Sie sind auf Seite 1von 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD CATÒLICA ANDRÈS BELLO – EXTENSIÓN GUAYANA.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL.

CÁTEDRA: HIDROLOGÍA BÁSICA.

Falla de la presa del río Guapo en 1999

PROFESOR: INTEGRANTES:

LEONARDI, JAIME. EL SAHLI, SUZAN.

HERNÁNDEZ, FRANCISCO

VIVAS, VERUSKA

PUERTO ORDAZ, JULIO DEL 2019


INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar las crecientes complejas ocurridas en la cuenca del río Guapo en


1999 y las consecuencias en la falla de la presa.

Objetivos específicos

1. Explicar los eventos hidrometeorológicos ocurridos en diciembre de


1999 sobre el territorio nacional.
2. Describir las características físico-naturales de la cuenca del río
Guapo.
3. Describir las características de la presa construida sobre el río Guapo.
4. Explicar las crecientes del río Guapo y el impacto en el
comportamiento de la operación de la presa.
Eventos hidrometereológico ocurridos en diciembre de 1999.

En el año 1999, Venezuela se vio atacado por fuertes lluvias, las


cuales tuvieron lugar en todo el territorio nacional, causando catástrofes
que iban desde muertes hasta la destrucción de viviendas e importantes
estructuras. Estas fuertes precipitaciones ocurrieron en dos periodos, el
primero fue durante los meses de marzo y abril, causando daños colapsos
en varios puentes en la región central del país, como en Barquisimeto,
Estado Lara.

También ocurrió una fuerte crecida del río El Cristo, donde estuvo
cuatro días con su embalse totalmente lleno, y con sus aliviaderos que
empezaron su trabajo el día dos. El agua estuvo concentrándose en
ciertos puntos, los cuales formaron zanjones profundos por el proceso de
erosión regresiva. Finalmente el flujo se concentró en una sola zona,
ubicada en la parte central de la cresta, donde erosiono completamente el
terraplén, logrando así que toda el agua embalsada colapsara y terminara
desplomando la presa.

El segundo azote, el cual fue más agresivo, sucedió desde


noviembre de 1999 hasta enero del año 2000. Este ataco los Estados
Falcón, Vargas y Miranda. El estado Falcón fue el más afectado ya que
las fuertes lluvias destruyeron gran parte de la infraestructura y causo
miles de muertos y heridos, todo esto ocasionado por deslaves y flujos
detríticos torrenciales.

Los caudales máximos estimados de las crecientes que tuvieron


lugar en varios ríos, excedieron la frecuencia milenaria y en algunos
casos, incluso la máxima probable, esta información según los métodos
de datos utilizados hace unos años.

El otro caso en este segundo periodo es el de La Játira, donde a


partir del 8 diciembre el embalse subió mucho su nivel, y fue hasta el 15 y
16 de diciembre cuando inicio el desbordamiento, para que el 17 de
diciembre la presa terminara colapsando.
Características físico-naturales de la cuenca del río Guapo.

Su encuentra localizado en la Región Centro Norte del territorio


venezolano, sub-región de Barlovento, Municipio Páez del Estado
Miranda.

Su geología se encuentra conformada por rocas volcánicas y


sedimentarias en mayor proporción, correspondientes a las unidades
litológicas: Las Hermanas (Grupo Villa de Cura), San Antonio,
Guárico, Miembro Los Cajones, Naricual, Quebradón, Guatire y aluviones.

Su relieve se puede describe en la cuenca alta como Valles


fluviales y área montañosa (filas y vertientes); y en la cuenca baja
como Valle y/o planicie aluvial del río Guapo. Su vegetación está
conformada por: manglar, Espinar Tropical, Matorral Tropical, Bosque
Tropical Siempreverde, Bosque Tropical Semideciduo y Bosque
Transicional.

Su clima en la cuenca alta es de Selva Tropical y de Selva Tropical


Tipo Monzónico, (monto pluviométrico medio anual de 2286,2 mm); y
en la cuenca baja es un clima Tropical Lluvioso de Sabana, con una
temperatura media anual de 26,5 ºC (montos pluviométricos medios
anuales entre 1474,7 mm y 1551,5 mm).

La cuenca del río Guapo posee un área total de 594,4 Km2, de los
cuales 477,9 Km2 (80 %) son controlados por la presa (cuenca alta),
para unas características hidrológicas de diseño con un gasto de 6,2
m3/s y precipitación total anual de 2174 mm. Aunado a ello, el río Guapo
en el sitio de presa ya posee un orden 5, con una longitud total de cauces
hasta ese punto de 400 Km aproximadamente, con pendientes promedios
de los cauces entre 0,83 % y 50 %.

Otras características morfométricas de interés de la cuenca, que


denotan las dimensiones del sistema, son un perímetro de 142 Km,
alturas topográficas máximas en la divisoria de aguas al sur de 1000
msnm, densidad de drenaje de 0,95 Km/Km2, red de drenaje de tipo
dendrítica, longitud máxima de la cuenca de 39,4 Km y diámetro del
sistema de 33,7 Km.

Las pendientes del cauce del río Guapo hasta el sitio de


presa disminuyen progresivamente desde 4,76 % hasta 0,52 %, pero las
pendientes de las vertientes de los promontorios y filas topográficas
están en el rango de 10 % a 100 %, sugiriendo una mayor escorrentía
que infiltración de las aguas que precipitan sobre el área de la cuenca
de recepción.

Características de la presa construida sobre el río Guapo.

La presa del rio Guapo, una obra que tuvo inicio en el año 1975
interrumpida en el año 1979 y que estuvo paralizada por 1 año entrando
en operación para el año 1980.

En el proceso de construcción de la presa, el caudal del Rio Guapo fue


desviado a través de un túnel de 3,50m de diámetro y 221m de longitud,
excavado en el estribo derecho.

La presa se formó por un núcleo central, impermeable, de arcilla y dos


espaldones permeables de grava arenosa.

Desde la puesta en servicio de la presa en 1980, se observaron


filtraciones importantes de agua limpia, tanto al pie de la misma como en
el contacto del talud de aguas abajo con ambos estribos, se estimó por
medio de varias inspecciones que las filtraciones estaban comprendidas
entre los 60 y 100 lps.
El proyecto contemplaba la construcción de un aliviadero convencional,
con descarga libre (sin compuerta), situado en el estribo izquierdo.

El aliviadero estaba formado por un canal de aproximación de sección


trapecial, revestido en concreto, un canal de sección rectangular de 12m
de ancho constante, en concreto armado, con un vertedero tipo Ogee de
descarga libre en su entrada, un rápido, un disipador de energía de
resalto hidráulico tipo USBR, y un canal de salida de sección trapecial sin
revestir, para la restitución del flujo al cauce del Río Guapo, aguas debajo
de la presa.

Estudio Hidrológico para la Construcción de la presa.

El estudio hidrológico efectuado para el proyecto del aliviadero, en 1975


dio como resultado los siguientes resultados.

Área de la Cuenca
475 km2
Precipitación media
anual 2.154mm
Evaporación media anual
1.618mm
Caudal medio anual
6,2 m3/s
Caudal pico de creciente
Milenaria 672 m3/s

En base a estos datos se llevó a cabo la construcción de la presa, el


embalse, aliviaderos y la toma.

 Embalse:
Nivel Normal: 101,00 msnm
Volumen: 141x106 m3
Área Inundada: 600ha.

 Presa:
Altura máxima: 60m.
Ancho de cresta: 8m.
Longitud de la cresta: 524m.
Cota de la Cresta: 107,00 msnm.
Pendiente del talud aguas arriba: 2:1.
Pendiente del talud aguas abajo: 1,8:1.

 Aliviadero en Canal:
Tipo: Recto, de descarga Libre.
Ancho: 12 m.
Longitud: 282 m.
Caudal de Diseño: 101,8 m3/s
Cota de la Cresta: 101,00 msnm.

 Aliviadero en Túnel:
Sección: Herradura (H=3m, B=3m).
Longitud: 400m.
Cota de Entrada: 95,00 msnm.
Control del flujo en la entrada: Compuerta radial de H=6m x B=3m.

Datos hidrológicos (promedios mensuales) del río Guapo para el


período 1967-1996, estado Miranda, Venezuela.

Elemento Meses
Estación
Hidrológico
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Precipitación
El Guapo 114,4 80,1 56,5 106,1 136,3 194,4 289,5
mm
Sitio de Caudal m3/s 6,14 4,65 3,41 4,45 4,07 4,94 8,5
Presa el Coeficiente de
Guamito 0,83 0,63 0,46 0,6 0,55 0,67 1,15
escurrimiento

Elemento Meses Promedio Total


Estación
Hidrológico Anual Anual
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación
El Guapo 267,1 192,2 198,8 252,7 231,9 176,7 2120,1
mm
Sitio de Caudal m3/s 11,22 8,62 8,56 12,06 12,17 7,4 88,79
Presa el Coeficiente de
Guamito 1,52 1,16 1,16 1,63 1,64 - -
escurrimiento
Crecientes del río Guapo y el impacto en el comportamiento de la
operación de la presa.
Lo ocurrido en el Río Guapo fue relatado por el Ingeniero Hidráulico
Alejandro Hitcher, quien era para ese tiempo presidente HIDROVEN y
estuvo presente en todo el proceso de colapso y lo documento.
14 de Diciembre 1999: la cota del embalse era de 101,92 msnm, es
decir, tenía un sobrecarga de 92 cm respecto a su nivel normal, la cual
era 101,00 msnm, encontrándose el nivel del agua 5,08 m por debajo de
la cresta de la presa. La compuerta radial del aliviadero en túnel estaba
totalmente abierta desde el 27 de Julio. Cabe destacar que ambos
aliviaderos operaban normalmente.
15 de Diciembre: 5:00 p.m. El nivel del embalse había
experimentado una fuerte subida ubicándose 80 cm por debajo de la
cresta de la presa.
6:00 p.m. Se procedió a abrir las válvulas de la descarga de la toma para
incrementar la evacuación del agua del embalse. Al tener totalmente
abiertas las válvulas y la compuerta radial del aliviadero, no se podía
hacer nada más para drenar el embalse, y evitar el incremento de su
nivel.
16 de Diciembre: 1:15 a.m. El nivel del embálese se encontraba a
solo 20 cm de la cresta de la presa, por lo que los muros de los
aliviaderos comenzaron a ser desbordados por el flujo de agua, a una
corta distancia aguas abajo del vertedero. Los rellenos detrás de ambos
muros, comenzaron a ser erosionados.
4:30 a.m. Se tomó la decisión de evacuar las poblaciones aguas abajo de
la presa.
9:00 a.m. Se realizó una inspección a la presa utilizando un helicóptero, y
el nivel del embalse había bajado 80 cm por debajo de la cresta, lo que
parecía que la creciente estaba en su rama recesiva, daba la impresión
de que el peligro estaba pasando, la tendencia del embalse era bajar de
cota, unas horas después el nivel estaba 1 m por debajo de la cresta de la
presa.
4:00 p.m. Último reporte, el nivel del embalse nuevamente se había
incrementado de manera muy rápida, y el puente sobre el aliviadero
colapsó. La erosión agresiva causo que el vertedero, el rápido y el
disipador de energía se derrumbaran y desaparecieran, el flujo caía en
forma casi vertical a partir de su extremo aguas abajo, formando una
cascada de más de 20 m de altura.
5:00 p.m. El canal de aproximación se derrumbó, por lo que en
aproximadamente una hora ocurrió el colapso del aliviadero.
6:00 p.m. La ola alcanzo lo primeros pueblos situados aguas debajo de la
presa, en aproximadamente 40 minutos ocurrió el vaciado del embalse,
alcanzando una profundidad de unos 30 m, liberando un volumen de agua
del orden de los 120 hm3 (120.000.000 m3) que produjo una onda de
crecida, cuyo pico fue estimado entre 7 m y 12 m.
Aproximadamente 150.000.000 m3 de agua inundaron toda la
planicie de desborde del río Guapo, aguas abajo del sitio de presa. Cabe
destacar que la presa nunca se desbordó, ya que el flujo supero antes los
muros del aliviadero (101,8 m3/s) por caudales máximos observados en el
sitio del orden de los 310 m3/s, causando así su destrucción.
La falla de esta obra a causa del desbordamiento y erosión del
aliviadero demostraron lo acertados que fueron los trabajos de
construcción del espaldón estabilizante de grava para el refuerzo del
terraplén terminados en 1995. La presa resistió adecuadamente las
condiciones de carga extrema a la que estuvo sometida en diciembre de
1999, cuando el nivel del embalse llego casi hasta su cresta. De no haber
sido construido el espaldón estabilizante, es posible que se hubiera
producido el colapso masivo de la presa.
Entre los daños y pérdidas causados por el colapso de la presa en
la sub-región de Barlovento, reportaron afectaciones en los sectores
población (7.375 personas afectadas, 5.236 damnifi8cados y 300
muertos (estimado)), centros poblados (7 desaparecidos y un total de 13
afectados), viviendas (790 destruidas, 1.500 afectadas y pérdidas en
general de 4 millardos), salud (1 hospital y 100 ambulatorios inundados),
educación (30 centros educativos con daños menores hasta daños
graves), vialidad (destrucción de 2,5 km de la carretera nacional hacia
oriente y 3 puentes, y pérdidas generales de 6 millardos en vías de
comunicación), agua potable (afectación de 9 km de conducción de agua
potable, la presa suministraba el 70% del agua potable para la sub-región
de Barlovento), eléctrico (desplome de 9 torres de la línea de 230 kw y
caída de postes) y agrícola (60% de las siembras de Barlovento quedaron
bajo las aguas, pérdidas por 11 millardos en cultivos).
CONCLUSIONES
ANEXOS

El inicio del rebose del canal de desagüe. Se incrementa el rebose del canal, ya se
observa la erosión del talud de la Presa.

Este es el momento de la ruptura del talud.

Población de Nuevo Guapo.


BIBLIOGRAFIA
https://www.researchgate.net/publication/329011589_Colapso_de_la_presa_El_Guami
to_Venezuela_ante_las_lluvias_extraordinarias_de_Diciembre_de_1999_Condicionante
s_hidrogeomorfologicos_en_la_cuenca_del_rio_Guapo

https://www.researchgate.net/publication/281901466_Geomorfologia_de_la_cuenca_d
e_drenaje_del_rio_Guapo_y_sus_implicaciones_hidrologicas_en_el_colapso_de_la_pre
sa_El_Guamito_en_Diciembre_de_1999_estado_Miranda_Venezuela

Das könnte Ihnen auch gefallen