Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación

VI Jornadas de Historia de la Patagonia

LA C ON S TRUC CI ÓN DEL OT RO I N DÍ GENA COM O E X CEP CI ÓN N ORMA LI ZA N T E

Walter Mario Delrio


UNRN – CONICET
wmdelrio@gmail.com

Introducción con las campañas militares que se realizaron desde 1878 en adelante. En
El proceso de sometimiento e incorporación de las poblaciones originarias las últimas décadas, desde la historiografía, la antropología histórica y la
de norpatagonia a la matriz estado-nación-territorio desarrollado en las sociología se ha comenzado a reconstruir y develar la existencia de una
últimas décadas del siglo XIX ha sido abordado desde diferentes política de estado que comprendió diferentes administraciones nacionales
perspectivas a lo largo del tiempo. En la actualidad parecen cobrar y de los territorios nacionales y que involucra articulaciones profundas
distancia, entre sí, aquellas que entienden al mismo como una cambio entre diferentes sectores de la sociedad civil y las instituciones estatales.
significativo en las relaciones sociales y aquellas que destacan las Estos trabajos más recientes han definido espacios de concentración,
continuidades que pueden reconocerse en las mismas. Se trata de modos deportaciones masivas de población indígena, distribución de sus
distintos de comprender el proceso de consolidación estatal y la teoría del miembros como fuerza de trabajo, borramiento de la identidad de menores,
poder. Siendo que desde nuestra perspectiva de análisis hemos venido y también procesos de radicación y conformación de nuevas comunidades.
planteando la importancia de abordar el proceso histórico en tanto En términos conceptuales estas nuevas producciones también han
genocidio constitutivo (Delrio et al. 2010), entendemos que dicha elección presentado una discusión en torno a la aplicación de los términos de
no implica dejar de lado el abordaje de las continuidades y complejidades genocidio o crímenes de estado en su aplicación a esta coyuntura histórica.
históricas de dicho tipo de proceso. Por el contrario, a partir de lo que A través del análisis de distintos tipos de fuentes como registros
identificamos como un procesos histórico de constitución de una documentales de archivos históricos, en especial del Archivo General de la
estructura profunda de una sociedad de colonos (siguiendo los planteos de Nación, registros de vecindad, libros parroquiales, registro civil, fuentes
Wolfe 2006 y Moses 2008 y la aplicación ara el caso norpatagónico literarias, de prensa, archivos de tierras y testimonios orales recogidos en
realizado por Pérez 2014) podemos describir los procesos de dominación y trabajos de campo etnográficos, ha sido factible proponer una descripción
subalternización desde la lógica de las prácticas situadas, distanciándonos y periodización del proceso de sometimiento y en especial de construcción
de la idea que el poder fluye de un centro hacia sus márgenes. de la alteridad indígena en el contexto de subordinación e incorporación
Especialmente también discrepamos con las propuestas que sostienen que estatal. Especialmente comprendiendo los momentos posteriores a las
pensar este proceso desde el concepto de genocidio conllevaría a una campañas de conquista militar, que habían representado un vacío de
invisibilización de la agencia, resistencia y cualquier tipo de iniciativa información y relato para la producción historiográfica. Así, en los últimos
histórica indígena. años distintos proyectos de investigación vienen reconstruyendo los
Por el contrario, sostenemos que dejar de lado en el análisis del proceso la itinerarios y modalidades de la concentración, deportación, distribución y
dimensión genocida de las prácticas sociales que se despliegan y la forma utilización de la población originaria sometida como fuerza de trabajo. Los
en que lo hacen puede conducir a la despolitización y esencialización en la trabajos de Nagy y Papazián (2009) vienen reconstruyendo el
descripción de los efectos, especialmente cuando se enfoca como funcionamiento de Martín García como un espacio tanto de utilización de la
problemas la violencia, la pobreza y la exclusión social y la marginalidad en fuerza de trabajo indígena como también de disciplinamiento y distribución
el norte de Patagonia. de la misma a través de los diferentes repartimientos que allí funcionaban
Como parte entonces de un encuadre centrado en el proceso de (la prisión, el depósito, la escuela, el lazareto, las canteras, el ejército, la
sometimiento e incorporación indígena a la matriz estado-nación-territorio i marina, la iglesia, el hospital). Al trabajo de Mases (2002), que ha enfocado
en el norte de la Patagonia es que abordamos la construcción de otros en los traslados y distribución en Buenos Aires para su utilización como
internos (Cornell 1990, Briones 1998, Delrio 2005). Nos interesa aquí servicio doméstico y trabajo en la marina de la población sometida, se han
abordar estos procesos de alterización a partir de la construcción cultural sumado en los últimos años otros como los de Lenton y Sosa (2009), que
de la violencia a través del estereotipo del “indio malonero” entendiéndolo vienen reconstruyendo el destino de los deportados hacia la provincia de
como parte de las continuidades estructurales y elaboraciones culturales Tucumán y su incorporación a los ingenios, y los de Escolar (2007, 2008),
que median entre sujetos y colectivos, agencias estatales y privadas en el quien abordó el destino en las provincias de Cuyo y la industria vitivinícola.
proceso de constitución de lo que podemos denominar, siguiendo a Dirk En todos estos casos la división de familias, la apropiación de menores y el
Moses (2008) y Pérez (2014), como estructura profunda de la sociedad de borramiento de su identidad han formado parte central de las
colonos. investigaciones.
Los mecanismos de disciplinamiento social que se despliegan en cada También existen otras líneas de investigación orientadas a la
coyuntura implican rupturas y continuidades en la construcción de la reconstrucción del funcionamiento de los centros de concentración en
alteridad. En particular proponemos un abordaje que procure dar cuenta Pampa y Patagonia, la movilidad estructurada en el nuevo espacio social y
de dicho proceso histórico tanto desde la descripción de las prácticas los procesos de re-territorialización y comunalización que se despliegan en
estatales de subordinación e incorporación como de la agencia de sujetos y el contexto posterior a la conquista militar (Pérez 2009 y 2014, Salomón
colectivos implicados, con el objetivo de profundizar en el reconocimiento Tarquini 2009, Nagy 2013, Papazian 2013), de la agencia misionera
de las estructuras de sentido en la construcción de alteridad. (Malvestitti y Nicoletti 2009) y de las fuerzas armadas en el período de
sometimiento y años inmediatamente posteriores a las campañas de
Una política de estado conquista.
Esta producción ha ido permitiendo encontrar relaciones entre diferentes
Durante gran parte del siglo XX la historiografía argentina
agencias otorgando textura y complejidad a los procesos de sometimiento
mayoritariamente propuso implícita o explícitamente la inexistencia o la
e incorporación. La discusión, por lo tanto, gira en torno a la posibilidad de
falta de una política de estado hacia los pueblos indígenas incorporados
comprender o no al conjunto de los eventos referidos en tanto partes

-1-
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
VI Jornadas de Historia de la Patagonia

constituyentes de una política de estado, siendo que los mecanismos esqueletos, nueve décimas partes de indígenas de la América Austral,
implementados parten de la construcción de un otro peligroso que desde el hombre testigo de la época glacial hasta el indio últimamente
constituye una amenaza a los bienes, personas e integridad social, de allí vencido"ii. Sostenía entonces su director, Francisco Moreno, que el
su persecución indiscriminada (de hecho se violaron tratados y convenios territorio argentino había "servido de refugio, no sólo a sus propios
establecidos entre parcialidades indígenas y el estado argentino, ver habitantes, en sus luchas a través del tiempo, sino también a los hombres
Levaggi 2000, Tamagnini y Pérez Zavala 2002). Los mecanismos originarios de tierras muy distantes, empujados hasta aquí por la ineludible
implementados luego y que se derivan de este tipo de construcción de ley de la fuerza." Luego Moreno aclara que:
alteridad como lo son: el sometimiento por uso de la fuerza o presentación, "los cráneos humanos, los restos de industria, y las
la concentración y expropiación de bienes, la deportación masiva, la inscripciones en las rocas prueban que la República
separación y distribución de los miembros de las familias, su utilización Argentina es, sin duda alguna, una vasta necrópolis de razas
como fuerza de trabajo barata y como parte de subsidios a diferentes tipos perdidas. Venidas de teatros remotísimos, empujadas por la
de producción en las provincias y territorios nacionales, el borramiento de fatal lucha por la vida, en la que prima el más fuerte,
la identidad de menores separados de su seno familiar, comprenden la llegaron, unas vencedoras y otras vencidas y se aniquilaron
articulación de una heterogeneidad de sectores sociales, ya que involucran en nuestro extremo austral".
la articulación entre fuerzas armadas, oficinas ministeriales, legisladores,
Finalmente Moreno dice que para completar el recorrido del visitante que
empresariado, iglesias y la sociedad civil en su conjunto. Estas
ha visto los testimonios de las “épocas de barbarie que preparan la llegada
articulaciones no sólo describen una lógica de un contexto acotado como el
de las sociedades autóctonas perdidas también ya, necesita sintetizar el
de las campañas militares, sino fundamentalmente nos llevan a pensar en
recuerdo de los mundos y de los seres que acaba de evocar” y para ello
cómo, a lo largo del tiempo, la construcción de la alteridad indígena, aún
debería ponerse en la rotonda central del museo, por entonces aún vacía,
con cambios, ha sido operativa a la expropiación y construcción de
“la estatua de alguna de nuestras glorias, cuya grande obra encarne el
relaciones de subalternidad.
paso del pasado al presente y nos sirva de ejemplo para el porvenir”iii. El
En el contexto de las campañas de 1878-1879 y en las subsiguientes sobre
busto emplazado años más tarde en dicha rotonda sería el del propio
el área norte de la Patagonia se impondrá en la documentación del
Moreno.
ministerio de guerra, en los partes militares y la documentación
gubernamental en general, el término de "salvajes" para hacer referencia
La integración incompleta
a todos los grupos indígenas, dejándose de lado otros términos que
atribuían membrecías territoriales o culturales. A partir de esta A menudo las políticas de estado hacia los pueblos originarios y el proceso
homogeneización la diferenciación que se hará de los diferentes grupos global de su sometimiento e incorporación a los estados nacionales han
indígenas será mayoritariamente la que los separará entre "indios sido conceptualizados en términos de “pasaje” desde un extremo de
rebeldes" o "indios presentados/sometidos". “externalidad” o exclusión/persecución hacia otro de “integración” a la
Con posterioridad a la ocupación de los pasos andinos en el norte de la ciudadanía. Esto presupondría la existencia de diferentes tipos intermedios
Patagonia, a principios de 1883 aparece inmediatamente la diferenciación de integración a una ciudadanía más o menos completa/incompleta.
entre "indígenas (rebeldes o presentados) argentinos" e "indígenas Proponemos aquí otra pregunta, un enfoque orientado, por un lado, a
chilenos" como excluyente cada vez que se hace mención a un grupo o profundizar los diferentes modos en los cuales se articulan y producen las
persona. Esta imposición de un nuevo tipo de identificación territorial en agencias involucradas en los diversos contextos espacio-temporales
términos de la matriz estado-nación-territorio se reinscribe, en el nuevo propuestos y, por el otro, a analizar cómo estos resultados contextuales
contexto, sobre usos previos de los términos "argentino" y "chileno" van construyendo categorías y un particular estatus de subalternidad, en
replanteando los márgenes de la pertenencia posible y condicionando las tanto un “permanente estado de excepción”, que caracteriza y diferencia la
formas de identificación (Delrio 2002). Lo que no dejarán de ser para la subordinación indígena de otros modos históricos de incorporación
mirada externa (oficiales, agentes del gobierno, misioneros, empresarios, subordinada. Así es que podemos observar cómo, contextualmente, se ha
etc) es "indígenas". oscilado entre las ideas de eliminación y de normalización de los “otros”
¿Pero qué tipo de clasificación en términos de "indígena" es el que ha como momentos y construcciones inseparables y complementarias.
resultado de este contexto de sometimiento? Es decir ¿qué dimensiones y En efecto, el estereotipo del "indio malonero" presente en la definición de
características ha adoptado tal tipo de identificación por otros? La "los salvajes" -a ser sometidos por la fuerza militar y considerados como
construcción de la otredad indígena quedó hacia fines de la década de 1870 eliminables, según los partes del ejército y la documentación del ministerio
cristalizada en el estereotipo del "indio malonero", en tanto representante de guerra- define una excepción y constituye un momento fundamental en
no sólo de la barbarie denunciada desde la generación del ´37 sino de un el proceso de sometimiento de la población originaria. Al mismo tiempo
mundo salvaje que, se anuncia, habría desaparecido o estaría en vías de condicionará la construcción de la alteridad indígena que se elaborará,
hacerlo. Se trata de un estereotipo que condensa tanto el imaginario de la tensionará y redefinirá en adelante.
violencia irracional, de una amenaza a los bienes y personas, como también Por un lado, quienes son marcados como indígenas no terminarán siendo
de una amenaza que se percibe proviniendo del pasado y del extranjero. Es considerados como sujetos (mucho menos en tanto colectivos) de derecho
decir, también adquiere la dimensión de una presencia extraña al cuerpo del mismo modo que otros ciudadanos. Por ejemplo, los legisladores
social de la nación, por lo tanto permite legitimar tanto la expropiación nacionales parecían verse obligados a utilizar categorías distintas para
como la libre disposición de sus mismos cuerpos. Su desaparición como hacer referencia a los pueblos originarios. Hacia 1885 se proponían
entidad social no admite términos medios, por razones de la historia términos como “ciudadanos de segunda categoría”, “ciudadanos menores
natural -y ya no política- que implica el avance de la civilización y que viene de edad”, “nacionales pero no ciudadanos”, “naciones dependientes” y
a imponerse sobre una ancestral y natural disputa de los territorios por la “argentinos rebeldes.”iv La población originaria representaba un otro, que,
fuerza. literalmente, no “contaba”. En la memoria de 1900, el ministro del Interior
Un recorrido por el Museo de Historia Natural de la Plata, creado por ley planteaba para los territorios nacionales asegurar el derecho de elegir
del 3 de noviembre de 1877 e inaugurado una década después, permitiría a consejo municipal a los vecindarios de 1.500 habitantes, que contaran a lo
un ciudadano comprender la historia natural de este proceso al observar menos con un centro urbano o agrupación de 300 vecinos. No obstante, la
en su exposición central inaugural: "cerca de mil cráneos y ochenta población originaria quedaba afuera de estos cómputos, y se afirmaba que:

-2-
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
VI Jornadas de Historia de la Patagonia

“los indios que viven en tribus, como ocurre frecuentemente, deben ser personas y grupos así clasificados, el terror producido frente a aquello que
escluidos en el cómputo de aquella población, o sea como electores se percibe nuevamente como una amenaza a los bienes, personas e
municipales.” integridad social. Así, existe una relación entre las prácticas de nombrar la
Una década después y nuevamente en relación con las demandas de diferencia y de violencia; la marcación como indígenas de ciertas personas
participación política para los habitantes de los territorios nacionales, una y grupos deviene en la consiguiente expropiación, desalojo o prisión de las
editorial del semanario "El Avisador Comercial" de Trelew advertía sobre el mismas.
peligro de dar representación política a los mismos: En esta dirección tomamos también la perspectiva de Feldman en cuanto a
"Pero darles vida política con una población ignorante de sus la necesidad de observar las prácticas situadas para comprender la
más elementales conveniencias, próxima todavía a la dinámica de las relaciones de poder. Es decir procurando superar la
psicología del malón, es incurrir en la paradoja más absurda. apariencia de continuidad entre centros de legitimación y los actos locales
¿Y quiénes constituirán la representación? Como en los de dominación, que operaría hacia el mito esencial de la racionalidad
territorios no hay escuelas, colegios o institutos, tampoco formal del poder, que lo concebiría como distribuyéndose a si mismo desde
hay hombres capaces de asumir esa representación. Ello es un lugar externo a sus efectos, externos a su violencia, siendo reducido a
evidente. Vendría de diputado el indígena fronterizo de su un instrumento transparente. De allí, Feldman propone abordar el poder
antecesor perseguido por la tropa, ó el establecido allí en donde este toma lugar, en una zona de particularidad desde la cual todas
busca de fortuna? Sería crear la más hibrida y la más torpe las generalidades y reclamos universales de dominación fluyen. La
de las oligarquías”v legitimación deviene entonces performativa y contingente.
Entendiendo también que la agencia de los sujetos no está dada a priori
Por otro lado, el ser marcado como indígena representará una proximidad
sino que es relacional, es que se prioriza el análisis de las prácticas
con una posible identificación con el estereotipo del indígena malonero.
situadas de construcción de alteridad, donde los sujetos se articulan
Algo que arbitrariamente se habilitará y deshabilitará en diferentes
siendo posible identificar la construcción de sitios de dominación,
conflictos y momentos y para operar la expropiación de sujetos y
entendiendo, de acuerdo a Foucault, que los cuerpos devienen en unidades
colectivos así identificados a lo largo del tiempo y en diferentes puntos de
espaciales de poder (Feldman1991:8). En la producción de estos cuerpos
la geografía nacional. En esta dirección y habiendo recibido innumerables
como unidades espaciales de poder precisamente es que el estereotipo del
denuncias la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios expresaba en su
indio malonero funciona como una elaboración cultural del terror en la cual
informe de 1931 que la ocupación precaria de las tierras exponía a los
operan agencias violentas y sus efectos culturales.viii
pobladores indígenas permanentemente al quite y al desalojo “por quienes
Aquí entendemos que más allá de la performatividad de una idea de etnia
conociendo la falta de título sobre esas tierras [...] gestionan su posesión y
nacional que las prácticas del estado-nación moderno, como señala
la obtienen.” También se denunciaba que otros “más decididos y faltos de
Appadurai, han producido y naturalizado por medio de una retórica sobre la
escrúpulos” extendían sin permiso ni consulta sus alambrados “hasta los
guerra y el sacrificio y del despliegue de sistemas educativos y de
lugares mismos donde habitan los indios, esperanzados en que no han de
subordinación de tradiciones locales y regionales (Appadurai 2007:16)
ser llamados al orden ni sufrirán castigo por su atropello.”vi
debemos dirigir la mirada hacia las formas en que esta tendencia "etnicista
En 1937 la expropiación de los pobladores del llamado Boquete Nahuelpán
de todo nacionalismo" se reconoce puesta en duda. Ya que como señala
de las tierras que les fueran concedidas en la reserva para el ensanche de
este autor ésta no explica por sí sola la violencia genocida debiéndose
la Colonia 16 de Octubre en el territorio del Chubut se realizaría luego que
tener en cuenta el “lugar que ocupa la incertidumbre social” (2007: 17) que
el inspector de tierras sostuviera que se trataba de indígenas araucanos,
puede guiar proyectos de limpieza étnica, cuando el "otro" genera dudas
por lo tanto extranjeros, y que eran responsables del cuatrerismo en la
profundas acerca de quiénes exactamente se hallan dentro del nosotros y
zona. En el decreto del presidente Justo que ordena el desalojo se afirmaba
quienes del ellos, es decir cuando el rumor, el terror o el desplazamiento
que vivían “precariamente y en el más completo abandono, acusando
social producen incertidumbre, la violencia puede crear una “macabra
ausencia de trabajo metódico, orden y moral”. Se concluía que “el
forma de certeza”.
mantenimiento en el lugar de esos elementos indeseables” constituía un
Así en el caso del Boquete Nahuelpán, el grupo de poder que recibirá las
serio inconveniente para el resto de los pobladores.vii Las tierras
tierras expropiadas denunciará que los indígenas allí eran extranjeros,
expropiadas fueron entregadas a miembros reconocidos de la sociedad
cuatreros y que representaban una amenaza social, incluso apelando a que
rural de Esquel y a parientes que actuaron de testaferros.
el gobierno pusiese en marcha ciertos mecanismos que se habían aplicado
en el pasado. Como los centros de concentración, como había sido el caso
La construcción normalizante de la excepción
de Valcheta durante los años de las campañas militares de conquista y que
La construcción de la excepción que implica el estereotipo del indio se extendiera hasta 1892.
malonero constituye un mecanismo de normalización de la nueva sociedad
El gobierno federal, apenas puso término a las campañas
que se postula a partir de la violencia del proceso de sometimiento. La
militares de la Conquista del Desierto, cuando la Patagonia
violencia ha permitido producir la misma asegurando bienes y personas al
se encontraba virtualmente despoblada, se preocupó del
tiempo que protegiendo la consistencia social frente al peligro extranjero.
problema indígena: vigilaba de cerca la acción de los indios,
En efecto, la posibilidad de que la Patagonia pudiese haber sido ocupada
los concentraba donde era preciso, sometialos a la disciplina
por Chile, Inglaterra u otra potencia extranjera será desde entonces
militar y proveía al racionamiento de las tribus más
utilizada como argumento legitimador de cualquier tipo de “exceso” que
necesitadas. Buena parte del indiaje sureño fue concentrado
hubiese ocurrido sobre las poblaciones originarias.
y mantenido bajo vigilancia de las fuerzas del ejército en el
Siguiendo el planteo de Feldman, quien analiza las narrativas del terror
valle de Valcheta, hasta que en 1892 se le permitió la libre
político y corporal en Irlanda del Norte, encontramos que las prácticas
expansión por el desierto, sin sospechar que al cabo de
encarnadas, espaciales y violentas van formando un lenguaje unificado de
pocas décadas, casi extinguida la caza mayor, esos
significación material, circulación y performatividad de los antagonismos
aborígenes, iban a vivir totalmente entregados a la molicie y
(Feldman 1991:1). En el caso del norte de la Patagonia encontramos que en el
depravación, de la exclusiva caza de ovejas.ix
momento en que se vuelve a utilizar el estereotipo del indio malonero como
sistema de clasificación es cuando se encarna, en el cuerpo de las

-3-
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
VI Jornadas de Historia de la Patagonia

La hipótesis de este trabajo sostiene la existencia de una articulación grupos que se reunían para supuestamente preparar un “malón”. El
subyacente entre diferentes agencias estatales y privadas de distinto periodo recortado en este trabajo nos da claves de interpretación de los
orden, de la cual resulta una “construcción normalizante de excepciones”. procesos que entonces se ponen en marcha.
A través de distintas prácticas, ésta ha dado forma variable y alternativa a
las características del estatus de subalternidad indígena, tanto desde su Bibliografía:
dimensión de normalización como en el establecimiento de su condición de Abrams, P. [1977] 1988. “Notes on the difficulty of studiyng the state.” J.
excepción. Estas articulaciones son mutuamente dependientes aunque Hist. Sociology, N° 58-89.
variables en tiempo y espacio, e involucran a diferentes agencias, tanto Alonso, Ana Maria 1994. “The Politics of Space. Time and Substance: State
instituciones estatales íntimamente vinculadas con la temática indígena -o Formation, Nationalism, and Ethnicity”. En: Annual Review of
no- así como a empresas privadas, ONGs e Iglesias. Anthropology, N° 23: 379-405.
De esta forma, es que entendemos que enfocar en el proceso de Appadurai, Arjun 2007. El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la
sometimiento e incorporación de los pueblos originarios a la matriz geografía de la furia. Tusquets, Barcelona.
estado-nación-territorio en tanto política genocida no implica considerar al Briones, Claudia 1995. “Hegemonía y Construcción de la ‘nación.’ Algunos
proceso desde una idea cristalizada de poder estatal que se despliega apuntes”. En: Papeles de trabajo. Centro Interdisciplinario de
hacia los márgenes, sino, por el contrario, conduce a enfocar en las Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-sociales, UNR. N° 4:
múltiples prácticas situadas de dominación y construcción de alteridad que 33-48.
producen performativamente agencias y una cultura del terror. Esta última Briones, Claudia 1998. La alteridad en el cuarto mundo. Una construcción
sostenida en la violencia fundante de considerar la existencia de un peligro antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
a bienes, personas y al orden social mismo. Cornell, Stephen 1990. “Land, Labour and group formation. Blacks and
Al mismo tiempo, aún resta mucho trabajo por recomponer un panorama Indians in the United States.” En: Ethnic and Racial Studies , N°
histórico que permita dimensionar los alcances de las disposiciones que 13(3): 368-88.
involucran las campañas militares, el sometimiento, la concentración, Delrio, Walter 2002. Indios amigos, salvajes o argentinos. Procesos de
deportación y distribución de personas en el contexto de las campañas de construcción de categorías sociales en la incorporación de los
1879-1885. No obstante, colocar el debate en torno a las dimensiones de un pueblos originarios al estado-nación (1870-1885). En: Nacuzzi,
evento en particular, en torno a la precisión del relato, no debiera Lidia (Comp.). Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas
alejarnos del punto de si el evento referido, construido como icono, hecho hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia. PP. 203-
histórico, trauma o rumor, refiere a una estructura histórica en la cual la 246. (298 páginas) Sociedad Argentina de Antropología. Buenos
eliminación de una forma de vida por otra organiza los sentidos profundos Aires.
del cambio histórico. Delrio, Walter 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e
De acuerdo a Lemkin el genocidio tiene una primera fase caracterizada por incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal:
la destrucción de los patrones nacionales de un grupo y otra por la Universidad Nacional de Quilmes.
imposición de los patrones nacionales del grupo opresor. Esta imposición, a Delrio Walter, Diana Lenton, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis
su vez, puede ser sobre la población oprimida a la que le es permitido Papazian y Pilar Pérez, 2010. “Discussing the Indigenous
permanecer, o sobre el mero territorio, después de remover a la Genocide in Argentina: Past, Present and Consequences of
población, y la colonización del área por los propios nacionales del opresor Argentinean State Policies toward Native Peoples”. Genocide
(Lemkin 1944: 81, citado en Moses 2008: 257)). Por lo tanto, genocidio fue la Studies and Prevention, 5:2, August. University of Toronto Press,
experiencia colonial misma. Como señala Wolfe (2006) el colonialismo está pp. 138-159.
estructurado por una lógica de eliminación. Esta es una estructura Escolar, Diego: “El repartimiento de prisioneros indígenas en Mendoza
profunda y genocida, a la que le es intrínseca la usurpación por parte de durante y después de la Campaña del Desierto,” III Jornadas de
superiores derechos de unos sobre otros y en la cual las prácticas Historia de la Patagonia, Universidad Nacional del Comahue, San
situadas implican por lo tanto una participación de sujetos y agencias Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008.
privadas. Escolar, Diego: Los Dones Étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos
de producción de soberanía en Argentina, Buenos Aires,
Palabras finales Prometeo, 2007.
Poniendo en evidencia que la construcción de los imaginarios colectivos de Feldman, Allen 1991. Formations of Violence. The Narrative of the Body and
nación o comunidad ciudadana y de la otredad indígena están íntimamente Political Terror in Northern Ireland. University of Chicago Press,
relacionados, y enmarcando la propuesta en términos de lo que Dirk Moses Chicago.
ha denominado “estructura profunda de la sociedad de colonos” Lemkin, Raphael 1944. Axis Rule in Occupied Europe. Washington.
proponemos como marco interpretativo entender al genocidio como Lenton, Diana y Jorge Sosa 2009. “La expatriación de los pampas y su
práctica constitutiva del estado-nación. Pero también como performativa incorporación forzada en la sociedad tucumana de finales del
de la agencia de privados y de la sociedad civil, no sólo a través de la siglo XIX”, Ieras Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales,
constitución de víctimas sino consolidando estructuras identitarias y de Jujuy, C.E.I.C., 2009.
sentido. Esto es mediante la construcción de ciertos espacios sociales Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la frontera. Historia de las relaciones
como lugares de detención o confinamiento de sujetos y colectivos, fijando diplomaticas con las comunidades indigenas en la Argentina
qué lugares periféricos pueden estos habitar, resultando de ello inviable la (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social.
separación entre tiempo presente y pasado, tal como pretendía enseñar Malvestitti, Marisa y María Andrea Nicoletti 2009. “Ñamünwerinpeyüm/
Moreno a través del guión del Museo de La Plata. El indio malonero será ‘Para borrar los pecados’: los Confesionarios para la
presente, en diferentes contextos históricos, en los que será identificando evangelización en territorio mapuche”, XII Jornadas
nuevamente como una amenaza a bienes, personas y la integridad social, Interescuelas-Departamentos de Historia, Bariloche,
como lo fue en los casos de Napalpí (Chaco 1924) y La Bomba (Formosa Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades,
1947) donde la prensa local volvió a agitar el temor ante la existencia de Centro Regional Universitario Bariloche, octubre 2009.

-4-
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
VI Jornadas de Historia de la Patagonia

Mases, Enrique 2002. Estado y cuestión indígena. El destino final de los


indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910), Buenos vEl avisador Comercial. Defensor de los intereses de los territorios. Publicación
Aires, Prometeo libros/ Entrepasados. semanal (sábados) dirigida por Francisco Díaz Moreno. Trelew 10 de mayo de
1913. Año IV, N 192.
Moses, Dirk 2008. Moving the Genocide Debate Beyond the History Wars.
Memoria de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios- año 1931. AGN,
vi
Australian Journal of Politics and History, Vol. 54, 2:248-270. Ministerio del Interior 1932, Leg. 6 exp. 7013-C. Pág. 35.
Nagy, Mariano 2013. Estamos vivos. Historia de la comunidad indígena Decreto 105137 del 5/5/1937. IAC, Exp. 5754-1947 (781). Tercer Cuerpo, F.
vii
cacique Pincén, provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 361.
Antropofagia. viii Para el caso irlandés Feldman encuentra en lo que denomina las historias del
Nagy, Mariano y Alexis Papazián 2009. ”De la Isla como Campo. Prácticas hombre negro, una narración frecuentemente registrada sobre las incursiones de
de disciplinamiento indígena en la Isla Martín García hacia fines los otros transgresores, la cristalización de un terror tangible sobre víctimas
arbitrarias. El hombre negro es un rumor, una elaboración cultural del terror en la
s. XIX”, XII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, cual se re-trabajan agencias violentas y sus efectos culturales.
Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Carta de Lorenzo Amaya al Ministro de Agricultura Diego Mason, 1943. IAC,
ix

Humanidades, Centro Regional Universitario Bariloche, octubre Chubut, Exp 5754-1947, f 868
2009.
Papazián, Alexis 2013. “El Territorio también se mueve.” Relaciones
sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006). Tesis de
doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
Pérez, Pilar 2014. Estado, indígenas y violencia. La producción del espacio
social en los márgenes del estado argentino. Patagonia central,
1880-1940. Tesis de Doctorado en Historia. Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Pérez, Pilar 2009. “Las policías fronterizas: mecanismos de control y
espacialización en los territorios nacionales del sur a principios
del siglo XX”, XII Jornadas Interescuelas-Departamentos de
Historia, Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Facultad
de Humanidades, Centro Regional Universitario Bariloche,
octubre 2009.
Salomón Tarquini, Claudia 2009. “Construir y conservar un territorio: la
familia Cabral-Carripilón en los reclamos de tierras de la
Comunidad Epumer, Emilio Mitre (LP)”, XII Jornadas
Interescuelas-Departamentos de Historia, Bariloche,
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades,
Centro Regional Universitario Bariloche, octubre 2009.
Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala 2002. El debilitamiento de los
ranqueles: el tratado de paz de 1872 y los conflictos
intraétnicos. En Nacuzzi, Lidia (comp.) Funcionarios,
Diplomáticos y Guerreros. Miradas hacia el otro en las
fronteras de pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX). Buenos
Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Wolfe, Patrick 2006. Settler Colonialism and the Elimination of the Native.
Journal of Genocide Research, Vol 8, 4:387-409.

i El término matriz estado-nación-territorio está inspirado en la propuesta de


Abrams (1977) quien distingue al estado como sistema, en tanto estructura
institucional centrada en el gobierno, y al estado como idea, en tanto mensaje de
dominación o artefacto ideológico que atribuye unidad. Se trata de un término que
permite referir a la reificación de las relaciones sociales impuestas bajo el modelo
hegemónico de estado y a su proceso de construcción desde finales del siglo XIX
en adelante. Es decir, un proceso hegemónico fuertemente anclado en los
procesos de construcción de nación y territorio. En efecto, la nación constituye un
mecanismo que integra órdenes de existencia separados en un sistema político
(Briones (1995). A su vez la identidad entre las personas y el territorio, como
señala Alonso (1994:382), es creada y naturalizada a través del invento visual del
mapa que representa al mundo de naciones como una partición discreta de
territorios. La transformación del espacio en territorio ha sido central para el
nacionalismo, razón por la cual opto explícitamente por hablar de esta matriz
estado-nación-territorio en reemplazo del término más frecuentemente utilizado
estado-nación. Por otro lado, esta elección me permite evitar la objetivación y
personificación del estado y situarlo como construcción de un proceso
hegemónico.
Revista del Museo de la Plata, Talleres del Museo de La Plata 1890-91, Tomo I:
ii

46.
iii Ibidem pp: 50-53.
iv Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, año 1885, sesiones del 24/8 y 26/8.

-5-

Das könnte Ihnen auch gefallen