Sie sind auf Seite 1von 16

ÍNDICE

ÍNDICE……………………………………………………………………………….. 02

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………… 03

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….... 04

DEDICATORIA……………………………………………………………………….05

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1. LA CONCILIACION…...………………………………………………………….06

1.1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN……….....………………………………..06

1.2.1. ANTECEDENTES...………………………………………..………………...06

1.2.2. EVOLUCIÓN.……………………………………………...………………….06

1.2. CONCEPTO……………………………………………………………………..09

1.3. CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………..10

1.4. ETAPAS……………………………………………………….………………...11

CAPÍTULO II: ANÁLISIS

2.1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE LA CONCILIACIÓN…………………….13

2.2. ANÁLISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACIÓN……...14

2.3. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DE LA CONCILIACIÓN…………...............14

CONCLUSIONES……………………………………………………………………16

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….18
PRESENTACIÓN

El presente trabajo, gira en torno al desarrollo de aspectos sustanciales de la


conciliación disgregándose en dos capítulos, el primer capítulo se centrará en
tres aspectos, el primero respecta a su conceptualización tanto en la legislación,
jurisprudencia y doctrina; el segundo abarca sus características, que la
individualizan y distinguen de las demás instituciones jurídicas; y por último, el
tercero que abarca las etapas de la conciliación, es decir las fases que se llevan
a cabo durante el proceso de conciliación, ya que si no tuviera un orden
establecido no alcanzaría su objetivo que viene a ser la solución del conflicto.

El segundo capítulo abarca el análisis subjetivo de lo desarrollado en el primer


capítulo, se desarrolla la institución de la conciliación de la forma más dinámica
y sencilla posible, para el mejor entendimiento, puesto que es menester su
compresión ya que es una figura que no puede ser ignorada por el estudiante de
Derecho, ya que se desarrollará en las líneas siguientes su importancia en la
solución de conflictos, sus características y por último sus fases o etapas.

2
INTRODUCCIÓN

Los mecanismos de solución de conflictos, en primer lugar el de conciliación, que


a nivel internacional algunos hacen su equivalencia con la mediación,
constituyen una antigua manera de dirimir las desavenencias presentadas entre
las personas, e incluso, corresponde a una metodología que se extiende a
grupos sociales y aun a estados envueltos en discrepancias, los cuales buscan
evitar una jurisdicción convencional de jueces, tribunales u organismos
institucionales.

Dentro de las distintas opciones, empezando por la directa solución entre las
partes, o la intervención de terceros en distintas modalidades, llámese arbitrales
o de amigable composición, la de la conciliación viene siendo señalada como la
que ofrece mejores opciones, porque si bien es cierto se trata de un tercero que
interviene, son los propios involucrados en el conflicto, los que lo resuelven,
generando un pacífico y extendido efecto de buen entendimiento entre los
extremos discrepantes.

3
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1. LA CONCILIACIÓN
1.1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN
1.1.1. ANTECEDENTES

La conciliación es una figura que si bien es cierto, data desde los principios
mismos de las instituciones jurídicas de todos los pueblos siglos atrás, en
nuestras instituciones apenas lleva cerca de 100 años de ser reconocida. Los
antecedentes se confunden desde luego con los diversos tipos de
intermediación o solución pacífica de conflictos y por tanto, no puede hacerse
referencia a una conciliación pura, sino la figura con elementos comunes,
tiene diferentes etapas que los individualizan.

Lo que está claro es que en el pasado acudir a terceros imparciales para


resolver las diferencias entre las partes, resultó ser un recurso de solución
para dirimir discrepancias entre afectados por el conflicto, tan efectiva como
la que hoy modernamente está contenida en diversas legislaciones que evita
recurrir a la función de Estado ejercida por la jurisdicción establecida
mediante jueces y magistrados, existiendo una economía de esfuerzos
estatales, pero sobretodo, creando un espacio de solución pacífica entre
partes encontradas, que además impide o anticipa la no generación de
efectos multiplicados.

La advertencia sobre la institucionalización no se refiere a que ello haya sido


siempre así; al contrario, buena parte de los mecanismos de solución de
conflictos han surgido por fuera de ella, como imperativo de quienes
envueltos en controversias, ven la necesidad de su solución rápida, oportuna
y sin traumatismos; incluso gremios de comercio, comunidades vecinas o
grupos religiosos, buscaron mediación sin intervención del Estado al
entronizar este género de solución no institucional.

1.1.2. EVOLUCIÓN

Tratadistas del mundo entero han hecho un trabajo de rastreo histórico que
se extiende a todas las culturas. Incluso la doctrina moderna ha recogido y

4
los antecedentes en forma sistemática y convergente, a la par que lo han
hecho investigadores del mundo entero.

En la antigua China, según Confucio, los conflictos se solucionaban con la


“persuasión moral y el acuerdo, y no bajo coacción”; lo anterior en apariencia
rechazaba un mecanismo de intervención de “un adversario” que pondría fin
a una relación armoniosa; sin embargo, es precisamente en este gran imperio
donde se sigue ejerciendo por conducto de comités populares la conciliación
y existe una importancia considerable por el respeto a la autodeterminación
y a la mediación, toda vez que se presenten conflictos que no puedan
dirimirse de manera directa. (Folberg, Taylor, 1997).

En Japón, también se tiene noticia histórica de que tanto en la ley como en


las costumbres, existían las figuras de la conciliación y la mediación a cargo
de un líder que tenía la responsabilidad de ayudar a los miembros de la
población a resolver sus desavenencias.

En África solucionaban de manera informal las discrepancias con una junta


de vecinos, en la cual una persona respetada acercaba a las partes para que
llegaran a resolver su situación; los grupos familiares eran tan extensos en
estas comunidades, que también se acostumbraba a una solución por parte
del cabeza de familia.

En Roma donde tuvo especial auge la conciliación y algunos tratadistas


atribuyen su origen a figuras como el contrato de transacción que regía en
sus instituciones, otros a los mandaderos de paz y avenidores, según
aparece en el “fuero juzgo” (ley XV titulo I libro II). La ley de las XII Tablas
“daba en uno de sus textos fuerza obligatoria a lo que convinieran las partes
al ir a juicio”. Cicerón aconsejaba la conciliación porque, según su afirmación,
“había que alejarse de los pleitos”.

En Grecia, durante el período clásico, existieron los tesmotetes, que consistía


en personas que tenían competencia para analizar las causas generadoras
del litigio y con base en dicho análisis, intentaban acercar a las partes para
obtener un acuerdo por vía de transacción, celebrado por ellas.

5
Las comunidades religiosas siempre han mediado en las desavenencias de
sus feligreses y durante siglos el sacerdote, ministro o rabino han sido
llamados para intervenir en los conflictos, tanto en materia familiar para
resolver problemas de convivencia y reorganizar sus relaciones, como
posteriormente lo hizo el derecho canónico donde hay noticia que fundados
en los pasajes bíblicos ordenaban en todos los casos la procuración de un
arreglo amistoso tendiente a evitar la litis o si esta había tenido lugar ya, a
darla por terminada. La mediación ya aparece en el Nuevo Testamento y se
manifiesta en el reconocimiento de que Pablo se dirigió a la congregación de
Corintio, pidiéndoles que no resolvieran sus desavenencias en el tribunal,
sino por personas de la propia comunidad.

En los siglos VII a XII los procedimientos eclesiásticos ordenaban procurar la


reconciliación de las partes antes de una sentencia judicial, pero esta era una
alternativa facultativa sin que existiera como en las legislaciones de Estado
la imposición de una figura como presupuesto procesal.

Sin embargo, algunos sitúan en la revolución inglesa de 1688, con la


admisión de la autonomía de la voluntad privada, el verdadero fundamento
moderno de la conciliación o de la solución pacífica de conflictos.

De otra parte, hay quienes afirman el origen próximo de la institución bajo


análisis en el siglo XVIII, para advertir que esta se generalizó y obtuvo su
impulso efectivo con la revolución francesa. Como antecedente se citan los
escritos de Voltaire, entre otros, la carta de 1745 que es parte del epígrafe de
este capítulo, donde se hace la apología de la obligación de recurrir ante “el
tribunal de los jueces conciliadores”, a quienes con mucha verdad califica
como “hacedores de paz”. La revolución había ordenado la prohibición de
admitir demanda civil sin el previo trámite de conciliación. En el Código de
Procedimiento Civil de 1806, fue conservada la conciliación obligatoria.

Esta figura ha tomado gran importancia en los países latinoamericanos, que


se han preocupado por la formación de textos legales y la ambientación social
que genera campo para el desarrollo de los mecanismos alternativos, como
vía de solución a los problemas sociales, donde sean sus propios miembros
quienes resuelvan dichas discrepancias. Al respecto Fernández de Soto

6
(1998) afirma que Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia,
Ecuador, Panamá, Costa Rica y Guatemala evidencian dichos movimientos
a favor de la conciliación planteando reformas específicas en su sistema
judicial para facilitar la incorporación de los métodos alternativos de solución
de conflictos como una práctica corriente de la vida social. Lo anterior se
traduce en un esquema de cambio y fortalecimiento de métodos que
concebidos como alternativa jurídica, faciliten el acceso de las personas a la
justicia comprometiendo su participación en las soluciones e iniciando un
cambio de mentalidad tanto en la ciudadanía en general, como en los
diferentes tipos de profesionales involucrados en la temática.

La UNESCO proclamó el año 2000 como año internacional de la cultura de


Paz y explicitó la necesidad de desarrollar políticas culturales de prevención
y solución de conflictos. El Departamento de Justicia de la Generalitat de
Cataluña también ha demostrado, desde hace unos años, su interés explícito
por los métodos de conciliación y mediación como técnicas específicas
propias para la resolución de conflictos (Vinymata, 2014).

1.2. CONCEPTO

Son múltiples los criterios para orientar su esencia y elementos dominantes


que tanto los doctrinarios como la propia jurisprudencia han identificado, para
Vargas (1999) la conciliación es el acto jurídico e instrumento por medio del
cual las partes en conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de éste
se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un convenio de todo
aquello susceptible de transacción y que lo permita la ley, teniendo como
intermediario, objetivo e imparcial la autoridad del juez, otro funcionario o
particular debidamente autorizado para ello, quien, previo consentimiento del
caso, debe procurar por las fórmulas justas de arreglo expuestas por las
partes o en su defecto proponerlas y desarrollarlas, a fin de que se llegue a
un acuerdo, el que contiene derechos constituidos y reconocidos con carácter
de cosa juzgada.

Varón (2002) trae una breve definición: se entiende por conciliación el trámite
a través del cual dos o más partes en conflicto buscan solucionar sus
diferencias transigibles, con la ayuda de un tercero neutral y calificado,

7
llamado conciliador, mediante la búsqueda de acuerdos lícitos, equitativos y
de beneficio mutuo.

Esta exhaustiva y omnicomprensiva definición de la conciliación, se parece


más a una descripción del fenómeno, con la inclusión de elementos que
resultan muy ilustrativos, para aproximar la inteligencia total de la figura.

El artículo 5 de la Ley N° 26872, Ley de Conciliación la define como una


institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución
de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación
extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución
consensual al conflicto.

De una forma más sencilla se le puede definir como un mecanismo jurídico


de solución de conflictos, a través del cual las partes mediante un acuerdo
satisfactorio pueden solucionar sus controversias, siempre que ellas sean
susceptibles de transacción, desistimiento y aquellos que expresamente
determine la ley.

1.3. CARACTERÍSTICAS

La conciliación como toda institución posee ciertas características que


definen su lógica operacional. Entre las características principales tenemos:

 Vinculación Consensual: Es aquella por la cual las partes adoptan


libremente un comportamiento (acuerdo), determinado. El acuerdo es
vinculante y obligatorio, solo si las partes lo han aceptado libremente.
 Voluntariedad: Las partes voluntariamente deciden participar en
proceso de conciliación buscando diversas alternativas en la solución
de su conflicto. Sufre variaciones dependiendo del tipo de modelo
conciliatorio por el que haya optado el legislador. El Código Procesal
Civil tiene prevista la audiencia de conciliación como fase obligatoria
del proceso. La ley de conciliación Nº 26872 (extrajudicial), ha
establecido que la conciliación extrajudicial deberá agotarse
necesariamente porque será requisito de procedibilidad desde el 14
de enero del año 2000.

8
 Terceros: El acuerdo conciliador es elegido libremente por las partes
que necesitan la intervención del mismo para hacer fluida la
comunicación.
 Conocimiento del Fenómeno Conflictivo de Parte del Tercero:
Dentro de la conciliación el conciliador es una persona especializada
en técnicas de conciliación y resolución de conflicto.
 Informalidad: No requiere de mayor formalidad para el logro de un
acuerdo. La conciliación quiere justamente evitar que el procedimiento
sea rígido y lento.
 Naturaleza del Procedimiento: El procedimiento conciliatorio es muy
libre en cuanto a la presentación de pruebas, argumentos e interés.
No hay fases ni momento definido que impidan usar cualquier tipo de
información. En algunos casos las pruebas no son necesarias.
 Resultado: El conciliador o tercero debe buscar un acuerdo
mutuamente satisfactorio a las partes proponiendo fórmulas de
solución.
 Privado: Se encuentra estrechamente vinculado con la
confidencialidad de modo tal que sean las partes directamente
implicadas las que tomen parte en la audiencia. Entendiéndose con
ello que los partícipes de la audiencia están obligados a mantener
absolutamente reserva en esa sesión.
 Control del Proceso: Es de competencia del conciliador motivar la
comunicación entre las partes siendo estas, las únicas que tienen la
facultad de solucionar el conflicto a través de un acuerdo; con lo que
queremos decir que tanto partes, como el conciliador intervienen en el
control de la conciliación.

1.4. ETAPAS

Esta institución jurídica consta de diferentes etapas para la solución del


conflicto y son las siguientes:

1) Los actos previos o fase preconciliatoria, la importancia de esta


fase consiste en alistarse a realizar la conciliación en las mejores

9
condiciones, es decir crear un clima de confianza, en esta etapa el
conciliador se informa sobre las partes y el conflicto.
2) La introducción o fase de explicación del proceso, que se dará a
través de un pequeño monólogo por parte del conciliador, quien
explicará cómo se llevará a cabo el proceso, las reglas de juego o
disciplinarias.
3) La discusión de los hechos, en esta fase el conciliador escucha la
versión de cada una de las partes. Aquí la discusión se centra en
hechos pasados que dieron lugar al conflicto.
4) La identificación de los problemas, señalados en la solicitud y
aquellos que surjan durante la audiencia de conciliación, a menudo el
conciliador descubre problemas distintos a la demanda. El conflicto se
desplaza a la situación actual o presente.
5) La búsqueda de soluciones, en esta etapa se requiere mucha
creatividad entre las partes, el conciliador moviliza el conflicto del
pasado a una situación resolutiva o futuro ideal.
6) El acuerdo, viene a ser el resultado que pone fin al conflicto entre las
partes. La mejor solución es aquella que satisfaga los intereses y
necesidades de las partes.
7) El seguimiento del caso o del acuerdo, es una fase importante de
la calidad de la conciliación. De esta forma se puede entender cuál es
la influencia del conciliador en los casos en que interviene; cuidando
celosamente el cumplimiento de los acuerdos.

10
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LA CONCILIACIÓN, CONCEPTO,
CARACTERÍSTICAS Y SUS ETAPAS

2.1. CONCEPTO DE LA CONCILIACIÓN

Respecto a lo desarrollado líneas anteriores, la mayoría de teorías, posturas


doctrinarias y legislativas coinciden que, la conciliación se le define como una
institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de
conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación
extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual
al conflicto.

Se puede entender por conciliación como un trámite a través del cual dos o más
partes en conflicto buscan solucionar sus diferencias transigibles, con la ayuda
de un tercero neutral y calificado, llamado conciliador, mediante la búsqueda de
acuerdos lícitos, equitativos y de beneficio mutuo.

En los antecedentes y la evolución de esta institución jurídica, se ha podido


advertir que, así como surgió el Derecho para una mejor regulación de las
relaciones entre los hombres, surge la necesidad de crear la figura de la
conciliación ello para una mejor y rápida solución de conflictos. Si bien es cierto,
data desde los principios mismos de las instituciones jurídicas de todos los
pueblos siglos atrás, Lo que está claro es que en el pasado acudir a terceros
imparciales para resolver las diferencias entre las partes, resultó ser un recurso
de solución para dirimir discrepancias entre afectados por el conflicto, tan
efectiva como la que hoy modernamente está contenida en diversas
legislaciones que evita recurrir a la función de Estado ejercida por la jurisdicción
establecida mediante jueces y magistrados, existiendo una economía de
esfuerzos estatales, pero sobretodo, creando un espacio de solución pacífica
entre partes encontradas, que además impide o anticipa la no generación de
efectos multiplicados.

11
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN

Como ya se desarrolló en la parte teórica del presente trabajo monográfico, como


toda institución, la conciliación posee ciertas características que definen su
lógica operacional. Entre las características principales tenemos:

 Vinculación consensual
 Voluntariedad
 Tercero imparcial
 Conocimiento del fenómeno conflictivo de parte del tercero:
Informalidad
 Naturaleza del procedimiento.
 Resultado
 Privado
 Control del Proceso

Se puede advertir ciertas diferencias en lo que respecta al nivel, criterio de


solución del conflicto, atmósfera, y orientación del conflicto entre la conciliación
y un proceso judicial:

PROCESO JUDICIAL CONCILIACIÓN


Pretensiones, posiciones Problemas (contenidos dentro o
(contenidas en la demanda, fuera de la solicitud).
contestación y reconversión).

La ley aplicable Criterios flexibles


Adversarial Cooperativa
La discusión se centra en el hechos Búsqueda de soluciones futuras
pasados

2.3. ETAPAS DE LA CONCILIACIÓN

Como se vio en el primer capítulo la conciliación consta de etapas para una


óptima realización que vienen a ser:

1) Los actos previos o fase preconciliatoria.


2) La introducción o fase de explicación del proceso.

12
3) La discusión de los hechos.
4) La identificación de los problemas.
5) La búsqueda de soluciones.
6) El acuerdo.
7) El seguimiento del caso o del acuerdo.

Si realizamos una breve introspección a diferencia de un proceso judicial, la


conciliación (a través de sus etapas) puede llevarse a cabo en una sola audiencia
o fecha, ya que supongamos que en un proceso de alimentos, los trámites están
fijados por plazos de ley, donde el proceso puede llegar a durar, meses, años
(dependiendo de la via procedimental) debido a la carga procesal, a la
programación de audiencias, etc.

PROCESO JUDICIAL CONCILIACIÓN


Puede durar meses, hasta años. Puede llevarse a cabo en una sola
fecha.
Se establecen plazos de ley. No tiene plazos.
Tercer imparcial: Juez. Tercero imparcial: Conciliador.
Trámites engorrosos y costosos. Un solo trámite: solicitud-invitación
de conciliación.

Es por ello que se considera a la conciliación como un medio alternativo eficaz


para la solución de un conflicto.

13
CONCLUSIONES

De todo el trabajo desarrollado se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1. Desde épocas, generaciones y demás, la conciliación siempre ha existido


pero más no como una institución jurídica, puesto que las personas
siempre buscaron solucionar sus problemas o conflictos a través de la
intervención de un tercero neutral, prefiriendo entonces la intervención de
éste que el propio Estado. Es por ello que en el transcurso de la historia,
la conciliación toma relevancia y se va institucionalizando poco a poco,
hasta la actualidad que es asumida por las legislaciones de diferentes
países.
2. La conciliación es un medio alternativo de solución de conflictos eficaz en
razón a que es más económico, rápido y privado, a diferencia de un
proceso judicial que es engorroso, costoso hasta molesto, es por ello que
se estableció como requisito o como una vía de agotamiento antes de
recurrir a la instancia judicial.
3. Si bien es cierto que es una institución jurídica eficaz, también tiene sus
defectos (como las demás) ya que las partes asisten y llegan a un acuerdo
de forma voluntaria (beneficiándose ambas) dicho acuerdo es de
cumplimiento obligatorio, sin embargo en la praxis muchas veces estos
acuerdos no se llevan a cabo, un claro ejemplo en los casos de pensión
de alimentos, régimen de visitas, etc.

14
RECOMENDACIONES

Se tiene las siguientes recomendaciones:

1. Personalmente en lo concerniente a la conciliación me parece un medio


eficaz en cuanto a la solución de conflictos, puesto que de no existir ésta
y a su vez no se encontrase regulada en nuestra legislación,
incrementaría considerablemente la carga procesal en la instancia
judicial, puesto que de no existir dicha institución, la gente directamente
se inclinaría a iniciar un proceso judicial. Es por ello recomendable su
constante regulación legal de acuerdo a las problemáticas o fenómenos
sociales actuales.
2. Respecto al cumplimiento obligatorio del acuerdo que arriban las partes
(tanto el solicitante como el invitado) en un audiencia de conciliación, el
Centro de Conciliación que estuvo a cargo, debería realizar un
seguimiento más riguroso del conflicto en mención, puesto que muchas
veces una de las partes (o ambas) no cumplen el acuerdo establecido (a
pesar que el acta de conciliación tiene carácter de sentencia) obligando a
la parte perjudicada recurrir a las instancias judiciales para solicitar el
cumplimiento de lo establecido en la audiencia de conciliación.
3. Debe realizarse una capacitación constante, intensiva y efectiva para el
personal en los Centros de conciliación (sobre todo los gratuitos) para que
puedan mejorar en sus métodos de intervención, fórmulas de conciliación,
etc.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vargas, J. (1999) La Conciliación, aspectos sustanciales y procesales. Bogotá.


Colombia: Jurídica Radar.

Varon. J. (2002) Régimen Jurídico de la Conciliación. Bogotá. Colombia:


Universidad los Andes, Facultad de Derecho.

Folberg, J. Taylor, A. (1997) Mediación, resolución de conflictos sin litigio. Distrito


Federal. México: Noriega Editores.

Fernadez de Soto, G. (1997) Prólogo de la conciliación. Santa fe, Colombia:


Cámara de comercio.

Vinymata, E. (2014) Resolución de conflictos. Universidad Ramon Lulli

16

Das könnte Ihnen auch gefallen