Sie sind auf Seite 1von 28

PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL

COMUNITARIO INTEGRADO PARA


COMUNIDADES ALEJADAS EN LA AMAZONÍA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO DE LAS POLITICAS Y
SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL

Diciembre de 2012

20
CONTENIDOS
PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES
ALEJADAS EN LA AMAZONÍA ...................................................................................................... 0
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO DE LAS POLITICAS Y SALVAGUARDA DEL
BANCO MUNDIAL ................................................................................................................... 0
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 2
ESTADO ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE ................................................................................... 5
CRITERIOS DE SELECCION DE SUBPROYECTOS PRODUCTIVOS .................................................. 8
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE SUBPROYECTOS - COMPONENTE 1 .................................... 8
LISTA DE EXCLUSIÓN AMBIENTAL PARA SUBPROYECTOS PRODUCTIVOS ............................ 8
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.......................................................................................... 11
RUTA CRÍTICA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ......................................................................... 11
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL..................................................................... 12
IDENTIFICACION DE SUBPROYECTOS PRODUCTIVOS .......................................................... 12
INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SUBPROYECTOS SELECCIONADOS .................. 13
1. Introducción ............................................................................................................. 13
2. Caracterización ambiental del área del subproyecto .............................................. 13
3. Identificación inicial de los impactos sin proyecto .................................................. 14
4. Medidas de mitigación de impacto (con proyecto) ................................................. 21
5. Monitoreo y seguimiento ambiental ....................................................................... 21
6. Conclusión y recomendación ................................................................................... 22
INFORME DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ................................................... 23
DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL ............................................................................. 24
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ................................................................................................... 26
ANEXO 1 ................................................................................................................................... 27
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL DETCAA ................................................................... 27

1
INTRODUCCION
El Banco Mundial está desarrollando un proyecto para apoyar la expansión del sistema de
transporte nacional a través de carreteras nacionales y aeropuertos (NRAIP), lo que
mejorará la transitabilidad entre los municipios de San Buenaventura e Ixiamas (113 Km.). La
carretera se encuentra en el Amazonas, cerca del Parque Nacional Madidi, que atrae a un
número significativo de turistas cada año. La mayoría de la tierra está clasificada como las
tierras forestales y el suelo es por lo general no apto para la agricultura intensiva. El Banco
ha financiado proyectos de infraestructura que forman parte de un proyecto más amplio
conocido como la carretera del Corredor Norte (1664 Km.) que conecta la capital de La Paz
con el noreste del Brasil.

Es así que tanto indígenas como campesinos a pequeña escala han expresado la urgente
necesidad de recibir capacitación y oportunidades de proyectos para desarrollar proyectos
sostenibles de uso del suelo para la mejora de sus condiciones de vida. Hoy la mayoría de las
comunidades producen cultivos comerciales con la mayor tasa de retorno sin tener en
cuenta el proceso relacionado con la rápida degradación del suelo. El desafío es que la gran
mayoría de la tierra en la región no es apta para la producción agrícola y ganadera intensiva.
La alta diversidad de actividades generadoras de ingresos y sistemas agroforestales
integrados es la única manera de garantizar a largo plazo, el desarrollo sostenible en este
entorno frágil.

Por ello, y dando respuesta a la demanda local, el Objetivo de Desarrollo del Proyecto
Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía
(DETCAA), es probar un modelo integrado y participativo territorial sostenible para las
comunidades rurales más desfavorecidas en los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas
en la Amazonía boliviana donde se está planificando la implementación de nuevas
infraestructuras.

Este Proyecto complementará al Proyecto de Caminos Nacionales y Aeropuertos del Banco


Mundial (NRAIP). En el pasado, los proyectos nacionales de infraestructura en Bolivia se han
desarrollado tomando en cuenta la mitigación de los impactos, pero no integrando
consideraciones sostenibles para mejorar los medios de vida de las comunidades que viven a
lo largo de las carreteras. En la Amazonía boliviana, y en otras regiones tropicales de Bolivia,
esto ha tenido consecuencias negativas como resultado del desarrollo territorial no
planificado con consecuencias económicas-sociales insostenibles.

El Proyecto busca mejorar los ingresos de la población rural a través de la implementación


de subproyectos productivos sostenibles basados en un esquema de gestión territorial y una
estrategia de desarrollo a largo plazo. Además, se busca garantizar la sostenibilidad
ambiental mediante la implementación se sistemas productivos agroforestales o que estén

2
basados en la estructura actual del uso de la tierra y sin promover mayor deforestación. Es
por ello que en la evaluación ambiental realizada, la mayoría de los impactos fueron
positivos, aunque también se identificaron posibles impactos negativos, pero con muy baja
probabilidad de ocurrir.

El Proyecto cuenta con 4 componentes:

Componente 1: Proyectos Competitivos de Inversiones Sostenibles Comunales. Este


componente financiará la ejecución de subproyectos de inversión a pequeña escala
presentados por las comunidades rurales entre San Buenaventura e Ixiamas
respondiendo a las prioridades en los planes locales del uso de la tierra. Se espera
que la mayoría de los subproyectos estén relacionados con sistemas agro-forestales,
pero dada la naturaleza impulsada por la demanda de los subproyectos, las
comunidades también podrán presentar subproyectos no relacionados con la
agricultura.

Componente 2: Diseño participativo de los planes de uso sostenible de la tierra.


Este componente apoyará el diseño comunitario de los planes locales de uso
sostenible del suelo, así como el desarrollo de subproyectos de la promoción de
sistemas de producción sostenible en las familias rurales más pobres cerca de la
carretera San Buenaventura e Ixiamas. Los planes de uso de la tierra formulados por
las comunidades servirán como marco para los subproyectos que serán
implementados y monitoreados dentro de los planes de uso de la tierra locales. Las
comunidades beneficiarias serán las comunidades más desfavorecidas y que
demuestren un gran interés en participar en el Proyecto.

Componente 3: Participación comunitaria en la Planificación Municipal. Este


componente promoverá un espacio de gobernanza entre las comunidades rurales y
los municipios de San Buenaventura e Ixiamas en el proceso de desarrollo de un
ordenamiento territorial municipal operativo. Esto permitirá que las comunidades
más pobres y vulnerables de las zonas rurales participen más directamente en las
decisiones municipales en una era donde los rápidos cambios socio-económicos
pueden ocurrir debido a la mejora de la carretera financiada por NRAIP. Este proceso
se establecerá en el marco de los Planes Municipales de Uso del Suelo y Planes de
Desarrollo Municipal recientemente desarrollados, y los planes locales de uso de la
tierra.

Componente 4: Gestión, monitoreo, evaluación y difusión de conocimientos del


Proyecto. Este componente apoyará el establecimiento de una operación eficiente y
transparente del Proyecto, que comprende un equipo responsable de la gestión
técnica, administrativa y fiduciaria del Proyecto.

Los componentes del Proyecto que potencialmente podrían ocasionar impactos negativos
son los componentes 1, 2 y 3.

3
La mitigación de los potenciales impactos negativos esta prevista mediante el presente Plan
de Manejo Ambiental, el cual es parte del conjunto de documentos de salvaguarda del
Proyecto: El Plan de Manejo Ambiental fue diseñado para dar cumplimiento a las políticas de
salvaguarda sobre la Evaluación Ambiental (O.P. 4.01), Hábitats naturales (O.P. 4.04), Bosques
(O.P. 4.36), Control de Plagas (O.P. 4.09) y Patrimonio Cultural (O.P. 11.03).

Luego, para la evaluación de los subproyectos productivos sostenibles se ha diseñado un


Manual de Gestión Ambiental, también incluido en el Plan de Manejo Ambiental, el cual
propone una evaluación del riesgo de los subproyectos productivos del componente 1,
respecto a las salvaguardas ambientales del Banco Mundial.

Asimismo, respecto la política sobre Control de Plagas (O.P. 4.09), se ha previsto utilizar el
manual de manejo de plagas para el Proyecto DETCAA, adjunto al presente documento,
diseñado en base al documento de manejo de plagas del Proyecto PAR (2009).

Además, para poder evitar los potenciales impactos negativos, se cuenta con un Manual de
Operaciones en donde se han previsto criterios de selección de comunidades y de
subproyectos para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la subvención.

4
ESTADO ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE
La historia de ocupación del área data desde algunos años antes de la llegada de los
españoles al continente, y hace referencia a que el imperio incaico llego a estas tierras
conocidas como el Antisuyo, las cuales posteriormente, por la oferta de goma, castaña y
madera han atraído a muchos extranjeros durante la época republicana. Luego, se ha
establecido un proceso de ocupación constante a partir de la década de 1970.

En 1971 fue creada la Corporación Regional de Desarrollo para La Paz (CORDEPAZ), su


principal propuesta de desarrollo, denominada “Marcha hacia el Norte”, planteaba tres
estrategias de producción: i) la creación de un polo de desarrollo regional en torno a una
industria azucarera ubicada en el municipio de San Buenaventura, ii) la construcción de una
represa hidroeléctrica en la región del Bala y, iii) la exploración y explotación de recursos
hidrocarburíferos en la zona. Para la implementación de estas estrategias se requería la
construcción de carreteras y la promoción de la colonización de la región. Los principales
objetivos de la propuesta de desarrollo de CORDEPAZ no llegaron a implementarse. Sin
embargo, la construcción de carreteras y la llegada de migrantes de tierras altas (hoy
conocidos como interculturales) se llevaron a cabo, con la consecuente ocupación de
importantes superficies terrestres que dieron lugar a asentamientos humanos en
comunidades y la llegada de empresas madereras. Como resultado de este proceso, hasta el
año 2010 se han deforestado 74.318 ha en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas,
con tasas de deforestación crecientes desde 2001. Hasta el año 2009, esta región albergaba
aproximadamente a 17.000 habitantes de los cuales el 47% viven en el área rural, cuyas
principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la extracción de madera
y la pesca. Los derechos de uso de la tierra están divididos entre Áreas Protegidas (Madidi y
Pilón Lajas, reconocidas desde 1995 y 1992 respectivamente), Tierras Comunitarias de
Origen (Tacana I y II, Araona, Uchupiamonas y Pilón Lajas, reconocidas desde 2003), tierras
comunales, privadas y fiscales.

Hasta el año 2010, entre los municipios de Ixiamas y San Buenaventura se tenían 2.974.011
ha de bosque natural, mientras que las áreas deforestadas cubrían 74.318 ha. La tasa promedio
anual de deforestación entre 2005 y 2010 fue de 5.359 ha/año, siendo el año 2008 cuando se
observó la mayor deforestación (8.400 ha/año). El 72% del área deforestada se encuentra en los 10
primeros kilómetros alrededor de la vía principal, lo cual muestra que el impacto de la carretera
sobre la cobertura vegetal es el mayor alrededor de la misma. En términos per cápita, por cada
habitante de esta región se deforestan 0.3 ha al año, casi 10 veces más a la media nacional. Tomando
en cuenta algunas categorías de manejo de la tierra. Se observa que el bosque remanente se
halla distribuido de manera equitativa entre áreas con manejo sostenible y áreas sin manejo
sostenible, y que la deforestación sucede principalmente en áreas externas a APs y TCOs.

5
FIGURA 1. MAPA DE BOSQUES Y DEFORESTACION 2010

En la Figura 1, se muestra de manera gráfica el avance de la frontera agrícola en los


municipios de interés. Se ve claramente que las áreas con menor pendiente y fuera de áreas
con manejo son las que en mayor medida han experimentado procesos de deforestación.

El proceso de la deforestación comienza con la extracción de madera, y según la evaluación


ambiental realizada para el Proyecto NRAIP, se estima que para 2010, el 90% de la madera
extraída en Bolivia fue ilegal. Luego de la extracción de madera valiosa, se dan procesos de
desmonte y habilitación de las tierras para la agricultura y ganadería mediante el chaqueo o
quema de bosques.

Luego, además de las actividades económicas de la población rural, existen grandes


propuestas de desarrollo, que podrían ocasionar la degradación de ambientes naturales,

6
entre ellas el mejoramiento de la carretera y la construcción del ingenio azucarero de San
Buenaventura. En el primer caso, son conocidos los riesgos de las carreteras, ya que facilitan
la degradación del bosque por actividades forestales impropias como la tala selectiva,
actividad que puede preceder a la agricultura. Luego, también hay que prestar especial
atención al Ingenio Azucarero, dado que el Gobierno Boliviano dictaminó el DS Nº 0637, el
15 Septiembre 2010, instrumento con el cual crea la empresa Pública Nacional Estratégica,
denominada Empresa Azucarera San Buenaventura - EASBA, determina su naturaleza
jurídica, objeto y define sus fuentes de financiamiento.

Tomando en cuenta los antecedentes históricos de intervención en el área y las nuevas


propuestas de desarrollo, la definición del estado ambiental y salud de los ecosistemas hasta
el año 2010 – con los fines del Proyecto propuesto – está reflejado por la cobertura de
bosques y áreas deforestadas. Además, con fines de medir el impacto del Proyecto al cabo
de los tres años propuestos, y realizar el monitoreo, se tomara en cuenta la tasa anual de
deforestación. En este sentido, se entiende como mitigación de amenazas la reducción de la
deforestación o la tasa de deforestación, la cual es la expresión de actividades económicas
que se llevan a cabo en el lugar. Entre ellas, la agricultura, ganadería y extracción de madera
principalmente.

7
CRITERIOS DE SELECCION DE SUBPROYECTOS
PRODUCTIVOS
El Plan de Manejo Ambiental contempla los procedimientos para la evaluación ambiental de
los subproyectos y la evaluación y calificación de la elegibilidad de los mismos. Para ello, se
han desarrollado los criterios de elegibilidad de subproyectos, una lista de exclusión y el
Manual de Gestión Ambiental.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE SUBPROYECTOS - COMPONENTE 1

Los Criterios de Elegibilidad Ambiental de Subproyectos que se aplicarán para la selección de


comunidades y subproyectos son:

1. Los subproyectos financiados pueden tener impacto negativo específico en función


del lugar, prácticamente ninguno irreversible y en la mayoría de los casos pueden
adoptarse medidas de mitigación, y se pueden localizar solamente en tierras ya
convertidas en caso de subproyectos agropecuarios o en hábitats naturales cuando
las actividades no impliquen un grado considerable de conversión. Todos utilizarán
tecnología amigable con el medio ambiente. Se determinará la presencia del
subroyecto respecto a este criterio en un área no mayor a 200 m a partir de las
áreas ya deforestadas identificadas en base a los mapas de monitoreo de la
deforestación de CI Bolivia a 2010.
2. Son elegibles de financiamiento los subproyectos de transformación de materia
prima que no generen grandes impactos en el medio ambiente tanto en la
contaminación de agua, aire o suelo, como en la disposición de deshechos o
generación de pasivos ambientales, y que cuenten con planes de mitigación de
impactos adversos y de monitoreo ambiental.
3. Son elegibles los subproyectos en las Zonas de Amortiguación Externa de las Áreas
Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, respetando las
consideraciones del Plan de Manejo del área protegida para estas zonas.
4. Son elegibles los subproyectos que se orienten al aprovechamiento de animales o
plantas silvestres, debiendo contemplar la elaboración de un Plan de Manejo, para
garantizar la renovación o regeneración natural o inducida del recurso a utilizar.
5. Se permitirán iniciativas de reforestación que utilicen especies nativas.
6. Comunidades que no se estén reduciendo y que tengan más de 10 años de vida.

LISTA DE EXCLUSIÓN AMBIENTAL PARA SUBPROYECTOS


PRODUCTIVOS

8
La lista de exclusión ambiental contiene aquellos tipos de subproyectos y comunidades que
no serán elegibles de financiamiento:

1. En caso de que un subproyecto afecte tierras comunales o privadas, se debe aplicar el


Marco de Reasentamientos del Proyecto. Aunque las probabilidades de reasentamiento
o afectación de tierras comunales o privadas son muy bajos en la mayoría de los
subproyectos comunales previstos, se ha visto que en algunos subproyectos puede darse
esta situación con efectos mínimos y muy localizados (en términos de números de
personas y superficie). Se activa la política de salvaguarda de reasentamientos en
respuesta a la cual se preparó el presente marco de políticas de reasentamiento, para
asegurar que el tema de reasentamientos será tratado en las comunidades seleccionadas
antes de la presentación de propuestas de subproyectos y mostrando un procedimiento
satisfactorio de información previa sobre posibles afectaciones, así como arreglos/
acuerdos previos de gestión y en su caso compensación. En el Proyecto DETCAA no se ha
previsto ningún fondo específico para financiar compensaciones, por lo que los
integrantes de las comunidades deberán priorizar arreglos/ acuerdos o mecanismos de
compensación que no representen costos en efectivo.
2. No se financia la compra de tierras con fondos del Proyecto DETCAA.
3. No se apoya subproyectos en áreas con sobreposición de derechos o conflictos por la
tenencia de la tierra.
4. No se apoya subproyectos con sobreposición en el uso de recursos naturales, como en
áreas de concesión hidrocarburíferas o mineras.
5. No se permitirá el financiamiento de presas o embalses.
6. Se excluyen los subproyectos productivos que consideren una significativa perdida o
degradación de los hábitats naturales (acumulativa en todo el Proyecto). Para ello se
utilizará información georeferenciada con GPS en campo y se verificara la presencia de
los subproyectos en áreas fuera de bosques naturales de acuerdo a los mapas de
cobertura y deforestación de CI Bolivia a 2010. Por seguridad en la exclusión, se
consideraran bosques naturales y funcionales a aquellos bosques que están más allá de
500 m a partir de las áreas ya deforestadas hasta 2010.
7. No es elegible la construcción o apertura de nuevos caminos.
8. No se permite ninguna intervención en zonas núcleo de protección estricta de áreas
protegidas, y no se financiarán subproyectos en el Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Madidi.
9. No está permitido el aprovechamiento de: (i) especies de plantas o animales en peligro
de extinción bajo protección legal estricta, ii) especies raras y con baja abundancia o
densidad poblacional, iii) especies con distribución restringida o en “manchones” muy
localizados, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta
especificidad de hábitat, iv) especies que se conozca tengan un nivel significativo de
amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación.
10. Los subproyectos no se orientarán al uso directo y/o procesos extractivos en ecosistemas
amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos particularmente sensibles.
Los subproyectos no deberán ocasionar o promover presiones orientadas a modificar o
degradar ecosistemas considerados frágiles o sensibles ecológicamente, que sean únicos,
singulares, relictuales o que se encuentren en proceso de recuperación.
11. No es elegible el financiamiento de subproyectos que tengan impactos ambientales
negativos significativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir con las

9
normas ambientales del país y del Banco Mundial; como ser la deforestación u otra
forma de eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que
causen daños al patrimonio natural y cultural, incluyendo sitios arqueológicos e
históricos.
12. No son elegibles los subproyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta
toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el
Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se
financia el uso de pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase 1A),
Altamente Peligrosos (Clase 1B) y Moderadamente Peligrosos (Clase II) por la
Organización Mundial de la Salud (Ver documento del MIP del DETCAA).
13. Ningún subproyecto será aprobado si está diseñado para el uso de pesticidas desde el
inicio. Solamente en casos que existan riesgos de pérdida de cosechas o inviabilidad del
subproyecto, se puede utilizar pesticidas bajo requerimiento específico al programa;
estos pesticidas no deben incumplir las normas de la OMS, y deben cumplir con el
manual del MIP del DETCAA.
14. No son elegibles los subproyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales
u otros con fines de comercialización.
15. El Proyecto no financia la extracción o compra de madera con fines comerciales, pero si
la compra de madera legal con fines de un subproyecto que cumpla con los criterios y
objetivos del programa, por ejemplo, centros de acopio para cacao, albergues
ecoturísticos, construcción de botes para eco-turismo o mejorar transporte para
actividades productivas, y estabulado de ganado.
16. No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios
o secundarios.
17. No son elegibles los subproyectos de agricultura intensiva a gran escala, o la
intensificación de la agricultura, que implique la utilización de mayores superficies de
tierras de bosques naturales o un uso incremental de insumos (agroquímicos,
mecanización), por la implicancia de modificación drástica de extensas superficies de
ecosistemas naturales.
18. No son elegibles los subproyectos que consideren la introducción de especies silvestres
exóticas de fauna (p.e. tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.)
en ecosistemas naturales.
19. No son elegibles subproyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo masivo de
variedades de la diversidad nativa agrícola por variedades introducidas; ni la expansión a
gran escala (no mayor a 2 has por productor) de formas de monocultivos comerciales
(p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales).
20. No son elegibles los subproyectos productivos que utilicen leña para la transformación
de sus productos.
21. No son elegibles los subproyectos que pudieran promover cambios en el uso del suelo,
particularmente en áreas ecológicamente sensibles/críticas, especialmente en bosques
primarios, bosques de protección, humedales y ecosistemas frágiles.
22. No son elegibles los subproyectos orientados al aprovechamiento de los recursos
genéticos de plantas, animales y microorganismos por la complejidad del proceso de
acceso y por la dificultad de predecir los impactos ambientales, sociales y económicos.

10
MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
El Manual de Gestión Ambiental comprende los procedimientos para la evaluación y
elegibilidad de subproyectos productivos de acuerdo al componente 1, y sus objetivos son:

• Facilitar el control de la calidad ambiental y la gestión sostenible de los recursos


naturales durante el proceso de planificación, preinversión, inversión, instalación,
operación y seguimiento de los subproyectos.
• Facilitar la identificación de los efectos e impactos ambientales durante la fase de
elaboración, ejecución y operación de los subproyectos productivos.
• Identificar y aplicar las medidas de prevención, mitigación o compensación
apropiadas para contrarrestar los efectos e impactos negativos ambientales y
facilitar el proceso de aplicación.
• Disponer de un documento guía para implementar la gestión ambiental de todas las
intervenciones.

Los instrumentos que contempla el Manual de Gestión Ambiental (MGA) son:

1. Lista de Verificación Ambiental, que muestre el cumplimiento con la lista de


exclusión y los criterios de elegibilidad.
2. Informe de evaluación ambiental (EA).
3. Ficha Ambiental para el paquete de los 25 subproyectos.
4. Informe de monitoreo ambiental (MA).
5. Manual del Manejo Integrado de Plagas del DETCAA, el cual será la base para el
cumplimiento de la política sobre control de plagas (O.P. 4.09). Se ha verificado que
este manual ha realizado una evaluación para el área de intervención y que contiene
la lista de pesticidas prohibidos por la OMS y Lista de Contaminantes Orgánicos
Persistentes.

RUTA CRÍTICA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Con la finalidad de orientar la secuencia de procedimientos en la gestión ambiental del


Proyecto, se ha desarrollado una ruta crítica para la gestión ambiental del Proyecto, la cual
se expresa en la tabla 5:

TABLA 1. RUTA CRÍTICA DE LA GESTION AMBIENTAL DE LOS SUBPROYECTOS


OBJETIVO DELA ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLES INSTRUMENTO

1. Fase de identificación de los subproyectos productivos (FUNDESNAP)


Selección y formulación *Evaluación – Aplicación de la lista de * Consultores ambiental y * Lista de exclusión
de subproyectos exclusión agrónomo
comunales * Criterios de selección

11
2. Fase de evaluación ambiental (FUNDESNAP y Comité Directivo)
*Elaborar la evaluación 1. Revisión de información básica existente * Consultores ambiental y * Informe de EA
ambiental (Ej. PDMs, PLOT, PLUS, estudios locales, y agrónomo.
otros) * Formulario 1
* Responsables técnicos del
2. Revisión de la consistencia del Proyecto en el componente 2 * Formulario 2
subproyecto con la oferta ambiental local, están a cargo de aplicar los
* Formulario 3
salvaguardas del BM, la Ley de Medio instrumentos
Ambiente 1333, regulaciones de SERNAP,
* Manual de Manejo
ABT, municipios y otros entes reguladores. * FUNDESNAP
Integrado de Plagas del
DETCAA
3. Evaluación Ambiental de Prefactibilidad
(informe de EA)
* De acuerdo a la
normativa vigente.
4. Gestión de la Ficha Ambiental para el
paquete de los 25 subproyectos.

3. Fase de implementación y monitoreo y cierre del Proyecto


*Implementar las *Seguimiento de las Medidas de Mitigación * Consultor encargado del *Formulario 4
Medidas de Mitigación apoyo al diseño de los
de los Impactos y el *Monitoreo ambiental subproyectos comunales y *Formulario 5
Monitoreo Ambiental encargados de monitoreo.
*Informes periódicos
*Responsables técnicos del sobre indicadores de
Proyecto en FUNDESNAP monitoreo

* Autoevaluación del *Implementación de taller de * Consultor encargado del *Informe del taller
proceso de gestión autoevaluación del proceso de gestión apoyo al diseño de los
ambiental del Proyecto ambiental subproyectos comunales y
al cierre del Proyecto encargados de monitoreo.

*Responsables técnicos del


Proyecto en FUNDESNAP

INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN


AMBIENTAL

IDENTIFICACION DE SUBPROYECTOS PRODUCTIVOS

Los subproyectos productivos deberán cumplir con los criterios de selección y la lista de
exclusión, además de los criterios para selección de comunidades y de subproyectos de
acuerdo al Manual de Operaciones.

12
Después que se verifique que cumplen con estos requisitos, se procederá al diseño de los
mismos, etapa en la cual se realizará el informe ambiental sobre los mismos de acuerdo a la
ruta crítica propuesta para la gestión ambiental.

INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SUBPROYECTOS


SELECCIONADOS

1. Introducción
Descripción del subproyecto.

Objetivos. Se debe formular con claridad los objetivos de la evaluación ambiental.

Área de influencia directa e indirecta. Se debe indicar el área de influencia del


subproyecto y el área de influencia indirecta del subproyecto, y adjuntar un mapa.

2. Caracterización ambiental del área del subproyecto


Realizar un resumen analítico de las características biofísicas y socioeconómicas del sitio
donde se implementará el subproyecto.

Indicar de acuerdo a la Tabla 6 las características más importantes de la parte biótica,


abiótica, socioeconómica, cultural y otras. Las características, si corresponde deberán
indicar valores cuantitativos como por ejemplo Calidad del agua, aire y suelo si así
requiere el subproyecto.

La presentación debe hacerse sobre la base de la observación en campo e información


secundaria disponible y se deberá anexar un mapa.

TABLA 2. RESUMEN DE ASPECTOS BIOFÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS


RESUMEN ANALITICODE LAS CARACTERISTICAS
BIOFISICOS
COMPONENTE AMBIENTAL
Altitud
Hidrografía (calidad de los cursos de agua)
Relieve
Topografía
Suelos
Clima (temperatura, precipitación)
Fauna
Flora
Nombrar los productos de plaguicidas que usa
SOCIOECONOMICOS
Población
Ingresos
Otros

13
3. Identificación inicial de los impactos sin proyecto
La identificación inicial de los impactos se realiza en la etapa de formulación del
subproyecto, conjuntamente con los beneficiarios en campo, haciendo un recorrido
donde se implementará la actividad u obra. Consiste en la identificación y valoración
de los mismos de acuerdo al Formulario No. 1 y Formulario No. 2. Estos instrumentos
son una guía para la identificación de impactos y la explicación de las causas y
efectos (en campo), y solo se realizará esta evaluación para actividades que
involucren el subproyecto propuesto.

14
Formulario No 1

Lista de Chequeo Ambiental para Subproyectos Agropecuarios

Nombre del Subproyecto: Código:

Comunidad:

Actividad Atributo ambiental Presencia de impactos ambientales Valoración de los


afectado Identificados en condiciones actuales impactos
Incremento de niveles de inmisión
AIRE
Incremento en los niveles sonoros

Cambios en la estructura del suelo debido al uso de


equipo en las labores de arado y otros.
Contaminación del suelo debido al uso de
SUELO agroquímicos tóxicos (ej. Herbicidas) o plaguicidas.
Cambio de uso del suelo

Compactación del suelo

Incremento en los procesos de erosión

Alteración de las propiedades físicas del agua


debido a la sedimentación.
Deterioro de la calidad del agua por el uso de
AGUA agroquímicos (ej. Herbicidas) y plaguicidas

Modificación en los procesos de erosión –


Sedimentación
PAISAJISMO Intrusión visual

Eliminación de la cobertura vegetal (deforestación


o chaqueos)
Degradación de las comunidades vegetales
VEGETACIÓN
Modificación de la composición florística
Perdida de especies tradicionales de cultivos (agro–
biodiversidad)
Perturbación a la fauna silvestre

FAUNA Destrucción de los hábitats

Proliferación de roedores u otro tipo de animales

Perturbación a las Relaciones entre Comunidades


Locales
MEDIOSOCIAL Potencial intoxicación por el uso de plaguicidas de
los campesinos.
Generación de empleos
MEDIO ECONOMICO
Dinamización de la economía local

Alteración de los patrones culturales o de cultivo


MEDIOCULTURAL Tradicional
Deforestación en bosque primario para actividades
BOSQUE agropecuarias

15
Formulario No 1

Lista de Chequeo Ambiental para Subproyectos de Turismo, No Maderables, Artesanías y


Pesca

Nombre del Subproyecto: Código:

Comunidad:

Actividad Atributo Presencia de impactos ambientales Valoración de los impactos


ambiental afectado Identificados en condiciones actuales

Incremento de niveles de inmisión


AIRE
Incremento en los niveles sonoros
Cambios geomorfológicos
Aumento de la inestabilidad de laderas
SUELO Uso del suelo
Incremento en los procesos de erosión

Alteraciones al régimen hídrico


Deterioro de la calidad del agua
AGUA
Modificación en los procesos de erosión–
Sedimentación
PAISAJISMO Intrusión visual

Eliminación de la cobertura vegetal


Degradación de las comunidades vegetales
VEGETACIÓN
Modificación de la composición
Florística
Perturbación a la fauna
Destrucción de los hábitats
FAUNA Alteración a los procesos migratorios
Efecto barrera

Perturbación Relaciones Gobierno y Comunidad


Local
MEDIO SOCIAL Presencia de enfermedades gastrointestinales
Aumento de la inmigración y demanda de
Servicios
Perturbación en la propiedad de la tierra
Perturbación en el uso del suelo
MEDIO ECONOMICO
Generación de empleos
Dinamización de la economía local

MEDIO CULTURAL Concientización y educación ambiental

Deforestación en bosque primario para actividades


BOSQUE agropecuarias

16
Los criterios de valoración de los impactos son los siguientes:

Impacto Magnitud Criterio del Impacto


o Valor
del
Impacto

Positivo bajo +1 Cuando los impactos muestran que levemente mejoran el medio ambiente

Positivo +2 Cuando los impactos mejoran el medio ambiente

Altamente +3 Cuando los impactos mejoran sustancialmente el medio ambiente


positivo

Negativo bajo -1 Cuando la recuperación de las condiciones originales requieren poco tiempo y
no se precisan de medidas correctivas o de mitigación.

Negativo -2 Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo y


suelen aplicarse medidas correctivas o de mitigación a un costo bajo y de tipo
preventivo.

Altamente -3 Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas correctivas o de


negativo mitigación, a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para su
adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables.

Una vez llenada la lista de control ambiental, si la valoración es -1, entonces se


procede a la aplicación del Formulario 2.

Si existen valores de -2 ó de -3, se aplicará el F ormulario 2 y las medidas de


mitigación, las cuales estarán centradas a los impactos negativos identificados.

También se podrá agregar algún impacto ambiental que no esté señalado en las listas
de verificación ambiental.

17
Formulario 2

Causa y efecto del impacto para Subproyectos Agropecuarios

Nombre del Subproyecto: Código:

Comunidad:

Actividad o componente del Subproyecto:

Atributo ambiental Presencia de impactos ambientales identificados en Causas Efectos


afectado condiciones actuales
Incremento de niveles de inmisión
AIRE Incremento en los niveles sonoros
Cambios en la estructura del suelo debido al uso de
equipo en las labores de arado y otros.
Contaminación del suelo debido al uso de
agroquímicos tóxicos (ej. Herbicidas) o plaguicidas.
SUELO

Cambio de uso del suelo


Compactación del suelo
Incremento en los procesos de erosión
Alteración de las propiedades físicas del agua debido a
la sedimentación.
Deterioro de la calidad del agua por el uso de
AGUA agroquímicos (ej. Herbicidas) y plaguicidas
Modificación en los procesos de erosión –
sedimentación e infiltración en acuíferos y áreas de
servidumbre ecológica
PAISAJISMO Intrusión visual
Eliminación de la cobertura vegetal (deforestación o
chaqueos)
Degradación de las comunidades vegetales
VEGETACIÓN
Modificación de la composición florística
Perdida de especies tradicionales de cultivos (agro–
biodiversidad)
Perturbación a la fauna silvestre
Destrucción de los hábitats
FAUNA
Proliferación de roedores u otro tipo de animales
Perturbación a las Relaciones entre Comunidades
MEDIO SOCIAL Locales
Potencial intoxicación por el uso de plaguicidas.
Generación de empleos
MEDIO ECONOMICO Dinamización de la economía local
MEDIO CULTURAL Alteración de los patrones culturales o de cultivo
tradicional

18
Formulario 2

Causa y efecto del impacto para Subproyectos Turismo, no Maderables, Artesanías y Pesca

Nombre del Subproyecto: Código:

Comunidad:

Actividad o componente del Subproyecto:

Atributo ambiental Presencia de impactos ambientales


afectado Identificados en condiciones actuales Causa Efecto

Incremento de niveles de inmisión


AIRE Incremento en los niveles sonoros
Cambios geomorfológicos
Aumento de la inestabilidad de laderas de ríos
SUELO Uso del suelo
Incremento en los procesos de erosión
Alteraciones al régimen hídrico
Deterioro de la calidad del agua
AGUA Modificación en los procesos de erosión –
sedimentación e infiltración en acuíferos y áreas de
servidumbre ecológica
PAISAJISMO Intrusión visual
Eliminación de la cobertura vegetal
Degradación de las comunidades vegetales
VEGETACIÓN Modificación de la composición florística
Perturbación a la fauna
Destrucción de los hábitats
Alteración a los procesos migratorios
FAUNA
Efecto barrera
Perturbación Relaciones Gobierno y
Comunidad Local
MEDIO SOCIAL Presencia de enfermedades gastrointestinales
Aumento de la inmigración y demanda deservicios
Perturbación en la propiedad de la tierra
Perturbación en el uso del suelo
MEDIO ECONOMICO Generación de empleos
Dinamización de la economía local
MEDIO CULTURAL Concientización y educación ambiental

19
La predicción y evaluación de los impactos ambientales negativos tomará en cuenta la
siguiente tabla:

Impactos Explicación del impacto

Directos: Corresponden a la cuantificación de los impactos directos en salud y bienestar


de los seres humanos.
Indirectos Son aquellos efectos que se derivan de las actividades cuyo crecimiento o
otrasformasdevida(animalovegetal),oenlosecosistemas.Seproducenprincipalme
decaimiento se debedeprincipalmente
nteduranteel periodo a la acción
ejecucióndel proyecto, aunquedesarrollada por el
puedenpresentarse
subproyecto. Pueden ser también mitigados, de ser muy severa su acción en el
durante lafasedeoperacióndelmismo.
medio ambiente.
Temporal: Son aquellos que están presentes en ciertas etapas del subproyecto, a partir de
su ejecución. Durante un cierto tiempo y luego cesan. Pueden ser también
mitigados, de ser muy severa su acción en el medio ambiente.
Permanente: Corresponde a los efectos que por sus características serán permanentes,
aunque con un análisis cuidadoso pueden determinarse medidas para evitar o al
menos mitigarlos.
Regional: Si se manifiesta en un área grande.

Localizado: Si el impacto remanifiesta o está claramente localizado.

Reversible: Cuando las condiciones originales se restablecen de forma natural, luego de un


cierto tiempo.
Irreversible: Si las o la participación de los procesos naturales es incapaz de recuperar las
condiciones originales.
Recuperables: Si se pueden realizar acciones o medidas correctivas, viables que aminoren,
anulen o reviertan los efectos, se logre o no alcanzar o mejorar las condiciones
originales.
Irrecuperables: Cuando no es posible la práctica de ninguna medida correctiva de mitigación o
de mejoramiento.

20
4. Medidas de mitigación de impacto (con proyecto)
Se elaborarán medidas de mitigación para los factores ambientales identificados en el
formulario 1 y de acuerdo a las causas y efectos identificadas en el formulario 2. Estas
medidas solo aplicarán a las intervenciones específicas del subroyecto.

Las medidas de mitigación deberán presentarse de acuerdo a la tabla 7

TABLA 3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN


IMPACTO POTENCIAL MEDIDAS DE MITIGACION (2) COSTO MED.
(1) MIT. (3)

Adicionar hojas, si la medida de mitigación requiere de explicación adicional o necesita


un diseño especial, en especial si es obra. Los costos de las medidas de mitigación
deberán ser incluidas en el subproyecto en la parte del presupuesto. El costo del manejo
ambiental en el caso de ser necesarias medidas de mitigación, no deberá exceder el 10%
del costo total del subproyecto

5. Monitoreo y seguimiento ambiental


El monitoreo se realizará de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas, para ello,
se proponen indicadores de monitoreo de acuerdo a la tabla 8, se mantendrá el orden
de la numeración de la tabla 8.

TABLA 4. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


MEDIDA DE INDICADORES DE MONITOREO (***) FECHA RESPONSABLE
MITIGACIÓN

(**) Anexar hojas si se requiere.

(***) Si se trata de cultivos agrícolas para medir impactos de erosión, compactación, mal
manejo de suelos, remoción de cobertura de bosque primario, y el indicador debe ser:
superficie con manejo mejorado o cambio no deseado (en el caso de la deforestación en
bosque primario) y la unidad de medida será hectáreas. Para el caso de MIP, el indicador
será: grado de adopción del MIP; y su unidad será: óptimo (100%), bueno (75-99%), regular
(51-74%) y deficiente (menor a 50%). Los indicadores de monitoreo serán propuestos al
momento de identificar los impactos negativos.

21
El personal encargado será parte del equipo de seguimiento y monitoreo del subproyecto.

6. Conclusión y recomendación
Las conclusiones del análisis ambiental y recomendaciones de ajustes si corresponde se
realizaran en base al Formulario 3.

Formulario No 3

Evaluación Ambiental inicial de Subproyectos

Nombre del Subproyecto:

Comunidad:

RUBRO: Código:

VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Puntaje Puntaje
Máximo obtenido
1. Correcta identificación de impactos 100
ambientales bajos, medios y altos que no
deberían ser mas de 5 (Lista de Chequeo
ambiental)
2. Valoración correcta y posibilidad de 100
remediación de impactos negativos medios
y altos que no deberían ser más de 2.
1.Lista de Chequeo Ambiental 10
2.Identificación de impactos y causas y efectos 30
3.Medidas de Mitigación de Impactos adecuadas 30
4.Monitoreo y Seguimiento Ambiental 20

5. Conclusiones y recomendaciones: 10 TOTAL PUNTAJE:

OPINION DEL TÉCNCIO AMBIENTAL:

Aprobar:
Reformular:
Abandonar:
Justificación (indicar el porqué de la acción tomada):

Firma y nombre del Técnico Ambiental: Fecha:

Revisión del Responsable Comité Directivo: Aprobado: Rechazado:

Firma y Nombre

22
1. Lista de control ambiental: a) Inadecuada llenado de impactos (5) y b) Adecuado llenado (10).
2. Identificación y valoración de impactos: a) Inadecuada (5), b) Adecuada identificación de impactos, pero
inadecuada valoración de impactos (20) y c) Adecuado (30)
3. Medidas de Mitigación de Impactos: a) Inadecuado (5), Aceptable (20), c) Adecuado (30)
4. Monitoreo Ambiental: a) Inadecuado (5), b) Aceptable (20), c) Adecuado (30)
5. Conclusiones y Recomendaciones (CyR):a) Inadecuado (5) y b) Adecuado (10)

INFORME DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El monitoreo y seguimiento ambiental se realizara al concluir cada año de iniciadas las


actividades de cada subproyecto, y esta previsto a través del componente 4.

Para los informes de monitoreo se realizará un informe de inspección técnica con base en el
Formulario 4 y la verificación del cumplimiento de las políticas de salvaguarda y la lista de
exclusión.

Formulario No 4

Informe de la inspección técnica de implementación de las medidas de mitigación

Subproyecto: Código:

Fecha:

Medidas de Ejecución Ejecución Resultado de Resultado de Recomendación


Mitigación programada Real la Inspección cumplimiento de Para mejorar
Propuestas (%) (%) en el Terreno las MM

Procede continuar con el subproyecto Proceden realizar ajustes en el subproyecto

Firma Técnico Ambiental Vo Bo Responsable Comité Directivo

23
DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

El Proyecto, para coadyuvar a los objetivos definidos por la Gestión Ambiental y mas aún para
lograr la calidad de las Inversiones Productivas, brindará información y asesoramiento a todos
los actores que están involucrados, aspecto considerado en el componente 4. De esta manera,
se prevén las siguientes actividades de difusión:

• Informar a los municipios y otros actores en la aplicación de la Gestión Ambiental


del Proyecto.
• Informar a los actores involucrados en las comunidades rurales sobre la
aplicación de mejores prácticas ambientales en los diferentes tipos de
subproyectos, así como sobre las características ecológicas y ambientales de su
comunidad.
• Proporcionar la información necesaria para permitir que los actores involucrados
accedan a los instrumentos apropiados para alcanzar una gestión ambiental con
enfoque sostenible.

24
CONCLUSIONES
1. El Proyecto contribuye al desarrollo de las comunidades rurales más desfavorecidas en el
área de influencia de la carretera San Buenaventura - Ixiamas.
2. El Proyecto ha definido en su Gestión Ambiental, el impulsar y establecer un manejo
ambiental apropiado en los subproyectos que financia, garantizando así el uso sostenible
del medio ambiente y los recursos naturales.
3. El Proyecto cumple con los requisitos ambientales solicitados por la Legislación Boliviana
en materia ambiental y se activan las siguientes políticas operacionales: Evaluación
Ambiental (O.P. 4.01), Hábitats Naturales (O.P. 4.04), Bosques (O.P. 4.36), Control de
Plagas (O.P. 4.09) y Patrimonio Cultural (O.P. 11.03).
4. El área de intervención contiene una gran biodiversidad concentrada principalmente en
el PN Madidi, con la más alta variabilidad de flora en sus diferentes unidades de
vegetación, la presencia de especies endémicas y amenazas es alta, se han registrado
109 especies endémicas y 181 amenazadas. Las actividades del Proyecto no se
ejecutarán en el PN y ANMI Madidi pero si son posibles en las Zonas de Amortiguación
Externa, respetando las consideraciones del Plan de Manejo del área protegida para
estas zonas.
5. Los Impactos Ambientales de los subproyectos que componen el Proyecto, se pueden
resumir en un principio denominado “impacto ambiental conocido no significativo”. En
cumplimiento de la normativa ambiental vigente en Bolivia, FUNDESNAP gestionará una
ficha ambiental para el paquete de los 25 subproyectos seleccionados ante la autoridad
ambiental competente a nivel departamental.
6. Todos los instrumentos y procedimientos establecidos en la Gestión Ambiental y que se
encuentran reflejados en el Manual de Gestión Ambiental (MGA) con criterios de
elegibilidad, lista excluyente de subproyectos e instrumentos de evaluación de los
subproyectos, tienen por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de los requisitos
ambientales, las medidas protectoras y correctoras, y facilitar la evaluación de los
impactos para adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación,
operación, y de funcionamiento del Proyecto.
7. Se reconoce la experiencia y el aporte del Proyecto Alianzas Rurales, cuyos
instrumentos de gestión constituyen la base de la gestión ambiental del proyecto
propuesto.

25
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Conservación Internacional. 2012. Análisis de la deforestación en el área de influencia del Corredor
Norte hasta el año 2008. La Paz. Bolivia.

Gobierno Municipal de San Buenaventura, 2009. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de San
Buenaventura. La Paz.

Gobierno Municipal de Ixiamas, 2009. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Ixiamas. La


Paz.

Llosa, G. 2011. Mitigación de Impactos Ambientales Potenciales, Principalmente Indirectos,


Asociados al Proyecto de Mejoramiento del Camino San Buenaventura – Ixiamas. Reporte Final.

Malky, A. & Ledezma, J.C., 2009. Factibilidad económica y financiera de la producción de caña de
azúcar y derivados en el norte del departamento de La Paz. (Vol. Serie Técnica N°18). La Paz, Bolivia:
Conservation Strategy Fund.

Malky, A., Leguia, D., & Ledezma, J. C. 2012. Análisis del costo de oportunidad de la deforestación
evitada en el noroeste amazónico de Bolivia (Vol. Serie Técnica N°22). Ed. Behoteguy, M., La Paz,
Bolivia: Conservation Strategy Fund.

Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente. 2008. Evaluación ambiental


Complementaria del Proyecto Alianzas Rurales.
http://www.alianzarural.org.bo/WebPar/downloads/EA_C_Informe_Final.pdf

Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente. 2009. Plan de Manejo de Plagas del
Proyecto Alianzas Rurales.
http://www.alianzarural.org.bo/WebPar/downloads/MIP_2009_Final.pdf

World Bank. 2012. Operational Policies.


http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ENVIRONMENT/0,,contentMDK:20124314~
menuPK:549281~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:244381,00.html

26
ANEXO 1
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL DETCAA

27

Das könnte Ihnen auch gefallen