Sie sind auf Seite 1von 11

TRATAMIENTO LEGAL DE LA PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

A manera de introducción podemos señalar que, sin ningún género de dudas, la


prescripción ha sido la gran protagonista del ámbito jurídico-tributario boliviano a
partir de las modificaciones e interpretaciones realizadas sobre este instituto. Tanto
desde el punto de vista aplicativo; como desde el normativo, con la entrada en vigor
de la Ley 812 de 2016.
De este modo debemos tener siempre presente que la prescripción es un mecanismo
que tiene por finalidad mantener un cierto nivel de Seguridad Jurídica.

El régimen de la prescripción en Bolivia incluye aspectos novedosos y singulares. En


lo relativo al objeto, prescribe no sólo la acción para cobrar, sino para liquidar,
incluyéndose una referencia a la acción para comprobar, lo que disipará dudas acerca
de si hay prescripción en aquellos casos en los que no exista deuda liquidable, por
ejemplo, en ejercicios con pérdidas (artículo 59º,I). En cuanto al plazo, se fija una
dualidad de plazos, atendiendo a la conducta negligente o culpable del obligado
tributario (artículo 59º, II). En cuanto al cómputo, se prevé la suspensión en los casos
de fiscalización y de interposición de recursos administrativos y procesos judiciales
(artículo 62º).

NOCIONES GENERALES

Dicho esto, conviene empezar señalando que la prescripción es una categoría general
del Derecho, cuya finalidad es modular el efecto del paso del tiempo sobre la
inactividad de quien pudiendo ejercer un derecho no lo hace. Como veremos, su
fundamento radica en la seguridad jurídica, pues las pretensiones deben ejercitarse
en un lapso temporal razonable no siendo aceptable que cualquier sujeto de derecho
quede indefinidamente a merced de la actuación de otro. Por su propia funcionalidad,
la prescripción operará en aquellas situaciones en las que existe un vínculo entre dos
sujetos, que se resuelve en la existencia de una acción o pretensión de uno respecto a
otro.

Como señala RODRIGO MACHICAO, “la prescripción es un Instituto de enorme


trascendencia; porque tiende, bien a extinguir acciones unidas al ejercicio de
derechos o bien a la consolidación de estos últimos, en ambos casos por el transcurso
del tiempo”, tratándose de un concepto propio del derecho civil, dada su vinculación
con el derecho de propiedad.
Si pretendemos una definición de la prescripción como categoría general del Derecho,
la misma podría resultar de la concurrencia de tres elementos definitorios
sustanciales, a los que habría que añadir que tales elementos se concretan en un
efecto jurídico.

En cuanto a esos tres elementos definitorios, los mismos podrían resumirse, en


primer lugar, en un transcurso temporal, en segundo lugar, en una situación subjetiva
objeto de prescripción y, en tercer lugar, en una inactividad en el ejercicio de tal
situación subjetiva, normalmente un derecho. Como colofón, la prescripción se define
por un efecto: la pérdida de tal situación ligada a la inactividad.

Pues bien; siendo el transcurso del tiempo y la falta de ejercicio de las posibilidades
de acción derivadas de una situación jurídica lo que caracteriza a la prescripción, en
el ámbito privado la prescripción tiene un carácter claramente procesal. En primer
lugar, el objeto de la prescripción en el Código Civil son las acciones, que de acuerdo
con las definiciones más clásicas (GOLDSCHMIDT, CARNELUTTI) “constituyen el poder
jurídico de promover el ejercicio de la jurisdicción para instar la tutela de un derecho
subjetivo.”

La acción, como derecho a la tutela jurisdiccional, encuentra su fundamento en la


existencia de un derecho subjetivo, pero la acción civil no se identifica con tal derecho
subjetivo privado. Por el contrario, la acción puede definirse como el derecho a
obtener una determinada tutela, definición que según DE LA OLIVA-FERNANDEZ,
tiene la gran ventaja de que revela con claridad la estrecha unión entre el derecho
material y el derecho procesal, puesto que sin un derecho material que le sirva de
fundamento, la acción no existe. La acción es la manera de instrumentar
procesalmente un derecho sustantivo, pero el derecho sustantivo a una prestación,
por sí solo, no es objeto del proceso. Para la defensa procedimental de un derecho es
necesaria la concurrencia de otros elementos como el interés, la legitimación, de
manera que derecho sustantivo y acción son cosas distintas. Aunque también se
puede afirmar que, desaparecida la posibilidad de accionar por la prescripción, el
derecho sustantivo deviene inactivo y muere también.

FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN EN LA SEGURIDAD JURÍDICA

La seguridad jurídica es un principio esencial del orden constitucional y del


ordenamiento jurídico. El principio de seguridad jurídica exige que las obligaciones o
las acciones se extingan con el paso del tiempo. Este principio, por su parte, es
reconocido en nuestra Constitución en sus artículos 125 y 178 cuando establece que:
Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es
ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad
personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita,
por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante
cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde
tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades
legales o se restituya su derecho a la libertad.

Artículo 178.

I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los


principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad,
probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad,
servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos.

II. Constituyen garantías de la independencia judicial:

1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial

2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

NATURALEZA FUNDAMENTOS Y REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN

El fenómeno de la prescripción puede ser estudiado desde varias perspectivas que


producen consecuencias distintas:

i) Hace referencia al modo de adquirir o extinguir el dominio u otros


derechos reales.
ii) Se refiere a un modo de extinguir los derechos patrimoniales en
general, concretamente las obligaciones, de manera que se produce
la liberación del deudor.
iii) Así mismo, se refiere al término a partir del cual el titular de un
derecho no puede acceder a la administración de justicia para hacer
valer su ejercicio.

En todas estas situaciones, el factor que sirve como detonante al efecto extintivo o
adquisitivo es el tiempo y es este, precisamente, el que marca la diferencia entre la
prescripción y otras figuras jurídicas.

La prescripción es, entonces, una consecuencia directa de los efectos que produce el
tiempo sobre las relaciones jurídicas y es el legislador, así como en algunos casos los
particulares, los que se han encargado de precisar su influencia en cada caso
debatido. Por lo tanto, existen “derechos que no pueden surgir sino en determinadas
circunstancias de tiempo; derechos que no pueden tener más que una duración
preestablecida, sea fijada por la ley o por la voluntad privada; derechos que no
pueden ejercitarse fuera de un cierto tiempo; derechos que se adquieren y derechos
que se pierden en el transcurso de un cierto período de tiempo”9. Estas y otras
situaciones, son las que se producen en virtud del elemento temporal que se presenta
en las relaciones jurídicas.

En el Código Civil boliviano, la prescripción se encuentra consagrada como un modo


de adquirir derechos reales y, de otro, como un modo de extinguir derechos
patrimoniales en general, en este sentido, nuestro Código Civil establece:

Art. 134- (USUCAPION QUINQUENAL U ORDINARIA).

Quien en virtud de un título idóneo para transferir la propiedad adquiere de


buena fe un inmueble de alguien que no es su dueño, cumple la usucapión a su
favor poseyéndolo durante cinco años contados desde la fecha en que el título fue
inscrito.

Art. 138-. (USUCAPlÓN DECENAL O EXTRAORDINARIA).

La propiedad de un bien inmueble se adquiere también por sólo la posesión


continuada durante diez años.

Art. 1492.- (EFECTO EXTINTIVO DE LA PRESCRIPClÓN).

I. Los derechos se extinguen por la prescripción cuando su titular no los ejerce


durante el tiempo que la ley establece.

II. Se exceptúan los derechos indisponibles y los que la ley señala en casos
particulares.

LA PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA EN LA LEY Nº 2492 (CÓDIGO TRIBUTARIO)

El Código Tributario Boliviano, aprobado por Ley nº 2492, de 2 de agosto, de 2003,


contempla la figura de la prescripción en la Subsección V de la Sección VII,
disposiciones que se encuentran contempladas entre los artículos 59 al 62 de la
citada norma, dentro la sección dedicada a las formas de extinción de la obligación
tributaria.
- Artículo 59 vigente desde agosto de 2003 a septiembre de 2012:
“Artículo 59 (Prescripción).
I. Prescribirán a los cuatro (4) años las acciones de la administración
tributaria para:
1. Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos.
2. Determinar deuda tributaria.
3. Imponer sanciones administrativas
4. Ejercer su facultad de ejecución tributaria
II. EL término precedente se ampliará a siete (7) años cuando el sujeto
pasivo o tercero responsable no cumpliera con la obligación de inscribirse
en los registros pertinentes o se inscribiera en un régimen tributario que
no le corresponda.
III. El término para ejecutar las sanciones por contravenciones tributarias
prescribe a los dos años.”
- Modificación del artículo 59 del Código Tributario (Ley financial 291,
disposición adicional 5ta), vigente de septiembre de 2012 hasta junio de
2016

“ARTÍCULO 59. (Prescripción).

I. Las acciones de la Administración Tributaria prescribirán a los cuatro (4) años


en la gestión 2012, cinco (5) años en la gestión 2013, seis (6) años en la gestión
2014, siete (7) años en la gestión 2015, ocho (8) años en la gestión 2016, nueve
(9) años en la gestión 2017 y diez (10) años a partir de la gestión 2018, para:

1. Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos.

2. Determinar la deuda tributaria.

3. Imponer sanciones administrativas.

El periodo de prescripción, para cada año establecido en el presente parágrafo,


será respecto a las obligaciones tributarias cuyo plazo de vencimiento y
contravenciones tributarias hubiesen ocurrido en dicho año.

II. Los términos de prescripción precedentes se ampliarán en tres (3) años


adicionales cuando el sujeto pasivo o tercero responsable no cumpliera con la
obligación de inscribirse en los registros pertinentes o se inscribiera en un
régimen tributario diferente al que le corresponde.

III. El término para ejecutar las sanciones por contravenciones tributarias


prescribe a los cinco (5) años.

IV. La facultad de ejecutar la deuda tributaria determinada, es imprescriptible.”

El cuadro que se presenta a continuación explica de manera gráfica la interpretación


que el Servicio de impuestos Nacionales (SIN) realizó de la modificación al artículo 59
del Código Tributario y en virtud a la cual se comenzaron a ejercer acciones contra el
contribuyente por deudas tributarias cuyo hecho generador se presentó con
anterioridad a la vigencia de la modificación en estudio.

A partir de la interpretación ofrecida por el SIN, la comunidad de contribuyentes


reaccionaron de manera renuente a dicha interpretación tomando en cuenta lo
establecido por el artículo 123 dela Constitución Política del Estado que establece:

Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo,
excepto en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las
trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la
imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y
sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del
Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución.

- Segunda modificación realizada al Artículo 59 del Código Tributario (Ley


317, Disposición derogatoria 1ra):

PRIMERA. Se deroga el último párrafo del Parágrafo I del Artículo 59 de la Ley


Nº 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, modificado por la
Disposición Adicional Quinta de la Ley N° 291, de 22 de septiembre de 2012.

- Tercera modificación realizada al Artículo 59 del Código Tributario (ley


812)
En mérito a ésta última modificación el artículo 59 del código tributario quedó
redactado de la siguiente manera:

ARTÍCULO 59° (PRESCRIPCIÓN).


I. Las acciones de la Administración Tributaria prescribirán a los ocho (8) años,
para:

1. Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos.

2. Determinar la deuda tributaria.

3. Imponer sanciones administrativas.

II. El término de prescripción precedente se ampliará en dos (2) años adicionales,


cuando el sujeto pasivo o tercero responsable no cumpliera con la obligación de
inscribirse en los registros pertinentes, se inscribiera en un régimen tributario
diferente al que corresponde, incurra en delitos tributarios o realice operaciones
comerciales y / o financieras en países de baja o nula tributación.

III. El término para ejecutar las sanciones por contravenciones tributarias


prescribe a los cinco (5) años.

IV. La facultad de ejecutar la deuda tributaria determinada, es


imprescriptible.

Así mismo, la aplicación de éste instituto queda reglamentada por el artículo 5 del
Decreto Supremo 27310 que se dispone:

ARTÍCULO 5.- (PRESCRIPCION). El sujeto pasivo o tercero responsable podrá


solicitar la prescripción tanto en sede administrativa como judicial inclusive en
la etapa de ejecución tributaria.

A efectos de la prescripción prevista en los Artículos 59 y 60 de la Ley N° 2492,


los términos se computarán a partir del primero de enero del año calendario
siguiente a aquel en que se produjo el vencimiento del plazo de pago.

Cómputo, Interrupción y suspensión de la Prescripción.

ARTÍCULO 60° (CÓMPUTO).

I. Excepto en el Numeral 3, del Parágrafo I, del Artículo anterior, el término de la


prescripción se computará desde el primer día del año siguiente a aquel en que
se produjo el vencimiento del período de pago respectivo.

II. En el supuesto 3, del Parágrafo I del Artículo anterior, el término se


computará desde el primer día del año siguiente a aquel en que se cometió la
contravención tributaria.
III. En el supuesto del Parágrafo III del Artículo anterior, el término se
computará desde el momento que adquiera la calidad de título de ejecución
tributaria.

ARTÍCULO 61° (INTERRUPCIÓN). La prescripción se interrumpe por:

a) La notificación al sujeto pasivo con la Resolución Determinativa.

b) El reconocimiento expreso o tácito de la obligación por parte del sujeto pasivo


o tercero responsable, o por la solicitud de facilidades de pago.

Interrumpida la prescripción, comenzará a computarse nuevamente el término a


partir del primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se produjo la
interrupción.

IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Todas las leyes nacen en un momento determinado y ese momento es aquel en que
son promulgadas por el Presidente de la República, después de haber sido aprobadas
por la Asamblea Plurinacional Legislativa, y esas mismas leyes, dejan de tener
vigencia el momento en que son abolidas –o como se dice en términos jurídicos-
abrogadas o derogadas total o parcialmente.

Es frecuente que al perder su vigencia, dichas leyes sean sustituidas por otras, cuyas
disposiciones al ser opuestas e incompatibles con las anteriores, den lugar a
interrogantes sobre si la ley nueva o posterior, se pueda aplicar o no, a los hechos
ocurridos, actos o negocios jurídicos celebrados y concluidos durante el tiempo de
vigencia de la ley abolida –o aún más- si la nueva ley se debe aplicar a hechos,
situaciones y actos o negocios todavía pendientes de perfeccionarse jurídicamente.

Obras de varios jurisconsultos, doctrinas jurídicas y respetables posiciones


dogmáticas sobre la cuestión que tratamos, han sido recogidas o lo largo de varias
décadas por las legislaciones y jurisprudencia de países que, de una u otra forma, han
derivado en la formulación del principio general del Derecho, expresado en el
aforismo latino “tempus regis actum”, traducido en la regla jurídica “Los actos
jurídicos se rigen por la ley vigente en el tiempo en que se produjeron”. De este
principio se deriva –en lógica e irrefutable interpretación jurídica- que cualesquiera
otros actos que se produzcan después de promulgada una nueva y posterior ley que
altere y sea opuesta a la normatividad de la anterior, se regirán por la anterior.

CÉSAR GARCÍA NOVOA expresa en su obra “El principio de seguridad jurídica” que
“Resulta evidente que, a priori, la irretroactividad repugna a la seguridad jurídica y que
la posibilidad del ciudadano de calcular los efectos de sus actos es incompatible con la
existencia de normas cuya vigencia se extienda a conductas anteriores a su
promulgación, por la elemental razón de que en el momento de realización de estas
conducta resultaría imposible conocer el contenido de futuras leyes”.

En el caso de la legislación tributaria, la irretroactividad de la norma como medida de


seguridad del contribuyente se plasma de manera expresa en el artículo 150 del
Código Tributario, mismo que señala:

ARTÍCULO 150° (RETROACTIVIDAD). Las normas tributarias no tendrán carácter


retroactivo, salvo aquellas que supriman ilícitos tributarios, establezcan sanciones más
benignas o términos de prescripción más breves o de cualquier manera beneficien al
sujeto pasivo o tercero responsable.
MODELO DE CARTA DE PRESCRIPCIÓN

Lugar y Fecha

Señores:

SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS NACIONALES

Regional ___

Asunto : Solicito Prescripción de Deuda Tributaria

De nuestra mayor consideración:

La empresa_________________. con NIT Nº _______________ y domicilio fiscal en ____________,


debidamente representado por _______________; con el debido respeto nos presentamos y
atentamente decimos:

De conformidad con el Artículo 5 del DS 27310 de fecha 9 de enero de 2004,

SOLICITAMOS QUE SE DECLARE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PARA EXIGIR EL PAGO DE


LA DEUDA TRIBUTARIA contenida en las siguientes notificaciones:

__________________

La Administración Tributaria en su oportunidad nos notificó los documentos antes referidos,


habiéndose a la fecha cumplido el plazo de prescripción según detallamos a continuación:

__________________

En efecto, las deudas tributarias corresponden a ___________ de periodos del

ejercicio ________.

Ahora bien, el primer párrafo del artículo 59 del Código Tributario establece los periodos de
prescripción. En ese contexto, nosotros hemos presentado la declaración tributaria
respectiva, razón por la cual el plazo de prescripción de la acción del SIN para efectuar el
cobro es de _____ años contados desde el 1º de Enero siguiente a la fecha en que la obligación
sea exigible, respecto de tributos que deban ser determinadas por el deudor tributario.

Adicionalmente, debemos mencionar que tampoco se ha verificado ninguno de los supuestos


de interrupción o suspensión de la prescripción, los mismos que están contenidos en el
artículo 109 del Código Tributario, situación que confirmaría el cumplimiento del plazo de
prescripción exigido por la Ley.

Por lo tanto, al amparo de las normas anteriormente citadas, así como del artículo 59 del
Código Tributario y del art. 5 del DS 27310, SOLICITAMOS que el SIN DECLARE LA
PRESCRIPCIÓN DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS identificadas en la parte introductoria del
presente escrito.
OTROSÍ DECIMOS: Que adjuntamos lo siguiente:

1. Copia simple de las notificaciones emitidas por el SIN.

2. Copia simple del estado de adeudos emitidos por el SIN.

Atte.

contribuyente

Das könnte Ihnen auch gefallen