Sie sind auf Seite 1von 8

FILOSOFIA PARA NIÑOS EN EDUCACION INICIAL

Hugo ROJAS RIVERA Docente1


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4974-5914
FECHA: 19 de julio 2019 - Pasco

1. ANTECEDENTES
Matthew Lipman nació en Vineland, Nueva Jersey en 1922. Tras ser capaz de expandir su
pensamiento a más de 50 países, Lipman falleció el 26 de Diciembre de 2010 en West
Orange, también de Nueva Jersey.
Era profesor en la Universidad de Columbia cuando comenzó a plantearse la necesidad
de cambiar la metodología de la enseñanza de la época.
Más concretamente, fue durante la Guerra de Vietnam, cuando advirtió la escasa
capacidad que tenían sus contemporáneos para captar pensamientos complejos y
expresar sus opiniones.
Para este filósofo, era ya tarde para dotar a los adultos de una mente crítica y analítica,
así que comenzó a trabajar sobre una nueva pedagogía para los niños.
A partir de ahí, fundó el Instituto para el Avance de la Filosofía para niños. Su metodología
fue llevada a la práctica por primera vez en varios colegios públicos de Nueva Jersey.
Lipman es, igualmente, el autor de varios libros en los que desarrolla sus teorías y la
metodología asociada a su propuesta. Entre estos destaca “El descubrimiento de Harry
Stottlemeyer, el primero que publicó. Está destinado a niños de 10 años.

2. PENSAMIENTO CRITICO DE MATTHEW LIPMAN

Frente a las teorías dominantes en la época, que consideraban que los niños eran
incapaces de tener pensamientos complejos antes de cumplir 10 u 11 años, el autor
pensaba que adquirían esta habilidad mucho antes.
Igualmente, estaba en contra del modelo educativo imperante. Este potenciaba la
enseñanza memorística, olvidando las capacidades lógicas y de razonamiento de los
pequeños.
Así, estaba convencido de que eran capaces de tener pensamientos abstractos desde
muy corta edad, lo que le llevó a plantear la necesidad de comenzar la educación
filosófica mucho antes para mejorar la capacidad de razonamiento.

1
ROJAS RIVERA, Hugo Docente Egresado de La Universidad nacional Daniel Alcides Carrión con más de 15 años al servicio de la
Educación Infantil, autor de varias publicaciones.
Para alcanzar sus objetivos didácticos, Lipman recurrió a la filosofía en su significado más
primario: el plantearse el porqué de las cosas y los hechos.
A través de libros destinados a los niños y de manuales para los profesores, desarrolló
una completa guía de enseñanza con el fin de enseñar a pensar a los alumnos.
Su objetivo final era que la razón y el pensamiento crítico fuera más importante que la
memoria. De esta forma, los niños acaban teniendo una mayor capacidad de comprender
mejor la realidad.
También mejora la capacidad de entender la forma de pensar de los demás y de
esforzarse para construir una sociedad mejor y trabajar por el bien común.
Gracias a eso, Lipman pretendía que no se perdiera la libertad de pensamiento y, en
resumen, los valores democráticos.
Entonces ¿Por qué no atender a esa curiosidad innata de los niños y niñas y a ese
preguntar constante acerca de todo lo que les rodea? Esto ayudaría a la construcción de
aprendizajes significativos y fomentaría una metodología que, partiendo de lo que los
alumnos y alumnas conocen y piensan con respecto a cualquier aspecto de la realidad,
sea capaz de conectar con sus intereses y necesidades, con su peculiar forma de ver el
mundo, y les proponga, de forma atractiva, una finalidad y utilidad clara para aplicar los
nuevos aprendizajes que desarrollan y para la inversión de un alto grado de esfuerzo y
dedicación personal. La idea de Matthew Lipman es que “una meta de la educación es
liberar a los estudiantes de hábitos mentales que no son críticos, que no cuestionan nada,
para que así, puedan desarrollar mejor la habilidad de pensar por sí mismos, descubrir
su propia orientación ante el mundo y, cuando estén listos para ello, desarrollar su propio
conjunto de creencias acerca del mundo. No podemos esperar que los niños se respeten
a sí mismos como personas a menos que hayan aprendido a utilizar de manera óptima
los poderes creativos e intelectuales con los que están equipados. Todo niño debería ser
alentado a desarrollar y articular su propio modo de ver las cosas.
Esto es lo que Matthew Lipman, en 1969, como profesor de la Universidad de Columbia
(Nueva York), no encontró en las aulas. Se dio cuenta de que sus alumnos aprendían las
reglas de la Lógica que él enseñaba pero no eran capaces de relacionarlas con su vida
cotidiana. ¿Cómo acercar ese conocimiento teórico a la vida? Se trata, en definitiva de
encontrar métodos y estrategias que acerquen los contenidos propios de la filosofía a las
inquietudes intelectuales de los estudiantes. Ante esta problemática Lipman elaboró el
proyecto de Filosofía para Niños. ¿Por qué filosofía? Precisamente por tratarse de un
saber que no sólo enseña una serie de contenidos sino que se ocupa, sobre todo, de
desarrollar habilidades, de potenciar y perfeccionar las destrezas y capacidades
cognitivas de los alumnos y alumnas. Porque "la filosofía es por excelencia la disciplina
que plantea las preguntas genéricas que pueden servirnos de introducción a otras
disciplinas y prepararnos para pensar en las demás disciplinas”
¿Cómo podemos llevar la filosofía a la etapa obligatoria de la enseñanza y plantear
cuestiones de índole filosófica? No se trata de reproducir en otro contexto el temario de
Bachillerato, ni de caricaturizar la historia de la filosofía. El proyecto educativo de Lipman
hace saltar por los aires los rígidos marcos espacio-temporales en los que la filosofía ha
estado encorsetada durante toda la historia, pues afirma que la filosofía ha de seguir
siendo filosofía pero "puede ser rediseñada para que los niños la acepten con rigor",
puede acercarse a su lenguaje y cambiar la terminología filosófica por el lenguaje
cotidiano
3. CONCEPTO
La Filosofía para Niños es un programa sistemático y progresivo, especialmente diseñado
para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años, compuesto por una serie de
materiales para trabajar en el aula y unos libros que ayuden al profesorado a la
preparación de las sesiones
4. QUE BUSCA LA FpN

 Favorecer la actitud crítica y creativa de los alumnos y alumnas. El profesor no va a


impartir una clase magistral de filosofía, se busca que todos participen aportando
experiencias y opiniones siempre razonadas. Según Lipman, "el pensamiento crítico
es el pensamiento autocorrectivo que es sensible al contexto, y que se basa en
criterios para la emisión de juicios”
 Desarrollar las destrezas de razonamiento de los niños y niñas. Mediante la lectura
de los materiales, el diálogo y la reflexión sobre temas como la verdad, la justicia o el
amor se van desarrollando las destrezas de razonamiento que no sólo facilitarán al
alumnado la adquisición de conocimiento en otras materias sino que le aportarán
unas herramientas básicas para su vida cotidiana y para configurar su personalidad.
 Familiarizar a los niños y niñas con los componentes éticos de la experiencia humana.
Dentro de la reflexión filosófica y concretamente de la ética, lo que se pretende no
es cambiar necesariamente las creencias de los niños, sino ayudarles a encontrar
razones mejores y más sólidas para creer en aquellas cosas en las que, después de
una cuidadosa reflexión, ellos han elegido creer. “Si queremos ciudadanos adultos
que sean racionales respecto a los valores, deberíamos introducir a los niños en la
investigación en valores de tal manera que puedan descubrir por sí mismos que
aquello que posee un valor genuino no es el objeto de un deseo cualquiera, en todo
caso trivial e inmaduro, sino que más bien es aquello cuya pretensión de ser algo de
valor está apoyada por la reflexión y la investigación”
 Reforzar tanto los aspectos emocionales como cognitivos de la experiencia de los
niños y las niñas. Se presenta como un programa de metacognición pues lo que
permitirá desarrollar las capacidades de un pensamiento complejo de alto nivel es la
reflexión sobre el propio pensamiento.
 Crear una atmósfera que induzca al aprendizaje convirtiendo el aula en una
comunidad de investigación. Cuando se anima a los niños y niñas a pensar
filosóficamente convertimos el aula en una comunidad de investigación, una
comunidad donde se da un compromiso con la investigación y con las técnicas
responsables de búsqueda que presuponen una apertura a la evidencia y a la razón.
Vamos a ver con más detenimiento qué entiende Lipman por Comunidad de
Investigación.
5. METODOLOGIA

Para llevar a cabo el programa Filosofía para Niños Lipman elabora unos materiales
adecuados y capaces de lograr los objetivos que pretenden: desarrollar un
pensamiento crítico y creativo, y facilitar su aplicación mediante una metodología
adecuada en el aula.

APLICACIÓN EN EL AULA

Los pasos que se siguen en la aplicación del método en el aula se podrían resumir del
siguiente modo:

1. Se dispone a los alumnos en círculo para posibilitar el diálogo.


2. Se lee un capítulo o episodio de una de las novelas. Para ello, se pueden
emplear distintas técnicas de lectura: un párrafo cada uno, lectura
dramatizada, etc. También el profesor lee cuando le llega su turno.
3. Luego se pide a los alumnos y alumnas que formulen en forma de
pregunta cuantas cuestiones les haya sugerido la lectura. También para
esto se pueden emplear diversas dinámicas de trabajo.
4. Las preguntas se van escribiendo en la pizarra, indicando junto a ellas el
nombre de la persona que la formula y la línea y página de la novela que
la sugiere. Los alumnos y alumnas deben tomar nota de todas las
cuestiones en su cuaderno de clase. Estas preguntas se convierten
entonces en el plan de trabajo para el debate en el aula.
5. Terminado el listado de cuestiones, se les pide que seleccionen aquella o
aquellas que deseen comenzar a tratar.
6. Con la primera pregunta elegida comienza el diálogo. El modo de dirigir el
debate responde a las orientaciones que la propia metodología propuesta
por Lipman nos ofrece para conseguir un “debate filosófico”.
7. Para orientar y ayudar al diálogo se utilizan los ejercicios que aparecen en
el manual del profesor correspondiente a cada una de las novelas. En el
manual se ofrecen ejercicios, planes de discusión, cuestiones, textos, etc.
que el profesor puede utilizar en su trabajo de orientación y coordinación.
8. Sin duda el diálogo planteará la necesidad de investigar y profundizar en
determinados temas que se suscitan. En dicha investigación se pueden
utilizar todos los recursos necesarios para llevarla a buen término:
búsqueda de documentación, aclaración de conceptos, trabajos
complementarios, etc.
9. Después de cada sesión, los alumnos y alumnas han de escribir un
pequeño resumen y valoración de lo que juntos han debatido: es lo que
llamamos “página de diario”. La lectura de uno de ellos puede servir como
introducción para la siguiente sesión.
10. Cuando el tema se da por debatido es importante recoger todo lo que se
ha aportado, para ello se puede confeccionar una redacción que ocupará
un lugar específico en el cuaderno de clase.
COMO FOMENTAR DEBATE EN EL AULA
a. El aula constituida como una «comunidad de indagación» recupera por un
lado el ambiente igualitario, propio de cualquier «comunidad», en el que la
escucha, la empatía y la valoración son ejercitados constantemente.
b. Por otro lado, se recupera la sensibilidad y el interés epistemológico, propios
de cualquier investigación, en el que la conceptualización y la argumentación,
son prácticas corrientes.
c. La Filosofía para Niños está en la antípoda de cualquier tipo de
adoctrinamiento, se propone en la línea del sapere aude! ilustrado y anima
a tener "valor de servirte de tu propio entendimiento", a correr el riesgo de
comprender un texto, pensar y dialogar en condición de igualdad con los
compañeros pues "queremos estudiantes que piensen por sí mismos y no
que simplemente aprendan lo que piensan otras personas.

d. Este pensar por uno mismo se potencia desde un aula entendida como una
Comunidad de Investigación. Éste es uno de los conceptos clave del
programa de Lipman y remite a la tradición filosófica: por un lado, a Peirce,
con su noción de una comunidad de investigadores en busca de la verdad;
por otro, a Dewey y su insistencia en una educación activa y, por último, a
Freire, Mead, Vygostky y a los orígenes mismos de la filosofía, a Sócrates, con
el papel fundamental del diálogo en clase y las relaciones que se establecen
entre profesor y alumnos.

6. ROL DEL DOCENTE


En una «comunidad de indagación» el docente acompaña al grupo, poniendo a su
disposición herramientas para estimular la indagación y la reflexión. Su función es la de
un auxiliar que permite que los niños filosofen, generando el saber. El docente indaga e
investiga junto a los niños, estimulando preguntas, repreguntas e hipótesis.
7. PROGRAMA DE LA FILOSOFIA PARA NIÑOS
Para lograr este proyecto Lipman y sus colaboradores han creado el programa al que nos
hemos referido anteriormente. Este programa consta de siete novelas destinadas a
leerse en el aula y, a partir de los temas que se plantean en la lectura, establecer el
diálogo en la clase. Las novelas abordan temas cercanos a los niños y niñas, los
protagonistas tienen la misma edad que ellos, experimentan las mismas inquietudes y
pueden sentirse identificados en algunas de las situaciones que narra la obra. La lectura
común del texto es el punto de partida, a partir de ahí el profesor puede proponer un
plan de diálogo que encontrará en los manuales que acompañan a cada novela, éstos le
ayudarán a plantear los temas, conceptos y destrezas filosóficas que deben desarrollarse.
Las novelas van introduciendo progresivamente, según la edad del alumnado, los
diversos temas y cuestiones filosóficas y van se complementan con su correspondiente
manual para el profesor. A continuación se detallan estas novelas que conforman el
programa de Filosofía para Niños:

NOVELA NIVEL EDUCATIVO OBJETIVO

ELFIE Ed. Infantil Conocimiento de uno mismo

KIO y GUS Primaria Conocimiento del entorno

Primaria El lenguaje, el cuerpo, la amistad, la


PIXIE
creatividad

HARRY Primaria y E.S.O. Lógica y temas filosóficos variados

LISA E.S.O. La reflexión Ética

SUKI E.S.O. Reflexión Estética: literatura y arte

MARK Bachillerato La Sociedad, las leyes, la democracia

Pensar sobre el pensar; Elfie manual de profesor; Relacionando nuestros


pensamientos,
El tema específico es el conocimiento de uno mismo, que se ejercita a través de la
actividad del pensar. Elfie va descubriendo la naturaleza de una frase, la distinción
entre apariencia y realidad, entre permanencia y cambio, etc. Se trabajan y
desarrollan las siguientes destrezas: comparar, distinguir, dar explicaciones,
preguntar, cuestionar y explorar.
Filosofía de la naturaleza: KIO Y GUS. Manual del profesor: Asombrándose ante el
mundo.
Kio está visitando la granja de sus abuelos y ahí se hace amigo de Gus, quien vive con
su familia no lejos de allí. Kio ayuda a Gus a descubrir el mundo, superando la barrera
de la ceguera de éste. Se plantea un primer en contacto y encuentro con el mundo y
sus elementos. Se centra en la observación, clasificación, descripciones, relación
parte-todo, sentido-finalidad, etc.
Filosofía del lenguaje: PIXIE. Manual del profesor: En busca del sentido.
Pixie nos cuenta cómo crea la historia de su criatura misteriosa.
Con ella aprendemos a contar cuentos, a descubrir la realidad a través del lenguaje y
a crear e inventar nuestra identidad personal mediante la narración y la búsqueda de
sentido. Las habilidades que se desarrollan en este programa consisten en aprender
a detectar ambigüedades, imprecisiones, símiles, metáforas, analogías, elaboración y
precisión de conceptos, etc.
Lógica: EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY. Manual del profesor: Investigación filosófica
Harry y sus amigos descubren la importancia del diálogo y del desarrollo de las
habilidades básicas del pensamiento y del razonamiento como instrumentos de la
investigación. El relato está enfocado principalmente al desarrollo de destrezas de
razonamiento formal e informal aplicadas también al campo de la ética, de la estética,
de la educación, de la política, etc. Se practican fundamentalmente inducciones,
deducciones, conversiones, formulaciones, silogismos, formación de hipótesis, etc.
Ética: LISA. Manual del profesor: Investigación ética.
La historia de Lisa continua el argumento de la novela anterior pero esta vez
orientado a los problemas y cuestiones de orden moral y ético, como la igualdad, la
imparcialidad, la honestidad, la verdad y la mentira, la naturaleza de las normas. Se
fomenta el desarrollo de las siguientes destrezas: uso de criterios, formación de
juicios, justificar razones, detectar prejuicios, defender creencias, distinguir entre
causas y consecuencias, aplicar las reglas lógicas a cuestiones éticas, etc.
Estética: SUKI. Manual del profesor: ¿Por qué y cómo escribir?
Esta novela nos presenta a Suki, que escribe poesía, y la relación de éste con un
compañero al que le cuesta enfrentarse a los deberes de la clase de literatura: cómo
le va a ayudar en sus tareas mostrándole el significado de la literatura y
desvelándonos la relación entre pensar, leer y escribir. Las habilidades principales que
se promueven son las siguientes: se recuperan y amplían las adquiridas con las
novelas sobre filosofía del lenguaje y lógica, incidiendo en las técnicas propias de la
escritura, como la narración, descripción, versificación, creación, interpretación,
crítica, etc.
Filosofía de las Ciencias Sociales: MARK. Manual del profesor: Investigación social.
Mark, compañero de Harry, es acusado de destrozar varias aulas del colegio y tiene
problemas personales. Partiendo de esta situación conflictiva la novela permite
aplicar las destrezas de razonamiento y las habilidades del pensamiento crítico y
creativo al ámbito de la filosofía social y política. Se potencia la reflexión sobre los
distintos temas y conceptos que caracterizan la filosofía política: ley y justicia,
democracia y libertad, instituciones sociales, familia, etc.
8. EL PROBLEMA DE LOS PLANES DE ESTUDIO
UNIFE
Filosofía I
Filosofía II
Filosofía de la Educación
UNEVAL
Introducción a la filosofía
PUCH
Introducción a la filosofía
Filosofía de la Educación
UPLA
Filosofía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Federación Mexicana de Filosofía para Niños. Matthew Lipman. Obtenido


de fpnmexico. org.
2. IZAR. Filosofía para Niños. Obtenido de izar.net.
3. Martin, Douglas. Matthew Lipman, Philosopher and Educator, Dies at 87. Obtenido
de nytimes.com.Lipman, Matthew. Philosophy in the Classroom. Recuperado
de files.eric.ed.gov.
4. The Philosophy Foundation. Philosophy for Children. Obtenido de philosophy-
foundation.org.
5. Hospital de muñecas: Sharp, Anne Margaret (2000). Hospital de muñecas. Madrid:
Ed. de la Torre.

Das könnte Ihnen auch gefallen