Sie sind auf Seite 1von 14

 Aerófonos : utilizan el aire como fuente de sonido. Se subdividen en


aerófonos de columna (constan de un tubo sonoro cuya columna aérea
actúa como cuerpo sonoro y determina la frecuencia de los sonidos
emitidos más que el dispositivo de excitación) y aerófonos libres (la
frecuencia del sonido depende del dispositivo que excita la columna o
masa de aire, que actúa sólo como resonador). El aire incluido en una
cámara puede ser puesto en movimiento al ser empujado soplando
hacia un bisel (flautas), por la vibración de una lengüeta batiente
(oboes y clarinetes) o libre (armónicas), o bien de los labios del
ejecutante. Algunos instrumentos actúan directamente en el aire
circundante (roncadores).

 Cordófonos : el sonido es producido mediante una o varias cuerdas en


tensión. Se suelen subdividir en cuatro categorías según el modo de
excitación: punteados con los dedos o con ayuda de un plectro (arpas,
guitarras, bandurrias, laúdes, vihuelas, salterios, clavecines), frotados
con un arco (violines, etc.), o golpeados con macillos (pianos,
tímpanos...)
 Idiófonos : están formados por materiales naturalmente sonoros. Se
los subdivide según el modo de excitación: percutidos, punteados,
sacudidos, frotados, raspados... (campanas tubulares, xilófono...).

 Membranófonos : producen sonido mediante una o más membranas


tendidas sobre sus correspondientes aberturas (son, básicamente, los
tambores, aunque también otros instrumentos, como el mirlitón o el
kazoo).
 Electrófonos : el sonido se produce y/o modifica mediante corrientes
eléctricas. Se suelen subdividir en instrumentos mecánico-eléctricos
(mezclan elementos mecánicos y elementos eléctricos) y radio-
eléctricos (totalmente a partir de oscilaciones eléctricas).
A continuación, se muestra una tabla más detallada con dicha clasificación:

Clasificación de los instrumentos por Sachs y Hornbostel

Forma /
TIPO DEFINICIóN Modo de EJEMPLOS
Ejecución

Tuba, Trompa, Trompeta,


Boquilla o
Trombón, Helicón, Bombardino,
embocadura
Corneta, Serpentón, Sousafón

Bisel Flauta travesera, piccolo

El sonido se Lengüeta
Clarinete, Saxofón
produce al vibrar simple
AERóFONOS
una COLUMNA
DE AIRE. Lengüeta Oboe, Corno inglés, Fagot,
doble Contrafagot, Tenora

Lengüeta
Armónica, acordeón
libre

Mixta órgano de Iglesia, gaita gallega

Violín, viola, violonchelo,


Frotada contrabajo, Viola da gamba,
viola da braccio
El sonido se
Guitarra, laúd, bandurria,
produce al vibrar
CORDóFONOS Pulsada o balalaika, banjo, ukelele, timple,
una CUERDA
pellizcada guitarrico, guitarrón, vihuela,
tensa.
Cítara, salterio, arpa, clave

Percutida
Piano, clavicordio
con teclado

Claves, Castañuelas, látigo,


Entrechoque platillos, crótalos (c�mbalos
El sonido se antiques)
produce al vibrar
IDIóFONOS el PROPIO Triángulo, plato, caja china,
CUERPO del instrumentos de láminas
instrumento. Golpeados o
(xilófono, marimba, glockenspiel
percutidos
(lira o campanas), celesta,
metalófono, vibráfono),
campanas, cencerros, tamtam,
gong, litófonos, agogó,
campanillas, glockenspiel de
cristal

Sistro, sonajero de discos


(pandereta de varilla), cabasa,
Sacudidos
cascabeles, pandereta,
maracas, tubos (chócalo)

Güiro, matracas, raspador de


Raspados
madera

Caja de música, arpa de boca


Punteados
(guimbarda o birimbao)

Frotados Armónica de cristal, Serrucho

Piano chanteur (varillas con


Soplados
recipientes de vidrio)

Timbales, Tambor, pandero,


Bombo, caja de redoble,
Percutidos
bongós, congas (tumbas o
tumbadoras), tomtom
El sonido se
MEMBRANóFONOS produce al vibrar
Tambores de fricción,
una MEMBRANA. Frotados
zambomba

Mirlitón, silbato, matasuegras,


Soplados
kazoo

Piano eléctrico, saxo midi, gaita


Instrumentos
El sonido se midi, Guitarra eléctrica, Bajo
tradicionales
produce por eléctrico.
ELECTRóFONOS
medios
ELéCTRICOS. Nueva Sintetizador, Ondas Martenot,
construcción Theremin
Se designa con el término de
mural a aquella imagen que usa como soporte de sí un muro o pared. A pesar de
algunas consideraciones más formales, el mural ha sido uno de los soportes más
difundidos de la historia del arte y el ladrillo o la piedra los materiales de los cuales
pueden estar hechos soportes.

Los primeros antecedentes del mural los encontramos en tiempos prehistóricos, por
ejemplo, las pinturas rupestres que se ejecutaban sobre paredes de roca en las cuevas
de la era paleolítica. En aquellos tiempos, lo más común era el uso de pigmentos
naturales con aglutinantes como la resina. La pintura sobre muros entonces, predominó
durante esta época y la romana, pero por ejemplo decayó durante lo que se denominó
tiempo gótico, porque se suplantaron las paredes por vidrieras, pero volvió con fuerza
en el renacimiento con los frescos realizados por el pintor Rafael en las estancias del
vaticano y la magnifica obra de arte que hizo Miguel Angel Buonarroti en la capilla
Sextina y que aúne s hoy admirada por el mundo entero que pasa por allí, por ejemplo.

Entre las principales características de este tipo de pintura que podemos nombrar es
que siempre debe contener en ella una especie de relato, es decir, se suceden acciones
y situaciones en un mural, lo que vulgarmente también se denomina como película
quieta.
La monumentalidad de la imagen y la poliangularidad que se le atribuirá a la misma y
que permitirá romper el espacio plano del muro son otra de sus características más
salientes.

Salvo en la prehistoria que sí se lo hacía, generalmente, al mural no se lo pinta


directamente sobre la pared sino sobre una fina capa intermedia, en tanto, la técnica
por excelencia que emplea el mural es la del fresco, en este caso la pintura se colocará
sobre el repello de la pared todavía fresca.

Por otra parte, aunque esta situación la podemos encontrar en el arte más próximo a
este tiempo, los murales no necesariamente deben estar pintados, sino que los mismos
pueden estar hechos con mosaico o cerámica, por ejemplo.
Joan Miró, Gaudí y Josep Maria Seprt son algunos ejemplos de murales con mosaicos.

Zapotlán, actual Ciudad Guzmán, 1883 - México, 1949) Muralista mexicano. Unido por vínculos de afinidad
ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico a las controvertidas personalidades de Rivera,
Siqueiros y Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que, en el fértil período de entreguerras,
hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias
artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica, aunque la afirmación tenga sólo
un valor relativo y deban considerarse las peculiares características del arte que practicaba, poderosamente
influido, como es natural, por la vocación pedagógica y el aliento político y social que informó el trabajo de
los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares,
con objeto de incitarlas a la toma de conciencia revolucionaria y nacional, debieron buscar un lenguaje
plástico directo, sencillo y poderoso, sin demasiadas concesiones al experimentalismo vanguardista.
Diego Rivera

(Guanajuato, 1886 - ciudad de México, 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología
comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de
diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la
Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,[1] y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y
Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.

David Alfaros Siqueiros

Nació el 29 de diciembre de 1896 en Santa Rosalía (hoy Ciudad Camargo), Chihuahua (México).
Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de México y en la escuela de Santa Anita de esta
ciudad. En 1914 se incorporó a la Revolución Mexicana, alcanzando el grado de coronel en el
Ejército Constitucionalista.
Tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio
gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos. Fue uno de los tres grandes del
muralismo mexicano junto con José Clemente Orozco y Diego Rivera. Residió en París, Barcelona
y Estados Unidos. A su regreso, organizó el sindicato de pintores, escultores y grabadores
revolucionarios. Formó parte del Partido Comunista Mexicano y fundó el periódico El Machete.
Le concedieron el Premio Nacional de Arte de México y el Premio Lenin de la Paz. Falleció en
Cuernavaca el 6 de enero de 1974.

QUERERTE A TI
Intro: Gm -Cm -F7 -A#-D7 -Gm

Cm F7
Quererte a ti es como querer
A# D7 Gm
arrancarle un quejido al viento
Cm
un beso al vacío
F7 A# D7 Gm
y una sonrisa al silencio

Cm F7
Quererte a ti es conjugar
A# D7 Gm
el verbo amar en soledad
Cm
un te quiero sin respuesta
F7
y no querer ver
D
que mis caricias te molestan

G
Quererte a ti
Am D
es querer ganar el cielo por amor
G B
es haber perdido el miedo al dolor
C D
es luchar contra nadie en la batalla
G
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
Am
Quererte a ti
G
quererte a ti
D Gm
es callar y esperar

Cm F7
Alimentar la palabra ternura
A# D7 Gm
y esconder mis lágrimas en las espaldas
Cm F7
de mis noches en blanco y a oscuras
A# D7 Gm
lágrimas de celos y dudas

Cm F7
De nada sirve que yo te llore
A# D7 Gm
de nada sirve que yo te implore
Cm
hasta cuándo y hasta dónde
F7 D
tengo que esperar que de mí te enamores
G
Quererte a ti
Am D
es querer ganar el cielo por amor
G B
es haber perdido el miedo al dolor
C D
es luchar contra nadie en la batalla
G
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
Am
Quererte a ti
G
quererte a ti
D
es callar y esperar

G
Quererte a ti
Am D
es querer ganar el cielo por amor
G B
es haber perdido el miedo al dolor
C D
es luchar contra nadie en la batalla
G
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
Am
Quererte a ti
G
quererte a ti
D Gm
es callar y esperar
TE AMARE
G
Con la paz de las montañas, te amaré
Em C G
Con locura y equilibrio, te amaré
D
Con la rabia de mis años
G C
Como me enseñaste a ser
G D G
Con un grito en carne viva, te amaré.

G
En silencio y en secreto, te amaré
Em C G
Arriesgando en lo prohibido, te amaré
D
En lo falso y en lo cierto
G
Con el corazón abierto
Em D G
Por ser algo no perfecto, te amaré

Bm Em C D
Te amaré, te amaré como no está permitido
Bm Em C D B7 Em D G
Te amaré, te amaré como nunca nadie ha sabido
C D G
Porque así lo he decidido te amaré.

G
Por ponerte algún ejemplo, te diré
Em C G
que aunque tengas manos frias, te amaré
D G
Con tu mala ortografía y tú no saber perder
C D G
Con defectos y manías, te amaré.

Bm Em C D
Te amaré, te amaré porque fuiste algo importante
Bm Em C D B7 Em D G
te amaré, te amaré cuando ya no estés presente.
C D G
Apesar de todo o siempre, te amaré

G
Al caer de cada noche, esperaré
Em C G
A que seas luna llena y te amaré
D
Y aunque quede de pocos restos
G
En señal de lo que fue
Em C G
Seguirás cerca y muy dentro, te amaré.

Bm Em C D
Te amaré, te amaré a golpe de recuerdo
Bm Em C D B7 Em D G
te amaré, te amaré hasta el último momento
C D G

Apesar de todo, siempre te amaré


A
Con la paz de las montañas, te amaré
F#m D A
Con locura y equilibrio, te amaré
E
Con la rabia de mis años
A D
Como me enseñaste a ser
A E A
Con un grito en carne viva, te amaré.

A
En silencio y en secreto, te amaré
F#m D A
Arriesgando en lo prohibido, te amaré
E
En lo falso y en lo cierto
A
Con el corazón abierto
F#m E A
Por ser algo no perfecto, te amaré

C#m F#m D E
Te amaré, te amaré como no está permitido
C#m F#m D E C#7 F#m E A
Te amaré, te amaré como nunca nadie ha sabido
D E A
Porque así lo he decidido te amaré.

A
Por ponerte algún ejemplo, te diré
F#m D A
que aunque tengas manos frias, te amaré
E A
Con tu mala ortografía y tú no saber perder
D E A
Con defectos y manías, te amaré.

C#m F#m D E
Te amaré, te amaré porque fuiste algo importante
C#m F#m D E C#7 F#m E A
te amaré, te amaré cuando ya no estés presente.
D E A
Apesar de todo o siempre, te amaré

A
Al caer de cada noche, esperaré
F#m D A
A que seas luna llena y te amaré
E
Y aunque quede de pocos restos
A
En señal de lo que fue
F#m D A
Seguirás cerca y muy dentro, te amaré.

C#m F#m D E
Te amaré, te amaré a golpe de recuerdo
C#m F#m D E C#7 F#m E A
te amaré, te amaré hasta el último momento
D E A

Apesar de todo, siempre te amaré


QUERERTE A TI
Intro: Em -Am -D7 -G-B7 -Em

Am D7
Quererte a ti es como querer
G B7 Em
arrancarle un quejido al viento
Am
un beso al vacío
D7 G B7 Em
y una sonrisa al silencio

Am D7
Quererte a ti es conjugar
G B7 Em
el verbo amar en soledad
Am
un te quiero sin respuesta
D7
y no querer ver
B
que mis caricias te molestan

E
Quererte a ti
F#m B
es querer ganar el cielo por amor
E G#
es haber perdido el miedo al dolor
A B
es luchar contra nadie en la batalla
E
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
F#m
Quererte a ti
E
quererte a ti
B Em
es callar y esperar

Am D7
Alimentar la palabra ternura
G B7 Em
y esconder mis lágrimas en las espaldas
Am D7
de mis noches en blanco y a oscuras
G B7 Em
lágrimas de celos y dudas

Am D7
De nada sirve que yo te llore
G B7 Em
de nada sirve que yo te implore
Am
hasta cuándo y hasta dónde
D7 B
tengo que esperar que de mí te enamores
E
Quererte a ti
F#m B
es querer ganar el cielo por amor
E G#
es haber perdido el miedo al dolor
A B
es luchar contra nadie en la batalla
E
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
F#m
Quererte a ti
E
quererte a ti
B
es callar y esperar

E
Quererte a ti
F#m B
es querer ganar el cielo por amor
E G#
es haber perdido el miedo al dolor
A B
es luchar contra nadie en la batalla
E
y ahogar el fuego que me nace en las entrañas
F#m
Quererte a ti
E
quererte a ti
B Em
es callar y esperar

Das könnte Ihnen auch gefallen