Sie sind auf Seite 1von 5

Reseña

Javier Graterol

López B., Alí Enrique Algunas consideraciones sobre la historiografía venezolana:


características y proposiciones para su estudio.

Toda ciencia reflexiona acerca de su propio quehacer investigativo, lo cual parece un

rasgo intrínseco de aquella. Por su parte, la historia desde el siglo XIX ha aspirado a

convertirse en ciencia y, tal vez, por ello ha desarrollado un campo de investigación y

reflexión que ha recibido el nombre de historiografía, es decir la disciplina histórica

estudiándose así misma. Este término inclusive en muchos casos ha sustituido el

término historia para referirse a ésta como disciplina histórica, como ciencia, y así

distinguirla de la historia como hechos del pasado, como objeto de estudio.

Pues bien, la idea esencial que presenta el profesor Alí López en este breve y denso

artículo, se ubica en la línea mencionada arriba: la preocupación por pensar, valorar y

estudiar el propio quehacer del investigador, en este caso el del historiador. En este

texto, el autor resalta, acentúa, algo de lo que está convencido de sobra: "la importancia

de los estudios historiográficos" y, más específicamente, la necesidad urgente "de una

revisión crítica", así como la elaboración de trabajos de este tipo "tendientes a sus

reconstrucción desde una perspectiva científica" (p. 2).

1
La importancia que le presta y reclama a este tipo de estudios se basa en la necesidad

de transformar la visión histórica de una historia "tradicional" que se conformó en el

siglo XIX y que aún hoy mantiene una presencia preocupante. Entonces, la nueva

"práctica historiográfica" sería el punto de partida para "transformar la conciencia

histórica tradicional"; como vemos esto último tiene consecuencias que se encuentran

fuera del ámbito de la investigación histórica, por ejemplo en los educadores.

En este artículo se caracteriza la historiografía tradicional, en resumen, es considerada:

-parcial, ya que se estudian aspectos siempre limitados del devenir histórico

venezolano;

-fragmentaria, porque las etapas del acontecer histórico siempre son caracterizadas de

manera arbitraria, sin tomar en cuenta realmente lo que de específico tiene aquel;

- desigual, algunos períodos han sido muy bien estudiados pero otros si apenas se

mencionan, asimismo sucede en lo que respecta con las regiones, el centralismo aquí

ha prevalecido escamoteándose los procesos históricos regionales y locales;

- deficiente metodológicamente, en la mayoría de los casos la historia de Venezuela se

ha construido en manos de aficionados y de muy pocos historiadores profesionales (lo

cual desde hace algunos años ha cambiado), lo cual ha conllevado a enormes y

2
constantes carencias, como el escaso uso de fuentes en las investigaciones, poco

desarrollo del método crítico, exagerado culto al héroe, elaboración de una historia

anecdótica y literaria, la noción de la historia como simple agregado de hechos. (p. 4).

Todo esto sin embargo, ha venido cambiando no tan aceleradamente ni

cuantitativamente como lo hubiese querido el Profesor Alí, pero si observa cierta

mejoría, un desarrollo creciente de investigaciones producto de profesionales, más o

menos formados científicamente que, no obstante, no han podido desarrollar una

nueva conciencia histórica pero al menos, muchos han logrado alertar la necesidad de

una revisión del proceso histórico venezolano sosteniendo que debe ser "totalizante"

y "con concepciones metodológicas" (p. 4).

Finalmente el Profesor López, para fomentar el crecimiento de una nueva historiografía

de "tendencia científica", señala tres caminos, los cuales viene a abonar algunas

tendencias que desde hace tiempo están dentro de la historiografía venezolana. Estos

son los siguientes:

1) El estudio general de la historia de la historiografía venezolana, en esta vertiente el

historiador se plantea la discusión y reflexión acerca de la producción del conocimiento

histórico e historiográfico, a través de tres formas: haciendo un "balance crítico" de la

3
producción historiográfica, elaborando un "inventario" de la producción historiográfica

e intentando una "valoración de conjunto".

2) El estudio de un historiador particular; aquí la idea es sopesar y valorar la obra de un

autor determinado. Señalar su visión de la historia, su metodología, influencias, la

valoración de los conocimientos históricos que ha producido, etc. Este tipo de

historiografía es muy interesante ya que no sólo constituye una evaluación

historiográfica sino además contribuye a conocer mejor una época histórica: la del

historiador que se analiza.

3) El estudio histórico-historiográfico concreto, es tal vez esta tendencia la más

moderna, ya que la investigación histórica se concentra en asuntos particulares, aquí la

investigación histórica misma va acompañada de una revisión historiográfica. Esto se

puede, según Alí López de tres maneras: a) en Estudios histórico generales como la

Historia de Venezuela de Guillermo Morón donde se intenta hacer una síntesis de la

historia del país y ésta va acompañada de una revisión historiográfica; b) los estudios

particulares que hacen una revisión historiográfica, por ejemplo Historiografía del

Cabildo Colonial en Venezuela, aquí ya no interesa tanto un autor sino la producción

acerca de un tema específico; c) estudio de situaciones concretos, éstos a juicio del

autor, son los más importantes, desde un punto de vista metodológico los más

4
completos y modernos, ya que la investigación particular se acompaña de una

valoración crítica historiográfica del tema puntual que se estudia.

Das könnte Ihnen auch gefallen