Sie sind auf Seite 1von 4

Principios Básicos en Neurobiología.

La comunicación interneuronal: El proceso de neurotransmisión.


La mayoría de los psicofármacos actúan modificando, mediante diferentes mecanismos, los
múltiples sistemas de neurotransmisión que posee nuestro SNC, pudiendo influir también en el
normal funcionalismo del sistema nervioso autónomo o vegetativo.

Transmisión del impulso nervioso en la propia neurona.

La neurona en reposos se encuentra polarizada. El impulso nervioso o potencial de acción


transmite la información a lo largo de la neurona.

La sinapsis como eje de la comunicación interneuronal.

La comunicación entre las neuronas se realiza a través de una zona especializada de estas
células, denominada sinapsis, que incluye la parte más distal de la neurona contactante
(elemento presináptico), la parte más proximal de la neurona contactada (elemento
postsináptico) y un espacio virtual que separa a ambos elementos. Habitualmente, la
información nerviosa pasa de la primera a la segunda, aunque se sabe que la neurona
postsináptica puede comunicarse también con la perisináptica. A nivel sináptico, la
comunicación no es eléctrica, sino de naturaleza química, mediante neurotransmisores, y se
realiza desde prolongaciones axonales o dendríticas de una neurona a dendritas, cuerpos
neuronales o axones de otras neuronas. En el espacio o hendidura sináptica, donde se localiza
la sinapsis, hay enzimas que pueden destruir el neurotransmisor.

Fenómenos perisinápticos: de la transmisión eléctrica a la química.

La llegada del impulso eléctrico al terminal perisináptico abre los canales iónicos de Ca2+ y Na+
dependientes de voltaje, que cambian la polaridad de la membrana. El Ca++ penetra en el
terminal perisináptico y permite la unión de la membrana de las vesículas con la membrana de
la propia neurona, lo que provoca la liberación de su contenido y, por consiguiente, del
neurotransmisor, a la hendidura sináptica.

Características de las moléculas neurotransmisoras.

Las sustancias liberadas de las vesículas sinápticas, son conocidas como moléculas
transmisoras. El transmisor debe producir efectos similares a los obtenidos tras la estimulación
de la neurona perisináptica y este efecto debe ser bloqueado por antagonistas específicos de
los receptores. El efecto finaliza por mecanismos enzimáticos, que destruyen (metabolizan) el
trasmisor, o por la rápida desaparición de éste de la hendidura sináptica, gracias a mecanismos
de transporte que promueven su receptación presináptica.

Estas moléculas pueden comportarse como:

 Neurotransmisores: provocan cambios electrofisiológicos que se traducen en


potenciales postsinápticos excitadores o inhibidores.
 Neuromoduladores: no generan potenciales de acción, pero modifican la capacidad de
respuesta generada por los neurotransmisores.
 Neurorreguladores: serían sustancias originadas en células diferentes de las neuronas
que influyen en la excitabilidad de las células nerviosas.
Una molécula neurotransmisora puede actuar sobre diferentes tipos de receptores y, a su vez,
sobre un tipo de receptor pueden actuar distintos tipos de transmisores.

Neurotransmisores:

 Monoaminas (antidepresivos, antipsicóticos)


 Acetilcolina (colinérgicos)
 Noradrenalina, adrenalina y dopamina(catecolaminérgicos)
 GABA (ansiolíticos, antiepilépticos)
 Serotonina (serotoninérgicos)

Factores neurotróficos: están implicados en la diferenciación y el crecimiento de múltiples


tipos de neuronas en el desarrollo cerebral, así como en el mantenimiento y supervivencia de
neuronas y células en el cerebro maduro.

Síntesis de las moléculas neurotransmisoras.

Los neurotransmisores de molécula pequeña son sintetizados por medio de vías mesolímbicas
cortas, a partir de precursores sencillos y de fácil disposición. La síntesis se realiza tanto en el
cuerpo de la neurona como a lo largo de los terminales axónicos.

Existen fármacos capaces de actuar sobre los diversos pasos de síntesis, aumentándola o
inhibiéndola, y en especial sobre los mecanismos de metabolización consiguiendo con ello
modificaciones en los niveles del neurotransmisor disponible.

La síntesis de molécula grande es un proceso más complejo que ocurre sólo en el soma
neuronal.

Almacenamiento de las moléculas neurotransmisoras.

Tras la liberación de los neurotransmisores de molécula pequeña, su recuperación es rápida.


Por el contrario, los neurotransmisores de molécula grande carecen de enzimas que controlen
su concentración intracelular y, cuando son liberados, sus niveles se recuperan más
lentamente. Pueden coexistir dentro de una misma vesícula neuronal moléculas pequeñas y
grandes que pueden ser liberadas simultáneamente. Este fenómeno se denomina
cotransmisión.

Desde un punto de vista funcional pueden considerarse dos depósitos: uno fácilmente
liberable, ante un impulso nervioso, y un segundo depósito más estable.

Liberación del neurotransmisor.

El proceso de liberación de neurotransmisores depende de la frecuencia de los potenciales que


alcanzan los terminales perisinápticos, ocurre como consecuencia de la llegada de un impulso
nervioso, que determina que una cantidad masiva de Ca2+ penetre en el interior de la célula, a
través de los canales dependientes de voltaje.

Receptores presinápticos: autorreceptores y heterorreceptores.

 Autorreceptores: son activados por el neurotransmisor liberado, con la misma eficacia


y la misma afinidad que los receptores postsinápticos.
 Heterorreceptores: responden a neurotransmisores liberados desde otros terminales.
Finalización de la acción del neurotransmisor.

Una vez que el neurotransmisor ha actuado sobre el receptor y ha producido su efecto, es


necesario interrumpir el mensaje sináptico para que puedan producirse y transmitirse nuevas
señales en la sinapsis. Para que esto ocurra el neurotransmisor puede desaparecer, por simple
difusión, fuera de la hendidura sináptica, puede ser metabolizado o ser recaptado por el
terminal perisináptico.

Fenómenos postsinápticos: transmisión de la información interneuronal.

Los receptores postsinápticos son los responsables de captar la información proporcionada por
la neurona perisináptica mediante los neurotransmisores liberados. La acción de un agente
sobre un receptor puede provocar en la neurona postsináptica un efecto excitador (PPSE) o
inhibidor (PPSI), el neurotransmisor actúa modulando la acción de otros transmisores, de
forma que, por sí solo, tiene poco efecto sobre la neurona postsináptica, pero potencia o
inhibe la acción de otros transmisores sobre ésta. Este fenómeno se denomina modulación
alostérica.

Receptores concepto y estructura.

Los receptores son estructuras proteicas tridimensionales celulares que tienen especificidad
estereoquímica para identificar una sustancia, hormona o neurotransmisor. Los receptores son
la estructura básica para interpretar la comunicación interneuronal mediante la transducción
de información básica hacia la maquinaria intraneuronal.

 Reconocimiento: el receptor reconoce un lligando sobre la base de alguna propiedad


de su estructura química o de su configuración molecular.
 Transducción: significa que la interpretación fármaco-receptor inicia una acción
bioquímica que, a través de un segundo mensajero, genera una señal intracelular
capaz de iniciar un cambio de comportamiento de la célula.

Los receptores son las dianas más importantes en el mecanismo de acción de los
psicofármacos.

Tipos de receptores.

Según su localización:

 Perisinápticos (autorreceptores, heterorreceptores).


 Postsinápticos.

Desde el punto de vista funcional:

 Ionotrópicos: cuando están acoplados directamente a canales iónicos, formando una


sola molécula.
 Metabotrópicos: son de respuesta lenta y están unidos a distintas unidades efectoras,
que pueden ser canales, que controlarían movimientos iónicos, o enzimas capaces de
producir pequeñas moléculas conocidas como segundos mensajeros.
 Tirosincinasa: reciben información de factores tróficos y de crecimiento.
 Receptores intracelulares: esteroides.
Mecanismos de adaptación receptorial.

Si la regulación afecta sólo a un determinado tipo de ligandos específicos se denomina


homóloga, mientras que cuando se produce frente a diversos tipos de agonistas se denomina
heteróloga.

La hiporregulación receptorial es un fenómeno caracterizado por la desensibilización y/o


disminución del número de receptores, cuando éstos son estimulados de modo persistente. Se
puede provocar una hipersensibilidad o regulación al alza, caracterizada por un aumento del
número de la sensibilidad de los receptores, cuando un receptor es bloqueado de forma
persistente.

El procesamiento de la información: Vías de transducción intraneuronales.


La puesta en marcha de las respuestas celulares tras el estímulo de receptores es lo que se
conoce como transducción de la señal. En este proceso de transducción se lleva a cabo una
cascada de procesos bioquímicos que pueden ser de distintos tipos:

 modificaciones del flujo de iones y de los potenciales bioeléctricos, en cuyo caso el


receptor suele estar ligado a canales iónicos
 cambios en la actividad de múltiples enzimas, cuando el receptor está conectado a
estructuras que median reacciones químicas
 cambios de la expresión genética neuronal que llegan a modificar la síntesis y
estructura de diversas proteínas y por lo tanto la respuesta neuronal.

Segundos receptores: son moléculas generadas por la unión de receptores a unidades


efectoras, estas moléculas propagan la señal que el neurotransmisor (primer mensajero)
transmite a través del primer receptor.

En resumen, ante una señal externa, las neuronas provocan dos tipos de respuestas de
adaptación:

 Respuestas rápidas y de corta duración: que emplean moléculas preexistentes.


 Respuestas de compleja seria de eventos y de larga duración: que requieren cambios
en la expresión genética.

Las proteínas G como responsables del acoplamiento receptor-efector.

Las proteínas G, denominadas así por estar ligadas al nucleótido de guanina, son las
estructuras bioquímicas que median entre el receptor y las enzimas efectoras. La amplia
variedad de respuestas neuronales están, sin duda, relacionada con la gran capacidad de
interacciones que proporcionan las proteínas G entre receptor y efectores. En este sentido, se
sabe que la presencia de proteínas G supera con creces a las moléculas receptoras presentes
en cualquier célula.

Enzimas efectoras generadoras de mensajeros intracelulares.

La activación de un receptor puede poner en marcha distintas vías de segundos mensajeros, en


función de la proteína G que tenga acoplada. Existen cuatro vías efectoras bien caracterizadas:
adenililciclasa (AC), fosfolipasa C (PLC), guanililciclasa (GC) y fosfolipasa A2 (PLA2).

Das könnte Ihnen auch gefallen