Sie sind auf Seite 1von 5

PORÍFEROS

Diego Sepulveda, Camilo Moreno


Profesor: Jairo Camacho
Biología
Zoología 1
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia
2019
OBJETIVOS
-conocer aspectos morfológicos y fisiológicos presentes en la variedad de esponjas estudiadas en el
laboratorio.
-Diferenciar características entre las estructuras de esponjas primitivas y esponjas más evolucionadas.
-Hacer una búsqueda taxonómica partiendo de las clases y géneros presentados en el laboratorio.
-Crear representaciones graficas de lo observado en la experiencia de laboratorio.
INTRODUCCCIÓN
En el mundo de los animales existe variedad de formas, tamaños y colores, del mismo modo existen
variados grados de complejidad entre los organismos pertenecientes al reino animal. Las esponjas son
unos de los animales de conformación mas simple aun existentes, en resumen, son una agrupación de
células de manera muy sencilla, no obstante, poseen variedad de funciones conjuntas; estos
organismos son de vida acuática, lo que hace ver que aparecieron mucho antes que otros animales.
Aunque pueden parecer animales poco significantes, en realidad representan un gran paso en la
evolución de los organismos y son base para el desarrollo de los organismos animales. En este trabajo
se plasma lo relacionado con la experiencia en la observación de distintas clases y géneros de
esponjas, así mismo se hace una relación de sus componentes estructurales y como resultado se
obtiene una identificación taxonómica, y una representación grafica de los organismos ya
mencionados y su morfología general.

MARCO TEORICO
Las esponjas, que constituyen el filo porífera, son los animales pluricelulares mas primitivos.
Carecen de órganos, pero tienen un tejido conjuntivo bien desarrollado, en el que las células
llevan a cabo una gran variedad de funciones. (Ruppert & Barnes 1966) Las Esponjas están
especializadas en ser sésiles, y en tener un modelo corporal inusual, construidos alrededor de
un sistema de canales acuíferos. (Ruppert & Barnes 1966) Con excepción de unas 150
especies dulciacuícolas, las aproximadamente 5000 especies de esponjas descritas son
animales marinos. (Ruppert & Barnes 1966)
Las esponjas son de tamaño muy variado. Algunas esponjas calcáreas tienen las dimensiones
de un grano d arroz, pero no hay una especie que exceda el metro de altura y de diámetro.
Algunas son radialmente simétricas, pero la mayoría son irregulares y exhiben formas de
crecimiento masivas, erectas, incrustantes o ramificadas. (Ruppert & Barnes 1966). La
estructura de las esponjas es única por que esta construida en torno a un sistema de canales
de agua, una disposición que esta relacionada con el modo de vida sésil del grupo. Esta
estructura es la llave para el entendimiento de muchos aspectos de la biología de las esponjas.
(Ruppert & Barnes 1966). Según su estructura básica y de funcionamiento general las
esponjas se dividen en tres grupos: las asconoides que tienen el tipo más simple de
organización en el cual el agua entra por unos poros dermales microscópicos, los coanocitos
tapizan la cavidad interna(espongocele), filtran el agua y posteriormente es expulsada por un
único ósculo. Las esponjas siconoides son una versión ampliada de las asconoides, ya que
presentan la misma forma, pero con una pared mas gruesa y compleja con canales plegados
hacia afuera con mayor cantidad de coanocitos. Las leuconoides son la forma mas compleja
y adaptada para el incremento de su tamaño, teniendo mayor región cubierta por coanocitos,
pero en este caso dispuestas en cámara que hacen una mejor labor de filtración de alimento.
(Hickman et al. 2009)
La reproducción de las esponjas tiene varios mecanismos, en las esponjas no es común la
reproducción asexual por gemación, aunque este proceso se observa en algunas especies. Un
proceso diferente a la gemación es la liberación de grupos de células esenciales. Las esponjas
espongilidas, así como algunas formas marinas, poseen conjuntos celulares llamados
gémulas, estas son capaces de soportar congelación y desecación. En primavera, las células
inferiores sufren desarrollo, y el primordio emerge a raves de un orificio (micropilo) del
cascarón. Este primordio continua su desarrollo hasta convertirse en una esponja adulta.
(Ruppert & Barnes 1966)
MATERIALES Y METODOS
Lugar De Estudio
El estudio de los protozoos se realizó en el aula LS211del edificio de laboratorios en la
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Sede Tunja, Boyacá, Colombia. El
día de 18 de septiembre de 2019.
Observación de las muestras
las muestras de las esponjas hacían parte de la colección de muestras del laboratorio por lo
cual no hubo que hacer ningún tratamiento especial a estas. Se observaron las muestras en el
microscopio y el estereoscopio para ver sus estructuras de manera más detallada, los
especímenes completos se observaron a simple vista para reconocer sus características. se
tomaron registros fotográficos y se hicieron dibujos de lo visto.
OBSERVACIONES

Grantia
Reino: Animalia
Phylum: Porifera
Clase: Calcarea
Orden: Leucosolenida
Familia: Grantiidae
Género: Grantia Fleming [1]

Se vio si forma alargada, con disposición asconoide, posee un ósculo en uno de los extremos, su
estructura esta conformada por espículas con apariencias de pelos muy delgados, estas espículas están
en gran cantidad, de manera desordenada y muy conjunta.

Spongia (Euspongia)
Reino: Animalia
Phylum: Porifera
Clase: Demospongiae
Orden: Dictyceratida
Familia: Spongiidae
Género: Spongia [1]

Se observo un espécimen completo proveniente de aguas marinas en donde se ven gran cantidad de
poros para la entrada del agua, de color rojizo, y con una textura suave, en el microscopio en el
objetivo de 100x se observo su esqueleto magnificado, y se identificaron estructuras como espículas
con patrones más complejos como se ve en la ilustración anterior.
Spongilla
Reino: Animalia
Phylum: Porifera
Clase: Demospongiae
Orden: Haplosclerida
Familia: Spongillidae
Género: Spongilla [1]

El ejemplar visto provenía de agua dulce (lago de tota), se encontraba adherido a un tallo de planta
elodea, su textura lucia mas suave, de color blanquecino, con variados poros en la superficie y mas
de un orificio de salida (ósculo), en el microscopio se observó una gémula con masa de arqueocitos
recubierta por una capa de espículas.

Leucosolenia
Reino: Animalia
Phylum: Porifera
Clase: Calcarea
Orden: Leucosolenida
Familia: Leucosoleniidae
Género: Leucosolenia [1]

Este género se observo en el microscopio en el objetivo de 10x, se vio su estructura alargada con un
ósculo en su extremo, constituida por gran cantidad de espículas mono-axónicas intrínsecas.
Calyx
Reino: Animalia
Phylum: Porifera
Clase: Demospongiae
Orden: Haplosclerida
Familia: Phloeodictyidae
Género: Calyx [1]

Este ejemplar completo provenía aguas marinas, en su estructura general se vieron muchos
poros en la extensión de su superficie, al igual que protuberancias pequeñas un ósculo grande,
de color beige, es el espécimen de mayor tamaño de todos los vistos en esta práctica.

CONCLUSIONES
-Se evidencia a partir de observación las estructuras que conforman a las esponjas son mas
ordenadas en las clases mas evolucionadas lo que las hace más eficientes.
-Las características morfológicas que poseen las esponjas son muy variadas, tanto así que las
estructuras individuales que las constituyen (espículas) toman formas muy diferentes, cuando
se observan géneros y especies distintas.
-Se observaron diferencias morfológicas notorias entre los géneros provenientes de aguas
marinas y el género que provenía de agua dulce debido a las condiciones a las que son
sometidas y su adaptación particular a estas mismas.
-Tal y como se observo en el laboratorio, las esponjas poseen mecanismos de reproducción
como las gémulas que les permiten resistir condiciones adversas y continuar existiendo.
-El éxito en la vida de las esponjas esta en que tienen células especializadas para cumplir
funciones básicas y así suplen sus necesidades vitales básicas.
REFERENCIAS

1. Itis. (2019) “Integrated Taxonomic Information System” Recuperado el: 14 de


septiembre de 2019. Disponible en: https://www.itis.gov/.
2. Ruppert E & Barnes R., (1996) “Zoología de los invertebrados”, Sexta Edición,
McGRAW-HILLINTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V, págs: 75-92
3. Hickman C., Roberts L., Keen S., Larson A., I’Anson H., Eisenhour D. (2009)
“Principios integrales de zoología” Décimo cuarta edición. Editorial McGRAW-
HILLINTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V. Págs: 245- 268

Das könnte Ihnen auch gefallen