Sie sind auf Seite 1von 31

SULLANA "LA PERLA DEL CHIRA"

PARA TODOS USTEDES: LA NOVIA DEL SOL

La provincia de Sullana es una tierra bendita por Dios, todos los que la conformamos
somos los herederos de la cultura Tallan y la entereza de la mujer Capullana, los
sullaneros de hoy trabajan con esfuerzo y esmero por cristalizar el progreso y
desarrollo de su patria chica . Sullana de Ayer y de Hoy nace por ustedes y para
ustedes .los invitamos a recorrer las maravillas que tiene nuestra Sullana. La Perla Del
Chira Provincia de Sullana creada por ley n°1441 del 4 de novienbre de 1911.

Ubicación Geográfica:
La Provincia de Sullana está ubicada a orillas del
RIO CHIRA a 4°53'18"de latitud sur,y 80°41'07"
de longitud oeste, a una altura de 60 m.s.n.m.
limita al norte con el departamento de Tumbes
,al sur con la provincia de Piura ,al este con la
provincia de de Ayabaca y la república de
Ecuador,y al oeste con las provincias de Talara y
Paita.

Población:
Provincial: 253,434 habitantes

Distrito Capital: 138,285 habitantes

Bellavista: 30,431 habitantes

Querecotillo: 24,539 habitantes

Marcavelica: 22,452 habitantes

Ignacio Escudero: 14,765 habitantes

Lancones: 11,497 habitantes

Miguel Checa: 6,075 habitantes

Salitral: 5,390 habitantes


Clima y Topografía
Su clima es TROPICAL con una
tenperatura media de 24°c,una
máxima de 35°c, y una mínima de
15°c, la humedad relativa promedio
es 70 %. El acantilado de la margen
izquierda de río Chira es el
accidente TOPOLÓGICO más
importante, presenta un terreno
ondulado y con ESCASO RELIEV,
superficies llanas y suaves
honduras.

SÍMBOLOS
- El Escudo : Este escudo representa el saber y el conocimiento, el trabajo y desarrollo
industrial, la riqueza potencial turístico de muestro esplendoroso Valle del Chira. Su
autora es la Srta. Violeta Franoswky Ríos.

- El Himno : Se convocó a concurso en el año de 1961 al cumplirse las Bodas de Oro de


nuestra provincia, estando en la presidencia de la comisión de cultura para la
celebración de la fiesta de aniversario la Srta. Amalia Carnero Checa, resultando
ganador el de la Srta. Elba Cruz Campos y Teodolinda Villalobos Días, autoras de la
música y letras.

-La Bandera : Está ligada a la inspiración que nace del cariño por la tierra que nos vio
nacer.
UN POCO DE HISTORIA…

LOS PRIMEROS POBLADORES DEL CHIRA


En el periodo pre-cerámico y pre-agrícola, entre los años 3000 y 5000 AC llegaron por
mar a nuestro departamento, hombres que se establecieron en las bocanas de ríos y
quebradas.

En Colán, se dividieron en grupos e ingresaron por las riberas del río Chira y alternaban
la pesca con la caza. Arribaron así a Garabato y Poechos por la margen derecha y a
Sojo, Cucho y Huangalá, por la izquierda.

LOS TALLANES
Los tallanes se expandieron desde Tumbes hasta Sechura, ocupando sólo la faja
costera y en el Chira instalaron sus poblaciones más importantes en Poechos, la
Solana, Marcavelica, Tangarará y Amotape. Ocupaban desde la zona sur del Golfo de
Guayaquil.

Los tallanes conformaron una nación compuesta por curacazgos independientes, al


igual que la Grecia Antigua. En algunos existió el matriarcado, a esas mujeres los
españoles llamaron Capullanas, las mismas que habitaron en Sechura, Catacaos,
Amotape y Máncora. Se ha vinculado mucho a Sullana con las Capullanas, pero hay
que reconocer que ningún cronista español, las a mencionado como mandonas en los
curacazgos.
FUNDACIÓN DE SAN MIGUEL
Entre el 15 de julio y el 20 de agosto de 1532 (el día no está precisado), Pizarro fundó
Tangarará, San Miguel que fue la primera ciudad española del Perú, creó el primer
Municipio peruano y nombró como alcalde al capitán Blas de Atienza; e inició el
proceso de evangelización y transculturación.

El 24 de setiembre del mismo año, Pizarro partió hacia Cajamarca dejando en San
Miguel a 16 autoridades civiles y religiosas y 45 vecinos por dos años, después se
trasladó al valle de Pirhúa, cerca al sitio llamado Monte de los Padres, donde tomó el
nombre de Piura, pero en el Chira siguió siendo San Miguel.

SULLANA EN LA COLONIA
Antes de partir a Cajamarca, Pizarro convirtió a varias poblaciones indígenas en
repartimientos y se los entregó a los principales vecinos: al capitán Francisco Lucena le
tocó Tangarará, al capitán Juan Barrientos le entregó Amotape, al capitán Andrés
Durán le dio Poechos, y al capitán Gonzalo Farfán de Los Godos le asigno La Chira.

Luego Lucena transfirió Tangarará al capitán Fernando Troche Buitrago. Su familia lo


conservó durante tres generaciones, pasando después al capitán Juan de Sojo.

Durante la colonia, la población más importante fue Querecotillo y lo que ahora es


Sullana, 1758, hubo un puñado de familias en un poblado llamado La Punta, que tenía
como teniente gobernador a Don Antonio Lozano. Fu la primera autoridad que tuvo
Sullana.
FUNDACIÓN DE SULLANA

En 1783, el obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bufanda, visitó lo


que ahora es el departamento de Piura, y a petición de las autoridades y religiosos,
creó diez reducciones. El obispo consideró que La Punta, por su excelente ubicación
geográfica, era el lugar más adecuado para fundar la más importante reducción y en
homenaje al hijo del rey de España le dio el nombre de Príncipe.

La población de Sullana se ha caracterizado por participar activamente en hechos


vinculados a la defensa de la soberanía nacional. Tomó parte en el proceso de
independencia y posteriormente en los conflictos con el Ecuador en 1941 (Zarumilla),
1981 (Cordillera del Cóndor) y 1995 (Cenepa).

A comienzos del presente siglo, Sullana era uno de los distritos más importantes de la
provincia de Paita y debido a su crecimiento poblacional, poder económico y desarrollo
urbano, fue elevada a la categoría de Provincia el 04 de noviembre de 19911 mediante
ley 1441, propuesta por el diputado por Huancabamba, Benjamín Huamán de los
Heros y promulgada en esa fecha por el presidente de la república, Augusto
Bernandino Leguía. El texto dice así:

PERSONAJES ILUSTRES
.Obispo Baltazar Martínez Compañón Ibujanda: Fundó Sullana con el
nombre de "El Príncipe", el 9 de julio de 1783, siendo obspo de Trujillo.
Posteriormente ésta se convertiría en la ciudad más adelantada fundada
por el religioso.Recogió y graficó la historia de lso pobladores del valle
del Chira y de la cultura Tallán.

.Jorge Eduardo Leigh Cortés: Agricultor y políco sullanero (1871-1954).


Se educó en Inglaterra y al retornar se dedicó a la agricultura. Cuando
Benjamín Huamán de los Heros fue elegido diputado, le pide que
gestione la creación de la provincia de Sullana que se da en 1911 y en
mayo de 1912, Leigh se convierte en su primer alcalde. En 1919 es
elegido diputado por Sullana.

.Carlos Augusto Salaverry Ramírez: Poeta sullanense. Nació en Sullana


en La Solana, distrito de Lancones en 1930 y murió en 1891.
Representa la poesía romántica peruana de la época repúblicana. Es
célebre su poema "Acuérdate de mí", "Diamantes y perlas". El alma
mater de la provincia lleva su nombre en su honor. Sus restos reposan
en el cemnterio San José
.Guillermo Riofrío Morales: Compositor nacido en Sullana, el 25 de junio
de 1915. Su tondero "La Perla del Chira" considerado el segundo himno
de la provincia ha dado la vuelta al mundo. Compuso además "el
Montubio", "El Arriero", "Agua, tierra y sol", entre otras. El 7 de julio del
200, la municipalidad de Sullana lo declaró HIJO PREDILECTO DE ESTA
TIERRA, por su aporte a la música y la cultura.

.Benjamín Huamán de los Heroes: (Huancabamba 1878-1936). Se tituló


de abogado y en 1911 fue elgido diputado por Huancabamba, gestor de
la ley de Creación de la Provincia de Sullana. Gue Ministro de gobierno,
de Degensa y de Hacienda en la gestión de A.B Leguía.

.Dolores Cruz Merino de Acha: (1915- 1973) Literata nacia en Sullana


conocida como "La Capullana",fundó la asociación Entre Nosotras, El
Club del libro y el Grupo de Teatro Folklórico". Entre sus obras destacan:
Álbum de las estampas" (relatos costumbristas), "Juegretes folklóricos",
"Chaquiras de Huaco".

.José María Raygada Gallo: Nació en Querecotillo(1795-1859). Participó


en las luchas por la independencia, destacando en la Campaña de Quito,
Pichincha, Batallas de Junín y Ayacucho.

.José Cardó Granell: Pedagogo que muy joven emigró a América. Fue
profesor del colegio San Felipe y del Liceo San Luis Gonzaga de Lima. En
1973, arribó a Sullana, donde trabjó en la Escuela Municipal y fundó ell
acreditado Liceo en Sullana.

.José María Arens Berg: (1850-1964) Empresario de ascendencia


alemana. Fundó la sociedad mercantil del Norte y la Campaña Industrial
Verrando, entre otras. Fue socio fundador de Rotary Club de Sullana y de
la Cámara de Comercio y Producción de esa ciudad, asi como de las
instituciones educativas Santa Rosa(1939) y Santa Ursula(1940).

.San Mercelino Champagnat: Fundador de los Hermanos Maristas en


1817. La congregación llegó a Sullana en 1939 y creó el colgio San José
Obrero. Canonizado el 18de abril de 1999 y procamado patrono de la
provincia de Sullana el 5 de julio del mismo año.
FLORA
Sullana es un rico valle que produce variedad de hortalizas, legumbres, algarrobos,
tamarindos, gualtacos, sauces, frutas como el mango, mandarina, naranja, plátano,
papaya, limón, mango ciruelo, ciruelas.

También produce gran cantidad de arroz que es el industrializado en los molinos de


arroz de propiedad de las cooperativas campesinas o del sector privado.

El algodón es otra de las riquezas que proceso el Valle del Chira, el mismo que es
industrializado en las fábricas de Pira y Lima.

FAUNA
En este aspecto el Valle del Chira es también rico en especies. Produce ganado vacuno,
caballar, asnos, porcinos, ganado cabrio, también existen aves como el gavilán,
lechuza, periquitos, palomas, garzas, aves de corral como gallinas, pavos, pájaros
cantores como el negro, la zoña, la chiroca, el pechos, el chilalo, picaflor, etc.

Existen también perros, gatos, pumas y tigrillos, estos últimos en el Angolo.

Entre los reptiles más importantes tenemos a las iguanas, lagartijas, jañapes,
colambos, pacazos y macanches.

También existen los insectos como los molestos grillos, moscas y mosquitos
(especialmente en época de lluvias), abejas, avispas, hormigas, mariposas, polillas,
escarabajos, así como arácnidos y batracios.
Chilalo u hornero
— Furmarius leucopus

Habita la zona piurana. Plumaje de color marrón-rojizo y color


perla por el pecho y debajo de las alas. Se le conoce como
“hornero”, porque construye su nido con barro, paja y que
mezclado con su saliva, asemeja un horno de pan, muy resistente
a las lluvias, ubicándolo en las copas de los árboles, pero el
campesino dice que cuando lo hace en las partes bajas es
presagio de lluvia. Su canto lo hace en determinados momentos, por la mañana o al
medio día, que el campesino identifica la hora.

Enjaulado, no canta más y se golpea hasta matarse. Se le ha dedicado poemas y


canciones, es considerado como símbolo peruano.

Hurequeque
Es un chorlo grande que mide aprox 40 cm y vive en toda la costa
peruana, principalmente, en la zona norte. Es un ave de hábitos
nocturnos y acostumbra correr sobre los suelos semidesérticos, de
una forma muy parecida a las avestruces. Su plumaje tiene una
coloración gris ocrácea con manchas y líneas pardas, su vientre es
blanco, sobre los ojos tiene una línea de color blanca y en la parte
posterior de la corona se puede apreciar una línea negra. Tiene
patas largas de color amarillento, su pico corto y agudo tiene la
punta de color negro, y sus ojos son grandes y redondos

Puma (felis concolor)


— Este gran felino es una especie solitaria. El puma es
adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los
principales biomas de toda América. Es el segundo mayor
felino en el nuevo mundo, después del jaguar, y el cuarto
más grande del mundo, después del tigre, el león y el
jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños
felinos
Perro Sechurano
— El perro peruano carece de pelos debido a que el folículo
piloso no se desarrolla como en cualquier otra raza canina,
otorgándole desde entonces una inconfundible y particular
característica. También es un ejemplar elegante, esbelto, veloz,
despierto, atento y celoso guardián; de carácter noble y
afectuoso con sus amos; reservados con las personas extrañas de la casa; su dentadura
casi siempre es incompleta; y su sentido auditivo está muy desarrollado. Es un perro
muy veloz que llega alcanzar los 60 km/h al lado de un automóvil y puede llegar a
saltar más de 2 metros de altura.

Lagartija
— Largo corporal de 5 a 8 cm de largo (sin considerar la cola),
posee un cuerpo de forma cilíndrica, notorias escamas dorsales
dispuestas en hileras de superficie lisa. Otras especies peruanas
de lagartija presentan menor número de escamas o poseen
escamas en todo el dorso del cuerpo a manera de quilla.

Pava Aliblanca
— Es un ave esbelta de color negro con nueve grandes plumas de vuelo
blancas en los extremos de las alas, pico gris azulado con la punta negra.
Cara desnuda de color rosado grisáceo. Posee una larga cola, patas
rosadas y su gargantilla se encuentra desnuda, y es de color anaranjado.
Mide entre 70 y 80 cm de longitud y pesa en promedio 2 kg.

Buho americano
— Es un ave nocturna, de plumaje rayado.

— Anida en el suelo, Puede poner aproximadamente de 2 a 3 huevos.

— Su peso oscila entre los 650 g hasta 1 kg en la mayoría de las


subespecies. Se ha reproducido en cautiverio. Se alimenta de
pequeños mamíferos, reptiles e incluso peces. Se utiliza y se utilizó
para cetrería.
Garza Blanca
— Normalmente se le ve cerca del agua.

— Se mantiene solitaria, en pequeños grupos y en compañía de otras


garzas. Duerme en congregaciones de considerable tamaño

— Anida en colonias que pueden ser de su propia especie o integradas


por otras garzas y aves afines. El nido lo construyen sobre los árboles y
arbustos. Emplean ramas en la construcción del nido, es posible que
en su interior le agregue material suave. La nidada consiste de uno a ocho huevos color
azul verdoso pálido. La incubación toma de 20 a 24 días y es efectuada por los dos
padres. Los pichones dejan el nido a los 45 días

Zorro Costeño
— El zorro de Sechura, también llamado zorro del desierto
peruano o zorro sechurano (Pseudalopex sechurae), es una
especie del género Pseudalopexy constituye el más pequeño de
los zorros sudamericanos.

— Es un cánido de color pálido agutí y su cola presenta la punta negra.

— Su dieta se basa en semillas, insectos , roedores y pájaros . Su hábitat suele limitarse


a desiertos y bosques áridos

Venado Gris
— Pariente el venado colorado, este es de mayor tamaño ,
con el lomo recto y no agacha la cabeza al caminar. Su cola
blanca tiene pelos largos que se abren como abanico ante el
peligro. En el periodo reproductivo los machos se disputan a
muerte. El venado cola blanca fue muy apreciado en las
culturas prehispánicas, por ser fuente alimenticia, ornamental
y de curtiembre
MINERÍA
Sullana cuanta también con recursos mineros, especialmente en los distritos de
Lancones, Ignacio Escudero y Miguel Checa, pues en estos distritos existen bentonita y
baritina, que son utilizados en la industria petrolera; también existen materiales de
construcción como arcilla, cal, grava, etc.

PLATOS TÍPICOS

Nuestra gastronomía es diferente y peculiar, reconocida en cualquier parte del Perú


por sus características propias.

Hemos asimilados y forman parte de nuestro diario comer platos nacionales como
papa a la huancaína, el mondonguito, el charqui, la mazamorra limeña, los picarones; o
internacionales, como los tallarines, arroz chaufa, las pizzas, el popular pollo a la braza,
el menestrón, las hamburguesas, los ecuatorianismos platos, sopa de verde y patacón.

Es posible preparar cualquier plato, porque en nuestras tierras se siembra, cultiva y


cosecha muchos productos alimenticios y por la cercanía al mar se obtienen también
una diversidad de productos hidrobiológicos, de tal forma, que en la cocina podemos
prepara ricos y deliciosos potajes muy económicos. Por ejemplo:
Ceviche : Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla.
Muy común de nuestra región. Se corta el pescado en pequeños
trozos, se le agregara sal, pimienta, ají, culantro picado, el jugo
de limón ( se deja cocinar el pescado) y la cebolla finamente
picada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga,
camote, yuca, cancha o zarandaja. También se prepara de conchas, pota, langostino,
pulpo y otros mariscos.

Encevichado : Es un plato similar al ceviche la diferencia se basa en que los trozos de


pescado son más grandes y se prepara al momento.

Jaleas : Las cachemas encebolladas enteras abiertas se lavan, se


sancochan con sal, pimienta, comino, ají de color, gotas de limón
y aceite dejándolos en el sol por unas horas. Una vez “oreadas” se
fríen con aceite bien caliente colocándoselas en una fuente. Luego
de prepara un encebollado con rodajas de cebolla, pimiento y
tomate picado en tiras, sal, pimienta y comino, unas gotas de vinagre y aceite con
plátano verde o maduro frito.

Sudado : Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón


o el de su preferencia), se sazona con sal, pimienta y gotas de
limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el
encebollado de jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de
limón), se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se
sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza mejor junto a un plato con yuca
sancochada y arroz blanco.

Pasado por agua caliente : Este es otro de nuestros platos


favoritos, muy típico de nuestra región y a la vez económico. El
pescado se pone en agua para quitarle lo salado, luego en agua
hirviendo se colocan los trozos del pescado por poco tiempo, se
escurre y se ponen en una fuente, se cubre con cebolla, ají y
limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo.

El seco de chavelo : Se prepara a base de plátano verde frito,


majado, carne de res o de chancho cocinada y puesta a secar,
mezclado todo con una aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo,
comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con
cancha.
Rachi-rachi : Se prepara el tradicional aliño que lleva el seco de
chavelo, luego se agrega el hígado negro (de res, chancho o
cabrito) y el hígado blanco (pulmones) en trozos pequeños. Se
mezcla a fuego lento, se le añade papas de trozos pequeños y
suficiente agua para cocinar todo. Una vez hervido, antes de
bajar se le agrega culantro picados, pasas, aceitunas. Se sirve con yuca sancochada o
cancha.

Malarrabia : Hay que precisar que la malarrabia es parte de la


comida de viernes en la Semana Santa, que contiene además
arroz blanco, pescado guisado y menestra (fríjol blanco, bayo o
canario). Se prepara en base a plátano, el mismo que se cocina
con todo y cáscara, luego se pela y se maja, se hace un aliño de
cebolla, tomate y queso fresco desmenuzado.

Seco de cabrito : La carne de cabrito se corta en trozos y se


sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos.
Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega
tomate y pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají,
cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y liego
se agrega la carne, se deja sudar a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón.
Opcionalmente se le puede echar chicha o un poco de agua hasta que termine de
cocer. Algunos acostumbran agregarle un pedazo de zapallo rayado. Se sirve con arroz
blanco, menestra, tamalitos verdes y zarza de cebolla.

Sangrita, sanguito o naparito : Es otro plato de nuestro gusto.


Se prepara con el mismo aliño anterior, se cocina por 10
minutos con sangre de cabrito, gallina o pavo. Se desmenuza
con las manos, se le añade culantro picado y se sirve con trozos
de yuca sancochada.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
SAN MIGUEL DE TANGARARÁ

LA CASONA DE SOJO

ALGARROBO CENTENARIO
BAÑOS SULFUROSOS DE AGUA DE LA LECHE

LA CHORRERA

COTO DE CAZA EL ANGOLO


MAJESTUOSO VALLE DEL CHIRA

EL CERRO NARIZ DEL DIABLO Y EL SAGRADO LAGARTO DE ORO

PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE


TEMPLO MATRIZ

PLAZA DE ARMAS

PASEO TURICARAMI
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Sullana es una provincia que posee una estratégica ubicación geográfica, un rico
historial, un buen clima, una variedad de recursos naturales así como una gran
cantidad de costumbres y tradiciones, transmitidas de generación en generación por
sus habitantes. Cabe resaltar la importancia de las mismas en el desarrollo de la
provincia; ya que son estas las que le dan un toque de magia, esplendor y misterio
haciendo de nuestra querida “Perla del Chira” una provincia encantadora. Para ello
empezaré por definir claramente lo que son cada una de ellas, así tenemos que una
costumbre es una práctica social arraigada, es decir, la repetición constante y uniforme
de ciertos actos o acontecimientos que las personas realizan cada cierto tiempo,
mientras que una tradición es todo aquello que una generación hereda de las
anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes, considerándose así como
tradicionales a las creencias y formas de expresión artísticas características de una
comunidad.

Entre las principales costumbres y tradiciones que destacan en Sullana, podemos


observar y vivir:

Los angelitos y las velaciones:


Es la festividad de todos los santos y de los
difuntos, que se realiza 1 y 2 de noviembre,
respectivamente, donde el pueblo encuentra
modo de expansionar su devoción en un culto
exagerado a la memoria de los muertos.La
razón de acabarse materialmente, el fin de la
carne, el misterio de la muerte, resultan
impenetrables ideas en las hurañas mentes y forman todo un caos de supersticiones
tradicionales, por lo que siempre tratan de olvidar tales temores y misterios con
mucho ruido y alcohol. Los preparativos empiezan desde el mes de octubre, donde se
hacen las compras para confeccionar coronas, ramitos y palmas, cuyo precio varía
según el material empleado en su confección. Las más modestas son de alambre con
flores de papel; siguen categoría las de harina de pan coloreada; y las más caras de
hojalata pintada y adornada con simbólicas cabezas de angelitos. Desde entonces
podemos observar el curioso aspecto que van tomando los mercados con estas
pintorescas coronas.

Al 1° de Noviembre se le denomina Día de los Angelitos y es, en este día donde


amanecen en los puestos especiales del mercado y en las dulcerías, los famosos
“angelitos” que son unos dulces diminutos como símbolo de la porción humana que es
un niño. Después, todos van al cementerio a “coronar” a los muertos llevando ramos
de flores, rosas, velas que son colocadas en las tumbas de los niños, cuyas almas se
cree están en el Cielo ensalzando a Dios, mientras que la mayoría de infantes que se
encuentran el la Tierra degusta de estos pastelitos por todo el resto del día, ya que las
madres o familiares que han perdido a sus hijos o parientes obsequian éstos a aquellos
que tienen la edad del difunto.

El 2 de Noviembre, se le conoce como Día de las Velaciones donde la gente de los más
remotos confines del departamento, acuden con fidelidad asombrosa a velar a sus
finados, procurando permanecer el mayor tiempo posible al lado de sus muertos
rezando durante toda la noche. En la Cruz Mayor, cobijados bajo los brazos extendidos
del Cristo y como procurando hallar consuelo lloran y velan los deudos de aquellos que
descansan lejos, bajo una tierra distante. Llegada la noche, se toma café y roscas de
muerto, se bebe anisado para matar el miedo mientras otros rezan, o los más
valientes, hasta refieren cuentos de penas.

Los parvulitos
Es una costumbre que cuando muere un niño, le arman
un altar mortuorio, generalmente sobre una mesa, a la
que cubren con una sábana blanca, adornado con
estampas, espejos, pequeñas banderas y cadenillas de
varios colores. En el centro del altar colocan un muñeco
grande y uno más chico a cada lado de sus costados.
Los parientes y vecinos envían flores y por la noche
todos expresan sus condolencias, velando al angelito entre la conversación y los tragos
de anisado y ron.

El sepelio
Consiste en trasladar al difunto desde la casa donde
vivió o donde se “veló” hasta el cementerio,
acompañado por cierta cantidad de personas, evento
que se conoce como cortejo fúnebre. Encabezando la
marcha desfilan un grupo de niños portando flores,
en ocasiones precedidos por vehículos que portan
“arreglos” florales, en algunos casos participa una
agrupación musical y dependiendo de la reputación del occiso, asisten delegaciones de
instituciones con sus estandartes.

El féretro es cargado por parientes o allegados que se van turnando para participar en
el duelo. En ocasiones puede intervenir una hermandad religiosa que dirige los rezos y
cantos relacionados al hecho, no faltando los llorones que ensalzan las virtudes que en
vida tuvo el difunto.
El santo rosario y el rezo de los nueves días
Son las oraciones que realizan personas entendidas
durante el velatorio del difunto durante cinco o nueve
días seguidos después del sepelio, donde por la noche se
reúnen los parientes, allegados y vecinos compartiendo
oraciones con el rezo del Santo Rosario terminado así
con el levantamiento del “Cristo” en el último día. En
estas reuniones, después del rezo, es típico el reparto de
un plato con un guiso, café, sanguches y para asentar el respectivo anisado.

Semana Santa
Son días de recogimiento y reflexión donde se recuerda
la vida, pasión y muerte de Cristo, es también una
actividad religiosa programada por la Iglesia católica.,
cuyos días principales son el jueves y viernes santo.

Es característico es estas fechas alimentarse con arroz,


mala rabia y pescado, pues en

estos días no se debe comer carne.

El pelamiento
Es una costumbre donde se realiza la ceremonia de
cortar el pelo de un niño por primera vez. Para esto, los
padres seleccionan e invitan como padrinos a la gente
más allegada y con buenos recursos económicos.

La celebración generalmente se realiza a partir de las


diez de la noche y consiste en que la madre sienta al
“moñón” en una silla, rodeado por los padrinos; a la
madrina le corresponde cortar el “moño mayor” que lo
deposita en un plato y dinero en una bandeja; luego, sigue el padrino que corta otro
pedazo de moño y coloca otra cantidad de billetes, que siempre es mayor que la
anterior. A continuación empieza la fiesta que dura hasta el amanecer.
El Chucaque
Es un malestar que supuestamente adquiere
una persona, como resultado de pasar
vergüenza al ser insultada o despreciada;
también, por recibir un piropo o por ser
observada por gente extraña.

Se caracteriza por el dolor de cabeza (dolor


de cerebro), decaimiento (desmadejado),
falta de ánimo (aburrición), irritabilidad
(nervios), acompañado de náuseas (ansias
de arrojar), vómitos y diarreas (salideras o “ligeras”). Otras veces el chucaque se
caracteriza por intensos dolores abdominales, se cree que para curar esto, debe
recurrirse a un rezador, que luego de examinar el vientre del paciente comprueba que
le late el ombligo, procediendo entonces a curarlo a través de oraciones junto con
fuertes masajes en el abdomen, apretones de cabeza, brazos y piernas, lanzando
improperios e insultos contra las personas causantes del mal. Para terminar reza el
credo al revés y le da de beber al enfermo agua con alcohol endulzado, después de
media hora de haberlo santiguado el afectado da muestras de sentirse mejor; sin
embargo, a veces es necesario hacer el tratamiento 3 ó 4 veces más para finalmente
lograr la cura total.

Mal de ojo “ojeado”


Causado por la mirada fuerte de algunas
personas que según se cree tienen el poder
de “ojear”, ocurre generalmente en los
lactantes y niños de corta edad,
atribuyéndose también a espíritus malignos
atraídos por la hermosura de un infante o
por una gracia de éste. De ahí la costumbre
de proteger a los niños vistiéndolos con ropa de telas coloradas y colocándole en la
mano derecha chaquiras, amuletos, etc. prendidos en una cinta roja con lo que se
desvían los malos espíritus que acechan a su alrededor.Los síntomas de un niño con
“mal de ojo” son el llanto frecuente, intranquilidad, inapetencia, náuseas, vómitos y
fiebre alta. Ante esto es necesaria la presencia de un santiguador que inmediatamente
empieza con sus rezos haciéndole la señal de la cruz en la frente, en el pecho y del
hombro izquierdo al derecho. Hay ciertos santiguadores que utilizan un huevo fresco
de gallina, frotándolo en todo el cuerpo. Terminado el rezo se rompe el huevo y el
contenido se vierte en un vaso con agua, al mismo tiempo que el santiguador exclama
el daño que se le a hecho a la criatura.
El susto
Se le conoce también como “mal de espanto” y
por otros “daño”. Es una enfermedad neuro-
psiquiátrica en la que el individuo es afectado
por una emoción muy desagradable o de terror
provocada por un golpe, o por apariciones
imprevistas de animales dañinos, de bultos o
sombras o de perros que asustan por la noche.
Aunque los habitantes de las zonas rurales refieren que sucede por la “posesión de
espíritus malos” en los cerros, el agua (espejismos, visiones), los animales o las huacas
(antiguos cementerios tallanes). Los síntomas son el nerviosismo y poco a poco se va
adelgazando, para la cura de este mal se recurre al llamado curandero, que escoge los
días martes y viernes por la noche para el tratamiento. En este se inician los rezos y le
hacen tomar al paciente bebidas de hierbas hasta dormirlo, a la vez que ahuman el
lugar con palo santo; luego le escupen el cuerpo con agua de hierba del espanto y le
preparan bebidas para que tome durante un mes, con lo que el afectado se va
sintiendo mejor hasta reponerse totalmente.Otros curanderos curan el “susto”
frotando en el cuerpo del asustado un trozo de alambre mojado con agua florida, a la
vez que rezan, terminada la sesión entierran el alambre en las cenizas de un brasero,
dejándolo hasta el día siguiente.

Mal de aire
Es un conjunto de síntomas que experimentan
las personas que son expuestas a cambios
bruscos de temperatura y se caracteriza por
fuertes dolores de cabeza musculares y
musculares en la región o zonas del cuerpo que
han sido expuestas al aire.La curación se hace
aplicando “ventosas” en las zonas afectadas o
pasando por el lugar afectado barras de azufre,
hasta que “crujan” o se quiebren espontáneamente.
La Feria del Coco
En esta festividad se realizan una serie
de actividades relacionadas a la planta
del cocotero, que abunda en el valle del
río Chira, allí los expositores nos
muestran todos los productos y las
bondades confeccionados con este
material.

Así del tronco se saca la madera, las


hojas secas se utilizan para cubrir las
chozas, de la pipa se aprovecha su agua
como refresco, de su carne se preparan dulces y se saca aceite de mucha utilidad en la
industria de los cosméticos. También se usa como alimento para el ganado, de la
cáscara se saca una fibra que sirve para la confección de cordeles, escobas, cepillos,
redes, convirtiéndose así en tradicional, dando mucho calor al aniversario de Sullana.

COMERCIO
El comercio es un tema que involucra no solo a personas, fábricas o empresas que se
dedican a cosechar, comercializar o exportar el producto de su siembra; sino también
en este mundo de comercio se ven involucradas todas las personas que habitan dicha
ciudad.

En esta exposición intentaremos demostrarles que el comercio es un elemento muy


importante para el desarrollo económico, social de una ciudad, en este caso nuestra
querida Sullana.

Para ello empezaremos con la definición de comercio, luego daremos a conocer


algunos argumentos sobre la importancia de conocer y valorar la actividad comercial
de nuestro “Valle del Chira”, seguidamente mis compañeras y yo informaremos
algunos datos importantes de los productos más comercializados en Sullana como: el
algodón, limón, arroz, mango, banano, maíz, coco, rabanito, palta, naranja, tomate y
ají páprika; así mismo algunas empresas, fábricas encargadas de exportar nuestros
productos.

El comercio es el transporte de bienes, productos desde un lugar a otro con el fin de


intercambiarlos, es decir es una actividad comercial porque permite la compra y venta
de productos de diversa naturaleza, pues es una fuente generadora de trabajo, por ello
la agricultura contribuye al desarrollo económico y comercial de Sullana.
El aumento de la actividad comercial constituye un elemento esencial del proceso de
modernización, en la actualidad la producción se organiza de forma que se puedan
aprovechar las ventajas derivadas de la especialización y de la división del trabajo. Aquí
podemos deducir la importancia del comercio, pues sin esta actividad la producción no
podría estar organizada.

Sullana es una ciudad con abundante comercio en las diversas áreas, sobre todo del
área agrícola, puesto que lo que producen sus valles (Valle del Chira y San Lorenzo) son
productos que no solo cubren el consumo interno, sino también el consumo
internacional, ya que muchos de estos productos son para exportación.

Nosotros nos preguntamos:

¿Por qué debemos conocer y valorar nuestro comercio?


Queridas compañeras son muchas las razones por las cuales debemos valorar el
comercio de Sullana.

Las más importantes son:

Porque permite el crecimiento de la industria, es decir va a aumentar la producción de


materias primas y nuestro puesto en el mercado, así mismo la exportación de algodón
en bruto y grano.

Mediante el comercio permanecemos comunicados con nuestras ciudades vecinas.


Además a través de esta actividad podríamos llegar a ser una ciudad muy reconocida y
valorada por todos los recursos con los que contamos, pues tenemos un suelo perfecto
para sembrar, cultivar y cosechar.

Entre los productos más comercializados de nuestra “Perla del Chira” tenemos:

1.- EL ALGODÓN:

Fibra vegetal natural de gran importancia


económica como materia prima para la fabricación
de tejidos y prendas de vestir. La generalización de
su uso se debe sobre todo a la facilidad con la que
la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la
absorbencia y la facilidad con la que se lava y se
tiñe, también contribuyen a que el algodón se
presta a la elaboración de géneros textiles muy variados
2.- EL LIMÓN:

Fruto producido por un árbol que recibe el nombre


de limonero. El limón se cultiva en las regiones
tropicales como es el caso de Sullana. Es posible
que el limonero cultivado sea un híbrido de dos
especies silvestres, la lima y el cidro. El limón es
una baya de color amarrillo claro y forma elíptica.
En la horticultura comercial el limonero se
multiplica injertando yemas de esta especie en patrones de alguna otra próxima, como
el naranjo o toronja. La comercialización del limón es muy importante porque permite
alcanzar un lugar en el mercado y mejora la economía de Sullana.

3.- EL ARROZ:

El arroz es la única especie importante para la


humanidad, este grano crece en terrenos
calurosos y húmedos, siendo Sullana el primer
productor seguido de San Lorenzo. El arroz
alcanza casi un metro de altura y forma flores
perfectas, además es un alimento cuyo consumo
está muy extendido, constituye la base de la
dieta. Es muy importante porque tiene proteínas
y vitaminas E, K y del complejo B.

La comercialización del arroz permite mejorar las variedades existentes y obtener


cultivos más productivos, además en su siembra se necesita de personas para poder
cultivarlo, es decir es una fuente generadora de trabajo.

4.- EL MANGO:

EL “Valle del Chira” es el primer productor y


comercializador del mango, nombre común de un
árbol y del fruto que produce. Crece hasta unos 15
m de altura y forma numerosas ramas altas y
abiertas, se cultiva mucho en tierras tropicales.
Tiene un color verdoso, amarillento o rojizo muy
dulce.
5.- EL BANANO:

Nombre común de las especies de un género


tropical de plantas herbáceas de porte arbóreo
que producen un fruto llamado banana o plátano.
Se cultivan mucho en valles tropicales como el
“Valle del Chira” El banano es de gran tamaño,
provista de una raíz perenne, o rizoma, a partir
de la cual se perpetúa por medio de brotes. En el
trópico, el tallo es anual: muere cuando madura
el fruto y brota de nuevo a partir de las yemas del rizoma. Estos tallos o yemas son el
medio normal de propagación y creación de nuevas plantaciones; el desarrollo es tan
rápido que el fruto suele estar maduro diez meses después de la plantación de los
brotes.

6.- EL MAÍZ.-

Nombre común de una gramínea muy cultivada


como alimento y como forraje para el ganado. El
maíz es uno de los cereales más cultivados de
Sullana.

La altura es muy variable, y oscila entre poco más


de 60 cm

El maíz se utiliza para consumo humano pero


principalmente para alimentar el ganado (cerdos, ganado vacuno y aves de corral).
Además tiene un gran número de aplicaciones industriales como la producción de
glucosa, alcohol o la obtención de aceite y harina. El grano de maíz posee un 13% de
proteínas y un 7% de grasas. El comercio del maíz es muy importante porque es un
producto de consumo de 1ª necesidad, genera fuente de trabajo para mucha gente.
Del maíz se obtienen diversos subproductos como el mote, cancha, la chicha de jora y
también sirve de insumo para preparar concentrados. El maiz trae muchos beneficios,
pues abastece el mercado, se genera el comercio entre productores, consumidores e
intermediarios.

7.- EL COCO:

Coco (fruto), nombre común del fruto de


un árbol de la familia de las Palmáceas,
distribuido de forma amplia en todas las
regiones tropicales. El árbol, llamado
cocotero, tiene un tronco cilíndrico de 45
cm de diámetro y hasta 30 m de altura, El
coco maduro, de 30 cm de longitud, es oval y está revestido de una densa masa fibrosa
que envuelve una cáscara dura; dentro de ésta hay una pulpa blanca oleaginosa que se
deseca para obtener la copra, un producto comercial muy apreciado. De la copra se
extrae un aceite utilizado en la fabricación de jabones y velas. En el interior hueco del
coco hay un líquido lechoso dulce.

La pulpa del coco, cruda o cocinada, es un alimento muy importante en las regiones
tropicales. La yema apical, llamada col de palmera, es manjar muy apreciado, y se
cortan numerosos árboles para obtenerlo; del centro del tallo joven se extrae el
palmito, también comestible. La savia o jarabe del cocotero, como la de otras
palmeras, es muy apreciada en los trópicos, donde se consume en su estado natural o
previa fermentación, tratamiento que dura sólo unas horas. Por destilación de esta
savia fermentada se obtiene un licor llamado arrabi o arrak. La raíz posee propiedades
narcóticas, y en algunos lugares se mastica.

Las hojas secas del cocotero sirven para cubrir techos como en las palapas de los
países tropicales, y con los foliolos se confeccionan esteras, persianas y cestería. La
fibra que recubre el coco, llamada a veces bonete, se teje para fabricar cuerdas y
esteras; también se ha usado como sustituto de la turba en la preparación de abonos
de jardinería.

8.- RÁBANO:

Nombre común de las plantas de un género de


hierbas anuales o bianuales de la familia de las
Crucíferas, y en particular del rábano común de
huerta. Presenta un tallo ramoso, con
numerosos pelos; la base de éste se une con la
raíz, y constituyen un tubérculo globoso. Las
flores son blancas o amarillas, dispuestas en
racimos terminales. Las hojas son grandes y
ásperas, divididas en lóbulos con bordes
dentados. Suele consumirse en ensaladas. Las distintas variedades cultivadas se
diferencian en tamaño, forma y color, que va desde el blanco al rojo, pasando por el
amarillo. Esto depende también en parte de la estación en que se cultive; así, los
rábanos de primavera son esféricos, mientras que los de verano son más grandes y
alargados; ambos se consumen casi siempre crudos, mientras que las formas de otoño,
aún más grandes, acostumbran a cocerse.
9.- LA PALTA:

Aguacate, nombre común de un árbol que mide


desde 5 a 15 m de altura, y se cultiva desde el
Ecuador hasta las zonas de clima mediterráneo.
También se conoce al árbol con el nombre de
palto y su fruto se denomina palta. El fruto es una
drupa de color verdoso y piel fina o gruesa, según
la especie. Cuando está maduro, la pulpa tiene una
consistencia como de mantequilla dura y su sabor
recuerda levemente al de la nuez. Es muy rico en
grasas, con un contenido en aceite del 10 al 20%, y en proteínas. Se utiliza
principalmente en la alimentación, como complemento de todo tipo de comidas, y de
su rica materia grasa puede extraerse un aceite utilizado en la industria cosmética y
farmacéutica. El árbol se cultiva mucho en California, Florida, México, Guatemala,
Antillas, Brasil y también en España.

10.- EL TOMATE:

También tomatera, nombre común de una


herbácea de tallo voluble de la familia de las
Solanáceas. El tallo es largo y cubierto por
numerosos pelos. Las hojas son lobuladas
con los bordes dentados. Las flores,
pentámeras, se reúnen en ramilletes
laterales. Considerado en otro tiempo
venenoso, el tomate se ha convertido en una
de las hortalizas de mayor importancia comercial. Se cultiva como anual en casi todo el
mundo y es fuente valiosa de sales minerales y vitaminas, en particular A y C. Por su
alto contenido en vitaminas y minerales y por su agradable sabor, el tomate tiene
importantes aplicaciones en medicina —estimula el aparato digestivo, es desinfectante
y antiescorbútico— y en gastronomía, ya que está incluido en numerosos platos de la
cocina internacional. En la actualidad, la investigación se centra en mejorar el
rendimiento, el sabor del fruto y la resistencia de esta planta a las enfermedades.

11.- EL AJÍ PÁPRIKA:

Es una de las muchas variedades de ají picante


que se cultiva en nuestro país, sus
características más resaltantes son: su pequeño
tamaño y su alto grado de picantes, lo que le
convierte en un producto de gran demanda en
el mercado nacional e internacional. Es muy
importante porque dentro del arte de la gastronomía existen platos donde uno de los
ingredientes indispensables es el ají, por ejemplo en el ceviche, además a partir de
este se elabora el ají picante molido.

Sullana es una provincia agrícola con una tendencia al desarrollo agroindustrial. La


tecnificación de la agricultura en los cultivos del maíz, limón y el procesamiento de
frutas han permitido la instalación de fábricas en el Parque Industrial y Zona Industrial
Municipal.

· La compañía industrial Verrando: con producciones basadas en la depepitación del


algodón, aceite comestible, pasta de semilla de algodón para la alimentación de
ganado.
DANZAS TIPICAS DE SULLANA
LA MARINERA NORTEÑA:
Esta danza de influencia afro-
hispana, tuvo su aparición en 1710,
cuando los hijos de españoles
nacidos en el Perú, los esclavos
negros y mestizos difundían y
danzaban la marinera que por
entonces se llamaba "SAGUARAYA",
"ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA",
"MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los chilenos
cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con Bolivia. Este "baile del
pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos la
modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un estudioso, don
Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no más chilenas"... sustituyó el nombre...
tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo
entero en el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del
"Huáscar”... cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave
gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el
baile nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en
1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayerza cuando tenía 9 años de edad.

MARINERA PIURANA:
La marinera chola o chusca; la
pueblerina, aquella marinera que
bien podemos llamarle campesina,
neta es espontánea o "plantada" de
la "china ferosa"y el "cholo
lambido"; su vuelta a la derecha con
"picao" o punta, su "cepillado"
adelante y atrás y su "taconeo" con
talón y punta. La alegría picara:
insinuantes voces y palma dan
gracia y ese sabor cholo con olor a
chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la
"nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces
la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el auténtico folklore.
TONDERO:
Tondero es una danza y género musical de
origen peruano específicamente norteño,
creación oriunda de la provincia de
Morropón en el Departamento de Piura, y
derivada indiscutiblemente de música gitana
traída por migrantes desde el sur de España
y el este de Europa.A diferencia de los demás
géneros criollos característicos de la costa,
que tienen un espíritu porteño básicamente
fruto de influencias españolas (de música
salón) y africanas, el Tondero nacido del
mestizaje del campo y la yunga, conserva en
todo su sentido, un espíritu más rebelde,
bandolero y errante.

Das könnte Ihnen auch gefallen