DADSC. (10 de mayo de 2018). Manual Formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógico.
Obtenido de Análisis y Desarrollo Social Consultores (DADSC), Secretaría General de
Política Social y Consumo, Ministerio de Sanidad y Política Social, Gobierno de España:
https://www.plataformaong.org

Díaz, P. (2009). PM4DEV. Obtenido de Gestión del Presupuesto del Proyecto:


http://www.gestionsocial.org/archivos/00000830/PM4DEV.1.pdf

Entrepreneur. (28 de Mayo de 2009). SoyEntrepreneur. Obtenido de SoyEntrepreneur:


https://www.entrepreneur.com/article/262206

Espinoza Vergara M. (1986). Evaluación de Proyectos Sociales. Buenos Aires: Humanitas.

Hernández Hernández, N., & Garnica González, J. (2015). Árbol de Problemas del Análisis al
Diseño y Desarrollo de Productos. Conciencia Tecnológica, 38-46.

Marcela, R. (1999). Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. Obtenido de CIDE
(Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C):
https://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf

Medianero Burga, D., & Maúrtua , M. (2011). Guía de Diseño de Proyectos Sociales. Lima, Perú:
CEMPRO.

OBS Business School. (2013). Etapas de un proyecto. Barcelona, España: Universidad de


Barcelona .

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (abril de 2005). Naciones Unidad CEPAL. Obtenido de
Manuales, Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Plataforma de ONG de Acción Social. (2010). Análisis y Desarrollo Social Consultores, Plan
Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Obtenido de Guía de Formulación de
Proyectos Sociales con Marco Lógico:
https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/5.pdf

Zlachevsky, R. (2007). La sostenibilidad en los proyectos Fomin. Obtenido de


file:///C:/Users/Pamela/Downloads/Informe%20Sostenibilidad%20Rosa%20Zlachevsky
%20junio%202007.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen