Sie sind auf Seite 1von 27

TALLER: ¡DEJEMOS DE PROCRASTINAR!

ACTIVIDAD PyP

NICOLÁS ALBERTO PARRA GUACANEME


Estudiante, Practicante de Psicología Clínica

KONRAD LORENZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Bogotá D.C., Septiembre de 2019
2

TABLA DE CONTENIDO

1. TEMA SELECCIONADO. 3

2. JUSTIFICACIÓN. 3

3. MARCO CONCEPTUAL. 6

4. OBJETIVOS. 9

- Objetivo general. 9

- Objetivos específicos. 9

5. METODOLOGÍA. 9

- Población. 9

- Materiales. 9

- Número de sesiones. 10

6. DESARROLLO DE LA SESIÓN. 10

7. ANEXOS. 13

8. REFERENCIAS. 24
3

1. Tema Seleccionado:

Técnicas de autogestión, haciendo énfasis especial en el tema de procrastinación académica.

2. Justificación:

Según Chocas et al. (2016), la procrastinación es un problema con bastante relevancia en el

ámbito estudiantil, donde además de acarrear posibles consecuencias negativas en su formación

académica, también llega a afectar su bienestar emocional y su salud.

Esto se reafirma en diversas investigaciones que muestran los efectos negativos que pueden

llegar a tener las conductas de procrastinación en el ámbito académico, un ejemplo de estos

efectos es el hecho de que los estudiantes que procrastinan son más propensos a padecer altos

niveles de estrés, vulnerabilidad a enfermedades físicas y un rendimiento académico bajo

evidenciado en sus calificaciones, esto finalizando el semestre (Küchler et al., 2019). Asimismo,

de acuerdo con Eisenbeck, Carreno y Uclés (2019), la procrastinación está fuertemente

relacionada con un nivel pobre de salud mental, argumentando que se asocia a altos niveles de

ansiedad, irritación, desespero y culpa; también podría implicar la disminución del tiempo de

estudio, el aumento de la tendencia a ser impulsivo disfuncionalmente, un aprendizaje precario y

superficial, e incluso la deserción escolar (Ocampo, 2017). En adición, la procrastinación está

relacionada con la tendencia a obtener salarios mas bajos, empleos de corta duración y una

mayor probabilidad de ser desempleado (Wessel, Bradley y Hood, 2019).

Para resumir lo descrito anteriormente se diseñó un árbol de problemas, en donde se pueden

evidenciar las causas de la problemática así como sus posibles efectos a futuro:
4

Figura 1. Árbol de problemas: Retraso de actividades académicas.

Es por esto que se busca implementar un taller orientado a enseñar y entrenar habilidades con

el objetivo de reducir la procrastinación académica en estudiantes universitarios, asimismo, se

esperaría que esto conlleve consecuencias positivas en su vida diaria, tales como mejorar su

eficiencia y eficacia a la hora de realizar labores académicas, favoreciendo el bienestar de su

salud física y mental, su desarrollo personal, y disminuyendo las probabilidades de padecer algún

problema emocional.

Es por esto que se diseñó un árbol de objetivos en el cual se refleja los efectos de disminuir la

procrastinación, o en su defecto, completar las actividades académicas sin retrasos innecesarios;

además de las posibles causas de esta conducta objetivo:


5

Figura 2. Árbol de objetivos: Culminación de actividades académicas sin retrasos.

Intervenir este tema en la población universitaria es de gran importancia, dado que diversas

investigaciones en el ámbito universitario colombiano han evidenciado que esta población

presenta un alto nivel de procrastinación, afirmando que hasta el 95% de estudiantes emiten

conductas procrastinadoras, de los cuales solo el 75% reconoce hacerlas e incluso se reconocen

como tal (Rodríguez y Clariana, 2017).

Es por esto que, dentro del análisis de involucrados de la problemática el foco central se

encuentra en los estudiantes, quienes serán los que más beneficio recibirán mediante la

implementación de esta propuesta dado que su participación será alta, jugando un rol activo tanto

dentro como fuera del taller con las herramientas que se brindan en este tipo de programas que

buscan ofrecer ayuda a esta población tan afectada (Küchler et al., 2019).
6

3. Marco conceptual:

Se llama procrastinación a la tendencia por aplazar el inicio o final de una actividad relevante

llegando a causar malestar en el sujeto, asimismo, está vinculado a una baja capacidad de

autorregulación, lo cual es causa del aplazamiento voluntario de labores estructuradas y

planificadas, siendo además insensible a las consecuencias de no cumplirlas (Rodríguez y

Clariana, 2017) centrando su atención en experiencias que sean más reforzantes e inmediatas,

que en su futuro personal (Eisenbeck, Carreno y Uclés, 2019). Por otro lado, esta también puede

ser definida como el retraso de realizar una tarea, que al contar con un nivel de complejidad se

opta por postergarla, perdiendo la motivación por desarrollarla (Paz et al, 2014).

Según Rodríguez y Clariana (2017), la procrastinación se puede ver aplicada en ámbitos

específicos, tales como el académico, entendido como el retraso innecesario de las actividades

relacionadas con el estudio, aquí también se plantean dos tipos de procrastinación académica, el

primero hace referencia a una procrastinación esporádica, relacionada con la tendencia a retrasar

o incumplir una actividad, resultado de una gestión inadecuada del tiempo; y la segunda, es la

procrastinación crónica, la cual hace referencia al hábito de retrasar el tiempo que se le dedica al

estudio generalmente.

Por otro lado, también se pueden encontrar dos tipos de procrastinadores, en los cuales la

diferencia radica en el objetivo que tienen al demorar su estudio, el procrastinador de tipo arousal

pretende demorar sus tareas con el objetivo de trabajar mejor estando bajo presión, y el

procrastinador de tipo evitativo generalmente se encuentra mediado por un nivel bajo de

autoestima y de confianza en sí mismo, esto le causa sentimientos de incapacidad para completar

su tarea, evitando cumplirla para no sentirse fracasado (Rodríguez y Clariana, 2017).


7

En la procrastinación, surge un debate a raíz de que no se encuentra coherencia entre la

acción y la intención ya que entre lo que se realiza y lo que se desea hay una gran distancia,

asimismo, puede estar relacionada con la postergación de actividades en otras áreas vitales, pues

se plantea que esta problemática va de la mano con la resolución de conflictos debido a que se

toma la decisión de satisfacer las necesidades de su entorno mas no las que debería, también

podría ir de la mano con sus emociones ya que se diferencian las emociones que impulsan el

desarrollo de una actividad académica y las que se desean sentir cuando se tiene poco tiempo de

realizar la tarea, debido al placer que se experimenta por completar su elaboración. Es por esto

que la procrastinación se considera como una dificultad de autocontrol y de manejo de tiempo, la

cual puede tener efectos futuros negativos en el ámbito emocional, académico y familiar (Castro

y Mahamud, 2017).

Según lo afirmado por Torres, Padilla y dos Santos (2015), la investigación de la

procrastinación en ambientes controlados no ha sido muy extensa, por lo cual se dificulta la

identificación de factores individuales y contextuales que favorezcan al desarrollo de la emisión

de conductas de procrastinación. Sin embargo, se identifica como una variable principal la

dificultad de la actividad que debe realizar el sujeto, ya que actividades que demandan gran

esfuerzo, tienen baja probabilidad de que sean realizadas pues suelen volverse aburridas,

favoreciendo su deserción. Asimismo, el contexto en donde se realice la actividad tendrá gran

influencia, pues un contexto estimulante disminuye la probabilidad de completar una

responsabilidad. Por último, el estado emocional o psicológico de la persona tiene una gran

implicación, pues la procrastinación, dejando de verse como un problema individual, puede ser

síntoma de algún problema emocional, como la ansiedad o depresión (Garzón y Gil, 2017;

Carranza y Ramírez, 2013).


8

Para contrarrestar la procrastinación y aumentar la probabilidad de una tarea, se recomienda

concentrarse en optimizar las habilidades del manejo del tiempo, esto podría llevarse a cabo

mediante el establecimiento de metas, el automonitoreo e incluso intervención psicológica desde

un ámbito cognitivo conductual (Garzón y Gil, 2017). Sin embargo, en 1980, Francesco Cirilo

concibió la “Técnica Pomodoro”, cuyo método agrupa algunos aspectos que permiten mejorar

la administración del tiempo, estos son (Romero, 2017; Saladino, 2016):

- Un inventario de actividades en el cual el estudiante debe enlistar las tareas que debe

hacer en un periodo determinado.

- Un documento en donde el estudiante registrará las tareas de mayor importancia e

intentará resolverlas con su máxima atención.

- El estudiante debe resolver sus tareas en intervalos de tiempo de 25 minutos (Un

pomodoro), entre cada pomodoro habrá un descanso de cinco minutos. Si el estudiante

completa cuatro pomodoros, el descanso será de 15 a 30 minutos.

- Una vez el estudiante haya resuelto su tarea, lo registrará en el documento , esto le

permitirá evidenciar la cantidad de actividades que completó y el número de descansos

que le tomó para terminarla.

Por otro lado, se plantean como recomendaciones al momento de implementar la técnica, el

hecho de no pasar a la siguiente tarea en lista hasta que no se termine con el actual y de anotar

las distracciones presentes al momento de desarrollar la actividad; asimismo, se afirma que

iniciar a trabajar en algo puede causar una incomodidad neuronal en el sujeto, pero esta se

desvanecerá a medida que se avance en el desarrollo de la tarea, para lo cual, esta técnica es

ideal, pues ayuda a atravesar este primer periodo (Romero, 2017), logrando su consecución con
9

una mayor efectividad, aumentando su concentración y continuidad en la ejecución de las tareas,

lo cual implica una mayor productividad (Cirillo, 2018).

4. Objetivos:

- Objetivo general: Concientizar y enseñar habilidades para reducir la procrastinación en

estudiantes.

- Objetivos específicos:

o Informar acerca de la procrastinación, haciendo énfasis en su definición,

características, causas y las consecuencias que trae consigo, consolidando su

aprendizaje mediante actividades durante el taller.

o Identificar y comprender los momentos en los que se procrastina y los efectos de

esto por medio de ejercicios prácticos.

o Enseñar e implementar en casos reales la técnica pomodoro para adoptar una

nueva estrategia de autogestión personal.

5. Metodología:

- Población: Se plantea como población apta para esta actividad, jóvenes de sexo

masculino o femenino, que sean estudiantes activos de algún programa académico. Sin

embargo, se recomienda que esta actividad sea implementada a estudiantes que tengan un

bajo rendimiento académico y/o presenten dificultades en la organización del tiempo y el

desarrollo de actividades académicas.

- Materiales:

o Auditorio con la capacidad suficiente para 30 personas.

 Sillas.

o Computador y proyector o pantalla


10

 Diapositivas del taller (Ver Anexos).

o Dulces (30).

o Ovillo de lana grande.

o Fotocopias (30):

 Hoja en blanco para la actividad “me analizo”.

 Rúbrica de evaluación de taller (Ver Anexos).

 Folleto de Priorización de tareas (Ver Anexos).

- Número de sesiones: Se plantea para el desarrollo de este taller una sesión que dure 90

minutos, con el objetivo de ser desarrollada en el ámbito estudiantil durante jornadas de

clase en las que los estudiantes se encuentren libres o cuenten con la autorización

necesaria y así facilitar la participación en el taller a la población académica, brindando

además diferentes franjas horarias en pro de abarcar a la población en su totalidad.

6. Desarrollo de la Sesión:

Fundación Universitaria Konrad Lorenz


Taller “¡Dejemos de Procrastinar!”

FASE INICIAL (20 MINUTOS)

Bienvenida y presentación: Se dará inicio al taller mediante la presentación de los talleristas,


invitando a los participantes a motivarse y entrar en disposición a un taller dinámico

Presentación objetivos: Se compartirá con los asistentes el objetivo general y los objetivos
específicos propuestos para la realización del taller.

Presentación aspectos logísticos: Se compartirá con los asistentes la agenda propuesta para el
taller, teniendo en cuenta sus fases y actividades, y los aspectos logísticos a tener en cuenta para
un adecuado desarrollo del taller, enmarcando un ambiente de respeto y tolerancia entre los
asistentes.
11

Dinámica grupal “El Ovillo” (Actividad rompe – hielo): Con esta actividad se realizará la
presentación de los participantes y sus expectativas ante el taller.
 La dinámica consiste en que todos los participantes estarán de pie haciendo un círculo, el
capacitador coordinador lanzará a algún participante un ovillo (madeja) de lana para dar
apertura a la presentación de su nombre completo.
 Posteriormente este participante arroja el ovillo a otro participante reteniendo una parte de
la lana y así se realizará hasta llegar a la presentación del último participante, al final se
habrá construido una red que conecta a todos los participantes y da cuenta de la importancia
de la participación grupal y vivencial.
 Finalmente se devolverá cada movimiento de la lana y cada participante expondrá su
expectativa al taller y cuando llegue al último concluye la dinámica con la red desarmada y
el ovillo reconstruido.
 El objetivo de esta actividad es hacer que los participantes se integren como grupo y
disminuyan sus niveles de incomodidad a la hora del desarrollo de la actividad.

FASE CENTRAL (50 MINUTOS)

Dinámica grupal Phillips 66 ¿Yo procrastino? (Técnica de recolección de ideas):


Se comunicará el objetivo de la actividad, el cual es conocer el concepto que tienen los
participantes antes de iniciar la temática del taller.
 Se crearán grupos de seis personas, los cuales durante seis minutos discutirán situaciones
en las que creen haber sido procrastinadores y los efectos que trajo consigo serlo, además
de responder a las siguientes preguntas a lo largo de su intervención:
1. ¿Para ti qué es la procrastinación?
2. ¿Cuándo se da la procrastinación? (Se inicia a compartir la situación elegida por el grupo)
3. ¿Qué efectos trae la procrastinación?
4. ¿Qué tipo de procrastinación crees que está implicado?
5. ¿Qué tipo de procrastinador crees ser?
6. ¿Conoces alguna técnica para combatir la procrastinación?
 Mediante la respuesta de los asistentes a las preguntas planteadas, se pretende obtener la
medida pre – intervención, pues se evalúa el conocimiento que poseen los participantes
antes de entrar al tema central del taller, asimismo, esto permitiría su posterior comparación
con la medida post – intervención.
 Con esta actividad se pretende cubrir el segundo objetivo específico, ya que se busca que
los participantes identifiquen el momento y los efectos de procrastinar.

La Procrastinación y la técnica Pomodoro:


 Los capacitadores expondrán breve y claramente qué es la procrastinación, los tipos de
procrastinación y procrastinadores, los momentos en que se da y los efectos que trae
consigo. Esto se realizará por medio de diapositivas proyectadas en el auditorio (Ver
Anexos).
 Finalmente se enseñará a los participantes, la técnica pomodoro.
 En este apartado, se busca informar acerca de la procrastinación, haciendo énfasis en su
definición, características, causas y las consecuencias que trae consigo, atendiendo al
primer objetivo específico.
12

 También se busca abarcar el objetivo general del taller, generando conciencia acerca del
problema y enseñando habilidades de autogestión para disminuir la procrastinación.

Dinámica individual “Me analizo” (Técnica para profundizar):


 Los capacitadores le solicitarán a cada participante del taller que registre en una hoja en
blanco, una situación académica que hayan postergado recientemente y los efectos que trajo
consigo.
 Una vez identificado la situación por el participante, deberá plantear cómo utilizaría en esa
situación la técnica de pomodoro especificando cuántos pomodoros utilizará, cuántos
descansos tomará la ejecución de su tarea, qué actividades hará en los intervalos de descanso
y que efectos positivos obtendrá en su productividad académica.
 Con esta actividad se busca cumplir el tercer objetivo específico, poniendo en práctica la
técnica pomodoro en un caso real propio, evidenciando su comprensión de la explicación.
 También, de manera menos directa, se estaría abarcando el segundo objetivo específico del
taller, pues se identifican los momentos y efectos de la procrastinación.

Dinámica grupal Phillips 66 ¿Entonces procrastino? (Técnica para recuperar


información):
 Los capacitadores les solicitarán a los participantes del taller que se agrupen de nuevo con
sus compañeros de la dinámica Phillips 66 realizada al inicio de la fase central, y durante
seis minutos vuelvan a discutir una situación en la que crean que procrastinaron y los efectos
que trajo y se encargarán de responder a las siguientes preguntas a lo largo de su
intervención, según la información que se brindó:
1. ¿Qué es la procrastinación?
2. ¿Cuándo se da la procrastinación?
3. ¿Qué efectos trae la procrastinación?
4. ¿Cuáles son los dos tipos de procrastinación académica?
5. ¿Cuáles son los dos tipos de procrastinadores?
6. ¿En qué consiste la técnica Pomodoro?
 Con esta actividad se pretende obtener una medida post – intervención, verificando el
aprendizaje adquirido por los participantes del taller, mediante sus respuestas a las
preguntas, pues serán comparadas con las respuestas de la dinámica ¿yo procrastino?.
Asimismo, esta actividad busca comparar lo expuesto por los talleristas con el reporte verbal
que hagan los participantes, evidenciando la obtención del conocimiento brindado, pues las
preguntas que se plantearon en ambas actividades tienen gran relación con los temas
abordados, postulando una pregunta por cada tema expuesto (definición de procrastinación,
tipos de procrastinación y procrastinadores, identificar la procrastinación y sus efectos, y la
técnica pomodoro).

FASE CIERRE (20 MINUTOS)

Conclusión:
 Los capacitadores recordarán los objetivos centrales del taller a los asistentes.
 Se recopilará el resultado del taller práctico y los objetivos logrados con cada actividad
desarrollada grupal e individualmente.
 Asimismo, se brindará la retroalimentación de las medidas pre y post – intervención.
13

 Se invitará a que los participantes den su opinión acerca del taller.

Plan de acción: Los capacitadores compartirán con los asistentes a manera de recomendación
la forma en que deben poner en práctica la técnica pomodoro, identificando lo siguiente:
 Priorización de actividades – tareas.
 Fecha de entrega.
 Tiempo promedio de ejecución según complejidad y contenidos.
 Insumos para su realización.
 Establecer el momento y el tiempo estimado para el desarrollo de la actividad.
 Dinámica de ejecución.
 Resultado obtenido por la implementación de la técnica Pomodoro (si se logra el
cumplimiento de la actividad).
Se hará entrega del folleto de priorización de tareas a cada uno de los participantes con el
objetivo de brindar una herramienta para recordar lo aprendido en el taller y aumentar la
probabilidad de implementarlo (Ver Anexos).

Evaluación: Los capacitadores entregarán a cada participante la rúbrica de evaluación del taller
(Ver Anexos) y solicitarán que sea diligenciada con su mayor honestidad.
 Al momento de recibir la evaluación, los talleristas harán entrega de un dulce como
expresión de agradecimiento por su atención y participación en la actividad.

7. Anexos:
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Fundación Universitaria Konrad Lorenz


Evaluación del Taller “¡Dejemos de Procrastinar!”

Con el propósito de obtener su retroalimentación y desarrollar una mejora significativa en la


calidad del taller, le solicitamos marque con una “X” la opción que mejor califique el factor a
evaluar en una escala de 1 a 5 con las siguientes convenciones: 5= Excelente; 4=Muy bien;
3=Bien; 2=Deficiente; 1=Muy deficiente

I. Contenido del Taller

Factores para evaluar 5 4 3 2 1

El taller cumplió con los objetivos propuestos

El taller cumplió con sus expectativas

El taller tuvo un equilibrio entre lo teórico y práctico

El taller tuvo una secuencia didáctica y lógica

El contenido del taller es aplicable a mi vida diaria

Las actividades fueron congruentes con el objetivo del taller

II. Capacitadores

Factores para evaluar 5 4 3 2 1

Los capacitadores mostraron dominio del tema

Los capacitadores utilizaron un lenguaje claro y adecuado

Los capacitadores lograron la integración grupal

Los capacitadores resolvieron dudas o inconvenientes

III. Logística

Factores para evaluar 5 4 3 2 1

El taller cumplió con los tiempos establecidos

Los materiales de apoyo fueron pertinentes y suficientes


25

IV. Observaciones adicionales

Si tiene alguna sugerencia, recomendación u observación adicional regístrela aquí:

8. Referencias:

Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados

en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, vol. III,

núm. 2, Pp. 95-108.

Castro, S., Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en

estudiantes universitarios de lima metropolitana. Lima, Perú: UNIFE.

Chocas, L. Y., Alva, L. J., Avellaneda, J. D. M., Llacuachaqui, E. N., García, L. N., Sánchez,

M. P. & Cárdenas, J. C. (2016). Procrastinación, estrés y bienestar psicológico en

estudiantes de educación superior de Lima y Junín. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 173-

184.

Cirillo, F. (2018). The Pomodoro Technique: The Life-changing Time-management System.

Random House.

Eisenbeck, N., Carreno, D. F., & Uclés-Juárez, R. (2019). From psychological distress to

academic procrastination: Exploring the role of psychological inflexibility. Journal of

Contextual Behavioral Science, 13, 103-108.

Garzón, A. y Gil, J. (2017). El papel de la procrastinación académica como factor de la

deserción universitaria. Revista Complutense de Educación, 28 (1), 307 – 324.


26

Küchler, A. M., Albus, P., Ebert, D. D., & Baumeister, H. (2019). Effectiveness of an internet-

based intervention for procrastination in college students (StudiCare Procrastination):

Study protocol of a randomized controlled trial. Internet interventions, 17, 100245.

Ocampo, M. A. (Septiembre, 2017). Procrastinación Académica: ¿Una consecuencia

emocional de la evaluación?. Trabajo presentado en IV Congreso Internacional en

temas y problemas de investigación en educación y ciencias sociales de la Universidad

Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Paz, A., Aranda, R., Rosario, M., Navarro, J., Delgado, M. y Sayas, Y. (2014).

Representaciones Mentales de la Procrastinación en estudiantes de Psicología de la

UNMSMS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 17 N° 3, pp. 1148 – 1167

Rodríguez, A. & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su

relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1),

45-60.

Romero, J. P. (2017). Herramienta para planificación de tareas.

Saladino, M. A. (2016). La disputa por la atención de los estudiantes: sobrecarga informativa

en la economía de la atención.

Torres, C; Padilla, M y dos Santos, C. (2015). El estudio de la procrastinación humana como

un estilo interactivo. Avances en psicología latinoamericana, vol. 35, núm. 1,

Universidad de Rosario.
27

Wessel, J., Bradley, G. L., & Hood, M. (2019). Comparing effects of active and passive

procrastination: A field study of behavioral delay. Personality and Individual

Differences, 139, 152-157.

Das könnte Ihnen auch gefallen